Está en la página 1de 81

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR

TECNICO PROFESIONAL

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

SÍLABO DESARROLLADO
DE
USO Y MANEJO DE ARMAS DE FUEGO I

PROGRAMA
REGULAR

1
USO Y EMPLEO DE ARMAS DE FUEGO “I “

PROGRAMA REGULAR

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR :
AREA EDUCATIVA :
AREA COGNITIVA :
AÑO DE ESTUDIO :
HORAS SEMESTRALES :
HORAS SEMANALES :
CRÉDITOS :
PERIODO ACADEMICO : I Semestre

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnicos


Superiores de la PNP, a través de sus Unidades de Aprendizaje se imparte
conocimientos teórico – prácticos sobre las armas, concepto, clasificación
General de las mismas, reglas y normas de seguridad, Terminologías, técnicas
de tiro, estudios básicos y prácticas y tiro real: Con los Revólveres SMITH
WESSON Cal. 0.357 y Pistolas de Puño Pietro Beretta 92 FS, Calibre 9mm Pb,
Pistola de Puño STAR 30 M Calibre 9mm Pb. ,Pistola Ametralladoras MGP-79 A
Cal. 9 mm. PB., las Municiones y calibres que usan las armas en estudio.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Proporcionar conocimientos sobre los principios básicos, técnicos y tácticos


concurrentes al empleo correcto y reglamentario de las armas de fuego de
uso en la PNP.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar la evolución histórica de las armas, su clasificación y las


medidas de seguridad que enmarcan su uso.

2. Capacitar en técnicas de Tiro, uso práctico de las diferentes armas de


uso policial, mediante los prácticas de desmontaje y montaje,
operaciones de mantenimiento y Ejercicios de tiro real.

3 . Estudio y conocimiento de las Directivas y Dispositivos legales


con relación al uso y manejo de las armas y municiones.

2
CONTENIDO
I UNIDAD
LAS ARMAS – TERMINOLOGIAS EN ARMAMENTO
 Reseña histórica de las armas. Origen de las armas
PRIMERA y su desarrollo a través de la historia de la
SEMANA humanidad.
 Concepto de arma y Clasificación General de las
Armas. Armas arrojadizas, Armas defensivas,
Armas de fuego. Armas blancas, armas especiales,
armas contundentes
 Armas de fuego. Clasificación por su destino, por su
funcionamiento, por su sistema de carga, por su
empleo y por su calibre.

 Primera Sesión
SEGUNDA Definición de terminologías técnicas. Armamento
SEMANA menor. Clasificación del armamento menor por su
funcionamiento Principio de automatismo Fuerza de
proyección y Fuerza de retroceso y clasificación,
acción indirecta de los gases y en punto del cañón.

 Segúnda Sesión
Normas y medidas de seguridad
- Para evitar pérdidas, robos y/o sustracciones
- Para evitar deterioros en las armas.
- Que se debe tener en el Campo de Tiro.
- Antes de salir al servicio.
- Durante el servicio.
- Después del servicio.
Mantenimiento, tipos de mantenimiento, escalones
de mantenimiento, objetivos.

II UNIDAD
ESTUDIO GENERAL DE LOS REVOLVERES

 Primera Sesión
TERCERA Estudio de los Revólveres, tipos, marcas, calibres.
SEMANA Características Técnicas y Tácticas de los
Revólveres, nomenclatura, Datos Numéricos,
Funcionamiento, ventajas y desventajas.
ESTUDIO DE LOS REVOLVERES SMITH &
WESSON CAL. 0.38” Y MAGNUN 0.357
Generalidades, Características Técnicas y Tácticas,
nomenclatura, datos numéricos, funcionamiento.

TERCERA * Segunda Sesión


SEMANA Prácticas de Desmontaje y Montaje y
mantenimiento con los Revólveres SMITH &
WESSON CAL. 0,38” Y MAGNUN

 Primera Sesión
CUARTA Instrucción Técnica de Tiro con los Revólveres,
SEMANA pasos a seguir, apuntar el arma, posiciones del
3
tirador ,acción del dedo sobre el disparador,
ejercicios, incidentes de tiro y modo de remediarlos,
Ejercicio de Tiro en seco.

 Segunda Sesión
Instrucción Técnica de Tiro con los Revólveres,
pasos a seguir, apuntar el arma, posiciones del
tirador ,acción del dedo sobre el disparador,
ejercicios, incidentes de tiro y modo de remediarlos,
Ejercicio de Tiro en seco.

 Primera Sesión
QUINTA ESTUDIO GENERAL DE LAS PISTOLAS
SEMANA SEMIAUTOMATICAS. Generalidades, Características
Técnicas y Tácticas
ESTUDIO DE LA PISTOLA PIETRO BERETTA CAL.9
mm. PB.- Generalidades, Características Técnicas y
Tácticas, nomenclatura, datos numéricos,
funcionamiento.

* Segunda Sesión:
Prácticas de Desmontaje y Montaje y mantenimiento con
PISTOLA PIETRO BERETTA CAL.9 mm. PB.

 Primera Sesión
SEXTA Prácticas de Desmontaje y Montaje y mantenimiento con
SEMANA PISTOLA PIETRO BERETTA CAL.9 mm. PB.
 Segunda Sesión
Instrucción Técnica de Tiro con los PISTOLA PIETRO
BERETTA CAL.9 mm. PB, pasos a seguir, apuntar el
arma, posiciones del tirador ,acción del dedo sobre el
disparador, ejercicios, incidentes de tiro y modo de
remediarlos, Ejercicio de Tiro en seco

 Primera Sesión
SEPTIMA Instrucción Técnica de Tiro con los PISTOLA PIETRO
SEMANA BERETTA CAL.9 mm. PB, pasos a seguir, apuntar el
arma, posiciones del tirador ,acción del dedo sobre el
disparador, ejercicios, incidentes de tiro y modo de
remediarlos, Ejercicio de Tiro en seco

 Segunda Sesión
ESTUDIO DE LA PISTOLA STAR CAL.9 mm. PB.
Generalidades, Características Técnicas y Tácticas,
nomenclatura, datos numéricos, funcionamiento.

 Primera Sesión
OCTAVA Prácticas de Desmontaje y Montaje y mantenimiento con
SEMANA PISTOLA STAR CAL.9 mm. PB
 Segunda Sesión
EXAMEN PARCIAL I

4
 Primera Sesión
NOVENA Prácticas de Desmontaje y Montaje y mantenimiento con
SEMANA PISTOLA STAR CAL.9 mm. PB

 Segunda sesión
Instrucción Técnica de Tiro con los PISTOLA STAR
CAL.9 mm. PB, pasos a seguir, apuntar el arma,
posiciones del tirador ,acción del dedo sobre el
disparador, ejercicios, incidentes de tiro y modo de
remediarlos, Ejercicio de Tiro en seco

 Primera Sesión
Instrucción Técnica de Tiro con los PISTOLA STAR
DECIMA CAL.9 mm. PB, pasos a seguir, apuntar el arma,
SEMANA posiciones del tirador ,acción del dedo sobre el
disparador, ejercicios, incidentes de tiro y modo de
remediarlos, Ejercicio de Tiro en seco
 Segunda Sesión
ESTUDIO DE LA Pistola Ametralladora MGP-79A CAL. 9
mm., Características Técnicas y Tácticas,
Funcionamiento, Nomenclatura, datos numéricos.

 Primera Sesión
DECIMA Prácticas de Desmontaje y Montaje y mantenimiento
PRIMERA con Pistola Ametralladora MGP-79A CAL. 9 mm.
SEMANA
 Segunda Sesión
Prácticas de Desmontaje y Montaje y mantenimiento
con Pistola Ametralladora MGP-79A CAL. 9 mm.

 Primera Sesión
DECIMA Instrucción Técnica de Tiro con Pistola Ametralladora
SEGUNDA MGP-79A CAL. 9 mm., pasos a seguir, apuntar el
SEMANA arma, posiciones del tirador ,acción del dedo sobre el
disparador, ejercicios, incidentes de tiro y modo de
remediarlos, Ejercicio de Tiro en seco

 Segunda Sesión
Instrucción Técnica de Tiro con Pistola Ametralladora
MGP-79A CAL. 9 mm., pasos a seguir, apuntar el
arma, posiciones del tirador ,acción del dedo sobre el
disparador, ejercicios, incidentes de tiro y modo de
remediarlos, Ejercicio de Tiro en seco

DECIMA  Primera Sesión


TERCERA
SEMANA
EXAMEN PARCIAL II
DECIMA  Segunda Sesión
TERCERA ESTUDIO GENERAL DE LAS MUNICIONES QUE USAN
SEMANA LAS ARMAS DE FUEGO. Características Generales,
Nomenclatura, cuidados almacenaje, funcionamiento,
seguridad y mantenimiento.

5
 Primera sesión
DECIMA Normas para el uso y empleo de las armas de fuego.
CUARTA Directiva de ORGANO DGPNP Nº 04-20-2009-
SEMANA DIRLOG./PNP.B. del 20OCT2009
Principios Básicos sobre el uso y empleo de las armas de
fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la
Ley ( HOJA DE TRANSVERESALIDAD DE DD.HH. 04)
 Segunda Sesión
Directiva DGPNP Nº 03-40-2005-EMG-B. del
14NOV2005.- Sobre Normas y procedimientos en el uso
de armas de fuego durante las intervenciones policiales
LEY Nº 30151.- Ley que modifica el inciso 11 del Artículo
20 del Código Penal, referido al Uso de Armas de u otro
medio de defensa por personal de las fuerzas Armadas y
de la PNP.

* Primera Sesión
DECIMA EJERCICIO DE TIRO REAL CON REVOLVER SMITH
QUINTA WESSON CAL. 357 MAGNUM
SEMANA
 Segunda Sesión
EJERCICIO DE TIRO REAL CON REVOLVER SMITH
WESSON CAL. 357 MAGNUM

 Primera Sesión
DECIMA EJERCICIO DE TIRO REAL CON PISTOLA SA.
SEXTA PIETRO BERETTA Y/O STAR
SEMANA
 Segunda Sesión
EJERCICIO DE TIRO REAL CON PISTOLA SA.
PIETRO BERETTA Y/O STAR CAL. 9 MM. PB.

DECIMO  Primera Sesión


SEPTIMA EJERCICIO DE TIRO REAL CON PISTOLA
SEMANA AMETTRALLADORA MGP MOD 79-A CAL. 9 MM. PB.

 Segunda Sesión
EJERCICIO DE TIRO REAL CON PISTOLA
AMETTRALLADORA MGP MOD 79-A CAL. 9 MM. PB.

DECIMO  Primera y segunda sesión


OCTAVA
SEMANA
EXAMEN FINAL

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente


docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en
equipo y el método de laboratorio.

6
B. El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente objetivo
mediante la instrucción dirigida.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura se proveerá de los equipos y


materiales adecuados a la naturaleza de los contenidos silábicos.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones académicas es obligatoria en un 70%, en caso de


no existir justificación alguna por las Sub Dirección Académica de la ETS-PNP,
el Alumno (a) desaprobará la asignatura.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


Alumno (a).

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el desarrollo de


aptitudes, pronosticar posibilidades de perfeccionamiento y reorientar la
metodología, mediante:

1. La valoración permanente e individual de la práctica de los ejercicios.

2. Dos Exámenes Parciales de tipo práctico (8ª. y 13ª. semana)


orientados a valorar en forma objetiva el aprendizaje de los
contenidos.

C. Evaluación Sumativa para comprobar el nivel de desarrollo físico, para lo


cual se aplicará un examen final (17ª semana) de similar característica que
los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP y a la naturaleza de la Asignatura, conforme se
detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
PO = Paso Oral
TA = Promedio de Prácticas
EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. Manual de armamento 1RA PARTE (Instrucción técnica y táctica del


tirador)
7
B. Manual de armamento 4TA PARTE (Instrucción Teórica y Técnica de las
armas automáticas de calibre convencional)
C. Manual de tiro de precisión y policial, COMANDANTE MA ( R ) Pedro
Marcial TOVAR FLORES
D. Leyes y Directivas que rigen e uso y empleo de las armas de fuego.

PRIMERA SEMANA
PRIMERA SESION

RESEÑA HISTÓRICA DE LAS ARMAS DE FUEGO

Desde su aparición sobre la tierra, el hombre, dotado de escasos medios de


defensa y rodeado de un medio hostil, se vio precisado para subsistir a utilizar las
rudimentarias armas que le permitía defenderse en el medio ambiente circundante.
Tras largos años de paciente observación y experimentación las toscas armas
naturales constituidas por artículos con cierto filo llamadas hachas de piedra de sílex y
pedernal, así como los arpones de madera y hueso, que más tarde los pulen y les dan
un filo punzante cortante, descubren el hierro y el bronce, llamado “ EPOCA DEL
HIERRO Y DEL BRONCE”, en el que el uso de estos metales permitió la fabricación de
las lanzas y cuchillos, hachas, flechas, corazas, escudos y un sin fin de instrumentos
dedicados para su defensa y utilizado en las primeras guerras de expansión, a pesar
de este descubrimiento, el hombre siempre busco mejorar sus armas y en busca de
ese “ALGO” en querer atacar a sus enemigos a distancia y llegaron a descubrir un
tubo cañón que con el descubrimiento de la pólvora podían lanzar objetos pesantez de
forma redonda, época que viene a nacer las primeras ARMAS DE PROYECCION, pero
junto a ello utilizaban mediante la torsión nervios de animales, cuerdas capaces de
arrojar proyectiles a distancia, entre estos están las HONDAS, la CATAPULTA, el
ARCO la BALLESTA , la cual lanza un proyectil capaz de causar daños hasta 100
metros al hacer impacto contra armadura; a este tipo de armas corresponde
actualmente las armas neurobalísticas de proyección. Al aparecer o descubrir el fuego
las armas antiguas fueron quedando sin uso y solamente la historia las recuerda,
incluso han desaparecido.
Tuvieron que pasar siglos para que se invente una sustancia que ardía con llama
viva y desarrollaba altas temperaturas y que a la vez desprendían cantidades de gases
tóxicos. A esta sustancia se le llamó POLVORA (del latín pulvis-pulveris = polvo,
debido a que la pólvora primitiva se presentaba en un finísimo polvillo).Su composición
más común es el 75 % de salitre (NITRATO DE POTASICO) un 12.5 % DE CARBON
VEGETAL y EL 12.5 % DE AZUFRE. Presentando un color oscuro, de ahí el nombre
de pólvora negra (PN), en ciertos casos de un color pardo, para mejor explicación la
POLVORA NEGRA tiene seis partes de salitre, una de carbón y una de azufre.
No se sabe ciertamente, quien invento la PN en Europa se disputan su
descubrimiento dos monjes el inglés ROGER BACOU y el alemán BERTOLDO
SCHWARTZ, por el siglo XIII, LO MAS PROBABLE ES QUE LA TRAJERON LOS
ARABES, tomada de los pueblos orientales que la conocían desde el tiempo
inmemorial.

8
Los primitivos cañones recibían el nombre “BOMBARDAS” consistía en unas
láminas de acero forjadas en forma de tubo o cañón, reforzadas con arandelas
metálicas, pero debido a la falta de técnica de aquella época tenían graves
inconvenientes que unidos a la peligrosidad del manejo de la pólvora, hacían que fuera
tan arriesgado estar en las proximidades del arma como en el frente. Según el tiro se
llamaron “MORTEROS” y “CULEBRINAS”, las primeras de trayectoria, curva y las
segundas tenso (recto). Se empleaban en el sitio de fortaleza dado a su enorme peso.
Como ejemplo diremos las “CULEBRINAS”, tenían un calibre de 70 mm. llegando su
longitud 30 veces su calibre y su peso entre 26 y 82 quintales.
Durante el siglo XVIII, se mejoran las armas y sus elementos de puntería, se
pavonan algunas piezas y se dotan de bayonetas de cubo que permite hacer fuego sin
quitarla, de tal manera que a comienzos del siglo XIX, estas armas de chispa habían
alcanzado un gran perfeccionamiento, tanto en su construcción como en su calidad,
pero seguían teniendo los defectos.
Posteriormente con la fabricación por el Coronel Norteamericano SAMUEL COLT del
revólver de retrocarga. Consistía en un cilindro provisto de varias recámaras que gira
alrededor de un eje cada vez que se monta el martillo, colocando al mismo tiempo una
recámara frente a su único cañón estriado.

Había nacido un arma ligera, sencilla, precisa y segura, que fue patentada en
Inglaterra en 1,835, siendo muy apreciada en el oeste americano, alcanzando tal fama
que en 1,847 fue adoptado por el ejército U.S.A. primer país que doto de revólver a sus
tropas.

SEGUNDA SESION
A. CONCEPTO DE ARMA

Arma es todo instrumento (ofensivo y defensivo) construido por el hombre y


utilizado con el principal fin de poner fuera de combate a su enemigo o defenderse
de su ataque.
Desde este punto de vista se extiende que un instrumento puede ser un aparato
que sirve para realizar un trabajo.

Arma es todo género de máquina, instrumento, artefacto, etc., utilizado para


destruir, herir, etc. al adversario o para atender a nuestra propia defensa o a la
defensa colectiva.

B. CLASIFICACION GENERAL DE LAS ARMAS


Las armas en forma general se clasifican:
a. Armas Blancas
b. Armas Arrojadizas
c. Armas de fuego
d. Armas contundentes
e. Armas defensivas
f. Armas especiales

9
a. Armas Blancas: Son las que reúnen características punzo cortantes y
generalmente están constituidas por hojas y empuñaduras. Estas pueden ser:
- Cortas : el cuchillo, la bayoneta, el puñal etc.
- Largas : La espada, el sable, el machete etc.
b. Armas Arrojadizas: Son las que para su utilización sólo requieren del brazo del
hombre para ser lanzadas. A este grupo corresponde toda la gama de artificios
conocidas como GRANADAS DE MANO.
Armas Arrojadizas, también son los instrumentos o artefactos destinados a
lanzar o arrojar proyectiles, Ej.: hondas, catapultas, ballestas.
c. ARMAS DE FUEGO: Son instrumentos mecánicos que aprovechando la fuerza
expansiva de los gases, de una determinada carga de pólvora lanza (propulsa)
un proyectil.
Ejemplo: Los Fusiles, Los Fusiles Ametralladoras, las Pistolas Ametralladoras,
los revólveres, las pistolas etc.
d. ARMAS CONTUNDENTES
Armas contundentes son aquellas que se utilizan por golpe contra el adversario,
ejemplo: Los garrotes, manoplas, mazos, defensas de goma, etc.
d. ARMAS DEFENSIVAS : Son aquellas que se utilizan como protección
contra los proyectiles, golpes, armas cortantes, etc. Ejemplos: Cascos
antimotines, cascos de acero, escudos blindados,
Máscaras antigases, Chalecos antibalas etc.
f. ARMAS ESPECIALES: pertenecen a esta categoría aquellas que por su
organización permiten su utilización en casos especiales, Ejm: las armas de tiro
curvo, lanza granadas, lanza cohetes, lanza gases, de señales.

C. CLASIFICACION DE LAS ARMAS DE FUEGO

a. POR SU DESTINO.- Se clasifican en:


1. ARMAS DE GUERRA: Están comprendidas dentro de éste fin todas las armas,
instrumentos o máquinas especiales de fuego, utilizables en una guerra
convencional y no convencional.
2. ARMAS DE CAZA: Son aquellas que se utilizan para este fin, tanto para la caza
mayor, como para la caza menor. Ejemplo: Las carabinas de ánima rayada ya sean
el calibre 44, 30, 22 etc. y las escopetas de ánima liza, ya sean Calibre 12”, 16” etc.
3. ARMAS DE DEFENSA PERSONAL: Son aquellas armas de corto alcance como:
Las pistolas Semiautomáticas Calibre 9mm., 7.65mm., 6.35mm etc. Y los revólveres
Calibre .38”, .357”MAGNUM, .32”, .22” etc.
4. ARMAS DEPORTIVAS: Son aquellas armas que se utilizan para este fin específico,
y pueden ser las armas de guerra y las armas de caza.

10
b. POR SU FUNCIONAMIENTO.- Se clasifican en:
1. Armas Automáticas: Son aquellas armas de tiro y carga automática, o sea
todas aquellas que aprovisionadas y previo armado para el primer disparo
funcionan en forma continua, por la simple acción del dedo sobre el disparador,
mientras se mantenga presionando éste. Ejemplo La Ametralladoras, Fusiles
Ametralladoras, fusiles automáticos, Cal. 7.62X51 mm. y 7.62X39 mm. Pistolas
Ametralladoras.
2. Armas Semi-automáticas: Pertenecen a esta clase de armas, aquellas que
solamente son de carga automática; o sea las que previo aprovisionamiento y
armado, a la acción del dedo sobre el disparador produce el disparo de un solo
cartucho; realizándose luego las operaciones de extracción y eyección del
casquillo, armado de martillo y alimentación automáticamente sin la intervención
directa del tirador. Ejem. Las pistolas de puño.
3. Armas de Repetición: Son aquellas que para efectuar un disparo, exigen las
acciones del tirador sobre los mecanismos de cierre y obstrucción (cerrojo) antes
y después de cada disparo Ejem: Los Fusiles cortos Años 60 y los revólveres.
4. Armas de carga con la mano: Son aquellas que se cargan directamente con la
mano:
Ejem: los cañones de artillería, Obuses y los Fusiles Lanzagranadas.
c. POR SU SISTEMA CARGA.-Se clasifican en:
1. ARMAS DE AVANCARGA: Son aquellas que se cargan por la boca del tubo
cañón Ejem. Las escopetas de Chimenea, los morteros, etc. y por lo general
tienen trayectoria curva.
2. ARMAS DE RETROCARGA: Son aquellas que se cargan por la parte posterior
del cañón (recámara) Ejm.: cañones, Obuses, ametralladoras, Fusiles, Pistolas
Ametralladoras, revólveres, pistolas, etc.

d. POR SU EMPLEO.-Se clasifican en:

1. Armas Colectivas : Son aquellas armas que tanto para su empleo y como para
su abastecimiento y cargado requieren de 2 a más individuos. Ejem:
Ametralladora Ligera HK-21-7.62 mm. La MAG.7.62 mm. , los Obuses, etc.

11
2. Armas individuales : Son aquellas armas que para su empleo y
maniobrabilidad solo requiere de un solo operario. Ejem: El FAL 7.62x51mm, los
Revólveres, Pistolas, etc.

e. POR SU CALIBRE.-Se clasifican en:


1. Armas de Grueso Calibre : (Mayor de 75 mm)
2. Armas de Mediano Calibre: (de 20 a 75 mm)
3. Armas de Pequeño Calibre: Menor de 20 mm,

a. ARMAS DE PEQUEÑO CALIBRE.- que tienen menos de 20 mm de calibre.


Ejemplo: Revólveres, Pistolas de puño, pistolas ametralladoras, fusiles y
algunas ametralladoras.
b. ARMAS DE MEDIANO CALIBRE.- Aquellas que tienen de 20 a 75 mm. de
calibre. Ejm.: algunos cañones anti-aéreos, la Pistola Lanza Granadas Cal.
40 mm., la Escopeta Lanza Gas Cal. 37/38 mm. etc.

c. ARMAS DE GRUESO CALIBRE.- Son las que tienen calibre mayor de 75


mm. Ejemplo: Morteros, Obuses y cañones de artillería.

SEGUNDA SEMANA
PRIMERA SESION

DEFINICIÓN DE TERMINOLOGIAS TECNICAS

ARMA: Instrumento u objeto que utiliza el hombre, para la defensa propia o colectiva,
y/o para reducir o eliminar al enemigo.
ARMA DE FUEGO: Instrumento o máquina, que al producirse la combustión de la
pólvora produce grandes presiones y lanza un proyectil.
ARMA DE GUERRA: Aquella diseñada y empleada exclusivamente en la guerra.
ABASTECER: Colocar o llenar la cacerina con cartuchos.
DESABASTECER: Retirar los cartuchos de la cacerina o tambor.
o hacia el exterior después de haberse producido el disparo .
ACERROJADO: Es la acción de un dispositivo que fija el cerrojo o conjunto móvil
delante de la entrada a la recámara en el instante de la percusión.
DESACERROJADO: En que la masa móvil queda libre para realizar la extracción y
luego la eyección del casquillo.
DESMONTAJE: Es descomponer el armamento retirando las piezas de su alojamiento
puede ser parcial o total.
MONTAJE : Es componer el armamento colocando todas las piezas que se habían
retirado.
INCIDENTE DE TIRO: Significa la paralización involuntaria del fuego o tiro.
12
ACCIDENTE DE TIRO: Significa que compromete la salud y/o daños materiales a
causa de un disparo en forma accidental,
PROYECTIL: Es un elemento del cartucho, que por la fuerza de la combustión de la
pólvora, es expulsado por la boca del tubo cañón, hacia un objetivo determinado.
CARTUCHO: Elemento con que se carga las armas fuego de pequeño calibre.
Comprende: Bala, casquillo, pólvora, y fulminante.
RECÁMARA: Se encuentra ubicada en la parte posterior del tubo o cañón que sirve de
alojamiento al cartucho, es el lugar donde se produce las grandes presiones a causa
de la combustión de la pólvora, por tal razón sus paredes son más robustas (aloja al
cartucho en su totalidad antes del disparo).
BALÍSTICA: Es la ciencia que se encarga de estudiar el movimiento de los cuerpos
lanzados al espacio.
BALÍSTICA FORENSE: Parte de la Balística que comprende un conjunto de
conocimientos técnicos científicos y criminalísticas

, que estudian las armas de fuego, su munición, movimiento, alcance, dirección y


efectos de sus proyectiles.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO: Comprende las diversas operaciones que se


realizan para que el arma se encuentre en buen estado de conservación, siendo estas,
la limpieza y la lubricación y de esta forma se encuentre en perfectas condiciones de
funcionamiento.
BAQUETA O BAQUETÓN: Herramienta adecuada para limpiar el tubo o cañón de las
Armas.
TIRO EFICAZ: Refiere a un disparo sobre el blanco, el impacto no fue en el lugar
deseado pero si hubo impacto dentro del blanco.
TIRO PRECISO: Es cuando el impacto del disparo ha sido en el lugar deseado.
TIRO DE FAMILIARIZACIÓN: Comprende la actividad inicial que realiza un servidor
para tener experiencia para los futuros ejercicios de tiro.
TIRO DEFENSIVO O DE REACCIÓN: Comprende el dominio total del arma por el
tirador, conoce su arma a la perfección, aplicando en todo lugar y terreno, así como
cumple las normas de mantenimiento. Y consiste en disparar tan rápido como sea
posible al oponente armado.
MUNICIÓN DEFECTUOSA: Es aquella munición que presenta deformaciones,
oxidaciones y bala floja.
CATEGORÍA: Es la designación que se da a las armas de fuego que se encuentran en
uso, de acuerdo al estado de conservación y condiciones de empleo. Son de 4
categorías:
Cat. A .- Armas nuevas procedentes de fábrica
Cat. B .- Armas que se encuentran en buenas condiciones de conservación
y uso, operativas.
Cat. C .- Que se encuentran con novedades reparables
Cat. D .- Que se encuentran en mal estado y con novedades irreparables.
13
OXIDACIÓN: Ocurrencia notable que presenta la superficie metálica de las armas por
falta de mantenimiento (limpieza y lubricación), tanto por su uso y por los ataques de
los medios climatéricos.
Son de: 1er. grado, 2do. grado y 3er. grado.
RALLADURA: Se produce en el interior del ánima del tubo cañón a consecuencia de
haber limpiado el ánima con baqueta de acero, o por encontrarse residuos de arena.
RAYAS: Son las rayas helicoidales que presentan los tubos cañones de las armas en
su parte interna (ánima). Son de fábrica y dan estabilidad al proyectil.
DESPOSTILLADURA: Es la ocurrencia que presentan las partes metálicas de una
arma a consecuencia de golpes, con desprendimiento de las aristas.
FISURA Es una ocurrencia que generalmente se presenta en los cañones de las
armas como consecuencia de haber existido una sobrepresión que excedió el límite de
elasticidad del acero, debido a la presencia de cuerpos extraños en el momento del
tiro.
MELLADURA: Es común en las partes de madera de las armas: Culatas, cachas,
guardamanos, a causa de los golpes.
RAJADURA: De igual modo en las partes de madera, por golpes o caídas.
ASTILLADURA: Desprendimiento de pequeños fragmentos de madera.
ROTURA: Originado en las partes de madera, por golpes o caídas.
ANILLAMIENTO: Ocurrencia en el interior del tubo cañón, o con deformación exterior
originado por la sobrepresión de los gases en el momento del disparo por encontrarse
cuerpos extraños en el ánima.
De primer grado: Cuya profundidad abarca todo el espesor de las rayas helicoidales.
De segundo grado: Cuya profundidad abarca las rayas helicoidales y los campos del
tubo cañón.
De tercer grado: Cuya profundidad compromete las rayas helicoidales, y todo el
espesor del tubo cañón, produciendo deformación hacia el exterior.
LINEA DE MIRA: Tanto en las armas con ranura o en forma de “v” en sus órganos de
puntería.
Es la línea imaginaria, que parte del ojo del tirador, pasa por la parte céntrica superior
de la ranura del alza, ésta se proyecta con la cumbre del guión, prolongándose a la
parte céntrica inferior del bull y/u objetivo.
BASTIDOR: Vienen a ser armazones de madera o de fierro donde se colocan los
blancos que sirven como objetivos para disparar.
TENDIDA: Viene a ser el conjunto de dos o más tiradores que se encuentran frente
a un objetivo en condiciones de disparar.
PRESIÓN DE CERTIZAJE: Viene a ser la presión que existe entre la bala y la parte del
cuello del casquillo, dicha presión es fundamental para que no haya fuga de gases, a
fin de que el proyectil sea expulsado con la máxima fuerza originada por los gases
(deflagración de la pólvora).

ARMAMENTO MENOR
14
DEFINICION: se define como armamento menor a todas aquellas armas de fuego de
uso individual, de pequeño calibre, que son de largo y corto alcance. Ejm: fusiles
automáticos, fusiles de repetición, pistolas ametralladoras. Carabinas, pistolas S.A. ,
revólveres, etc.

CLASIFICACION DEL ARMAMENTO MENOR POR SU FUNCIONAMIENTO


1. Armas Automáticas:
2. Armas Semi-automáticas:
3. Armas de Repetición:
Detallados en la clasificación de las Armas de Fuego Pag. 11.

PRINCIPIO DE AUTOMATISMO:

El principio de automatismo de las armas de fuego automáticas de pequeño


calibre o portátiles. Está determinado; 1ro. por los gases de la pólvora y 2do.
por la acción de un resorte recuperador que permite efectuar el ciclo completo
de funcionamiento automático.
La combustión de la carga de pólvora del cartucho en la recámara de un
arma, produce una masa gaseosa considerable que da nacimiento a fuerzas
que ejercen presión en todos los puntos del espacio cerrado, formados hacia sus
laterales por las paredes de la recámara, en su parte anterior por la bala sujeta
en el cuello del casquillo, en su parte posterior por el culote del casquillo o vaina
y por la cubeta del mecanismo de cierre. A ella se debe la puesta en
movimiento del proyectil y de las diversas partes del arma.

LAS FUERZAS OCASIONADAS POR LOS GASES DE LA CARGA DE


POLVORA SE DENOMINAN:

FUERZA DE PROYECCION.- es la fuerza que actúa hacia adelante y es la que


da lugar al movimiento del proyectil.

FUERZA DE RETROCESO.- es la que ejerce presión sobre la parte posterior


del arma, iniciando el movimiento del mecanismo del cierre (conjunto móvil)
hacia atrás, en sentido del arma.

A SU VEZ LA FUERZA DE RETROCESO SE CLASIFICA EN:

a. ACCION INDIRECTA DE LOS GASES (FUERZA DE RETROCESO DE


MASAS).-Si utiliza las presiones que se ejercen sobre la cubeta del cerrojo
por intermedio del culote del casquillo, Ejm: pistolas ametralladoras, pistolas
S.A., etc.

b. TOMA DE GASES EN UN PUNTO DEL CAÑON.- Utiliza los gases que


produce la combustión de la pólvora, que atraviesa por un orificio ubicado
en un punto del cañón que se comunica con un cilindro llamado cámara
de gases, actuando sobre la cabeza del pistón que se encuentra alojado
15
en la cámara de gases, desplazándolo hacia atrás en el sentido del arma,
descerrajando la culata (conjunto) móvil y arrastrando esta pieza hacia
atrás, por intermedio de su espiga; en este momento se produce las
operaciones de:
- Apertura (descerrojado) de la culata (conjunto) móvil:
- Apertura de culata (conjunto móvil)
- Extracción y eyección del casquillo
- Compresión del resorte recuperador y
- Armado del martillo y percutor
- La descompresión del resorte recuperador, vuelve la culata
(conjunto móvil) hacia adelante, efectuando las sigtes.
operaciones:
- Arrastre del cartucho de la cacerina o de la banda cargadora
- Introducción del cartucho en la recámara
- Cierre (acerrojado)
- Toma del casquillo o vaina por la uña del extractor y
- Percusión ( si es que el arma está dispuesta para el tiro)

SEGUNDA SESION

NORMAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE HAY QUE TENER EN CUENTA PARA


EL USO Y MANEJO DE LAS ARMAS DE FUEGO.

Normas de Seguridad: Es el conjunto de medidas y/o acciones que se toman con


la finalidad de prevenir hechos, acciones y acontecimientos que puedan causar
daños materiales y/o personales.

En el caso de las armas de fuego las Normas, de Seguridad se dictan con la


finalidad de prevenir hechos y/o acontecimientos de gran consideración, tanto
personales como materiales en las armas de fuego, clasificación:
I. Normas de Seguridad para evitar pérdidas, robos y/o sustracciones.
II. Normas de Seguridad para evitar deterioros y desperfectos en las armas.
III. Normas de seguridad que se debe tener en cuenta en el campo de tiro
IV. Normas de seguridad que se debe tener en cuenta antes de salir al servicio.
V. Normas de seguridad que se debe tener durante el servicio.
VI. Normas de seguridad que se debe tener en cuenta después del servicio.

I. NORMAS DE SEGURIDAD PARA EVITAR, PÉRDIDAS, ROBOS Y


SUSTRACCIONES DE ARMAS DE FUEGO.

- Tan pronto le afecten un arma, usted es el único responsable de su seguridad.


- No guarde el arma en lugares donde otras personas tengan acceso, en especial
de personas que usted no conoce.
- No lleve el arma a compromisos, en especial a sitios donde va a tener que libar
licor, porque personas de lo ajeno podrían aprovecharse de su situación con
fines de robarle el arma.
- Si recepcionó el arma para una comisión o Servicio, intérnela inmediatamente al
término del mismo.
16
- No encargue el arma a personas extrañas, ni mucho menos dejar en empeño
como prenda.
- En su domicilio guarde el arma en lugares seguros, bajo llave y descargada.
- En la calle no porte el arma en bolsos, maletines ni carteras porque pueden ser
víctimas de arrebatos.
- En vehículos particulares (ómnibus, micros, colectivos etc.) no porte el arma en
la cintura (sin funda), ni mucho menos que esté a la vista.
- En autos particulares de su propiedad no lleve el arma en la guantera, o en
lugares que puedan ser objeto de sustracción o de fácil olvido por su persona.
- Debe portar el arma siempre en una funda sujetada a su persona con una correa
o sobaquera.

II. NORMAS DE SEGURIDAD PARA EVITAR DETERIOROS Y DESPERFECTOS


EN LAS ARMAS DE FUEGO

En éste punto, se puede mencionar una serie de medidas de seguridad, tanto


para evitar deterioros y desperfectos en las armas de fuego, pero el principal
punto que es una norma fundamental y que es de responsabilidad de todos los
usuarios, es el MANTENIMIENTO en todas sus facetas y grados.

- No se debe portar el arma en la cintura, si no está protegida con alguna


funda, tenga presente que el sudor de la persona corroe a la pintura y
material del arma.
- Nunca guarde el arma en lugares húmedos.
- Si va a utilizar un arma de fuego, cerciórese que el tubo cañón esté limpio y
no haya cuerpos extraños.
- Si va hacer prácticas de tiro en lugares rústicos y donde haya arenal, lleve
su baqueta para el mantenimiento del tubo cañón, previniendo a que se le
pueda caer el arma.
- Cuando haya utilizado un arma de fuego, guárdela siempre después del
respectivo mantenimiento, tenga presente que los residuos de pólvora
pueden ocasionar picaduras en el tubo cañón del arma de fuego.

III: NORMAS DE SEGURIDAD QUE HAY QUE TENER EN CUENTA EN


EL CAMPO DE TIRO DURANTE LA INSTRUCCIÒN.
- En el campo de tiro, el alumno o tirador debe observar una estricta
disciplina y un riguroso acatamiento a las órdenes que imparta el oficial de
tiro y/o Instructor.
- El tirador debe concentrarse exclusivamente en el Ejercicio de Tiro que
va a realizar y en las voces de mando que da del Oficial de Tiro.
- No manipular el arma sin orden previa del instructor y/o Oficial de Tiro.
- Ante cualquier incidente de Tiro, solamente limitarse a levantar el brazo
libre, sin voltear la mirada y/o girar hacia atrás; a fin de que el oficial de
tiro, se acerque y de la solución a la interrupción del Tiro.
- Una vez cargada el arma, por ningún motivo gire hacia los costados y/o
hacia atrás, en especial tenga presente que si va a disparar por primera
vez, su nerviosismo puede hacer que accione el dedo sobre el disparador
involuntariamente.

17
- A la voz de alto al fuego los tiradores acatarán la orden inmediatamente
- Terminado el ejercicio de Tiro Real, el Oficial de tiro y/o instructor ordenará
dar golpes de seguridad al arma utilizada, a fin de verificar que no haya
quedado cartucho alguno en la recámara, debiendo el tirador ejecutar la
orden, previamente sacando la cacerina, si fuese arma automática o
semiautomática.
- Devolver el arma al instructor de tiro y/o especialista artificiero que se
encuentra de apoyo.

IV. NORMAS DE SEGURIDAD QUE SE DEBE TENER EN CUENTA ANTES DE


SALIR DE SERVICIO:
Antes de salir de servicio se debe tener en cuenta las siguientes medidas de
seguridad con las armas de fuego semiautomáticas y automáticas:

- Primeramente, cogeré el arma de la empuñadura con el dedo fuera del


disparador
- Dirigiré el cañón del arma hacia un lugar donde no revista peligro.
- Verificar que el arma de fuego no esté cargada, sacando primeramente la
cacerina si estuviera encastrada en el arma.
- Dar golpes de seguridad y verificar visualmente que en la recámara del arma
de fuego, no exista ningún cartucho.
- Posteriormente después de haber verificado que no exista cartucho en la
recámara del cañón, presionar el disparador y colocar en seguro el arma.
- Encastrar la cacerina en el arma y colocar en su funda.

V. NORMAS DE SEGURIDAD QUE SE DEBE TENER DURANTE EL


SERVICIO:
Durante el servicio se debe tener en cuenta las siguientes normas de seguridad:
- El arma siempre debe portarse en su funda.
- No hacer demostraciones de manejo del arma a terceras personas.
- Sacar el arma de su funda solamente cuando se va utilizar, teniendo en
cuenta que solo se podrá utilizar en las siguientes situaciones:
 Cuando es atacado siempre que el agresor emplee arma de fuego, o
instrumentos capaces de causar la muerte o lesiones.
 Cuando se vea rodeado o amenazado en salvaguarda de la integridad del
personal bajo su mando.
 Para impedir la fuga de detenidos peligrosos del lugar donde estos se
encuentran recluidos.
 En la captura de sujetos peligrosos y para impedir la fuga cuando han sido
sorprendidos infraganti en la perpetración de delitos que revistan gravedad.
 Para garantizar la seguridad de locales policiales cuando estos sean objeto
de ataque por elementos extraños.
- En caso de haber utilizado el arma de fuego en una intervención policial,
antes de guardar nuevamente en su funda, se debe sacar la cacerina, dar
golpes de seguridad, presionar el disparador, poner en seguro el arma, para
finalmente colocar la cacerina en su alojamiento.

18
VI. NORMAS DE SEGURIDAD QUE SE DEBE TENER EN CUENTA DESPUES
DEL SERVICIO:

Después del servicio, antes de internar el arma afectada en la sala de armas de


la Unidad, se debe tener en cuenta las siguientes normas de seguridad:
- Coger el arma de la empuñadura, dedo fuera del disparador
- Dirigir el cañón del arma a hacia un lugar donde no revista peligro.
- Sacar la cacerina, dar golpes de seguridad y verificar la recámara del tubo del
cañón visualmente, para comprobar que no tenga cartucho.
- Presionar el disparador, para que los mecanismos de disparo vuelvan a su
posición inicial, luego colocar el seguro.
- Entregar el arma cogiéndola de la corredera y el tubo cañón, con la
empuñadura dirigida hacia la persona que va a recepcionar el arma y la
cacerina fuera de su alojamiento.

MANTENIMIENTO

Son actos realizados para conservar el armamento a fin de que esté en condiciones
de prestar servicios y evitar se ocasionen daños prematuros o de consideración.
Dentro del sistema de mantenimiento tenemos de dos tipos:
1. MANTENIMIENTO ORGÁNICO: Es el autorizado y ejecutado por el personal
usuario, normalmente comprende: Limpieza, Verificación de Funcionamiento y
Lubricación.

2. MANTENIMIENTO PREVENTIVO: Es el cuidado y conservación de los


suministros de Material de Guerra a fin de que no se deterioren prematuramente
a causa de los agentes climatéricos y el desgaste natural por el trabajo, dentro
del mantenimiento preventivo se tienen dos conceptos:
CUIDADO Y CONSERVACIÓN
Cuidado: Es la advertencia al peligro que están expuestos los suministros de
Material de Guerra (armamento, máquinas etc.) del contacto de los rayos
solares, lluvias, polvo humedad y del maltrato ocasionado por torceduras y
roturas.

Conservación: Es la aplicación que se da a todos los suministros de Material de


Guerra, para defenderlos de los agentes climatéricos y del desgaste natural por
el trabajo que sufren estos suministros, empleándose los siguientes materiales:

o Barsol : Se utiliza para limpieza, extrayendo todo cuerpo extraño del


ánima del arma, como cualquier otra superficie metálica (extrayendo
pólvora quemada, tierra, óxido grasa etc.) es volátil e inflamable.
o Aceite: Se emplea por dos razones, una para cubrir la superficie metálica
defendiéndola de la humedad ambiental y la otra razón para lubricar,
evitando el desgaste sometido por el trabajo de la fricción de los metales.
Con relación al armamento, después que se haya hecho la limpieza, se
aceitará (aceite especial para armas).

19
o Grasa: Se empleará generalmente cuando las piezas metálicas sean
depositadas en tiempo muy prolongado, almacenadas. Para tal efecto se
utilizará grasa Petro-Perú N° 02.

ESCALONES DE MANTENIMIENTO
Constituyen cuatro Escalones de mantenimiento:
- PRIMER ESCALON: Mantenimiento efectuado por el usuario u operador que
tiene a cargo el arma y/o equipo.
- SEGUNDO ESCALON: Mantenimiento efectuado por el Servicio de Armamento
de las Unidades y Comandancias.
- TERCER ESCALON: Mantenimiento efectuado por los Servicios de Armamento
Regionales o de las Grandes Direcciones a las que pertenecen las Sub-
Unidades.
- CUARTO ESCALON: Mantenimiento efectuado por la Dirección de Logística de
la PNP. (DIRLOG-PNP) A través de la División de Armas y Municiones de la
PNP. (DIVAR), constituyendo sobre todo un mantenimiento total del arma con el
reemplazo de las piezas deterioradas.

OBJETIVOS DEL MANTEMIENTO:


a. Permitir que las Unidades de la Policía Nacional del Perú, mantengan su total
capacidad operativa, de modo que su armamento, accesorios y equipo estén en
condiciones de cumplir con las misiones que tiene asignada.
b. Producir, prevenir, detectar y corregir a tiempo, las fallas de las armas de fuego,
accesorios y equipo PNP. por medio de las actividades de mantenimiento
preventivo y de las inspecciones.
c. Conservar el equipo en condiciones de ser utilizado en cualquier momento .
d. Reducir la necesidad de reemplazar equipos o componentes.
e. Asegurar la máxima duración de la vida económica del equipo.
f. Poner el equipo no operativo y económicamente reparable en condiciones
operativas, con un mínimo empleo de personal, material y una mínima inversión
de recursos.
g. Estar preparado para absorber mayor cantidad de trabajo de mantenimiento, por
aumento en los planes operacionales.

TERCERA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
ESTUDIO DE LOS REVÓLVERES

A. GENERALIDADES
Son armas de fuego de pequeño calibre, de puño, de corto alcance, uso individual
y de defensa personal, distinguiéndose por un sistema de carga y percusión.

20
Los revólveres que más se usan en la Policía Nacional del Perú, son: Smith &
Wesson calibre .38” SPECIAL y calibre .357” MAGNUM, Colt’s, Taurus, Llama,
Etc. Calibre .38” SPL; entre todas estas marcas de armas existe una relación
general en el modelo y tipo, sin embargo para el estudio en el presente semestre
académico, tomaremos como base el revólver Smith & Wesson
calibre .38”SPECIAL y .357” MAGNUM.
B. CLASIFICACION
1. POR SU SISTEMA DE ABASTECIMIENTO.- Se divide en tres grupos:
a) TIPO COMPUESTA.- Son aquellos revólveres que su abastecimiento,
desabastecimiento y extracción de los casquillos se efectúan uno a uno por
medio de un pequeño rebajo que se encuentra a lo largo del armazón, que
coinciden con las recamaras del tambor, para cada cartucho que se carga.
b) TIPO BISAGRA.- Se denomina a todos los revólveres antiguos articulados
entre sí, que sirven para facilitar el movimiento giratorio del cañón y tambor,
con respecto al armazón.
c) TIPO TAMBOR MÓVIL.- Constituyen por lo general todos los revólveres
modernos, o sea los de tambor móvil que se desplazan (basculan) por lo
general hacia el lado izquierdo, esto es desde luego, actuando sobre el
pestillo liberador del tambor, Ejm: “Smith & Wesson, Colt’s, Ttaurus, etc.

2. POR SU SISTEMA DE PERCUSION.- Se dividen en dos grupos:


a) PERCUSION CENTRAL.- Revólveres cuyo percutor termina en una punta y el
golpe lo efectúa directamente en la parte central del fulminante del cartucho.
b) PERCUSION CIRCULAR O ANULAR.- Son aquellos revólveres cuya punta
del percutor, termina en forma achatada o plana y el golpe lo efectúa en un
lado de la base o culote del cartucho (pestaña); por lo general efectúan esta
percusión los de calibre .22”.

3. También hacemos mención con relación al sentido de rotación del tambor de los
revólveres; estos se distinguen por las marcas:
- Los de marca COLT’S, el tambor gira de izquierda a derecha.
- Los de marca SMITH WESSON gira de derecha a izquierda.

4. OTROS ASPECTOS
a) POR EL MATERIAL DE QUE ESTAN COMPUESTOS.- De acero o de
aleación ligera. La única diferencia entre ellos se encuentra en el peso;
cuestión que en algún determinado momento puede tener su importancia,
normalmente los más ligeros de peso tienen menos estabilidad en el tiro.
b) POR LA CAPACIDAD DE CARTUCHOS DEL TAMBOR.- Generalmente la
capacidad es 5 o 6 cartuchos, salvo algún modelo calibre .22”, que tienen
tambores con capacidad para 9 cartuchos.
c) POR EL TIPO DE ACABADO DE SU SUPERFICIE.-

21
 PAVONADO.- Proporciona una protección normal al arma contra el uso
continuado y los agentes externos.
 NIQUELADO O CROMADO.- Dan Mayor protección al arma contra los
agentes externos y especialmente contra la humedad que producen las
oxidaciones de las superficies.
 POR LA LONGITUD DEL CAÑON.-
- CAÑON CORTO.- Normalmente los revólveres de cañón corto tienen una
empuñadura más pequeña, por lo que son más fáciles de ocultar, pero
más difícil de empuñar; más fácil de llevar, tanto por su tamaño, como por
su peso e igualmente permite una mayor rapidez al momento de
desenfundar.
- CAÑON LARGO.- este tipo de revólveres poseen una mayor precisión y
alcance en el tiro, pues al acortar el cañón se pierde velocidad inicial del
proyectil, así mismo una mayor distancia entre el alza y el guion permite
mejorar la precisión.
Las armas de cañón largo permiten mayores calibres que las de cañón
corto.
Como resumen general diremos que las armas de cañón corto no son las
más indicadas para ser utilizadas por personas poco entrenadas, sino
más bien para tiradores expertos y conocedores de las armas. En manos
de una persona sin experiencia, pierden gran parte de su utilidad y
buenas características.

1. DESMONTAJE
Por la delicadez que presentan sus partes, el usuario debe ser reservado en
efectuar el desmontaje, el mantenimiento lo hará sin efectuar el desmontaje,
solamente con la apertura del tambor le permite realizar el mantenimiento del arma.

2. FUNCIONAMIENTO
Estando el tambor cerrado y las recámaras aprovisionadas con un cartucho en
cada una de ellas, 1) al presionar el disparador, el martillo-percutor se levanta hacia
atrás y por la acción del muelle real, queda liberado regresando a su posición
delantera y golpea a la ceba del cartucho y se produce el disparo (acción doble), y
2) previamente llevado manualmente el martillo-percutor hacia atrás, al accionar el
disparador libera el martillo-percutor y por acción del muelle real, regresa hacia
adelante, golpeando el percutor la ceba de cartucho y se produce el disparo (simple
acción) y así cada vez que previamente se prepare el martillo-percutor o se
presione el disparador el tambor gira y presenta un nuevo cartucho par la
percusión; terminado de disparar los seis cartuchos del tambor, se apertura este,
se extraen los casquillos empujando hacia atrás la estrella del tambor, la misma
que efectúa la extracción de los casquillos y los expulsa, quedando el tambor en
condiciones de ser nuevamente aprovisionado con nuevos cartuchos, para
continuar disparando.
3. MANTENIMIENTO.-
22
Para efectuar el mantenimiento del revólver, primeramente debemos extraer los
cartuchos y/o casquillos, se apertura el tambor en la posición inclinada y con la
acción del extractor empujar hacia atrás, de igual modo el aprovisionamiento se
hace en la misma posición

REVOLVER SMITH WESSON CAL 357 MAGNUM

CARACTERISTICAS
Es un arma de fuego de pequeño calibre, de uso individual, de puño o defensa
personal, de repetición y de corto alcance, cuyas características son las mismas
a sus similares, con excepción de sus propiedades balísticas que son:

DATOS NUMERICOS Y TÉCNICOS


- Calibre ........................................................... .357 MAGNUM
- Longitud del cañón......................................... 2”, 4” y 6” (Pulgadas)
- Número de recámaras.................................... 06
- Sistema de percusión..................................... Central
- Sistema de carga ........................................... Tambor móvil
- Tambor giratorio…….....................................De derecha a izquierda.
- Peso del arma sin cartuchos ........................... 0.954 Kilos aprox.
- Alcance del proyectil ...................................... 914 metros
- Número de rayas helicoidales ....................... 05

PARTES QUE COMPRENDE (NOMENCLATURA)


1. Cañón
2. Tambor o cilindro ( 3 piezas)
3. Mecanismos de disparo y seguro
4. El armazón con la tapa
5. Las cachas (empuñadura).

DESCRIPCIÓN DE LA NOMENCLATURA:

23
1. CAÑON.- Es una de las partes más importantes del arma, está fabricado de
acero, de una sola pieza, en su extremo anterior superior presenta el guión,
hacia el centro e inferior el resalte para el enganche del tambor y en la parte
posterior el roscado para la unión al armazón y finalmente presenta 05 rayas
helicoidales de izquierda a derecha.
2. TAMBOR O CILINDRO.- El tambor es de acero, en su extremo exterior
posterior presenta orificios para su fijación por el freno del tambor y está
constituido por las siguientes piezas:
a) Tambor propiamente dicho
b) Extractor
c) Soporte giratorio del tambor
3. MECANISMOS DE DISPARO Y SEGURO.-
a. Mecanismo de disparo.- Es un conjunto de piezas
de acero que están constituidas por:
a) Disparador
b) El freno del tambor
c) El martillo percutor
d) El muelle real
b. Seguro.- El Revólver Smith Wesson cuenta con dos seguros automáticos
igual a sus similares, y son:
1) Seguro automático del percutor.- Es una plantilla delgada de acero
que se interpone entre el percutor y el armazón, evitando que el
percutor se desplace hacia delante en caso de golpe o caída,
haciendo imposible que se produzca un disparo inopinado o
accidental.
2) Pestillo seguro automático del martillo y tambor.- Se encuentra en
el lado izquierdo del armazón y tiene tres funciones:
1º Permite asegurar el tambor
2º Abrir el tambor
3º Impide el movimiento del percutor cuando el tambor está fuera de
su alojamiento. (su uso se efectúa de atrás hacia delante en “S &
W” y de adelante hacia atrás en COLTS)
4. ARMAZON CON LA TAPA.- Se denomina al cuerpo medio comprendido
entre el cañón y la empuñadura y puede ser de (acero, fierro o aluminio) a su
vez lleva la tapa que viene a ser una parte del armazón, en la parte exterior
superior posterior lleva el alza fija.
5. LAS CACHAS,- Por lo general son de la misma forma, que la empuñadura
del armazón, pueden ser de madera o plástico,( jebe se adhiere mejor) que
se encuentran aseguradas por medio de un tornillo.
DESMONTAJE MONTAJE Y MANTENIMIENTO
El desmontaje y montaje de los Revólveres “SW” y sus similares está prohibido
ser efectuado por el personal usuario, a excepción de llevar a cabo su limpieza
o mantenimiento de 1er. escalón, operando igualmente que para abastecer.
Grupo de Desmontaje Parcial:
En cuatro (04) elementos:
01. sacar las cachas (de madera o mayer)
24
02. destornillar y retirar el tambor con su espiga con resorte
03. Sacar los tornillos y retirar la tapa.
04. Armazón (mecanismo de disparo, el cañón y los mecanismos).

SEGUNDA SESION

PRÁCTICAS DE DESMONTAJE Y MONTAJE Y MANTENIMIENTO CON LOS


REVÓLVERES SMITH & WESSON CAL. 0,38” Y MAGNUN

CUARTA SEMANA
PRIMERA SESION

PRÁCTICAS DE DESMONTAJE Y MONTAJE Y MANTENIMIENTO CON LOS


REVÓLVERES SMITH & WESSON CAL. 0,38” Y MAGNUN

SEGUNDA SESION
INSTRUCCIÓN TECNICA DE TIRO CON LOS REVÓLVERES SMITH & WESSON
CAL. 0,38” Y MAGNUN

OBJETO: Proporcionar un procedimiento de enseñanza completo y uniforme que


capacite al personal para ser buenos tiradores.
CINCO PRINCIPIOS BÁSICOS PARA HACER BUEN TIRO
1. POSICIÓN DEL CUERPO
2. EMPUÑADURA
3. CONTROL DE LA RESPIRACIÓN
4. ALINEAMIENTO DE LOS ÓRGANOS DE PUNTERÍA
5. CONTROL DE LA PRESIÓN DEL DEDO SOBRE EL DISPARADOR
APLICACIÓN CON LAS DIFERENTES ARMAS DE FUEGO Y MODALIDADES DE
TIRO
Su aplicación es general para todas las armas de tiro, adecuada a las diferentes formas
y posiciones de tiro
LA INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPRENDE:
a. Instrucción Preparatoria.
b. Instrucción de Tiro Real.
A. INSTRUCCIÓN PREPARATORIA.- Tiene por finalidad de dar al personal los
conocimientos esenciales para que ejecute un tiro correcto. Nadie debe iniciar los
ejercicios de tiro, sin haber recibido antes la instrucción preparatoria.
B. INSTRUCCIÓN DE TIRO REAL: Es la Práctica de Tiro con las armas de fuego que
efectúa la persona, en las modalidades y posiciones enseñadas o dirigidas por el
Instructor.
Dentro de la Instrucción de Tiro tenemos:
25
a. TIRO DE PRESICION: El Tiro de Precisión consiste en agrupar el mayor número de
impactos en el punto visado del blanco u objetivo.
b. TIRO POLICIAL: Tiro Policial, es el Tiro que realiza el Efectivo Policial, durante
sus etapas de Formación Profesional y Capacitación, Actividades Deportivas, en el
Servicio y su seguridad.
c. TIRO DEFENSIVO: Consiste en disparar a un oponente armado, tan rápidamente
como sea posible ofreciendo un blanco mínimo al fuego del contrario, la rapidez
debe tomarse en cuenta antes que nada cuando un contrario está disparándonos y
sería absurdo no buscar todos los medios posibles para reducir el blanco que fuera
ofrecerse a un criminal armado.
PREPARACION TECNICA DEL TIRADOR

TRIANGULACION
Es el alineamiento correcto de los órganos de puntería hacia un mismo punto
(objetivo). Es un ejercicio que se realiza con la finalidad de apuntar
correctamente; consiste en hacer coincidir la línea de mira, que partiendo del ojo
dominante del tirador se proyecta a la parte céntrica superior del alza pasando
por la cumbre del guión, prolongándose hacia la parte céntrica e inferior del bull.

Alineamiento Perfecto.- Consiste en hacer coincidir la parte superior de la


mira anterior o guión al mismo nivel, con la parte superior de la mira posterior o
alza, dejando igual luz en ambos lados de la mira anterior.

Alineamiento Imperfecto.- se presentan las siguientes fallas:

Falla en Altura.- cuando el guión está más alto o más bajo que la parte superior
del alza.

Falla en Dirección.- cuando hay menos luz ya sea a la derecha o izquierda; si la


luz es mayor a la izquierda, el tiro caerá a la derecha

Falla en Altura y Dirección.- Guión más alto o más bajo que la parte superior del
alza, presentando mayor luz ya sea a la derecha o izquierda.

26
PRINCIPIOS BASICOS DEL TIRO

1. Posición (postura) del cuerpo.-


Cada posición debe ser firme manteniendo equilibrado el peso del cuerpo y no
requerir sino un mínimo de esfuerzo muscular, es decir con naturalidad. Las
posiciones principales son: Tirador de píe, rodilla, sentado, tendido.

Posturas de Pié del Tiro de Precisión con armas de puño:

a. Arma en una mano:


En la línea de fuego, el tirador se ubicará frente a su blanco, tomando una
posición que le permita orientar el brazo hacia el blanco; para lo cual llevará la
pierna izquierda hacia atrás separada de la derecha de 15 a 30 cm.
Aproximadamente, compartiendo el peso del cuerpo en ambas piernas,
formando con los pies una escuadra y orientando el pié derecho hacia el blanco;
el arma será sostenida de la empuñadura con la mano derecha, con el dedo
índice estirado y fuera del guardamonte: 1) con el brazo flexionado y el cañón
del arma hacia arriba con una separación de una cuarta del hombro o 2) con el
brazo extendido hacia delante y abajo a 45º de separación del cuerpo; la mano
izquierda debe descansar en el bolsillo del pantalón o con el pulgar sujetar la
hebilla de la correa, para evitar el desequilibrio del cuerpo; la vista del tirador
materializará los órganos de puntería (visión directa) y al blanco lo verá borroso
(visión indirecta).

b. Arma a dos manos: (sosteniendo el arma con ambas manos)

Posición Isósceles:
En la línea de fuego, el tirador se ubica frente a su blanco, separa las piernas de
15 a 30 cm. compartiendo el peso del cuerpo en ambos pies; coge el arma por la
empuñadura con el cañón en dirección del blanco, la lleva hacia arriba y centro
del cuerpo, hasta la altura de su vista, igualmente la mano libre envuelve a la
mano fundamental y con los brazos extendidos forman la figura de un triángulo
isósceles; la vista materializa los órganos de puntería e indirectamente el blanco.
Posición Weaver:
En la línea de fuego, el tirador se ubica frente al blanco, dando un paso adelante
con el pie izquierdo, de modo que la punta quede en dirección al blanco,
formando una escuadra con el pie derecho; cogiendo el arma de la empuñadura
27
con la mano derecha, llevándola hacia arriba con el cañón en dirección al
blanco, el dedo índice fuera del disparador se irá apoyar sobre la mano
izquierda, el brazo izquierdo con el codo pegado al cuerpo servirá de
mampuesto, sirviendo de apoyo

Consiste en sostener el arma con las dos manos para un eficaz control en
secuencia del disparo rápido.
En esta postura el primer punto esencial es la posición de los pies, colocarse
frente al blanco con los dos pies paralelos, separados a la altura de los hombros,
dirija el pie derecho hacia atrás, alineando los dedos de ese pie con el talón del
pie izquierdo, en este momento, gire un octavo de vuelta sobre la derecha.(para
los zurdos la secuencia es a la inversa) manteniendo el hombro paralelo a los
pies, quedando el cuerpo oblicuo con relación al blanco. El brazo derecho está
extendido y bloqueado a nivel del codo y hombro, la mano izquierda rodea la
mano derecha firmemente y la aprieta, el dedo medio izquierdo puede colocarse
sobre la parte anterior del guardamonte, en esta posición, el brazo izquierdo se
dobla, lleve entonces el codo izquierdo hacia el interior y vigile en no hacer girar
el torso sobre las caderas, sino el brazo izquierdo se doblará.

2. Empuñadura del arma.-


En cualquier posición del cuerpo, el arma se debe coger y apuntar hacia el
blanco, con naturalidad y sin esfuerzo, sin presión excesiva, a fin de no crear
tensión muscular, lo que impediría una buena alineación y por consiguiente un
buen tiro. Cuando se trate de Fusiles o Pistolas Ametralladoras, se cogerá el
arma de la empuñadura con la mano derecha y el guardamano con la izquierda,
colocando el codo izquierdo debajo del arma sin esfuerzo.(zurdos a la inversa).
3. Control de la Respiración.-
Consiste en aspirar profundamente y expirar hasta sentirse cómodo, luego
controlar la respiración (retener) hasta el momento de efectuar el disparo, con
el fin de conseguir mejores resultados en el tiro.
4. Alineación de los Órganos de Puntería.-
Consiste en hacer coincidir el ojo dominante con el alza, guión y el objetivo a
batir, manteniendo la altura y equidistancias.
5. Presión del dedo sobre el disparador.-
Consiste en controlar los tiempos del disparador, ejerciendo una presión suave
y constante con la parte media (yema) de la tercera falange del dedo índice,
hasta conseguir el disparo que debe sorprender al tirador, evitando una acción
brusca (jalón).

QUINTA SEMANA
PRIMERA SESION

ESTUDIO GENERAL DE LAS PISTOLAS SEMIAUTOMÁTICAS

28
DESCRIPCION.- Las Pistolas semi automáticas son armas de puño, de pequeño
calibre, de corto alcance y de uso individual y éstas pueden ser: de guerra, de
fogueo, de alarma, de gases, de señales, de defensa personal etc.

Distinguiéndose una de éstas armas, las de tiro con cartuchos de guerra, las
mismas que a su vez por su sistema de percusión se distinguen o se determinan
de dos tipos:

A. LAS DE SISTEMA DE PERCUSIÓN A MARTILLO O REVOLVER

Constituyen aquellas pistolas cuya percusión del fulminante del cartucho es


originada por el golpe del martillo al percutor.
Así tenemos: La Pistola SA. STAR Cal. 9mm., LLAMA, TAURUS, BERETTA etc.

B. LAS DE SISTEMA DE PERCUSIÓN POR LA DISTENSIÓN DEL RESORTE AL


PERCUTOR:

Constituyen aquellas pistolas, cuya percusión del fulminante del cartucho, es


originado por el golpe directamente al percutor, debido a la fuerza de
distensión de su resorte, comprimiéndose durante el movimiento del block de
cierre o corredera hacia delante.
Así tenemos: Las pistolas GALESSI, SMITH WESSON, BROWNING Cal. 7.65.
las pistolas HK-P7-M8-M13 , LAS Pistolas 6.35 etc.

ARMAS SEMI AUTOMATICAS.

CONCEPTO.- se denomina a aquellas que solamente son de carga automática, es


decir que una vez aprovisionada y cargada, con la presión del dedo sobre el
disparador, solamente efectúa un disparo, teniendo que soltar y volver a presionar el
disparador cada vez que se quiera disparar, sin necesidad de volver a cargar (rastrillar)
nuevamente
.
Es decir que una vez producido el disparo, aprovecha la fuerza de retroceso de los
gases ocasionados por la combustión de la pólvora que existe dentro del cartucho,
extrae el casquillo, lo expulsa, reamartilla o vuelve a preparar el arma e introduce un
nuevo cartucho en la recámara del tubo cañón por la distensión del resorte
recuperador, repitiéndose este ciclo de funcionamiento hasta vaciarse el cargador.

RESEÑA HISTORICA DE LAS ARMAS SEMI AUTOMATICAS

En los años de la primera y segunda guerra mundial se incrementaron los proyectos y


producciones de armas de fuego y dentro de estas las pistolas semiautomáticas, las
que demostraban su eficacia en los campos de batalla. Dentro de la producción
mundial cabe destacar a dos pistolas que por su sistema mecánico han revolucionado
el concepto de la pistola semiautomática.
WALTER P-38: De fabricación alemana, adoptada por el ejército en el año 1,938,
sustituyendo parcialmente a la LUGER P-08. Esta arma fue la primera a la que se
incorporo un sistema de doble acción, es decir que una vez introducido el cartucho en
la recámara, el arma puede dispararse con la sola presión del disparador, al igual que
29
sucede con los revólveres; sin necesidad de armar o montar previamente el martillo
para ese disparo. Queda dispuesto para efectuar los siguientes en acción simple, lo
que se realiza con menor presión y recorrido del disparador (capacidad de 08
cartuchos).

GP-35.- Fue ideada por uno de los más importantes diseñadores de armas de todos los
tiempos, el Norteamericano JOHN BROWNING. Esta arma recién fue producida por los
ingenieros de FN (FABRICA DE ARMAS DE BÉLGICA) tras la muerte de su creador.

Además de incorporar el mecanismo citado anteriormente de acción doble, dispone de


un cargador sobre dimensionado que aloja 13 cartuchos, lo que le confiere una enorme
potencia de fuego.

Hoy en día los seguros han perfeccionado y sofisticado al máximo, los materiales se
mejoran día a día y se utiliza las más modernas técnicas industriales. Más de 7 siglos
nos separan desde que algún soldado empleara por primera vez su cañón de mano.
Siete siglos en que el hombre ha demostrado espíritu de superación técnica admirable
en los que algunos cerebros preclaros, para la mecánica, la física, la química o
simplemente la lógica supieron aplicar sus experiencias para beneficios de todos
aquellos que hoy usamos armas de fuego y vemos en la pistola algo que representa
más de 700 años de evolución del hombre.

La Policía Nacional del Perú, tiene en servicio una diversidad de marcas de Pistolas
semiautomáticas, que guardan similitud entre sí, disparan el mismo tipo de munición,
son armas de puño, de uso individual, disparan tiro por tiro, se alimentan mediante una
cacerina, son de retrocarga, sus órganos de puntería (alza y guión) están reglados
electrónicamente que permite al tirador efectuar un tiro muy eficaz, son de corto
alcance, tienen gran precisión a los 25 metros y gran eficacia hasta los 50 metros, un
alcance máximo a 45 grados de 1,000 metros, la capacidad de las cacerinas son de 8,
13 y 15 cartuchos; para el estudio tomaremos como muestras la Pistola P. BERETTA,
la Pistola STAR y HK-P9 calibre 9mm. PB.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PISTOLA MODERNA

30
- Es de poco peso y tamaño, considerando su gran potencia de fuego.
- Las operaciones de extracción, eyección e introducción del cartucho en la
recámara se produce automáticamente.
- Posee una gran capacidad de carga o volumen de fuego (cacerinas de 13, 14, 15
y hasta 32 cartuchos)
- La recarga se produce rápidamente, pues basta con quitar la cacerina y colocar
otra para continuar disparando.
- Generalmente posee dos seguros, seguro mecánico, automático y de cacerina
- Emplea munición de bala encamisetada o blindada que tiene mayor penetración
alcance.

FUNCIONAMIENTO DE LA PISTOLA SEMIAUTOMÁTICA.


- Producido el primer disparo, los gases que actúan sobre la cubeta del cerrojo, por
intermedio de fondo del casquillo, hacen retroceder el block de cierre, block de
culata o corredera.
- La corredera en su movimiento de retroceso retira el casquillo de la recámara
arrastrándolo con la uña del extractor hasta encontrar el eyector que lo eyecta
(expulsa) al exterior por la ventana de eyección.
- Durante el movimiento de retroceso de la corredera también se comprime el
resorte recuperador que lo hará volver a su posición inicial y se arma el percutor.
- El movimiento de la corredera cesa cuando la retenida toca la retenida del
armazón.
- Cuando el resorte recuperador se extiende arrastra el block de culata hacia
delante y en este recorrido retira el cartucho de la cacerina y lo introduce a la
recámara por medio de la cubeta, quedando nuevamente en posición de tiro.
- Cuando se apoya el dedo sobre el disparador se provoca la liberación del martillo
armado, el cual por acción de su resorte que se encuentra comprimido es lanzado
violentamente hacia delante, provocando así la percusión.
- Es absolutamente necesario que el tirador cese su acción sobre el disparador y lo
deje volver hacia delante; solamente en este momento el arma se encuentra en
condiciones de funcionar nuevamente.
- Algunas pistolas en el último disparo tienen la particularidad que la corredera se
queda inmovilizado en su extrema posición trasera, previniendo de este modo al
tirador que ya no queda cartucho en la cacerina.
- Para reanudar el tiro se reemplaza el cargador vacío por uno lleno y luego se
- acciona sobre la retenida de la cacerina.
Muchas armas tienen seguro de cargador que impide el disparo mientras el
cargador no ente en el fondo de su alojamiento.Generalidades, Características
Técnicas y Tácticas

PISTOLA PIETRO BERETTA MOD. 92FS. CAL 9 MM PB.-

CARACTERÍSTICAS GENERALES.-
Es un arma semiautomática, adoptada por numerosas fuerzas de Policía y
Ejércitos, como consecuencia de un excelente resultado de aceptación mundial,
tiene gran seguridad en el uso, tiene una gran precisión en el tiro, lo que le
caracteriza para las exigencias de las Fuerzas de Policía y Ejércitos que lo utilizan.
31
Como características fundamentales observamos:.

1. En el sistema de tiro.- De una constitución de Tipo geométrico oscilante y su


funcionamiento es en corto retroceso del cañón, lo que da la dureza y
precisión en el tiro.
2. Doble acción- Hacer un disparo en forma rápida por acción del dedo sobre el
disparador estando el martillo hacia delante como se presenta en los
Revólveres.
3. Autonomía de fuego.- La cacerina con capacidad para 15 cartuchos,
causado por el alojamiento de cartuchos de doble fila, ` diferencia de
cacerinas de una sola fila, aumenta considerablemente la autonomía o
capacidad de fuego.
4. Seguridad total de uso, con seguro del disparador, seguro automático del
percutor, bloqueo del percutor que impide cualquier movimiento en un
supuesto caso de caída del arma con cartucho en la recámara, estando con el
martillo en posición hacia atrás, (armado).
DATOS NUMERICOS

- Calibre : 9mm.Pb.o 9x19mm.o 9mm.Luger AP


- Largo total : 217 mm.
- Largo del cañón : 125 mm.
- Altura del arma : 137 mm.
- Espesor del arma : 38 mm.
- Peso c/cacer. Vacía : 975 grs.
- Longitud de mira : 155 mm.
- Capacidad de cacerina: 15 cartuchos
- Rayas helicoidales : 06 dextrorsum
- Alcance máximo : 1,000 m.
- Alcance Eficaz : 50 m.

NOMENCLATURA (PARTES PRINCIPALES QUE COMPRENDE)

32
1. El cañón con pieza de bloqueo (biela) y el resorte con su espiga
2. El cerrojo o corredera
3. El armazón
4. Mecanismos
5. La cacerina
6. Órganos de puntería

1. EL CAÑON
El cañón es la parte principal del arma, está fabricado de acero de dura
resistencia, en la parte interior presenta el ánima y las rayas helicoidales; en el
corte posterior e interior presenta la recámara, un rebajo para el alojamiento de
la uña extractora y otro en forma achaflanada que permite la introducción del
cartucho en la recamará, en la parte exterior e inferior presenta dos salientes
con unas ranuras especiales para alojar la pieza de bloqueo (biela) que permite
el corto retroceso del cañón durante el funcionamiento; así mismo la pieza de
bloqueo tiene un rebajo que sirve como apoyo de la espiga del resorte
recuperador.
2. EL CERROJO O CORREDERA.-
Está fabricado de acero, en su interior presenta varias ranuras y alojamientos
tales como: Alojamiento del cañón con su espiga y resorte recuperador;
alojamiento de la uña extractora de casquillos, en la parte posterior aloja al
percutor, su resorte y guía del resorte; aletas del seguro mecánico, además de
las ranuras que sirven para el acople y desplazamiento con el armazón durante
el funcionamiento del arma; en la parte delantera superior presenta el guión y en
la parte posterior superior una ranura para el encastre del alza.
3. EL ARMAZON.-
Está fabricado de aluminio endurecido (duro-aluminio), sirve como alojamiento
del mecanismo de disparo , en la parte inferior presenta la empuñadura de
pistola que en su interior aloja a la cacerina y en la parte exterior sirve como
soporte de las cachas de baquelita; en la parte superior a lo largo del armazón
presenta las ranuras y aletas para el acople con la corredera; además sirve
como alojamiento del martillo, del eyector de casquillos, del seguro de fijación de
la corredera al armazón; aloja a la retenida de la corredera, aloja al fiador
automático con su muelle y pasador de fijación; en el ángulo formado entre la
empuñadura y la parte delantera del armazón, presenta el guardamonte, y, en su
parte interior aloja al disparador, su resorte y dos pasadores de fijación; en la
parte media delantera de la empuñadura, aloja al seguro de la cacerina.
4. LOS MECANISMOS
Los mecanismos están compuestos por los diferentes conjuntos y sub-conjuntos
que comprende el arma, que permiten su funcionamiento:
a. Alimentación
b. Acerrojado
c. Disparo
d. Percusión
e. Extracción
f. Eyección
g. Recuperación
5. LA CACERINA
33
Es una caja fabricada de una lámina acerada, en su interior aloja el elevador de
cartuchos, el resorte y la tapa inferior.

SEGUNDA SESION
PRÁCTICAS DE DESMONTAJE Y MONTAJE Y MANTENIMIENTO CON PISTOLA
PIETRO BERETTA CAL.9 MM. PB.

DESMONTAJE Y MONTAJE
Al personal usuario del arma sólo le está permitido el desmontaje parcial, a fin de
que efectúe el mantenimiento de primer escalón; el desmontaje total sólo está
autorizado para el personal técnico especializado, para realizar reparaciones y/o
mantenimiento de segundo y tercer escalón; el desmontaje parcial comprende los
siguientes pasos:
1. Coger el arma de la empuñadura, dedo fuera del disparador, dirigiendo el cañón
a lugar seguro
2. Retirar la cacerina
3. Desabastecer la cacerina (sacar los cartuchos)
4. Dar tres golpes de seguridad, para percatarse de que no haya cartucho en la
recámara.
5. Girar el dispositivo de desmontaje (con el dedo índice derecho empujar
ligeramente el seguro y con el pulgar de la mano izquierda girar hacia abajo,
6. Empujando hacia delante retirar la corredera
7. Extraer la espiga con el resorte recuperador
8. Extraer el cañón de su alojamiento
El montaje del arma se efectúa en sentido inverso al desmontaje

34
SEXTA SEMANA
PRIMERA SESION
PRACTICAS DE DESMONTAJE MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE PISTOLA
PIETRO BERETTA CAL. 9 MM. P`B.

SEGUNDA SESION

35
INSTRUCCIÓN TECNICA DE TIRO CON PISTOLA PIETRO BERETTA CAL.9 mm.
PB.

OBJETO: Proporcionar un procedimiento de enseñanza completo y uniforme que


capacite al personal para ser buenos tiradores.
CINCO PRINCIPIOS BÁSICOS PARA HACER BUEN TIRO
1. POSICIÓN DEL CUERPO
2. EMPUÑADURA
3. CONTROL DE LA RESPIRACIÓN
4. ALINEAMIENTO DE LOS ÓRGANOS DE PUNTERÍA
5. CONTROL DE LA PRESIÓN DEL DEDO SOBRE EL DISPARADOR

APLICACIÓN CON LAS DIFERENTES ARMAS DE FUEGO Y MODALIDADES DE


TIRO
Su aplicación es general para todas las armas de tiro, adecuada a las diferentes formas
y posiciones de tiro

LA INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPRENDE:


c. Instrucción Preparatoria.
d. Instrucción de Tiro Real.

C. INSTRUCCIÓN PREPARATORIA.- Tiene por finalidad de dar al personal los


conocimientos esenciales para que ejecute un tiro correcto. Nadie debe iniciar los
ejercicios de tiro, sin haber recibido antes la instrucción preparatoria.
D. INSTRUCCIÓN DE TIRO REAL: Es la Práctica de Tiro con las armas de fuego que
efectúa la persona, en las modalidades y posiciones enseñadas o dirigidas por el
Instructor.

Dentro de la Instrucción de Tiro tenemos:


d. TIRO DE PRESICION: El Tiro de Precisión consiste en agrupar el mayor número de
impactos en el punto visado del blanco u objetivo.
e. TIRO POLICIAL: Tiro Policial, es el Tiro que realiza el Efectivo Policial, durante
sus etapas de Formación Profesional y Capacitación, Actividades Deportivas, en el
Servicio y su seguridad.
f. TIRO DEFENSIVO: Consiste en disparar a un oponente armado, tan rápidamente
como sea posible ofreciendo un blanco mínimo al fuego del contrario, la rapidez
debe tomarse en cuenta antes que nada cuando un contrario está disparándonos y
sería absurdo no buscar todos los medios posibles para reducir el blanco que fuera
ofrecerse a un criminal armado.

PREPARACION TECNICA DEL TIRADOR

TRIANGULACION
Es el alineamiento correcto de los órganos de puntería hacia un mismo punto
(objetivo). Es un ejercicio que se realiza con la finalidad de apuntar
36
correctamente; consiste en hacer coincidir la línea de mira, que partiendo del ojo
dominante del tirador se proyecta a la parte céntrica superior del alza pasando
por la cumbre del guión, prolongándose hacia la parte céntrica e inferior del bull.

Alineamiento Perfecto.- Consiste en hacer coincidir la parte superior de la


mira anterior o guión al mismo nivel, con la parte superior de la mira posterior o
alza, dejando igual luz en ambos lados de la mira anterior.

Alineamiento Imperfecto.- se presentan las siguientes fallas:

Falla en Altura.- cuando el guión está más alto o más bajo que la parte superior
del alza.

Falla en Dirección.- cuando hay menos luz ya sea a la derecha o izquierda; si la


luz es mayor a la izquierda, el tiro caerá a la derecha

Falla en Altura y Dirección.- Guión más alto o más bajo que la parte superior del
alza, presentando mayor luz ya sea a la derecha o izquierda.

PRINCIPIOS BASICOS DEL TIRO

2. Posición (postura) del cuerpo.-


Cada posición debe ser firme manteniendo equilibrado el peso del cuerpo y no
requerir sino un mínimo de esfuerzo muscular, es decir con naturalidad. Las
posiciones principales son: Tirador de píe, rodilla, sentado, tendido.

Posturas de Pié del Tiro de Precisión con armas de puño:

a. Arma en una mano:


En la línea de fuego, el tirador se ubicará frente a su blanco, tomando una
posición que le permita orientar el brazo hacia el blanco; para lo cual llevará la
pierna izquierda hacia atrás separada de la derecha de 15 a 30 cm.
Aproximadamente, compartiendo el peso del cuerpo en ambas piernas,
37
formando con los pies una escuadra y orientando el pié derecho hacia el blanco;
el arma será sostenida de la empuñadura con la mano derecha, con el dedo
índice estirado y fuera del guardamonte: 1) con el brazo flexionado y el cañón
del arma hacia arriba con una separación de una cuarta del hombro o 2) con el
brazo extendido hacia delante y abajo a 45º de separación del cuerpo; la mano
izquierda debe descansar en el bolsillo del pantalón o con el pulgar sujetar la
hebilla de la correa, para evitar el desequilibrio del cuerpo; la vista del tirador
materializará los órganos de puntería (visión directa) y al blanco lo verá borroso
(visión indirecta).

b. Arma a dos manos: (sosteniendo el arma con ambas manos)

Posición Isósceles:
En la línea de fuego, el tirador se ubica frente a su blanco, separa las piernas de
15 a 30 cm. compartiendo el peso del cuerpo en ambos pies; coge el arma por la
empuñadura con el cañón en dirección del blanco, la lleva hacia arriba y centro
del cuerpo, hasta la altura de su vista, igualmente la mano libre envuelve a la
mano fundamental y con los brazos extendidos forman la figura de un triángulo
isósceles; la vista materializa los órganos de puntería e indirectamente el blanco.
Posición Weaver:
En la línea de fuego, el tirador se ubica frente al blanco, dando un paso adelante
con el pie izquierdo, de modo que la punta quede en dirección al blanco,
formando una escuadra con el pie derecho; cogiendo el arma de la empuñadura
con la mano derecha, llevándola hacia arriba con el cañón en dirección al
blanco, el dedo índice fuera del disparador se irá apoyar sobre la mano
izquierda, el brazo izquierdo con el codo pegado al cuerpo servirá de
mampuesto, sirviendo de apoyo

Consiste en sostener el arma con las dos manos para un eficaz control en
secuencia del disparo rápido.
En esta postura el primer punto esencial es la posición de los pies, colocarse
frente al blanco con los dos pies paralelos, separados a la altura de los hombros,
dirija el pie derecho hacia atrás, alineando los dedos de ese pie con el talón del
pie izquierdo, en este momento, gire un octavo de vuelta sobre la derecha.(para
los zurdos la secuencia es a la inversa) manteniendo el hombro paralelo a los
pies, quedando el cuerpo oblicuo con relación al blanco. El brazo derecho está
extendido y bloqueado a nivel del codo y hombro, la mano izquierda rodea la

38
mano derecha firmemente y la aprieta, el dedo medio izquierdo puede colocarse
sobre la parte anterior del guardamonte, en esta posición, el brazo izquierdo se
dobla, lleve entonces el codo izquierdo hacia el interior y vigile en no hacer girar
el torso sobre las caderas, sino el brazo izquierdo se doblará.

2. Empuñadura del arma.-


En cualquier posición del cuerpo, el arma se debe coger y apuntar hacia el
blanco, con naturalidad y sin esfuerzo, sin presión excesiva, a fin de no crear
tensión muscular, lo que impediría una buena alineación y por consiguiente un
buen tiro. Cuando se trate de Fusiles o Pistolas Ametralladoras, se cogerá el
arma de la empuñadura con la mano derecha y el guardamano con la izquierda,
colocando el codo izquierdo debajo del arma sin esfuerzo.(zurdos a la inversa).
3. Control de la Respiración.-
Consiste en aspirar profundamente y expirar hasta sentirse cómodo, luego
controlar la respiración (retener) hasta el momento de efectuar el disparo, con
el fin de conseguir mejores resultados en el tiro.
4. Alineación de los Órganos de Puntería.-
Consiste en hacer coincidir el ojo dominante con el alza, guión y el objetivo a
batir, manteniendo la altura y equidistancias.
5. Presión del dedo sobre el disparador.-
Consiste en controlar los tiempos del disparador, ejerciendo una presión suave y
constante con la parte media (yema) de la tercera falange del dedo índice, hasta
conseguir el disparo que debe sorprender al tirador, evitando una acción brusca
(jalón).

SEPTIMA SEMANA

PRIMERA SESION

EJERCICIO DE TIRO EN SECO CON PISTOLA PIETRO BERETTA CAL.9 MM. PB.

SEGUNDA SESION

PISTOLA S.A. STAR MOD. 30M, CAL 9 MM PB.-

CARACTERISTICAS,
La pistola Semiautomática del Calibre 9mm. Parabellum con cargador al tresbolillo y
mecanismo de disparo de doble acción, están consideradas en los momentos actuales
como las armas cortas de tipo militar o de combate más importantes.
La modelo STAR 30M, cumple de lleno con los requisitos que se les exige a estas
armas.

39
.

Con Quince cartuchos en la cacerina (cargador) y uno en la recámara, la pistola posee


una notable potencia de fuego, el mecanismo de disparo, del tipo utilizado en los
revólveres, presenta tensiones de disparo verdaderamente optimas que permiten
combinadas con las excelentes características de fijación del cañón, así como la gran
longitud de los carriles conductores del cerrojo sobre el armazón, abarcando hasta el
90% de éste, una dispersión de impactos muy reducida.
Deliberadamente se ha prescindido del seguro de bloqueo de aguja de tipo automático,
accionado mediante resortes ajenos a la voluntad del usuario, se ha seguido este
criterio atendiendo al grave riesgo que entraña confiar en un mecanismo sujeto a un
posible mal funcionamiento difícil de percibir, como lo son los sistemas de seguridad sin
mando directo desde el exterior.
Y siempre atendiendo a la seguridad, por último, la pistola posee un indicador de
cartucho que advierte cuando la recámara está ocupada por un cartucho.
El armazón es de acero forjado de alta resistencia, En consecuencia por razón de peso
de esta pieza la pistola resulta pesada, en contrapartida queda ampliamente
compensada esta ligera desventaja por la superior robustez y estabilidad en el tiro, que
en el caso de necesidad, por tratarse de una unidad independiente del resto del arma y
de la cual se pueden establecer los convenientes repuestos, con la ventaja que ello
supone para el mantenimiento en condiciones de las armas.
SEGURIDAD
Seguro manual, neutralizante de la : Seguro voluntario ambidextro
aguja percutora
INDICADORES Indicador de cartucho en recámara, visual y
al tacto, Percutor exterior, fiador exterior
DATOS NUMERICOS
- Calibre : 9mm.Pb.o 9x19mm.o 9mm Luger AP
- Largo total : 205 mm.
- Largo del cañón : 110 mm.
- Altura del arma : 135 mm.
- Espesor del arma : 33 mm.
- Peso con Cacer. Vacía : 1,140 grs.
- Longitud de mira : 160 mm.
- Capacidad de cacerina : 15 cartuchos
- Rayas helicoidales : 04 dextrorsum
40
- Alcance máximo : 1,000 m.
- Alcance Eficaz : 50 m.
- Velocidad inicial Vo : 340/380 m/seg.
NOMENCLATURA
1. Cañón
2. Cerrojo o Corredera
3. Mecanismos: de Disparo Y Seguro
4. Armazón
5 Cacerina
6. Órganos de Puntería
MANEJO DE LA PISTOLA STAR MODELO 30M
PUESTA DEL SEGURO
Girar hacia abajo cualquiera de las dos aletas del seguro situadas sobre los flancos del
cerrojo, hasta que quede cubierta la señal roja de peligro existente, con este
movimiento habrá quedado la aguja oculta y bloqueada en el interior del cerrojo, con lo
que cualquier manipulación, incluida al que derive de la caída del percutor, no encierra
peligro.
SACAR LA CACERINA (CARGADOR)
Con la pistola asegurada, presionar con el pulgar sobre el botón del enganche del
cargador y extraer a este de su alojamiento, tirando de él, al ser extraído el cargador, el
arma queda doblemente asegurada con la intervención del seguro del cargador
(cacerina).
ABASTECER LA CACERINA

CARGAR LA PISTOLA
Tomada la pistola de la empuñadura, se introduce el cargador (cacerina) con la mano
opuesta dentro de su alojamiento hasta que el enganche lo sujete.
Una vez visto que el seguro está cubriendo la señal roja de alarma, se tira del cerrojo
hacia atrás, asiéndolo entre el pulgar y el índice de la mano libre hasta alcanzar el tope
trasero de su recorrido. Soltando ahora el cerrojo, éste, impelido por su resorte
recuperador, vuelve hacia delante, extrayendo en su avance.
Un primer cartucho del cargador hasta introducirlo en la recámara, en cuyo momento el
extractor señalará, por quedar saliente al tacto a la vez que enseña un punto rojo, que
en la recámara se encuentra alojado un cartucho.
Con esto el arma queda cargada, amartillada y asegurada,(siendo opcional el

41
Desamartillamiento: abatiendo el martillo-percutor presionando sobre el disparador,
CERCIORÁNDOSE ANTES QUE EL SEGURO ESTE SIEMPRE PUESTO).

En esta posición y al liberar el seguro, el arma está pronta para disparar, pendiente de
una ligera y corta presión sobre la cola del disparador

DISPARO MEDIANTE ACCIÓN DOBLE PARTIENDO DE MARTILLO EN REPOSO


(ADELANTE)
Después de liberar el seguro, y a medida que se aprieta sobre el disparador, se
montará el martillo percutor hasta llegar a alcanzar su límite extremo de
Amartillamiento, desde cuya posición caerá al término del recorrido del disparador,
Produciéndose el disparo.
Es obvio aclarar que el martillo queda automáticamente montado como consecuencia
de la reculada del cerrojo (por acción de los gases), con posterioridad a cada disparo,
funcionando entonces el arma como cualquier pistola semi-automática
DISPARO CON ACCIÓN SIMPLE O MARTILLO PREVIAMENTE PREPARADO.
Al liberar el seguro, hasta que la señal blanca de seguridad quede oculta bajo su aleta,
sale la aguja percutora al exterior del cerrojo, quedando Desbloqueada, y se sitúa al
alcance del martillo para ser lanzada contra el culote del cartucho.
En esta posición, con el martillo atrás (amartillado) y el disparador retrasado hasta la
posición de fuego, el arma está pronta para disparar, pendiente de una ligera y corta
presión sobre la cola del disparador.

OCTAVA SEMANA

PRIMERA SESION

PRÁCTICAS DE DESMONTAJE Y MONTAJE Y MANTENIMIENTO CON PISTOLA


STAR CAL.9 MM. PB

42
SEGUNDA SESION

EXAMEN PARCIAL I

NOVENA SEMANA
PRIMERA SESION

PRÁCTICAS DE DESMONTAJE Y MONTAJE Y MANTENIMIENTO CON PISTOLA


STAR CAL.9 MM. PB

DESMONTAJE PARCIAL
- Coger el arma de la empuñadura, dedo fuera del disparador
- Dirigir el cañón hacia un lugar que no ofrezca peligro y poner en seguro.
- Sacar la cacerina y verificar que el arma esté descargada.
- Hacer coincidir las dos líneas verticales indicadoras de desmontaje del armazón
y cerrojo, presionando a la vez sobre el extremo del eje del pestillo de retenida
sobresaliente en el flanco derecho del arma, se extrae el eje-pestillo de retenida,
luego separar el conjunto cañón-cerrojo, mediante su deslizamiento en las guías
del armazón, empujando hacia delante.
- Del interior del cerrojo se extrae la varilla guía con el resorte recuperador y
extraer el cañón.

43
MONTAJE.- Se efectúa en sentido inverso del desmonta

SEGUNDA SESION

INSTRUCCIÓN TECNICA DE TIRO EN PRINCIPIOS BASICOS DE TIRO Y TIRO EN


SECO CON PISTOLA STAR CAL. 9MM. PB.

( SIMILAR A LAS DESCRITA CON LA PISTOLA PIETRO BERETTA CAL. 9 MM. PB.)

DECIMA SEMANA

PRIMERA SESION

INSTRUCCIÓN TECNICA DE TIRO EN PRINCIPIOS BASICOS DE TIRO Y TIRO EN


SECO CON PISTOLA STAR CAL. 9MM. PB.

( SIMILAR A LAS DESCRITA CON LA PISTOLA PIETRO BERETTA CAL. 9 MM. PB.)

SEGUNDA SESION

PISTOLA AMETRALLADORA MGP-79 A Cal. 9mm.PB.

PRESENTACIÓN:
Los Servicios industriales de la Marina, a través de su Centro de Fabricación de Armas
(SIMA-CEFAR) tiene el orgullo de presentar la primera arma automática de producción
seriada, ideada y fabricada enteramente en el Perú.
La Pistola Ametralladora MGP-79 A calibre 9mm. NATO, reúne todas las condiciones
requeridas para la táctica de combate a corta distancia, de movilización, con tecnología
propia como requerimiento contemporáneo interno para las Fuerzas Armadas y Policía
Nacional.

44
Gracias a su concepción, peso apropiado al calibre escogido, modalidades de tiro,
forma de utilización, seguridad, eficacia y precisión, se afirma como un arma capaz de
responder a los requerimientos del usuario más exigente.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
- Calibre........................................... ... : 9mm. NATO
- Peso del arma con culata s/cargador : 3.250 Kgs.
- Peso del arma s/culata y s/cargador : 2.650 Kgs.
- Peso del cargador de 20 cart. Vacio : 0.135 Kgs.
- Peso del cargador de 20 cart. Lleno : 0.385 Kgs.
- Peso del cargador de 32 cart. Vacio : 0.185 Kgs.
- Peso del cargador de 32 cart. Lleno : 0.585 Kgs.
- Longitud del arma con culata plegada : 535 mm.
- Longitud del arma culata desplegada : 800 mm.
- Velocidad inicial del proyectil en boca del cañón : 410 met/seg.
- Cadencia teórica de tiro normal..... : 600Disp/min.
- Cadencia de tiro rápida.................. : 850Disp/min.
- Funcionamiento............................. :Retroceso directo
- Acerrojamiento............................... : Por inercia
- Percusión.................. :Central con percutor Solidario sistema Becker.
- Alza basculadle abierta de 2 posiciones de 100 a 200 mts.
- Guión excéntrico, regulable en altura y deflexión
- Alimentación por cargador de 32 o 20 cartuchos
- Eyección hacia la derecha y delante a 45º respecto al eje del cañón.
- Modalidades de tiro : tiro por tiro y ráfagas.
- Estrías : 12 dextrorsúm

45
DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES PRINCIPALES (NOMENCLATURA)

1. TUBO DE REFRIGERACION.- Sirve para proteger al usuario del calentamiento


del cañón durante el tiro.
2. CAÑON.- Destrogiro, con 12 rayas helicoidales (micro relieve).
3. PALANCA DE ARMAR
4. CIERRE O CERROJO; Aloja al percutor, uña extractora y a la palanca de armar.
5. CONJUNTO AMORTIGUADOR CON RESORTE RECUPERADOR, ÉMBOLO
ETC.
6. CAJON DE MECANISMOS.- Aloja el conjunto móvil el cual está constituido por:
- Cerrojo
- Palanca de armado
- Guía contraída y resorte recuperador
- Resorte y tapón amortiguador
Va colocado en la parte superior de la caja de mecanismos, y se une a este por
medio de (2) puentes y dos aletas delanteras y se fija por medio del tapón de cierre
trasero.

7. TAPON POSTERIOR DE CIERRE


Se coloca en la parte posterior del cuerpo. Una vez colocado “bloquea todo el
sistema” cerrando la parte posterior del cuerpo, amarrando la caja del
mecanismo y trabando la plaqueta de seguro múltiple.
8. EMPUÑADURA Y MECANISMOS DE DISPARO.- Comprende el conjunto de
carga y disparo.
En su parte exterior izquierda se encuentra el selector de seguro-fuego, el
selector de tiro por tiro (1 x1) y ráfaga (R) y en su parte derecha la plaqueta de
seguro múltiple que fija los pasadores del mecanismo. En su parte interior se
encuentra el mecanismo de disparo constituido por el fiador, disparador y leva de
desenganche, con un resorte de tracción unido a la parte posterior está el
conjunto de la culata plegable.

FUNCIONAMIENTO:
Su funcionamiento está basado en el principio de “blow back” que quiere decir igualdad
de movimiento o acerrojado por masa (en éste tipo de armas el mecanismo de cierre
no queda acerrojado).
46
DECIMO PRIMERA SEMANA

PRIMERA SESION
PRÁCTICAS DE DESMONTAJE Y MONTAJE Y MANTENIMIENTO CON PISTOLA
AMETRALLADORA MGP-79A CAL. 9 MM.

SEGUNDA SESION
PRÁCTICAS DE DESMONTAJE Y MONTAJE Y MANTENIMIENTO CON PISTOLA
AMETRALLADORA MGP-79A CAL. 9 MM.

DECIMO SEGUNDA SEMANA

PRIMERA SESION
TÉCNICAS DE TIRO Y OPERACIÓN DE PISTOLA AMETRALLADORA MGP-79A
CAL. 9 MM.

01. LLENADO DEL CARGADOR (ABASTECER).-


Introducir por presión uno por uno los cartuchos en el cargador utilizando el dedo
pulgar o usando nuestro cargador manual.
02. APROVISIONAMIENTO DEL ARMA.-
Introducir el cargador lleno en su alojamiento situado debajo del cuerpo del
arma, empujarlo con un ligero golpe de la palma de la mano hasta que enganche
en el retén del cargador. Comprobar luego si el enganche es correcto tirando el
cargador hacia abajo.
03. ARMAR.-
Con el selector de fuego en la posición de (F) tirar la palanca de armado hacia
atrás, hasta que el cerrojo quede enganchado. Así el arma quedará lista para
disparar.
47
04. DISPARO.- Accionando el selector de tiro escoger la modalidad de disparo,
luego sujetando el arma por las empuñaduras trasera y delantera presionar el
disparador. Si el selector está en tiro por tiro (1 x 1) se deberá presionar el
disparador cada vez que se quiera disparar un nuevo proyectil.
Si el selector está en ráfaga (R) mientras mantenga el disparador presionado el
arma seguirá disparando.

05. RECARGA
Una vez consumido el último cartucho:
- Seguir cogiendo el arma de la empuñadura, dedo fuera del disparador
- Dirigir el cañón a lugar seguro
- Con la otra mano retirar la cacerina (presionando su reten) y colocar otra
cacerina abastecida.
- Tirar nuevamente la palanca de armado hacia atrás y el arma quedará
recargada y lista para continuar disparando.
06. DESCARGAR
- Coger el arma de la empuñadura, dedo fuera del disparador
- Dirigir el cañón a lugar seguro
- Colocar el seguro en posición “S”
- Con la otra mano sacar la cacerina.
- Liberar el seguro y tirar la palanca de armado hacia atrás como para armarla
y comprobar en forma visual si el arma no tiene ningún cartucho alojado en
la recámara. Disparar luego el arma en vacío, apuntando hacia arriba o lugar
seguro.

07. DESPLEGADO DE LA CULATA


Desenganchar la culata empujando hacia delante el botón de cierre que se
encuentra al lado derecho del culatín.
Desplegar la culata rotándola hacia la derecha hasta que quede asegurada.
08. PLEGADO DE LA CULATA
Desenganchar la culata empujando el botón de cierre hacia atrás
Plegar la culata hasta el alojamiento del cargador empujando luego el botón de
cierre hacia delante para que quede asegurado.

DESMONTAJE PARCIAL DEL ARMA (DE CAMPAÑA)


La Pistola ametralladora MGP-79 A, tiene una organización cinemática que permite
desmontarla y montarla con suma facilidad, sin el empleo de herramienta alguna.
Para realizar esta tarea en forma eficiente y segura, proceda de la siguiente manera:
a. Verifique que el arma este descargada.
b. Disponga las piezas en el orden de desmontaje sobre una superficie plana y limpia.
c. Siga las instrucciones que se indican a continuación:
1. Desmontaje del cañón.- Utilizando el pulgar del dedo izquierdo, presionar hacia
abajo el diente de fijación de la tuerca del enfriador y, manteniéndola presionada
desenroscarla en sentido contrario a las agujas del reloj. Sacar el enfriador y el
cañón hacia arriba en forma sucesiva.
48
2. Presionar el seguro que se encuentra en el lado inferior izquierdo del tapón de
cierre y, manteniéndolo presionado hacer rotar el tapón 1/3 de vuelta de derecha
a izquierda.-
3. Retirar el conjunto recuperador-amortiguador.-
4. Sujetando el cuerpo del arma con la mano izquierda y la caja del mecanismo con
la derecha, desplazar esta última hacia arriba separándola del cuerpo.-
5. Llevar la palanca de armado atrás hasta el tope redondo de la parte posterior de
la ranura del cajón de mecanismo y retirarla jalándola hacia fuera.
6. Sacar el Blok del cuerpo por la parte posterior
EL DESMOTAJE DESCRITO ES DENOMINADO “DESMONTAJE DE CAMPAÑA”, y
una vez efectuado, el usuario estará en condiciones de proporcionar al arma una
limpieza y mantenimiento básico.
ACCIONES A TOMAR EN INCIDENTES DE TIRO
Sí, durante el tiro, se produce una interrupción, independiente de la voluntad del tirador,
hay atascamiento. Esta interrupción a menos que se trate del caso CARGADOR
VACIO, será casi siempre eliminada mediante una ACCION INMEDIATA, rápida, sin
investigar la causa del incidente.
Si el incidente se produce sistemáticamente, hay que consultar al ARMERO o al
instructor para que determine la causa.

MANTENIMIENTO

RECOMENDACIONES GENERALES
Todas las armas automáticas exigen un mantenimiento correcto. Su limpieza debe
efectuarse toda vez que haya sido usada o cuando lo requiera.
MANTENIMIENTO LIGERO O DE CAMPAÑA
1. Practicar el desmontaje de campaña
2. Pasar varias veces la escobilla especial, para armas impregnada en solvente para
armas en el interior del cañón utilizando la baqueta correspondiente, luego hacer lo
mismo con un pedazo de trapo hasta que éste salga limpio y seco, reemplazándolo
las veces que sea necesario
3. Limpiar y secar bien el ánima del cañón.
4. Limpiar el cañón exteriormente así como su alojamiento en el cuerpo.
5. Limpiar la caja de mecanismo por afuera y por dentro con trapo
6. Separar las piezas móviles (cerrojo, palanca, conjunto recuperador y amortiguador),
y limpiarlos poniendo especial atención a la cubeta de alojamiento del culote del
cartucho y al extractor.
Si el arma está muy sucia se simplificará todo lavándola bien en forma total, con
solvente (VARZOL) y un pincel, procediendo luego a secarla cuidadosamente.
Si el arma está muy sucia y no dispone de un solvente adecuado, utilizar agua
hirviendo con un poco de detergente industrial o casero y luego enjuagar bien con
agua hirviendo limpia. Frotar luego con trapo y asegurarse que el arma quede
completamente seca, aceitar con aceite para armas, toda el arma, especialmente la
caja de mecanismos, el retén del cargador, el alza y el conjunto recuperador y el
ánima del cañón.

49
Para utilizar el arma NO ACEITAR el interior del cañón, así como la cubeta del
cerrojo y el exterior; esas partes tendrán que estar limpias y secas al momento de
ser utilizada el arma.

SEGUNDA SESION

INSTRUCCIÒN TÈCNICA DE TIRO CONPISTOLA AMETRALLADORA MGP-79ª,


EJERCICIO DE TIRO EN SECO
DECIMO TERCERA SEMANA

PRIMERA SESION
EXAMEN PARCIAL II

SEGUNDA SESION

ESTUDIO GENERAL DE LAS MUNICIONES


Concepto:
Se denomina munición a los pertrechos o las cargas de las armas de fuego.
CARTUCHO:
Es la munición del armamento menor y/o armas portátiles, constituido por el
casquillo, fulminante, pólvora y bala o perdigones.
ELEMENTOS DEL CARTUCHO:

1. Bala
2. Carga de Proyección o pólvora
3. Cebo o Fulminante (cápsula iniciadora)
4. Casquillo o vaina.

50
E S Q U E M A DEL CARTUCHO

1. BALA: Es un proyectil disparado desde la boca de un arma de fuego. Las


balas tienen un núcleo metálico cubierto por una camiseta de aleación de
cobre y estaño.
Su valor balístico está determinado por el metal, forma, peso y calibre de las
mismas.
a. Metal : Debe ser denso, poco deformable y no muy duro.
b. Forma : Pueden ser de Ojiva, semiójiva, cilíndrica etc.
c. Peso : El peso de la bala determina la tensión de la trayectoria
Ejemplo:
UNA BALA LIGERA: Tiene una trayectoria rasante a pequeñas distancias.
UNA BALA PESADA : Tiene Una trayectoria curva a grandes distancias.
d. Calibre: Está determinado y estrechamente ligado al peso.
2. CARGA DE PROYECCIÓN: Es el elemento básico de la balística por la
potencia de sus efectos.
Existen dos tipos de cargas de proyección:
a. De base Simple: Nitrocelulosa. (Es la pólvora lenta obtenida del algodón
a una mezcla de ácidos nítricos y sulfúricos).
b. De base doble : Mezcla de Nitrocelulosa y Nitroglicerina (La Nitroglicerina
es un líquido aceitoso resultante de la acción del ácido nítrico, sobre la
glicerina estalla con una fuerza siete veces mayor que la pólvora).
3. CEBO O FULMINANTE: Sirve para provocar la deflagración de la pólvora.
Consta de los siguientes elementos:
- Una Capa de latón
- Una mezcla de explosivos sensibles.
- Un disco de papel metálico
51
- Un Yunque de bronce.
4. CASQUILLO: Sirve como alojamiento de la carga de proyección, del cebo o
fulminante y de la bala o proyectil, llegando a formar una sola unidad conocida
como el CARTUCHO.
Para efectuar una buena verificación de los cartuchos, si se encuentran en buenas
condiciones de ser empleados y de que estén en buen estado, debemos tener
presente de ver principalmente si existe una buena presión de certizaje.
PRESION DE CERTIZAJE: Viene a ser la presión que existe entre la bala y el
casquillo, dicha presión es fundamental para que no haya fuga de gases, a fin de
que al momento en que el proyectil es expulsado sea con la máxima fuerza
originada por los gases (deflagración de la pólvora) y mantenga una buena
estabilidad en el interior del tubo-cañón del arma.
Las municiones en general tienen una relación directa con el calibre de las armas;
el caso de las municiones de armamento menor comparadas con las de mayor
calibre como, granadas, artefactos letales, no es peligrosa en su manejo,
solamente se debe tener cuidado que no se deteriore los embalajes, sobre todo la
humedad, la grasa deterioran el embalaje y la oxidación.
1.- Almacenaje de las Municiones en General
Los almacenes de las municiones pueden ser: de superficie, del tipo iglú, las
condiciones deben ser:
a. Evitar o disminuir la acción del clima (la humedad, temperatura) porque
deteriora las propiedades de la munición.
b. Deben estar distribuidas en los almacenes, que permita el control, la
clasificación, la limpieza y tarea de inspección.
c. Los techos, pesados y finos deben estar en buen estado que evite filtración
de agua de lluvia y el ingreso de esta.
d. Los rayos solares deben ingresar en forma directa.
e. No se debe almacenar munición con maderas, libros, papeles, aceite, etc.
f. Debe haber equipos contra incendios en el exterior y al alcance de los
usuarios y con recarga actualizada.
g. Las municiones estarán distribuidas en el almacén por rumas, cada ruma
corresponda a un mismo lote.
h. Las rumas descansaran sobre listones de 5 cm. de alto en el piso.
i. En cada ruma llevarán tableros que indique marca, lote, calibre.
j. Se debe tener precauciones en general como:
- No almacenar las municiones junto a fulminantes o explosivos.
- No debe almacenar las municiones junto con petardos cebados.
- No debe almacenar las municiones junto con herramientas metálicas,
fósforo, lámparas.

52
DECIMO CUARTA SEMANA
PRIMERA SESION

NORMAS PARA EL CONTROL DE LAS ARMAS, MUNICIONES Y EQUIPO


POLICIAL DEL ESTADO Y ARMAS PARTICULARES DEL PERSONAL PNP

DIRECTIVA DE ÓRGANO DG-PNP Nº 04-20-2009-DIRLOG/PNP-B.

RD-Nº1240-2009-DIRGEN /EMG
Lima, 20 OCT 2009

I. OBJETIVO

Establecer normas y procedimientos que permitan regular el control en la


adquisición, tenencia, uso, seguridad, conservación, afectación, altas, bajas,
transporte y destino final, del armamento, municiones y equipo policial del Estado,
así como de armas de fuego particulares de propiedad del personal PNP en
Situación de Actividad, Disponibilidad y Retiro,

II. FINALIDAD
A. Actualizar, integrar y complementar las diferentes normas dictadas de acuerdo
a dispositivos legales vigentes para descentralizar la administración de las
armas, municiones y equipo policial en la PNP.
B. Uniformar los procedimientos que deben cumplir en forma descentralizada las
Unidades de la PNP para evitar la posesión ilegal, pérdida y accidentes,
producidos por la utilización indebida de las armas, municiones, granadas de
guerra, material lacrimógeno y equipo Policial.
C. Prevenir la comisión de delitos, faltas y otros hechos que atenten contra la vida,
seguridad y/o disciplina, previstos y sancionados por dispositivos legales
vigentes.
D. Consolidar la doctrina institucional en el área de la administración de armas,
municiones y equipo Policial del Estado y armas de propiedad particular del
personal PNP en Situación de Actividad, Disponibilidad y Retiro.

III. BASE LEGAL


IV. ALCANCE
A. A las Unidades Orgánicas de la Policía Nacional del Perú.
B. Al personal PNP en Situación de Actividad, Disponibilidad y Retiro.

V. GENERALIDADES
A. Los Oficiales Policías a su egreso de la EO- PNP, recibirán en afectación
permanente de la DIRLOG-PNP/DIVARM una pistola de puño con su dotación
de munición para su seguridad y el servicio policial, siendo responsable de su
tenencia, mantenimiento y conservación; asimismo recibirán una espada o
sable como dotación definitiva, y el primer puesto de la promoción recibirá una
Espada de Honor. Los Oficiales Generales reciben como afectación definitiva
una espada para su jerarquía.
53
B. Los Oficiales de Servicios y Personal con Status de Oficial, por necesidad
exclusiva del servicio debidamente justificado, podrán recibir en afectación
permanente un arma de fuego de uso individual con su respectiva dotación de
munición, para su seguridad y cumplimiento de sus funciones específicas,
previa capacitación e instrucción sobre su uso, manejo y empleo; teniendo la
misma responsabilidad que el Oficial Policial en cuanto a la tenencia y
conservación del arma
C. El Personal de Suboficiales y Especialistas (chóferes), podrán recibir en
afectación temporal, para cumplir sus funciones específicas, un arma de fuego,
munición y equipo policial, de la Armería de su Unidad, que será devuelto al
término del servicio, teniendo en consideración una capacitación y evaluación
previa.
D. El arma de fuego de puño afectada para el servicio policial y seguridad
personal de los Oficiales PNP, podrá ser adjudicada en venta a los que pasan
al retiro con 30 ó más años de servicios, por Renovación o Límite de Edad en
el grado, siempre que no sea por medida disciplinaria ni sentencia judicial
condenatoria; y, a petición del interesado podrá adjudicarse en su reemplazo
un revólver cal. 38 SPL ó una escopeta de caza cal.12 ó 16 GAUGE, de existir
disponibilidad en los almacenes de la DIRLOG-PNP/DIVARM. Siempre que el
Oficial haya tenido arma afectada por el Estado. El personal de Suboficiales
Superiores y Especialistas Superiores podrán solicitar la adjudicación venta de
un revólver cal. 38 ó una escopeta de caza cal. 12 ó 16 GAUGE, en las
mismas condiciones y cumpliendo con los mismos requisitos que el Personal
de Oficiales. Pasado tres años del pase a la situación de retiro sin haber
efectuado el trámite de la adjudicación –venta, ésta revertirá al Estado, quien
determinara su destino.
E. Teniendo en consideración las limitaciones presupuestales para la adquisición
de armas de fuego y municiones por el Estado, el Comando de la PNP a través
de la DIRLOG-PNP/DIVARM, adoptará los procedimientos más convenientes,
para la afectación de éstas a su personal, considerando su necesidad para el
servicio y operatividad de las unidades.
F. Los efectivos PNP en Situación de Actividad por la naturaleza de sus
funciones, están autorizados para la adquisición, tenencia y uso de armas de
fuego para su seguridad, de conformidad con dispositivos legales vigentes y
prescripciones contenidas en la presente Directiva.
G. El Personal PNP en actividad, disponibilidad o retiro, podrá adquirir en
propiedad armas de fuego, bajo las modalidades siguientes:
- Programa de adquisición Institucional.
- Transferencias entre el Personal de la PNP, FFAA. y civiles
- Por venta interna de armamento dado de baja.
- Compra venta en Casas Comerciales
- Compra venta en Institutos de las FFAA.
- Por adjudicación en venta al pasar a la situación de retiro.
- Por donación u obsequio
- Por herencia

54
H. El registro en la DIRLOG-PNP/DIVARM de las armas de fuego adquiridas por
el personal PNP en Actividad, Disponibilidad o Retiro, es obligatorio,
dentro de los 30 días.
I. La DIRLOG-PNP-DIVARM para la tenencia y uso de armas de fuego, expedirá
los siguientes documentos:
1. CERTIFICADO DE ARMA DE PROPIEDAD DEL ESTADO a los Oficiales
PNP que poseen armas en afectación permanente.
2. CERTIFICADO DE ARMA DE PROPIEDAD PARTICULAR al personal
PNP en Situación de Actividad.
3. LICENCIA DE ARMA DE FUEGO DE PROPIEDAD PARTICULAR al
personal PNP en situación de Disponibilidad y Retiro que sea pensionable.
No se otorgará Licencia al personal PNP que haya sido pasado a esta
Situación por Medida Disciplinaria sí el hecho o hechos que se le imputan
legalmente están previstos como delitos; asimismo por sentencia judicial
condenatoria, consentida y ejecutoriada.

J. Sólo el personal de la PNP en situación de actividad, podrá portar y usar


armas de guerra, para el servicio oficial y seguridad personal, pudiendo utilizar
estas armas el personal PNP en situación de disponibilidad y retiro en los
casos que establece la presente Directiva
K. El Personal PNP al pasar a la Situación de Disponibilidad o Retiro, deberá
internar en la DIRLOG-PNP/DIVARM o en el SAM de su Unidad, el
armamento, munición y equipo policial que le haya sido entregado en
afectación permanente o afectación temporal según el caso. Entregando
de igual manera el Certificado correspondiente. la última Unidad donde
causo la baja, está en la obligación de solicitar el arma de fuego del Estado.
L. El Certificado Inicial y Licencia Inicial de posesión y uso de arma de fuego de
propiedad del Estado y propiedad particular, serán otorgados al personal PNP
por la DIRLOG-PNP/DIVARM. La renovación de estos documentos, ya sea
por caducidad a los cinco (05) años o por cambio de grado del titular, serán
otorgados en forma descentralizada, a través de los SAM de las Direcciones
Territoriales y Direcciones PNP, al igual que los duplicados por pérdida, robo
o deterioro; manteniéndose en todos los casos el mismo número del
Certificado o Licencia Inicial que fue asignado por la DIRLOG-PNP/DIVARM.
LL. En caso de pérdida, robo y deterioro del Certificado o Licencia de un arma de
fuego, el interesado deberá tramitar el duplicado ante las Direcciones
Territoriales o Direcciones PNP, según corresponda, adjuntando la denuncia
policial o documento justificatorio respectivo
M. Los Certificados de posesión y uso de armas de fuego de propiedad particular
de los Oficiales Generales caducarán al pasar a la situación de retiro, siendo
canjeado por su Licencia Inicial.
N. El Personal PNP que tenga arma de propiedad particular, al pasar a la
situación de disponibilidad o retiro, gestionará ante la DIRLOG-PNP/DIVARM
la Licencia inicial de posesión y uso de arma de fuego de propiedad particular,
internando el Certificado respectivo, por haber cambiado de situación. Si el

55
Certificado ha sido perdido o robado, el titular deberá presentar una copia
certificada de la denuncia policial.
Ñ. Toda arma obtenida por donación u obsequio deberá ser registrada en la
DIRLOG-PNP/DIVARM, donde se expedirá el Certificado o Licencia
correspondiente, previa Declaración Jurada y documentación sustentatoria. En
los casos de armas de guerra de largo alcance como fusiles y pistolas
ametralladoras automáticas, serán internadas en la DIRLOG PNP/DIVARM,
para determinar su destino.
O. Las amas del Estado y particulares, así como la munición, no podrán ser
modificadas en ninguna de sus partes incluyendo el número de serie. De
cualquier modificación del arma, se ejecutará con previo conocimiento,
evaluación y autorización de la DIRLOG-PNP/DIVARM.
P. Las armas de guerra de propiedad del Estado afectadas al personal PNP que
fallece en situación de actividad, disponibilidad o retiro, serán internadas en la
DIRLOG-PNP/DIVARM o en la Unidad que le hizo la afectación.
Q. Toda arma de fuego que adquiera el personal PNP por intermedio del Instituto,
podrá ser transferida a particulares, después de transcurridos cinco (05) años
desde la fecha de compra por el titular. La transferencia entre miembros de la
PNP y FFAA sólo requiere la tenencia de Un (01) año o el tiempo que
demande su cancelación.
R. Las armas de fuego de propiedad particular del personal PNP, podrán ser de
uso mancomunado con familiares directos (esposo (a), de padres a hijos,
hermanos) que residan en el mismo domicilio, previo conocimiento y
autorización de la DIRLOG -PNP/DIVARM mediante la licencia o Certificado
respectivo, pero en caso de que uno de los usuarios sea civil, la DIRLOG
PNP/DIVARM emitirá una constancia de propiedad, para gestionar la licencia
ante la DICSCAMEC.
S. Los Cadetes de la EO-PNP y Alumnos de las Escuelas Técnico
Superiores PNP, se encuentran dentro de los alcances de la presente
Directiva los que cuentan con un arma de fuego y licencia otorgada por la
DICSCAMEC, al ingresar al Instituto deberán regularizar su tenencia en la
DIRLOG-PNP/DIVARM, solicitando el Certificado respectivo al momento de
su egreso, situación que se comunicará a la DICSCAMEC; el arma
permanecerá internada en el SAM de la Escuela de formación.
T. La pérdida, robo, inutilización, deterioro, modificación o erradicación de los
números identifica torios de las armas de fuego, así como la comisión de
actos delictuosos con empleo de éstas, dará lugar al decomiso del arma y
apertura de un proceso para establecer la responsabilidad administrativa-
disciplinaria y/o penal del personal PNP comprometido.
U Los trámites administrativos de adquisición, recepción, registro, distribución,
control administrativo, inspección técnica, alta, baja y destino final del
armamento, es de competencia de la DIRLOG-PNP/DIVARM.
V Los trámites administrativos de adquisición, recepción, registro, distribución,
control administrativo, inspección técnica y alta de las municiones, granadas
de guerra, material lacrimógeno y equipo policial, es de competencia de la
DIRLOG-PNP/DIVARM.
56
W. Los trámites administrativos de recepción, registro, distribución, control,
inspección técnica, baja y destino final de las municiones, granadas de
guerra, material lacrimógeno y equipo policial, es de competencia delas
Direcciones Territoriales y Direcciones PNP, debiendo remitir a la
DIRLOG-PNP/DIVARM, copia de la Resolución, para su registro, control,
análisis estadístico y baja del margesí de bienes.
X Las armas y municiones de propiedad particular del personal PNP en
Actividad, Disponibilidad y Retiro, incautadas por autoridades Policiales y que
sean internados en la DIRLOG-PNP/DIVARM, los propietarios tendrán un
plazo máximo de (01) año después de que concluya el proceso administrativo
o judicial para gestionar su devolución; al término del cual, una comisión
procederá a su destino final, previo Informe Técnico y Acta correspondiente.
Y. Las armas consideradas de guerra de propiedad del personal PNP, en
actividad, disponibilidad o retiro que fallecen, y sean objeto de herencia, la
transferencia puede hacerse a los deudos que pertenezcan a la PNP o
FFAA, caso contrario serán internadas en la DIRLOG-PNP/DIVARM que
determinará su destino final.
Z. Las acciones de control y seguridad de las armas de fuego, munición y
equipo policial de propiedad del Estado a cargo de las Unidades PNP son de
competencia de los Jefes de Unidad, así como de los Órganos de
quien dependen en Línea de Comando.

VI. PROCEDIMIENTOS

A. PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL, SEGURIDAD, MANTENIMIENTO


Y CONSERVACIÓN DEL ARMA, MUNICIONES Y EQUIPO POLICIAL DEL
ESTADO, ASÍ COMO ARMAS DE FUEGO Y MUNICIÓN DE PROPIEDAD
PARTICULAR DEL PERSONAL PNP.

1. Control
La DIRLOG-PNP/DIVARM, controlará administrativamente las armas
de propiedad del Estado, mediante Registros (Kárdex, sistema de
computación, libros etc.) considerando el tipo de arma, marca, calibre,
número de serie y otras especificaciones.
El Personal de la PNP, pasará revista de armas, munición y equipo
policial de propiedad del Estado, mensualmente en forma física con el
Certificado del arma en su respectiva Dependencia Orgánica,
debiendo la Gran Unidad consolidar esta información y remitirlas
trimestralmente a la DIRLOG-PNP/DIVARM, y la DIRIG-PNP. para su
verificación y control.
El uso de las armas y consumo de las municiones por personal de la
PNP en Instrucción no Escolarizada, deberán estar previstas en un
Plan de Instrucción de tiro. Debiendo formular al término del mismo el
Informe justificatorio con el Acta de consumo y relación nominal firmado
por el personal participante, refrendado por el Jefe de la Unidad y
representantes del Sistema de Control e Inteligencia, para los efectos
de BAJA y reposición.
57
2. Seguridad

El armamento almacenado en la Unidad, deberá estar parcialmente


desmontado, es decir, separado un conjunto vital y de fácil montaje en
caso de requerir su utilización, debiendo ser verificado por los Órganos
de Control correspondiente.
Las armas, municiones y equipo policial del personal de Servicio de
Guardia de las Unidades, deberán estar sujetas a inspección y
renovación permanente, verificando que se encuentren en perfectas
condiciones de operatividad.
El personal que posee un arma de fuego de propiedad del Estado o
particular, aparte de adoptar las medidas generales de seguridad,
deberá observar las normas específicas siguientes:
- Cuando lo lleve consigo, lo hará en su respectiva funda, no
dejándola en la guantera u otro compartimiento de su vehículo, a
fin de evitar que pueda ser sustraída.
- Está terminantemente prohibido portar el arma dentro de
cartapacios, maletines, maleta o cualquier otra clase de
equipaje.
- El usuario es responsable de proteger su arma para evitar robos o
pérdidas, para lo cual tendrá en cuenta lo siguiente.
- En las Dependencias Policiales:

Que las cerraduras de la puerta de su alojamiento y del cajón o


mueble en que guarda su arma ofrezcan máxima seguridad.
No confiar las llaves a los asistentes o al personal que hace la
limpieza, a fin de evitar que estos saquen duplicados y puedan
perpetrar robos.
- En el domicilio
Guardar el arma en un lugar seguro y secreto.
Tener el arma en todo momento en un lugar que impida ser
manipulada por otra persona.
El arma no debe ser manipulada en presencia de otras personas o
sin tomar las precauciones necesarias, a fin de evitar accidentes.
Cuando realice su mantenimiento, se asegurará que el arma
este descargada.
No deberá proporcionar su arma de fuego a otra persona por
ningún motivo.
No hacer alarde de poseer un arma de fuego o demostrar sus
habilidades en reuniones familiares, sociales o en cualquier
circunstancia; no debiendo portarla si va ingerir bebidas
alcohólicas.

58
Instruir a sus familiares acerca del peligro que representa
manipular un arma de fuego

3. Mantenimiento y Conservación
Las acciones y las operaciones de mantenimiento y conservación del
armamento, munición, granadas de guerra, material lacrimógeno y
equipo policial del Estado afectado a las Unidades de la PNP, es de
responsabilidad del Jefe de Unidad, Oficial Logístico, Oficial Maestro
Armero, Especialista o encargado del material, y del personal usuario.
El Mantenimiento Orgánico de las armas del Estado, correspondiente al
1er. escalón, es de competencia y responsabilidad del personal
usuario, cuya limpieza y conservación se efectuará en forma
permanente, especialmente después de ser usado.
Por lo menos una vez al año el Oficial Maestro Armero de la Gran
Unidad programará para las Unidades, Sub Unidades y Oficiales PNP
revista general de armamento, municiones y equipo policial, formulando
un informe con las ocurrencias encontradas y el Estado General de
Revista que será remitido a la DIRLOG PNP/DIVARM.
Está terminantemente prohibido modificar, grabar y regrabar el
número de serie del armamento y equipo policial de propiedad del
Estado sin la autorización respectiva y sustentada de la DIRLOG-
PNP/DIVARM. Si por razones de su empleo en el servicio los números
de serie de las armas se aprecian semi-ilegibles, éstas serán
internadas en la DIRLOG PNP/DIVARM para su evaluación y
regrabado respectivo, según el Dictamen Pericial de restauración.

B. PROCEDIMIENTO PARA LA AFECTACIÓN DE ARMAS, MUNICIONES Y


EQUIPO POLICIAL, A PERSONAL PNP EN SITUACIÓN DE ACTIVIDAD.

1. Los Oficiales Policías a su egreso de la EO-PNP solicitarán a la


DIRLOG-PNP/DIVARM, en afectación permanente: un arma de fuego
de puño con su dotación de munición para su seguridad y el servicio
policial y un sable o espada, a excepción del primer puesto de la
promoción que se le entregará una Espada de Honor. Los Oficiales
Generales recibirán también en afectación definitiva una espada
correspondiente a su jerarquía.
2. Los Oficiales de Servicio y el Personal con Estatus de Oficial, podrán
solicitar a la DIRLOG-PNP/DIVARM, por razones exclusivas del servicio
debidamente justificadas, un arma de puño con su dotación de
munición para su seguridad y cumplimiento de sus funciones
específicas, previa instrucción y capacitación sobre su manejo.
3. El Personal de Suboficiales y Especialistas (chóferes), podrán recibir
en afectación temporal, para cumplir sus funciones específicas , un
arma de fuego, munición y equipo policial, de la Armería de su Unidad,
que será devuelto al término del servicio, teniendo en consideración
una capacitación y evaluación previa.

59
4. El Personal de Suboficiales PNP que cubre servicios de seguridad y
protección de dignatarios y personalidades estarán equipados con
armamento, dotación de munición y equipo policial entregados por la
Armería de su Unidad según las exigencias y naturaleza del servicio,
estando sujeto a acciones y procedimientos de control realizadas
por el Jefe de Unidad en Línea de Comando y por las respectivas
inspectorías, de acuerdo a disposiciones vigentes.
5. Los Oficiales Generales y Superiores que en función al cargo, hayan
recibido armas de guerra, munición y equipo policial para su
seguridad personal; al pasar a la Situación de Disponibilidad o Retiro
deberán internarlas en la DIRLOG-PNP/DIVARM o en la Unidad que
realizó la afectación.
6. Los Oficiales PNP que hayan sufrido el robo, sustracción o pérdida del
arma de fuego del Estado afectada por la DIRLOG PNP/DIVARM,
podrán recibir una última afectación después de haberse producido la
baja del arma perdida, sentencia de la zona judicial y pago
correspondiente. En caso de reincidencia perderá el derecho de
afectación permanente, pudiendo solicitar un arma de fuego de la
armería de su Unidad, que deberá devolver al término de su turno de
facción, cesado el servicio o al ser cambiado de Unidad.
c. PROCEDIMIENTO PARA OBTENER UN ARMA PARTICULAR.
1. Se autorizará la posesión de armas de fuego con un límite de hasta dos
(02) para uso en defensa personal y hasta (02) de seguridad, dos (02)
para caza y libre para colección y deporte.
2. El personal PNP en situación de actividad, podrá adquirir por remate de
la DIRLOG PNP armas de fuego para defensa personal y seguridad,
caza y colección con las siguientes características:
Un arma de puño (Pistola ò Revolver)
Una escopeta hasta un calibre inclusive de 12 GAUGE
Un arma para colección (inservible)
3. El personal de Oficiales, Suboficiales Superiores y Especialistas
Superiores PNP, que pasan a la situación de retiro podrá solicitar para
su defensa personal la adjudicación venta de un arma de fuego,
siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos en la
presente Directiva:
4. Los Oficiales Asimilados no están autorizados para adquirir por
intermedio de la DIRLOG-PNP/DIVARM, armas para defensa o
seguridad personal, de caza o de colección hasta que adquieran su
efectividad.
5. Los Empleados Civiles de Carrera y de Servicio Interno, no podrán
adquirir armas por intermedio de la DIRLOG-PNP/DIVARM, para lo
cual deberán observar lo establecido en la Ley Nº 25054 y su
Reglamento (DICSCAMEC).
D. PROCEDIMIENTO PARA LA TRANSFERENCIA O VENTA DE ARMAS
DE PROPIEDAD PARTICULAR.
60
1. El arma de propiedad particular adquirida a través del Instituto, podrá
ser transferida a Personal de la PNP en Situación de Actividad,
Disponibilidad o Retiro; siempre que haya estado en su poder por más
de Un (01) año o el tiempo que requiera su cancelación. Estas armas
también podrán ser transferidas a Civiles después de transcurrido
diez (10) años, desde la fecha de su compra.

2. El Personal en situación de Actividad, Disponibilidad o Retiro que


tengan armas de fuego registradas en la DIRLOG-PNP/DIVARM,
podrán transferirlas con conocimiento y autorización de esta
Dirección, en los siguientes casos:
Si es a Personal PNP en Actividad, Disponibilidad o Retiro, mediante
Solicitud, adjuntando constancia de propiedad, contrato de Compra-
Venta debidamente legalizado, copia de los CIP y papeleta de revista
del arma.
Si es a Civiles, gestionará ante la DIRLOG-PNP/DIVARM, la
Constancia de propiedad del arma, adjuntando el contrato de compra-
venta notarial y los demás documentos considerados en la presente
directiva.
H. PROCEDIMIENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE CERTIFICADOS DE
ARMAS DE FUEGO DE PROPIEDAD DEL ESTADO Y PARTICULAR,
AL PERSONAL PNP EN SITUACIÓN DE ACTIVIDAD.
1. El certificado de Arma de Fuego, es el documento que autoriza al
Personal de la PNP en situación de actividad, la tenencia y uso de
armas de fuego de propiedad del Estado o particular.
2. El Certificado de arma de fuego, se tramita en forma inicial en la
DIRLOG-PNP/DIVARM, donde se le asignara un número
permanente e invariable, su vigencia es de (5) años, de tal manera
que vencido dicho periodo deberá ser renovada por caducidad.
3. La renovación por caducidad o cambio de grado del titular, así como
los duplicados por perdida, robo o deterioro, deberán gestionarse en
las Direcciones Territoriales o Direcciones PNP.
4. El personal PNP que gestione el otorgamiento inicial de su Certificado,
deberá presentar una solicitud dirigida al Director de Logística,
adjuntando todos los requisitos necesarios. De igual manera
procederá, para solicitar la renovación o duplicado ante los Jefes de
las Direcciones Territoriales o Direcciones PNP.
I. PROCEDIMIENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS DE
ARMAS DE FUEGO DE PROPIEDAD PARTICULAR, AL PERSONAL
PNP EN SITUACIÓN DE DISPONIBILIDAD O RETIRO.
1. La Licencia de Arma de Fuego, es el documento que autoriza al
Personal PNP en situación de disponibilidad y retiro, la tenencia y uso
de armas de fuego de propiedad particular.
2. La Licencia de Arma de Fuego, se tramita en forma inicial en la
DIRLOG-PNP/DIVARM, donde se le asignara un número permanente

61
e invariable, su vigencia es de (5) años, de tal manera que vencido
dicho periodo deberá ser renovada por caducidad.
3. La renovación por caducidad o cambio de grado del titular, así
como los duplicados por perdida, robo o deterioro, deberán
gestionarse en las Direcciones Territoriales a excepción de la VII-
DIRTEPOL-LIMA que será atendido por la DIRLOG PNP/DIVARM.
4. El personal PNP que gestione el otorgamiento inicial de su
Licencia, deberá presentar una solicitud dirigida al Director de
Logística, adjuntando todos los requisitos establecidos en la
presente directiva. De igual manera procederá para solicitar la
renovación o duplicado ante los Jefes de las Direcciones
Territoriales Policiales
J. PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE PÉRDIDA, ROBO Y
RECUPERACIÓN DE ARMAS Y MUNICIÓN DE PROPIEDAD DEL
ESTADO Y PARTICULAR.
1. La pérdida de toda arma de fuego, será comunicada por la Unidad
que conoce el hecho, mediante Nota Informativa o radiograma a la
DIRIN, DIRCOTE, IGPNP, DIRLOG-PNP/DIVARM y DICSCAMEC
para conocimiento, acciones de búsqueda, recuperación, control y
trámite administrativo respectivo.
2. En cualquier circunstancia formulará el Parte correspondiente, dando
cuenta detalladamente de lo ocurrido al escalón inmediato superior,
sin perjuicio de denunciar el hecho a la Dependencia Policial de la
jurisdicción, para efectos de las investigaciones respectivas, debiendo
remitir una copia a la DIRLOG-PNP/DIVARM como antecedente en
caso de recuperación.
3. La pérdida, robo, deterioro o inutilización del BIEN afectado por la
Unidad, que se estableciera de la culpa, o negligencia del personal,
de acuerdo a las circunstancias dará lugar a sanción disciplinaria, con
responsabilidad pecuniaria y penal que corresponda; en caso de no
establecerse responsabilidad el personal PNP sólo abonará el precio
de dicho bien que rige en plaza y/o su reposición de uno similar previo
informe técnico emitido por la DIRLOG-PNP/DIVARM.
4. Acción Administrativa
La pérdida, robo o inutilización total del arma, munición y equipo
afectados, dará lugar a la restitución del bien por parte del usuario,
teniendo en consideración el valor especifico, que rige en el mercado.
La DIRLOG-PNP/DIVARM formulará la Resolución correspondiente
dando de baja del Margesí de Bienes Patrimoniales, las armas
perdidas, robadas o inutilizadas totalmente. Solicitándose a la
DIRECFIN PNP el descuento correspondiente, de los haberes o
beneficios a que tenga derecho el personal responsable, previa
autorización de los presuntos infractores. En los casos de munición,
granadas de guerra, material lacrimógeno y equipo policial, serán las
Direcciones Territoriales y Direcciones PNP, las encargadas de
formular las Resoluciones de baja correspondientes.

62
La valorización se efectuará por intermedio de la División de
Armamento y Munición de la DIRLOG PNP, teniendo en cuenta la
cotización en Dólares-USA convertidos en Moneda Nacional, de
acuerdo al tipo de cambio bancario y de la fecha del documento que lo
solicita.
El deterioro e inutilización parcial del arma afectada, conlleva al pago
de los gastos de reparación, según el presupuesto emitido por la
DIRLOG-PNP/DIVARM, descontables por la DIRECFIN-PNP. con
autorización de los responsables.
El personal responsable de la pérdida, robo o inutilización de un Bien
del Estado, podrá restituir por otro Bien, del mismo tipo, marca, modelo
y demás características técnicas y previo informe de la
DIRLOG-PNP/DIVARM.
En caso de que se recupere el arma después de haberse efectuado el
descuento, se procederá a dar de Alta al bien y a la devolución de la
suma descontada con las deducciones de los gastos que ocasione su
reparación.
La pérdida, robo, deterioro o inutilización del arma y/o munición
afectadas, en el que se establezca dolo, culpa o negligencia del
personal de acuerdo a las circunstancias, dará lugar a sanción
disciplinaria, con la responsabilidad pecuniaria y penal que
corresponda. En el caso de no establecerse responsabilidad solo dará
lugar al pago del precio específico que rige en plaza.
El uso indebido del arma y en general, las violaciones de las normas de
seguridad establecidas en la presente Directiva y en los Reglamentos,
conllevan responsabilidades según las circunstancias del hecho.
5. Acción Penal
La pérdida, robo, enajenación, deterioro o inutilización de armas,
munición, granadas de guerra, material lacrimógeno y equipo policial de
acuerdo a los hechos y circunstancias, estarán sujetos a las
prescripciones establecidas en el Código de Justicia Militar.
6. Trámite de Partes y Atestados
El trámite de Partes y Atestados sobre hechos producidos con armas
de fuego de propiedad del Estado, tendrá carácter Sumario y será el
siguiente:

Toda investigación realizada al personal PNP por deterioro, robo ó


pérdida de arma de fuego, será denunciada al Fuero Privativo con el
Parte y/o Atestado respectivo.
Copias de los Partes y/o Atestados, deberán remitirse a la Dirección
de Recursos Humanos y Dirección de Logística (en duplicado)
respectivamente, para las acciones administrativas, disciplinarias y/o
pecuniarias correspondientes.
Cuando se trate de un delito común cometido por Personal de la PNP,
se cursará el Atestado al Fuero Común, una copia a la DIRREHUM-
PNP y una a la DIRLOG-PNP/DIVARM

63
Cuando se trate de decomiso, recuperación o hallazgo de un arma de
propiedad del Estado y/o Particular, de personal PNP en Actividad,
Disponibilidad o Retiro, se procederá a enviar el documento a la Zona
Judicial de Policía y una copia a la DIRLOG-PNP/DIVARM, internando
el armamento en el Almacén de la DIRLOG-PNP/DIVARM, para su
custodia, evaluación, reparación, devolución o reafectación según el
caso.
K. PROCEDIMIENTO CON LAS ARMAS DEL PERSONAL PNP QUE
PASA A LA SITUACIÓN DE DISPONIBILIDAD O RETIRO, AL HABER
INCURRIDO EN DELITO EN EL CUAL HIZO USO DEL ARMA.
1. Si el arma es de propiedad del Estado y fue entregada a un Oficial
PNP en afectación permanente, esta será internada en el Almacén de
la DIRLOG-PNP/DIVARM, para que sea posteriormente
reafectada.
2. Si el arma es de propiedad del Estado y fue entregada a un Oficial,
Sub-Oficial o Especialista en afectación temporal, esta será internada
en la Armería de la Unidad del Infractor.
3. Si el arma es de propiedad particular, esta será internada en la
DIRLOG-PNP/DIVARM, sujeta a las disposiciones establecidas en
la presente Directiva.

L. PROCEDIMIENTO CON LAS ARMAS DEL PERSONAL PNP


FALLECIDO.
1. Armas de Propiedad del Estado
Las armas de fuego, que fueron entregadas a los Oficiales en
situación de actividad, como afectación permanente, al fallecimiento
del titular, deberán ser internadas en la DIRLOG-PNP/DIVARM, por la
Unidad en la que prestaba servicios y/o por los familiares;
entregándose de igual manera el Certificado de tenencia y uso de la
respectiva arma de fuego.
Las armas de fuego, que fueron solicitadas en adjudicación venta ,
por personal PNP en situación de retiro y cuya situación no ha sido
regularizada, con su respectiva Resolución Directoral, ni con el pago
correspondiente; serán devueltas e internadas en la
DIRLOG-PNP/DIVARM .
2. Armas de Propiedad particular
Los familiares o herederos del personal PNP que fallezca
encontrándose en la situación de actividad, disponibilidad o retiro y
que haya tenido un arma de fuego, procederán en la forma siguiente:
Darán cuenta por escrito a la DIRLOG-PNP/DIVARM, y/o Direcciones
Territoriales Policiales del arma o armas dejadas por el fallecido,
dentro de los 30 días de producido el deceso, solicitando la
transferencia de propiedad en los registros correspondientes:
Acreditara el derecho sucesorio con los siguientes documentos:
- Testamento y/o declaratoria de herederos.
64
- Partida de Defunción
- Partida de matrimonio o nacimiento según el caso
- Resolución de baja de la Institución
- Carné de identidad familiar y DNI.
El heredero legal, si es civil esta obligado a gestionar su licencia de
tenencia y uso de la mencionada arma de fuego en la DICSCAMEC
El heredero que no esta en capacidad de poseer un arma de fuego,
podrá trasferida a personal PNP, de las FFAA o civil, para lo cual
deberá cumplir con los tramites establecidos en la
DIRLOG-PNP/DIVARM, así como en la DICSCAMEC,
respectivamente.

M. PROCEDIMIENTO PARA EL INTERNAMIENTO DEL ARMA DE


PROPIEDAD DEL ESTADO O PARTICULAR POR PERSONAL DE LA
PNP
Las armas de propiedad del Estado o particular, deberán ser
internadas en SAM de las Direcciones Territoriales Y Direcciones PNP,
para luego ser remitidas a la DIRLOG-PNP/DIVARM, en los
siguientes casos.

1. Por haber obtenido Licencia con autorización de la DIRREHUM


PNP.
2. Por viaje al extranjero
3. Por estar sometido al Régimen de la Ley No. 12633
4. Por haber ingresado a las Escuelas de Formación (Escuela Técnico
Superior y Escuela de Oficiales PNP)
5. Por fallecimiento del Personal PNP.
6. Por posesión ilícita del arma de fuego
7. Por hacer uso indebido del arma de fuego
8. Por haber cometido un delito o falta grave que sea motivo de pase a
la situación de disponibilidad o retiro.
9. Cuando las armas sean incautadas en intervenciones policiales.
10. Cuando las armas hayan sido vendidas en forma irregular,
modificadas, prestadas o empeñadas.
11. Las Direcciones Territoriales y Direcciones PNP, gestionarán ante las
autoridades judiciales, la entrega de las armas para que sean
internadas en la DIRLOG-PNP/DIVARM.
12. Por pena privativa de la libertad.

N. PROCEDIMIENTO PARA OTORGAR CONSTANCIAS DE NO ADEUDAR


ARMAS DE PROPIEDAD DEL ESTADO, AL PERSONAL PNP EN
SITUACIÓN DE ACTIVIDAD, DISPONIBILIDAD O RETIRO

65
Deberá presentar una solicitud dirigida al Sr. Gral. PNP Director de
Logística, la misma que tiene que contener una declaración Jurada
Simple y la Constancias de No adeudar Arma, expedida por la ultima
Unidad donde presto servicios. Las Constancias por este motivo solo
tienen una validez de 30 días.

Q. CARTILLA PARA NORMAR EL EMPLEO DE LAS ARMAS DE FUEGO

1. Casos en que deben emplearse


En el cumplimiento de su función todo miembro de la PNP, antes de
proceder a emplear su arma de fuego deberá tener presente que sólo en
situaciones calificadas de excepcionales hará uso de ellas, como en los
siguientes casos:

a) Cuando es atacado, siempre que el agresor emplee arma de


fuego, o instrumentos capaces de causar la muerte o lesiones.
b) Cuando se vea rodeado o amenazado en forma tal que peligre su
vida, el cumplimiento de su misión y para salvaguardar la integridad
de personal a su mando, siempre que concurran las circunstancias
requeridas para la legítima defensa:

- Agresión ilegítima
- Necesidad racional del medio empleado para impedirla o
repelerla.
- Falta de provocación del que hace la defensa.
- Verá la intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma de
proceder del agresor y los medios de que se disponga para la
defensa.
c) Para impedir la fuga de detenidos peligrosos del lugar donde éstos
se encuentran recluidos o cuando son conducidos a otras
Dependencias.
d) En la captura de sujetos peligrosos y para impedir la fuga cuando
han sido sorprendidos infraganti en la perpetración de delitos que
revistan gravedad.
e) Para garantizar la seguridad de locales Policiales cuando éstos
sean objeto de ataque por elementos extraños.

2. Casos en que no deben emplearse

Existen casos en que el Personal de la PNP, no debe hacer uso de su


arma, por ser estos hechos intrascendentes o tratarse de situaciones
que pueda resolverse imponiendo su autoridad, como en los casos
siguientes:
a) En lugares de concentración de público (estadios, cinemas,
procesiones, plaza de toros, manifestaciones, etc.) para evitar

66
poner en peligro la vida, seguridad de personas inocentes y
provocar consecuencias de mayor gravedad al producirse el
pánico.
b) Cuando el Personal Policial es víctima de insolencias por parte de
una o varias personas, cuyos insultos no son causa para el empleo
del arma; en estos casos el Policía actuará con tino, a fin de lograr
su conducción a la Unidad policial más cercana, de ser varias las
personas, solicitará la ayuda del personal de una dependencia
Policial o Militar cercana. Para ello previamente actuará
inteligentemente identificando el domicilio de éstos o sus nombres.
c) Cuando se tiene la evidencia de que la persona quién se va a
capturar es un menor de edad, autor de un hecho antisocial grave
por cuanto además de no tener la misma responsabilidad penal
de un adulto por los crímenes que ha cometido; frente a los
Tribunales el hecho de dispararle a un menor tiene una
repercusión social desfavorable a la Policía.
d) Cuando la intervención policial es relacionada a mujeres que
deben ser detenidas.
e) Cuando se trata de personas sospechosas que se dan a la fuga.

4. Procedimientos a seguir en caso de emplearse el arma

a) Identificarse como miembro PNP


b) Hacer conocer con voz clara y firme que se va hacer uso del arma.
c) Repetir dos veces esta notificación, incluyendo que se va a
disparar.
d) Si no ha sido posible conseguir resultados favorables con estas
advertencias, se efectuará un disparo al aire con el objeto de
amedrentarlos, procurando que el disparo no cause daño.
e) Si a pesar de ello no se obtiene que el infractor deponga su
actitud, se hará uso enérgico del arma, evitando causarle la
muerte.
f) Si en una captura intervienen varios miembros de la Policía
Nacional, el más antiguo dará la orden para el empleo de las
armas, siendo responsable de su determinación.

5. Documentos que se formulan por el uso del arma de fuego.

Cuando el personal haya hecho uso de su arma de fuego


disparándola, formulara de inmediato un parte en el que consignara:

a) Fecha y hora de disparo (s)


b) Lugar específico, señalando puntos de referencia lo más exacto
posible.
c) Motivo del disparo (s) y veces que disparó.
67
d) Arma empleada, número, calibre y marca.
e) Si resultó herida o muerta alguna persona (identidad).
f) Si resultó algún daño a consecuencia del disparo.
g) Suscribir el documento con todos sus datos.
h) De ser posible se remitirá con el parte los casquillos percatados.
i) Cuando el personal haga uso de su arma, por Orden Superior,
quien impartió la misma, será el encargado de suscribir el
documento, consignando además, los nombres de quienes hicieron
los disparos.
DISPOSICIONES ESPECIALES SOBRE EL EMPLEO DE ARMAS DE FUEGO POR
LOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY

(HOJA DE TRANSVERSALIDAD DE DDHH 04 (*))

Adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito
y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) del 27 de agosto al 7
de septiembre de 1990.
1. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no emplearán armas de fuego
contra las personas salvo en defensa propia o de otras personas, en caso de peligro
inminente de muerte o lesiones graves, o con el propósito de evitar la comisión de
un delito particularmente grave que entrañe una seria amenaza para la vida, o con
el objeto de detener a una persona que represente ese peligro y oponga resistencia
a su autoridad, o para impedir su fuga, y sólo en caso de que resulten insuficientes
medidas menos extremas para lograr dichos objetivos. En cualquier caso, sólo se
podrá hacer uso intencional de armas letales cuando sea estrictamente inevitable
para proteger una vida.
2. En las circunstancias previstas en el principio 9, los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley se identificarán como tales y darán una clara advertencia de su
intención de emplear armas de fuego, con tiempo suficiente para que se tome en
cuenta, salvo que al dar esa advertencia se pusiera indebidamente en peligro a los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, se creara un riesgo de muerte o
daños graves a otras personas, o resultara evidentemente inadecuada o inútil
dadas las circunstancias del caso.
3. Las normas y reglamentaciones sobre el empleo de armas de fuego por los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deben contener directrices que:
a. Especifiquen las circunstancias en que los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley estarían autorizados a portar armas de fuego y prescriban los
tipos de armas de fuego o municiones autorizados;
b. Aseguren que las armas de fuego se utilicen solamente en circunstancias
apropiadas y de manera tal que disminuya el riesgo de daños innecesarios;
c. Prohíban el empleo de armas de fuego y municiones que puedan provocar
lesiones no deseadas o signifiquen un riesgo injustificado;

68
d. Reglamenten el control, almacenamiento y distribución de armas de fuego,
así como los procedimientos para asegurar que los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley respondan de las armas de fuego o municiones que
se les hayan entregado;
e. Señalen los avisos de advertencia que deberán darse, siempre que proceda,
cuando se vaya a hacer uso de un arma de fuego;
f. Establezcan un sistema de presentación de informes siempre que los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley recurran al empleo de armas
de fuego en el desempeño de sus funciones.

Actuación en caso de reuniones ilícitas

4. Dado que todas las personas están autorizadas a participar en reuniones lícitas y
pacíficas, de conformidad con los principios consagrados en la Declaración
Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, los gobiernos y los organismos y funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley reconocerán que la fuerza y las armas de fuego pueden utilizarse
solamente de conformidad con los principios 13 y 14.
5. Al dispersar reuniones ilícitas pero no violentas, los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley evitarán el empleo de la fuerza o, si no es posible, lo
limitarán al mínimo necesario.
6. Al dispersar reuniones violentas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
podrán utilizar armas de fuego cuando no se puedan utilizar medios menos
peligrosos y únicamente en la mínima medida necesaria. Los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley se abstendrán de emplear las armas de
fuego en esos casos, salvo en las circunstancias previstas en el principio 9.
Vigilancia de personas bajo custodia o detenidas

7. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en sus relaciones con las
personas bajo custodia o detenidas, no emplearán la fuerza, salvo cuando sea
estrictamente necesario para mantener la seguridad y el orden en los
establecimientos o cuando corra peligro la integridad física de las personas.
8. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en sus relaciones con las
personas bajo custodia o detenidas, no emplearán armas de fuego, salvo en
defensa propia o en defensa de terceros cuando haya peligro inminente de muerte
o lesiones graves, o cuando sea estrictamente necesario para impedir la fuga de
una persona sometida a custodia o detención que presente el peligro a que se
refiere el principio 9.
9. Los principios precedentes se aplicarán sin perjuicio de los derechos, obligaciones
y responsabilidades de los funcionarios de establecimientos penitenciarios, tal
como se enuncian en las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos,
sobre todo las reglas 33, 34 y 54.

69
(*) REF: PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS
DE FUEGO POR LOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA
LEY, SECCIÓN DE DISPOSICIONES ESPECIALES.

METODOLOGÍA
1. Disertación-conferencias
2. Diálogo interactivo
3. Demostraciones
4. Prácticas aplicativas
5. Prácticas de tiro real

SEGUNDA SESION

DIRECTIVA DGPNP Nº 03-40-2005-EMG-B.


Lima, 14 de Noviembre del 2005

(NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL USO DE ARMAS DE FUEGO EN


LAS INTERVENCIONES POLICIALES).
OBJETO

Establecer normas y procedimientos policiales a los cuales se sujetará el personal


policial respecto al empleo de las armas de fuego en las intervenciones policiales.

FINALIDAD

A. Integrar las diferentes normas dictadas aisladamente, sobre procedimientos


operativos para el uso de armas de fuego en las diferentes operaciones
policiales, proporcionando al personal policial normas vigentes acordes al
marco jurídico nacional y convenios internacionales relacionados a los
Derechos Humanos.

B. Lograr unidad de doctrina y de procedimientos respecto al empleo de las


armas de fuego, por parte de las Unidades Operativas de la Policía Nacional
del Perú, encargadas del mantenimiento y restablecimiento del Orden
Público, promoviendo en el personal PNP conciencia de seguridad y respeto
irrestricto a los Derechos Humanos.

C. Determinar los procedimientos operativos policiales a seguir para casos de


Intervención policial y para lograr una respuesta de reacción firme y racional
contribuyendo a elevar la imagen de Policía Nacional del Perú.

III. ALCANCE

70
A todo el personal de la Policía Nacional del Perú.

BASE LEGAL

A. Constitución Política del Perú del 24DIC93.


B. Ley Nro. 27238 del 21DIC99 (Ley de la Policía Nacional del Perú).
C. Ley Nro. 28338 del 13AGO04 (Ley del Régimen Disciplinario de la Policía
Nacional del Perú).
D. Decreto Ley N° 23214 (Código de Justicia Militar).
E. Decreto Legislativo Nro. 745 del 08NOV91 (Ley de Situación Policial).
F. R.S. Nro. 016-DE/CCFFAA-D3-IE de 09ENE96 (Reglamento del Servicio de
Guarnición para las FFAA y PNP).
G. Directiva N° 46-95-DGPNP/EMG-FEB95 (Para el control en la adquisición,
tenencia y uso de armas de fuego y municiones, por personal de la PNP).
H. Directiva N° DPNP-03-19-98B-MAR98 (Dicta, normas y procedimientos para
el uso racional de la fuerza y de las armas de fuego durante las
intervenciones policiales).
I. Directiva N° DPNP-03-53-2002-B-JUL02 (Dicta normas y procedimientos para
el uso racional de la fuerza y de las armas de fuego no letales y medios en
las operaciones policiales destinadas al control y/o restablecimiento de
alteraciones del Orden Público).

IV. DISPOSICIONES GENERALES


A. Es política del Comando de la Policía Nacional del Perú, en materia de
armas de fuego y munición, dotar convenientemente a su personal, ya sea
mediante afectación de la misma y/o adquisición en forma particular, para
que pueda cumplir sus funciones y asegurar su integridad física.

B. El personal policial en todo momento, lugar y circunstancia tendrá presente


que actúa en cumplimiento de su misión por imperio de la ley, y que es
prioritario el mantenimiento y el restablecimiento del Orden Público.

C. La actitud del efectivo policial debe ser siempre vigilante, respetuosa,


objetiva y profesional, demostrando poseer tino, serenidad y energía hasta
límites extremos.

D. El Jefe o más antiguo reflexionará sobre la forma y momento en que


empleará el arma de fuego, asumiendo la responsabilidad de las órdenes
que dicte y/o de las consecuencias que pudieran derivarse.

E. Aún cuando el infractor se muestre agresivo u oponga tenaz resistencia, sólo


se usará la fuerza proporcional para reducirlo o inmovilizarlo, evitando el
exceso o abuso; y, adoptando actitudes de seguridad, acorde a normas de
los Derechos Humanos.

F. El uso de armas de fuego, se hará sólo cuando se hayan agotado los medios
de persuasión para restablecer el orden alterado, o cuando se viera atacado
y no hubiera otra opción más que la de defenderse con las armas, teniendo
71
presente que la legitima defensa se da cuando concurren las circunstancias
siguientes: Agresión ilegitima, Necesidad racional del medio empleado para
impedirla o repelerla. Se excluye para la valoración de este requisito el
criterio de proporcionalidad de medios, considerándose en su lugar, entre
otras circunstancias, la intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma de
proceder del agresor y los medios de que se disponga para la defensa y
Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa.

G. El principio jurídico de racionalidad se extiende para evitar el uso violento de


armas de fuego en lugares de concurrencia masiva de personas, así como
cuando peligre la vida de rehenes, con el propósito de asegurar la vida y
propiedad de ciudadanos ajenos a la intervención policial.

H. Los principios rectores que deben guiar la actuación policial encargadas del
mantenimiento y restablecimiento del Orden Público son los siguientes:

1. LEGALIDAD.- Haciendo que sus actos se enmarquen en el contexto


que las leyes establecen.
2. ACTIVIDAD CONCILIADORA.- Que le permita promover y desarrollar
el dialogo con miras a encontrar soluciones pacíficas y concertadas.

3. COORDINACION.- Para obtener con oportunidad el concurso efectivo


de otras autoridades competentes, comprendidas en la solución del
problema o que velen por la legalidad de sus acciones.

4. PONDERACION Y MESURA.- Para no caer en excesos, provocaciones


o enfrentamientos.

5. RACIONALIDAD Y PROPORCIONALIDAD.- En uso de los recursos


destinados a mantener y restablecer el Orden Público.

6. RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS.- Política fundamental que


debe traducirse en una permanente e inalterable actitud personal y
funcional.

V. DISPOSICIONES ESPECIFICAS
A. DEL EMPLEO DE LA FUERZA
1. De la persuasión

a. El Comando Policial responsable de las operaciones de


mantenimiento y/o restablecimiento del Orden Público, debe instruir
permanentemente al personal bajo su mando a mantener una actitud
reflexiva, ecuánime y ponderada.

b. Para una eficaz operación policial, el Comando Policial Operativo debe


estar debidamente compenetrado del clima psicosocial imperante.

72
c. Utilizará argumentos válidos y convincentes para lograr que el infractor
desista de su actitud y se someta a la autoridad policial.

d. Sí a pesar de las exhortaciones y llamados a la cordura, ponderación u


orden; así como cese de la violencia, los infractores persisten en su
cometido, se procederá a emplear elementos disuasivos en forma
racional y progresiva.

2. Del uso de la fuerza


a. El personal policial, previa apreciación de la situación, podrá usar la
fuerza manteniendo el principio de proporcionalidad o equiparidad.

b. El empleo de la fuerza y de las armas de fuego se hará en forma


racional evitando poner en riesgo la vida o integridad física de las
personas, así como del personal policial, sin afectar el cumplimiento
de la misión.

c. El miembro policial dejará de utilizar la fuerza inmediatamente que


cese la resistencia o violencia del intervenido sin perjuicio de adoptar
las correspondientes medidas de seguridad.

d. La resistencia pasiva de una persona no justifica el empleo de la


fuerza, excepto la necesaria para apartarlos del lugar en el cual se
ha producido el hecho y trasladarlo al vehículo y/o dependencia
policial, respetando los Derechos Humanos.

B. EMPLEO DE LAS ARMAS DE FUEGO


1. Circunstancias y/o situaciones en las cuales no deben emplearse las
armas

a. En lugares de gran concentración de público (parques, cinemas,


estadios, locales, procesiones, etc), a fin de evitar poner en peligro la
vida y seguridad de personas inocentes, salvo que no haya otra
alternativa.

b. Cuando se ponga en peligro la vida de rehenes o personas


inocentes involucradas en el problema o que circunstancialmente
transiten por el lugar de los hechos, salvo que se trate de evitar un
mal mayor.

c. Cuando se tenga la certeza que las personas a detener no ofrecen


peligro para su vida o integridad física.

d. En graves alteraciones, donde se pone en riesgo la integridad física de


las personas, la propiedad pública y privada.

2. Procedimientos:
a. Previos al empleo de las armas de fuego

73
1) Efectuar una apreciación de situación determinando si es
necesario usar las armas para controlar el problema o repeler la
agresión.

2) Hacer conocer al personal PNP interviniente, que el uso de las


armas de fuego es priorizando el respeto por la vida de las
personas y que deben tener presente las normas vigentes.

3) Impartir las instrucciones al personal PNP, respecto al plan de


acción a seguir, asegurándose que todos hayan comprendido
lo que tiene que hacer.

4) Se hará presente al personal PNP interviniente que el empleo


de las armas de fuego, cesará inmediatamente después de que
desaparezcan las causas que motivaron su uso.

b. Otros casos en que puede emplearse las armas de fuego

1) Cuando se vea rodeado, amenazado y/o atacado con armas de


fuego o instrumentos capaces de causar la muerte o lesiones
graves, en forma tal que exista riesgo inminente contra su vida
o integridad física.

2) Para reducir a sujetos que premunidos de armas de fuego y/o


armas blancas amenacen con atacar su vida o de terceros, en
estos casos, las armas de fuego se emplearán conforme a los
principios de proporcionalidad.

3) Cuando una o más personas estuvieran amenazadas de


muerte o en peligro de perder la vida en el preciso momento de
delito flagrante.

4) Para salvaguardar la integridad de su personal siempre que se


den las circunstancias para la legitima defensa:

a) Agresión ilegitima.
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o
repelerla. Se excluye para la valoración de este requisito el
criterio de proporcionalidad de medios, considerándose en
su lugar, entre otras circunstancias, la intensidad y
peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del
agresor y los medios de que se disponga para la defensa.
c) Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa.

6) Para impedir la fuga de detenidos peligrosos del lugar donde


están recluidos.

7) Para capturar a sujetos que han sido sorprendidos IN


FRAGANTI cometiendo delitos que revisten gravedad.

74
8) Para repeler los atentados o acciones subversivas y/o sabotaje
contra locales, aeronaves, embarcaciones o vehículos de
autoridades y policiales.

c. En Patrullaje Urbano

La tripulación de las unidades móviles (patrulleros), portarán en


cada vehículo policial UN (01) arma de largo alcance (fusiles AKM-
65) de preferencia de culata plegable, con sus respectivas
munición para cuatro cacerinas de acuerdo a las exigencias y
naturaleza del servicio, a efecto de que el personal PNP en caso
necesario pueda hacer uso del mismo en forma racional para su
defensa y/o neutralización de los atacantes.

d. En Patrullaje Rural

En el ámbito rural el personal policial efectuará el patrullaje a pie, a


caballo y/o motorizado con armamento de largo alcance como
medida de seguridad para resguardar la vida e integridad física del
personal PNP y de la ciudadanía en general, ante un eventual
ataque de elementos subversivos y/o delincuentes comunes.

e. En Seguridad de Instalaciones

El servicio de seguridad de las instalaciones en la zona urbana, se


efectuará con armamento de largo alcance (fusiles AK-65, FAL,
HK-53 Cal. 7.62x39, 51mm) desde las 18:00 horas hasta las 08:00
horas del día siguiente; y en zona rural las 24 horas del día,
debiendo emplear además armamento corto con su respectiva
dotación básica de munición.

C. EMPLEO DE LAS ARMAS DE FUEGO NO LETALES, EQUIPOS Y MEDIOS


Debe entenderse como arma de fuego no letal, al objeto que se dispara
mediante una materia explosiva y que está orientado a la disuasión y cuya
intencionalidad no es causar ningún daño grave a la persona.

1. Armas no letales, equipos y medios

a. Escopeta de perdigones de goma (con autorización del Comando


institucional en circunstancias especiales).
b. Agentes químicos, gases lacrimógenos y otros.
c. Escopeta lanza Gas.
d. Vara de goma y escudos protectores.
e. Sustancias químicas que inmovilice el accionar de las personas.
f. Caballos y canes
g. Vehículos limpia vías.
h. Extintores
i. Ganchos para el retiro de neumáticos prendidos en la vía.
j. Redes para reducir a los revoltosos.

75
2. Circunstancias y/o situaciones en las cuales se pueden emplear las armas
de fuego no letales.

a. En la interrupción de las vías de transporte y de comunicación


estratégicas, así como de los servicios esenciales de la población.

b. Secuestro de personas.

c. Toma de locales, con graves daños a las personas, propiedad


pública y privada.

d. Cuando los infractores hagan uso de sustancias químicas y/o


explosivos.

e. En manifestaciones y marchas públicas, cuando no han sido


autorizadas por las autoridades competentes y opongan resistencia
con objetos contundentes (piedras, palos y otros) a la autoridad al
ser desalojados.

f. En graves alteraciones, donde se pone en riesgo la integridad física


de la persona, la propiedad pública y privada.

g. Para rechazar, neutralizar y restablecer el orden público en caso de


vandalismo y pillaje o cuando las bandas de pandilleros realicen
graves alteraciones.

3. Procedimientos

a. Previos al empleo de las armas de fuego no letales

1) Realizar una última apreciación de situación, evaluando si


resulta estrictamente necesario la utilización de armas de fuego
no letales, a efectos de controlar la violencia.

2) Hacer conocer al personal policial que se va a proceder a la


utilización de dicha arma, recordándole el respeto por la vida, así
como en su actuación se debe racionalizar un uso estrictamente
necesario de la fuerza, en observancia a la normatividad de los
Derechos Humanos.

b. Otros casos en que puede emplearse las armas de fuego no letales


Cuando sea atacado en forma sorpresiva y directa con objetos y
elementos contundentes, que pongan en peligro la integridad física
del personal policial, debiendo tener presente el principio de
proporcionalidad.

VII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS


A. El personal policial que haga uso de las armas de fuego en acto o con
ocasión del servicio, la Unidad policial correspondiente realizará las
investigaciones policiales y la investigación administrativa la ejecutará la
76
Inspectoría General PNP, denunciando los hechos al Tribunal Territorial
respectivo, en caso exista responsabilidad en el personal PNP.

B. La DINST/DOC-PNP incluirá en los programas curriculares de formación,


capacitación y especialización del Sistema Educativo Policial, la instrucción
teórica-práctica sobre los procedimientos de intervención del personal PNP,
en lo referente al uso de la fuerza y de las armas en el ejercicio de la función
policial.
C. La Inspectoría General de la Policía Nacional del Perú, es el más alto órgano
de investigación de la PNP, encargada de investigar los hechos en los
cuales se encuentre involucrado el personal de la PNP que constituyan
infracción contemplada en la presente Directiva.

D. Las Direcciones Territoriales de Policía, Directores de Unidades


Especializadas, Jefes de Región, Jefaturas Provinciales y Comisarios, serán
responsables del cumplimiento de la presente Directiva.

VIII. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

A. Cualquier procedimiento no señalado en la presente Directiva, se ceñirá a


los procedimientos policiales vigentes de acuerdo a Ley.

B. La presente Directiva dejará sin efecto las Directivas que a continuación se


indica:

1. Directiva N° DPNP-03-19-98B-MAR98 (Dicta, normas y procedimientos


para el uso racional de la fuerza y de las armas de fuego durante las
intervenciones policiales).

2. Directiva N° DPNP-03-53-2002-B-JUL02 (Dicta normas y procedimientos


para el uso racional de la fuerza y de las armas de fuego no letales y
medios en las operaciones policiales destinadas al control y/o
restablecimiento de alteraciones del Orden Público).

DISTRIBUCION

DGPNP........................................... 01
EMG.PNP…..........................……... 01
IG-PNP............................................ 01
DIREOP ….................................…. 01
DIRECCIONES............................... 22 APROBADA CON RD - 2519
DIRTEPOLs……............................. 12 DIRGEN PNP DE 14NOV2005
REGIONES POLICIALES............... 24
ARCHIVO ……................................ 01/63

77
LEY Nº 30151.- LEY QUE MODIFICA EL INCISO 11 DEL ARTÍCULO 20 DEL
CODIGO PENAL, REFERIDO AL USO DE ARMAS DE U OTRO MEDIO DE
DEFENSA POR PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE LA PNP.

CAPITULO III DEL CODIGO PENAL: CAUSAS QUE EXIMEN O


ATENUAN LA RESPONSABILIDAD PENAL

Artículo 20.- Inimputabilidad

Está exento de responsabilidad penal:

1. El que por anomalía síquica, grave alteración de la conciencia o por sufrir


alteraciones en la percepción, que afectan gravemente su concepto de la realidad, no
posea la facultad de comprender el carácter delictuoso de su acto o para determinarse
según esta comprensión;

2. El menor de 18 años.(*)

78
(*) Numeral vigente conforme a la sustitución establecida por el Artículo 3 de la Ley Nº
26447, publicado el 21-04-95. Inicialmente este numeral había sido modificado por el
Artículo Primero del Decreto Ley 25564, publicado el 20.06.92
3. El que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros, siempre que
concurran las circunstancias siguientes:
a) Agresión ilegítima;
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla; y,
c) Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa;

4. El que, ante un peligro actual e insuperable de otro modo, que amenace la vida, la
integridad corporal, la libertad u otro bien jurídico, realiza un hecho destinado a conjurar
dicho peligro de sí o de otro, siempre que concurran los siguientes requisitos:
a) Cuando de la apreciación de los bienes jurídicos en conflicto afectados y de la
intensidad del peligro que amenaza, el bien protegido resulta predominante sobre el
interés dañado; y
b) Cuando se emplee un medio adecuado para vencer el peligro;

5. El que, ante un peligro actual y no evitable de otro modo, que signifique una
amenaza para la vida, la integridad corporal o la libertad, realiza un hecho antijurídico
para alejar el peligro de sí mismo o de una persona con quien tiene estrecha
vinculación.
No procede esta exención si al agente pudo exigírsele que aceptase o soportase el
peligro en atención a las circunstancias; especialmente, si causó el peligro o estuviese
obligado por una particular relación jurídica;

6. El que obra por una fuerza física irresistible proveniente de un tercero o de la


naturaleza;

7. El que obra compelido por miedo insuperable de un mal igual o mayor;

8. El que obra por disposición de la ley, en cumplimiento de un deber o en el ejercicio


legítimo de un derecho, oficio o cargo;

9. El que obra por orden obligatoria de autoridad competente, expedida en ejercicio de


sus funciones; y,

10. El que actúa con el consentimiento válido del titular de un bien jurídico de libre
disposición.
Concordancias:

Const.: art. 2 inc. 23


C.P.: arts. 46 incs. 5, 8 y 11;
C.Proc.P.: arts.18 y 204;

79
C.C.: art. 1971
C.J.M.: arts. 19 inc. 1 a 17;
CADH: arts. 5 y 19;
Leyes Nº 25384, Nº 25564 Art.1, Nº 26102 Arts. X Tít. Prel. y 207 a 266;

D.Leg. Nº 295 Art.1971;

DECIMA QUINTA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

Ejercicio de Tiro Real con Revolver Smith Wesson Cal. 357 Magnum

SEGUNDA SESIÓN

Ejercicio de Tiro Real con Revolver Smith Wesson Cal. 357 Magnum

DECIMA SEXTA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

Ejercicio de Tiro Real con Pistola Pietro Beretta y/o STAR CAL. 9 mm. PB.

SEGUNDA SESIÓN

Ejercicio de Tiro Real con Pistola Pietro Beretta y/o STAR CAL. 9 mm. PB.

DECIMO SETIMA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

Ejercicio de Tiro Real con Pistola Ametralladora MGP-79A CAL. 9 mm. PB.

SEGUNDA SESIÓN

Ejercicio de Tiro Real con Pistola Ametralladora MGP-79A CAL. 9 mm. PB.

DECIMO OCTAVA SEMANA

80
PRIMERA Y SEGUNDA SESION

EXAMEN FINAL

81

También podría gustarte