Está en la página 1de 31

RADAR3.1.

16 / N°1007 / AÑO 19

EL TANGO SEGÚN DIEGO SCHISSI n ENTREVISTA A LUIS GUSMÁN n LA HISTORIETA AUTOBIOGRÁFICA DE POWER PAOLA

SE ESTRENA LOS 8 MÁS ODIADOS, EL NUEVO WESTERN DE QUENTIN TARANTINO


QUE SE METE DE LLENO EN EL CONFLICTO RACIAL DE LOS ESTADOS UNIDOS

+
VALEDECIR

EL OCTAVO PASAJERO NAVIDEÑO


Al parecer, no solo (algunos) humanos encuentran fascinación supina por las fiestas, y sus luces navideñas, y el ár-
bol de rigor, y los villancicos, y la mar en coche, esperando con ansias el momento supremo de recibir a Papá Noel
para devorarlo a besos. Oh, no: también “el octavo pasajero” ha entrado en espíritu festivo, derramando ácido, su-
dor y lágrimas para pasar la (pasada) fecha como amerita: con sus luces navideñas, y el árbol de rigor, y los villan-
cicos, y la mar en coche. Al menos, así lo ha retratado la artista británica Mandy Smith, escultora de papel con re-
sidencia en Ámsterdam, en su más reciente obra: una seguidilla de escenas creadas artesanalmente, donde el fa-
moso Alien –que engalanó el terror de la mano de Ridley Scott en el clásico de 1979– se sumerge de lleno en la ja-
rana temática. Desde aguardar bajo el muérdago para ser besado hasta proyectar su segunda mandíbula retráctil
para devorar un pan dulce, de nada se priva el entusiasta xenomorfo. O, para el caso, los facehugger, prestos a
embellecer el pinito decorado abrazando la estrella superior. Por supuesto, un pavo con pecho explotado da vida a
un petit alien; mientras otro, ya crecido, sube por la chimenea, ansioso de recibir a Santa Claus. Una mirada “hu-
manizada” del villano extravagante, que pasa a engordar la lista de curiosas creaciones de Smith, quien tiene en su
haber: una guillotina de papel que decapitó –de mentiritas– cabezas de espectadores en exhibiciones de Inglaterra
y Holanda, o un cohete (de papel, claro) que viajó a la estratósfera. Donde acaso hayan abordado las criaturas
sci–fi, que hoy disfrutan del vitel toné como el resto de los mortales.

HEREJÍA NOMINAL EL RUFIÁN MELANCÓLICO


Llamado por muchos el bar más infecto y maravilloso de New York, paraíso under- Mientras el furor por Star Wars: El despertar de la Fuerza, la flamante y festejada entrega de la
ground de los 70, club mítico e incubadora del punk y la new wave, el CBGB saga geek de mil amores, continúa escalando a paso firme, una cuenta de Twitter hace lo pro-
–aquel sitio que vio nacer a bandas como Television, los Ramones, The Cramps, pio, nutriéndose del mentado universo galáctico. Más precisamente, de uno de sus personajes:
Blondie o los Talking Heads en el 315 de Bowery– persiste en su carácter de espa- el villano Kylo Ren, interpretado en el film –y los venideros– por Adam Driver (Girls). A modo de
cio de culto. Más no fuera en la memoria de fans que presenciaron sus toques his- simpática y precisa parodia, @KyloR3n pone en evidencia lo que muchos ya intuían: que el ma-
tóricos (o quisieron hacerlo) antes de que cerrara; muy especialmente el final, en lísimo malvado es un cachito… emo. Y en virtud de ese carácter desahuciado, tuitea acerca de
octubre de 2006, cuando Patti Smith se encargó de bajar definitivamente la persia- sus problemas (sin resolver) con madre y padre, su devoción sin par por Darth Vader, su rela-
na. Pues curiosamente (o no tanto), el CBGB estaría por reabrir sus puertas. No en ción con el General Hux, fascista espacial y compa de la Primera Orden, sus (fallidos) intentos
la misma dirección, visto y considerando que el local del East Village de Manhat- por pasarle el trapo a la heroína Rey, su manejo de la Fuerza, entre otras bondades que no pre-
tan, aunque preservando buena parte de la estructura original, está hoy dedicado a cisan spoileo. Obra y gracia de la periodista del Washington Post Alexandra Petri, que toma
la venta de pilcha y accesorios del diseñador John Varvatos. El CBGB reabrirá, sí, prestada la voz del joven guerrero para profundizar –y satirizar– su espíritu torturado en 140 ca-
pero como restaurante. En un aeropuerto, el Newark. En New Jersey. Para horror racteres –o menos–, lo cierto es que, en menos de diez días, la cuenta suma a razón de 450 mil
de melómanos a lo largo y ancho, de más está decir. O, para el caso, de Hilly Kris- seguidores, gustosos de leer las diatribas del sensible Kylo, donde no faltan creativas denun-
tal –su dueño, fallecido en 2007–, que habrá de revolcarse en la tumba al ver su cias contra su familia, absurdos reclamos hacia quienes se mofan de su cabellera y variadas
legado convertido en menú a la carta, con precios estrafalarios, especialmente di- expresiones de gustos personales. Entre ellas, “No podés apreciar realmente la Marcha Impe-
señado para quienes estén a punto de abordar. rial hasta no escucharla en vinilo” o “Ojalá más palabras rimaran con Darth Vader. Supongo que
Aunque sin fecha específica de inauguración (solo se ha anunciado que será duran- no todos los poemas necesitan rimar”.
te el 2016), la resurrección viene con petit re–bautismo. Finalmente, CBGB L.A.B. “Sus padres no lo comprenden. Nadie lo comprende. Le gusta Evanescence”, resume el diario
(Lounge and Bar) ha sido el nombre elegido por los dueños de la marca registrada, brit The Telegraph respecto a Emo Kylo Ren, tal es el nombre de la cuenta, cuya sucinta bio se li-
que aún no han hecho declaraciones y que han puesto al frente de las flamantes co- mita a la siguiente descripción: “Activismo por los derechos de Ren”. Los cuales, a juzgar por los
cinas al chef Harold Moore, amén de crear “platos de la cocina norteamericanos en mensajes del personaje, serían: déjenlo hacer travesuras sin molestarlo y, de vez en cuando,
un ambiente divertido que recuerde al lugar de la música legendaria”, según reporta dénle un abrazo. Por lo demás, quedan sus mensajes; entre ellos, “Holden Caulfield sabía lo que
el sitio Gothamist. O sea: costillas premium a 42 dólares, papas fritas por 9 billetes significaba una elección audaz de sombrerería; lo respeto por ello”; “Cuando Darth Vader cambió
o chili con guiños al RIP Kristal, que solía cocinar su propia versión para valientes su nombre, también se mofaron de él. Las personas son así de pequeñas”; “Mi tío dijo que mi
que estuviesen dispuestos a degustar. Tampoco faltará paillard de pollo crujiente, casco me hace lucir como una lámpara deprimida, y todos se rieron de su comentario. Odio tanto
atún especiado y sopa de matzá, entre otras variantes a las que podrá sobrarles sa- a mi familia”; “Chuck Palahniuk lo entendió todo”; “Querido diario: Hux quiere que veamos todos
bor (y sobreprecio, eso también hay que decirlo), pero les falta mucho, mucho punk los films de Leni Riefenstahl, pero dudo que Vader esté en alguno de ellos”, entre otras cuestio-
rock. Por otra parte, como atinan a avisar algunas webs anglo, no estará permitido nes. Pobre Kylo… Ni siquiera puede usar acondicionador de cabello sin entrar en crisis. Esos en-
mear en las paredes de los baños. Tampoco escupir a otros comensales. El horror. demoniados wookiees le vacían la botella a cada rato…

2 I 3.1.16 I RADAR
POR UNA
CABEZA
POR SERGIO KIERNAN Plata”. Lo que Di Maggio hizo y expone
es preguntarse, como tantos de nosotros,
conciencia por los derechos humanos,
pensar en esto es asomarse a una Argenti-
puesta, fusilados o enfermos, pero la tu-
vieron cortada después, como trofeo o

C
ualquiera sabe, ya es refrán gas- quiénes son y qué hicieron todos esos ti- na radicalmente distinta, una de guerra para salvarla del trofeo. Y busca su heren-
tado, que una vida no alcanza pos olvidados por completo que les dan constante entre 1806 y 1880, una en que cia en frases como “el muerto se ríe del
para conocer Roma. Pero la con- nombres a tantísimas calles porteñas. Pe- todo el mundo andaba armado desde el degollado”, “pasar a cuchillo” y tantas
clusión falsaria es que si la vieja ciudad ro como el autor pertenece a un grupo primer día en que se afeitaba, y en el que otras que se siguen usando.
de los italianos es como un espejismo, que busca ver las cosas de maneras altera- la única industria masiva, lo único que La lista que forma el centro de la
nunca alcanzable, imposible de aprehen- das, el Teatrito Rioplatense de Entidades, masas enteras sabían hacer, era cortar va- muestra y conforma un atlas en el catálo-
der, infinita en sus matices, a Buenos el corte de nombres que hizo fue, diga- cas a cuchillo. Un país de matarifes y go, simplemente puebla toda la ciudad.
Aires se la conoce y se la puede conocer. mos, peculiar. Di Maggio compiló la lis- cuereadores que vivía en guerra. Están Arenales, Acha, Vilela, Quesada,
Nuestra maltratada capital es, después ta de calles que recuerdan a degollados, a Con lo que en la frase de Rosas, se de- Villanueva, Ramírez, Cubas, Enciso, Es-
de todo, la Ciudad de la Yegua Tordilla degolladores y a ordenadores de degolli- gollaba para no gastar pólvora en chi- tomba (un verdadero orate, que terminó
de Leopoldo Marechal, que la castigó nas. Y la lista es larga. mangos. Di Maggio rescata historias pe- en un manicomio después de andar de-
con mercaderes que miden, pesan y ven- El contexto histórico es la misma for- queñas como que las nenas de la época gollando con un hacha), Warnes (decapi-
den. Hasta las almas más alegres a veces mación de la Capital, al final de nuestras escondían sus muñecas porque los varo- tado por los realistas ya muerto), Muri-
empiezan a creerse esto, que ya vieron guerras civiles. En 1881 se pasa una ley nes las degollaban para jugar, y que los llo, Padilla, Loyola (que no es el santo si-
todo lo porteño, escucharon todas las que toma la ínfima ciudad de Buenos Ai- adultos hablaban con seriedad de las ven- no un adelantado al que le fue mal en
historias, encontraron todas las casas in- res y se la suma a la de Belgrano y la de tajas y problemas de los diversos estilos Chile), Avellaneda (degollado y desolla-
creíbles, se cruzaron con todos los fan- San José de Flores, con unos buenos pe- de ejecución: a la “oriental” o uruguaya, do), Antezana, Pizarro, Arengreen,
tasmas. Es entonces que aparece alguien dazos de campo abierto alrededor. Ense- sujetando al condenado de la melena, Rauch, Lavalle (postmortem y para salvar
como Vicente Mario di Maggio y nos guida viene un boom de la construcción desde atrás, y abriéndolo de oreja a oreja; su cabeza), Maza, Cortina, El Chacho,
devuelve algo de la patafísica. raramente visto, la apertura de decenas y a la “brasileña”, con un golpe de punta Oliden, Lynch, Mason, Riglos, Sarácha-
En una pequeña sala abierta en la plan- decenas de calles, y por tanto la necesi- en la nuca que saliera por adelante; y a la ga, Corvalán, Medina, entre varios más.
ta baja de la Biblioteca Nacional, entre dad de darles nombres. No extraña que “argentina”, de frente y con dos golpes También hay nombres topográficos de
los murotes de hormigón, al lado de la li- lo que apareció fuera un panteón de uni- rápidos a la carótida. Esta es la base de la batallas que terminaron en verdaderas or-
brería, se alza una muestra llamada Bue- tarios caídos en las guerras, un homenaje cefaléutica de la muestra, que sigue con gías –degollados de a 300–, de cabezas
nos Aires, un mapa del degüello. Trata tridimensional a los que ganaron. El se- los textos jacobinos de Moreno invitando coleccionadas como las de Calfucurá y
acerca de “Cefaléutica, toponimia y guía gundo nivel de la muestra de Di Maggio a “cortar cabezas, verter sangre y sacrifi- Catriel, y de coleccionistas como Perito
histórica de los decapitados de la Capital (y del catálogo-libro que la completa) es car a toda costa” en busca de una libertad Moreno y Darwin.
Federal, más algunos apuntes sobre la la obsesión local por degollar al cautivo. “ciega y armada de un puñal”. La cosa si- Buenos Aires resulta, después de esta
cultura de la cabeza trofeo en el Río de la En estos tiempos de gentileza social y de gue con los que murieron con la cabeza muestra, un mapa de la violencia.

RADAR I 3.1.15 I 3
ERASE UNA VEZ
EN AMERICA
Cómo iba a seguir la carrera de Quentin Tarantino después de Django sin cadenas, después de Bastardos sin
gloria, era un misterio que podía proyectarse hacia zonas tan inciertas como explosivas. Y sin embargo, el paso que
dio lo volvió a principios de los años 90, cuando Perros de la calle metió al cine independiente en una pequeña
obra de cámara. Los 8 más odiados, que se estrena en la Argentina el 14 de enero, vuelve a tomar una estructura
teatral con un ambiente cerrado que remite tanto a Diez indiecitos, de Agatha Christie, como a El enigma de otro
mundo, de John Carpenter, y funciona como una representación del conflicto racial que en la película transcurre
tras la guerra de Secesión pero que repercute en los sucesos recientes de ciudades como Ferguson y Baltimore. Con
las actuaciones de Samuel Jackson, Kurt Russell, Tim Roth y Jennifer Jason Leigh, Los 8 más odiados es un western
tan sangriento como verborrágico, dos rasgos que marcan el estilo del cine de Tarantino.

POR MARIANO KAIRUZ enormemente disruptiva pieza de cámara negro que se encuentran de pronto en la niano, Bonanza, Valle de pasiones y El gran
que dio vuelta el cine indie americano a cabaña– sabe muy bien de qué bando esta- chaparral. “En cada una, una vez por tem-

E
n su western spaghetti de 2012 principios de los ‘90, llamada Perros de la ba cuando las cosas se pusieron violentas y porada, había un episodio en el que los
Django sin cadenas, Quentin Ta- calle. Filmada en 65mm, en el sistema Ul- qué atrocidades cometió en nombre de esa bandidos, interpretados por estrellas invita-
rantino hacía una aparición breví- tra Panavision 70 –un formato destinado, pertenencia; y la “tolerancia” racial y la “in- das como David Carradine, Darren
sima y tardía que parecía, en una primera se suponía, a espectáculos épicos y visual- tegración” todavía están a casi (o a más de, McGavin, Claude Akins, Robert Culp,
instancia, muy inoportuna. Inoportuna y mente ampulosos como las aventuras bí- según cómo se lean episodios recientes) un Charles Bronson o James Coburn, toma-
distractiva –¿qué función podía cumplir blicas del Hollywood de los años ‘50–, siglo de distancia. Y es un policial de mis- ban por asalto La Ponderosa o el Rancho
a esa altura un cameo del director-autor- con un reparto de estrellas mayores y me- terio porque, cuando los ocho del título Shiloh. No pude evitar que esta premisa
estrella?–, pero en un par de minutos co- nores –muchas de las cuales consolidaron queden forzados a convivir en el amplio me condujera a una situación tipo Perros
braba sentido, convirtiéndose en un gran su fama de la mano del propio Tarantino– pero limitado espacio de Minnie’s Haber- de la calle: atraparlos a todos en una habi-
chiste: como en un corto del Coyote y el Los 8 más odiados es, al igual que aquella dashery (“la mercería de Minnie”) por la tación y deshacerme de todos los persona-
Correcaminos o del Pato Lucas, Taranti- inicial Reservoir Dogs, la otra película del brutal tormenta de nieve que arrecia afue- jes heroicos de modo que no hubiera un
no se dinamitaba a sí mismo, se volaba li- director de Kill Bill que podría represen- ra, no tardarán en despertar las sospechas centro moral. Nada de héroes, nada de Mi-
teralmente en pedazos. De alguna mane- tarse en un teatro. Nueve personajes en de unos sobre otros, y habrá mentiras y chael Landon, tan solo un grupo de tipos
ra, así como sobre el final de Bastardos sin escena al mismo tiempo (los ocho del tí- desmentidas, crudas acusaciones, confesio- siniestros en una habitación contándose
gloria uno de los protagonistas declaraba, tulo más el cochero, que no es odioso, se nes verdaderas y falsas, alianzas cambiantes historias que pueden o no ser verdaderas”,
en lo que constituía una evidente inter- ha explicado por ahí), un único escenario y hasta –¡clásico!– un envenenamiento. contó el guionista y director.
vención del autor, “Creo que esta es mi durante más de dos tercios de sus casi tres En otras palabras: que después de matar La película abre con impresionantes imá-
obra maestra”, acá parecía estar diciendo horas de duración, menos flashbacks que a Hitler y de hacer estallar la pantalla y genes de un paisaje nevado –que pronto
que Django era, acaso, la más caliente, la Perros, y una premisa que ha sido compa- de hacerse estallar a sí mismo en pantalla, darán paso a su claustrofóbico opuesto–:
más peligrosa, la más explosiva de sus pe- rada con la de los Diez Indiecitos de Aga- Tarantino hizo con su octava película (así una diligencia avanza con la tormenta del
lículas. tha Christie y con la soberbia El enigma la presenta en los créditos iniciales, aun- siglo a sus espaldas. Por el camino, un
Y lo era, o al menos le competía a Bastar- de otro mundo de John Carpenter, compa- que sería su 8 y medio a lo Fellini si se hombre afroamericano, el ex oficial de la
dos (esa en la que mataban a Hitler), con raciones avaladas por el propio autor, y cuenta su corto en Cuatro habitaciones), Unión, el “Mayor” Marquis Warren (Sa-
su fantasía de venganza contra el cruento bastante evidentes. una obra más grande, por su formato vi- muel L. Jackson), le pide al cochero que se
racismo sobre el que sostenía su economía En su usualmente inútil intención de de- sual, por su banda sonora épica de ya ve- detenga y pregunta si están dispuestos a
y su estructura social el sur estadounidense. finir cada nueva película de Tarantino, la remos qué legendario compositor, y por llevarlo. Pero la decisión no corresponde al
Tan explosiva resultaba que uno se pregun- crítica americana ha dicho de esta que se su ambición de contar mucho, contarlo conductor sino a los dos complicados per-
taba qué le quedaba por hacer ahora, hacia trata de una suerte de policial de misterio casi todo con un puñado de personajes y sonajes que viajan en el coche: el cazarre-
dónde ir. O si –más bien improbable– es- combinado con un western. Un western una verborrea record en su cine; y más compensas John “The Hangman” Ruth
taba dispuesto por una vez a no tratar de por su época, ya que transcurre alrededor chica a la vez, por su restringidas cantida- (Kurt Russell, héroe carpenteriano de El
subir la apuesta de su propia filmografía. de ocho años después de terminada la des de personajes, escenografías y tempo- enigma de otro mundo, quien ya trabajó
La respuesta a ese interrogante se lla- Guerra Civil, y por muchos de sus elemen- ralidades. Explosiva a su manera, y no con Tarantino en A prueba de muerte) y, es-
ma Los 8 más odiados (The Hateful tos involucrados, porque está ambientada menos sangrienta que Perros de la calle. posada a él, su prisionera, la asesina fugiti-
Eight) y tras una accidentada carrera en una cabaña ubicada en Wyoming, De la pólvora viene y a la pólvora vuelve. va de la ley Daisy Domergue (Jennifer Ja-
previa acaba de llegar a los cines esta- mientras que no hay indios a la vista y uno son Leigh), a quien está escoltando hasta el
dounidenses y se prepara para desem- de los conflictos centrales que surgen en QUÉ ES UN WESTERN pueblo fronterizo de Red Rock, donde ha-
barcar acá el próximo 14 de enero, pro- los elaborados diálogos que como de cos- La idea original para la estructura de su brá de ser entregada para su juzgamiento y,
bablemente destrozando expectativas. tumbre componen el corazón de todo el nueva película, explicó Tarantino, proviene con total seguridad, colgada del cogote.
A la pregunta de a dónde le quedaba ir asunto, es el del Norte versus el Sur escla- no tanto de los citados relatos de la dama Una vez que, con Warren a bordo, siguen
después de las salvajes Bastardos y Django, vista. La guerra de Secesión es un episodio del misterio y el clásico de ciencia ficción camino, habrán de volver a detenerse ante
Tarantino contrapone la idea menos pen- demasiado cercano aún, y cada veterano de de Carpenter como de las más modestas la exigencia de Chris Mannix (Walton
sada: al comienzo. A aquella pequeña y la contienda –en especial uno blanco y uno series televisivas de los 70, como El virgi- Goggins, de la series The Shield y Justified),

4 I 3.1.16 I RADAR
quien dice ser el próximo sheriff de Red culturales, podría decirse), negándole el gazine. “No hay otro género cinematográ- del miembro masculino afroamericano,
Rock, destinado a asumir apenas arribe al Oscar que un año más tarde sí le daría a la fico que refleje mejor los valores y los pro- acaso el mayor y más imprevisto desvío de
pueblo. Cuando la tormenta los obligue a tanto más elegante y contenida y correcta blemas de su propia década que el western. la historia central. Y ése es en definitiva El
buscar refugio en Minnie’s Haberdashery, a 12 años de esclavitud. Los westerns de los ‘50 reflejaban la Amé- Tema, el asunto que persigue a Tarantino,
estos cuatro, y el cochero, no les quedará Como se dijo antes, tras hacer explotar la rica de Eisenhower mejor que cualquier uno de los ejes fundamentales de su obra,
otra que presentarse ante los otros cuatro pantalla Tarantino volvió con Los 8 más otro tipo de película de su tiempo. Los de que le ha valido la ira de sus detractores: el
“caballeros” que ya aguardan en el lugar: odiados a un formato de cámara. Lo que los ‘30 y los ‘40, reflejaban los ideales de racismo en Norteamérica. Después de Pulp
Bob “El Mexicano” (Demián Bichir), Os- no quiere decir, como se imaginarán quie- sus respectivas décadas; en los ‘40 había un Fiction (Tiempos violentos) y Jackie Brown
waldo Mobray (Tim Roth, cuarta colabo- nes recuerden el sadismo de Perros de la ca- montón de westerns medio noir, que de (Triple traición), la buena relación que el
ración con Tarantino), quien se presenta lle, que esta vez el torrente de palabras le golpe trataban temas oscuros. Los de los director había iniciado con Spike Lee (para
como El Verdugo a quien habrá de ser en- gane la batalla al torrente de sangre. Hay ‘70 eran en buena medida westerns anti- quien hizo un cameo en Girl 6) se pudría:
tregada finalmente Domergue; Joe Gage de ambas cosas en grandes cantidades, y mito; los westerns del Watergate: todo gi- primero, el autor de Haz lo correcto lo acu-
(Michael Madsen, prácticamente revelado aparecen en escena casi a la par, desde que raba alrededor de los antihéroes, todo tenía só de estar demasiado “infatuado” con “la
al mundo por Perros de la calle), y el ex ge- el cazarrecompensas Ruth le asesta su pri- una mentalidad hippie o nihilista. Se hicie- palabra que empieza con N” (el despectivo
neral confederado y racista sin atenuantes mer puñetazo a su prisionera Domergue, a ron películas sobre Jesse James y el raid de y barrial Nigger, por negro) y lo acusaba en
Sanford Smithers, interpretado por el vete- la que no le queda otra alternativa que re- Minnesota en los que Jesse James es un público de estar buscando que lo nombra-
rano Bruce Dern. cibirla sangrando por la jeta. Ella es, de los maníaco homicida. En Dirty Little Billy, ran “negro honorario”, a lo que Tarantino
Más tarde, en ocasiones y de modos que ocho odiados, la única mujer, y recibe va- Billy the Kid es un asesino juvenil. Wyatt respondió que “tenía todo el derecho del
conviene no anticipar, se harán presentes rios y muy violentos golpes, motivo que es Earp es desenmascarado en la película Doc, mundo a escribir a sus personajes como le
algunos personajes más. Lo que sí puede históricamente verosímil pero que, por su- de Frank Perry, porque en los ‘70 de lo que pareciera que correspondía” y que “si al-
contarse es que el forzoso encuentro entre puesto, ha motivado sospechas para nuevas se trataba era de mostrar a esta gente tal guien me lo niega porque soy blanco, yo
el ex oficial negro de la Unión (Jackson) y acusaciones contra el provocateur Taranti- como era. En consecuencia, el gran wes- diría que es racista”. Para la época del estre-
un general confederado (Dern) dará lugar no, esta vez de ser un misógino apenas en- tern de los 80 fue Silverado, que intentaba no de Django sin cadenas, Lee declaraba
obviamente a una representación a escala cubierto. Porque no se supone que disfru- ser heroico otra vez, el western de la era públicamente que no pensaba verla porque
de la posguerra civil que aun rajaba al me- temos morbosamente de los golpes (aun- Reagan. Yo no pretendo que Los 8 más “la historia de la esclavitud y sus ancestros
dio a los Estados Unidos y que, aunque no que más de una vez tienen un efecto algo odiados sea contemporánea de manera ex- fue un verdadero Holocausto, no un wes-
fue diseñado deliberadamente con esa in- gracioso por demás) pero tampoco que plícita, tan sólo contar una historia; utilizo tern spaghetti”.
tención, rebota con fuerza en las noticias sintamos pena por ella: a diferencia de lo la guerra civil como contexto y en el medio Unos meses atrás, en una entrevista que
de vida interior de los Estados Unidos de que ocurría con las mil vejaciones a la que se mete el conflicto racial, sencillamente el escritor Bret Easton Ellis le hizo a Ta-
los dos últimos años, repletas de crímenes era sometida Uma Thurman en Kill Bill, y porque eso era lo que estaba ocurriendo: el rantino para la revista del New York
raciales, varios de ellos a manos de la poli- de las que ella era una absoluta víctima (y país estaba partido al medio por él. Mi ex- Times, volvió sobre la polémica que había
cía. De este modo Los 8 más odiados conti- luego vengadora), acá ni Ruth ni Domer- ploración del Oeste se mete con el tema desatado tiempo atrás al decir que Anna
núa, aunque por otros medios, temas que gue son personajes loables ni queribles; su del racismo institucional en América que DuVernay, la directora negra del film his-
Tarantino había desarrollado de manera simpatía en el mejor de los casos emana del fue ignorado por los grandes directores de tórico de tema racial Selma –cuya omi-
salvaje y políticamente incorrectísima en su carisma de los actores que los interpretan, westerns; busca deshacerse del cuento de sión en las candidaturas al Oscar había
film anterior, Django sin cadenas. Que fue pero son dos cretinos irredentos, y ella pro- hadas de los ‘50 y los sombreros blancos y desatado una controversia– había hecho
el mayor éxito comercial de su carrera, re- bablemente más que él. Como dice Taran- toda esa mierda”. un buen trabajo pero se merecía antes que
caudando más de 400 millones de dólares tino, no hay brújula moral, solo descon- un Oscar un Emmy (porque el suyo era
en el mundo “a pesar de” su violencia bien cierto, incomodidad. UNA PALABRA QUE un film correcto pero, quedaba implícito
gráfica, sus baldazos de sangre, su oscuri- ¿Qué es un western para vos?, le pregun- EMPIEZA CON N en el comentario, televisivo), solo para
dad y la tremenda incomodidad que bus- taron al cineasta unos meses atrás, cuando Y en Los 8 más odiados Samuel Jackson echar más leña al fuego diciendo: “Si ga-
caba provocar, pero la Academia de Holly- dio su primera, anticipada y muy comen- no tarda en apoderarse de la escena y uno naste dinero trabajando como crítico de
wood se mostró refractaria a este tipo de tada entrevista previa a The Hateful Eight de sus monólogos es un brutal, gracioso, la cultura negra durante los últimos vein-
reconocimientos masivos (avances socio- para el sitio Vulture, de The New York Ma- cínico e incendiario relato sobre el poder te años, vas a tener que lidiar conmigo,

RADAR I 3.1.16 I 5
E
necesariamente vas a tener que tener una no de Los 8 más odiados, y a no trabajar “Cuando los l anuncio se hizo unos meses atrás y parecía el
opinión sobre mi, lidiar con lo que estoy en sus avant premieres proveyendo traba- golpe promocional perfecto para una película
críticos negros se
diciendo y con las consecuencias. Cuan- jo de seguridad. Faltaban meses para el del reciclador cinéfilo Tarantino: el legendario
do los críticos negros se despacharon con estreno del Octavo Film de QT y ya se despacharon con compositor Ennio Morricone volvería al western por
salvajes reflexiones sobre Django, no po- perfilaba como esa cosa que hizo de Ta- salvajes reflexiones primera vez en casi cuarenta años. Esto no era rigu-
dría haberme importado menos. Si a la rantino uno de los autores fundamentales rosamente cierto, porque su último western –El
sobre Django, no
gente no le gustan mis películas, no le del cine contemporáneo: una obra tensa amigo de Trinity vuelve al Oeste, título local de Occhio
gustan mis películas, y si no las entien- y violenta para un mundo tenso y violen- podría haberme alla penna, uno con Bud Spencer– data de 1981, y
den, no importa. Pero el regusto amargo to. Un producto de su época, un vibrante importado menos. porque ya había compuesto un tema para la película
que me dejaron las críticas tuvo que ver catalizador, cool y divertidamente artifi- anterior de Tarantino, Django sin cadenas, titulado
Si a la gente no le
con que hace mucho tiempo que el tema cioso, de las más reales monstruosidades “Ancora Qui”, y cantado por Elisa. Pero sí es verdad
del color de piel de un escritor no se sociales, culturales y políticas. Esa repre- gustan mis películas, que esta colaboración constituye una suerte de vuelta
menciona tanto como se hizo en mi caso. sentación a escala de un universo entero, no le gustan mis al género donde Morricone hizo varios de sus traba-
Uno no creería que el color de piel de un entre cuatro paredes y unos pocos anta- jos más recordados, como los de Por un puñado de
películas, y si no las
guionista tiene algún efecto sobre las pa- gonistas. dólares y Lo bueno lo malo y lo feo, ambos extraordi-
labras que escribe. En muchas de las críti- “Me entusiasma que hoy se hable tanto entienden, no narios spaghetti de Sergio Leone, grabados a fuego
cas que se me hicieron, mis motivaciones de asuntos raciales, que estemos lidiando importa. Pero el en la memoria de varias generaciones en buena
fueron sopesadas de las maneras más ne- finalmente con el tema de la supremacía medida por sus leitmotivs musicales, con sus silbidos
regusto amargo
gativas, como si yo fuera una especie de blanca”, dice Tarantino, que ya anunció y sus guitarras y sus serpenteantes sonidos del desier-
supervillano que inventa todas estas co- que después de esta solo hará dos pelícu- que me dejaron las to. También es especialmente significativo para la
sas. Pero esta es la mejor época para pre- las más, para retirarse en la cima y dedi- críticas tuvo que ver obra de Tarantino, quien, como todos sus seguidores
sionar ese tipo de botones. Es la mejor carse a escribir novelas y obras de teatro y saben, no suele encargar música original para sus
con que hace mucho
época para salir con estas cosas porque producir a otros. “De eso se trata la pelí- películas sino que recorta, pega y mezcla de maneras
hay una plataforma genuina. Hoy estos cula, aunque yo no me lo haya propuesto tiempo que el tema asombrosas los temas que lo fascinaron en otros
temas están en discusión”. concientemente así, porque los episodios del color de piel de films. De hecho, a Morricone pertenecen varias de
Ese mismo mes de octubre, Quentin se de Baltimore y Ferguson ocurrieron las composiciones que utilizó en Kill Bill, A prueba
un escritor no se
granjeó unos cuantos enemigos nuevos al cuando yo ya había escrito mi película. de muerte, Bastardos sin gloria y Django. Ya le había
participar activamente de la marcha Es cierto que Los 8 más odiados terminó menciona tanto pedido que compusiera la música de Bastardos pero
“Black Lives Matters” (“Las vidas negras convirtiéndose en un western sobre de- como se hizo en mi Morricone declinó argumentando conflictos de
importan”) y hacer en ese contexto un mócratas y republicanos, pero esto estaba agenda, ya que el hombre, que hoy tiene 87 años,
caso. Uno no creería
comentario sobre la brutalidad policíaca escrito desde antes de los asesinatos de está bien lejos de retirarse de su actividad, y se dedi-
en EEUU que se viralizó en los medios Eric Garner, Michael Brown, Tanisha que el color de piel ca a dar conciertos por toda Europa y todavía com-
de su país y del mundo: “Cuando veo es- Anderson, Tamir Rice, Eric Harris, Wal- de un guionista tiene pone alguna que otra banda sonora fuera de
tos asesinatos, no puedo quedarme quie- ter Scott y Freddie Gray. Creo que lo que Hollywood, como lo hizo recientemente para
algún efecto sobre
to. A un asesinato tengo que llamarlo ase- ocurrió es que la realidad se ha puesto al Giuseppe Tornatore, el director de Cinema Paradiso.
sinato, y a los asesinos tengo que llamar- día con mi guión, lo que significa que es- las palabras que Volvió a rechazar el pedido de Tarantino cuando
los asesinos”. La reacción de varios gru- toy haciendo lo que se supone que un escribe.” QUENTIN este se le acercó con Los 8 más odiados, pero esta vez
pos de la policía estadounidense no se hi- guionista debe hacer: estoy conectado le encontraron una solución: Morricone recurriría a
TARANTINO
zo esperar; llamando a boicotear el estre- con el zeitgeist”. una banda que compuso a principios de los ‘80 para

6 I 3.1.16 I RADAR
> El regreso de Ennio Morricone

MÚSICA PARA COYOTES


El enigma de otro mundo (The Thing), de John bandas sonoras (500 según algunos cálculos), de las La industria que podría volver a reconocerlo ahora, por
Carpenter, que no es un western pero tiene en parte la cuales, él se empeña en recordarle a sus entrevistado- su trabajo para Los 8 más odiados, que ya está nominado
estructura de uno y está inspirado en un film anterior res, solo unas 30 pertenecen a westerns. Solo que al Globo de Oro. De ser nominado a un Oscar sería la
producido por (y adjudicado mayormente a) uno de los aquellos films para Leone (en particular los ya citados primera para Morricone desde el film Malena en 2001,
mayores realizadores de westerns de la historia: Howard Por un puñado de dólares, Lo bueno lo malo y lo feo, y cuando perdió a manos de El tigre y el dragón. Para
Hawks. Según contó Morricone, en su momento com- también Por unos dólares más, y Erase una vez en el entonces, con cinco nominaciones, no había ganado nin-
puso la banda completa para la película, pero Oeste, entre otros) se convirtieron en bandas sonoras guna, pero en 2007 la Academia de Hollywood le dio esa
Carpenter decidió utilizar solo las partes que contenían clásicas, reconocidas incluso por quienes no vieron suerte de premio a la trayectoria y compensación que es
sonidos de sintetizadores (que él había incluido porque las películas a las que pertenecen. Pero nadie debería el Oscar Honorario.
sabía que era lo que le gustaba al director), por lo cual, olvidar que también orquestó la música de los tres Unos meses atrás, en una entrevista con la televisión
y con la excepción de una edición discográfica hoy des- primeros films de Dario Argento, y que trabajó con holandesa concedida cuando preparaba la conducción
catalogada, el resto de su trabajo para ese clásico de Pasolini (en Saló, “que no era un film de mi agrado”), de una misa dedicada al Papa Francisco (a quien, sin
ciencia ficción permanecía inédito. Sin tiempo para con Gillo Pontecorvo (en La batalla de Argelia, nada ser religioso, dijo admirar por “la revolución que trajo
hacer un trabajo completo debido a compromisos pre- menos), Bertolucci (en Novecento, uno de cuyos al Vaticano tratando de corregir algunas cosas que esta-
vios, pero al parecer entusiasmado con el guión y lo temas se convirtió en un himno socialista en España), ban totalmente mal”), Morricone dijo que no le gusta-
que llegó a ver de Los 8 más odiados, el compositor le Brian De Palma (con quien se generó un vínculo ba repetirse: “¿Puedo hacer para Tarantino lo que ya
ofreció a Tarantino aquella vieja banda inédita, y com- muy estrecho y afectuoso, dando lugar a obras maes- hice para Sergio Leone? Sería absurdo, dañaría la pelí-
puso unos 25 minutos adicionales, enteramente nue- tras como la música de Los intocables, una de sus cula porque esa música es vieja. Se que al principio
vos, grabados junto a la Orquesta Sinfónica Nacional nominadas al Oscar), Terrence Malick, Almodóvar y esperaba algo distinto de lo que le mostré, fue un shock
Checa el pasado mes de julio. Esta sombría pieza inclu- Roland Joffè (para quien asumió la difícil tarea de para él. Pero después de escucharla dos veces me dijo:
ye el track “L’ ultimo diligence di Red Rock (Versione musicalizar la ambiciosa y pretenciosa La misión). Está bien, me gusta”. El cineasta le había dado a leer el
Integrale)” que abre la película en medio de la nieve de “Sin mencionar”, dice Doran, “la enorme y diversa guión y por, toda indicación, le pidió “una música
Wyoming y una secuencia de imágenes cargadas de una obra que produjo en los terrenos del easy listening, sobre la nieve”. “Lo cual es por un lado bueno, porque
sensación oscura y agorera. jazz, lounge y avant pop”, y todos los experimentos te da mucha libertad”, dijo el compositor, “pero por
En un artículo publicado cinco años atrás en vanguardistas que consiguió colar en el mainstream. otro, lo sentí como una tremenda responsabilidad. Por
TheQuietus.com, el periodista especializado John Doran Una tendencia a la experimentación que se hace pre- eso es una banda sonora inusual. Yo creo que el propó-
describe a Morricone como un hombre “vivaz y enérgico sente con especial fuerza en las bandas sonoras de los sito de la música en una película es expresar lo que no
sobre el escenario, que parece veinte o treinta años más films de Leone. “Sus yuxtaposiciones de silbidos se ve o no se escucha en el diálogo. Es algo abstracto,
joven de lo que es”, y agrega: “a pesar de su estatura y de surreales con guitarras eléctricas estremecedoras y que llega de lejos, y debe aportarle algo a la película”.
la manera en que se mueve, proyecta una sombra que se fantasmales voces de soprano se volvieron insepara- Además de la música de Morricone, Los 8 más odiados
impone ampliamente sobre la segunda mitad del siglo bles de la afiebrada reinvención que Leone hizo del incluye una canción de The White Stripes, “Apple
XX y más allá”. Nacido en Roma en 1928, iniciado en la género”, escribe el crítico inglés Adam Sweeting. Blossom” (2000), y una de Roy Orbison, “There Won’t
música por su propio padre cuando tenía 6 años, “Usó sonidos de la vida real recargándolos de omino- Be Many Coming Home” (1966), entre otras piezas
Morricone decidió no dejar jamás su ciudad, ni siquiera so significado, como el aullido del coyote en Lo extemporáneas, que como siempre completan el gran
cuando Hollywood lo tentó con mil lujos si aceptaba bueno lo malo y lo feo, o el tic-tac ensordecedor de los truco cinéfilo de Tarantino: recordarnos una vez cada
afincarse en Los Angeles, y de hecho nunca se esforzó relojes en el enfrentamiento final de Por unos dólares tanto que estamos viendo una película, que esto es tan
siquiera por aprender a hablar inglés. más. Sus bandas sonoras no eran algo que se echaba solo un artificio, y que no hay nada más divertido ni más
Desde que empezó su carrera en 1961 con el film Il encima de la película, sino algo que crecía orgánica- electrizante, todas emociones que Morricone sabe poner
Federale de Luciano Salce, ha compuesto más de 400 mente de la materia prima del film”. en una partitura como nadie.

RADAR I 3.1.16 I 7
HOMBRE DE
NINGÚN LUGAR
Pianista pero fundamental compositor, Diego Schissi es dueño de una de las obras más potentes y
E N T R E V I S TA

originales de la actualidad. Al frente de su quinteto cree, como Piazzolla, que otro tango es posible. Y las armas
que usa para encontrarlo referencian a Spinetta, Salgán, Gismonti, Troilo, Pat Metheny, el be bop y, siempre,
a su propia biografía: hijo de Oscar Viale, tuvo una vida accidentada que va desde una infancia marcada por
la tragedia hasta una temporada en Miami y en la banda del Puma Rodríguez. A punto de editar dos discos,
Timba y Te, en esta entrevista habla de sus ídolos musicales y literarios, la relación con los músicos de su
generación y por qué Horacio Salgán no lo aceptó como alumno.

POR MARIANO DEL MAZO ahogado, y así. Así se titulan los temas. a lo que te sugiere cada palabra de Spinetta, después entré en Gismonti y en
Varios los tocó en un ciclo de los jueves “Por”? Piazzolla y seguí con el jazz.

L
a obra de Diego Schissi es una de que acaba de terminar en Virasoro, con el –Depende. Pasa de todo. Tenía unas A los 20 años se fue a Miami. Su padre
las más sólidas y originales de la grupo que completan Guillermo Rubino músicas y las asocié a palabras. Y hay se había instalado ahí un tiempo atrás,
música argentina actual. ¿De (violín), Juan Pablo Navarro (contrabajo), palabras que me piden música. Siempre convocado por el empresario argentino
dónde viene ese vigor, esa incertidumbre Ismael Grossman (guitarra) y Santiago funciono así. Necesito disparadores. Toti Maselli para escribir el guión de una
que la hace paradójicamente poderosa? Segret (bandoneón). La música tiene un Diego Schissi nació en Buenos Aires en película del Puma Rodríguez que nunca se
Debajo de esa obra parece acechar un relato velado. Una narrativa musical y fic- 1969. Su padre fue el extraordinario dra- concretó. En un momento el Puma estaba
volcán. Esa música es como un origami cional, sin palabras. Son catorce temas, el maturgo y actor Oscar Viale; su madre buscando un tecladista y Oscar Viale avisó
que, desplegado, deja al descubierto disco cierra con el 48, El muerto que era maestra y se suicidó cuando él tenía que su hijo era músico. Era 1989, la híper.
aspectos biográficos determinantes, que parla”. 12 años. De una infancia feliz, barrial, en Allá fue Diego: “Era un chiquilín y me
pueden funcionar como causa o conse- Para el arte del disco incluirá un texto de el partido de San Martín, pasó a la metí de lleno en el laburo de la música.
cuencia. Se supone que en toda obra la escritora Jimena Pautasso que da pistas Recoleta. Con la tragedia a cuestas, detes- Apenas llegué me recibió el mismísimo
artística ocurre ese mecanismo. Pero en del concepto de Timba. “Así de simple. tó durante ese período esas veredas tan Puma y me llevó de compras. Fuimos a
el caso de Schissi el mecanismo aparece No son más que lunas convidándonos coquetas como impersonales. “Le tomé una tienda de música y me dijo: ‘Elegí lo
subrayado por una historia familiar batalla. Todo, absolutamente todo, empie- rechazo a esa zona cheta, tan ‘aspiracio- que quieras, te lo voy descontando de los
densa, por una búsqueda musical obsesi- za en los sueños. Detrás, vaya uno a saber. nal’ para mis padres. Tiene que ver con la recitales’. El tipo pelaba la tarjeta de crédi-
va que incluyó una insólita parada en la Detrás la suerte, el significado, la musa, el historia familiar. A partir de entonces to y chau. Estuve un año con él, haciendo
banda del Puma Rodríguez; por una intento porfiado de cada día. La corazona- siempre traté de vivir en barrios–barrios. en los teclados las trompetas y las cuerdas.
poética, digamos, de la desesperación. da, el impulso. El azar irremediable y no. Y hasta acá llegué”, dice y abre los brazos En el medio mi viejo ya había vuelto a la
Lo que busca Schissi es un lenguaje, el La inmensidad de un hombre que ya ha como abarcando el sitio de la entrevista, Argentina. Yo me quedé seis años”.
propio. Y en ese trayecto se convirtió, tal elegido y ahora es espera, la nada misma, el departamento de recién separado ubi- ¿Qué hiciste?
vez a su pesar, en un provocador. Aunque el mundo entero, un todavía. No es per- cado en el corazón del Abasto, rodeado –Me puse a estudiar jazz en una univer-
se define como un “tímido recuperado”, der. La cosa, más bien, está en perderse. de bodegones peruanos. sidad privada. La carrera era Intérprete
su temperamento musical tiene una Quema, toda apuesta quema. Hay timba, Mientras veía cómo su padre se hundía de Jazz, y me recibí. Fue un período de
intrepidez que crea la misma ilusión que señores, y arde cada movimiento. No exis- en la máquina de escribir y en un transformación. La que había sido mi
alguna vez agitó Astor Piazzolla: que otro te partida que no encienda. Es que se sabe: ambiente colapsado de libros y discos, novia de la adolescencia –que es la
tango es posible. Al frente de su quinteto, la timba es riesgo, fiesta y precipicio. Sí, ingresó al Nacional de Buenos Aires. “En madre de mis hijos– se vino a vivir con-
Schissi camina el surco abierto por la se sabe: la música es fuego y juego”. casa la banda de sonido era el ruido del migo. Puede parecer raro, pero en
revolución de Piazzolla pero con armas y El otro disco que se viene tiene una con- tipeo de la Olivetti y los discos que Miami y estudiando jazz me volví loco
espejos propios, elementos que referen- cepción aún más curiosa. Se llamará Te, ponía mi viejo: Brahms, Schumann, por el tango. Un casete de Salgán –que
cian a Spinetta, Salgán, Gismonti, como el pronombre y como la letra –no Bach, Vivaldi, Morricone, Rota. después me enteré que era propiedad de
Troilo, Pat Metheny, el be bop y, siem- como la infusión, que lleva acento– y son También fue importante su biblioteca. Pablo Mainetti– me voló la cabeza.
pre, a los ramalazos biográficos que se temas que está escribiendo sobre lo que le Me la sabía de memoria. Muchos libros Quería volver a la Argentina para hacer
clavan en su obra; una vida, como diría sugiere “Por”, tal vez la canción más radi- me intrigaban… Me acuerdo cómo me tango. Pero el retorno fue con el jazz.
Cadícamo, de “errante bohemio cubierto calizada y surrealista de Luis Alberto atraía Sexus, de Henry Miller”. Yo conocía a Rodrigo Domínguez de la
de males, bandeado de apremios”. Spinetta, del disco Artaud. “Fue fruto del ¿Cómo recordás aquellos años? adolescencia y me habló de Juan Cruz
Pianista, pero básicamente compositor azar. Yo tenía unas composiciones sin títu- –Mirá, mi adolescencia fue muy sufrida. de Urquiza, de Oscar Giunta... Así nació
–en algún momento intentó invisibilizarse lo y me acordé de ese tema increíble que Pasé unos años de mierda. Después, andá a el Quinteto Urbano.
y componer sin instrumento (él dirá: es ‘Por’. La canción está hecha de cuarenta saber por qué, a mi viejo se le ocurrió que –¿Pero no querías hacer tango?
“hacer el asado para que lo coman y siete palabras, y empecé a componer de yo tenía que ser músico. Tengo muchas Sí, bueno, pero qué sé yo. Lo viví con
otros”)– la provocación de Schissi parte de acuerdo a cada una de esas palabras. cosas atravesadas con mis viejos, pero tam- cierta ambigüedad: contento por formar
cierta incomodidad. Anda siempre con Árbol, hoja, salto, luz, aproximación, mue- bién dos gratitudes. Yo siento que la que parte de un grupo de jazz pero también
una piedra en el zapato. Desde la más tier- ble, lana, gusto, pie, té, mar, gas, mirada, me llenó de amor fue mi mamá. Ella había consciente de que yo quería hacer otra
na infancia –cuando entre el cuestiona- nube, loba, dedo, cal, gesticulador, hijo, tenido un embarazo muy complicado con cosa. Entonces fue importante el
miento a sus padres y los kilómetros de cama, menta, sien, rey, fin, sol, amigo, mi hermana, diez años mayor que yo, y los Quinteto Urbano. Fue un grupo que
diván pudo entender algunos enojos– cruz, alga, dado, cielo, riel, estalactita, médicos le advirtieron que no tuviera otro marcó una pequeña época. Fue de los
hasta el disco que editará este 2016 y otro mirador, corazón, hombre, rayo, felpa, hijo porque corría peligro su vida. Y aun primeros que tuvo una identidad. En
más que ya empieza a hornear, esa piedra sed, extremidad, insolación, parecer, clavo, así quiso tenerme. Lo veo como un gran 2004 nos separamos.
permanece. El que sacará este año se coito, Dios, temor, mujer, por... No sé sí acto de amor. Y con mi papá siento que Había tocado en un disco de Lidia
llama Timba, y está basado en la numero- voy a llegar a todas. Voy a hacer como en me legó el deseo por lo artístico, que me Borda y un encargo del Festival de Tango
logía de los sueños que propone desde el Timba, que de cien números/sueños hice empujó a la música. Empecé a tocar así terminó de acercarlo a lo que en breve
fondo del inconsciente popular el juego de catorce. Hasta ahora tengo ‘Arbol’, ‘Hoja’, nomás, y ahora puedo entender que la sería su “lenguaje”: ni tango ni jazz, algo
la quiniela. “Es con el quinteto y habla ‘Salto’, ‘Luz’, ‘Mirador’ y un par más”. música funcionó como un refugio de todos propio, experimental, híbrido, orgánico
finalmente del azar. El 14 es El Borracho, –¿Primero es la composición y des- los quilombos. Al principio componía en esa hibridez. El encargo fue composi-
el 13 La yeta, el 73 El hospital, el 58 El pués vas al título, o escribís de acuerdo algunas cositas a la manera de Charly y tivo y Schissi escribió un tema llamado

8 I 3.1.16 I RADAR
FOTO: NORA LEZANO

“Yo creo que a nuestra


generación le falta un
poco de autocrítica.
¿Somos tan buenos?
¿No podremos hacer un
poco mejor las cosas?
Te digo más: faltan músicas
que lleguen al oído popular
pero también faltan
músicas que tengan tal
fortaleza más allá de que a
la gente le gusten o no.”
Diego Schissi

línea de pensamiento, dos discos


emblemáticos: Tongos –tangos improba-
bles– y Tipas y tipos. El primero es una
sinuosa demostración de su relación
–su tensión– de cercanía y distancia
con el género tango, casi una broma,
pero una broma muy seria con el nivel
de piezas como “Liquido 5”, milongas
piazzolleanas en una vibración siglo
XXI. Tipas y tipas es el homenaje obli-
cuo a hombres y mujeres que lo marca-
ron desde diferentes planos, desde
“Luis Pez” (por Spinetta) a un tema
que se llama directamente “Natalia
Oreiro”. “Hay algo de humor también
en todo esto. No me quiero tomar muy
en serio. No pretendo ser un intelectual
de la música, ni inventar la pólvora.”
¿Qué pretendés?
–Creo que lo único que hago es entre-
garme a lo que no entiendo. Me subyuga
todo aquello que no puedo entender
bien. Por otra parte hago lo que puedo.
Me siento aliado de gente como Agustín
Guerrero, Guillermo Klein, los pibes de
Escalandrum, los de Aca Seca, el Pollo
Raffo. Hacemos nuestra música, y está
muy bien. Somos lo que somos. No
somos Gardel que se juntaba media hora
con Le Pera y te sacaba “Soledad”.
No.
–Y no. Yo creo que a nuestra generación
le falta un poco de autocrítica. ¿Somos
tan buenos? ¿No podremos hacer un
‘Tren’, que luego fue el título de su pri- –Después de siglos de terapia, vislumbré también en tu música. Algo de hombre poco mejor las cosas? Te digo más: faltan
mer disco. Significó el atajo de una crisis que no podía dedicarme a estudiar tango de ningún lugar… músicas que lleguen al oído popular pero
de identidad. “Yo estaba absolutamente diez años más. Tenía que hacer una –Y sí. Lo acepto como una marca de ori- también faltan músicas que tengan tal
enamorado del tango. Entendí que tenía música mía. Conseguí un subsidio y gen. ¡Ese es mi lugar! Me interesa la fortaleza más allá de que a la gente le
que hacer algo que tuviera que ver con saqué el disco Tren. Busqué inspiración gente que tiene ese discurso. Me gustan gusten o no. Hay artistas buenísimos,
esa tradición. Pero en paralelo tuve una en la literatura. los discursos incompletos, lo no dicho. claro. Ahí lo tenés a Agustín Guerrero,
crisis con el piano y con la composición, ¿Por qué? Yo adopté esas maneras. Nadie me puede un genio. Pero no viene mal nunca un
y me encerré. Me quedé en Pampa y la –Necesitaba disparadores. El disco Tren correr por ningún lado. Ni siquiera me poco de autocrítica.
vía musicalmente. Sentí que no quería son todas músicas instrumentales inspi- interesa tocar bien el piano. Es otra cosa. Todos tus discos empiezan con “T”:
tocar más el piano. Pensaba cómo hacer radas en una serie de relatos de escrito- ¿Podés precisarlo? Tren, Tongos, Tipas y tipos, ahora Tim-
una música que me identificara a mí. res que admiro: Julio Cortázar, –Quise usar mi capacidad de hacer ba, Te…
Nunca me interesó la liturgia del tango, Santiago Dabove, Felisberto música sin filtrar lo que me diera ganas –Diego Schissi se asoma a la vereda, ya
esa retórica. Para mi Troilo tiene que ver Hernández, Macedonio Fernández y de hacer, no meterme en un espacio en el final. El sol cae a baldazos. El
con Bach. Quise estudiar con Salgán… Juan Gelman. Esos textos fueron como definido si no que ese espacio se vaya Abasto tiene la histeria pringosa de esta
¡pero no me aceptó! Y tenía razón: lo pri- aliados para organizar mis ideas. Me definiendo en la producción misma. altura del año, entre el shopping y las
mero que hice fue tocarle un tema mío gusta mucho la literatura, y ahora estoy Salvando distancias, si te tengo que seña- verdulerías y los manteros. Dice, al fin:
que se llamaba ‘Piazzolleado’… Estudié en volviendo a la poesía, con clásicos lar un referente es Spinetta, que es un “Sí, todos empiezan con ‘T’. ¿Qué que-
la Orquesta Escuela y me sirvió muchísi- como Gelman, Vilariño, Vallejo. Me artista dentro del formato canción pero rés que te diga? Esa ‘T’ es la ‘T’ del
mo. Aprendí todo de las orquestas. Pero estuve animando a escribir algunas que ha hecho de todo. No le hace justi- tango, no hay vueltas”.
me faltaba algo. Y saqué las manos del letras. Pero no me considero un escritor cia pensarlo como “del rock nacional”. La “t” del tango, con mayúscula o con
plato del tango. de canciones. Voy tanteando. El rock lo excede. minúscula: una espada que mata, parali-
¿Cómo hiciste? Hay algo de marginal en tu discurso, y Schissi ha sacado, dentro de esta za, molesta o proyecta.

RADAR I 3.1.16 I 9
DOMINGO 3 LUNES 4 MARTES 5

AGENDA Ana Gallardo


Un lugar para vivir cuando seamos viejos, invita a un
recorrido por los últimos diez años de producción
de la artista. A lo largo de la exposición emergen
preguntas que recorren su obra e indagan acerca
de su condición: ¿Qué significa ser artista hoy?
¿Qué significa esta elección de vida? ¿Cuál es su
pertinencia y cuáles son las posibilidades que pue-
de ofrecer el arte al resto de la sociedad? A través
de obras en diversos soportes, que incluyen dibu-
jos, videos, instalaciones y registros de acciones,
Korda
Korda: pasión e imagen es una retrospectiva del fo-
tógrafo cubano Alberto Díaz Gutiérrez, conocido
como Alberto Korda. La selección curada por Diana
Díaz López, Reinaldo Almira Naranjo y Virginia Fabri
presenta 110 fotografías del acervo personal del ar-
tista, realizada conjuntamente por el Estate de Al-
berto Korda y el Centro Cultural Borges. Tres ins-
tancias definen el contenido de la muestra y su
obra: la moda, sellada con la impronta estética de
los 50 y visible en las milicianas, las campesinas y
El precio de un hombre
Pre-estreno de la película del francés Stéphane Bri-
zé. Después de recibir el premio al mejor actor para
Vincent Lindon durante la última edición del Festival
de Cannes, y obtener otras 10 nominaciones, la
Alianza Francesa organiza una nueva proyección de
La Loi du Marché. Con 51 años y una familia que
mantener, Thierry estuvo desempleado por más de
un año. Esto lo anima a dar pelea, sin alzar la voz y
sin darse por vencido. La llegada de un nuevo em-
pleo pronto lo pone a prueba. ¿Qué parte de sus
Gallardo establece una tensión entre vivencias ínti- modelos de alta costura; la revolución, que capturó principios debe conceder para mantenerse dentro
mas y problemáticas sociales, en contextos especí- durante 9 años; y el mundo submarino, con tomas del sistema? ¿Cuál es la línea que no está dispues-
ficos de abandono que ella busca transformar. de arrecifes y corales realizadas durante 10 años. to a cruzar? Thierry y Brizé desafían al espectador.

l En Mamba, Av. San Juan 350.


Entrada: $ 20. l En el Centro Cultural Borges,
Viamonte 525. l A las 19.30, en la Alianza Francesa,
Av. Córdoba 946. Gratis.

CINE ARTE FOTOGRAFÍA


Operas primas En la mayoría de los ca- La edad del hierro Durante el último Evocando Bolivia El ensayo fotográfico
sos, la primera película de un autor condensa las tiempo, la artista Débora Pierpaoli moldeó una de Laura Crespo propone difundir la cultura del
recurrencias temáticas, estéticas y características iconografía heroica, dando forma a una suerte de pueblo boliviano. La muestra reúne 35 imágenes,
que luego profundizará en su filmografía. A modo mitología que parece desviarse hacia temporali- agrupadas en torno a diferentes ejes: los paisajes,
de gérmenes de aquello que luego marcará el ca- dades extrañas. Allí aparece el mundo de las rui- el Carnaval de Oruro y la celebración del 21 de di-
mino y la construcción de un estilo, el ciclo pro- nas y los imperios caídos, reliquias, armas y cuer- ciembre, que alude al solsticio de verano (la llegada
pone demostrarlo a través de cuatro directores. El pos desmembrados. Perros, libros y bustos per- del nuevo tiempo, según el calendario maya). La in-
puntapié inicial lo da Doce hombres en pugna manecen, pero para generar otras conexiones, tensidad de los colores en los trajes, las vestimen-
(1957) de Sidney Lumet, el clásico en el que doce encargando figuras tutelares, o representando tas de hombres y mujeres y las máscaras, están re-
miembros de un jurado deben juzgar a un adoles- atributos de custodia. Aquí las obras pueden ima- presentadas en sus fotos, y también en el registro
cente acusado de haber matado a su padre, y to- ginarse en una serie de secuencias: la excavación del presidente Evo Morales en el contexto de estas
do parece ser así, hasta que alguien disiente. arqueológica, el culto de las reliquias y el museo. celebraciones populares y el material audiovisual

l A las 18, en el Museo Saavedra,


Crisólogo Larralde 6309. Gratis. l En Fundación Federico Jorge Klemm,
Marcelo T. de Alvear 626. Gratis.
editado por la artista María Bagnat.

l En la Casa Nacional del Bicentenario,


Riobamba 985. Gratis.
Beach Town Inspirada en films como Autoamerican Organizada a la manera de
Gente en domingo (película de 1930), esta pelícu- un collage, la exposición e instalación (con nom- Rompecabeza Lena Szankay reúne una
la de Erik Hammen es de rock and roll y playa, en bre que cita al álbum de Blondie de los 80’s) de serie de fotografías de baja calidad sobre distintas
la que las proyecciones de sus personajes y el Alejandra Seeber evolucionó a lo largo de varios manifestaciones políticas en la vida cotidiana de
espacio que habitan construyen la atmósfera ve- meses de trabajo con el mismo método que la ar- Buenos Aires. En la calidad técnica, Szankay ve un
raniega de vacaciones. La música, el registro en tista usa para la construcción de sus pinturas: giro en su trabajo: una estrategia de supervivencia
16mm color y el montaje acompañan a una chica abriéndose a nuevas influencias, colaboraciones ante la falta de insumos, el miedo al robo de equi-
en la playa, explorando el pueblo y enamorándo- y estímulos que hacen de la exhibición una expe- pos, o la impunidad que habilita el celular y la certe-
se del chico equivocado. El film de 2015 es un riencia polifónica. za de que las imágenes circularán en las redes. En

l
exponente del cine independiente norteamericano En Barro, Caboto 531. este nuevo estatus fotográfico, las imágenes ya no
contemporáneo y una nueva proyección del ciclo Gratis. le pertenecen al autor, por eso los visitantes puedan
La nueva ola II. llevarse copias de sus obras.

l A las 19, en el Palais de Glace,


Posadas 1725. Gratis. CINE l En el Centro Cultural Recoleta,
Junín 1930. Gratis.
Doble de cuerpo Durante la década del
ARTE 80, Brian De Palma volvía a homenajear a uno de
sus referentes, Alfred Hitchcock. Así es como la
MÚSICA
Guna Yala El arte de pintar con tela es la narración y el suspenso de uno de los maestros Oscar Giunta Supertrío! El baterista
exposición de arte textil dedicada a la etnia Guna del género le serviría para presentar a Jake, un vuelve a los escenarios acompañado por el pianista
Yala de Panamá. Las molas se originaron con la actor de películas de terror que descubre a su Hernán Jacinto y el contrabajista Arturo Puertas. El
tradición de la mujer guna de pintar sus cuerpos mujer con un amante. Tras abandonarla, decide trío es la comunión y el encuentro entre tres de los
con diseños geométricos, utilizando tintes natura- instalarse en el apartamento de un compañero. más prestigiosos artistas del jazz y la música popu-
les. Luego de la colonización española los gunas Desde allí ve cómo cada noche una mujer desco- lar. Lirismo, potencia y sutileza son puntos de parti-
empezaron a transferir los diseños tradicionales nocida monta un pequeño y morboso espectácu- da para llegar a climas desbordantes.
en telas, primero pintándolos y luego utilizando la
técnica de aplique por reverso. Además de su
lo.

l A las 22.30, en Despierta,


Av. Federico Lacroze 3578. Gratis.
l A las 21, en Bebop Club, Moreno 364.
Entrada: $150.
inspiración geométrica, los gunas en los últimos
Del Paggio Trío El nuevo trío del bajista,
ETCÉTERA
50 años empezaron a crear diseños realistas y
abstractos de flores, animales terrestres y mari- compositor y arreglador Marcelo Del Paggio pre-
nos. senta un formato de texturas eléctricas interpretado

l Pueblos originarios
En el Museo de Arte Popular José Hernández, por músicos de diferentes generaciones pero origi-
Pasado y
Av. Del Libertador 2373. Entrada: $ 10. narios del jazz. Acompañan a Del Paggio, el bate-
presente, es una exposición que invita a conocer
rista Martín Vicente y al pianista revelación Noel

MÚSICA
los pueblos que poblaron y pueblan el territorio
Morroni para continuar su búsqueda estética sobre
argentino, su pasado y la variación de sus formas
la base de su reconocida personalidad musical.
de vida a lo largo del tiempo. Organizada en dos
Para aparecer en estas páginas se
debe enviar la información a la redac- Cuban Jazz Project Eduardo Suárez
(bajo), Hubert García (piano), Cristian Cecardi
ejes: el cronológico y el geográfico, pueden en-
contrarse elementos que representan la vida coti- l A las 21.30, en Notorious, Av. Callao 966.
Entrada: $ 150.

ETCÉTERA
ción de Página/12, Solís 1525, o por diana, aspectos relacionados con lo ceremonial,
(congas) y Choco (batería y timbales), cuatro mú-
Fax al 4012-4450 o por e-mail a sicos contemporáneos de latin-jazz, todos de ori- lo estético y los momentos de ocio y entreteni-
agendaderadar@gmail.com gen cubano, formaron este cuarteto con el fin de miento. Los pueblos que habitaron el noroeste,
Para que ésta pueda ser publicada recorrer el repertorio de los exponentes cubanos cazadores-recolectores, sociedades más comple- Rubén Darío+Ricardo Rojas La ex-
más influyentes del siglo XX, entre los cuales pue- jas llegando al contacto hispano indígena; ade- posición de libros y documentos funciona como un
debe figurar en forma clara una
de escucharse a Michel Camilo, Chucho y Bebo más de conocer las comunidades indígenas que testimonio de la amistad que unió al poeta nicara-
descripción de la actividad, dirección, viven en la región chaqueña, Misiones y el sur del güense con el entonces joven poeta argentino, una
Valdez, y Fania All Stars, entre otros.
días, horarios y precio, a lo que se país.
l A las 21.30, en Boris Club, Gorriti 5568. amistad enriquecida por las afinidades literarias y
puede agregar material fotográfico.
El cierre es el día miércoles, por lo
Entradas desde $ 80.
l En el Museo Nacional del Hombre,
3 de Febrero 1370. Gratis.
los círculos compartidos. Hombres de letras, logra-
ron moverse con aplomo cuando les tocó desem-
peñarse en Europa y, a la vez, comprometidos con
que para una mejor clasificación del
el porvenir de América.
material se recomienda que éste
llegue los días lunes y martes.
l En el Museo Casa Ricardo Rojas,
Charcas 2837. Entrada $ 20.

10 I 3.1.16 I RADAR
MIÉRCOLES 6 JUEVES 7 VIERNES 8 SÁBADO 9

Fuerza natural Fernando Cabrera Jim Jarmush Inés Estévez+Javier Malosetti


La muestra colectiva parte del preguntarse si hay Uno de los músicos más importantes del Uruguay Director y guionista estadounidense, artista profun- Dos artistas de extracciones diversas desembarcan
algo más que la mera concepción filosófica del ar- visita Buenos Aires para ofrecer cuatro conciertos damente influenciado por el cine, el rock y la litera- en el jazz y los sonidos que lo habitan, honrando
te, y si los artistas en el desarrollo de su obra, están íntimos. En estos encuentros recorrerá toda su tura. Después de estudiar cine (en la Tisch School los standards e incursionando en ritmos como la
en esa búsqueda natural, salvaje y humana a la vez, obra, a la vez que adelantará canciones de su nue- Of Arts) y abandonarlo, preparó Extraños en el pa- samba, la chanson française y algunas composicio-
o si el encuentro con la naturaleza, se da en un vo disco -grabado en vivo en Montevideo, pronto a raíso (1984), película que lo convirtió en una de las nes de los 80 y 90 re-versionadas. El músico y la
punto azaroso, romántico, fetichista. Por momentos editarse-, Cabrera canta a Mateo y Darnauchans. principales figuras del cine independiente. Esta re- actriz subirán a escena en formato de jazz: dos so-
pareciera que el sistema del arte se enredara para Cabrera protagoniza uno de los fenómenos riopla- trospectiva recupera aquel film, e invita a volver a listas acompañados por una sección rítmica (piano,
adentro, alimentándose de su propia materia. Pero tenses más singulares de los últimos años. Con una Mystery train (1989), Dead man (1995) y Flores rotas contrabajo y batería). Además de las voces de Es-
en este “eco-sistema” también existe la fuerza exo- trayectoria de más de treinta años, premios en fes- (2005). Esta noche es el turno de Sólo los amantes tévez y el propio Malosetti, quien además estará al
génica, la que proviene de afuera, que provoca un tivales internacionales, una producción de más de sobreviven (2015). Adam, un músico under deprimi- frente de su bajo y guitarra; la experiencia musical
desplazamiento. Eso está presente en las obras de veinte discos propios y otros tantos como produc- do por la humanidad, se reúne con su enigmática terminará de tomar forma con los invitados, quie-
Bernabé Arévalo, Camilo Guinot, Silvia Ladino, Ma- tor, arreglador o invitado, Cabrera es hoy el referen- amante, Eve, que llega desde Marruecos. Ambos nes completarán el abordaje al swing, a la suavidad
ria Santi, Alejandro Taliano y Rodrigo Túnica. te de los jóvenes creadores del Río de la Plata. son glamorosos y refinados vampiros. de los clásicos, y el groove de un sonido actual.

l En el Fondo Nacional de las Artes,


Alsina 673. Gratis. l A las 21, en Café Vinilo, Gorriti 3780.
Entrada: $ 250. l A las 22, en el Museo Nacional de Bellas Artes,
Av. Figueroa Alcorta 2280. Entrada: $ 45. l A las 21.30, en Boris Club, Gorriti 5568.
Entradas desde $ 200.

MÚSICA CINE MÚSICA CINE


Tomi Lebrero Colonia de vacaciones para Clásicos de estreno Nueva edición de Pez+Richard Coleman La banda Mi enemigo íntimo Celebrado por sus
adultos, es el nombre del ciclo de verano que el este ciclo permanente, caracterizado por llevar al compuesta por Ariel Minimal, Franco Salvador, ficciones, Werner Herzog también ha sabido ganar-
bandoneonista, guitarrista y cantautor comienza público, en copias nuevas, clásicos del cine argen- Fósforo García y Juan Ravioli, conforman una de se un lugar en la no-ficción. Muchos de sus docu-
esta noche. Cuatro conciertos en los que estará tino y extranjero que no podían verse en buenas las históricas bandas del rock independiente por- mentales son un viaje a través de paisajes desola-
acompañado por Santiago Grandone en piano, Lu- condiciones en nuestro país. Cada copia implica un teño. Una historia que con los años y las forma- dos y partes del mundo rara vez vistos. Sin embar-
cila Piveta en bajo, Alejandra Moro en percusión y trabajo de investigación, rescate y, en algunos ca- ciones, fue ganando adeptos y mística. Ellos go, en esta y en toda su filmografía, la mirada de
Carli Arístide en guitarra, los también llamados Pu- sos, restauración. Hoy serán proyectados los films: compartirán escenario con Coleman, figura tras- Herzog está puesta en la difícil relación del hombre
chero Misterioso. Para el concierto de hoy Lebrero Pasaron las grullas, de Mikhail Kalatozov (a las 18); cendente del rock argentino, al frente de Fricción con el ambiente que lo rodea. El ciclo dedicado a
evocará solo con su bandoneón y guitarra, frag- Los venerables todos, de Manuel Antin (a las 20); La y Los Siete Delfines, miembro primerizo de Soda sus documentales comienza con este film de 1999,
mentos del show que estuvo presentando durante calesita, de Hugo del Carril (a las 22); El cuchillo ba- Stereo y de la última formación de Gustavo Cera- en el que narra su relación con quien también sería
2015 en Japón, y además transitará, con toda su jo el agua, de Roman Polanski (a las 24). ti; que esta noche recorrerá sus trabajos en soli- su actor fetiche, Klaus Kinski, una amistad marcada
banda, un rico repertorio.

l A las 21, en Café Vinilo, Gorriti 3780.


Entrada: $ 100.
l A partir de las 18, en MALBA,
Av. Figueroa Alcorta 3415. Entrada: $ 45.
tario.

l A las 23, en Groove, Av. Santa Fe 4389.


Entrada: $ 100.
por la creatividad y la violencia, el amor y el odio.

l A las 19, en el Centro Cultural de la Memoria


Haroldo Conti, Av. Del Libertador 8151. Gratis.
Grandes ficciones argentinas El
Ricardo Pellican Quinteto Refe-
rente del jazz argentino, con más de 50 años co-
ciclo repasa algunas de las películas más destaca-
das de los últimos años, películas que recorrieron
Tonolec La banda compuesta por la cantan-
te y compositora Charo Bogarín y el músico y MÚSICA
mo guitarrista y músico, Pellican ha formado
parte de grupos míticos como Swing 39 con Wal-
los festivales del mundo, alzándose con importan-
tes premios. Entre los films hay arriesgados, más
arreglador Diego Pérez, quien recientemente
cumplieran 10 años, inaugura un ciclo que tendrá
Ariel Hernández El bandoneonista y com-
positor comienza un ciclo que seguirá todos los sá-
ter Malosetti y Hector Lopez Fürst, y compartió intimistas, como Favula de Raúl Perrone; grandes a grandes representantes de la canción en la ciu-
bados de enero, presentando su nuevo disco Sum-
escenario con Oscar Alemán y Jim Hall, entre producciones basadas en hechos reales como El dad balnearia. En sus canciones está la búsque-
mer Tango, nueve canciones instrumentales, con
otros. Esta noche interpretan temas propios y clan de Pablo Trapero o Wakolda de Lucía Puenzo. da de los ritmos ancestrales y las lenguas origi-
una base proveniente del tango pero que amplía su
versiones de clásicos del jazz, la bossa nova y La proyección de hoy es la multipremiada Relatos narias del suelo argentino, reúne versiones y can-
horizonte con elementos del rock, jazz y pop. En
canciones populares. salvajes, de Damián Szifrón. tos propios en lengua qom y guaraní, y otros en
este concierto repasará los temas de sus trabajos
l A las 21.30, en Boris Club, Gorriti 5568.
Entrada desde $ 110. l A las 19, en la Casa Nacional del Bicentenario,
Riobamba 985. Gratis.
castellano, corriendo entre sonidos electrónicos.

l A las 22, en Villa Victoria, Matheu 1851,


Mar del Plata.
anteriores, interpretando también a reconocidos
compositores. Hernández estará acompañado por
su quinteto, Martín Robbio en piano, Juan Fracchi
Cosmo Un par de canciones compuestas para
musicalizar una película dieron nacimiento a la ban- ARTE Orquesta Brazofuerte Un seleccio-
nado de músicos con gran experiencia en el jazz
en contrabajo, Demián González Premezzi en bate-
ría y Katharina Deissler en violín.

l
da. Desde aquel momento de composiciones y
grabaciones, inspirados por el formato que propo- Desafiando el tiempo / Mina La tradicional homenajea a grandes compositores
A las 20.30, en la Confitería Ideal,
Suipacha 384. Entrada: $ 70.
nía el espacio reducido, pasaron cinco años, y en el primera de Ornella Pocetti, y la segunda de Viento como Louis Armstrong, Sidney Bechet, Fats Walle
Dorado; son dos exposiciones que dialogan entre
medio su primer disco homónimo en 2011 y el últi-
mo Branas (2014). Guiados por la guitarra del ex sí, poniendo en tensión el cuerpo y la naturaleza a
y Duke Ellington, con un estilo propio. En la or-
questa pueden escucharse hot jazz y el swing
Woody Allen & el Jazz Tres de los me-
través de diferentes propuestas estéticas. Cada jores músicos de jazz locales presentan un concier-
Mataplantas, Pablo De Caro, la banda invoca al propio de New Orleans, desde el piano, la batería,
uno habita sus formatos, objetos, pinturas, escultu- to show cuyo eje central es el repertorio de las pelí-
pop y a las canciones, con absoluta elegancia. el banjo y el contrabajo, impulsados por los vien-
culas del gran director. De Manhattan a Blue Jasmi-
l A las 21, en Sheldon, Honduras 4969. ras, retratos; tejiendo una narrativa en la que cada tos de la orquesta (clarinete, trompeta, trombón).
ne, la lista inagotable de clásicos del jazz incluye
l
Gratis. pieza es una abertura a un lugar imposible. A las 21.30, en Thelonious Jazz Club, obras de George Gershwin, Duke Ellington, Irving
Ángel Sucheras Acompañado por sus l En Acéfala Galería, Niceto Vega 4754.
Gratis.
Jerónimo Salguero 1884. Entrada: $ 150.

Facu Tobogán El cantante y guitarrista de


Berlin, Cole Porter y Benny Goodman, entre otros,
interpretados por el pianista Manuel Fraga y su trío.

MÚSICA l
New Orleans Spirits, Eloy Michelini en batería y Le- A las 21, en Bebop Club, Moreno 364.
onel Cejas en contrabajo, da el puntapié inicial de Tobogán Andaluz, una de las bandas que funda-
Entradas desde $ 100.
su ciclo de enero. En el proyecto del pianista se in- ron la escena indie, vuelve a presentarse en vivo
terpretan composiciones extraídas de la tradición Las Taradas La apertura del Parador Konex en formato solista, pero esta vez acompañado de
una banda eléctrica. Hoy repasará canciones de
Deborah Dixon & Angel Sucheras
del sur de Estados Unidos, donde se fusionan las está a cargo de la orquesta de señoritas, quienes La reconocida cantante y el histórico pianista y cro-
culturas que dieron origen al jazz, blues, gospel. volverán a interpretar las canciones de Sirenas de la sus discos anteriores y presentará las nuevas,
oner presentan un concierto de jazz, soul y blues,
l A las 19, en Bebop Club, Moreno 364.
Entrada: $ 120.
jungla, más otras del ya clásico indie Son y se ha-
cen, disco donde fundaron esa particular cruza de
contenidas en el melancólico Vagabundo de las
estrellas.
entre los que habrá clásicos y no tanto. La Dama
del Blues, fue parte del recordado grupo Las Bla-
bolero, swing, cha cha cha, canzonetta napolitana,
l A las 22, en Club Plasma, Piedras 1856. canblus y es una de las voces más distinguidas del

ARTE cumbia colombiana y rancheras mexicanas, transi- Entrada: $ 70. género. Sucheras, por su parte, es una figura señe-

TEATRO
tando una estética musical propia de los 40 y 50, ra que luego de una vida en Europa y Estados Uni-
apropiados con toques contemporáneos. dos, regresó al país, donde continúa desarrollando
Tiempo circular Esta propuesta está in-
mersa en el marco de la Bienal Internacional de Ar-
te Digital The Wrong, que en esta edición cuenta
l A las 19, en Ciudad Cultural Konex,
Sarmiento 3131. Entrada: $ 150. Antihéroe Off El dramaturgo y director Pa-
tricio Abadi, interpreta esta comedia dramática
sus proyectos como músico y docente.

l A las 21.30, en Notorious, Av. Callao 966.


Entrada: $ 220.
con la participación de pabellones online y 20 se-
des en todo el mundo. Además del sitio tiempocir-
The Dandy Warhols Después de algu- con dirección de Paula Marrón. La pieza narra
cular.com con el trabajo de más de 15 artistas ar-
nos discos editados en los 90, la banda conforma- (desde el humor, el salvajismo y la poesía) la peri- Blue Note Records No hay un sello más
da en 1994 encontró su sonido en su tercer álbum pecia de Remo, un actor que sueña con viajar a característico y representativo del jazz que este.
gentinos, hay una muestra colectiva: obras que gi-
Thirtheen Tales Of Urban Bohemia del 2000. Aque- Inglaterra para reencontrarse con su hijo. Para Por eso, para celebrar sus 77 años de existencia
ran en torno al concepto de ontología de Internet.
lla placa los llevó a nuevos niveles de reconoci- ello no repara en la ética ni en las estéticas. Así habrá música en vivo a cargo de Mariano Loiácono
El foco está en la naturaleza de lo virtual como fe-
miento y además incluía el eterno hit Bohemian Like descubre a todo tipo de personajes, para juntar el en trompeta y flugelhorn, Sebastián Loiacono en
nómeno no físico y su relación con el tiempo, par-
You. Después de esos años llegaría un disco pro- dinero. saxo tenor, Jerónimo Carmona en contrabajo y Eloy
tiendo de la base de que Internet ofrece múltiples
l
ducido por Nick Rhodes de Duran Duran, un pro- A las 21, en Teatro Onírico, Fitz Roy 1846. Michelini en batería.
posibilidades de conexiones arbitrarias.
l
yecto basado en la influencia de los 80, un disco en Entrada: $ 100. A las 21.30, en Thelonious,
l En Espacio Pla, Malabia 1841, loft 2.
Gratis.
vivo, y la confirmación de su sonido indie. Jerónimo Salguero 1884. Entrada: $ 150.

l A las 21, en Niceto Club, Niceto Vega 5510.


Entrada: $ 550.

RADAR I 3.1.16 I 11
RECUERDOS
DEL FUTURO
A fines de los ’60 y principios de los ’70, Alemania Occidental todavía estaba en
MOVIMIENTOS

reconstrucción y veía nacer un género heterodoxo, el Krautrock, más unido por una manera de
entender la música que por similitudes genéricas. Kraftwerk, Can, Neu!, Popol Vuh, Faust: todos
nombres sin los que, hoy, es imposible entender el hip hop, el techno, el ambient y tantos otros
géneros influenciados por esa generación de jóvenes alemanes que se negaban a entender la canción
rock en su formato convencional e incluso la estructura de banda. Ahora acaba de editarse en
Argentina el notable libro Future Days: el Krautrock y la construcción de la Alemania moderna y en esta entrevista su
autor, el periodista David Stubbs –con amor de fan pero también con investigación histórica– revisita en primera
persona aquellos sonidos extraños e inquietantes que cambiaron su adolescencia.

POR ANDREA GUZMÁN sión de esa cólera juvenil que describe el TERRITORIO DE DISIDENCIA ma Stubbs, al teléfono desde su Londres
periodista británico, un asistente era Si no fuera por el Krautrock; el hip hop, natal, sin esconder su fascinación perso-

M
iembro honorario de la icónica apuñalado en una de los primeros shows el techno, el electropop o el ambient tal nal por estas bandas que va más allá de la
revista musical británica Me- de Faust durante una acalorada discu- vez no se hubiesen desarrollado, se aven- crítica musical y que acarrea desde niño.
lody Maker, David Stubbs sión en el público. “Era el mismo tipo tura a decir Stubbs. “El ADN del Krau- Todas repasadas en la investigación que el
guarda como un punzante recuerdo de de enojo que los futuristas habían pro- trock, está en casi todo, es increíble que autor divide dedicando pertinentemente
iniciación la primera vez que se aventu- vocado con su presencia y que solían las generaciones sigan revisitándolo”. Y es un capítulo a cada una, y también una
ró a compartir con sus amigos de la se- terminar con el público generando dis- cierto que personalidades de lo más vario- aguda introducción explicativa, que no
cundaria lo que él consideraba el descu- turbios”. pintas aseguran que descubrirlo les resul- solo le llevó varios años, tanto de entre-
brimiento de su vida. Incómoda y es- Así, caótico y apasionante, y por mo- tó una experiencia reveladora o lo citan vistas a iconos del género como zambulli-
candalosa fue la reacción general ni bien mentos también doloroso y anclado en para agregar una pizca de referencias in- das en registros de historia universal, sino
la púa rozó en el tocadiscos el álbum de- su nacimiento desde el trauma, describe usuales a su discoteca. Hablamos de Ste- que una vida entera de peleas y desen-
but de Faust, el primer lanzamiento de Stubbs los orígenes del género en su li- reolab y Talking Heads, pero también de cuentros. “Tenía 11 o 12 años cuando su-
la banda alemana tan inclasificable co- bro Future Days: el Krautrock y la cons- grupos como Coldplay y U2. Sin embar- pe del Krautrock. Había mucha gente fa-
mo desconocida para la juventud euro- trucción de la Alemania moderna, que go, el Krautrock en si, lleva más de trein- nática del rock clásico a la que esto le pa-
pea de entonces. Un collage de ruido y acaba de ser editado en español a través ta años muerto y su desarrollo fue tan recía ridículo. Y de hecho, les parecía di-
más ruido, murmullo electrónico y sin- de la editorial Caja Negra. Entre la terca vertiginoso y heterogéneo como silencio- vertido y estúpido que en Alemania se hi-
tetizadores caóticos, reminiscencias bee- resistencia y el desconcierto que generan so, casi anónimo en su misma Alemania ciese cualquier tipo de música. Yo creía
thovenianas y un devenir de canciones las vanguardias y ubicado concretamen- Occidental natal y quizás con similitudes que era fabuloso, la idea de usar música
totalmente desformateadas que jamás te en las particularidades de una Alema- entre sus integrantes que tienen más que electrónica pura para hacer pop me vola-
explotaban y que se construían y cons- nia de posguerra que se reconstruía de a ver con una impronta ideológica y con ba la cabeza. Cuando entré en la adoles-
truían, en un loop de repetición hipnó- poco, mientras el rock sentaba base en una manera de hacer las cosas y de conce- cencia en Inglaterra empezaron a hablar
tica. Del callado desconcierto a las riso- Estados Unidos e Inglaterra. El libro es bir la música, que particularmente con lo sobre Simple Minds, Johnny Rotten y
tadas burlonas y estridentes, y luego a la un imperdible para los fanáticos del gé- sonoro y genérico. Ahí está la electrónica John Lydon pero nadie nunca menciona-
furia total osciló la recepción de los ado- nero pero sin embargo también se perfi- industrial y despojada de guitarras de ba estas bandas. Más adelante me cautivó
lescentes que en ese momento adoraban la como documento académico e histó- Kraftwerk, la psicodelia funky de Can, el entender que esta no era una forma ordi-
a Pink Floyd y Led Zeppelin. “Les fasti- rico, cruzado por un anecdotario de co- minimalismo caótico de Neu!, la grandi- naria de hacer música, sino que había una
diaba el simple hecho de que pudiera lección y escrito en primera persona con locuencia cuasi religiosa de Popol Vuh o conexión, una razón histórica para que
existir una música semejante”, recuerda verdadero amor de fan por el que tam- los mismos renegados ruidoso de Faust. existiese y que estaba ligada al fin de la se-
Stubbs. No era una reacción demasiado bién fue, junto a Simon Reynolds, uno Retratos de una juventud alemana que se gunda guerra mundial. Una generación
aislada: ya a principio de los años seten- de los fundadores del clásico y educativo negaba tanto a replicar las formas del dándose cuenta de que la cultura alemana
ta en Alemania, en una extraña rever- fanzine Monitor. rock y el blues dominante –esa imposi- estaba arruinada y que debía ser recons-
ción tiránica que encontraban en la exis- truida desde cero. Y una rebeldía hacia el
tencia del verso y el estribillo– como al rock estadounidense, una forma de plan-
agotamiento del rock progresivo tal como tarse como juventud alemana”.
se lo conocía, ocupándose en enmarañar-
lo en una especie de intento espontáneo y REINVENTAR LA MÚSICA
hereditario por elevar al rock al estatus de En una romántica y quizás algo ficticia
música clásica. “Sin embargo, esta no es declaración, Ralf Hütter de Kraftwerk
una historia solamente sobre Alemania, aseguraba que el filoso sonido robótico
de hecho en Alemania fue el lugar del de la banda se debía al recuerdo de los
mundo donde menos se escuchó, sino so- novedosos trenes eléctricos con los que
bre esta música global para el tiempo fu- habían jugado de niños. Si bien el bate-
turo. El Krautrock es un territorio de di- rista Klaus Dinger de Neu!, afirmaba que
sidencia en cualquier lugar del mundo se basaba en la música nativa americana,
porque no se trata sobre hacer canciones, el guitarrista Michel Rother cuenta que la
sino de crear sonidos y con eso se puede inspiración para ese famoso beat repetiti-
relacionar cualquier persona”, se entusias- vo y funcional que se conoce como moto-

12 I 3.1.16 I RADAR
E RK
KRAFTW

zado para hablar despectivamente de los


“La historia del Krautrock
CAN no es una historia solamente
alemanes durante la guerra, y cierta-
mente Krautrock no fue una forma pro-
sobre Alemania. De hecho pia de ironizar, sino un término engen-
Alemania fue el lugar del drado por la crítica musical inglesa. Para
la generación en cuestión, la palabra le-
mundo donde menos se vanta cierta molestia y jamás se la usa
escuchó. Es una música para autodenominarse. “Sin embargo
global para el tiempo futuro. creo que después de tantos años esa con-
notación ya no existe. Es un término
El Krautrock es un territorio que engloba algo, porque todos tienen
de disidencia en cualquier algo en común, no es solo música expe-
lugar del mundo porque no rimental, es un estado de la mente, una
aproximación a la música y la razón por
se trata sobre hacer la que la hacen. Una forma de produc-
canciones, sino de crear ción comunitaria, sin estrellas que ade-
sonidos y con eso se más se rebela contra la figura del front-
man y del rockero clásico, incluso con-
puede relacionar tra esa postura falocentrica que arruinó
cualquier persona.” tanto el rock angloamericano” dice
MIKE STUBBS Stubbs. “Hablamos de músicos que son
realmente pro, innovadores que le die-
rik y por el que su banda es caracteriza- en medio de la llegada de las grandes em- Alemania tuvo que ser reconstruida des- ron riqueza académica al rock. Estas
da, surgió de la experiencia complicada y presas norteamericanas a Europa. Con pués de la guerra, nosotros tuvimos que bandas siguen impresionando a las gene-
estratégica de jugar al fútbol con los muy una economía y cultura colonizadas por crear todo desde cero. La música no exis- raciones, por eso le puse Future Days al
talentosos deportistas integrantes de Estados Unidos y los sonidos y tenden- tía y tuvimos que inventarla” dice Ralf libro, creo que mucho de la música rock
Kraftwerk. La historia del krautrock y es- cias de su época, adoptándola mansa- Hütter en la investigación. siempre está pensando en el pasado, es
te libro en particular, abunda de mitolo- mente como una forma de evadir la pesa- El autor cuenta que para escribir el li- nostálgica. Pero esta música es futurista,
gía y cierto misterio, a pesar de su callada dilla del nazismo. “El Krautrock se pare- bro tuvo que referirse siempre a este ti- invierte en el futuro. Creo que en el
pero poderosa influencia en la música ac- ce a un grito” narra Stubbs en su libro. po de música como “música experimen- 2035 las bandas van a escuchar estos
tual, ésta ha sido una historia pocas veces “Los ecos de esta experiencia suenan en tal alemana”. El término kraut, que sig- discos y van a seguir encontrando nue-
contada. Hubo ciertas paradojas en su todo el Krautrock, son una de sus energí- nifica chucrut, fue originalmente utili- vas interpretaciones en ella”.
surgimiento, entre el ruido caótico y lo as subliminales”. A la par del cine de
meditativo, el rechinar de los fierros y la vanguardia alemán, la juventud de la
industrialización, y los bosques tupidos y época, heredera de la generación que pa-
las maravillas naturales de su entorno. El deció los horrores de la guerra, encontró
desprecio por la cultura popular alemana en este contexto la vía para regenerar una
que obviaba los horrores de su historia, y identidad cultural y artística adaptada a
al mismo tiempo la necesidad de crear al- su contexto y sus circunstancias, ampara-
go que los interpelara como juventud dos en la experiencia de la Bauhaus, la
alemana y que se rebelara contra la he- psicodelia y el hippismo con su celebra-
rencia angloamericana. Stubbs postula ción de la vida comunal y la radicalidad
que este sonido abstracto, tan eléctrico política. Pero también inspirados por la
como electrónico es un mix que eviden- música clásica europea, las composicio-
temente tiene su correlato en la historia. nes electroacústicas de Stockhausen, la
Lo cierto es que después de la Segunda estética moderna y una ironización del
Guerra mundial, Alemania se encontraba bienestar económico y la industrializa-
en proceso de recuperación económica y ción reinante. “Del mismo modo en que

RADAR I 3.1.16 I 13
NO ME LAVO MÁS LA MANO
DIBUJO A partir de las consignas del artista y docente de piel. Algo de esto se vislumbra en las imá- te trabaja una idea de la edición que dista
genes de Duraremos más que el tiempo. Dos bastante aun de la que promulgan las más
plástica Lanfranco Ezpeleta, alumnos de entre 12 y 18 series diferentes pero con similitudes, crea- independientes de las editoriales: “Me inte-
das a partir de dos consignas: la primera fue resó mostrar un proceso, entender la edi-
años de Valentín Alsina, Villa Caraza, Villa Jardín y que cada chico realizara un mural personal ción como una práctica etnográfica de lo
Monte Chingolo dibujaron en hojas de carpeta tatuajes, en el que volcara sus experiencias, referen- viviente, además de que sea una práctica
tes, miedos, etc. tomando como inspira- consagratoria de lo sucedido. Para mí la po-
grafittis y sus propias manos intervenidas. Cien dibujos ción el paisaje barrial en el que las paredes esía está en distintos lugares, como por
que forman una iconografía adolescente donde se mezclan reciben desde campañas políticas a declara- ejemplo, en la constelación que se produce
ciones de amor. La otra propuesta, más su- entre un docente y un grupo de alumnos,
lo íntimo, lo barrial y lo ritual. Después de una muestra, gestiva y singular era que cada alumno di- en esa intimidad, un ritual de dibujos y pa-
bujara el contorno de su mano y en ese es- labras que marcan de manera invisible el
ahora forman parte de un bello libro de imágenes llamado pacio volcara emociones e ideas, previa vi- tiempo del cuerpo.”
Duraremos más que el tiempo que editó la sión de los bellísimos tatuajes hindúes — Además de dibujos, en las imágenes hay
que se realizan con significado ritual en palabras y frases contundentes, como la
platense Ediciones Presente de Tamara Domenech. pies y manos de mujeres— y de los propios que da título al libro. Esa hermosa senten-
tatuajes que algunos de ellos tenían. cia estaba en el dibujo de una chica, que
De esta mescolanza de lo íntimo, lo ba- decidió escribir en el contorno de su ma-
POR MERCEDES HALFON paz, pirañas, corazones, rosas y diamantes rrial y lo ritual, surge toda una iconogra- no el lema de amor que tenían con su ex
Se supone que un tatuaje dura para toda fía adolescente que sorprende en la fili- novio. Pero, hay que decir que la idea de

D
uraremos más que el tiempo es el tí- la vida. Pero tiene la rara cualidad de pare- grana de su autenticidad. Lo que viene durar y perdurar, es la que hizo que los
tulo de una antología de tatuajes y cer siempre recién pintado, una muestra de de lejos y parece trasmitirse vía tinta san- mundos de estos adolescentes hayan llega-
graffitis realizados por adolescentes los intereses de una persona en un momen- guínea, junto a lo nuevo y aun descono- do a nosotros. Con esa línea se abre la pre-
de zona sur de la provincia de Buenos Ai- to dado. Los graffitis son menos perdura- cido: garabatos darks y smiles, Simpsons gunta por la trascendencia (como dice el
res. Claro que no son tatuajes y graffitis re- bles, pero guardan un parecido. En ambos y Yingyang, nubes y rayos de tormenta, poema de Roberta Iannamico que prologa
ales, sino soñados y dibujados en hojas de se vuelcan dibujos y palabras valiosas, im- marcas deportivas como si fueran clubs el libro “No me lavo más la mano/ toqué
carpeta, a partir de las consignas y el estí- portantes para alguien. Pueden ser ilusio- de fútbol, clubs de fútbol, rosarios, sim- el universo infinito”) parte de la vida, pero
mulo de Lanfranco Ezpeleta, un artista y nes, gritos acallados o simplemente capri- bolitos de la paz, pirañas, corazones, ro- también de todo proceso artístico. Como
docente de plástica. Trabajó con alumnos chos: algo bello y sin finalidad. Duraremos sas y diamantes. Lanfranco Ezpeleta ex- dice Ezpeleta: “Esta edición es la posibili-
de entre 12 y 18 años de Valentín Alsina, más que el tiempo es el título de una antolo- plica acerca de los dibujos: “Me sorpren- dad de mostrar y compartir lo que pien-
Villa Caraza, Villa Jardín y Monte Chingo- gía de tatuajes y graffitis realizados por ado- den las capas de información indescifra- san y sienten los jóvenes, que su produc-
lo; el resultado fueron cien dibujos que lescentes de zona sur de la provincia de ble y misteriosa que aparecen, el camu- ción circule y sea valorada en distintos cir-
ahora forman parte de un bello librito de Buenos Aires. Claro que no son tatuajes y flaje es increíble. Puedo volver a obser- cuitos y sobre todo que ellos amplíen su
imágenes editado por la platense Ediciones graffitis reales, sino soñados y dibujados en varlos una y otra vez y descubrir cosas espectro y puedan considerar su trabajo
Presente De esta mescolanza de lo íntimo, hojas de carpeta, a partir de las consignas y nuevas. Estos dibujos son obras de arte. creativo como un hecho artístico. Debo
lo barrial y lo ritual, surge toda una icono- el estímulo de Lanfranco Ezpeleta, un artis- Poseen un lenguaje plástico y un poder decir que no todo es color de rosas, la vida
grafía adolescente que sorprende en la fili- ta y docente de plástica. Trabajó con alum- de síntesis notables.” de muchos de mis alumnos es muy dura,
grana de su autenticidad. Lo que viene de nos de entre 12 y 18 años de Valentín Alsi- Tanto entusiasmo provocaron los trabajos pero pese a lo que les pasa, admiro su
lejos y parece trasmitirse vía tinta sanguí- na, Villa Caraza, Villa Jardín y Monte en él y en los chicos que armaron una fuerza, alegría y entusiasmo.”
nea, junto a lo nuevo y aun desconocido: Chingolo; el resultado fueron cien dibujos muestra que estuvo colgada de octubre a Es ese impulso hacia delante lo que hace
garabatos darks y smiles, Simpsons y Ying- que ahora forman parte de un bello librito noviembre en Oficina Proyectista. Con el estos dibujos tan frescos, jóvenes eterna-
yang, nubes y rayos de tormenta, marcas de imágenes editado por la platense Edicio- cierre llegó el libro. La impulsora fue Tama- mente, que contagian energía a quién se
deportivas como si fueran clubs de fútbol, nes Presente. ra Domenech, poeta y agitadora cultural de detenga en su superficie, como un mural
clubs de fútbol, rosarios, simbolitos de la Pensar el papel como una extensión de la La Plata, que con su sello Ediciones Presen- recién pintado.

14 I 3.1.15 I RADAR
DESPEDIDAS A los 70 años,
de forma inesperada –se le detectó
un cancer intratable que lo mató en
días– murió Lemmy Kilmister,
cantante de Motörhead y personaje
legendario que influenció a
generaciones –del punk a Metallica,
todo es impensable sin su banda
veloz y furiosa– y fue parte
fundamental del primer rock
fundacional, como plomo de Jimi
Hendrix e integrante de Hawkwind.
Carismático, mujeriego, excesivo,
talentoso y terriblemente simpático,
la muerte de Lemmy despertó una
oleada de verdadera tristeza, el adiós
a un integrante de una especie casi
extinguida.

POR SERGIO MARCHI


Somos Motörhead y tocamos rock and roll.” Du-
rante cuarenta años, Lemmy presentó así a su má-
quina trituradora de sonido; más que una gentileza RÁPIDO Y
FURIOSO
se trataba de una declaración de principios. A los 70
años, la máquina dijo basta, y Lemmy se murió. “Según
parece, todavía soy indestructible”, dijo a mediados de
2015 el hombre que hoy todo el rock llora. No es para
menos: ya no los fabrican así.
Sería una pena rendirle tributo al hombre que dijo
que bebía una botella de Jack Daniels por día “la necesi-
te o no”, porque sería quedarse con el estereotipo del re-
viente y pasar por alto a una estrella de rock que supo
serlo sin necesidad de escándalo. La leyenda de Lemmy
se forjó en vida, no solo por haber llevado una existen-
cia de alta cilindrada o haber hecho de Motörhead la
banda más ruidosa de la historia. Lemmy tenía convic-
ciones y mucha inteligencia, combinada con el humor
como herramienta asociada a un estilo de vida que mor-
día la banquina de la autodestrucción, pero que dejó
una obra de veintitrés álbumes que influyeron decisiva-
mente sobre otros músicos, que afectaron a no menos
de tres o cuatro estilos, y que hicieron felices a treinta
millones de seguidores. No es poco.
Sin ir muy lejos, habría que darle una buena escucha- proyecto de Lemmy, que por problemas con sus papeles Cavern. “Aquello fue pura magia”, recordó Kilmister que
da a Bad Magic (“Magia mala”, un título gracioso y lleno tuvo que abandonar Inglaterra. Pero Pappo, de él se tra- siempre defendió a Los Beatles por sobre Los Rolling
de sarcasmo), el disco que Motörhead editó este año. No ta, podía volver a su país natal y reflotar su carrera. Años Stones, ya que conocía sus orígenes y desconfiaba del
parece obra de un hombre que camina hacia el ocaso por después, cuando le preguntaron a Lemmy por Pappo di- aparato de comunicación que publicitaba a los Stones
culpa de sus propios excesos, sino otro disco más de Mo- jo no conocerlo, y el Carpo se vengó una noche inolvi- como “chicos malos” y ponía a Los Beatles como obe-
törhead, sin nada nuevo, pero tampoco aflojando el dable en el hipódromo de La Plata, cuando Riff fue so- dientes angelitos. “Era exactamente al revés”, afirmaba
tranco. Palo puro y duro de un rock and roll que porte de la banda de Lemmy. Reforzó de tal modo su con su mirada de águila.
Lemmy reinventó a su gusto aguardentoso y directo, ha- equipamento que luego del show de su banda, Motörhe- Pero el andar de Lemmy en el rock surge mucho antes
ce cuarenta años atrás, cuando tenía suficiente rodaje en ad sonaba como un mosquito. Juntos no hubieran podi- con el primer impacto de Elvis Presley, el aullido feroz
su osamenta como para que ninguna aseguradora le ex- do ir a la par. de Little Richard, que supo incorporar a su propio estilo
tendiera una póliza. “Nací en la víspera de Navidad de 1945 como Ian en forma de carraspera perpetua, y grupos locales como
Lemmy debe ser el único caso de un rockero expulsa- Fraser Kilmister, cinco semanas prematuro, y con un Johnny Kid & The Pirates. Se integró a varias bandas de
do de una banda conocida por su variado consumo de hermoso cabello dorado que, para deleite de mi estrafa- poca altitud como The Motown Sect, The Rainmakers y
alucinógenos, a raíz de un problema con las drogas. Eso laria progenitora, se me cayó a los cinco dias. No tenía The Rockin’ Vickers, pero su primer gran trabajo fue co-
sucedió cuando lo echaron de Hawkwind, grupo pione- cejas, ni uñas, y era de un rojo brillante. Mi recuerdo mo plomo de Jimi Hendrix, “el más brillante guitarrista
ro del stoner rock, “por un problema con las drogas más temprano es el de estar gritando; a qué o por qué, que se haya visto, y que probablemente vaya a verse ja-
equivocadas”, de acuerdo a su visión del asunto. Hawk- desconozco. Probablemente una rabieta, o ya había co- más”. Lo consideraba, además de buen músico, un tipo
wind había incorporado a Lemmy en 1971, porque se menzado a ensayar. Siempre fui un niño precoz. A mi justo: “Si yo le conseguía diez ácidos, me daba tres y se
había quedado sin bajista; él era guitarrista pero con tal padre no le gustaba. Supongo que se puede decir que él tomaba los otros siete: juntos”. Estar cerca de Hendrix,
de sumarse aceptó el bajo y decidió aporrearlo como una y yo no nos llevábamos; se fue a los tres meses”. Así co- también le posibilitó dedicarse a otro hábito: las mujeres.
guitarra, creando una sonoridad única, audible en “Sil- mienza Lemmy a narrar su historia, sin sutilezas ni Él las estimó en mil, pero la leyenda siempre duplicó esa
ver Machine”, el gran éxito de Hawkwind, que Lemmy amortiguación en su autobiografía titulada White Line cifra donde hubo algunas argentinas.
cantó en 1972, y luego en todo lo que hiciera. Tres años Fever. El título tiene varias acepciones, porque la “fie- En 40 años de Motörhead (más The Head Cat, su
después, a Lemmy lo arrestaron por tenencia de cocaína bre de la línea blanca” puede aludir tanto a la cocaína proyecto rockabilly con Slim Jim Phantom de Stray
en la frontera canadiense, y el grupo pagó su fianza, por- como a la fiebre de la ruta; males de los que Lemmy era Cats), Lemmy se fue convirtiendo en ser de inoxidable
que no lograron reemplazarlo a tiempo. Luego del show portador gustoso. acero británico que aquí se despide. Para Metallica y
lo echaron: si hubiese consumido las mismas drogas que A los doce años, el rock and roll le pegó en el plexo so- Anthrax fue como un Dios; para Ozzy Osbourne, Dave
el resto, eso hubiera sido solamente un gaje del oficio. lar y desarrolló la fiebre de la música que lo llevó muy le- Grohl y Gene Simmons, entre muchos otros, un grande
Es a partir de eso, que Lemmy sufrió como una trai- jos de una infancia sin padre, que sin embargo Lemmy entre grandes. Parecía inmortal, pero le detectaron un
ción, que nace Motörhead, nombre que se utiliza para recuerda como muy buena, porque tuvo los mimos de su cáncer incurable. Pragmático como siempre, celebró sus
aludir a los motoqueros de cuero, rock y rabia. Por ese madre y su abuela en exclusividad. Lejos, en su caso, po- 70 años en el Rainbow (su segundo hogar), se fue a su
1975, había un guitarrista argentino merodeando los al- día ser ir a Liverpool para ver una banda llamada The casa a meditar con su videojuego preferido. Con el joys-
rededores, que estuvo en los primeros ensayos del nuevo Beatles, que tocaba en un sucucho conocido como The tick en la mano lo sorprendió el game over.

RADAR I 3.1.16 I 15
REEL-UNREEL , 2011.

NO CRUCES EL PUENTE ANTES DE LLEGAR AL RÍO, 2008.

LA MANCHA
HUMANA
TORNADO, 2000-2010. REEL-UNREEL, 2011.

ARTE Nacido en Bélgica pero residente del DF mexicano planteada por la muestra actualmente en
curso en el Malba.
me y pensar desde cero –explica-.Todo tiene materializar esta idea”. en cuestión son No cruces el puente antes de situación. En el caso de Tornado fue una mo un juguete. En la primera obra concen-
que ocurrir de manera casual, mientras to- La relación entre la gráfica y la acción en llegar al río (2008), Tornado (2000-2010) y pieza mucho más individual, un recorri- tra hasta el extremo la línea humana que se
desde mediados de los años 90, Francis Alÿs Explica el curador sobre este punto: mo el metro o preparo la comida”. Aunque los proyectos de Alÿs es casi de rebote mu- Reel-Unreel (Enrollar/desenrollar) (2011), do personal de diez años, donde fueron arma en los bordes de un mundo próspero
“Son los capítulos de un ensayo virtual so- su estudio ocupa las tres plantas de una an- tuo. Los dibujos, pinturas e incluso textos que coinciden en la metodología de trabajo cambiando las intenciones detrás del frente a otro fatigado, exhausto y empobre-
representa realidades sociales y políticas como el cruce de bre las relaciones posibles de la pintura y tigua casa de 1736, situada en la Plaza Lore- clarifican el sentido y la forma que busca y en concluir en videos como registros de proyecto”. cido. En la segunda, desplaza el sentido de
fronteras, el beneficio y el detrimento del progreso, las la acción”.
¿Será sólo eso? Cabe preguntarse, sin em-
to de México DF, una zona fronteriza entre para sus acciones, y estos, a la vez, alimen- un proceso estético. Más allá de las definiciones estéticas de la guerra y de sus imágenes multiplicadas en
el centro urbano histórico y un barrio ilegal, tan el contenido de la obra producida en su Alÿs explica que No cruces el puente antes las que parten estos proyectos, el artista los medios creando una representación pro-
áreas de conflicto globales y la guerra. Ahora presenta en bargo, qué es lo que está negociando aquí el Alÿs no es un artista de taller. Su verdadero estudio a manera de ejercicios mentales. de llegar al río consistió en un puente cons- asegura que el “motor” de las acciones es pia alejada de lo estrictamente bélico.
artista más allá de lo que explica el curador, campo de operaciones es la calle, por la que Ni si quisiera puede considerar las pintu- truido por niños con pequeños barcos para la empatía con los habitantes de las ciuda- En Tornado, Alÿs cuenta su obsesión por
el Malba, con curaduría de Cuauhtémoc Medina, la qué se puede percibir tensando el concepto siempre pasea con varios cuadernos a cues- ras como bocetos de las acciones, pues más cruzar el Estrecho de Gibraltar, acción que des, quienes se convierten en colaborado- esos inmensos remolinos de tierra que se le-
muestra Relato de una negociación donde expone tres de de negociar. Quizá habría que poner el én-
fasis en otra palabra que nombra a esta
tas. En ellos trabaja con el mismo frenesí bien funcionan en paralelo, y en muchos había hecho previamente con barcos reales res y hasta protagonistas de sus acciones. vantan de la superficie y generan formas
caótico que contagia la ciudad: “Siempre casos son autónomas. entre Cuba y Florida (2006); donde el con- Un contacto que busca entender el con- abstractas que fuera del plano son violentas.
sus videos más contundentes: No cruces el puente antes muestra: “relato”. Alguna vez Francis Alÿs tengo cinco o seis proyectos que se desarro- Los dos procesos se retroalimentan uno al cepto de puente es una metáfora a la lejanía texto local, y lograr que ellos comprendan Tornado es su obra más poética, concentra-
dijo injustamente sobre sí mismo que no llan en paralelo. Es mi única forma de avan- otro. “Yo necesito dibujar, pintar, escribir cultural y social de dos regiones. el sentido de su trabajo. da en la fascinación por una forma inusual
de llegar al río, Tornado y Reel-Unreel. era bueno en ningún soporte y agregó que zar, pegando saltos de una historia a otra”. –explica Alÿs– para poder avanzar en la pro- Mientras Tornado fue un proceso más ínti- En ese sentido si bien son disímiles los tres que adopta la tierra y aquí se desentiende de
realmente el soporte en que plasma su obra La negociación, que se despliega en la ducción de una acción determinada en un mo que duró una década durante la cual el proyectos y ciudades donde se desarrolla- lo que sucede cuando el tornado aterriza en
no es para él esencial, lo esencial es la narra- muestra del Malba, es un ejercicio usual sitio determinado, son dos actividades que artista persiguió los remolinos formados en ron, Alÿs considera que ofrecen una lectura un pueblo o ciudad y lo arrasa todo. Alÿs
POR CRISTINA CIVALE flicto de las comunidades. El artista, naci- ción, contar una historia. Entonces podría en la metodología artística de Alÿs en dos se rebotan, pero que es necesario, pues las la zona de Milpa Alta como un exorcismo amplia de su modo de producción, de su aquí retira la forma humana y se concentra
do en Bélgica donde desarrolló sus dotes pensarse la negociación como otra cosa. Co- sentidos. Primero, en la correlación entre pinturas me ayudan a tomar decisiones y del “horror” causado por la violencia en el ubicación como artista, y permite múltiples sólo en la diáfana belleza de un fenómeno

E
l artista belga-mexicano Francis Alÿs de arquitecto, se mudó a México DF en mo la de un artista que negocia con la ten- su obra gráfica –dibujo, pintura, fotogra- hasta financiar las acciones que no son lu- país en la primera década del siglo XXI. interpretaciones por parte del espectador. Es de la naturaleza demoledor.
(Amberes,1959) hace estallar las sa- 1995 y fue en esta ciudad donde comenzó dencias del mercado al poner la narración fía– y sus acciones que concluyen en vide- crativas. Es una economía de producción El tercer proyecto, Reel-Unreel, registra por esto que la exposición se aleja de un Cada obra expuesta es un relato que el
las del Malba con su muestra inqui- a desplegar sus dotes artísticas siempre adelante y quizá se fuerce la interpretación os; segundo, en el diálogo con el contexto que se dio de manera bastante natural, for- el juego de los niños en Afganistán al gi- montaje saturado para apostar más por un mismo artista expone ante una negociación
sidora Relato de una negociación donde ex- preocupado en el devenir controvertido de del guión curatorial en enfrentar como zona geopolítico de las localidades donde pro- tuita, y me ha permitido a veces hacer pro- rar una rueda, y él invitó a los chicos a recorrido didáctico “claro y directo” sobre que va más allá de la pelea por los soportes
pone, unidos por el guión curatorial del los pueblos de aquí y de allá. de negociación y quizá confrontación todos duce sus proyectos. ducciones que duran hasta diez años, y eso usar los carretes de películas destruidas su concepto estético sin necesidad de textos que la representan, la negociación es atre-
prestigioso curador y crítico mexicano Alÿs a lo largo de más de 20 años produ- los soportes que Alÿs aplica para contar una “Es una doble negociación, una perso- me permite cierta libertad dentro de las li- por la guerra. explicativos más que las mismas imágenes verse a contar una historia desplegada en
Cuauhtémoc Medina, tres de sus videos jo un cuerpo de obra en el que puso el historia: su objetivo supremo. nal y una negociación con la geopolítica mitaciones de cualquier producción en Mé- “No soy director de cine –cuenta– en- desplegadas en sala. cualquier soporte que permita que la narra-
más contundentes en cuanto a la represen- acento en la producción de sus videos pe- Si tomamos cada una de las obras expues- alrededor de cualquier trabajo”, afirma el xico o en cualquier otro país”, concluye. tonces no soy alguien que llega a dar ór- No cruces el puente antes de llegar al río y ción deseada por el artista luzca y se estrelle
tación de sus inquietudes y de su imagina- ro también en la pintura, la performance y tas como capítulos de un ensayo sobre la so- artista. “Un método creativo en el que el A Alÿs no le interesa si su obra toma la denes para grabar un video; sólo pongo Reel-Unreel podrían hermanarse en una con el mejor brillo que le quepa. Contar
rio. Se trata de No cruces el puente antes de la fotografía. Soportes en eclosión y com- ciedad contemporánea la negociación se soporte queda en segundo plano frente a forma de un rollo de película, un video o las reglas del juego y dejo que éste se misma preocupación que se planta en lo so- una historia es lo que cuenta y es allí donde
llegar al río , Tornado y Reel-Unreel. plementariedad. traslada al contenido de su relato, algo que la narrativa” y sigue contando: “No tengo una poesía; su preocupación se centra en desarrolle bajo la improvisación de los cial. La primera en las locuras que suceden se instala el eje de este relato negociado que
Alÿs aplica métodos alegóricos y poéticos Sus videos son el núcleo duro de su tra- está por fuera de la obra y tiene que ver con una formación artística, yo llegué a Méxi- narrar historias de sitios representativos, participantes, yo sólo registro cómo se hoy con las masas migrantes y los cruces hoy podemos apreciar en el Malba.
para representar realidades sociales y polí- bajo que se completa también con dibu- las situaciones concretas donde el artista co como arquitecto, y no soy bueno en hasta cierto punto, de la condición margi- desarrolla y cuál es su conclusión; me masivos de fronteras; la segunda ubicada en
ticas tales como el cruce de fronteras, el jos, pinturas y objetos que alargan la repre- apunta sus intereses. “Nunca fue muy bue- ninguna disciplina, pero eso también per- nal y periférica de la sociedad en crisis. pongo en un papel de espectador o de la guerra de Afganistán, se presente a través Relato de una negociación de Francis
beneficio y el detrimento del llamado pro- sentación de lo que cada uno de ellos, los no”, confiesa Francis Alÿs, “con el orden, ni mite que no me interese el medio en par- Es el caso de los tres proyectos que inte- interlocutor. A veces la pieza no va hacia de un juego que el artista le plantea a dos Alÿs se puede visitar en el Museo de Arte
greso y los encuadres tanto locales como videos, indaga y en esta contienda de so- con los esquemas, ni con el sistema de tra- ticular; yo desarrollo el proyecto con la gran la exposición del Malba que ya pasó donde yo quiero, pero es parte del juego niños a los que enfrenta ante un rollo de pe- Latinoamericano de Buenos Aires (Malba),
globales del tránsito en las áreas de con- portes parecería plantarse la negociación bajo metódico. Soy muy malo para centrar- idea y busco cuál es lo más adecuado para por el museo Tamayo de México. Las obras porque soy sólo la chispa que provoca la lícula que los chicos usan precisamente co- Figueroa Alcorta 3415. Hasta el 15 de febrero.

16 I 3.1.16 I RADAR RADAR I 3.1.16 I 17


TEATRO MÚSICA
INE
VITA
BLES

El Diario de Adán y Eva Vallista


Esta obra de Mark Twain fue estrenada en Buenos Aires hace “Mujer de los valles de Lerma y Calchaquíes, del Noroeste
quince años atrás y se mantuvo en cartel hasta fines de los noven- argentino, mujer del silencio, trabajadora y luchadora”, escribe
ta. En 2015 volvió, en lo que significó el retorno a las tablas locales Mariana Baraj, acompañando la edicion de su nuevo disco, el
de Miguel Angel Solá en un papel que hizo propio y por el que es sexto de una carrera solista que empezó en el 2002, con la
muy recordado. Ahora lo acompaña la joven actriz Paula Cancio. edición de Lumbre. Y agrega, completando la explicación del
El espectáculo está estructurado en dos tiempos. Una es la bautismo de su flamante trabajo: “En la figura de la mujer
emisión despedida de un ciclo radiofónico de los años 50, ideado, vallista puedo reconocer la figura de mi abuela, nacida en el
adaptado e interpretado por una brillante intelectual española lla- interior de la Argentina, quien por su condición humilde murió
mada Eloísa Vallespeso, y un versátil actor uruguayo, Dalmacio sin conocer el mar”. Compuesto, interpretado, arreglado y pro-
Avena. Esto se intercala y complementa con un emotivo y desopi- ducido todo por ella, Vallista es un disco solista a ultranza,
lante reportaje radial, hecho al ya octogenario Dalmacio, por una salvo por un invitado de lujo, nada menos que Gustavo
joven periodista. Dirigida por Manuel González Gil. Santaolalla en el segundo tema del álbum: “Aguacero”.
Estreno el viernes 15 de enero. Los viernes, sábados y Despojado y crudo, integrado por apenas nueve canciones de
domingos a las 20 en el Teatro Apolo, plena raíz folklórica, con un color rústico, orgánico y despoja-
Avenida Corrientes 1372. Entrada: $ 350. do, Vallista es un paso más allá de una carrera solista que
recién se abrió a sus composiciones y sus arreglos en Churita

Casa Valentina
(2010), su cuarto disco. “Mujer vallista, no necesitas de
maquillajes, simple es tu viaje”, canta Mariana Baraj en el
Este enero el teatro comercial de Buenos Aires renueva su team que bautiza el disco, y de alguna forma también encar-
cartelera con algunas propuestas divertidas para mitigar el ago- na el punto más despojado del particular viaje de su música.
bio y atravesar el verano en la ciudad. Entre ellas está Casa

Violencia
Valentina, de Harvey Fierstein, el mismo autor del célebre musi-
cal de La jaula de las locas. La comedia está situada en el año
1962. Casa Valentina es una residencia de fin de semana Justo sobre el pitazo final del año, los platenses El Mató a un
donde un grupo de señores pertenecientes a distintos sectores Policia Motorizado comienzan a mostrar su nueva música con la
de la sociedad –militares, banqueros, jueces, activistas gays– edición de un EP conteniendo cuatro flamantes temas, graba-
sacan literalmente afuera la mujer que llevan adentro. Con el dos en abril de este año en los legendarios estudios Ion. A tres
visto bueno del dueño de casa y su mujer, una mujer que logra años de La Dinastía Scorpio, su último trabajo de estudio, el
entender mucho más que lo que su época le permite. Con quinteto regresa al rito de los EP, que siempre les ha rendido
Gustavo Garzón, Fabián Vena, Diego Ramos, Nicolás Scarpino, tanto, al punto que sus primeros logros llegaron de la mano de
Boy Olmi, Roly Serrano, Pepe Novoa, María Leal y Mariela este formato, con trabajos consagratorios como Navidad de
Asensio. Dirección de José María Muscari. reserva (2005) y Un millon de euros (2006). Además del tema
Los miércoles, jueves y viernes a las 21, los sábados a las que bautiza el EP, la hermosa y simple “Aire fresco” –que lo cie-
20.30 y 22.30 y los domingos a las 20.30 en el Teatro rra– es la cancion que permite vislumbrar un nuevo horizonte
Picadilly, Corrientes 1524. Entrada: $ 400. para esta banda emblemática de la nueva escena local.

POR
SALÍ MAR DEL PLATA VERANO 2016 SANDRA
MARTÍNEZ

EL BAR MÁS RUTERO VISITA A LA FÁBRICA

M E
atías Merlo es seguramente el bartender más conoci- n las últimas temporadas Mar del Plata vive una era
do de Mar del Plata, no sólo por los carteles donde dorada cervecera, con una multiplicación explosiva de
posa como modelo para marcas de bebida o ropa, si- locales que ofrecen una buena muestra de marcas pe-
no especialmente por su genial Rico Tiki Bar, el lugar que ha- queñas de todo el país. Pero hay que reconocerlo, esta revolu-
ce años supo traer la cultura coctelera de la California costera ción empezó con Antares. La cervecería marplatense cumplió
de los sesentas, con su vibra surfer y la influencia polinesia, a en diciembre 17 años desde aquel emprendimiento de amigos
la Argentina. Ya afianzado, el año pasado Matías sumó un que impuso un estilo propio con su primer brew pub y, entre
nuevo espacio, a escasos cincuenta metros del original. Para los numerosos hits de una marca que sabe cómo renovarse
dotarlo de personalidad propia, volvió a la misma fuente de permanentemente, se encuentra el flamante “bar de la fábri-
inspiración, solo que esta vez homenajea a la California rute- ca”. La idea surgió durante los encuentros que se generaban
ra. Desde la Gilera de 1949 que Merlo restauró personalmen- informalmente en la planta elaboradora, donde solían recibir
te y ahora decora la entrada, hasta la gráfica que se despliega a otros amantes de la cerveza y terminaban “ordeñando” los
en llamativos murales, la ambientación de R/T Garage está tanques de acero sin un lugar cómodo para disfrutar la bebi-
inspirada en las insignias y los tatuajes de los clubes de moto- da y la charla. Esto los decidió a montar un espacio para ami-
queros –popularizados recientemente por la serie Sons of gos y clientes, un sector bonito y muy luminoso, con mesas
Anarchy– más un ligero toque pirata como infaltable referen- comunitarias y una barra con una larga fila de canillas para
cia a la presencia marítima local. despachar sus variedades. El bar fue un éxito y pasó de abrir
Su coctelería también tiene identidad propia, con una origi- exclusivamente los viernes, a sumar los jueves y sábados. Los
nal propuesta de tragos para armar. Una petaca con la base visitantes compran botellas, recargan sus botellones y realizan
alcohólica, donde se lucen las espirituosas con maceraciones una visita guiada, con una detallada explicación de la elabora-
caseras; luego, la bebida sin alcohol para combinar, hielo e ción de la cerveza Antares e incluso participan, si la ocasión
instrucciones conforman el kit que, además de dar como re- amerita, de una cocción.
sultado excelentes combinaciones, es también excusa para la El tour cervecero tiene un costo de $75 e incluye un vaso de
charla y la experimentación (rondando los $160, rinde cua- la marca y una degustación de cuatro variedades. Además, se
tro vasos de trago corto). Para los que prefieren quedar en pueden pedir tantas pintas extras como se desee (desde $55):
manos más expertas, el equipo de bartenders preparan otros en este momento hay 15 estilos disponibles, incluyendo clá-
tragos de la casa (desde $80) que vale la pena probar, como sicas, especiales, de estación, la selección del Brew Master y
el Menester, con whisky, té de durazno, miel, jugo de pome- la “cerveza de pizarrón”, como llaman a sus creaciones más
lo, limón y lavanda. audaces y ocasionales. También suelen sorprender con algún
La cocina, donde las tapas que se van renovando por estación, cervecero amigo presentando sus productos, o una degusta-
suma puntos extra. Hay picada para dos ($160), pizzas, sándwi- ción de sidra. Y, en los últimos meses, se sumó el food truck
ches braseados y buenas tapas (promedio $90 cada plato). Con Hamburgo, que con sus apariciones esporádicas aporta la pa-
la parrilla recién estrenada, el combo imperdible es el del chori R/T Garage queda en Alem 3728. Teléfono: (0223) 577-0380. ta gastronómica que le estaba faltando al lugar.
Bristol (en pan casero, con varias salsas y papas bastón) más una Horario de atención: todos los días de 19 a 4. Happy hour Paseo ideal para una tarde nublada o ventosa. Una mirada
botella de Negroni, a $120. Los Hells Angels aprueban. hasta las 21. distinta a la cultura playera que tanto conocemos.

18 I 3.1.16 I RADAR
DVD CINE TELEVISIÓN

La patota Clásicos de estreno The Wolfpack


Discutido, polémico, admirado y criticado casi por partes iguales, No hay mejor explicación para este seleccionado de grandes Aislados de la sociedad en un departamento del Lower East
el opus dos en solitario de Santiago Mitre (codirector de El amor- films rescatados de otras épocas en copias impecables y que Side de Manhattan, los hermanos Angulo aprendieron todo lo
primera parte, coguionista de varios de los films de Pablo Trapero regresa cada tanto al cine del Malba, que la que ofrece el pro- que saben acerca del mundo exterior a través de las películas
y autor y director de El estudiante) fue una de las películas argenti- pio programa: “Una nueva edición de este ciclo permanente que ven. Apodados “The Wolfpack” (“la manada de lobos”), los
nas del año que acaba de irse. Tras obtener el premio mayor en que se caracteriza por llevar al público clásicos del cine argenti- hermanos pasaron sus infancias interpretando sus largometrajes
la Semana de la Crítica en Cannes, escrita por Mitre y Mariano no y extranjero que no podían verse en buenas condiciones en favoritos usando elementos, vestuarios y escenografías de fabri-
Llinás, La patota no es otra cosa que la remake libre de una pelí- nuestro país”. En esta edición se verán copias nuevas de, entre cación casera y cierta sofisticación. Sin amigos, viviendo de la
cula que en su época, los tempranos años 60, supo ser muy otras, La calesita (Hugo del Carril, 1963), Los venerables todos asistencia social, hoy alimentan su curiosidad y creatividad con
popular y también incendiaria; una obra del mismo título, que diri- (Antin, 1962), La tierra del fuego se apaga (Emilio Fernández, más películas, lo cual les permite escapar de su de encierro y
gió Daniel Tinayre sobre guión de Eduardo Borrás y con el prota- 1955), Pandemonium (Matsumoto, 1972), Cordero de Dios soledad; aunque todo cambia cuando uno de ellos se escapa y
gónico de Mirtha Legrand. Esta nueva versión la tiene a Dolores (Miklos Jancso, 1971), Nací para tí (Irving Rapper, 1958) y la dinámica de la casa se ve radicalmente transformada. Cuando
Fonzi, muy bien en el papel de Paulina, una joven maestra que Pasaron las grullas (Kalatozov, 1957). También se exhibirán títu- termina el documental de Crystal Moselle –que fue sensación en
sufre una violación por parte de sus alumnos en una escuela rural los recuperados en ediciones anteriores como El cuchillo bajo Sundance, el año pasado–, las múltiples preguntas que plantean
de Misiones; adaptando aquel clásico nacional a tiempos y polé- el agua, de Roman Polanski; Alphaville, de Jean-Luc Godard; están bien lejos de haber sido contestadas: nos quedamos pen-
micas actuales esta es por muchas razones y como lo dijo el pro- Escenas de caza en Baviera, de Peter Fleischmann, y entre sando en ellas, en estos muchachos, y en mil aspectos de sus
pio Mitre, una película moral, y la actuación consagratoria de otros, el extraordinario Shock Corridor, de Sam Fuller. condiciones de existencia –morales, legales, psicológicos–
Fonzi, quien atravesó con convicción la filmación de escenas Durante todo enero en el Malba, Av. Figueroa Alcorta 3415. durante semanas. No pasó por los cines ni el dvd local.
ásperas y difíciles junto a su padre en la ficción, Oscar Martínez. Por Netflix

18 comidas
Duelo al sol Cinco años después de su producción llega a las salas esta Nos habíamos ratoneado...
Beyond the Reach es el título de esta película que pasó hace película del director Jorge Coira. Su argumento se divide en ... tanto Dos años atrás, esta película fue una de las tantas pro-
unos meses por los cines sin gran repercusión. Ben (Jeremy varias historias paralelas: un músico callejero se reencuentra ducciones locales de bajo presupuesto que pasan por las salas
Irvine) es un guía de caza que vive en el suroeste de Estados con el amor de su vida; en otras dos borrachos desayunan tra- argentinas sin que nadie se entere. Sin embargo, aunque más no
Unidos con su novia, Laina (Hanna Mangan Lawrence). Cuando gos con mariscos; a la vez que un hombre cocina, cocina y sea por su tema, el documentalista Marcelo Raimon debería haber
ella parte a la universidad y él queda solo, acepta un trabajo que cocina para la mujer que nunca llega; dos hombres se quieren, llamado un poco más la atención con este trabajo que explora los
le encarga el millonario y poderoso John Madec (Michael pero se esconden; una cocinera sueña con ser cantante; una años del “destape argentino”, expresión que no se refería tan solo
Douglas), quien quiere salir de cacería por el desierto de Mojave joven quiere lo que un hombre no da, mientras un camarero se al fenómeno de los desnudos y el sexo de pronto visibles en la
en busca de un ejemplar salvaje para agregar a su colección de muere por ella; un macedonio está perdido por una pena de pantalla y las revistas post dictadura, sino también a una suerte de
trofeos. Pero una vez en marcha, algo sale trágicamente mal: Ben amor en Santiago; una pareja de ancianos desayuna y cena en apertura cultural y mental más amplia que se vivió en el país a par-
queda incriminado en una muerte accidental y el deporte favorito silencio. Todas estas historias están destinadas a cruzarse a lo tir de fines de 1983. Prestan testimonio, entre otros, Noemí Alan,
de Madec pasa a ser un juego mortal entre seres humanos; entre largo de un único día, en una película que mezcla, disculpen la Silvia Pérez y Beatriz Salomón, Jorge Guinzburg (a quien está
poderosos y pequeños. A Douglas e Irvine los acompañan Patricia cursilería, los asuntos del corazón con los del estómago. dedicada la película) Carlos Ulanovsky, y Anibal Di Salvo.
Bethune y Ronny Cox, bajo dirección de Jean-Baptiste Léonetti. Domingos a las 18, en el Malba, Av. Figueroa Alcorta 3415. Por Qubit.tv

PARÍS EN LA FELIZ
L
a calle Güemes alberga el centro comercial más coqueto

FOTOS: PABLO MEHANNA


de Mar del Plata y, entre las numerosas tiendas de moda
y restaurantes, se ubica también un precioso hotel bouti-
que. Apenas 27 habitaciones, piscina cubierta y un bello spa
son algunas de las comodidades que ofrece el Sainte Jeanne,
compitiendo con soltura con los clásicos cinco estrellas como el
Hermitage o el Sheraton. A tono con esto, no le podía faltar
una propuesta gastronómica acorde. El restaurante, abierto a
los huéspedes pero también al público general, se llama L´Epo-
que Bistro, aunque la mayoría lo conoce simplemente por el
nombre del hotel.
Una terraza con sombrillas aledaña a la vereda es el sector favo-
rito para los días soleados. Suele estar muy concurrido, pero
atravesando el salón también hay un lindo jardín, más tranqui-
lo y con las mesas de hierro forjado más espaciadas. El interior,
elegante y moderno, con una amplia barra de madera oscura
dominando el lugar, es un escenario tan adecuado para un al-
muerzo ligero en medio de un día de compras como para una
cena romántica.
El entorno francés se traduce en la carta en platos de influencia
gala pero también mediterránea: tartare de salmón con mouse
de palta ($160); ensalada de rúcula, nueces, tomates confitados,
brie y langostinos ($130); raviolones de pato en salsa de crema y
hierbas ($155) son algunas de las opciones.
La hora del té merece un párrafo propio. Muy recomendado el
blend en hebras (de marca Tealosophie, a $38) de la casa, que se
sirve en teteras antiguas de plata. Los scones ($23) con dulce y
manteca son muy buenos, pero la estrella son las tortas (desde
$45), de sabor exquisito y presentación impecable. La pastelería
puede comprarse también para llevar en la pequeña tienda take
away adyacente al hotel, donde ofrecen sus tortas en tamaño
grande o individual, además de croissants, pain au chocolat y la
especialidad de la casa, los macarons, todo presentado en una
El bar de la fábrica de Antares queda en 12 de Octubre L’Epoque Bistro (Hotel Sainte Jeanne) queda en Güemes
7749. Teléfono: (0223) 481-8202. Jueves a sábado de 15 a caja de diseño. En resumen, una experiencia para dejar Mar del 2850. Teléfono: (0223) 420-9200. Horario de atención:
20. Visitas guiadas: bardelafabrica@cervezaantares.com. Plata por unos minutos y soñarse en alguna callecita parisina. todos los días de 8 al cierre.

RADAR I 3.1.16 I 19
DÉJAME QUE
TE CUENTE
Empezó a hacer historieta bastante “tarde”, hace menos de diez años –antes solamente
H I S T O R I E TA
dibujaba–. Y lo hizo inspirada en voces de la historieta autobiográfica como Julia Wertz y Julie Doucet,
voces femeninas que, hasta entonces, Power Paola desconocía. Así editó Virus tropical, su primer
libro basado en sus recuerdos de infancia en Colombia y Ecuador y ahora acaba de editar –después de
publicarlo online en Historietas reales– QP (Eramos nosotros), un registro de los ocho años de vida en
pareja con su ex, una novela gráfica que deja en claro su mayor don: saber capturar los instantes de la vida,
momentos que después terminan siendo recuerdos o ni siquiera eso. Entre la enorme cantidad de historieta
autobiográfica disponible, Power Paola es distinta por su falta de solemnidad y paradójicamente, de ombliguismo:
parece más interesada en la vida de los demás que en la suya propia.

POR JUAN MANUEL DOMÍNGUEZ pero ella entiende que no lo es más que tos. Todos sabemos que se va a acabar el logra mezclar una sensación onírica, una
ninguna otra: su milagro radica en su fas- amor, pero nos engañamos un poco. Si realmente basada en la experiencia y cier-

A
lguna vez Jane Austen dijo que “las cinación con los demás, con el otro, y no sería muy aburrido. Lo que apareció ta idea romántica, pero cotidiana, del vín-
tonterías dejan de serlo cuando con bajar eso a una página. No hay bron- también es mi recorrido en la historieta, culo con los demás y su siempre acechan-
son realizadas de forma atrevida ce de la confesión, como la misma Power como fue cambiando mi forma de dibu- te fin. En QP no vemos primer beso, no
por gente con sensibilidad.” Power Paola, Paola dice: “En el momento en que veo jar. Tiene una continuidad: hice una no- vemos primera vez, ni siquiera discusio-
nombre de pluma de Paola Gaviria, y sus dibujadas las situaciones que, antes, me vela gráfica sin planearlo.” QP apareció nes terminales: es una radiografía de ins-
modos autobiográficos en las historietas habían hecho daño dejan de atormentar- en la web, semana a semana, en Historie- tantes varios, como los de cualquier pare-
no solo representan perfectamente esa fra- me, pierden de inmediato ese peso que tas Reales, un bastión online que ayudó a, ja, pero que su autora, a la manera de un
se, sino que un poco son alterativos de tenían en mi cabeza. Incluso llegan al primero, la unión y después la promoción orfebre, aunque primero con el instinto,
ellas. ¿Qué sería una tontería a la hora de punto de sentirse banales.” de una nueva generación de historietistas dota de valor. “La historieta me ayuda co-
registrar lo autobiográfico? ¿Ignorar ins- En esa calma, en ese registro puntilloso argentinos y latinoamericanos. “Había mo espejo. Materializarla me ayuda, tera-
tantes “importantes” y denegar, por ejem- pero que entiende el medio y sus silencios que hacer una página semanal. Fue una péuticamente hablando. La persona que
plo, la importancia de esas memorias XS, y sus blancos como pocos autores, Power suerte, ya que como recién comenzaba yo era cuando hice QP era mucho más dra-
las más frecuentes? Power Paola posee, Paola captura instantes, entiende a la per- no podía hacer mas que eso”. mática. Todo lo sentía fuerte. Lo pasaba
por suerte aunque no extrañamente, tres fección (o una perfecta imperfección) có- Más allá del impacto de las confesiones al papel y lo miraba y me ayudaba: no es
libros publicados en nuestro país y en to- mo respiramos nuestros recuerdos, cómo de Wertz y Doucet, ¿qué fue lo que deto- tan grave, no era para tanto. Pero tam-
dos ellos cuestiona qué podría llamarse van desgranándose infancias o amores en nó la autobiografía en Power Paola? “No bién es cierto que cuando generaba estas
tontería y qué no. El primero fue Virus ese limbo que somos día a día. Y, aquí su puedo salirme a un mundo que no co- páginas, no lo pensé como libro. Lo cier-
tropical, que generó –por sincera, dibujos milagro, sabe cómo crear un antídoto que nozco. No me lo puedo inventar. Puedo, to es que como tenía Historietas Reales,
blanquinegros y género– una eterna com- no busca ser cura pero sí bálsamo. Power quizás, pero con cosas que conozco: ¿de todos los viernes, lo que más me daba
paración en todos los países donde ha si- Paola cuenta que no siempre la historieta dónde más voy a sacarlas si no? Apenas vueltas, lo que tenía a mano, era lo que
do editado con Marjane Satrapi, la autora era una opción: “Cuando empecé a hacer comencé pensaba que lo que hacía no era dibujaba. Me gusta hacerle caso a mi in-
de Persépolis. Sus sucesores son los boce- historietas, las hacía sobre mi vida coti- gracioso, que no pasaba nada. El mismo tuición. Si estoy viendo mujeres embara-
tos del Diario de Power Paola y QP (Éra- diana. Muy inspirada en la autora nortea- Quique fue alguien que me convenció, zadas todo el tiempo, ¿por qué las estoy
mos nosotros). mericana Julia Wertz. En ella y en Julie que me empujó. Muchas de las cosas que viendo yo? Seguramente algo me está ha-
Si hay una marca de agua en lo auto- Doucet y sus trabajos también autobio- muestro, que cuento, son momentos que blando a mí de eso. Y justo sueño que es-
biográfico que es brújula y norte en Po- gráficos. Pero yo veía el trabajo de Wertz uno se olvida. La historieta era como cap- toy embrazada. Trato de estar consciente
wer Paola tiene que ver con su acerca- y pensaba que quería hacer algo así. Antes turar un poco esos instantes. En el caso de lo que estoy sintiendo y que me está
miento, con la forma de reconstruir ins- no leía cómics, empecé muy tarde, alrede- de QP, esos momentos que uno convivió llamando la atención del exterior.”
tantes que van desde sus primeros diecio- dor del 2006. Siempre había pintado y con alguien que lo sintió tan fuerte, ins- Power Paola insiste con una máxima
cho años de vida en Ecuador y Colombia dibujado, pero nunca me había interesa- tantes que después terminan siendo sim- que guía tanto sus libros como sus traba-
(Virus Tropical) hasta momentos de una do en hacer historietas. Pero cuando las plemente recuerdos. O a veces ni siquiera jos en fanzines y revistas alrededor del
relación de casi ocho años que fue deter- descubrí, cuando descubrí estas voces fe- eso. Era bueno agarrarlos en el momento mundo (y sus entrevistas dibujadas, una
minante en el pasaje de ser una artista meninas, que no estaba acostumbrada a que sucedían e irlos transformando en especie de quién-es-quién de la historieta
plástica a abrazar el, por ese entonces leer y menos en historieta, me inspiré y una historia.” para cualquier avezado o neófito en el gé-
desconocido por ella, mundo de las his- empecé haciendo historias de mi pareja. Y En ese “recortar y pegar” de Power Pao- nero): “No solo yo estoy contando mi vi-
torietas (QP). Hay mucha autobiografía con Quique nos conocemos hace ocho la hay algo distinto. Su filosa amabilidad. da: hay cosas alrededor mío.” Entre esas
en el mundo de las historietas. Demasia- años y ya no somos pareja.” No hay momentos que fuercen lecturas, cosas, por ejemplo, siempre están las ciu-
da, sobre todo en los últimos quince que busquen ser resignificados. Algunos dades: Buenos Aires, Quito, Medellín,
años. Las hay de todos los calibres y ta- DE A UNA PÁGINA POR VEZ son pesados (los instantes más violentos Sidney, Cali, Viena, Barcelona, París, San
maños: de construcción orfebre, de mo- El último trabajo de Power Paola publi- de familia en Virus tropical, con mandatos Salvador. Y sin pecar de realismo, o deta-
dos desbarrancados, con más ánimo de cado en Argentina (bajo el sello de Li- o con incertidumbres frente a la mens- lles demasiado rígidos, PP siempre sabe
levante de señoritas indies, con agenda niers, Editorial Común) es QP (Éramos truación) pero otros, simples, vienen re- cómo traducir también esa ciudad, algo
furiosa, con sinceridad ñoña, con ñoñez nosotros) y es, también, el registro de sus cubiertos no tanto de una melancolía (al- que se extrapola a sus habitaciones (si está
de cámara, con real intriga por el día a primeros pasos en el mundo de los co- go hay) sino de una física forma de poder relajado el aire de la misma, si está flotan-
día. En ese infinito salón de espejos que mics como autora. “En ese momento, traducir aquello que son los demás cuan- do la tensión familiar, si hay una elastici-
es la autobiografía, Power Paola es distin- una editorial chilena quería publicarme, y do ya no están con nosotros. Si la histo- dad perdida entre dos amantes): “Me pa-
ta. ¿Por qué? Porque no parece forzar yo justo salía de esa relación. Pensé que rieta es el tiempo espacial y la memoria rece que las mujeres son más detallistas.
ningún tipo de lectura, o incluso identi- sería genial tener una cosa material donde recrea imágenes de forma caricaturesca, De Doucet me gustaba que podías ver los
ficación. Su vida es excepcional, seguro, viva todo ese tiempo que estuvimos jun- Power Paola comprende a la perfección y detalles: que hay una cerveza debajo de la

20 I 3.1.16 I RADAR
FOTO: XAVIER MARTIN

“Mi historieta es
autobiográfica porque
no puedo salirme a un
mundo que no conozco.
No me lo puedo inventar.
Muchas de las cosas que
muestro, que cuento, son
momentos que uno se
olvida. La historieta era
como capturar esos
instantes. En el caso de
QP, se trata de momentos
de convivencia que se
sintieron tan fuerte,
instantes que después
se desvanecen y que era
bueno atrapar cuando
sucedían y transformarlos
en una historia”
POWER PAOLA

parte del colectivo Chick on Comics ha


aprendido a dibujar al otro: “Hay una
cosa muy íntima cuando el otro es dibu-
jado. Yo dibujo en el subte, y la gente se
siente a veces incómoda. Esa relación,
del diálogo con el otro, me funciona
mucho. No solo para el cuadro en la pa-
red, sino en el qué pasa antes de eso.” Y
sigue: “Ese diálogo me ayuda a pensar
diferente. Me hace ir al afuera, anula un
poco el trabajo con el yo, con lo egocén-
trico. Me libera. Fui muy tímida. Siem-
pre me costó hablarles a los demás y fue
una decisión consciente dejar de serlo.
Un 31 de diciembre en Medellín lo deci-
dí: iba a pintar gente y a hacer mi tesis.
Invitaba a personas todos los días para
retratarlos y así conocí gente. Siempre
uní las cosas que necesitaba para mí con
una experiencia artística. Como para que
no fuera tan terrible.”
Por contar una experiencia de vida
desde una mirada femenina y al estar esa
experiencia muy marcada por la cultura
local Virus tropical fue de inmediato aso-
ciado a Persépolis, la obra autobiográfica
disruptiva de Marjane Satrapi, devenida
película, que narra su crecimiento en
disconformidad en un Irán que transi-
mesa, que hay un ratoncito. Todas esas donde escribe él sus líneas y sus diálogos. el límite. A mí hay cosas que no me gus- ciona del sha a la revolución. No ayuda a
cosas me hablan de ese personaje. Las sin- La hicimos cuando nos separábamos. Es tan para mí. Sí funcionan para la historia. la comparación que en la actualidad, Po-
gularidades de cada ciudad, o habitación, ficción en parte porque habla sobre una Es como si fuera un pintor y pintara sola- wer Paola está trabajando junto a un
me parecen eso mismo. Por ejemplo, una situación que nunca existió, que me mente frutas. Yo uso la autobiografía para equipo más grande para convertir Virus
Colombia llena de indigentes. Eso hace muestra tocando música en vivo. La fui- narrar porque no tengo otra manera de tropical en una película. Es más, en el te-
que hable la historia.” mos armando entre los dos y era nuestra sacar la información para contar las histo- rreno de la creación femenina de relatos
despedida como pareja. Hicimos una fic- rias que quiero contar. Y hay cosas que en cómic suele usarse el término femeni-
LOS OTROS ción real. Necesitaba investigar esa cosa me parece que si las cuento sería sensacio- no de una forma entre perezosa y hermé-
“Si hay una búsqueda particular, más con la voz del otro, y no ser yo quien se la nalismo y ayudan, o no, a la historia. Hay tica: “No puedo volverme otra voz. Y es
que en la historieta en la vida misma, vie- ponga. Aprendí a copiar el diálogo del cosas como dibujarme desnuda que uno femenina. Hay cosas que hacen los hom-
ne siendo que me interesa el diálogo. Lo otro, a ver cómo se expresa la gente como podría cuestionar. En el último libro hay bres que puede darle atributos femeni-
que pasa con el otro. Que no es lo mismo algo realmente valioso.” una parte pornográfica, y está porque me nos a su creación, como Decur, o Lucía
para ti que para mí: si hablamos de una Power Paola en varias de sus historietas interesa mostrar todas las cosas que pasa Brutta, que uno podría decir que posee
conversación con otro, tú tendrás una de se muestra en situaciones íntimas, que cualquier persona. Lo muestro sin mali- una energía masculina. Siento que lo
una forma y yo de otra distinta. Por más van desde el sexo explícito hasta la congo- cia. Todos podemos identificarnos de al- mío es energía masculina y femenina.
que haya similitudes en sensibilidades o ja por la muerte sorpresiva de un conoci- guna u otra manera leyendo eso, contan- No me siento encasillada. No me gusta
no, cada charla es única. En cada diálogo do o un familiar, o cómo aparece la dis- do como sucede.” encasillarme y no me siento encasillada.
se arma un mundo”, dice Power Paola y tancia entre dos personas que tienen una En sus entrevistas a otros historietistas, Antes me interesaba mucho que me en-
lo ejemplifica con el final de la edición lo- relación excepcional. ¿Ve en algún lugar donde cada cual se dibuja y escribe sus tendieran, pero cada vez me preocupa
cal de QP: “Algo que me pasó, en el final el límite de un género donde a veces en líneas, o en sus retratos (en diferentes menos. Hay disfrute en el no entendi-
de la relación y la historieta, es que yo le pos de mostrar se pierde en narración y se festivales y bienales a retratado a cente- miento, que las cosas se cuenten lentas y
ponía una voz a Quique, e hicimos una gana en explotación sentimental? “Juzgo nares de desconocidos), la artista que es sin ninguna prisa.”

RADAR I 3.1.16 I 21
SERIES Ya empezó la segunda temporada de Transparent, que explora la sexualidad
y la identidad en una familia judía de Los Angeles

SER Y PARECER
POR PAULA VAZQUEZ PRIETO que ha comenzado una lenta transforma- condicionamientos históricos y la repre- religiosa o familiar, es una práctica cons-
ción para adquirir su nueva identidad: sión autoimpuesta. En Transparent, el tante en la serie: alrededor de la mesa, del

E
l universo queer parece haber en- Maura. Además de afrontar los trata- pasado es vital para sus personajes, para altar o de la tumba. Esas prácticas de ce-
contrado un espacio de desplie- mientos con hormonas, las charlas en el comprender sus fracasos, sus insatisfac- lebración, que estrechan y estallan víncu-
gue y exploración en la exitosa centro LGTB, el encuentro de nuevas ciones, el rumbo hacia donde quieren los, resultan fundamentales para la diná-
serie de Amazon, Transparent, estrenada amistades y la definición de una nueva dirigirse y las elecciones que han marca- mica social, para el intercambio con el
con gran revuelo el año pasado y que vida como mujer trans, Maura intenta do sus vidas. El paso firme de Maura, al otro que es la llave del propio conoci-
por estos días ha puesto en streaming su romper con la norma que gobernaba su que parece haber llegado después de to- miento. Si la primera temporada comen-
segunda temporada completa. Lumino- vida hasta el momento: el secreto. Esa do un camino de marchas y contramar- zaba con una reunión íntima, confesio-
sa, excéntrica, desprejuiciada, la apuesta potencia de la revelación hace eclosión en chas, de ocultamiento y negación, en el naria, la segunda arranca con una boda a
de Jill Soloway (productora de Six Feet el seno de la vida familiar sin atisbos de que se siente por primera vez segura de todo trapo, con trajes blancos y música
Under, United States of Tara y directora dramatismo ni solemnidad sino que So- lo que quiere, quiebra el sostén de todo sacra, con fotografías familiares y tortas
de la independiente American Delight) loway no solo nos enseña que el género un andamiaje de apariencias que lenta- de dos pisos. Como no podía ser de otra
excede todos los pronósticos y se inter- es una construcción cultural, que la vida mente empieza a resquebrajarse. Sarah manera, todo termina en desastre. Pero
na con desparpajo en la vida de la poco sexual es compleja y escapa a las etique- se separa y retoma un amor lésbico ado- ese desastre es parte del transcurrir de la
convencional familia Pfefferman que vi- tas, y que no hay familias perfectas, sino lescente, Josh lucha con sus amores in- vida, en el que esos grandes días de reve-
ve un poco a los tumbos en la zona más que además nos confirma que nunca hay constantes a partir de su paternidad re- lación, en los que se sale del clóset, o se
chic de Los Ángeles. Académicos presti- que perder el sentido del humor. En cién descubierta, y Ali desentraña la his- abandona a una pareja en plena fiesta, o
giosos, productores musicales cool, jó- Transparent la risa es una descarga, es una toria familiar a partir de su propio fraca- se descubre que se es padre de un chico
venes fracasadas, cuarentonas sexies e válvula de escape; pero además es la que so y sus nuevas expectativas. En esas his- de 17 años, son una estación más de la
insatisfechas, todos los condimentos de quiebra toda aparente estabilidad, es la torias dispersas y unidas al mismo tiem- vorágine existencial.
Transparent parecían ofrecer un cóctel que confirma que no hay respuestas ab- po, no hay ni hubo cierres o clausuras Si el pasado en la primera temporada
de vida urbana y moderna en problemas solutas ni estados inalterables. sino esperas, que se condensan y flore- era privado, ahora es histórico: el lesbia-
que Soloway desarticula llevando al lí- Si es el humor el que le permite a Solo- cen esta nueva temporada. nismo en los últimos días de la Repúbli-
mite cada elección. Nada es lo que pa- way eludir esa ola de corrección política Las relaciones en el seno del universo ca de Weimar, las discusiones del femi-
rece, nada es transparente; ni la familia, que inunda los nuevos tiempos, también familiar han sido claves en el trabajo de nismo setentista sobre el patriarcado, y
ni la sexualidad, ni la cuestión judía. es el que habilita a los herederos Pfeffer- Jill Soloway: lo eran en Six Feet Under el vínculo entre judaísmo y sexualidad.
Todos y cada uno de sus personajes ha- man a revisar el propio pasado silencia- –aquella mirada sardónica sobre la muer- Transparent pone en escena las distintas
bitan, con sus conflictos, en un mundo do e incursionar sin pruritos en ese te- te y el entierro como núcleos del negocio formas de ser hombre, de ser padre, de
tan real como extraño, mundo en el que rreno farragoso que es la propia identi- y la unión familiar–, en la indie Ameri- ser lesbiana, judío o feminista. Todo su
gravitan con dolores y dificultades, pero dad y la del mundo que los rodea. Sarah can Delight –en la que la genial Kathryn entramado discurre por esas venas abier-
que sobrellevan con una innata calidez (Amy Landecker), Josh (Jay Duplass) y Hahn, que en Transparent interpreta a la tas a una realidad que escapa a esa anhe-
y una vitalidad contagiosa que los eleva Ali (Gaby Hoffman) batallan en cada novia rabino de Josh, es un ama de casa lada trasparencia, en la que los límites
por encima de las miserias que a todas episodio con esos misterios que marca- aburrida que se lleva a su casa a la strip- son más permeables, en la que andamos
luces parecían insuperables. ron su crianza y que tiñen de incerti- per Juno Temple para que le haga de ni- a tientas, descubriendo quienes somos
¿Quiénes son estos Pfefferman? Son lo dumbre su presente, con su propia vida ñera– y es el centro de Transparent. Todo día a día, celebrando logros y pérdidas,
que los Addams considerarían una fami- como hombres y mujeres, como padres, su universo se nutre de espacios cotidia- cometiendo errores y pidiendo discul-
lia muy normal. Los conocimos hace un como adultos. Ese pasado familiar se fil- nos salvajemente intervenidos por lo im- pas. Lo trascendente de la existencia se
año, en una de esas cenas familiares en las tra en videos caseros y filmaciones hoga- previsto, de conversaciones habituales juega en esas confusiones, en esos secre-
que se confiesan grandes secretos. Separa- reñas que ponen en escena, al modo de que se tornan reflexiones políticas, de tos revelados al pasar, en esas familias
do hace años, Mort Pfefferman (Jeffrey un rompecabezas, esa historia menguada chistes involuntarios que ponen en crisis que hacen de lo prohibido el motor del
Tambor) les cuenta a sus hijos adultos por los tabúes sexuales y religiosos, los situaciones importantes. La ceremonia, descubrimiento.

22 I 3.1.16 I RADAR
valedecir

EL PEREZOSO FUMÓN
Aunque ningún debate se arregle con balacera, éste -sin duda- se trata de un tiro
por la culata. Ocurre que, en un intento por desalentar el consumo sostenido de
marihuana entre purretes, el gobierno australiano no tuvo mejor idea que lanzar
una seguidilla de propagandas estelarizadas por un perezoso (el mamífero des-
dentado de andar lento, con uñas largas y cola rudimentaria) tamaño humano, an-
tropomórfico, que, lejos de estimular la concientización, ha provisto de mascota
simbólica a cantidad de fumones locales. Y no tan locales, amén de la viralización
global de Stoner Sloth (en criollo, “Perezoso Drogón”), la criatura en cuestión.
Criatura que –con moño en la cabellera y guardapolvos- no logra terminar un exa-
men del colegio por estar tan, tan en la nebulosa. Ni siquiera verbaliza como la
gente (es un animal, después de todo) en una fiesta con pares, ni comprende
exactamente qué es… la sal, y acaba pasando a su madre una ensalada cuando
ella le pide la sustancia cristalina durante una cena familiar. “Estás peor cuando
has usado cannabis”, sentencia cada spot pergeñado por las autoridades de
Nueva Gales del Sur, estado más antiguo de Australia.
Mientras tanto, diarios del globo se hacen eco del bicho aletargado y la equívoca
propuesta (finalmente, estudios han determinado que, en reuniones, la marihuana
baja el estrés social, y, en personas con déficit de atención, ayuda a la concentra-
ción en el estudio). “La campaña que no conseguirá que dejes la marihuana”,
asegura el diario El País respecto a estos videos que no solo no han asustado a
los adolescentes: se han vuelto sensación internetiana, inspirando numerosos
memes satíricos y videos en ídem tono. De hecho, a tal punto el entusiasmo ge-
neralizado, que el National Cannabis Prevention and Information Centre (NCPI) ha
puesto el grito en el cielo, desvinculándose del proyecto, pidiendo que se “respe-
te la inteligencia de los jóvenes, evitando este tipo de hipérboles”. Como fuere, el
perezoso continúa dominando el debate en las redes, y –por supuesto- no ha fal-
tado el entrepreneur que, aprovechando la popularidad del extraño personaje, ha
lanzado remeras donde se lo ve en su gloriosa vellosidad con la sentencia “Pasa-
me la sal”. Una monada.

I
R A D A R 3.1.16 I 23
FA N Un artista elige su obra preferida:
Alejandro Montaldo y The Clock, de Christian Marclay.

Alejandro Montaldo nació en


San Fernando, en 1982. Estudió entre
2001 y 2007 en la Escuela Regina Pa-
cis. En 2013 asistió al curso “Del tex-
to a la obra / De la obra al texto” de
Graciela Speranza en UTDT; y al taller
“El texto de la obra”, a cargo de Silvia
Gurfein. Obtuvo en 2015 Mención en
el Salón Banco Nación; en 2012 el 2°
Premio Adquisición BCRA; en 2009 el
1° Premio Adquisición Banco Provin-
cia y Mención en el Salón Municipal
Manuel Belgrano. Integró la muestra
Video Joven Argentino en el Mamba
en 2015 y en el C. C. Matucana 100,
Santiago de Chile, en 2014; ese año
fue seleccionado para la XIX Bienal
Internacional Santa Cruz de la Sierra,
Bolivia, y para el Premio Klemm. Par-
ticipó en 2013 de la Bienal Arte Jo-
ven. Expuso individualmente en la
Galería Fiebre con las muestras Todo
lo que necesitás es un póster (2015) y
Noviembre o cualquier otro (2013).
Participa actualmente de la Beca
FNA-Conti.
www.alejandromontaldo.wix.com/
alejandromontaldo

RELOJ, NO MARQUES LAS HORAS


POR ALEJANDRO MONTALDO guiente posición. Es el sonido del ins- encuentro en la habitación de enfrente el reloj del cartel anotador sobre las tri-
tante mecanizado, que se hace visible en con su compañera ocasional de aventu- bunas, no pude dejar de ver al público

N
o recuerdo en qué momento di las apariciones en pantalla de los relojes, ras, pendiente a su vez del suyo. Hasta asistente al partido, quien segundos an-
con The Clock y supe de Chris- pero que no es otra cosa que el esquele- el momento, las escenas que venía vien- tes mostrara unos nervios inusitados, ce-
tian Marclay. Sí, en cambio, la to cinematográfico: instantes que se su- do para mí eran nuevas; aunque las sa- lebrar estrepitosamente la corresponden-
fuente que me puso al corriente de su ceden, del modo en que una línea es bía del pasado del cine, se presentaban cia del plano del reloj maltrecho con el
existencia: Internet. Se trata de una pelí- una sucesión de puntos, pero con la par- ante mí por primera vez. Pero la apari- reloj del mundo.
cula de 24 horas reproducida en loop, ticularidad de que sus puntos establecen ción del famoso arqueólogo, ídolo de mi Me interesa que las obras hagan de su
compuesta por miles de fragmentos de una asimilación simultánea con el mun- infancia, actuando tal como lo hiciera medio un elemento constructivo de su
películas en los que se evidencia la hora do. Sus puntos son los del mundo. tantas veces en mi VHS grabado de la sentido. Tras 24 horas de reproducción,
exacta de la escena, sea por la aparición The Clock es el resultado de una idea tele, me desestabilizó. ¿El mismo India- la película vuelve a comenzar. Pero ese
de un reloj en cuadro o por mención de muy simple; pero su empresa fue titáni- na Jones que antes obrara según sus pro- fin y el recomienzo consecuente son
los personajes, editados de manera tal ca. Algo similar me ocurre al hacer mis pias determinaciones, con libertad e in- imposibles de identificar: cualquier cua-
que todas las horas del día quedan re- obras aunque, desde luego, en otra esca- transigencia heroicas, estaba ahora sien- dro podría ser el final; cualquier cuadro
presentadas en sucesión cronológica. El la: durante el proceso de materialización do subordinado a los caprichos de la podría ser el principio. Todos los cua-
film es reproducido en sincronía con la de una idea me doy cuenta (recién cuan- obra? Lejos de brindarme la confianza dros son a la vez el final y el principio.
hora oficial, de modo que al verse en la do empiezo a sentir cansancio, ya que de lo conocido, la aparición de la escena Lo que The Clock no cesa de mostrar es
pantalla un reloj dando las 9.27 de la cuando sé que puede llevar mucho tiem- me extrañó por completo. Después, na- justamente lo que ha perdido: el tiem-
mañana, son, en efecto, en la sala donde po hago un cálculo preventivo de lo que da pudo impedir que viera a todos los po. Sin un futuro y un pasado determi-
está siendo proyectado, las 9.27 de la podría insumir) de todo lo que me falta personajes de todas las películas traba- nados la obra se ensancha hasta volverse
mañana. No tuve la oportunidad de ver- para terminarla y de lo tedioso que será jando en función de la obra, actuando puro presente. Lo que me interesa en-
lo como corresponde. Solo vi segmentos ese trayecto, muchas veces repetitivo. La con el secreto propósito de hacer coinci- contrar en las obras, en el arte, es tal
de la obra en YouTube, con lo que la ex- satisfacción, al final, es grande. Si la re- dir sus relojes con el reloj del mundo. vez ese espacio que se abre como una
periencia de la sincronización con el compensa es proporcional a lo invertido Tuve la convicción de que los actores plataforma caminable sin mañana ni
mundo quedó excluida (aunque sigue en apenas alcanzo a dimensionar vagamen- calculaban el tiempo exacto de cada ac- ayer, para acercarme un poco más a al-
mis manos la posibilidad de darle play al te lo que es tener un equipo de trabajo ción; en sus miradas no leía otra cosa guna razón profunda mientras me arri-
video en el segundo indicado y así hacer sumergido frente a las pantallas durante que la preocupación por no fallar una mo a la certeza de que nada tiene senti-
coincidir los relojes que aparecen en la los años que demandó este proyecto. No milésima de segundo y así llevar la obra do. Acaso en mi trabajo consiga algo de
película con la hora real). reside aquí, sin embargo, mi principal a buen puerto. esto reconfigurando las cosas hacia un
Prefiero conservar el título de la obra identificación con la obra. Viendo un Hace poco volví a mirar algunos frag- fin para el que no fueron hechas, resta-
en inglés, su idioma original. A diferen- fragmento por internet, me asaltó una mentos de The Clock y esa misma sensa- llando el látigo, mal que me pese, con-
cia del conocido Tic-Tac pendular, el so- escena sumamente enquistada en mi ción se interpuso en el acto. Así, frente a tra Indiana Jones: la ganancia de espa-
nido de la articulación The Clock me memoria: el doctor Indiana Jones pen- una escena en la que un home run defi- cio compensatoria que The Clock obtu-
lleva a pensar en la rigurosidad de un se- diente de su reloj en la mesita de luz, re- nitorio en un partido de béisbol se con- vo a cambio de su pérdida de tiempo
gundero que se destraba y pasa a la si- sistiendo despierto hasta la hora de su creta con la incrustación de la pelota en sistemática.

24 I 3.1.16 I RADAR
RADARLIBROS
Es notable la capacidad
de Luis Gusmán para
ir incorporando en un
nuevo libro iconografía,
señas de identidad, marcas
y personajes de libros
anteriores, aunque se trate
de géneros o épocas
literarias muy diferentes.
Así, en Hasta que te conocí,
su última novela, un
policial negro, el lector
podría remontarse hasta el
comienzo mismo de El
frasquito, o detectar
personajes de Tennessee o
de cuentos como los de Lo
más oscuro del río. Pero a su
vez, esta nueva entrega no
deja de brillar con una luz
propia. Por varios motivos
se trata de una trama
inolvidable, con diálogos
cargados de sentido y
lirismo. En esta entrevista
Luis Gusmán explica las
lecturas y los hábitos que
confluyen en su trabajo
literario.

AMORES PERROS
POR SEBASTIÁN BASUALDO te o acaso estaba todavía escondido, la- abrió como un abanico y desde distintas de siempre hay una lectura tan lúcida co-
tente. En el caso de Luis Gusmán, esto se perspectivas comenzó a elaborar una obra mo reveladora de sus autores preferidos,


Nunca pensé mi obra como una to- da por partida doble y desde el principio donde todas las temáticas presentes en El Kafka, Borges, Joyce, Proust y Graham
talidad. Yo vivo libro a libro”, dice mismo de su carrera literaria con la publi- frasquito resultaron algo así como el mapa Greene, por nombrar sólo algunos. “Aho-
Luis Gusmán; y no tarda en nombrar cación de El frasquito en 1973, libro ya genético de su posterior narrativa, sólo ra bien, pensando en mis obsesiones o
a otros autores –como Piglia y Saer– para canónico y a la vez mítico, un poco de que evolucionando a la par de sus preo- mitologías, si no trabajo a partir de los
plantear lo que entiende por un proyecto culto y otro poco maldito, dentro de la li- cupaciones formales. El tratamiento sobre géneros podría correr el riesgo de repetir-
literario mucho más implícito que el su- teratura argentina que, por aquel enton- el lenguaje como constructor de múltiples me en algún punto. Entonces, ¿qué hace
yo. No es fácil para un escritor leer su ces, incomodó a la cultura oficial hasta el realidades, la historia y la política (basta la diferencia para mí? La trama. Ya no
propia obra, naturalmente; hay quienes extremo de prohibirlo. Original en su te- pensar en su novela Villa –1996– y el puedo escribir más sin trama. A veces te-
juzgan, incluso, que se trata de una tarea mática y en la fuerza narrativa de su esti- modo terriblemente genial con que abor- mo perder esa cosa lírica en la escritura,
imposible. Quizás la complejidad que en- lo, todo lo que significó El frasquito pudo dó la problemática de la dictadura militar cierta respiración. Me gusta mucho lo
traña hacer un recorrido por su obra esté haber resultado fatal para cualquier escri- a partir de dos personajes centrales), las que dice Proust, que cuando dejó de fu-
en el comienzo mismo. Que un escritor tor menor que, sin entender el contexto relaciones del hombre con la muerte y la mar le cambió la respiración y la puntua-
sea reconocido por un libro no tiene nada sociopolítico de los años setenta, se sintie- práctica del esoterismo, el sexo y el amor, ción. Me refiero, justamente, a esa cosa
de extraño, sobre todo si representa la ra convencido de haber encontrado una las mujeres y la amistad como punto de del acto físico de escribir. Por ahí es un
culminación de un proyecto estético des- fórmula literaria posible de ser repetida partida para el abordaje de problemáticas mito absolutamente personal. En mi ca-
arrollado a lo largo de toda su vida. Y no durante los años siguientes. Por fortuna, donde se cruza la mera contingencia, la so, ya está. No es mi preocupación en este
deja de ser cierto, también, que en esos en el caso de Luis Gusmán sucedió todo ética y lo imponderable, son apenas algu- momento”, afirma Gusmán haciendo re-
casos se suele ir al comienzo para buscar lo contrario y luego de la publicación de nos de los temas que aborda en su narra- ferencia al estilo de su prosa en Hasta que
todo aquello que se asomaba tímidamen- Brillos (1975) su búsqueda estética se tiva a la par de sus libros de ensayos don- te conocí, su reciente novela donde recu-
>> >

RADAR I 3.1.16 I 25
>> >
pera personajes de libros anteriores para cero anda por los veintipico de años y al inspector que su amigo no trae proble- hacer. Porque Dios hace y el Demonio
hilar de manera excepcional una trama Clara tiene cuarenta y tantos. Entonces, mas porque está muerto. Y el otro le res- destruye, y él era las dos cosas a la vez.
de relato policial que gira en torno al ase- obviamente, hablan distinto, se mueven ponde que no se confíe: a veces los muer- En Keops no le dije lo que quería porque
sinato de Silvio, un stripper, aparente- distinto por un mundo completamente tos traen más problemas que los vivos. Y esperaba decírselo al oído. Él desnudo y a
mente involucrado en el negocio de las diferente. Es muy simple corroborar esto es cierto, ¿o no?”. oscuras, con el foco que lo seguía, incli-
riñas con perros, que aparece un día cuando leés un texto en voz alta. Si no Si hay algo verdaderamente notable en nado sobre mí y a la vista de todos, y vos
muerto al costado del camino del Buen sos Borges puede resultar una imbecili- Hasta que te conocí, además de la preci- y yo diciéndole palabras de amor al oído.
Ayre junto a su pitbull. “Transcurridos dad o una frivolidad absoluta. Cuando sión de los diálogos y su prosa depurada, Tan lindo estaba que ni siquiera lo hubie-
unos días, Gutiérrez llamó por teléfono a los diálogos están bien sostenidos se nota es el modo con que Luis Gusmán resuel- ra tocado. Habría bastado con que acer-
Walenski para contarle que le había llega- mucho. En ese sentido la novela es muy ve técnicamente la estructura de la novela cara su mano a mi panza para que enten-
do el rumor de que Silvio había estado física. Yo necesito estar muy atento a para lograr que confluyan simultánea- diera que no era yo quien lo llamaba. En-
metido en la riña de perros. Al menos, esos signos, esas señales. mente las distintas tramas a modo de tonces, de bronca grité. Llamé a Dios y
eso es lo que se decía en algunos boliches Para quienes hayan leído la novela Ten- destinos paralelos. “Sin conocerse, Wa- me respondió el demonio. Y dijo algo
de Ramos y también en algunos gimna- nessee, llevada al cine por Mario Levín lenski y el inspector Bersani andaban por que no tendría que haberme dicho. No
sios”. Dicho así pareciera no haber nin- con el título de Sottovoce, los personajes los mismos lugares casi al mismo tiempo, soy el padre”.
gún elemento fuera de lo común o previ- de Walenski y Smith les resultarán tan como si el espíritu y el cuerpo de Silvio “Todo el capítulo del diario íntimo de
sible. Nada mejor que un asesinato, po- conocidos como el universo de los gim- los convocara. Hasta es posible que se Lucero está escrito por Marcelo Gargiulo
dría pensarse, para un policial negro o de nasios y los ambientes oscuros que solían hubiesen cruzado pero, de ser así, el ins- y editado por mí. Nosotros somos como
enigma, la construcción de un detective transitar a dúo. El resto se encontrará pector seguramente lo recordaría porque, un dúo. Es posible que yo nunca hubiera
antihéroe pero brillante, acaso arrojar da- “con un ex pesista que todavía se conser- ya en la escuela de policía, se había dis- encontrado ese tono”, dice Luis Gusmán,
tos falsos, varios sospechosos y desviar los vaba en forma. Posiblemente los brazos tinguido por no olvidar jamás una cara”. sonriendo.
indicios al estilo Chandler hasta su reso- aceitados, las muñequeras ennegrecidas y La construcción en par de los persona- No sé si hay muchos escritores que re-
lución final. la cadena de identificación le dieran un jes, ese dualismo tan característico de la conozcan que un capítulo se lo escri-
Sólo que Luis Gusmán le da una vuelta aspecto intimidante. Sin embargo, en su narrativa del autor de Dobles y bastardos bió un amigo.
de tuerca verdaderamente brillante al gé- mirada había cierta mansedumbre que se impone nuevamente pero a modo de –Sí, lo trabajamos entre los dos. Esa
nero y el asesinato resulta apenas una ex- desconcertaba. Podía parecer un hombre contraste, universos absolutamente irre- parte solamente. Ojo. ¡Tampoco le voy a
cusa o el punto de partida para algo mu- manso pero bastaba que viera una injus- conciliables por medio de Bersani (que dejar toda la novela! Para algo soy Bersa-
cho más entrañable. La verdad muchas ticia para que esa maquina de músculos debiera representar la ley) y Waleski (un ni, el que maneja las cosas soy yo. Algo
veces carga con el reflejo de la crueldad y en desuso se pusiera en movimiento con hombre acostumbrado a utilizar la fuerza similar hicimos en la novela El peletero y
la sospecha. Más allá de quién fue el cul- una furia como un modo de razonamiento) que lo escribió pésimo porque yo le dije: “Por
pable del asesinato de Silvio, la mentira inusitada”, según escribe el narrador de parecen al principio compartir el mismo favor, escribime un capítulo que transcu-
se mete en el recodo más íntimo de cada Hasta que te conocí poco antes de que se interés por develar quién fue el autor del rra en el puerto”. Y me escribió Moby
uno de los personajes. Mentiras hacia presente la injusticia materializada en Lu- asesinato de Silvio. “Walenski sospechaba Dick. Le tuve que bajar mucho el tono.
uno mismo o para cuidar a los demás o cero, una joven que llega al gimnasio Pla- que Bersani no era alguien que iba a re- Acá no, por suerte quedó uniforme. Es
cuidarse de los otros. Pero si ocultar es neta Cuerpo donde trabaja Walenski, nunciar fácilmente a descubrir quién ha- más, mi cuñada es montañista y me
mentir, habría que ver el daño que podría buscando a Silvio, el hombre del que se bía matado a Silvio. Por lo que habían mandó un material pero no me sirvió,
generarse una sociedad donde la mentira ha quedado embarazada y de un día para conversado con el inspector, advirtió que porque me parecía que desentonaba de-
no existiera en ninguna de sus formas. otro se encuentra desaparecido. Walenski a este no le importaba mucho el stripper, masiado. Me gusta mucho el tono que
En Hasta que te conocí, la mentira flu- tomará como un asunto personal la des- pero encontrar al culpable era una cues- logró Gargiulo. Yo no hubiera podido,
ye a tanta velocidad que uno no se da aparición de Silvio y no sólo por Lucero tión personal”. Sólo que en esta novela me parece.
cuenta de que se transformó en una sino porque hay algo pendiente entre es- nada es lo que parece y si bien puede ser Retomar personajes, a veces cambián-
cuestión casi ontológica hasta el final. tos dos hombres. Algo hay oculto entre cierto que somos a partir de la mirada del dole el nombre pero respetando sus
No hay una reflexión al respecto. Es Walenski y Silvio que viene de muy lejos otro la cuestión es que también hay de- características, por no decir su pasa-
notable. Los personajes viven, simple- y tiene relación con Smith, el gran ami- seos y motivaciones inconfesables. Por do, es algo que solés trabajar mucho a
mente. Son ellos y sus circunstancias. go de Walenski muerto de cáncer hace al- eso más que un enigma a revelar o la per- lo largo de tu obra. Y también la apari-
–Sí, en Hasta que te conocí, todos gunos años en Estados Unidos y que se le secución del móvil que llevó al asesinato ción de dúos, conformados por los
mienten; pero tampoco quería hacer aparece en sueños con la fuerza de un re- del stripper lo que hace Luis Gusmán es distintos personajes.
una cuestión caracterológica de los men- mordimiento. Una deuda no saldada. utilizar los mecanismos propios del poli- –En relación con la continuación de
tirosos. Necesitaba que se fuera notando Buscar una verdad puede ser al mismo cial negro para desplazarlo lenta, gradual- los personajes, sí, es cierto. Estoy pensan-
paulatinamente que mienten a través de tiempo una manera de ocultar otra. “Ha- mente hasta ubicar la mentira en el cen- do en Hueso, un personaje que aparece
la trama y de los diálogos. Y en esta no- bía escrito un capítulo en el que Smith se tro mismo de la escena del crimen y de siempre, desde La música de Frankie y
vela me parece que está mucho más lo- aparecía en una sesión espiritista pero lo ese modo enfrentar a los personajes a también en los cuentos, con distintos
grado por medio del diálogo que a través eliminé porque me pareció que era repe- partir de sus propios intereses. nombres. En la novela El peletero, Hueso
de la descripción del narrador. Me refie- tirme”, dice Gusmán. “Entonces aparece es el amigo de Landa. Ahí ya tengo otra
ro a sus características psicológicas. “Era en un sueño. ¿Nunca se te apareció un DOBLE DE CUERPOS pareja. Walenski y Smith, Piel y Hueso.
un hombre avaro que...”. A mí eso no muerto en algún sueño? Si estás en paz “Y si alguna vez leés esto, quiero que El único personaje solitario que tengo,
me sirve. En cambio, en un diálogo en el con el muerto, por ahí te aparece menos me creas. Van a preguntarte y vas a decir me parece, es Villa. Y es curioso porque
que el otro le contesta: “No te quiero dar en los sueños. Si no estás en paz, como es que no, que nunca conociste a tu papá. es justamente a partir de esa novela que
nada”. Ya está, el lector comenzó a cons- el caso de Walenski, por ahí te aparece Pero creeme que cuando lo vimos en el comienzo a darle más importancia a la
truirse la imagen del avaro por medio de mucho más debido a la culpa, o por escenario te sacudiste para abrazarlo, le construcción de los personajes. En cuan-
sus palabras y sus actos. Tal vez lo que otras cuestiones. Yo creo que todas estas tiraste las manitos. Me empujabas para to a Hasta que te conocí: Smith muere en
me llevó más trabajo fue la construcción mitologías están ya en El frasquito sólo que corriera hacia él. Silvio te miró, o eso Tennesse. Y Walenski ya era también pe-
de los personajes femeninos. En princi- que ahora aparecen atravesadas por otro creí, pero no supo ver más allá de mi sista. Sólo que trabajaba en un camión
pio porque tienen distintas edades; Lu- género. En un momento Walenski le dice piel. O quizás sí, y entonces no supo qué frigorífico. La cuestión era cómo conti-

26 I 3.1.16 I RADAR
FOTOS: ARNALDO PAMPILLÓN

nuar con esa historia teniendo un perso- digo que no haya novelas geniales que como Goyeneche. El como cantautor de rápido, a veces demasiado. No puedo es-
naje que había muerto. No me había pa- ronden esos temas, ahora recuerdo Vicio tango se llama Adrián Ventura. Cuando tar sin escribir. Pienso escribiendo. Todas
sado nunca. Y sobre los dúos, siempre me Propio de Pynchon, por ejemplo. Pero yo viaja a Mar del Plata dice que se llama las noches llego del trabajo y me siento
fascinaron. Ya están presentes desde El quería otra cosa. Yo diría que Hasta que te Omar Mortessi. Y ahí empieza la trama. unas horas a escribir. Me sale a veces de-
frasquito, con los mellizos VarelaVarelita. conocí, más que pertenecer al género poli- ¿Qué es lo interesante? Todos los años se masiado fácil.
Pienso ahora en Conrad, en esos dos per- cial se inscribe en una clase de relato de hacen festivales en Mar del Plata en don- ¿Te cambió la puntuación cuando de-
sonajes que se están batiendo a duelo du- ese estilo. Porque tampoco es una novela de lo imitan, pero él nunca va. Un día, jaste de fumar?
rante toda una novela, en Fierro y Cruz, o clásica desde esa perspectiva. De hecho, el tiene un problema de acúfenos, empieza a –Es muy lindo eso que dice Proust. No.
los mensajeros de Kafka. En el caso de crimen no tiene la menor importancia. A oír mal y decide no cantar más. Entonces Fumaba Jockey Club Suave, no tragaba el
Hasta que te conocí, me parece que de al- mí me gusta mucho leer novelas policia- se tiñe y se corta el pelo, se cambia el humo, los fines de semana no fumaba, en
guna manera Smith es reemplazado por el les. Me interesa la construcción de la tra- nombre y se anota en el concurso como vacaciones no fumaba. Nunca fui un fu-
inspector Bersani. Siguen siendo dúos; ma. Pero tienen que ser perfectas en al- imitador de él mismo. En el festival, ha- mador muy serio.
pero en este caso, imposibles, muy con- gún punto, por lo menos respecto a mí, blando con otros participantes, escucha
tradictorios. porque sino sufro de ansiedad y curiosi- cosas de su vida. Entonces comienza a
dad. Entonces me salteo páginas... Y si mezclarse aquello que vas olvidando y el
NEGRO PERO NO CLÁSICO salteás páginas ya está mal. No podría de- mito que otros construyen sobre vos. No
Luís Gusmán recuerda que ya desde la cir que esta novela sea específicamente todo lo que va a escuchar es lindo. Me in-
infancia le gustaba el género policial. Su policial. Cierta clase de detectives hoy me teresa ese mecanismo de construir la
abuelo, que era un gran lector, le leía no- parecen ridículos y patéticos. Hay pelícu- imagen de uno a partir del otro. Tengo
velas de piratas y policiales hasta altas ho- las maravillosas de esos tiempos como cien páginas, la escribí en dos cuadernos y
ras de la noche. “Debajo del puente de Cliente muerto no paga, una especie de co- no me entiendo la letra. No entiendo na-
Avellaneda, en Pavón y Mitre, había una media o sátira de esa clase de detectives. da de lo que escribí. O sea que esto va
librería de Dos por Uno. Es decir cuando No me interesan, realmente. Si me pre- por cuenta de mi memoria.
terminabas de leer tu libro, llevabas dos y guntás por alguna influencia, podría ha- ¿Cuánto tiempo te llevó escribir Hasta
Hasta que te conocí
te daban uno. Siempre iba con mi abuelo. blar del policial inglés, puede ser Nicholas que te conocí? Luis Gusmán
Cuando mi abuelo murió, le pedí a mi Blake. Fundamentalmente en mi caso la –Más que el tiempo de escribir, habla- Edhasa
abuela que por favor me dejara seguir cosa empieza bastante con Graham Gree- ría del tiempo de corregir. Escribo muy 280 páginas
yendo al Dos por Uno. Ahí leí Estefanía, ne y es ahí donde encontré la figura del
todas novelas que son de autores de wes- inspector Bersani, que me parecía un tér-
tern. Siempre empezaban así: ‘Cayó cuan mino medio, ya que no era detective ni
largo era’. Y todas las novelas de aventuras un comisario. Necesitaba tenerlo todo el
que no eran todavía las de Salgari. Me tiempo en la calle, circulando, porque si-
gusta pensar que de ahí proviene mi entu- no era un problema. No es fácil.
siasmo por cierta clase de tramas. Algo Los títulos de tus libros resultan siem-
que perdí durante años, y luego por suer- pre muy evocativos.
te pude recuperar.” –Sí, entre mis títulos preferidos están
¿Concebiste Hasta que te conocí des- Ni muerto has perdido tu nombre, que es
de el principio como una novela poli- una frase de la Odisea, Los muertos no
cial? mienten y En el corazón de junio. Onetti
–Si algo tenía claro era que no quería siempre titula con alguna cuestión con la
hacer una novela tumbera policial donde música: Los adioses es por una sonata de
enseguida aparecen tres drogadictos con- Beethoven. Me gusta. Mi próxima novela
sumiendo heroína. No quería de ninguna se va a titular Dos extraños, en la cual el
manera algo así y me cuidé mucho. No personaje es un cantor de tango, alguien

RADAR I 3.1.16 I 27
BAJO LA TIERRA
En su primera novela, Mariana Komiseroff logra un acertado retrato de la vida en el conurbano a través de las
vivencias de una familia llegada del Uruguay, desde la dictadura hasta los días de la crisis de 2001.

POR SALVADOR BIEDMA derse en guiños, se mete en un barrio que hijos) y sus grises. El padre del narrador co común para una primera novela. Ma-
oscila entre clase baja y media-baja y atra- está ausente y la madre trabaja casi todo riana Komiseroff, nacida en 1984, ya ha-

U
no termina ciertos libros y tiene viesa con igual intensidad una serie de el día, de modo que el Nari y su hermana bía publicado un e-book con cuatro cuen-
ganas de comentarlos con otros “grandes temas” (la inmigración, el abor- mayor, la Flaca, se hacen cargo de los dos tos (Fósforos mojados) y había obtenido el
lectores. Al llegar a la última pági- to, la muerte, las diferencias sociales den- chicos menores. La situación económica segundo lugar en el Premio Itaú de Cuen-
na de De este lado del charco, en cambio, la tro de la familia o del barrio, las desapari- de la familia mejora lentamente desde to Digital 2013. También participó en an-
sensación es que no hay nada por decir, ciones, un asentamiento ilegal, la violencia que Adrián consigue empleo en una pa- tologías y suele escribir reseñas sobre li-
que todo está ahí, en la novela. Se impul- de género) y detalles a primera vista trivia- nadería, lo que a la vez lo aleja de su casa. bros y obras de teatro.
sa, más bien, la introspección. Imágenes, les. Y en ningún momento se sobrecarga Bien dosificados, como parte de la coti- El epígrafe de su novela dice: “Uno no
escenas y personajes resuenan en la cabeza. el sabor de las tantas primeras veces que dianidad, se dejan ver ciertos fogonazos es de ninguna parte mientras no tenga
Cuando se presentó el libro, Claudia Pi- experiencia el protagonista. de la historia del país claramente recono- un muerto bajo la tierra”. La cita de
ñeiro dijo que había recordado la primera Su familia vive sin agua corriente, sin cibles, que hacen su parte en la trama e García Márquez alcanza un sentido ple-
escena –los chicos juegan a la escondida televisor ni teléfono. Cuando el tío Euge- inciden en la vida de los personajes. No no y da una vuelta de tuerca sobre el fi-
en el fondo de la casa– al ver un cañaveral. nio, en mejor posición económica, lleva al resulta azaroso que todo transcurra entre nal de esta historia sencilla, potente,
Lo mismo puede ocurrir con muchos Nari hasta el centro para que se encuentre la última dictadura militar y el final del muy bien contada.
otros momentos, paisajes o situaciones en con el padre en un bar (a escondidas de la gobierno de De la Rúa.
principio sencillos, que cualquiera conoce madre), el chico conoce lo que es un ca- “Mi madre se quejaba de que doña Co-
más o menos de cerca, escritos de tal mo- puchino, sus tres franjas de colores dife- ca siempre andaba metida en la política”,
do que quedan bullendo en la memoria. renciados, y, antes de tomarlo, piensa: dice el narrador en un momento. El len-
La novela de Komiseroff está narrada “Cuando uno revuelve, las cosas no vuel- guaje, con una delicada progresión de re-
por Adrián, el Nari. A través de 33 capítu- ven a ser las mismas”. gistros, suena natural. El habla del conur-
los breves –cada uno con un conflicto cla- Los primeros capítulos, que muestran la bano (los personajes muchas veces “tiran”
ro–, recorre buena parte de su vida, desde vida de los chicos en un barrio del conur- frases en vez de decirlas, por ejemplo) se
que siendo un chico llega con la madre y bano durante la última dictadura militar, reelabora de manera apenas perceptible,
los tres hermanos de Uruguay para insta- permiten una asociación con El origen de pero profunda, y se mezcla con unos po-
larse en un barrio del conurbano hasta la tristeza, la también hermosa primera cos términos uruguayos, salpicados en bo-
que, en la crisis de 2001, ya tiene tres hi- novela de Pablo Ramos. ca de la madre.
De este lado del charco
jos y trabaja de camionero. El eje temático en De este lado del char- El cuidado y la fluidez de la narración Mariana Komiseroff
La trama no resulta en absoluto preten- co parece ser la familia, con sus variantes dejan ver que hay un arduo trabajo detrás Conejos
ciosa y está lejos de ser ingenua. Sin exce- (los padres, los tíos y primos, la pareja, los del libro y un grado de madurez muy po- 172 páginas

LA VIDA CONTEMPLATIVA
En los bordes del género POR DAMIÁN HUERGO flâneur desesperado que se desplazaba sin dea, la observa desde el otro lado de la per-
rumbo por distintas ciudades y diferentes siana, la carga de dudas, la puebla con las

C
fantástico, La habitación omo sabemos, llevar ojos no signi- tiempos históricos. En La habitación del proyecciones de su imaginación. Luego, lo
del Presidente, de fica que tengamos la capacidad de
mirar. Alcanzar tal virtud no es una
Presidente ese andar contemplativo ya no se
da en el espacio público, sino en lo priva-
que mira, lo que crea, lo que sueña, pasa a
escribirlo en un diario personal, como si
Ricardo Romero, meta sino un entrenamiento. Un ejercicio do, en la intimidad de una familia no muy ese momento de materialización de sus ide-
que se aprende por repetición, que exige dispuesta a la risa. Aquí lo íntimo y lo fa- as fuese un pliegue más de su vida contem-
arma una sugestiva trama suspender la vorágine inercial, que necesita miliar está intervenido por las representa- plativa. Tanto en las notas que toma el na-
contada por un niño armar una temporalidad paralela en el es- ciones de lo público, por la figura del sobe- rrador como en la incertidumbre que se ex-
pacio-tiempo que habitamos. Para ello, pa- rano que marcha al paso de Godot. pande por los espacios en blanco de la hoja,
donde el punto de vista ra darle forma a un estado contemplativo El jovencísimo narrador pasea su mira- la ausencia va tomando la forma de un
hace centro en la pleno, es fundamental saber aburrirse. Sólo da por su propia casa, por la rutina fami- cuerpo, gana espacio, brilla, se vuelve eje de
tras haber transitado horas, días, meses de liar que la motoriza. Recorre el estudio los satélites familiares que la circundan. En
capacidad de entrenamiento en la cinta –mecánica pero que comparte su hermano mayor con su especial, la ausencia crece en la cabeza del
zigzagueante– del tedio cotidiano uno pue- padre, el cuarto donde duermen los tres narrador, que piensa en la habitación cuan-
contemplación. de suspender el ego hiperactivo, salirse de sí hijos varones, la gran escalera que enhebra do está en la escuela, cuando juega en el al-
mismo y sumergirse en las cosas como si los tres pisos de su casa (si contamos el al- tillo o hasta cuando hace silencio para mas-
fuesen parte de un sueño. En ese estado de tillo, su lugar favorito), el jardín delantero turbarse en el baño de arriba de la misma.
aburrimiento y contemplación anda el na- y los baños. Y en ese andar, su mirada lar- Ricardo Romero escribió un libro incla-
rrador del último libro de Ricardo Romero, ga y pausada se detiene siempre en la ha- sificable tanto por su formato como por su
La habitación del Presidente. Un niño al que bitación vacía reservada para el Presidente. género, cargado de idas y vueltas entre lo
le sobra tiempo, del cual no importa su Tal rareza es una condición (¿municipal?, real y lo fantástico. En todo caso, por el to-
edad ni su nombre, que deambula por una ¿comunitaria?, ¿fantástica?) que respetan no y el andar del narrador, podemos nom-
casa –que “no es grande pero tampoco chi- la mayoría de las casas de ese barrio, en brarla como un elogio a la contemplación
ca”– sólo por el noble accionar de multipli- donde –para sumar acertadas particulari- y al aburrimiento. En palabras de Walter
car las dimensiones de lo ya existente. dades– están prohibidos los sótanos como Benjamin, uno de esos tipos que la tenía
La acción de mirar es muy parecido a la si fuese una política urbana de reparación más o menos clara con el tema de pensar
de escribir. O, mejor dicho, no se puede es- de la memoria. en movimiento, “el aburrimiento profun-
cribir si no ejercitamos el mirar. La obra de A la habitación del Presidente sólo entra do es el pájaro de sueño que incuba el hue-
Romero parece estar ligada a tal máxima. la madre de la familia, con la excusa de vo de la experiencia”. Algo de ese aletear
La habitación
del Presidente
Autor prolífico, libro tras libro se dispone a limpiar y dejarla en condiciones por si llega escuchamos al finalizar La habitación del
Ricardo Romero construir una literatura de la contempla- la esperada e insólita visita (el runrún veci- Presidente, un sonido de alas que continúa
Eterna Cadencia ción. En su anterior novela, Historia de Ro- nal dice que sólo visitó una de las casas de resonando en una habitación que nunca
95 páginas que Rey, el protagonista era una especie de ese barrio). El jovencísimo narrador la ro- estuvo vacía.

28 I 3.1.16 I RADAR
FOTO: BERNARDINO AVILA

RESISTIR JUNTOS
Como lo indica su título, Algo más hace un agregado, Los modos de organización que plante- ro no ilusorio, cada una de esas aventuras
an Gaco y Tamastú van más allá de los va limando las diferentes proyecciones de
que siempre arrima algún nuevo matiz a la serie de libros hábitos partidarios tradicionales; apuntan sociedades utópicas que a priori plantea-
a una visión autonomista de la política, ban. Sin embargo, ante los sucesivos de-
que desde Los acuáticos, Marcelo Cohen ubica en un más cercana a lo social y a lo artístico. Sus rrumbes, como si rigieran su hacer por un
lugar llamado Delta Panorámico. Esta vez, una crisis al prácticas, por momentos, recuerdan a los anti-método apoyado en el amor fati, el
partisanos italianos que se reapropiaban dúo sigue intentando, pensando, discutien-
estilo 2001 ha sacudido el paisaje, dando origen a una de su destino y buscaban subvertir los ór- do sobre lo hecho y lo fallido.
resistencia que dos jóvenes llevarán adelante de un modo denes establecidos. Con los restos de una En Algo más las conversaciones entre Ga-
tierra arrasada, animándose a “la reani- co y Tamastú son la sustancia de las accio-
político para nada reñido con lo artístico. mación de lo obsoleto”, el dúo armará nes que concretan. Indistinguibles una de
una especie de vanguardia vintage que se otra, pensar y hacer se transforman en el li-
propone re-componer los ejes ordenado- bro en un amasado que posibilita los movi-
POR DAMIÁN HUERGO Gaco y Tamastú, cuando se encuentran res de la modernidad varios años después mientos de los personajes. En uno de los
por azar en una esquina cualquiera, tras de su deceso definitivo. diálogos más bellos del libro, Gaco le dice a

N
ada más agotador que empezar a protestar en la calle contra un gobierno Capítulo a capítulo, junto a diferentes se- Tamastú: “Cada cosa que uno hace, por
leer una reseña de un autor argen- quebrado, dosmiliunista, que no puede cuaces, pasarán a la acción inventando ju- chiquita que sea, tiene que ser como un de-
tino con una cita de autoridad de detener la crisis más aguda que tuvo la Isla guetes similares a los extinguidos en el siglo talle imprescindible del mundo en que le
un pope francés. Sin embargo, se vuelve Kump en los últimos treinta años. veinte; construirán una cinemateca para gustaría vivir. Pero ese mundo tiene que ser
difícil hablar de la última novela de Mar- Como sucede desde el libro de cuentos alejar “los trastos de una vida enajenada” de un mundo conseguible, (...) si no es al piu-
celo Cohen, Algo más, y no pensar en el Los acuáticos en adelante, Marcelo Cohen los espectadores; intentarán traspolar sensa- lo.” Y en esta frase, recortada del texto por
enunciado con el que Roland Barthes lla- ubica Algo más en el archipiélago literario ciones corporales vía una banda de música, su esencia de haiku, se percibe una posi-
mó a su primer seminario en el Collège de que acontece en el Delta Panorámico; en o se propondrán mediante la danza recupe- ción implicada, afirmativa, con efectos y
France: Cómo vivir juntos. La pregunta, esa isla-espacio imaginada que, al parecer, rar la experiencia real (“¿qué es una expe- afectos. En otras palabras, un modo de es-
rabiosamente contemporánea, sirve para nos acerca a una dimensión de lo real más riencia?”, se preguntan reiteradas veces). tar y de vivir juntos en ese mundo que es
pensar interiores estallados, para nombrar verosímil que aquello que denominamos Esta suma de acciones alcanzará su punto todos los mundos.
la dulce calma que extraña a las tormentas realidad. La isla, en esta ocasión, hace de más alto cuando elaboren el davincesco con-
y, sobre todo, para idear otros modos de enclave situacional para la conversión de doravio, estimulados por la convicción de
articular lo común. Es una pregunta que las ideas comunitarias de Gaco y Tamas- que la salida a un mundo mejor –tal como
desnaturaliza lo dado, que prende una tú. El dúo de jóvenes, con los gases de la es el deseo que rige su ética– no puede ser
alarma, que señala lo que moldea la iner- represión humeando aún de sus ropas, sólo terrenal.
cia en los espacios cotidianos. Una pre- cansados de los discursos indignados por Leídas una detrás de otra, las acciones po-
gunta que nos lleva a pensar que hay algo lo que debería ser y ya no es, encuentran líticas encadenadas en la trama con el vérti- Algo más
más, que el aquí y ahora también puede en el otro a un par, a un complemento go de una novela folletinesca, parecen fla- Marcelo Cohen
ser una condición de posibilidad para otra necesario para empezar un armado colec- mear el lema “la imaginación al poder” del Páprika
cosa. Esa potencia es lo que contemplan tivo mediado por la invención absoluta. Mayo francés. De un modo paradójico pe- 204 páginas

RADAR I 3.1.16 I 29
EL INVENTOR
DE LIBROS
El libro de Martín Cortés POR JUAN LAXAGUEBORDE presente con necesidades teóricas y po- centralidad de la traducción en la obra
líticas”. Cortés no encara una tradición de Aricó está referido a pensar “la im-

M
rescata la figura de José arx y el marxismo son dos co- para hacer la tan mentada “Historia de posibilidad de una equivalencia literal”
sas distintas, así leyeron León las ideas”, sino que involucra su vitali- de las lenguas en relación al marxismo
Aricó como un pensador Rozitchner, Adorno o Martí- dad del presente para interpretar con y en ese riesgo sostener que Latinoamé-
dúctil que se propuso nez Estrada, entre tantos. Pero la razón ahínco interventor todo lo que le pasa rica no puede transportar partes teóri-
por la cual este libro corroe y alimenta a la izquierda o al pensamiento social cas así nomás sino resaltar sus propios
trazar los puentes entre el a la vez esa contradicción es porque sin más. La diferencia entre la escuela dilemas, sus propias tragedias y sus
condensa en un personaje como José de la Historia de las ideas y trabajos co- propias lecturas meditadas de lo mar-
marxismo y una región María Aricó la particularidad de extraer mo éste es que la primera no se permite xista en autonomía.
que en principio no le de la lectura afirmativa de Marx una hacer estallar el pasado sino que se atie- En la segunda se encuentran los brillos
forma de vida que no sea necesaria- ne a glosarlo con asepsia de empleado del proyecto socialista que Aricó se pro-
estaba destinada como mente el marxismo como condición de un local de antigüedades temeroso pone rescatar de la teleología recontra
política pétrea, sino una palabra más de lo que le diga el jefe. La corriente discutida y pensar entonaciones críticas
centro: un socialismo cándida y contenedora: el socialismo. propositiva de Cortés sabe que leer es capaces de abrazar al socialismo más allá
posible para América El libro parece representar el laborato- también mirar alrededor. de lo que significó el propio socialismo
rio en el que Aricó trabajaba para es- El libro vive una intuición rectora: la real. Estas operaciones, fundamentales
latina. Y lo hace recreando trujar y releer toda la tradición socialis- de pensar la figura del intelectual como para pensar, por ejemplo, la experiencia
ta, de Gramsci a Althusser, de Mariáte- una identidad variada y variable que alfonsinista arrojada a la idea de la De-
sus diversos roles, como gui a Walter Benjamin. Escenógrafo de incluye diversos órdenes de indagación mocracia como sutura colectiva, se jue-
traductor, editor e ese habitáculo que por más de cuarenta direccionados a insistir con un proble- gan en la recreación de la palabra nación
años habitó Aricó, Martín Cortés re- ma, no con una especialidad. Aricó en tanto mitología común territorial que
intelectual. crea razones, debates, infortunios y ma- aquí es intelectual porque superpone quiebra y vuelve particular todo univer-
lentendidos de su personaje que ahora vida y lecturas para descifrar “el tipo de salismo o determinismo. La nación apa-
repensado es un orfebre de intereses no marxismo que resultaría productivo en rece en el trabajo de Cortés como una
metálicos. Es una lectura entusiasmada América latina”. especie de “unidad de análisis” desde
por rodear a una tradición política de El ensayo tiene dos partes: “Traduc- donde criticar palabras como “absoluto”,
fantasmas interesantes que refresquen ción” y “Marxismos”. En la primera se “ciencia”, “antropocentrismo”, “Historia”
su historia. De alguna manera esa tarea reconoce la imposibilidad de la traduc- y desde donde reclamar atención al mis-
es la que llevó a cabo Aricó y la que ción, pero se celebra la insistencia en terio de las cosas, a la indeterminación
Martín Cortés logra apuntalar. Es un ella desde la búsqueda problemática de mitopoética de lo común. Es aquí, en es-
libro de invocaciones sobre un persona- resolver y tensar a la vez la relación en- tos diagnósticos cargados de un pensa-
je de la cultura humanística argentina tre conceptos generalmente europeos y miento de las “estructuras en ebullición”,
que se pasó la vida recategorizando, en la lengua latinoamericana como expre- donde Aricó asoma como dialogando
actitud renovadora, una forma política sión sentida de una realidad singular. con su amigo Oscar del Barco, que no
que se desvanecía ante sus ojos. Aricó Se acerca aquí a la idea de “tensiones por casualidad bautizó de ese modo que
tenía una actitud imantante en relación creativas” entre sociedad y estado, entre encomiamos el método de su compañe-
a los temas del socialismo. Todo era po- nación y mundo, con la que Alvaro ro. Es en definitiva el carácter inacabado
sible de ser convertido en hecho social García Linera sostiene su teoría política de todo conflicto, la pena de enredar to-
de inspiración revolucionaria mientras influenciada por las lecturas de Aricó da lectura en lo inconmensurable y caó-
se obraba para ello en el acto de leer, pero disidente en varios aspectos de su tico de las cosas de la vida, lo que el libro
traducir, editar o conversar con amigos. obra, como bien lo examina el libro. en parte viene a afirmar de Aricó. Lo de-
Hay una expresión preciosa que usa Sumado esto a que las traducciones son fine mejor Cortés: “La nación inconclu-
Cortés para clasificar el mundo Aricó y para el cordobés una manera de trans- sa, que se pregunta por su destino, pare-
es la de “libros inventados”. El inventor formación de sí, un proceso creativo de ce caracterizar el drama latinoamericano,
Un nuevo marxismo de libros lo es porque no busca en la dinámica teórica constante, más allá de enlazado con el problema de la asincro-
para América latina tarea artesanal del editor o el traductor la relevancia militante y la importancia nía. En última instancia, ese carácter
José Aricó: traductor,
una razón filológica sino que, como como bien libresco de divulgación que trunco de la nación no es sino un efecto
editor, intelectual
Martín Cortés también se autodetermina Cortés, trata tuvieron, por ejemplo, los casi cien más de una relación entre el Estado y la
Siglo XXI a los textos del pasado “como trazos de Cuadernos de Pasado y Presente. El con- sociedad civil que escapa a generalizacio-
264 páginas una materia que es convocada desde un junto de énfasis que Cortés hace de la nes abstractas”.

30 I 3.1.16 I RADAR
CONTRA LA INDIFERENCIA

Una reciente reedición de La ciudad futura permite traer formación que debía producirse y que res- producción y no los hace rendir adecua-
pondía conceptualmente a la consigna damente pierde sus derechos absolutos.
los interrogantes y las encrucijadas que se planteara “del asalto al asedio”. El segundo cuerpo La finalidad de esa ley: las propiedades de
Antonio Gramsci a la actualidad, cuando en el textual se corresponde con la creación del
Partido Comunista Italiano (1921-1926).
los terratenientes debían serles quitadas
para cedérselas a quienes podían cultivar-
horizonte no aparece una alternativa global y viable El tercero, período de escritura de Cua- las. Esto hizo que el proletariado inglés
dernos de la cárcel, se caracteriza por asu- no viera mal esa forma burguesa de socia-
al capitalismo y su ideología más avanzada, mir la doble derrota: el avance del fascis- lismo de Estado, de, como escribe Grams-
mo y la degradación de la Internacional ci “socialismo no socialista”.
el liberalismo, continuando la tradición de una Comunista. Al tercer año de la primera guerra,
recepción de sus libros que en la Argentina siempre En La ciudad futura, Gramsci describe Gramsci reclama el trabajo por hacer del
cómo el liberalismo se erige en idea-límite socialismo: “trabajo de interiorización
dividió aguas y produjo intensos debates sobre las para el estado burgués, en tanto que para –exhorta–, trabajo de intensificación de la
el proletariado no es más que un progra- vida moral”. Para Gramsci vivir quiere de-
posibilidades reales del socialismo. ma de idea-mínima. Lo enuncia en estos cir tomar partido. Como Friedrich Heb-
términos: “... el íntegro programa liberal se bel cree en eso, y odia a los indiferentes.
POR GABRIEL BELLOMO mas de Gramsci les facilitaría a los comu- ha transformado en el mínimo programa Afirma con vehemencia que la indiferen-
nistas argentinos una interpretación his- del Partido Socialista. Es decir, el progra- cia es abulia, parasitismo, cobardía. La in-

A
caso nada más pertinente en esta tórica del peronismo que evitaría la fácil ma que le sirve para vivir el día a día, en diferencia es el peso muerto de la historia,
época, en estos días, que recupe- analogía entre éste y el fascismo en la que la espera de que se juzgue el momento sentencia, y que el progreso no consiste
rar para el debate político la obra caían los opositores al gobierno de Perón. más adecuado. Dos modelos en más de en otra cosa que la participación de un
y el pensamiento del teórico marxista An- Toda referencia a Gramsci requiere la un sentido paradigmáticos de Estado libe- número cada vez mayor de individuos en
tonio Gramsci. Tanto en el libro que co- mención de algunos de sus coetáneos, en- ral lo constituyen el Estado inglés y el Es- un bien. Postula la educación del proleta-
mentamos, La ciudad futura, como en los tre ellos Rodolfo Mondolfo quien, exilia- tado alemán. Aquello que para Inglaterra riado. La ignorancia de la burguesía, enfa-
Cuadernos de la cárcel, el filósofo italiano do en nuestro país desde 1939 proponía se define como liberalismo constituye para tiza, es su privilegio, del mismo modo
pone de manifiesto el carácter ético de su un marco teórico de lectura del marxismo Alemania la autoridad racional. Concep- que lo es el dolce far niente y la pereza
teoría que, en nuestro país, fuera comen- como Weltanschauung, es decir como cos- tos que luego no se distinguen en las polí- mental. Para los proletarios, no ser igno-
tada por primera vez por Ernesto Sabato movisión articulada en la llamada “filoso- ticas de estado las que, asimismo, permi- rantes es un deber. La dignidad de cada
en un artículo aparecido en 1947 en el fía de la praxis”. Dos rasgos distintivos ten comprender la provocativa cercanía uno, leemos en Gramsci, es lo que nos
número 6 de la revista Realidad. La teoría caracterizan a la escuela marxista italiana entre el liberalismo –ética, por qué no hace recíprocamente necesarios el uno pa-
de Gramsci dividió entonces al Partido conformada por Labriola, Mondolfo y pragmáticamente– y el socialismo inglés y ra el otro.
Comunista Argentino: la línea dura no Gramsci: por un lado, la lectura que ha- alemán. Lloyd George, uno de los mayo- El dilema que afligió a Antonio Gramsci
aceptaba precisamente el fundamento cen del marxismo la que, a diferencia del res defensores teórico-prácticos del libera- hasta su muerte: admitir o no al capitalis-
ideológico de su conjetura, en tanto que marxismo francés, no es de corte episte- lismo inglés, proclamaba: “Nosotros no mo como destino único de la humanidad,
José M. Aricó y Héctor P. Agosti –expul- mológico sino más bien históricocultural; somos socialistas, es decir, no estamos a es algo que ya nadie hoy ignora, siquiera
sados del partido– fueron quienes rescata- por otro lado, al concebir la praxis como favor de la socialización de la producción. los indiferentes. Tampoco que ese “atrac-
ban enfáticamente entre los conceptos nexo entre estructura y superestructura, Pero no tenemos prejuicios teóricos con- tor extraño” que graficó el meteorólogo y
gramscianos el de una “teoría marxista de se desvincula tanto del determinismo co- tra el socialismo. Cada uno con su tarea. matemático Edward Lorenz es más que
la cultura”, identificando asimismo la mo del economicismo del marxismo or- Si la sociedad actual es todavía capitalista, un diagrama de la teoría científica del
identidad entre los problemas de consti- todoxo, poniendo así en cuestión las cate- eso quiere decir que el capitalismo es una caos, que la mariposa que bate sus alas y
tución de las naciones italiana y argenti- gorías del marxismo leninista como la fuerza históricamente no agotada todavía. desata tempestades es, como nunca antes,
na, atendiendo a las respectivas fuentes li- “teoría del reflejo”. Ustedes, socialistas, dicen que el socialis- algo más que una gastada ficción.
berales que les dieron origen. Sostenía Conforme Juan Carlos Portantiero (Los mo está maduro. Pruébenlo. Prueben que
Agosti que así como Gramsci buscó en la usos de Gramsci, México, Plaza & Janés, son la mayoría, prueben que son, no solo
historia de Italia los antecedentes del fas- 1987) la obra de Gramsci debe ser anali- potencialmente sino también en acto, la
cismo, los comunistas argentinos debían zada a partir de tres cuerpos textuales: el fuerza capaz de dirigir los destinos del pa-
proponerse un objetivo similar, aunque la primero abarca hasta el año 1921 y queda ís. Y nosotros les dejaremos el lugar pací-
semejanza más relevante que Agosti pos- representado por la ofensiva revoluciona- ficamente”. El mismo Lloyd George que La ciudad futura
tuló fue la del divorcio entre los obreros y ria: tras el fracaso de la Revolución de antes de la guerra presentó un proyecto Antonio Gramsci
los intelectuales. Por otra parte, Aricó Octubre, el III y IV Congresos de la In- de ley agraria, por el cual asumiendo co- Gorla
sostenía que la comprensión de los axio- ternacional procuraron explicar la trans- mo principio que quien posee medios de 188 páginas

RADAR I 3.1.16 I 31
ED
IC
IO
N
ES
PE
CI
AL

LEO
POL
DO:
EL
LIB
RO
DEL
MA
LY
OTR
AS
HIS
TOR
IAS
/S
ACC
OM
AN
NO
-M
AN
DRA
FIN
A

FIERRO
Pluma de Palomo / Palomo
Leopoldo: El libro del mal y otras historias
/ Padre e hijo
/ La culpa, esa piedra
/ El libro del mal
/ El libro del mal II
/ El libro del mal III
/ El libro del mal IV (Final) El próximo sábado PáginaI12 Compra opcional $ 30
Consiga los ejemplares atrasados de FIERRO en San José 210, de 10 a 17 hs. Tel.: 4381-0253

También podría gustarte