Está en la página 1de 62

Nº 8 - AGOSTO 2014

JURISPRUDENCIA, IMPUESTO
ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA
JURISPRUDENCIA, IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA
AGOSTO - 2014

JURISPRUDENCIA, IMPUESTO ÚNICO DE


SEGUNDA CATEGORÍA 1

Rodolfo E. Garrido Jorquera


Boletín del Trabajo
Asesor Tributario
BOLETÍN TRIBUTARIO
AGOSTO 2014

2 Director y Representante Legal

RICARDO MONTERO MOSQUERA

Editores

BOLETÍN LABORAL EDICIONES LTDA.

Diseño y Diagramación

Boletín del Trabajo

Impresión

Imprenta Luis Vera Contreras Ltda.

Impreso en Chile

Printed in Chile

©2014

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

TOTAL O PARCIAL
JURISPRUDENCIA, IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA
AGOSTO - 2014

Departamento Tributario

RODOLFO GARRIDO JORQUERA

Analista Tributario

Diplomado en Planificación y Gestión Tributaria

Participante activo del “Taller de Aplicación de


Técnicas de Auditoria Tributaria” (SETRI)
3

Contador General – Auditor

Profesor

Asesor Tributario

Boletín del Trabajo

FRANCISCO LÓPEZ ÁLVAREZ

Contador Auditor

Contador General

Consultor Independiente
BOLETÍN TRIBUTARIO
AGOSTO 2014

Casa Matriz Suc. Concepción

Arturo Prat 1268 Lautaro 771 - B

Fono: (2) 296 40600 Fono: (41) 285 7180

(2) 2369 9100 Fax: (41) 285 7181

info@boletindeltrabajo.cl infoconce@boletindeltrabajo.cl

Suc. Antofagasta Suc. Pto. Montt


www.boletindeltrabajo.cl
Condell 2919 - of. 302 Manuel Rodríguez 245 Of. 7
BoletíndelTrabajo
Fonos: (55) 259 4155 Fonos: (65) 383 670

Fono/Fax: (55) 259 4153 Fax: (65) 383 539

infoantof@boletindeltrabajo.cl infopmontt@boletindeltrabajo.cl
JURISPRUDENCIA, IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA
AGOSTO - 2014

ÍNDICE

ÍNDICE.............................................................................................................................. 5

EDITORIAL ...................................................................................................................... 7

Beneficio tributario de los depósitos en A.P.V. (Ahorro Previsional Voluntario) 9

Conceptos del A.P.V. ..................................................................................................... 12

Renta devengada en más de un periodo .................................................................. 21

Bono de antigüedad pagado según contrato colectivo.......................................... 23

Premio por antigüedad................................................................................................. 25

Bonificaciones anuales ................................................................................................. 26

Bono especial pagado una sola vez, según convenio colectivo ........................... 28

Remuneraciones devengadas en un año y pagadas con retraso al año siguiente 30

Depósitos convenidos tope ......................................................................................... 31 5

Situación tributaria de ahorro previsional voluntario ........................................... 32

Donaciones al fondo Nacional de reconstrucción trabajadores.......................... 35

Asignación de Zona

A) Requisitos y condiciones ........................................................................... 36

B) Acreditación de residencia ......................................................................... 39

C) Exención de impuesto único de segunda categoría .............................. 42

D) Situación tributaria ...................................................................................... 43

Devolución de impuesto único de segunda categoría ........................................... 47

Aplicación de impuesto único de segunda categoría,


por devolución de cotizaciones previsionales a extranjeros ............................... 51

Tributación que afecta a los retiros de excedentes de libre disposición .......... 55


BOLETÍN TRIBUTARIO
AGOSTO 2014

6
JURISPRUDENCIA, IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA
AGOSTO - 2014

EDITORIAL

Estamos a puertas de una reforma tributaria, que en su propuesta inicial se destacó


por su agresividad en temas como; la aplicación del IVA en la venta de inmuebles, gastos
de consumo básicos de las empresas, eliminación de los tratados internacionales, lo
que respecta a los créditos de impuestos utilizados en Chile, cobrar hoy el 35% de
impuesto a las utilidades de las empresas grandes, independiente de su distribución,
entrega de potestad de juez y parte al Servicio de Impuesto Internos, eliminación del
F.U.T. y retiros excesivos.

Hoy en base de acuerdos, nace un protocolo, que podemos destacar:

1. Tributación de renta atribuida de las empresas y dueños, donde las empresas


podrán escoger entre una tasa del 25% y crédito del 100%, versus una tasa del
27% y un crédito del 65%.

2. Nuevo Registro de Utilidades Atribuidas (RUA), dentro de las opciones de


tributación, está la renta atribuida parcialmente, que deberemos administrar.
7
3. Potestad del Servicios de Impuesto Internos, será él quien nos deberá acusar
con pruebas fidedignas de elusión, y el tribunal tributario posteriormente
juzgar.

4. Rentas presuntas, aumento en sus topes de ventas.

5. Impulso y fortalecimiento al 14 Ter (PYME), disminuyendo restricciones,


entregando ciertas garantías, como el pago del IVA en 60 días, eximirlos del
pago de impuesto adicional, por publicidad vía internet.

6. Se entiende que ya están aprobados por todos, los temas relacionados a,


aumento de tasa de primera categoría a un 25%; disminución de tasa del global
complementario al 35%; impuestos verdes; impuestos al tabaco, alcoholes y
bebidas azucaradas; limitaciones a las transacciones entre inmobiliarias y
constructoras; e impuestos a la ganancia por la venta de bienes raíces.

Dentro del mes de agosto, se conocerá las indicaciones finales al proyecto inicial,
más el protocolo de acuerdo, donde podremos apreciar en definitiva, esta reforma
tributaria como se canaliza en Ley.

Hasta hoy proyecciones, especulaciones.

El Director
BOLETÍN TRIBUTARIO
AGOSTO 2014

8
JURISPRUDENCIA, IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA
AGOSTO - 2014

JURISPRUDENCIA, IMPUESTO ÚNICO


DE SEGUNDA CATEGORÍA

Estimados suscriptores a continuación presentamos una serie de oficios y


jursiprudencia relacionada con el impuesto único de segunda categoría, los que
permitiran a nuestro entender una referencia más clara, sobre el tratamiento y
aplicacion de los siguientes temas:

• APV,

• Remuneraciones atrasadas, bono de antigüedad, premios y bonos

• Depósitos convenidos,

• Asignación de zona

• Devolución de cotizaciones previsionales a extranjeros aplicación del Impuesto 9


único de segunda categoría

Asimismo presentar un cambio de criterio por parte del Servicios de Impuestos


Internos, referente a los retiros de excedentes de libe disposición, que en su momento
obtuvo un planteamiento en instrucciones contenidas en los Suplementos Tributarios
correspondientes a la Operación Renta de los años tributarios 2012 y 2013, sobre la
tributación de estos.

A continuación se analizan varias normativas útiles relativas al Impuesto Único de


Segunda Categoría.

TEXTO LEGAL DEL BENEFICIO


TRIBUTARIO DE LOS DEPOSITOS EN APV

Artículo 42º bis.- Los contribuyentes del artículo 42º, Nº 1, que efectúen depósitos
de ahorro previsional voluntario, cotizaciones voluntarias y ahorro previsional
voluntario colectivo de conformidad

a lo establecido en los párrafos 2 y 3 del Título III del decreto ley Nº 3.500, de 1980,
podrán acogerse al régimen que se establece a continuación:

1. Podrán rebajar, de la base imponible del impuesto único de segunda categoría,


el monto del depósito de ahorro previsional voluntario, cotización voluntaria
y ahorro previsional voluntario colectivo, efectuado mediante el descuento de
su remuneración por parte del empleador, hasta por un monto total mensual
BOLETÍN TRIBUTARIO
AGOSTO 2014

equivalente a 50 unidades de fomento, según el valor de ésta al último día del mes
respectivo.

2. Podrán reliquidar, de conformidad al procedimiento establecido en el artículo 47º, el


impuesto único de segunda categoría, rebajando de la base imponible el monto del
depósito de ahorro previsional voluntario, cotización voluntaria y ahorro previsional
voluntario colectivo, que hubieren efectuado directamente en una institución
autorizada de las definidas en la letra p) del artículo 98 del decreto ley Nº 3.500, de
1980, o en una administradora de fondos de pensiones, hasta por un monto total
máximo anual equivalente a la diferencia entre 600 unidades de fomento, según el
valor de ésta al 31 de diciembre del año respectivo, menos el monto total del ahorro
voluntario, de las cotizaciones voluntarias y del ahorro previsional voluntario
colectivo, acogidos al número 1 anterior.

Para los efectos de impetrar el beneficio, cada inversión efectuada en el año deberá
considerarse según el valor de la unidad de fomento en el día que ésta se realice.

3. En caso que los recursos originados en depósitos de ahorro previsional voluntario,


cotizaciones voluntarias o ahorro previsional voluntario colectivo a que se refieren
los párrafos 2 y 3 del Título III del decreto ley Nº 3.500, de 1980, sean retirados y
no se destinen a anticipar o mejorar las pensiones de jubilación, el monto retirado,
reajustado en la forma dispuesta en el inciso penúltimo del número 3 del artículo
54º, quedará afecto a un impuesto único que se declarará y pagará en la misma forma
y oportunidad que el impuesto global complementario. La tasa de este impuesto
10 será tres puntos porcentuales superior a la que resulte de multiplicar por el factor
1,1, el producto, expresado como porcentaje, que resulte de dividir, por el monto
reajustado del retiro efectuado, la diferencia entre el monto del impuesto global
complementario determinado sobre las remuneraciones del ejercicio incluyendo
el monto reajustado del retiro y el monto del mismo impuesto determinado sin
considerar dicho retiro. Si el retiro es efectuado por una persona pensionada o,
que cumple con los requisitos de edad y de monto de pensión que establecen los
artículos 3º y 68 letra b) del decreto ley Nº 3.500, de 1980, o con los requisitos
para pensionarse que establece el decreto ley Nº 2.448, de 1979, no se aplicarán los
recargos porcentuales ni el factor antes señalados.

Las administradoras de fondos de pensiones y las instituciones autorizadas que


administren los recursos de ahorro previsional voluntario desde las cuales se
efectúen los retiros descritos en el inciso anterior, deberán practicar una retención
de impuesto, con tasa 15% que se tratará conforme a lo dispuesto en el artículo
75º de esta ley y servirá de abono al impuesto único determinado. Con todo, no se
considerarán retiros los traspasos de recursos que se efectúen entre las entidades
administradoras, siempre que cumplan con los requisitos que se señalan en el
numeral siguiente.

Los recursos originados en depósitos de ahorro previsional voluntario, cotizaciones


voluntarias o ahorro previsional voluntario colectivo, acogidos a lo dispuesto en el
número 1 del presente artículo, y que hayan sido destinados a pólizas de seguros
de vida autorizadas por la Superintendencia de Valores y Seguros como planes de
ahorro previsional voluntario, se gravarán en caso de muerte del asegurado con el
impuesto que establece este numeral, en aquella parte que no se haya destinado a
financiar costos de cobertura. Dicho impuesto, cuya tasa será, en este caso, de un
15%, deberá ser retenido por la Compañía de Seguros al momento de efectuar el
pago de tales recursos a los beneficiarios, y enterado en arcas fiscales hasta el día 12
JURISPRUDENCIA, IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA
AGOSTO - 2014

del mes siguiente a aquél en que haya efectuado la retención. Para los efectos de la
determinación de este impuesto, las cantidades afectas a la tributación señalada se
reajustarán en la forma dispuesta en el inciso penúltimo, del número 3 del artículo
54. El impuesto a que se refiere este inciso no se aplicará cuando los beneficiarios
hayan optado por destinar tales recursos a la cuenta de capitalización individual del
asegurado.

4. Al momento de incorporarse al sistema de ahorro a que se refiere este artículo, la


persona deberá manifestar a las administradoras de fondos de pensiones o a las
instituciones autorizadas, su voluntad de acogerse al régimen establecido en este
artículo, debiendo mantener vigente dicha expresión de voluntad.

La entidad administradora deberá dejar constancia de esta circunstancia en el


documento que dé cuenta de la inversión efectuada. Asimismo, deberá informar
anualmente respecto de los montos de ahorro y de los retiros efectuados, al
contribuyente y al Servicio de Impuestos Internos, en la oportunidad y forma que
este último señale.

5. Los montos acogidos a los planes de ahorro previsional voluntario no podrán


acogerse simultáneamente a lo dispuesto en el artículo 57º bis.

6. También podrán acogerse al régimen establecido en este artículo las personas


indicadas en el inciso tercero del número 6º del artículo 31, hasta por el monto en
unidades de fomento que represente la cotización obligatoria que efectúe en el año
respectivo, de acuerdo a lo dispuesto en el primer inciso del artículo 17 del decreto
ley Nº 3.500, de 1980.
11
Si el contribuyente no opta, al momento de incorporarse al sistema de ahorro a
que se refiere este artículo, por acogerse al régimen establecido en el inciso anterior, o
habiendo optado sus depósitos exceden de los límites que establece dicho inciso, los
depósitos de ahorro previsional voluntario, las cotizaciones voluntarias, el ahorro

previsional voluntario colectivo correspondiente a los aportes del trabajador, a


que se refieren los números 2. y 3. del Título III del decreto ley Nº 3.500, de 1980,
o el exceso en su caso, no se rebajarán de la base imponible del impuesto único de
segunda categoría y no estarán sujetos al impuesto único que establece el número 3.
del inciso primero de este artículo, cuando dichos recursos sean retirados. En todo
caso, la rentabilidad de dichos aportes estará sujeta a las normas establecidas en el
artículo 22 del mencionado decreto ley. Asimismo, cuando dichos aportes se destinen
a anticipar o mejorar la pensión, para los efectos de aplicar el impuesto establecido
en el artículo 43, se rebajará el monto que resulte de aplicar a la pensión el porcentaje
que en el total del fondo destinado a pensión representen las cotizaciones voluntarias,
aportes de ahorro previsional voluntario y aportes de ahorro previsional voluntario
colectivo que la persona hubiere acogido a lo dispuesto en este inciso y los que no
hubiese podido acoger por exceder de los límites que establece el inciso primero. El
saldo de dichas cotizaciones y aportes será determinado por las Administradoras de
Fondos de Pensiones de acuerdo a lo establecido en el artículo 20 L del decreto ley N°
3.500, de 1980.

Los aportes que los empleadores efectúen a los planes de ahorro previsional
voluntario colectivo se considerarán como gasto necesario para producir la renta de
aquéllos. A su vez, cuando los aportes del empleador, más la rentabilidad que éstos
generen, sean retirados por éste, aquéllos serán considerados como ingresos para
efectos de la Ley sobre Impuesto a la Renta. En este último caso, la Administradora o
Institución Autorizada deberá efectuar la retención establecida en el N°3 de este artículo.
BOLETÍN TRIBUTARIO
AGOSTO 2014

CONCEPTOS QUE COMPRENDE EL BENEFICIO


TRIBUTARIO POR AHORRO PREVISIONAL.
(Extracto Circular N°51 del 12 de septiembre de 2008)

(1) De acuerdo a lo establecido por el inciso primero del artículo 42 bis de la LIR, en
concordancia con lo dispuesto por los artículos 20 y 20 F del D.L. N° 3.500, de 1980,
el beneficio tributario por Ahorro Previsional comprende los siguientes conceptos:

(1.1) Depósitos de Ahorro Previsional Voluntario (DAPV) de cargo del trabajador


efectuados en los Planes de Ahorro Previsional Voluntario autorizados por las
Superintendencias de Bancos e Instituciones Financieras o de Valores y Seguros,
según corresponda, que ofrezcan los bancos e instituciones financieras, las
administradoras de fondos mutuos, las compañías de seguros de vida, las
administradoras de fondos de inversión y las administradoras de fondos
para la vivienda, y otras instituciones autorizadas por la Superintendencia
de Valores y Seguros; todo ello según lo dispuesto por el inciso primero del
artículo 20 y artículo 98 letras k), l) y m) del D.L. N° 3.500, de 1980.

Conforme a lo dispuesto por el inciso final del artículo 20 del D.L. N° 3.500/80,
las Superintendencias del ramo (AFP, de Valores y Seguros y de Bancos e
Instituciones Financieras), dictarán en forma conjunta una norma de carácter
general mediante la cual se establecerán los requisitos que deben cumplir
12
los Planes de Ahorro Previsional Voluntario y los procedimientos necesarios
para su correcto funcionamiento (Circular Conjunta Superintendencia de
Pensiones N° 1533; Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
N° 3445 y Superintendencia de Valores y Seguros Norma de Carácter
General N° 226, de 08.09.2008);

(1.2) Cotizaciones Voluntarias (CV) de cargo del trabajador efectuadas en su


Cuenta de Capitalización Individual en cualquier Fondo de la Administradora
de Fondos de Pensiones (AFP) en la cual se encuentre afiliado, conforme a
lo establecido por el artículo 20 del D.L. 3.500, de 1980 (Circular Conjunta
Superintendencia de Pensiones N° 1533; Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras N° 3445 y Superintendencia de Valores y Seguros
Norma de Carácter General N° 226, de 08.09.2008); y

(1.3) Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC), definido éste, conforme


a lo preceptuado por los artículos 20 F y 98 letra ñ) del D.L. N° 3.500/80,
como un contrato de ahorro suscrito entre un empleador, por sí y en
representación de sus trabajadores, y una Administradora de Fondos de
Pensiones o Institución Autorizada por las Superintendencias del ramo, con
el objeto de incrementar los recursos previsionales de los trabajadores. De
conformidad a lo dispuesto por el artículo 20 G del D.L. N° 3.500/80, las
Superintendencias del ramo (de Pensiones, de Valores y Seguros y de Bancos
e Instituciones Financieras), dictarán en conjunto una norma de carácter
general en la cual se establecerán los requisitos que deberán cumplir los
contratos y los planes de ahorro previsional voluntario colectivo, así como
los procedimientos necesarios para su correcto funcionamiento (Circular
Conjunta Superintendencia de Pensiones N° 1534; Superintendencia de
Bancos e Instituciones Financieras N° 3446 y Superintendencia de Valores
y Seguros Norma de Carácter General N° 227, de 08.09.2008).
JURISPRUDENCIA, IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA
AGOSTO - 2014

Se hace presente que el Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC)


está compuesto por aportes efectuados tanto por el trabajador como por el
empleador en los montos pactados en los contratos respectivos celebrados
con las AFPs o las Instituciones Autorizadas. Ahora bien, para efectos de
usufructuar de los beneficios impositivos que establece el N° 1 del inciso
primero del artículo 42 bis de la LIR, los trabajadores solo deberán considerar
para tales fines los ahorros previsionales que sean de su cargo, no así los
efectuados por el empleador.

(2) En consecuencia, para los efectos de impetrar los beneficios tributarios que
establece el artículo 42 bis de la LIR, el concepto de Ahorro Previsional comprende
los tres valores indicados en el número precedente, esto es, DAPV, CV y APVC,
con la salvedad importante que en el caso del APVC, solo se consideran los aportes
efectuados por los trabajadores, no así los aportes realizados por los empleadores.

(3) Finalmente se señala, que de acuerdo a lo dispuesto por el inciso tercero del
artículo 20 B e inciso sexto del artículo 20 L del D.L. N° 3.500, de 1980, las rentas
(rentabilidad) que generen los Ahorros Previsionales indicados en el (N° 1) anterior
(DAPV, CV Y APVC), no estarán afectos a los impuestos de la Ley de la Renta,
mientras tanto dichas cantidades no sean retiradas por sus beneficiarios de las
instituciones encargadas de su administración.

C.-REGIMENES TRIBUTARIOS QUE ESTABLECE EL ARTICULO 42 BIS DE LA LIR PARA


IMPETRAR LOS BENEFICIOS IMPOSITIVOS POR AHORRO PREVISIONAL
13
(1) El artículo 42 bis de la LIR, en concordancia con lo establecido en el artículo 20 L
del D.L. N° 3.500/80, establece dos regímenes tributarios respecto de los cuales los
contribuyentes favorecidos pueden optar por acoger sus Ahorros Previsionales, y
gozar de los beneficios tributarios que dichas normas legales establecen.

(2) Los mencionados regímenes son los siguientes:

(2.1) Rebajar los aportes por Ahorro Previsional (DAPV, CV y APVC) que sean
de cargo del trabajador de la base imponible del Impuesto Único de Segunda
Categoría o del Impuesto Global Complementario que afecta al contribuyente,
y cuando tales recursos sean retirados, sin destinarse a anticipar o a mejorar
las pensiones, sean gravados con el impuesto único establecido en el N° 3 del
inciso primero del artículo 42 bis de la LIR.

Respecto de este régimen se hace presente que de acuerdo a lo dispuesto por


el inciso final del artículo 20 L del D.L. N° 3500/80, los DAPV, CV y APVC
(considerando el aporte del trabajador y el del empleador), podrán acogerse
a este régimen por la parte que no excedan del límite máximo de 600 UF
anuales vigente al 31 de diciembre, por cada trabajador. En todo caso, y
conforme a lo dispuesto por el inciso tercero de la misma disposición legal
precitada, el monto total de los aportes por concepto de Ahorro Previsional
que se acojan a uno u otro régimen no pueden exceder del límite máximo de
600 UF anuales vigente al 31 de diciembre por cada año calendario.

(2.2) No acogerse al régimen antes indicado, y en su reemplazo la rentabilidad


que generen los aportes retirados por concepto de Ahorro Provisional de
cargo del trabajador, se afectará en cada año con la misma tributación con
que se grava la rentabilidad que reditúan las Cuentas de Ahorro Voluntario
establecidas en el artículo 22 del D.L. N° 3.500 de 1980, y además, cuando los
BOLETÍN TRIBUTARIO
AGOSTO 2014

referidos recursos se destinen a anticipar o a mejorar la pensión se rebajarán


de la base imponible del Impuesto Único de Segunda Categoría establecido
en el artículo 43 N° 1 de la LIR que afecta a la pensión, en el monto que resulte
de aplicar a la pensión el porcentaje que representen los fondos por concepto
de Ahorro Previsional de cargo del trabajador acogidos a este régimen en el
total de los fondos destinados a financiar las pensiones.

D.-MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD DE ACOGERSE A LOS REGIMENES TRIBUTARIOS


POR CONCEPTO DE AHORRO PREVISIONAL ESTABLECIDOS POR EL ARTÍCULO
42 BIS DE LA LIR

(1) En conformidad a lo dispuesto por el N° 4 del inciso primero del artículo 42 bis
de la LIR, los contribuyentes al momento de incorporarse al sistema de ahorro
que establece dicho artículo, deben manifestar en forma expresa a la AFP o a la
institución autorizada, de acuerdo con los procedimientos establecidos por las
Superintendencias del ramo, a cuál de los regímenes tributarios que contiene dicho
precepto legal, de los señalados en la letra C) precedente, desean acoger sus ahorros
previsionales. Las AFP o las instituciones autorizadas deberán dejar constancia de
la voluntad antes indicada en los documentos que dan cuenta de las inversiones
realizadas, y deberán mantenerla vigente y actualizada permanentemente. Se hace
presente que esta exigencia es aplicable tanto para las personas que efectúen el
Ahorro Previsional por intermedio del empleador, como para aquellos que lo realizan
directamente en las AFPs o en las Instituciones Autorizadas.
14
(2) En todo caso, y de acuerdo a lo establecido por el inciso tercero del artículo 20 L
del D.L. N° 3.500/80, cuando el contribuyente haya elegido uno de los regímenes
tributarios de los antes indicados, respecto de los posteriores aportes de Ahorro
Previsional (depósitos de ahorro previsional voluntario, cotizaciones voluntarias y
ahorro previsional voluntario colectivo) que efectúe, siempre podrá optar por uno
u otro régimen; opción que se ejercerá conforme a las instrucciones que impartan
las Superintendencias del ramo (de Pensiones, de Valores y Seguros y de Bancos e
Instituciones Financieras), mediante una norma de carácter general conjunta.

E.- REGIMEN TRIBUTARIO DE AHORRO PREVISIONAL ESTABLECIDO EN EL INCISO


PRIMERO DEL ARTÍCULO 42 BIS DE LA LIR

Los contribuyentes que hayan optado por acogerse al régimen tributario establecido en
el inciso primero del artículo 42 bis de la LIR, los beneficios tributarios a que tengan derecho
por el Ahorro Previsional efectuado los impetrarán de la manera indicada en los puntos (1),
(2) y (3) siguientes, según sea el tipo de contribuyente de los indicados en la letra A) anterior.

Para los efectos de aplicar este régimen tributario es necesario aclarar previamente
que sólo deberán considerarse los aportes por Ahorro Previsional que sean de cargo del
trabajador, esto es, los Depósitos de Ahorro Previsional Voluntario (DAPV), Cotizaciones
Voluntarias (CV) y Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC), y no los aportes que
sean de cargo del empleador.

(1) Contribuyentes del artículo 42 N° 1 de la LIR (trabajadores dependientes)

Estos contribuyentes los aportes por concepto de Ahorro Previsional deberán


rebajarlos de la base imponible del Impuesto Único de Segunda Categoría que les
afecta, ya sea, en forma mensual o anual, de acuerdo a las siguientes normas:
JURISPRUDENCIA, IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA
AGOSTO - 2014

Respecto de estos contribuyentes se reitera que su Ahorro Previsional estará


conformado por los Depósitos de Ahorro Previsional Voluntario (DAPV), Cotizaciones
Voluntarias (CV) y Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC), en este último
caso en la parte que corresponda al trabajador, efectuados durante el año calendario
respectivo.

(a) Rebaja del Ahorro Previsional en forma mensual

(a.1) Si los mencionados contribuyentes optan por hacer uso de la rebaja


por Ahorro Previsional en forma mensual, los empleadores, habilitados o
pagadores deberán efectuar el descuento respectivo de las remuneraciones
del trabajador para los efectos de cálculo del Impuesto Único de Segunda
Categoría, reportándoles a tales personas una menor remuneración líquida
a pago.

(a.2) Para los efectos antes indicados, los empleadores, habilitados o pagadores
deberán ser debidamente mandatados por el trabajador mediante los
procedimientos y formularios establecidos para tales fines por las AFPs o las
Instituciones Autorizadas, de acuerdo con las instrucciones impartidas por
las Superintendencias del ramo.

(a.3) Cuando el contribuyente opte por esta modalidad la cantidad total a


deducir en cada mes de las remuneraciones imponibles del trabajador
afectas al Impuesto Único de Segunda Categoría, por el conjunto de su
Ahorro Previsional (DAPV, CV y APVC en la parte que corresponde al aporte
del trabajador), no podrá exceder del equivalente a 50 (UF) al valor que
tenga esta unidad el último día del mes en que se efectuaron los descuentos 15
respectivos por concepto de Ahorro Previsional.

(a.4) Los empleadores, habilitados o pagadores los descuentos mensuales


efectuados por concepto de Ahorro Previsional deberán enterarlos en las
AFPs o Instituciones Autorizadas dentro de los 10 primeros días del mes
siguiente al del descuento respectivo, utilizando los formularios establecidos
para tales efectos por las entidades respectivas; todo ello conforme a lo
dispuesto por el artículo 19 del D.L. N° 3.500/80.

También es pertinente aclarar que los Ahorros Previsionales que los


trabajadores efectúen por intermedio del empleador corresponden al mes
en que éste efectúa el descuento respectivo de la remuneración afecta al
Impuesto Único de Segunda Categoría, y no al mes en que tales Ahorros
Previsionales son enterados a las AFPs o instituciones autorizadas encargadas
de su administración. En estos mismos términos dichos aportes se deben
informar al trabajador y a este Servicio por las entidades encargadas de su
administración, conforme a lo establecido por el N° 4 del inciso primero del
artículo 42 bis de la LIR, esto es, considerando como mes en que se realiza
el Ahorro Previsional el mismo período en que el empleador efectúa el
descuento mensual de la remuneración del trabajador, con el efecto tributario
respectivo, es decir, que al rebajarse de la remuneración afecta al Impuesto
Único de Segunda Categoría, en dicho mes se paga un menor impuesto por
tal concepto.

(b) Rebaja del Ahorro Previsional en forma anual

(b.1) Los contribuyente que hayan optado por efectuar los aportes por Ahorro
Previsional directamente en una AFP o en una Institución Autorizada, para los
efectos de descontar tales sumas de sus remuneraciones imponibles afectas
BOLETÍN TRIBUTARIO
AGOSTO 2014

al Impuesto Único de Segunda Categoría, deberán realizar una reliquidación


anual de dicho tributo, bajo las normas establecidas por el artículo 47 de la
LIR, y de acuerdo a la siguiente manera:

(b.2) Para calcular la cantidad máxima a descontar en forma anual por concepto
de Ahorro Previsional, debe determinarse en primer lugar si el contribuyente,
además, se ha acogido o no a la modalidad indicada en la letra (a) anterior
(rebaja mensual). Si se ha acogido a dicha alternativa la cantidad máxima a
descontar en esta modalidad será equivalente a la diferencia existente entre
el valor de 600 U.F, según el valor que tenga esta unidad al 31 de diciembre
del año calendario respectivo, y el monto total del Ahorro Previsional que el
contribuyente haya descontado en cada mes bajo la alternativa señalada en
la letra (a) precedente. Si no se han efectuado ahorros previsionales mediante
su descuento mensual, el tope a descontar será de 600 U.F. por el conjunto de
los Ahorros Previsionales efectuados durante el año calendario respectivo.

(b.3) Para los efectos de impetrar este beneficio en forma anual y, a su vez,
para determinar la cantidad máxima anual a deducir, cada aporte realizado
durante el año calendario respectivo deberá considerarse según el valor de la
UF vigente en el día en que el empleador efectuó el descuento mensual de la
remuneración del trabajador, o del día en que este último efectúo directamente
el Ahorro Previsional en una AFP o en una Institución Autorizada.

(b.4) Lo anterior se puede graficar de la siguiente manera, considerando como


16 valor de la UF el vigente en el año 2007.

AHORROS PREVISIONALES DE CARGO DEL TRABAJADOR AHORROS PREVISIONALES DE CARGO DEL TRABAJADOR
EFECTUADOS DIRECTAMENTE EN UNA AFP O EN UNA EFECTUADOS A TRAVES DE SU DESCUENTO MENSUAL POR EL
INSTITUCION AUTORIZADA EMPLEADOR, HABILITADO O PAGADOR
FECHA DEL TOTAL AHORRO VALOR UF FECHA TOTAL AHORRO FECHA DEL TOTAL AHORRO VALOR UF FECHA TOTAL AHORRO
D E P O S I T O PREVISIONAL EN DEL DEPOSITO PREVISIONAL DESCUENTO PREVISIONAL EN DEL DESCUENTO PREVISIONAL
DEL AHORRO PESOS ($) A H O R R O CONVERTIDO M E N S U A L PESOS ($) DEL AHORRO CONVERTIDO
PREVISIONAL PREVISIONAL A UF DEL AHORRO PREVISIONAL A UF
(DAPV, CV ó (DAPV, CV ó
PREVISIONAL
APVC) APVC)

15/01/2007 $ 500.000 $ 18.329,28 27,28 UF 29/01/2007 $ 300.000 $ 18.337,55 16,36 UF


20/02/2007 $ 400.000 $ 18.365,66 21,78 UF - - - -
26/03/2007 $ 600.000 $ 18.378,90 32,65 UF - - - -
18/04/2007 $ 700.000 $ 18.384,29 38,08 UF 27/04/2007 $ 200.000 $ 18.406,32 10,87 UF
23/05/2007 $ 750.000 $ 18.485,61 40,57 UF - - - -
26/06/2007 $ 200.000 $ 18.609,33 10,75 UF - - - -
25/07/2007 $ 300.000 $ 18.744,11 16,01 UF 31/07/2007 $ 250.000 $ 18.776,64 13,31 UF
21/08/2007 $ 450.000 $ 18.905,44 23,80 UF - - - -
28/09/2007 $ 600.000 $ 19.164,96 31,31 UF - - - -
29/10/2007 $ 550.000 $ 19.378,28 28,38 UF 31/10/2007 $ 150.000 $ 19.391,96 7,74 UF
27/11/2007 $ 350.000 $ 19.488,65 17,96 UF 30/11/2007 $ 100.000 $ 19.494,48 5,13 UF
26/12/2007 $ 800.000 $ 19.597,46 40,82 UF 20/12/2007 $ 350.000 $ 19.567,26 17,89 UF
TOTALES 329,39 71,30 UF
600 UF VIGENTE AL 31 DE DICIEMBRE DEL AÑO CALENDARIO RESPECTIVO 600,00 UF
JURISPRUDENCIA, IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA
AGOSTO - 2014

MENOS: AHORRO PREVISIONAL DE CARGO DEL TRABAJADOR EFECTUADO A TRAVES DE SU DESCUENTO ( 71,30) UF
MENSUAL POR EL EMPLEADOR, EN UF
TOPE MAXIMO AHORRO PREVISIONAL A REBAJAR EN FORMA ANUAL 528,70 UF
AHORRO PREVISIONAL A REBAJAR EN FORMA ANUAL POR NO EXCEDER DEL MONTO MAXIMO ANTES 329,39 UF
INDICADO

(b.5) Ahora bien, la reliquidación anual de dicho tributo se efectuará de la


siguiente manera:

(b.5.1) En primer lugar, las bases imponibles del Impuesto Único de


Segunda Categoría determinadas en cada mes del año calendario respectivo,
se actualizarán en la forma dispuesta por el inciso penúltimo del artículo
54º de la LIR, esto es, de acuerdo al porcentaje de variación experimentada
por el Indice de Precios al Consumidor (VIPC) en el período comprendido
entre el último día del mes que antecede al de la percepción de las rentas
que constituyen la base imponible de dicho tributo y el último día del mes de
noviembre del año calendario respectivo;

(b.5.2) En segundo lugar, de la base imponible anual actualizada en los


términos antes indicados, se deducirá el monto total del Ahorro Previsional
de cargo del trabajador efectivamente efectuado durante el año calendario
respectivo, ya sea, por concepto de DAPV, CV o APVC (en la parte que 17
corresponda al trabajador); deducción que se determinará en los términos
indicados en los puntos (b.2) y (b.4) precedentes, según el valor en pesos de
la UF vigente al 31 de diciembre del año respectivo.

En todo caso se reitera, que el monto máximo a deducir por concepto de


Ahorro Previsional no podrá exceder del monto máximo anual equivalente a
la diferencia entre 600 Unidades de Fomento según el valor de esta unidad
al 31 de diciembre del año calendario respectivo, menos el monto total del
ahorro previsional descontado en forma mensual de las remuneraciones de
los trabajadores.

Si el contribuyente también tiene derecho al beneficio tributario por cuotas


de inversión de la Ley N° 18.815, regulada por el ex–artículo 32 de dicha
ley y artículo 57 bis de la LIR, estas deducciones se efectuarán después de
haberse realizado la rebaja por concepto de Ahorro Previsional a que se
refiere el artículo 42 bis de la LIR, es decir, para los fines de determinar los
límites máximos hasta los cuales proceden las rebajas tributarias indicadas
en primer lugar, deberá considerarse previamente la deducción por el ahorro
previsional a que alude la norma legal antes mencionada.

(b.5.3) La diferencia positiva que resulte de deducir de la cantidad


señalada en el punto (b.5.1) anterior, la indicada en el punto (b.5.2) precedente,
constituirá la nueva base imponible anual del Impuesto Único de Segunda
Categoría, a la cual se le aplicará la escala de dicho tributo del artículo 43º
Nº 1 de la Ley de la Renta que esté vigente en el Año Tributario respectivo,
expresada en valores anuales, esto es, en Unidades Tributarias Anuales,
considerando para tales efectos los demás elementos que se utilizan para el
cálculo mensual del citado tributo.
BOLETÍN TRIBUTARIO
AGOSTO 2014

Dicha escala, conforme a lo dispuesto por el artículo 43º del Nº 1 de la Ley de


la Renta y según lo instruido por Circular N° 79, del año 2001, actualmente tiene la
siguiente estructura, expresada en términos anuales:

VIGENCIA N° DE RENTA IMPONIBLE FACTOR CANTIDAD A


TRAMOS ANUAL REBAJAR (SIN
CREDITO DEL
(1) (4) 10% DE 1 UTA
(2) DESDE HASTA DEROGADO
POR LOS N°S.
(3) 3 Y 6 DEL
ARTICULO
UNICO DE
LA LEY N°
19.753, D.O.
28.09.2001.)

(5)
1 0,0 UTA a 13,5 UTA Exento -.-
2 13,5 " a 30 " 0,05 0,675 UTA
3 30 " a 50 " 0,10 2,175 "
VIGENTE A
CONTAR DEL AÑO 4 50 " a 70 " 0,15 4,675 "
18
TRIBUTARIO 2004 5 70 " a 90 " 0,25 11,675 "
(Circ. N° 79, de 2001)
6 90 " a 120 " 0,32 17,975 "
7 120 " a 150 " 0,37 23,975 "
8 150 " y MAS 0,40 28,475 "
NOTA: Para convertir la tabla a pesos ($) basta con multiplicar los valores anotados
en las columnas (3) y (5) por el valor de la UTA vigente en el mes de Diciembre del año
calendario respectivo.

De la aplicación de la escala anterior a la nueva base imponible anual


determinada resulta el nuevo Impuesto Único de Segunda Categoría que el
contribuyente de dicho tributo debe pagar después de efectuada la rebaja
tributaria por concepto de Ahorro Previsional en forma anual.

(b.5.4) En cuarto lugar, el impuesto único retenido por el respectivo empleador,


habilitado o pagador en cada mes, sobre la base imponible indicada en el punto
(b.5.1) anterior, se actualiza en la forma prescrita por el artículo 75º de la LIR,
esto es, según VIPC existente en el período comprendido entre el último día del
mes anterior al de su retención y el último día del mes anterior al término del
año calendario respectivo. En todo caso se aclara, que no deberá considerarse
dentro del impuesto antes señalado aquellas mayores retenciones efectuadas
a los trabajadores o jubilados por algunos de los empleadores, habilitados o
pagadores, conforme a las normas del inciso final del artículo 88 de la LIR, las
cuales son consideradas pagos provisionales mensuales voluntarios y deben
ser recuperados como tales por los citados contribuyentes.

(b.5.5) Del impuesto único determinado en el punto (b.5.4) anterior, se


deducirá el nuevo impuesto único calculado en la forma señalada en el
JURISPRUDENCIA, IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA
AGOSTO - 2014

punto (b.5.3) precedente, constituyendo la diferencia positiva que resulte


un remanente de impuesto a favor del contribuyente, el cual podrá dar de
abono a cualquier otra obligación tributaria anual que le afecte al término
del ejercicio mediante el Formulario Nº 22 de Declaración de los Impuestos
Anuales a la Renta. En el evento que aún quedare un remanente por no existir
dichas obligaciones tributarias anuales o éstas ser inferiores, dicho excedente
será devuelto al contribuyente por el Servicio de Tesorerías en los términos
previstos por el artículo 97º de la LIR.

(c) Límites que se deben considerar para hacer uso de la rebaja por concepto de
Ahorro Previsional

(c.1) De lo expuesto en las letras (a) y (b) precedentes, se puede apreciar que el
artículo 42 bis de la LIR, establece para los contribuyentes del artículo 42 N°
1 de la LIR (trabajadores dependientes), dos formas a través de las cuales
pueden hacer uso de los beneficios tributarios por concepto de Ahorro
Previsional, esto es, en forma mensual o anual, contemplando para cada
una de las citadas modalidades un monto máximo a descontar según sea la
alternativa elegida.

(c.2) En efecto, el N° 1 del inciso primero del artículo 42 bis de la LIR, establece que
aquellos contribuyentes que han optado por hacer uso de la rebaja tributaria
por Ahorro Previsional en forma mensual, su monto máximo no podrá
exceder del equivalente a 50 UF al valor que tenga ésta unidad el último día
del mes respectivo, y en el caso de que el referido contribuyente, conforme
a lo dispuesto por el N° 2 del inciso primero de la norma precitada, haya 19
optado por hacer uso del beneficio en forma anual, su monto máximo anual
es equivalente a 600 UF al valor que tenga dicha unidad al 31 de diciembre
del año respectivo, menos el Ahorro Previsional efectuado en forma mensual
con el límite máximo de 50 UF antes indicado.

(c.3) De lo anterior se concluye entonces, que los límites que establece la


disposición en comento están concebidos, según sea la forma de calcular el
Impuesto Único de Segunda Categoría que haya elegido el contribuyente, de
lo que se deduce que si el contribuyente ha optado por reliquidar su Impuesto
Unico de Segunda Categoría en forma mensual el monto máximo a descontar
en cada mes no puede exceder de 50 UF, en tanto que si el mencionado
contribuyente ha elegido la alternativa de reliquidar su Impuesto Único
de Segunda Categoría en forma anual, los aportes de Ahorro Previsional
efectuados en las instituciones autorizadas para tales efectos, no pueden
exceder del equivalente a 600 UF, descontando de este monto los aportes por
Ahorro Previsional realizados en forma mensual a través del empleador con
el tope de las 50 UF antes señalado.

(c.4) En consecuencia, y de acuerdo a lo antes expuesto en el caso de los


contribuyentes que hayan optado por reliquidar su Impuesto Único de
Segunda Categoría en forma anual, los aportes de Ahorro Previsional que
efectúen durante el año respectivo pueden exceder en algunos meses del
equivalente a 50 UF, no pudiendo exceder en todo caso del monto anual de
600 UF, descontando de este último valor los aportes de Ahorro Previsional
realizados mediante su descuento mensual, vía empleador, habilitado o
pagador.

(c.5) En todo caso se hace presente, que de acuerdo a lo dispuesto por el inciso
final del artículo 20 L del D.L. N° 3.500/80, el límite máximo del Ahorro
BOLETÍN TRIBUTARIO
AGOSTO 2014

Previsional a deducir en el régimen tributario establecido en el inciso


primero del artículo 42 bis de la LIR, que se analiza en esta letra E), no podrá
exceder por cada trabajador del límite máximo de 600 UF anuales vigentes al
31 de diciembre de cada año, considerando para tales efectos los depósitos
de ahorro previsional voluntario, las cotizaciones voluntarias y los ahorros
previsionales voluntarios colectivos en la parte que corresponde al trabajador
y al empleador. Asimismo, y conforme a lo preceptuado por el inciso tercero
de la norma legal citada en primer término, el monto total de los Ahorros
Previsionales que se pueden acoger a uno u otro régimen, no puede exceder
del límite máximo de 600 UF anuales vigente al 31 de diciembre por cada año
calendario.

(2) Contribuyentes que sean empresarios individuales, socios de sociedades de


personas y socios gestores de sociedades en comandita por acciones por los
sueldos empresariales asignados o pagados

(a) De acuerdo a lo dispuesto por el N° 6 del inciso primero del artículo 42


bis de la LIR, los aportes por concepto de Ahorro Previsional que efectúen
estos contribuyentes en las AFPs o en las Instituciones Autorizadas, deberán
rebajarlos de la base imponible del Impuesto Único de Segunda Categoría
que afecta a los sueldos empresariales asignados o pagados; deducción que
podrán realizar en forma mensual o anual, y para cuyos efectos deberán
atenerse a las mismas instrucciones indicadas en el (N° 1) anterior; con la
salvedad importante que la rebaja por concepto de Ahorro Previsional no
podrá superar el monto en Unidades de Fomento (UF) que representen las
20 cotizaciones obligatorias que tales contribuyentes por las rentas percibidas
deben efectuar en las AFP en la cual se encuentren afiliados, conforme a lo
dispuesto por el artículo 17 del D.L. N° 3.500/80.

Se hace presente que el Ahorro Previsional de estos contribuyentes


considerando su calidad o condición legal, solo estará conformado por
los Depósitos de Ahorro Previsional Voluntario (DAPV) y Cotizaciones
Voluntarias (CV) que efectúen durante el año calendario respectivo; no así
por el Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC), ya que este último
concepto es sólo aplicable a los trabajadores dependientes pactado con sus
respectivos empleadores.

(b) Ahora bien, conforme a lo establecido por el inciso primero del artículo 17
del D.L. N° 3.500/80, tales contribuyentes deben efectuar mensualmente una
cotización obligatoria en su Cuenta de Capitalización Individual, equivalente a
un 10% sobre las remuneraciones percibidas, considerando para tales efectos
según lo dispuesto por el artículo 16 de dicho texto legal, una remuneración
máxima imponible de 60 UF reajustada en los términos indicados por el
citado precepto legal.

(c) Por lo tanto, los referidos contribuyentes cuando hagan uso de la rebaja por
Ahorro Previsional en forma mensual en cada mes deberán considerar como
rebaja máxima por dicho concepto una cantidad equivalente a 6 UF, que resulta
de multiplicar una Renta Imponible Máxima Mensual de 60 UF por el 10% de
cotización obligatoria. Cuando hagan uso de dicha deducción en forma anual
la rebaja máxima a considerar equivale a 72 UF, que resulta de multiplicar 6
UF por cada mes (6 UF x 12 = 72 UF). En todo caso se aclara que las 72 UF
antes indicada es la cantidad máxima a deducir en forma anual, por lo que si
el contribuyente en algunos meses no efectúo cotizaciones obligatorias dicha
JURISPRUDENCIA, IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA
AGOSTO - 2014

cantidad máxima anual será equivalente a 6 UF multiplicadas por el número


de meses efectivos en que realizó cotizaciones obligatorias.

(d) Se hace presente en todo caso, que cuando los referidos contribuyentes
utilicen dicha rebaja por algunos meses en forma mensual, la deducción
anual máxima será equivalente al tope de 72 UF, menos los valores rebajados
en forma mensual.

TRIBUTACIÓN DE UNA RENTA DEVENGADA EN MAS


DE UN PERÍODO Y CANCELADA POSTERIORMENTE

TRIBUTACIÓN QUE AFECTA A LA BONIFICACIÓN ESPECIAL ESTABLECIDA EN


EL ARTÍCULO 13, DE LA LEY N° 20.212, QUE TIENE POR OBJETO INCENTIVAR EL
DESEMPEÑO DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS.

I.- ANTECEDENTES.

Expresa, que la Ley N°20.212 en su artículo 13°, concede una bonificación especial no
imponible a los trabajadores de las entidades que establece.

Señala, que esta bonificación se paga en cuatro cuotas iguales, en los meses de marzo,
junio, septiembre y diciembre de cada año, cuyos montos a percibir es proporcional al
tiempo trabajado en el trimestre respectivo.
21

En atención a lo anterior, solicita un pronunciamiento que aclare si este pago tiene


el carácter de tributable y si se debe gravar por su monto completo en el mes en que
efectivamente se pague o si este debe ser distribuido proporcionalmente en los meses
correspondientes al trimestre.

II- ANÁLISIS.

La Ley N° 20.212 , en su artículo 13°, concede una bonificación especial no imponible


a los trabajadores de las entidades que enumera.

La norma señalada indica que dicha bonificación se pagará en cuatro cuotas iguales,
las que vencerán el día 1° de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada
año, agregando que los montos a percibir serán proporcionales al tiempo trabajado en
el trimestre respectivo.

Por su parte, el artículo 42 N° 1 de la Ley sobre Impuesto a la Renta (LIR), establece


que las rentas consistentes en sueldos, sobresueldos, salarios, premios, dietas,
gratificaciones, participaciones y cualesquiera otras asimilaciones y asignaciones que
aumenten la remuneración pagada por servicios personales, montepíos y pensiones,
exceptuadas las imposiciones obligatorias que se destinen a la formación de fondos de
previsión y retiro, y las cantidades percibidas por concepto de gastos de representación,
se encuentran afectas al Impuesto Único de Segunda Categoría establecido en el N° 1 del
artículo 43 de dicha Ley.

A su vez, el inciso 2° del artículo 45 del mismo texto legal, preceptúa que para
los efectos de calcular el referido impuesto, las rentas accesorias o complementarias
al sueldo, tales como las bonificaciones, se considerará que corresponden al mismo
período en que se perciban, cuando se hayan devengado en un sólo período habitual
BOLETÍN TRIBUTARIO
AGOSTO 2014

de pago. Si ellas se hubieren devengado en más de un período habitual de pago, se


computarán en los respectivos períodos en que se devengaron.

Por otro lado, los incisos 2° y 3° del artículo 46 de la LIR, establecen que en caso
de diferencias o de saldos de remuneraciones o de remuneraciones accesorias o
complementarias devengadas en más de un período y que se pagan con retraso,
las diferencias o saldos se convertirán en unidades tributarias y se ubicarán en los
períodos correspondientes, reliquidándose de acuerdo al valor de la citada unidad en
los períodos respectivos. Los saldos de impuesto resultantes, se expresarán en unidades
tributarias y se solucionarán en el equivalente de dichas unidades del mes de pago de
la correspondiente remuneración.

Del análisis de lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley N°20.212, se desprende


que la bonificación que allí se establece posee el carácter de una renta accesoria o
complementaria a los sueldos o remuneraciones habituales o normales del personal a
quiénes beneficia, afecta al Impuesto Único de Segunda Categoría, la cual se devenga
durante el tiempo trabajado en el trimestre respectivo.

III.- CONCLUSIÓN.

La bonificación especial establecida en el artículo 13 de la Ley N°20.212, es una renta


accesoria o complementaria a las remuneraciones normales de los funcionarios, afecta
al Impuesto Único de Segunda Categoría, la cual se devenga en más de un período
habitual de pago, concretamente se devenga durante el tiempo trabajado en el trimestre
respectivo. Si bien, dicha renta se paga en cuatro cuotas trimestrales, para efectos del
22 cálculo del referido impuesto, el monto de la renta pagada se debe computar en los
respectivos períodos en que se devengaron, esto es, en los períodos trabajados durante
el trimestre respectivo, conforme a la metodología establecida en los incisos 2° y 3° del
artículo 46 de la LIR.

ALEJANDRO BURR ORTÚZAR DIRECTOR (S)

Oficio N° 2593, de 16.12.2013

Subdirección Normativa

Dpto. de Impuestos Directos

Sus consultas envielas a


departamentotributario@boletindeltrabajo.cl
JURISPRUDENCIA, IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA
AGOSTO - 2014

TRIBUTACIÓN QUE AFECTA A BONO DE ANTIGÜEDAD PAGADO SEGÚN


CONTRATO COLECTIVO

TRIBUTACIÓN QUE AFECTA A BONO DE ANTIGÜEDAD PAGADO SEGÚN


CONTRATO COLECTIVO, SEGÚN LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 45° Y 46° DE
LA LEY DE LA RENTA – INGRESOS NO CONSTITUTITOS DE RENTA – REMUNERACIÓN
PAGADA EN FORMA HABITUAL CONSTITUYE UNA MAYOR RENTA PARA –
EL BENEFICIO PAGADO EN VIRTUD DE AMBOS INSTRUMENTOS LABORALES,
CONSISTENTE EN UN BONO DE ANTIGÜEDAD, CONSTITUYE UNA REMUNERACIÓN
ACCESORIA O COMPLEMENTARIA A LAS RENTAS NORMALES CANCELADAS A LOS
TRABAJADORES, QUE SE DEVENGA EN UN SOLO PERÍODO HABITUAL DE PAGO
AL TÉRMINO DE CADA CINCO AÑOS DE TRABAJO CONTINÚO PRESTADO A LA
EMPRESA. CONFORME A LO ANTERIOR, Y EN VIRTUD DE LO DISPUESTO EN LA
PRIMERA PARTE DEL INCISO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 45 DE LA LEY DE LA RENTA,
PARA EL CÁLCULO DEL IMPUESTO UNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA QUE AFECTA A
DICHO BENEFICIO, ÉSTE DEBE ADICIONARSE A LAS REMUNERACIONES NORMALES
DEL PERÍODO EN QUE SE PERCIBA O CANCELE, DETERMINÁNDOSE EL REFERIDO
TRIBUTO SOBRE EL TOTAL DE LAS RENTAS PAGADAS EN EL MES RESPECTIVO.

1.- Por presentación indicada en el antecedente, y basado en una serie de argumentos


de hecho y de derecho que expone en su escrito, solicita confirmar si el bono de
antigüedad otorgado por la empresa Minera XXXXXX Limitada a sus trabajadores,
producto de contratos colectivos de trabajo celebrados entre las partes, se devenga
en más de un período de pago, y por lo tanto, debe procederse al recálculo del
impuesto de segunda categoría de acuerdo con el procedimiento establecido en el
artículo 46 de la Ley de la Renta, o bien, si por el contrario, se trata de una renta 23
devengada en un solo período habitual de pago, y por lo tanto, el procedimiento
efectuado por la compañía se ha ajustado a derecho.

El origen de dicho bono se encuentra en dos contratos colectivos celebrados entre la citada
empresa y el Sindicato N° 1 de Trabajadores de Minera XXXXXX Limitada. El primero de
ellos, de fecha 2 de Mayo de 1997, con vigencia hasta el 1° de Agosto del año 2003, y el
segundo, de fecha 2 de Agosto de 2003, con vigencia hasta el 1° de Agosto del 2006.

2.- Sobre el particular, en primer término procede señalar que el primer contrato colectivo
suscrito con fecha 2 de Mayo de 1997, entre el Sindicato N° 1 de Trabajadores de Minera
XXXXXX Limitada y la citada compañía, establece lo siguiente respecto del bono en consulta:

“5. Bono Antigüedad

La Empresa pagará al término de cada cinco (5) años de servicios continuos en la


misma un bono equivalente a (1) mes de sueldo base mensual del trabajador vigente
al momento del pago. En el caso de los operadores, se considerarán, además del
sueldo base, las asignaciones de zona y casa respectivas.

Si por cualquier motivo el trabajador renunciare voluntariamente a la Empresa


dentro de los doce meses siguientes a la fecha de la recepción de este beneficio, éste
será descontado de la indemnización voluntaria por años de servicios.“

El segundo convenio, de fecha 2 de Agosto de 2003, contempla el mismo bono de


antigüedad, estableciendo lo siguiente al respecto:

“5. Bono Antigüedad

La Empresa pagará al término de cada cinco (5) años de servicios continuos en la


misma un bono equivalente a (1) mes de sueldo base mensual del trabajador vigente
BOLETÍN TRIBUTARIO
AGOSTO 2014

al momento del pago. En el caso de los operadores, se considerarán, además del


sueldo base, las asignaciones de zona y casa respectivas.

Si por cualquier motivo el trabajador renunciare voluntariamente a la Empresa


dentro de los seis meses siguientes a la fecha de la recepción de este beneficio, éste
será descontado de la indemnización voluntaria por años de servicios.“

3.- Ahora bien, el artículo 42 N° 1 de la Ley de la Renta, establece que las rentas
consistentes en sueldos, sobresueldos, salarios, premios, dietas, gratificaciones,
participaciones y cualesquiera otras asimilaciones y asignaciones que aumenten la
remuneración pagada por servicios personales, montepíos y pensiones, exceptuadas
las imposiciones obligatorias que se destinen a la formación de fondos de previsión
y retiro, y las cantidades percibidas por concepto de gastos de representación, se
encuentran afectas al impuesto Único de Segunda Categoría establecido en el N° 1
del artículo 43 de dicha ley.

Por su parte, el inciso segundo del artículo 45 del mismo texto legal, preceptúa que
para los efectos de calcular el impuesto contemplado en el artículo 42 N° 1, las rentas
accesorias o complementarias al sueldo, salario, pensión, tales como bonificaciones,
horas extraordinarias, premios, dietas etc., se considerará que ellas corresponden al
mismo período en que se perciban, cuando se hayan devengado en un solo período
habitual de pago. Si ellas se hubieren devengado en más de un período habitual de
pago, se computarán en los respectivos períodos en que se devengaron.

Por otro lado, el inciso segundo del artículo 46 del señalado texto legal, establece
que en caso de diferencias o de saldos de remuneraciones o de remuneraciones
24 accesorias o complementarias devengadas en más de un período y que se pagan
con retraso, las diferencias o saldos se convertirán en unidades tributarias y se
ubicarán en los períodos correspondientes, reliquidándose de acuerdo al valor de
la citada unidad en los períodos respectivos. Los saldos de impuesto resultantes,
se expresarán en unidades tributarias y se solucionarán en el equivalente de dichas
unidades del mes de pago de la correspondiente remuneración. Las instrucciones
sobre este procedimiento de cálculo este Servicio las impartió a través de la Circular
37, de 1990, publicada en el sitio web que este organismo tiene habilitado en Internet
cuya dirección es: www.sii.cl.

4.- Ahora bien, del examen practicado a la Cláusula 5° de los Contratos Colectivos
sometidos a consideración de este Servicio, se desprende que el beneficio pagado
en virtud de ambos instrumentos laborales, consistente en un bono de antigüedad,
constituye una remuneración accesoria o complementaria a las rentas normales
canceladas a los trabajadores, que se devenga en un solo período habitual de pago
al término de cada cinco años de trabajo continúo prestado a la empresa. Conforme
a lo anterior, y en virtud de lo dispuesto en la primera parte del inciso segundo del
artículo 45 de la Ley de la Renta, para el cálculo del Impuesto Único de Segunda
Categoría que afecta a dicho beneficio, éste debe adicionarse a las remuneraciones
normales del período en que se perciba o cancele, determinándose el referido tributo
sobre el total de las rentas pagadas en el mes respectivo.

JUAN TORO RIVERA

DIRECTOR

Oficio N° 5.006, de 12.11.2004.

Subdirección Normativa

Dpto. de Impuestos Directos


JURISPRUDENCIA, IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA
AGOSTO - 2014

SITUACIÓN TRIBUTARIA DE UN PREMIO POR ANTIGÜEDAD CANCELADA

Contrato colectivo de trabajo – Premio de antigüedad – Beneficio pagado se trata


de una remuneración accesoria o complementaria – Devengamiento en más de un
período habitual de pago – Derecho a percibirla se va generando en el tiempo –
Cálculo del impuesto único de segunda categoría – Beneficio debe computarse en los
respectivos períodos en que se devenga.

1.- Se ha recibido en este Servicio su presentación indicada en el antecedente, requiriendo


un pronunciamiento respecto al régimen de tributación que le correspondería al
beneficio contemplado en el Contrato Colectivo de Trabajo, que dice relación con
el Premio de Antigüedad establecido en el artículo 18 de dicho documento, que
se cancela periódicamente a todos aquellos trabajadores por cada cinco años de
servicio que cumplan, el cual es una especie de asignación de antigüedad, concepto
que no es otra cosa que una forma más que tiene la empresa de remunerar a sus
trabajadores, expresando que a su juicio dicha renta se cancela con retraso, por lo
que el tratamiento tributario debiera ser el mismo que se les da a otros beneficios,
a los cuales se les considera una renta accesoria.

Señalan por otro lado, que los trabajadores empiezan a devengar este premio desde
el primer día de trabajo, como una cuenta de ahorro obligado que tienen, porque
ello les permitirá realizar una gestión económica que durante el tiempo de espera
habían estado inhabilitados por sus obligaciones mensuales, siendo posible que la
palabra premio no esté bien empleada y ello produzca confusión.

Agregan más adelante, que considerar como una renta del mes el beneficio para
25
efectos de su tributación, tal como lo está aplicando en este instante la empresa,
es desproporcionado, además de ser regresivo y altamente perjudicial para los
trabajadores, atenta contra el sentido de equidad que consagra la Constitución
puesto que no a todos los trabajadores afecta por igual la aplicación del tributo,
como sucede en los casos que describen en su escrito.

En virtud de lo antes expuesto, solicitan se efectúe una revisión de la interpretación


que se le está dando a la Ley de la Renta, específicamente en lo que dice relación con
la materia señalada, y si de la mencionada revisión se desprende que la interpretación
que se ha hecho es la correcta, requieren se les indique la forma que debiera tener
la presentación de este beneficio en el Contrato Colectivo, para que su redacción y
contenido se enmarque en el espíritu que la empresa y trabajadores pretendieron darle.

2.- Sobre el particular, en primer término cabe señalar, que el artículo 42 Nº 1 de la Ley
de la Renta, establece que las rentas consistentes en sueldos, sobresueldos, salarios,
premios, dietas, gratificaciones, participaciones y cualesquiera otras asimilaciones
y asignaciones que aumenten la remuneración pagada por servicios personales,
montepíos y pensiones, exceptuadas las imposiciones obligatorias que se destinen
a la formación de fondos de previsión y retiro, y las cantidades percibidas por
concepto de gastos de representación, se encuentran afectas al impuesto Único de
Segunda Categoría establecido en el Nº 1 del artículo 43 de dicha ley.

Por su parte, el inciso segundo del artículo 45 del mismo texto legal, preceptúa que
para efectos de calcular el impuesto contemplado en el artículo 42 Nº1, las rentas
accesorias o complementarias al sueldo, salario o pensión, tales como bonificaciones,
horas extraordinarias, premios, dietas, etc., se considerará que ellas corresponden al
mismo período en que se perciban, cuando se hayan devengado en un solo período
habitual de pago. Si ellas se hubieren devengado en más de un período habitual de
pago, se computarán en los respectivos períodos en que se devengaron.
BOLETÍN TRIBUTARIO
AGOSTO 2014

Por otro lado, el inciso segundo del artículo 46 del señalado texto legal, establece
que en el caso de diferencias o de saldos de remuneraciones o de remuneraciones
accesorias o complementarias devengadas en más de un período y que se pagan
con retraso, las diferencias o saldos se convertirán en unidades tributarias y se
ubicarán en los períodos correspondientes, reliquidándose de acuerdo al valor de
la citada unidad en los períodos respectivos. Los saldos de impuesto resultantes,
se expresarán en unidades tributarias y se solucionarán en el equivalente de dicha
unidad en el mes de pago de la correspondiente remuneración. Las instrucciones
sobre este procedimiento de cálculo, este Servicio las impartió mediante Circular 37,
de 1990, publicada en el Boletín del mes de Agosto de dicho año.

3.- Ahora bien, de la revisión practicada a la Cláusula 18 ava del Contrato Colectivo de
Trabajo que se adjunta a la presentación, este Servicio estima que de su redacción
se desprende que el beneficio pagado se trata de una remuneración accesoria o
complementaria a las rentas normales canceladas a los trabajadores, que por su
naturaleza se devenga en más de un período habitual de pago, ya que los trabajadores
para tener derecho a ella deben tener una antigüedad en la empresa o permanecer
en ésta una cierta cantidad de años, que denota que su derecho a percibirla se va
generando en el tiempo. Conforme a lo anterior, y en virtud de la norma señalada en
la parte final del inciso segundo del artículo 45 de la Ley de la Renta, para el cálculo
del impuesto Único de Segunda Categoría que afecta a dicho beneficio, éste debe
computarse en los respectivos períodos en que se devenga, calculándose el citado
tributo de acuerdo al procedimiento señalado en el inciso segundo y tercero del
artículo 46 de la ley del ramo comentado en el número anterior.

26 Ahora bien, con el fin de evitar inconvenientes en la interpretación de dicha


cláusula se sugiere que ella sea complementada o modificada en el sentido de dejar
expresamente establecido que tal beneficio se devenga en el tiempo, es decir, en más
de un período habitual de pago.

JAVIER ETCHEBERRY CELHAY (DIRECTOR)

Oficio Nº 2.080, del 12.05.1999

Subdirección Normativa

Depto. Impuestos Directos

TRIBUTACIÓN DE BONIFICACIONES ANUALES COMPLEMENTARIAS A LAS


REMUNERACIONES. (OF. NO 1.141, DEL 02/06/97. I. DIRECTOS).

1.- Se ha recibido en este servicio la presentación indicada en el antecedente, mediante


la cual se solicita un pronunciamiento sobre la retención del impuesto único de
segunda categoría que afecta a las remuneraciones complementarias pagadas a
funcionarios de dicha entidad, en virtud de los respectivos decretos supremos que
adjunta.

Expresa en su escrito que a los funcionarios de la entidad que representa se les


otorgan dos bonificaciones anuales complementarias de la remuneración, destinada
a nivelar esta con la del personal del resto de la administración publica y a incentivar
el buen desempeño, previo cumplimiento de ciertas metas preestablecidas por la
institución. los pagos de tales beneficios se efectúan en los términos que establecen
los correspondientes decretos supremos de aprobación. sin embargo, por tratarse
JURISPRUDENCIA, IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA
AGOSTO - 2014

de remuneraciones accesorias o complementarias, su percepción efectiva debe


entenderse asociada a los meses de enero a diciembre de cada año respectivamente
y, en consecuencia, el impuesto único se debe retener o reliquidar según lo dispone
el articulo 46 de la ley de la renta.

2.- Sobre el particular, cabe señalar que el articulo 42 no. 1 de la ley de la renta, establece
que las rentas consistentes en sueldos, sobresueldos, salarios, premios, dietas,
gratificaciones, participaciones y cualesquiera otras asimilaciones y asignaciones
que aumenten la remuneración pagada por servicios personales, montepíos y
pensiones, exceptuadas las imposiciones obligatorias que se destinen a la formación
de fondos de previsión y retiro, y las cantidades percibidas por concepto de gastos
de representación, se encuentran afectas al impuesto único de segunda categoría
establecido en el no. 1 del articulo 43 de dicha ley.

Por su parte, el inciso segundo del articulo 45 del mismo texto legal, preceptua
que para los efectos de calcular el impuesto contemplado en el articulo 42 no. 1,
las rentas accesorias o complementarias al sueldo, salario o pensión, tales como
bonificaciones, horas extraordinarias, premios, dietas, etc., se considerara que ellas
corresponden al mismo periodo en que se perciban, cuando se hayan devengado
en un solo periodo habitual de pago. si ellas se hubieren devengado en mas de un
periodo habitual de pago, se computaran en los respectivos periodos en que se
devengaron.

Por otro lado, el inciso segundo del articulo 46 del señalado texto legal, establece
que en el caso de diferencias o saldos de remuneraciones o de remuneraciones
accesorias o complementarias devengadas en mas de un periodo y que se pagan 27
con retraso, las diferencias o saldos se convertirán en unidades tributarias y se
ubicaran en los periodos correspondientes, reliquidandose de acuerdo al valor de
la citada unidad en los periodos respectivos. los saldos de impuestos resultantes,
se expresaran en unidades tributarias y se solucionaran en el equivalente de dicha
unidad del mes de pago de la correspondiente remuneración.

3.- Ahora bien, analizado los antecedentes adjuntos a su presentación, especialmente


los decretos supremos respectivos, no cabe duda que las referidas bonificaciones
califican de rentas accesorias o complementarias a las remuneraciones normales de
los trabajadores de la mencionada entidad, que se devengan en mas de un periodo
habitual de pago, y en virtud de lo señalado en la parte final del inciso segundo
del articulo 45 de la ley de la renta, para el calculo del impuesto único de segunda
categoría que les afecta deben computarse en los respectivos periodos en que se
devengaron, calculándose el citado tributo, tal como ud. lo expresa en su escrito, de
acuerdo al procedimiento establecido en el inciso segundo y tercero del articulo 46
de la ley del ramo.

JAVIER ETCHEBERRY CELHAY

DIRECTOR

OFICIO NO. 1.141, DEL 02.06.97

SUBDIRECCION NORMATIVA

DEPARTAMENTO IMPUESTOS DIRECTOS


BOLETÍN TRIBUTARIO
AGOSTO 2014

TRIBUTACIÓN DE GRATIFICACIÓN ESPECIAL PAGADA UNA SOLA VEZ, SEGÚN


CONVENIO COLECTIVO QUE SE INDICA.

1.- Se ha recibido en este Servicio su presentación indicada en el antecedente, en la cual


plantea que su cliente que indica (empresa minera) acordó y suscribió un Contrato
Colectivo de Trabajo con el Sindicato de Trabajadores, con duración y vigencia de
tres años.

Agrega a continuación que en el referido convenio, se pactó lo siguiente:


“GRATIFICACIÓN ESPECIAL CONVENIDA POR UNICA VEZ: La empresa otorgará
por única vez a cada trabajador una suma única y total a título de gratificación
convencional, sin perjuicio de otras gratificaciones a que por ley o contractualmente
tenga derecho el trabajador, las que serán compatibles con esta gratificación
especial.

De esta cantidad, se deducirán los descuentos legales que correspondan. Este bono
se pagará dentro de 5 días hábiles siguientes a la firma de este contrato.”

Señala además, que la citada empresa dentro del plazo convenido, pagó la
“gratificación especial“ acordada y retuvo el Impuesto Único de Segunda Categoría,
como una remuneración devengada y pagada en el mes de Agosto de 2003.

Seguidamente expresa que el Sindicato ha manifestado a la empresa su disconformidad


con el procedimiento, señalando que por tratarse de una remuneración de carácter
extraordinario y una contraprestación única otorgada durante la vigencia del
contrato colectivo, se devenga a lo largo de los tres años que durará el convenio
28 colectivo.

Manifiesta al respecto, que los fundamentos de la empresa para retener el Impuesto


Único de Segunda Categoría como si fuese una remuneración devengada y pagada
en el mes de Agosto de 2003, son los siguientes:

• El pago de la suma de $ XXXX no está sujeto a condición alguna y el plazo


de pago era de cinco días a contar de la fecha de suscripción del convenio
colectivo;

• Las rentas del trabajo tributan sobre base percibida. En este caso, el pago
se efectuó en el mes de Agosto del 2003. Además, la renta se devengó al
momento en que la empresa otorgó el derecho al cobro. Es decir, para cada
trabajador nació un título o derecho, que constituye un crédito para su
titular.

• El Sindicato ha invocado los artículos 45 y 46 de la Ley de la Renta para


argumentar que la renta en este caso se devenga durante el plazo de tres
años de vigencia del convenio colectivo, tesis que la empresa no comparte.
A juicio de la empresa, la suma de $ XXXX ingresó al patrimonio de cada
trabajador en el mes de Agosto del 2003, por cuanto el pago no está sujeto
a condición alguna. Por lo demás, los artículos 45 y 46 se refieren al caso de
una renta devengada en un período anterior a su percepción y en este caso la
renta se devengó y pagó en el mismo mes.

• El hecho de que este pago haya sido denominado “gratificación especial“


es irrelevante en este caso, ya que el derecho a tal “gratificación especial“
se devengó en el mes de agosto del 2003, con ocasión de la suscripción del
convenio colectivo y se pagó en ese mismo mes. Por lo demás, en el texto de
la cláusula se hace referencia a un “bono”. En definitiva, las cosas son lo que
JURISPRUDENCIA, IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA
AGOSTO - 2014

son, independientemente de la denominación que las partes puedan darle.


Aún, si fuere una gratificación, ella se devengó en un mes y se pagó en el
mismo mes, por lo que no se da la situación de una remuneración pagada con
retraso.

• Por lo demás, en el numeral 4° del Convenio Colectivo se pactó una gratificación


voluntaria anual, que si corresponde a un beneficio que se devenga a lo largo
de más de un período.

De acuerdo con lo manifestado, en virtud de lo dispuesto en el artículo 6° letra A N°


1 del Código Tributario y la Circular 71 de fecha 11 de octubre de 2000, y atendido
que no existe hasta hoy un criterio definido sobre la materia objeto de la consulta,
requiere confirmar que la retención de Impuesto Único de Segunda Categoría
efectuado por la empresa se efectuó conforme con las normas tributarias vigentes.

2.- Sobre el particular, en primer término cabe señalar que el artículo 42 N° 1 de la Ley
de la Renta, establece que las rentas consistentes en sueldos, sobresueldos, salarios,
premios, dietas, gratificaciones, participaciones y cualesquiera otras asimilaciones
y asignaciones que aumenten la remuneración pagada por servicios personales,
montepíos y pensiones, exceptuadas las imposiciones obligatorias que se destinen
a la formación de fondos de previsión y retiro, y las cantidades percibidas por
concepto de gastos de representación, se encuentran afectas al impuesto Único de
Segunda Categoría establecido en el N° 1 del artículo 43 de dicha ley.

Por su parte, el inciso segundo del artículo 45 del mismo texto legal, preceptúa que
para los efectos de calcular el impuesto contemplado en el artículo 42 N° 1, las rentas
accesorias o complementarias al sueldo, salario, pensión, tales como bonificaciones, 29
horas extraordinarias, premios, dietas etc., se considerará que ellas corresponden al
mismo período en que se perciban, cuando se hayan devengado en un solo período
habitual de pago. Si ellas se hubieren devengado en más de un período habitual de
pago, se computarán en los respectivos períodos en que se devengaron.

Por otro lado, el inciso segundo del artículo 46 del señalado texto legal, establece
que en caso de diferencias o de saldos de remuneraciones o de remuneraciones
accesorias o complementarias devengadas en más de un período y que se pagan
con retraso, las diferencia o saldos se convertirán en unidades tributarias y se
ubicarán en los períodos correspondientes, reliquidándose de acuerdo al valor de
la citada unidad en los períodos respectivos. Los saldos de impuesto resultantes,
se expresarán en unidades tributarias y se solucionarán en el equivalente de dicha
unidad en el mes de pago de la correspondiente remuneración. Las instrucciones
sobre este procedimiento de cálculo esta Dirección Nacional las impartió a través de
la Circular 37, de 1990, publicada en el Boletín del mes de Agosto de dicho año.

3.- Del examen de la cláusula del convenio suscrito, que transcribe en su presentación,
y del que nace el pago de la remuneración a que se refiere su consulta, esta Dirección
debe señalar, tal como Ud. indica, que el pago de la suma de $ XXXX.- que en éste se
establece no está sujeto a condición alguna. En efecto, de acuerdo al tenor de dicha
cláusula del convenio, el derecho a percibir tal cantidad por parte de los trabajadores,
nace por el sólo hecho de la suscripción del convenio colectivo, independientemente
del período de duración del mismo.

De lo dicho se sigue que el monto estipulado en el convenio suscrito con fecha 2 de


agosto de 2003, corresponde a una renta del trabajador devengada en dicho mes.

4.- En consecuencia, devengándose tal remuneración en un solo período habitual de


pago, y conforme a lo establecido en el artículo 45 de la Ley de la Renta, para el
BOLETÍN TRIBUTARIO
AGOSTO 2014

cálculo del impuesto único de Segunda Categoría, dicha renta debe adicionarse a las
remuneraciones normales del período en que se perciba o cancele, determinándose
el referido tributo sobre el total de las rentas pagadas en el mes respectivo, siendo
por consiguiente correcto el procedimiento de cálculo del impuesto seguido por el
ocurrente.

JUAN TORO RIVERA

DIRECTOR

OFICIO N° 1158, DE 08.03.2004

DEPTO. IMPTOS. DIRECTOS

SUBDIRECCION NORMATIVA

SITUACIÓN TRIBUTARIA DE DIFERENCIAS DE REMUNERACIONES DEVENGADAS


EN UN AÑO Y QUE SE PAGAN CON RETRASO EN EL AÑO SIGUIENTE

1.- Por Oficio indicado en al antecedente, señala que con fecha 23 de junio de 2003,
fue publicada la Ley Nº 19.882, la que dispone una serie de beneficios para los
funcionarios públicos, entre los cuales se encuentra el señalado en el artículo
segundo transitorio, que en su letra a) indica: "El componente base a que se refiere
30 la letra a) del artículo 3º de la Ley Nº 19.553, será a contar del 01 de octubre y hasta
el 31 de diciembre de 2002, de un 7,67% y durante el año 2003, de un 8%."

Agrega, que respecto de lo anterior y hecho un análisis de las implicancias para


esa institución, significa que se deberán cancelar las diferencias de remuneraciones
tributables a los funcionarios que según la ley tienen derecho a este beneficio.
Dichas diferencias corresponden a remuneraciones devengadas el año 2002, pero
que serán canceladas en el año 2003.

En virtud de lo anterior, desea que se le indique el procedimiento para declarar


estas rentas correspondientes al año 2002 generadas y devengadas el año 2003,
por disposición legal, dado que las declaraciones juradas de las remuneraciones
pagadas durante el año 2002, fueron realizadas de acuerdo a las normas comunes
para la confección de las declaraciones correspondientes al año tributario 2003,
considerando además la situación en la cual se encontrarían los funcionarios que
realizaron oportunamente su declaración del formulario 22.

2.- Sobre el particular, cabe señalar en primer lugar, que de acuerdo a lo dispuesto
por los textos legales que indica en su escrito, las asignaciones a que alude en su
presentación tienen el carácter de rentas accesorias o complementarias a los sueldos
o remuneraciones habituales o normales de los funcionarios de la institución que
representa, que se han devengado en más de un período habitual de pago, y en
virtud de tal calificación el Impuesto Único de Segunda Categoría que les afecta,
debe determinarse de acuerdo a lo dispuesto por la parte final del inciso segundo
del artículo 45 de la Ley de la Renta e incisos 2º y 3º del artículo 46 de la misma ley,
forma de cálculo explicada mediante las instrucciones impartidas por este Servicio y
contenidas en la Circular Nº 37, de 1990, la cual se encuentra publicada en la página
web que este organismo tiene habilitada en Internet, cuya dirección es, www.sii.cl.

3.- En consecuencia, al ser calificadas tales rentas de accesorias o complementarias a


JURISPRUDENCIA, IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA
AGOSTO - 2014

las remuneraciones normales de los funcionarios de esa institución, devengadas


en más de un período habitual de pago, ellas deben computarse o declararse en el
período tributario en que se entienden devengadas según los textos legales antes
mencionados, por lo tanto, en el caso específico de la consulta, las citadas rentas
deben certificarse a sus beneficiarios para los fines de su declaración en el impuesto
Global Complementario, si es que obtienen otros ingresos afectos a dicho tributo,
como rentas de los años en que se devengaron, esto es, en los períodos calendarios
2002 y 2003, correspondientes a los años tributarios 2003 y 2004, respectivamente.

4.- En otras palabras, las rentas que corresponden al año calendario 2002 deben
certificarse e informarse a este Servicio mediante el modelo de certificado Nº 6
y Formulario Nº 1887, cuyas instrucciones para su confección se contienen en el
Suplemento Tributario publicado en el Diario El Mercurio del día 18 de Diciembre de
2002, el cual se encuentra a su vez publicado en Internet. Si tales rentas se han pagado
en una fecha posterior a la emisión y presentación de los citados documentos, debe
procederse en la especie a rectificarlos, de acuerdo con las instrucciones impartidas
en el instructivo antes indicado. En resumen, la Institución recurrente debe rectificar
la Declaración Jurada del Formulario Nº 1887 y los respectivos Certificados emitidos
durante el Año Tributario 2003, incorporando las rentas accesorias o complementarias
en comento devengadas durante el año calendario 2002.

Respecto de este punto se sugiere a la institución ocurrente que las declaraciones


rectificatorias que deba efectuar ante este Servicio, conforme a lo expresado
anteriormente, las realice por Internet, ya que por esta vía se le asegura su rápido
y exacto ingreso a las bases de datos de este Organismo. En cuanto a las rentas
correspondientes al año calendario 2003, ellas deben certificarse e informarse al 31
Servicio antes del 15 de marzo del año 2004. (Oficio Nº 4.784, de 24.09.2003).

CONSULTA SOBRE LA DETERMINACIÓN DEL TOPE DE LAS 900 UF A QUE HACE


ALUSIÓN EL ARTÍCULO 20 DEL D.L. Nº 3.500

1.- Se ha recibido en esta Dirección Regional su presentación del antecedente, en la que


consulta sobre la manera en que debe calcular, para el Año Tributario 2013, el límite
de 900 UF a que alude el artículo 20 del D.L. Nº 3.500.

2.- Sobre el particular, y sólo considerando la relación que expone en su presentación,


sin haber aportado mayores antecedentes del caso particular, cumplo con informar
lo siguiente:

Conforme con lo dispuesto por el artículo 20 del D.L. 3.500, las sumas de cargo del
empleador por concepto de depósitos convenidos acordados con sus trabajadores, son
consideradas un ingreso no constitutivo de renta para éstos últimos, en tanto se depositen
en la cuenta de capitalización individual o en alguno de los planes de ahorro previsional
voluntario, pero sólo hasta un límite máximo anual de 900 UF por cada trabajador.

Por su parte, las rentas que correspondan al exceso por sobre las 900 UF, son siempre
rentas de aquellas clasificadas en el Nº1, del artículo 42, de la Ley de Impuesto a la
Renta (LIR).

En su condición de tales, tributan con el Impuesto Único de Segunda Categoría, o


bien, se incorporan a la renta bruta global del Impuesto Global Complementario del
contribuyente, dependiendo de la composición de las rentas de cada trabajador.
BOLETÍN TRIBUTARIO
AGOSTO 2014

3.- Ahora bien, en lo que interesa, el exceso por sobre las 900 UF señalado, se determina
anualmente y respecto de la totalidad de las cantidades efectivamente depositadas
por dicho concepto durante el ejercicio, independientemente de si los depósitos
convenidos se han devengado en uno o más ejercicios.

4.- Así las cosas, en caso que al término del ejercicio se determine un exceso por sobre
las 900 UF, este deberá asignarse, en los términos dispuestos por el artículo 46
de la LIR, a las rentas correspondientes al período del devengo de los depósitos
convenidos, ya sea en los últimos 12 meses o en el número de meses en que
efectivamente se haya producido dicho devengo.

En ese orden, si el exceso se ha producido por depósitos efectuados por un mismo


empleador, éste deberá practicar la retención de impuesto único de Segunda
Categoría, en los términos dispuestos por el inciso 2º, del citado artículo 46.

Si el referido exceso se ha producido por depósitos convenidos efectuados por más


de un empleador, y ninguno de ellos ha excedido individualmente el límite de 900
UF, no existirá obligación de retener respecto de ninguno de los empleadores. En esta
situación, la determinación del exceso y su tributación corresponde al trabajador.
Para esos efectos, deberá reliquidar el impuesto del Nº 1 del artículo 43, de la Ley de
la Renta, en los términos del artículo 47 de la misma Ley, mediante su declaración
anual de impuesto a la renta

5.- Finalmente, se hace presente que las instrucciones e interpretaciones administrativas


emitidas sobre el tema en referencia, especialmente las Circulares Nº 63 de 2010 y
32 Nº 18, de 2011, y el Oficio Nº 726, de 2011, pueden ser consultadas en el sitio web
de este Servicio, www.sii.cl.

Saluda atentamente a usted, CLAUDIO AMBIADO ARAYA, DIRECTOR REGIONAL.


(Oficio Nº 113, de 29/04/2014, de la XV Dirección Regional Santiago Oriente).

SITUACIÓN TRIBUTARIA DE AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO

Se solicita un pronunciamiento sobre ciertas materias específicas que dicen relación


con las modificaciones que la Ley Nº 20.455, de 31.07.2010, incorporó a la Ley sobre
Impuesto a la Renta (LIR) y al Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, ambas relacionadas con
el tratamiento tributario de los depósitos convenidos del ahorro previsional voluntario
(APV).

I.- ANTECEDENTES.

Señala que a través de algunas presentaciones se ha solicitado a esa Superintendencia


un pronunciamiento sobre ciertas materias específicas de la Ley Nº 20.455, que dicen
relación con aspectos tributarios. Dichas materias son las siguientes:

a) En primer término y respecto de las modificaciones introducidas al artículo


20 del D.L. Nº 3.500 de 1980, y al artículo 42 ter de la LIR, como asimismo a la
incorporación del nuevo artículo 42 quáter a este último cuerpo legal, se solicita
aclaración respecto de la vigencia de la modificación que establece el tope máximo
de depósitos convenidos exentos de impuesto a la renta, particularmente si la
vigencia se aplica sobre los depósitos convenidos de acuerdo a la fecha en que
fueron pactados o pagados.
JURISPRUDENCIA, IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA
AGOSTO - 2014

Señala que en atención a que el artículo décimo transitorio de la Ley Nº 20.455


establece que las modificaciones introducidas al artículo 20 del D.L. Nº 3.500 por el
artículo 5º de la ley antes citada, comienzan a regir a contar del año calendario 2011,
sin distinción alguna, en su opinión, los depósitos convenidos que quedan sometidos
a las nuevas disposiciones legales son aquellos que efectivamente se efectúen o
enteren a contar del 1º de enero de 2011, independientemente que éstos se hayan
pactado con anterioridad a dicha fecha. Plantear un criterio distinto al señalado,
podría llevar a la postergación indefinida de las modificaciones introducidas en
todos aquellos casos en que los empleadores dejen pactado antes del 1º de enero de
2011 el pago de depósitos convenidos a realizarse en años siguientes, distorsionando
de esta forma el espíritu de la Ley Nº 20.455, que modificó diversos cuerpos legales
para obtener recursos destinados al financiamiento de la reconstrucción del país.

b) Por otra parte, señala que se ha consultado a esa Superintendencia sobre el momento
en que debe pagarse el impuesto por el exceso de los depósitos convenidos por
sobre las 900 UF, es decir, si dicho impuesto debe pagarse en el mismo mes en que
se enteró el depósito convenido o bien, mediante la declaración anual del Impuesto
Global Complementario.

Al respecto, entiende que de acuerdo a lo dispuesto por este Servicio mediante


Circular Nº 63 de 30 de septiembre de 2010, la aplicación del Impuesto Único
de Segunda Categoría o del Impuesto Global Complementario, depende de las
características particulares de cada trabajador. Esto es, si el trabajador dentro del
año en que se efectuaron los depósitos convenidos, sólo recibió rentas afectas al
Impuesto Único de Segunda Categoría, el referido exceso debe tributar con dicho
tributo, sujetándose para estos efectos al mecanismo establecido en el inciso final 33
del artículo 46 de la LIR. En el caso que el trabajador dentro del año en que se
efectuaron los depósitos convenidos, además de las rentas afectas al Impuesto
Único de Segunda Categoría, percibió otras rentas afectas al Impuesto Global
Complementaría, el referido exceso quedará afecto a este último tributo, para lo cual
debe adicionar el exceso determinado a su renta bruta global. Al respecto solicita un
pronunciamiento que confirme o rectifique tal criterio.

c) Finalmente, señala que se les ha consultado respecto del orden de imputación de


las cotizaciones voluntarias o depósitos de ahorro previsional voluntario acogidos
tanto al régimen tributario establecido en el inciso 1º del artículo 42 bis de la LIR
como al inciso 2º de dicho artículo, cuando éstos en conjunto exceden el límite anual
de 600 UF.

Al respecto, en opinión de esa Superintendencia el orden de imputación de


dichos ahorros previsionales acogidos a uno u otro régimen tributario debería ser
determinado por este Servicio, acorde a la tasa de impuesto que los afecte.

Una segunda alternativa, sería que se imputen en primer lugar las cotizaciones
voluntarias o depósitos de ahorro previsional voluntario acogidos al inciso 1º del
artículo 42 bis de la LIR, priorizando aquellos efectuados mediante descuento de
la remuneración del trabajador por parte del empleador, toda vez que al momento
de efectuar el depósito en la respectiva entidad, la rebaja contra el Impuesto de
Segunda Categoría ya fue efectuada por dicho empleador. Luego, debería imputarse
el APV acogido al citado inciso 1º del artículo 42 bis que se haya realizado en forma
directa en la AFP o institución autorizada, de acuerdo al orden cronológico en que
se hayan realizado.

Atendido que la especialidad de todas las materias consultadas son de competencia


de este Servicio, solicita un pronunciamiento al respecto.
BOLETÍN TRIBUTARIO
AGOSTO 2014

II.- ANÁLISIS.

Tal como se señala en la Circular Nº 63/2010, la Ley Nº 20.455, no establece una


vigencia expresa respecto de la modificación al artículo 42 ter y de la incorporación
del nuevo artículo 42 quáter, ambos de la LIR. De acuerdo con ello se señala en dicho
instructivo, que conforme a lo dispuesto por el artículo 3, del Código Tributario, y
dado que estas disposiciones legales modifican elementos que sirven de base para
la determinación del Impuesto Único de Segunda Categoría y del Impuesto Global
Complementario, tributo este último de carácter anual, no cabe sino concluir que tales
modificaciones entran en vigencia el día 1º de enero de 2011.

Señala además la Circular, que el artículo décimo transitorio establece que las
modificaciones que el artículo 5º incorporó al artículo 20, del D. L. Nº 3.500, de 1980,
comenzarán a regir a partir del año calendario 2011.

Concluye el instructivo que todas las modificaciones que se refieren a la nueva


tributación aplicable a los depósitos convenidos y sus retiros, rigen todas a partir del
año calendario 2011.

De acuerdo con ello, esta Dirección comparte el criterio que expresa, respecto a que
el nuevo tratamiento tributario de los depósitos convenidos, rige respecto de aquellos
efectuados o depositados a partir de enero del 2011, independiente del período al cual
correspondan y de la oportunidad en que se hayan pactado.

En lo que se refiere a la tributación del exceso de los depósitos convenidos por sobre
el monto de 900 UF que establecen las normas en comento cabe expresar que en tal
34 caso dicho exceso deberá asignarse, en los términos dispuestos por el artículo 46 de la
LIR, a las rentas correspondientes al período del devengo de los depósitos convenidos,
ya sea en los últimos 12 meses o en el número de meses en que efectivamente se haya
producido dicho devengo.

Si el exceso se ha producido por depósitos efectuados por un mismo empleador,


éste deberá practicar la retención de Impuesto Único de Segunda Categoría, en los
términos dispuestos por el inciso 2º, del artículo 46, de la LIR. Al respecto, cabe señalar
que la remisión que el tercer párrafo de la letra a), del punto E-2.- de la Circular 63, hace
al inciso final del artículo 46, se refiere tal como el texto de esta norma indica, al caso
en que el exceso provenga de depósitos convenidos que puedan ser calificados como
remuneraciones voluntarias.

Si el referido exceso se ha producido por depósitos convenidos efectuados por más


de un empleador, y ninguno de ellos ha excedido individualmente el límite de 900
UF, no existirá obligación de retener respecto de ninguno de los empleadores. En esta
situación, la determinación del exceso y su tributación corresponde al trabajador. Para
tales efectos el trabajador deberá incorporar dicho excesos en la renta bruta global de
su declaración anual de impuesto a la renta (F22), como una renta del artículo 42 Nº 1,
de la LIR, sin crédito por concepto de dicho impuesto.

Sobre su última consulta cabe expresar que el artículo 42 bis de la LIR, contempla
dos modalidades para hacer uso del beneficio tributario que dicha norma establece.
La primera de ellas establecida en el Nº 1 del inciso 1º del artículo 42 bis que permite
rebajar mensualmente de la base imponible del Impuesto Único de Segunda Categoría
el monto del depósito de ahorro previsional voluntario, cotización voluntaria y ahorro
previsional voluntario colectivo, hasta por un monto mensual equivalente a 50 U.F., en
los casos en que dichos ahorros hayan sido efectuados mediante el descuento de su
remuneración por parte del empleador.
JURISPRUDENCIA, IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA
AGOSTO - 2014

La segunda modalidad, establecida en el número 2 de esta misma disposición, permite


que los trabajadores puedan reliquidar, de conformidad al procedimiento establecido en
el artículo 47, el Impuesto Único de Segunda Categoría, rebajando de la base imponible
el monto del depósito de ahorro previsional voluntario, cotización voluntaria y ahorro
previsional voluntario colectivo, aplicable en el caso en que los ahorros los hubieren
efectuado directamente en una institución autorizada de las definidas en la letra p) del
artículo 98 del D.L. Nº 3.500, de 1980, o en una administradora de fondos de pensiones,
hasta por un monto total máximo anual equivalente a la diferencia entre 600 U.F., según
el valor de ésta al 31 de diciembre del año respectivo, menos el monto total de los
ahorros efectuados bajo la modalidad indicada en el párrafo anterior.

Ahora bien, en el caso que plantea, esto es, si un trabajador utiliza, simultáneamente
en un año, las dos modalidades precedentemente detalladas y la suma de sus ahorros
anuales excede el límite anual de 600 UF, cabe expresar que las propias normas en
comento establecen que en tal situación, los ahorros efectuados directamente por el
trabajador (segunda modalidad), sólo podrán acogerse al beneficio por la diferencia
entre 600 U.F., menos el monto total de los ahorros efectuados mediante el descuento
practicado por su empleador (primera modalidad).

III.- CONCLUSIONES.

a) Los depósitos convenidos que se sujetan al tratamiento tributario establecido en


la LIR, luego de las modificaciones incorporadas a dicho texto legal por la Ley Nº
20.455, de 2010, son aquellos efectivamente depositados a partir del mes de enero
35
del 2011.

b) El Impuesto Único de Segunda Categoría o el Impuesto Global Complementario que


en conformidad a lo dispuesto por el artículo 20 del D.L. Nº 3.500, afecta a la parte
que exceda el monto anual de 900 U.F. de depósitos convenidos, es el que se detalla
en el análisis anterior. Sin perjuicio de ello, cabe informar que este Servicio a través
de un complemento de la Circular Nº 63 de 2010, entregará mayor detalle sobre la
forma de declarar dichos impuestos.

c) En cuanto a la forma de hacer uso del beneficio establecido en el artículo 42 bis de


la LIR, en el caso en que un trabajador utilice, simultáneamente en un año, las dos
modalidades de ahorro, vale decir, a través de su empleador y efectuadas directamente
por el trabajador, y en el caso en que la suma de sus ahorros anuales exceda el límite
anual de 600 UF, cabe expresar que de las propias normas en comento se desprende
claramente que en tal situación, se imputa en primer lugar el APV efectuado a través
del empleador y en segundo lugar las efectuadas directamente por el trabajador.
(Oficio Nº 726, de 01.04.2011).

TRATAMIENTO TRIBUTARIO DE LAS DONACIONES QUE SE EFECTÚEN AL FONDO


NACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN CONFORME A LA LEY 20.444, EN VIRTUD DE LAS
MODIFICACIONES EFECTUADA POR LA LEY N° 20.565.

(Extracto de la circular 22 del 08 de abril 2014)

C) Contribuyentes del IUSC.

1.- Donante: Todos los contribuyentes del IUSC.


BOLETÍN TRIBUTARIO
AGOSTO 2014

2.- Donatario: El donatario hábil como regla general para estos efectos, es el
Fisco de Chile. En el caso de las donaciones que se efectúen para financiar
obras específicas, el artículo 8° bis permite que los donantes puedan
materializar la donación directamente al Fondo, al beneficiario o a un tercero
en representación de éste, motivo por el cual, éstos son los donatarios
habilitados. Sin perjuicio de lo anterior, la certificación de las donaciones
que se materialicen será efectuada por el Ministerio de Hacienda.

3.- Beneficio tributario: De acuerdo a lo dispuesto en los artículos 5° y 9°, de


la Ley, estos contribuyentes tendrán derecho a un crédito contra el IUSC
por un monto equivalente al 40% de las donaciones en dinero que efectúen
conforme a la Ley. La donación debe efectuarse mediante descuentos por
planilla acordados con el empleador. No dan derecho a este beneficio, las
donaciones que el trabajador efectúe directamente al Fondo.

4.- Límite del beneficio: El monto del crédito no podrá exceder del 40% de las
donaciones efectuadas durante el período.

5.- Período y forma en que procede la imputación del crédito: La imputación


del crédito sólo podrá efectuarse en el período en que el empleador haga el
descuento por planilla de la donación respectiva.

Para tal efecto, los empleadores, habilitados o pagadores, deberán imputar


el crédito contra la retención del IUSC que se aplique en el mismo período
señalado.

36 6.- Orden de imputación del crédito: Este crédito se imputará a continuación


de cualquier otro crédito y si luego de ello resultare un exceso, éste no se
devolverá, ni se tendrá derecho a su imputación a impuesto alguno.

ASIGNACIONES DE ZONA

Requisitos y condiciones que deben cumplirse para acceder a la franquicia tributaria


establecida en el artículo 13º, del D.L. Nº 889, de 1975, consistentes en una presunción
de asignación de zona.

1.- Por intermedio de su Ordinario indicado en el antecedente se informa que fue


recibida en esa Dirección Regional una presentación de la XXXXX, quien ha solicitado
un pronunciamiento del Servicio, acompañando a la Unidad de YYY de esa Dirección
Regional sesenta y seis solicitudes presentadas por sus trabajadores, contenidas en
los respectivos Formularios 2117, en la que solicitan la devolución de Impuesto Único
descontado por su empleador, invocando los beneficios que al efecto establece el
articulo 13 del Decreto Ley 889 de 1975, que reconoce una presunción de gratificación
de zona que debe deducirse de la Base Imponible del Impuesto a la Renta de Segunda
Categoría de los Años Tributarios 2006, 2007 y 2008. Acompañan a dicha solicitud,
una fotocopia simple de los contratos de trabajo suscritos con la empresa y que dan
cuenta de la prestación de servicios en la Isla Guarello, Archipiélago Madre de Dios,
comuna de Puerto Natales, Duodécima Región, en una jornada laboral con sistemas
de turnos de cuarenta días de trabajo y veinte días de descanso.

Al respecto, esa Dirección Regional solicita un pronunciamiento sobre la procedencia


de dicha devolución en atención a los siguientes antecedentes y argumentos:

Se ha constatado que el empleador no practicó rebaja alguna por concepto de


presunción de gratificación de zona a que hace referencia el artículo 13 en relación
JURISPRUDENCIA, IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA
AGOSTO - 2014

con el artículo 29, ambos del Decreto Ley 889 de 1975, lo que genera la petición
de devolución por parte de los trabajadores, toda vez que estiman que al tener
derecho a dicho beneficio se generó un ingreso en arcas fiscales de impuesto único
de Segunda Categoría en forma indebida.

Ahora bien, de conformidad a los antecedentes aportados por el contribuyente,


los trabajadores que prestan funciones en dicha faena minera, registran domicilio
en distintas zonas del país, a las que retornan en sus días de descanso, y que en
la faena cuentan con un campamento, en donde pernoctan durante los días que
prestan servicios.

Luego de analizar los requisitos que deben cumplirse para gozar del beneficio, esa
Dirección indica que la jurisprudencia administrativa de este Servicio dispone que
los beneficiarios deberán acreditar su residencia, entendiéndose ésta como el lugar
donde habitualmente vive una persona, circunstancia que debe ser acreditada con
un Certificado de la Prefectura de Carabineros de la localidad respectiva o de la
Gobernación Provincial que corresponda, en donde se acredite la residencia del
contribuyente, indicando mes y año de ella

En consecuencia, a la luz de los antecedentes tenidos a la vista, se desprende


claramente que no puede entenderse por residencia el lugar en donde los
trabajadores cumplen sus funciones labores, esto es, en la Isla Guarello, toda vez
que ella corresponde a un lugar de asiento transitorio, y que, pese a su prolongación
en el tiempo, no muda en residencia, por lo que los trabajadores que no residan en
la duodécima región no tienen derecho a impetrar el referido beneficio tributario.

Por lo tanto, en su opinión, sólo tienen derecho a solicitar la restitución de las 37


cantidades pagadas en forma indebida o en exceso al Fisco a título de Impuesto
con motivo de no haberse efectuado la rebaja tributaria en su oportunidad, los
contribuyentes que acrediten su residencia en la duodécima región, ante dicha
Dirección Regional o sus Unidades, bajo las modalidades y plazos establecidos en el
artículo 126 del Código Tributario.

2.- Sobre el particular, cabe indicar en primer término, que el artículo 13 del Decreto
Ley Nº 889, de 1975, establece lo siguiente: “Artículo 13º.- Los contribuyentes con
residencia en la I Región que obtengan rentas generadas en ella, clasificadas en el
artículo 42º de la Ley sobre Impuesto a la Renta, y que no gocen de gratificación de
zona en virtud de lo dispuesto en el decreto ley número 249, de 1974, podrán deducir
de las referidas rentas una parte que corresponda a dicha gratificación por el mismo
monto o porcentaje establecido en el citado decreto ley, la cual no constituirá renta
únicamente para la determinación de los impuestos contenidos en el artículo 42, Nº
1 y 52 de la Ley sobre Impuesto a la Renta. En ambas situaciones, dichas deducciones
no podrán ser superiores en monto a aquellas que corresponderían al grado 1A de la
Escala de Sueldos y Salarios vigente. En el caso que un mismo contribuyente obtenga
rentas clasificadas en los Nºs. 1 y 2 del mencionado artículo 42º esta deducción no
podrá exceder entre ambas a aquella que correspondería al grado 1A de la Escala
Única de Sueldos y Salarios.

El beneficio establecido en el inciso anterior será también aplicable a los contribuyentes


del sector pasivo que residan en la I Región y que perciban jubilaciones, montepíos
o cualquiera otra clase de pensiones. En caso que estos contribuyentes obtengan,
además, otras rentas que gocen de igual beneficio, la deducción total que efectúen
por las distintas rentas no podrán exceder a aquella que correspondería al grado 1
A de la Escala Única de Sueldos y Salarios.” Por su parte, los artículos 23 y 29 del
citado Decreto Ley, hacen extensivo el mismo sistema de deducciones a las bases
BOLETÍN TRIBUTARIO
AGOSTO 2014

imponibles de los Impuestos Unico de Segunda Categoría y Global Complementario


que previene el artículo 13º de este decreto ley, a los contribuyentes de la XI Región
y de la actual Provincia de Chiloé, y a los contribuyentes de la XII Región.

Las instrucciones pertinentes esta Dirección las impartió mediante las Circulares
Nºs. 10, 22, 83, 93 y 139, todas del año 1976, publicadas en el sitio web de Internet
del Servicio cuya dirección es: www.sii.cl.

3.- De este modo, de acuerdo con lo dispuesto por la mencionada disposición legal y lo
instruido mediante las citadas circulares, se benefician con la rebaja de presunción
de asignación o gratificación de zona los siguientes contribuyentes:

a) Los contribuyentes activos del artículo 42 de la Ley sobre Impuesto a la


Renta, esto es, los trabajadores dependientes o independientes, que residan
en las Regiones I, XI y XII y actual Provincia de Chiloé.

b) Los contribuyentes pasivos del artículo 42 Nº 1 de la Ley sobre Impuesto a la


Renta, esto es, los jubilados, pensionados o montepiados, que residan en las
Regiones I, XI y XII y actual Provincia de Chiloé; y

c) Los empresarios individuales y socios de sociedades de personas y socios


gestores de sociedades en comandita por acciones que residan en las Regiones
I, XI y XII y actual Provincia de Chiloé por los sueldos empresariales que se
asignen, conforme a las normas del inciso tercero del Nº 6 del artículo 31
de la Ley sobre Impuesto a la Renta, el cual se encuentra afecto al impuesto
único de Segunda Categoría, y cuyas instrucciones este Servicio las impartió
38 mediante la Circular Nº 42, de 1990.

Por su parte, para tener derecho al citado beneficio deben cumplirse en la especie
los siguientes requisitos:

a) Debe tratarse de los contribuyentes señalados en las letras a) a la c)


precedentes;

b) Que obtengan rentas productos de actividades desarrolladas en las regiones y


provincias indicadas y que se clasifiquen en la Segunda Categoría específicamente
en el artículo 42 Nºs. 1 y 2 de la Ley sobre Impuesto a la Renta; y

c) Que tales contribuyentes no gocen de asignación de zona en virtud del D.L.


Nº 249, de 1974, sobre Escala Única de Sueldos del Sector Público.

4.- Ahora bien, en lo que concierne a la acreditación de la residencia, este Servicio ha


establecido a través de múltiples pronunciamientos entre los cuales puede citarse el
Ord. Nº 1203, de 28.04.2005, el cual se encuentra publicado en la página Web de este
Servicio, que la determinación del lugar de residencia del contribuyente constituye
un antecedente indispensable para establecer la procedencia o improcedencia
del beneficio tributario en referencia, indicando la forma o el procedimiento a
utilizar por los contribuyentes para acreditarla en los lugares beneficiados con la
franquicia, entendiéndose por residencia el lugar donde habitualmente vive una
persona, circunstancia que en conformidad a lo dispuesto por las instrucciones
impartidas por este Servicio debe ser acreditada con un certificado de la prefectura
de Carabineros de Chile de la localidad respectiva o de la Gobernación Provincial
que corresponda, en donde se acredite la residencia del contribuyente, indicando el
mes y el año de residencia.

5.- Basado en lo expuesto, cabe concluir que los trabajadores de la empresa XXXXXX.
tendrán derecho al beneficio tributario en estudio en la medida que cumplan con
JURISPRUDENCIA, IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA
AGOSTO - 2014

la condición indicada precedentemente, y que al parecer no concurriría en el caso


en análisis, dada la modalidad especial en que desarrollan sus funciones, siendo
imposible emitir un pronunciamiento a priori por parte de esta Dirección, debiendo
tenerse presente que este Servicio ha declarado que la definición del término
“residente” que establece el Nº 8 del artículo 8º del Código Tributario, no tiene
aplicación al caso en consulta, ya que el referido concepto sólo se aplica para
considerar cuando una persona, sin domicilio ni residencia en Chile, es considerada
residente en el país para los fines de fijar su tributación conforme a las normas
generales de la Ley sobre Impuesto a la Renta. (Oficio Nº 1.776, de 20.05.2009).

ACREDITACIÓN DE RESIDENCIA PARA EFECTOS DE ACCEDER A GRATIFICACIÓN


DE ZONA PREVISTA EN EL D.L. Nº 889, DE 1975

1.- Se ha recibido en esta Dirección, su solicitud vía e-mail, para la reconsideración del
requisito indicado en Oficio Ord. Nº 1.776 de 2009, relativo a la acreditación del
lugar de residencia, para efectos de acceder a la franquicia que establece el artículo
13, en relación a los artículos 23 y 29 del Decreto Ley (D.L.) Nº 889 de 1975, sobre
rebaja de presunción de asignación o gratificación de zona.

En su solicitud de reconsideración se indica que en la citada Dirección Regional


hay alrededor de 60 peticiones de trabajadores pertenecientes a la Empresa Imopac 39
Ltda., Rut. Nº 79.807.570-5, domiciliada en la ciudad de Vallenar, mediante las
cuales solicitan, vía artículo 126 del Código Tributario, la devolución de impuestos
recargados en sus remuneraciones por concepto de asignación de zona, del artículo
13 del D.L. Nº 889 de 1975, por haberse desempeñado en Isla Guarello, en virtud de
contratos de trabajo suscritos con la antedicha empresa.

Agrega, que efectuadas las solicitudes de certificación por parte de los solicitantes,
se han topado con la imposibilidad de que tanto Carabineros como la Gobernación
Provincial les puedan certificar retroactivamente su residencia en la Isla, en especial
considerando que no existe en ese punto unidad policial ni oficina pública alguna. En
el mejor de los casos, Carabineros ha certificado que en una fecha determinada del
año 2009 tal contribuyente se encuentra residiendo en Puerto Natales. Por su parte,
la Gobernación les ha indicado que ese organismo sólo puede certificar residencia
para los efectos previstos en la Ley Nº 13.039, esto es, para efectos de traslado de
funcionarios públicos y trabajadores desde Magallanes a otras zonas del país.

Por lo anterior, señala que viene en solicitar la reconsideración de este requisito,


toda vez que frente a tales peticiones sólo cuenta con los elementos probatorios
acompañados por los mismos requirentes, entre los cuales se cuentan sus respectivos
contratos de trabajo, suscritos desde los años 2001 y siguientes. Agrega que muchos
de ellos solicitan la devolución por el período Junio 2005-Junio 2008.

Indica que si bien pueden exigir de la empresa la certificación de que tales


remuneraciones fueron efectivamente pagadas, requisito que se cumple con los
informes de fiscalización derivados desde la Unidad de Vallenar, no pueden, sin
embargo, acoger ninguna petición desde que no les consta la residencia efectiva
en la zona beneficiada, elemento que tampoco pueden acreditar los peticionarios
desde que, tanto Carabineros como la Gobernación, se niegan a certificar hechos
retroactivos, que no les constan.
BOLETÍN TRIBUTARIO
AGOSTO 2014

Con el fin de contar con alguna alternativa que les permita solucionar este
inconveniente, solicita la reconsideración de este requisito para el caso en comento,
sea que se trate de una reconsideración de la propia empresa al oficio de respuesta
del Sr. Director Regional de Copiapó, o, permitiendo a la Dirección Regional requerir
otros antecedentes probatorios de la residencia de cada solicitante en la Isla por el
período cuya devolución solicita, verbigracia, certificaciones del empleador en que
conste que el trabajador se desempeñó en Isla Guarello, constancia de viajes desde
la Isla a su respectivo domicilio en otra ciudad de Chile, etc.

2.- Sobre el particular, cabe indicar en primer término, que el artículo 13 del D.L. Nº
889, de 1975, establece lo siguiente:

“Artículo 13º.- Los contribuyentes con residencia en la I Región que obtengan rentas
generadas en ella, clasificadas en el artículo 42º de la Ley sobre Impuesto a la Renta,
y que no gocen de gratificación de zona en virtud de lo dispuesto en el D.L. Nº
249, de 1974, podrán deducir de las referidas rentas una parte que corresponda a
dicha gratificación por el mismo monto o porcentaje establecido en el citado D.L.,
la cual no constituirá renta únicamente para la determinación de los impuestos
contenidos en el artículo 42, Nºs. 1 y 52 de la Ley sobre Impuesto a la Renta. En
ambas situaciones, dichas deducciones no podrán ser superiores en monto a
aquellas que corresponderían al grado 1A de la Escala de Sueldos y Salarios vigente.
En el caso que un mismo contribuyente obtenga rentas clasificadas en los Nºs. 1 y 2
del mencionado artículo 42º esta deducción no podrá exceder entre ambas a aquella
que correspondería al grado 1A de la Escala Única de Sueldos y Salarios.

40 El beneficio establecido en el inciso anterior será también aplicable a los contribuyentes


del sector pasivo que residan en la I Región y que perciban jubilaciones, montepíos
o cualquiera otra clase de pensiones. En caso que estos contribuyentes obtengan,
además, otras rentas que gocen de igual beneficio, la deducción total que efectúen
por las distintas rentas no podrán exceder a aquella que correspondería al grado 1
A de la Escala Única de Sueldos y Salarios”.

Por su parte, los artículos 23 y 29 del citado D.L., hacen extensivo el mismo sistema
de deducciones a las bases imponibles de los Impuestos Único de Segunda Categoría y
Global Complementario, que previene el artículo 13º de este D.L., a los contribuyentes de
la XI Región y de la actual Provincia de Chiloé, y a los contribuyentes de la XII Región.

Las instrucciones pertinentes, esta Dirección las impartió mediante las Circulares
Nºs. 10, 22, 83, 93 y 139, todas del año 1976, publicadas en el sitio web de Internet
del Servicio, cuya dirección es: www.sii.cl.

3.- Mediante Oficio Nº 1.776, de 2009, este Servicio señaló que en lo que concierne a la
acreditación de la residencia, se ha sostenido a través de múltiples pronunciamientos
entre los cuales puede citarse el Ord. Nº 1203, de 28.04.2005, que la determinación
del lugar de residencia del contribuyente constituye un antecedente indispensable
para establecer la procedencia o improcedencia del beneficio tributario en
referencia, indicando la forma o el procedimiento a utilizar por los contribuyentes
para acreditarla en los lugares beneficiados con la franquicia, entendiéndose por
residencia el lugar donde habitualmente vive una persona, circunstancia que debe
ser demostrada con un certificado de la prefectura de Carabineros de Chile de la
localidad respectiva o de la Gobernación Provincial que corresponda, en donde se
acredite la residencia del contribuyente, indicando el mes y el año de residencia.

Asimismo, se señaló en el citado pronunciamiento que, basado en lo expuesto, cabe


concluir que los trabajadores de la empresa Sociedad de Ingeniería y Movimiento
JURISPRUDENCIA, IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA
AGOSTO - 2014

de Tierra del Pacífico Ltda., tendrán derecho al beneficio tributario en estudio en la


medida que cumplan con la condición indicada precedentemente, siendo imposible
emitir un pronunciamiento a priori por parte de esta Dirección, debiendo tenerse
presente que este Servicio ha declarado que la definición del término “residente”
que establece el Nº 8 del artículo 8º del Código Tributario, no tiene aplicación al
caso en consulta, ya que el referido concepto sólo se aplica para considerar cuando
una persona, sin domicilio ni residencia en Chile, es considerada residente en el país
para los fines de fijar su tributación conforme a las normas generales de la Ley sobre
Impuesto a la Renta.

4.- En relación al requerimiento de esa Dirección Regional, acerca de si corresponde


acreditar la residencia en la XII Región, de los contribuyentes a que se refiere, por
medios distintos de los señalados en el Oficio Nº 1.776, de 2009, cabe señalar que el
criterio contenido en este Oficio se encuentra plenamente vigente.

5.- Ahora bien, en caso que en el lugar de residencia del contribuyente dentro de
la Región, no exista una unidad de Carabineros o no sea posible obtener una
certificación de la Gobernación Provincial respectiva, circunstancias que deberán
ser debidamente justificadas, la unidad o Dirección Regional podrá aceptar otros
antecedentes justificativos, siempre que del conjunto de ellos, se concluya, sin lugar
a dudas, el lugar o localidad de residencia respectiva en la XII Región, pudiendo
estimarse como antecedentes justificativos para estos efectos, documentos tales
como los respectivos contratos de trabajo, certificados otorgados por el empleador,
comprobantes de transporte, hoteles, de arriendo, comprobantes de pago de servicios
básicos, rendición de gastos, u otros que se consideren igualmente idóneos.
41
6.- Se hace presente que, en todo caso, para los efectos de hacer uso de la franquicia a
que se refiere el D.L. Nº 889 de 1975, se deberá acreditar, entre otras circunstancias,
la residencia, es decir que el contribuyente habitualmente vive en una localidad o
lugar de la respectiva Región, conforme al concepto que al respecto se contiene
en anteriores pronunciamientos de este Servicio, circunstancia que deberá ser
apreciada por la Dirección Regional conforme al mérito de los antecedentes que se
proporcionen por el contribuyente, sin perjuicio de otros documentos que se estime
conveniente solicitar.

Así por ejemplo, si el respectivo contrato de trabajo sólo establece el traslado


temporal del trabajador a la Región, por épocas o períodos determinados, sin que
existan otros antecedentes que permitan concluir que habitualmente vive en la Región,
no se cumple el requisito del caso. Por el contrario, si del contrato y otros antecedentes
analizados aparece la condición u obligación del trabajador de vivir habitualmente en la
misma Región, se entenderá cumplido el requisito legal para hacer uso de la franquicia
correspondiente. (Oficio Nº 751, de 10.05.2010).

Sus consultas envielas a


departamentotributario@boletindeltrabajo.cl
BOLETÍN TRIBUTARIO
AGOSTO 2014

ASIGNACIÓN DE ZONA

EXENCIÓN DE IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA ESTABLECIDA EN EL


ARTÍCULO 13 DEL D.L. 889, DE 1975

I. ANTECEDENTES.

Consulta sobre la deducción por concepto de asignación de zona de la base imponible


del Impuesto Único de Segunda Categoría, en el caso de servicios que prestan los
trabajadores dependientes de empresas particulares en las inmediaciones de Macaya,
poblado ubicado frente a Mamiña, en la Primera Región, específicamente en TTT, para
la faena minera XXX.

Agrega, que según el artículo 7º, del D.L 249, que enumera las múltiples localidades
con sus respectivos porcentajes de exención, esta localidad, Macaya, estaba beneficiada
por una exención de impuesto único hasta el equivalente del 80% del grado 1A de la
Escala Única de Sueldos, porcentaje que posteriormente fue aumentado por la Ley Nº
19.354, de 1994, en un 40%.

En el grupo de trabajadores a los que se refiere, se incluirían dos, que si bien devengan
sus remuneraciones en esa localidad, cuentan con la facilidad de viajar diariamente a
sus residencias en Tocopilla, con lo que no se cumpliría con la condición de residir en
la zona, tal como exige el texto legal.

Finalmente, manifiesta que en caso que algunos de los trabajadores favorecidos


42 queden afectos al Impuesto Global Complementario, el sitio web de este Servicio provee
de un asistente para calcular la exención.

II. ANÁLISIS.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 13, del D.L. Nº 889, de 1975, los
contribuyentes con residencia en la I Región que obtengan rentas generadas en ella,
clasificadas en el artículo 42º, de la Ley sobre Impuesto a la Renta (LIR), y que no gocen
de gratificación de zona en virtud de lo dispuesto en el D.L. Nº 249, de 1974, podrán
deducir de las referidas rentas una parte que corresponda a dicha gratificación por el
mismo monto o porcentaje establecido en el citado Decreto Ley, la cual no constituirá
renta únicamente para la determinación de los impuestos contenidos en los artículos
42, Nºs. 1 y 52, de la LIR. En ambas situaciones, dichas deducciones no podrán ser
superiores en monto a aquellas que corresponderían al grado 1A de la Escala de Sueldos
y Salarios vigente. En el caso que un mismo contribuyente obtenga rentas clasificadas
en los Nºs. 1 y 2 del mencionado artículo 42º, esta deducción no podrá exceder entre
ambas a aquella que correspondería al grado 1A de la Escala Única de Sueldos y Salarios.

Las instrucciones de este Servicio sobre la materia, fueron impartidas mediante las
Circulares Nºs 10, 22, 83, 93 y 139, todas de 1976, publicadas en www.sii.cl. Este Servicio,
a través de una serie de pronunciamientos, (1) ha expresado que se benefician con la
rebaja de presunción de asignación o gratificación de zona los siguientes contribuyentes:

a) Los contribuyentes activos del artículo 42, de la LIR, esto es, los trabajadores
dependientes o independientes, que residan en las Regiones I, XI y XII y actual
Provincia de Chiloé.

b) Los contribuyentes pasivos del artículo 42, Nº 1, de la LIR, esto es, los jubilados,
pensionados o montepiados, que residan en las Regiones I, XI y XII y actual Provincia
de Chiloé; y
JURISPRUDENCIA, IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA
AGOSTO - 2014

c) Los empresarios individuales y socios de sociedades de personas y socios


gestores de sociedades en comandita por acciones que residan en las Regiones
I, XI y XII y actual Provincia de Chiloé por los sueldos empresariales que se
asignen, conforme a las normas del inciso 3º, del Nº 6, del artículo 31, de la LIR,
el cual se encuentra afecto al impuesto único de Segunda Categoría, y cuyas
instrucciones este Servicio las impartió mediante la Circular Nº 42, de 1990.

Los mismos dictámenes han expresado que, para tener derecho al citado beneficio
deben cumplirse en la especie los siguientes requisitos:

a) Debe tratarse de los contribuyentes señalados en las letras a) a la c)


precedentes;

b) Que obtengan rentas productos de actividades desarrolladas en las regiones


y provincias indicadas y que se clasifiquen en la Segunda Categoría,
específicamente en el artículo 42 Nºs. 1 y 2, de la LIR; y

c) Que tales contribuyentes no gocen de asignación de zona en virtud del D.L.


Nº 249, de 1974, sobre Escala Única de Sueldos del Sector Público.

De igual forma, este Servicio ha sostenido que la determinación del lugar de


residencia del contribuyente constituye un antecedente indispensable para establecer
la procedencia o improcedencia del beneficio tributario en referencia, indicando la
forma o el procedimiento a utilizar por los contribuyentes para acreditarla en los
lugares beneficiados con la franquicia, entendiéndose por residencia el lugar donde
habitualmente vive una persona, circunstancia que en conformidad a lo dispuesto por
las instrucciones impartidas por este Servicio, debe ser acreditada con un certificado 43
de la prefectura de Carabineros de Chile de la localidad respectiva o de la Gobernación
Provincial que corresponda, en donde se acredite la residencia del contribuyente,
indicando el mes y el año de residencia.

III. CONCLUSIÓN.

De acuerdo con lo señalado, cabe expresar que los trabajadores a que se refiere
su consulta no tienen derecho al beneficio tributario analizado, toda vez que en
conformidad con lo expresado en su presentación, tales trabajadores no cumplen con
la condición de residir en la zona beneficiada, tal como exige el texto legal en análisis y
como lo han corroborado las instrucciones de este Servicio.

Como una información anexa cabe confirmar que efectivamente, dentro del proceso
de “Operación Renta” de cada año, este Servicio, a través de su página Web, pone a
disposición de los contribuyentes, un asistente para el cálculo de rebajas de zonas
extremas. (Oficio Nº 1.790, de 20.07.2012).

SITUACIÓN TRIBUTARIA DE ASIGNACIÓN DE ZONA

1.- Se ha recibido en este Servicio Oficio Ord. del antecedente, mediante el cual indica
que la Superintendencia de Servicios Sanitarios es un Servicio Público Fiscalizador,
regido por el Decreto Ley Nº 3.551, el cual entre otras materias, fija las rentas de su
personal, dentro de las que se fija una “Asignación de Zona”, conforme al “Decreto
de Hacienda Nº 450”, y que establece los porcentajes para cada una de las zonas del
territorio nacional.

Agrega que a esta Institución le surge la duda respecto del carácter tributable que
tiene la asignación de zona, por lo que solicita se informe respecto a la forma en que
BOLETÍN TRIBUTARIO
AGOSTO 2014

se debe proceder en este ámbito, considerando o no la asignación de zona dentro de


la base de tributación para impuesto único de sus funcionarios, así como también
indicar la forma a través de la cual correspondería regularizar dicha situación si
corresponde.

2.- Sobre el particular, en primer lugar cabe señalar que, conforme lo establece el inciso
2º del Artículo 6º de la Ley Nº 18.902, de 1990, que creó la Superintendencia de
Servicios Sanitarios, en relación con el Artículo 7º del Título I del Decreto Ley Nº
3.551, de 1981, que establece las normas sobre el sistema de remuneraciones de las
instituciones fiscalizadoras que se señalan, la asignación de zona del personal de
la indicada Superintendencia se fijará de acuerdo con las normas que rijan para el
personal de la administración civil del Estado.

Al respecto, el Artículo 7º del Decreto Ley Nº 249, publicado en el Diario Oficial de


5 de Enero de 1974, estableció respecto de los trabajadores del sector público, que
para el desempeño de un empleo se vean obligados a residir en una provincia o
territorio que reúna condiciones especiales derivadas del aislamiento o del costo de
vida, recibirán la asignación de zona que se indica en la citada disposición legal.

En cuanto al tratamiento tributario de las asignaciones de zona, el Nº 27º del


Artículo 17 de la Ley sobre Impuesto a la Renta dispone que no constituyen renta,
“las gratificaciones de zona establecidas o pagadas en virtud de una ley”.

El Artículo 13 del Decreto Ley Nº 910, publicado en el Diario Oficial de 1º de Marzo


de 1975, interpretando los efectos o consecuencias tributarias de las gratificaciones
o asignaciones de zona establecidas en el Decreto Ley Nº 249 antes citado, dispuso
44 que han estado exentas del impuesto único a la renta de Segunda Categoría,
agregando además que dichas gratificaciones no se computarán para los fines del
Impuesto Global Complementario, ni aún en calidad de rentas exentas.

3.- Conforme a las normas legales citadas en el acápite anterior se señala, respondiendo
la consulta formulada, que las asignaciones o gratificaciones de zona de los
funcionarios de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, al encontrarse
establecidas por ley, son ingresos no constitutivos de renta, por lo que no se
encuentran afectas a ninguno de los impuestos establecidos por la Ley del ramo.

En su calidad de ingresos no constitutivos de renta, dichas cantidades no se


considerarán para el cálculo del Impuesto Único de Segunda Categoría que se
establece en el Artículo 43 Nº 1 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

En todo caso, las indicadas sumas deberán ser informadas a este Servicio por la
institución pagadora, en el Formulario Nº 1887 sobre Declaración Jurada Anual
sobre Rentas del Artículo 42 Nº 1 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, en el recuadro
“renta total exenta y/o no gravada”.

4.- Ahora bien, en caso que dichas cantidades hubieran sido computadas para efectos del
cálculo del Impuesto Único de Segunda Categoría, debe considerarse como un error
que acarrea un pago indebido susceptible de ser devuelto con arreglo a las normas del
Nº 2 del Artículo 126º del Código Tributario, sin que sea aplicable en esta situación lo
señalado en el Artículo 128º del mismo cuerpo legal, puesto que esta última norma se
aplica sólo en los casos de impuestos de traslación o recargo, y no a los impuestos de
retención, naturaleza que tiene el Impuesto Único de Segunda Categoría que grava las
rentas de los funcionarios públicos provenientes del ejercicio de sus funciones.

En dicha situación, el propio interesado que sufrió el eventual detrimento patrimonial


experimentado por haberse enterado al Fisco el impuesto indebido, deberá presentar
JURISPRUDENCIA, IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA
AGOSTO - 2014

la respectiva solicitud de devolución en la Dirección Regional correspondiente a su


domicilio, la cual se acogerá en la medida que se cumpla con los supuestos básicos
que exige el Artículo 126º del Código Tributario. (Oficio Nº 2.826, de 15.09.2009).

Forma de cálculo del Impuesto Único de Segunda Categoría, en el caso de trabajadores


portuarios y la devolución de retenciones de impuestos que se habrían efectuado
indebidamente

I.- ANTECEDENTES.

Mediante XXX solicita se precise el método de cálculo y retención del Impuesto Único
de Segunda Categoría que deben efectuar los empleadores a los trabajadores portuarios
eventuales o discontinuos, y se dispongan la ejecución de acciones de capacitación a
los empleadores sobre la forma en que deben calcular y retener el citado tributo y las
medidas de fiscalización que eviten errores en el cálculo referido.

Además, solicita se restituya a los trabajadores portuarios las sumas indebidamente


retenidas por concepto del impuesto señalado, desde 1981 a la fecha.

II.- ANÁLISIS.

1.- Las normas sobre la forma de cálculo y retención del Impuesto Único de Segunda
Categoría, que se aplican a los trabajadores portuarios eventuales y discontinuos que
no tienen patrón fijo y permanente, se encuentran establecidas en el artículo 43, incisos
3º y 4º, 47 y 74, Nº 1 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

Las instrucciones de este Servicio sobre la materia, están contenidas en la Circular Nº


61, de 30 de septiembre de 2010, la cual se encuentra publicada en su página web www. 45
sii.cl. Las normas e instrucciones aplicables sobre la materia, establecen en resumen que:

1.- Regla general aplicable a los trabajadores dependientes.

A las rentas mensuales pagadas a cada trabajador, se les aplica la escala de tasas
mensual. Su resultado corresponde a la retención que practica el empleador sobre
dichas remuneraciones y debe pagarlas hasta el día 12 del mes siguiente.

2.- Retenciones a trabajadores eventuales y discontinuos.

Cada empleador o pagador de las rentas respectivas, debe proceder a efectuar


el cálculo diario de la retención del Impuesto Único de Segunda Categoría, en base
al respectivo tramo de la escala de tasas progresivas, publicada en el sitio Web de
este Servicio, dividiendo los tramos de renta y de sus respectivos créditos, por los
turnos o días-turnos que hayan sido efectivamente trabajados o proyectados por cada
trabajador. Así por ejemplo, si un trabajador marítimo eventual trabaja 14 días en el
mes, los tramos de rentas y los respectivos créditos que debe aplicar para calcular la
retención de impuestos diaria, serán los correspondientes a 1/14 de la tabla mensual
del período en cuestión.

Esto se explica sobre la base de lo dispuesto en el inciso 4º, del Nº 1, del artículo 43,
de la LIR, en cuanto señala que “pagarán el impuesto de este número por cada turno o
día turno de trabajo, para lo cual la escala de tasas mensuales se aplicará dividiendo
cada tramo de ella por el promedio mensual de turnos o días turnos trabajados.”

En todo caso, las instrucciones administrativas distinguen para efectuar el cálculo


anterior:

a) El empleador conoce con total certeza el número de turnos que el trabajador


efectuará durante el período mensual correspondiente.
BOLETÍN TRIBUTARIO
AGOSTO 2014

En este caso, al término de cada turno, los empleadores deberán efectuar


el cálculo y practicar la retención correspondiente del Impuesto Único de
Segunda Categoría, respecto de las rentas o remuneraciones pagadas,
considerando para ello el número de turnos trabajados efectivamente
durante el mes respectivo.

b) El empleador, no conoce con total certeza el número de turnos que el


trabajador efectuará durante el período mensual correspondiente.

En este caso, el empleador podrá descontar de las rentas o remuneraciones


que pague a dichos trabajadores, por cada turno o día-turno, una suma
provisional, a cuenta de la retención definitiva que deberá determinar al
término del periodo mensual respectivo.

Para el cálculo de la retención provisional, podrá aplicar la escala de tasas


mensual, dividiéndola por el promedio o número de turnos que estime
necesario para dar cumplimiento a la obligación tributaria y en base a la
información y antecedentes de que disponga. Por ejemplo, podrá considerar
como criterio para dividir la escala de tasas mensuales, el promedio histórico
de turnos de cada trabajador. En ningún caso, deberá considerar para estos
efectos un número superior a 30 turnos o días-turnos trabajados.

c) Cálculo del Impuesto único de segunda categoría, en caso de trabajadores


que obtengan rentas simultáneamente de más de un empleador.

En este caso, los trabajadores deberán reliquidar el impuesto único de segunda


46 categoría, en la declaración anual de impuestos (formulario 22), considerando
el monto de los tramos de las tasas progresivas y de los créditos pertinentes,
que hubieren regido en cada período (según el Nº de turnos trabajados por
cada mes). La diferencia de impuesto que resulte, deberá declararse dentro
del mes de abril del año tributario correspondiente.

2.- Respecto de la ejecución de acciones de capacitación a los empleadores y las


medidas de fiscalización a los mismos, que eviten errores en el cálculo y retención
del Impuesto Único de Segunda Categoría con el consiguiente perjuicio a los
trabajadores, cabe señalar que parte de los objetivos estratégicos de este Servicio
incluyen mejorar la comunicación y atención a los contribuyentes y perfeccionar
los procesos de fiscalización mediante la segmentación de los mismos. En el mismo
sentido, la cuenta pública 2010 , da cuenta del modelo de gestión de esta institución,
revelando que en el ámbito de la fiscalización, las acciones se encuentran focalizadas,
aplicando inteligencia fiscal en el sentido de detectar ámbitos con riesgo potencial
de fraude. Por otra parte, se proveen servicios a los contribuyentes que faciliten
su cumplimiento tributario y respondan a sus necesidades de acuerdo a sus
características propias.

3.- Finalmente, en relación con la solicitud de restitución a los trabajadores portuarios


de las sumas que habrían sido indebidamente retenidas por concepto del Impuesto
Único de Segunda Categoría desde 1981 a la fecha, cabe señalar que en caso que un
trabajador considere que existen eventuales diferencias de impuesto a su favor que
deban ser restituidas, el afectado tiene derecho a solicitar su devolución, petición
que deberá ser presentada por dicho contribuyente a través del Formulario Nº 2117,
en la Dirección Regional o Unidad de este Servicio correspondiente a su domicilio,
y sujetarse a la normativa y plazo de tres años, contado desde el acto o hecho
que le sirva de fundamento, establecido en el artículo 126º del Código Tributario,
acompañando los antecedentes necesarios que demuestren fehacientemente las
JURISPRUDENCIA, IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA
AGOSTO - 2014

diferencias de impuesto que hubiere sido retenido en exceso y que sirvan de sustento
a la devolución solicitada, en caso que esto sea procedente.

Como se puede apreciar, la norma legal señalada exige la presentación de una


solicitud de devolución de los impuestos retenidos indebidamente o en exceso, la
cual debe ser fundada por parte del contribuyente afectado. En ningún caso, puede
este Servicio actuar de oficio en la situación descrita, pues no existe norma legal que
así lo autorice.

III.- CONCLUSIÓN.

De acuerdo a lo expresado anteriormente se puede señalar a Ud. que:

a) Las normas e instrucciones de este Servicio, sobre el cálculo y retención del Impuesto
Único de Segunda Categoría efectuado por los empleadores a los trabajadores
portuarios eventuales y discontinuos que no tienen patrón fijo y permanente, son
claras y precisas, y se encuentran contenidas en la Circular Nº 61, de 2010.

b) En relación con las acciones de capacitación y fiscalización que indica, informo a Ud.
que tales actividades forman parte del modelo de gestión que ha venido ejecutando
este Servicio, pues forman parte de los objetivos estratégicos del mismo, todos los
cuales se van desarrollando en función de los riesgos detectados, las necesidades de
los contribuyentes y de los recursos disponibles.

c) En caso que un trabajador considere que existen eventuales diferencias de Impuesto


Único de Segunda Categoría a su favor por haber sido indebidamente retenidas, y que
por tanto deban ser restituidas, el afectado tiene derecho a solicitar su devolución,
47
petición que deberá ser presentada por dicho contribuyente en la Dirección Regional
o Unidad de este Servicio correspondiente a su domicilio, dentro del plazo de 3
años contado desde el acto o hecho que le sirva de fundamento, sujetándose a la
normativa establecida en el artículo 126º del Código Tributario y acompañando
los antecedentes que acrediten y sustenten la referida solicitud, de acuerdo a lo
señalado en el Nº 3, del Título II.- anterior. En ningún caso, este Servicio se encuentra
autorizado por la Ley, para proceder de oficio en la situación descrita. (Oficio Nº
3.193, de 30.12.2011).

PROCEDENCIA DE SOLICITUD DE DEVOLUCIÓN DE IMPUESTO UNICO DE 2ª


CATEGORÍA EN CASO QUE SE INDICA

1. Por Ordinario indicado en el antecedente, se remite la presentación de don XXXXXXXX,


Rut Nº 0.000.000-0, mediante la cual solicita devolución del impuesto único de
Segunda Categoría retenido e ingresado en arcas fiscales por XXXXXX, y además,
diferencias de impuestos de sus declaraciones de renta de los años tributarios 2000
y 2001, por $ 0.000.000.

Se señala, que el fundamento de la petición del contribuyente es que la pensión de


retiro por años de servicio de que gozaba por disposición de la Resolución Nº 376,
de 17.07.98, fue modificada por Resolución Nº 0594, de 31.08.01, en el sentido
que la causal de retiro era Inutilidad Clase II (enfermedad orgánica), por lo que las
sumas que le corresponde percibir, tienen el carácter de indemnización para todos
los efectos legales, conforme lo establece el artículo 81 de la Ley Nº 18.948. Acorde
con ello, invoca la exención contemplada en el artículo 17 Nº 2 de la Ley de la Renta,
y en virtud de dicha disposición basa su petición de devolución.
BOLETÍN TRIBUTARIO
AGOSTO 2014

A juicio de esa Dirección Regional, de aplicarse el beneficio del artículo 17 Nº 2 de


la Ley de la Renta, debería ser a contar de la fecha en que se estableció la causal de
retiro del contribuyente que era Inutilidad Clase II, y lo acogieron al artículo 81 de la
Ley 18.948, esto es, agosto de 2001, o bien, desde la época que rigió dicha pensión,
abril 2001, sin efecto retroactivo posterior, siendo distintas las causales del primer
y segundo retiro.

Se expresa por otro lado, que si bien el artículo 81 de la Ley 18.948, le da el carácter de
indemnizaciones a dichas pensiones, no existe interpretación del Servicio respecto
de la situación tributaria propiamente tal, teniendo en consideración, además, que
el artículo 17 Nº 2 de la Ley de la Renta, considera como ingresos no renta, las
indemnizaciones por accidentes del trabajo, situación que no es por naturaleza la
que se consulta, no obstante las asimilaciones que pueda haber realizado la Ley
18.948.

Por lo expuesto anteriormente, se requiere un pronunciamiento de esta Superioridad


sobre la materia en comento.

2. Sobre el particular, cabe señalar en primer lugar, que el artículo 81 de la Ley Nº 18.948,
publicada en el Diario Oficial de 27.02.1990, establece lo siguiente: "El personal que
se inutilizare como consecuencia de un accidente en un acto del servicio, tendrá
derecho a una pensión de inutilidad, la que podrá ser de primera, segunda o tercera
clase.

Estas pensiones se calcularán, según su clase, sobre la base de las alternativas que
a continuación se indican, fijándose en definitiva, aquella que resulte mayor entre
48
ellas. Una vez determinada, se estará a lo dispuesto en el artículo 83.

a) Inutilidad de primera clase.

1) Una pensión de retiro correspondiente a una remuneración equivalente a la


última en actividad, en relación a los años de servicio, aumentada en un 10%
del sueldo del respectivo empleo, sin que su monto pueda exceder de éste.
Al personal con menos de veinte años de servicios se le considerará como en
posesión de dicho mínimo.

2) Una pensión de retiro correspondiente a una remuneración equivalente a


la última en actividad, en relación a los años de servicio, aumentada en un
10% del sueldo del respectivo empleo, sin considerar el reajuste otorgado
por el artículo 12 de la ley Nº 18.224, ni ningún reajuste general de
remuneraciones de actividad otorgado con posterioridad, pero incrementado
en los porcentajes de reajustes de pensiones concedidos por aplicación del
artículo 2º del decreto ley Nº 2.547, de 1979, a contar del 1º de octubre de
1982, inclusive y hasta la fecha de su otorgamiento. Al personal con menos
de 20 años de servicios se le considerará con posesión de dicho mínimo. En
todo caso, esta pensión no podrá exceder a la remuneración que perciba su
similar en servicio activo con igual número de años de servicios computables.

b) Inutilidad de segunda clase.

1) Una pensión de retiro equivalente a una suma igual al sueldo y demás


asignaciones y bonificaciones de que disfruten sus similares de igual grado y
años de servicios en actividad, excepto el rancho.

2) El monto correspondiente a una suma igual al sueldo y demás asignaciones


y bonificaciones de que disfruten sus similares de igual grado y años de
JURISPRUDENCIA, IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA
AGOSTO - 2014

servicios en actividad, excepto el rancho, sin considerar el reajuste otorgado


por el artículo 12 de la ley Nº 18.224, ni ningún reajuste general de
remuneraciones de actividad otorgado con posterioridad, pero incrementado
en los porcentajes de reajustes de pensiones concedidos por aplicación del
artículo 2º del decreto ley Nº 2.547, de 1979, a contar del 1º de octubre de
1982 inclusive, y hasta la fecha de su otorgamiento. Con todo, su monto no
podrá exceder de un 20% de la última remuneración recibida en actividad
respecto de la que recibe su similar en servicio activo, que corresponde al
total de sus haberes con igual número de años de servicios computables.

c) Inutilidad de tercera clase.

1) Una pensión equivalente al sueldo, asignaciones y bonificaciones de que


gozan sus similares de igual grado y años de servicio, en actividad, excepto
el rancho.

2) Una pensión total equivalente al sueldo, asignaciones y bonificaciones de que


gozan sus similares de igual grado y años de servicios, en actividad, excepto
el rancho, sin considerar el reajuste otorgado por el artículo 12 de la ley Nº
18.224, ni ningún reajuste general de remuneraciones de actividad otorgado
con posterioridad, pero incrementado en los porcentajes de reajustes de
pensiones concedidos por aplicación del artículo 2º del decreto ley Nº 2.547,
de 1979, a contar del 1º de octubre de 1982 inclusive, y hasta la fecha de su
otorgamiento. El monto de esta pensión así calculada, no tendrá límite en
relación con las remuneraciones de actividad.
49
En ningún caso, la pensión de retiro de los inutilizados se computará,
respecto de los Oficiales, sobre un sueldo inferior al del grado de Teniente
de Ejército o equivalente en las otras Instituciones, y respecto del resto del
personal, sobre un sueldo inferior al de Sargento 2º.

El personal afectado por una enfermedad profesional o una invalidante


de carácter permanente, tendrá derecho, en conformidad a la ley, a ser
considerado como afectado de inutilidad de segunda clase para todos los
efectos legales.

Las pensiones de inutilidad de segunda y tercera clases tienen el carácter de


indemnización para todos los efectos legales."

3. Ahora bien, atendido lo expuesto en la presentación, se puede apreciar que la


pensión de que gozaba el recurrente por disposición de la Resolución Nº 376, de
fecha 17.07.98, fue calificada de inutilidad de segunda clase (enfermedad profesional
u orgánica), mediante Resolución Nº 0594, de fecha 31.08.81, siendo aplicable en la
especie lo dispuesto por el inciso penúltimo y final del artículo 81 antes transcrito,
especialmente lo preceptuado por esta última norma, que dispone que las pensiones
de inutilidad de segunda y tercera clases tienen el carácter de indemnización para
todos los efectos legales, y en virtud de dicha calificación para los fines tributarios
no constituyen renta, lo que significa que no se afectan con ningún impuesto de la
ley del ramo.

4. Ahora bien, en cuanto a la vigencia de dicho beneficio se señala que éste regirá a
partir de la fecha que se indique en la resolución que el recurrente tiene derecho a
percibir dicha pensión en calidad de inutilidad de segunda clase, hecho que debe ser
constatado por esa Dirección Regional en los documentos pertinentes, los cuales no
se acompañaron a los antecedentes de la consulta formulada.
BOLETÍN TRIBUTARIO
AGOSTO 2014

Por otro lado, cabe señalar que en el caso en consulta no es aplicable lo dispuesto
por el Nº 2 del artículo 17 de la Ley de la Renta, ya que esta norma se refiere a las
indemnizaciones por accidentes del trabajo, dentro de las cuales no se comprenden
las indemnizaciones en comento, ya que su calidad de tal se las otorga en forma
expresa un texto legal distinto al de la Ley de la Renta, como lo es el artículo 81
de la Ley Nº 18.948, siendo ésta la norma que sirve de fundamento a la petición de
devolución de impuesto que solicita el recurrente.

5. En el evento que la institución de previsión correspondiente (XXXXXX) hubiere


afectado a tales indemnizaciones con el Impuesto de Segunda Categoría, reteniendo,
declarando y enterando en arcas fiscales el citado tributo, procede en la especie
acoger la solicitud de devolución de impuesto del recurrente, la cual debe someterse
a normativa prevista por el artículo 126 del Código Tributario, adoptando el
procedimiento que esta Dirección Nacional estableció, obviamente en la medida que
se cumplan al efecto los supuestos básicos establecidos por la norma legal precitada
y las condiciones y requisitos de las instrucciones antes mencionadas, materia que
debe ser analizada por esa Dirección Regional, especialmente en cuanto a verificar
que la persona que debe efectuar la petición es aquella que sufrió el detrimento
patrimonial por el hecho de haberse enterado al Fisco un impuesto indebido o en
exceso. (Oficio Nº 3.164, de 26.06.2003).

50
CONSULTA EN RELACIÓN A DIFERENCIAS DE IMPUESTO PRODUCIDAS CON
MOTIVO DE LA ENTRADA EN VIGENCIA DE LA LEY Nº 20.545, QUE MODIFICÓ
NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD

I. ANTECEDENTES

Indica que de acuerdo con lo establecido por el D.S. Nº 1167, de 2011, del Ministerio
de Hacienda, que fijó las fechas de pago del último cuatrimestre del año 2011 para el
personal del sector público, los emolumentos del mes de octubre de dicho año debían
ser pagados el día 14, lo que esa Institución ejecutó oportunamente.

Sin embargo, con fecha posterior, específicamente el día 17 de octubre, entró


en vigencia la Ley Nº 20.545, generando en algunos casos diferencias entre las
remuneraciones pagadas y las remuneraciones que debieron ser pagadas en definitiva
por aplicación de dicho texto legal, específicamente por aplicación del tope máximo de
66 unidades de fomento que en él se establece.

De acuerdo con ello, consulta sobre la obligación de rectificar el impuesto a la renta


de las funcionarias afectadas para ese mes de octubre de 2011, el que fue enterado
sobre la base imponible de remuneración completa.

II. ANÁLISIS.

De acuerdo con lo expuesto en su presentación, este Servicio entiende que durante el


mes de octubre de 2011, a algunas funcionarias de esa repartición se les habría retenido
e ingresado en arcas fiscales un impuesto único de segunda categoría superior al que
realmente correspondía, al haberse aplicado dicho tributo sobre una remuneración
superior a la que en definitiva se pagó a dichas funcionarias, con motivo de la entrada
en vigencia de la Ley Nº 20.545.
JURISPRUDENCIA, IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA
AGOSTO - 2014

Sobre el particular, cabe señalar que en caso de existir sumas retenidas y pagadas
indebidamente o en exceso por concepto de impuesto único de segunda categoría, es
posible solicitar su devolución aplicando al efecto la normativa prevista en el artículo
126 del Código Tributario.

En cuanto a la persona que debe efectuar la referida petición, es aquella que sufrió
el detrimento patrimonial por el hecho de enterar al Fisco un impuesto indebido o en
exceso.

De esta manera, en la medida que las cantidades retenidas y pagadas en exceso


hubieren disminuido la remuneración líquida percibida por las funcionarias afectadas,
corresponderá a éstas solicitar su devolución a través del procedimiento antes referido,
sin perjuicio de la posibilidad de la Institución empleadora de efectuar la referida
solicitud a nombre de sus trabajadoras, en caso de contar con representación al efecto.

Por el contrario, si el pago indebido o en exceso no ha significado a su vez una disminución


de la remuneración líquida percibida por las funcionarias o simplemente se ha aplicado
dicho tributo a cantidades que en definitiva las trabajadoras no percibirán, la solicitud de
devolución del impuesto único de segunda categoría podrá ser deducida directamente por
la Institución que efectuó la retención e ingreso indebido en arcas fiscales.

III. CONCLUSIÓN.

En caso que se hubieren retenido y efectuado pagos en exceso por concepto de


impuesto único de segunda categoría, podrá solicitarse la devolución del mismo de
conformidad con el procedimiento del artículo 126 del Código Tributario, en los
términos ya explicados en el análisis. (Oficio Nº 1.945, de 03.08.2012). 51

SITUACIÓN TRIBUTARIA DE RETIRO DE COTIZACIONES PREVISIONALES


OBLIGATORIAS, CONFORME A LA LEY Nº 18.156

I.- ANTECEDENTES

Indica que es un trabajador extranjero, con residencia en Chile desde el año


2001. Agrega que hace tres años solicitó la devolución de sus fondos previsionales
obligatorios desde una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), en la que se
encontraba afiliado, conforme a las normas que se contienen en la Ley Nº 18.156. Con
posterioridad a esta devolución, el mismo empleador habría seguido descontando de
sus remuneraciones las imposiciones previsionales obligatorias, las que habría enterado
en otra AFP. El año 2012, solicitó la restitución de estas cotizaciones, sobre las cuales la
AFP retuvo y declaró un 25%, como Impuesto Único de Segunda Categoría, equivalente
a $ xxxxxxxx

Señala que, en atención a que los trabajadores extranjeros, que cumplan los
requisitos del artículo 1º de la Ley 18.156, no están obligados a efectuar cotizaciones
previsionales obligatorias en Chile, las que en caso de efectuarse constituirían pagos en
exceso, al momento de su restitución, en su opinión, no estarían afectas a descuento por
concepto de Impuesto Único de Segunda Categoría, por lo que solicita su devolución.

II.- ANÁLISIS.

La Ley Nº 18.156, de 1982, dispone que los trabajadores técnicos extranjeros y


BOLETÍN TRIBUTARIO
AGOSTO 2014

sus empleadores, que cumplan los requisitos que se indican en este texto legal, se
encuentran liberados del cumplimiento de las leyes de previsión que rijan para los
trabajadores, no estando obligados, en consecuencia, a efectuar imposiciones de
ninguna naturaleza en organismos de previsión chilenos. Por la razón señalada, el
artículo 7º de la misma norma legal, contempla que en el caso que los trabajadores
extranjeros registraren cotizaciones previsionales en una Administradora de Fondos de
Pensiones (AFP) podrán, siempre que den cumplimiento a los requisitos establecidos en
el artículo 1º de dicha Ley, solicitar su devolución.

Al respecto, cabe señalar en primer lugar que, conforme a lo establecido en el artículo


3º, de la Ley sobre Impuesto a la Renta (LIR), las personas domiciliadas o residentes en
Chile están sujetas a impuestos sobre sus rentas de cualquier origen, sea que la fuente
de entrada esté situada dentro del país o fuera de él. Por su parte, el artículo 2, Nº 1,
del mismo texto legal, señala que por “renta” se entenderá los ingresos que constituyan
utilidades o beneficios que rinda una cosa o actividad y todos los beneficios, utilidades
e incrementos de patrimonio que se perciban o devenguen, cualquiera que sea su
naturaleza, origen o denominación.

Ahora bien, la situación tributaria de la devolución de cotizaciones obligatorias de


técnicos extranjeros, respecto de cotizaciones efectuadas luego de haber requerido la
devolución de sus fondos previsionales conforme a la Ley Nº 18.156, ha sido explicada
por este Servicio en diversos Oficios, como el indicado en su presentación, [1] los
que pueden ser consultados en su página web, www.sii.cl. En dicho pronunciamiento
se señaló expresamente que, aún cuando las cotizaciones obligatorias enteradas
por trabajadores extranjeros luego de haber requerido la devolución de sus fondos
52 previsionales, sean consideradas como sumas pagadas en exceso, dicha calificación
no modifica su situación tributaria al momento de su restitución, al constituir rentas
afectas, conforme a los principios generales de la LIR. En efecto, en atención a que
estas cotizaciones obligatorias estuvieron en su momento exentas del Impuesto
Único de Segunda Categoría, puesto que conforme al artículo 42º, Nº 1 de la LIR,
dichas imposiciones se deducen de las rentas afectas a este Impuesto, al momento de
su devolución deben ser gravadas con el tributo del cual temporalmente estuvieron
exentas, al perder el carácter de imposición previsional, en la especie, por aplicación
del artículo 7º de la Ley Nº 18.156. [2] Por consiguiente, la respectiva AFP, conforme a
lo establecido por el artículo 74 Nº 1 de la LIR, debe efectuar la retención del Impuesto
Único de Segunda Categoría, ya que quien paga la remuneración y, por lo tanto, está
obligada a retener, es dicha institución y no el empleador, pues es la primera la obligada
por Ley a devolver dichas remuneraciones a sus beneficiarios.

Lo anterior, se entiende sin perjuicio de que el contribuyente pueda efectuar cuando


corresponda, la reliquidación anual de los impuestos retenidos durante el año conforme
al procedimiento descrito en el artículo 47 de la LIR, o, en caso que considere que el
referido impuesto ha sido retenido en exceso, por exceder los tramos o no corresponder a
las tasas que establece la Ley, pueda solicitar su devolución, conforme al procedimiento
y dentro del plazo que establece el artículo 126 del Código Tributario, efectuando una
petición administrativa para tal efecto en la Dirección Regional correspondiente a su
domicilio, acompañando los antecedentes que justifiquen su solicitud.

III.- CONCLUSIÓN.

La devolución de las cotizaciones previsionales obligatorias que trabajadores


extranjeros tengan registradas a su nombre en una AFP, conforme a la Ley Nº 18.156,
constituyen una renta afecta a impuesto, gravadas con el Impuesto Único de Segunda
Categoría, ya que al perder su carácter previsional, deben ser afectadas con el impuesto
JURISPRUDENCIA, IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA
AGOSTO - 2014

del que quedaron temporalmente exentas cuando ellas fueron percibidas por el
trabajador. Por consiguiente, es la respectiva AFP, conforme a lo establecido por el
artículo 74 Nº 1 de la LIR, quién debe efectuar la retención del Impuesto Único de
Segunda Categoría.

Lo anterior, se entiende sin perjuicio de que el contribuyente pueda efectuar


cuando corresponda, la reliquidación anual de los impuestos retenidos durante el año
conforme al procedimiento descrito en el artículo 47 de la LIR, o bien, pueda solicitar
la devolución de los impuestos pagados en exceso, si ello correspondiere, conforme a
lo dispuesto en el artículo 126 del Código Tributario. (Oficio Nº 384, de 28.02.2014).

Situación tributaria de la devolución de depósitos convenidos y cotizaciones


obligatorias y voluntarias de técnicos extranjeros, luego de haber requerido la
devolución de sus fondos previsionales conforme a la Ley Nº 18.156

Se ha solicitado aclarar la situación tributaria de trabajadores técnicos extranjeros,


que continúan efectuando cotizaciones luego de haber requerido la devolución de
sus fondos previsionales conforme a las disposiciones de la Ley Nº 18.156, ya que
mantienen su contrato de trabajo con el mismo empleador. Se consulta además cómo se
debe proceder respecto de la retención y pago de impuestos de la devolución del saldo
posterior, por concepto de depósitos convenidos y cotizaciones voluntarias efectuadas
por estos trabajadores.

I.- ANTECEDENTES.

I.1. Antecedentes de hecho.


53
La Superintendencia de Pensiones comunicó a la Administradora de Fondos de
Pensiones requirente, XXX, que no procede que los trabajadores señalados, luego de
efectuada la devolución de sus fondos previsionales conforme a la Ley Nº 18.156,
continúen efectuando cotizaciones previsionales en su cuenta de capitalización
individual, constituyendo esto un pago en exceso ya que ambas partes se encuentran
liberadas de efectuar cotizaciones previsionales en Chile conforme a esta Ley, por lo
que procede su devolución de conformidad al procedimiento establecido en la Circular
Nº 1540 del mismo organismo.

I.2. Antecedentes de derecho.

La Ley Nº 18.156, de 1982, dispone que los trabajadores técnicos extranjeros y sus
empleadores, que cumplan los requisitos que se indican en este texto legal, se encuentran
liberados del cumplimiento de las leyes de previsión que rijan para los trabajadores, no
estando obligados, en consecuencia, a efectuar imposiciones de ninguna naturaleza en
organismos de previsión chilenos.

El artículo 7º de la misma Ley, incorporado por la Ley Nº 18.726, de 1988, dispone


que en el caso de que los trabajadores extranjeros registraren cotizaciones en una
Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), podrán solicitar la devolución de los
fondos previsionales que hubieren depositado, siempre que den cumplimiento a los
requisitos establecidos en el artículo 1º de esta Ley.

II.- ANÁLISIS.

Al respecto se debe señalar que este Servicio no tiene atribuciones para pronunciarse
acerca de si es procedente efectuar depósitos y cotizaciones previsionales por personal
técnico extranjero, con posterioridad a la devolución de los fondos previsionales
de acuerdo a las disposiciones de la Ley Nº 18.156, ni sobre las reglas o forma para
proceder a su devolución.
BOLETÍN TRIBUTARIO
AGOSTO 2014

Ahora bien, aún cuando las cotizaciones enteradas por trabajadores extranjeros
luego de haber requerido la devolución de sus fondos previsionales, sean consideradas
por la Superintendencia de Pensiones como sumas pagadas en exceso, a juicio de
este Servicio dicha calificación en nada modifica la situación tributaria de la citada
devolución, la que sigue teniendo como fundamento lo establecido en el artículo 7º de
la Ley en comento, cuyos efectos tributarios han sido explicitados por este Servicio en
anteriores pronunciamientos emitidos sobre la materia.

III.- CONCLUSIONES.

De esta forma, la devolución o retiro de las cotizaciones efectuadas por técnicos


extranjeros, luego de requerir la devolución de los fondos previsionales conforme a la
Ley Nº 18.156, se sujetan al siguiente tratamiento tributario:

III.1.- Devolución de cotizaciones voluntarias y depósitos de ahorro previsional


voluntario, que se hubieran acogido al inciso 1º, del artículo 42 bis, de la Ley
sobre Impuesto a la Renta.

El retiro de estos depósitos y cotizaciones que se hubieran efectuado a contar


del 1 de marzo de 2002, fecha de vigencia de la Ley Nº 19.768, o cuando
tales personas se hubieren acogido a lo dispuesto en el artículo 5º transitorio
de la misma Ley, por las cotizaciones voluntarias o ahorros previsionales
voluntarios enterados con anterioridad a la fecha antes indicada, queda
sujeto al tratamiento tributario establecido en el Nº 3, del artículo 42 bis,
de la Ley sobre Impuesto a la Renta, cuyas instrucciones se contienen en la
54 Circular Nº 51 de 2008.

La respectiva AFP, ó institución administradora de Ahorro Previsional, deberá


efectuar la correspondiente retención de impuestos, conforme lo establece el
inciso 2º, del Nº 3, del citado artículo 42 bis.

III.2.- Devolución de cotizaciones voluntarias y ahorros previsionales voluntarios


que se acogieron a lo dispuesto en el inciso 2º, del artículo 42 bis, de la Ley
sobre Impuesto a la Renta.

Conforme lo establece la citada disposición legal, las devoluciones de estos


fondos no estarán sujetas al impuesto único señalado en el punto anterior.
En todo caso, la rentabilidad de dichos aportes, determinada al momento del
retiro, estará sujeta a las normas establecidas en el artículo 22, del Decreto
Ley Nº 3.500, de 1980.

III.3.- Devolución de cotizaciones previsionales obligatorias y depósitos


convenidos.

En atención a que estas cotizaciones y depósitos, no formaron parte de la base


imponible del Impuesto Único de Segunda Categoría, su devolución total,
incluidos los incrementos por concepto de rentabilidad ganada que puedan
comprender, se afectarán con el Impuesto Único de Segunda Categoría de
los artículos 42 Nº 1 y 43 Nº 1 de la Ley sobre Impuesto a la Renta. Ello en
atención a que dichas imposiciones obligatorias y depósitos convenidos al
perder su carácter previsional, en la especie, por aplicación del artículo 7º
de la Ley Nº 18.156, deben ser gravados con el mismo impuesto del cual
temporalmente estuvieron exentas, según se expresa en Oficios Nº 6.141 de
2003 y Nº 2.758 de 2002, cuyos textos se encuentran disponibles en el sitio
web de este Servicio, www.sii.cl.
JURISPRUDENCIA, IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA
AGOSTO - 2014

Corresponderá que la respectiva AFP, conforme a lo establecido por el


artículo 74 Nº 1 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, efectúe la retención del
Impuesto Único de Segunda Categoría correspondiente, ya que quien paga
la remuneración y, por lo tanto, está obligado a retener es dicha institución
y no el empleador, pues es ella la obligada por Ley a devolver dichas
remuneraciones a sus beneficiarios.

III.4. Situación de la devolución de depósitos convenidos, a contar del 1 de enero


de 2011.

Cabe hacer presente que, en virtud del nuevo tratamiento tributario aplicable
a los depósitos convenidos, de acuerdo a modificación efectuada por la
Ley Nº 20.455 de 2010, la devolución o retiro de los depósitos convenidos,
efectuados con cargo a fondos depositados a contar del 1 de enero de
2011, fecha de vigencia de dicha modificación legal, y que correspondan a
personal técnico extranjero a que se refiere la Ley Nº 18.156, se gravarán
con el Impuesto Único de Segunda Categoría, por la parte que no exceda de
un monto máximo anual de 900 Unidades de Fomento por cada trabajador.
El retiro o devolución de tales depósitos, con cargo a fondos depositados a
partir de la fecha antes señalada, por la cantidad anual que exceda el monto
indicado, no se gravará con impuesto.

En todo caso, la rentabilidad ganada que puedan comprender estos depósitos,


determinada al momento de su devolución, quedará afecta al Impuesto Único
de Segunda Categoría. (Oficio Nº 723, de 01.04.2011).
55

TRIBUTACIÓN QUE AFECTA A LOS RETIROS DE EXCEDENTES DE LIBRE


DISPOSICIÓN INFERIORES A 200 O 800 UTM AUTORIZADOS POR EL INCISO 1º, DEL
ARTÍCULO 42 TER, DE LA LEY SOBRE IMPUESTO A LA RENTA

Se ha solicitado un pronunciamiento de este Servicio, respecto del alcance que debe


darse a la expresión “libre de impuesto”, utilizada en el artículo 42 ter de la Ley sobre
Impuesto a la Renta (LIR), a objeto de precisar la tributación que afecta a los retiros de
los excedentes de libre disposición efectuados por un contribuyente domiciliado en esa
jurisdicción.

I.- ANTECEDENTES

Señala que el contribuyente XXXX, mediante presentación de fecha xx de xx de 2013,


informó que su declaración anual de Impuesto a la Renta fue objetada, informando
que realizó el retiro de un excedente de libre disposición desde su Administradora
de Fondos de Pensiones por una vez en el año 2012 con cargo a sus cotizaciones
obligatorias, y el monto retirado equivale a 800 UTM, suma que entiende puede ser
retirada libre de impuestos, sin que se afecten con ninguna tributación, al contrario de
toda suma superior a las 800 UTM la cual se encuentra gravada con el Impuesto Global
Complementario.

De los documentos acompañados por el contribuyente, se comprueba que con fecha


18 de enero de 2012, presentó una solicitud de pago de excedentes de libre disposición,
solicitando el retiro de cuotas equivalentes a xxx UF, cifra que asciende a $xxxxxxxx.-,
declarando en su solicitud su opción del retiro por única vez de 800 UTM. No obstante
ello, atendido a que posteriormente a instancias del propio Servicio debió realizar una
BOLETÍN TRIBUTARIO
AGOSTO 2014

declaración rectificatoria a su declaración de renta, y pagar una diferencia de dinero,


afirma que nunca existió una real liberación de impuesto por la suma retirada, ya que
de todas maneras esa suma se ve afectada con el Impuesto Global Complementario en
la progresión respectiva, agregando que entre lo informado por el sistema de pensiones
y el Servicio existe una gran diferencia , produciendo una gran confusión entre la
información, interpretación y aplicación.

Luego de plantear el problema y reproducir el artículo 42 ter de la LIR, la Dirección


ocurrente hace presente la contradicción en las instrucciones contenidas en los
Suplementos Tributarios correspondientes a la Operación Renta de los años tributarios
2012 y 2013, pues de acuerdo al primero de ellos, la expresión “libre de impuesto”
que utilizan los artículos 42 ter y 42 quáter de la ley, debe entenderse que las rentas
no se afectan con ninguna tributación, respecto de los retiros de excedentes de libre
disposición efectuados durante el año calendario 2011, conforme con las normas del
artículo 42 ter, cuyos montos no excedan de los límites exentos de 200 o 800 UTM al
31 de diciembre de 2011, no existiendo obligación de declararlos en la línea 8 como
una renta exenta para efectos de la progresión del impuesto Global Complementario,
según lo establecido en el Nº 3, del artículo 54 de la LIR. No ocurre lo mismo con las
instrucciones del año siguiente, pues el Suplemento Tributario correspondiente al año
tributario 2013, afirma que estos retiros deben declarase en la Línea 8 como rentas
exentas, de acuerdo con lo dispuesto en la norma legal mencionada en concordancia
con lo establecido en el Nº 3, del artículo 54 de la ley.

Por lo anterior, existiendo dudas sobre la inteligencia de la norma, se solicita un


pronunciamiento sobre la materia.
56
II.- ANÁLISIS

El artículo 42 ter de la LIR, dispone en su inciso primero que el monto de los


Excedentes de Libre Disposición (ELD), calculado de acuerdo a lo establecido en el
Decreto Ley Nº 3.500 de 1980 y determinado al momento en que los afiliados opten
por pensionarse, puede ser retirado libre de impuesto hasta por un máximo anual
equivalente a 200 unidades tributarias mensuales, no pudiendo, en todo caso, exceder
dicha exención el equivalente a 1.200 unidades tributarias mensuales. El contribuyente
podrá alternativamente, optar por acoger sus retiros a una exención máxima de 800
unidades tributarias mensuales durante un año.

El inciso segundo de dicha disposición preceptúa que para que opere la exención,
los aportes que se efectúen para constituir dicho excedente, por concepto de cotización
voluntaria, depósito de ahorro voluntario o depósito ahorro previsional voluntario
colectivo, deberán haberse efectuado con a lo menos cuarenta y ocho meses de
anticipación a la determinación de dicho excedente.

En éste sentido, si bien el inciso primero utiliza la expresión “libre de impuesto”,


el inciso segundo otorga a dicha liberación el carácter de una exención. De acuerdo a
ello, las cantidades retiradas deben formar parte de la renta bruta del Impuesto Global
Complementario, en virtud de lo establecido en el Nº 3, del artículo 54 de la LIR, y
en consecuencia tales rentas deben declararse en la Línea Nº 8 del Formulario Nº 22,
como ocurre con la generalidad de las rentas exentas. Lo anterior, sin perjuicio de que
corresponda aplicar en tal caso el crédito proporcional por dichas rentas exentas, el
cual se imputa en la línea Nº 21 del mismo Formulario, de acuerdo a lo establecido en
la norma legal referida.

En consonancia con el texto legal referido, la Circular Nº 23 de 2002, publicada en


la página web de este Servicio, (www.sii.cl), en su Capítulo III, señala, luego de analizar
JURISPRUDENCIA, IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA
AGOSTO - 2014

las modalidades de retiro de ELD (inferiores a los topes allí señalados) que se trata de
una renta exenta del Impuesto Global Complementario. Ello, además ha sido reiterado
en forma sostenida en pronunciamientos de este Servicio, [1] donde se insiste que
conforme a lo dispuesto por el artículo 54 Nº 3 de la LIR y atendido el carácter global y
progresivo del Impuesto Global Complementario, el pensionado está obligado a declarar
todas las rentas percibidas en dicho tributo, tanto las afectas como las exentas, es decir,
en tal caso, debe declarar en el referido impuesto como rentas afectas, el monto de los
ELD que supera los límites exentos, y como rentas exentas, la parte de los ELD que no
supera los referidos topes exentos.

En consecuencia, para los efectos de precisar la tributación de este tipo de retiros


deben tenerse presente el texto legal y las instrucciones contenidas en la Circular Nº 23
referida, y lo indicado en el Suplemento Tributario correspondiente al año tributario
2013, según las cuales, estas cantidades inevitablemente forman parte de la renta bruta
global en los términos citados.

Por otra parte, respecto de la expresión “libre de impuestos” que utiliza el artículo
42 quáter de la LIR, incorporado por la Ley Nº 20.455 del año 2010, cabe señalar que en
dicha norma el legislador no consideró, a diferencia de lo establecido en el artículo 42
ter, que tales rentas se encuentren exentas de impuesto, sino que estableció de manera
precisa que se trata de rentas liberadas de tributación. Por tanto, dichas cantidades no
corresponden a aquellas que deben incorporarse en la renta bruta del Impuesto Global
Complementario en virtud de lo establecido en el Nº 3, del artículo 54 de la LIR. Por lo
demás, así lo instruyó este Servicio por intermedio de las Circulares Nºs 63 de 2010 y
18 de 2011, y en los Suplementos Tributarios a que hace referencia.
57

III.- CONCLUSIÓN]

Por las consideraciones señaladas precedentemente, y atendidos fundamentalmente


los términos del artículo 42 ter de la LIR, que en su inciso segundo otorga de manera
expresa el carácter de renta exenta a los retiros de ELD que no excedan de los límites
allí establecidos, debe concluirse que dichas cantidades corresponden a rentas exentas
del Impuesto Global Complementario, y como tales, deben formar parte de la renta
bruta de dicho impuesto, declarándose en la línea Nº 8, del Formulario Nº 22, para los
fines de determinar la progresividad del referido tributo, según lo ordena el Nº3, del
artículo 54 de la LIR. Lo anterior, sin perjuicio de que corresponda en tal caso aplicar
BOLETÍN TRIBUTARIO
AGOSTO 2014

58

También podría gustarte