Está en la página 1de 25

Policía Nacional del Perú

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Policía Nacional del Perú

Emblema de la Policía Nacional del Perú establecido en 1989 y que muestra el lema:

Dios, Patria, Ley.

Activa 6 de diciembre de 1988(30 años)

País Perú

Fidelidad Ministerio del Interior

Tipo Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado

Función Seguridad nacional


Orden público

Especialización Policía General e Investigación Criminal

Tamaño 124 000 efectivos1

Acuartelamiento A nivel nacional


Comandantes

Comandante General General de Policía José Luis Lavalle Santa


Cruz

Cultura e historia

Patrón Santa Rosa de Lima

Lema Dios, Patria, Ley

Colores Verde Azulino

Marcha Dios, Patria, Ley.

Himno Himno de la Policía Nacional del Perú.

Aniversarios 6 de diciembre

Sitio web: Policía Nacional del Perú

[editar datos en Wikidata]

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado con calidad de órgano ejecutor,
que depende del Ministerio del Interior; con competencia administrativa y autonomía operativa
para el ejercicio de la función policial en todo el territorio nacional, en el marco de lo previsto
en el artículo 166 de la Constitución Política del Perú.2 Es profesional, técnica, jerarquizada,
no deliberante, disciplinada y subordinada al poder constitucional; sus integrantes se deben al
cumplimiento de la Ley, el orden y la seguridad en toda la República. Participa en el sistema
de defensa nacional, defensa civil, desarrollo económico y social del país.
«La Policía Nacional del Perú ejerce competencia funcional y exclusiva a nivel nacional en materia de
orden interno y orden público; y competencia compartida en materia de seguridad ciudadana. En el
marco de las mismas presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad; garantiza el
cumplimiento de las leyes, la seguridad del patrimonio público y privado; previene, investiga y combate
la delincuencia y el crimen organizado; vigila y controla las fronteras.» 3

Como en algunos países (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Italia, República Dominicana,
entre otros), la Policía Nacional del Perú tiene organización castrense, la cual, según la ley de
la creación de la Policía Nacional del Perú, fue heredada de los dos cuerpos policiales
uniformados anteriores a ella que eran la Guardia Civil del Perú y la Guardia Republicana del
Perú, cuyos antecesores más antiguos fueron cuerpos policiales que nacieron con la
República (i. e. la Guardia Cívica y la Guardia de Policía) y que luego de muchos años de
procesos de reorganización han devenido en la actual institución, cuya disciplina está regida
por sus propios reglamentos y por el Código de Justicia Militar Policial del Perú.45
La PNP está facultada de acuerdo con la Constitución Política de 1993 a la posesión y al uso
de armas de guerra.6 Asimismo en conjunto con las Fuerzas Armadas, ha combatido con éxito
la subversión, durante las décadas de los años 1980 y 1990. No obstante al haber
evolucionado a la par con el desarrollo de la nación sin dejar de lado su naturaleza y
disciplina militar, actualmente es una institución de carácter civil, al servicio de la comunidad,
con más de ciento veinte mil hombres y mujeres repartidos en todo el país.

Índice

 1Historia
o 1.1Antecedentes
o 1.2Creación
 2Funciones
 3Organización
 4Escalas y empleos
 5Directores Generales
 6Equipamiento
o 6.1Armas
o 6.2Vehículos
o 6.3Aeronaves
 7Himno
 8Véase también
 9Notas
 10Referencias
 11Bibliografía
 12Enlaces externos

Historia[editar]
Antecedentes[editar]
Véanse también: Guardia Civil del Perú, Guardia Republicana del Perú y Policía de
Investigaciones del Perú.
Luego de la Proclamación de la Independencia del Perú en 1821 por José de San Martín se
creó la Guardia Cívica, teniendo como Inspector General de todas las Guardias Cívicas a José
Bernardo de Tagle. El Libertador Simón Bolívar, mediante decreto del 7 de enero de 1825,
dispone, en el Artículo 1°. del mismo, que: «en cada capital de los departamentos de la
República se levantará una fuerza de infantería y caballería con la denominación de Milicia
Cívica», cuyos objetivos fueron los indicados en los artículos de la Constitución desde el 168
hasta el 172, ambos inclusive, del Capítulo 2 Sección 3.7 Esta Milicia Cívica, formada sobre la
base de personal licenciado del ejército y organizada bajo un sistema castrense, constituyó
también la reserva del Ejército del Perú y fue parte de las fuerzas armadas.
Batallón de Gendarmes de Infantería Guardia Republicana del Perú Nº 1 en su cuartel de la calle
Sacramentos de Santa Ana en los Barrios Altos.

En 1845, Ramón Castilla, durante su primer gobierno, dispuso de una nueva organización de
la Guardia Nacional, distribuyéndola en todos los departamentos, dictó nuevas normas y una
reglamentación encaminada a delimitar funciones de las autoridades Políticas y de la
Inspección General de la expresada Fuerza.8 En 1851, José Rufino Echenique reorganizó las
Fuerzas de Policía en un solo Cuerpo y creó la Gendarmería Nacional del Perú.
En 1855, Castilla, inició su segundo gobierno procediendo a reorganizar la Gendarmería,
fusionando en ella los Cuerpos de Policía existentes, estableciendo estrictos requisitos de
ingreso e incrementando sus efectivos. Manuel Pardo y Lavalle, asumió la presidenciael 2 de
agosto de 1872, siendo una de sus primeras acciones reorganizar las Fuerzas Policiales,910
así fue como nació la Guardia Civil del Perú. La conformación de esta antigua policía duró
hasta 1919, año en el que durante el Oncenio de Leguía se decidió reorganizarla mediante
dos decretos supremos expedidos el 7 de agosto de 1919.11
Leguía, a sugerencia del General del Ejército Gerardo Álvarez, dispuso, emulando a
la Guardia Republicana de Francia, que el Batallón de Gendarmes de Infantería Nº 1 se
denominara Batallón de Gendarmes de Infantería Guardia Republicana del Perú N° 1,11
dándole como misión la seguridad del Palacio de Gobierno y del Congreso de la República. El
15 de septiembre de 1948, José Luis Bustamante y Rivero otorgó autonomía al Cuerpo de
Investigación y Vigilancia y el 3 de junio de 1960 cambió su nombre por el de Policía de
Investigaciones del Perú. Desde entonces en el país existieron tres cuerpos de seguridad: la
Guardia Civil del Perú, la Policía de Investigaciones del Perú y la Guardia Republicana del
Perú.
Creación[editar]
El presidente Alan García, durante su primer gobierno, inició el 14 de septiembre de 1985, al
amparo de la ley 24294 aprobada por el Congreso de la República, un proceso de
reorganización de las Fuerzas Policiales.12 El 4 de febrero de 1986, continuando con el
proyecto emprendido, se expidieron los Decretos Legislativos Nros. 370, 371, 372 y 373
referentes a la Ley Orgánica del Ministerio del Interior, la Ley de Bases de las Fuerzas
Policiales, Leyes Orgánicas de la Guardia Civil, de la Policía de Investigaciones y de
la Guardia Republicana.
Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú durante la Gran Parada Militar de 2012.

El decreto legislativo Nº 371 Ley de Bases de las Fuerzas Policiales sentó los pilares para la
creación definitiva de la Policía Nacional del Perú.13 La citada ley estableció un comando único
(esto es la Dirección General de las Fuerzas Policiales)13 y la formación también de un solo
centro de estudios para la preparación de los oficiales policías (denominado Escuela de
Oficiales de las Fuerzas Policiales con sede en el antiguo Centro de Instrucción de la Guardia
Civil Mariano Santos del distrito de Chorrillos) y de una escuela nacional para los guardias y
agentes (denominada Escuela Nacional de Policía con sede en el antiguo Centro de
Instrucción de la Guardia Republicana del distrito de Puente Piedra).13
El 7 de diciembre de 1988 fue publicada la ley 24949 del 6 de diciembre de 1988 que
modificando los artículos pertinentes de la Constitución de 1979 creó definitivamente la Policía
Nacional, dicha ley fue dada y promulgada el 25 de noviembre de 1988.14 Los objetivos que se
buscaron fueron, entre otros, integrar las tres Fuerzas Policiales, hacer un mejor uso de los
recursos económicos, desaparecer los conflictos que existían entre ellas originados por
dualidad de funciones y, sobre todo, ofrecer un mejor servicio a la sociedad. Con motivo de la
unificación de las Fuerzas Policiales la Guardia Civil, la Policía de Investigaciones y la Guardia
Republicana pasaron a denominarse Policía General, Policía Técnica y Policía de Seguridad
hasta 1991.
Luego de la creación de la Policía Nacional, se designó a Santa Rosa de Lima, por decreto
supremo Nº 0027-89-IN, publicado el 18 de septiembre de 1989, como su Patrona.15 En 1995
Santa Rosa de Lima fue condecorada con la Orden al Mérito de la Policía Nacional en el grado
de Gran Cruz otorgándosele además la Banda Honorífica de Generala de la Policía Nacional
del Perú, en su condición de Patrona del Instituto. En el Calendario Anual de Festividades
Institucionales de la Policía Nacional, se designó al 30 de agosto de cada año como el Día de
Santa Rosa de Lima y de la Virtud Policial, conforme a lo establecido en el decreto supremo
Nº 0027-89 y la resolución directoral N° 355092 del 6 de agosto de 1992.
Aunque se desconoce la fecha exacta de creación de la Policía Femenina dentro de la Policía
Nacional del Perú, la Escuela de Policía Femenina PNP comenzó a funcionar,
provisionalmente, en 1992, en el local del antiguo Cuartel de la Guardia Republicana “Teniente
Coronel GRP Juan Benites Luna”, en la Calle Los Cibeles, Rimac, y con fecha 1 de
enero de 1993 causa alta la primera promoción de Guardias PF-PNP cuyas integrantes
causaron alta como alumnas con fecha 1 de abril de 1992. A falta de un referente histórico
propio la Policía Femenina de la PNP celebra su día (como el día de la mujer policía) el 2 de
mayo de cada año no obstante que dicho día es ajeno a la historia de la Policía Femenina de
la PNP porque en ese 2 de mayo de 1956, cuarenta damas se incorporan al Cuerpo de
Investigación, Vigilancia e Identificación (C.I.V.I.), causando alta a partir del 1 de mayo de
1956, como Alumnas de la Sección Femenina de la Escuela de Auxiliares de Investigaciones
de la Escuela de Detectives de la Escuela Nacional de Policía.

Funciones[editar]
Según la Ley de la Policía Nacional del Perú, sus funciones son:16
Suboficial PF-PNP de Tránsito en la ciudad del Cuzco. La aparición de la Policía Femenina en la PNP
se remonta a 1992.

1. Mantener la seguridad y tranquilidad públicas para permitir el libre ejercicio de los


derechos fundamentales de la persona consagrados en la Constitución Política del
Perú.
2. Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el Código
Penal y leyes especiales, perseguibles de oficio; así como aplicar las sanciones que
señale el Código Administrativo de Contravenciones de Policía.
3. Garantizar la seguridad ciudadana. Capacita en esta materia a las entidades vecinales
organizadas.
4. Brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la mujer que se encuentran
en situación de riesgo de su libertad e integridad personal, previniendo las
infracciones penales y colaborando en la ejecución de las medidas socio-educativas
correspondientes.
5. Investigar la desaparición de personas naturales.
6. Garantizar y controlar la libre circulación vehicular y peatonal en la vía pública y en
las carreteras, asegurar el transporte automotor y ferroviario, investigar y denunciar
los accidentes de tránsito, así como llevar los registros del parque automotor con fines
policiales, en coordinación con la autoridad competente.
7. Intervenir en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre en acciones de su
competencia.
8. Vigilar y controlar las fronteras, así como velar por el cumplimiento de las
disposiciones legales sobre control migratorio de nacionales y extranjeros.
9. Brindar seguridad al Presidente de la República en ejercicio o electo, a los Jefes de
Estado en visita oficial, a los Presidentes de los Poderes Públicos y de los organismos
constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de la República, Ministros de
Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y otras personalidades.
10. Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Jurado
Nacional de Elecciones, Ministerio Públicoy de la Oficina Nacional de Procesos
Electorales, en el ejercicio de sus funciones.
11. Participar en la seguridad de los establecimientos penitenciarios, así como en el
traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la ley.
12. Participar en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la protección y
conservación de los recursos naturales y del medio ambiente, la seguridad del
patrimonio arqueológico y cultural de la Nación.
13. Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con las
entidades estatales correspondientes.
14. Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y social
del país.
15. Ejercer la identificación de las personas con fines policiales.
16. Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución y las leyes.

Organización[editar]
1. Alta Direccion.17

 Comandancia General.
 Sub Comandancia General.
 Inspectoria General.
2. Secretaria Ejecutiva.
3. Órgano de Control Institucional.
4. Comité de Asesoramiento.
5. Órganos Consultivos.
6. Órganos de Administración Interna.

 Órganos de Asesoramiento.
 Órganos de Apoyo Administrativo.
 Órganos de Apoyo Policial.
7. Órganos de Linea.

 Dirección Nacional de Investigacion Criminal.


 Direccion Nacional de Prevencion, Orden y Seguridad.
8. Órganos Desconcentrados.

 Macro Regiones.
 Regiones y Frentes Policiales
 Comisarias.

Escalas y empleos[editar]
El orden jerárquico de la Policía Nacional del Perú desde 1992 se estructura de acuerdo con el
siguiente escalafón de Personal en situación Policial:18Nota 1
1. Oficiales de Armas.
1.1. Oficiales Generales:

 General de Policía.Nota 2
 Teniente General.Nota 3
 General.
1.2. Oficiales Superiores:

 Coronel.
 Comandante.
 Mayor.
1.3. Oficiales Subalternos:

 Capitán.
 Teniente.
 Alférez.
2. Oficiales de Servicios.
2.1. Oficiales Generales:

 General.Nota 4
2.2 Oficiales Superiores:

 Coronel.
 Comandante.
 Mayor.
2.3 Oficiales Subalternos:

 Capitán.
3.Suboficiales de Armas.
3.1. Suboficiales Superiores:

 Suboficial Superior.
 Suboficial Brigadier.
3.2 Suboficiales Técnicos:

 Suboficial Técnico de Primera.


 Suboficial Técnico de Segunda.
 Suboficial Técnico de Tercera
3.3. Suboficiales:

 Suboficial de Primera.
 Suboficial de Segunda.
 Suboficial de Tercera.
4. Suboficiales de Servicios:Nota 5
4.1 Suboficiales Superiores:

 Suboficial Superior.
 Suboficial Brigadier.
4.2 Suboficiales Técnicos:

 Suboficial Técnico de Primera.


 Suboficial Técnico de Segunda.
 Suboficial Técnico de Tercera.
4.3 Suboficiales Técnicos:

 Suboficial de Primera.
 Suboficial de Segunda.
 Suboficial de Tercera.

Directores Generales[editar]
Nombre y
Nro. Grado Periodo Procedencia
Apellidos
Teniente
Octavio Enrique 1988-
1 General BGCP
Herrera Polo 1989
FF.PP.
Teniente
Rubén Romero 1989-
2 General BGCP
Sánchez 1990
FF.PP.
Teniente Adolfo Javier Cuba 1990-
3 GRP
General PNP y Escobedo 1992
Teniente Víctor Manuel Alva 1992-
4 BGCP
General PNP Plasencia 1995
Teniente Antonio Ketín Vidal 1995-
5 PIP
General PNP Herrera 1997
General de Juan Fernando 1997-
6 BGCP
Policía Dianderas Ottone 2000
General de Federico Gonzalo
7 2000 GRP
Policía Hurtado Esquerre
General de Gustavo Orlando 2000-
8 BGCP
Policía Bravo Vargas 2001
Gilberto Armando
General de 2001-
9 Santisteban de la BGCP
Policía 2002
Flor
General de José Manuel Tisoc 2002-
10 BGCP
Policía Lindley 2003
General de Eduardo Jaime
11 2003 BGCP
Policía Pérez Rocha
General de Gustavo Carrión 2003-
12 GRP
Policía Zavala 2004
General de Félix Medardo 2004-
13 PIP
Policía Murazzo Carrillo 2005
General de Marco Enrique
14 2005 PIP
Policía Miyashiro Arashiro
General de Luis Hermilio 2005-
15 BGCP
Policía Montoya Villanueva 2006
General de David Nicolás 2006-
16 GRP
Policía Rodríguez Segeu 2007
General de Octavio Edilberto 2007-
17 GRP
Policía Salazar Miranda 2008
General de Mauro Walter 2008-
18 PIP
Policía Remicio Maguiño 2009
General de José Armando
19 2009 GRP
Policía Sánchez Farfán
General de Elmer Miguel 2009-
20 GRP
Policía Hidalgo Medina 2010
General de Raúl Óscar Becerra 2010-
21 BGCP
Policía Velarde 2011
General de 2011-
22 Raúl Salazar Salazar BGCP
Policía 2013
General de Jorge Flores 2013-
23 BGCP
Policía Goicochea 2015
General de Vicente Romero 2015-
24 BGCP
Policía Fernández 2017
General de Richard Douglas 2017-
25 BGCP
Policía Zubiate Talledo 2018
General de Jose Luis Lavalle
25 2018 PIP
Policía Santa Cruz

Equipamiento[editar]
Armas[editar]
Efectivo SUAT con su nuevo armamento, un Sig Sauer 516

Vehículo policial Hilux de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (DINOES) equipado con una
ametralladora M1919

Modelo Tipo Calibre Origen

Sig Sauer SP2022 Pistola 9x19 mm Estados Unidos


Smith & Wesson Model 19 Revólver .357 Magnum Estados Unidos

Beretta 92FS Pistola 9x19 mm Italia

Star 30M Pistola 9x19 mm España

Heckler & Koch HK MP5-A3/SD3 Subfusil 9x19 mm Estados Unidos

Sig Sauer MPX Subfusil 9x19 mm Estados Unidos

Uzi Subfusil 9x19 mm Israel

SIMA-CEFAR MGP-87 Subfusil 9x19 mm Perú

HUTAS UTS-15 Escopeta 12/70 Estados Unidos

SAVAGE Escopeta 12/70 Estados Unidos

Hatsan Escort Escopeta 12/70 Turquía

Akkar Karatay Escopeta 12/70 Turquía

SIG Sauer SIG516 Fusil de asalto 5,56x45 mm Estados Unidos

Heckler & Koch HK G3 A3 & A4 Fusil de asalto 7,62x51 mm Alemania

Heckler & Koch HK 33 Fusil de asalto 5,56x45 mm Alemania

Colt M16A2 Fusil de asalto 5,56x45 mm Estados Unidos


Colt M4 Fusil de asalto 5,56x45 mm Estados Unidos

Karabin MPI-KM Fusil de asalto 7,62x39 mm Rumania

AKM-65 Fusil de asalto 7,62x39 mm Corea del Norte

FN FAL Fusil de asalto 7,62x51 mm Argentina

Sig Sauer SiG 716 DMR Fusil francotirador 7,62x51 mm Estados Unidos

Heckler & Koch HK 91-A2 Fusil francotirador 7,62x51 mm Alemania

SVD Dragunov Fusil francotirador 7,62x51 mm Rusia

Heckler & Koch HK 11-A1 Ametralladora Media 7,62x51 mm Alemania

M-60 Ametralladora Media 7,62x51 mm Estados Unidos

RPD Ametralladora Media 7,62x39 mm Rusia

PKM Ametralladora Media 7,62x39 mm Rusia

M-1919 Ametralladora Media 7,62x51 mm Estados Unidos

Vehículos[editar]
Vehículo Hyundai Santa Fe de la Policía Nacional del Perú

Toyota Hilux 4x4 destinado a escuadrones de emergencia de la Policía Nacional del Perú

AIL M-462 Antimotin conocido localmente como "Rochabus" o "Pinochito"


Nissan Navara de la Unidad de Servicios Especiales. Actualmente distintas versiones de las camionetas
Nissan Navara tienen diversos usos en la Policía Nacional del Perú

Motocicleta Yamaha XJ6S asignada a la unidad de control de tránsito de la Policía Nacional del Perú.

Motocicleta Yamaha 600 destinado a escuadrones de intervención rápida y escuadrones de emergencia


de la Policía Nacional del Perú

PICK UP/SUV Radio Patrullas


Vehículo Fabricante Función Origen

Ssangyong Rexton W Ssangyong Radio patrulla Inteligente Corea del Sur

Hyundai Santa Fe Hyundai Radio patrulla Inteligente Corea del Sur

Hyundai Tucson Hyundai Radio patrulla/Águilas Negras Corea del Sur

Kia Sportage Kia Radio patrulla/Escolta Corea del Sur

Toyota Hilux Toyota Radio patrulla/Carreteras Japón

Mitsubishi L200 Mitsubishi Radio Patrulla/SUAT/Turismo Japón

Volkswagen Amarok Volkswagen Radio patrulla/Carreteras Alemania

Toyota Prado Toyota Escolta Japón

Nissan Frontier 4x2/4x4 Nissan Radio patrulla/Carreteras Japón

Nissan Navara Nissan Carreteras/SUAT Japón

Nissan X-Trail Nissan Carreteras/Turismo Japón

Suzuki Grand Vitara Suzuki Águilas Negras Japón

Hummer H2 Hummer Comunicaciones Estados Unidos

Dodge Durango Dodge Comunicaciones Estados Unidos


Automóviles Radio Patrullas

Modelo Fabricante Función Origen

Nissan Almera Nissan Radio patrulla Japón

Nissan Tiida Nissan Radio patrulla Japón

Nissan Sentra Nissan Radio patrulla/Dinincri Japón

Toyota Corolla Toyota Policía Turismo Japón

Fiat Palio Fiat Águilas Negras Italia

Motocicletas

Vehículo Fabricante Función Origen

Yamaha Fazer 600 Yamaha Motocicleta Rápida Japón

Yamaha XJ6S/SAP Yamaha Motocicleta Rápida Japón

Yamaha XT-225 Yamaha Motocicleta Todoterreno Japón

Honda XR 250 Honda Motocicleta Todoterreno Japón

Bajaj Pulsar Bajaj Motocicleta Urbana India

Honda CBX 250 Honda Motocicleta Urbana Japón


Vehículos de Operaciones Especiales/Multiproposito

Vehículo Fabricante Función Origen

BMR600 Santa Bárbara Sistemas España

Casspir MKI Denel Blindado Sudáfrica

UR416 Thyssen Henschel Alemania

LO 1114 lanza-agua Mercedes-Benz Alemania

Carro lanza-agua
M-462 lanza-agua AIL Israel

Iveco Eurocargo Iveco Italia

Nissan Condor Nissan Japón

M-325 AIL Israel


Camión Portatropa

M-462 AIL Israel

Ford F-350 Ford Estados Unidos

Chevrolet C-40 Chevrolet Estados Unidos

Canter Euro Mitsubishi Fuso Grúa Japón

Sprinter 312D Mercedes-Benz Vehículos Multiproposito Alemania


Sprinter 315i Mercedes-Benz Alemania

Crafter Police Van Volkswagen Alemania

Ducato Police Van Fiat Criminalistica Italia

Sprinter Van Ambulance Mercedes-Benz Alemania

Ambulancia
Boxer Van Ambulance Peugeot Francia

MAN RR4 MAN Alemania

Volksbus 9.150 Volkswagen Alemania

Bus
Marcopolo Paradiso Marcopolo Brasil

Modasa Titan Mercedes Benz Alemania

Aeronaves[editar]

PNP-130 EC-145 de la Dirección de Aviación de la Policía Nacional del Perú


MI-17B de la Dirección de Aviación de la Policía Nacional del Perú. Este helicóptero opera mayormente
las zonas de emergencia como el VRAEM

Helicópteros

Vehículo Fabricante Función Origen

Helicóptero de Transporte y
Mil Mi-17 Mil Rusia
carga

Estados
Bell UH-1H-II Bell Helicopter Helicóptero de asalto
Unidos

Eurocopter Helicóptero de búsqueda y Unión


Airbus Helicopters
EC145 rescate Europea

Robinson Helicopter Estados


Robinson R44 Helicóptero utilitario
Company Unidos

Robinson Helicopter Estados


Robinson R22 Helicóptero utilitario
Company Unidos
Harbin Y-12 Panda II destinado a Transporte de Personal en la selva.

Beechcraft 1900C de la Policía Nacional del Perú. Esta aeronave paso a la aviación policial luego de ser
incautada.

Aviones

Vehículo Fabricante Función Origen

Avión de
Antonov AN-32B Antonov Ucrania
Transporte

Harbin Aircraft Manufacturing Avión de


Harbin Y-12 China
Corporation Transporte

Avión de Estados
Beechcraft B1900C Beechcraft
Transporte Unidos

Avión de
Britten-Norman BN-2 Britten-Norman Inglaterra
Transporte
Avión de Estados
Beechcraft King Air C90 Beechcraft
Transporte Unidos

Avión de Estados
Piper PA-31 Navajo Piper Aircraft
Transporte Unidos

Rockwell 690 Turbo Avión de Estados


Rockwell International
Commander Transporte Unidos

Avión de Estados
Piper PA-34 Seneca Piper Aircraft
Transporte Unidos

Avión de Estados
Cessna 210 Cessna
Transporte Unidos

Avión de Estados
Cessna 208 Cessna
Transporte Unidos

Avión de Estados
Cessna 206 Cessna
Transporte Unidos

Avión de Estados
Cessna 182 Cessna
Transporte Unidos

Himno[editar]
1920

Coro
Policía soy, de corazón,
por vocación noble y leal,
con la tradición de los
heroicos policías del ayer;
doy mi juventud, mi
abnegación,
mi patriotismo y lealtad,
para servir con fe y honor,
en la gloriosa Policía
Nacional.
Estrofa I
Policía peruana, eres pueblo hecho Ley
por el orden interno, por la vida y la paz
donde exista el peligro, donde clame el dolor,
siempre habrá un Policía, presto a servir,
listo a morir por el Perú.
Estrofa II
Como norte y divisa, Dios mi Patria y la Ley,
construyendo un mañana, soberano y triunfal,
sin fatiga sin tregua, con honor hasta el fin
siempre habrá un policía, presto a servir
listo a morir por el Perú.

Véase también[editar]
 Grupo Terna

Notas[editar]
1. ↑ Si bien es cierto que según la actual Constitución del Perú los grados de los
miembros de la Policía Nacional del Perú son equivalentes con las jerarquías de
los miembros de las Fuerzas Armadas es menester precisar que los miembros de
la PNP, al no ser componentes de las Fuerzas Armadas, no son Personal de
Armas sino Policial o en Situación Policial. La PNP depende del Ministerio del
Interior (que es un Ministerio Civil) y no del Ministerio de Defensa, por lo tanto -en
la práctica- la PNP es una Institución Civil Armada y no una Fuerza Armada ya
que no forma parte del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, integrado
exclusivamente por el Ejército del Perú, la Marina de Guerra del Perú y la Fuerza
Aérea del Perú. Los miembros de la PNP solo tienen grados policiales mientras
que los miembros de las Fuerzas Armadas ostentan jerarquías militares.
2. ↑ Desde el año 2000 recibe el título honorífico de General de Policía, sin que ello
implique incremento remunerativo alguno, el Teniente general que desempeña el
cargo de Director general, habiendo sido el Teniente General PNP Juan
Fernando Dianderas Ottone el primer Oficial General en recibir dicho grado
policial honorífico.
3. ↑ Aunque parezca discutible pero en la Policía Nacional del Perú este grado
policial es equivalente al de Mayor general.
4. ↑ A este grado policial solo pueden acceder los oficiales de los
servicios Médicos o Abogados.
5. ↑ Comprende a los Músicos, Artificieros, Mecánicos de carros, Operadores de
radio, Mariscales herradores, Choferes, Peluqueros, Técnicos en Construcción,
Furrieles, Operadores PAD, Conserjes y otros oficios.

Referencias[editar]
1. ↑ RPP (ed.). «Solo hay un policía por cada 240 habitantes en el Perú».
Consultado el 23 de junio de 2018.
2. ↑ el Peruano (ed.). «DECRETO LEGISLATIVO Nº 1318 Ley REGULA LA
FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ -
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS» (PDF). p. 1.
Consultado el 23 de junio de 2018.
3. ↑ El Peruano (ed.). «Ley de la Policía Nacional del Perú - Artículo 1º. Ambito de
Competencia» (PDF). p. 2. Consultado el 23 de junio de 2018.
4. ↑ Universidad de Friburgo (ed.). «Código de Justicia Militar Policial». Consultado
el 7 de noviembre de 2016.
5. ↑ Congreso de la República del Perú, ed. (1993). «Artículo 173°.- Competencia
del Fuero Privativo Militar». Constitución Política del Perú. p. 97. Consultado el 3
de octubre de 2016.
6. ↑ Congreso de la República del Perú, ed. (1993). «Artículo 175°.- Uso y Posesión
de armas de guerra». Constitución Política del Perú. p. 97. Consultado el 3 de
octubre de 2016.
7. ↑ Congreso de la República del Perú (ed.). «Disponiendo, que en cada capital de
los departamentos se levantará una milicia cívica» (PDF). p. 1. Consultado el 25
de septiembre de 2016.
8. ↑ Congreso de la República del Perú (ed.). «Disposiciones aplicables á la
intendencia de policía ó tesorería del Callao» (PDF). p. 1. Consultado el 25 de
septiembre de 2016.
9. ↑ Congreso de la República del Perú (ed.). «Creando la Guardia Nacional» (PDF).
p. 1. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2016. Consultado el 25 de
septiembre de 2016.
10. ↑ Congreso de la República del Perú (ed.). «Organizando la Guardia Nacional de
la República» (PDF). p. 1. Consultado el 25 de septiembre de 2016.
11. ↑ Saltar a:a b Mollendo Histórico (ed.). «La Policía Nacional del Perú». Consultado
el 3 de octubre de 2016.
12. ↑ Justia Perú (ed.). «Declaran En Reorganización Total A Las Fuerzas Policiales
Y A La Sanidad De Las Fuerzas Policiales» (PDF). p. 1. Archivado desde el
original el 28 de septiembre de 2015. Consultado el 1 de octubre de 2016.
13. ↑ Saltar a:a b c Congreso de la República del Perú (ed.). «Ley de Bases de las
Fuerzas Policiales - Decreto Legislativo Nº 371» (PDF). p. 1. Consultado el 1 de
octubre de 2016.
14. ↑ Justia Perú (ed.). «Promulgan Ley De Creación De La Policía Nacional Del
Perú»(PDF). Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2017. Consultado
el 1 de octubre de 2016.
15. ↑ Congreso de la República del Perú (ed.). «Moción de Orden del Día Nº
325» (PDF). p. 1. Consultado el 1 de octubre de 2016.
16. ↑ Portal del Estado Peruano (ed.). «Ley de la Policía Nacional del Perú - Artículo
10º. Funciones» (PDF). p. 2. Consultado el 8 de noviembre de 2016.
17. ↑ El Peruano (ed.). «Ley de la Policía Nacional del Perú - Artículo 7º. Estructura
orgánica» (PDF). p. 3. Consultado el 23 de junio de 2018.
18. ↑ Ministerio del Interior del Perú (ed.). «Ley de la Carrera y Situación del Personal
de la Policía Nacional del Perú - Capítulo II, Organización, Artículo 13º.
Niveles» (PDF). p. 3. Archivado desde el original el 8 de marzo de 2013.
Consultado el 8 de noviembre de 2016.
19. ↑ Policía Nacional del Perú
20. ↑ Himno de la Policía Nacional del Perú

Bibliografía[editar]
 Historia de la Policía del Perú por el Coronel GC Víctor Armando Zapata
Cesti (Lima: Dirección General de la Guardia Civil y Policía). 1949.
 Historia Policial del Perú en la República por el General GC Rómulo Merino
Arana (Lima: Imprenta del Departamento de Prensa y Publicaciones de la
Guardia Civil). 1966.
 Historia de la Policía del Perú en el siglo XX por el General GC Ernesto
Delhonte Tijero (Lima).
 «Presencia de la Guardia Civil en Hispanoamérica. Apuntes Históricos de la
Guardia Civil del Perú por el Teniente General GC Roberto Acosta
Rodríguez». Revista de Estudios Históricos de la Guardia
Civil (Madrid) 111 (5): 22-48. 1970.
 «Breve Reseña Histórica de la Policía en el Perú». Álbum del Cincuentenario
de la Guardia Civil del Perú 1922-1972 (Lima: Departamento de Relaciones
Públicas de la Guardia Civil).
 «La Guardia Civil del Perú». Revista de la Guardia Civil del
Perú (Lima) L (400). noviembre-diciembre de 1982.
 «Historia de la Guardia Civil del Perú refleja abnegación, sacrificio, patriotismo
y heroicidad a la patria y a la sociedad, que la cubre de gloria e
inmortalidad». Revista de la Guardia Civil del Perú (Lima) LVI (434): 10-20.
noviembre-diciembre de 1988.
 «Proceso histórico de la PNP a través de las Constituciones del Perú por el
Coronel PNP Carlos Orbegoso Rojas». Revista de la Policía Nacional del
Perú (Lima) 3 (12): 64-65. agosto de 1991.
 «Una gloriosa historia policial. Nota histórica sobre la existencia de la policía
en el Perú». Revista de la Policía Nacional del Perú (Lima) 8 (56): 5-6.
diciembre de 1996.
 «Caballeros de la ley, Custodios de la paz, Primera Parte». Revista de la
Policía Nacional del Perú (Lima) 14 (81): 69-83. enero-febrero-marzo de 2002.
 «Caballeros de la ley, Custodios de la paz, Parte Final». Revista de la Policía
Nacional del Perú (Lima) 14 (82): 67-83. abril-mayo-junio de 2002.
 «Ley de la Carrera y Situación del Personal de la Policía Nacional del
Perú». Diario Oficial El Peruano (Lima). diciembre de 2012. Archivado
desde el original el 8 de marzo de 2013.

También podría gustarte