Está en la página 1de 6

MODULO I.

CONTEMOS LA HISTORIA JUNTOS: EL CONFLICTO


ARMADO EN COLOMBIA

Institución encargada Colegio Mayor de Antioquia (Medellín-Colombia)


Docente Luz Dary Ruíz Botero

Visiones del conflicto armado en Colombia

Objetivo general

Reconstruir la historia del conflicto armado, reconociendo las múltiples memorias que los y
las colombianos guardan en relación con sus causas y consecuencias.

Objetivos específicos

- Precisar las explicaciones y consecuencias del conflicto armado colombiano desde


informes académicos y visiones propias de este fenómeno.

- Reconocer procesos de negociación política en Colombia desde algunos de sus


aprendizajes para la construcción de la paz territorial.

Desarrollo temático-conceptual

Es necesario reconstruir el conflicto armado en Colombia desde diferentes voces y


memorias, para garantizar la no repetición. Contar las historias de un conflicto de tan larga
duración e implicaciones tan diversas, requiere convocar sus distintos actores para construir
juntos la historia plural de este país. El conflicto armado ha sido nombrado como violencia
política, guerra, confrontación armada, guerra civil, conflicto social armado, entre otros, lo
cual pone en evidencia las diferencias en su concepción y abordaje.

La construcción de una historia plural también implica reconocer los procesos de paz
desarrollados en Colombia. De esta forma, los diálogos generados históricamente, así como
los aprendizajes derivados de los mismos, se constituyen en fuente fundamental de
aprendizaje en el marco de la implementación de acuerdos con las FARC- EP y el avance
de la negociación política con el ELN. Aunado a ello, es un reto para la educación aportar a
la memoria histórica para la construcción de la paz en Colombia, lo cual requiere sin duda
convocar a las nuevas generaciones como protagonistas de esta Colombia que por años
viene reclamando vivir en paz.

Aunque son diversas las concepciones que tienen los diferentes actores (académicos,
políticos, líderes, sociedad civil, entre otros) acerca del conflicto armado, éstas pueden
relacionarse, grosso modo, con tres tópicos:

 Las causas del surgimiento de las guerrillas en Colombia y su legitimidad (o no)


para alzarse en armas, así como los vínculos con el contexto internacional de los
grupos armados.

 Los métodos empleados para la permanencia de la lucha armada a través de la


historia y el cuestionamiento a las víctimas de la confrontación. También, el
reconocimiento (o no) de los vínculos del paramilitarismo con la fuerza pública y
sus opciones antisubversivas en favor de las elites del país.

 La manera de superar el conflicto armado colombiano ha oscilado entre la vía


militar y búsqueda de diálogos entre los diferentes actores para la consecución de la
paz.

La comisión histórica del conflicto armado y sus víctimas, es un colectivo creado a partir de
los diálogos de la Habana entre el Gobierno nacional y las Farc- Ep. Este, tiene como
objeto construir un documento que explicite las causas del conflicto armado, su origen, las
causas que llevaron a su prolongación, así como los efectos e impactos que éste ha traído a
la población colombiana. En febrero del 2015, esta comisión publica “Contribuciones al
entendimiento del conflicto armado en Colombia, un documento que recoge 14 textos,
dentro de los cuales se encuentran las relatoría de Eduardo Pizarro León Gómez y Víctor
Manuel Moncayo Cruz, quienes realizan sus planteamientos a partir de los testimonios de
seis miembros del gobierno y seis integrantes de la Farc, que participaron en los diálogos de
paz. De manera global, el texto expone diferentes comprensiones y explicaciones acerca del
fenómeno de la guerra en el país, algunas de las cuales se resaltan a continuación.

Los puntos de partida en los autores son diversos. Hay quienes asumen una mirada de larga
duración, donde la violencia es un asunto permanente en el país desde su configuración
como Republica, la emergencia de los partidos políticos y sus dinámicas, así como la
presencia de intereses extraños en Colombia de actores internacionales como España,
Inglaterra y Estados Unidos que estimulan la confrontación (María Emma Wills- Daniel
Pecaut- Renán Vega)

Otros autores datan como origen de la guerra, el conflicto armado colombiano. Esta postura
implica reconocer antecedentes como la masacre de las bananeras 1928, el Bogotazo o
asesinato de Jorge Eliecer Gaitán en 1948, el inicio del conocido periodo de la Violencia
en Colombia, así como el Frente Nacional 1958- 1974; pacto político para contener la
confrontación entre partidos liberales y conservadores. De igual forma, tiene como hitos el
levantamiento en armas de la guerrillas de las Farc para 1964, el ELN en 1965, el EPL en
1968 y el M-19 en 1970, entre otros (Francisco Gutiérrez, Gustavo Duncal, Vicente
Torrijo)

Junto a las dos causas anteriores, aparece el reconocimiento de violencias estructurales en


Colombia como causas del conflicto armado. Entre ellas encontramos los problemas
agrarios, la debilidad institucional, la honda desigualdad de los ingresos, la escasa presencia
del estado y la combinación de armas y urnas (Alfredo Molano, Darío Fajardo- Sergio
Zubiria, Javier Giraldo)

La discontinuidad del conflicto armado se explica desde Alfredo Molano, quien asume que
este se desencadena con el periodo de la Violencia bipartidista. Las posiciones de Daniel
Pécaut y Francisco Gutiérrez establecen el inicio del conflicto armado en Colombia por el
impacto de la revolución cubana y el nacimiento de las guerrillas internas. La línea de
continuidad desde 1920 hasta hoy, está dada por el conflicto agrario como causal de la
violencia para Sergio Zubiria y Javier Giraldo (comisión histórica del conflicto armado y
sus víctimas; 2015. p. 16).

Otros de los factores de pervivencia del conflicto armado, señalados en el estudio, son la
emergencia del grupo armado denominado paramilitar para 1980, el acceso a nuevos
recursos para grupos armados provenientes del narcotráfico, los secuestros y extorciones, la
criminalización del movimiento social y las desigualdades de ingresos y recursos como la
tierra como causas objetivas para mantener la confrontación. También, se exponen las
causas subjetivas que implican decisiones de mantenerse en armas para lograr los cambios
añorados, basados en la caracterización de democracia débil, el apoyo entre guerrillas en
mundo y la necesidad de las transformaciones en el país.

La degradación del conflicto armado, como ha sido nombrada por el informe de Desarrollo
Humano en Colombia del Programa de las Nacionales Unidas para el Desarrollo –PNUD-
“El conflicto callejo con salida”, sustentado en que los grupos armados violan el Derecho
Internacional Humanitario –DIH- con prácticas como reclutamiento de menores de 15 años,
violencia sexual, torturas y tratos o penas crueles humanos y degradantes, desaparición
forzada, atentado a infraestructura como escuelas y hospitales entre otras. Además, de
implicarse en el mercado del narcotráfico desde su producción y comercialización como
fuente de ingresos importante para mantener la confrontación armada. La información que
se conoce en el país de personas secuestradas en condiciones de vida inhumanas, influyen
en la expresión masiva de colombianos en contra de estas prácticas. Así como el
recrudecimiento de la guerra para los 80 y 90 por el ingreso de paramilitares al conflicto
armado y sus estrategias de masacres, desplazamiento forzado, asesinatos lesionadores y
desaparición forzada de quienes consideran auxiliadores de las guerrillas o de las izquierdas
en el país.

Según el Registro Único de Victimas –RUV- en Colombia (mayo de 2017) las victimas
constituyen el 15% de la población del país con un total registrado de 8.421.627. Según el
informe Basta Ya Colombia: memorias de guerra y dignidad (2016) se registra que entre
1958-2012 por el conflicto armado en Colombia han sido asesinadas, 218.094 personas,
desaparecido forzosamente 25.007 víctimas, 4.744.046 personas han sido desplazadas y se
han reclutado forzosamente 5.156 menores de edad, se han secuestrado 27.023 personas, las
masacres han sido 1982 con 11.751 víctimas, y 1.754 víctimas de violencia sexual. Lo
anterior, constituye una verdadera crisis humanitaria en el país y reclama parar la guerra.

Los informes del grupo de memoria histórica en Colombia (2015) han insistido en las
diferencias regionales de las expresiones del conflicto armado y las particularidades en los
tiempos de confrontación entre grupos armados, tanto las acciones como las vulneraciones
a las víctimas son diferentes según género, etnia, generacional, lugar del país. Se logra
establecer que todos los grupos armados en el país legales e ilegales han estado implicados
en estas vulneraciones y que se requiere saber las verdades de los vínculos con el
empresariado y las elites como garantía de no repetición. El desconocimiento de las
implicaciones personales, familiares, emocionales, físicas y sociales de un conflicto armado
de larga duración en la sociedad requiere de estudios para reparar a la víctimas y
recomponer las comunidades en los territorios.

Todo lo anterior, indica que es un deber ético y político parar la guerra en Colombia y que
la mejor opción es la salida negociada mediante un acuerdo de paz, las experiencias en el
mundo muestran cuando solo el 7.5% de conflictos armados mundiales se han resuelto por
la vía militar (Fisas; 2015). En Colombia algunos gobiernos han privilegiado la salida
militar mediante planes de desarrollo que intensifican la confrontación, refuerzan el aparato
militar y de seguridad del Estado, los vínculos con países como Estados Unidos y el
consecuente Plan Colombia. Sin embargo, son los procesos de paz y las desmovilizaciones
los mecanismos que mayores resultados han presentado en el país.

En la historia de Colombia se recuerda las amnistías a guerrillas liberales de 1953 y 1958,


luego el Acuerdo de la Uribe de 1982 con Belisario Betancourt, el pacto político con M-19
en 1989 y su consecuente acuerdo de paz en 1990, seguido de la negociación con el
Ejército Popular de Liberación –EPL-, el Movimiento Armado Quintin Lame –MAQL- y el
Partido Revolucionario de los Trabajadores –PRT-. Posteriormente en 1994 se concreta
acuerdos de paz con la Corriente de Renovación Socialista –CRS- y Milicias populares de
Medellín y Cali. En 1994 se renuevan conversaciones con las guerrillas y en 1998 en
gobierno de Pastrana se concreta la zona de despeje con las Farc como parte de las
condiciones para avanzar en la negociación.

Ante el fracaso de este proceso, la opción militar con las guerrillas la retoma Álvaro Uribe
desde la política de seguridad democrática y el proceso de Desarme, Desmovilización y
reinversión de grupos paramilitares que registra la mayor desmovilización de personas en la
historia del país 30.000 y la extradición de 11 de sus líderes a Estados Unidos con el
argumento de seguir delinquiendo y sus vínculos con el narcotráfico. En el 2012 es el
Gobierno de Juan Manuel Santos quien inicia negociaciones con las Farc concretando
después de 4 intentos un acuerdo final para la terminación del conflicto armado y la
construcción de una paz estable y duradera para 2016. También presenta avances en las
negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional –ELN- desde diálogos públicos en
Ecuador en 2017.

Los modelos de negociación política en el país, han implicado el intercambio de paz o


dejación de armas por democracia. Por ejemplo, en el proceso con el M-19 se negocia la
reforma electoral y de justicia y la participación en la nueva constitución política. Con el
EPL la creación de partido político y fortalecimiento de organizaciones sociales. Con el
MAQL además del reconocimiento del país como pluri-étnico y multicultural algunos de
sus representantes tienen voz y voto en la Asamblea Nacional Constituyente. Para el caso
del paramilitarismo, en cambio, el modelo el modelo fue el de reinserción, mediante el
desarme, desmovilización y reinserción que implico la dejación de armas por beneficios
económicos, jurídicos y sociales.

Estos procesos dejan como aprendizajes la necesidad de fortalecer la cultura política


democrática en el país donde se respete la vida y no se estigmatice al diferente, se avance
en conocer la verdad del conflicto armado y se haga justicia ante los crímenes cometidos en
perspectiva de garantías de no repetición. Se reconozcan las víctimas del conflicto en
perspectiva diferencial territorial, de género y generacional y se garanticen sus derechos.
Sin duda, la implementación de los acuerdos de paz es asunto crucial que requiere
voluntades políticos y reconfiguración de pactos políticos en el país.

En perspectiva de construcción de paz territorial, se requiere reconocer las diversidades de


las implicaciones del conflicto armado en el territorio nacional, en las comunidades, las
familias y las personas; valorar los avance en la implementación de los acuerdos de paz con
las Farc -Ep; asumir la cada vez mayor demanda por ganancia de derechos de los
ciudadanos. Todo ello por la necesidad de fortalecer la democracia en Colombia desde
condiciones para la oposición, las garantías para la participación política, el reconocimiento
de las diversidades y el mejoramiento de las condiciones de vida de todos habitantes desde
su acceso a la tierra y la garantía de derechos humanos.

Es importante reconocer las visiones propias y de personas cercanas respeto a las


explicaciones que dan al conflicto armado y las posibilidades de la paz en Colombia, por
ello te invitamos a explicitar tus posiciones al respecto para luego conversar con tres
generaciones (diferencias de 10 años) sobre este asunto y que puedas ahí contrastar lo
planteado anteriormente con el material audiovisual de Adichie (2010) y las diapositivas de
Ruiz (2016) para responder la actividad evaluativa de esta parte del diplomado.

Ahora, te invito a revisar los materiales de trabajo complementarios. Con ellos, podrás
desarrollar las actividades y la evaluación propuestas en el módulo.
Referencias

 Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013) ¡Basta ya! Colombia: memorias de


guerra y dignidad. Sánchez Gómez, Gonzalo (Coordinador/a), Bello, Martha Nubia
(Coordinador/a).Bogotá, 2013. Disponible
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/index.html
 Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (2015) Contribución al entendimiento
del conflicto armado en Colombia. Febrero. Disponible
enhttp://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%
20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20
Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf
 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD- (2003) El conflicto,
callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano para el desarrollo.
Disponible en: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_1541.pdf
 Vicent, Fisas (2015) Anuario de procesos de paz 2014. Escola de cultura de pau. Icaria
Editorial, España. Disponible en:
http://escolapau.uab.es/img/programas/procesos/14anuarie.pdf

También podría gustarte