Está en la página 1de 22

MÓDULO

Área: NEGOCIOS

4 Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO


Módulo: La empresa y los mercados globales
Área: NEGOCIOS M4
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO

La empresa y los mercados globales


Índice
1. Introducción...................................................................................................................................................... 1
2. La empresa y los mercados globales ................................................................................................................ 2
2.1 Procesos de globalización mundial .............................................................................................................................. 2
2.2 Proceso de transacción internacional.......................................................................................................................... 3
3. Fundamentos de la globalización y la mundialización de los mercados .......................................................... 4
3.1 Aldea global ................................................................................................................................................................. 4
3.2 Adaptación de la empresa y el consumidor ................................................................................................................ 5
4. Desafíos para las economías emergentes ........................................................................................................ 6
4.1 Tendencias y oportunidades ........................................................................................................................................ 6
5. Intercambio y especialización del trabajo ........................................................................................................ 7
5.1 Intercambio internacional ........................................................................................................................................... 7
5.2 Especialización ............................................................................................................................................................. 8
5.3 División del trabajo ...................................................................................................................................................... 9
5.4 Ventajas absolutas y comparativas ............................................................................................................................. 9
a. Ventaja comparativa ............................................................................................................................................... 10
b. Ventaja absoluta ..................................................................................................................................................... 10
5.5 Ejemplo: producción de bienes de dos economías ................................................................................................... 10
5.6 Otras razones para el intercambio comercial y sus ventajas ..................................................................................... 12
a. Bienestar económico ............................................................................................................................................... 12
b. Eficiencia ................................................................................................................................................................. 12
c. Calidad e innovación ................................................................................................................................................ 12
d. Desarrollo económico ............................................................................................................................................. 12
e. Sustentabilidad ........................................................................................................................................................ 13
6. Actualidad económica mundial ...................................................................................................................... 13
6.1 Coyuntura económica internacional ......................................................................................................................... 14
6.3 Principales economías desarrolladas y menos desarrolladas .................................................................................... 14
a. Latinoamérica .......................................................................................................................................................... 14
b. Centroamérica y Norteamérica ............................................................................................................................... 15
c. Asia .......................................................................................................................................................................... 15
d. Europa y Asia Central .............................................................................................................................................. 15
6.4 Coyuntura comercial chilena ..................................................................................................................................... 16
7. Cierre .............................................................................................................................................................. 16
Área: NEGOCIOS M4
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO

La empresa y los mercados globales


Mapa de Contenido

La empresa y los mercados globales

Fundamentos de
La empresa y Desafíos para Intercambio y Actualidad
la globalización y
Introducción los mercados las economías especialización económica Cierre
la mundialización
globales emergentes del trabajo mundial
de los mercados

Procesos de Coyuntura
Tendencias y Intercambio
globalización Aldea global económica
oportunidades internacional
mundial internacional

Proceso de Adaptación de
Principales
transacción la empresa y el Especialización
economías
internacional consumidor

Latinoamérica
División del
trabajo

Centroamérica
y Norteamérica

Ventajas
absolutas y
comparativas
Asia

Europa y Asia
Ejemplo: Chile Central
y Perú

Coyuntura
Otras razones comercial
para el chilena
intercambio
comercial y sus
ventajas
Área: NEGOCIOS M4
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 1

La empresa y los mercados globales


RESULTADO DE Proyecta la situación económica global desde la perspectiva del
APRENDIZAJE intercambio comercial de bienes y servicios que afecta el desempeño de
DEL MÓDULO una empresa.

1. Introducción
Internet y las nuevas tecnologías precipitan y complican los estadios
en que se llevan a cabo los negocios. Surgen, continuamente, nuevos
actores y competidores con ideas innovadoras que rompen los
esquemas tradicionales y ofrecen mayores utilidades por menores
precios, negocios modulares y flexibles, los cuales se adaptan
rápidamente y bajando costos, afectan a los que están en la misma
industria, con lo cual los afectados tienen dos opciones: salirse del
negocio o bien reinventarse y dar la pelea disputando el mercado con
astucia, innovación y mayor agregación de valor que los irruptores.

Un ejemplo de lo señalado es la incursión en nuestro país de las empresas Cabify y Uber que, con sus
aplicaciones para el transporte privado de pasajeros, detectaron una necesidad insatisfecha, agregaron valor
mediante la incorporación de una plataforma tecnológica, pago electrónico con tarjeta de crédito lo cual evita
el manejo de efectivo para cancelar el servicio, conocimiento aproximado de la tarifa antes del viaje, rápido
tiempo de respuesta al requerir el servicio, vehículos en óptimas condiciones, mayor seguridad en trayecto y
con seguro para los pasajeros.

En estas empresas, el cliente tiene la posibilidad de calificar en cada viaje la calidad del servicio generándose
un feedback para el conductor y la empresa. Estas nuevas empresas apuestan a cambiarle la cara a la ciudad
con un mejor transporte de acuerdo a las necesidades y bolsillo de los usuarios. En resumen: un servicio de
mejor calidad, más económico, transparente y que satisface con creces las expectativas de los clientes.

IMPORTANTE

Uber, Cabify, Airbnb, Xiaomi, Alibaba, Counsyl, SunEdison y Netflix, forman parte de una extensa lista de la realidad
descrita. Por tanto, para muchas industrias y negocios el futuro se torna incierto, entonces el mejor consejo es:
“tome la próxima ola antes que esta te tome a ti”.
Área: NEGOCIOS M4
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 2

La empresa y los mercados globales


“La globalización supone un crecimiento económico sostenido. En caso contrario, el proceso pierde sus
beneficios económicos y su apoyo político”.
Paul Samuelson.

2. La empresa y los mercados globales


Si navegamos en las páginas web o bien recorremos las diferentes avenidas y centros comerciales podremos
ver que tenemos a nuestro alcance no sólo productos de la industria nacional, sino que millares de bienes
procedentes de diferentes latitudes y productos nacionales en mercados extranjeros, como por ejemplo la
alianza entre Casillero del Diablo y el Club Manchester United de Inglaterra, con el propósito de posicionar la
marca en Europa. Lo anterior, nos lleva a conocer lo que se entiende por los procesos de globalización mundial
y cómo estos afectan a economías como la nuestra.

2.1 Procesos de globalización mundial


Una definición de globalización con sentido económico,
elaborada por Hirsh (Publicado en Globalización, capital y
Estado. México: UAM-X, 1996, pp. 83-93.1996), expresa que el
concepto de globalización “hace referencia a la liberación del
tráfico de mercancías, servicios, dinero y capitales; a la
internalización de la producción y también a la posición cada
vez más dominante de las empresas multinacionales. Es
importante señalar, sin embargo, que el capital ciertamente se
ha extendido más allá de las fronteras; no así la fuerza de trabajo, los seres humanos. Éstos siguen adscritos a
los territorios de los Estados nacionales, a menos que estén obligados a migrar o huir”.

Los procesos de globalización mundial y la creciente propensión de las naciones a asociarse en bloques
económicos, han conducido a las grandes empresas a plantearse estrategias con objetivos de negocios a
escalas regionales, dejando de lado las fronteras geográficas y políticas, internacionalizando su accionar en
mercados mucho más amplios.

Podemos decir que la globalización es parte de un proceso que condiciona aspectos relevantes de la sociedad
actual, incorporando también aspectos sociales como diversidad cultural y étnica de los países. Castells y Borja
(2004), plantean que: “lo global se localiza, de forma socialmente segmentada y espacialmente segregada,
mediante los desplazamientos humanos provocados por la destrucción de viejas formas productivas y la
creación de nuevos centros de actividad. La diferenciación territorial de los dos procesos, el de creación y el de
destrucción, incrementa el desarrollo desigual entre regiones y entre países, e introduce una diversidad
creciente en la estructura social urbana”, esto hace que las demandas de bienes y servicios también se
internacionalicen.

En este contexto resulta interesante citar lo escrito hace unas décadas por Toffler (1980), en relación a los
cambios y lo que experimentaría la sociedad en el siglo XXI; “La tercera ola trae consigo una forma de vida
Área: NEGOCIOS M4
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 3

La empresa y los mercados globales


auténticamente nueva, basada en fuentes de energía diversificadas y renovables; en métodos de producción
que hacen resultar anticuadas las cadenas de montaje de la mayor parte de las fábricas; en nuevas familias no
nucleares; en una nueva institución, que se podría denominar el “hogar electrónico”; y en escuelas y
corporaciones del futuro radicalmente modificadas. La civilización naciente escribe para nosotros un nuevo
código de conducta y nos lleva más allá de la uniformización, la sincronización y la centralización, más allá de
la concentración de energía, dinero y poder”.

2.2 Proceso de transacción internacional


La combinación de factores tecnológicos y las comunicaciones influyen directamente en dos variables dentro
de este proceso de globalización: el intercambio comercial y los flujos financieros o de capital, lo que conlleva
a que los consumidores y empresas de todo el mundo puedan relacionarse. Por ejemplo, hoy es muy fácil
comprar un producto de China y que llegue a nuestro domicilio. ¿Qué elementos intervienen en esta
transacción? Básicamente: presencia de tecnología, comunicación, intercambio comercial y flujo financiero.
Esto implica y demuestra cierto nivel de interdependencia entre los diferentes agentes económicos, no sólo
los nacionales, sino que también internacionales. Dicha relación a partir de lo económico también tiene efectos
sociales, culturales e implicancias políticas para los diferentes países.

Internet

Recepción del Contacto con


producto empresa China

Pago con
tarjeta de Elegir producto
crédito

Adquisición del
producto
Área: NEGOCIOS M4
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 4

La empresa y los mercados globales


3. Fundamentos de la globalización y la
mundialización de los mercados
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), define la globalización:
“un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el
mundo a través del intercambio de bienes y productos, información,
conocimientos y cultura”. La ONU complementa esta definición con
algunas características particulares señalando que “en las últimas
décadas, esta integración mundial ha cobrado velocidad de forma
espectacular debido a los avances sin precedentes en la tecnología, las
comunicaciones, la ciencia, el transporte y la industria”. A la vez,
profundiza y alerta diciendo que: “la globalización es a la vez un catalizador y una consecuencia del progreso
humano, es también un proceso caótico que requiere ajustes y plantea desafíos y problemas importantes”.

La Real Academia Española (RAE), define globalización como: “Difusión mundial de modos, valores o tendencias
que fomenta la uniformidad de gustos y costumbres”. Desde la economía describe que globalización es:
“Proceso por el que las economías y mercados, con el desarrollo de las tecnologías de la comunicación,
adquieren una dimensión mundial, de modo que dependen cada vez más de los mercados externos y menos
de la acción reguladora de los gobiernos”.

3.1 Aldea global


La comunicación de los seres humanos a través de los diferentes
dispositivos electrónicos, ha permitido generar redes globales,
comunidades de contactos, transferir el conocimiento y convertirse en
sociedades del conocimiento, entre otros. Decididamente cobra
sentido lo escrito por el sociólogo MacLuhan (1967): “El tiempo ha
cesado, el “espacio” se ha desvanecido. Ahora vivimos en una aldea
global”, en efecto, hoy somos parte de una aldea global, nos
enteramos prácticamente de todo lo que ocurre en mundo como si
esto ocurriese en nuestro propio hogar.

Por otra parte, las economías tienen un comportamiento más global, a partir de las nuevas tecnologías, los
avances en la comunicación hace que se igualen los mercados y conjuntamente con medios de transportes
más céleres que acortan las distancias, así como, el desarrollo de las infraestructuras también aportan lo suyo,
generando una visión de un mercado global, en el cual el intercambio comercial entre consumidores y
oferentes se concretan en cualquier punto del planeta y los costos de las transacciones son cada vez de menor
cuantía.

Se suma a esto el hecho de que los consumidores son cada vez más conscientes y los mueve el deseo de
transformar este mundo globalizado en un mejor lugar para ser habitado, en tal sentido, tal como lo señaló
Área: NEGOCIOS M4
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 5

La empresa y los mercados globales


Kotler (2010), “las personas buscan que las empresas respondan a sus necesidades más profundas como la
misión social y ambiental, junto con su visión y valores”.

3.2 Adaptación de la empresa y el consumidor


Para obtener beneficios de esta globalización los países deben esforzarse en crear los incentivos adecuados y
minimizar las distorsiones en el intercambio comercial, como son los aranceles proteccionistas, subsidios o
dumping, que si bien favorecen a algunos países que las practican, están lejos de ser un comercio justo para
todos.

Sin embargo, desde hace un tiempo hasta ahora por efecto del
desarrollo de los países y la apertura comercial a nuevos mercados,
surgen fenómenos como la unificación de los mercados, productos
más estandarizados; los consumidores del mundo desarrollado
tienden a la homogeneización de sus necesidades y de sus gustos,
presencia de nuevos canales de distribución y comercialización,
nuevas vías y formatos de comunicación, la ubicuidad a través de
los medios tecnológicos, sumado a las producciones a gran escala
de productos y servicios con altos estándares de calidad. Todo esto ha generado a la internacionalización de
las organizaciones y las empresas.

Entendemos la internacionalización de la empresa como aquel desarrollo productivo y comercial que ésta
alcanza fuera del hábitat o mercado que forma parte de su génesis o entorno natural. Tal como hemos
señalado, vivimos en un mundo globalizado en que los cambios se presentan a mayor velocidad y con mayor
frecuencia, esto obliga tanto a consumidores como empresas a adaptarse para no quedar marginados.

IMPORTANTE

En este medio se desenvuelven las empresas en el hoy, por tanto, sus administradores deben conocer las tendencias,
oportunidades y desafíos que se presentan para las economías emergentes.
Área: NEGOCIOS M4
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 6

La empresa y los mercados globales


4. Desafíos para las economías emergentes
Antes de presentar los aspectos esenciales, revisaremos un texto
atribuido al físico Einstein (The World As I See It (1935), página 71,
referente a la crisis de 1930 en USA), en relación a las oportunidades
que se presentan ante las crisis y los grandes retos, “no pretendamos
que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la
mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la
crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día
nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los
descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se
supera a sí mismo sin quedar superado”.

El entorno de los negocios actuales presenta cambios profundos y rápidos, además una interdependencia
global, altos niveles de concentración y especialización, incertidumbre y la gemelización de los negocios (que
los negocios de una misma industria pasan a igualarse). En este sentido vemos que ciertos bienes pasan a
convertirse en prácticamente materias primas, sin valor agregado, lo cual lleva a precios cada vez más bajos.
La forma de enfrentar y sortear dicho problema es a través de la innovación. Podemos afirmar que las empresas
emergentes se han creado conociendo y comprendiendo los nuevos paradigmas y tienen en su ADN conceptos
de: interdependencia, velocidad y especialización.

IMPORTANTE

Frente a los grandes cambios y transformaciones que muchas veces son adversos, existiendo una aversión y temor
natural a éstos, tanto los profesionales como las empresas deben ser capaces de encontrar oportunidades y
aprovecharlas.

4.1 Tendencias y oportunidades


En nuestro mundo globalizado las empresas no tienen el éxito asegurado per se, éste es mucho más voluble,
por ende, las empresas deben ser capaces de lograr conquistas mediante nuevos mercados de forma iterativa.
Estas empresas podrán crecer y mantenerse en el tiempo mediante la agregación de valor al producto, lo cual
significa incorporar cualidades extras proporcionándole mayor valor comercial y lograr cierta diferenciación,
esto como respuesta a las necesidades crecientes de consumidores y las nuevas comunidades de consumo,
ergo, requieren creatividad, innovación y pasión por los consumidores.
Algunos elementos presentes en estas tendencias y oportunidades del mundo actual son:
Área: NEGOCIOS M4
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 7

La empresa y los mercados globales


Internet seguirá creciendo e incorporando no sólo los teléfonos celulares, sino que
hoy la “Internet de las cosas” (con su expresión en inglés, “Internet of things”,
abreviado “IoT”, que se refiere a los dispositivos equipados con tecnologías de
recopilación de datos que de alguna forma están conectados a la Internet, de manera
tal que esos objetos pueden comunicarse entre sí.), la que incorporará mercados
Internet de las
remotos de mayor poder adquisitivo y permitirá nuevos negocios globales; un
cosas
ejemplo de estas aplicaciones son: el monitoreo de riegos y crecimiento de
plantaciones agrícolas a distancia, control y utilización de electrodomésticos, en la
industria intervención de frigoríficos, hornos y lavadoras las que a distancia puede
manejarse el inicio en procesos, control de temperaturas y ciclos de funcionamiento,
las aplicaciones y multiplicidad de artefactos aparentemente no tienen límite.
En las economías llamadas emergentes, se estima que sus clases ídem incrementarán
Clases emergentes sustantivamente su capacidad económica, generando una importante demanda de
bienes.
Jóvenes Se estima que los jóvenes profesionales desarrollarán negocios globales sobre la base
profesionales del talento y las nuevas tecnologías.

Como podemos evidenciar este comercio es la resultante entre los que demandan bienes y servicios y los
productores de éstos, teniendo presente que los cambios descritos son eficientes, pues obedecen a
mecanismos de mercado, como la oferta y la demanda, interviniendo aspectos como: la competencia,
diferenciación, lo que nos conduce a la especialización.

5. Intercambio y especialización del trabajo


5.1 Intercambio internacional
Las empresas, al incorporarse al comercio internacional e incursionar
en nuevos mercados, representan todo un reto, para lo cual deben
estar debidamente preparadas. Los desafíos deben convertirse en
experiencias y las amenazas, en oportunidades, con la finalidad de
proporcionar al mercado productos de calidad y altamente
competitivos, con canales de distribución vigorosos, pero a la vez
flexibles preparados para grandes volúmenes, precios que dejan
menores márgenes y son más accesibles para los clientes, siendo los
objetivos finales la creación de valor y la fidelización de los clientes
hacia una misma empresa y por ende leales a la marca.

Toda empresa que desee permanecer en estos mercados, debe ser capaz de conformar un grupo especialistas
en comercialización internacional, con conocimientos amplios en los diferentes mercados mundiales, con
competencias para promover los productos en distintos países y mercados, conocer las culturas, costumbres y
tradiciones, de esta forma lograrán interpretar las necesidades, gustos y preferencias de esos clientes.
Área: NEGOCIOS M4
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 8

La empresa y los mercados globales


Normalmente, la transformación de una empresa nacional en internacional se hace teniendo en consideración
aspectos como la gradualidad y la consistencia en la adaptación, en ese proceso se espera que el crecimiento
de la empresa sea realizado en conjunto con el aprendizaje del mercado en que desarrollará sus operaciones.

IMPORTANTE

Las empresas que aceptan el reto de participar en este mercado mundial, deben tener la capacidad de entender su
funcionamiento para así formular estrategias adecuadas y que le permita alcanzar su objetivo fundamental, el cual
es desarrollar una ventaja competitiva y así permanecer en el mercado.

5.2 Especialización
La especialización surge a partir de que los individuos de determinadas zonas geográficas o países, logran
alcanzar un dominio que les permite producir a un costo de oportunidad menor y por lo tanto, pasan a
comercializar sus productos; al comercializar dichos bienes con otras comunidades se verá incrementada la
producción y el consumo, esto implica un crecimiento económico para esa comunidad.

Smith, en su libro La Riqueza de las Naciones citado por Heilbroner


(1984, p. 83-84), relata lo ocurrido al entrar en una fábrica de alfileres:
“un hombre desenrolla el alambre, otro lo endereza, un tercero lo
corta, un cuarto le saca punta, un quinto lo afina en la parte superior
para recibir la cabeza; la preparación de ésta requiere, por su parte,
dos o tres operaciones distintas; el colocarla viene a ser una tarea
especial, como lo es también el blanqueo de los alfileres; incluso
prenderlos en el papel constituye por sí un sólo oficio… Yo he visitado
una pequeña fábrica de esta clase que sólo empleaba diez hombres y
en la que, por tanto, algunos llevaban dos y tres operaciones
diferentes. Con todo eso, y aunque eran gente muy pobre y que, por esa causa, estaba malamente provista de
la maquinaria precisa lograban, cuando ponían empeño, fabricar entre todos, alrededor de doce libras de
alfileres por día. En cada libra entran más de 4.000 alfileres de tamaño intermedio. Por consiguiente aquellas
diez personas eran capaces de fabricar más de 48.000 diariamente… Pues bien: si todos ellos hubiesen laborado
separadamente y con independencia…, a buen seguro que no habría fabricado cada uno veinte alfileres por
día, y quizá ni siquiera uno solo”.

Ver esa pequeña fábrica le permitió a Smith hacer un completo análisis y desarrollar los conceptos de la división
del trabajo y la especialización; según Smith son tres las razones que hacen que se incremente la productividad
en el trabajo. La primera es que debido a la especialización, el trabajador experimenta una mejor destreza por
efecto de la repetición de una tarea, en segundo término hay un claro ahorro de tiempo al pasar de una a otra
actividad, y en tercer lugar la división y especialización laboral lleva a los trabajadores a inventar máquinas:
“Una gran parte de las máquinas empleadas en aquellas manufacturas en que se halla muy subdividido el
trabajo fueron en su origen inventos de algún artesano, que embebido siempre en una simple operación hizo
conspirar todas sus ideas en busca del método y medio más fácil de hacerla y perfeccionarla.”
Área: NEGOCIOS M4
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 9

La empresa y los mercados globales


IMPORTANTE

La división del trabajo, trae consigo la especialización y a través de esta especialización se aporta a la eficiencia, es
un hecho que los trabajadores producirán más al lograr mayor especialización.

5.3 División del trabajo


Reforzando estos conceptos es pertinente citar a Mill (1985, p.128) en
relación a la especialización, división del trabajo y la productividad:
"Hasta aquí lo que se refiere a la separación de ocupaciones, primera
forma de combinar el trabajo, sin la cual no pueden existir los
rudimentos de la civilización industrial. Pero una vez que se ha
completado esta separación, cuando se ha convertido en práctica
general que cada productor provea a otros muchos de una mercancía
determinada, y sea a su vez provisto por otros de las cosas que
consume, razones no menos reales, si bien menos forzosas, invitan a extender aún más el mismo principio. Se
descubre que, llevando la separación más allá, descomponiendo más y más cada proceso de la actividad en
distintas partes, de manera que cada trabajador se límite a realizar un número cada vez más pequeño de
operaciones sencillas, se aumenta la fuerza productiva del trabajo. Y así, con el tiempo, se llega a esos casos
notables de lo que se llama división del trabajo".

Al existir la especialización, hay mayor producción, lo que conduce al intercambio; se suma a esto, el hecho
que no hay países autosuficientes, incluso los países más desarrollados y ricos requieren recursos que otros
países poseen. La especialización y las condiciones propias de los países nos llevan al principio de la ventaja
comparativa, este fundamento explica el por qué los países desarrollan la especialización en la producción y
exportan los bienes y servicios que tienen una ventaja comparativa ante otros países.

5.4 Ventajas absolutas y comparativas


El intercambio de bienes y servicios o comercio internacional, desde los tiempos remotos se ha llevado a cabo
basándose en las ventajas absolutas y comparativas. Entenderemos como ventaja absoluta Aquella
desarrollada por Smith (1794), como la capacidad de un país al tener condiciones para producir un bien o
servicio en forma eficiente, esto quiere decir producir un mayor número de unidades con menor cantidad de
factores productivos. La condición de poseer una ventaja absoluta no implica que el país debe volcarse a la
producción de ese bien o servicio. Por su parte, la ventaja comparativa Significa que produce a un costo de
oportunidad menor, relativamente más bajo y debe importar aquellas otras en las que es un productor de
costos relativamente elevados.
Área: NEGOCIOS M4
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 10

La empresa y los mercados globales


a. Ventaja comparativa
Si nos remontamos a los economistas clásicos (La Escuela Clásica, comprendida entre 1750 y 1850, distintos
pensadores plantearon principios de la ciencia económica, conjuntamente con propuestas a las políticas
económicas de la época. Entre ellos destacan: Alfred Marshall, Leon Walras, Adam Smith, David Ricardo,
Thomas Malthus, John S. Mill y Jean Baptiste Say), entre los cuales destaca lo propuesto por Ricardo (1817),
éstos pensaban que las ventajas comparativas constituían el factor determinante para el comercio entre
países; según la teoría, un país debería exportar los bienes y servicios en que presenta ventaja comparativa e
importar bienes en los que no posee ventaja comparativa.

b. Ventaja absoluta
El concepto de ventaja absoluta, ha predominado por muchos años en la economía mundial; los especialistas
señalan que ha sido desfavorable para los países menos desarrollados, debido a que siempre han producido y
exportado materias primas y mano de obra barata, teniendo que importar productos manufacturados, con
mayor valor agregado.

Para el caso de la ventaja comparativa basada en la premisa de si un país es menos eficiente que otro, debería
producir y exportar los bienes y servicios en que su ventaja absoluta es menor, luego debería importar los
productos en que su ventaja absoluta es mayor.

Los críticos de este sistema de intercambio, manifiestan que los resultados históricos han sido poco
beneficiosos, sin embargo, le permitió a países pobres desarrollarse en sectores manufactureros y de servicio,
lo cual se tradujo un mayor desarrollo y les generó crecimiento económico.

5.5 Ejemplo: producción de bienes de dos economías


Dos economías, Perú y Chile, producen dos bienes: vino y paltas. En la siguiente tabla podemos ver las
cantidades de horas hombre (H/h), que se requiere en cada país para la producción de una unidad de los bienes
señalados.

Países Paltas Vino Precios relativos


Perú 80 90 8/9
Chile 120 100 12/10

En este caso evidenciamos que Perú posee ventaja absoluta en la producción de ambos bienes, por ende de
acuerdo con la teoría de las ventajas absolutas Perú debiese exportar a Chile los dos bienes y Chile no
exportaría ninguno, debiendo importar ambos.

De acuerdo a la teoría de David Ricardo, la existencia de diferencias en los costos relativos dará paso al
intercambio de bienes, por tanto se deben analizar los precios relativos de ambos bienes, así:
Área: NEGOCIOS M4
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 11

La empresa y los mercados globales


En Perú: una En Chile: una
unidad de paltas unidad de paltas
se puede obtener se puede obtener
con 8/9 unidades con 12/10
de vino, o bien unidades de vino,
9/8 unidades de o bien 10/12
paltas se puede unidades de
obtener con una paltas se pueden
unidad de vino. obtener con una
unidad de vino.

En este caso producir paltas resulta relativamente más barato en Perú que en Chile, entonces de acuerdo al
mercado internacional se podrá intercambiar paltas por vino, con una ganancia de 12/10 - 8/9 unidades de
vino por unidad de paltas. El comercio se llevaría a cabo con Perú exportando paltas e importando vino, Chile
por su parte producirá y exportará vino y lo comercializará por paltas.

Tenemos que Perú produce paltas al 66% (80/120) del costo que Chile, en Chile
el costo es el 150% (120/80) del costo de Perú. Para el vino en Perú se produce
al 90% (90/100) del costo de Chile, y en Chile al 111% (100/90) del costo de
Perú.

Costos para cada país a


través de la FPP

Podemos concluir que un país va a exportar aquel bien en el cual tiene la ventaja comparativa, debido a que
este comercio será fructífero para ambos países, aun cuando existan ventajas absolutas, teniendo en cuenta
que las ventajas absolutas son un caso particular de un principio más general que es el de las ventajas
comparativas, como lo estableció David Ricardo.
Área: NEGOCIOS M4
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 12

La empresa y los mercados globales


5.6 Otras razones para el intercambio comercial y sus ventajas
a. Bienestar económico
El comercio internacional trae como consecuencia un incremento del bienestar económico de los países, esto
significa desplazar hacia la derecha o afuera la frontera de posibilidades de producción, por otra parte, facilita
la cooperación entre países y de esta forma, acceder a mejores alternativas de consumo.

b. Eficiencia
Es posible reasignar los recursos de los países de manera más eficiente, por ende permite la especialización.
Por tanto, se especializarán en producir bienes que logren mejorar la asignación de recursos en relación a la
situación ex antes del comercio internacional, lo cual genera mayores incentivos al comercio, empujando al
desarrollo de actividades económicas de mayor retorno por la vía de la eficiencia. Se impulsa así el desarrollo
económico de manera tal que los países reasignan sus recursos eficientemente, generan procesos productivos
que producen bienes y servicios a un menor costo; el hecho que produzcan a precios más bajos les brindará
una ventaja comparativa mayor.

c. Calidad e innovación
El comercio internacional, mediante los aumentos en las exportaciones e importaciones, provoca incrementos
deseables en los estándares de producción, los ingresos y promueve el desarrollo económico, logrando un
mejor bienestar de los individuos.

Los efectos para los países desarrollados producto de la globalización, han sido variados y los beneficios
obtenidos se traducen en el incremento de su productividad, bienes de mejor calidad y a menor precio que los
países menos desarrollados, destinando gran cantidad de recursos económicos y tecnológicos a la
investigación; del mismo modo han capacitado a su recurso humano, destinando dicha inversión a la
investigación y desarrollo para la producción de bienes y servicios de mayor calidad y valor agregado. Esto ha
permitido una evolución en la innovación en las últimas décadas y han lanzado al mercado una diversidad de
productos con el consecuente impacto en el crecimiento económico y un enriquecimiento para estos países.

d. Desarrollo económico
El profesor Bhagwati (2005), en su libro “La defensa de la globalización”, hace una férrea defensa del
intercambio comercial, señalando entre otras cosas que acelera el crecimiento para las economías generando
como consecuencias, la reducción de la pobreza y la desigualdad; otro efecto importante es la disminución del
trabajo infantil pues al mejorar el nivel económico de los padres, éstos pueden destinar recursos a la educación
de los hijos. Además, se generan mejores oportunidades laborales y salariales para las mujeres. La conclusión
Área: NEGOCIOS M4
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 13

La empresa y los mercados globales


de la lectura del texto es que resulta altamente conveniente para los países más pobres integrarse con mayor
decisión a la economía internacional, de esta manera podrán levantar sus indicadores sociales y económicos.

e. Sustentabilidad
En contraste con lo anterior, Bhagwati manifiesta que las empresas multinacionales deben ser conscientes y
respetuosas de los mismos estándares en todos los países que se ubiquen, esto significa el respeto por los
trabajadores y las condiciones medioambientales.
Son profusos los beneficios de la globalización y el intercambio comercial, tal es el caso de países como China,
Vietnam, India y Uganda, entre otros, los que han comprendido el fenómeno y se han abierto al contexto de la
economía mundial, exhiben resultados como la reducción de la pobreza. También existen críticas, sin embargo,
los beneficios son mayores que las consecuencias negativas.

6. Actualidad económica mundial


En general la economía mundial muestra una desaceleración de su
actividad, derivado del menor crecimiento chino, producto de la
transición del modelo de inversión y manufactura al de consumo y
servicios. Obstfeld (Consejero Económico y Director de Estudios del
FMI, 2016) en su análisis manifiesta que: “los efectos de contagio
mundial derivados del menor ritmo de crecimiento de China, por vía
de la disminución de sus importaciones y la menor demanda de
materias primas, han sido más intensos de lo previsto”.

El Fondo Monetario Internacional (Boletín del FMI: Países y regiones) en su último reporte, exhibe menores
cifras para este año, recortando sus estimaciones de crecimiento para la economía mundial; esta proyección
pasó desde el 3,8% al 3,6% para el 2016. El informe señala: “Los precios de las materias primas más bajos por
más tiempo y la desaceleración de la actividad económica en China plantean graves desafíos, para impulsar la
producción potencial es necesario administrar las importantes transiciones actualmente en curso y abordar las
deficiencias estructurales”.

Un hecho que escapa al ámbito económico, pero tiene repercusiones en ese sentido, es el fenómeno climático
“El niño”, en este se alteran los vientos y las temperaturas del agua en el Océano Pacífico y aumentan los
niveles de las precipitaciones pluviales, por esta razón se verían afectados con incrementos de precios algunos
productos agrícolas en las regiones Asia y América Latina.
Área: NEGOCIOS M4
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 14

La empresa y los mercados globales


6.1 Coyuntura económica internacional
El gobierno norteamericano y algunos organismos especializados internacionales hacen una evaluación
pesimista de la coyuntura económica mundial.

• Para el primer trimestre del 2016, similar a los dos últimos años, la economía global se presentó con
debilidad, con crecimiento en torno a 2,5% anualizado en términos de paridad de compra (PPP) y 2%
sin ponderación al tipo de cambio de mercado.
• El crecimiento de las economías de Estados Unidos (0,5%), Japón (0%), China (6%) y Latinoamérica (-
1,4%) ha sido bajo, atribuido a diferentes motivos. En comparación con el último trimestre del 2015,
fue menor.
• Se proyecta que los trimestres venideros en el presente año se vean más fortalecidos y estén por sobre
el 3% (PPP) y para el 2017 se estima un crecimiento mayor, cercano al 3,4% (PPP).
• En este último escenario, del 2017, tanto las economías desarrolladas (1,8%) como las emergentes
(4,4%) percibirían una leve recuperación y una expansión mayor que en los dos años anteriores.
• La actividad industrial medida a través de los PMI de Estados Unidos, China y Europa fueron
ligeramente mejores que los de meses anteriores; el informe de empleos no agrícolas mostró que éstos
crecieron en 160.000 empleos, lo cual es inferior a los 203.000 que en promedio subieron en los
últimos tres meses.

6.3 Principales economías desarrolladas y menos desarrolladas


El debilitamiento en el crecimiento de la economía en la mayoría de los mercados emergentes complica la
factibilidad de alcanzar los objetivos de reducción de la pobreza y bienestar del mundo en general, esto debido
a que estos países contribuyeron contundentemente en el pasado reciente al crecimiento mundial. Los efectos
de mercados emergentes coartarán el crecimiento de los países en desarrollo y harán peligrar los logros
alcanzados en reducir la pobreza.

Lo expresado por presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim, es preocupante cuando indica que: “Más
del 40% de la población pobre del mundo vive en países en desarrollo donde el crecimiento se desaceleró en
2015”, y añade, "Los países en desarrollo deben concentrarse en fomentar su capacidad de recuperación ante
una situación económica más endeble y en proteger a los más vulnerables. Los beneficios de las reformas de
las condiciones comerciales y de gobierno pueden ser cuantiosos y podrían ayudar a compensar los efectos de
la lentitud del crecimiento en las economías más grandes".

a. Latinoamérica
Brasil continua con problemas políticos y malos manejos económicos, así sigue siendo objeto de una profunda
recesión y la actividad económica se ha contraído un 3,8%, similar a la tasa del 2015, debido a problemas
económicos y políticos. En Chile, se prevé que el crecimiento sea bajo -alrededor del 1,5%- por efecto del
deterioro de los niveles de confianza y a la escasa inversión en el sector de la minería e industrial. Por su parte,
Área: NEGOCIOS M4
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 15

La empresa y los mercados globales


Argentina y Venezuela enfrentan una contracción del producto cercano al 1% y el 8% por ciento en 2016,
respectivamente. Sin embargo, las perspectivas de crecimiento para Argentina han mejorado en el mediano
plazo debido al proceso de cambios que busca eliminar distorsiones y desequilibrios internos y corregir los
precios relativos. La situación de Perú, se evidencia un mejoramiento en su economía, esperándose un
crecimiento aproximado al 3,75% para el presente año, debido a la inversión la minería.

b. Centroamérica y Norteamérica
Se espera una recuperación para Estados Unidos; las expectativas de crecimiento para México y América
Central se mantienen potencialmente fuertes, en particular México se espera que crezca en torno al 2,4% en
2016. Los países de América Central se han beneficiado de los bajos precios del petróleo y la leve recuperación
de Estados Unidos. Se proyecta que el crecimiento del PIB regional sea del 4,25% en 2016. En la Región del
Caribe, se espera un crecimiento para los países dependientes del turismo, no ocurre lo mismo para las
economías dependientes de los commodities, esperándose un deterioro.

c. Asia
En la región de Asia oriental y el Pacífico, la proyección de crecimiento indica que perderá impulso y será del
6,3 % en 2016, frente al 6,4 % del 2015. En China, para 2016 se insinúa un crecimiento del 6,7 %, menor que el
6,9 % alcanzado el 2015. El crecimiento de la región (excluida China debido a la lentitud del crecimiento de los
exportadores de productos básicos, como Indonesia y Malasia), se estima será compensada por el mayor
dinamismo de Vietnam y la leve recuperación de Tailandia.

d. Europa y Asia Central


Por su parte, la Región de Europa y Asia central espera para el presente año un crecimiento del 3%, más alto
que el 2,1 % del año anterior, considerando los siguientes aspectos precios del petróleo a la baja o se
mantengan, que la economía Rusa mejore su desempeño y que la nación de Ucrania recupere su ritmo de
crecimiento. Estimaciones indican que Rusia se contraería acercándose al 0,7 % en 2016, en contraste con el
3,8 % del año pasado. La zona del Cáucaso restablecerá su crecimiento de estabilizase los precios de los
productos básicos. La parte occidental de la región, que incluye Bulgaria, Rumania, Turquía y los Balcanes
occidentales, podría crecer discretamente en 2016, impulsada por la recuperación de la zona euro.

Las economías emergentes, entre las cuales destacan Brasil, Rusia, India y China (los BRIC), poseen
fundamentalmente, tres condiciones: primero, un marco institucional y políticas macroeconómicas muy
estables; segundo, son principalmente importadores de commodities, esto los hace obtener ventajas en un
entorno de precios bajos en el petróleo o los metales; en tercer lugar, fuertes dinámicas internas de
crecimiento de la inversión y el incremento de las clases medias.
Área: NEGOCIOS M4
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 16

La empresa y los mercados globales


6.4 Coyuntura comercial chilena
En el primer trimestre del año 2016, el intercambio comercial de Chile totalizó US$29.120 millones, reflejando
una caída de US$3.499 millones respecto del mismo período de 2015. Respecto a los mercados, durante el
período se comercializaron US$27.526 millones con aquellos socios con que Chile posee acuerdos comerciales
vigentes, es decir, un 95% del intercambio comercial total se realizó con nuestros socios comerciales.

En cuanto a las exportaciones, en el período acumularon US$15.082 millones, retrocediendo un 11% en


comparación a igual período del año 2015, principalmente debido al bajo precio internacional del cobre.
El 55% de los embarques del período correspondió a envíos de cobra, los que exhibieron una contracción más
moderada en comparación a los envíos totales, de 7%.

A pesar de la contracción a nivel general en las exportaciones, algunos


destinos destacan por el aumento en la compra de bienes chilenos
durante el periodo enero-marzo del presente año. En términos de
monto destaca Tailandia, cuyo acuerdo entró en vigencia a finales del
año 2015, economía a la cual se exportaron US$19 millones más que
en el mismo periodo del año anterior, con un alza del 27%. Este
dinamismo ha sido impulsado por mayores envíos de salmónidos,
empaquetaduras de caucho, cloruro de potasio, jibias, uvas frescas,
madera, cuero, desodorantes, nitrato de sodio, ciruelas secas, muchos de estos productos no se exportaron el
primer trimestre de 2015.

También destacan los incrementos en las exportaciones a países vecinos como Perú (3,6%) y Bolivia (3,7%). De
igual manera, se distinguen los aumentos en los embarques hacia Centroamérica (7,3%) y Cuba (34%) en el
periodo. Este último destino registró la mayor alza en términos porcentuales, seguido por Malasia (30%).

IMPORTANTE

Nuestro país debiera sacar lecciones y actuar proactivamente frente a esta coyuntura.

7. Cierre
“No son las especies más fuertes las que sobreviven, ni las más inteligentes, son las que mejor se
adaptan al cambio”.
Charles Darwin

Hemos conocido los procesos de globalización mundial y cómo estos inciden en el desarrollo de los países, las
empresas y también permean a los individuos o consumidores. En un contexto de constantes cambios
(tecnológicos, sociales y culturales), pareciera ser que nuestra forma de vivir presenta cambios radicales con
Área: NEGOCIOS M4
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 17

La empresa y los mercados globales


respecto hace algunos años. En ese contexto, analizamos definiciones y fundamentos planteados por algunos
autores del tema, desde las distintas miradas.

Por ejemplo, Giddens (2007) señala que: “La globalización es política, tecnológica y cultural, además de
económica. Se ha visto influida, sobre todo, por cambios en los sistemas de comunicación, que datan
únicamente de finales de los años sesenta”.

Surge entonces una pregunta que, si bien no fue formulada en el


texto, cobra validez en este cierre. ¿Quiénes van a liderar este
mundo globalizado? Antes de continuar revisemos reflexiones
hechas en 1930 por Ortega (2007), el habla sobre esto de forma
contundente, recalcando el rol de la Universidad (hoy centros de
educación superior), en la formación de buenos profesionales,
jueces, médicos, ingenieros, administradores, etc., que la sociedad
requiere. Pero, agrega “necesita antes que eso, y más que eso,
asegurar la capacidad en otro género de profesión: la de mandar”. Acto seguido explica que con mandar o
liderar se refiere a la capacidad de influir a través de la sociedad. La importancia reside en, “que estos
profesionales, aparte de su especial profesión, sean capaces de vivir e influir vitalmente según la altura de los
tiempos. Por eso es ineludible crear de nuevo en la Universidad la enseñanza de la cultura o sistema de las
ideas vivas que el tiempo posee. Esa es la tarea universitaria radical. Eso tiene que ser, antes y más que ninguna
otra cosa, la Universidad”.

La cultura (o este sistema de las ideas vivas que el tiempo posee, como le define Ortega), nos sitúa hoy en el
contexto globalizado, donde las exigencias sobre los profesionales en formación en Universidades o Institutos
Profesionales, son cada vez mayores y más amplias. Es por ello que el mercado exige a los profesionales que,
más allá de su disciplina o competencia específica, cuenten con competencias (que sean innovadores,
autónomos, responsables, con capacidad de trabajo en equipo, de liderazgo y relaciones interpersonales).
Todo esto conforma al profesional íntegro, aquél que está capacitado para liderar, para mandar en el mundo
de hoy e influir vital y positivamente en la sociedad.

Esos líderes o profesionales que están al frente de empresas u organizaciones están siendo gestores de estos
grandes cambios. Algunos de estos cambios están por venir, otros ya los disfrutamos hoy en día, como la
facilidad para adquirir bienes en el extranjero y la Internet de las cosas, esto último logrará modificar
radicalmente las formas de comercio, trabajo y de convivencia.

Contrastamos lo señalado con diferentes pasajes de los contenidos vistos con el objeto de recordar conceptos
y al relacionarlos con elementos contingentes y de actualidad, se espera que los alumnos afiancen estos
saberes.
También describimos cómo la expansión internacional de una empresa lleva a cabo un proceso, que instala en
ese nuevo mercado las actividades de la cadena de valor más cercanas al cliente final, siendo este el punto de
partida para avanzar en su internacionalización (posteriormente incorpora otras áreas e inversiones hasta
instalarse por completo, una vez absorbida la cultura local).
Área: NEGOCIOS M4
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 18

La empresa y los mercados globales


En relación a lo descrito, el economista austríaco Schumpeter (1996), escribió que la función del empresario:
“consiste en reformar o revolucionar el sistema de producción, explotando un invento, o de una manera más
general, una posibilidad técnica no experimentada para producir una mercancía nueva o una mercancía
antigua por un método nuevo, para abrir una fuente de provisión de materias primas o una nueva salida para
los productos, para reorganizar una industria, etc.”, este concepto fue escrito en 1942, sin embargo, tiene
plena vigencia para el actual estado del arte.

Luego nos referimos a los tipos de ventajas y desventajas que dan origen al comercio internacional, siendo la
ventaja absoluta aquella que explica la condición existente cuando un país produce un producto específico de
manera más eficiente; en cambio una ventaja comparativa implica que los países sacrifican menos de otros
bienes o servicios al producir ese bien determinado. En contraste con lo señalado, la ventaja comparativa tiene
mayor importancia que la ventaja absoluta dado que los países la emplean para decidir acerca de su
especialización y se debe basar en la producción sobre los resultados de las ventajas comparativas en mejores
combinaciones de productos, incluso sin el comercio internacional.

Posteriormente, se efectuó un análisis de situación económica mundial y nacional, mostrando el panorama


reciente y lo que se espera para los próximos meses, esta información fue complementada con los
antecedentes del intercambio comercial de Chile en los últimos tres meses elaborado por DIRECOM.

Para las empresas los años de crecimiento y márgenes de utilidades de doble dígito, son parte de la historia.
En el futuro la dinámica de los negocios y los nuevos mercados presionan hacia la innovación y agregación de
valor para bienes y servicios. Lo cual podemos representar a través de lo planteado en relación a la evolución
de las especies por el naturalista Lamarck en que “las circunstancias crean la necesidad, esa necesidad crea los
hábitos, los hábitos producen las modificaciones”. En tal sentido las empresas sí o sí tendrán que innovar o
serán parte de un museo.

Para el futuro profesional de la administración, estos contenidos le permitirán emplear las herramientas
entregadas hasta el momento en el transcurso de la carrera; en efecto, lo sitúa en contacto con la realidad
económica, comercial, social y cultural mundial. El repaso de los conceptos estudiados en los módulos
anteriores, pero esta vez aplicados a la realidad contingente, proporciona una visión tangible y práctica,
poniendo a prueba sus conocimientos. El hecho de entender que la integración económica se produce cuando
los países reducen los obstáculos (como los aranceles de importación) y abren su economía a la inversión y al
comercio con el resto del mundo, con los consiguientes beneficios que trae para las economías de los países
más pobres. Como así también, contrastar los grandes avances de la tecnología, el desarrollo de las
comunicaciones, el internet de las cosas, etc., con un análisis de la coyuntura económica internacional y
nacional, prepara de mejor forma al estudiante para asumir los desafíos futuros y actuales.
Área: NEGOCIOS M4
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 19

La empresa y los mercados globales


APORTE A TU FORMACIÓN

Para el futuro profesional de la administración, este módulo le permitirá emplear las herramientas proporcionadas
hasta el momento en el transcurso de la carrera; en efecto, lo sitúa en contacto con la realidad económica, comercial,
social y cultural mundial. El repaso de los conceptos estudiados en los módulos anteriores, pero esta vez aplicados a
la realidad contingente, proporciona una visión tangible y práctica, poniendo a prueba sus conocimientos. El hecho
de entender que la integración económica se produce cuando los países reducen los obstáculos (como los aranceles
de importación) y abren su economía a la inversión y al comercio con el resto del mundo, con los consiguientes
beneficios que trae para las economías de los países más pobres. Como así también, contrastar los grandes avances
de la tecnología, el desarrollo de las comunicaciones, el internet de las cosas, etc., con un análisis de la coyuntura
económica internacional y nacional, prepara de mejor forma al estudiante para asumir los desafíos futuros y
actuales.

También podría gustarte