Está en la página 1de 359

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
OPERATIVOS DE INVESTIGACION CRIMINAL –
PNP

RD-466-2012-DIRGEN-PNP/EMG
DEL 13JUN2012

LIMA – PERU
INTRODUCCIÓN

La Constitución Política del Perú, la Ley de creación de la Policía Nacional y su


Reglamento señalan las funciones de la Policía Nacional y por ende de las
Unidades Policiales del Sistema de Investigación Criminal, cuyo ente rector,
técnico normativo es la Dirección de Investigación Criminal. En tal razón, el
Comando Policial asume el compromiso de actualizar y sistematizar sus
Procedimientos Operativos de Investigación Criminal; dentro de las normas
universales de la ética y respeto irrestricto de los derechos humanos (Conforme
a las normas internacionales y al Manual de Derechos Humanos Aplicados a la
Función Policial, aprobado por R.M. Nº 1452-2006-IN de
31MAY2006); aplicando la “Metodología de la Investigación Científica” para el
esclarecimiento de los delitos, dentro de los lineamientos de política de lucha
frontal contra la delincuencia común y crimen organizado; y reducir los índices
de criminalidad en sus múltiples y variadas modalidades, en concordancia con
el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social, que señala
lineamientos centrales para enfrentar la inseguridad y la delincuencia con el
apoyo de la sociedad y las autoridades civiles, y reducir los índices de
victimización en el país.

Bajo este contexto, el Manual de Procedimientos Operativos de Investigación


Criminal, ha sido formulado teniendo en cuenta las funciones específicas de
cada una de las Sub Unidades de la Dirección de Investigación Criminal PNP,
y las asignadas a los Departamentos de Investigación Criminal, Apoyo a la
Justicia y Policía Fiscal de las Regiones Policiales, que tiene por misión:
“Investigar, denunciar y combatir la delincuencia común, el crimen organizado
y otros hechos trascendentes en el ámbito nacional e internacional
contemplados en el Código Penal y otras normas conexas; así como, es la
encargada de la búsqueda de personas desaparecidas, dar cumplimiento a las
disposiciones del Poder Judicial y Ministerio Público y prestar el asesoramiento
y apoyo necesario a las otras Direcciones Especializadas y Regiones Policiales
para el mejor cumplimiento de las funciones de la Policía Nacional.

En tal virtud la Comisión Especial encargada de formular el Manual de


Procedimientos de Investigación Criminal, ha tenido en consideración los
lineamientos técnicos establecidos en el Reglamento del Sistema Normativo de
la PNP, aprobado por RM. Nro. 0306-92-IN/PNP de 17MAR92, en concordancia
con la normatividad que avala el Sistema de Investigación Criminal descrita en
la Directiva DGPNP No. 24-22-2011-DIRINCRI-EM-B, aprobado con RD No
619-2011-DIRGEN/EMG de 09AGO2011 que establece las normas y
procedimientos para la organización y funcionamiento del Sistema de
Investigación Criminal PNP; para investigar, denunciar y combatir eficiente y
eficazmente las actividades de la delincuencia común y el crimen organizado;
en coordinación con los operadores de justicia; asimismo, teniendo en cuenta
el Manual de Desarrollo del Plan de Investigación, aprobado con Resolución
2
Directoral N° 563-2010/DIRGEN-EMG de 19JUL2010, elaborado por un
Equipo Conjunto del Ministerio Público y la Policía Nacional, constituye en una
herramienta de orientación metodológica, para su aplicación en los lugares
donde se encuentra vigente el Nuevo Código Procesal Penal y, en los lugares
donde no se encuentra en vigencia, se debe aplicar los lineamientos contenidos
en el Código de Procedimientos Penales de 1940 y artículos vigentes del Nuevo
Código Procesal Penal. Igualmente, se debe tener en cuenta las normas y
procedimientos de carácter general descritas en el Reglamento de
Procedimientos Operativos de la Policía Nacional del Perú en la Investigación
de los Delitos y Faltas en el marco del Nuevo Código Procesal Penal..

Los Procedimientos Específicos, se describen en forma clara y coherente para


orientar los casos de investigación de los diversos delitos que son de
competencia de la Policía Nacional del Perú; lo que servirá para que el personal
policial del Sistema de Investigación Criminal, cuente con un documento
normativo que contenga los procedimientos específicos actualizados y estén
preparados en su accionar, a fin de brindar un eficiente y eficaz servicio a la
colectividad.

La Constitución Política del Perú en su Art. 166 señala la finalidad fundamental,


la de “…Prevenir, investigar y combatir la delincuencia..”, también en dicha
norma legal en su Art. 159, le da la facultad al Ministerio Público de conducir
desde su inicio la investigación del delito, con tal propósito la Policía Nacional
está obligada a cumplir los mandatos de las Resoluciones del Ministerio Público
en el ámbito de su función.

La Ley 27934, regula la intervención de la Policía Nacional y del Ministerio


Público en la investigación preliminar del delito, modificado por el Decreto
Legislativo No. 989, prescribe: “…La Policía Nacional en su función de
investigación, al tomar conocimiento de los hechos de naturaleza delictiva
deberá de inmediato llevar a cabo las diligencias imprescindibles para impedir
que desaparezcan las evidencias, y, en caso de flagrante delito procede a la
captura de los presuntos autores y partícipes, dando cuenta sin mayor dilación
que el término de la distancia en su caso, al Fiscal Provincial Penal para que
asuma la conducción jurídica de la investigación…”, coligiéndose con la
interpretación de este artículo, que el Policía no necesita llamar al Fiscal antes
de intervenir en un caso de flagrante delito, sino de dar cuenta de inmediato
luego de haber intervenido en un caso de flagrancia delictiva, debiendo en el
acto desarrollar las medidas de urgencia a fin de impedir que desaparezcan los
indicios, evidencias o pruebas del delito y capturar al responsable o
responsables del mismo.

3
CAPITULO I

GENERALIDADES
A. FINALIDAD

El presente Manual establece normas y procedimientos, y regula las


funciones y atribuciones de la Policía Nacional en la investigación de los
delitos y específicamente para el personal que laboran en las Unidades
Especializadas del Sistema de Investigación Criminal a nivel nacional.

B. CONTENIDO

El presente Manual contiene los procedimientos específicos técnicos y


científicos de carácter operativo que la Policía Nacional a través de las
Unidades que conforman el Sistema de Investigación Criminal, deberán
ejecutar para el cumplimiento de su finalidad y funciones señaladas en la
Constitución Política, la Ley de la Policía Nacional del Perú, el Código de
Procedimientos Penales y el Código Procesal Penal.

C. ALCANCE

Las disposiciones del presente Manual, alcanzan a todo el personal de la


Policía Nacional del Perú, en el cumplimiento de sus funciones de
investigación de los delitos o intervenciones, sobre todo a las Unidades
PNP que conforman el Sistema de Investigación Criminal, cuyo ente rector
es la Dirección de Investigación Criminal y Apoyo a la Justicia.

D. BASE LEGAL

1. Constitución Política del Perú de 1993.

2. Ley Nº 27238 (Ley de la PNP), y su Reglamento (Decreto Supremo Nº.


008-2000-IN).

3. Ley Nº 27378 modificado por el D. Leg. 987 del 22JUL2007 Ley que
establece los beneficios por colaboración eficaz en el ámbito de la
criminalidad organizada.

4. Ley Nº 27379 modificado por el D. Leg. 988 del 22JUL2007 Ley de


Procedimientos para Adoptar Medidas Excepcionales de Limitación de
Derechos en Investigaciones Preliminares.

5. Ley Nº 27697 Ley que otorga facultad al Fiscal para la intervención y


control de las comunicaciones y documentos privados en casos
excepcionales.

6. Ley Nº 27765 Ley del Lavado de Activos, modificado por el D. Leg. 987
del 22JUL2007.

7. Ley Nº 27933 (Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana).

4
8. Ley Nº 27934 modificado por el D. Leg. 989 del 22JUL2007 (Ley que
regula la intervención de la Policía y el Ministerio Público en la
investigación preliminar del delito).

9. Ley Nº 27936 (Ley de condiciones del ejercicio de la legítima defensa).

10. Ley Nº 27938 (Ley que autoriza la asignación en uso de los bienes
incautados en casos de delitos de secuestros o contra el patrimonio,
cometidos en banda).

11. Ley Nº 9024 Código de Procedimientos Penales.

12. Ley Nº 27411 – Ley que norma los casos de homonimia, modificado por
Ley 28121 del 13DIC2003.

13. Ley Nº 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General.

14. Ley Nº 28857 Ley del Régimen de Personal de la Policía Nacional.

15. Ley N° 27815 Ley del Código de Ética de la Función Pública.

16. Ley Nº 28338 modificado por la Ley 29133- Ley del Régimen
Disciplinario de la Policía Nacional.

17. Ley Nº 28237 Código Procesal Constitucional.

18. Ley Nº 28950 Ley Contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de


Migrantes

19. Decreto Legislativo Nº 052 (Ley Orgánica del Ministerio Público).

20. Decreto Legislativo Nº 635 del 03ABR91 (Código Penal) modificado por
el D. Legislativo. Nº 982 del 22JUL2007

21. Decreto Legislativo Nº 957 del 29JUL2004 Código Procesal Penal.

22. Decreto Legislativo Nº 958 – Que regula el proceso de Implementación


y Transitoriedad del Nuevo Código Procesal Penal.

23. D.S. N° 043-2003-PCM aprueba Texto Unico Ordenado de la Ley 2780


Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

24. D.S. Nº 013–2005-JUS del 06 de octubre de 2005; que aprueba el Plan


de implementación del Nuevo Código Procesal Penal y sus
modificatorias

25. R.M. N° 0306-92-IN/PNP de 17MAR92 que aprueba el Reglamento del


Sistema Normativo de la POLICÍA NACIONAL.

26. RM N° 2570-2006-IN-0105 del 29DIC2006, institucionaliza el Sistema


de Registro y Estadística del Delito de Trata de Personas y afines
(RETA).

27. RM N° 129-2007-IN-0105 del 23FEB2007, Aprueban Directiva sobre


5
“Procedimientos para el ingreso, registro, consulta y reporte de datos
del Sistema de Registro y Estadística del Delito de Trata de Personas
y afines (RETA)

28. Resolución Ministerial N° 1452-2006 del 31 de mayo de 2006, que


aprueba el Manual de Derechos Humanos aplicados a la Función
Policial

29. Directiva Nº 03-38-2007-EMG-B aprobado por RD. N° 1271DIRGEN-


PNP del 27SET2007, disponiendo normas para el procedimiento policial
en los casos de homonimia.

30. Directiva N° 03-39-2007-DGPNP/EMG-B aprobado por RD N°


1272DIRGEN-PNP del 27SET2007; Normando Procedimientos para
cumplir Mandatos Judiciales de Impedimentos de Salida e Ingreso al
país y para capturas y traslado de personas requisitoriadas o sujetas a
orden de detención.

31. Resolución Directoral N° 563-2011-DIRGEN del 19JUL2011. Aprueba


el Manual para el Desarrollo del Plan de Investigación como material de
orientación metodológica y autorizan su difusión a todo el personal
PNP.

32. Resolución Directoral N°619-2011-DIRGEN/EMG de 09AGO2011 que


aprueba la Directiva N° 24-22-2011-DIRINCRI-EM-B, establece normas
y procedimientos para la organización y funcionamiento del Sistema de
Investigación Criminal, para investigar, denunciar y combatir eficiente y
eficazmente las actividades de la delincuencia común y el crimen
organizado, en coordinación con los operadores de justicia.Guía de
Acción Rápida para Jueces, Fiscales y Policías en la Lucha contra los
Delitos contenidos en La Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional.

E. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Y FORMATOS

Para efectos de una mejor comprensión y correcta interpretación del


presente Manual, así como para la formulación de los documentos
policiales que se indican en el Nuevo Código Procesal Penal, se deberán
considerar las definiciones consignadas en el Anexo Nº 1,

CAPITULO II

PRINCIPIOS DOCTRINARIOS

El presente Manual se sustenta fundamentalmente en los siguientes


Principios:

6
1. Legalidad
La Policía Nacional, en el cumplimiento de sus funciones de prevención e
investigación de los delitos y faltas, actuará en todo momento con respeto
a la Constitución Política, Leyes y demás normas jurídicas vigentes.

2. Independencia Policial

La Policía Nacional es una institución del Estado creada para garantizar


el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las
personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas. La
finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú es garantizar,
mantener y restablecer el orden interno, para tal fin previene, investiga y
combate la delincuencia.

Para el cumplimiento de su finalidad fundamental controla su gestión


interna que se refleja en las decisiones que adopta como instituto para el
cumplimiento de sus funciones y atribuciones, que no deben ser objeto de
dirección o control por parte de autoridad ajena a su institución; responde
únicamente ante la Ley.

3. Responsabilidad Operativa
La Policía podrá y tendrá la facultad de tomar decisiones de tipo operativo,
ninguna institución ajena a su estructura orgánica podrá interferir en sus
decisiones, ni diseñar su estrategia operativa de prevención e
investigación del delito.

4. Oficialidad
En los casos de delitos perseguibles por acción penal de naturaleza
pública y de acuerdo con las facultades que le confiere la Constitución
Política y la Ley, la autoridad policial que realiza funciones de
investigación, actuará de oficio las diligencias que sean necesarias y
pertinentes para el esclarecimiento de los hechos, comunicando
inmediatamente al Fiscal.

5. Imparcialidad
La Policía debe ejercer sus funciones y atribuciones de manera objetiva
sin admitir influencias que pudieran afectar la investigación del delito o
falta, aplicando el principio de igualdad entre las partes.

6. Verticalidad

En el ámbito de sus funciones y atribuciones en la investigación policial, el


Comando de la Policía Nacional evalúa las necesidades de personal y de
medios, decidiendo su asignación y la conformación de los equipos de
investigación, pudiendo incluso solicitar el apoyo de otras Unidades
Policiales, en consideración a la naturaleza o complejidad de las
investigaciones a desarrollar y los requerimientos del Ministerio Público.

7. Conducción jurídica de la investigación


Conforme lo establece el artículo IV del Título Preliminar del Código Procesal
Penal, la conducción jurídica de la investigación la ejerce el Fiscal a través
7
de disposiciones escritas y verbales, registradas en la Carpeta Fiscal,
señalando los actos de investigación complementarios o ampliatorios que
debe practicar la Policía Nacional y los presupuestos legales que debe
observar para el ejercicio oportuno de la acción penal.

8. Presunción de inocencia
Toda persona sometida a un proceso de investigación por delito o falta, es
considerada inocente y debe ser tratada como tal mientras no se haya
declarado judicialmente su responsabilidad mediante sentencia firme.

9. El Derecho a la intimidad
El derecho a la intimidad personal y familiar está protegido
constitucionalmente, por tal razón la Policía debe actuar con prudencia en
los procedimientos de registro de personas, domicilios o vehículos.

10. Derecho de Defensa


Toda persona sometida a una investigación por delito o falta, debe ser
informada de las razones que la promueven y ejercer el derecho de ser
asistido por un abogado de su elección o defensor público.

11. Verdad procedimental


La Policía debe dejar constancia escrita y firmada mediante “Actas” de los
actos de investigación que practique dentro del esquema de la
Metodología de la Investigación Científica al tomar conocimiento de un
acto criminal, consignando los hechos, lugar, fecha, hora de su
realización, la identificación de las personas y funcionarios públicos que
participaron (Intervenidos, agraviados, víctimas, testigos, representantes
del Ministerio Público, peritos, procuradores, abogados defensores, etc.),
así como del resultado de la diligencia.

12. Respeto a los Derechos Humanos


La Policía en el cumplimiento de sus funciones, debe respetar y garantizar en
todo momento los derechos fundamentales de las personas, consagrados
en la Constitución Política y Tratados de Derechos Humanos suscritos por
el Estado, los cuales están precisados en el Manual de Derechos
Humanos aplicados a la Función Policial.

13. Eficacia
La Policía debe hacer prevalecer el cumplimiento de la finalidad del acto
procedimental, sobre aquellos formalismos que no afecten la validez del
mismo, no determinen aspectos importantes en la decisión final, no
disminuyan las garantías de la investigación como parte del proceso, ni
causen indefensión a los intervenidos.

14. Debido Proceso


La Policía debe efectuar las actuaciones propias de su función, de manera
imparcial y justa, con las garantías ineludibles, cuidando que su actuación
no permita la indefensión de las personas sujetas a investigación, ni
8
vulneren la igualdad entre las personas, en concordancia con la
Constitución y las Leyes.

CAPITULO III POLITICAS O NORMAS DE OPERACION


A. El personal del Sistema de Investigación Criminal PNP, en el ejercicio de
sus funciones tendrá en cuenta el respeto irrestricto a los derechos
humanos y la normatividad vigente; asimismo, referencialmente tendrá en
cuenta la casuística y experiencia policial.

B. El personal de las diferentes Unidades PNP, en sus intervenciones


policiales actuarán con responsabilidad, prudencia, tino, sagacidad,
firmeza y flexibilidad demostrando eficiencia en el esclarecimiento de los
hechos delictuosos e imparcialidad, de tal forma que no se deje
impresionar, sugestionar, ni influir por la naturaleza del hecho, calidad del
agravio o de los denunciados durante el proceso de investigación del
delito, evidenciando la formación técnico-profesionalidad de sus
componentes

9
C. Las personas detenidas deben ser informadas por escrito de las causas
de su detención inmediatamente después de ser conducidas a la Unidad
y anotadas en el Libro de Registro de Detenidos; toda persona investigada
tiene derecho a la defensa; de contar con Abogado de su elección,
necesariamente se solicitará el concurso de los Abogados Defensores de
Oficio designados por el Poder Judicial.

D. Toda intervención policial para prevenir y contrarrestar la comisión de


hechos delictuosos e investigación de los delitos que son competencia de
la Unidad PNP, se harán con la participación y/o conocimiento del
Representante del Ministerio Público correspondiente. En tal sentido
deberá tener presente lo previsto y contemplado en el Art. 159º de la
Constitución Política del Perú y lo normado en la Ley Orgánica del
Ministerio Público y su reglamentación; asimismo, deberá de tener
conocimiento de nuevos dispositivos legales y Política Criminal del Estado
Peruano. Por otro lado, deberá de contemplar las normas internacionales
dentro de la legislación comparada cuando el caso lo requiera.

E. Deberá actualizarse permanentemente e implementarse el apoyo


tecnológico necesario en las actividades operativas relacionadas con el
cumplimiento de la Misión de la Unidad, instruyendo específicamente al
personal participante en las tareas a realizar según el hecho que se
investiga.

F. Los Procedimientos Operativos del presente Manual, se identifican y


compatibilizan con la normatividad del Sistema de Seguridad Ciudadana
a nivel nacional, regional y local.

G. El personal PNP a quienes alcanza el presente Manual; desde el


conocimiento del hecho, considera la situación planteada por la Ley, la
situación planteada por el delincuente, y la situación planteada por los
incriminados en su defensa.

CAPITULO IV
DESCRIPCION DE LOS PROCEDIMIENTOS

INVESTIGACION DE HOMICIDIOS

A. DENOMINACION

Procedimientos Operativos en la Investigación de los Delitos Contra la Vida


el Cuerpo y la Salud.

B. CONCEPTO

Se considera Delitos Contra la Vida el Cuerpo y la Salud, aquellos actos


cometidos por un ser humano contra su semejante en perjuicio de su
vida, su integridad física y/o su salud.
10
El Estado y la Sociedad tienen el fin supremo de proteger y respetar la
persona humana y su dignidad, desde la concepción hasta la muerte.

C. MODALIDADES

Los delitos Contra la Vida el Cuerpo y la Salud, de acuerdo al C.P.


tienen las siguientes modalidades.

1. Homicidio.

2. Aborto.

3. Lesiones.

4. Exposición a peligro o abandono de personas en peligro.

5. Otros tipos de muertes y lesiones: Muerte súbita y muerte repentina


para descartar acción delictiva.

6. Instigación o ayuda al suicidio.

7. Delitos contra la humanidad: Genocidio, tortura, desaparición forzada,


magnicidio, megacidio, y como consecuencia de delitos contra la salud
pública, contra la seguridad pública y otros tipos de delitos.

D. BASE LEGAL

El Código Penal establece la tipología y la sanción penal (Arts. 106 al


129).

E. REQUISITOS

HOMICIDIO EN GENERAL.- Extinción de una vida humana,


intencionalidad de matar. Acción voluntaria de persona imputable.

PARRICIDIO.- Que la víctima sea abuelo, padre, hijo o cónyuge del autor.

ASESINATO.- Extremada ferocidad, crueldad o alevosía, interés de lucro o


placer del autor.

HOMICIDIO POR EMOCION VIOLENTA.- Un estado de emoción violenta,


circunstancias que hagan excusable dicho estado.

INFANTICIDIO.- La víctima es un recién nacido. La muerte se produzca


por acción de la madre, durante el parto o bajo influencia del estado
puerperal.

HOMICIDIO POR NEGLIGENCIA.- Ausencia de voluntad criminal. Que la


muerte se haya producido durante la ejecución de un acto lícito por parte
del autor. Que entre el acto lícito originario y la muerte producida haya una
relación de causalidad. Que el autor no haya previsto las consecuencias
del hecho o que haya realizado los actos sin prestar el cuidado debido.

11
HOMICIDIO POR PIEDAD.- Pedido consciente por parte de la víctima por
enfermedad terminal de la víctima.

ABORTO.- La existencia del producto de la concepción o demostración


de embarazo. Destrucción del producto de la concepción. Intención
criminal de interrumpir el embarazo.

LESIONES GRAVES.- La intencionalidad de causar un daño físico o


mental, pero sin ánimo de matar. Causar daño en la integridad corporal o
la salud física de una persona. Que las lesiones requieran asistencia
facultativa que origine incapacidad para el trabajo.

EXPOSICION Y ABANDONO.- El abandono de un niño o una persona


incapaz de personas en peligro. De valerse por sí misma. Peligro de daño
o muerte para la víctima.

MUERTE SUBITA.- Cuando se produce el fallecimiento de una persona


que se encontraba aparentemente sana, supone que tenía una
enfermedad asintomática.

MUERTE REPENTINA.- Cuando se produce el fallecimiento de una


persona que presentaba una enfermedad con sintomatología establecida
y localizada.

MUERTE CONTRA LA HUMANIDAD.- Acciones delictivas por abuso del


poder, como genocidio, tortura, desaparición forzada.

MUERTE CONTRA LA SALUD.- Acciones delictivas por dolo o culpa, que


originan propagación de contaminaciones, enfermedades endémicas,
intoxicación de masas entre otros.

F. COMPETENCIA

Fiscal Provincial de Turno que deriva al Juez Instructor de Turno..

G. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO

1. PROCEDIMIENTOS GENERALES EN LAS INVESTIGACIONES


DE LOS DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD.

a. Conocimiento del hecho:

(1) Procurar la identificación u obtener datos que permita


identificar a la persona que proporciona información sobre un
hecho de sangre.

(2) Informar como tuvo conocimiento del hecho, anotando la hora.

(3) Informar de las vinculaciones con la víctima y/o el lugar.

b. Comprobación del hecho:

12
(1) Constituirse al lugar de los hechos.

(2) Establecer la existencia del cadáver o vestigios de su


existencia (presencia de sangre, vísceras, cabellos, órganos,
etc.).

(3) Anotar la hora de llegada al lugar de los hechos.

(4) Aislar el lugar y proteger los indicios o evidencias.

(5) Comunicar a la Unidad Especializada en caso necesario o


según lo disponga el Fiscal Provincial de Turno.

(6) Comunicar al Fiscal Provincial de Turno en lo Penal, para el


levantamiento del cadáver, quien podrá delegar a su Adjunto,
a la Policía o al Juez de Paz..

(7) Toma de posesión de la escena, realización de la ITP por el


encargado de la investigación y la ITC por los Peritos de
Criminalística.

(8) Describir la posición del cadáver.

(9) Describir la vestimenta completa.

(10) Describir las lesiones o daños que presenta (En orden del
cráneo , tórax y extremidades).

(11) Marcar el contorno del cadáver y perennizar la silueta.

(12) Por los diferentes medios establecer la identidad de la


víctima.

(13) Determinar la data de muerte, datos meteorológicos (estado


de tiempo) y la modalidad delictiva estableciendo el ingreso
y salida a la escena del crimen y ruta que siguió en su fuga.

(14) Coordinar para las pericias de Criminalística.

(15) Acta de levantamiento del cadáver, de ser posible en


presencia del Fiscal Provincial Penal, Peritos, etc.

(16) Traslado e internamiento de cadáver a la Oficina de


Exámenes Tanatológicos – Ministerio Público.

(17) Formular Nota Informativa.

(18) Formulará el Plan de Trabajo o Plan de Investigación del


delito para cada caso.

(19) Determinar el lugar exacto donde se produjo la muerte,


mediante el examen de las manchas de sangre, huellas de
arrastre en el piso y/o desgaste de las prendas de vestir. Acta
de recojo del instrumento del delito, en presencia del Fiscal.
13
(20) Acta de recojo del instrumento del delito, en presencia del
Fiscal.

(21) Examinará las prendas de vestir para determinar si ha sido


registrado, si presenta vestigios de lucha
(desgarros, roturas, suciedad, etc.)

(22) Es recomendable que el encargado de las investigaciones


este presente durante la Necropsia que se le practique al
cadáver y solicitar el Protocolo de Necropsia para conocer la
causa de la muerte.

(23) Por intermedio de familiares, amigos o vecinos de la víctima


establecer que actividades que desempeñaba el occiso antes
de su muerte.

(24) Determinará los hábitos y costumbres de la víctima.

(25) Manifestación de sospechosos, presuntos autores cómplices.

(26) Entrevistas.

(27) Manifestaciones de personas que han presenciado los


hechos o parte de los mismos.

(28) Prendas de vestir y otros sujetos hallados en el lugar de los


hechos, que corresponda al autor o autores.

(29) Identificación del propietario del arma incriminada.

(30) Solicitar Pericias de Criminalística:

(31) Pericias Toxicológicas (Sustancias venenosas o tóxicas).

(32) Pericias Biológicas (Sangre, cabellos y otras manchas


orgánicas).

(33) Pericias Físico-Químico (Roturas de vestido,


perforaciones).

(34) Pericias Balísticas (en casos de armas de fuego) y prueba de


absorción atómica.

(35) Pericia Grafotécnica (Manuscritos, cartas, etc.).

(36) Dosajes Etílicos.

(37) Ingeniería Forense (Levantamiento de croquis a escala).

(38) Pericia Biológica (En prendas de vestir).

(39) Exámenes Ectoscópicos.

(40) Modelados (Rastros de pisada, llantas y otros).

14
(41) Evaluación de Psiquiatría Forense.

(42) Reconocimiento Médico Legal.

(43) Hoja Clínica (Hospitales, centros asistenciales clínicas).

(44) Antecedentes Policiales y Requisitorias Judiciales.

(45) Establecer el móvil del delito.

(46) Vigilancias, verificaciones, registros,


detenciones, interrogatorios.

(47) Comunicación al Ministerio Público sobre detenciones


efectuadas.

(48) Otras diligencias policiales tomados de la experiencia del


encargado de las investigaciones.

c. Identificación del Cadáver

En muchos casos de homicidios el cadáver es identificado por el


cotejo de sus impresiones digitales con la de los archivos de
identificación. Si no fuera posible este sistema, se recurrirá a
cualquiera de los siguientes medios:

(1). Registro de sus prendas personales para obtener sus


documentos de identidad u otros que den pautas al respecto,
tales como recibos, contratos, cartas, tarjetas, documentos
bancarios, etc.

(2) Registro minucioso de muebles y enseres.

(3) Entrevista a los vecinos y posibles testigos y otras fuentes de


información (Lecheros, canillitas, etc.).

(4) Examen de marcas en las prendas de vestir (Sastrería,


lavandería, monogramas, etc.).

(5) Publicación en diarios, televisión, revistas o volantes del rostro


del cadáver con indicación de sus características principales y
señas particulares.

(6) Publicaciones de las características de las prendas de vestir y


otros objetos encontrados en su poder.

(7) Confección de Odontogramas por personal de Odontología


Forense.

(8) Toma de muestras de cabellos por personal de Laboratorio de


Criminalística.

(9) Búsqueda de denuncias de personas desaparecidas, para


ubicar a las personas cuyas características coinciden con las
15
del occiso: en caso positivo se localizará a los familiares para
su reconocimiento.

(10) Por circulares se remitirán a todas las Dependencias PNP de


la República, fotografías del rostro, descripción del cadáver y
la forma dactiloscópica; así como, reproducciones de las
impresiones digitales.

d. Acumulación de Pruebas

Si bien es cierto que algunos indicios o pruebas son encontradas


en la escena del delito y son recogidos de acuerdo a las normas
establecidas, también existen otras pruebas que se obtienen
mediante las actividades siguientes:

(1) Manifestaciones de personas que han presenciado los hechos


o parte de los mismos.

(2) Manifestaciones de personas que fueron mencionadas en las


coartadas expuestas por los sospechosos y otras que pueden
resultar comprendidas en el proceso.

(3) Manifestaciones de personas que han escuchado disparos,


ruidos, discusiones, etc., verificando si es posible lo que
refieren.

(4) Testigos que reconocen las especies robadas.

(5) Personas que presenciaron la venta o adquisición del arma o


medios empleados para el homicidio.

(6) Comprobante de adquisición de armas o de los medios


empleados.

(7) Prendas de vestir y otros objetos hallados en el lugar del


crimen, que corresponden al autor o autores.

(8) Hallazgo del arma y determinación de su propietario.

(9) Denuncias policiales en las diferentes dependencias por robo,


amenazas, lesiones u otros hechos relativos al caso.

(10) Pericias Toxicológicas (Sustancias venenosas y tóxicas).

(11) Pericias Biológicas (Sangre, semen, cabellos y otras manchas


orgánicas).

(12) Pericias Físico–Químicas (Roturas de vestidos,


perforaciones).

(13) Pericias Balísticas (En los casos de arma de fuego).

(14) Pericias Grafotécnicas (Escritos).

16
(15) Dosajes Etílicos.

(16) Modelados (Rastros de pisadas, llantas y otros).

(17) Ingeniería Forense (Levantamiento de croquis a escala).

(18) Reconocimiento Médico–Legal.

(19) Protocolo de Autopsia (Causas de la muerte).

(20) Hoja Clínica (Hospitales, centros asistenciales y clínicas).

(21) Datos Meteorológicos (Estado del tiempo).

(22) Examen Ectoscópico de sospechosos.

(23) Fotografías.

(24) Antecedentes Policiales y Requisitorias.

e. De la Necropsia de Ley

(1) El encargado de la investigación y quien practicó la


Inspección Técnico Policial, debe concurrir a la División de
Exámenes Tanatológicos para presenciar la Necropsia
correspondiente.

(2) Proporcionará al forense los datos relativos al hallazgo,


posición y posibles circunstancias de la muerte.

(3) Revisará el cadáver para determinar la presencia de alguna


lesión que no haya sido apreciada en su examen.

(4) Verificará que la necropsia practicada en el cadáver sea de


la víctima y no de otro.

(5) Verificará que sea fotografiado el cadáver desde diferentes


ángulos, sobre todo el rostro y las lesiones que presente.

(6) Procurará se tome el odontograma forense.

(7) Solicitará a los médicos forenses la mayor información


posible respecto a todo aquello que parezca sospechoso en
el cadáver y el examen de determinados órganos y
miembros (Recto, vagina, etc.).

(8) Cuando no se haya conseguido la identificación del cadáver,


coordinará con el servicio permanente que para el caso
contempla el Reglamento de la División de Exámenes
Tanatológicos, a fin de que en caso de presentarse un
familiar o conocido del mismo, proceda de inmediato a su
reconocimiento.

17
(9) Obtendrá información exacta acerca de la causa de la
muerte y de ser posible los pormenores de la misma (Para
el efecto coordinará con el personal de Servicio PNP del
Instituto donde lo hubiere).

(10) Gestionará en los casos de envenenamiento, la remisión de


las vísceras al Laboratorio de Criminalística lo antes posible.

(11) Gestionará la entrega de prendas de vestir del cadáver, otras


que lo cubran y objetos que se encuentren en su poder, para
las pericias correspondientes.

(12) En caso de muerte por arma de fuego, por todos los medios
procurará la ubicación del proyectil y gestionará ante el
Ministerio Público su entrega, para la remisión a la Pericia
Balística correspondiente.

(13) En todo caso, llenará la hoja de descripción del cadáver para


su identificación posterior.

(14) En los casos de violación de menores o de mujeres


procurará que se tomen muestras en los órganos genitales
para los análisis correspondientes.

f. Identificación del Autor o Autores

Científicamente se demuestra la identidad del autor, mediante el


cotejo de las huellas digitales latentes halladas y recogidas del
lugar del delito o del examen y comparaciones de otros indicios
hallados en el lugar, con los que se encuentran sobre los
sospechosos, sangre, esputo, pólvora, etc. cuando no es posible
por este procedimiento, se puede lograr la identificación del autor
(s) por algunas de las siguientes actividades:

(1) Versiones de los vecinos o posibles testigos.

(2) Reconstrucción del rostro (Identikit, identifak u otra técnica).

(3) Revisión de los álbumes fotográficos de los delincuentes.

(4) Citación de sospechosos y verificación de sus coartadas.

(5) Muestreo de sospechosos a los testigos.

(6) Cartas o llamadas telefónicas anónimas.

(7) Versiones confidenciales.

(8) Investigación de las actividades de las personas que de una


manera u otras estén relacionadas con la víctima.

(9) Información del público.

g. Interrogatorio de Testigos
18
(1) Procurar que éstos manifiesten cuanto conozcan del hecho.

(2) Obtener la mejor descripción posible, del autor o autores


cuando no se conoce la identidad.

(3) Formular preguntas aclaratorias respecto a detalles que no


son precisados en el relato.

(4) Obtener la mayor información posible respecto a la identidad


del occiso.

(5) Procurar la presencia del autor en las diligencias de


reconocimiento, mediante el muestreo de personas
identificadas, con presencia del Ministerio Público.

(6) Asimismo, el autor deberá presenciar la diligencia de


comprobación de los hechos (Reconstrucción) para efectuar
las declaraciones pertinentes.

h. Interrogatorio de Implicados

(1) Previa citación, someterlos a los mismos exámenes que el


autor.

(2) Interrogarlos para que refieran la forma y otras circunstancias


en que se produjeron los hechos, tomar nota de sus
respectivas preguntas aclaratorias.

(3) Deberá esclarecer con claridad, cuál fue su participación en


los hechos.

i. Interrogatorio del Autor

(1) Efectuar siempre con la participación del representante del


Ministerio Público.

(2) Recibir su primera versión por escrito y de ser posible grabada


y filmada, para verificar su coartada.

(3) Obtener su confesión en forma espontánea, conteniendo la


versión completa de la forma y otras circunstancias en que
cometió el hecho y precisando el móvil que lo impulsó a su
comisión.

(4) Hacer constar con claridad la hora, día, lugar en que se inició
el hecho, lugar en que se consumó, posición en que quedó el
cadáver, arma que empleó, número de heridas que ocasionó;
así como, el destino que dio al arma.

(5) Hacer constar las personas que participaron en el hecho; así


como, las que tuvieron conocimiento del mismo.

(6) Durante el periodo del interrogatorio y verificación de la


coartada, el sujeto deberá permanecer incomunicado.
19
j. Determinación del móvil

(1) Establecer las relaciones entre el homicida y la víctima


(maritales, comerciales, amistad, competencia etc.).

(2) Interrogar a las personas que estuvieron junto a la víctima en


momentos de producirse el hecho o quienes lo vieron por
última vez.

(3) Verificar si hubo registro en la habitación o prendas de vestir


del occiso.

(4) Probar la pre–existencia de lo sustraído o si solo se trata de


aparentar el robo.

(5) Tener en cuenta el número de heridas que presenta el cadáver


(Pasional, ofuscación del momento, venganza o para ocultar
otro delito).

(6) Verificar lo que declare el autor o sus cómplices.

(7) Determinar la premeditación del hecho.

(8) Si la víctima empleó o tuvo oportunidad de emplear algún


arma.

k. Documentos a formular de acuerdo al resultado de la


investigación.

(1) Atestado (CPP).

(2) Informes (NCPP).

(3) Partes.

2. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS EN LOS DELITOS DE


HOMICIDIOS POR TIPOS

a. PARRICIDIO

Acreditar y establecer la relación de parentesco, esto si es


ascendiente, descendiente, cónyuge o concubina entre el autor
y la víctima, mediante documentación legal. Establecer el
móvil.

b. HOMICIDIO POR FEROCIDAD

Establecer la razón por la que el agente actúa con perversidad


brutal.

c. HOMICIDIO POR LUCRO

Establecer que el hecho se cometió por dinero o promesa de un pago.

20
Probar que el autor intelectual entregó dinero al sicario para que
cometa el crimen y el destino del dinero recibido.

Demostrar que instrucciones recibió el sicario del autor intelectual.

Si el autor intelectual tiene cuenta corriente o de ahorros (Cuanto


retiró).

d. HOMICIDIO PARA FACILITAR U OCULTAR OTRO DELITO

(1) Establecer que se cometió el homicidio para el robo de


especies (Probar la pre-existencia de éstas).

(2) Probar que el (los) delincuente (s) asesinó a la persona al


ser descubierto, cuando iba a cometer un delito aunque este
no se hubiera consumado.

e. HOMICIDIO CON GRAN CRUELDAD.

(1) Establecer que el autor ha inferido gran cantidad de heridas


innecesarias.

(2) Observar detenidamente el cadáver para detectar huellas de


golpes (Hematomas) cortes, mutilaciones.

(3) Establecer la relación entre el autor y la víctima.

(4) Establecer que armas se han empleado para eliminar a la


víctima.

f. HOMICIDIO POR ALEVOSÍA

(1) Establecer la relación entre la víctima y el autor.

(2) Determinar que el autor conocía a la víctima a quien mató por


perfidia o traición, deslealtad y abuso de confianza.

g. HOMICIDIO POR EMPLEO DE VENENOS

(1) Ubicar en la escena del delito recipientes con restos de


sustancias tóxicas.

(2) Observar la presencia de vómitos en la boca e inmediación del


cadáver.

(3) Coordinar con el personal del Laboratorio de Criminalística el


recojo de muestras de saliva, mucosidad, recipientes con
restos de alimentos, para el peritaje respectivo.

(4) Coordinar con el Médico Legista para el estudio de los


residuos estomacales.

h. HOMICIDIO POR INCENDIO O FUEGO.


21
(1) Efectuar un registro minucioso en el lugar de los hechos para
poder determinar la sustancia empleada en la provocación del
fuego.

(2) Observar la posición del cadáver, si es la del boxeador, por


cuanto son actitudes de defensa.

(3) Coordinar con el Médico Legista y los peritos de Criminalística


para establecer si la muerte se produjo antes o después del
incendio.

(4) Para identificar a los cadáveres se buscará fichas de


odontogramas de los occisos.

(5) Es importante establecer la intencionalidad del sujeto activo


del delito.

(6) Establecer debidamente a través de la Necropsia, si la causa


de la muerte fue por incendio o si ésta ocurrió antes de
producirse el fuego.

(7) En el primer caso, en los pulmones se hallará restos de hollín


y en la sangre monóxido de carbono.

(8) Debe tenerse presente que la muerte por fuego puede


deberse a accidente, suicidio y otros actos criminales.

i. HOMICIDIO POR EXPLOSIÓN

(1) Es necesario que se tenga en cuenta que las víctimas quedan


mutiladas y los restos distantes del lugar de la explosión.

(2) Debe establecerse si la explosión se produjo con


intencionalidad o por negligencia, teniendo en cuenta el uso
del artefacto explosivo, balón de gas, tanque de vapor,
dinamita, etc.

j. HOMICIDIO POR OTROS MEDIOS CAPACES DE PONER EN


PELIGRO LA VIDA O SALUD DE OTRAS PERSONAS.

Estos medios pueden ser el descarrilamiento, la inundación, el


lanzamiento de fieras o víboras, las cuales no sólo ponen en
peligro la persona escogida como víctima, sino también otros
inocentes y extraños.

k. OTRAS MUERTES DE INDOLE CRIMINAL.

Entre otras muertes de índole criminal se puede considerar


algunas formas de muerte cuya forma y circunstancias lindan
entre el suicidio, la muerte accidental y el homicidio; por lo que
debe extremarse la acuciosidad policial para establecer la
verdad como en los siguientes:

(1) Muerte por arma de fuego.


22
(a) Determinar el número de heridas que presenta el
cadáver.

(b) Determinar los orificios de entrada y salida de los


proyectiles.

(c) Buscar los casquillos y proyectiles, anotando


cuidadosamente el lugar exacto en que fueron hallados.

(d) Verificar que se practique la prueba de absorción atómica


en ambas manos del cadáver y las zonas aledañas al
orificio de entrada del proyectil y a todos los
sospechosos.

(e) Exigir que se fotografíe las heridas y los lugares donde


se hallaron los proyectiles.

(f) Gestionar la entrega de proyectiles que se hayan


extraído al cadáver.

2. Muerte por arma cortante, punzante, punzo - cortante o


contundente

(a) Examinar las heridas que presenta el cadáver para


determinar la clase de arma empleada.

(b) Localizar el arma o instrumento empleado (Cuchillo,


punzón, desarmador, vidrios, piedras, martillos u
otros instrumentos).

(c) Levantar el arma con las precauciones del caso,


puesto que pueden contener huellas digitales,
manchas de sangre, pelos que deben ser
examinados por peritos.

(d) Ordenar fotografiar las heridas y el instrumento


empleado antes de recogerlo.

(e) De no encontrarse el arma en el lugar, ésta puede


llevarlo consigo al agresor o tenerla en su domicilio.

(f) Si se sospecha de un suicidio, medir la distancia que


separa el cadáver y el arma. En muchos casos las
huellas digitales aparecen en ella.

(g) El arma, instrumento del delito puede proporcionar,


mediante un minucioso examen, la ocupación del
autor.

3. Muerte por estrangulación

(a) Determinar el medio empleado por el examen de las


marcas dejadas en el cuello de la víctima (Lazo,
soga o mano).
23
(b) Buscar el cordel, correa, tira, soga o cualquier otro
instrumento con el que pueda haberse llevado a
cabo.

(c) Procurar examinar las uñas de la víctima para


determinar la presencia de restos de carne, piel o
pelos de su agresor u otros indicios.

(d) Tener en cuenta que el cadáver debe remitirse a la


morgue con el lazo con que fue victimado, sin
desatar el nudo.

4. Muerte por ahorcamiento

(a) Si el cuerpo está aún sujetado, con todo cuidado


debe cortarse la cuerda por el centro, sin desatar los
nudos. En caso de no ser posible, extraer la cuerda
del soporte. Se desatará previa fotografía, filmación
y descripción del nudo, para reproducirlo
exactamente.

(b) Examinar bien el cadáver para ver si presenta signos


de otras lesiones corporales.

(c) Determinar la posibilidad de que la víctima haya


podido ejecutar por sí misma los amarres y la
suspensión.

(d) Considerar que en dichos casos, el cadáver pueda


no estar completamente aislado del piso, puede
encontrarse recostado, parado, sentado, etc.

5. Asfixia por sofocación

(a) Estos casos muy rara vez se presentan en adultos,


por lo general las víctimas son infantes o niños de
corta edad.

(b) Muchas veces se presenta en forma accidental, al


obstruirse la respiración por alguna frazada, sabana,
bolsa plástica, entre otras.

(c) De todas formas debe efectuarse una prolija


investigación para determinar si pudo causarse por
sí misma la muerte o si es víctima de homicidio.

(d) Es probable que la muerte por sofocación se


produzca en las aglomeraciones de público. o
cuando cunde el pánico por alguna situación difícil,
siendo el cuerpo aplastado por otras personas.

(e) Se debe considerar que el desplome de un techo o


pared, puede ocasionar este tipo de muerte.
24
6. Muerte por intoxicación

(a) Constatar si hay alguna filtración de gas (Vehículo


motorizado, motores de explosión u otros).

(b) Determinar el estado del lugar (Habitación o


vehículo) en que fue hallado el cadáver; si las
puertas de acceso estaban cerradas y lado por el
que presentaban el cierre (Por dentro o por fuera) y
si fuera posible haberla cerrado desde afuera.

(c) Establecer la presencia de un gas tóxico producido


por máquinas especiales (Cocina a gas,
refrigeradoras, etc.).

(d) Buscar frascos rotos y otros recipientes que puedan


haber contenido gas. Recogerlo con las
precauciones del caso.

(e) No debe descartarse jamás la posibilidad de


homicidio frente a uno de estos casos. por lo tanto
debe profundizarse la investigación.

7. Muerte por sumersión

(a) Debe tenerse presente que hay dos tipos de


ahogados, aquellos que fallecen tan pronto hacen
contacto con el agua y por lo tanto no ingieren liquido
por las vías respiratorias y los que ocasionan su
muerte por la ingestión del líquido al tratar de
respirar dentro de el.

(b) Por lo general, este tipo de muerte va acompañado


de lesiones múltiples, en cuyo caso hay que
determinar si existen rocas en las zonas donde se
arrojó o fue arrojado, u otros objetos pesados como
fierros, restos de barcos, muelles, etc.

(c) También es conveniente determinar la profundidad


del lugar en que se arrojó o que fue arrojada la
víctima y establecer la clase de suelo que presenta
para comprobar si las lesiones son producto de la
caída.

(d) Si se trata de cadáver arrastrado por corriente, es


conveniente determinar si hay desgaste de la prenda
de vestir (Pantalones, zapatos, sacos, etc.) o si el
cuerpo presenta huellas propias de arrastre,
ocasionadas por el roce con el fondo.

(e) Examinar detalladamente el lugar donde se


presume cayó al agua para buscar señales de lucha,

25
de arrastre, ropas, misivas u otros objetos que
demuestren la comisión del hecho.

8. Muerte por explosión

(a) Recoger los vestigios del artefacto explosivo,


esquirlas, envolturas, mechas, fósforos, etc.

(b) Verificar la existencia de restos humanos en el


perímetro donde fue hallado el cadáver.

(c) Determinar con exactitud el foco de explosión.

(d) Establecer si la explosión se produjo por negligencia


en el manejo de los artefactos explosivos, tanque de
gas, vapor, entre otros.

(e) Buscar el manómetro de los aparatos a presión que


se presumen hayan explosionados.

(f) Si se trata de gasolina, kerosene o petróleo,


determinar qué originó la explosión, si hubo fuego
cerca, si alguien arrojó un fósforo encendido, colilla
de cigarros, etc.

(g) En estos casos debe ser asesorado por personal


experto en Criminalística o médicos.

(h) Asimismo, se debe solicitar la concurrencia de


peritos en explosivos y coordinar con personal
DIRCOTE.

(i) Se efectuará una inspección de los daños causados


para determinar la magnitud del atentado, lo que
sirve para darse cuenta de la potencia del explosivo
empleado.

(j) Tener en cuenta que la muerte por explosión, los


cadáveres por lo general quedan mutilados y
alejados del foco donde aquella se produjo.

(9) Muerte por precipitación

(a) Tener en consideración el lugar en que se produjo,


por lo general los suicidas escogen los edificios de
considerable altura, barrancos, precipicios, zonas
rocosas.

(b) Examinar minuciosamente los bordes de estos


lugares para encontrar huellas de lucha, de arrastre,
de desprendimiento, que pueda indicar si la víctima
fuera arrojada por otro.

26
(c) Determinar la distancia que separa el cuerpo de la
línea vertical del edificio o barranco para establecer
si salto, cayo casualmente o fue arrojado:

1 Próximo a la base del lugar: heridas en las manos,


dedos y uñas (Accidente).

2 Cuerpo alejado de la base: sin rasguño en las


manos, ni uñas del cadáver (Suicidio).

3 Cuerpo lejos o cerca de la base y a inmediaciones


algunos objetos y excoriaciones en los brazos (La
víctima se defendió).

(10) Muerte por electrocución

(a) Determinar el estado de las conexiones eléctricas.

(b) Establecer que parte del cuerpo o prendas de vestir,


hicieron contacto con la conexión eléctrica. (c)
Establecer quien desconectó o si está conectada.

(d) Examinar los fusibles (Plomos), para determinar si hubo


cortocircuito.

(e) Verificar las razones de la existencia de las instalaciones


eléctricas en el lugar.

(f) Verificar que los técnicos revisen el estado de los


aparatos eléctricos cercanos al cadáver.

(g) Comprobar el voltaje de corriente y si hubo o hay algún


elemento que lo haga aumentar.

(11) Homicidio por Emoción Violenta

(a) Fundamentalmente deberá demostrarse que ante la


provocación sufrida, surgió la reacción inmediata.

(b) La provocación puede estar presentada por el


miedo, el terror, la cólera, la ira, etc., pero todos en
forma súbita y no duraderas.

(12) Infanticidio

(a) Historia clínica de la madre de donde estuvo


internada.

(b) Pericia Pelmatoscópica de la víctima para identificar


a sus padres.

(c) Pericia biológica de manchas de sangre u otras


relacionadas con el parto. Manifestaciones o
27
entrevistas de la madre, padre y de algún familiar de
la víctima que facilite los esclarecimientos.

(d) Información del médico tratante, partera, enfermera


u otra persona que conozca del nacimiento o que
esté enterado del acto ilícito producido.

(e) Realizar la ITP para determinar lo siguiente:

1 Si el infante nació con vida.

2 La hora y lugar exacto de la muerte.

3 Si el párvulo tenía un desarrollo biológico.

4 Si la víctima presenta lesiones externas.

5 Los medios empleados para causar la muerte.

6 Otras diligencias inherentes al caso

(f) Establecer si la madre quedo embarazada a


consecuencia de una violación sexual u otro acto
que provoque alteración psíquica.

(g) Localizar el instrumento del delito (frazada, cuchillo,


almohada, etc.).

(h) No permitir que se lave o limpie el cadáver hasta no


ser examinado por los peritos o encargados de la
investigación.

(i) Revisar a la víctima para encontrar marcas o


señales que sirva para relacionarla con el hospital o
nosocomio, donde estuvo internada. Resultado del
Examen Ectoscópico del cadáver para que se
determine si presenta signos de lucha.

(13) Homicidio Culposo

(a) Establecer si la muerte se produjo por negligencia,


imprudencia, imprevisión o impericia, ya que estas
circunstancias determinarán los niveles de
responsabilidad.

(b) Examen Ectoscópico en el implicado y la víctima


para determinar si hubo pelea antes de la muerte.

(c) Examen etílico y toxicológico al autor y a la víctima.

(14) Homicidio por Piedad.

28
(a) Obtener el Diagnóstico Médico (Historia Clínica u Hoja
Clínica) sobre la enfermedad de la víctima.

(b) Determinar el móvil piadoso y el pedido consciente por


parte de la víctima

(15) Instigación o Ayuda al Suicidio

(a) En caso de instigación al suicidio, el pesquisa deberá


establecer la modalidad empleada, de la instigación o
la ayuda material, para que se produzca el suicidio.

(b) Es importante determinar el móvil egoísta del autor,


para conocer la relación causal entre este y la víctima.

(c) Buscar información, si la víctima ha intentado, en


otras oportunidades, quitarse la vida, por dolencia de
enfermedad incurable o que sufre de trastorno mental.

(d) Llegar a establecer la situación económica y los


problemas sociales que tenía la víctima.

(16) Tentativa de Homicidio.

(a) Se debe establecer que agente efectuó los actos


preparatorios para cometer el homicidio (compró el
arma, el veneno, etc.).

(b) Determinar que se frustró el hecho por causa ajena


a la voluntad del autor o por intervención de terceros.

(c) Si el agente desiste voluntariamente, no hay pena.

3. PROCEDIMIENTOS GENERALES EN LOS DELITOS DE


ABORTOS

a. Demostrar la pre-existencia del embarazo o preñez.

b. Hallar signos demostrativos de la expulsión violenta o destrucción


del feto.

c. Establecer las causas determinantes.

d. Identificar a los autores y establecer las demás circunstancias, que


sirvan para apreciar el carácter y gravedad del hecho.

e. Interrogar al marido, conviviente, enamorado, novio o amante de la


mujer, amigas íntimas, vecinas y otras personas relacionadas con
la mujer sometida o víctima de las maniobras abortivas.

f. Interrogar de inmediato a la mujer sometida o víctima de las


maniobras abortivas.
29
g. Identificar al autor o autores para proceder a su captura e
interrogatorio.

h. Ubicar y practicar el registro en el lugar donde se realizaron las


maniobras.

i. Registrar el domicilio de la mujer gestante o lugar donde estuvo


alojada.

j. Practicar registro en la casa de la mujer gestante, el autor o autora


del aborto, para ubicar:

(1) Instrumental médico empleado para esta clase de


maniobras, como espéculo, histerómetros, sondas,
bombillas, curetas, pinza, etc.

(2) Prendas íntimas de la mujer: calzón, fuste, enaguas,


paños higiénicos, apósitos, papel higiénico, etc., que
presenten manchas de sangre.

(3) Prendas de cama manchadas de sangre; colchones,


sábanas, frazadas, colchas, etc.

(4) Especies, alhajas, dinero que haya servido o se presuma


como pago por las maniobras (cantidad y clase de dinero
entregado).

(5) Todos estos objetos o especies serán fotografiados o


filmados.

k. Registrar los tachos de basura, tazas de baño, desagües,


crematorios, etc. para ubicar el feto o restos placentarios.

l. Al hallar al feto en la vía pública, determinar los medios por los que
se produjo el aborto, ya sea por las huellas de lesiones
(Traumatismos, cortes), para deducir si se trata de una comadrona,
obstetriz, médico o estudiante de medicina.

m. Determinar el sexo y la edad aproximada del feto.

n. Determinar la raza a que pertenece al feto.

o. Remitir al Laboratorio los envoltorios que cubran el feto para


establecer su procedencia (Papeles, cajas, bolsas, trapos, plásticos,
etc.), así como las adherencias (Tierra, jabón, cemento, etc.).

p. Entrevistar e interrogar a los vecinos acerca de las mujeres que han


estado embarazadas y hayan desaparecido.

q. Entrevistar a las personas que pudieran haber visto a sujetos


portando paquetes o arrojándolos, si se observó la presencia de
algún vehículo en las inmediaciones en que se ubicó el feto, a fin de
obtener sus características.

30
r. Determinar si existen comadronas, obstetrices, médicos,
estudiantes de medicina, en las inmediaciones.

s. Al hallar fetos en la desembocadura de desagües o ríos, extender


la investigación a todo el recorrido de los mismos y entrevistar a las
personas que viven por los alrededores.

t. Proceder a detener a las personas comprendidas en hechos, como:

(1) La mujer que se ocasiona a si misma el aborto.

(2) La mujer que da su consentimiento para que otro lo haga.

(3) El que ejecutó las maniobras abortivas.

(4) La persona que ayuda o colabora a sabiendas de la ejecución


de las maniobras.

(5) La persona que conociendo el embarazo de la mujer o que


siendo éste notorio, le propina golpes con el fin de hacerla
abortar.

(6) La persona que facilita su casa o instrumental para la


ejecución.

(7) La persona que facilita a la mujer los medios para la realización


de las maniobras abortivas (Dinero, alhajas, etc.).

(8) El intermediario entre la mujer y el que ejecuta las maniobras.

(9) Los que a sabiendas acompañan a la mujer donde se practican


maniobras abortivas o la recomiendan o le indican el lugar
donde se realizan.

4. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS EN DELITOS DE ABORTO

a. EN CASO DE HALLAZGO DE FETO O RESTOS:

(1) Proceder igual que en el caso de un homicidio en cuanto a


la comunicación al Fiscal, levantamiento del feto o sus
restos, protección de la escena y recojo de indicios y
evidencias.

(2) Realizar la Inspección Técnico Policial para determinar:

(a) Edad, sexo y raza del feto.

(b) Medios por los que se produjo el aborto (Huellas de


lesiones ocasionadas al feto), a fin de identificar y ubicar
el autor.

31
(c) Los signos demostrativos de la expulsión violenta o
destrucción del feto.

(d) El o los elementos empleados.

(e) La modalidad empleada.

(3) Recojo de los indicios y evidencias (Huellas, pisadas,


envoltorios, recipientes, etc.), para su remisión al
Laboratorio de Criminalística para su estudio pericial.

(4) Realizar entrevistas a los vecinos del lugar donde se


encontró el feto, para:

(a) Ubicar a la ex gestante.

(b) Establecer quienes arrojaron el feto.

(c) Identificar y ubicar al médico, enfermera, comadrona,


estudiante de medicina.

(d) Obtener información oficial del caso.

(e) Efectuar verificaciones en centros hospitalarios sobre ex


gestantes que hayan requerido de atención médica como
consecuencia de las prácticas abortivas.

(f) Identificar, ubicar y capturar a los implicados de la


comisión del delito de aborto para ponerlos a disposición
de la Fiscalía con el Atestado o Informe correspondiente,
en caso contrario se formulará un Parte de avance de las
investigaciones.

b. EN CASO DE GRAVIDEZ DE LA EX-GESTANTE COMO


CONSECUENCIA DEL ABORTO:

(1) Solicitar él diagnóstico y la historia clínica de la paciente.

(2) Solicitar el Reconocimiento Médico Legal, para establecer


las maniobras abortivas que ocasionaron su gravidez y su
internamiento en un centro hospitalario.

(3) Interrogar a la ex-gestante para establecer:

Lugar donde se sometió a las prácticas abortivas.

Identidad de los implicados.

Destino del feto.

Forma en que efectuó el pago (Dinero, joyas, etc.).

32
Identidad del autor, de su estado de gestación y su implicancia
en el hecho.

Quien lo condujo al nosocomio.

(4) En caso de muerte de la ex - gestante, entrevistar al


personal médico y paramédico, sobre revelaciones que pudo
haber hecho sobre la práctica abortiva a la que se sometió.

(5) Con las informaciones proporcionadas por la ex gestante se


efectuará las intervenciones en el lugar y a los implicados,
con participación del Fiscal, incautándose las evidencias
probatorias. (Instrumental médico, sondas y sustancias
abortivas), para ser remitidos al Laboratorio de
Criminalística y ser sometidos a estudio pericial.

c. EN CASO DE DENUNCIAS DE FAMILIARES O TERCEROS:

(1) Recepcionar y registrar la denuncia en el respectivo libro.

(2) Solicitar el Reconocimiento Médico de la ex–gestante.

(3) Recepcionar la manifestación y realizar las verificaciones


del caso.

(4) Con las informaciones proporcionadas por la ex gestante se


efectuará las intervenciones en el lugar y a los implicados,
con participación del Fiscal, incautándose las evidencias
probatorias (El instrumental médico, sondas, sustancias
abortivas, etc.), para ser remitidos al Laboratorio de
Criminalística a fin de ser sometidos a estudio pericial.

(5) Formular el Atestado o Informe con las evidencias


probatorias y poner a los implicados a disposición del Fiscal.

d. EN CASO DE FLAGRANTE DELITO

(1) Generalmente se llega al conocimiento de lugares y


personas dedicadas a prácticas abortivas por acciones de
inteligencia, las mismas que deberán ser de fuentes
confiables y debidamente verificadas por el pesquisa.

(2) Verificada la certeza de la información, se solicitará la


participación del Fiscal Provincial de Turno para efectuar la
incursión, que deberá ser sorpresiva y rápida para evitar la
destrucción u ocultamiento de los elementos probatorios.

(3) El registro en el lugar estará orientado a la ubicación de


instrumentos y sustancias abortivas, restos de fetos, restos
de placenta y otras evidencias como el instrumental
empleado.

33
(4) Formular Actas de Incautación de las evidencias probatorias
(Instrumental médico, sondas, recetas y sustancias
abortivas).

(5) Solicitar el Reconocimiento Médico Legal de la gestante o ex


– gestante sorprendida en prácticas abortivas.

(6) Acta de reconocimiento para identificar la autoría del aborto.

(7) Manifestaciones de la gestante, médico, enfermera,


comadrona, cónyuge, conviviente, padres de la gestante y/u
otros que han intervenido coadyuvando la comisión del
aborto (Personas que alguna u otra forma participan en la
comisión del aborto, o también aquellas que en alguna forma
tuvieron información o conocimiento del embarazo y/o
aborto).

(8) Formular el Atestado o Informe con las evidencias


probatorias y poner a los implicados a disposición del Fiscal,

e. DILIGENCIAS ESPECIALES

(1) Demostrar la preexistencia del embarazo.

(2) Efectuar registros donde se llevaron a cabo las maniobras


abortivas, en el domicilio de la ex-gestante o

lugar donde estuvo alojada, entre otros lugares, a fin de


ubicar al feto, restos de placenta, otras evidencias como
el instrumental empleado.

(3) Perennizar la escena, así como los indicios y/o evidencias


del delito.

(4) Poner énfasis en localizar los medios o residuos, como


sondas, bombillas, pinzas, palos de tejer, bebidas fuertes,
productos farmacéuticos, purgantes, estimulantes, etc.

(5) Personal de Criminalística, deberá recoger los indicios y


evidencias, observando los procedimientos establecidos
para tales efectos.

(6) Reconocimiento Médico Legal para establecer el estado de


gestación y/o maniobras abortivas.

(7) Examen Ectoscópico de los intervenidos.

(8) Examen de Psicología Forense.

f. OPERATORIA COMPLEMENTARIA ESPECÍFICA

34
Además de observar el Método General de Investigación y la
Operatoria Policial Básica para casos de aborto en general, se
debe tener en cuenta algunas actividades complementarias
específicas para:

(1) AUTO-ABORTO

(a) Establecer la decisión voluntaria que tuvo la agente


para abortar y que ella misma se la provocó.

(b) Poner énfasis en localizar los medios o residuos, como


sondas, bombillas, pinzas, palos de tejer, bebidas
fuertes, productos farmacéuticos, purgantes
estimulantes, etc.

(2) ABORTO CONSENTIDO POR LA GESTANTE

(a) Establecer que la agente dio su consentimiento y se


sometió voluntariamente al aborto.

(3) ABORTO NO CONSENTIDO POR LA GESTANTE

(a) Establecer que la interrupción del embarazo fue sin


el consentimiento o contra la voluntad de la
gestante.

(b) Es necesario establecer si hubo intimidación física o


psicológica en la gestante de igual manera, si la
gestante es menor de edad, enajenada mental u
otras causas de incapacidad mental, no se tomara
en cuenta el aparente consentimiento, pues la
violencia se presume, por la edad o el estado
mental.

(c) Es necesario tener presente que en este caso la


gestante resulta ser la agraviada, por no haber dado
su consentimiento, habiendo sido engañada o
sorprendida

(4) ABORTO POR ABUSO DE CIENCIA, ARTE U OFICIO.

(a) Determinar que el autor del hecho, este


comprendido dentro de las profesiones sanitarias
(Médico, enfermera, obstetriz, etc.).

(b) Determinar la participación de otras personas que


han colaborado para la realización de las maniobras
abortivas, ya sea el acompañante, la propia
gestaste, el que proporciona el dinero a sabiendas
de lo que va a efectuarse dolosamente.

(c) La búsqueda del fin que persigue el autor, abusando


de sus conocimientos profesionales.
35
(d) Es necesario tener en cuenta que no interesa la
calidad del autor, pudiendo ser una comadrona
empírica, etc.

(e) En esta modalidad de aborto agravado también


participan: los que acompañan a la gestante; la
gestante misma si da su consentimiento y el que
proporciona el dinero, siendo la condición de
cómplices por su intervención indirecta.

(f) Pedir información al Colegio Médico o Colegio


Farmacéutico, según el caso, para determinar la
calidad del autor, mediante documentos oficiales.

(5) ABORTO PRETERINTENCIONAL

(a) Manifestación del agresor para comprobar si le


constaba el embarazo y su relación con la
agraviada.

(b) Si el embarazo era notorio y/o le constaba tal hecho


al agresor, se procederá conforme a lo estipulado en
el Delito de Aborto; en caso contrario el pesquisa se
ceñirá a lo establecido para el rubro de Lesiones.

(c) Es necesario tener presente que en este caso, la


gestante es agraviada: así como, también el
producto de la concepción.

(d) En este tipo de aborto, el único medio que se utiliza,


es la violencia, pero el autor no debe conocer el
embarazo de la mujer, o no es notorio dicho
embarazo.

(6) ABORTO TERAUPEUTICO, NECESARIO O IMPUNE

(a) Este tipo de aborto lo determina el médico tratante,


puede ser de emergencia o mediante una Junta
Médica, cuando la gestante se encuentre en peligro
de su vida o corra el riesgo de sufrir un mal grave y
permanente.

(b) En caso que la Policía llegue al conocimiento de una


práctica abortiva de esta naturaleza, deberá efectuar
las verificaciones del caso con el médico tratante y
con el Director del Centro Médico u Hospitalario.

(c) Es necesario tener en cuenta que para el aborto


terapéutico, la gestante tiene que dar su libre
consentimiento o el de su representante legal.

(d) Es importante que el Policía conozca el


procedimiento a seguir debido a que este acto no es
36
punible; es decir, no hay sanción penal para la
gestante y demás participantes.

(e) En caso que no se cumpla los requisitos


mencionados para la práctica del aborto terapéutico,
se actuará de acuerdo al tipo de aborto, durante la
investigación policial.

(7) ABORTO ETICO SENTIMENTAL

Para considerar el aborto ético o sentimental,


previamente debe haber existido denuncia o investigación
por violación sexual, o que sea producto de una
inseminación artificial, fuera del matrimonio y sin
consentimiento de la mujer.

(8) ABORTO EUGENESICO

Es la interrupción del embarazo con consentimiento de la


gestante, debido a que existe probable mal formación o
degeneración genética del feto. Es requisito que exista
diagnóstico médico sobre las taras físicas o psíquicas del
feto.

g. EN CASO DE FALLECIMIENTO DE LA MUJER

(1) Luego de levantar el cadáver, subsecuentemente recopilar


por intermedio de familiares, amigos o allegados más
cercanos a la víctima, toda información referente a :

(a) Vida personal.

(b) Vida familiar.

(c) Relaciones laborales.

(d) Cualquier lugar que haya frecuentado

(2) Si es identificable la pareja, cónyuge, concubino; proceder


a intervenirlo de inmediato o citarlo, procurando
establecer :

(a) Conocimiento de los hechos.

(b) Su modo y/o forma de vida.

(c) Denuncias existentes por separaciones, violencia


familiar, conflictos familiares.

(3) Practicar un exhaustivo registro domiciliario para hallar:

(a) Agendas, anotaciones, diarios.

(b) Documentos, recetas, croquis.


37
(c) Restos de fármacos, productos naturistas.

(d) Formular Actas de Recojo y/o incautaciones de frascos,


utensilios, ropas íntimas, o todo objeto que guarde
relación con la víctima.

(4) Si se identifica al autor de las maniobras abortivas; de


inmediato, previa comunicación al Fiscal de Turno,
efectuar :

(a) Registro Domiciliario para incautar todos los


instrumentos del delito.

(b) Comprobación de su implicancia en otros hechos


pendientes de solución.

(c) Diligencias de su manifestación incriminatoria

(5) Formulación de Atestado o Informe.

h. INTERROGATORIO A LA MUJER SOMETIDA A LAS


MANIOBRAS

(1) Verificar los datos personales con sus documentos de


identidad y su ficha RENIEC.

(2) Nombres y otros datos del esposo, conviviente, novio o


enamorado; precisando quién es el autor del embarazo.

(3) Período de embarazo que tenía al momento de producirse el


hecho.

(4) Como se produjo el aborto.

(5) Quién lo practicó.

(6) En que consistieron las maniobras abortivas.

(7) Quién la aconsejó o insinuó a ello.

(8) Quién le proporcionó el dinero para el pago.

(9) Quién la recomendó o sirvió de intermedio ante la persona que


la sometió a las maniobras.

(10) Donde se produjeron los hechos.

(11) Quién le facilitó los medios para la ejecución (Casa,


consultorio, instrumental, medicamentos, etc.).

(12) Qué destino se dio al feto (Donde se arrojó, quemó o cómo se


destruyó y quién se encargó de ello).

38
(13) Qué instrumentos se emplearon para el hecho (Si no los
conoce que describa o lo grafique y luego mostrarle el
instrumento para su identificación).

(14) Qué motivos tuvo para someterse a las maniobras


(móvil).

(15) Qué medicamentos ingirió antes y/o después de las


maniobras.

(16) Cuánto pagó el autor y/o al intermediario, en qué consistió el


pago.

(17) Quién la acompañó al lugar de los hechos.

(18) Qué médico u obstetriz la atendió posteriormente y por qué


recurrió a dicho profesional.

(19) Acta de Reconocimiento de la persona que ejecutó las


maniobras.

(20) Descripción del interior de la casa o consultorio donde se


efectuaron las maniobras.

(21) Cualquier otra pregunta a criterio del encargado de la


investigación.

i. INTERROGATORIO AL AUTOR DEL EMBARAZO.

(1) Datos personales verificados con sus documentos de


identidad y ficha RENIEC.

(2) Si tenía conocimiento del embarazo y período del mismo.

(3) Qué cantidad de dinero, alhajas u objetos le proporcionó a la


mujer para el pago de las maniobras.

(4) Quién o quienes realizaron las maniobras.

(5) Dónde se ejecutaron los hechos.

(6) En qué otras ocasiones se sometió a maniobras abortivas su


mujer, conviviente, novia o enamorada.

(7) Quién recomendó a la mujer ante el que ejecutó las maniobras.

(8) Qué personas tuvieron conocimiento del hecho.

(9) Qué medios o instrumentos se emplearon para tal fin.

(10) Qué dio origen a que la mujer tome tal determinación.

(11) Si la obligó en alguna forma a que se someta a las maniobras.

(12) Quién sirvió de intermediario.


39
(13) Preguntas aclaratorias o que surjan como consecuencia del
interrogatorio, su condición social, económico cultural.

j. INTERROGATORIO AL QUE PRATICO LAS MANIOBRAS.

(1) Cómo y por intermedio de quién conoció a la mujer.

(2) Qué profesión tiene y que títulos posee.

(3) Cual fue el motivo de la presencia de dicha mujer en su


consultorio, clínica o casa particular.

(4) Qué precio cobró por su intervención y en qué consistió ésta


(Detallará ampliamente las operaciones médicas que realizó).

(5) Instrumental médico o de otra naturaleza que empleó.

(6) Personas que colaboraron con él.

(7) Cómo estableció que la mujer se encontraba embarazada, que


análisis previos realizó y en que laboratorio.

(8) Qué medicamentos aplicó o recetó.

(9) Qué hizo para evitar que se agrave el estado de la mujer.

(10) Qué destino le dio al feto o restos placentarios.

(11) Verificar si registra Antecedentes Penales o Policiales por


aborto.

(12) Si alega que se trataba de un aborto inminente o terapéutico,


que explique qué análisis previos realizó, si convocó Junta de
Médicos, quienes eran éstos, si obtuvo el consentimiento de la
mujer, el esposo o algún familiar cercano, en presencia de
quién lo logró.

(13) Que procedimientos empleó para impedir el aborto


(Historia Clínica).

(14) Si no tiene título por que no dio aviso a un médico o la condujo


a un hospital o clínica.

(15) Por qué sin tener título, posee instrumental médico en su poder
o en su casa.

k. INTERROGATORIO AL INTERMEDIARIO

(1) Datos personales, mediante la presentación de sus


documentos de identidad y verificar con ficha RENIEC.

(2) Qué vínculos le unen a la mujer que se sometió al aborto.

(3) Qué vínculos tiene el autor de las maniobras.

40
(4) Por qué motivo acompañó a la mujer.

(5) Cómo obtuvo conocimiento que allí se efectuaban maniobras


abortivas.

(6) Cuánto cobró por su intervención y cuánto abonó al autor.

(7) Deberá proporcionar los datos generales del autor o autores.

(8) Deberá expresar en qué consistieron las maniobras abortivas.

(9) Quién efectuó el pago de dinero o alhajas o especies.

(10) Si el marido, novio o autor del embarazo conoció las


intenciones de la mujer.

(11) Qué destino se dio al feto.

(12) Quién recetó los medicamentos abortivos.

(13) Si conoce a otra persona que aclare algunos aspectos.

l. INTERROGATORIO A FAMILIARES Y VECINOS.

(1) Datos generales mediante sus documentos de identidad


personal.

(2) Vinculaciones que tiene con la mujer.

(3) Si tiene conocimiento del embarazo de la mujer.

(4) Qué conducta observaba la mujer.

(5) Si en anterior oportunidad, la mujer se sometió a maniobras


abortivas; de ser así, donde y ante quién.

(6) Si puede identificar a quién la sometió a tales maniobras o a


la persona que le propinó los golpes que le ocasionaron el
aborto.

(7) Si conocen el lugar en que se llevaron a cabo las maniobras


abortivas.

(8) Otras informaciones relativas a los hechos en la investigación.

m. CONSIDERACIONES ESPECIALES.

(1) Las diligencias efectuadas en caso de aborto, deben ser


realizadas con rapidez.

(2) Antes de intervenir una clínica, casa o consultorio donde


se practiquen maniobras abortivas, se debe cercar el
lugar bloqueando las puertas, ventanas y cualquier vía de
acceso; lo que se hace previo estudio del local.

41
(3) Evitar los contactos telefónicos o de cualquier índole por
parte de los que se encuentran en el interior del lugar
intervenido.

(4) Mantener incomunicados entre sí a las personas


sorprendidas en el interior.

(5) Identificar a cuanta persona se encuentren en el lugar. Si


son mujeres deberán pasar Reconocimiento Médico
Legal, para determinar si han sido preparadas para ello o
si esperan recién consulta.

(6) En caso de sorprender infraganti a los autores, tomará las


precauciones del caso para evitar un mal mayor.
Solicitará ambulancia o cualquier otro vehículo,
designando personal para que custodie a los intervenidos
y trasladará a la sometida a una maternidad o clínica.

(7) En la maternidad, clínica u otro centro debe establecerse


vigilancia policial cada vez que haya alguna mujer
sometida a maniobras abortivas, para evitar que atenté
contra su vida o se dé a la fuga.

(8) Gestionar el Reconocimiento Médico Legal de inmediato.


El tiempo que pasa hará que desaparezcan los signos del
aborto.

(9) Al recoger los indicios de la comisión del hecho levantar


el Acta de Incautación correspondiente, en presencia de
testigos.

(10) Fotografiar o filmar el local, la fachada, los cuartos y las


personas que estuvieron en el interior.

(11) Verificar si la clínica o casa tiene Licencia de


Funcionamiento.

(12) Verificar si el esposo, amante, novio o conviviente se


encuentran por las inmediaciones del local.

(13) Al someter un local a vigilancia, de ser posible, se filmará


o fotografiará a las personas que entren en el, tomando el
tiempo que demoran en el interior.

(14) Examinar bien las prendas de vestir de la mujer que


ingresa al local. Si ha sido sometida a maniobras, es
posible que sus ropas estén arrugadas (faldas, o traje), su
rostro está demacrado, su caminar será lento, con las
piernas juntas, y al subir a algún vehículo lo hará con todo
cuidado y lentamente.

(15) Algunas veces es conveniente seguir al vehículo y


detenerlo lejos del consultorio. Para evitar se pierda de
42
vista se le detendrá lo antes posible y se tomará el número
de la placa del vehículo empleado.

5. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS EN LA INVESTIGACIÓN DE


LOS DELITOS DE LESIONES

a. Verificar la denuncia, probando la preexistencia del agraviado o


lesionado, constituyéndose al lugar de los hechos, en caso de
encontrar a la víctima, de inmediato deberá ser conducido al centro
asistencial más cercano.

b. Tomar todas las precauciones señaladas para el resguardo y


protección del lugar e indicios.

c. Identificar a la víctima.

d. Interrogar a la víctima, respecto a la identidad de su agresor,


procurando el nombre, apellidos, alias o alguna seña o
característica.

e. Entrevistar a los vecinos, testigos o curiosos para obtener versiones


de todo lo que hayan visto o escuchado respecto a los hechos,
obteniéndose su nombre y direcciones domiciliarias.

f. Entrevistar a los vecinos o testigos para obtener algunas


características del agresor o autor.

g. Ubicar el instrumento del delito y fotografiarlo en el lugar en que se


encuentre antes de recogerlo; o bien levantar el croquis y acta
respectiva.

h. Proceder a la captura del agresor o autor.

i. Buscar indicios que demuestren su participación delictiva.

j. Levantar Actas de cada una de las diligencias más importantes,


como:

(1) Recojo del instrumento del delito precisando el lugar donde fue
hallado.

(2) Reconocimiento o identificación del autor.

(3) Confrontaciones.

(4) Recojo de prendas de vestir (Del autor y del agraviado) para


las pericias a que haya lugar, como sangre, pólvora, roturas,
etc.

(5) De la diligencia de comprobación, (Reconstrucción)

k. Determinar con exactitud las partes del cuerpo donde fueron


ocasionadas las heridas (Examen Ectoscópico).
43
l. Establecer la clase de arma empleada (Si no fue ubicado el
autor la dibujará).

m. En el caso de producirse la muerte de la víctima, concurrir a la


División de Exámenes Tanatológicos, para presenciar la
Necropsia y desde ese momento seguir las instrucciones
anotadas para los casos de homicidios.

n. En los casos en que la víctima queda en estado comatoso o


fallece a consecuencia de las lesiones, proceder conforme al
procedimiento para casos de homicidios y si sobrevive
establecer vigilancia en el lugar donde se encuentre internado
en prevención a nueva agresión.

o. Para la identificación, búsqueda, captura, interrogatorios y


otras diligencias a que se someta el autor o autores, también
se procede conforma a las instrucciones para la investigación
de homicidios si fallece el lesionado.

p. En la acumulación de pruebas y la diligencia de comprobación,


debe seguirse los mismos procedimientos de homicidios, pero
si la víctima sobrevive debe practicarse lo siguiente:

(1) Reconocimiento Médico Legal, para determinar la gravedad


de las lesiones (Es delito a partir de 10 días de incapacidad
para el trabajo o que la lesión haya sido ocasionada con
arma blanca o de fuego).

(2) Historia Clínica o Informe Médico del hospital o clínica


donde hubiere estado internado.

(3) Diagnostico de nosocomio donde fue atendido de primera


intención.

(4) Examen Ectoscópico del agraviado y del autor, quien puede


resultar herido al defenderse la víctima.

(5) Determinar el medio empleado para ocasionar los daños.

(6) Tener en cuenta que la gravedad del hecho aumenta de


acuerdo al arma empleada y lo que comúnmente puede
constituir falta, ante la concurrencia de agravantes se puede
convertir en delito.

(7) Remitir la ropa, instrumento del delito; así como, otros


indicios y evidencias al Laboratorio de Criminalística para el
estudio pertinente y la obtención del respectivo Dictamen
Pericial.

(8) Ejecutar la comprobación policial, conforme a las


instrucciones que existen en la investigación de homicidios.

44
6. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS EN LOS DELITOS DE
LESIONES:

Pese a que se han señalado los pasos secuenciales básicos para


la investigación del Delito de Lesiones, es menester hacer algunos
alcances específicos a tenerse en cuenta de acuerdo a la
modalidad de lesiones que se investiga:

a. LESIONES GRAVES

(1) Establecer que la lesión, según el Reconocimiento


Médico Legista requiere 30 o más días de asistencia
médica o descanso.

(2) Que la gravedad de las lesiones constituya un peligro


inminente para la vida de la víctima, o

(3) Se haya mutilado un, miembro u órgano principal del


cuerpo, causan invalidez o anomalía psíquica,

(4) Que se haya desfigurado a la víctima de manera grave y


permanente.

(5) Es agravante cuando la víctima es un menor de 14 años y


el autor es su padre, madre, tutor, guardador o
responsable de aquél.

(6) También es agravante cuando el autor es el cónyuge,


conviviente, ascendiente, descendiente natural o adoptivo
o pariente colateral de la víctima.

b. LESIONES POR PANDILLAJE PERNICIOSO

(1) Determinar que el autor pertenece a una “Pandilla


perniciosa” y que tiene entre 12 y 18 años.

(2) Las declaraciones deben recepcionarse en presencia de sus


padres o apoderados o testigos y del representante del
Ministerio Publico.

(3) Al término de la investigación se formula un Informe que se


remite al Juez de Menores.

(4) Actuar de acuerdo a lo establecido en el Código del Niño y


del Adolescente

d. LESIONES LEVES

(1) Establecer que la lesión, según el Reconocimiento


Médico Legal requiere más de 10 días y menos de 30 días
de asistencia médica o descanso.
45
(2) Es agravante cuando la víctima es un menor de 14 años
y el autor es su padre, madre, tutor, guardador o
responsable de aquél.

(3) También es agravante cuando el autor es el cónyuge,


conviviente, ascendiente, descendiente natural o adoptivo
o pariente colateral de la víctima.

e. LESIONES SEGUIDA DE MUERTE

(1) Establecer que la intención del autor no ha sido dar


muerte a la víctima, en cuyo caso estaríamos frente a un
caso de Tentativa de Homicidio.

(2) Proceder conforme al procedimiento para casos de


homicidios

f. LESIONES PRETERINTENCIONALES CON RESULTADO


FORTUITO

(1) Establecer que el autor no tuvo la intención de causar un


grave daño en la víctima ni pudo preverlo.

(2) A modo de ejemplo: el autor pretende propinarle un


puntapié en la pierna a la víctima, éste trata de evitar y el
puntapié le cae en el abdomen, causándole un derrame
interno porque la víctima sufría de cirrosis terminal, lo que
el autor desconocía.

7. CONSIDERACIONES GENERALES DEL DELITO DE EXPOSICION


DE PERSONAS A PELIGRO O ABANDONO DE
PERSONAS EN PELIGRO

a. Exposición de personas a peligro, los juristas coinciden en que


el elemento material de la acción de exposición a peligro,
consiste en el traslado de la víctima a otro lugar, despojándola
de la protección de que gozaba.

b. El abandono de personas en peligro, es creado por


circunstancias ajenas al agente causante del delito, su
voluntad, vale decir, no interviene en la producción del peligro,
si no que dicho agente causante conociendo plenamente el
peligro de la víctima, se aleja. Es un delito instantáneo.

c. Básicamente interesa:

(1) Establecer los indicios, evidencias, y elementos


probatorios, que demuestren que el autor accionó
conscientemente, con voluntad de exponer o abandonar
a personas en peligro.

46
(2) Es necesario que el autor en esencia conozca la minoría
de edad de la víctima, o que esta no pueda defenderse
por sí misma.

(3) Establecer si la víctima es menor de edad, una persona


incapaz de valerse por si misma, o que la persona
agraviada provenga de un accidente natural o de un obrar
humano, siempre que el autor tenga una obligación
jurídica contraída o por conducta procedente; o siempre
que el autor encuentre físicamente a la persona en
peligro.

d. Clasificación:

(1) Exposición o abandono de menores e incapaces


(Art.125º del CP).

(2) Omisión de socorro (Art. 126º del CP).

(3) Omisión de auxilio (Art. 127º del CP)

(4) Exposición a peligro de personas dependientes (Art. 128º del


CP)

(5) Agravante si resulta lesión grave o muerte (Art. 129º del CP).

8. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS EN LA INVESTIGACION DE


DELITOS DE EXPOSICION DE PERSONAS A PELIGRO O
ABANDONO DE PERSONAS EN PELIGRO

La operatoria a seguir es la indicada para los casos de


investigación de los Delitos Contra la Vida el Cuerpo y la Salud;
debiendo ponerse un especial énfasis en los siguientes aspectos:

a. Protocolo de Necropcia en caso de muerte

b. Reconocimiento Médico Legal en caso de lesiones para determinar la


gravedad del hecho.

c. Establecer el vínculo de dependencia derivada de la ley o de hecho


existente entre el autor y la víctima.

d. Establecer las circunstancias en que se produjo el abandono y/o la


exposición a peligro.

e. Aprehender los elementos probatorios del vínculo y del delito (Partida


de Nacimiento, Partida de Matrimonio, Constancias

Judiciales de Interacción Civil, similares o análogas, correas,


cadenas, látigos, etc.).

f. Para la identificación de los autores aparte de las normas


señaladas para los casos de homicidio, se efectuarán las siguientes
diligencias:
47
(1) Tratándose de recién nacido, gestionar se proceda al
estudio pelmatoscópico correspondiente.

(2) Examinar las prendas con que están cubierta la víctima o


los objetos que se encuentran cercanos (Pañales,
pañuelos, pantalones, camisas, etc.), para determinar si
tiene alguna marca especial que sirva de identificación.

(3) Entrevistar a los vecinos del lugar, procurando su


identificación y dirección domiciliaria.

(4) Indagar en los hospitales, clínicas, consultorios médicos


u obstétricos e inclusive comadronas, para determinar la
procedencia del infante y la identificación de la madre.

(5) Indagar sobre personas desaparecidas.

(6) Gestionar se publique en diarios, la descripción completa


del infante y las prendas que lo cubrían, solicitando la
colaboración del público.

(7) Detener a personas sospechosas, interrogar y entrevistar


acerca del paradero a todos los miembros de su familia,
en especial, de menores o de enfermos vinculados a ellos.

g. Para la captura de los autores, seguir las instrucciones señaladas


para estos casos, si existe responsabilidad en instituciones
(Clínicas u hospitales), determinar la participación que le
corresponde a los directivos de las mismas.

h. Para los exámenes en la víctima; se solicitará el Reconocimiento


Médico Legal, para determinar:

(1) Edad aproximada.

(2) Lesiones

(3) Estado de nutrición

(4) Integridad sexual

(5) Estado de salud física y mental

(6) Estado de incapacidad

(7) Examen Ectoscópico (Determinar los lugares del cuerpo


donde presenta la lesión, extensión, características y
antigüedad).

(8) Diagnóstico del hospital, clínica o médico que la examinó de


inmediato.

(9) Despistaje de tuberculosis pulmonar, venéreas y otros


factores.
48
(10) Registro de prendas de vestir para procurar:

(a) Documento de identidad de la persona, de sus padres o


tutores.

(b) Objetos que puedan contener algún


dato identificación.

(c) Sustancias tóxicas (drogas, venenos, etc.)

9. CONSIDERACIONES PARA LA INVESTIGACION DE LA


RESPONSBILIDAD DEL ACTO MEDICO

De acuerdo con el Derecho Penal, la responsabilidad profesional


del Médico constituye una forma de responsabilidad culposa; es
decir, sin existir la intención de hacer daño.

a. TIPOS

(1) IMPERICIA.- Es la ignorancia inexcusable, consiste en la


actuación profesional llevada a cabo con ineptitud técnica
y física; así como, también la falta de actualización sobre
los avances de la ciencia médica.

(2) NEGLIGENCIA.- Es la comisión inexcusable, se


encuentra en el descuido y la desatención.

(3) IMPRUDENCIA.- Es la temeridad inexcusable, el sujeto


actúa con exceso de confianza, de manera que constituye
una falta de previsión o de precaución de la acción.

(4) INOBSERVANCIA DE LOS REGLAMENTOS.- Es la


culpa que surge de la actuación que, aunque prudente y
diligente, está vedada por una norma jurídica.

b. BASE LEGAL

(1) Código Penal Peruano.

a. Delitos Culposos.

1 Homicidio Culposo.- (Caso de resultado letal).-


Art. 111º. Cuando la responsabilidad resulta de
la inobservancia de reglas técnicas de
profesión.

2 Lesiones Culposas.- Cuando el resultado es


una lesión física o mental, el Art. 124º. Indica
que la investigación del delito es por acción
privada y de oficio, cuando las lesiones son
graves.

b. Delitos considerados con acción dolosa.

49
(Ya no incluye el concepto de negligencia).

1 Exposición a Peligro o Abandono de Personas


en Peligro.- Art. 125º. Exposición de Abandono
de Menores e Incapaces.- Supone exponer a
peligro de muerte, o de grave e inminente daño
a la salud implica su configuración, el traslado
o desplazamiento del paciente de valerse por
sí mismo, del lugar donde se encuentra con
buena atención a otro lugar donde no contará
con la debida atención.

2 Omisión de Socorro.- Art. 126º.- Supone omitir,


socorrer a una persona que se ha lesionado,
poniendo en peligro su vida y su salud.

3 Omisión de Auxilio.- Art. 127º.- El que


encuentra a un herido o cualquier otra persona
en estado grave e inminente peligro, y omite
prestarle auxilio inmediato, pudiendo hacerlo,
conforme el Art.129º.- Constituye un
agravante, si de las situaciones mencionadas
deviene la muerte.

4 Delitos contra la Humanidad.- Art.


320º.Desaparición Forzada.- Funcionario o
servidor público que prive a una persona de su
libertad ordenando o ejecutando acciones que
tengan por resultado su desaparición
debidamente comprobada, y el Art. 322º,
considera al médico o cualquier profesional
sanitario que coopera con la perpetración del
delito.

5 Delitos Contra la Administración Pública.-


Delitos Contra la Administración de Justicia.-
Delitos Contra la Función Jurisdiccional, Art.
405º. El que dificulta la acción de la justicia,
procurando la desaparición de las huellas o
pruebas del delito, u ocultando los efectos del
mismo; Art. 407º. Omisión de comunicar a la
autoridad las noticias que tenga de la comisión
de un delito, cuando esté obligado hacerlo por
su profesión.

6 Delito contra la Fe Pública.- Art. 431º; el


médico que maliciosamente expide un
Certificado falso, respecto a la existencia o no
existencia, presente o pasada, de
enfermedades físicas o mentales. Considera
agravante cuando el autor es funcionario
público.
50
(c) Delitos con Dolo o Culpa

Delitos contra la Salud Pública.- Art. 289º; el que a


sabiendas propaga una enfermedad peligrosa o
contagiosa para la salud de las personas. Art. 291º.
Ejercicio abusivo de la medicina, el que teniendo
título anuncia o promete la curación de
enfermedades a término fijo, o por medios secretos
o infalibles. Art. 295º; considera la responsabilidad
por culpa y el Art. 239º, considera como agravante,
si el resultado es lesiones graves y la muerte.

c. ASPECTOS MEDICOS LEGALES

En casos de “Mala Práctica Médica”, a la Pericia Médica Legal debe


comprender objetivos y procedimientos.

(1) OBJETIVOS DE LA PERICIA

(a) Relación médico - paciente

(b) Falta del médico en sus deberes hacia el paciente

(c) Relación de la causalidad entre el acto médico culposo y


el daño del paciente.

(2) PROCEDIMIENTOS DE LA PERICIA.

(a) Estudio de la Historia Clínica.

(b) Analizar el expediente judicial

(c) Solicitar exámenes complementarios

(d) Efectuar ínter - consultas

(e) Consultar bibliografia médica pertinente

(3) ATROGENIA

Efectos que en el paciente origina la intervención del


médico; en el lenguaje común, el terminar se relaciona
solamente con las condiciones patológicas inevitables
que se producen a pesar del ejercicio apegado a las
reglas de la medicina.

(4) DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.

Debe hacerse con malpraxis médica, en ambos casos hay


daño al paciente, pero mientras en la ATROGENIA es
inevitable, como tal constituye el margen de fabilidad que
se le reconoce al médico; un malpraxis pude evitarse de
haberse actuado con pericia, prudencia, diligencia y
observancia de normas.
51
10. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS EN LA INVESTIGACION DE
LA RESPONSABILIDAD DEL ACTO MEDICO

a. Conocimiento del hecho (ITP-ITC-PERICIAS).

b. Acopio de documentación médica

c. Valor probatorio de la documentación médica.

(1). Informe Médico

(2) Copia autenticada de la Historia Clínica.

(3) Exámenes auxiliares de laboratorio.

(4) Informes de Patología.

(5) Certificado de Defunción.

(6) Antecedentes de Tratamiento Médico.

(7) Epicrisis-Anamnesis.

(8) Protocolo de Necropsia y anexos.

(9) Resultados periciales.

(10) Recetas y otras anotaciones.

d. Literatura Médica.

e. Manifestaciones

f. Pronunciamiento Médico Legal

(1) En caso de muerte

(a) Causa directa (Inmediata)

(b) Causa básica – Causa precedente (Mediata)

(c) Factores Predisponentes

(d) Otras condiciones importantes

(2) En caso de lesiones

(a) Establecer la causa fundamental.

(b) El grado de lesión

(c) La incapacidad resultante

g. Complementar Información con:

(1) Colegios Profesionales.


52
(2) Sector Salud.

(3) Protocolos de atención para cada especialidad.

(4) Códigos Nacionales e Internacionales.

(5) Normas específicas.

h. Formulación del Atestado, Informe o Parte.

11. CASOS ESPECIALES DE MUERTE

a. OTROS TIPOS DE MUERTE

(1) Muertes naturales, muertes repentinas, y muertes súbitas


cuando se produzcan antes de las 72 hrs. de ingreso de
fallecido al centro hospitalario, o cuando existan indicios de
criminalidad o muerte sospechosa.

(2) Muertes por causas y/o con causas indeterminadas.

(3) Muertes como consecuencia de otros delitos; o durante la


comisión de otros delitos.

(a) Exposición de personas a peligro o abandono de


personas en peligro seguidos de muerte.

(b) Omisión de asistencia familiar seguidas de muerte.

(c) Violación de la Libertad Sexual seguida de muerte.

1 Homicidio para consumar la Violación


Sexual.

2 Violación Sexual seguida de muerte

(d) Muertes durante la comisión de Delitos Contra el


Patrimonio, para facilitar este tipo de delitos, o para
encubrirlos.

(4) Establecer las características del hecho y recopilar toda


la documentación pertinente del daño físico o mental,
Acopiando indicios, evidencias y elementos probatorios.
Es de vital importancia los exámenes Post-Mortem en
caso de deceso (Todos los exámenes tanatológicos y
patológicos).

(5) Cuando es consecuencia de otros delitos, o durante la


comisión de los mismos. establecer la tipología primitiva
primigenia, para luego proseguir la operatoria para los
casos de homicidios y lesiones.

b. DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

53
(1) Lesa Humanidad.- Daños y ofensas contra la humanidad en
el Cuerpo, la Vida y la Salud.

(2) Megacidio.- Fines de Psicología Judicial Psiquiatría Forense,


aquellos individuos que son especialmente impulsados por
odio de tipo político, religioso, etc, que se sienten celosos y
enojados con las personas que han pasado a ser importantes
y que conscientes de su poco valor buscan recuperar dicha
autoestima dando muerte a dichas personas.

(a) En estos casos los pesquisas se orientan a obtener todo


dato y/o documentación sobre la vida del autor desde su
nacimiento, abarcando todos sus aspectos del desarrollo
social, psicológico, educacional, conyugal, laboral.

(b) La ITP e ITC estará encaminado a desarrollar registros y


acopio de elementos incriminatorios, en la vivienda del
autor, en su ambiente habitual y circundante.

(3) Desaparición Forzada y Tortura

Lesiones y Homicidios por Abuso del Poder

(a). Establecer que el funcionario o servidor público o


cualquier persona infrinja a otro dolores o
sufrimientos graves, físicos o mentales, con el fin de
obtener alguna información o castigar por cualquier
hecho que haya cometido.

(b) Realizar la misma operatoria policial anteriormente


descrita, según la modalidad de las Lesiones y/o
Lesiones seguidas de muerte cometidas.

c. DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA SALUD SEGUIDAS DE


LESIONES O MUERTES

(1) Envenenamiento, contaminación o adulteración de gas o de


sustancias alimenticias.

(2) Adulteración de otras sustancias o bienes.

(3) Expendio de productos peligrosos.

(4) Propagación de enfermedad peligrosa contagiosa.

(5) Ejercicio ilegal del arte sanitario (6) Ejercicio abusivo de la

medicina.

(7) Venta de alimentos nocivos.

(8) Estragos

d. GENOCIDIO
54
Crímenes contra grupos humanos identificados por su
etnología, creencias religiosas, por sus ideas u otros motivos
similares.

e. MUERTE POR CALOR

El mecanismo suele ser:

(1) Choque primario o neurogénico, con colapso circulatorio que


lleva al sincope y a la muerte.

(2) Choque secundario, con hemo contración ocasionada por


perdida de plasma.

(3) Trastornos en riñones y suprarrenales.

(4) Septicemia, como causa tardía de la muerte

Entre las quemaduras por distintos agentes se consideran las


que actúan por medio de mecanismos físicos, los vapores, los
líquidos, los líquidos al rojo.

En el 80% de los casos, las quemaduras constituyen


accidentes domésticos. La etiología suicida o la inmolación son
propias de algunos grupos raciales.

f. MUERTE POR FRÍO

El mecanismo de muerte por Hipotermia es el caso de la circulación


precedido por la fibrilación ventricular

(1) En la Necropsia los hallazgos consisten en la dilatación de las


cavidades derechas del corazón, ingestión de la vena cava,
espuma sanguinolenta en traqueas y bronquios.

(2) Edema, congestión y hemorragia en pulmones y en gestión de


hígado y bazo, la mucosa del estómago puede presentar
pequeñas hemorragias y ulceraciones que indican estrés
padecida durante varias horas. El laboratorio puede registrar
aumento de la orina, con predominio de la adrenalina que se
explica por la activación del sistema nervioso simpático debido
al estrés que representa el frío.

(3) La etimología de la muerte ocasionada por frío es


frecuentemente accidental: Se trata de ebrios y vagabundos
que se quedan dormidos a la intemperie. La manera homicida
se observa en recién nacidos y niños pequeños o inválidos
abandonados sin el abrigo adecuado.

(4) El desnudo paradójico se ha descrito a la reacción agónica que


el frío puede producir en algunas personas, debido al repentino
vaso dilatación periférica experimentada, demasiado calor y el

55
deseo irresistible de secarse la ropa, para luego perder la
conciencia y la muerte.

g. MUERTE POR INTOXICACIÓN

(1) La Etiología de la intoxicación suele ser la más frecuente


especialmente en niños.

(2) La forma suicida ha alcanzado proporciones alarmantes.

(3) La forma homicida es poca frecuente en la actualidad.

(4) Tipos Clínicos de Intoxicación.

(a) Sobre aguda de minutos u horas de evolución.

(b) Agudas de días.

(c) Sub aguda de días o semanas

(5) Grandes Sensorios Toxicológicos (a) Digestivos.

1 Sensorio bucal

2 Náuseas y vómitos

3 Diarreas

4 Estomatitis

(b) Respiratorios

1 Cutáneos

2 Neurológicos 3 Hepáticos.

4 Síndrome Toxicológico, Hemáticos.

5 Renales

(6) Tóxicos Cáusticos

Cáusticos son los tóxicos que actúan durante la etapa de


absorción, su acción local es intensa e implica
alteraciones destructivas de la piel o de la mucosa, según
el caso, y tiene grave e inmediata repercusión en el
estado general del organismo.

(a) Hay cáusticos inorgánicos: Ácidos fuertes, álcalis fuertes,


como el hidróxido de sodio (Soda cáustica).

(b) Cáusticos Orgánicos: están el tomaldemido y el fenol y


sus derivados.

56
(c) Etiología

1 La más común es la intoxicación suicida, suele


consistir en la ingestión de álcalis empleados
como limpiadores (Hidróxido de sodio o de
potasio).

2 Los ácidos, específicamente el Sulfúrico, se


han empleado para desfigurar al ser lanzados
al rostro de un enemigo, muchas veces por
motivos pasionales.

(7) La acción de sustancias cáusticas ingeridas causan una


amplia gama de daños en la porción próxima del aparato
digestivo, se puede ocasionar por:

(a) Ingestión dolor epigástrico, vómito con frecuencia


sanguinolenta, disnea, traquiritmia, sudores, fríos,
oliguria, choque.

(b) Por inhalación se produce por obra de los ácidos


nítrico y clorhídrico, se caracteriza por edema de
pulmón, espasmo faríngeo y edema de colitis.

(c) Por contacto cutáneo

1 Álcalis escaras húmedas y blandas (Por


saronificación).

2 Fenal edema, hormigueo, sensación de


quemadura, puestesia, y más tarde necrosis

3 Ácidos escaras secas y duras (Por


deshidratación)

(d) Secuelas la estenosis esofágica es la principal


secuela en la ingestión de cáusticos.

h. HOMICIDIOS EN SERIE

(1) Selección del Problema.

(a) Sexo, edad, condición especial, religiosa, entre otras.

(b) Identificación posible o dificultosa.

1 Parias

2 Sujetos de malvivir

3 Aceptación dolosa y/o examinada por los familiares

4 Aceptación de familiares, por engaño de destino o


paradero
57
(2) Control sobre Víctimas

(a) La víctima llegó caminando al lugar del asesinato


(Terreno y vía escarbada).

(b) Fue transportada por dos o más personas (Peso, talla,


contextura compatible)

(c) Posibilidades: Obediencia subordinada

(d) Temor - miedo

(e) Manipulaciones psicológicas

(f) Aprensión física directa (Viva fuerza)

(g) Uso de fármacos y drogas

(3) Control de la Escena del Delito

(a) Seleccionaron zonas

(b) Seleccionaron fechas

(c) Seleccionaron horarios

(d) Controlaron ejecución

(e) Dejaron atenuados

(4) Control de Agresiones

(a) Se registraron torturas, mutilaciones u otro tipo de


agresión

(b) Los golpes fueron aplicados en escogidas regiones


típicas anatómicas

(c) Abandonaron los cadáveres en la misma forma en que


fueron hallados.

(d) La agresión fue controlada.

(5) Indicios de Ritual

(a) Elección de zona

(b) Conducción de víctimas

(c) Desnudamiento de víctima

(d) Atamiento de víctima

(e) Amordazamiento de víctima

58
(f) Situación de víctima

(g) Agresión de víctima

(h) Abandonamiento de cadáveres

(i) Instrumentos utilizados

(j) Desaparición de elementos identificatorios

(6) Tipo de Acción Criminal

(a) Planificada

(b) Acuerdo de voluntades entre agente

(c) Organización previa

(d) Reiterancia de hechos

(e) Similitudes de modus- operandi.

i. SALUD OCUPACIONAL (LABORAL)

El análisis de la salud del trabajador debe ser realizado en forma


integral, teniendo en cuenta no solo sus condiciones de vida, que
comprometen a empleadores y mismos trabajadores.

(1) Factores de Riesgos Físicos

(a) Ruidos y sonidos excesivos

(b) Vibraciones

(c) Temperaturas extremas

(d) Iluminación inadecuada

(e) Humedad

(f) Relaciones

(g) Movimiento del aire y ventilación inadecuada

(2) Factores de Riesgos Químicos.- Se presentan en el aire.

(a) Polvo

(b) Neblina

(c) Humo

(d) Vapores

(e) Solventes

59
(f) Afectando:

1 Vías Respiratorias (Por inhalación)

2 Vías Dérmicas (Por contacto, absorción)

(3) Factores de Riesgos Biológicos

(a) Exposición a virus, hongos, bacterias, y parásitos.

(b) Infecciones hepáticas A y B, lestospirosis y dermatitis de


contactos o enfermedades parasitarias

(4) Factores de Riesgos de Sobrecarga Física

(a) Esfuerzo muscular y físico.

(b) Posturas y posiciones forzadas que combinan el aspecto


físico y mental.

(5) Factores de Riesgos por Sobrecarga Mental (a)

Por mala organización del trabajo (b)

Cargo y ritmo de trabajo.

(c) Seguridad e higiene

(6) Factores de Riesgo de Seguridad

(a) Disposición de máquinas, herramientas, instalaciones, y


productos en el control laboral. (b) Orden y limpieza

1 Caídas al mismo nivel

2 Choque contra objetos: inmóviles.

3 Caídas de objetos o desplome

4 Contactos con objetos punzantes o filazos

(c) Riesgos de Incendio

1 Fuegos en equipos electrónicos

2 Fricción

3 Zonas inadecuadas para fumar, llamas abiertas,


objetos extraños.

(d) Riesgos de Explosión

1 Polvos potencialmente explosivos

2 Duración del tiempo de contacto


60
3 Camino que sigue por el cuerpo humano

(7) Factores de Riesgo de Saneamiento Básico (a)

Falta de agua potable

(b) Escasez de duchas, letrinas, lavaderos

(c) Acumulación de basura, falta de aseo

j. SALUD OCUPACIONAL INDUSTRIAL Y CONTAMINACIÓN

(1) Muerte por explotación de tanques y plantas


industriales.

(2) Contaminación del medio ambiente

(3) Destino inadecuado de desechos inorgánicos y


reservorios urbanos

k. SALUD AMBIENTAL (RELACIÓN SOCIEDAD-


NATURALEZA)

(1) Destrucción de la capa de ozono.

(2) Calentamiento de la tierra y el efecto invernadero

(3) El espacio ultra terrestre y la órbita geoestacionaria

(4) La amenaza nuclear

(5) Contaminación de mares y océanos

(6) Pérdida de la diversidad biológica

(7) Crecimiento poblacional

(8) Narcotráfico

(9) Genocidio ecológico

(10) Contaminación atmosférica

12. TANATOLOGIA FORENSE

Una vez extinguida la vida, el cuerpo empieza a experimentar una serie


de cambios que se denominan fenómenos cadavéricos.

a. FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS

(1) ENFRIAMIENTOS.- Llamada también “Algor mortis”, el


cadáver trata de igualar su temperatura con la del medio
circundante. El enfriamiento empieza con las partes
expuestas (Cara, manos, pies); luego con los miembros,
61
pecho y espalda; a continuación en vientre, cuello y axilar,
y finalmente las vísceras. Este descenso de temperatura
corporal es a razón de 1ºC por hora, durante las 12
primeras horas y de 0.5ºC por hora en las segundas 12
horas.

(2) DESHIDRATACIÓN CADAVERICA.- Se debe a la


pérdida de agua por evaporación, las principales
manifestaciones son:

(a) Signo de STENON- LOIS

1 Hundimiento del globo ocular

2 Perdida de la transparencia de la córnea que se vuelve


opaca.

3. Formación de arrugas en la córnea.

4 Depósito de polvo que da aspecto arenoso.

5 Aparecen a los 45 minutos en el ojo abierto y a


las 24 horas en el ojo con párpados cerrados.

(b) Signo de SOMMER.- Llamada también de la mancha


negra esclerótica, consiste en un triángulo oscuro en
la base de la carne y otras veces en una simple línea
oscura. Aparece entre las 3 y 5 horas.

(3) LIVIDECES CADAVERICAS.-“Livor Mortis,” son


manchas púrpuras en la piel del cadáver en el nivel de las
partes que quedan en declive. Aparecen
aproximadamente a las 3 horas de la muerte. En el
cadáver de espaldas, pueden verse a la media hora, en la
parte posterior del cuello. En las 12 horas siguientes
pueden formarse nuevas manchas en una nueva
posición, pero las anteriores no desaparecen.

(4) RIGIDEZ CADAVERICA.- “Rigor Mortis”, es el


endurecimiento y retractación de los músculos del
cadáver empieza a las 3 horas de la muerte, es completa
entre 12 y 15 horas, y desaparece entre 20 y 24 horas,
coincidiendo con el inicio de la putrefacción.

(5) ESPASMO CADAVERICOS.- “Signo de PUPPE” es la


persistencia en el cadáver de la actitud o postura que el
individuo tenía en el momento de la muerte (Poco
frecuente). Es inmediato al fallecimiento.

13. FENOMENOS CADAVERICOS TARDIOS DESTRUCTORES

62
a. AUTOLISIS.- Es la disolución de los tejidos parenzimas o
fermentos propios de la célula. En este proceso no hay
intervención de bacterias.- Ejemplo:

(1) En la sangre, las hemólisis que empieza a las 2 y 3 horas.

(2) En la vesícula biliar, tono verdoso.

(3) En el páncreas reblandecimiento, friabilidad.

(4) En las glándulas suprarrenales, la medular se fluidifica.

(5) En el timo, reblandecimiento y cavitación.

(6) En el encéfalo, la colicuación.

(7) En el estómago y esófago, reblandecimiento que afectó a la


mucosa, debido a la acción del jugo gástrico.

(8) En fetos muertos, la maceración y la inhibición hemática

b. PUTREFACCION CADAVERICAS.- Es la descomposición de la


materia orgánica del cadáver por acción de las bacterias.
Empieza a partir de las 20 y 24 horas de la muerte. Los
periodos son:

(1) Cromático (Manchas verdosas abdominal).

(2) Enfisematosa (Gases en los tejidos).

(3) Colicuativo (Licuefacción de los tejidos blandos).

(4) Reducción esquelética (Esqueletización que puede avanzar


hasta la pulverización entre 5 y 50 años).

c. ANTROPOFAGIA CADAVERICA.- Es la destrucción del cadáver


debido a la acción de los animales.

14. FENOMENOS CADAVERICOS TARDIOS


CONSERVADORES.

a. Momificación.- Desecación del cadáver por evaporación del


agua de sus tejidos.

b. Adipocia.- Transformación jabonosa de la gasa subcutánea


del cadáver.

c. Corificación.- Es el aspecto de cuero recién curtido que


adquiere la piel del cadáver.

INVESTIGACION DE SECUESTROS
63
A. DENOMINACION

Procedimientos Operativos para la Investigación de Delitos Contra La


Libertad

B. DELITOS DE COACCIÓN

1. CONCEPTO

El que mediante amenaza o violencia, obliga a otro a hacer lo que la


ley no manda, o le impide hacer lo que ella no prohíbe.

2. MODALIDADES

a. Impedir que otro haga lo que la ley no prohíbe.

b. Compeler a otro para que ejecute determinadas acciones contra


su voluntad.

c. Impedir a otro dejar de hacer lo que no quiere.

3. BASE LEGAL

Art. 151 del Código Penal.

4. REQUISITOS

a. Que, se obligue a una persona a hacer lo que la ley no manda o


se le impida hacer lo que ella no prohíbe.

b. Que, el agente actúe con plena voluntad para obligar a la víctima


a que haga o diga algo contra su voluntad, o le impida hacer lo
que la ley no prohíbe.

c. Que, el agente para lograr que la víctima acceda a su


requerimiento, emplee como medio el anuncio de l a amenaza o
cualquier acción, arma u objeto que pueda intimidarla.

d. Que necesariamente, exista el empleo de la amenaza o la


violencia moral o física sobre la víctima, por parte del agente.

5. COMPETENCIA

a. Ministerio Público (Carpeta Fiscal).

b. Poder Judicial

6. ETAPA DEL PROCEDIMIENTO

a. Etapa Preliminar

64
(1) Conocimiento del hecho a través de denuncia en todas
sus formas o bien derivado en una investigación previa o
por sorprender en flagrante delito a los autores.

(2) Verificación de los hechos en los lugares que se


produjeron a través de entrevistas e interrogatorios a los
denunciantes, testigos, etc.

(3) Análisis de la documentación y otros indicios dejados por


los delincuentes para lograr amedrentar a la víctima.

(4) Establecer el "modus operandi" de los delincuentes y su


perfil psicológico, de ser posible determinar si son
delincuentes habituales u ocasionales.

(5) Comunicar por escrito, al Fiscal Provincial en lo Penal de


Turno, sobre la denuncia recibida en la Unidad Policial y
el inicio de la investigación policial, o de acuerdo a la
Resolución Fiscal.

(6) Establecer vigilancia en el lugar donde la víctima recibe


mensajes intimidatorios o llamadas telefónicas; las que
serán grabadas para su análisis y comparación con casos
pendientes de solución.

(7) Realizar la trascripción escrita de las grabaciones o


reproducciones obtenidas, plasmándolas en el acta
respectiva.

(8) Mantener permanente contacto con los familiares o


allegados de la víctima, para orientar el proceso de
Investigación y negociación según sea el caso.

(9) Investigar a toda persona vinculada con el coaccionado


que de alguna forma haya podido proporcionar
información de la víctima, sea de índole familiar,
económica u otros.

(10) Realizar un perfil de la víctima de coacción sobre su


personalidad, actividades y rutina que realiza, a fin de
prevenir medidas de autoprotección y de seguridad
durante el desarrollo de la investigación policial.

b. Etapa de Planeamiento

(1) Formulación de las hipótesis con relación a la víctima, al


autor y las circunstancias en que se produjo el hecho.

(2) Formular el plan de trabajo considerando la intervención del


Ministerio Público.

c. Etapa Ejecutiva.

65
(1) En el caso de que los autores soliciten una suma de
dinero se formulará el Acta preparatoria del operativo
policial donde se considera la descripción de los billetes
(denominación, y número de serie) que serán
entregados a los extorsionadores, con intervención del
Fiscal.

(2) Disposición del operativo para la captura de los autores,


en el momento de la entrega de las especies, dinero, u
otros, cuidando en todo momento la seguridad personal
de los intervinientes e intervenidos,

(3) Luego de la captura de los delincuentes, formular las


Actas in-situ de la intervención policial (Registro personal,
incautación, decomiso, inmovilización etc.) con
intervención del Fiscal.

(4) En el caso de coacción con fines de extorsión, debe


confeccionarse el Acta de Verificación en las Oficinas de
Secuestros, previo reconocimiento de los intervenidos de
lo incautado previamente In-Situ, relacionado con el delito
investigado, con intervención del Fiscal.

(5) Filmar y fotografiar todo el operativo policial para que sirva


como elemento de prueba, con conocimiento del
Fiscal.

(6) Solicitar a la Oficina de Criminalística se practiquen los


peritajes respectivos en las armas, vehículos,
manuscritos y otros elementos relacionados al hecho
investigado.

(7) El interrogatorio y toma de manifestaciones a los


implicados en presencia del representante del Ministerio
Público y el Abogado defensor o de oficio.

(8) Solicitar los antecedentes policiales y requisitorias.

(9) Obtener todos los elementos de prueba y hacer las


verificaciones necesarias para el esclarecimiento de la
infracción punible.

(10) En el caso de incautación de dinero a los autores, cuya


procedencia haya sido obtenida ilícitamente del
agraviado, se procederá a la entrega del mismo, previa
coordinación con el representante del Ministerio Público.

(11) Solicitar, se practique el examen de Reconocimiento


Médico Legal, Ectoscópico al agraviado y detenidos, de
acuerdo a la naturaleza de los hechos.

d. Etapa Final
66
(1) Elaboración del Atestado o Informe adjuntándose todos
los elementos de prueba que se obtuvieron en la
investigación, incluyendo el paneaux fotográfico.

(2) Remisión del Atestado o Informe a la Fiscalía Provincial


en lo Penal de Turno, conjuntamente con el detenido,
dentro de las 24 horas.

(3) Formular la Nota Informativa y Nota de Prensa


correspondiente, para su elevación a la Superioridad.

C. DELITO DE SECUESTRO

1. Concepto

El que, sin derecho, motivo ni facultad justificada, priva a otro de su


libertad personal, cualquiera sea el móvil, el propósito, la modalidad
o circunstancia o tiempo que la agraviada sufra la privación o
restricción de su libertad.

2. Modalidades

a. Se abusa, corrompe, trata con crueldad o pone en peligro la vida


o salud del agraviado.

b. Se pretexta enfermedad mental inexistente en el agraviado.

c. El agraviado o el agente es funcionario, servidor público o


representante diplomático.

d. El agraviado es secuestrado por sus actividades en el sector


privado.

e. El agraviado es pariente, dentro del tercer grado de


consanguinidad o segundo de afinidad con las personas
referidas en los incisos 3 y 4 precedentes.

f. Tiene por objeto obligar a un funcionario o servidor público a


poner en libertad a un detenido o a una autoridad a conceder
exigencias ilegales.

g. Se comete para obligar al agraviado a incorporarse a una


agrupación criminal o a una tercera persona para que preste al
agente del delito ayuda económica o su concurso bajo cualquier
modalidad.

h. Se comete para obtener tejidos somáticos de la víctima, sin


grave daño físico o mental.

i. El que suministra información que haya conocido por razón o


con ocasión de sus funciones, cargo u oficio, o proporciona
deliberadamente los medios para la perpetración del delito.
67
j. Cuando el agraviado es menor de edad, mayor de sesenta y
cinco años o discapacitado; así como cuando la víctima resulte
con daños en el cuerpo o en su salud física o mental, o muera
durante el secuestro, o a consecuencia de dicho acto.

3. Base Legal

Art. 152 del Código Penal.

4. Requisitos

a. Intencionalidad.

b. Privación ilegal de la Libertad Personal.

c. Exigencia de una demanda, ya sea económica, difusión de


propaganda, liberación de presos o exigencias similares.

5. Competencia

a. Ministerio Público (Carpeta Fiscal).

b. Poder Judicial

6. Descripción de los Procedimientos

a. Etapa Preliminar.

Los consignados en los procedimientos generales en la


investigación de delitos contra la libertad personal.

b. Etapa de Planeamiento

(1) Determinar la modalidad de secuestro y los móviles.

(2) Formular la hipótesis con relación a la víctima, los autores


y las circunstancias en que se produjo el secuestro.

(3) Designar al Equipo Operativo Policial que tenga


experiencia y capacidad para la investigación del hecho.

(4) Formulación del Plan de Trabajo, detallando las tareas


generales y específicos de cada uno de los integrantes
del equipo.

(5) Procurarse de los medios logísticos y tecnológicos


necesarios y disponibles, para la ejecución de tareas a
desarrollar.

c. Etapa Ejecutiva

(1) Asegurar la colaboración de la familia del secuestrado,


garantizándole la vida e integridad del secuestrado.

68
(2) Mantener permanente contacto con la familia para
obtener información referente a la demanda o exigencia.

(3) Orientar a la familia para solicitar la intervención de sus


teléfonos para el rastreo correspondiente.

(4) Registrar, grabar y transcribir las llamadas telefónicas, en


orden cronológico para su análisis.

(5) Registrar y analizar las "pruebas de vida".

(6) Orientar el esfuerzo de búsqueda de información a través


de informantes y confidentes.

(7) Establecer vigilancia discreta al domicilio de la víctima;


para detectar la presencia de extraños dando seguridad a
los familiares.

(8) Orientar a la familia, para que designe un representante


que se encargue de las negociaciones, debiendo poseer
capacidad y cualidades propias, para afrontar las
pretensiones económicas de los secuestradores.

(9) Asesorar al negociador antes, durante y después de cada


llamada telefónica, planteando las estrategias a seguir,
según sea el caso.

(10) Solicitar a la familia, información sobre actividades,


costumbres, ritmo de vida, situación económica y otras,
de utilidad para la Investigación y las negociaciones.

(11) En caso que la familia no requiera del asesoramiento


policial para la negociación, se harán las coordinaciones
para que proporcionen información permanente sobre el
desarrollo de las negociaciones.

(12) Si se produce el pago de rescate, según el monto a


entregar, se empleará el mismo procedimiento que en los
delitos de coacción.

(13) Orientar al negociador para que el pago del rescate sea


entregado por una persona que no sea miembro de la
familia.

(14) De producirse detenciones en el momento de la entrega


del dinero del pago del rescate, se procederá al
interrogatorio de inmediato, para la ubicación del lugar
donde se encuentra el secuestrado; en cuyo caso, se
pondrá en ejecución el Plan de Rescate, en el que debe
priorizarse la integridad del plagiado.

(15) Incursionar en el lugar de cautiverio, interviniendo a los


autores, brindándole protección a la víctima, hasta su
69
traslado a un nosocomio, domicilio o a las Oficinas de
Secuestro, de quien se obtendrá información necesaria
que coadyuve a las investigaciones.

(16) Efectuar los registros respectivos a los detenidos y en el


lugar de cautiverio formular las Actas correspondientes.

(17) Realizar registros domiciliarios de los detenidos.

(18) Recepcionar las manifestaciones de los detenidos y de


ser posible de la víctima en presencia del Representante
del Ministerio Público.

(19) Notificar a los intervenidos el motivo de su detención, y


solicitar sus antecedentes policiales y requisitorias; así
como, confeccionar la Hoja de Datos de Identificación.

(20) Practicar la ITP e ITC en el lugar de cautiverio,


perennizando la escena mediante filmaciones, y
fotografías, levantando las Actas respectivas.

(21) Incautar las especies sustraídas a la víctima, y los bienes


adquiridos con el dinero del pago del rescate.

(22) De ser posible efectuar el reconocimiento físico de la


víctima a los secuestradores en presencia del
representante del Ministerio Público.

(23) Con la correspondiente constancia devolver el dinero al


agraviado previa coordinación con el representante del
Ministerio Público.

(24) En caso de no lograrse la captura de los secuestradores,


entrevistar a la víctima para que proporcione información
sobre forma y circunstancias de los hechos,
características físicas de los autores, armas, vehículos
empleados, asimismo solicitar la confección del
IDENTIFAC.

(25) Solicitar a la Oficina. de Análisis, los antecedentes y/o


requisitorias de las personas involucradas en el hecho.

(26) Toma de fotografías del presunto autor.

d. Etapa Final

(1) Formulación del Atestado o Informe Policial con el resultado


del proceso investigatorio, adjuntándose todos los
elementos de convicción probatorios que se obtuvieron.

(2) Remisión del Atestado o Informe al Ministerio Público,


poniendo a disposición a los presuntos autores del
secuestro.

70
(3) Formular la Nota Informativa y Nota de Prensa para elevar
a la Superioridad.

D. DELITO DE SECUESTRO: RETENCION O TRASLADO VIOLENTO DE


MENOR O PERSONA INCAPAZ

1. Concepto

El que retiene o traslada de un lugar a otro a un menor de edad o a


la persona incapaz de valerse por sí misma, empleando violencia,
amenaza, engaño u otro acto fraudulento, con la finalidad de obtener
ventaja económica, o explotar social o económicamente a la víctima.

2. Base Legal

Art. 153 del Código Penal

3. Requisitos

a. Intencionalidad.

b. Privación Ilegal de la Libertad Personal.

4. Competencia

a. Ministerio Público (Carpeta Fiscal).

b. Poder Judicial

5. Etapa del Procedimiento

a. Etapa Preliminar

Los consignados en los procedimientos generales en la


investigación de Delitos contra la Libertad Personal.

b. Etapa de Planeamiento

(1) Determinar los móviles del secuestro.

(2) Formular la hipótesis con relación a la víctima, los autores y


las circunstancias en que se produjo el secuestro.

(3) Designar al equipo policial que tenga experiencia y


capacidad para la investigación del hecho.

(4) Formulación del Plan de Trabajo.

(5) Procurarse de los medios logísticos y tecnológicos


necesarios y disponible, para la ejecución de las tareas a
realizar.

c. Etapa Ejecutiva
71
(1) Asegurar la colaboración de la familia del secuestrado,
garantizándole la vida e integridad del secuestrado.

(2) Mantener permanente contacto con la familia para


obtener información referente a la demanda o exigencia.

(3) Orientar a la familia para solicitar la intervención de sus


teléfonos para el rastreo correspondiente.

(4) Registrar, grabar y transcribir las llamadas telefónicas, en


orden cronológico para su análisis.

(5) Registrar y analizar las "pruebas de vida".

(6) Orientar el esfuerzo de búsqueda de información a través


de informantes y confidentes.

(7) Formular lista de personas sospechosas, que de alguna


manera hayan o tengan relación con la víctima.

(8) Establecer vigilancia discreta al domicilio de la víctima;


para detectar la presencia de extraños, dando seguridad
a los familiares.

(9) Orientar a la familia, para que designe un representante


que se encargue de las negociaciones, debiendo poseer
capacidad y cualidades propias, para afrontar las
pretensiones económicas de los secuestradores.

(10) Asesorar al negociador antes, durante y después de cada


llamada telefónica, planteando las estrategias a seguir,
según sea el caso.

(11) Solicitar a la familia, información sobre actividades,


costumbres, ritmo de vida, situación económica y otras,
de utilidad para la Investigación y las negociaciones.

(12) En caso que de que la familia no requiera del


asesoramiento policial para la negociación, se harán las
coordinaciones para que proporcionen información
permanente sobre el desarrollo de las negociaciones.

(13) Si se produce el pago de rescate, según el monto a


entregar, se empleará el mismo procedimiento que en los
Delitos de Coacción.

(14) Orientar al negociador para que el pago del rescate sea


entregado por una persona que no sea miembro de la
familia.

(15) De producirse detenciones en el momento de la entrega


del dinero del pago del rescate, se procederá al
interrogatorio de inmediato, para la ubicación del lugar

72
donde se encuentra el secuestrado; en cuyo caso, se
pondrá en ejecución el Plan de Rescate, en el que debe
priorizarse la integridad del plagiado.

(16) Incursionar en el lugar de cautiverio, interviniendo a los


autores, brindándole protección a la víctima, hasta su
traslado a un nosocomio, domicilio o a Unidad Policial, de
quien se obtendrá información necesaria que coadyuve a
las investigaciones.

(17) Efectuar los registros respectivos a los detenidos y en el


lugar de cautiverio formular las Actas correspondientes.

(18) Realizar registros domiciliarios de los detenidos.

(19) Recepcionar las manifestaciones de los detenidos y de


ser posible de la víctima en presencia del representante
del Ministerio Público.

(20) Notificar a los intervenidos el motivo de su detención, y


solicitar sus antecedentes policiales y requisitorias; así
como confeccionar la hoja de datos de identificación.

(21) Practicar la ITP e ITC en el lugar de cautiverio,


perennizando la escena mediante filmaciones, y
fotografías.

(22) Incautar las especies sustraídas a la víctima, y los bienes


adquiridos con el dinero del pago del rescate.

(23) De ser posible efectuar el reconocimiento físico de la


víctima a los secuestradores en presencia del
representante del Ministerio Público.

(24) Con la correspondiente constancia devolver el dinero al


agraviado previa coordinación con el representante del
Ministerio Público.

(25) En caso de no lograrse la captura de los secuestradores,


entrevistar a la víctima para que proporcione información
sobre forma y circunstancias de los hechos,
características físicas de los autores, armas, vehículos
empleados, asimismo formular el IDENTIFAC.

d. Etapa Final

(1) Formulación del Atestado o Informe con el resultado del


proceso investigatorio, adjuntándose todos los elementos
probatorios que se obtuvieron.

(2) Remisión del Atestado o Informe al Ministerio Público,


poniendo a disposición a los presuntos autores del
secuestro.
73
(3) Formular la Nota Informativa y Nota de Prensa para elevar
a la Superioridad.

E. DELITO DE SECUESTRO: RETENCION O TRASLADO VIOLENTO DE


MENOR O PERSONA INCAPAZ POR FUNCIONARIO O SERVIDOR
PUBLICO

1. Concepto

El funcionario o servidor público y los directivos de entidades


privadas vinculadas especial o genéricamente con menores o
personas incapaces que abusando de su cargo, los retiene o
traslada arbitrariamente de un lugar a otro.

2. Base Legal

Art. 153 “A”

3. Requisitos

a. Intencionalidad.

b. Privación Ilegal de la Libertad Personal.

c. Exigencia de una demanda económica.

4. Competencia

a. Ministerio Público (Carpeta Fiscal).

b. Poder Judicial

5. Etapa del Procedimiento

a. Etapa Preliminar

Los consignados en los procedimientos generales en la


investigación de Delitos contra la Libertad Personal.

b. Etapa de Planeamiento

(1) Determinar el tipo de secuestro y los móviles.

(2) Formular la hipótesis con relación a la víctima, los autores y


las circunstancias en que se produjo el secuestro.

(3) Designar al equipo policial que tenga experiencia y


capacidad para la investigación del hecho.

(4) Formulación del Plan de Trabajo.

74
(5) Procurarse de los medios logísticos y tecnológicos
necesarios y disponible, para la ejecución de tareas a
desarrollar.

c. Etapa Ejecutiva

(1) Asegurar la colaboración de la familia del secuestrado,


garantizándole la vida e integridad del secuestrado.

(2) Mantener permanente contacto con la familia para


obtener información referente a la demanda o exigencia.

(3) Orientar a la familia para solicitar la intervención de sus


teléfonos para el rastreo correspondiente.

(4) Registrar, grabar y transcribir las llamadas telefónicas, en


orden cronológico para su análisis.

(5) Registrar y analizar las "Pruebas de vida".

(6) Orientar el esfuerzo de búsqueda de información a través


de informantes y confidentes.

(7) Formular relación de personas sospechosas, que de


alguna manera hayan o tengan relación con la víctima.

(8) Establecer vigilancia discreta al domicilio de la víctima;


para detectar la presencia de extraños dando seguridad a
los familiares.

(9) Orientar a la familia, para que designe un representante


que se encargue de las negociaciones, debiendo poseer
capacidad y cualidades propias, para afrontar las
pretensiones económicas de los secuestradores.

(10) Asesorar al negociador antes, durante y después de cada


llamada telefónica, planteando las estrategias a seguir,
según sea el caso.

(11) Solicitar a la familia, información sobre actividades,


costumbres, ritmo de vida, situación económica y otras,
de utilidad para la investigación y las negociaciones.

(12) En caso la familia no requiera del asesoramiento policial


para la negociación, se harán las coordinaciones para que
proporcionen información permanente sobre el desarrollo
de las negociaciones.

(13) Si se produce el pago de rescate, según el monto a


entregar, se empleará el mismo procedimiento que en los
Delitos de Coacción.

75
(14) Orientar al negociador para que el pago del rescate sea
entregado por una persona que no sea miembro de la
familia.

(15) De producirse detenciones en el momento de la entrega


del dinero del pago del rescate, se procederá al
interrogatorio de inmediato, para la ubicación del lugar
donde se encuentra el secuestrado; en cuyo caso, se
pondrá en ejecución el Plan de Rescate, en el que debe
priorizarse la integridad del plagiado.

(16) Incursionar en el lugar de cautiverio, interviniendo a los


autores, brindándole protección a la víctima, hasta su
traslado a un nosocomio, domicilio o a la Unidad Policial,
de quien se obtendrá información necesaria que
coadyuve a las investigaciones.

(17) Efectuar los registros respectivos a los detenidos y en el


lugar de cautiverio formular las Actas correspondientes.

(18) Realizar registros domiciliarios de los detenidos.

(19) Recepcionar las manifestaciones de los detenidos y de


ser posible de la víctima en presencia del Fiscal.

(20) Notificar a los detenidos el motivo de su detención, y


solicitar sus antecedentes policiales y requisitorias; así
como confeccionar la Hoja de Datos de Identificación.

(21) Practicar la ITP e ITC en el lugar de cautiverio,


perennizando la escena mediante filmaciones, y
fotografías.

(22) Incautar las especies sustraídas a la víctima, y los bienes


adquiridos con el dinero del pago del rescate.

(23) De ser posible efectuar el reconocimiento físico de la


víctima a los secuestradores en presencia del
representante del Ministerio Público.

(24) Con la correspondiente constancia devolver el dinero al


agraviado previa coordinación con el representante del
Ministerio Público.

(25) En caso de no lograrse la captura de los secuestradores,


entrevistar a la víctima para que proporcione información
sobre forma y circunstancias de los hechos,
características físicas de los autores, armas, vehículos
empleados, asimismo formular el IDENTIFAC.

d. Etapa Final

76
(1) Formulación del Atestado o Informe con el resultado del
proceso investigatorio, adjuntándose todos
los elementos de convicción probatorios que se
obtuvieron.

(2) Remisión del Atestado o Informe al Ministerio Público,


poniendo a disposición a los presuntos autores del
secuestro.

(3) Formular la Nota Informativa y Nota de Prensa para elevar


a la Superioridad.

F. DELITO DE SECUESTRO: CON FINES DE LUCRO

1. Concepto

El que atenta contra la libertad de la persona, cuyo objetivo principal


es obtener sumas de dinero a cambio de su liberación.

2. Modalidades

(a) Privar de la libertad a una persona en forma ilegal o sin derecho.

(b) Que el agente abuse, corrompa, trate con crueldad o ponga en


peligro la vida o la salud física o mental de la víctima.

(c) Que, se pretexte enfermedad mental inexistente en el agraviado.

(d) Que el agraviado es funcionario, servidor público o representante


diplomático.

(e) Que, el agraviado es secuestrado por sus actividades en el sector


privado.

(f) Que, el agraviado sea pariente dentro del tercer grado de


consanguinidad o segundo de afinidad con las personas
referidas en los incisos 4 y 5 precedentes.

(g) Que, el agraviado es menor de edad o anciano.

(h) Que, tenga por objeto obligar a un funcionario o servidor

público a poner en libertad a un detenido o a una autoridad a


conceder exigencias ilegales.

(i) Que la privación ilegal de la libertad de la víctima, se realice para


obligarlo a incorporarse a una organización criminal, o a una
tercera persona para que preste al agente del delito ayuda
económica o su concurso bajo cualquier modalidad

(j) Que, con la finalidad de contribuir a la comisión del delito de


secuestro, suministra información que haya conocido por razón o
con ocasión de sus funciones, cargo u oficio, o suministre
deliberadamente los medios para la perpetración del delito.
77
(k) Que de la privación ilegal de la libertad, la víctima resulte con
graves daños en el cuerpo o en la salud física o mental, o muere
durante el secuestro, o a consecuencia de dicho acto.

3. Base Legal

Art. 152 del Código Penal.

4. Requisitos

(a) Intencionalidad.

(b) Privación ilegal de la Libertad Personal.

(c) Exigencia de una demanda ya sea económica

5. Competencia

(a) Ministerio Público (Carpeta Fiscal).

(b) Poder Judicial

Etapa del Procedimiento

Etapa Preliminar

Los consignados en los procedimientos generales en la investigación de


delitos contra la libertad personal.

Etapa de Planeamiento

Determinar el tipo de secuestro y los móviles.

Formular la hipótesis con relación a la víctima, los autores y las


circunstancias en que se produjo el secuestro.

Designar al equipo policial que tenga experiencia y capacidad para la


investigación del hecho.

Formulación del Plan de Trabajo, que oriente el esfuerzo de búsqueda de


información.

Procurarse de los medios logísticos y tecnología necesaria y disponible,


para la ejecución de tareas a desarrollar.

Etapa Ejecutiva

a. Asegurar la colaboración de la familia del secuestrado, garantizándole


la vida e integridad del secuestrado.

b. Mantener permanente contacto con la familia para obtener información


referente a la demanda o exigencia.

78
c. Orientar a la familia para solicitar la intervención de sus teléfonos para
el rastreo correspondiente.

d. Registrar, grabar y transcribir las llamadas telefónicas, en orden


cronológico para su análisis.

e. Registrar y analizar las "pruebas de vida".

f. Orientar el esfuerzo de búsqueda de información a través de


informantes y confidentes.

g. Formular relación de personas sospechosas, que de alguna manera


hayan o tengan relación con la víctima.

h. Establecer vigilancia discreta al domicilio de la víctima; para detectar


la presencia de extraños dando seguridad a los familiares.

i. Orientar a la familia, para que designe un representante que se


encargue de las negociaciones, debiendo poseer capacidad y
cualidades propias, para afrontar las pretensiones económicas de los
secuestradores.

j. Asesorar al negociador antes, durante y después de cada llamada


telefónica, planteando las estrategias a seguir, según sea el caso.

k. Solicitar a la familia, información sobre actividades, costumbres, ritmo


de vida, situación económica y otras, de utilidad para la Investigación
y las negociaciones.

l. En caso, la familia no requiera del asesoramiento policial para la


negociación, se harán las coordinaciones para que proporcionen
información permanente sobre el desarrollo de las negociaciones.

m. Si se produce el pago de rescate, según el monto a entregar, se


empleara el mismo procedimiento que en los delitos de coacción.

n. Orientar al negociador para que el pago del rescate sea entregado por
una persona que no sea miembro de la familia.

o. De producirse detenciones en el momento de la entrega del dinero del


pago del rescate, se procederá al interrogatorio de inmediato, para la
ubicación del lugar donde se encuentra el secuestrado; en cuyo caso,
se pondrá en ejecución el plan de rescate, en el que debe priorizarse
la integridad del plagiado.

p. Incursionar en el lugar de cautiverio, interviniendo a los autores,


brindándole protección a la víctima, hasta su traslado a un nosocomio,
domicilio o a una Unidad Policial, de quien se obtendrá información
necesaria que coadyuve a las investigaciones.

q. Efectuar los registros respectivos a los detenidos y en el lugar de


cautiverio formular las Actas correspondientes.

r. Realizar registros domiciliarios de los detenidos.


79
s. Recepcionar las manifestaciones de los detenidos y de ser posible de
la víctima en presencia del representante del Ministerio Público.

t. Notificar a los intervenidos el motivo de su detención, y solicitar sus


antecedentes policiales y requisitorias; así como, confeccionar la Hoja
de Datos de Identificación.

u. Practicar la ITP e ITC en el lugar de cautiverio, perennizando la escena


mediante filmaciones, y fotografías.

v. Incautar las especies sustraídas a la víctima, y los bienes adquiridos


con el dinero del pago del rescate.

w. De ser posible efectuar el reconocimiento físico de la víctima a los


secuestradores en presencia del representante del Ministerio Público.

x. Con la correspondiente constancia devolver el dinero al agraviado


previa coordinación con el representante del Ministerio Público.

y. En caso de no lograrse la captura de los secuestradores, entrevistar a


la víctima para que proporcione información sobre forma y
circunstancias de los hechos, características físicas de los autores,
armas, vehículos empleados, asimismo formular el IDENTIFAC.

Etapa Final

a. Formulación del Atestado o Informe con el resultado del proceso


investigatorio, adjuntándose todos los elementos convincentes
probatorios que se obtuvieron.

b. Remisión del Atestado o Informe al Ministerio Público, poniendo a


disposición a los presuntos autores del secuestro.

c. Formular la Nota Informativa y Nota de Prensa para elevar a la


Superioridad.

DELITO DE SECUESTRO: CON FINES POLITICOS

Concepto

El que atenta contra la libertad de la persona, no siendo el objetivo principal


exigencias económicas, sino concesiones políticas: Canje de rehenes, libertad
de prisioneros, presos políticos, o intenciones de desestabilizar un régimen
legalmente constituido.

Modalidades

1. Privar de la Libertad a una persona en forma ilegal o sin derecho.

2. Que el agente abuse, corrompa, trate con crueldad o ponga en peligro la


vida o la salud física o mental de la víctima.

3. Que el agraviado es funcionario, servidor público o representante


diplomático.
80
4. Que, el agraviado sea menor de edad o anciano.

5. Que, tenga por objeto obligar a un funcionario o servidor público a poner en


libertad a un detenido o a una autoridad a conceder exigencias ilegales.

6. Que de la privación ilegal de la libertad, la víctima resulte con graves daños


en el cuerpo o en la salud física o mental, o muere durante el secuestro, o
a consecuencia de dicho acto.

Base Legal

Art. 152 del Código Penal.

Requisitos

1. Intencionalidad.

2. Privación Ilegal de la Libertad Personal.

3. Exigencia de una demanda.

Competencia

1. Ministerio Público (Carpeta Fiscal).

2. Poder Judicial

Etapa del Procedimiento

Etapa Preliminar

Los consignados en los procedimientos generales en la investigación de delitos


contra la libertad personal.

Etapa de Planeamiento

a. Determinar el tipo de secuestro y los móviles.

b. Formular la hipótesis con relación a la víctima, los autores y las


circunstancias en que se produjo el secuestro.

c. Designar al equipo policial que tenga experiencia y capacidad para la


investigación del hecho.

d. Formulación del Plan de Trabajo

e. Procurarse de los medios logísticos y tecnología necesaria y disponible,


para la ejecución de tareas a desarrollar.

Etapa Ejecutiva

a. Asegurar la colaboración de la familia y entorno laboral, haciéndoles saber


que lo más importante para la policía es garantizar la vida e integridad del
secuestrado.

81
b. Mantener permanente contacto con la familia y el entorno laboral para
obtener información referente a la demanda o exigencia.

c. Intervención de sus teléfonos domiciliarios y del centro de labores para el


rastreo correspondiente, previa grabación y autorización judicial..

d. Registrar y grabar las llamadas telefónicas, en orden cronológico para su


análisis.

e. Registrar y analizar los mensajes escritos y "Pruebas de vida" del


secuestrado.

f. Búsqueda de información a través de informantes y confidentes.

g. Vigilancia a personas sospechosas, que de alguna manera hayan tenido


relación con la víctima.

h. Establecer vigilancia discreta en el domicilio de la víctima; para detectar la


presencia de extraños y para dar seguridad a la familia.

i. Designar un negociador con las condiciones, capacidad y requisitos para


que se haga cargo de las negociaciones con los secuestradores; a quién
previamente se debe instruir.

j. Asesorar al negociador de acuerdo al contenido de la secuencia de llamadas


telefónicas o mensajes que reciba.

k. Solicitar información a la familia y en el centro de trabajo sobre las


actividades, costumbres, ritmo de vida, situación económica y otras
informaciones de utilidad para la investigación.

l. De producirse detenciones, se procederá al interrogatorio de inmediato, el


que conducirá a la obtención de la información del lugar donde se encuentra
el secuestrado; en cuyo caso, se pondrá en ejecución el Plan de Rescate,
en el que debe priorizarse la integridad del plagiado.

m. Proceder a la detención de los secuestradores que se encuentren en el lugar


del cautiverio y a los otros integrantes de la banda.

n. Efectuar los registros personales, incautaciones a los detenidos y asimismo,


efectuar las incautaciones necesarias en el lugar en el que se encontró al
secuestrado, formulando las Actas "Insitu".

o. Realizar registros domiciliarios de los detenidos, con conocimiento del


representante del Ministerio Público.

p. Recepcionar las manifestaciones de los detenidos y de ser posible de la


víctima en presencia del representante del Ministerio Público.

q. Entregar notificaciones de detención a los detenidos y solicitar sus


antecedentes policiales y requisitorias; así como, confeccionar la Hoja de
Datos de Identificación y las constancias domiciliarias de éstos.

82
r. Practicar la ITP y ITC en el lugar donde se encontró o estuvo el secuestrado,
efectuando la filmación y toma de fotografías a los secuestradores.

s. De ser posible efectuar el reconocimiento de la víctima a los secuestradores


en presencia del representante del Ministerio Público.

t. En caso de no lograrse la captura de los secuestradores, entrevistar a la


víctima para que proporcione información sobre sus secuestradores y otras
informaciones que pudiera aportar y confección del paneaux fotográfico.

Etapa Final

Formulación del Atestado o Informe con el resultado del proceso investigatorio,


adjuntándose todos los elementos de convicción probatorios que se
obtuvieron.

Remisión del Atestado o Informe al Ministerio Público, poniendo a disposición a


los presuntos autores del secuestro.

Formular la Nota Informativa y Nota de Prensa para elevar a la Superioridad.

DELITO DE SECUESTRO: CON TOMA DE LOCAL

Concepto

El que atenta contra la libertad de la persona, cuyo objetivo principal es realizar


exigencias de diversa índole que varían de acuerdo a las motivaciones de los
implicados (Aumento de salarios, reposición de trabajadores, destitución de
funcionarios, despidos intempestivos, firma de acuerdos).

Modalidades

Privar de la Libertad a una persona en forma ilegal o sin derecho.

Que el agente abuse, corrompa, trate con crueldad o ponga en peligro la vida o
la salud física o mental de la víctima.

Que el agraviado es funcionario, servidor público o representante diplomático.

Que, el agraviado es menor de edad o anciano.

Que de la privación ilegal de la libertad, la víctima resulte con graves daños en


el cuerpo o en la salud física o mental, o muere durante el secuestro, o a
consecuencia de dicho acto.

Base Legal

Art. 152 del Código Penal.

Requisitos

Intencionalidad.

Privación Ilegal de la Libertad Personal.

83
Exigencia de una demanda.

Competencia

1. Ministerio Público (Carpeta Fiscal).

2. Poder Judicial

Etapa del Procedimiento

1. Etapa Preliminar

Los consignados en los procedimientos generales en la investigación de


Delitos contra la Libertad Personal.

2. Etapa de Planeamiento

Determinar el tipo de secuestro y los móviles.

Formular la hipótesis con relación a la víctima, los autores y las circunstancias


en que se produjo el secuestro.

Designar al equipo policial que tenga experiencia y capacidad para la


investigación del hecho.

Formulación del Plan de Trabajo.

Procurarse de los medios logísticos y tecnología necesaria y disponible, para la


ejecución de tareas a desarrollar.

3. Etapa Ejecutiva

a. Obtener información referente a la demanda o exigencia.

b. Vigilancia a personas sospechosas, que de alguna manera hayan o


tengan relación con el secuestro.

c. Establecer vigilancia en el local, para detectar la presencia de


colaboradores u otros.

d. Coordinar con los representantes del local para que nombren a un


negociador con condiciones capacidad y requisitos, para que se haga
cargo de las negociaciones..

e. Proceder a la intervención de los secuestradores que se encuentren


en el interior del local.

f. Efectuar los registros personales, e incautaciones a los detenidos y


asimismo, efectuar las incautaciones necesarias en el lugar en el que
se produjo el secuestro, formulando las Actas "Insitu".

g. Recepcionar las manifestaciones de los detenidos y de la víctima en


presencia del representante del Ministerio Público.

84
h. Solicitar sus antecedentes policiales y requisitorias, confeccionar la
Hoja de Datos de Identificación de los detenidos.

i. Practicar la ITP e ITC en el lugar donde se encontró o estuvo el


secuestrado, perennizando la escena mediante la filmación y toma de
fotografías.

j. De ser posible efectuar el reconocimiento físico de la víctima a los


secuestradores en presencia del representante del Ministerio Público.

4. Etapa Final

a. Formulación del Atestado o Informe con el resultado del proceso


investigatorio, adjuntándose todos los elementos deconvicción
probatorios que se obtuvieron.

b. Remisión del Atestado o Informe al Ministerio Público, poniendo a


disposición a los presuntos autores del secuestro.

c. Formular la Nota Informativa y Nota de Prensa para elevar a la


Superioridad.

DELITO DE SECUESTRO: PARA COMETER U OCULTAR OTRO DELITO

Concepto

El que atenta contra la libertad de la persona, cuyo objetivo principal es ocultar


la comisión de un delito o ilícito penal.

Modalidades

Privar de la Libertad a una persona en forma ilegal o sin derecho.

Que el agente abuse, corrompa, trate con crueldad o ponga en peligro la vida o
la salud física o mental de la víctima.

Que el agraviado es funcionario, servidor público o representante diplomático.

Que, el agraviado es menor de edad o anciano.

Que de la privación ilegal de la libertad, la víctima resulte con graves daños en


el cuerpo o en la salud física o mental, o muere durante el secuestro, o a
consecuencia de dicho acto.

Base Legal

Art. 152 del Código Penal.

Requisitos

Intencionalidad.

Privación Ilegal de la Libertad Personal.

Competencia
85
1. Ministerio Público (Carpeta Fiscal).

2. Poder Judicial

Etapa del Procedimiento

Etapa Preliminar

Los consignados en los procedimientos generales en la investigación de Delitos


contra la Libertad Personal.

Etapa de Planeamiento

Determinar el tipo de secuestro y los móviles.

Formular la hipótesis con relación a la víctima, los autores y las circunstancias en


que se produjo el secuestro.

Designar al equipo policial que tenga experiencia y capacidad para la


investigación del hecho.

Formulación del Plan de Trabajo.

Procurarse de los medios logísticos y tecnología necesaria y disponible, para la


ejecución de tareas a desarrollar.

Etapa Ejecutiva

a. Asegurar la colaboración de la familia del secuestrado, garantizándole la


vida e integridad del secuestrado.

b. Mantener permanente contacto con la familia para obtener información


referente a la demanda o exigencia.

c. Orientar a la familia para solicitar la intervención de sus teléfonos para el


rastreo correspondiente.

d. Registrar, grabar y transcribir las llamadas telefónicas, en orden cronológico


para su análisis, con autorizaciónjudicial..

e. Registrar y analizar las "Pruebas de vida".

f. Orientar el esfuerzo de búsqueda de información a través de informantes y


confidentes.

g. Formular relación de personas sospechosas, que de alguna manera hayan


o tengan relación con la víctima.

h. Establecer vigilancia discreta al domicilio de la víctima; para detectar la


presencia de extraños dando seguridad a los familiares.

86
i. Orientar a la familia, para que designe un representante que se encargue
de las negociaciones, debiendo poseer capacidad y cualidades propias,
para afrontar las pretensiones económicas de los secuestradores.

j. Asesorar al negociador antes, durante y después de cada llamada


telefónica, planteando las estrategias a seguir, según sea el caso.

k. Solicitar a la familia, información sobre actividades, costumbres, ritmo de


vida, situación económica y otras, de utilidad para la Investigación y las
negociaciones.

l. En caso la familia no requiera del asesoramiento policial para la


negociación, se harán las coordinaciones para que proporcionen
información permanente sobre el desarrollo de las negociaciones.

m. Si se produce el pago de rescate, según el monto a entregar, se empleara


el mismo procedimiento que en los Delitos de Coacción.

n. Orientar al negociador para que el pago del rescate sea entregado por una
persona que no sea miembro de la familia.

o. De producirse detenciones en el momento de la entrega del dinero del pago


del rescate, se procederá al interrogatorio de inmediato, para la ubicación
del lugar donde se encuentra el secuestrado; en cuyo caso, se pondrá en
ejecución el Plan de Rescate, en el que debe priorizarse la integridad del
plagiado.

p. Incursionar en el lugar de cautiverio, interviniendo a los autores, brindándole


protección a la víctima, hasta su traslado a un nosocomio, domicilio o a la
Unidad Policial, de quien se obtendrá información necesaria que coadyuve
a las investigaciones.

q. Efectuar los registros respectivos a los detenidos y en el lugar de cautiverio


formular las Actas correspondientes

r. Realizar registros domiciliarios de los detenidos.

s. Recepcionar las manifestaciones de los detenidos y de ser posible de la


víctima en presencia del representante del Ministerio Público.

t. Notificar a los intervenidos el motivo de su detención, y solicitar sus


antecedentes policiales y requisitorias; así como confeccionar la Hoja de
Datos de Identificación.

u. Practicar la ITP e ITC en el lugar de cautiverio, perennizando la escena


mediante filmaciones, y fotografías.

v. Incautar las especies sustraídas a la víctima, y los bienes adquiridos con el


dinero del pago del rescate.

w. De ser posible efectuar el reconocimiento físico de la víctima a los


secuestradores en presencia del representante del Ministerio Público.

87
x. Con la correspondiente constancia devolver el dinero al agraviado previa
coordinación con el representante del Ministerio Público.

y. En caso de no lograrse la captura de los secuestradores, entrevistar a la


víctima para que proporcione información sobre forma y circunstancias de
los hechos, características físicas de los autores, armas, vehículos
empleados, asimismo formular el IDENTIFAC.

Etapa Final

Formulación del Atestado o Informe con el resultado del proceso investigatorio,


adjuntándose todos los elementos de convicción probatorios que se obtuvieron.

Remisión del Atestado o Informe al Ministerio Público, poniendo a disposición a


los presuntos autores del secuestro.

Formular la Nota Informativa y Nota de Prensa para elevar a la Superioridad.

DELITO DE SECUESTRO: PARA COMETER VIOLACION SEXUAL

Concepto

El que atenta contra la libertad de la persona, cuyo objetivo principal es practicar


el acto sexual mediante el empleo de la violencia.

Modalidades

Privar de la libertad a una persona en forma ilegal o sin derecho.

Que el agente abuse, corrompa, trate con crueldad o ponga en peligro la vida o
la salud física o mental de la víctima.

Que el agraviado es funcionario, servidor público o representante diplomático.

Que, el agraviado sea menor de edad o anciano.

Que de la privación ilegal de la libertad, la víctima resulte con graves daños en


el cuerpo o en la salud física o mental, o muere durante el secuestro, o a
consecuencia de dicho acto.

Base Legal

Art. 152 del Código Penal.

Requisitos

Intencionalidad.

Privación ilegal de la Libertad Personal.

Acto sexual mediante la violencia

Competencia
88
1. Ministerio Público (Carpeta Fiscal)

2. Poder Judicial

Etapa del Procedimiento

1. Etapa Preliminar

Los consignados en los procedimientos generales en la investigación de


Delitos contra la Libertad Personal.

2. Etapa de Planeamiento

Determinar el tipo de secuestro y los móviles.

Formular la hipótesis con relación a la víctima, los autores y las


circunstancias en que se produjo el secuestro.

Designar al equipo policial que tenga experiencia y capacidad para la


investigación del hecho.

Formulación del Plan de Trabajo..

Procurarse de los medios logísticos y tecnología necesaria y disponible,

para la ejecución de tareas a desarrollar.

3. Etapa Ejecutiva

a. Asegurar la colaboración de la familia del secuestrado, garantizándole


la vida e integridad del secuestrado.

b. Mantener permanente contacto con la familia para obtener información


referente a la demanda o exigencia.

c. Orientar a la familia para solicitar la intervención de sus teléfonos para


el rastreo correspondiente o con autorización judicial..

d. Registrar, grabar y transcribir las llamadas telefónicas, en orden


cronológico para su análisis.

e. Registrar y analizar las "Pruebas de vida".

f. Orientar el esfuerzo de búsqueda de información a través de


informantes y confidentes.

g. Formular relación de personas sospechosas, que de alguna manera


hayan o tengan relación con la víctima.

h. Establecer vigilancia discreta al domicilio de la víctima; para detectar


la presencia de extraños dando seguridad a los familiares.

i. Orientar a la familia, para que designe un representante que se


encargue de las negociaciones, debiendo poseer capacidad y

89
cualidades propias, para afrontar las pretensiones económicas de los
secuestradores.

j. Asesorar al negociador antes, durante y después de cada llamada


telefónica, planteando las estrategias a seguir, según sea el caso.

k. Solicitar a la familia, información sobre actividades, costumbres, ritmo


de vida, situación económica y otras, de utilidad para la Investigación
y las negociaciones.

l. En caso la familia no requiera del asesoramiento policial para la


negociación, se harán las coordinaciones para que proporcionen
información permanente sobre el desarrollo de las negociaciones.

m. Si se produce el pago de rescate, según el monto a entregar, se


empleara el mismo procedimiento que en los Delitos de Coacción.

n. Orientar al negociador para que el pago del rescate sea entregado por
una persona que no sea miembro de la familia.

ñ. De producirse detenciones en el momento de la entrega del dinero del


pago del rescate, se procederá al interrogatorio de inmediato, para
la ubicación del lugar donde se encuentra el secuestrado; en cuyo
caso, se pondrá en ejecución el Plan de Rescate, en el que

debe priorizarse la integridad del plagiado.

o. Incursionar en el lugar de cautiverio, interviniendo a los autores,


brindándole protección a la víctima, hasta su traslado a un nosocomio,
domicilio o a la Unidad Policial, de quien se obtendrá información
necesaria que coadyuve a las investigaciones.

p. Efectuar los registros respectivos a los detenidos y registros


domiciliarios y en el lugar de cautiverio formular las Actas
correspondientes.

q. Recepcionar las manifestaciones de los detenidos y de ser posible de


la víctima en presencia del representante del Ministerio Público.

r. Notificar a los intervenidos el motivo de su detención, y solicitar sus


antecedentes policiales y requisitorias; así como, confeccionar la Hoja
de Datos de Identificación.

s. Practicar la ITP e ITC en el lugar de cautiverio, perennizando la escena


mediante filmaciones, y fotografías.

t. Incautar las especies sustraídas a la víctima, y los bienes adquiridos


con el dinero del pago del rescate.

u. De ser posible efectuar el reconocimiento físico de la víctima a los


secuestradores en presencia del representante del Ministerio Público.

v. Con la correspondiente constancia devolver el dinero al agraviado


previa coordinación con el representante del Ministerio Público.
90
w. En caso de no lograrse la captura de los secuestradores, entrevistar a
la víctima para que proporcione información sobre forma y
circunstancias de los hechos, características físicas de los autores,
armas, vehículos empleados, asimismo formular el IDENTIFAC.

4. Etapa Final

a. Formulación del Atestado o Informe con el resultado del proceso


investigatorio, adjuntándose todos los elementos de convicción
probatorios que se obtuvieron.

b. Remisión del Atestado o Informe al Ministerio Público, poniendo a


disposición a los presuntos autores del secuestro.

c. Formular la Nota Informativa y Nota de Prensa para elevar a la


Superioridad.

DELITO DE SECUESTRO: POR VENGANZA

Concepto

El que atenta contra la libertad de la persona, cuya característica principal es


el sentimiento personal, siendo la motivación principal: Los celos,la cólera, la
envidia, etc.

Modalidades

Privar de la Libertad a una persona en forma ilegal o sin derecho.

Que el agente abuse, corrompa, trate con crueldad o ponga en peligro la vida o
la salud física o mental de la víctima.

Que el agraviado es funcionario, servidor público o representante diplomático.

Que, el agraviado es menor de edad o anciano.

Que de la privación ilegal de la libertad, la víctima resulte con graves daños en


el cuerpo o en la salud física o mental, o muera durante el secuestro, o a
consecuencia de dicho acto.

Base Legal

Art. 152 del Código Penal.

Requisitos

Intencionalidad.

Privación Ilegal de la Libertad Personal

El agente tenga una motivación personal (Celos, cólera, etc).

91
Competencia

1. Ministerio Público (Carpeta Fiscal).

2. Poder Judicial

Etapa del Procedimiento

Etapa Preliminar

Los consignados en los procedimientos generales en la investigación de Delitos


contra la Libertad Personal.

Etapa de Planeamiento

Determinar el tipo de secuestro y los móviles.

Formular la hipótesis con relación a la víctima, los autores y las circunstancias en


que se produjo el secuestro.

Designar al equipo policial que tenga experiencia y capacidad para la


investigación del hecho.

Formulación del Plan de Trabajo.

Procurarse de los medios logísticos y tecnológicos necesarios y disponibles, para


la ejecución de tareas a desarrollar.

Etapa Ejecutiva

a. Asegurar la colaboración de la familia del secuestrado, garantizándole la


vida e integridad del secuestrado.

b. Mantener permanente contacto con la familia para obtener información


referente a la demanda o exigencia.

c. Orientar a la familia para solicitar la intervención de sus teléfonos para el


rastreo correspondiente.

d. Registrar, grabar y transcribir las llamadas telefónicas, en orden cronológico


para su análisis, con orden judicial.

e. Registrar y analizar las "Pruebas de vida".

f. Orientar el esfuerzo de búsqueda de información a través de informantes y


confidentes.

g. Formular relación de personas sospechosas, que de alguna manera hayan


o tengan relación con la víctima.

h. Establecer vigilancia discreta al domicilio de la víctima; para detectar la


presencia de extraños dando seguridad a los familiares.

92
i. Orientar a la familia, para que designe un representante que se encargue
de las negociaciones, debiendo poseer capacidad y cualidades propias,
para afrontar las pretensiones económicas de los secuestradores.

j. Asesorar al negociador antes, durante y después de cada llamada


telefónica, planteando las estrategias a seguir, según sea el caso.

k. Solicitar a la familia, información sobre actividades, costumbres, ritmo de


vida, situación económica y otras, de utilidad para la Investigación y las
negociaciones.

l. En caso que de que la familia no requiera del asesoramiento policial para la


negociación, se harán las coordinaciones para que proporcionen
información permanente sobre el desarrollo de las negociaciones.

m. Si se produce el pago de rescate, según el monto a entregar, se empleara


el mismo procedimiento que en los Delitos de Coacción.

n. Orientar al negociador para que el pago del rescate sea entregado por una
persona que no sea miembro de la familia.

o. De producirse detenciones en el momento de la entrega del dinero del pago


del rescate, se procederá al interrogatorio de inmediato, para la ubicación
del lugar donde se encuentra el secuestrado; en cuyo caso, se pondrá en
ejecución el Plan de Rescate, en el que debe priorizarse la integridad del
plagiado.

p. Incursionar en el lugar de cautiverio, interviniendo a los autores, brindándole


protección a la víctima, hasta su traslado a un nosocomio, domicilio o a la
Unidad Policial, de quien se obtendrá información necesaria que coadyuve
a las investigaciones.

q. Efectuar los registros respectivos a los detenidos y en el lugar de cautiverio


formular las Actas correspondientes

r. Realizar registros domiciliarios de los detenidos, con presencia del


representante del Ministerio Público.

s. Recepcionar las manifestaciones de los detenidos y de ser posible de la


víctima en presencia del epresentante del Ministerio Público.

t. Notificar a los implicados el motivo de su detención, y solicitar sus


antecedentes policiales y requisitorias; así como, confeccionar la Hoja de
Datos de Identificación.

u. Practicar la ITP e ITC en el lugar de cautiverio, perennizando la escena


mediante filmaciones, y fotografías.

v. Incautar las especies sustraídas a la víctima, y los bienes adquiridos con el


dinero del pago del rescate.

w. De ser posible efectuar el reconocimiento físico de la víctima a los


secuestradores en presencia del representante del Ministerio Público.

93
x. Con la correspondiente constancia devolver el dinero al agraviado previa
coordinación con el representante del Ministerio Público.

y. En caso de no lograrse la captura de los secuestradores, entrevistar a la


víctima para que proporcione información sobre forma y circunstancias de
los hechos, características físicas de los autores, armas, vehículos
empleados, asimismo, formular el IDENTIFAC.

Etapa Final

Formulación del Atestado o Informe con el resultado del proceso investigatorio,


adjuntándose todos los elementos de convicción probatorios que se obtuvieron.

Remisión del Atestado o Informe al Ministerio Público, poniendo a disposición a


los presuntos autores del secuestro.

Formular la Nota Informativa y Nota de Prensa para elevar a la Superioridad.

DELITO DE SECUESTRO: POR COMPETENCIA EMPRESARIAL

Concepto

El que atenta contra la libertad de la persona, cuyo objetivo principal es retirar


de la competencia a una persona decisiva en el manejo empresarial.

Modalidades

Privar de la Libertad a una persona en forma ilegal o sin derecho.

Que el agente abuse, corrompa, trate con crueldad o ponga en peligro la vida o
la salud física o mental de la víctima.

Que de la privación ilegal de la libertad, la víctima resulte con graves daños en


el cuerpo o en la salud física o mental, o muere durante el secuestro, o a
consecuencia de dicho acto.

Base Legal

Art. 152 del Código Penal.

Requisitos

1. Intencionalidad.

2. Privación Ilegal de la Libertad Personal.

1. Retirar a una persona de la competencia.

Competencia

1. Ministerio Público (Carpeta Fiscal).

2. Poder Judicial

Etapa del Procedimiento


94
Etapa Preliminar

Los consignados en los procedimientos generales en la investigación de Delitos


contra la Libertad Personal.

Etapa de Planeamiento

Determinar el tipo de secuestro y los móviles.

Formular la hipótesis con relación a la víctima, los autores y las circunstancias en


que se produjo el secuestro.

Designar al equipo policial que tenga experiencia y capacidad para la


investigación del hecho.

Formulación del Plan de Trabajo.

Procurarse de los medios logísticos y tecnología necesaria y disponible, para la


ejecución de tareas a desarrollar.

Etapa Ejecutiva

a. Asegurar la colaboración de la familia del secuestrado, garantizándole la


vida e integridad del secuestrado.

b. Mantener permanente contacto con la familia para obtener información


referente a la demanda o exigencia.

c. Orientar a la familia para solicitar la intervención de sus teléfonos para el


rastreo correspondiente o con orden judicial.

d. Registrar, grabar y transcribir las llamadas telefónicas, en orden cronológico


para su análisis.

e. Registrar y analizar las "Pruebas de vida".

f. Orientar el esfuerzo de búsqueda de información a través de informantes y


confidentes.

g. Formular relación de personas sospechosas, que de alguna manera hayan


o tengan relación con la víctima.

h. Establecer vigilancia discreta al domicilio de la víctima; para detectar la


presencia de extraños dando seguridad a los familiares.

i. Orientar a la familia, para que designe un representante que se encargue


de las negociaciones, debiendo poseer capacidad y cualidades propias,
para afrontar las pretensiones económicas de los secuestradores.

j. Asesorar al negociador antes, durante y después de cada llamada


telefónica, planteando las estrategias a seguir, según sea el caso.

95
k. Solicitar a la familia, información sobre actividades, costumbres, ritmo de
vida, situación económica y otras, de utilidad para la investigación y las
negociaciones.

l. En caso que de que la familia no requiera del asesoramiento policial para la


negociación, se harán las coordinaciones para que proporcionen
información permanente sobre el desarrollo de las negociaciones.

m. Si se produce el pago de rescate, según el monto a entregar, se empleara


el mismo procedimiento que en los delitos de coacción.

n. Orientar al negociador para que el pago del rescate sea entregado por una
persona que no sea miembro de la familia.

o. De producirse detenciones en el momento de la entrega del dinero del pago


del rescate, se procederá al interrogatorio de inmediato, para la ubicación
del lugar donde se encuentra el secuestrado; en cuyo caso, se pondrá en
ejecución el Plan de Rescate, en el que debe priorizarse la integridad del
plagiado.

p. Incursionar en el lugar de cautiverio, interviniendo a los autores, brindándole


protección a la víctima, hasta su traslado a un nosocomio, domicilio o a la
Unidad Policial, de quien se obtendrá información necesaria que coadyuve
a las investigaciones.

q. Efectuar los registros respectivos a los detenidos y en el lugar de cautiverio


formular las Actas correspondientes.

r. Realizar registros domiciliarios de los detenidos.

s. Recepcionar las manifestaciones de los detenidos y de ser posible de la


víctima en presencia del representante del Ministerio Público.

t. Notificar a los implicados el motivo de su detención, y solicitar sus


antecedentes policiales y requisitorias; así como, confeccionar la Hoja de
Datos de Identificación.

u. Practicar la ITP e ITC en el lugar de cautiverio, perennizando la escena


mediante filmaciones, y fotografías.

v. Incautar las especies sustraídas a la víctima, y los bienes adquiridos con el


dinero del pago del rescate.

w. De ser posible efectuar el reconocimiento físico de la víctima a los


secuestradores en presencia del representante del Ministerio Público.

x. Con la correspondiente constancia devolver el dinero al agraviado previa


coordinación con el representante del Ministerio Público.

y. En caso de no lograrse la captura de los secuestradores, entrevistar a la


víctima para que proporcione información sobre forma y circunstancias de
los hechos, características físicas de los autores, armas, vehículos
empleados, asimismo formular el IDENTIFAC.

96
Etapa Final

Formulación del Atestado o Informe con el resultado del proceso investigatorio,


adjuntándose todos los elementos de convicción probatorios que se obtuvieron.

Remisión del Atestado o Informe al Ministerio Público, poniendo a disposición a


los presuntos autores del secuestro.

Formular la Nota Informativa y Nota de Prensa para elevar a la Superioridad.

DELITO DE SECUESTRO: TOMA DE REHENES

Concepto

El que atenta contra la libertad de la persona, cuyo objetivo principal es privar


de la libertad en forma violenta y bajo amenazas a un grupo de personas, para
obtener ventajas económicas, canje o liberación de presos políticos, o escapar
del territorio.

Modalidades

1. Privar de la Libertad a un grupo de personas en forma ilegal o sin derecho.

2. Que el agente abuse, corrompa, trate con crueldad o ponga en peligro la


vida o la salud física o mental de las víctimas.

3. Que los agraviados sean funcionarios, servidores públicos o representantes


diplomáticos.

4. Que, los agraviados sean menores de edad o ancianos.

5. Que, tenga por objeto obligar a un funcionario o servidor público a poner en


libertad a un detenido o a una autoridad a conceder exigencias ilegales.

6. Que la privación ilegal de la libertad de las víctimas, se realice para obligarlo


a incorporarse a una organización criminal, o a una tercera persona para
que preste al agente del delito ayuda económica o su concurso bajo
cualquier modalidad

7. Que de la privación ilegal de la libertad, las víctimas resulten con graves


daños en el cuerpo o en la salud física o mental, o mueran durante el
secuestro, o a consecuencia de dicho acto.

Base Legal

Art. 152 del Código Penal.

Requisitos

Intencionalidad.

Privación ilegal de la libertad personal de un grupo de personas.

Exigencia de una demanda.

97
Competencia

1. Ministerio Público (Carpeta Fiscal).

2. Poder Judicial

Etapa del Procedimiento

Etapa Preliminar

Los consignados en los procedimientos generales en la investigación de Delitos


contra la Libertad Personal.

Etapa de Planeamiento

Determinar el tipo de secuestro y los móviles.

Formular la hipótesis con relación a las víctimas, los autores y las circunstancias
en que se produjo el secuestro.

Designar al equipo policial que tenga experiencia y capacidad para la


investigación del hecho.

Formulación del Plan de Trabajo.

Procurarse de los medios logísticos y tecnología necesaria y disponible, para


la ejecución de tareas a desarrollar por grupos de élites en rescate de rehenes.
Etapa Ejecutiva

a. Asegurar la colaboración de las familias de los secuestrados, garantizándole


la vida e integridad de los rehenes.

b. Mantener permanente contacto con las familias para obtener información


referente a la demanda o exigencia, en caso se le soliciten .

c. Orientar a la familia para solicitar la intervención de sus teléfonos a través


de la compañía telefónica o para el rastreo correspondiente o con
autorización judicial.

d. Registrar, grabar y transcribir las llamadas telefónicas, en orden cronológico


para su análisis.

e. Registrar y analizar las "Pruebas de vida".

f. Orientar el esfuerzo de búsqueda de información a través de informantes y


confidentes.

g. Formular relación de personas sospechosas, que de alguna manera hayan


o tengan relación con las víctimas.

h. Establecer vigilancia discreta al domicilio de las víctimas; para detectar la


presencia de extraños, dando seguridad a los familiares.

98
i. Orientar a la familia, para que designe un representante que se encargue
de las negociaciones, debiendo poseer capacidad y cualidades propias,
para afrontar las pretensiones económicas de los secuestradores. En caso
sea por pretensiones políticas, la Comisión Especial nombrada por el
Gobierno, tomará las decisiones en coordinación con las fuerzas del orden.

j. Asesorar al negociador o Comisión Especial, antes, durante y después de


cada llamada telefónica, planteando las estrategias a seguir, según sea el
caso.

k. Solicitar a las familias, información sobre actividades, costumbres, ritmo de


vida, situación económica y otras, de utilidad para la Investigación y las
negociaciones.

l. En caso que las familias no requieran del asesoramiento policial para la


negociación, se harán las coordinaciones para que proporcionen
información permanente sobre el desarrollo de las negociaciones,
manteniéndose estrecha coordinación con la Comisión Especial.

m. Si se produce el pago de rescate, según el monto a entregar, se empleará


el mismo procedimiento que en los Delitos de Coacción, o el protocolo en la
liberación de rehenes.

n. Orientar al negociador para que el pago del rescate sea entregado por una
persona que no sea miembro de las familias; en todo caso será determinado
por la Comisión Especial.

o. De producirse detenciones en el momento de la entrega del dinero del pago


del rescate, se procederá al interrogatorio de inmediato, para la ubicación
del lugar donde se encuentran los secuestrados; en cuyo caso, se pondrá
en ejecución el Plan de Rescate, en el que debe priorizarse la integridad de
los rehenes.

p. Incursionar en el lugar de cautiverio, interviniendo a los autores, brindándole


protección a las víctimas, hasta su traslado a un nosocomio, domicilio o a la
Unidad Policial, de quien se obtendrá información necesaria que coadyuve
a las investigaciones.

q. Efectuar los registros respectivos a los detenidos y en el lugar de cautiverio


formular las Actas correspondientes

r. Realizar registros domiciliarios de los detenidos con presencia de


representantes del Ministerio Público.

s. Recepcionar las manifestaciones de los detenidos y de ser posible de las


víctimas en presencia del representante del Ministerio Público.

t. Notificar a los detenidos el motivo de su detención, y solicitar sus


antecedentes policiales y requisitorias; así como, confeccionar la Hoja de
Datos de Identificación.

u. Practicar la ITP e ITC en el lugar de cautiverio, perennizando la escena


mediante filmaciones, y fotografías.
99
v. Incautar las especies sustraídas a las víctimas, y los bienes adquiridos con
el dinero del pago del rescate.

w. De ser posible efectuar el reconocimiento físico de las víctimas a los


secuestradores en presencia del representante del Ministerio Público.

x. Con la correspondiente constancia devolver el dinero a los agraviados


previa coordinación con el representante del Ministerio Público.

y. En caso de no lograrse la captura de los secuestradores, entrevistar a las


víctimas para que proporcionen información sobre forma y circunstancias de
los hechos, características físicas de los autores, armas, vehículos
empleados, asimismo formular el IDENTIFAC de los autores.

Etapa Final

Formulación del Atestado o Informe con el resultado del proceso


investigatorio, adjuntándose todos los elementos de convicción probatorios
que se obtuvieron.

Remisión del Atestado o Informe al Ministerio Público, poniendo a disposición a


los presuntos autores del secuestro.

Formular la Nota Informativa y Nota de Prensa para elevar a la Superioridad.

DELITO DE SECUESTRO: COMETIDO POR RECLUSOS

Concepto

El que atenta contra la libertad de la persona, actuando en concierto, se


apodera de aquellas personas que se encargan del orden, asistencia social,
trabajadores del sistema de readaptación social, magistrados, fiscales,
abogados, que por algún motivo concurren a un establecimiento penitenciario.

Modalidades

Privar de la libertad a una persona en forma ilegal o sin derecho.

Que los agentes abusen, corrompan, traten con crueldad o pongan en peligro la
vida o la salud física o mental de la víctima.

Que, el agraviado sea menor de edad o anciano.

Que, tenga por objeto obligar a un funcionario o servidor público a poner en


libertad a un detenido o reclusos, o a una autoridad a conceder exigencias
ilegales.

Que de la privación ilegal de la libertad, la víctima resulte con graves daños en


el cuerpo o en la salud física o mental, o muera durante el secuestro, o a
consecuencia de dicho acto.

Base Legal

Art. 152 del Código Penal.


100
Requisitos

Intencionalidad.

Privación Ilegal de la Libertad Personal.

Exigencia de una demanda.

El agraviado sea funcionario de un establecimiento penitenciario, o concurrente


a dicho centro

Competencia

1. Ministerio Público (Carpeta Fiscal).

2. Poder Judicial

Etapa del Procedimiento

Etapa Preliminar

Los consignados en los procedimientos generales en la investigación de delitos


contra la libertad personal.

Etapa de Planeamiento

Determinar el tipo de secuestro y los móviles.

Formular la hipótesis con relación a la víctima, los autores y las circunstancias en


que se produjo el secuestro.

Designar al equipo policial que tenga experiencia y capacidad para la


investigación del hecho.

Formulación del Plan de Trabajo, que oriente el esfuerzo de búsqueda de


información.

Procurarse de los medios logísticos y tecnología necesaria y disponible, para la


ejecución de tareas a desarrollar.

Etapa Ejecutiva

a. Efectuar las coordinaciones necesarias con personal del INPE, y con los
encargados de la seguridad del Establecimiento Penal, o con la Comisión
Especial que se designe.

b. Asegurar la colaboración de la familia del secuestrado, garantizándole la


vida e integridad del secuestrado.

c. Mantener permanente contacto con la familia para obtener información


referente a la demanda o exigencia, o con la Comisión Especial.

d. Intervención de teléfonos para el rastreo correspondiente, en todo caso por


orden judicial, o uso de aparatos de tecnología de última generación que
capte llamadas, en caso los reclusos coordinen con personas del exterior.
101
e. Registrar, grabar y transcribir las llamadas telefónicas, en orden cronológico
para su análisis.

f. Registrar y analizar las "Pruebas de vida".

g. Orientar el esfuerzo de búsqueda de información a través de informantes y


confidentes en el Establecimiento Penal.

h. Formular relación de personas que son los activistas que financian o los que
dirigen el secuestro, o que de alguna manera hayan o tengan relación con
la víctima.

i. Establecer vigilancia discreta al domicilio de la víctima; para detectar la


presencia de extraños, dando seguridad a los familiares.

j. Orientar a la familia, o Comisión Especial para que designe un representante


que se encargue de las negociaciones, debiendo poseer capacidad y
cualidades propias, para afrontar las pretensiones económicas de los
secuestradores.

k. Asesorar al negociador o Comisión Especial, antes, durante y después de


cada llamada telefónica, o conversaciones directas, planteando las
estrategias a seguir, según sea el caso.

l. Solicitar a la familia, información sobre actividades, costumbres, ritmo de


vida, situación económica y otras, de utilidad para la investigación y las
negociaciones.

m. En caso que la familia no requiera del asesoramiento policial para la


negociación, se harán las coordinaciones para que proporcionen
información permanente sobre el desarrollo de las negociaciones.

n. Si se produce el pago de rescate, según el monto a entregar, se empleará


el mismo procedimiento que en los Delitos de Coacción.

o. Orientar al negociador para que el pago del rescate sea entregado por una
persona que no sea miembro de la familia, o por la persona que designe la
Comisión Especial para lograr la libertad del secuestrado.

p. De producirse detenciones en el momento de la entrega del dinero del pago


del rescate, se procederá al interrogatorio de inmediato, para la ubicación
del lugar donde se encuentra el secuestrado; en cuyo caso, se pondrá en
ejecución el Plan de Rescate, en el que debe priorizarse la integridad del
secuestrado.

q. Incursionar en el lugar de cautiverio, interviniendo a los autores, brindándole


protección a la víctima, hasta su traslado a un nosocomio, domicilio o a la
Unidad Policial, de quien se obtendrá información necesaria que coadyuve
a las investigaciones.

r. Efectuar los registros respectivos a los detenidos y en el lugar de cautiverio


formular las Actas correspondientes

102
s. Realizar registros domiciliarios de los detenidos.

t. Recepcionar las manifestaciones de los detenidos y de ser posible de la


víctima en presencia del representante del Ministerio Público.

u. Notificar al intervenido (s) el motivo de su detención, y solicitar sus


antecedentes policiales y requisitorias; así como confeccionar la Hoja de
Datos de Identificación.

v. Practicar la ITP e ITC en el lugar de cautiverio, perennizando la escena


mediante filmaciones, y fotografías.

w. Incautar las especies sustraídas a la víctima, y los bienes adquiridos con el


dinero del pago del rescate.

x. De ser posible efectuar el reconocimiento físico de la víctima a los


secuestradores en presencia del representante del Ministerio Público.

y. Con la correspondiente constancia devolver el dinero al agraviado previa


coordinación con el representante del Ministerio Público.

z. En caso de no lograrse la captura de los secuestradores, mantener estrecha


coordinación con las autoridades del Establecimiento Penal para efectuar
un Operativo y se pueda capturar a los cabecillas identificados, previa
entrevista a la víctima para que proporcionen información sobre forma y
circunstancias de los hechos, características físicas de los autores, armas,
asimismo formular el IDENTIFAC.

Etapa Final

Formulación del Atestado o Informe con el resultado del proceso investigatorio,


adjuntándose todos los elementos probatorios que se obtuvieron.

Remisión del Atestado o Informe al Ministerio Público, poniendo a disposición a


los presuntos autores del secuestro.

Formular la Nota Informativa y Nota de Prensa para elevar a la Superioridad.

DELITO DE SECUESTRO COMETIDO POR PERTURBADOS MENTALES

A. Concepto

El que atenta contra la libertad de la persona, no conlleva fines de


extorsión, pero sí representa gravedad porque ponen en peligro la
seguridad de los individuos, que actúan como víctimas, debiendo tener
en consideración la inimputabilidad del autor.

B. Modalidades

1. Privar de la Libertad a una persona en forma ilegal o sin derecho.

103
2. Que el agente abuse, corrompa, trate con crueldad o ponga en peligro
la vida o la salud física o mental de la víctima.
3. Que la privación ilegal de la libertad de la víctima, se realice para
obligarlo a conceder exigencias ilegales a fin de satisfacer sus
fantasías personales o pretensiones económicas por inducción de
terceras personas.
4. Que de la privación ilegal de la libertad, la víctima resulte con graves
daños en el cuerpo o en la salud física o mental, o muere durante el
secuestro, o a consecuencia de dicho acto.

C. Base Legal

Código Penal Art. 152

D. Requisitos

1. Intencionalidad.
2. Privación ilegal de la libertad personal.
3. El agente tenga perturbaciones mentales

E. Competencia

1. Oficinas de Secuestros.
2. Ministerio Público (Carpeta Fiscal)
3. Poder Judicial

F. Etapa del procedimiento

1. Preliminar

Los consignados en los procedimientos generales en la investigación


de Delitos contra la Libertad Personal.

2. Etapa de Planeamiento

a. Determinar el tipo de secuestro y los móviles.


b. Formular la hipótesis con relación a la víctima, los autores y las
circunstancias en que se produjo el secuestro.
c. Designar al equipo policial que tenga experiencia y capacidad
para la investigación del hecho.
d. Formulación del Plan de Trabajo, que oriente el esfuerzo de
búsqueda de información.

104
e. Procurarse de los medios logísticos y tecnología necesaria y
disponible, para la ejecución de tareas a desarrollar.

3. Ejecutiva

a. Ubicar y coordinar con el médico tratante, para obtener la


certificación médica de atención al autor.
b. Solicitar el apoyo psicológico durante las negociaciones y el
interrogatorio.
c. Asegurar la colaboración de la familia del secuestrado,
garantizándole la vida e integridad del secuestrado.
d. Mantener permanente contacto con la familia para obtener
información referente a la demanda o exigencia.
e. Orientar a la familia para solicitar la intervención de sus teléfonos
para el rastreo correspondiente.
f. Registrar, grabar y transcribir las llamadas telefónicas, en orden
cronológico para su análisis.
g. Registrar y analizar las "Pruebas de vida".
h. Orientar el esfuerzo de búsqueda de información a través de
informantes y confidentes.
i. Determinar las personas sospechosas, que de alguna manera
hayan o tengan relación con la víctima.
j. Establecer vigilancia discreta al domicilio de la víctima; para
detectar la presencia de extraños, dando seguridad a los
familiares.
k. Orientar a la familia, para que designe un representante que se
encargue de las negociaciones, debiendo poseer capacidad y
cualidades propias, para afrontar las pretensiones económicas de
los secuestradores perturbados mentales inducidos por terceras
personas.
l. Asesorar al negociador antes, durante y después de cada
contacto con los secuestradores.
m. Solicitar a la familia, información sobre actividades, costumbres,
ritmo de vida, situación económica y otras, de utilidad para la
investigación y las negociaciones.
n. En caso que de que la familia no requiera del asesoramiento
policial para la negociación, se harán las coordinaciones para que
proporcionen información permanente sobre el desarrollo de las
negociaciones.
o. Según el monto a entregar, se empleará el mismo procedimiento
que en los delitos de coacción.
105
p. Orientar al negociador para que el pago del rescate sea
entregado por una persona que no sea miembro de la familia.
q. De producirse detenciones en el momento de la entrega del
dinero del pago del rescate, se procederá al interrogatorio de
inmediato, para la ubicación del lugar donde se encuentra el
secuestrado; en cuyo caso, se pondrá en ejecución el Plan de
Rescate, en el que debe priorizarse la integridad del plagiado.
r. Incursionar en el lugar de cautiverio, interviniendo a los autores,
brindándole protección a la víctima, hasta su traslado a un
nosocomio, domicilio o a la Oficina de Secuestros, de quien se
obtendrá información necesaria que coadyuve a las
investigaciones.
s. Efectuar los registros respectivos a los detenidos infraganti y en
el lugar de cautiverio formular las Actas correspondientes.
t. Realizar registros domiciliarios de los detenidos, con presencia
del Ministerio Público.
u. Recepcionar las manifestaciones de los detenidos y de ser
posible de la víctima en presencia del representante del Ministerio
Público.
v. Notificar a los detenidos el motivo de su detención, y solicitar sus
antecedentes policiales y requisitorias; así como, confeccionar la
Hoja de Datos de Identificación.
w. Practicar la ITP e ITC en el lugar de cautiverio, perennizando la
escena mediante filmaciones, y fotografías.
x. Incautar las especies sustraídas a la víctima, y los bienes
adquiridos con el dinero del pago del rescate.
y. De ser posible efectuar el reconocimiento físico de la víctima a
los secuestradores en presencia del representante del Ministerio
Público.
z. Con la correspondiente constancia devolver el dinero al
agraviado previa coordinación con el representante del Ministerio
Público.
aa. En caso de no lograrse la captura de los secuestradores,
entrevistar a la víctima para que proporcione información sobre
forma y circunstancias de los hechos, características físicas de
los autores, armas, vehículos empleados, asimismo formular el
IDENTIFAC.

4. Etapa Final

106
a. Formulación del Atestado o Informe con el resultado del proceso
investigatorio, adjuntándose todos los elementos probatorios que
se obtuvieron. Remitir al Ministerio Público, poniendo a
disposición a los presuntos autores del secuestro.
b. Formular la Nota Informativa y Nota de Prensa.

DELITO DE SECUESTRO: ATIPICO O AL PASO

A. Concepto

El que atenta contra la libertad de la persona, por períodos cortos de


tiempo, y cuyo objetivo principal es despojar de sus pertenencias a la
víctima.

B. Base Legal

Art. 152 del Código Penal.

C. Requisitos

1. Intencionalidad.
2. Privación ilegal de la Libertad Personal, por un período corto de
tiempo.
3. Exigencia de una demanda económica.

D. Competencia

1. Oficinas de Secuestro
2. Ministerio Público (Carpeta Fiscal)
3. Poder Judicial

E. Etapa del procedimiento

1. Preliminar

Los consignados en los procedimientos generales en la investigación


de Delitos contra la Libertad Personal.

2. Planeamiento

a. Determinar la forma y circunstancias


b. Formular la hipótesis con relación a la víctima, los autores y las
circunstancias en que se produjo el secuestro.

107
c. Designar al equipo policial que tenga experiencia y capacidad
para la investigación del hecho.
d. Formulación del Plan de Trabajo.
e. Procurarse de los medios logísticos y tecnología necesaria y
disponible, para la ejecución de tareas a desarrollar.

3. Ejecutiva

a. Coordinar con la familia para informarse sobre las tarjetas de


crédito que lleva consigo la víctima, identificando las entidades
bancarias.
b. Establecer vigilancia en los diferentes cajeros automáticos, y las
agencias bancarias donde posiblemente los secuestradores
hagan retiros de sumas de dinero.
c. Asegurar la colaboración de la familia del secuestrado,
garantizándole la vida e integridad del secuestrado.
d. Mantener permanente contacto con la familia para obtener
información referente a la demanda o exigencia.
e. Orientar a la familia para solicitar la intervención de sus teléfonos
para el rastreo correspondiente.
f. Registrar, grabar y transcribir las llamadas telefónicas, en orden
cronológico para su análisis.
g. Registrar y analizar las "Pruebas de vida".
h. Orientar el esfuerzo de búsqueda de información a través de
informantes y confidentes.
i. Determinar a personas sospechosas, que de alguna manera
hayan o tengan relación con la víctima.
j. Establecer vigilancia discreta al domicilio de la víctima; para
detectar la presencia de extraños dando seguridad a los
familiares.
k. Orientar a la familia, para que designe un representante que se
encargue de las negociaciones, debiendo poseer capacidad y
cualidades propias, para afrontar las pretensiones económicas de
los secuestradores.
l. Asesorar al negociador antes, durante y después de cada
llamada telefónica, planteando las estrategias a seguir, según
sea el caso.
m. Solicitar a la familia, información sobre
actividades,
costumbres, ritmo de vida, situación económica y otras, de
utilidad para la investigación y las negociaciones.
108
n. En caso que la familia no requiera del asesoramiento policial para
la negociación, se harán las coordinaciones para que
proporcionen información permanente sobre el desarrollo de las
negociaciones.
o. Si se produce el pago de rescate, según el monto a entregar, se
empleará el mismo procedimiento que en los Delitos de
Coacción.
p. Orientar al negociador para que el pago del rescate sea
entregado por una persona que no sea miembro de la familia.
q. De producirse detenciones en el momento de la entrega del
dinero del pago del rescate, se procederá al interrogatorio de
inmediato, para la ubicación del lugar donde se encuentra el
secuestrado; en cuyo caso, se pondrá en ejecución el Plan de
Rescate, en el que debe priorizarse la integridad del plagiado.
r. Incursionar en el lugar de cautiverio, interviniendo a los autores,
brindándole protección a la víctima, hasta su traslado a un
nosocomio, domicilio o a la Oficina de Secuestros, de quien se
obtendrá información necesaria que coadyuve a las
investigaciones.
s. Efectuar los registros respectivos a los detenidos y en el lugar de
cautiverio formular las Actas correspondientes.
t. Realizar registros domiciliarios de los detenidos.
u. Recepcionar las manifestaciones de los detenidos y de ser
posible de la víctima en presencia del representante del Ministerio
Público.
v. Notificar a los detenidos el motivo de su detención, y solicitar sus
antecedentes policiales y requisitorias; así como, confeccionar la
Hoja de Datos de Identificación.
w. Practicar la ITP e ITC en el lugar de cautiverio, perennizando la
escena mediante filmaciones, y fotografías.
x. Incautar las especies sustraídas a la víctima, y los bienes
adquiridos con el dinero del pago del rescate.
y. De ser posible efectuar el reconocimiento físico de la víctima a
los secuestradores en presencia del representante del Ministerio
Público.
z. Con la correspondiente constancia devolver el dinero al
agraviado previa coordinación con el representante del Ministerio
Público.
aa. En caso de no lograrse la captura de los secuestradores,
entrevistar a la víctima para que proporcione información sobre

109
forma y circunstancias de los hechos, características físicas de
los autores, armas, vehículos empleados; asimismo, formular el
IDENTIFAC.

4. Final

a. Formulación del Atestado o Informe con el resultado del


proceso investigatorio, adjuntándose todos los elementos
probatorios que se obtuvieron.
b. Remisión del Atestado o Informe al Ministerio Público, poniendo
a disposición a los presuntos autores del secuestro.
c. Formular la Nota Informativa y Nota de Prensa para elevar a la
Superioridad

DELITO DE SECUESTRO: SECUESTRO SIMULADO.

A. Concepto

Cuando realiza una acción la misma persona, ocultándose en un lugar


no visible, con la finalidad de exigir una ventaja económica por su
seudo liberación.

B. Modalidades
1. Privarse de la libertad.

C. Base Legal

Código Penal Art. 402 (Delitos contra la Administración de Justicia – Contra


la Función Jurisdiccional).

D. Requisitos

1. Intencionalidad
2. Simulación de privación ilegal de la libertad personal, realizada por la
misma persona.
3. Exigencia de un beneficio en lo económico y personal.

E. Competencia

1. Oficinas de Secuestro
2. Ministerio Público (Carpeta Fiscal).
3. Poder Judicial

F. Etapa del procedimiento

1. Preliminar
110
Los consignados en los procedimientos generales en la investigación
de Delitos contra la Libertad Personal.

2. Planeamiento

a. Designar al equipo policial que tenga experiencia y capacidad


para la investigación del hecho.

b. Formular la hipótesis con relación a la víctima, los autores y las


circunstancias en que se produjo el secuestro.

c. Determinar el tipo de secuestro y los móviles

d. Formulación del Plan de Trabajo


e. Procurarse de los medios logísticos necesarios y disponibles para
la ejecución de tareas a desarrollar.

3. Ejecutiva

a. Orientar a la familia para solicitar la intervención de sus teléfonos


para el rastreo correspondiente.
b. Registrar, grabar y transcribir las llamadas telefónicas en orden
cronológico para su análisis.
c. Registrar y analizar las “Pruebas de vida”.
d. Orientar el esfuerzo de búsqueda de información a través de
informantes y confidentes.
e. Determinar a personas sospechosas, que de alguna manera
hayan o tengan relación con la víctima.
f. Establecer vigilancia discreta al domicilio de la víctima; para
detectar personas sospechosas implicadas en el secuestro
simulado.
g. Orientar a la familia, para que se designe un representante que
se encargue de las negociaciones.
h. Solicitar a la familia información sobre actividades, costumbres,
ritmos de vida, situación económica y otras, de utilidad para la
investigación y las negociaciones.
l. En caso de que la familia no requiera del asesoramiento policial
para la negociación, se harán las coordinaciones, para que
proporcionen información permanente sobre el desarrollo de
las negociaciones.
j. Si se produce el pago del rescate, según el monto a entregar, se
empleará el mismo procedimiento que en los delitos de
coacción.
k. De producirse detenciones en el momento de la entrega del
dinero del pago de rescate, se procederá al interrogatorio de
inmediato, para la ubicación del lugar, donde se encuentra el
seudo secuestrado.
l. Incursionar el lugar del supuesto cautiverio e intervenir al seudo
plagiado y a los supuestos implicados en dicha acción, para
111
luego conducirlos a la Oficina de Secuestros, para el
esclarecimiento del hecho denunciado
m. Recepcionar las manifestaciones de los denunciantes y los
demás participantes en el secuestro simulado, en presencia del
representante del Ministerio Público, a fin de determinar su
propósito y la responsabilidad que recae en un acto ilícito de
delito contra la administración de justicia.
n. Solicitar sus antecedentes policiales y requisitorias; así como,
confeccionar la Hoja de Datos de Identificación.
o. Incautar y hacer entrega el dinero del pago de rescate, con la
participación del representante del Ministerio Público.

4. Final

a. Formulación del Atestado o Informel con el resultado del


proceso investigatorio, adjuntándose todos los elementos
probatorios que se obtuvieron.
b. Remisión del Atestado o Informe al Ministerio Público,
poniendo a disposición a los presuntos autores del Delito contra
la Administración Pública – Contra la Función Jurisdiccional,
por presentar una denuncia falsa sobre un secuestro simulado.
c. Formular la Nota Informativa y Nota de Prensa para elevar a la
Superioridad.

VIOLACION DE LA LIBERTAD SEXUAL

a. Concepto

El que con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a tener


acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos
introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras
vías. Se agrava la pena:

1. Si la violación se realiza a mano armada o por dos o más sujetos.


2. Si para la ejecución del delito se haya prevalido de cualquier posición
o cargo que le dé particular autoridad sobre la víctima, o de una
relación de parentesco por ser ascendiente, cónyuge de éste,
descendiente o hermano, por naturaleza o adopción o afines de la
víctima.
3. Si fuere cometido por personal perteneciente a las Fuerzas Armadas,
Policía Nacional del Perú, Serenazgo, Policía Municipal o vigilancia
privada, en ejercicio de su función pública.
4. Si el autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad
de transmisión sexual grave.
5. Si el autor es docente o auxiliar de educación del centro educativo
donde estudia la víctima.

112
b. Base Legal

Código Penal Art. 170.

c. Requisitos

1. Acto sexual ilegítimo


2. Violencia física o grave amenaza sobre la víctima.
3. Falta de consentimiento de la víctima.
4. Intencionalidad.
5. Sí autor es docente o auxiliar de un centro educativo, donde estudia la
víctima.

D. Competencia

1. Oficinas de Secuestro PNP


2. Ministerio Público (Carpeta Fiscal)
3. Poder Judicial

E. Etapa del Procedimiento

1. Preliminar

a. Los considerados en el procedimiento general.


b. Se debe considerar, el medio utilizado en el ejercicio de la
violencia y/o amenaza en la agraviada.

2. Planeamiento

a. Formular las hipótesis con relación a la víctima, autor y sobre


las circunstancias en que se materializó los hechos.
b. Formulación del Plan de Trabajo.

3. Etapa Ejecutiva

a. Solicitar al Instituto de Medicina Legal, se practique el examen de


Reconocimiento Médico Legal en la víctima para acreditar el
hecho denunciado.
b. Establecer la relación entre la víctima y el autor.
c. Practicar el ITP e ITC, en el lugar de los hechos.

113
d. Establecer si fuera el caso el grado de relación o de parentesco
(Ascendiente, cónyuge de éste, descendiente o hermano, por
naturaleza o adopción o afines de la víctima).
e. Obtener las características físicas del autor, y de ser posible
solicitar la confección del IDENTIFAC.
f. Solicitar los antecedentes y/o requisitorias de las personas
involucradas en el hecho.
g. Toma de fotografías o filmación del presunto autor.

4. Final

a. Formulación del Atestado o Informe y remisión del mismo al


Ministerio Público con el detenido o detenidos y los elementos
probatorios.
b. Formulación de la Nota Informativa y Nota de Prensa para
remitirlos a la Superioridad.

VIOLACIÓN DE PERSONA EN ESTADO DE INCONSCIENCIA O EN LA


IMPOSIBILIDAD DE RESISTIR

a. Concepto

El que tiene acceso carnal con una persona por vía vaginal, anal o bucal,
o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo
por alguna de las dos primeras vías, después de haberla puesto en estado
de inconsciencia o en la imposibilidad de resistir y cuando el autor comete
este delito abusando de su profesión, ciencia u oficio.

b. Base Legal

Código Penal Art. 171.

c. Requisitos

1. Acto sexual ilegítimo.


2. Que la agraviada haya sido puesta en estado de inconsciencia o
imposibilidad de resistir.
3. Intencionalidad de la comisión del delito.
4. El autor comete este delito abusando de su profesión, ciencia u oficio.
A. Competencia

1. Oficinas de Secuestros PNP 2. Ministerio Público (Carpeta Fiscal).

114
3. Poder Judicial

B. Etapa del Procedimiento

1. Preliminar
a. Los considerados en procedimientos generales.
b. Identificar el tipo de sustancia utilizada para poner en estado de
inconsciencia o imposibilitada de resistir.
c. Poner énfasis en el registro del lugar del hecho, a fin de recoger
indicios.
d. Solicitar Examen Toxicológico en la agraviada y análisis físico
químico de la sustancia.

2. Planeamiento

a. Formulación de hipótesis relacionadas con la víctima, autor o


autores y circunstancias del hecho.
b. Formular el Plan de Trabajo.

3. Ejecutiva

a. Solicitar al Instituto de Medicina Legal, se practique el examen de


Reconocimiento Médico Legal en la víctima para acreditar el
hecho denunciado.
b. Solicitar Exámenes Toxicológicos y Etílicos tanto en la víctima
como en el autor (es).
c. Establecer la relación entre la víctima y el autor.
d. Practicar el ITP e ITC, en el lugar de los hechos.
e. Obtener las características físicas del autor, y de ser posible
solicitar la confección del IDENTIFAC.
f. Solicitar los antecedentes y/o requisitorias de las personas
involucradas en el hecho.
g. Toma de fotografías o filmación del presunto autor.

4. Final

Las consideradas en la etapa final de la violación propia.

VIOLACIÓN DE PERSONA EN INCAPACIDAD DE RESISTENCIA

A. Concepto

115
El que tiene acceso carnal con una persona por vía vaginal, anal o bucal
o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo
por alguna de las dos primeras vías, conociendo que sufre anomalía
psíquica, grave alteración de la conciencia, retardo mental o que se
encuentra en incapacidad de resistir y cuando el autor comete el delito
abusando de su profesión, ciencia u oficio.

B. Base Legal

Código Penal Art. 172.

C. Requisitos

1. Acto sexual ilegítimo.


2. Que la agraviada sufra anomalías psíquicas, grave alteración de la
conciencia y/o retardo mental.
3. Incapacidad de resistir de la agraviada.
4. El autor comete este delito abusando de su profesión, ciencia u oficio.

D. Competencia

1. Oficinas de Secuestro PNP


2. Ministerio Público (Carpeta Fiscal)
3. Poder Judicial

E Etapa del procedimiento

1. Preliminar
a. Los procedimientos generales para la investigación de Delitos
contra la Libertad Sexual.
b. Solicitar el Peritaje Psiquiátrico y Psicológico de la agraviada, a
fin de acreditar la minusvalía de la víctima.

2. Planeamiento

a. Formular hipótesis sobre la víctima, autor o autores y


circunstancias del hecho.
b. Formulación del Plan de Trabajo.
3. Ejecutiva

a. Las consideradas en la etapa ejecutiva de la violación sexual


propia.
b. Poner énfasis en el interrogatorio y manifestación de testigo del
hecho.
116
c. Incidir en el interrogatorio y manifestación del presunto autor,
sobre el conocimiento que éste tenía, de que la agraviada sufría
anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia, retardo
mental o se encontraba en incapacidad de resistir.
d. Entrevistar y recepcionar la manifestación de los familiares, para
conocer el estado mental de la víctima.
e. Recavar certificados e historias médicas o clínicas sobre el
estado de la víctima.

4. Final

Se adoptará los procedimientos que se considera en la etapa final de


la violación sexual propia.

VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR DE EDAD

A. Concepto

El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros
actos análogos, introduciendo objetos o partes del cuerpo, con un menor
de edad, será reprimido con las siguientes penas privativas de la libertad:

1. Si la víctima tiene menos de diez años de edad, la pena será de cadena


perpetua.
2. Si la víctima tiene entre diez años de edad, y menos de catorce, la
pena será no menor de treinta años, ni mayor de treinta y cinco.
3. Si la víctima tiene entre catorce años de edad y menos de dieciocho,
la pena será no menor de veinticinco ni mayor de treinta años.

Si el agente tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar, que le da


particular autoridad sobre la víctima o le impulse depositar en él su
confianza, la pena para los sucesos previstos en los encisos 2 y 3 será
de cadena perpetua.

B. Base legal

Código Penal Art. 173 (Cadena perpetua en caso de muerte, lesión grave
o crueldad en la víctima).

C. Requisitos

1. Practicar el acto sexual con un menor de edad.


2. Consentimiento o no de la víctima.
3. Intencionalidad de la comisión del delito
4. Que la víctima sea menor de 18 años de edad

D. Competencia

117
1. Oficinas de Secuestros PNP
2. Ministerio Público (Carpeta Fiscal)
3. Poder Judicial

E. Etapas de Procedimiento

1. Preliminar

a. Las consideradas en los procedimientos generales para la


Investigación de los Delitos contra la Libertad Sexual. b.
Obtener la Partida de Nacimiento del menor.
c. Solicitar al Médico Legista, la edad aproximado del agraviado.
d. Recepcionar la referencia del menor, con la participación del
representante del Ministerio Público (Fiscal Provincial Penal de
Familia) y su familiar encargado.
e. Entrevistar y recepcionar las manifestaciones de los padres.
f. En caso de producirse la muerte de la víctima, se adoptará los
procedimientos operativos pertinentes para la investigación de
homicidios coordinando con la unidad especializada (Oficinas de
Homicidios PNP).

2. Planeamiento

a. Formulación de hipótesis sobre la víctima, autor o autores y


circunstancias del hecho.
b. Formular el Plan de Trabajo para el caso

3. Etapa Ejecutiva

a. Las consideradas en los procedimientos generales para la


Investigación de los Delitos contra la Libertad Sexual.
b. Acreditar la familiaridad o dependencia del menor con el presunto
autor.
c. Determinar en el proceso investigatorio, que otras personas han
abusado del menor.

4. Final

Los procedimientos que se indican en la etapa final de la violación


propia.

VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR DE EDAD SEGUIDA DE MUERTE O


LESIÓN GRAVE

A. Concepto

“Si los actos previstos en los encisos 2 y 3 del artículo 173 del CP, causar
la muerte de la víctima o le producen lesión grave, y el agente pudo prever
118
este resultado o si procedió con crueldad, la pena será de cadena
perpetua”.

B. Base legal

Art. 173 “A” del Código Penal, modificado por la Ley Nº 28704, publicada
el 05 de Abril del 2006.

C. Requisitos

1. Practicar el acto sexual con un menor de edad.


2. Consentimiento o no de la víctima
3. Intencionalidad de la comisión del delito
4. Que la víctima sea menor de 18 años 5. Subsecuente muerte o
lesiones graves.

D. Competencia

1. Ministerio Público.
2. Poder judicial

E. Etapa del Procedimiento

1. Preliminar

a. Las consideradas en los procedimientos generales para la


investigación de los delitos de libertad sexual.
b. Obtener la Partida de Nacimiento del menor.
c. Solicitar al Médico Legista, integridad sexual, física y la edad
aproximada del agraviado.
d. Entrevista a los testigos presénciales y recepcionar su
manifestación con la participación del representante del
Ministerio Público.
e. Entrevista y recepción de la declaración del menor víctima de
lesiones graves en presencia de la representante del
Ministerio Público (Fiscal Provincial de Familia).
f. Entrevista y recepción de la manifestación de los padres.
g. En caso de producirse la muerte de la víctima, se adoptará los
procedimientos operativos pertinentes para la investigación de
homicidios coordinando con la unidad especializada.

2. Planeamiento

a. Formulación de hipótesis sobre la víctima, autor o autores y


circunstancias del hecho.
b. Formular el Plan de Trabajo para el caso.

3. Ejecutiva

119
a. Las consideradas en la etapa ejecutiva de la violación sexual
propia.
b. Acreditar la familiaridad o dependencia del menor con el presunto
autor.
C. Obtener la Partida de Nacimiento del menor
d. Solicitar al Médico Legista, integridad sexual, física y la edad
aproximada del agraviado.
e. Entrevistar a los testigos presénciales y recepcionar su
manifestación con la participación del representante del
Ministerio Público.
f. Entrevista y recepción de la declaración de la menor víctima de
lesiones graves en presencia de la representante del Ministerio
Público (Fiscal Provincial de Familia).
g. Entrevista y recepción de la manifestación de los padres.
h. En caso de producirse la muerte de la víctima, se adoptará los
procedimientos operativos pertinentes para la investigación de
homicidios coordinando con la unidad especializada.
i. Determinar en el proceso investigatorio, que otras personas han
abusado del menor.

4. Final

Los procedimientos que se indican en la etapa final de la violación


propia.

VIOLACIÓN SEXUAL DE PERSONA BAJO AUTORIDAD O VIGILANCIA

A. Concepto

“El que aprovechando la situación de dependencia, autoridad o vigilancia


tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o introduce objetos o
partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías a una persona
colocada en un hospital, asilo u otro establecimiento similar o que se halle
detenida o recluida o interna”.

B. Base legal

Art. 174 del Código Penal, modificado por Ley Nro.28704, publicada el 05
de Abril del 2006.

C. Requisitos

1. Acto sexual o análogo.


2. Que la agraviada se encuentre colocada en un hospital, asilo o
establecimiento similar, o se halle en un albergue en custodia.
3. Que exista la relación de dependencia, autoridad, vigilancia o custodia.
4. Que la agraviada se encuentre detenida, recluida o interna en un
establecimiento penal.
120
D. Competencia

1. Ministerio Público
2. Poder Judicial

E. Etapa del Procedimiento

1. Preliminar

a. Se adoptará los procedimientos generales para la investigación


de delitos contra la libertad sexual.
b. Verificar la situación de dependencia en que se encuentra la
víctima, en el momento que se cometió el hecho.

2. Planeamiento

a. Formulación de hipótesis sobre la víctima, autor o autores y


circunstancias del hecho.
b. Formular el plan de trabajo para el caso.

3. Ejecutiva

a. Se adoptará los procedimientos considerados en la etapa


ejecutiva de la violación propia.
b. En el interrogatorio y manifestación, se debe determinar, que el
presunto autor, conocía la situación de dependencia de la víctima
en el momento del hecho.
c. Solicitar al departamento de análisis de la DIVINSEC, los
antecedentes y/o requisitorias de las personas involucradas en el
hecho.
d. Toma de fotografías del presunto autor.

4. Final

Los procedimientos que se detallan en la etapa final de la violación


sexual.

VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL – SEDUCCIÓN

A. Concepto

El que mediante engaño, tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o
bucal o introduce objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos
primeras vías, a una persona de catorce años y menos de dieciocho
años.
121
B. Base Legal

Art. 175 del Código Penal, modificado por la Ley Nro.28704, publicada el
05 de Abril del 2006.

C. Requisitos

1. Acceso carnal o análogo con menor de 14 a 18 años.


2. Existencia de engaño o seducción por parte del sujeto activo
3. Ausencia de violencia o grave amenaza
4. Intencionalidad del agente 5. Ejercicio de la acción privada.

D. Competencia

1. Ministerio Público
2. Poder Judicial

E. Etapa de Procedimiento

1. Etapa Preliminar

a. Conocimiento del hecho y recepción de la denuncia.


b. Constituirse al lugar de los hechos, para la verificación y
comprobación.
c. Perennizar la escena del delito, con fotografías y filmaciones.
d. Practicar la ITP y/o solicitar la ITC.
e. Interrogar y recepcionar la referencia de la menor en presencia
de sus padres y/o tutor o Representante del Ministerio Público.
f. Solicitar el RML., a la agraviada, a fin de determinar su integridad
sexual, edad aproximada etc.
g. Recabar la partida de nacimiento original
h. Solicitar el examen ectoscópico a fin de determinar las lesiones.
i. Solicitar a la División del Laboratorio Central PNP, los dopajes
etílico, toxicológico, biológico, perfil psicológico, según sea el
caso.

2. Etapa de Planeamiento

a. Formulación de hipótesis
b. Respecto a la víctima
c. Respecto al autor
d. Respecto a la forma y circunstancias de los hechos.
e. Ejecutar un planeamiento específico, tendiente a orientar el
esfuerzo de búsqueda de información, que permita obtener datos
que confirmen, rechacen y/o reformulen las hipótesis.

122
f. Contrastar la información obtenida, con las evidencias
encontradas, en la escena del delito, con la versión de la víctima
y testigos, a fin de establecer la verdad de los hechos.
g. Formular el plan de trabajo, que motive la identificación, ubicación
y captura del autor del hecho.

3. Etapa Final

a. Formulación del atestado policial, como resultado del proceso de


investigación, adjuntándose todos medios probatorios que se
obtuvieron.
b. Remisión del atestado policial al Ministerio Público, poniendo a
disposición en calidad de CITADO, al presunto autor.
c. Formulación de la nota informativa respectiva.

VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL – ACTOS CONTRA EL PUDOR

A. Concepto

“El que sin propósito de tener acceso carnal regulado por el artículo 170,
con violencia o grave amenaza, realiza sobre una persona u obliga a ésta
a efectuar sobre sí misma o sobre tercero, tocamientos indebidos en sus
partes íntimas o actos libidinosos contrarios al pudor, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de cinco años. La
pena será no menor de cinco ni mayor de siete”.

1. Si el agente se encuentra en las agravantes previstas en el artículo


170 incisos 2,3 y 4.
2. Si la víctima se hallare en los supuestos de los artículos 171 y 172.
3. Si el agente tuviere la condición de docente, auxiliar u otra vinculación
académica que le confiera autoridad sobre la víctima.

B. Base legal

Art. 176 del Código Penal, modificado por la Ley Nº 28704, publicada el 05
de Abril del 2006.

C. Requisitos

1. Actos libidinosos a mayor de edad.


2. Tocamientos indebidos, mediante la violencia o grave amenaza.
3. Voluntad criminal (intencionalidad de cometer el acto).

D. Competencia

1. Ministerio Público
2. Poder Judicial

E. Etapa del Procedimiento


123
1. Preliminar

a. Los considerados en los procedimientos generales de


investigación de delitos contra la libertad sexual.
b. Recabar la partida de nacimiento.

2. Planeamiento

a. Formulación de hipótesis sobre la víctima, autor y circunstancias


del hecho.
b. Formular el plan de trabajo.

3. Ejecutiva

a. Las consideradas en la etapa ejecutiva de la violación sexual


propia.
b. Solicitar al Departamento de Análisis – DIVINSEC, los
antecedentes y/o requisitorias de las personas involucradas en el
hecho.
c. Toma de fotografías del presunto autor.

4. Final

a. Formulación del atestado policial, como resultado del proceso


investigatorio, adjuntándose todos los elementos probatorios que
se obtuvieran.
b. Remisión del atestado policial al Ministerio Público, poniendo a
disposición en calidad de detenido al presunto autor.
c. Formular la nota informativa y nota de prensa, para informar a
la superioridad.

VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL – ACTOS CONTRA EL PUDOR EN


MENORES DE 14 AÑOS

A. Concepto

“El que sin propósito de tener acceso carnal regulado en el artículo 170,
realiza sobre un menor de catorce años u obliga a éste a efectuar sobre
sí mismo o tercero, tocamientos indebidos en sus partes íntimas o actos
libidinosos contrarios al pudor”, será reprimido con las siguientes penas
privativas de la libertad:

1. Sí la víctima tiene menos de siete años, con pena no menor de siete


ni mayor de diez años.
2. Si la víctima tiene siete a menos de diez años, con pena no menor de
seis ni mayor de nueve años.

124
3. Si la víctima tiene de diez a menos de catorce años, con pena no
menor de cinco ni mayor de ocho años.

Si la víctima se encuentra en alguna de las condiciones previstas en el


último párrafo del artículo 173 o el acto tiene un carácter degradante o
produce grave daño en la salud, física o mental de la víctima que el agente
pudo preveer.

B. Base Legal

Art. 176. A del Código Penal, modificado por la Ley Nº 8704, publicada en
05 de Abril del 2006.

C. Requisitos

1. Actos libidinosos en un menor de catorce años


2. Violencia psíquica, inducción o engaño
3. Voluntad criminal (intencionalidad de cometer el acto).

D. Competencia

1. Ministerio Público
2. Poder Judicial

E. Etapa del Procedimiento

1. Preliminar

a. Los considerados en los procedimientos generales de


investigación de delitos contra la libertad sexual.
b. Recabar la partida de nacimiento original.

2. Planeamiento

a. Formulación de hipótesis sobre la víctima, autor y circunstancias


del hecho.
b. Formular el plan de trabajo.

3. Ejecutiva

a. Las consideradas en la etapa ejecutiva de la violación sexual


propia.
b. Solicitar al Departamento de Análisis – DIVINSEC, los
antecedentes y/o requisitorias de las personas involucradas en el
hecho.
c. Toma de fotografías del presunto autor.

4. Final

125
a. Formulación del atestado policial, como resultado del proceso
investigatorio, adjuntándose todos los elementos probatorios que
se obtuvieran.
b. Remisión del atestado policial al Ministerio Público, poniendo a
disposición en calidad de detenido al presunto autor.
c. Formular la nota informativa y nota de prensa, para informar a la
superioridad.

VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL – FORMAS AGRAVADAS

A. Concepto

Si los actos cometidos causan la muerte de la víctima o le producen lesión


grave y el agente pudo prever este resultado o sí procedió con crueldad,
en los casos de los artículos 170°, 171°, 174°, 175°, 176° y 176°-A, la
pena privativa de libertad será respectivamente no menor de veinte ni
mayor de veinticinco años, ni menor de diez mi mayor de veinte años, de
presentarse la circunstancias agravantes en el caso del art. 172, la pena
privativa de libertad será respectivamente, no menor de treinta años, ni
menor de veinticinco ni mayor de treinta años para el supuesto
contemplado en su primer párrafo; y no menor de treinta años para el
supuesto contemplado en su primer párrafo y de cadena perpetua y no
menor de treinta años para el supuesto contemplado en su segundo
párrafo. En los casos en los delitos previstos en los artículos 173°, 173°-
A y 176°-A, cuando el agente sea el padre o la madre tutor o curador, en
la sentencia se impondrá, además de la pena privativa de libertad que le
corresponde la pena accesoria de inhabilitación.

B. Base legal

Art. 177 d el Código Penal, modificado por la Ley Nro.28704, publicada en


05 de Abril del 2006.

C. Requisitos

1. Actos libidinosos en un menor de catorce años


2. Violencia psíquica, inducción o engaño
3. Voluntad criminal (intencionalidad de cometer el acto).
4. Muerte o lesiones graves de la víctima.

D. Competencia

1. Ministerio Público
2. Poder Judicial

E. Etapa del Procedimiento

126
1. Etapa Preliminar

a. Los considerados en los procedimientos generales de


investigación de delitos contra la libertad sexual.
b. Recabar la partida de nacimiento original.

2. Planeamiento

a. Formulación de hipótesis sobre la víctima, autor y circunstancias


del hecho.
b. Con relación a los hechos de violación sexual como
consecuencia muerte de la víctima, coordinar con personal de la
DIVINHOM-DIRINCRI-PNP, por ser de su competencia funcional.
c. Formular el plan de trabajo.

3. Ejecutiva

a. Las consideradas en la etapa ejecutiva de la violación sexual


propia.
b. Solicitar al Departamento de Análisis – DIVINSEC, los
antecedentes y/o requisitorias de las personas involucradas en
el hecho.
c. Toma de fotografías del presunto autor.
d. Con relación a los hechos de violación sexual como
consecuencia muerte de la víctima, personal de la DIVINHOM-
DIRINCRI-PNP, asume jurisdicción, por ser de su competencia
funcional.

4. Final

a. Formulación del atestado policial, como resultado del proceso


investigatorio, adjuntándose todos los elementos probatorios que
se obtuvieran.
b. Remisión del atestado policial al Ministerio Público, poniendo a
disposición en calidad de detenido al presunto autor.
c. Formular la nota informativa y nota de prensa, para informar a la
superioridad.

DELITO CONTRA EL PATRIMONIO – EXTORSIÓN

A. Concepto

El que mediante violencia o amenaza obliga a una persona o a una


institución pública o privada a otorgar al agente o a un tercero una ventaja
económica indebida u otra ventaja de cualquier otra índole, será reprimido
127
con pena privativa de libertad no menor de diez, ni mayor de quince años
o con la finalidad de contribuir en la comisión del delito de extorsión,
suministra información que haya conocido por razón o por ocasión de sus
funciones, cargo u oficio o proporciona deliberamente los medios para la
perpetración del delito.

“El que mediante violencia o amenaza, toma locales, obstaculiza vías de


comunicación o impide el libre tránsito de la ciudadanía o perturba el
normal funcionamiento de los servicios públicos o la ejecución de las
obras legalmente autorizadas, con el objeto de obtener de las autoridades
cualquier beneficio o ventaja económica indebida u otra ventaja de
cualquier otro índole, será sancionado con pena privativa de libertad no
menor de cinco, ni mayor de diez años” o cuando el agente, con la
finalidad de obtener una ventaja económica, mantiene en rehén a una
persona”; y sí el rehén es menor de edad o una persona mayor de sesenta
años, o con discapacidad o la víctima resulta con lesiones graves o muere
como consecuencia de dicho acto, la pena será de cadena perpetua.

B. Base legal

Art. 200 del Código Penal, modificado por el artículo 2° del D. Leg. Nº
982, del 22JUL07 y conforme el artículo 2 de la Ley Nº 28760, publicada
en 06 de Junio del 2006.

C. Modalidades

1. A mano armada
2. Participan dos o más personas
3. Valiéndose de menores de edad
4. Se emplea crueldad contra el rehén
5. Dura más de veinticuatro horas
6. El agraviado ejerce función pública o privada o es representante
diplomático.
7. El rehén adolece de enfermedad grave
8. Se causa lesiones leves a la víctima
9. El rehén es menor de edad o mayor de setenta años
10. El rehén es persona con discapacidad y el agente se aprovecha de
esta circunstancia.
11. Si la víctima resulta con lesiones graves o muere durante o como
consecuencia de dicho acto.

D. Requisitos

1. Intencionalidad.
2. Privación ilegal de la libertad personal.
3. Obtener una ventaja económica indebida, o cualquier beneficio, u otra
ventaja de cualquier índole.
128
4. Cuando el funcionario público con poder de desición o el que se
desempeña cargo de confianza o de dirección, que contraviniendo lo
establecido en el artículo 42° de la Constitución Política del Perú,
participa en una huelga, con la finalidad de obtener para sí o para
terceros una ventaja económica indebida o de cualquier otro índole.

E. Competencia

1. Ministerio Público
2. Poder Judicial

F. Etapas del Procedimiento

1. Preliminar

a. Conocimiento del hecho a través de denuncia en todas sus


formas o bien derivado en una investigación previa o por
sorprender en flagrante delito a los autores.
b. Verificación de los hechos en los lugares que se produjeron a
través de entrevistas e interrogatorios a los denunciantes,
testigos, etc.
c. Análisis de la documentación y otros indicios dejados por los
delincuentes para lograr amedrentar a la víctima.
d. Establecer el "modus operandi" de los delincuentes y su perfil
psicológico, de ser posible determinar si son delincuentes
habituales u ocasionales.
e. Comunicar por escrito, al Fiscal Provincial en lo Penal de Turno,
sobre la denuncia recibida en la DIVINSEC y el inicio de la
investigación policial.
f. Establecer vigilancia en el lugar donde la víctima recibe
mensajes intimidatorios o llamadas telefónicas; las que serán
grabadas para su análisis y comparación con casos pendientes
de solución.
g. Realizar la transcripción escrita de las grabaciones o
reproducciones de audio obtenidas, plasmándolas en el acta
respectiva.
h. Mantener permanente contacto con los familiares o allegados
de la víctima, para orientar el proceso de Investigación y
negociación según sea el caso.
i. Investigar a toda persona vinculada con el extorsionado que de
alguna forma haya podido proporcionar información de la
víctima, sea de índole familiar, u otros.
j. Realizar un perfil de la víctima de extorsión sobre su
personalidad, actividades y rutina que realiza, a fin de prevenir
medidas de autoprotección y de seguridad durante el desarrollo
de la investigación policial.

2. Planeamiento

129
a. Formulación de las hipótesis con relación a la víctima, al autor y
las circunstancias en que se produjo el hecho.
b. Formular el plan de trabajo considerando la intervención del
Ministerio Público.

3. Ejecutiva

a. En el caso de que los autores soliciten una suma de dinero se


formulara el acta preparatoria del operativo policial donde se
considera la descripción de los billetes (denominación, y
número de serie) que serán entregados a los extorsionadores.
b. Disposición del operativo para la captura de los autores, en el
momento de la entrega de las especies, dinero, u otros,
cuidando en todo momento la seguridad personal de los
intervinientes e intervenidos.
c. Luego de la captura de los delincuentes, formular las actas
InSitu de la intervención policial (registro personal, incautación,
decomiso, inmovilización etc.) con intervención del
representante del Ministerio Público.
d. En el caso de coacción con fines de extorsión, debe
confeccionarse el Acta de verificación en las oficinas de la
DIVINSEC, previo reconocimiento de los intervenidos de lo
incautado previamente relacionado con el delito investigado.
e. Filmar y fotografiar todo el operativo policial para que sirva
como elemento de prueba.
f. Solicitar se practiquen los peritajes respectivos en las armas,
vehículos, manuscritos y otros elementos relacionados al
hecho investigado a la División de Laboratorio Central PNP o
OFICRI DIRINCRI.
g. El interrogatorio y toma de manifestaciones a los implicados en
presencia del representante del Ministerio Público y el abogado
defensor o de oficio.
h. Solicitar los antecedentes policiales y requisitorias.
i. Obtener todos los elementos de prueba y hacer las
verificaciones necesarias para el esclarecimiento de la
infracción punible.
j. En el caso de incautación de dinero a los autores, cuya
procedencia haya sido obtenida ilícitamente del agraviado, se
procederá a la entrega del mismo, previa coordinación con el
representante del Ministerio Público.
k. Solicitar, se practique el examen de RML, ectoscópico y otros,
de acuerdo a la naturaleza de los hechos.

4. Final

a. Elaboración del atestado, adjuntándose todos los elementos de


prueba que se obtuvieron en la investigación, incluyendo el
paneaux fotográfico y CD sobre reproducción de audio.
b. Remisión del atestado a la Fiscalía Provincial en lo Penal de
Turno, conjuntamente con el detenido, dentro de las 24 horas.
130
c. Formular la nota informativa y nota de prensa correspondiente,
para su elevación a la superioridad.

INVESTIGACION DE DELITOS CONTRA LA TRATA DE PERSONAS Y


TRAFICO ILICITO DE MIGRANTES

I. DELITO DE TRATA DE PERSONAS

A. Concepto

El que promueve, favorece, financia o facilita la captación,


transporte, traslado, acogida, recepción o retención de otro en el
territorio de la República o para su salida o entrada del país,
recurriendo a la violencia, la amenaza u otras formas de coacción, la
privación de la libertad, el fraude, el engaño, el abuso del poder o de
una situación de vulnerabilidad, o la concesión o recepción de pagos
o beneficios, con fines de explotación, venta de niños para que
ejerza la prostitución, someterla a esclavitud sexual u otras formas
de explotación sexual, obligarlo a mendigar, a realizar trabajos o
servicios forzados, a la servidumbre, la esclavitud o prácticas
análogas a la esclavitud u otras formas de explotación laboral, o
extracción o tráfico de órganos o tejidos humanos.

La captación, transporte, traslado, acogida, recepción o retención de


niño, niña o adolescente con fines de explotación se considerará
trata de personas incluso cuando no se recurra a ninguno de los
medios señalados en el párrafo anterior.

La figura agravada del delito de trata se da cuando:

1. El agente comete el hecho abusando del ejercicio de la función


pública.

2. El agente es promotor, integrante o representante de una


organización social, tutelar o empresarial, que aprovecha de esta
condición y actividades para perpetrar este delito.

3. Exista pluralidad de víctimas.

4. La víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años de edad


o es incapaz.

5. El agente es cónyuge, conviviente, adoptante, tutor, curador,


pariente hasta el cuarto grado de consaguinidad o segundo de

131
afinidad, o tiene a la víctima a su cuidado por cualquier motivo o
habitan en el mismo hogar.

6. El hecho es cometido por dos o más personas.

7. Se produzca la muerte, lesión grave o se ponga en inminente


peligro la vida y la seguridad de la víctima

8. La víctima es menor de catorce años de edad o padece, temporal


o permanentemente, de alguna discapacidad física o mental; y

9. El agente es parte de una organización criminal.

B. Base Legal

Art. 153 y 153-A del Código Penal vigente.

C. Bien Jurídico Protegido La Libertad.

D. Requisitos

1. Que se dé la promoción, el favorecimiento, financiamiento o


facilitación de la captación, transporte, traslado, acogida,
recepción o retención de otro, en el territorio de la República o
para su salida o entrada del país.

2. Que se recurra como medios para realizar lo arriba indicado, a la


violencia, la amenaza u otras formas de coacción, la privación de
la libertad, el fraude, el engaño, el abuso de poder o situación de
vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o beneficios.

3. Que los fines de la conducta delictiva sea la explotación, venta


de niños o adolescentes, para que ejerzan la prostitución,
someterlo a esclavitud sexual o laboral u otras formas de
explotación sexual, obligarlo a mendigar, a realizar trabajos o
servicios forzados, a la servidumbre, la esclavitud o prácticas
análogas de la esclavitud u otras formas de explotación laboral,
o extracción o tráfico de órganos o tejidos humanos.

4. La obtención directa o indirecta de lucro o cualquier otro


beneficio.

5. Intención criminal.

6. Grado de consanguinidad o afinidad entre el agente y la víctima.

E. Competencia

1. Unidad de Investigación de Trata de Personas - PNP

2. Ministerio Público (Carpeta Fiscal).

3. Poder Judicial

132
Etapa del Procedimiento

1. Etapa Preliminar

a. Se orientará el esfuerzo de búsqueda de información para


hallar indicios sobre la comisión de algún delito de trata de
personas; así como, la captación y buen manejo de informantes
o colaboradores

b. Recibir denuncias directas (De personas que concurran a la


Unidad Policial para tal fin). Denuncias indirectas, a través de
los diversos medios de comunicación, ONGs, Línea telefónica
de Trata de Personas, anónimas y reportadas al Sistema
RETA.

c. Verificar la denuncia o información que se tenga sobre algún


caso de trata de personas.

d. La denuncia será asentada en el respectivo Libro.

e. Luego la Sección de Informática, Estadística y Administración


del Sistema RETA-DIVINTRAP, la registrará en el mencionado
sistema abriendo la página Web: www.retapnp.com.

f. Con el Oficio correspondientes se hará de conocimiento de la


denuncia al Fiscal competente y al Cónsul o Embajada
correspondiente.

g. Se efectuarán las diligencias preliminares en la escena del


delito, con el apoyo de personal de la Oficina de
Criminalística, con el fin de ubicar indicios y evidencias, para
que sean sometidas al peritaje correspondiente, cuyos
resultados sirvan como prueba y permitan esclarecer y
establecer la comisión del delito e identificar a los autores,
cómplices, partícipes y toda la organización criminal.

h. Se solicitará a la Dirección General de Migraciones, el


movimiento migratorio de la víctima y del presunto autor.

i. Solicitarán los antecedentes, requisitorias, RENIEC,


información vehicular, de los bienes inmuebles, RUC, etc., así
como la hoja básica, de los presuntos autores y víctimas.

j. Cuando las víctimas sean menores de edad, se deberá


acreditar la minoría de edad con la documentación
correspondiente o el Reconocimiento Médico Legal respectivo.

k. Se adoptarán otras diligencias consideradas en el


procedimiento general.

2. Etapa de Planeamiento

133
a. Se adoptará las diligencias consideradas en el procedimiento
general.

b. Orientar el esfuerzo de búsqueda de información, para obtener


la documentación que acredite movimiento dentro o fuera del
país (Pasaportes, visas, pasajes aéreos, terrestres y/o
marítimos).

c. Se recabarán los antecedentes policiales, requisitorias e


información básica de los autores, víctimas, familiares,
inmuebles, vehículos, etc.

d. Si el caso amerita dentro del marco legal se emplearán las


técnicas de inteligencia operativa policial; así como, las nuevas
herramientas legales y procedimientos especiales (Agente
encubierto y especial, levantamiento de las comunicaciones,
detención preliminar).

e. En el caso de haberse obtenido pruebas objetivas suficientes


sobre la participación de personas en el delito de trata, se
gestionará ante el Ministerio Público competente la detención
preliminar, conforme a ley.

f. Se efectuará la respectiva Apreciación de la Situación.

g. Efectuar el respectivo Plan de Trabajo o en su defecto la Orden


de Operaciones, considerando la participación del Ministerio
Público.

3. Etapa Ejecutiva

a. Se efectuarán incursiones a inmuebles y/o establecimientos,


con participación del representante del Ministerio Público,
procediéndose a las detenciones y/o capturas de los autores,
cómplices y partícipes; así como el rescate y liberación de las
víctimas, practicándose los registros personales, domiciliarios
y vehiculares para proceder a la incautación de armas,
documentación empleada (Pasaportes, pasajes, etc.) o el
recojo de los mismos; así como, de prendas íntimas,
preservativos y otros elementos aprovechables.

b. Se perennizará y protegerá la escena del delito, levantando


croquis, tomando vistas fotográficas y vídeos panorámicos de
la fachada del inmueble o lugar de los hechos, del interior, lugar
de cautiverio; así como, de las señalizaciones de los indicios
y/o evidencias halladas.

c. Se adoptarán las medidas correspondientes para el


levantamiento, lacrado y protección de los indicios y/o
evidencias.

d. Los indicios y/o evidencias se remitirán a la Oficina de


Criminalística PNP, para las pericias correspondientes.
134
e. Se levantarán las respectivas Actas de Rescate y Liberación de
las Víctimas en presencia del representante del Ministerio
Público.

f. Tanto a las víctimas liberadas como a los detenidos se les


deberá practicar los Exámenes Médicos Legales y Pericias
Criminalísticas correspondientes (Exámenes Etílicos,
Toxicológico, Psicológico, Ectoscópicos, VIH, integridad
sexual, edad cronológica, lesiones corporales, otros).

g. Se comunicará por escrito el motivo de su detención a los


detenidos y se les registrará en el respectivo Libro, luego se
comunicará al Fiscal Provincial Penal de Turno y al Fiscal de
Familia si estuviesen comprometidas menores de edad.

h. En la medida de las posibilidades y mientras las víctimas


menores se encuentren bajo la jurisdicción policial (Etapa de
investigación policial) se les brindará todo el apoyo necesario a
través de personal especializado (Asistencia médica,
psicológica, psiquiátrica, legal y social), en coordinación con el
Ministerio Público, MIMDES-INABIF, ONGs, etc.

i. De ser posible con participación del Fiscal se levantará el Acta


de Recorrido (Captación, traslado, transporte, recepción,
acogida y explotación) y verificación del lugar donde se estuvo
explotando a la víctima y el sitio donde se le rescató y liberó
(Base o cautiverio).

j. Con las formalidades de ley se entrevistarán e interrogarán y


recibirán las manifestaciones a los detenidos y declaraciones a
los menores de edad, a fin de identificar a los demás autor (es)
o integrantes de la organización criminal, su estructura orgánica
y su procedimiento adoptado (Modus operandi). Establecer el
destino de las utilidades ilícitas (Lavado de activos), para
proceder de acuerdo a ley.

k. Se recibirán las manifestaciones de los testigos.

l. Levantar Actas de Descripción, de Identificación, muestreo de


álbumes fotográficos o fichas RENIEC.

m. Si existieran indicios y/o evidencias de lavado de activos, se


formulará el Informe para que el Fiscal competente disponga la
ampliación de las investigaciones por la Dirección de Activos
PNP.

n. Coordinar con la INTERPOL y los Agregados Policiales de las


Embajadas y Consulados acreditados en el Perú, para
proseguir con las investigaciones, a fin de establecer las
ramificaciones internacionales que pudiera tener la
organización delictiva de trata de personas y desbaratar la
misma con la participación de otras Policías y autoridades
judiciales del mundo.
135
o. En casos de adoptar por las operaciones especiales de
levantamiento de las comunicaciones, documentos, cuentas
bancarias, pérdida de dominio, agente encubierta, agente
especial, colaboración eficaz, etc., se procederá conforme a los
dispositivos legales vigentes con conocimiento, autorización y
participación del representante del Ministerio Público
competente.

p. Se recabarán los resultados de los exámenes y pericias


criminalísticas.

q. De ser el caso se adoptarán los procedimientos especiales para


la asistencia y protección de las víctimas, testigos, peritos y
familiares directos, de conformidad al dispositivo legal vigente.

r. Otros que guardan relación con los hechos delictivos y


considerados en el procedimiento operativo policial.

4. Etapa Final

a. Determinar la responsabilidad del o los implicados en el delito


de Violación de la Libertad Personal - Trata de Personas, en
función a los elementos de juicios, formas y circunstancias,
presupuestos legales, agravantes, etc.

b. Formulación del Atestado o Informe, como resultado del


proceso investigatorio, adjuntándose todos los elementos
probatorios obtenidos.

c. La situación de las menores la determinará el Fiscal de Familia


(Si son entregadas a sus padres o si son internadas al INABIF,
albergue o centro de refugio.

d. Formulación del Atestado o Informe, como resultado del


proceso investigatorio adjuntándose todos los elementos
probatorios obtenidos.

e. Remisión del Atestado o Informe al Ministerio Público, poniendo


a disposición al autor (es) del hecho delictuoso junto con los
elementos probatorios.

f. Formular la Nota Informativa y Nota de Prensa, para dar cuenta


a la Superioridad.

g. La Sección de Informática, Estadística y Administración del


Sistema RETA-DIVINTRAP, la registrará en el mencionado
sistema abriendo la página Web: www.retapnp.com.pe

136
II. DELITO CONTRA EL ORDEN MIGRATORIO - TRÁFICO ILÍCITO DE
MIGRANTES.

A. Concepto

El que promueve, favorece, financia o facilita la entrada o salida


ilegal del país de otra persona, con el fin de obtener directa o
indirectamente, lucro o cualquier otro beneficio para sí o para
tercero.

La figura legal se agrava, cuando:

1. El agente comete el hecho abusando del ejercicio de la función


pública;

2. El agente es promotor, integrante o representante de una


organización social, tutelar o empresarial, que aprovecha de
esta condición y actividades para perpetrar este delito;

5. Exista pluralidad de víctimas;

6. La víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años de


edad, o es incapaz;

7. El hecho es cometido por dos o más personas;

8. El agente es cónyuge, conviviente, adoptante, tutor, curador,


pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad, o tiene a la víctima a su cuidado por cualquier motivo o
habitan en el mismo hogar.

Se agrava aún más, cuando:

1. Se produzca la muerte de la víctima, lesión grave que ponga en


peligro la vida o la seguridad de los migrantes afectados;

2. Las condiciones de transporte ponen en grave peligro su


integridad física o psíquica;

3. La víctima es menor de catorce años o padece, temporal o


permanentemente, de alguna discapacidad física o mental; y

4. El agente es parte de una organización criminal.

B. Base Legal

Art. 303-A y el Art. 303-B del Código Penal.

C. Bien Jurídico Protegido

El Orden Migratorio del Estado.


137
D. Requisitos

1. Promover, favorecer, financiar, o facilitar la entrada o salida ilegal


del país de otra persona.

2. La obtención directa o indirecta de lucro o cualquier otro


beneficio.

3. Intención criminal;

4. Violación de la legislación migratoria.

E. Competencia

1. Oficina de Investigación de Trata de Personas PNP

2. Ministerio Público (Carpeta Fiscal).

5. Poder Judicial

F. Etapa del Procedimiento

1. Etapa Preliminar

a. Obtener la mayor información posible, sobre las


actividades del presunto agente, y del lugar o lugares
donde se ejerce el Tráfico Ilícito de Migrantes.

b. Orientar el esfuerzo de búsqueda de información para


hallar indicios de la comisión de este tipo de delito.

c. Desarrollar acciones para la captación de informantes o


colaboradores.

d. Realizaron operaciones policiales sorpresivas, dirigidos a


un objetivo determinado con participación del Ministerio
Público, en hoteles, terrapuertos, aeropuertos y puertos
marítimos.

e. Recabar los antecedentes, requisitorias, información


básica, ficha RENIEC, RUC, SUNAT, SUNARP, vehicular
u otros de los presuntos autores.

f. En caso de obtener pruebas objetivas de la participación


de personas en este tipo de delito, se gestionará la
detención preliminar y el allanamiento judicial del
inmueble o establecimiento.

g. Recibir denuncias directas (De personas que concurren a


la Unidad Policial para asentar su denuncia). Denuncias
indirectas, a través de los diversos medios de
comunicación, ONGs, Línea telefónica de Trata de
Personas, anónimas y reportadas al Sistema RETA.

138
h. Verificar la denuncia o información que se tenga sobre
algún caso de tráfico de personas.

i. La denuncia será asentada en el respectivo libro.

j. Luego la Sección de Informática, Estadística y


Administración del Sistema RETA-DIVINTRAP o la que
haga sus veces, la registrará en el mencionado sistema
abriendo la página Web: www.retapnp.com.pe

k. Con el Oficio correspondientes se hará de conocimiento


la denuncia al Fiscal competente.

l. Se efectuarán las diligencias preliminares en la escena


del delito, con el apoyo de personal de la Oficina de
Criminalística, con el fin de ubicar indicios y evidencias,
para que sean sometidas al peritaje correspondiente,
cuyos resultados sirvan como prueba y permitan
esclarecer y establecer la comisión del delito e identificar
a los autores, cómplices, partícipes y toda la organización
criminal.

m. Se solicitará a la Dirección General de Migraciones, el


movimiento migratorio de la víctima y del presunto autor.

n. Cuando las víctimas sean menores de edad, se deberá


acreditar la minoría de edad con la documentación
correspondiente o el RML respectivo.

o. Se adoptarán otras diligencias consideradas en el


procedimiento general.

2. Etapa de Planeamiento

a. Se adoptará las diligencias consideradas en el


procedimiento general.

b. Orientar el esfuerzo de búsqueda de información, para


obtener la documentación que acredite movimiento dentro
o fuera del país (Pasaportes, visas, pasajes aéreos,
terrestres y/o marítimos).

c. Se recabarán los antecedentes policiales, requisitorias e


información básica de los autores, víctimas, familiares,
inmuebles, vehículos, etc.

d. Si el caso amerita dentro del marco legal se emplearán


las técnicas de inteligencia operativa policial; así como,
las nuevas herramientas legales y procedimientos
especiales (Agente encubierto y especial, levantamiento
de las comunicaciones, detención preliminar).

139
e. En el caso de haberse obtenido pruebas objetivas
suficientes sobre la participación de personas en el delito
de Tráfico Ilícito de Migrantes, se gestionará ante el
Ministerio Público competente la detención preliminar,
conforme a ley.

f. Se efectuará la respectiva Apreciación de la Situación.

g. Efectuar el respectivo Plan de Trabajo o en su defecto el


Plan u Orden de Operaciones, considerando la
participación del Ministerio Público.

b. Las demás consideradas en el procedimiento general.

3. Etapa Ejecutiva

a. Se efectuarán incursiones a inmuebles y/o


establecimientos, con participación del representante del
Ministerio Público, procediéndose a las detenciones y/o
capturas de los autores, cómplices y partícipes, así como
el rescate y liberación de las víctimas, practicándose los
registros personales, domiciliarios y vehiculares para
proceder a la incautación de armas, documentación
empleada (Pasaportes, pasajes, etc.) o el recojo de los
mismos; así como, de prendas íntimas de las víctimas,
preservativos y otros elementos aprovechables.

b. Se perennizará y protegerá la escena del delito,


levantando croquis, tomando vistas fotográficas y vídeos
panorámicos de la fachada del inmueble o lugar de los
hechos; así como, de las señalizaciones de los indicios
y/o evidencias halladas.

c. Adoptarán las medidas correspondientes para el


levantamiento, lacrado y protección de los indicios y/o
evidencias.

d. Los indicios y/o evidencias se remitirán a la Oficina de


Criminalística PNP, para las pericias correspondientes.

e. Se levantarán las respectivas Actas de Rescate y


Liberación de las Víctimas en presencia del representante
del Ministerio Público.

f. Tanto a las víctimas como a los detenidos se les deberá


practicar los exámenes médicos legales y pericias
criminalísticas correspondientes (Exámenes etílicos,
toxicológico, psicológico, ectoscópicos, integridad sexual,
edad cronológica, lesiones corporales y otros).

g. Se comunicará por escrito el motivo de su detención a los


detenidos y se les registrará en el respectivo libro, luego
se comunicará al Fiscal Provincial Penal de Turno
140
y al Fiscal de Familia, si estuviesen comprometidos
menores de edad, y en caso de extranjeros se
comunicará a su Cónsul o Embajada.

h. En la medida de las posibilidades y mientras las víctimas


menores se encuentren bajo la jurisdicción policial (Etapa
de investigación policial) se les brindará todo el apoyo
necesario a través de personal especializado (Asistencia
médica, psicológica, psiquiátrica, legal y social), en
coordinación con el Ministerio Público, MIMDES-INABIF,
ONGs, etc.

i. De ser posible con participación del Fiscal se levantará el


Acta de Recorrido (Captación, traslado, transporte,
recepción, acogida y explotación) y verificación del lugar
donde se estuvo explotando a la víctima y el sitio donde
se le rescató y liberó (Base o cautiverio).

j. Con las formalidades de ley se entrevistarán e


interrogarán y recibirán las manifestaciones a los
detenidos y declaraciones a los menores de edad, a fin de
identificar a los demás autores o integrantes de la
organización criminal, su estructura orgánica y su
procedimiento adoptado (Modus operandi). Establecer el
destino de las utilidades ilícitas (lavado de activos), para
proceder de acuerdo a ley.

k. Se recibirán las manifestaciones de los testigos.

l. Levantar Actas de Descripción, de Identificación,


muestreo de álbunes fotográficos o fichas RENIEC.

m. Coordinar con la INTERPOL y los Agregados Policiales


de las Embajadas y Consulados acreditados en el Perú,
para proseguir con las investigaciones, a fin de establecer
las ramificaciones internacionales que pudiera tener la
organización delictiva de Tráfico Ilícito de Migrantes y
desbaratar la misma con la participación de otras Policías
y autoridades judiciales del mundo.

n. En casos de adoptar por las operaciones especiales de


levantamiento de las comunicaciones, documentos,
cuentas bancarias, lavado de activos, pérdida de dominio,
agente encubierta, agente especial, colaboración eficaz,
etc., se procederá conforme a los dispositivos legales
vigentes con conocimiento, autorización y participación
del representante del Ministerio Público competente.

o. Se recabarán los resultados de los exámenes y pericias


criminalísticas.

p. De ser el caso se adoptarán los procedimientos


especiales para la asistencia y protección de las víctimas,
141
testigos, peritos y familiares directos, de conformidad al
dispositivo legal vigente.

q. Otros que guardan relación con el hecho delictivo y


considerado en el procedimiento operativo policial.

4. Etapa Final

a. Determinar la responsabilidad del o los implicados en el


Delito Contra la Seguridad Pública – Contra el Orden
Migratorio – Tráfico Ilícito de Migrantes, en función a los
elementos de juicios, formas y circunstancias,
presupuestos legales, agravantes, etc.

b. La situación de las menores la determinará el Fiscal de


Familia (Si son entregadas a sus padres o si son
internadas al INABIF, albergue o centro de refugio).

c. En caso de víctimas extranjeras se comunicará y


coordinará con el Cónsul o Embajada correspondiente.

d. Formulación del Atestado o Informe, como resultado del


proceso investigatorio adjuntándose todos los elementos
probatorios obtenidos.

e. Remisión del Atestado o Informe al Ministerio Público,


poniendo a disposición al autor (es) del hecho delictuoso
junto con los elementos probatorios.

f. Formular la Nota Informativa y Nota de Prensa, para dar


cuenta a la Superioridad.

g. La Sección de Informática, estadística y administración


del sistema RETA-DIVINTRAP o la que haga sus veces,
la registrará en el mencionado sistema abriendo la página
Web: www.retapnp.com.pe

INVESTIGACION DE DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO

A. Investigación de Delitos Contra el Patrimonio.

1. Concepto

El Delito contra el Patrimonio (Hurto o Robo), es el apoderamiento


ilegítimo de cosa ajena (Mueble, energía eléctrica, gas, agua, etc.)
por medio de la violencia o sin violencia; así como, la intimidación en
la persona con ánimos de lucro.

142
1. Modalidades

a. Hurto Agravado

"Al sueño", el delincuente actúa en horas de la madrugada, en


domicilio o locales cuando los moradores se hallan durmiendo
en el interior.

"Estuche", se utiliza una llave duplicada o una llave maestra o


ganzúa.

"Escape", consiste en el apoderamiento de un bien (joya,


artefacto, etc.) generalmente de los centros comerciales,
aprovechando el descuido de los dueños o aglomeración de
público, para luego darse a la fuga.

"Patinaje", consiste en el hurto de fardos o bultos de los


camiones de carga durante su recorrido por la carretera.
Actúan do o más delincuentes, uno aborda el vehículo y arroja
los bultos.

"Pirateo", es el hurto de bultos o fardos en vehículos


estacionarios. "Escape de domicilio", lo realiza el delincuente
que ingresa a un local o domicilio cuyo propietario dejó abierta
la puerta, se apodera de un bien y luego se da a la fuga
rápidamente.

"Escape a domicilio", lo realiza el delincuente que ingresa a un


local, domicilio, cuyo propietario dejó abierta la puerta, se
apodera de un bien y luego se da a la fuga rápidamente.

"Gateo", lo emplean los homosexuales y meretrices en


complicidad con un delincuente que se esconde debajo de la
cama o lugar continuo y aprovechando de la distracción de la
víctima se apodera de su dinero o especies de valor.

"Lanza", es el hurto de billeteras, aprovechando la


aglomeración de público. Generalmente actúan dos o más, uno
obstaculiza o distrae a la víctima, el otro le sustrae la billetera
o el dinero.

"Música", es cuando le abren los maletines o carteras de las


damas, para sustraerles dinero o valores o bien, cuando cortan
la cartera para lograr su objetivo.

"Bolero", cuando el hurto lo hacen en agravio de ebrios o


personas que se han quedado dormidas en bares o vía pública.

"Escorpión", modalidad empleada por dos o más sujetos,


siendo generalmente los agraviados los conductores de
vehículos. Uno distrae al chofer y el otro sustrae lo que haya
en el asiento o parte posterior del vehículo, sin que la víctima
se de cuenta.
143
"Anzuelo", es la sustracción de las vitrinas de las tiendas,
aprovechando que se hallan entreabiertas o tengan rendijas,
utilizando para ello alambres o carrizo delgado con un anzuelo
en el extremo.

"Tendeo", es la sustracción de prendas u objetos de las tiendas


comerciales, escondiéndolos en fajas, bolsillos especiales, en
las faldas o simulando embarazo.

"Hurto Sistemático", es la sustracción metódica de productos,


dinero o bienes diversos de almacenes, fábricas, tiendas
comerciales, domicilios, etc., por parte de empleados o
trabajadores.

"Gambusina", es el hurto de aves de corral de granjas o


domicilios.

"Cordelero", es el hurto de prendas de vestir lavadas que se


hallan colgadas para efectos de su secado.

"Pillaje" o "Rapiña", son los hurtos cometidos aprovechando de


la desesperación de las víctimas de siniestros o calamidades,
como incendio, inundaciones, catástrofes terrestres o aéreas..

"Escalamiento", consiste en escalar las paredes o muros,


mediante la agilidad y otros medios y luego ingresar al interior
del local por robar.

Entre los hurtos con fractura o agravados, tenemos los


siguientes:

"Monra", es el robo utilizando cualquier palanca de fierro, para


la rotura de puertas o ventanas, como el "Tonto", "Pata de
Cabra", "Pepe" (Desarmador grande), etc.

"Cizalla" o "Tijera", consiste en cortar los candados, cadenas o


barrotes, mediante una herramienta llamada cizalla. "Culatazo",
es la rotura de puertas, colocando un vehículo contra las mismas,
en retroceso.

"Jalonazo", es la rotura de puertas, esta vez jalando con una


llave o gancho con un vehículo o algunas por medio de varios
individuos.

"Forado", consiste en hacer forados en las paredes del local o


domicilio por robar, utilizando barretas, cinceles, berbiquíes,
formones, martillo, etc., aunados algunas veces con kerosene,
agua u orine para poder facilitar su labor y evitar hacer ruido.

"Rififi", consiste en hacer un forado en el techo del local por robar


y descender mediante sogas o trapos etc.

144
"Ventosa", consiste en utilizar un chupón de jebe
(Desatorador), u otros adherentes que se coloca al vidrio de las
ventanas cercano al seguro y luego con un diamante se
procede a su corte, haciendo un orificio por donde se retira en
seguro.

"Vitroca", consiste en abrir vitrinas de tiendas o joyerías


utilizando "peines" (Fierrillo plano y dentado que termina en
punta), o ganzúas o desarmadores pequeños y planos.

"Vitroven", consiste en retirar o romper los vidrios de la ventana


tipo vitrovent.

"Bujiazo" o "Bombita", consiste en emplear las bujías de


vehículos, la misma que tiene una vaquelita color blanca en uno
de los extremos, la cual es frotada con la mano hasta que se
caliente y es utilizado lanzando contra las lunas de los
automóviles estacionados, para seguidamente sustraer
especies y/o accesorios de su interior.

"Plastilina", consiste en introducir plastilina por las ranuras de


las chapas de las puertas con la finalidad de bloquear los pines
de la misma y facilitar la apertura con cualquier llave similar.

"Soplete", consiste en emplear instrumentos de soldadura


autógena, con las cuales apertura las cajas fuertes y puertas
metálicas.

“Hurto agravado a cajeros automáticos”, consiste en la


sustracción del cajero automático, utilizando soplete u otros
instrumentos, para violentar la caja y desprenderla de su lugar.

b. Robo

"Maquinazo", es la sustracción de dinero de los bolsillos del


agraviado. El autor con una mano empuja a la víctima y con otra
sustrae el dinero o billetera y se da a la fuga. Para evitar la
persecución el cómplice obstaculiza a la víctima.

"Bobero", es el hurto de relojes de pulsera, arrancándolos


cuando la víctima se halla caminando o conduciendo un
vehículo.

"Arrebato", es la sustracción de cadenas, pulseras, carteras,


etc., arrancándolos y ejerciendo violencia sobre la persona y
dándose a la fuga.

"Pepazo", es cuando se emplea un somnífero para hacer dormir


a la víctima y desvalijarla.

“Asalto a mano armada”, es cuando los asaltantes, empleando


armas de fuego, reducen o intimidan a las personas con la

145
finalidad de perpetrar el robo, pudiendo ser estos en agravio
de:

- Bancos y entidades financieras.

- Personas naturales y jurídicas.

- Conductores de vehículos.

- Vehículos de transporte de carga.

- Empresas y establecimientos comerciales.

“Marca”, es cuando los delincuentes se percatan que una


persona realiza un retiro de dinero de una entidad bancaria y
proceden a seguir y a quitarle con violencia lo retirado del
banco.

En los robos, la característica es que los delincuentes actúan


en común acuerdo, es decir en bandas organizadas,
reduciendo a la impotencia a una o varias personas por medio
de diversos tipos de armas (Blanca, de fuego, etc.)

3. Base Legal

Hurto, Art.185, 186 y 187, Robo, Art.188 y 189 y Receptación, Art.184 y


195.

4. Requisitos

Activo: Cualquier persona que se apodera ilegítimamente o sustrae un


bien mueble ajeno.

Pasivo: Cualquier persona jurídica o natural propietario del bien


mueble.

5. Competencia

a. Oficinas de Investigación de Robos - PNP

b. Ministerio Público (Carpeta Fiscal).

c. Juzgado Penal.

6. Etapas de Procedimiento

Conocimiento del hecho.

Cuando es en forma directa, es decir en flagrante delito, el efectivo


PNP formulará un Parte dando cuenta en detalle de lo ocurrido y de
ser posible poniendo a disposición del autor o autores, si se logró la
captura de éstos.

146
Cuando es en forma indirecta, es decir por parte del agraviado, se
procederá a realizar una entrevista previa para tomar conocimiento
de lo sucedido, teniendo cuidado que ésta sea verosímil, lógica y de
competencia policial; posteriormente previa autorización y
conocimiento del Jefe de Unidad se registrará la denuncia en el libro
respectivo.

Comprobación del hecho.

Es importante porque el pesquisa tendrá su primer contacto con el


acto criminal y va obtener o captar un sinnúmero de información de
detalles objetivos y de indicios orientados a reforzar o descartar las
hipótesis planteadas.

Existen dos formas:

Técnica.- Es aquella verificación que hace el pesquisa, es decir el


encargado de las investigaciones, en el lugar de los hechos.

Científica.- Es aquella verificación que efectúa el personal


especializado en Inspección Técnico Criminalística (ITP), que
además de hacer una apreciación sensible de la realidad, emplea
medios científicos para confirmar su consumación cuando así lo exija
la naturaleza del acto criminal.

Llegada a la escena.

El pesquisa deberá hacer un exámen panorámico del lugar del


crimen, tratando de grabar la mayor cantidad de detalles de toda el
área con el propósito de acumular los indicios más significantes para
su análisis posterior.

Se planteará una serie de hipótesis sobre la comisión del delito en


concordancia a su naturaleza.

En las inmediaciones de la escena de los hechos, el pesquisa


recogerá informaciones y datos concernientes al delito, con la
finalidad de establecer la forma y circunstancias del acto criminal,
motivo o móvil del delito, identidad del autor o autores, cómplices,
sospechosos, testigos u otros que tengan alguna vinculación con el
delito cometido.

Ingreso a la escena.

El pesquisa ingresará a la escena de los hechos para la verificación


del acto delictuoso denunciado o que tuvo conocimiento, cuidando
de no modificar, alterar o destruir los indicios que en él se
encuentren.

En este acto se establecerá la modalidad empleada por el delincuente


o delincuentes.

147
Dispondrá la intangibilidad de la escena y su inmediato aislamiento y
protección, hasta la llegada del personal de peritos en ITP.

Protección de la escena.

En campo abierto, deberá protegerse la escena de los hechos


colocando barreras, vehículos u otros obstáculos que la rodeen o
con personal policial que impida el ingreso de personas no
autorizadas, hasta la llegada de los peritos en ITC.

En lugar cerrado, no sólo comprende la protección de la escena


misma, sino las zonas adyacentes a ésta y las vías de acceso o
salida, para lo cual se colocará un hombre en tales vías. Cuando se
trate de edificios o locales de afluencia de personas, es conveniente
facilitarles sus movimientos previa identificación y las razones para
ello, pudiéndose intervenir a cualquier sospechoso.

La inspección policial, como examen minucioso en la escena del


delito, es única en todo proceso investigatorio, pero por razones
académicas se ha dividido en dos aspectos: Uno, el policial y el otro
el criminalístico, tal como se ha mencionado anteriormente, el
primero a cargo del pesquisa y el segundo a cargo del perito
criminalistico; siendo el pesquisa el director de dicha diligencia.

Inspección Técnico Policial (ITP)

El personal que ingresa al escenario delictivo es el Oficial encargado


de la investigación (Pesquisa), los peritos de criminalística y un
fotógrafo o filmador.

Antes de ingresar, el pesquisa debe disponer que se tomen fotografías


o filmaciones panorámicas del lugar.

En caso de haber indicios y evidencias importantes en el interior de


la escena y zonas adyacentes a la misma, se deberá tomar las vistas
fotográficas o filmaciones correspondientes y además se hará un
croquis de ella que posteriormente se perfeccionará con los datos
obtenidos por la ITC.

Se puede emplear cualquiera de los métodos de ocupación de la


escena, entre ellos: Cuadros, lineal o peine y espiral.

Para la perennización de la escena, se puede emplear los métodos


descriptivos, croquis o planimetría, fotografía, filmación u otros.

Durante esta diligencia se procederá al acopio de indicios y


evidencias en forma cuidadosa y detallada, teniendo sumo cuidado
con las huellas digitales, pisadas, fracturas de las puertas y
cerraduras, los cuales será levantada y analizadas por el perito en
ITC.

Si bien es cierto que el perito de criminalística es el encargado de


recoger las huellas, indicios o evidencias con la técnica adecuada,
148
también es cierto que el pesquisa en su calidad de director de la
inspección policial debe saber que funciones o tareas tiene que
cumplirse para el éxito de la investigación, siendo el perito encargado
de ilustrar y/o resolver las interrogantes que le sean planteadas por
el pesquisa.

Después de la búsqueda y ocupación de las huellas, indicios o


evidencias, éstas serán debidamente protegidas, embalados y
trasladados a la Oficina de Criminalística, ya sea dentro de envases
especiales o envueltos en forma adecuada.

El embalaje apropiado tiene por finalidad evitar que se borren,


destruyan o desaparezcan y no se deformen las huellas, indicios o
evidencias recogidas de la escena del delito.

Culminada la diligencia, se procede a cerrar la escena del delito.

Inspección Técnico Criminalística

Es la que efectúa el perito en Inspecciones Técnico Criminalísticas,


en la escena de un delito con la finalidad de buscar, encontrar,
recoger e interpretar las huellas, indicios o evidencias que se
hallarán y proporcionar al pesquisa la información y el asesoramiento
técnico científico inherente al acto criminal que se investiga.

7. Procedimientos Específicos en la Investigación de los Delitos


Contra el Patrimonio (Hurtos y Robos).

Diligencias Preliminares Ocupar

el escenario del hecho.

Fecha y hora del hecho delictuoso.

Que especies fueron robadas.

Aislamiento y protección de la escena del delito, en campo abierto o


lugar cerrado.

Perennización de la escena, mediante la descripción, fotografía,


planimetría, croquis, dibujo.

Ocupación de indicios, evidencias y huellas, así como la protección,


recojo y traslado de los mismos.

Cierre de la escena, adoptando las medidas de seguridad más


convenientes.

Obtención de información en el lugar de los hechos.

Entrevistar a los vecinos

Determinar si han utilizado vehículo motorizado

149
Tomar nota de las personas, que por cualquier motivo tengan acceso
al lugar donde se guardan las llaves.

Obtener informe sobre los empleados que deben ser investigados en


caso de que haya sospechas de que habrían proporcionado
información a los delincuentes comunes.

Trasladar a los testigos y sospechosos, a las oficinas policiales, sin


permitirles contacto entre ellos a fin de interrogarlos.

Obtener la información espontánea del público, que pudiera haber


presenciado el hecho o su comentario.

Búsqueda de autores, cómplices y receptadores

Seleccionar y proteger a los testigos que proporcionen información


valiosa.

Si han utilizado un vehículo se obtiene el número de placa.

Se buscará e interrogará al propietario del vehículo.

Remitir fotografías de los identikits e identiform a otras Unidades para


la colaboración correspondiente.

Buscar información en los centros de reclusión, lenocinios, casa de


tolerancia, night clubs, taxistas que presten servicios cerca de estos
lugares.

Accionar a los confidentes e informantes, con la finalidad de obtener


información relacionada con los delincuentes que operan con la
modalidad investigada, los que además serán investigados e
individualizados en el Álbum Fotográfico de Delincuentes que
necesariamente debe llevar la Unidad Operativa o en las que llevan
las Unidades Especializadas.

La labor investigada debe ser coordinada con las Unidades y


dependencias de la especialidad.

Realizar una cuidadosa evaluación de los informes confidenciales


recibidos.

Solicitar Antecedentes Policiales y Requisitorias


de los investigados.

Interrogar a los agraviados, domésticos y toda persona, que en el


instante de la comisión haya estado presente o tenga acceso al lugar
de los hechos, para obtener informaciones tendentes a señalar
sospechosos o identificar a los autores.

Búsqueda de las especies robadas

Proceder a la búsqueda de las especies robadas en lugares donde


los delincuentes acostumbran a venderlas, interrogando a los
150
receptadores conocidos, practicando el registro domiciliario
correspondiente, observando el procedimiento y normas
establecidas para estos casos, levantando las respectivas actas,
siempre con la presencia de los testigos y representante del
Ministerio Público.

Debe tenerse presente que la responsabilidad del detenido(s), debe


comprobarse con la recuperación de los valores o especies robadas.

La entrega de las especies a sus legítimos propietarios se hará con


autorización del Jefe de Unidad y mediante Acta, previa presentación
de facturas, documentos y/o testigos que acredite la propiedad. En
caso de desconocerse la propiedad de las especies serán puestas a
disposición de la Fiscalía Provincial en lo Penal competente con el
Atestado o Informe correspondiente.

Diligencias Específicas

Las normas indicadas son de carácter general; se emplea en la


investigación de los diferentes casos de robos y sustracción; sin
embargo existen pautas especiales que se debe tener en cuenta en
la pesquisa:

Determinar el tipo de herramienta que pudiera haber usado para


fractura o rotura de obstáculos.

Determinar la hora probable del hecho.

Búsqueda o recojo de herramientas utilizadas.

Buscar y recoger las huellas e indicios dejados por los delincuentes.

Muestreo fotográfico de delincuentes a los testigos que observaron


movimientos sospechosos de personas extrañas en el lugar.

Recoger las evidencias físicas dejadas en el lugar y estudiar la


información obtenida e incrementada y difundirla.

Ubicar a los sujetos señalados como sospechosos, por la modalidad


empleada.

Descartar a los que por la modalidad no son objeto de sospecha y a


los que siendo de la modalidad se hallan en la cárcel.

Interrogatorios

Se deberá tener presente las siguientes pautas:

Se tratará de obtener en forma clara la narración la forma y


circunstancias como se cometió el robo, de las personas que
intervinieron en el, así como el móvil.

151
El interrogatorio no estará orientado al esclarecimiento de un solo
caso, sino que debe relacionarse con otros casos cometidos con la
misma modalidad.

La aceptación de la participación en el delito de robo por parte del


delincuente, no es elemento suficiente para considerarlo como tal;
por tanto, es necesario probar su participación, ya que algunos se
autoinculpan de hechos que no han cometido con la finalidad de
encubrir a los verdaderos autores.

Procurar que indique el destino dado a las especies o dinero, para


proceder a su recuperación del poder de "Reducidores" o
"Encubridores", o de los lugares donde indique haberlos escondido.

Debe tenerse presente que todo detenido tiene derecho a


comunicarse y ser asesorado con un Abogado de su elección y que
las declaraciones obtenidas por violencia carece de valor, sin
perjuicio de la responsabilidad penal.

Para evitar cuestionamientos y darle garantías a la investigación es


necesario que las manifestaciones de los detenidos se tomen en
presencia de un Abogado defensor, del representante del Ministerio
Público y que antes y después de las declaraciones escritas, pasen
Reconocimiento Médico Legal.

El interrogatorio de los cómplices, encubridores y demás implicados,


se llevará a efecto en forma similar.

Receptación

Se actúa como consecuencia de una denuncia de otro delito, por lo


general contra el patrimonio, cuyo autor o autores señalan al
receptador quien puede ser ocasional o habitual.

Proceder de inmediato a la detención del receptador, practicando el


registro domiciliario, procediendo a la incautación de la especie,
valor o dinero, formulando la respectiva Acta.

Tomar la manifestación del receptador en presencia del


Representante del Ministerio Público, estableciendo en detalle la
forma y circunstancias en que llegó el bien a su poder, así como si
tenía conocimiento que provenía de un delito, o puede presumir tal
situación.

Operatoria Policial

Características de la especie en la denuncia.

Búsqueda de información en informantes y confidentes, dando detalles


de las especies sustraídas o robadas.

Concurrir a lugares donde existe comercio ambulatorio informal y


verificar si alguna de las especies ofrecidas guarda relación con lo
152
robado (Artefactos, prendas de vestir, artículos diversos, etc.),
siempre tratando de pasar desapercibido.

Si existiera alguna información sobre la existencia u ocultamiento de


especies producto del ilícito penal que estuvieran tal vez siendo
ofrecidos a informantes o confidentes, establecer una vigilancia
férrea en el inmueble y seguimiento a persona; es posible que los
autores del hurto o robo concurran al lugar antes señalado a cobrar
por dichas especies o manden a sus convivientes o amigos.

INVESTIGACION DE DE DELITOS DE ESTAFAS Y OTRAS


DEFRAUDACIONES

ESTAFA

1. CONCEPTO

Estafa es el delito que consiste en el empleo del engaño y ardid para


mantener o inducir a error a una persona por parte de otro, a fin de
procurar para él, o para terceros un provecho en perjuicio ajeno.

La estafa es una forma de defraudación, mientras que en la primera figura


media el engaño, el ardid, en la defraudación se materializa por la
confianza o buena fe que explota el autor.

2. BASE LEGAL

Arts. 196 y 197 del Código Penal

3. MODALIDADES

a. MODALIDADES MÁS CONOCIDAS DE ESTAFA

1) CUENTO DE LA LOTERIA

El estafador aparenta ser un provinciano llegado a la capital por


primera vez, ofreciendo a su víctima un billete de lotería
ganador, pero que en realidad esta adulterado o fraguado,
haciéndolo coincidir con el de la suerte mayor, o en algunos
casos la adulteración es en el listado: La víctima en base a su
ambición, cree realizar el “negocio de su vida“ entregando una
fuerte suma de dinero, joyas y/o especies.

2) CUENTO DEL TUMI DE ORO

Consiste en que un sujeto de apariencia provinciana, se


presenta ante la víctima, solicitando lo oriente para ubicar una
dirección mostrándole un manuscrito, en el cual se registra
destinatario dirección y un requerimiento para que esta persona
le compre al sujeto activo “El tumi de oro”, que lleva en su
153
poder, detallando que es de oro macizo y de un inapreciable
valor, provocando en el sujeto pasivo la codicia y la ambición,
para lo cual le propone pagarle una determinada cantidad de
dinero, y luego de haber sacado provecho económicamente, el
estafador hace entrega rápida y sutilmente del supuesto “Tumi
de oro”, y que al verificar la víctima el contenido de su compra
se encuentra con un ladrillo u otro material o que la especie o
tumi no es de oro.

3) CUENTO DE LA CASCADA.

Uno de los delincuentes deja caer cerca de víctima un paquete


conteniendo un fajo de papeles recortados del tamaño de un
billete y solamente un billete auténtico encima para aparentar
que todo el fajo es dinero; un segundo delincuente recoge y
abre en presencia de la víctima, ofreciéndole repartirse el
importe, posteriormente le convence para que le entregue todo
lo que tiene, en esos momentos a cambio del paquete.

4) CUENTO DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD

El estafador al tomar conocimiento de que uno o varios


postulantes desean ingresar a una determinada universidad,
manifiesta tener relaciones con autoridades de las diferentes
casas de estudios, mostrando a su vez diversos documentos
falsificados que muestran dicha relación, y que por una
cantidad determinada de dinero el postulante tendrá el ingreso
asegurado.

5) CUENTO DE TRAMITE DE DOCUMENTOS EN GENERAL

Esta modalidad se centra en que en que el timador ofrece a la


víctima el diligenciamiento de diversos documentos
provenientes de entidades públicas o privadas y que para su
obtención rápida y segura el interesado tiene que pagar una
cantidad de dinero; entre los documentos ofrecidos para su
tramitación se encuentran usualmente los siguientes:

- Brevetes.

- Visas.

- Libretas Electorales.

- Libretas Militares.

- Partidas de Nacimiento.

- Partidas de Matrimonio.

- Post-grados.
154
- Títulos falsos

- Certificados de estudios falsos y otros.

6) CUENTO DEL MATRIMONIO

En esta modalidad, existe en una pareja un compromiso de


matrimonio, en la cual una de ellas, aprovechando que la otra
persona tiene solvencia económica, propiedades, cuentas
bancarias, etc., realiza con el consentimiento de la víctima,
compra de bienes, movimientos bancarios, etc., sacando un
provecho personal de esto, para finalmente desistir o
abandonar al timado con paradero desconocido.

7) CUENTO DEL TERRENO Y LA CASA PROPIA

Los delincuentes montan lujosas oficinas en lugares céntricos,


aparentando tener una empresa inmobiliaria bien constituida y
con su respectiva razón social, efectuando abundante
propaganda por los medios de comunicación, convenciendo a
mucha gente de contar con un terreno o una casa en zona
ficticia por urbanizarse o en urbanización que no le
corresponde, captando víctimas y recibiendo fuertes sumas de
dinero, logrando con ello pingues ganancias ilícitas.

8) CUENTO DE VENTA DEL AUTOMOVIL

El delincuente mediante documentos falsos alquila automóviles


de personas que se dedican a explotar el servicio de taxis, para
luego venderlos como si fuera propio, argumentando no haber
efectuado la transferencia, en razón de que la tarjeta de
propiedad se encuentra a nombre del anterior propietario.

9) CUENTO DE LA OFICINA FINANCIERA

Esta modalidad tiene en el caso CLAE el mejor ejemplo de


cómo entidades con razón social establecidas legalmente o en
trámite, contando a sus víctimas que con el afán de ganar
mayor utilidad en el dinero invertido, confiando en la seriedad
de la seudo financiera, depositan sumas de dinero y que al final
se fugan con el dinero recaudado.

10) CUENTO DE LA LEGALIZACION NOTARIAL

El delincuente fungiendo de tramitador de diversas notarías,


ofrece a la víctima la entrega de o los documentos debidamente
legalizados, recibiendo por ello sumas de dinero, siendo
finalmente timado con una legalización falsa.

11) CUENTO DEL EMPLEO

Los autores hacen un despliegue publicitario, solicitando


empleados para desempeñarse en diversos puestos,

155
condicionándoles como requisito una determinada suma de
dinero para hacerse del puesto, manteniéndolos en
permanente espera, sin resultado positivo.

b. MODALIDADES DE ESTAFA EN AGRAVIO DE PERSONAS


NATURALES Y JURIDICAS

1) FRAUDES EN LA UTILIZACION DE TARJETAS DE


CREDITO, VOUCHERS FALSIFICADOS O SUSTRAIDOS Y
DOCUMENTOS DE IDENTIDAD FALSOS.

Los delincuentes utilizando tarjetas de crédito auténticas en


vigencia, sustraídas a sus titulares, y falsificando sus
documentos de identidad, se presentan a los establecimientos
afiliados y en complicidad con empleados de dichos lugares,
obtienen créditos y/o especies; así mismo, montando seudo -
empresas con documentación falsa se afilian al sistema de
tarjetas de crédito de alguna entidad financiera, solicitando a
los bancos la autorización respectiva, para luego de ser
aceptados se les proporciona la rotuladora; es ahí, que al tener
en su poder tarjetas sustraídas o tarjetas confeccionadas
artesanalmente, hacen los vouchers o las órdenes de pago con
los datos del supuesto titular y el establecimiento previa
verificación con el ente emisor (American Express, Visa Master
Card y otras) remite al banco la orden de empoce, cargando
dicha entidad crediticia los montos a la cta. de ahorros y/o cta.
cte. de la seudo empresa, para al final los delincuentes retirar
todo el dinero y desaparecer del lugar.

2) SIMULACION DE ERROR EN LA DIGITACION DE LA


COMPUTADORA.

Se hace con una tarjeta de ahorros auténtica, luego de lograr


por diversos medios enterarse del número de cuenta de
ahorros y su clave secreta del cliente, en complicidad con el
empleado del banco, con una tarjeta ingresan al sistema, luego
el empleado manipula la base de datos cambiando el número
de la cuenta de la tarjeta que pasó por la ranura electrónica y
coloca el número de cuenta de ahorros de la víctima y con la
clave secreta que ya poseen hacen el retiro del dinero.

3) SIMULACION DE DEPOSITO DE DINERO EN EFECTIVO.

Apertura una cuenta corriente, con un mínimo de trescientos


dólares aproximadamente, valiéndose el estafador de cheques
con firmas falsificadas depositan a su cuenta corriente montos
elevados, para posteriormente retirar ese dinero.

4) OBTENCION DE CHEQUERAS ADICIONALES

156
Los estafadores con conocimiento del número de la cuenta.
etc., de la empresa y conociendo la firma de los giradores,
solicitan previa carta al banco una chequera para luego girar
montos de dinero sobre esa cuenta corriente, y lo retiran
falsificando la firma del titular o titulares, con documentación
falsa de la persona que va a cobrar el cheque.

5) OBTENCION DE CHEQUES DE PROVEEDORES EN


BLANCO

En esta modalidad los delincuentes previamente sustraen


chequeras en blanco o cheques en blanco de empresas
auténticamente constituidas, solicitando a la empresa que van
a estafar la compra de diversos artículos refiriéndoles que van
a adquirir sus productos y que van a efectuar el pago con
cheque certificado (Esta operación la realizan generalmente
viernes y sábado en horario en que ya no funciona el banco), y
al tener la aceptación de la víctima, proceden al llenado del
cheque por el monto que han solicitado y en el reverso con
sellos falsificados del banco que certifica dicho título valor,
sorprendiendo a la empresa con el retiro de los productos.
6) SUSTRACCION Y ADULTERACION DE CHEQUES

Los delincuentes sustraen cheques que se encuentran


debidamente llenados, realizando en dichos títulos valor la
adulteración en cuanto a la cantidad literal y numérica,
procediendo rápidamente a retirar del banco el importe de
dicho cheque, contando en muchos casos con la complicidad
del empleado del banco.
7). OBTENCION DE CREDITOS CON SIMULACION DE
PROPIEDADES

Los delincuentes se presentan a las diferentes entidades


bancarias con el fin de obtener créditos bajo la supuesta
inversión en sus negocios, presentando para ello documentos
falsificados, sobre bienes inmuebles para demostrar solvencia
económica y hacerse acreedor del crédito.
8). CHEQUES CERTIFICADOS DE GERENCIA FALSOS

En esta modalidad los estafadores presentan a sus víctimas


cheques que son presumiblemente adulterados y/o falsificados
conteniendo un rotulado falsificado que indica cheque de
gerencia no negociable, y la víctima asumen que es un cheque
del banco original.
9). FRAUDE EN EL MERCADO DE VALORES
Hay diversos tipos de fraudes, uno de los más conocidos, es
que sujetos actuando en concierto con diversos empleados,
realizan el cobro de acciones de terceras personas
suplantándolas, para ello utilizan diferentes documentos
falsificados y simulan la verdadera identidad del propietario
157
hacen efectivo el cobro de acciones y/o valores que no les
corresponden.

10). OBTENCION DE VISAS

Para la obtención de visas utilizan diversos documentos


falsificados, que demuestran la solvencia económica de los
solicitantes, tales como cuentas corrientes, depósitos de
grandes sumas de dinero en las entidades bancarias y
financieras, títulos de propiedad de inmuebles, vehículos, etc.,
para que dicho trámite no sea denegado; asimismo, hay
organizaciones delictivas que se dedican a realizar dichos
trámites con la finalidad de obtener un lucro de las personas
incautas o víctimas que desean obtener visas de diversos
países, sorprendiéndolas con visas falsas o después de haber
realizado el cobro no son ubicables.

c. MODALIDADES DE ESTAFA EN AGRAVIO DE PERSONAS


NATURALES CON BILLETES NACIONALES Y EXTRANJEROS 1.

SUB MARINO

Se produce generalmente cuando el público adquiere dólares


americanos, para tal efecto el cambista introduce dólares falsos
entre los reales, que por lo general son billetes doblados en
dos.

2 CAMBIAZO

Ocurre cuando el público quiere vender sus dólares y entrega sus


billetes al cambista, este al menor descuido cambia al auténtico
por otro falso que lo traía escondido,
responsabilizando al público por la entrega del billete falso (Los
billetes más cambiados son los de cien dólares).

3 DOS POR UNO

El cambista aprovechando la aglomeración de otros cambistas,


distrae la atención del ciudadano que se encuentra cambiando
billetes de $ 50.00 dólares, engrapados en número de 10; que
suman $ 500.00 haciéndolo pasar como paquetes de $
1,000.00 dólares. El ciudadano al realizar la cuenta de su
dinero posteriormente se da con la sorpresa del faltante de la
mitad del dinero que legalmente debió recibir.

d. CASOS ESPECIFICOS DE DEFRAUDACION

1 SIMULACION DE JUICIO

Consiste en que el propietario de bienes muebles e inmuebles,


con la finalidad de evitar el embargo (Preventivo y de ejecución
de sentencia), en una obligación de títulos valores con un
tercero, simula una deuda con un supuesto acreedor y/o
158
prestamista quien, adelanta el embargo sobre los bienes del
deudor, imposibilitando con ello que el real agraviado cuando
pretenda ejecutar la medida cautelar como consecuencia de la
obligación, ya no podrá embargar dicho bien, por encontrarse
ya embargado y cuya medida obra inscrita en la Oficina de
Registro de Propiedades Inmuebles.

2 ABUSO DE FIRMA EN BLANCO

El delincuente aprovechando que la víctima recibe de éste


suma de dinero o bien mueble alguno, éste le exige ante la
necesidad del otro, que firme un documento en blanco con el
compromiso de que al devolver la obligación, le entregaría el
documento firmado en blanco; pero es el caso, que el agente
activo (Prestamista), llena dicho documento con obligaciones
irreales, como pago por fuertes sumas de dinero, hipotecas,
etc.

3 ALTERACION DE LAS CUENTAS Y LOS GASTOS

En esta modalidad el delincuente contando con la participación


de un contador o un conocedor en la materia altera las cuentas
contables en lo que respecta a los gastos de su razón social a
fin de evadir los tributos respectivos, presentando para ello
documentos alterados.

4. REQUISITOS

El patrimonio (Bienes muebles e inmuebles) de las personas naturales o


jurídicas.

a. Sujeto activo: Es cualquier persona natural, autor del engaño,


astucia o artificio, mediante el cual induce en error al otro, a fin de
obtener, en perjuicio de este, un provecho patrimonial ilícito a su favor
o para un tercero.

b. Sujeto pasivo: Puede ser cualquier persona natural o jurídica; es el


que sufre el perjuicio de su patrimonio provocado por el error a que
fue inducido. Sucede a veces que la persona engañada no es la
perjudicada, sino el patrimonio de un tercero; en consecuencia, este
sería el sujeto pasivo del delito y aquella sería el sujeto pasivo del
error.

Elementos de configuración

- El empleo del engaño o artificio

- El inducir en error determinante al sujeto pasivo.

- Producir al sujeto pasivo una lesión patrimonial

- El logro de un beneficio para el sujeto activo o para un tercero

159
- Voluntad criminal (dolo)

- Animo de lucro

5. COMPETENCIA

a. Oficina de Estafas y otras Defraudaciones PNP

b. Ministerio Público (Carpeta Fiscal).

c. Poder Judicial

6. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO

a. Procedimientos generales

1) Recepción de la denuncia

Al recepcionarse la denuncia deberá tenerse en consideración lo


siguiente:

Que esta contenga información necesaria y los elementos que


tipifiquen el delito o que hagan presumir su comisión.

Que estas no tengan connotación de carácter civil o comercial,


evitando que el incumplimiento de contratos puedan
recepcionarse, por haber sido magnificados o distorsionados
para darle carácter penal.

2) Recopilación de información

Recepción de manifestación de testigos o implicados que de


una u otra forma tengan conocimiento o estén relacionados con
los hechos materia de investigación.

Tratar de obtener información complementaria de los


denunciantes y agraviados; así como, lo relacionado con la
identidad, domicilio y otros de los denunciados y cómplices.

Recabar pruebas instrumentales y otras que sustenten las


imputaciones.

Verificar la pre - existencia de las especies o dinero mediante


facturas, estados de cuenta corriente o de ahorros, etc., o
declaración de testigos.

De estar identificado el autor o autores, solicitar información


sobre posibles antecedentes policiales o requisitorias, a fin de
determinar si son habituales o primarias.

En caso de no estar identificados, el denunciante o agraviado


proporcionará las características físicas de los autores a fin de

160
solicitar la confección de identikit, identifac o técnica similar
correspondientes.

Solicitar a la Oficina de Criminalística, las pericias que sean


necesarias para probar el delito principalmente en los casos
donde haya mediado la adulteración falsificación de firmas o
documentos en general.

Cuando se pruebe la comisión del delito, debe procederse a la


incautación de todos los elementos probatorios posibles,
formulándose un Acta.

Cuando el sujeto pasivo del delito sea una persona jurídica con
existencia legal (Inscrita en los Registros Públicos del lugar), es
el representante legal quien debe acudir por ella.

Por último debe tenerse en cuenta que solo las personas


naturales, no las jurídicas, son sujeto activo de delito,
debiéndose individualizar al autor o autores directos de la
estafa, pudiendo recaer la responsabilidad en algunos casos
en el representante o quién tenga el poder legal.

b. Procedimientos Específicos

1) Identificación, ubicación y detención del autor, la identificación debe


realizarse utilizando los siguientes medios:

- Por la misma información proporcionada por los


denunciantes o agraviados, o como consecuencia del
muestreo del álbum fotográfico de delincuentes que operan
con la modalidad denunciada.

- Por la información de “confidentes”, especialmente para los


pasos de “cuentistas”

- Por los identikit, identifack u otra técnica similar


confeccionados, con la presencia de los agraviados.

- Por comunicaciones anónimas, debidamente evaluadas.

2). Una vez identificado el autor(es), se procede a su ubicación


efectuando algunas de las siguientes diligencias:

Recurriendo a fuentes de información que puede ser:

Policiales: División de Identificación Policial, OCNINTERPOL,


Unidades Policiales Operativas y personal con experiencia.

Estatales: Registro Electoral, Circunscripción Territorial, Essalud,


INP, DIRMIG, Municipalidades, Sedapal, etc.

Particulares: Empresas industriales y comerciales, clubes


sociales y deportivos, colegios profesionales y empresas.

161
Varios: Público en general, guía telefónica, directorio de
profesionales y empresas, etc.

Efectuando vigilancias en los lugares que frecuentan o


pernoctan.

Búsqueda con personas que lo conozcan o con seguimientos a


familiares cercanos.

3) Ubicando al autor (es) de la estafa o defraudación, debe


solicitarse su detención preliminar al Fiscal y teniendo la
resolución judicial, proceder a su detención de acuerdo a las
normas y procedimientos establecimientos para tal fin,
debiéndose tener en cuenta lo siguiente:

- El estafador utiliza para la comisión de sus ilícitos la


habilidad, el ingenio, la locuacidad, y no la violencia,
siendo necesario adoptar las precauciones del caso, dado
su poder de convencimiento no permitirle algunas
ventajas que posibiliten su fuga.

- Debe tenerse especial cuidado respecto de los


estafadores que registren antecedentes policiales,
quienes podrían en la condición de reincidentes o
habituales, fugarse en vista de que judicialmente es
improcedente la libertad provisional.

4) Interrogatorios.

En el delito de estafa y otras defraudaciones, durante el


interrogatorio deben tenerse en consideración las siguientes
pautas:

- Determinar la relación existente con el denunciante,


testigo o implicados.

- Buscar el reconocimiento de documentos y otros


elementos probatorios previamente acumulados.

- La aceptación de la participación en el delito tanto del


autor, como de los cómplices, tratando de establecer el
móvil.

- Establecer el destino dado a las especies, joyas o dinero


para proceder a su incautación.

- Establecer la participación del denunciado en otros casos


cometidos empleando la misma modalidad delictiva.

Concluido las investigaciones, formular el Atestado o Informe y


remitir al Fiscal Penal.

162
INVESTIGACION DE APROPIACION ILICITA

1. CONCEPTO

El delito de apropiación ilícita, es un ilícito penal que consiste en obtener


un provecho propio o de un tercero, apropiándose indebidamente de un
bien mueble, suma de dinero o valor que ha recibido en depósito,
comisión, administración u otro título semejante que produzca obligación
de entregar, devolver, o hacer uso determinado.

2. BASE LEGAL

Código Penal. Arts. 190, 191, 192 y 193)

3. MODALIDADES

a. Obtener un bien mueble por un tercero, con la obligación de entregar,


devolver, o hacer uso determinado, apropiándose indebidamente de
dicho bien.

b. Recibir suma de dinero o valor, en calidad de depósito, comisión,


administración u otro título semejante apropiándose indebidamente
de éstos en perjuicio de un tercero.

4. REQUISITOS

El patrimonio (Bienes muebles e inmuebles y dinero), de las personas


naturales o jurídicas.

5. COMPETENCIA

a. Oficina de Estafas PNP

b. Ministerio Público (Carpeta Fiscal)

c. Poder Judicial.

6. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO

a. Procedimientos Generales

1) Recepción de la denuncia procedente del Ministerio Público y/o


de particulares, en este caso dar cuenta al Ministerio Público.

2) Evaluación y tramitación de la denuncia de acuerdo a su


naturaleza jurídica.

b. Procedimientos Específicos

Recepción de manifestaciones y documentos relacionados al hecho


materia de investigación, con participación y conocimiento del
Ministerio Público

163
Formulación del Atestado o Informe y remitir al Fiscal Penal.

INVESTIGACION DE DELITOS DE FRAUDE EN LA ADMINISTRACION DE


PERSONAS JURIDICAS

1. CONCEPTO

Comete el delito de fraude en la administración de personas jurídicas, el


sujeto que en su calidad de fundador, miembro del directorio o del consejo
de administración o del consejo de vigilancia, gerente, administrador, o
liquidador de una persona jurídica, realiza cualquiera de los fraudes y cuya
conducta vaya en perjuicio de ella o de tercera persona.

2. BASE LEGAL

Código Penal Art. 198 y 199.

3. MODALIDADES

Ocultar a los accionistas, socios, asociados o terceros interesados, la


verdadera situación de la persona jurídica, falseando los balances,
reflejando u omitiendo en los mismos beneficios o pérdidas o usando
cualquier artificio que suponga aumento o disminución de las partidas
contables.

Proporcionar, datos falsos relativos a la situación de una persona jurídica.

Promover, por cualquier medio fraudulento falsas cotizaciones de acciones,


títulos o participaciones.

Aceptar, estando prohibido hacerlo, acciones, títulos o participaciones.

Fraguar balances para reflejar y distribuir utilidades inexistentes.

Omitir, comunicar al directorio, consejo de administración, consejo


directivo, u otro órgano similar, acerca de la existencia de intereses
propios que son incompatibles con los de la persona jurídica.

Asumir préstamos para la persona jurídica.

Usar en provecho propio, o de otro el patrimonio de las personas jurídicas.

4. REQUISITOS

El patrimonio (Bienes muebles e inmuebles), de las personas jurídicas.

5. COMPETENCIA

a. Oficina de Estafas PNP

b. Ministerio Público (Carpeta Fiscal).

c. Poder Judicial
164
6. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO

a. Procedimientos Generales

- Acopio de evidencias

- Recepción de la denuncia que deberá contener información


necesaria, elementos para tipificar el delito o que haga
presumir su comisión; así como, documentos que sustenten el
hecho denunciado. Teniendo presente que muchos
denunciantes magnifican los hechos, los distorsionan,
pretendiendo ingresar denuncias relacionadas con
incumplimientos de contratos, por obligaciones de carácter civil
o comercial, que carecen de efectos penales. Las denuncias
pueden provenir de las Fiscalías Provinciales Penales o ser
presentados directamente a la repartición policial del sector o
unidad especializada.

b. Procedimientos Específicos

Recopilación de información.

- Mediante la declaración de testigos y otros sujetos que de


alguna forma están implicados, tengan conocimiento o tengan
alguna relación con los hechos denunciados.

- Solicitar información complementaria y documentos


probatorios a los denunciantes y agraviados, procurando
obtener datos precisos sobre los hechos, como la identidad,
domicilio del denunciado y sus cómplices.

- Recabar pruebas instrumentales, estados de cuentas


corrientes, facturas, libretas de ahorros, informes contables y/o
auditorías, para sustentar las imputaciones.

- De ser identificado el autor o autores, solicitar información


sobre los antecedentes policiales, penales y requisitorias
pendientes; así como, domicilio, centro de trabajo, o lugares
que frecuenta para su oportuna ubicación y captura.

- En caso de no estar identificado o no corresponderle los


documentos de identidad, utilizados para el evento delictivo,
solicitar peritajes a la Oficina de Criminalística, para identificar
la autoría de los manuscritos, previo cotejo con las muestras
de los presuntos responsables.

- En los casos contenciosos, en los que la parte denunciada


proporciona información, documentos de descargo, debe
procederse a su verificación para confirmarlos o desvirtuarlos
acudiendo para ello a las fuentes de información estatales,
particulares, testigos, etc.

165
- Así mismo, tratándose de casos referidos en el acápite
precedente, se debe obtener el mayor número de elementos
probatorios antes de proceder a la detención del denunciado o
denunciados, quienes después de comparecer, prestar
manifestación y ofrecer las pruebas de descargo; siempre que
por los actuados se aprecie que el delito no esté aun probado
fehacientemente y/o existe indicios que hagan presumir que
los hechos no constituyen ilícito penal, serán notificados para
una nueva oportunidad, en cuyo lapso de tiempo se deben
practicar las diligencias necesarias, para probar o desvirtuar su
participación dolosa en los hechos. Probada la comisión del
delito se solicitará su detención preliminar, se procederá a la
incautación de todos los elementos probatorios posibles con el
Acta correspondiente.

- En los casos que el sujeto pasivo del delito, sea una persona
jurídica con existencia legal (Inscrita en los Registros Públicos
del lugar) debe de tenerse en cuenta que el representante legal
es quien debe acudir por ella. Debe tenerse presente además
que solo las personas naturales y no las jurídicas son sujeto
activo del delito, debiendo individualizarse al autor o autores
directos del delito de fraude en la administración de personas
jurídicas, pudiendo recaer la responsabilidad en las personas
que ostentan los cargos.

Concluida las investigaciones se formulará el Atestado o Informe y se


cursará al Fiscal Penal.

INVESTIGACION DE DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE


EN LOS NEGOCIOS

LIBRAMIENTO INDEBIDO

1. CONCEPTO

Delito que consiste en girar un título valor (Cheque), el cual al ser


presentado para su cobro ante la entidad bancaria correspondiente, no va
a ser pagado por cualquiera de las causales tipificadas en el Código Penal
vigente, procurándose con ello el girador un provecho patrimonial en
perjuicio ajeno

2. BASE LEGAL

Código Penal Art. 215.

3. MODALIDADES

166
Giro de cheque sin fondo, giro de cheque con cuenta cancelada, giro de
cheque con orden de no pagar, giro de cheque no conforme, giro de
cheque de talonario ajeno.

4. REQUISITOS

- Activo: Es cualquier persona natural o jurídica, que libra el cheque.

- Pasivo: puede ser cualquier persona natural o jurídica que recibe el


cheque; es el que sufre el perjuicio de su patrimonio.

1) No tenga provisión de fondos o


autorización para sobregirarse.

2) Frustra maliciosamente el pago.

3) Hace el giro en talonario ajeno.

4) Gira a sabiendas que al tiempo de su presentación no podrá ser


pagado legalmente

- El que endosa el documento a sabiendas que no tiene provisión de


fondos será reprimido con la misma pena.

- En los casos de los incisos 1,2 y 4 el agente debe ser informado de la


falta de pago mediante protesto u otra forma documentada de
requerimiento.

- El libramiento de un cheque sin fondos o autorización para


sobregirarse; en talonario ajeno; frustrando maliciosamente su pago, a
sabiendas que al momento de su presentación no podrá ser pagado.

- Producir al sujeto pasivo una lesión patrimonial.

- La obtención de un beneficio para el sujeto activo.

- Voluntad criminal (dolo).

- Animo de lucro.

5. COMPETENCIA

a. Oficina de Estafas PNP

b. Ministerio Público (Carpeta Fiscal).

c. Poder Judicial

6. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO

a. Procedimientos Generales

Recibir la denuncia con los requisitos de ley

b. Procedimientos específicos
167
- Que el cheque haya sido presentado ante el banco para su
cancelación dentro del plazo de ley, que es de 30 días.

- Que la acción penal no haya prescrito., o sea que no haya


transcurrido más de siete años y medio o más de la fecha de
protesto.

- Que la emisión del título valor se haya efectuado en la misma


fecha del documento, con los requisitos formales para su cobro
inmediato y sin condicionamiento alguno.

- Recepcionar en lo posible una copia fotostática legalizada del


cheque, para evitar una posible pérdida y posterior
responsabilidad.

- Que, el girador haya sido enterado mediante protesto o carta


notarial de la falta de pago del cheque, fecha a partir de la cual
tiene tres días para cancelar y evitar la acción penal.

Concluida las investigaciones se formulará el Atestado o Informe,


remitiéndose al Fiscal Penal.

INVESTIGACION DE DELITO DE QUIEBRA FRAUDULENTA

1. CONCEPTO

Comete delito de quiebra fraudulenta la persona que simula o supone


deudas, enajenaciones, gastos y perdidas, la que sustrae u oculta bienes
que corresponden a la masa o no justifica su salida o existencia y el que
concede ventajas indebidas a cualquier acreedor

Así mismo, incurre en este delito el comerciante que causa su propia


quiebra, perjudicando a sus acreedores por sus gastos excesivos en
relación al capital, o por cualquier otro acto de negligencia o imprudencia
manifiesta.

De igual manera incurre en este delito, el deudor o comerciante declarado


en quiebra que, para defraudar a su acreedor o acreedores cometa
algunos de los hechos mencionados en el art. 209 del Código Penal.

2. BASE LEGAL

Código Penal Art. 209, 210, 211,212 y 213.

3. MODALIDADES

- Simula o supone deudas, enajenaciones, gastos o pérdidas.

- Sustrae u oculta bienes que corresponden a la masa o no justifica su


salida o existencia.
168
- Concede ventajas indebidas a cualquier acreedor.

- Causa su propia quiebra, con gastos excesivos en relación a su capital


o por cualquier acto de negligencia o imprudencia manifiesta.

4. REQUISITOS

El patrimonio (Bienes muebles e inmuebles) de las personas naturales o


jurídicas.

5. COMPETENCIA

- Oficina de Estafas PNP

- Ministerio Público (Carpeta Fiscal).

- Poder Judicial

6. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO

a. Procedimientos Generales

- La policía toma conocimiento a través de una denuncia escrita,


procedente de la Fiscalía Provincial Penal competente,
expediente en el que debe obrar el Auto de Declaratoria de
Quiebra del Juzgado Civil Especializado que recibió la
declaración de quiebra de parte de los liquidadores, detectada
que sea la insolvencia de la sociedad.

- Recepcionada la denuncia, es analizada la documentación y se


oficia a la INDECOPI haciendo de conocimiento que se van a
iniciar las investigaciones y se les solicita toda la
documentación que hubiera podido recabar dicha institución
respecto al caso, que pueda ser necesario para el
esclarecimiento de los hechos.

b. Procedimientos específicos

- Se recibe las manifestaciones de los acreedores del supuesto


quebrado, recabando información y pruebas sobre los créditos
no pagados y las acciones civiles que pudieran haber iniciado
sobre el particular.

- Se oficiará a los Registros Públicos del lugar y del país, para


determinar los bienes que ha poseído o tiene en propiedad la
empresa quebrada, para con dicha información determinar si
han sido ocultados, sustraídos o no justificados las
transferencias de bienes que correspondan a la masa o capital
social.

- Se solicitará se practique examen contable preliminar y


posterior auditoría, para determinar si se ha dado el caso de
simulación de deudas, enajenaciones, gastos o pérdidas.

169
- Se solicitará información a las entidades bancarias, financieras
y de seguros, para así determinar si el denunciado o
denunciados han conseguido ventajas indebidas a sus
acreedores y causando, su propia quiebra con gastos
excesivos con relación a su capital.

- Al término de las investigaciones, recabados que sean la mayor


cantidad de documentos probatorios, de ser acreditado el
delito, se formulará el Atestado o Informe correspondiente, con
notificación a los liquidadores designados por el Poder
Ejecutivo y el INDECOPI, remitiéndose al Fiscal Penal.

INVESTIGACION DEL DELITO DE USURA

1. CONCEPTO

Incurre en el delito de usura, la persona que con el fin de obtener una


ventaja económica en la consecución de un crédito o en su otorgamiento,
renovación, descuento o prórroga de plazo de pago, obliga a abonar un
interés superior al límite que se permite legalmente; es agravante, si se
realiza contra persona incapaz o se halla en estado de necesidad.

2. BASE LEGAL

Código Penal. Art. 214.

3. MODALIDADES

a. El otorgamiento de préstamo, mediante la suscripción de un contrato,


en el que se simula un recibo por mayor cantidad de lo
verdaderamente entregado.

b. El otorgamiento de préstamos de dinero, mediante la simulación de


la venta del bien prendado.

c. Facilitar dinero en préstamos mediante la suscripción del contrato de


venta con pacto de retroventa del bien entregado en garantía.

d. El otorgamiento de dinero en préstamo, haciendo suscribir un


comprobante de depósito de dicho importe, con la obligación de
devolverlo en determinada fecha.

e. Facilitar dinero mediante la suscripción de contrato de préstamo con


garantía hipotecaria y aceptación de letras de cambio u otro
documento destinado a disfrazar el mutuo y la cantidad realmente
entregada.

4. REQUISITOS

El patrimonio (Bienes muebles e inmuebles) de las personas naturales o


jurídicas.

170
5. COMPETENCIA

- Oficinas de Estafas PNP

- Ministerio Público

- Poder Judicial

6. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO

a. Procedimientos Generales

Conocimiento del hecho por denuncia o información anónima.

b. Procedimientos Específicos

- Búsqueda y recojo de evidencias.

- Formulación del Acta correspondiente de comprobación e


inmovilización.

- Notificación al Ministerio Público (Fiscalía Provincial Penal


adhoc).

- Citación de involucrados.

- Recepción de las manifestaciones de los denunciantes, testigos


e implicados

- En caso de ser conocido el hecho por información anónima se


formulará el Parte de intervención y la Nota Informativa para
conocimiento de la Superioridad.

- Se debe acopiar la mayor cantidad de documentos, contratos,


libros y todo cuanto tenga relación con el hecho investigado.

- Se recomienda que el Policía debe tener conocimiento sobre las


disposiciones y demás normas vigentes en este tipo de delito;
buen observador, constante, ser paciente en la investigación.

- Al término de las investigaciones se formulará el Atestado o


Informe, y se remitirá al Fiscal Penal

INVESTIGACION DE DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE AUTOR Y


CONEXOS

1. CONCEPTO

El presente delito se configura cuando se incurre en las siguientes acciones:

171
- Produce copias o reproducciones de obras sin la autorización del titular
del derecho

- Divulgar, comercializar y registrar obras plagiadas.

- El plagio o falsa atribución de autoría de una obra.

2. BASE LEGAL

Código Penal Art. 216 al 221.

3. MODALIDADES

- Copia o reproducción no autorizada

- Difusión, distribución y circulación de la obra sin la autorización del


autor.

- Divulgación, comercialización y registro de obra plagiada.

- Plagio o falsa atribución de autoría de obra.

4. REQUISITOS

- Conocimiento del caso por denuncia directa - Acciones de

inteligencia.

- Formulación de Plan de Trabajo para intervención

- Presencia del representante del Ministerio Público. - Investigación y

formulación del documento policial.

5. COMPETENCIA

- Oficinas de Estafas PNP

- Ministerio Público (Carpeta Fiscal).

- Poder Judicial

6. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO

a. Procedimientos Generales

1) Recepción de la denuncia procedente del Ministerio Público y/o


particulares

2) Evaluación y tramitación de la denuncia de acuerdo a su


naturaleza jurídica.

3) Formulación del Plan de Trabajo

172
4) Intervención con participación del Ministerio Público 5)

Detención e incautaciones.

b. Procedimientos Específicos

1) Recepción de manifestaciones y documentos relacionados al


hecho materia de investigación, con participación o conocimiento del
Ministerio Público 2) Registros domiciliarios.

3) Formulación de las Actas in situ.

4) Notificaciones y registros de detención

5) Formular Notas Informativas

6) Requerimiento de antecedentes y requisitorias

7) Confección de Atestado o Informe

INVESTIGACION DE DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL 1.

CONCEPTO

Comete Delito contra la Propiedad Industrial aquel que fabrica, usa o


vende un producto no autorizado de patente; usa o vende sin autorización
un diseño o modelo industrial; reproduce en todo o en partes un producto
industrial con marca registrada.

2 BASE LEGAL

Código Penal Art. 222 al 225

3 MODALIDADES

- Fabricación o uso no autorizado de patente.

- Venta no autorizada de diseño o modelo industrial

- Uso ilícito de diseño o modelo industrial - Uso indebido de

marca.

4. REQUISITOS

- Existencia de denuncia.

- Por información de inteligencia

- Presencia de representante del Ministerio Público - Formulación

del Plan de Trabajo.

173
5. COMPETENCIA

- Oficinas de Estafas PNP

- Ministerio Público (Carpeta Fiscal)

- Poder Judicial

6. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO

a. Procedimientos Generales

- Recepción de denuncia directa o de Fiscalía Penal.

- Evaluación de la denuncia de acuerdo a su naturaleza.

b. Procedimientos Específicos

- Recepción de manifestaciones. - Participación del

Ministerio Público - Registros domiciliarios.

- Actas de Incautación.

- Detenciones

- Notificaciones

- Requerimientos de antecedentes policiales y requisitorias.

- Formulación de Nota Informativa

- Formulación de Atestado o Informe.

INVESTIGACION DE DELITOS FINANCIEROS Y MONETARIOS

1. CONCEPTO

a. Comete delito financiero aquel que directa o indirectamente apruebe


créditos u otros financiamientos por encima de los trámites legales a
favor de personas vinculadas a accionistas de la propia institución

b. Comete delito monetario el que falsifica billetes o monedas,


separando el anverso y el reverso de los auténticos, superponiendo
sus fragmentos, recurriendo al empleo de disolventes químicos,
usando los fabricados por otros países, recurriendo a aleaciones
distintas o valiéndose de cualquier otro medio que no fuere de
producción masiva.

2. BASE LEGAL

Código Penal Art. 244 al 261.

174
3. MODALIDADES

- Concentración crediticia.

- Ocultamiento, omisión o falsedad de información

- Instituciones financieras ilegales

- Financiamiento por medio de información fraudulenta

- Condicionamiento indebido en otorgamiento de créditos.

- Pánico financiero

- Omisión de las provisiones específicas

- Desvío fraudulento de crédito promocional - Uso indebido de

información privilegiada.

- Fabricación o falsificación de moneda de curso legal.

- Tráfico de moneda falsa

- Fabricación o introducción de instrumentos para falsificación de


billetes

- Alteración de billetes o monedas.

- Emisión ilegal de divisas.

- Retención indebida de divisas.

- Valores equiparados a moneda.

4. REQUISITOS

- Existencia de denuncia

- Información de inteligencia

- Conocimiento del representante del Ministerio Público.

- Formulación del Plan de Trabajo.

- Proceso investigatorio.

- Formulación de Atestado o Informe.

5. COMPETENCIA

- Oficinas de Estafas PNP.

- Ministerio Público (Carpeta Fiscal).

- Poder Judicial
175
6. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO

a. Procedimientos Generales

- Recepción de denuncia.

- Recepción de información de inteligencia - Formulación

del Plan de Trabajo.

- Evaluación de la denuncia e información recibida.

b. Procedimientos Específicos

- Recepción de manifestaciones

- Participación de representante del Ministerio Público -

Registros domiciliarios.

- Actas de Incautación

- Detenciones

- Notificaciones.

- Antecedentes policiales y requisitorias.

- Formulación de Nota Informativa

- Formulación de Atestado o Informe.

INVESTIGACION DE DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA

1. CONCEPTO

Son aquellos delitos que atentan contra la confianza colectiva, que se tiene en
determinados documentos, monedas, timbres o marcas oficiales, en
relación a lo que ellos expresan o representan; es decir se confía en su
autenticidad.

2. BASE LEGAL

Código Penal Art. 427 y 439.

3. MODALIDADES

Constituyen delitos que ocasionan serios perjuicios a las personas y la


sociedad en general, dado que la falsificación o adulteración de los
contratos, certificados, facturas o cualquier otro documento usado por el
autor u otras personas, generan derechos a quienes no lo los tienen,
perjudicando el derecho y patrimonio de terceros.
176
a. Falsificación o adulteración de documentos.

b. Falsear declaraciones en instrumentos públicos.

c. Supresión o destrucción de documentos.

d. Expedición de Certificados Médicos falsos.

e. Uso intencional de documento falso o falsificación o de instrumento


público conteniendo declaraciones falsas.

4. REQUISITOS

- Falsificación total o parcial, o adulteración de un documento con el


propósito de utilizarlo.

- Que el documento falsificado o adulterado, pueda dar origen a


derechos u obligaciones o servir para probar un hecho.

- Uso del documento con perjuicio.

- Voluntad criminal.

5. COMPETENCIA

a. Oficinas de Estafas PNP.

b. Ministerio Público (Carpeta Fiscal).

c. Poder Judicial

6. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO

a. Procedimientos Generales

- Recepción de la denuncia.

- Esta debe contener, toda aquella información que permite


establecer la comisión del delito; así como, el grado de
responsabilidad del denunciado o denunciados.

b. Procedimientos Específicos

1). Recolección de información

- Se procederá a obtener del denunciante o agraviado el


original del documento falsificado o adulterado.

- Si la falsificación o adulteración se refiriese, al contenido del


documento, se tratará de establecer la persona que lo
escribió o la máquina en la que se tipió.

- Cuando la falsificación sea de la firma y se desconozca al


autor, los sospechosos deberán ser identificados en razón

177
del provecho que se haya obtenido con el uso del
documento.

- Obtenidas las muestras gráficas del puño de los


sospechosos y/o de las máquinas presuntamente utilizadas
para la falsificación o adulteración, deberán ser remitidas a
la Oficina de Criminalística para el peritaje grafotécnico
correspondiente.

- Determinar el uso y perjuicio ocasionado al agraviado,


determinándose; así mismo, el móvil de su comisión.

2). Identificación, ubicación y detención del autor

- Se debe orientar el esfuerzo de búsqueda de información


entre los sospechosos.

- Identificado el autor, se procederá a su búsqueda acudiendo


a las fuentes de información.

- Ubicado el autor se procederá a solicitar al Fiscal Penal de


detención preliminar, señalando los elementos de
convicción de pruebas suficientes que acrediten su
participación dolosa y/o reconozca ante el representante
del Ministerio Público.

3). Interrogatorios

- Determinar la vinculación del autor con los agraviados,


testigos y otros implicados.

- Buscar su reconocimiento por parte de éste de la


falsificación o uso intencional en base a las pruebas
acumuladas.

- Determinar si la falsificación o adulteración ha servido como


medio para la comisión de otro delito.

- Obtener información sobre el destino del beneficio o de


especies, para la incautación.

- Establecer si éstos han participado en otros casos


cometidos con la misma modalidad.

INVESTIGACION EN DELITOS DE FALSIFICACIÓN DE SELLOS, TIMBRES


Y MARCAS OFICIALES

178
Consiste en la fabricación fraudulenta o falsificación de sellos, timbres oficiales
de valor, marcas o contraseñas oficiales o el empleo de los ya usados como si
fueran válidos.

1. Descripción típica

Código Penal Arts. 434, 435, 436 y 437.

2. Bien jurídico protegido La fe pública.

3. Sujeto activo

Es toda persona que fabrica indebidamente, fraudulentamente o falsifica


sellos o timbres oficiales de valor, especialmente estampillas de correos.

4. Sujeto pasivo

El Estado

5. Elementos de configuración

- Que los sellos, timbres de valor, marcas y contraseñas sean


fabricados fraudulentamente o falsificadas, o si se les da la apariencia
de validez a los ya usados para volver a emplearlos.

- Animo de lucro y voluntad criminal.

6. Modalidades

- Fabricación fraudulenta o falsificación de sellos o timbres oficiales de


valor.

- Fabricación fraudulenta o falsificación de marcas o contraseñas


oficiales.

7. Procedimientos Generales

Recepción de la denuncia conjuntamente con los sellos, marcas y


contraseñas oficiales, fabricados fraudulentamente o falsificados,
procediéndose a la incautación de los mismos para la pericia
correspondiente.

8. Recopilación de información

Incautación inmediata de los sellos, timbres, instrumentos, maquinas,


productos químicos e implementos usados para la falsificación.

Solicitar a la Oficina de Criminalística el peritaje respectivo.

Los sellos, timbres de valor, marcas y contraseñas oficiales, serán


puestos a disposición de la Fiscalía Penal, con el Atestado o Informe
correspondiente.
179
Cuando la investigación se inicia con la intervención de personas que han
sido sorprendidas haciendo uso de sellos, timbres de valor, marcas o
contraseñas, se procederá de inmediato al registro domiciliario respectivo.

9. Identificación, ubicación y detención del autor

- La identificación se procederá con la información que proporcione el


agraviado o confidentes, formulándose de ser posible el identikit,
identifack o técnica similar respectiva.

- Identificado el autor, se procederá a su ubicación, utilizando los


procedimientos establecidos.

- Ubicado el autor se procederá a solicitar al Fiscal Provincial su


detención preliminar, con la resolución judicial se procederá a su
detención, efectuándose el registro personal y domiciliario de
acuerdo a ley

10. Interrogatorios

- Determinar las veces y circunstancias en que han sido utilizados y el


beneficio obtenido de su utilización

- Lograr la identificación de los cómplices para proceder a su detención.

Concluida las investigaciones se formulará el Atestado o Informe,


cursándose al Fiscal penal.

INVESTIGACION DE DELITOS CONTRA EL ORDEN MIGRATORIO; TRAFICO


ILICITO DE PERSONAS

1. CONCEPTO

El delito contra el orden migratorio, es la acción antijurídica, típica,


culpable, punible, que está relacionado directamente con promover,
ejecutar, favorecer o facilitar el ingreso o salida del país de terceras
personas con el fin de obtener una ventaja patrimonial para sí o para otro.

2. BASE LEGAL

Código Penal Arts. 303-A, 427 y 439.

3. MODALIDADES

a. Presentación de documentos falsos a los Consulados y/o


Embajadas

180
La organización o el “Tramitador”, se encarga de preparar un
expediente con documentos falsificados, en ello se incluye partidas
de nacimiento, matrimonio, título de propiedad inmueble,
constitución de empresa, ficha registral, RUC, licencia municipal,
tarjeta de propiedad vehicular, licencia de conducir nacional e
internacional, libretas electorales, militares, título profesionales,
tarjetas de vacunación internacional, tarjetas de crédito, sellos y
firmas de funcionarios consulares y de gobierno local, boletas de
pago, formulario de pago de impuestos a la SUNAT, pagos a
EsSalud, estado de cuentas corrientes, ahorros con la finalidad de
aparentar solvencia económica y condición laboral falsa de la
persona que se presenta ante el Consulado a solicitar su visa y de
esa manera obtener un visado auténtico, que en algunos casos
logran sorprender a los funcionarios consulares.

b. Falsa filiación

Esta modalidad se emplea con la finalidad de obtener una visa legal,


basado en falsas filiaciones, entre una persona que tiene visa con
otra que no la tiene, valiéndose de falsas partidas de matrimonio y/o
nacimiento, falsos asientos en los libros que obran en los registros
civiles de las municipalidades, aprovechando que los libros tienen
hojas en blanco sin anularse y mediante la “Trascripción” de las
partidas a los formatos preestablecidos, en ambos casos estas son
expedidas por empleados o por el Jefe de Registro Civil con sus
firmas y la del Alcalde, de ser necesario son autenticadas por el
Gobernador del lugar, esta modalidad ha sido detectada en algunas
Municipalidades de la capital y con mayor frecuencia en Municipios
Distritales alejados de las provincias del interior del país que por lo
alejado que se encuentran y escasos recursos no es factible
constituirse oportunamente; con esas falsas filiaciones inducen en
error a funcionarios de migraciones, RENIEC y otros para obtener
falsa identidad, que también es aprovechada para cometer diversos
ilícitos penales.

Los “Traficantes o tramitadores” optan por esta modalidad, porque


es muy fácil obtener pasaportes con otra identidad, toda vez que los
formatos que proporcionan la Dirección General de Migraciones y
Naturalización, para la expedición de pasaportes, no se exige se les
consigne la identidad de su conyugue y/o hijos, por cuanto ese rubro
no está incluido en dicha solicitud, limitándose a declarar si es soltero
o casado (a).

c. Suplantación de identidad Para ellos los “Traficantes ilegales o


tramitadores” se agencian de pasaportes robados, comprados o
alquilados a sus titulares, que pueden ser nacionales o
internacionales que cuenten con visas auténticas y cuyo permiso de
viaje (visa), no contenga la fotografía de la persona, a cuyos
documentos solamente mediante la sustitución fotográfica en el
pasaporte proceden a suplantar a su titular.

d. Adulteración de pasaporte y visas.


181
Se obtiene el pasaporte con visa auténtica a la cual le extraen la
fotografía y luego lo someten a un lavado químico total para borrar
las generales de ley y otros datos del titular, para luego mediante la
utilización de sofisticados equipos de cómputo e impresoras láser
de alta resolución, proceden a llenar los datos del “Cliente”

Esta modalidad se viene presentando con mayor incidencia en estos


últimos tiempos, en visas USA, la adulteración como es de muy
buena calidad, sólo pueden ser detectadas mediante un minucioso
examen de la visa, empleando equipos, como es la luz ultravioleta o
en la entrevista al viajero observando sus reacciones.

e. Viajes con pasaporte ajeno sin suplantación

Los “Traficantes” previamente seleccionan a su cliente que reúnan


las características físicas similares a los titulares de los pasaportes
a utilizar, quienes para no despertar sospechas son adiestrados con
las generales de ley que figura en el pasaporte y maquillados
cuidadosamente, modalidad empleada en especial para el tráfico de
niños (as).

f. Viaje con pasaporte auténtico y falso

Es una modalidad nueva para el tráfico de ilegales, el pasajero


obtiene un pasaporte peruano y viaja con destino a países
sudamericanos que no exigen visas, pasando los controles
migratorios del Perú sin problema, juntamente con el “Traficante” y a
su arribo del país elegido les proporciona el pasaporte falsificado o
adulterado o el viajero ilegal lleva los dos pasaportes conforme las
instrucciones recibidas, que son con su misma identidad o con
nombres falsos y se identifican como tal, para embarcarse con
destino a EE.UU, Canadá, Italia, España, Japón, Corea, etc. siendo
los pasaporte preferidos de Costa Rica, Argentina, Chile, Ecuador,
porque a los ciudadanos de dichos países por los convenios
suscritos entre sus gobiernos no les exigen visados.

g. Viaje con visa SCHENGEN auténtica obtenida ilegalmente en el


extranjero.

El tramitador o traficante, envía los pasaportes al extranjero (Chile,


Argentina, España, etc.) con sellos falsos de salida y llegada de
autoridades migratorias, y el “Contacto” procede a falsificar tarjetas
de residencia y/o contratos de trabajo, para luego presentarlos a los
Consulados para solicitarles visas auténticas, basándose en que
algunos Cónsules no exigen la presencia física del interesado para
la entrevista.

h. Viaje suplantando a residentes en el extranjero.

Las organizaciones y/o tramitadores se agencian mediante el


alquiler, hurto o robo de permisos de trabajo, de residentes o de
estudios de sus titulares que residen en Italia, España, u otros países

182
integrantes del convenio SCHENGEN y remiten estos documentos a
los contactos en el Perú, quienes suplantan al titular por su “Cliente”,
quienes logran viajar al extranjero ya que con estos permisos no
requieren visa por su supuesta calidad de residentes.

i. Cuento del viaje y la obtención de la visa

Consiste en ofrecer al viajero entregarle su pasaje aéreo y su visa al


país de su elección, entregándole a cambio visas falsificadas o
adulteradas que son advertidas cuando tratan de embarcarse en la
aerolínea en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez o en los
aeropuertos del extranjero.

j. Cuento del viaje y trabajo en el extranjero(Carpeta Fiscal)

Modalidad empleada para las personas que eligen emigrar a


España, Italia Japón, China y Corea, en donde presuntamente tienen
su trabajo reservado; pero son abandonados en el mismo aeropuerto
o en los hoteles en donde son alojados, quienes para poder
sobrevivir en algunos casos comienzan a delinquir, se dedican a la
prostitución, pernoctan en la vía pública o retornan al país haciendo
un gasto adicional, incrementándose el agravio económico, en el
presente caso se ha detectado que personas vinculadas con mafias
organizadas Japonesas y Chinas con el cuento del trabajo llevan
personas de sexo femenino y son “Vendidas” a las mafias que las
secuestran para que ejerzan el meretricio

4. REQUISITOS

a. Inteligencia previa a las operaciones

b. Presencia del representante del Ministerio Público

c. Formulación del Plan de Trabajo

5. COMPETENCIA

a. Oficina de Estafas o Trata de Personas PNP

b. Ministerio Público (Carpeta Fiscal).

c. Poder Judicial.

6. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO

Investigaciones propias

a. Obtención de información sobre tráfico ilícito de personas

b. Formular el Plan de Trabajo, Plan u Orden de Operaciones

c. Intervención con participación del representante del Ministerio Público.

d. Detención de personas en caso infraganti


183
e. Registro personal, inmuebles, vehículos y/o lugar de intervención

f. Incautación de las pruebas del delito (Pasaportes, visas, documentos


fraudulentos, boletos aéreos, tarjeta de viajeros, etc.)

g. Levantar Actas in situ.

h. Notificación de detención

i. Parte de remisión.

j. Comunicación al Fiscal de Turno.

k. Registro a los detenidos en el libro respectivo.

l. Pasar los detenidos el Reconocimiento Médico Legal (RML)

m. Formular la Nota Informativa según el caso

n. Solicitar antecedentes policiales y requisitorias, a INTERPOL

o. Solicitar información a RENIEC, Migraciones, Registros Públicos,


Consulados acreditados en el país, Aerolíneas,
Municipalidades,Telefónica.

p. Toma de manifestaciones en presencia del Fiscal y Abogado de su


elección o de oficio, formulación de Actas de confrontación, verificación
domiciliaria.

q. Formulación del Atestado o Informe, remitir al Fiscal Penal.

La Policía Nacional del Perú de manera general y la DIRINCRI en


particular, a través de la División de Investigación de Estafas y otras
Defraudaciones, dentro de su estrategia operacional ha establecido un
canal de coordinación permanente, con las Secciones Consulares y las
Agregadurías de diferentes Embajadas acreditadas en el país, con la
finalidad de combatir la delincuencia organizada en el tráfico ilegal de
personas a nivel internacional, habiéndose obtenido logros
significativos, desbaratando varias redes dedicadas a estos ilícitos,
poniendo al descubierto que estas organizaciones para el “Tramite” de
viaje al extranjero cobran entre $.3,000.00 y $ 10,000.00 dólares USA.
y se ha creado en la División de Estafas – DIRINCRI, una Oficina
encargado exclusivamente de investigar delitos contra el orden
migratorio en los que se usa como medio o instrumento, habiendo
obtenido reconocimiento internacional.

184
INVESTIGACION DE DELITOS DE LAVADO DE ACTIVOS

A. CONCEPTO

Es realizar operaciones financieras o no financieras dándole apariencia


de legalidad con la finalidad de ocultar o disfrazar la naturaleza u origen
de fondos provenientes de las actividades de delitos comunes.

B. DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS

1. ACTOS DE CONVERSION Y TRANSFERENCIA

El que convierte o transfiere dinero, bienes, efectos o ganancias,


cuyo origen ilícito conoce o puede presumir, con la finalidad de evitar
la identificación de su origen, su incautación o decomiso.

2. ACTOS DE OCULTAMIENTO Y TENENCIA

El que adquiere, utiliza, garantiza, guarda, custodia; recibe, oculta o


mantiene en su poder dinero, bienes, efectos o ganancias, cuyo
origen ilícito conoce o puede presumir, con la finalidad de evitar la
identificación de su origen, su incautación o decomiso.

3. FORMAS AGRAVADAS

a) El agente utilice o se sirva de su conocimiento de funcionario


público o de agente del sector inmobiliario, financiero, bancario
o bursátil.

b) El agente comete el delito en calidad de integrante de una


organización criminal.

c) Se incrementa la pena cuando los actos de conversión o


transferencia se relacionan con dinero, bienes, efectos o
ganancias provenientes del Tráfico Ilícito de Drogas,
Terrorismo o Narco Terrorismo, Contrabando, Crimen
Organizado, Corrupción de Funcionarios u otros.

4. OMISIÓN DE COMUNICACIÓN DE OPERACIONES O


TRANSACCIONES SOSPECHOSAS

El que incumpliendo sus obligaciones funcionales o profesionales,


omite comunicar a la autoridad competente, las transacciones u
operaciones sospechosas que hubiere detectado, según las leyes y
normas reglamentarias.

5. REGLAS DE INVESTIGACIÓN

Para la investigación de los delitos previstos en esta ley, se podrá


levantar el secreto bancario, la reserva tributaria y la reserva bursátil,
por disposición de la autoridad judicial o a solicitud del Fiscal de la

185
Nación. La información obtenida en estos casos sólo será utilizada
en relación con la investigación de los hechos que la motivaron.

6. DISPOSICIÓN COMUN

El origen ilícito que conoce o puede presumir el agente del delito podrá
inferirse de los indicios concurrentes en cada caso.

El conocimiento del origen que debe conocer o presumir el agente


de los delitos que contempla la presente ley, corresponde a
conductas punibles en la legislación penal como el tráfico ilícito de
drogas; delitos contra la administración pública; secuestro;
proxenetismo; tráfico de menores; defraudación tributaria; delitos
aduaneros u otros similares que generen ganancias ilegales, con
excepción de los actos contemplados en el Artículo 194 del Código
Penal.

En los delitos materia de la presente ley, no es necesario que las


actividades ilícitas que produjeron el dinero, los bienes, efectos o
ganancias, se encuentren sometidas a investigación, proceso judicial
o hayan sido objeto de sentencia condenatoria.

C. MODALIDADES

A nivel internacional las organizaciones criminales vienen empleando,


entre otras, las modalidades siguientes:

1. EL PRÉSTAMO ADOSADO (BACK LOAN)

Las organizaciones criminales transfieren sus ingresos en efectivo a


cuentas bancarias abiertas, a nombre de empresas de fachada en
bancos nacionales o extranjeros; a continuación, los fondos se giran
a otras cuentas a nombre de otras empresas de fachada en países
reputados por ser paraísos bancarios: Suiza, Luxemburgo o las Islas
Anglonormandas entre otras.

Por último estos obtienen préstamos completamente oficiales de las


entidades bancarias nacionales o extranjeras, proponiendo como
fianza los depósitos de los fondos ilícitos (Gracias a una pignoración
de los certificados de depósito). Con esos préstamos legales, los
traficantes adquieren bienes inmobiliarios y comercio.

2. LA DOBLE FACTURACIÓN

Técnica que consiste en establecer o controlar dos o más


entidades, empresas o firmas en distintos países, que se compran y
venden bienes, servicios y valores a precios artificialmente
excesivos o reducidos, ejecutando tales actividades según el sentido
en que se quiere que fluya el dinero en relación al ámbito donde se
ubican. Esto permite a la organización sacar del país de origen un
excedente de fondos, que queda automáticamente blanqueado.

186
3. COMPRA SIMULADA DE PROPIEDADES

Una de las técnicas más usadas en el país, que consiste en comprar


inmuebles y activos de todo tipo (Automóviles, maquinarias, etc) a
precio sub valuado, ya que la diferencia es pagada al vendedor al
margen del negocio. Posteriormente estos son enajenados al precio
real o verdadero lo que permite recuperar el dinero lavado, con lo
que la organización puede aducir recursos superiores gracias a una
plusvalía ficticia.

4. LA TRANSFERENCIA POR EL SISTEMA DE “PITUFOS”

Es aquella técnica muy empleada en los EE.UU., mediante la cual


se utilizan personas (Pitufos) encargadas de efectuar depósitos en
diferentes entidades bancarias del país, en cantidades menores a
los $ 10,000.00 dólares, con la finalidad de evadir los requerimientos
legales a que está sujeta la banca norteamericana, que obliga a
declarar (Mediante el CTR) cualquier transacción bancaria en
efectivo, por encima de esta suma; posteriormente una vez reunidos
son depositados en cuentas en el extranjero.

5. LAS COMPRAS DE JOYAS Y DE ORO

Técnica antigua utilizada por los Carteles Colombianos, la cual


requiere que las organizaciones criminales, cuenten con la
complicidad de importantes y notables negociantes de oro y joyas.
Estos intermediarios proceden a depositar en el banco, en forma
completamente legal, dinero procedente de ventas ficticias de oro y
joyas, luego esos fondos se giran a países europeos para
posteriormente ser transferidos y recuperados a través de cuentas
aperturadas por el traficante, en el país de elección.

6. LA TÉCNICA DE LA APLICACIÓN

Es el procedimiento que consiste en efectuar una venta ficticia; así


como, del incremento de valores cotizados en bolsa mediante una
falsa contrapartida, utilizando por lo general una empresa de fachada
establecida en un país no reglamentado. La contrapartida utiliza los
fondos de origen delictivo, lo cual suscita un alza de los valores
bursátiles adquirido por la organización y/o delincuentes. Siendo así
que éste último puede entonces revender sus valores y registrar una
plusvalía en apariencia legal.

7. EL CASINO Y LA LOTERIA

La técnica que se emplea en los casinos, consiste en que el


“Blanqueador “ deposita dinero en una cuenta de juego o cambia el
efectivo por fichas, pudiendo utilizarlas o no, para posteriormente al
retirarse optar por transformar la cuenta en cheques pagaderos a un
tercero. Estos valores luego son depositados en una empresa
bursátil o institución, evitándose el control bancario en razón que
los depósitos no se efectúan con dinero en efectivo.
187
8. LAS TRANSACCIONES EN EL EXTERIOR

Procedimiento por el cual el traficante pretende hacer ver que la


capacidad económica que ostenta son producto y beneficio de
transacciones comerciales bursátiles o inmobiliarias realizadas en
otro país y por las cuales cumple con sus deberes tributarios,
valiéndose para esto de empresas de fachada en el exterior, que le
sirven para justificar su poder económico.

9. TRANSFERENCIAS ELECTRONICAS

Mediante esta técnica los delincuentes utilizan el sistema de


transacciones computarizadas, para transferir de un país a otro los
fondos ilícitos, a fin de borrar o dificultar el origen y destino de los
mismos. Siendo que también giran importantes sumas de dinero
consignada con dígitos menos (Ejemplo Un millón por cien mil)
quedando lavada la diferencia, evadiendo el control fiscalizador,
contado con la ayuda de los empleados bancarios y logrando hacer
aparecer en el lugar de destino la verdadera cantidad transferida.

En el sistema internacional se procesa un promedio muy elevado


de transferencias diarias por un valor superior al billón de dólares,
dándose el caso que por el alto volumen y estructuras de
determinados sistemas es muy dificultoso detectar quien inicia las
transacciones; y como estos no están diseñados para recopilar
información, si no para procesar transferencias, es que no se puede
identificar al destinatario.

10. CORRETAJE

Técnica que consiste en realizar transacciones nacionales e


internacionales, negociando bonos, valores, acciones, títulos, etc,
con los servicios de instituciones dedicadas a estos fines, pero
movilizando el dinero en efectivo procedente de ganancias ilícitas, a
través de bancos y clientes importantes para volver a renegociarlos.

11. LEGALIZACIÓN DE NEGOCIOS (INVERSIONES DIRECTAS)

Mediante esta técnica, las organizaciones criminales, invierten el


dinero producto de los negocios ilícitos en negocios lícitos o en
propiedades. Este tipo de encubrimiento se da frecuentemente en
las inversiones que se destinan a negocios donde la fluctuación de
dinero es rápida y se maneja un cuantioso volumen de efectivos,
como en los supermercados, restaurantes, casinos, almacenes,
grifos, etc.

Bajo la apariencia de una intensa actividad comercial mezclan el


dinero proveniente de la venta de actividades ilegales con los
ingresos legítimos, pretendiendo con el tiempo hacer ver que ha
habido un incremento en los negocios con las consiguientes
ganancias, logrando de esta forma blanquear el dinero.

12. AGENCIAS DE VIAJES Y CASAS DE CAMBIOS


188
Es una técnica muy frecuente en Sudamérica, por intermedio de la
cual se ocultan las ganancias mal habidas entre las operaciones
corrientes de las agencias de viaje lícitas, por medio de casas de
cambio de propiedad de la organización, es así que a través de una
sucursal en el extranjero, los beneficios de las actividades ilegales
se insertan en la banca de este país, de donde se transfiere por
medio del sistema financiero internacional y reaparece en el país de
origen en la divisa o moneda que al delincuente le conviene.

De esta manera el depósito se puede disfrazar de transacción


comercial lícita. Los fondos entonces se envían a cualquier parte del
mundo, y quedan en seguida ocultos dentro del gran volumen de
dinero que transcurre por el sistema financiero internacional. Este
método resulta especialmente útil para pagar a los proveedores y
para la compra de material.

Por otro lado, estos negocios le permiten al delincuente, comprar


cheques, giros, letras y otros valores negociables sin ningún control
que conlleve riesgo a su capital y fines ilícitos.

13. LAS TARJETAS DE CRÉDITO

Es una técnica aplicada por los delincuentes, mediante la cual


utilizan para contraer supuestos compromisos comerciales o
bursátiles, las tarjetas de crédito emitidas por las entidades
bancarias con sede en alguno de los “paraísos tributarios”.

El empleo de esta modalidad permite al blanqueador de dinero girar


grandes cantidades de efectivo al exterior, las mismas que
supuestamente servirán para cubrir el hipotético compromiso.

14. CUENTAS CORRESPONSALES

Las cuentas corresponsales son las que establece un banco


extranjero en una entidad similar de otro país, figurando a nombre
del banco que gestiona la apertura de la cuenta.

El propósito de estas cuentas es de contar con una representación


en otro país, para enviar giros telegráficos o cartas de crédito con
fines comerciales.

El “Blanqueador” entrega el dinero a la persona encargada de


representar al banco en la entidad similar extranjera, el mismo que
lo deposita en la cuenta corresponsal aperturada, considerándose
esta operación como efectuada de banco a banco.

Esta técnica evita la obligación de la banca de notificar


transferencias (Norma vigente en USA), ya que el giro es de banco
a banco y no requiere notificación; así mismo, permite ocultar la
identidad del titular del depósito.

D. REQUISITOS

189
1. Acumulación física de grandes sumas de dinero provenientes de
actividades ilícitas.

2. Introducción inicial de las ganancias ilícitas dentro de la actividad


mercantil o financiera, nacional o internacional.

3. Distribución de transacciones secundarias orientadas a eliminar


rastros de los fondos ilícitos o por lo menos procurar que éste sea cada
vez más extenso y complejo.

4. Conversión del dinero líquido en bienes, servicios o negocios


aparentemente legítimos.

E. COMPETENCIA

Oficina de Lavados de Activos PNP

Ministerio Público (Carpeta Fiscal)

Poder Judicial-

PROCEDIMIENTOS

A. COMO CONSECUENCIA DE UNA INTERVENCION POLICIAL POR


DELITOS COMUNES Y/O INTEGRANTES DE ORGANIZACIONES
CRIMINALES

1. Analizar la Nota Informativa y Síntesis Diaria, con la finalidad de


establecer la identidad de las personas que han sido intervenidas;
así como, la existencia de Personas Jurídicas.

2. Realizar el acopio de información sobre cómo ocurrieron los hechos


y la participación de las personas con el equipo policial de
intervención.

3. Formular el Informe sucinto, conciso y preciso sobre la presunta


participación de las personas intervenidas y factibles de ser
investigadas.

4. Remitir el Informe a la Fiscalía Penal con la finalidad de solicitar la


autorización y gestionar ante la Fiscalía de la Nación el
levantamiento del secreto bancario, bursátil y tributario, de las
personas naturales y jurídicas comprendidas en la investigación.

5. Recibida la Resolución Fiscal disponiendo la investigación por


Lavado de Activos, se debe oficiar al Ministerio Público en atención
a la Resolución Fiscal, comunicando el inicio de la investigación con
indicación del Departamento y/o Grupo de Investigación a cargo de
la misma.

B. COMO CONSECUENCIA DE LA RECEPCION DE UNA RESOLUCION


PROCEDENTE DE LAS FISCALIAS PENALES.
190
1. Oficiar al Ministerio Público en atención a la recepción de la
Resolución Fiscal, comunicando el inicio de la investigación
financiera con indicación del Departamento y/o Grupo de
Investigación a cargo de la misma.

2. De no considerarse en la Resolución Fiscal el levantamiento del


secreto bancario, bursátil y tributario, se debe oficiar inmediatamente
a la Fiscalía a fin de que lo solicite y/o gestione ante la Fiscalía de la
Nación.

C. CUANDO SE TOMA CONOCIMIENTO DEL HECHO Y SE INICIA UNA


INVESTIGACIÓN A LA RECEPCIÓN DE UNA ORDEN JUDICIAL

1. A la recepción del oficio y/o documento mediante el cual la Autoridad


Judicial ordena el inicio de una investigación por Lavado de Activos,
se debe establecer con qué Fiscalía se realizó la investigación
preliminar.

2. Oficiar a la Fiscalía que realizó la investigación preliminar


comunicando la Orden Judicial y solicitar la autorización
correspondiente. (Trámite que se realiza toda vez que el Delito de
Lavado de Activos amerita una investigación independiente de la
investigación por la comisión del delito común (Secuestro, homicidio,
estafa, robo, delito de alta tecnología, trata de personas y el tráfico
ilícito de emigrantes, entre otros), y al término de la investigación
requerirá un pronunciamiento de la Fiscalía.

3. Oficiar al Ministerio Público en atención a la recepción de la


Resolución Fiscal comunicando el cronograma de actividades para
el inicio de la investigación por Lava de Activos, con indicación del
Departamento y/o equipo de la investigación a cargo de la misma.

4. De no considerarse en la Resolución Fiscal el levantamiento del


secreto bancario, bursátil y tributario, se debe oficiar inmediatamente
a la Fiscalía a fin que lo solicite y/o gestione ante la Fiscalía de la
Nación.

D. DE LA SOLICITUD DE INFORMACION.

Se procede al acopio de toda la información posible de las diferentes


fuentes con la finalidad de analizar, evaluar y detectar el patrimonio de las
personas investigadas; para este fin se debe oficiar a las diferentes
entidades públicas y privadas, entre las que podemos mencionar, se
encuentran las siguientes:

1. Oficinas de Investigación de Robos, Secuestros, Homicidios,


Estafas, Delitos de Alta Tecnología, Personas Desaparecidas y
Policía del Ministerio Público, DIRANDRO-PNP, DIRPOLFIS,
DICOCOR, entre otras, (Transcurrido las 24 horas), solicitar el
Atestado o Informe que se haya formulado como resultado de las
investigaciones practicadas, con la finalidad de obtener información
adicional de los inicialmente intervenidos (Entre estos domicilios,
patrimonios, personas naturales y jurídicas comprendidas en la
191
comisión de los hechos), de ser necesario formular un informe y
solicitar investigación por Lavado de Activos, cuando el Instructor
encuentre indicios y considere necesario que se comprendan en la
investigación de Lavado de Activos.

2. Ministerio Público.- Solicitar al Fiscal Titular que otorgó la


autorización para que oficie a la Superintendencia Nacional de
Registros Públicos, con la finalidad que esta entidad remita
información respecto a las propiedades inmuebles y muebles que
pudieran registrar los investigados en los siguientes rubros:

- Registro de Propiedad de Inmuebles

- Registro de Propiedad Vehicular

- Registro de Mandatos y Poderes

- Registro de Personas Naturales

- Registro de Personas Jurídicas

- Registro de Concesiones Mineras

- Registro de Embarcaciones

- Registro Predial de Pueblos Jóvenes y Urbanizaciones


Populares.

3. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).- Se


solicita información para establecer el domicilio en el cual reside y
realizar en ella la diligencia policial de verificación de inmueble.

4. Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT).-


Se solicita esta información para establecer el registro como
contribuyente del investigado, obteniendo de este su Comprobante
de Información Registrada (CIR), documento indispensable para el
análisis de la información que contiene (Dirección legal, comercial y
otros) para su posterior verificación.

5. Superintendencia Nacional de Administración Tributaria-Aduanas


(SUNAD).- Se solicita esta información con la finalidad de establecer
las importaciones y exportaciones que pudieran haber efectuado los
investigados.

6. Dirección General de Migración y Naturalización (DIGEMIN).- Se


solicita esta información con la finalidad de determinar si se
encuentra en el País y establecer su movimiento migratorio.

7. Empresas de Suministros de Energía Eléctrica.- Establecer si los


investigados registran suministros, tomando en consideración que
por regla general estas empresas tratan directamente con los
propietarios de los inmuebles, existen excepciones por lo que se
realizará la diligencia policial de verificación.

192
8. Empresas de Agua, Desagüe y Alcantarillado.- Establecer si los
investigados registran suministros, tomando en consideración que
por regla general estas empresas tratan directamente con los
propietarios de los inmuebles, existen excepciones por lo que se
realizará la diligencia policial de verificación.

9. Municipalidades.- Ante estas entidades se solicitará que se nos


informe sobre los posibles registros de establecimientos
comerciales, propiedades sobre los que tributan; así como,
información de los propietarios de determinados inmuebles cuyas
direcciones se hayan obtenido por acciones de inteligencia.

10. Capitanía General de Puertos.- Se solicitará información sobre las


posibles embarcaciones que pudieran registrar los investigados a
nivel nacional.

11. Empresas CCOURRIER (JET PERU, WESTER UNION, CHASQUI


TOURS y otros).- Se solicitará los registros de recepción y/o remisión
de dinero que a través de estas hayan realizado los investigados.

12. Dirección de Inteligencia del Ministerio del Interior (DIGIMIN).- Se


solicitará las posibles informaciones referenciales que pudieran
registrar los investigados.

13. Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú.- Se


solicitará las posibles informaciones referenciales que pudieran
registrar los investigados.

14. Oficina de Inteligencia de la DIRINCRI-PNP.- Se solicitará las


posibles informaciones básicas referenciales que pudieran registrar
los investigados.

15. OCN INTERPOL LIMA.- Se solicitará se informe sobre las posibles


requisitorias y/o antecedentes criminales, que a nivel internacional
pudieran registrar los investigados.

16. DIPROVE-PNP.- Se solicitará la información básica sobre los


posibles vehículos que pudieran registrar los investigados, así como
la titularidad de los vehículos sobre los cuales se tiene conocimiento
el número de Placa.

17. División de Antecedentes Policiales.- Se solicitará los posibles


antecedentes policiales y requisitorias,que pudieran registrar los
investigados y familiares directos.

18. Otros.- Existen otras entidades que el pesquisa deberá tomar en


cuenta para solicitar información siempre que de esta pueda
establecer la existencia de un patrimonio.

E. PERICIAS

Durante el proceso investigatorio policial, son de diversa índole las pruebas


que el pesquisa debe recaudar a fin de determinar la participación del o
193
los autores de la comisión de un delito y consignarlo en el documento final,
entre las pericias más usuales a solicitar se encuentran:

LA PERICIA CONTABLE O INFORME CONTABLE

La Pericia Contable es considerada la prueba principal en el Delito de


Lavado de Activos.

La Pericia Contable la formulará el Perito Contable perteneciente al


Departamento de Auditoría Contable PNP; así como, de considerarlo
pertinente el instructor, como una diligencia más instalará al Perito en la
empresa investigada, con la finalidad que éste realice la verificación in situ
de toda la documentación contable de la empresa, y para una mejor
evaluación y análisis se deberá entregar al Perito la siguiente
documentación recepcionada por parte del investigado y la proporcionada
por las entidades públicas y privadas:

Se remitirá una copia de la Resolución Fiscal disponiendo la investigación


por Lavado de Activos para conocimiento del Perito Contable.

Escritos presentados por los investigados.

Se remitirá al Perito Contable toda la documentación procedente del


sistema financiero, de la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria (SUNAT), de la Superintendencia Nacional de Registros
Públicos (SUNARP), y de la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria Aduanas (SUNAD).

Se solicitará al Perito que formule un requerimiento de documentación


contable para los investigados, que considere necesario para realizar la
pericia, tomando en cuenta la existencia de personas naturales y jurídicas
dentro de una investigación.

Recibido el requerimiento de documentación contable por parte del Perito,


el Instructor lo hará llegar al investigado mediante oficio, y/o notificación,
para que presente en el más breve plazo, los documentos solicitados ya
sean los originales, copias debidamente legalizadas y/o autenticadas.

Coordinar con el Jefe del Departamento de Auditoria Contable,


disponiendo que el Perito, formule el Informe Contable respectivo en el
menor plazo posible, a fin de incluirlo en el documento final, con lo cual
orientará el análisis y la evaluación de los hechos; ya que para cada
investigación se cuenta con un determinado plazo perentorio dispuesto
por el Ministerio Público.

F. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

1. Obtenidas las respuestas del pedido de información se procederá al


análisis de cada una de ellas a fin de extraer las direcciones del
patrimonio: Inmueble comercial, legal; establecer si los investigados
registran cuentas en el sistema financiero nacional, y otros.

194
2. Se formulará una relación del patrimonio (Muebles e inmuebles), y de
todos los domicilios encontrados con la finalidad de realizar una
programación para realizar la verificación de inmueble en cada uno de
ellos, para determinar su posible correspondencia a los investigados.

3. Se formulará una relación de las cuentas encontradas.

G. VERIFICACIÓN DEL INMUEBLE

La verificación de inmuebles es una diligencia policial la cual se realizará con la


finalidad de establecer lo siguiente:

1. La titularidad y/o propiedad del inmueble.

2. Quienes se encuentran ocupando el inmueble en verificación.

3. Establecer la relación con la (s) persona (s) investigadas.

4. Determinar el estado de la construcción (Una planta, dos plantas, etc).

5. Deberá perennizar mediante fotografías o filmaciones los inmuebles.

Se debe realizar la diligencia de verificación de inmueble de conformidad


con lo siguiente:

1. Programar la diligencia de verificación con no menos de 48 horas


antes de su ejecución.

2. Oficiar al representante del Ministerio Público solicitando su presencia


y participación.

3. Participación de personal PNP, no menos de dos efectivos.

H. LA MANIFESTACIÓN

Se deben tomar la declaración de los investigados (Personas sujetas a la


autorización para que se les realice una investigación por Lavado de
Activos), y a toda persona que resulte necesario para ratificar lo dicho por
los investigados y solicitar documentación sustentatoria, de ser necesario
solicitar la investigación por Lavado de Activos, para ellos formulando un
Informe exponiendo los motivos; se debe tomar en cuenta lo siguiente en
la recepción de manifestaciones:

1. Programar la toma de la manifestación con no menos de 72 horas.

2. Hacer llegar la Notificación al investigado con no menos de 48 horas.

3. Oficiar al representante del Ministerio Público solicitando su presencia


y participación.

4. Al termino de la toma de manifestación se deberá formular la


Constancia de Notificación al manifestante, para que éste tome

195
conocimiento que deberá presentarse ante las Autoridades
correspondientes las veces que sea requerida su presencia.

En caso de los Internos Reos en Cárcel.

1 Oficiar al Juez a cargo del proceso, con la finalidad de poner en


conocimiento las diligencias a realizarse con el procesado dentro del
penal donde se encuentra recluido.

2 Oficiar al Director del Establecimiento Penal para que notifique al


interno de la diligencia y al mismo tiempo solicitar las facilidades del
caso.

3 Oficiar a la Fiscalía que conoce el caso, para que participe en la


diligencia, indicando la hora y fecha.

I. DEL ACTA DE INCONCURRENCIA

Documento que se formula ante la inasistencia del Notificado a prestar su


declaración, se debe tener presente lo siguiente:

1. Se formulará previa coordinación con el representante del


Ministerio Público.

2. Se formulará posteriormente de cumplida la hora de notificación


(Tolerancia de 30 minutos a consideración del representante del
Ministerio Público e Instructor).

3. Para su formulación se debe tener presente que el investigado recibió


personalmente la notificación a través de su abogado o de un familiar
directo.

4. En los casos de notificaciones en provincia se debe de solicitar a la


Unidad PNP encargada de la notificación, remitir los cargos de las
notificaciones, con la finalidad de sustentar ante el Ministerio Público
la formulación del Acta de Inconcurrencia.

5. El Acta de Inconcurrencia se formulará en un mínimo de tres


oportunidades.

J. DE LA INCAUTACIÓN DE INMUEBLES

El Pesquisa de un determinado caso, durante el proceso investigatorio, se


encuentra facultado conforme a Ley a aplicar medidas precautelatorias en
aras de salvaguardar el patrimonio que se presuma fue adquirido como
producto de la comisión de Delitos Comunes y/o como integrante de
Organizaciones Criminales (Incautaciones y/o solicitar inscripciones a
favor del Estado); en tal sentido deberá proseguir de la siguiente manera:

(Deben de considerarse un procedimiento acorde con la aplicación de las


leyes existentes entre estas la Ley Limitativa de Derechos).

196
K. FORMULACION DEL DOCUMENTO FINAL

El Instructor al formular el documento final, se trate de un Atestado o Informe,


deberá exponer analizando y evaluando de la manera mas objetiva,
sistematizada y fundamentada posible, los documentos objetos,
declaraciones, pericias, etc; que constituyan indicios, evidencias y/o
pruebas de la presunta comisión del Delito de Lavado de Activos para
facilitar la comprensión e interpretación del Fiscal Titular que emitió la
Resolución disponiendo la investigación por Lavado de Activos.

1. Remitir el original del documento formulado al Ministerio Público.

2. Remitir una copia del documento y sus anexos al Archivo Central de la


DIRINCRI-PNP.

3. Una copia del documento y sus anexos quedaran para el archivo de la


Oficina de Lavado de Activos.

INVESTIGACION DE DELITOS DE ALTA TECNOLOGIA

DELITOS INFORMATICOS

1. CONCEPTO

Delito Informático, en sentido amplio, es cualquier conducta criminógena


o criminal que en su realización hace uso del espectro electromagnético y
el cyber espacio, empleando las tecnologías de la información y
comunicaciones, ya sea como método, medio o fin y que, en sentido
estricto, el delito informático, es cualquier acto ilícito penal en el que las
computadoras, sus técnicas y funciones desempeñan un papel ya sea con
método, medio o fin.

El que utilizando como medio el espectro electromagnético y el cyber


espacio, usa y emplea las tecnologías de la información y comunicaciones
para mantener o inducir en error, a fin de procurar para él, o para terceros
un provecho patrimonial en perjuicio ajeno.

2. BASE LEGAL

- Código Penal Art. 207-A, 207-B, 207-C.

- ART. 207°-A.- INTERFERENCIA, ACCESO O COPIA ILICITA


CONTENIDA EN BASE DE DATOS.-

- ART. 207° – B.- ALTERACION, DAÑO O DESTRUCCION DE BASE


DE DATOS.-

- ART. 207° – C.- CIRCUNSTANCIAS


CUALIFICANTES
197
AGRAVANTES: “En los casos de los Arts. 207°-A y 207°-B, la pena
será privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de siete años
cuando:

1. El agente accede a una Base de Datos, sistema o red de


computación, haciendo uso de información privilegiada, obtenida
en función a su cargo.

2. El agente pone en peligro la seguridad nacional.

- ART. 157 (USO INDEBIDO DE ARCHIVOS COMPUTARIZADOS)

3. MODALIDADES

INTERFERENCIA, ACCESO O COPIA ILICITA CONTENIDA EN BASE


DE DATOS.- El que utiliza o ingresa indebidamente a una base de datos,
sistemas o red de computadoras o cualquier parte de la misma, para
diseñar, ejecutar o alterar un esquema u otro similar, o para interferir,
interceptar, acceder o copiar información en tránsito o contenida en una
base de datos.

ALTERACION, DAÑO O DESTRUCCION DE BASE DE DATOS.- El que


utiliza, ingresa o interfiere indebidamente una base de datos, sistema, red o
programa con el fin de alterarlos, dañarlos o destruirlos.

4. REQUISITOS

El patrimonio (La información) de las personas naturales o jurídicas.

a. Sujeto Activo: Es cualquier persona natural imputable, autor del


delito informático, mediante el cual induce en error al otro, a fin de
obtener, en perjuicio de este, un provecho patrimonial ilícito a su
favor o para un tercero. Posee ciertas características que no
presentan el denominador común de los delincuentes, esto es, los
sujetos activos tienen habilidades para el manejo de los sistemas
informáticos y generalmente por su situación laboral se encuentran
en lugares estratégicos donde se maneja información de carácter
sensible, o bien son hábiles en el uso de los sistemas informatizados.

b. Sujeto Pasivo: Puede ser cualquier persona natural o jurídica,


propietaria total o parcial del bien o titular del bien jurídico protegido
sobre el cual recae la conducta de acción u omisión que realiza el
sujeto activo, el sujeto pasivo usa sistemas automatizados de
información, generalmente conectadas a otros.

c. Tipología

Se considera Delitos Informáticos, todos aquellos ilícitos penales


cometidos utilizando como herramienta los medios electrónicos
informáticos y cualquier otro tipo de tecnología de información y
comunicaciones en agravio de personas naturales y jurídicas como
son:

198
1. Interferencia, acceso o copia ilícita contenida en base de datos

2. Alteración, daño o destrucción de base de datos

d. Bien jurídico protegido

El Bien jurídico protegido en general es el patrimonio informático de las


personas naturales o jurídicas

e. Elementos de configuración.

1. El empleo del engaño o artificio

2. El inducir en error determinante al sujeto pasivo

3. Producir al sujeto pasivo una lesión patrimonial

4. El logro de un beneficio para el sujeto activo o para un tercero

5. Voluntad criminal (dolo)

6. Anino de lucro

5. COMPETENCIA

a. Oficina de Alta Tecnología PNP

b. Ministerio Público (Carpeta Fiscal)

c. Poder Judicial.

6. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO

Procedimientos Generales

a). Conocimiento de hecho:

- Deberá tenerse en consideración lo siguiente:

- Que la Denuncia o Parte contenga la información necesaria y los


elementos que tipifiquen el delito o que hagan presumir su
comisión.

- Orientación del esfuerzo de búsqueda - Información

confidencial.

b). Recepción de la denuncia

Esta debe estar sustentada en lo posible con el respectivo Informe


Técnico o de Auditoría, suscrito por un especialista (Ingeniero de
Sistemas), debiendo considerarse lo siguiente:

- Hora en que fue manipulada, se produjo el ingreso o interferencia


indebida.
199
- Contraseña o Clave utilizada para el acto indebido.

- Usuario (s) de la contraseña - Perjuicio causado.

- Comunicar al Ministerio Público el inicio de las investigaciones

c). Recopilación de información

Recepción de las manifestaciones del agraviado y del técnico


especialista, orientando a sustentar la denuncia o clarificar lo
relacionado al funcionamiento de la “Base de Datos”, “Sistema”,
“Red”, o “Programas”. Testigos o implicados que de una u otra forma
tengan conocimiento o estén relacionados con los hechos materia
de investigación.

Solicitar al personal policial especializado, un Informe Técnico del


equipo de cómputo, de la base de datos, sistema, red o programa, al
que se ha accedido indebidamente.

Analizar el Informe Técnico, a fin de determinar coincidencias y


establecer hipótesis sobre el autor (es), para su ubicación y captura
(Debido a que la captura en flagrancia en este tipo de delitos se va
a dificultar por el empleo de la tecnología, se debe solicitar la
detención preliminar al Juez Penal, a través del Ministerio Público).

Tratar de obtener información complementaria de los denunciantes


y agraviados; así como, lo relacionado con la identidad, domicilio y
otros de los denunciados y cómplices.

Recabar pruebas instrumentales y otras que sustenten las


imputaciones.

Manifestaciones del presunto autor(es), implicados, testigos, en


presencia del representante del Ministerio Público.

Incautación de los elementos probatorios del delito.

Coordinación con las entidades públicas y/o privadas que pueden


favorecer el esclarecimiento del hecho.

De estar identificado el autor o autores, solicitar información sobre


posibles antecedentes policiales o requisitorias, a fin de determinar
si son habituales o primarios.

En caso de no estar identificados, el denunciante o agraviado


proporcionará las características físicas de los autores a fin de
solicitar la confección de identikits, u otra técnica similar.

Solicitar a la Oficina de Criminalística las pericias que sean


necesarias para probar el delito, principalmente en los casos donde
haya mediado la adulteración, falsificación de firmas o documentos
en general.

200
Cuando se pruebe la comisión del delito, debe procederse a la
incautación de todos los elementos probatorios posibles,
formulándose el Acta correspondiente, con presencia del
representante del Ministerio Público.

Cuando el sujeto pasivo del delito sea una persona jurídica con
existencia legal (Inscrita en los Registros Públicos del lugar), es el
representante legal quien debe acudir por ella.

Por último debe tenerse en cuenta que solo las personas naturales,
no las jurídicas, son sujeto activo de delito, debiéndose individualizar
al autor o autores directos del Delito Informático, pudiendo recaer la
responsabilidad en algunos casos en el representante.

7. PROCEDIMIENTO OPERATIVO POLICIAL EN LA ESCENA DEL


DELITO

a. Llegada al lugar de los hechos:

- Asumir formalmente la responsabilidad del lugar de los hechos.


Si Usted es parte del grupo investigativo original, excluya a
todas las personas que no van a participar en la investigación
electrónica.

- Cuando sea posible, entrevistar al (los) intervenido(s), deje que


el personal mejor calificado del grupo lleve a cabo la entrevista
en un sitio alejado del lugar de los hechos (Interróguelo acerca
de las claves de acceso y los códigos).

b. En el lugar de los hechos:

- Es importante dejar encendidas las computadoras, las que


estén apagadas, verificar si, de hecho, los equipos están
apagados y si se encuentran en el modo de protector de
pantalla o “Dormidos”.

- Tenga en cuenta que muchos dispositivos se activan solamente


con abrir la tapa.

- Fotografiar o filmar el lugar de los hechos, de la entrada, de la


ubicación del equipo, de las pantallas del computador y de los
puntos de acceso del equipo (líneas telefónicas, líneas de
transmisión de datos, etc.)

- Dibujar un croquis del lugar de los hechos. A veces no es claro


si el equipo está conectado o desconectado.

- Verificar el procedimiento a seguir para apagar los equipos que


están encendidos. Algunos computadores pueden corromper
o cambiar los datos si no se apagan correctamente (UNIX,
LINUX).
201
- Una vez que determine el equipo que se va a incautar para
efectos de análisis, éste deberá ser rotulado. Es vital tomar
fotografías y adjuntarlas o tenerlas a mano para armar el equipo
nuevamente, en caso de ser necesario.

- Tomar el software y los manuales correspondientes al


computador incautado o al delito cometido.

- Documentar lo que sucede en el lugar de los hechos (Actas y


apuntes para la cadena de custodia), pues este registro va a
ser de vital importancia cuando surjan interrogantes sobre las
condiciones en las cuales se halló el lugar o el equipo.

c. Traslado de equipos incautados:

- Tenga en cuenta el entorno al cual va a llevar el equipo que


incautó.

- Confirme si va a transportar las computadoras incautadas en el


baúl del vehículo de policía, sin ninguna protección
(Consideraciones ambientales), (Tenga en cuenta que las
unidades de radio de la mayoría de los vehículos de policías se
encuentran en el baúl y emiten un volumen significativo de
señales magnéticas, cuando el radio está en uso), o si es mejor
llevarlo en el asiento trasero y asegurarlo con una cinta, con el
objeto de protegerlo durante el traslado.

d. Equipos que deben ser incautados:

- CPU

- Monitor

- Teclado

- Ratón

- Cables

- Módems

- Puertos paralelos USB

- Unidades adicionales de disco duro

- Cámaras digitales

- Disquetes

- Unidades de almacenamiento "Jazz", “Iomega”

- CD – ROM
202
- Copias de Seguridad (Backup)

- Equipo de redes inalámbricas

- DVD

- Unidad de memoria extraíble (ZIP)

- Tarjetas PCMCIA

- Barras / tarjetas de memoria

8. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS

a. Iidentificación, ubicación y detención del autor. La identificación debe


realizarse utilizando los siguientes medios:

- Por la misma información proporcionada por los denunciantes o


agraviados.

- Por la información de “Confidentes”.

- Por los identikits o técnica similar (Confeccionados), que se


formulan con la presencia de los agraviados.

- Por comunicaciones anónimas.

b. Una vez identificado el autor(es), se procede a su ubicación


efectuando algunas de las siguientes diligencias:

Recurriendo a fuentes de información que puede ser:

Policiales: División de Identificación Policial, OCN-INTERPOL,


Unidades policiales operativas, DIGIMIN-MIN.

Estatales: RENIEC, Circunscripción Territorial de FFAA, ESSALUD,


INPE, DIRMIG, municipalidades, SEDAPAL, etc.

Particulares: Empresas industriales y comerciales, clubes sociales


y deportivos, colegios profesionales y empresas como INFOCOR,
etc.

Varios: Público en general, guía telefónica, directorio de profesionales


y empresas, etc.

Efectuando vigilancias en los lugares que frecuentan o pernoctan.

Búsqueda con personas que lo conozcan o con seguimientos a


familiares cercanos.

Efectuando el seguimiento y rastreo del IP a través del ciberespacio, a


fin de lograr la ubicación del IP.

c. Ubicado el autor (es) del Delito informático, debe procederse a


solicitar la detención preliminar al Juzgado Penal a través del
203
Ministerio Público, con la Resolución Judicial autoritativa proceder a
su detención de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos
para tal fin, debiéndose tener en cuenta lo siguiente:

- El delincuente informático utiliza para la comisión de sus ilícitos,


el conocimiento de las herramientas de la informática, la
habilidad, el ingenio, y no la violencia, siendo necesario adoptar
las precauciones del caso, o con su poder de convencimiento
podrían permitirle algunas ventajas que posibiliten su fuga.

- Debe tenerse especial cuidado respecto de los delincuentes que


registren antecedentes policiales, quienes podrían en la
condición de reincidentes o habituales, fugarse en vista de que
judicialmente es improcedente la libertad provisional.

d. En la comisión de Delitos Informáticos y conexos, durante el


interrogatorio deben tenerse en consideración las siguientes pautas:

- Determinar la relación existente con el denunciante, testigo o


implicados.

- Buscar el reconocimiento de la evidencia digital, documentos y


otros elementos probatorios previamente acumulados.

- La aceptación de la participación en el delito tanto del autor, como


de los cómplices, tratando de establecer el móvil.

- Establecer la participación del denunciado en otros casos


cometidos empleando la misma modalidad delictiva

D. DOCUMENTOS A FORMULARSE

Formulación del Atestado o Informe, para ser remitido al Fiscal Penal.

INVESTIGACION DE DELITOS DE FRAUDE Y FALSIFICACION DE


DOCUMENTOS INFORMATICOS

1. CONCEPTO

Se considera Delitos de Fraude y Falsificación de Documentos


Informáticos, todos aquellos ilícitos penales cometidos utilizando como
herramienta los medios electrónicos, informáticos y cualquier otro tipo de
tecnología de información y comunicaciones en agravio de personas
naturales y jurídicas.

2. BASE LEGAL

- Código Penal Art. 209° Delito contra la Confianza y la Buena Fe en


204
los

- Negocios.

- Código Penal Art. 427 y 439.- Falsificación de documentos en general.

- Delitos Informáticos 207 A, B y C.

3. MODALIDADES

Promesa de obtener documentos en general.

Esta modalidad se centra en que el timador ofrece mediante el Internet y


utilizando medios informáticos a la víctima la obtención de diversos
documentos expedidos por entidades públicas o privadas, recibiendo a
cambio una cantidad de dinero abonado o depositado vía “on line” a una
cuenta corriente personal en una entidad financiera o bancaria.

4. REQUISITOS

El patrimonio (Bienes muebles e inmuebles) de las personas naturales o


jurídicas.

a. Sujeto Activo: Cualquier persona natural, autor del engaño, astucia


o artificio, mediante el cual induce en error al otro, a fin de obtener,
en perjuicio de este, un provecho patrimonial ilícito a su favor o para
un tercero.

b. Sujeto Pasivo: Puede ser cualquier persona natural o jurídica; es el


que sufre el perjuicio de su patrimonio provocado por el error a que
fue inducido. Sucede a veces que la persona engañada no es la
perjudicada, sino el patrimonio de un tercero; en consecuencia, este
sería el sujeto pasivo del delito y aquella sería el sujeto pasivo del
error.

5. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO:

Bien jurídico protegido en general el patrimonio de las personas.

6. ELEMENTOS DE CONFIGURACION.

El empleo del engaño o artificio

El inducir en error determinante al sujeto pasivo

Producir al sujeto pasivo una lesión patrimonial

El logro de un beneficio para el sujeto activo o para un tercero

Voluntad criminal (dolo)

Animo de lucro

7. COMPETENCIA

205
a. Oficina de Alta Tecnología PNP

b. Ministerio Público (Carpeta Fiscal)

c. Poder Judicial

8. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO

a. Procedimientos Generales

La actividad ilícita utiliza cada vez con mayor frecuencia, tanto


computadoras como otros medios digitales. El computador mismo
puede ser una herramienta delictiva o un medio para almacenar
evidencia. La investigación de toda actividad delincuencial puede
generar evidencia electrónica. Los computadores y la evidencia que
ellos generan van desde un servidor hasta una agenda electrónica
de bolsillo, un disquete, un CD o incluso un chip electrónico. Las
imágenes, el audio, los textos y demás información que estos
dispositivos contienen se pueden alterar o destruir fácilmente. Es de
vital importancia que la policía reconozca, proteja, incaute y busque
estos elementos de conformidad con las leyes, unificando los
criterios para un eficaz procedimiento de investigación policial.

1) Recepción de la denuncia

Se deberá tenerse en consideración lo siguiente:

Que esta contenga la información necesaria y los elementos que


tipifiquen el delito o que hagan presumir su comisión.

Esta debe estar sustentada en lo posible con el respectivo


Informe Técnico o de Auditoría, suscrito por un especialista
(Ing. de Sistemas), debiendo considerarse lo siguiente:

- Hora en que fue manipulada se produjo el ingreso o


interferencia indebida.

- Contraseña o Clave utilizada para el acto indebido.

- Usuario (s) de la contraseña - Perjuicio causado.

- Comunicar al Ministerio Público el inicio de las


investigaciones

2) Recopilación de la información

Recepción de manifestación de testigos o implicados que de


una u otra forma tengan conocimiento o estén relacionados con
los hechos materia de investigación.

Tratar de obtener información complementaria de los


denunciantes y agraviados; así como, lo relacionado con la
identidad, domicilio y otros de los denunciados y cómplices.
206
Recabar pruebas instrumentales y otras que sustenten las
imputaciones.

De estar identificado el autor o autores, solicitar información


sobre posibles antecedentes policiales o requisitorias, a fin de
determinar si son habituales o primarias.

En caso de no estar identificados, el denunciante o agraviado


proporcionará las características físicas de los autores a fin de
solicitar la confección de identikits o técnica similar
correspondientes.

Solicitar a la Oficina de Criminalística las pericias que sean


necesarias para probar el delito principalmente en los casos
donde haya mediado la adulteración, falsificación de firmas o
documentos en general.

Cuando se pruebe la comisión del delito, debe procederse a la


incautación de todos los elementos probatorios posibles,
formulándose el Acta correspondiente.

Cuando el sujeto pasivo del delito sea una persona jurídica con
existencia legal (Inscrita en los Registros Públicos del lugar), es
el representante legal quien debe acudir por ella.

Por último debe tenerse en cuenta que solo las personas


naturales, no las jurídicas, son sujeto activo de delito,
debiéndose individualizar al autor o autores directos de la
estafa, pudiendo recaer la responsabilidad en algunos casos
en el representante.

b. Procedimientos en la escena del delito


1). Llegada al lugar de los hechos:

- Asumir formalmente la responsabilidad del lugar de los


hechos. Si es parte del grupo investigativo original,
excluya a todas las personas que no van a participar en
la investigación electrónica.

- Cuando sea posible, entrevistar al (los) intervenido(s),


deje que el personal mejor calificado del grupo lleve a
cabo la entrevista en un sitio alejado del lugar de los
hechos (Interróguelo acerca de las claves de acceso y los
códigos).
2). En el lugar de los hechos:
- Es importante dejar encendidas las computadoras, las que
estén apagadas, verificar si, de hecho, los equipos están
apagados y si se encuentran en el modo de protector de
pantalla o “Dormidos”.

- Tener en cuenta que muchos dispositivos se activan


solamente con abrir la tapa.
207
- Fotografiar el lugar de los hechos, de la entrada, de la
ubicación del equipo, de las pantallas del computador y de
los puntos de acceso del equipo (Líneas telefónicas, líneas
de transmisión de datos, etc.)

- Dibujar un croquis del lugar de los hechos. A veces no es


claro si el equipo está conectado o desconectado.

- Verificar el procedimiento a seguir para apagar los equipos


que están encendidos. Algunos computadores pueden
corromper o cambiar los datos si no se apagan
correctamente (UNIX, LINUX).

- Una vez que se determine el equipo que se va a incautar


para efectos de análisis, éste deberá ser rotulado. Es vital
tomar fotografías o filmar y adjuntarlas o tenerlas a mano
para armar el equipo nuevamente, en caso de ser
necesario.

- Tomar el software y los manuales correspondientes al


computador incautado o al delito cometido.

- Documentar lo que sucede en el lugar de los hechos (Actas


y apuntes para la cadena de custodia), pues este registro
va a ser de vital importancia cuando surjan interrogantes
sobre las condiciones en las cuales se halló el lugar o el
equipo.
3). Traslado de equipos incautados:

- Tener en cuenta el entorno al cual va a llevar el equipo que


incautó.
- Confirmar si va a transportar las computadoras
incautadas en el baúl del vehículo de policía, sin ninguna
protección (Consideraciones ambientales), (Tenga en
cuenta que las unidades de radio de la mayoría de los
vehículos de policías se encuentran en el baúl y emiten
un volumen significativo de señales magnéticas, cuando
el radio está en uso), o si es mejor llevarlo en el asiento
trasero y asegurarlo con una cinta, con el objeto de
protegerlo durante el traslado.
4). Equipos que deben ser incautados:
- CPU

- Monitor

- Teclado

- Ratón

- Cables

- Módems
208
- Puertos paralelos USB

- Unidades adicionales de disco duro

- Cámaras digitales

- Disquetes

- Unidades de almacenamiento "Jazz", “Iomega”

- CD – ROM

- Copias de Seguridad (backup)

- Equipo de redes inalámbricas

- DVD

- Unidad de memoria extraíble (ZIP)

- Tarjetas PCMCIA

- Barras / tarjetas de memoria

9. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS

a. Iidentificación, ubicación y detención del autor. La identificación debe


realizarse utilizando los siguientes medios:

- Por la misma información proporcionada por los denunciantes o


agraviados.

- Por la información de “confidentes”.

- Por los identikits o técnica similar, que se formulan con la


presencia de los agraviados.

- Por comunicaciones anónimas.

b. Una vez identificado el autor(es), se procede a su ubicación


efectuando algunas de las siguientes diligencias:

Recurriendo a fuentes de información que puede ser:

Policiales: División de Identificación Policial, OCN-INTERPOL,


Unidades policiales operativas, DIGIMIN – MIN.

Estatales: RENIEC, Circunscripción Territorial de FFAA, ESSALUD,


INPE, DIRMIG, Municipalidades, SEDAPAL, etc.

Particulares: Empresas industriales y comerciales, clubes sociales


y deportivos, colegios profesionales y empresas como INFOCOR,
etc.

209
Varios: Público en general, guía telefónica, directorio de profesionales
y empresas, etc.

Efectuando vigilancias en los lugares que frecuentan o pernoctan.

Búsqueda con personas que lo conozcan o con seguimientos a


familiares cercanos.

Efectuando el seguimiento y rastreo del IP a través del ciberespacio, a


fin de lograr la ubicación del IP.

c. Ubicado el autor (es) del Delito Informático, solicitar la detención


preliminar al Juez Penal a través del Ministerio Público, con la
Resolución Judicial autoritativa, proceder a su detención de acuerdo
a las normas y procedimientos establecidos para tal fin, debiéndose
tener en cuenta lo siguiente:

- El Delincuente informático utiliza para la comisión de sus ilícitos,


el conocimiento de las herramientas de la informática, la
habilidad, el ingenio, y no la violencia, siendo necesario adoptar
las precauciones del caso, o con su poder de convencimiento
podrían permitirle algunas ventajas que posibiliten su fuga.

- Debe tenerse especial cuidado respecto de los delincuentes que


registren antecedentes policiales, quienes podrían en la
condición de reincidentes o habituales, fugarse en vista de que
judicialmente es improcedente la libertad provisional.

d. En la comisión de Delitos Informáticos y conexos, durante el


interrogatorio deben tenerse en consideración las siguientes pautas:

- Determinar la relación existente con el denunciante, testigo o


implicados.

- Buscar el reconocimiento de la evidencia digital, documentos y


otros elementos probatorios previamente acumulados.

- La aceptación de la participación en el delito tanto del autor, como


de los cómplices, tratando de establecer el móvil.

- Establecer la participación del denunciado en otros casos


cometidos empleando la misma modalidad delictiva

10. DOCUMENTOS A FORMULARSE

Formulación del Atestado o Informe para ser remitido al Fiscal Penal..

INVESTIGACION EN DELITO DE HURTO DE FONDOS

(Transferencia Ilegal y Clonación de Tarjetas de Crédito- Débito)

1. CONCEPTO
210
Se consideran Delitos Contra la Fé Pública- Falsedad Genérica y Hurto
agravado las modalidades de transferencia ilegal y clonación de tarjetas
de crédito, aquellos actos cometidos por un ser humano contra su
semejante en perjuicio de su patrimonio.

2. BASE LEGAL

Código Penal.- Arts. 185°, 186°, 427° y 428°

3. BIEN JURIDICO PROTEGIDO Es el Patrimonio.

4. SUJETOS DEL DELITO

Activo. Persona natural que realiza la acción.

Pasivo. Persona natural o Jurídica sobre la cual recae la acción.

5. MODALIDADES

a. CLONACION DE TARJETAS DE CREDITO

La clonación es un método de escaneo de los códigos de las


bandas magnéticas que se localizan al reverso de las tarjetas y que
sirven para autorizar en línea los consumos.

Para este ilícito se utiliza un aparato similar a un beeper que se llama


skimmer y que permite obtener la información con sólo deslizar la
tarjeta. Luego, los falsificadores copian a otro plástico en blanco
estos números y con ello pueden hacer compras a nombre del
usuario original.

Procedimientos Generales

1) La denuncia recibida, debe contener la información suficiente


para establecer la comisión
del delito; así como, el grado de responsabilidad del
denunciado o denunciados.

2) Obtener del denunciante o agraviado el original del baucher del


banco y/o entidad donde se demuestre el movimiento inusual.

3) Si la falsificación o adulteración se refiere al contenido de la


tarjeta de crédito de débito, se tratará de establecer la persona
o la máquina en la que se digitó.

4) Cuando se desconozca al autor, los sospechosos deberán ser


identificados en razón del provecho que se haya obtenido con
el uso de la tarjeta clonada.

5) Obtenidas las máquinas presuntamente utilizadas para la


clonación, deberán ser remitidos a la Oficina de Criminalística
para el peritaje correspondiente.

211
6) Determinar el uso y perjuicio ocasionado al agraviado,
determinándose; asimismo, el móvil de su comisión.

7) Debe orientarse el esfuerzo de búsqueda de información entre


los sospechosos. Identificado el autor, se procederá a su
búsqueda acudiendo a las fuentes de información. Ubicado el
autor se solicitará su detención preliminar al Juez Penal a
través del Ministerio Público, con la Resolución Judicial se
procederá a su detención.

8) En el interrogatorio, se deberá determinar la vinculación del


autor con los agraviados, testigos y otros implicados, buscar su
reconocimiento por parte de éste de la clonación de tarjetas o
uso intencional en base a las pruebas acumuladas; determinar
si la falsificación o adulteración ha servido como medio para la
comisión de otro delito; obtener información sobre el destino del
beneficio o de las especies, para la incautación; y, establecer
si éstos han participado en otros casos cometidos con la misma
modalidad.

9) Es necesario recalcar que ante la negativa del presunto autor,


la inexistencia de testigos imparciales u otros elementos de
prueba, para probar este delito se requiere del resultado de la
pericia correspondiente.

10) Formular el Atestado o Informe cursar al Fiscal Penal.

b. TRANSFERENCIA ILEGAL y FRAUDE A TRAVES DE


COMPUTADORAS

Estas conductas consisten en la manipulación ilícita, a través de la


creación de datos falsos o la alteración de datos o procesos
contenidos en sistemas informáticos, realizada con el objeto de
obtener ganancias indebidas.

Los distintos métodos para realizar estas conductas se deducen,


fácilmente, de la forma de trabajo de un sistema informático: en
primer lugar, es posible alterar datos, omitir ingresar datos
verdaderos o introducir datos falsos, en un ordenador.

Esta forma de realización se conoce como manipulación del input.


Es posible interferir en el correcto procesamiento de la información,
alterando el programa o secuencia lógica con el que trabaja el
ordenador. Esta modalidad puede ser cometida tanto al modificar
los programas originales, como al adicionar al sistema programas
especiales que introduce el autor.

A diferencia de las manipulaciones del input que, incluso, pueden ser


realizadas por personas sin conocimientos especiales de
informática, esta modalidad es más específicamente informática y
requiere conocimientos técnicos especiales.

212
Estafas electrónicas: La proliferación de las compras telemáticas
permite que aumenten también los casos de estafa. Se trataría en
este caso de una dinámica comisiva que cumpliría todos los
requisitos del Delito de Estafa, ya que además del engaño y el
"Animus defraudandi" existiría un engaño a la persona que compra.
No obstante seguiría existiendo una laguna legal en aquellos países
cuya legislación no prevea los casos en los que la operación se hace
engañando al ordenador:

Modalidades:

1) "Pesca" u "Olfateo" de claves secretas: Los delincuentes


suelen engañar a los usuarios nuevos e incautos de la Internet
para que revelen sus claves personales haciéndose pasar por
agentes de la ley o empleados del proveedor del servicio. Los
"Sabuesos" utilizan programas para identificar claves de
usuarios, que más tarde se pueden usar para esconder su
verdadera identidad y cometer otras fechorías, desde el uso no
autorizado de sistemas de computadoras hasta delitos de
Lavados de Activos, vandalismo o actos de terrorismo.

2) Estratagemas: Los estafadores utilizan diversas técnicas para


ocultar computadoras que se "Parecen" electrónicamente a
otras para lograr acceso a algún sistema generalmente
restringido y cometer delitos.

3) Juegos de azar: El juego electrónico de azar se ha


incrementado a medida que el comercio brinda facilidades de
crédito y transferencia de fondos en la red. Los problemas
ocurren en países donde ese juego es un delito o las
autoridades nacionales exigen licencias. Además, no se puede
garantizar un juego limpio, dadas las inconveniencias técnicas
y jurisdiccionales que entraña su supervisión.

4) Blanqueo de dinero: Se espera que el comercio electrónico


sea el nuevo lugar de transferencia electrónica de mercancías
o dinero para lavar las ganancias que deja el delito, sobre todo
si se pueden ocultar transacciones.

5) Simulación de error en la digitación de la computadora:


Esta modalidad se hace con una tarjeta de ahorros auténtica,
luego de lograr por diversos medios enterarse del número de
cuenta de ahorros y su clave secreta del cliente, en complicidad
con el empleado del banco, con una tarjeta ingresan al sistema,
luego el empleado manipula la base de datos cambiando el
número de la cuenta de la tarjeta que paso por la ranura
electrónica y coloca el número de cuenta de ahorros de la
víctima y con la clave secreta que ya poseen hacen el retiro del
dinero.

Procedimientos Generales

213
El pesquisa aplicará el “Método General de la Investigación Policial”,
teniendo siempre en cuenta que sólo su calidad profesional, su
sapiencia y su experiencia en la investigación de este tipo de delitos,
le permitirá un trabajo exitoso, básicamente puede aplicar el siguiente
procedimiento:

1) La denuncia debe recepcionarse conjuntamente con los datos


que demuestren el fraude.

2) Inmovilización e incautación de las contraseñas y códigos


fabricados fraudulentamente, de los instrumentos, maquinaria, e
implementos usados para la falsificación.

3) Solicitar a la Oficina de Criminalística, el peritaje respectivo.

4) Las contraseñas y códigos, serán puestos a disposición de la


Fiscalía Penal, con el Atestado o Informe correspondiente.

5) Cuando la investigación se inicia con la intervención de personas


que han sido sorprendidas haciendo uso de archivos magnéticos,
se procederá de inmediato al registro domiciliario respectivo, con
presencia del representante del Ministerio Público.

6) La identificación se efectuará con la información que proporcione


el agraviado o confidentes; luego de identificarse el IP se
procederá a la ubicación, utilizando los procedimientos
establecidos. Ubicado el autor se procederá a solicitar su
detención preliminar al Juzgado Penal a través del Ministerio
Público, con la Resolución Judicial se procederá a su detención,
registro personal y domiciliario, conforme a Ley.

7) En el interrogatorio debe determinarse las veces y circunstancias


en que se utilizaron y beneficio obtenido; asimismo, debe
tenderse a lograr la identificación de los cómplices para proceder
a su detención

8) Es necesario recalcar que ante la negativa del presunto autor, la


inexistencia de testigos imparciales u otros elementos de prueba,
para probar este delito se requiere del resultado de la pericia
correspondiente.

9) Formular el Atestado o Informe y cursar al Fiscal Penal.

c. MODALIDADES DE ESTAFAS EN AGRAVIO DE PERSONAS


NATURALES Y JURIDICAS

1) FRAUDES EN LA UTILIZACION DE TARJETAS DE CREDITO,


VOUCHERS FALSIFICADOS O SUSTRAIDOS Y
DOCUMENTOS DE IDENTIDAD FALSOS.

Los delincuentes utilizando tarjetas de crédito auténticas en


vigencia, sustraídas a sus titulares, y falsificando sus
documentos de identidad, se presentan a los establecimientos
214
afiliados y en complicidad con empleados de dichos lugares,
obtienen créditos y/o especies; así mismo, montando seudo -
empresas con documentación falsa se afilian al sistema de
tarjetas de crédito de alguna entidad financiera, solicitando a
los bancos la autorización respectiva, para luego de ser
aceptados se les proporciona la rotuladora; es ahí, que al tener
en su poder tarjetas sustraídas o tarjetas confeccionadas
artesanalmente, hacen los vouchers o las órdenes de pago con
los datos del supuesto titular y el establecimiento previa
verificación con el ente emisor (American Express, visa master
card y otras) remite al banco la orden de empoce, cargando
dicha entidad crediticia los montos a la cuenta de ahorros y/o
cuenta corriente de la seudo empresa, al final los delincuentes
proceden a retirar todo el dinero y desaparecer del lugar.

5. COMPETENCIA

- Oficina de Alta Tecnología o de Estafas PNP.

- Ministerio Público (Carpeta Fiscal).

- Poder Judicial.

7. PROCEDIMIENTO

El pesquisa aplicará el “Método General de la Investigación Policial”,


teniendo siempre en cuenta que sólo su calidad profesional, su sapiencia y
su experiencia en la investigación de este tipo de delitos, le permitirá un
trabajo exitoso, básicamente puede aplicar el siguiente procedimiento:

a. La denuncia debe recepcionarse conjuntamente con los datos que


demuestren el fraude.

b. Inmovilización e incautación de las contraseñas y códigos


fabricados fraudulentamente, de los instrumentos, maquinaria, e
implementos usados para la falsificación.

c. Solicitar a la Oficina de Criminalística, el peritaje respectivo.

d. Los contraseñas y códigos, serán puestos a disposición de la


Fiscalía Penal, con el Atestado o Informe correspondiente.

e. Cuando la investigación se inicia con la intervención de personas


que han sido sorprendidas haciendo uso de los medios ilícitos se
procederá de inmediato al registro domiciliario respectivo.

f. La identificación se efectuará con la información que proporcione el


agraviado o confidentes; luego se procederá, utilizando los
procedimientos establecidos. Ubicado el autor se procederá a
solicitar su detención preliminar al Juez Penal por intermedio del
Ministerio Público, con la Resolución Judicial se procede a su
detención, registro personal y domiciliario, conforme a ley.

215
g. En el interrogatorio debe determinarse las veces y circunstancias en
que se utilizaron y beneficio obtenido; asimismo, debe tenderse a
lograr la identificación de los cómplices para proceder a su
detención.

h. Es necesario recalcar que ante la negativa del presunto autor, la


inexistencia de testigos imparciales u otros elementos de prueba,
para probar este delito se requiere del resultado de la pericia
correspondiente.

Formular el Atestado o Informe y cursar al Fiscal Penal.

INVESTIGACION DE DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE AUTOR Y


CONEXOS

1. CONCEPTO

Son las acciones que atentan contra los derechos emanados de la


autoría, la creación y la producción, científica, técnica, artística, literaria,
etc.

El presente delito se configura cuando se incurre en las siguientes acciones:

- Produce copias o reproducciones de obras sin la autorización del titular


del derecho

- Divulgar, comercializar y registrar obras plagiadas.

- El plagio o falsa atribución de autoría de una obra.

2. TIPOLOGIA: DELITO CONTRA LOS DERECHOS INTELECTUALES

a. Delitos Contra los Derechos del Autor y Conexos.

b. Delitos Contra la Propiedad Industrial.

3. BIEN JURIDICO PROTEGIDO

Es el patrimonio (intelectual y material) del Autor, creador, inventor y/o


titular del derecho de Propiedad, beneficiarios y/o representantes legales.

4. BASE LEGAL

Código Penal Arts. 216 AL 221.

5. PROCEDIMIENTO OPERATIVO POLICIAL BASICO

a. Conocimiento del hecho a investigarse, a través de:

- Denuncia o Parte.

216
- La orientación del esfuerzo de búsqueda y/o - Información

confidencial.

b. Labor de inteligencia a fin de ubicar el lugar posible a intervenirse.

c. De ser factible establecer "A priori" la titularidad del derecho de


propiedad, para cuyo efecto deberá coordinarse con:

- La Oficina de Derechos de Autor del INDECOPI.

- La Oficina de Signos Distintos del INDECOPI

- Organizaciones que agrupen a los autores y compositores.

d. Elaboración del Plan de Trabajo.

e. Comunicación al Ministerio Público

f. Intervención en el lugar establecido durante la acción de inteligencia,


en presencia del representante del Ministerio Público.

g. Incautación de los elementos de prueba, tales como fotogramas,


videogramas, libros, prendas de vestir con marcas imitadas,
etiquetas, insumos, equipos de cómputos y demás implementos para
su reproducción.

h. En caso de detectarse maquinarias que por su tamaño y peso no


puedan ser incautadas inicialmente, se procederá a inmovilizarlas
con apercibimiento de ley para el depositario.

i. Protocolización de la incautación, inmovilización o verificación


realizada, mediante Acta pertinente.

j. Remisión de muestras a la Oficina de Criminalística, a fin de


establecer pericialmente la diferencia de estas con el producto
original, así como otras características.

k. Evaluación de otras evidencias que motiven intervención de otros


lugares (Ejm. imprentas, talleres, centros de grabación, etc.)

l. Intervención de estos lugares con participación del Ministerio Público.

ll. Recepción de manifestaciones de testigos, implicados y autores en


presencia del representante del Ministerio Público.

m. Establecer tiempo de actividad ilícita, volúmenes de comercialización,


a fin de establecer el monto defraudado.

n. Determinar si existe concurso de delitos y otras infracciones (Delito


Tributario, infracción a la Ley de Defensa del Consumidor, etc.).

ñ. Establecer el grado de responsabilidad penal de cada implicado en


función de los elementos de prueba obtenidos.

217
o. Elaboración del Atestado o Informe, con copias suficientes de
acuerdo a las autoridades competentes que deban conocer el caso.

5. COMPETENCIA

- Oficina de Estafas o Policía Fiscal.

- Ministerio Público (Carpeta Fiscal)

- Poder Judicial

INVESTIGACION DE DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL 1.

CONCEPTO

La Propiedad Industrial es la creación técnica o científica en el campo


industrial

2. DESCRIPCION TIPICA Y MODALIDADES

a. FABRICACION O USO INDEBIDO DE PROCESO PATENTADO

Art. 222 del C.P. "El que fabrica producto o usa un medio o proceso
patentado de fabricación, sin estar autorizado por quien tiene
derecho a hacerlo”

b. REPRODUCCION INDEBIDA DE MODELO O


DISEÑO REGISTRADO

Art.223 del C.P. "El que, sin autorización reproduce por cualquier medio,
en todo o en parte, diseño o modelo industrial registrado por otro o
vende o expone a la venta objeto que es imitación o copia del modelo
legalmente registrado”

c. ACREDITACION FALSA DE MODELO REGISTRADO

Art.224.-C.P. "El que usa en modelo industrial o diseño industrial una


expresión que lo acredite falsamente como titular del derecho o
menciona en anuncio o medio publicitario como registrado diseño o
modelo que no lo estuviera”

d. REPRODUCCION INDEBIDA DE MARCA REGISTRADA

Art.225 del C.P. "El que reproduce, indebidamente, en todo o en parte,


artículo industrial con marca registrada por otro, o lo imita de modo
que pueda inducir a error o confusión o el que, a sabiendas, usa
marca reproducida, en todo o en parte o productos que tengan
marca de otro y no hayan sido fabricados por el agente”

3. PROCEDIMIENTO

218
Se aplica el mismo procedimiento que en el Delito Contra los Derechos de
Autor y Conexos.

4. COMPETENCIA

- Oficina de Estafas o Policía Fiscal PNP

- Ministerio Público (Carpeta Fiscal)

- Poder Judicial

INVESTIGACION DE DELITOS DE OFENSAS AL PUDOR PUBLICO


(PORNOGRAFIA INFANTIL)

1. CONCEPTO

Comete Delito de Pornografía Infantil, todo aquel que posee, promueve,


fabrica, distribuye, exhibe, ofrece, comercializa o publica, importa o
exporta por cualquier medio incluido la Internet, objetos, libros, escritos,
imágenes visuales o auditivas, o realiza espectáculos en vivo de carácter
pornográfico, en los cuales se utilice a menores de edad en conductas
sexualmente explícitas.

2. BASE LEGAL

- Código Penal Art. 183-A.

3. MODALIDADES DEL DELITO DE PORNOGRAFIA INFANTIL

1. A través del Internet

A través de la difusión, Intercambio, distribución, comercialización,


exhibición de imágenes de menores de edad (niños, niñas) de
carácter pornográfico, en diferentes páginas web o la exhibición de
álbumes u otros.

2. Comercialización directa

A través de la venta directa en CD-R, VCD, cintas de video VHS, de


contenido pornográfico infantil, en los centros de venta tales como
“Las Malvinas”, “Polvos Azules”, “Galerías Wilson” y similares en
provincias, ventas que se realizan bajo la cubierta de pornografía de
adultos, a precios mayores del normal.

4. REQUISITOS

El Pudor Público.

a. Sujeto Activo: Es cualquier persona natural imputable, que posea,


promueva, fabrique, distribuya, exhiba, ofrezca, comercialice o
publique, importe o exporta por cualquier medio incluido la internet,
objetos, libros, escritos, imágenes visuales o auditivas, o realiza
219
espectáculos en vivo de carácter pornográfico, en los cuales se
utilice a personas de 14 y menos de 18 años de edad.

b. Sujeto Pasivo: El menor de edad (Cualquier sexo), que sea


sometido a sesiones de fotografía o de filmación o cuya imagen
aparezca expuesta ya sea a través del Internet o en unidades de
almacenamiento.

5. TIPOLOGIA

Se considera Pornografía Infantil, todo acto mediante el cual se difunde,


intercambia, distribuye, comercializa, imágenes de menores de edad en
escenas de sexo explícito, a través del Internet o cuyas imágenes se
comercializa a través de impresos o unidades de almacenamiento (CD.
DVD y otros).

6. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

Es el pudor público y la indemnidad sexual de los menores de edad.

7. ELEMENTOS DE CONFIGURACION.

a. La captación del menor mediante el engaño.

b. La difusión, intercambio, distribución, comercialización de imágenes


de menores de edad en escenas de sexo explícito

c. Voluntad criminal (Dolo)

d. Ánimo de lucro (No necesariamente)

8. COMPETENCIA

- Oficina de Alta Tecnología PNP o Trata de Personas.

- Ministerio Público (Carpeta Fiscal).

- Poder Judicial

9. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTOS GENERALES

a. CONOCIMIENTO DEL HECHO:

- A través de los Medios de Comunicación.

- A través de acciones de navegación en las paginas Web, foros y


tablones donde se promociona y ofrece pornografía infantil.

- A través de Informantes.

- A través del Ministerio Público.

- A través de Organismos No Gubernamentales.

- Como consecuencia de la investigación de otros delitos.


220
- Otras Dependencias Policiales (INTERPOL LIMA).

- Otras Autoridades (Municipios u otros).

b. RECEPCION DE LA DENUNCIA

Esta se recibe:

1) Directamente en la Unidad.

2) En la página web: dirincri.divindat.pi@pnp.gob.pe.

3) Coordinación con el Ministerio Público.

c. VERIFICACION DE LA DENUNCIA

Es la apreciación objetiva de los hechos, con la finalidad de


establecer los presupuestos que determinen la comisión de los
delitos a investigar, con la finalidad de planificar las diligencias que
se van a actuar durante la investigación policial.

d. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Recepción de las manifestaciones del agraviado, orientando a


sustentar la denuncia o clarificar lo relacionado al delito de
pornografía infantil, así como de los testigos si lo hubieran o
implicados que de una u otra forma tengan conocimiento o estén
relacionados con los hechos materia de investigación.

Atendiendo que en el delito de pornografía infantil, la prueba lo


constituye las imágenes, se tendrá especial cuidado en el acopio de
las pruebas, para lo cual se seguirá un procedimiento técnico.

Ante la ausencia de flagrancia se procurará el acopio de elementos


de juicio suficientes que sustenten el trámite de las Medidas
Limitativas de Derecho, tales como:

1) Levantamiento del Secreto de las Comunicaciones (Acerca de


direcciones IP y teléfonos fijos y móviles)

2) Levantamiento del Secreto Bancario

3) Detenciones Preliminares

4) Allanamientos de Domicilio.

Se mantendrá estrecha coordinación con INTERPOL LIMA, a


efectos de canalizar oportunamente la información sobre pornografía
infantil, procedente de sus similares del mundo.

Manifestaciones del presunto autor(es), implicados, testigos, en


presencia del representante del Ministerio Público.

221
Verificación de la Pag. Web donde se exhibe, difunde, intercambia,
y/o comercializa pornografía infantil, con participación del
representante. del Ministerio Público.

Se procederá a la visualización de las imágenes (Acta con

Participación del R.M.P).

Se procederá a la identificación del servidor de la página web.

Formulación del Informe sustentatorio ante el Ministerio Público,


solicitando se tramite ante el Juzgado Penal, el Levantamiento del
Secreto de las Comunicaciones, para conocer al usuario del IP, la
fecha y hora de uso.

Se procederá a la visualización de los correos electrónicos


incriminados, paginas web y otros, con participación del
representante del Ministerio Público.

Coordinación con las entidades públicas y/o privadas que pueden


favorecer el esclarecimiento del hecho.

De estar identificado el autor o autores, solicitar información sobre


posibles antecedentes policiales o requisitorias, a fin de determinar
si son habituales o primarios.

En caso de no estar identificados, el denunciante o agraviado


proporcionará las características físicas de los autores a fin de
solicitar la confección de identikits o técnica similar
correspondientes.

Solicitar a la Oficina de Criminalística las pericias que sean necesarias


para probar el delito.

Cuando se pruebe la comisión del delito, debe procederse a la


incautación de todos los elementos probatorios posibles,
formulándose el Acta correspondiente.

10. PROCEDIMIENTO EN LA ESCENA DEL DELITO

a. Llegada al lugar de los hechos:

- Asumir formalmente la responsabilidad del lugar de los hechos.


Se deberá excluir a todas las personas que no van a participar
en la investigación.

- Cuando sea posible, entrevistar al (los) intervenido(s), dejar


que el personal mejor calificado del grupo lleve a cabo la
entrevista en un sitio alejado del lugar de los hechos
(Interróguelo acerca de las claves de acceso y los códigos).

b. En el lugar de los hechos:

222
- Es importante dejar encendidas las computadoras, las que
estén apagadas; verificar si, de hecho, los equipos están
apagados y si se encuentran en el modo de protector de
pantalla o “Dormidos”.

- Tenga en cuenta que muchos dispositivos se activan solamente


con abrir la tapa.

- Fotografiar o filmar el lugar de los hechos, de la entrada, de la


ubicación del equipo, de las pantallas del computador y de los
puntos de acceso del equipo (Líneas telefónicas, líneas de
transmisión de datos, etc.)

- Dibuje un croquis del lugar de los hechos. A veces no es claro


si el equipo está conectado o desconectado.

- Verificar el procedimiento a seguir para apagar los equipos que


están encendidos. Algunos computadores pueden corromper
o cambiar los datos si no se apagan correctamente (UNIX,
LINUX).

- Una vez que determine el equipo que se va a incautar para


efectos de análisis, éste deberá ser rotulado. Es vital tomar
fotografías o filmar y adjuntarlas o tenerlas a mano para armar
el equipo nuevamente, en caso de ser necesario.

- Tomar el software y los manuales correspondientes al


computador incautado o al delito cometido.

- Documentar lo que sucede en el lugar de los hechos (Actas y


apuntes para la cadena de custodia), pues este registro va a
ser de vital importancia cuando surjan interrogantes sobre las
condiciones en las cuales se halló el lugar o el equipo.

c. Traslado de equipos incautados:

- Tener en cuenta el entorno al cual va a llevar el equipo que


incautó.

- Confirmar si va a transportar las computadoras incautadas en el


baúl del vehículo de policía, sin ninguna protección
(Consideraciones ambientales), (Tenga en cuenta que las
unidades de radio de la mayoría de los vehículos de policías se
encuentran en el baúl y emiten un volumen significativo de
señales magnéticas, cuando el radio está en uso), o si es mejor
llevarlo en el asiento trasero y asegurarlo con una cinta, con el
objeto de protegerlo durante el traslado.

d. Equipos que deben ser incautados:

- CPU

- Monitor
223
- Teclado

- Ratón

- Cables

- Módems

- Puertos paralelos USB

- Unidades adicionales de disco duro

- Cámaras digitales

- Disquetes

- Unidades de almacenamiento "Jazz", “Iomega”

- CD – ROM

- Copias de Seguridad (backup)

- Equipo de redes inalámbricas

- DVD

- Unidad de memoria extraíble (ZIP)

- Tarjetas PCMCIA

- Barras / tarjetas de memoria

11. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS

a. Iidentificación, ubicación y detención del autor. La identificación debe


realizarse utilizando los siguientes medios:

- Por la misma información proporcionada por los denunciantes o


agraviados.

- Por la información de “confidentes”.

- Por los identikits o técnica similar, que se formulan con la


presencia de los agraviados.

- por comunicaciones anónimas.

b. Una vez identificado el autor(es), se procede a su ubicación


efectuando algunas de las siguientes diligencias:

Recurriendo a fuentes de información que puede ser:

Policiales: Oficinas de Criminalística, OCN-INTERPOL, Unidades


policiales operativas, DIGIMIN-MIN.

224
Estatales: RENIEC, ESSALUD, , INPE, DIRMIG, Municipalidades,
SEDAPAL, etc.

Particulares: Empresas industriales y comerciales, clubes sociales


y deportivos, colegios profesionales y empresas como INFOCOR,
etc.

Varios: Público en general, guía telefónica, directorio de profesionales


y empresas, etc.

Efectuando vigilancias en los lugares donde viven, frecuentan o


pernoctan.

Búsqueda: con personas que lo conozcan o con seguimientos a


familiares cercanos.

Efectuando el seguimiento y rastreo del IP a través del ciberespacio, a


fin de lograr la ubicación del IP.

c. Ubicado el autor (es) del Delito Informático, debe procederse a su


detención, previamente solicitar al Juez Penal por intermedio del
Ministerio Público la detención preliminar, con la Resolución Judicial
proceder a la detención, debiéndose tener en cuenta lo siguiente:

- El pedófilo utiliza para la comisión de sus ilícitos, el conocimiento


de las herramientas de la informática, la habilidad, el ingenio, y
no la violencia, siendo necesario adoptar las precauciones del
caso, o con su poder de convencimiento podrían permitirle
algunas ventajas que posibiliten su fuga.

- Debe tenerse especial cuidado y respecto de los delincuentes


que registren antecedentes policiales, quienes podrían en la
condición de reincidentes o habituales, fugarse en vista de que
judicialmente es improcedente la libertad provisional.

d. En la comisión del Delito de Pornografía Infantil y conexos, durante el


interrogatorio deben tenerse en consideración las siguientes pautas:

- Determinar la relación existente con el denunciante, testigo o


implicados.

- Buscar el reconocimiento de la evidencia (Correos electrónicos,


password, imágenes), documentos y otros elementos
probatorios previamente acumulados.

- La aceptación de la participación en el delito tanto del autor,


como de los cómplices, tratando de establecer el móvil.

- Establecer la participación del denunciado en otros casos


cometidos empleando la misma modalidad delictiva

12. DOCUMENTOS A FORMULARSE

Formulación del Atestado o Informe y cursar a Fiscal Penal.


225
INVESTIGACIÓN DE BUSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS

INVESTIGACION DE DELITOS CONTRA LA FAMILIA

Los Delitos Contra la Familia son actos que desestabilizan las relaciones
familiares, por lo que nuestra normatividad penal protege la estabilidad
matrimonial dentro del sistema monogámico, el derecho de la certeza de la
filiación de los hijos respecto de los padres (Lesión al estado civil de las
personas), el derecho de custodia que corresponde a los padres respecto de
los hijos (Atentado Contra la Patria Potestad) y tutelar las obligaciones
alimenticias (Omisión de Asistencia Familiar).

MATRIMONIOS ILEGALES

A. BIGAMIA

1. Concepto

Es el acto ilegal, en la que una persona ya unida en matrimonio civil


contrae nuevas nupcias con una persona diferente a su cónyuge.

2. Modalidades

- Bigamia (El bígamo con pleno conocimiento que se encuentra


unido en un primer matrimonio que cuenta con eficacia jurídica,
libre y voluntariamente decide contraer un segundo matrimonio
civil)

- Bigamia Agravada. (El bígamo induce a error a su pareja sobre


su estado civil. Se presenta como soltero, cuando en realidad
es casado, el agravante se justifica porque astutamente se
presenta con estado civil falso con la finalidad de perjudicar a
su pareja)

3. Modalidades

Código Penal Art. 139.

4. Requisitos

Se protege el matrimonio que constituye el núcleo básico y central de


la familia.

El delito de bigamia se consuma en el instante que los contrayentes


del segundo matrimonio civil firman el Acta Matrimonial en el Libro
del Registro Civil; solo el Acta Matrimonial con la firma de los
contrayentes prueba que la bigamia se ha perfeccionado. Se debe
determinar la responsabilidad de cada uno de los últimos
contrayentes en lo que se refiere al conocimiento o ignorancia del
estado civil del otro, y si lo ha inducido a engaño o error
226
Elementos de Configuración:

- Cuando una persona unida ya en matrimonio civil contrae nuevamente


nupcias con otra.

Sujetos:

Activo

- Es la persona unida en matrimonio con eficacia jurídica, Ya sea varón


o mujer que ejecuta un nuevo matrimonio.

Pasivo

- Es el cónyuge del primer matrimonio.

- El cónyuge del matrimonio ilegal, siempre que haya actuado de buena


fe.

5. Competencia

- Oficinas de Investigación PNP

- Ministerio Público (Carpeta Fiscal)

- Poder Judicial

6. Etapas del Procedimiento

En el proceso de investigación, se incidirá en probar la comisión del


delito, mediante pruebas instrumentales, testimoniales, pericias,
etc., tanto de la persona denunciante como del denunciado.

La bigamia es perseguible de oficio. Para que exista delito de


bigamia debe probarse la existencia de un primer matrimonio civil,
porque en el Perú el matrimonio religioso no genera ningún efecto
legal, excepto en los matrimonios religiosos celebrados antes del 14
de noviembre de 1936 (Art. 2115 Código Civil.)

a. Diligencias Específicas:

- Verificar la autenticidad de la última Partida de Matrimonio.

- Establecer que el primer matrimonio se encuentre vigente.

- Manifestaciones de los implicados en el caso, en presencia


del representante del Ministerio Público.

- Pericia de los documentos o Partidas de Inscripción.

- Para detener al denunciado, se solicitará al Juez Penal a


través del Ministerio Público, con la Resolución Judicial se
procederá a la detención.

227
- Notificación de la detención de la persona detenida -

Formular la Hoja de Datos de Identidad del implicado.

- Constatar el trabajo y domicilio del implicado.

- Solicitar Reconocimiento Médico Legal del intervenido.

- Solicitar Pericia Grafotécnica en algún documento público o


privado en caso necesario.

- Solicitar antecedentes policiales y requisitorias de los


implicados.

- Formulación del Atestado o Informe, estableciéndose la


responsabilidad de los presuntos autores y participes.

b. Normas Prácticas:

- Realizar todas las diligencias necesarias de


verificación ante el Concejo respectivo, antes de
proceder a la detención.

- Que la detención en caso de flagrante delito sea en


presencia del Fiscal.

- En las manifestaciones del agraviado e implicados se


tomarán en presencia del Fiscal.

- Establecida la responsabilidad se procederá a detener


a los demás implicados.

- Solicitar al Concejo copia de la partida incriminada.

- Establecer la existencia del primer matrimonio civil,


teniendo en cuenta que pudo haber sido resuelta por
una sentencia final de divorcio o haber sido declarado
nulo.

B. MATRIMONIO ILEGAL DE SOLTERO CON PERSONA CASADA

1. Concepto

Es el acto ilegal, en la que una persona soltera contrae matrimonio civil,


con otro que ya es casado.

2. Modalidad

- Bigamia Impropia (El sujeto activo actúa dolosamente teniendo


conocimiento que su pareja está unida ya en matrimonio civil;
sin embargo, libre y voluntariamente decide contraer
matrimonio no interesándole el impedimento)

228
3. Base legal

Código Penal Art. 140º

4. Requisitos.

Se debe determinar la responsabilidad de cada uno de los últimos


contrayentes en lo que se refiere al conocimiento o ignorancia del
estado civil del otro.

El Ilícito se perfecciona en el instante en que la persona libre de


impedimento matrimonial, contrae nupcias conociendo que su pareja
está impedida de hacerlo. Solo el Acta Matrimonial con la firma de
los contrayentes prueba que la bigamia impropia se ha consumado.

Elementos de Configuración:

Cuando una persona libre de impedimento matrimonial contrae


nupcias con otra persona impedida de contraer matrimonio por ser
casada.

Sujeto Activo

Es la persona libre de impedimento matrimonial, la misma que puede


tener la condición de soltera, viudo o divorciado.

Sujeto Pasivo

Es el cónyuge del primer matrimonio.

5. Competencia

- Oficinas de Investigación PNP -

Ministerio Público (Carpeta Fiscal) -

Poder Judicial.

6. Procedimiento

En el proceso de investigación, se incidirá en probar la comisión del


delito, mediante pruebas instrumentales, testimoniales, pericias,
etc., tanto de la persona denunciante como del denunciado.

La bigamia es perseguible de oficio. Para que exista delito de


bigamia impropia debe probarse la existencia de un primer
matrimonio civil o en su caso el matrimonio religioso celebrado antes
del 14 de noviembre de 1936.

Diligencias Específicas:

- Verificar la autenticidad de la última Partida de Matrimonio.

- Establecer que el primer matrimonio se encuentre vigente.

229
- Manifestaciones de los implicados en el caso, en presencia del
representante del Ministerio Público.

- Pericia de los documentos o Partidas de Inscripción.

- Para detener al denunciado se solicitará la detención preliminar


al Juez Penal a través del Ministerio Público, con la Resolución
Judicial se procederá a la detención del denunciado(a).

- Notificación de la detención de la persona detenida -

Formular la Hoja de Datos de Identidad del implicado.

- Constatar el trabajo y domicilio del implicado.

- Solicitar Reconocimiento Médico Legal del intervenido.

- Solicitar pericia grafotécnica en algún documento público o


privado en caso necesario.

- Solicitar antecedentes policiales y requisitorias de los implicados.

- Establecer que los contrayentes conocieron la existencia del


primer matrimonio o el impedimento de uno de ellos.

- Formulación del Atestado o Informe, estableciéndose la


responsabilidad de los presuntos autores y partícipes.

Normas Prácticas:

- Realizar todas las diligencias necesarias de verificación ante el


Concejo respectivo, antes de proceder a la detención.

- Que la detención en caso de flagrante delito sea en presencia del


Fiscal.

- En las manifestaciones del agraviado e implicados se tomarán en


presencia del Fiscal.

- Establecida la responsabilidad se procederá a detener a los


demás implicados.

- Solicitar al Concejo copia de la partida incriminada.

- Establecer la existencia del primer matrimonio civil, teniendo en


cuenta que pudo haber sido resuelta por una sentencia final de
divorcio o haber sido declarado nulo.

C. CELEBRACIÓN DE MATRIMONIO ILEGAL.

1. Concepto

Es el acto ilegal, en la que un funcionario público conociendo el


impedimento celebra un matrimonio civil.

230
2. Modalidades

- Celebración dolosa de matrimonio ilegal (El funcionario tiene


pleno conocimiento que uno de los contrayentes esta ya casado
y sin embargo, por razones oscuras celebra el matrimonio)

- Celebración imprudente de matrimonio ilegal (El funcionario no


tiene debido cuidado para obtener o tener a la vista los requisitos
exigidos por ley. Ejm, no tener a la vista el Certificado de
Soltería) 3. Base legal

Código Penal Art. 141º

4. Requisitos.

Se debe determinar la responsabilidad del funcionario público que


celebró el matrimonio, respecto del conocimiento del estado civil de
los contrayentes.

Se protege el matrimonio que constituye el núcleo básico y central de


la familia.

El delito se consuma en el instante que los contrayentes firman el


Acta Matrimonial en el Libro del Registro Civil.

Elementos de Configuración:

- Cuando el funcionario público, a sabiendas, celebra un


matrimonio ilegal, este sujeto tiene pleno conocimiento que
uno de los contrayentes está ya casado y sin embargo, por
razones oscuras celebra el matrimonio a todas luces ilegal.

Sujeto Activo:

- El funcionario público, a sabiendas, celebra un matrimonio


ilegal

Sujeto Pasivo

- Es el cónyuge del primer matrimonio.

5. Competencia

- Oficinas de Investigación PNP

- Ministerio Público (Carpeta Fiscal)

- Poder Judicial

6. Procedimiento

En el proceso de investigación, se incidirá en probar la comisión del


delito, mediante pruebas instrumentales, testimoniales, pericias, etc.,
tanto de la persona denunciante como del denunciado.

231
a. Diligencias Específicas:

- Verificar la autenticidad de la última Partida de Matrimonio.

- Establecer que el primer matrimonio se encuentre vigente.

- Manifestaciones de los implicados en el caso, en presencia


del representante del Ministerio Público.

- Pericia de los documentos o Partida de Inscripción.

- Para detener al denunciado se solicitará la detención


preliminar al Juez Penal por intermedio del Ministerio
Público, con la Resolución Judicial se procede a la
detención del denunciado.

- Notificación de la detención de la persona detenida -

Formular la Hoja de Datos de Identidad del implicado.

- Constatar el trabajo y domicilio del implicado.

- Solicitar pericia grafotécnica en algún documento público o


privado en caso necesario.

- Solicitar antecedentes policiales y requisitorias de los


implicados.

- Formulación del Atestado o Informe, estableciéndose la


responsabilidad de los presuntos autores y participes.

b. Normas Prácticas:

- Realizar todas las diligencias necesarias de verificación


ante el Concejo respectivo, antes de proceder a la
detención.

- Que la detención en caso de flagrante delito sea en


presencia del Fiscal.

- En las manifestaciones del agraviado e implicados se


tomarán en presencia del Fiscal.

- Establecida la responsabilidad se procederá a detener a los


demás implicados.

- Solicitar al Concejo copia de la partida incriminada.

- Establecer la existencia del primer matrimonio civil,


teniendo en cuenta que pudo haber sido resuelta por una
sentencia final de divorcio o haber sido declarado nulo.

D. INOBSERVANCIA DE LAS FORMALIDADES

1. Concepto
232
Es el acto ilegal, en la que un funcionario celebra un matrimonio sin
observar las formalidades exigidas por el Código Civil.

2. Modalidad

El funcionario celebra el matrimonio de solteros sin observar las


formalidades, tales como la edad, sexo, consentimiento, domicilio,
publicación etc.

3. Base Legal

Código Penal Art. 142º Requisitos.

Se debe determinar la responsabilidad del funcionario que celebró el


matrimonio, respecto de la inobservancia de los requisitos señalados
por la ley civil.

El delito se consuma en el instante que los contrayentes firman el


Acta Matrimonial en el Libro del Registro Civil.

Elementos de Configuración:

Cuando el funcionario, a sabiendas celebra un matrimonio ilegal sin,


la inobservancia de los requisitos señalados por la ley civil.

Sujeto Activo

El funcionario público, a sabiendas celebra un matrimonio ilegal sin


observar lar formalidades señalados por ley.

Sujeto Pasivo

Es el Estado Peruano por que lesiona la institución del matrimonio.

Competencia

- Oficina de Investigación PNP

- Ministerio Público (Carpeta Fiscal)

- Poder Judicial

4. Procedimiento

En el proceso de investigación, se incidirá en probar la comisión del


delito, mediante pruebas instrumentales, testimoniales, pericias, etc.,
tanto de la persona denunciante como del denunciado.

Diligencias Específicas:

Verificar la autenticidad de la última Partida de Matrimonio.

- Manifestaciones de los implicados en el caso, en presencia del


representante del Ministerio Público.

233
- Pericia de los documentos o Partidas de Inscripción.

- Para detener al implicado se solicitará la detención preliminar al


Juez Penal por intermedio del Ministerio Público, con la
Resolución Judicial se procede a la detención del denunciado.

- Notificación de la detención

- Formular la Hoja de Datos de Identidad del implicado.

- Constatar el trabajo y domicilio del implicado.

- Solicitar pericia grafotécnica en algún documento público o


privado en caso necesario.

- Solicitar antecedentes policiales y requisitorias de los implicados.

- Formulación del Atestado o Informe, estableciéndose la


responsabilidad de los presuntos autores y participes.

Normas Prácticas:

- Realizar todas las diligencias necesarias de verificación ante el


Concejo respectivo, antes de proceder a la detención.

- Que la detención en caso de flagrante delito sea en presencia del


Fiscal.

- En las manifestaciones del agraviado e implicados se tomarán en


presencia del Fiscal.

- Establecida la responsabilidad se procederá a detener a los


demás implicados.

- Solicitar al Concejo copia de la partida incriminada.

INVESTIGACION DE DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL

A. ALTERACIÓN O SUPRESIÓN DEL ESTADO CIVIL

1. Concepto.

Son aquellos actos que atacan el estado civil de una persona ya sea
suprimiéndolo o alterándolo, causando perjuicio sentimental o
económico de la víctima o de terceros

2. Modalidades.

- Alteración del Estado Civil (El agente por medio de acciones de


simulación hace aparecer a su víctima en una situación jurídica
que no le corresponde en la realidad)
234
- Supresión del Estado Civil (El agente anula el estado civil que le
corresponde a la víctima)

3. Base Legal

Código Penal Art. 145º

4. Requisitos

El personal policial dirigirá su investigación a probar la comisión del


delito, mediante pruebas instrumentales como copias de partidas del
Registro Civil, en los casos de alteración o supresión de estado civil.

Sujeto Activo

- Cualquier persona.

Sujeto Pasivo

- Es la persona que se le perjudica, con la única condición que sea


mayor de edad.

5. Competencia.

- Oficina de Investigación PNP

- Ministerio Público (Carpeta Fiscal)

- Poder Judicial

6. Procedimiento

El funcionario policial dirigirá su investigación a probar la comisión del


delito, mediante pruebas instrumentales como copias de partidas y/o
otros documentos del Registro Civil, la misma que tiene que ver con
la alteración o supresión de estado civil.

Diligencias Específicas:

- Recibir la denuncia por cualquier medio, de ser posible del propio


agraviado, si fuera mayor de edad.

- Comprobación de los hechos denunciados, mediante la


evaluación de las pruebas existentes.

- Comunicación por escrito de la denuncia al representante del


Ministerio Público.

- Establecer la alteración o supresión del estado civil de otra


persona para causarle perjuicio.

- Solicitar los peritajes que correspondan para relacionar con el


caso investigado.
235
- Para detener al implicado se solicitará la detención preliminar al
Juez Penal a través del Ministerio Público, con la Resolución
Judicial se procede a la detención.

Normas Prácticas:

- Llevar a cabo las diligencias policiales en concordancia con las


disposiciones legales vigentes para que garantice el actuar
policial.

- Asimismo, es conveniente que se demuestre el trámite o


procedimiento engañoso para causar perjuicio.

B. FINGIMIENTO DE EMBARAZO O PARTO

1. Concepto.

Son aquellos actos en la que el agente dolosamente simula un


embarazo o finge un parto con la finalidad de dar a un supuesto hijo
derechos que no le corresponden.

2. Modalidades.

- Fingimiento de embarazo (El agente dolosamente y con el


propósito de otorgar a un supuesto hijo derechos que no le
corresponden, finge, encubre, aparenta un estado de preñez
presentando síntomas y signos propios a tal situación)

- Fingimiento de parto (El agente desarrolla de manera seria y


eficaz para lograr engañar a cualquier persona, por ejemplo
guarda cama, simula los dolores, logra la asistencia de un medico
u obstetra, coronando su maniobra con la presentación de la
criatura).

- Cooperación dolosa. (El médico o la obstetra participa en la


comisión del delito, certificando por ejemplo como real un estado
de embarazo que es fingido o supuesto o certificando el
alumbramiento ajeno como propio de la mujer examinada)

3. Base Legal

Código Penal Art. 144º

4. Requisitos

El personal policial dirigirá su investigación a probar la comisión del


delito, mediante el Reconocimiento Médico Legal, en el caso de
fingimiento de preñez o parto.

Sujeto Activo

Solo puede ser una mujer mayor de edad, incluyéndose a médicos y


parteras.

236
Sujeto Pasivo

Es la persona que se le perjudica,

5. Competencia.

- Oficina de Investigación PNP

- Ministerio Público (Carpeta Fiscal)

- Poder Judicial

6. Procedimiento

El funcionario policial dirigirá su investigación a probar la comisión


del delito, mediante el Reconocimiento Médico Legal, en el caso de
fingimiento de preñez o parto De una manera general, mediante los
testimonios de las personas que hayan intervenido directa o
indirectamente en la comisión del delito.

Diligencias Específicas:

Recibir la denuncia por cualquier medio, de ser posible del propio


agraviado, si fuera mayor de edad.

- Comunicación por escrito de la denuncia al representante del Ministerio


Público.

- Establecer el fingimiento o parto.

237
-
Interrogar convenientemente a la mujer implicada y a otras que
relacione con el tipo de delito, debiendo participar el
representante del Ministerio Público para que se garantice la
diligencia policial.

- Solicitar los peritajes que correspondan para relacionar con el


caso investigado.

- Si hubiese un menor, será examinado por el médico legista y/u


otro profesional médico para establecer la integridad física.

- Llevar otras diligencias que se crea conveniente y que sirva


para el esclarecimiento del caso.

Normas Prácticas:

- Llevar a cabo las diligencias policiales en concordancia con las


disposiciones legales vigentes para que garantice el actuar
policial.

- Es importante establecer los propósitos que ha tenido la autora


u otros para la comisión del delito, pudiendo ser para perjudicar
el patrimonio del otro, mediante el engaño o chantaje.

- Asimismo, es conveniente que se demuestre el trámite o


procedimiento engañoso para causar perjuicio.

- En estos casos, no importa la condición de la autora, si es


casada, soltera, viuda o divorciada, siendo necesario
solamente el de causar perjuicio en alguien, que pueda ser niño
o cualquier persona.

C. ALTERACIÓN O SUPRESIÓN DE FILIACIÓN DE MENOR

1. Concepto.

Son aquellos actos que atacan el estado civil de una persona menor
de 18 años con la finalidad de alterar o suprimir su filiación y se
encuentran relacionados con el nacimiento y reconocimiento.

2. Modalidades.

- Exponer a un menor con la finalidad de alterar o suprimir su


filiación (Consiste en depositar o colocar al niño fuera del medio
familiar-produciendo confusión y duda sobre su
verdadera filiación)

- Ocultar a un menor con la finalidad de alterar o suprimir su


filiación (Consiste en ocultar la existencia del menor)

238
-
Sustituir a un menor por otro (Colocar uno en lugar de otro, el
interés del agente es hacer parecer a determinado menor con
una filiación que no le corresponde en la realidad)

- Atribuir falsa filiación (El agente suprime la real filiación de su


víctima, atribuyéndolos padres imaginarios o cuando los
mismos padres niegan la filiación de su propio hijo)

3. Base Legal

Código Penal Art. 145º

4. Requisitos

El personal policial dirigirá su investigación a probar la comisión del


delito, mediante constatación personal en los casos de exposición u
ocultamiento de un menor. Pruebas instrumentales como copias de
partidas del Registro Civil, etc.

Sujeto Activo

Cualquier persona, incluyéndose a familiares de la victima

Sujeto Pasivo

Solo puede ser un menor de edad.

5. Competencia.

- Oficina de Investigación PNP

. Ministerio Público (Carpeta Fiscal)

- Poder Judicial

6. Procedimiento

El funcionario policial dirigirá su investigación a probar la comisión


del delito, mediante la constatación personal en los casos de
exposición u ocultamiento de un menor.

De una manera general, mediante los testimonios de las personas


que hayan intervenido directa o indirectamente en la comisión del
delito o que puedan dar referencias sobre cualquier aspecto del
mismo, pueden realizarse igualmente diferentes pericias para
determinar la edad, sexo, identidad de las personas (Huellas
digitales, plantares, etc.), autenticidad de los documentos, etc., y la
reunión de toda clase de pruebas que puedan servir al juez para
determinar que hubo delito.

Diligencias Específicas

239
-
- Recibir la denuncia por cualquier medio, de ser posible.

Comprobación de los hechos denunciados, mediante la


evaluación de las pruebas.

- Comunicación por escrito de la denuncia al representante del


Ministerio Público.

- Establecer la exposición, ocultamiento, sustitución de un niño


por otro; o la alteración o supresión de su estado civil.

- Solicitar los peritajes que correspondan para relacionar con el


caso investigado.

- El menor, será examinado por el médico legista y/u otro


profesional médico para establecer la integridad física o sexual.

- Para detener al implicado se solicitará la detención preliminar


al Juez Penal por intermedio del Ministerio Público, con la
Resolución Judicial se procederá a la detención.

Normas Prácticas

- Llevar a cabo las diligencias policiales en concordancia con las


disposiciones legales vigentes para que garantice el actuar
policial.

- Asimismo, es conveniente que se demuestre el trámite o


procedimiento engañoso para consumar la falsa filiación.

- En estos casos, no importa la condición del autor, siendo


necesario solamente el de causar perjuicio en alguien, que
pueda ser niño o cualquier persona.

- Que, la declaración formulada ante el Registro Civil del


Concejo, tiene que ser falsa, mayormente el delito que se
cometa está acompañado de Delito contra la Fe Pública.

D. EL MÓVIL DE HONOR EN LOS DELITOS CONTRA EL ESTADO


CIVIL.

1. Concepto.

Son actos en el que el agente actúa guiado por el honor, con el


único afán de salvarlo o defenderlo, pero no para causar daño a un
tercero.

2. Modalidades.

240
-
Alteración o supresión del Estado Civil Atenuado (El fin que
persigue el agente no es perjudicar a nadie, actúa en salvaguarda
de su propio honor o la de su familia)

241
3. Base Legal

Código Penal Art. 146º

4. Requisitos

El personal policial dirigirá su investigación a probar la comisión del


delito, mediante prueba instrumental en los casos de falsa filiación o
de alteración o supresión de estado civil.

Sujeto Activo

Cualquier persona, incluyendo familiares.

Sujeto Pasivo El

menor de edad.

4. Competencia.

- Oficina de Investigación PNP

- Ministerio Público

- Poder Judicial

5. Procedimiento

El funcionario policial dirigirá su investigación a probar la comisión


del delito, mediante constatación personal en los casos de
exposición u ocultamiento de un menor. Pruebas instrumentales
como copias de partidas del Registro Civil, en los casos de falsa
filiación o de alteración o supresión de estado civil.

De una manera general, mediante los testimonios de las personas


que hayan intervenido directa o indirectamente en la comisión del
delito o que puedan dar referencias sobre cualquier aspecto del
mismo, pueden realizarse igualmente diferentes pericias para
determinar la edad, sexo, identidad de las personas (Huellas
digitales, plantares, etc.), autenticidad de los documentos, etc., y la
reunión de toda clase de pruebas que puedan servir al juez para
determinar que hubo delito.

Diligencias Específicas

- Recibir la denuncia por cualquier medio.

- Comprobación de los hechos denunciados, mediante la


evaluación de las pruebas existentes y de la inspección técnica
del lugar.

242
- Comunicación por escrito de la denuncia al representante del
Ministerio Público.

- Establecer el fingimiento o parto, o la exposición, ocultamiento,


sustitución de un niño por otro; o la alteración o supresión del
estado civil de otra persona para causarle perjuicio.

- Solicitar los peritajes que correspondan para relacionar con el


caso investigado.

- El menor, será examinado por el médico legista y/u otro


profesional médico para establecer la integridad física o sexual.

- Para detener al implicado, se solicitará la detención preliminar


al Juez Penal a través del Ministerio Público, con la Resolución
Judicial se procede a la detención.

Normas Prácticas

- Llevar a cabo las diligencias policiales en concordancia con las


disposiciones legales vigentes para que garantice el actuar
policial.

- Es importante establecer los propósitos que ha tenido la autora


u otros para la comisión del delito, demostrando el modo
altruista o de honor.

- Que, la declaración formulada ante el registro civil del Concejo,


tiene que ser falsa, mayormente el delito que se cometa está
acompañado de Delito contra la Fe Pública.

INVESTIGACION DE DELITOS DE ATENTADOS CONTRA LA PATRIA


POTESTAD

A. SUSTRACCIÓN DE MENOR

1. Concepto

Consiste en sustraer a un menor de edad de uno u otro sexo,


existiendo una relación parental o rehúsa entregarlo a quien ejerce
la patria potestad. En estos delitos se ejecutan actos que afecten la
seguridad y, estabilidad de la familia en las personas de sus
miembros más débiles: Los niños.

2. Modalidades

- Sustracción de menor (Se perfecciona cuando el sujeto activo


que necesariamente debe ser pariente del sujeto pasivo,

243
traslada a este del lugar donde se encuentra bajo la patria
potestad a otro lugar diferente)

- Rehusar la entrega de un menor (Aparece cuando el sujeto


activo que tiene en su dominio al sujeto pasivo, se niega,
rehúsa, rechaza o se opone a entregarlo a aquella persona que
legalmente ejerce la patria potestad.

3. Base Legal

Código Penal Art. 147º

6. Requisitos

El encargado de la investigación debe verificar que el menor se


encuentra fuera de la autoridad de la persona que legítimamente
tenga el derecho de la patria potestad sobre él. Que no exista
consentimiento del padre, tutor o guardador para entregar al menor.

Sujeto Activo

Es aquel que tenga alguna relación parental con el sujeto pasivo.


Esto es, podrá ser el padre privado del ejercicio de la patria
potestad, los tíos, hermanos, abuelos, etc.

Sujeto Pasivo

El menor de edad.

La persona que ejerce legalmente la patria potestad (Tenencia) del


menor.

5. Competencia

- Oficina de Investigación PNP

- Ministerio Público

- Poder Judicial

6. Procedimiento

Recibida la denuncia, el encargado de la investigación debe verificar


que el menor se encuentra fuera de la autoridad de la persona que
legítimamente tenga el derecho de la patria potestad sobre él. Que
no exista consentimiento previo del padre, tutor o guardador para
entregar al menor.

Para que se configure este delito basta que exista el apartamiento


del menor del lugar de su residencia por voluntad extraña y sin tener
autoridad legítima para hacerlo. En la investigación se probará la
realización del acto u actos constitutivos del delito, procurando la

244
ubicación del menor y su entrega a sus padres, tutores o
guardadores legales.

Se tendrá especial cuidado en la determinación de la persona que


legalmente tenga la patria potestad sobre el menor, ya que con
frecuencia se presentan casos de padres que estando separados o
divorciados, denuncian por delito al otro cónyuge. La determinación
se hará en base a lo dispuesto por la autoridad judicial o en el
documento pertinente.

En el caso de no poder llegar a determinarse quién es el legítimo


guardador, poner al menor a disposición del Juez del Niño y del
Adolescente para que sea él, quien decida, y sin perjuicio de
proseguir la investigación.

Diligencias Específicas

- Llevar a cabo las diligencias policiales en concordancia con las


disposiciones legales vigentes.

- Conocimiento del hecho por denuncia del agraviado.

- Verificación de la denuncia

- Establecer la integridad física y sexual del menor, mediante los


exámenes correspondientes.

- Tomar manifestación a los padres o quien ejerza la Patria


Potestad del menor, que haya sido objeto de comisión del
delito.

Normas Prácticas

- Es muy importante analizar la denuncia porque pueden


formularla los padres o personas autorizadas judicialmente,
para lo cual previamente deberá establecerse con documentos
la relación de protección.

- Este delito se consuma con la negativa de entregar o devolver


al menor a su protector o a la justicia, poniendo trabas para la
ubicación del mismo.

- Es importante diferenciar el delito de sustracción de menores


de otros que se relacionen con el menor, el primero se refiere
a quitarlo del orden familiar y los otros que se refieren a la
libertad física, para abusar, corromperlo u obtener un beneficio
ilícito.

245
B. INDUCCIÓN A LA FUGA DE MENOR.

1. Concepto

Consiste en que el agente induce, instiga, persuade, estimula, incita,


convence, promueve, influye, motiva o determina decididamente a
que un menor se fugue, escape o huya de la casa de sus padres, de
su tutor o de la casa de los encargados de su custodia. En estos
delitos se ejecutan actos que afecten la seguridad y estabilidad de
la familia.

2. Modalidades

- Inducción a la fuga del menor (En la inducción la acción se halla


ligada a la idea de hacer que el menor salga de su casa de sus
padres o tutores, el agente busca que el menor fugue de su
casa).

3. Base Legal

Código Penal Art. 148º

4. Requisitos

El encargado de la investigación debe verificar que en la inducción


a la fuga, se halla ligada a la idea de hacer que el menor salga de
su casa de sus padres, tutores o cuidadores, por haber sido
motivado o inducido a que fugue de su casa; considerando que la
decisión del fugitivo debe ser libre y su fuga es a causa de la
inducción; por el contrario, si el agente induce al menor a seguirlo
habrá sustracción que es un delito más grave (En la sustracción el
menor es quitado del poder de quien lo tiene bajo su guarda en virtud
de la ley; en tanto que en la inducción el menor es instigado a salir
de su casa)

Sujeto Activo

Puede ser cualquier persona que induce al menor a que se fugue de


la casa de los que lo tienen legalmente.

Sujeto Pasivo

Los padres ejercen legalmente la patria potestad, la tutela o la


custodia.

El menor inducido.

5. Competencia

- Oficina de Investigación PNP

246
Ministerio Público (Carpeta Fiscal)

- Poder Judicial

6. Procedimiento

Recibida la denuncia, el encargado de la investigación debe verificar


que el menor se encuentra fuera de la persona que legítimamente
tenga el derecho de la patria potestad sobre él.

Para que se configure este delito basta que exista el apartamiento


del menor del lugar de su residencia por voluntad extraña y sin tener
autoridad legítima para hacerlo. En la investigación se probará la
realización del acto u actos constitutivos del delito, procurando la
ubicación del menor y su entrega a sus padres, tutores o
guardadores legales.

Diligencias Específicas

- Llevar a cabo las diligencias policiales en concordancia con las


disposiciones legales vigentes.

- Conocimiento del hecho por denuncia del agraviado.

- Verificación de la denuncia

- Establecer el móvil, por el que ha procedido el autor, así como


el ardid utilizado, o que haga caer en el error al menor.

- Establecer la integridad física y sexual del menor, mediante los


exámenes correspondientes.

- La toma de manifestación de los autores deberá ser en


presencia del representante del Ministerio Público, para
garantizar las diligencias, se interrogará especialmente sobre
el trato del menor.

- Relacionar este caso con otras figuras delictivas.

- Tomar manifestación a los padres o quien ejerza la Patria


Potestad del menor, que haya sido objeto de comisión del
delito.

Normas Prácticas

- Es importante diferenciar el delito de inducción con el de


sustracción de menor (En la sustracción el menor es quitado
del poder de quien lo tiene bajo su guarda en virtud de la ley;
en tanto que en la inducción el menor es instigado a salir de
su casa)

247
-

- El encargado de la investigación debe verificar que en la


inducción a la fuga, se halla ligada a la idea de hacer que el
menor salga de su casa de sus padres, tutores o cuidadores,
por haber sido motivado o inducido a que fugue de su casa;
considerando que la decisión del fugitivo debe ser libre y su
fuga es a causa de la inducción; por el contrario si el agente
induce al menor a seguirlo habrá sustracción que es un delito
más grave.

C. PANDILLAJE PERNICIOSO

1. Concepto

Se considera pandillaje pernicioso al grupo de adolescentes


mayores de 12 y menores de 18 años de edad, que se reúnen y
actúan para agredir a terceras personas, causen desmanes o alteren
el orden público.

2. Modalidad

Pandillaje Pernicioso – Instigación a participar.

3. Base Legal

Código Penal Art.148-A

4. Requisitos

Sujeto Activo

Cualquier persona que participe en el hecho delictuoso instigando a


menores.

Sujeto Pasivo

Cualquier menor de edad

5. Competencia

- Oficina de Investigación PNP

- Ministerio Público (Carpeta Fiscal)

- Poder Judicial

6. Procedimiento

Diligencias Específicas

- Recepcionar la denuncia y comprobar mediante ITP, si fuera el


caso en el lugar donde se cometió el hecho.

248
- Obtener antecedentes y requisitorias del presunto autor y
cómplices.

Identificar, ubicar y capturar al autor y cómplice e interrogarlo


(Manifestación), en presencia del representante del Ministerio
Público y determinar su participación.

- En caso de menores de edad se notificará a los padres o


tutores a fin de que estén presentes en la toma de la referencia.

- Registrar a los intervenidos en busca de armas y otras


evidencias.

- Es conveniente aclarar o diferenciar a los sujetos activos.

- Los sujetos activos tendrán que ser mayores de edad.

- Los mismos deben ser instigadores o inducir a menores,


asimismo, pueden actuar como cabecilla, líder o grupo.

INVESTIGACION DE DELITO DE OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR

A. INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIÓN ALIMENTARIA

1. Concepto

Es la realización de actos en donde el agente dolosamente omite


cumplir su obligación de prestar alimentos establecido previamente
por una Resolución Judicial.

2. Modalidades

- Omisión propia (El agente omite cumplir sus deberes legales


de asistencia alimenticia, pese a que existe una Resolución
Judicial que así lo ordena)

- Simulación de otra obligación alimenticia (El obligado a prestar


alimento en concertación con una tercera persona, inician un
proceso sobre alimentos simulado o aparente con la finalidad
de disminuir el monto de sus ingresos).

- Abandono malicioso al trabajo (El obligado en forma maliciosa


y perversa y con la única finalidad de presentarse como
insolvente en perjuicio del beneficiario, abandona su centro de
trabajo)

3. Base Legal

249
-

Código Penal Art. 149º

4. Requisitos

Se configura cuando el agente dolosamente omite cumplir su


obligación de prestar alimentos establecido previamente por una
Resolución Judicial como pensión alimenticia después de agotado
un proceso sumarísimo sobre alimentos.

Sujeto Activo

El que omite prestar los alimentos de acuerdo a la Resolución


Judicial.

Sujeto Pasivo

La familia que tiene derecho a recibir los alimentos dispuestos por


Resolución Judicial.

5. Competencia.

- Oficina de Investigación PNP

- Ministerio Público (Carpeta Fiscal)

-Poder Judicial

6. Procedimiento. Acopio

de Evidencias

- Documentos que certifiquen la Resolución Judicial de


prestación de alimentos y requerimiento.

- Manifestación de los comprendidos en el caso.

- Copia del Certificado de la Denuncia Policial por Abandono de


Hogar en el caso de ser casados o convivientes y/o
certificación de viaje del cónyuge si fuera el caso.

- Cualquier documento que demuestre el abandono malicioso


del trabajo para omitir las obligaciones.

Diligencias Específicas

- Recibida la denuncia, el encargado de la investigación deberá


verificar la autenticidad de la Resolución Judicial, previo
requerimiento, recurriendo de ser necesario a la Autoridad que
la emitió.

- Ubicar e interrogar convenientemente a la persona implicada y


a otros que se relacionen con el tipo de delito, debiendo

250
participar el representante del Ministerio Público para que se
garantice la diligencia policial.

Establecer las causas o móviles, de la omisión al cumplimiento


de la Resolución, así como el ardid utilizado para simular otras
obligaciones.

- Llevar a cabo otras diligencias que se crea conveniente y que


sirva para el esclarecimiento del caso.

Normas Prácticas

- Realizar todas las diligencias necesarias de verificación de


Resolución Judicial, simulación de otras obligaciones antes de
proceder a la detención.

- Las manifestaciones del agraviado o implicado se tomará en


presencia del representante del Ministerio Público.

- Es conveniente demostrar el procedimiento engañoso del


denunciado para simular otras obligaciones o abandono
malicioso del trabajo.

B. ABANDONO DE MUJER EN GESTACIÓN

1. Concepto

Es la realización de actos para abandonar a una mujer en gestación


a la que ha embarazado y que se halla en situación crítica, se
considera situación crítica a las dificultades de carácter económico,
social, moral y de salud por los que atraviesa la cónyuge al
cometerse el delito.

2. Modalidades

- Abandono de mujer en gestación. El agente actúa con pleno


conocimiento que la mujer a la que embarazó, atraviesa una
situación crítica y apremiante, no obstante, voluntariamente
decide no prestarle apoyo ni asistencia, abandonándola a su
suerte.

3. Base Legal

Código Penal Art. 150º

4. Requisitos

Se configura cuando el agente, sujeto activo o autor, abandona a su


víctima con pleno conocimiento que la mujer a la que embarazó,
atraviesa una situación crítica y apremiante, no obstante,
voluntariamente decide no prestarle apoyo ni asistencia,
abandonándola a su suerte.
251
-

Sujeto Activo

El que abandona a la mujer a quien embarazo.

Sujeto Pasivo

La mujer embarazada y abandonada en situación crítica.

5. Competencia.

- Oficina de Investigación PNP

- Ministerio Público (Carpeta Fiscal)

- Poder Judicial

6. Procedimiento. Acopio de evidencias

- Resultado del Certificado Médico Legal que establece la


gestación de la mujer embarazada.

- Manifestación de los comprendidos en el caso.

- Copia del Certificado de la Denuncia Policial por Abandono de


Hogar en el caso de ser casados o convivientes y/o
certificación de viaje del cónyuge si fuera el caso.

Diligencias Específicas

- Ubicar e interrogar convenientemente a la persona implicada y


a otros que se relacionen con el tipo de delito, debiendo
participar el representante del Ministerio Público para que se
garantice la diligencia policial.

- Establecer el estado de gestación y/o de la mujer y la


veracidad de su situación crítica.

- Llevar a cabo otras diligencias que se crean convenientes y


que sirva para el esclarecimiento del caso.

Normas Prácticas

- Realizar todas las diligencias necesarias de verificación de


estado de gestación y situación crítica, antes de proceder a
solicitar la detención preliminar al Juez Penal por intermedio
del Ministerio Público, con la Resolución Judicial proceder a la
detención.

- Las manifestaciones, del agraviado o implicado se tomará en


presencia del representante del Ministerio Público.

252
INVESTIGACIÓN EN BÚSQUEDA DE PERSONAS DESPARECIDAS

Desaparición es la ausencia no convenida o no autorizada de una persona del


seno familiar, considerada desde el momento en que se tiene habituado el
retorno; dependiendo esto de la edad, condición, ocupación y otras
circunstancias.

Bajo esta consideración, un niño pequeño no puede desaparecer de la vista de


sus padres ni siquiera una hora; igualmente, un infante no puede pasar mucho
tiempo sin que regrese, lo mismo, un enfermo mental que escapa del cuidado;
ya se pueden considerar como desaparecidos.

Por estos motivos, las denuncias por desaparición, se deben aceptar de


inmediato, pues de esta manera se podrán evitar otros delitos conexos como
los Delitos contra la Libertad Individual y Sexual, contra la Vida y otros; que de
no actuarse de inmediato se llegaría a la consumación. He allí la importancia
de actuar con la mayor celeridad en estos hechos; muchos casos se han visto
agravados por no actuar con la prontitud debida.

A. DESAPARICIÓN DE ADULTOS

1. CONCEPTO

Es la ausencia no convenida de una persona a partir de los 18 años


de edad, del seno familiar.

2. MODALIDADES

- Desavenencias familiares (Abandono de hogar por bigamia o


adulterio).

- Desaparición de personas incapacitadas (Excepcionales,


insania mental, senilidad, etc.)

- Víctimas de algún delito (Secuestro, extorsión, homicidio).

- Para incorporarse a organizaciones delictivas (Terrorismo,


narcotráfico).

3. Base Legal

- Código Civil. Articulo 47 y 49

- Resolución Ministerial Nro.0102-94-IN/DM-Anexo 01.

4. Requisitos

Desaparición es la ausencia de hecho no autorizada de una


persona del seno familiar, considerada desde el momento en que
se tiene habituado el retorno; dependiendo esto de la edad,
condición, ocupación y otras circunstancias.
253
5. Competencia.

- Oficina de Búsqueda de Personas Desaparecidas PNP

- Ministerio Público (Carpeta Fiscal)

- Poder Judicial

6. Procedimiento

Diligencias Específicas

- Conocimiento del hecho por denuncia de familiares, personas


allegadas u otras instituciones.

- Formulación del Boletín Informativo con generales de ley,


características físicas y peculiares, vestimenta, fotografía
actualizada a fin de difundirla por los medios de comunicación
masivo y lugares de concurrencia de público.

- Coordinar con nosocomios, centros asistenciales, morgues a


fin de descartar su ingreso en esos lugares.

- Solicitar la cooperación de todas las dependencias operativas


policiales de Lima y Callao y en todo el territorio de la república
mediante oficios y radiogramas, vía correos electrónicos, con
las características de la persona desaparecida.

- Solicitar el apoyo de las garitas de control, terminales aéreos,


terrestres o marítimos.

- Manifestación de familiares, personas allegadas que podrían


conocer su paradero.

- Ubicada la persona se determinará el motivo de la


desaparición, sino media otro delito se levantará un Acta de
Ubicación, se recepcionará su manifestación, formulando el
Informe correspondiente.

- En caso de concurrencia de otros delitos se pondrá a


disposición todos los actuados a la Unidad Especializada,
procediéndose conforme a las investigaciones específicas para
cada caso, conforme a ley.

Acopio de Evidencias

- Manifestación del denunciante

- Manifestación de familiares y personas allegadas.

- Formulación del Boletín Informativo para su difusión.

254
- Verificación de documentos, cartas, agendas, diarios etc. de la
persona desaparecida.

- Reconocimiento Médico Legal, Psicológico, Psiquiátrico y


Serológico.

Normas Prácticas

- Se debe actuar con la celeridad del caso, teniendo presente


que la denuncia debe tomarse de inmediato, a fin de evitar la
comisión de cualquier otro delito concurrente.

- Tener presente que en la desaparición de personas puede


haber concurrencia de delitos para lo cual se debe actuar
conforme a los procedimientos específicos para cada delito,
por ello es importante el concurso de la Unidad Especializada.

- Todas las diligencias deben realizarse en presencia del


representante del Ministerio Público y conforme a los
dispositivos legales vigentes.

- Cuando se trata de abandono de hogar por adulterio se debe


orientar al denunciante para que realice su denuncia de
acuerdo a los procedimientos legales vigentes.

B. DESAPARICIÓN DE MENORES

1. Concepto

Es la ausencia no autorizada de un menor de 18 años de edad del


seno familiar.

2. Modalidades

- Sustracción de menores

- Rapto de menores

- Tráfico de menores

- Incorporar a un menor a
organizaciones delictivas
(Terrorismo, narcotráfico)

- Explotación de menores (Robos, prostitución)

- Víctima de algún delito Ccontra la libertad, extorsión, homicidio,


violación).

- Fuga (Voluntario o por inducción).

255
- Extravío (Desaparición propiamente dicha).

3. Base Legal

- Articulo 47 y 49 del Código Civil.

- Resolución Ministerial Nro.0102-94-IN/DM-Anexo 01.

4. Requisitos

Desaparición es la ausencia de hecho no autorizada de un menor


del seno familiar, considerada desde el momento en que se tiene
habituado el retorno; dependiendo esto de la edad, condición y otras
circunstancias.

5. Competencia.

- Oficina de Personas Desaparecidas PNP.

- Ministerio Público (Carpeta Fiscal)

- Poder Judicial

6. Procedimiento

Diligencias Específicas

- Conocimiento del hecho por denuncia de los padres, tutores,


guardadores, familiares o personas allegadas.

- Formulación del Boletín Informativo con generales de ley,


características físicas y peculiares, vestimenta, fotografía
actualizada a fin de difundirla por los medios de comunicación
masivo y lugares de concurrencia de público.

- Coordinar con todos los Centros Preventivos de Menores,


nosocomios, centros asistenciales, morgue, a fin de descartar
su ingreso en esos lugares.

- Solicitar la cooperación de todas las dependencias operativas


policiales de Lima y Callao y en todo el territorio de la república
mediante oficios, radiogramas, correos electrónicos, con las
características de la persona desaparecida.

- Solicitar el apoyo de las garitas de control, terminales aéreos,


terrestres o marítimos.

- Manifestación de los padres, tutores, guardadores, familiares,


personas allegadas que podrían conocer su paradero.

- Con autorización de los familiares y en presencia del


representante del Ministerio Público, se revisarán diarios,

256
agendas, cartas, anotaciones, cuadernos que podrían ayudar
a la ubicación.

- En caso de ubicación de menor de edad se procederá de


inmediato al Reconocimiento Médico Legal para determinar
edad, integridad física y sexual, examen toxicológico,
psicológico y otros compatibles.

- En las diligencias con menores de edad de sexo femenino


deberá estar presente en el acto Policías Femeninas.

- Se tomará la referencia del menor en presencia de su tutor y


del representante del Ministerio Público.

- Entrega del menor a sus tutores mediante el Acta de Ubicación


y Entrega, para ser anexado en el Parte, Informe o Atestado
correspondiente.

- Se intervendrá a las personas que estén involucradas con la


desaparición del menor, a fin de determinar su implicancia en
los atentados contra la Patria Potestad y Ocultamiento de
menor.

- Manifestación de las personas involucradas en la desaparición


del menor en presencia del representante del Ministerio
Público.

- Solicitar la detención preliminar al Juez Penal por intermedio


del Ministerio Público, con la Resolución Judicial se procederá
a la detención de la persona involucrada, y formulación del
Atestado o Informe para ser remitido al Fiscal.

- En caso de concurrencia de otros delitos se pondrá a


disposición todos los actuados a la Unidad Especializada,
procediéndose conforme a las investigaciones específicas para
cada caso, conforme a ley.

Acopio de Evidencias

- Manifestación del denunciante

- Manifestación de familiares y personas allegadas.

- Formulación del Boletín Informativo para su difusión.

- Documentos, cartas, agendas, diarios de la persona


desaparecida.

- Reconocimiento Médico Legal.

Normas Prácticas

257
- Se debe actuar con la celeridad del caso, teniendo presente
que la denuncia debe tomarse de inmediato, a fin de evitar la
comisión de cualquier otro delito concurrente.

- Todas las diligencias deben realizarse en presencia del


representante del Ministerio Público y conforme a los
dispositivos legales vigentes.

- Tener presente que en la desaparición de personas puede


haber concurrencia de delitos para lo cual se debe actuar
conforme a los procedimientos específicos para cada delito,
por ello es importante el concurso de la Unidad Especializada.

- Es necesario determinar la situación de los menores en casos


de abandono material o peligro moral, o cuando hallan
escapado del control de los padres para formular el Informe
correspondiente y ponerlo a disposición del Juzgado de
Familia.

INVESTIGACION DE DENUNCIAS DERIVADAS DEL MINISTERIO


PÚBLICO A nivel nacional existen Unidades denominadas “Policía del
Ministerio
Público”, que recepcionan expedientes de las diversas Fiscalías Penales, con
una Resolución Fiscal en la que se dispone investigación a nivel policial,
señalando las diligencias preliminares a efectuarse y otras que el pesquisa en
base a sus conocimientos y experiencia profesional efectuará, siendo todas
estas diligencias efectuadas con presencia de un representante del Ministerio
Público, teniendo en consideración los plazos previamente determinados,
quedando a consideración del Fiscal Penal, ampliar el plazo de investigación,
caso contrario se cursará todo lo actuado en el estado que se encuentre la
investigación.

INVESTIGACION DE DELITO DE CONTRABANDO

A. Concepto

El Delito de Contrabando, consiste en hacer ingresar o extraer del


territorio nacional mercancías eludiendo y/o burlando el control aduanero,
cuyo valor sea superior a las cuatro (04) Unidades Impositivas Tributarias.

1. Modalidades

258
a. El internamiento ilegal de mercancías procedentes del
extranjero, cualquiera sea su clase, burlando los controles
aduaneros.

b. Extraer mercancías de los recintos fiscales o fiscalizados sin


que se les hayan sido entregadas legalmente por las
autoridades respectivas.

c. Consumir, utilizar o disponer de las mercancías trasladadas


legalmente para su reconocimiento físico fuera de los recintos
aduaneros sin el pago previo de los tributos.

B. BASE LEGAL

Ley General de Aduanas promulgado por Decreto Legislativo Nº 772 de


11NOV91 y su reglamentación.

Ley de los Delitos Aduaneros Nº 26461 de 02JUN95

Reglamento de la ley de los Delitos Aduaneros aprobado por Decreto


Supremo Nº 121-95-EF de 14AGO95.

Decreto Supremo 059-95-EF Reglamento de Equipajes y Menajes de


Casa

Requisitos

1. Ingresar o extraer mercancías eludiendo y/o burlando el control


aduanero.

2. Que el valor de la mercancía sea superior a cuatro (04) Unidades


Impositivas Tributarias.

3. Dejar de pagar los derechos arancelarios e impuestos de ley.

Competencia

1. Oficinas de Policía Fiscal PNP

2. El Ministerio Público (Carpeta Fiscal).

3. La Superintendencia Nacional de Aduanas - ADUANAS - es la


autoridad competente para declarar y sancionar la comisión de las
infracciones administrativas de contrabando

4. Poder Judicial

C. PROCEDIMIENTO

1. Fase Preliminar

a. Conocimiento del hecho a través de:

259
- Denuncia formulada ante el Ministerio Público ya sea
verbal o escrita, identificada o anónima y derivada al
Ministerio Público para la investigación respectiva.

- De oficio, sorprender infraganti al autor o autores.

- Derivados de alguna investigación, para ampliación de


las mismas ya sea a nivel judicial o fiscal.

b. Comunicar a los Representantes del Ministerio Público, en el


día, para su conocimiento y participación.

c. Comprobación del hecho mediante acciones de inteligencia


para:

- Obtener filmación o tomas fotográficas en locales o


lugares donde se presume la existencia o transporte de
mercancías de contrabando.

- Identificación del tipo de mercancía de contrabando.

- Identificación de personas comprometidas en este ilícito.

- Identificación de vehículos u otros medios utilizados para


el transporte.

- Horarios utilizados, movimiento y desplazamientos en los


lugares indicados de las personas implicadas en este
ilícito.

- Seguimiento de sospechosos para detectar depósitos o


venta clandestina de mercancía.

- Apreciación de la situación del clima, terreno obstáculos,


vulnerabilidades y otros.

d. Elaboración del Plan u Orden de Operaciones.

2. Fase Ejecutiva

a. Cuando los autores son sorprendidos infraganti proceder a la


intervención y traslado inmediato a la base policial previo
levantamiento del Acta de Incautación de las mercancías.

b. Para la realización de operativos planificados:

- Oficiar con 48 horas de anticipación, al representante del


Ministerio Público competente para que participe en la
dirección del mismo, de conformidad a ley.

- Contar con los recursos humanos y medios logísticos


necesarios que permita el cumplimiento de la misión.

260
- Premunirse de la autorización escrita de la autoridad
competente para el descerraje en casos necesarios.

- Efectuar el registro del lugar donde se presume la


existencia de mercancías de contrabando, en presencia
del representante del Ministerio Público, personas
intervenidas y testigos.

- Levantar las Actas de Incautación y/o Inmovilización de


las mercancías ilícitas y/o sospechosas ingresadas de
contrabando para su verificación y constatación posterior.

- Traslado de las mercancías intervenidas en el operativo,


a la base policial.

- Conducción de las personas implicadas en contrabando,


a la base policial y entrega de la papeleta de detención
correspondiente.

- Conducción de vehículos de transporte de carga


implicados en contrabando a la base policial para la
determinación de su implicancia.

- En caso de dinero producto del contrabando, proceder a


levantar el Acta de Incautación respectiva y luego
depositarlo en el Banco de la Nación consignado a la
cuenta del Juzgado Penal competente, recabando la
papeleta respectiva.

- Comunicar al Comando el resultado del operativo con la


Nota de Informativa y Parte correspondiente.

c. Requerir a los intervenidos la documentación que sustente la


tenencia legal de la mercancía intervenida para su constatación
y veracidad.

d. De no ser presentada ninguna documentación sustentatoria


proceder al internamiento de la mercancía incautada, al
depósito de la Intendencia de Aduana de la jurisdicción para
efectos de su reconocimiento físico y valorización, recabando
la Boleta de Internamiento.

e. De establecerse implicancia del transportista, incautar la


licencia del conductor que será remitida a la Dirección
Departamental de Circulación Terrestre para que sancione al
infractor con la suspensión de licencia por un año; el vehículo
deberá ser internado por un periodo de treinta (30) días a los
depósitos del Ministerio de Transportes Comunicación
Vivienda y Construcción, en caso de reincidencia por sesenta
(60) días.

261
f. Interrogatorio y toma de manifestaciones a los implicados en
presencia del representante del Ministerio Público y del
abogado defensor.

g. Solicitar los antecedentes policiales y requisitorias.

h. Recabar otros elementos de prueba y hacer las verificaciones


necesarias para el esclarecimiento del caso.

3. Fase Final

a. Elaboración del Atestado o Informe correspondiente,


adjuntándose las manifestaciones, documentos y otras
pruebas que se obtuvieron en el proceso investigatorio.

b. Remisión del Atestado o Informe a la Fiscalía Provincial en lo


Penal Especializada en Delitos Tributarios y Aduaneros, con
copia al Procurador de ADUANAS en caso de Delitos de
Contrabando.

c. Remisión del Atestado o Informe a la Superintendencia


Nacional de Aduanas, con copia a la Fiscalía Provincial en lo
Penal de Delitos Tributarios y Aduaneros, en los casos de
infracción de contrabando.

d. Elaboración del Parte como resultado del proceso


investigatorio en los casos que no se establezca delito ni
infracción al contrabando; documento que será remitido a la
Fiscalía Provincial interviniente para su evaluación
correspondiente.

DELITO DE RECEPTACION

A. Denominación

Investigación de los Delitos de Receptación.

B. Concepto

El Delito de Receptación que tipifica la Ley Nº 26461 “Ley de los Delitos


Aduaneros” consiste en adquirir o recibir en donación o en prenda,
almacenar o esconder o ayudar a negociar mercancías de contrabando
y/o como consecuencia de Defraudación de Rentas de Aduana y su valor
supere a las cuatro unidades impositivas tributarias.

C. Modalidades

262
El que adquiere o recibe en donación o en prenda o almacena o esconde
o ayuda a negociar mercancías de contrabando, cuyo valor supere las
cuatro (04) Unidades Impositivas Tributarias.

D. Base Legal

1. Ley General de Aduanas promulgado por Decreto Legislativo Nº 772


de 11NOV91 y su reglamentación.

2. Ley de los Delitos Aduaneros Nº 26461 de 02JUN95

3. Reglamento de la Ley de los Delitos Aduaneros aprobado por


Decreto Supremo Nº 121-95-EF de 14AGO95.

4. Decreto Supremo 059-95-EF Reglamento de Equipajes y Menajes


de Casa.

E. Requisitos

1. Existencia de mercancía extranjera.

2. Que la tenencia de la mercancía sea por haberla adquirido o recibido


en donación o en prenda, por almacenamiento o esconderla o
ayudarla a negociar.

3. Que el valor de la mercancía supere las cuatro (04) Unidades


Impositivas Tributarias.

4. Carencia de documentación que ampare la tenencia legal de la


mercancía en los casos de contrabando y documentación fraguada
en los casos de defraudación de rentas de aduana.

5. Que las mercancías provengan del Contrabando y/o Defraudación


de Rentas de Aduana.

F. Competencia

1. Oficinas de Policía Fiscal PNP

2. Ministerio Público (Carpeta Fiscal).

3. Superintendencia Nacional de Aduanas.

4. Poder Judicial.

G. Procedimiento

1. Fase Preliminar

a. Conocimiento del hecho a través de Denuncia formulada ante


el Ministerio Público y derivadas a esta División para las
investigaciones correspondientes.

263
b. Mantener en reserva la identidad del denunciante, bajo
responsabilidad.

c. Comunicar las denuncias o intervenciones, en el día, al


representante del Ministerio Público Competente.

d. Hacer la apreciación de la situación para conocer el volumen


de la mercancía, la zona donde se encuentra y el número de
personas implicadas, empleando la fotografía, la filmación,
levantando el croquis de abatimiento, etc.

e. Indagaciones discretas para conocer las vulnerabilidades de la


zona y de los implicados.

f. Elaboración del Plan u Orden de Operaciones.

2. Fase Ejecutiva

a. Oficiar con 48 horas de anticipación, al representante del


Ministerio Público competente para que participe en la
dirección del mismo, de conformidad a ley.

b. En casos de lugares cerrados y privados, se hará con


autorización escrita de la persona que lo habita o la del Juez
Penal.

c. Adoptar las medidas adecuadas para garantizar la seguridad


del personal interviniente, con el número necesario de personal
y de los equipos, de acuerdo a la magnitud del hecho punible,
haciendo de su conocimiento del Comando mediante Nota
Informativa.

d. Solicitar a los intervenidos la documentación que sustente la


tenencia legal de la mercancía así como de otros bienes.

e. De no ser presentada ninguna documentación, proceder a la


incautación o secuestro de la mercancía, medios de transporte,
bienes y efectos del delito, levantando el Acta correspondiente
que será visada por el representante del Ministerio Público
Competente y firmado por los implicados y testigos así como
por el personal interviniente.

f. En caso de que los implicados presenten la documentación que


ampare la tenencia de la mercancía, estudiarla y analizarla
para determinar si la información es verídica, en caso de no
serla proceder al decomiso o secuestro de las mercancías con
el Acta respectiva la misma que debe ser visada por el
representante del Ministerio Público, firmada por los
intervenidos y por los testigos así como por los intervinientes.

g. De acuerdo al valor de la mercancía proceder a la detención de


los intervenidos y trasladarlos a la Dependencia Policial.
264
h. Remitir al término de la distancia la mercancía decomisada con
el Acta correspondiente a la Intendencia de Aduana
competente para el avalúo y reconocimiento de las mercancía,
debiendo recabar la boleta de internamiento y el valor de los
bienes.

i. Interrogatorio y toma de manifestaciones a los implicados en


presencia del representante del Ministerio Público y del
abogado defensor.

j. Solicitar los antecedentes policiales y requisitorias.

k. Obtener todos los elementos de prueba y hacer las


verificaciones necesarias para el esclarecimiento de la
infracción punible.

l. En caso de dinero, proceder a levantar el Acta correspondiente


y luego depositarlo en el Banco de la Nación consignado a la
cuenta del Juzgado Penal competente, recabando la papeleta
respectiva.

m. Filmar todo el operativo y tomar fotografías.

3. Fase Final

a. Elaboración del Atestado Policial, adjuntándose los elementos


que se obtuvieron en la investigación.

b. Remisión del Atestado Policial a la Fiscalía Provincial Penal


conjuntamente con el detenido, dentro de las 24.00 horas, con
copia al Procurador de ADUANAS y a la Dirección Nacional de
Policía Fiscal.

INVESTIGACION DE DEFRAUDACION DE RENTAS DE ADUANA

A. Denominación

Investigación de Delitos de Rentas de Aduana.

B. Concepto

El Delito de Defraudación de Rentas de Aduana consiste en dejar de


pagar en todo o en parte los tributos u otras imposiciones aplicables a la
importación, mediante trámite aduanero, haciendo uso de astucia, engaño
o ardid u otra forma de defraudar o aprovechar ilícitamente beneficios
tributarios.

C. Modalidades

265
1. Internar mercancías extranjeras procedentes de zonas geográficas
nacionales de tributación menor y sujetas a un régimen especial
arancelario hacia el resto del territorio peruano.

2. Importar mercancías con documentos adulterados o datos falsos o


falsificados con relación a su valor, calidad, cantidad, peso, origen u
otras características cuya información incide en la tributación o en la
aplicación de derechos antidumping o compensatorios.

3. Simular operación de comercio exterior a fin de obtener beneficios


tributarios o de cualquier índole que otorgue el Estado.

4. Subvaluar o sobrevaluar el precio de las mercancías para obtener


beneficios indebidos.

D. Base Legal

1. Constitución Política del Perú

2. Convenios Internacionales celebrados por el Perú.

3. Ley General de Aduanas promulgado por Decreto Legislativo Nº 772


de 11NOV91 y su reglamentación.

4. Ley de los Delitos Aduaneros Nº 26461 de 02JUN95

5. Reglamento de la ley de los Delitos Aduaneros aprobado por


Decreto Supremo Nº 121-95-EF de 14AGO95.

6. Decreto Supremo 059-95-EF Reglamento de Equipajes y Menajes


de Casa.

E. Requisitos

1. La existencia de mercancía extranjera en el país.

2. Documentación que ampara la tenencia legal de la mercancía


carente de veracidad.

3. Existencia de astucia, engaño o ardid en el trámite aduanero para


dejar de pagar todo o en parte los tributos de importación.

4. Documentos adulterados o con datos falsos o falsificados con


relación al valor, calidad, cantidad, peso, origen u otras
características cuya información incida en la tributación.

F. Competencia

266
1. Corresponde a la Justicia Penal Ordinaria el juzgamiento y
aplicación de las penas en los delitos aduaneros previstos en la Ley
Nº 26461.

2. Compete al Ministerio Público dirigir la investigación del Delito de


Defraudación de Rentas de Aduana y hacer la denuncia ante el Juez
Penal.

3. Compete a la Policía Nacional, de oficio, prevenir, investigar,


denunciar y combatir los Delitos de Defraudación.

G. Etapas del Procedimiento

1. Fase Preliminar

a. Se toma conocimiento del hecho a través de una denuncia


verbal, escrita, de oficio o de una investigación previa,
formulada ante el Ministerio Público.

b. Comprobación mediante acciones de inteligencia.

c. Verificación de inmuebles, depósitos o desplazamientos


externos.

d. Vigilancia y seguimiento para detectar otros lugares, depósitos


o establecimientos que guarden relación con el hecho.

e. Identificación de vehículos utilizados para el transporte de las


mercancías.

f. Estudio del área circundante, puntos críticos del inmueble, etc.

g. Formulación del Plan de Operaciones.

2. Fase Ejecutiva

a. Coordinar la participación de FPP en la diligencia de


intervención.

b. Rodear el inmueble antes de ingreso al local.

c. Ingreso al lugar o inmueble con consentimiento del propietario


o responsable del inmueble.

d. En caso de negativa del propietario, establecer una vigilancia


para evitar que la mercancía sea sacada subrepticiamente.

e. Solicitar la autorización judicial para el allanamiento del


domicilio o establecimiento cuando las circunstancias lo
exijan.
267
f. Realizar el registro en presencia de las Autoridades
Competentes, y del propietario del inmueble.

g. Redactar Acta de Comiso o Inmovilización de la mercancía


sujeta a investigación, con firma de los intervenidos, testigos,
Ministerio Público o intervinientes.

h. Fotografía de la mercancía intervenida y Plano o croquis del


lugar.

i. Intervenir a los presuntos autores y participes.

j. Solicitar los documentos que amparen la procedencia de la


mercancía.

k. Comprobar meticulosamente que los datos consignados en las


facturas o Pólizas y otros documentos anexos, correspondan
a la mercancía que se esta verificando.

l. Verificar si la partida arancelaria ha sido aplicada


correctamente, así como la cantidad, calidad, peso y valor de
la misma.

m. Comprobar la no existencia de un doble juego de Facturas,


procedimiento para declarar una mercancía distinta a la que
realmente se importa, con el fin de obtener en el aforo una
partida arancelaria mas baja.

n. Solicitar a la Superintendencia Nacional de Aduanas, copia


autenticada de las declaraciones de importación que registra la
Firma intervenida.

o. Remitir muestra a la Intendencia de Aduana a fin de que el


Departamento de Valoración establezca el valor de la
mercancía.

p. Verificar los inventarios si hubieran, comparándolos con el


registro de ventas para establecer la proporcionalidad de la
mercancía vendida y la que queda en depósito y para así
verificar su cantidad o volumen que se consigna en la Póliza de
Importación.

q. Identificación, ubicación, detención y/o captura de los


presuntos autores y participes.

r. Interrogatorio y toma de manifestaciones en presencia del


representante del Ministerio Público.

s. Solicitar los antecedentes policiales y Requisitorias.

t. Recabar las pruebas consistentes en Informes, Actas


Pericias, Manifestaciones, etc.
268
3. Fase Final

a. Remisión de la mercancía decomisada a la administración de


la Aduana mas próxima, adjuntando copia del Acta de Comiso,
donde quedará en calidad de depósito a disposición del Juez
Instructor, recabándose la constancia de recepción respectiva.

b. Depósito del dinero incautado en el Banco de la Nación


consignado al Juez Instructor que corresponda, recabando la
Papeleta respectiva.

c. Formulación del Atestado, adjuntando los elementos


sustentatorios, así como las constancias del internamiento de
la mercancía a la Aduana.

d. Remisión del Atestado a la Fiscalía Provincial Penal, copia a


la Procuraduría de Aduanas.

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO CULTURAL

A. Denominación

Investigación de los Delitos contra los Bienes Culturales.

B. Concepto

Esta conducta punible consiste en la depredación de yacimientos


arqueológicos prehispánicos.

C. Modalidades

1. Extraer del país bienes del patrimonio cultural prehispánico o no los


retorna de conformidad a la autorización que le fue concebida.

2. Destruir, alterar o extraer del país bienes culturales distintos a la


época prehispánica.

D. Base Legal

1. Constitución Política del Perú.

2. Ley 24047, Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural.

3. Código Penal Arts. 226 al 231.

4. Decreto Legislativo Nº 744 que aprueba la estructura orgánica de la


Policía Nacional del Perú.

E. Requisitos

269
1. Existencia de yacimientos arqueológicos prehispánico o bienes
culturales previamente declarados como tales.

2. Depredación de los yacimientos arqueológicos.

3. Atentado contra bienes del patrimonio cultural prehispánico.

4. Destrucción, alteración o extracción de bienes culturales distintos a


época prehispánica.

F. Competencia

1. Corresponde a la justicia penal ordinaria el juzgamiento y aplicación


de las penas de los delitos Contra el Patrimonio Cultural.

2. Compete al Ministerio Público dirigir la investigación de estos delitos


y hacer la denuncia ante el juez penal.

3. Compete a la Policía Nacional del Perú, de oficio, prevenir,


investigar, denunciar y combatir estos ilícitos penales.

Compete conocer estos hechos el Instituto Nacional de Cultura.

G. Etapas del Procedimiento

1. Fase Preliminar

a. Conocimiento de dicho delito por denuncia ante el Ministerio


Público y dispuesta por éstos para las investigaciones
respectivas.

b. Sorprender infraganti a los autores, la Policía procederá a


recoger las evidencias, incautando previa acta “in-situ”, para
trasladarlas a la unidad policial especializada, comunicando y
coordinando la participación del Representante del Ministerio
Público.

c. Solicitar la colaboración del Instituto Nacional de Cultura, o de


su filial si es en provincia, para el envío de peritos a fin de que
puedan verificar la autenticidad y características de las
muestras, las que de resultar auténticas serán decomisadas,
levantándose las correspondientes actas.

2. Fase Ejecutiva

a. Solicitar la presencia del representante del Ministerio Público,


a fin de recepcionar sus manifestaciones con la finalidad de
determinar la procedencia de dichas especies, así como
determinar su participación en los hechos.

b. Intervenir a otros implicados si los hubiera; de no ser así


proceder a la elaboración del Atestado correspondiente,

270
adjuntándose los elementos probatorios y sustentatorios; así
como la constancia de internamiento de las piezas en el
Instituto Nacional de Cultura.

3. Fase Final

Remisión del Atestado al Fiscal Provincial en lo Penal (original), y


copias a la Procuraduría Pública del sector educación.

DELITOS CONTRA EL ORDEN FINANCIERO

A. Denominación

Investigación de Delitos Financieros.

B. Concepto

Comete delito Contra el Orden Financiero el que transgrede las leyes,


normas y regulaciones vinculadas al sistema financiero creando
inseguridad en la colectividad por la inadecuada administración de sus
ahorros.

C. Modalidades

1. Omisión o negación de proporcionar información o proporción de


datos falsos a las autoridades de control y regulación, con el
propósito de ocultar situaciones de liquidez o insolvencia de la
Institución.

2. Dedicarse directa o indirectamente a la captación habitual de


recursos del público, bajo forma de depósitos, mutuo o cualquier
modalidad, sin contar con permiso de la autoridad competente.

3. Obtención de créditos mediante el empleo de información o


documentación falsa o engaño.

4. Condicionar el otorgamiento de créditos a la entrega por parte del


usuario de contraprestaciones indebidas por los directores de
instituciones bancarias, financieras y demás que operan con fondos
del público.

5. Producir alarma en la población mediante la propalación de noticias


falsas, ocasionando retiros masivos de depósitos de cualquier
institución bancaria, financiera u otras que operan con fondos del
público.

271
6. Omisión de provisiones específicos para créditos calificados como
dudosos o pérdida u otros activos sujetos igualmente a provisión,
inducen a la aprobación del órgano social pertinente a repartir
dividendos o distribuir utilidades bajo cualquier modalidad a
capitalizar utilidades.

7. Desvío fraudulento de crédito promocional.

D. Base Legal

1. Constitución Política del Perú

2. Código Penal Art. 244 al 251.

3. Nueva ley General de Instituciones Bancarias financieras y de


seguros.

4. Ley Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros.

5. Ley de Sociedades.

E. Requisitos

1. Existencia de una institución bancaria, financiera u otra que opere


con fondos del público.

2. Que el director, gerente, administrador, representante legal o


funcionario de dicha institución crediticia, directa o indirectamente,
apruebe créditos u otros financiamientos por encima de los límites
legales.

3. Que los créditos se otorguen en favor de personas vinculadas a


accionistas de la propia institución.

F. Competencia

1. Corresponde a la justicia penal ordinaria el juzgamiento y aplicación


de las penas de estos delitos.

2. Compete al Ministerio Público dirigir la investigación de estos ilícitos


penales y hacer la denuncia ante el juez penal.

3. Compete a la Policía Nacional del Perú investigar estas conductas


punibles.

4. Superintendencia de Banca y Seguros.

G. Etapas de Procedimiento

1. Fase Preliminar

272
a. Conocimiento de dicho delito por denuncia ante el Ministerio
Público y dispuesta por éstos para las investigaciones
respectivas.

b. Comunicar el hecho al Representante del Ministerio Público


competente.

c. Análisis de la documentación incriminatoria aportada en la


denuncia.

d. Determinación de la legalización de la existencia y


funcionamiento de la entidad de crédito o financiera
denunciada, con apoyo y asesoramiento del Auditor.

e. Examen de la situación económica y contable de la entidad


investigada, a cargo del Auditor.

f. Identificación del Directorio y Representante legal del


organismo investigado; interrogatorio de los mismos para
determinar su participación y responsabilidad en los delitos
imputados.

2. Fase Ejecutiva

a. Interrogatorio y toma de manifestaciones del implicado en


presencia del representante del Ministerio Público y del
abogado defensor.

b. Verificación de la información.

c. Recojo de evidencias y pruebas para determinar


fehacientemente la comisión del delito.

d. Solicitar antecedentes policiales y requisitoria del implicado.

3. Fase Final

Elaboración del Atestado y remisión a la Fiscalía Provincial de Turno;


haciendo de conocimiento a la Superintendencia General de Banca
y Seguro.

INVESTIGACION DE DELITOS MONETARIOS

A. Denominación

Investigación de Delitos Monetarios.

B. Concepto

273
Este delito consiste en la fabricación indebida de monedas de curso legal
en la República, poniéndolas en circulación como auténtica o la
falsificación para ponerla en circulación por un valor superior.

C. Modalidades

1. Fabricación indebida y falsificación de moneda nacional.

2. Alteración del valor de la moneda.

3. Circulación de moneda falsa.

4. Emisión fraudulenta de moneda.

5. Introducción al país de máquinas o cuños para falsificación de


monedas.

6. Fabricación, falsificación, alteración, circulación y


emisión fraudulenta de moneda extranjera.

7. Fraude en el destino de divisas.

8. Omisión y retención indebido de divisas.

9. Títulos, valores y otras equivalentes a moneda.

D. Base Legal

1. Constitución Política del Perú 2. Código Penal Art. 252 al 261.

3. Ley Orgánica del Banco Central de la Reserva.

E. Requisitos

1. Existencia de moneda de curso legal en la República.

2. Fabricación indebida de monedas de curso legal y ponerlas en


circulación.

3. Falsificación de monedas para ponerlas en circulación por un valor


superior.

F. Competencia

1. Corresponde a la justicia penal ordinaria el juzgamiento o aplicación


de las penas de estos delitos.

2. Compete al Ministerio Público dirigir la investigación de éstos ilícitos


penales y hacer la denuncia ante el juez penal.

3. Compete a la Policía Nacional del Perú investigar estas conductas


punibles.

274
4. Banco Central de Reserva.

G. Etapas del Procedimiento

1. Fase Preliminar

a. Recepción de la Denuncia

La denuncia procedente del Ministerio Público para la investigación


respectiva, debe recepcionarse conjuntamente con la moneda
falsificada, fabricada indebidamente o alterada, procediéndose
a su incautación para la pericia correspondiente. La denuncia
debe contener la información necesaria respecto a la
identificación del autor o autores.

b. Comunicación del hecho al Ministerio Público.

c. Recopilación de Información.

Recepcionada la denuncia se procederá a obtener del


denunciante: la moneda falsificada o adulterada así como la
información de su procedencia.

Solicitar a la Dirección de Criminalística el peritaje respectivo


para establecer la modalidad utilizada en la clasificación y, en
caso de duda para determinar su autenticidad.

Una vez determinado que la moneda es falsificada se


procederá a su internamiento en el Banco Central de reserva
para su custodia, recabándose la constancia correspondiente
para ser anexada al Atestado.

Cuando la investigación se inicia con la intervención de


personas que han sido sorprendidas haciendo circular moneda
falsa, se procurará determinar su participación dolosa en los
hechos y la conexión que puedan tener con los falsificadores,
procediéndose al registro domiciliario respectivo previa
comunicación y coordinación con el Ministerio Público.

d. Identificación, Ubicación y Detención del Autor

La identificación se procederá con la información que


proporcione el agraviado, testigos o confidentes; formulándose
de ser posible el identi-kit.

Identificado el autor se procederá a su ubicación y captura,


incautándose los instrumentos, maquinarias, productos
químicos e implementos usados en la falsificación.

2. Fase Ejecutiva

a. Interrogatorios
275
Para los interrogatorios, se procederá en presencia del
representante del Ministerio Público, incidiéndose en lo
siguiente:

- Determinar el número de veces y monto de la moneda


falsificada.

- Lograr la identidad de los cómplices para proceder a su


detención.

- Establecer las zonas donde se ha efectuado la circulación


de la moneda con el fin de proceder a su incautación.

b. Toma de manifestación del implicado en presencia del


representante del Ministerio Público y del abogado defensor.

c. Solicitar antecedentes policiales y requisitorias del implicado.

3. Fase Final

Elaboración del Atestado y remisión al Ministerio Público.

DELITOS DE ABUSO DEL PODER ECONOMICO

A. Denominación

Investigación de Delitos de Abuso del Poder Económico.

B. Concepto

Esta infracción punible consiste en el abuso del poder económico contra


la libre competencia.

C. Modalidades

1. Abusar de la posición monopólica u oligopólica en el mercado,


infringiendo la ley de la materia con el objeto de impedir, restringir o
distorsionar la libre competencia.

2. Participar en prácticas y acuerdos restrictivos en la actividad


productiva, mercantil o de servicios, con el objeto de impedir,
restringir o distorsionar el libre comercio.

D. Base Legal

1. Constitución Política del Estado.

2. Código Penal.

276
3. D.L Nº 701, Ley de eliminación de prácticas Monopólicas,
Controlistas y Restrictivas de la Libre Competencia.

4. D.L Nº 685, Prohibición de toda forma de monopolio y


acaparamiento, prácticas y acuerdos restrictivos en el servicio
postal.

E. Requisitos

1. Existencia de la libre competencia.

2. Impedir, restringir o distorsionar la libre competencia haciendo


abuso de posición monopólica u oligopólica en el mercado o
mediante prácticas y acuerdos restrictivos en la actividad productiva,
mercantil o de servicios.

F. Competencia

1. Corresponde a la Justicia Penal Ordinaria el juzgamiento y


aplicación de las penas en los delitos de abuso del poder económico.

2. Compete al Ministerio Público dirigir la investigación de estos ilícitos


penales.

3. El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la


Protección de la Propiedad Intelectual es el organismo competente
para conocer éstos delitos.

4. Compete a la Policía Nacional del Perú, de oficio, prevenir, investigar


y combatir los delitos de abuso del poder económico a través de la
Dirección Nacional de Policía Fiscal.

G. Etapas del Procedimiento

1. Fase Preliminar

a. Conocimiento del hecho punible a través de una denuncia


verbal o escrita, identificada o anónima procedente del
Ministerio Público.

b. Comunicar el hecho al representante del Ministerio Público


competente para que asuma jurisdicción del mismo.

c. Obtención de información complementaria (indicios o


evidencias) que confirmen el hecho punible.

d. Análisis y estudio de las normas legales que guarden relación


con el hecho que se investiga así como de toda la legislación
conexa sobre el particular.

e. Elaboración del Plan de Trabajo.

277
f. Coordinar con profesionales del sector que tengan
competencia sobre el hecho, como es la Comisión
Multisectorial de la Libre Competencia del INDECOPI.

g. Intervención Policial con participación del representante del


Ministerio Público y del INDECOPI.

h. Comunicar mediante Nota de Información sobre la intervención


al Comando Policial.

2. Fase Ejecutiva

a. Levantamiento de las actas correspondientes si el hecho así lo


amerita, en la que deberá constar las apreciaciones de las
autoridades sectoriales que participan en la intervención.

El original quedará en poder de la policía y las copias con las


firmas originales serán distribuidas a los representantes del
INDECOPI, Ministerio Público, DIGESA, etc.

b. Interrogatorio y toma de manifestación del implicado en


presencia del representante del Ministerio Público competente
y del abogado defensor.

c. Obtención de todas las pruebas para determinar


fehacientemente la comisión de la conducta punible.

d. Solicitar antecedentes policiales y requisitoria del implicado.

3. Fase Final

Elaboración del Atestado y remisión del original al Ministerio Público


y copia al INDECOPI para que elabore su informe técnico y le haga
conocer al Fiscal.

DELITOS DE ACAPARAMIENTO

A. Denominación

Investigación de los Delitos de Acaparamiento

B. Concepto

Este ilícito penal consiste en acaparar bienes de consumo o producción


con la finalidad de alterar los precios, provocar escasez u obtener lucro
indebido en perjuicio de la colectividad.

C. Modalidades
278
1. Acaparar bienes de consumo o producción para provocar escasez
en le mercado y alterar los precios.

2. Sustraer del comercio bienes de consumo o producción para


provocar escasez y alterar los precios.

D. Base Legal

1. Constitución Política del Estado.

2. Código Penal

E. Requisitos

1. Existencia de bienes de consumo o producción en el mercado.

2. Acaparar o sustraer del comercio dichos bienes de consumo o


producción.

3. Producir escasez de dichos bienes de consumo o producción.

4. Venta de dichos bienes o productos a mayor precio.

F. Competencia

1. Corresponde a la Justicia Penal Ordinaria el juzgamiento y


aplicación de las penas de los delitos de acaparamiento.

2. Compete al Ministerio Público dirigir la investigación de estos ilícitos


penales.

3. El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la


Protección de la Propiedad Intelectual es el organismo competente
para conocer estos delitos.

4. Compete a la Policía Nacional del Perú, de oficio, prevenir, investigar


y combatir estos ilícitos penales, a través de la Dirección Nacional
de Policía Fiscal.

G. Etapas del Procedimiento

1. Fase Preliminar

a. Conocimiento del hecho a través de denuncia procedente del


Ministerio Público (por denuncia, información anónima, etc).

b. Búsqueda y recojo de evidencias, protección y perennización


de la escena; citación o detención de implicados.

279
c. Se debe recoger la mayor información posible, con relación a
la existencia del producto (factura de compra, guías, etc.)
detectando si algún documento a sido adulterado o es falso.

d. Informarse previamente sobre los vehículos, conductores,


propietarios y otros relacionados con los hechos.

2. Fase Ejecutiva

a. Intervenir conjuntamente con personal del Ministerio Público.

b. Levantamiento del acta correspondiente (comprobación,


incautación, inmovilización o comiso).

c. El producto decomisado deberá ser puesto a disposición del


sector correspondiente (Ministerio, Municipalidad, Prefectura,
Subprefectura, según el caso), para su disposición con
arreglos a normas vigentes.

d. Acopio de evidencias, comprobándose la veracidad


detectándose la negativa a comercializar un producto,
imponiendo la papeleta y levantando in situ, el acta
correspondiente.

e. Grado de culpabilidad estableciendo en forma indubitable la


responsabilidad de los autores y encubridores .

f. Efectuar las diligencias en forma minuciosa, detallando la


mercadería hallada en forma pormenorizada.

g. Tomar vistas fotográficas de los productos intervenidos, cuya


comercialización estaba siendo negada.

3. Fase Final

Elaboración del documento respectivo (Atestado o Parte), según el caso.

4. Procedimientos Específicos

a. Primera Modalidad

Negativa de comercializar un producto de primera necesidad


acumulado o retenido, con el fin de crear una situación ficticia de
escasez.

- Elementos Objetivos

Consiste en evidenciar la negativa a comercializar un producto


de primera necesidad.

Que el producto de primera necesidad esté retenido o


acumulado.

280
- Diligencias Específicas

La diligencia fundamental consistirá en entrevistar al ciudadano


que pueda incriminar al infractor sobre la negativa a
comercializar un producto de primera necesidad que está
obligado a expender.

El personal constituido en el lugar de los hechos establecerá la


existencia del producto de primera necesidad acumulado o
retenido cuya venta ha sido negada.

Se consignará en el acta correspondiente la hora y fecha de la


intervención.

Recoger las muestras respectivas, con actas por triplicado,


cuando el caso lo requiera para su envío al laboratorio
(muestra, contra muestra, dirimencia).

Se aislará el lugar, protegiendo los indicios o evidencias de la


consumación del hecho.

Se dará aviso al Ministerio Público.

b. Segunda Modalidad

Sustraer del comercio un artículo de primera necesidad con el fin de


alterar los precios, ante la escasez provocada.

- Elementos Objetivos

Sustraer, retirar de su venta un artículo de primera necesidad.

El propósito de alterar el precio del mercado.

- Diligencias Específicas

La diligencia fundamental consistirá en entrevistar al ciudadano


que pueda incriminar al infractor sobre la negativa a
comercializar el producto de primera necesidad que está
obligado a expender.

El personal constituido en el lugar de los hechos, establecerá


la existencia acumulados o retenidos cuya venta haya sido
negada.

Se informará al Comando de las acciones efectuadas.

Disponer las medidas de seguridad para evitar la distorsión y


ocultamiento de pruebas y/o evidencias, así como la fuga de
autores, cómplices y encubridores.

281
Se efectuará las diligencias del caso, con el fin de obtener
información sobre personas, vehículos y otros relacionados al
acto delictivo.

Se deberá coordinar con las Unidades y/o sectores de las


áreas en que se produzcan la intervención.

c. Tercera Modalidad

Acumular o retener la oferta o venta de productos de primera


necesidad destinada a su comercialización para crear escasez o
existiendo escasez se mantengan existencias sin ofrecer a la venta.

- Elementos Objetivos

Acumular o retener un artículo de primera necesidad para crear


escasez, sin ofrecer a la venta.

Crear escasez y alterar el precio del mercado.

- Diligencias Específicas

La diligencia fundamental consistirá en entrevistar al ciudadano


que pueda incriminar al infractor sobre la negativa a
comercializar un producto de primera necesidad que está
obligado a expender.

El personal, constituido en el lugar de los hechos, establecerá


la existencia del producto de primera necesidad; acumulando
o reteniendo, cuya venta haya sido negada.

Se consignará en el acta correspondiente la hora y fecha de la


intervención.

Recoger las muestras respectivas, con actas por triplicado,


cuando el caso lo requiera para su envío al laboratorio
(muestra, contra muestra y dirimencia).

Se aislará, protegiendo los indicios o evidencia de la


consumación del hecho. Se notificará al Ministerio Público.

d. Cuarta Modalidad

Destruir o demorar la producción a fin de crear escasez.

- Elementos Objetivos

Destruir y/o demorar la producción de un artículo de primera


necesidad.

Crear escasez y alterar los precios del mercado.

- Diligencias Específicas
282
Además de las señaladas para la primera modalidad, las
siguientes.

Realizan una Inspección Técnico Policial (ITP) a fin de probar


la destrucción del producto de primera necesidad, cantidades
destruidas y medios empleados;

Comprobar los motivos de la demora en la producción de los


artículos de primera necesidad.

Verificar las existencias de insumos para la fabricación de


productos de primera necesidad.

e. Quinta Modalidad

Almacenar productos de primera necesidad en lugares o depósitos


no autorizados con el fin de crear escasez.

- Elementos Objetivos

Almacenar productos de primera necesidad en lugares no


autorizados.

- Diligencias Específicas

Además de las señaladas para la primera modalidad, las


siguientes:

 Verificar la existencia del producto de primera necesidad


en lugares no autorizados.

 Determinar la cantidad y estado de los productos de


primera necesidad.

 Establecer el tiempo de almacenaje y los lugares y/o


depósito no autorizados.

DELITOS DE ESPECULACION

A. Denominación

Investigación de Delitos de Especulación.

B. Concepto

Esta conducta punible consiste en poner en venta productos


considerados oficialmente de primera necesidad a precios superiores a
los fijados por la autoridad competente.
283
C. Modalidades

1. Venta de bienes o prestación de servicios a precio superior a lo


anunciado.

2. Venta de bienes con pesas o medidas inferiores.

3. Venta de bienes en cantidad menor al anunciado.

D. Base Legal

1. Constitución Política del Estado.

2. Código Penal.

E. Requisitos Primer caso

1. Existencia de productos considerados oficialmente de primera


necesidad.

2. Existencia de precios de dichos productos fijados por la autoridad


competente.

3. Venta de dichos productos a precios superiores a los fijados por la


autoridad competente.

Segundo caso

1. Existencia de productos o servicios con precios fijados en las


etiquetas, rótulos, letreros o listas elaboradas por el propio vendedor
o prestador de servicio.

2. Venta de dichos bienes o presta servicios a precio superior al fijado.

Tercer Caso

1. Existencia de bienes que por unidades tienen cierto peso o medida.

2. Venta de dichos bienes con pesos o medidas inferiores.

Cuarto Caso

1. Existencia de bienes contenidos en embalajes o recipientes donde


se señale la cantidad.

2. Venta de dichos bienes cuyas cantidades sean inferiores a los


mencionados en el embalaje o recipientes.

F. Competencia

El mismo que se indica para el Acaparamiento.

G. Etapas del Procedimiento

284
1. Fase Preliminar

a. Conocimiento del acto ilícito a través de denuncia procedente


del Ministerio Público.

b. Comprobar la oferta o venta del producto de primera necesidad


de los fijados por el CIPA.

2. Fase Ejecutiva

a. Aviso al Ministerio Público.

b. Levantamiento del acta de inmovilización o decomiso cuando


el caso lo requiera.

c. Imposición de la papeleta y levantamiento del acta de


comprobación correspondiente.

d. Tomar de las muestras, por triplicado de los artículos de


primera necesidad según el caso, para la remisión al
Laboratorio Central cuando sea pertinente.

e. Recepción de las manifestaciones de los denunciantes,


implicados, testigos.

3. Fase Final

a. Elaboración del parte y nota de información para el


conocimiento de la superioridad.

b. Elaboración del atestado o parte, según el caso; remisión del


producto decomisado si lo hubiere al Sector Prefectura,
Subprefectura Municipalidad, para su disposición conforme a
normas vigentes.

4. Procedimientos Específicos

a. Primera Modalidad

Oferta o venta de un producto de primera necesidad, a precios


mayores de los fijados por el comité Intersectorial de Precios y
Abastecimientos (CIPA).

- Elementos Objetivos

Ofertar o vender un producto, a precios mayores que los


fijados por el Comité Intersectorial de Precios y
Abastecimiento (CIPA).

- Diligencias Específicas

 Entrevista a la persona en el lugar de los hechos,


comprobar las circunstancias en que se ha
285
producido el acto ilícito, en la oferta y venta del
producto de primera necesidad.

 Personal interviniente en el lugar de los hechos,


comprobará las circunstancias en que se ha
producido el acto ilícito, en la oferta y venta del
producto de primera necesidad.

b. Segunda Modalidad

Condicionar la venta de un producto con otro.

- Elementos Objetivos

 Condicionar la venta de un producto.

 Que el usuario adquiera otros productos, atentando


contra su economía.

- Diligencias Específicas

 Verificar el condicionamiento de la venta de un


producto de primera necesidad y al y compra de
otros.

 Las señaladas en la primera modalidad.

c. Tercera Modalidad

Incumplir con los márgenes de tolerancia, fijados por las


normas legales vigentes.

Que los productos vendidos no tengan el peso o medidas


establecidos.

- Diligencias Específicas

 Constatar el incumplimiento de los márgenes de


tolerancia, peso y/o medida, dado a los artículos de
primera necesidad, por las normas legales vigentes.

 Las señaladas en la primera modalidad.

d. Cuarta Modalidad

Pactos o convenios no autorizados, que tengan por objeto


elevar el precio o tarifa de los productos de primera necesidad.

- Elementos Objetivos

 La existencia de pactos no autorizados, para


comercializar un producto.

286
 Que el producto se venda a precio o tarifa elevada.

- Diligencias Específicas

 Obtener los documentos relacionados con los


Pactos o Convenios no autorizados para elevar los
precios o tarifas de los productos de primera
necesidad.

 Las señaladas en la primera modalidad.

DELITOS DE ADULTERACION

A. Denominación

Investigación de Delitos de Adulteración.

B. Concepto

Este delito consiste en alterar o modificar la calidad, cantidad, peso o


medida de artículos considerados oficialmente de primera necesidad, en
perjuicio del consumidor.

C. Modalidades

1. Alertar la calidad, cantidad, peso o medida de artículos considerados


oficialmente de primera necesidad.

2. Modificar la cantidad, calidad, peso o medida de artículos


considerados oficialmente de primera necesidad.

D. Base Legal

1. Constitución Política del Estado

2. Código Penal

E. Requisitos

1. Existencia de artículos considerados oficialmente de primera


necesidad.

2. Que se haya alterado o modificado la calidad, cantidad, peso o


medida de dichos artículos.

3. Cause perjuicio al consumidor.

F. Competencia

El mismo que se indica para el acaparamiento.

G. Etapas del Procedimiento


287
1. Los señalados en los Delitos de Acaparamiento y Especulación.

2. Procedimientos Específicos

a. Primera Modalidad

Fabricación, elaboración o comercialización de productos de


primera necesidad, con propiedades que no corresponden a la
calidad declarada.

- Elementos Objetivos

Fabricación, elaboración o comercialización de


productos, con propiedades distintas a las declaradas.

Que atenten contra la economía popular y/o afecten a la


salud.

- Diligencias Específicas

Obtener los productos de primera necesidad, cuya


fabricación, elaboración y/o comercialización no
corresponden a su calidad declarada y pueda afectar a su
salud.

b. Segunda Modalidad

Fabricación, elaboración o comercialización de productos de


primera necesidad, contraviniendo las normas legales,
técnicas y administrativas, de cumplimiento obligatorio.

- Elementos Objetivos

Fabricación, elaboración o comercialización de


productos, contraviniendo normas técnicas y
administrativas.

- Diligencias Específicas

Verificar si se ha contravenido las normas técnicas y


administrativas, relacionadas a la fabricación, elaboración
y comercialización de productos de primera necesidad.

c. Tercera Modalidad

Distribución, oferta o venta de productos, en estado de


descomposición o deterioro.

- Elementos objetivos

Distribución de productos, en estado de descomposición.

Atentar contra la economía y salud popular.


288
- Diligencias Específicas

Efectuar el decomiso de productos de primera necesidad,


ofertado y/o vendido en estado de descomposición o
deterioro.

Las señaladas en la primera y segunda modalidad.

DELITOS DE VENTA ILICITA DE MERCADERIAS

A. Denominación

Investigación de Delitos de Venta Ilícita de Mercaderías.

B. Concepto

Este delito consiste en la venta ilícita de bienes de distribución gratuita.

C. Modalidades

No tiene

D. Base Legal

1. Constitución Política del Estado.

2. Código Penal

E. Requisitos

1. Existencia de bienes recibidos para su distribución gratuita.

2. Venta ilícita de dichos bienes.

F. Competencia

Los mismos que se fijan para la adulteración.

G. Etapas del procedimiento

1. Fase Preliminar

a. Conocimiento del hecho por denuncia procedente del


Ministerio Público.

b. La diligencia preliminar consistirá en realizar una entrevista al


ciudadano y/o ciudadanos que llegaron a tener conocimiento
de la venta y/o negociación de los bienes recibidos para su
distribución gratuita.

2. Fase Ejecutiva
289
a. Hacer de conocimiento al Ministerio Público, sobre la comisión
del hecho delictivo en mención, con la finalidad que participe
en las diversas diligencias a practicarse.

b. Levantamiento del Acta correspondiente (Comprobación y/o


Verificación, incautación, inmovilización o comiso) según el
caso.

c. Recoger las muestras correspondientes por triplicado, cuando


las circunstancias lo exijan, para su envío al laboratorio
(muestra, contra muestra y dirimencia).

d. Búsqueda y recojo de las evidencias del delito, protección y


perennización de la escena del mismo, citación o detención
de los implicados en el delito.

e. Aislar el lugar, protegiendo los indicios y evidencias de la


consumación del hecho.

f. El producto decomisado, deberá ser puesto a disposición del


sector correspondiente (Ministerio, Municipalidad, Prefectura y
Subprefectura, según cada caso).

g. Se identificará al autor, autores y/o cómplices de la comisión


del hecho delictuoso; así como se les interrogará
convenientemente, para establecer la fecha de la comisión del
evento delictivo; así como, el beneficio económico logrado
ilegalmente, con la venta y/o negociación de los bienes
destinados a distribución gratuita.

3. Fase Final

a. Se elaborará el Parte de Intervención o Nota Informativa para


el Comando.

b. Se instruirá el Atestado policial correspondiente.

DE OTROS DELITOS ECONOMICOS

A. Publicidad engañosa sobre calidad de productos.

B. Fraude en la venta de bienes y prestación de servicios.

C. Venta de bienes con fecha de vencimiento caduca.

D. Aprovechamiento indebido de reputación industrial o comercial.

290
E. Perjuicio o descrédito de reputación

F. Aceptar dádivas o promesas para no tomar parte en remate.

G. Intento de alejar a postores.

H. Concertación para alterar precios.

I. Negativa a prestar información económica industrial o mercantil o


prestarla de modo inexacto.

J. Aprovechamiento del tipo de cambio.

K. Mal uso de mercaderías consignadas con régimen especial tributario.

L. Organizar o Conducir Casinos de Juego sujetos a autorización sin haber


cumplido los requisitos que exijan las leyes o reglamento para su
funcionamiento.

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA

USURPACION DE AUTORIDAD, TITULOS Y HONORES

A. Concepto

Es el acto de usurpar una función pública sin título ni nombramiento, o


hallándose destituido o suspendido del cargo, continuase ejerciéndolo, o
el que ejerciera funciones correspondientes a cargos diferentes del que
tiene, con propósito ilícito.

Así como el que, públicamente ostenta insignias o distintivos de una


función o cargo que no ejerce o se arroga grado académico, titulo
profesional u honores que no le corresponde.

B. Modalidades

1. Usurpación de autoridad propiamente dicho.

2. Utilización ilegítima de título profesional u honores.

3. Ejercicio ilegal de profesión.

4. Utilización ilegal de firma.

C. Base Legal

1. Constitución Política del Estado.

2. Código Penal Art. 361 al 364

291
D. Requisitos

1. Existencia de una función pública.

2. Usurpar esa función pública sin título, ni nombramiento, o hallándose


destituido o suspendido del cargo.

3. Ostentación pública de insignias o distintivos de una función o cargo


que no ejerce o se arroga cargo académico, título profesional u
honores que no le corresponden.

E. Competencia

1. Compete a la Policía Nacional del Perú investigar estas conductas


punibles, a través de la Dirección de Policía Fiscal.

2. Compete al Ministerio Público dirigir la investigación de estos ilícitos


penales y hacer la denuncia ante el juez penal.

3. Corresponde a la justicia penal ordinaria el juzgamiento o aplicación


de las penas de estos delitos.

F. Etapas del Procedimiento

1. Fase Preliminar Acopio de Evidencias

a. Conocimiento del hecho a través de denuncia procedente del


Ministerio Público.

b. Verificación del hecho.

c. Titulo a nombre de la Nación, Resolución de nombramiento o


despacho, conseguido ilícitamente o fraguado.

d. Resolución de destitución de cargo o suspensión de pensiones


por el sector correspondiente.

e. Documento donde el autor haya firmado o tramitado como


autoridad.

f. Cualquier otro documento o distintivo de autoridad, título u


honores que demuestre el ejercicio ilegítimo de la función
pública o también carnet de identidad.

2. Fase Ejecutiva

a. Comunicación de la denuncia o de la información obtenida al


Fiscal de Turno.

b. Establecer que el ejercicio de la función pública sea ilícita o


probar su consumación.

292
c. Incautar el objeto o documentos que acredite la usurpación de
autoridad. Ejemplo: Titulo o diploma a nombre de la Nación.
Resolución, Placa insignia, carnet de identidad, etc. Se levanta
el Acta del caso, in-situ, a manuscrito o máquina si la hubiera y
firmada por los intervinientes, intervenidos y testigos.

d. Establecer si el sujeto activo ha ejecutado una función pública


con derecho que no le corresponde.

e. Solicitar información a los Colegios Profesionales, Instituciones


Civiles o Militares o Policiales, donde dice pertenecer el
investigado.

f. Manifestación del autor y testigos, con la participación del


Representante del Ministerio Público y del Abogado defensor.

g. En caso de incautarse dinero producto del delito, depositarlo


en el Banco de la Nación, a cargo del juzgado que corresponde.

h. Solicitar antecedentes policiales y requisitorias que pudieran


tener los intervenidos.

i. Solicitar el reconocimiento Médico-Legal del detenido o


detenidos.

j. Confección de la Hoja de Identificación del implicado o


implicados. Constancia de Trabajo y domiciliaria de los
mismos.

k. Confeccionar el Panneaux fotográfico.

3. Fase Final

a. Elaboración de la Nota Informativa del caso.

b. Elaboración del Atestado Policial respectivo que será remitido


a la Fiscalía Provincial en lo Penal de turno.

ABUSO DE AUTORIDAD

A. Concepto

Es un hecho arbitrario con extralimitación de sus funciones, cometido por


un funcionario público, con violación de sus deberes y contra el derecho
de particulares.

293
El sujeto activo es un funcionario público y el pasivo es una persona
natural.

B. Modalidades

1. Abuso de autoridad propiamente dicha .

2. Omisión o retardo de actos oficiales.

3. Omisión injustificada de prestación de auxilio.

4. Impedimento a cumplimiento de mandatos legales .

5. Abandono de función pública.

6. Nombramiento ilegal para cargo público

C. Base Legal

1. Código Penal Art. 376 al 381.

2. D.Leg. 276-Ley de Bases de la Carrera Administrativa

3. D.Leg. 371 modificado por D.Leg. 744.

D. Requisitos

1. Que sea realizado por un funcionario público.

2. Un acto arbitrario practicado por un funcionario público en el ejercicio


de su cargo.

3. Que dicho acto sea perpetrado en agravio de una persona.

E. Competencia

1. Compete a la Policía Nacional del Perú investigar estas conductas


punibles, a través de la Dirección de Policía Fiscal.

2. Compete al Ministerio Público dirigir la investigación de estos ilícitos


penales y hacer la denuncia ante el Juez Penal.

3. Corresponde a la justicia penal ordinaria el juzgamiento o aplicación


de las penas de estos delitos.

F. Etapas del Procedimiento

1. Fase Preliminar

a. Recepción de Evidencias

b. Conocimiento del hecho a través de denuncia procedente del


Ministerio Público.

294
2. Fase Ejecutiva

a. Comunicación al Ministerio Público

b. Recopilación de Información

c. Recepcionada la denuncia, debe procederse a la toma de


manifestación del denunciante, testigos y demás involucrados
en los hechos, procurando determinar si por su acción u
omisión el funcionario público denunciado ha incumplido los
deberes propios de su función.

d. Informarse documental o personalmente respecto a los


deberes propios del funcionario público para determinar si los
cumplió, así como para verificar las pruebas de descargo del
denunciado.

e. Para efectos de la comparecencia del funcionario, debe


oficiarse a su superior jerárquico o notificarlo en su domicilio
real.

- Levantamiento de las actas de reconocimiento del autor;


acta de incautación, recopilar documentos probatorios de
la comisión del hecho delictivo, así como de cualquier
evidencia u otros.

- Solicitar el reconocimiento médico legal, examen


ectoscópico, si hubiere lugar.

f. Identificación del autor (s) y determinación del cargo.

- El autor será identificado por el propio agraviado o por los


testigos.

- Deberá establecerse plenamente el cargo que ostenta,


desde cuando y con que dispositivo fue nombrado.

- En caso de desconocerse su identidad o centro de


trabajo, por sus características fisonómicas, se
procederá a realizar indagaciones en las dependencias
donde se sospeche que labora o realizar un muestreo
discreto de los funcionarios en el horario de ingreso y
salida del trabajo.

g. Interrogatorios y otras diligencias

- La investigación debe ser tan completa que debe permitir


la tipificación del delito en forma correcta.

- El interrogatorio y declaración escrita del autor se hará en


presencia del representante del Ministerio Público, así

295
como el abogado defensor, buscando que su confesión
sea espontánea en base a las pruebas acumuladas.

- La entrevista a los testigos debe orientarse a obtener


la información completa y detallada respecto al hecho
denunciado, así como la identidad del autor/s.

- Debe levantarse las actas de verificación, tomarse


fotografías, revisión de libros de registro, listas etc.

3. Fase Final

Elaboración del Documento

Al comprobarse la participación del denunciado en la comisión del


delito, se procederá a elaborar el Atestado Policial, considerándose
en calidad de detenidos a los que resulten responsables; y remitir al
Fiscal competente para la denuncia penal.

CONCUSION

A. Concepto

El funcionario o servidor público que, abusando de su cargo, obliga o


induce a una persona a dar o prometer indebidamente, para sí o para
otro, un bien o un beneficio patrimonial.

B. Modalidades

1. Obligación de dar o prometer algún beneficio patrimonial.

2. Exigencia de pago de contribuciones o emolumentos.

3. Defraudación al Estado en contratos, suministros o licitaciones.

4. Infidelidad en el patrocinio de intereses.

5. Responsabilidad de Peritos, Árbitros o Contadores.

C. Base Legal

1. Código Penal Arts. del 382 al 386.

2. Normas Generales de Procedimientos Administrativos.

3. Ley Orgánica del Poder Judicial.

D. Requisitos

1. Que sea efectuado por funcionario o Servidor Público.


296
2. Que se obligue e induzca a dar o prometer un beneficio patrimonial.

3. Que haya beneficio propio o de terceros.

4. Que se agravie al Estado y/o persona natural o jurídica.

E. Competencia

1. Compete a la Policía Nacional del Perú investigar estas conductas


punibles, a través de la Dirección de Policía Fiscal.

2. Compete al Ministerio Público dirigir la investigación de estos ilícitos


penales y hacer la denuncia ante el Juez Penal.

3. Corresponde a la justicia penal ordinaria el juzgamiento o aplicación


de las penas de estos delitos

F. Etapas del Procedimiento

Es la misma que para los delitos de Peculado.

PECULADO

A. Concepto

Es la apropiación por parte del funcionario o servidor público, en cualquier


forma, para sí o para otro caudales o efectos cuya percepción,
administración o custodia le estén confiados por razón de su cargo, a
sabiendas de la ilegalidad de la apropiación o darles una aplicación
pública distinta a las señaladas por la Ley.

El bien jurídico protegido es el tesoro público o bienes públicos.

El sujeto activo es el funcionario o servidor público en el ejercicio de sus


funcionarios y, el pasivo el Estado.

B. Modalidades

1. Peculado propiamente dicho.

2. Uso de vehículos o maquinarias ajenas al servicio.

3. Malversación de fondos. Retardo indebido de pagos.

4. Rehusamiento de entrega de cosas o bienes dejado en custodia.

C. Base Legal

1. Constitución Política del Perú.

2. Código Penal Art. 378 al 392.

297
3. D.Leg. 276-Ley de Bases de la Carrera Administrativa Art.28.

D. Requisitos

1. Existencia de un funcionario o servidor público en ejercicio de sus


funciones.

2. Apropiación, utilización o aplicación distinta de caudales, efectos o


bienes públicos, o cosas que la Ley le da esa calidad, en beneficio
propio o de otro.

E. Competencia

1. Compete a la Policía Nacional del Perú investigar estas conductas


punibles, a través de la Dirección de Policía Fiscal.

2. Compete al Ministerio Público dirigir la investigación de estos ilícitos


penales y hacer la denuncia ante el Juez Penal.

3. Corresponde a la justicia penal ordinaria el juzgamiento o aplicación


de las penas de estos delitos.

G. Etapas del Procedimiento

Estas también se aplican al Delito de Concusión.

1. Fase Preliminar

Recepción de la denuncia procedente del Ministerio Público

La denuncia debe contener los elementos de prueba o indicios que


configuran el delito, así como la identificación del autor.

2. Fase Ejecutiva

Investigación

Generalmente se rigen por diligencias contables consistentes en:

a. "Corte de Libro"

Con la finalidad de determinar los saldos a la fecha,


pudiéndose en consecuencia utilizar el sistema se "revisión
selectiva" con incidencia en los rubros principales o más
determinantes de la entidad. Cuando la denuncia incida sobre
aspectos específicos, rubro u operaciones, se emplea el
sistema de revisión policial.

b. Arqueo de Caja

Debe tener carácter sorpresivo; se realiza en forma continuada


hasta su término en que se levanta el Acta de Arqueo de Caja,
la que es suscrita por el tesorero, cajero o administrador de la
298
entidad que se audita y los funcionarios PNP intervinientes. Tal
diligencia consiste en el recuento físico de fondos, especies
valoradas y otros a cargo del tesorero que permitirán:

- Verificar si el saldo producto de los ingresos y egresos en


los libros a la fecha de la intervención concuerdan con la
existencia física de los fondos en poder del tesorero,
cajero y administrador.

- Verificar la conformidad o no de la documentación que


suele formar parte del efectivo en poder del tesorero,
como recibos provisionales, pagos a cuenta de haberes,
vales, timbres de proveedores, cédulas hipotecarias, etc,
firmadas a favor para cuadrar alguna diferencia.

- Detectar si se ha utilizado indebidamente parte del


efectivo en caja en préstamos a particulares o servidores
de la entidad para percibir intereses y otros beneficios,
sustentando tales retiros de fondos con vales, recibos
provisionales, etc, sin autorización del administrador,
índice de gastos, etc.

- Comprobar apropiaciones sistemáticas de parte del


efectivo de caja por el tesorero o directivo; retiros que se
cubren con habilitaciones o aparentemente préstamos
a empleados que no están autorizados, conocido como
" carrusel".

- Detectar apropiaciones sistemáticas de fondos por el


tesorero mediante "canje" de cheques por efectivo de
caja.

- Verificar si han existido apropiaciones mediante pagos a


cuenta de obligaciones ficticias o mediante cancelación
de documentos fraudulentos o facturas ficticias.

- Comprobar la sustracción de fondos en efectivo


provenientes de entregas a caja por recaudación de
cobradores.

- Comprobar la sustracción de fondos simulando robos a la


caja fuerte o de las remesas para ser depositadas al
banco o de las que se remitan a reparticiones de
provincias.

c. Conciliaciones Bancarias.

Es la comparación de los saldos de las cuentas corrientes a


través de los saldos confirmados de los "estados bancarios",
giros de cheques y registro de libro bancario.

299
Nos permiten detectar:

- Canje de cheques de favor que por ser tales carecen de


fondos.

- Retiro de fondos por directivos o funcionarios simulando


adelantos, por ejemplo, para compra de materiales, por
gastos en obras, etc. fondos que se usan para fines
particulares, restituyendo posteriormente los retiros, ya
sea en armadas o totalmente, aduciendo que las obras o
adquisiciones no se materializaron.

- Depósitos a plazo fijo no autorizados en mayor cantidad


o a plazo acordado que permite beneficios pecuniarios
indebidos al percibir comisiones que otorgan los bancos
con cheques de gerencia.

- Retención indebida de parte o todo de los intereses que


se perciben por depósitos bancarios.

d. Análisis de los Balances

Consiste en el estudio analítico de las cuentas patrimoniales y


presupuestaria de la entidad pública que se interviene,
resultado que se refleja en el balance, documento con carácter
legal oficial. Se puede encontrar:

- Cuentas con saldos aparentes, con la finalidad de


cuadrar el resultado del balance así como para
ocultar el "déficit" real o la sustracción indebida, por
parte de los directivos, funcionarios o empleados.

- "Superávit" aparente por no haberse anotado o


considerado todas las obligaciones pendientes con
la finalidad de ocultar la restitución de fondos
apropiados indebidamente.

- Verificación de las principales cuentas del balance.


Cuando la entidad que se examina es de gran
volumen o la revisión comprende varios ejercicios,
es recomendable incidir en las principales cuentas
que comprenden:

- Obras por contrata, por administración y adicional.

- Adquisición de equipos, maquinarias y suministro.

- Atenciones oficiales y gastos de representación.

- Remuneraciones (personal contratado, horas


extras y otros).

300
- Viáticos, comisiones, pasajes, estudios de
perfeccionamiento en el país y en el extranjero.

- Subsidios, préstamo o donativos nacionales y


extranjeros.

- Préstamos, adelantos y otros.

- Beneficios sociales.

- Cuentas por regularizar.

Asimismo en la diligencia de verificación se suele encontrar:

- En los ingresos:

Donativos, erogaciones u obsequios en dinero o especies


no ingresados a caja o los almacenes.

Ingresos no registrados en caja provenientes de "Ingresos


Extraordinarios" mediante el ocultamiento de recibos,
talones o cuando se trate de cheques al hacerlos
efectivos en cuentas bancarias personales y no de la
entidad.

Apropiación de saldos devueltos por proveedores,


contratistas, rematistas, venta de chatarras y otros que no
son de ingreso de caja.

- En los egresos:

Gastos aparentes sustentados con documentación


adulterada, suplantadas a favor o amparadas con recibos
provisionales o no autorizados; se comprueba
irregularidades mediante el 'cruce" o verificación de tales
documentos con los duplicados y registros contables de
la razón social que indica.

Gastos ficticios sustentados con documentación


suplantada o de favor por "atenciones oficiales",
propaganda, donativo o subsidio que se verifica mediante
el "cruce".

Pago por los estudios de obras u otros no realizados.

Adelantos a cuentas de contratos de obras o suministros


de materiales no formalizados ni autorizados.

Préstamos, adelantos aparentes o simulados a


funcionarios o empleados, no autorizados ni figuran en la
solicitud del interesado ni en el libro de tarjeta de cuenta
corriente de los servidores que indican estos.
301
Pagos a empleados fantasmas o por trabajos
extraordinarios no realizados en la entidad sino en casos
particulares de los funcionarios (verificar planillas,
resoluciones de nombramiento, cuadro de situación del
personal, etc.)

Pagos excesivos en "horas extras" de trabajo en su


mayoría no laborados que se presentan en forma
continua y desproporcionada y que sobrepasa al límite
legal de horas al mes.

Pagos de liquidaciones, beneficios sociales y otros no


autorizados así como en mayor cantidad de las escalas
vigentes o por mayor lapso que el realmente trabajado.

Cuando la documentación de egresos es voluminosa y la


revisión abarca varios ejercicios, es usual el sistema de
"prueba selectiva" que consiste en analizar los folders de
documentación correspondiente a los meses de enero,
julio y diciembre de cada año.

Por otro lado una mejor investigación de los documentos


relacionados con las adquisiciones de materiales y
suministros diversos, es conveniente conocer "el
procedimiento normal y documentado de gastos de
entidades públicas" y que según las normas
administrativas debe cumplirse, así como los trámites
siguientes:

- De acuerdo a la disponibilidad de la partida el Jefe


administrativo o de proveeduría emite el memorándum o la
orden de pedido que se tramita al escalón superior y el
duplicado se archiva cuando es aceptado

- El gerente, administrador o jefe de adquisiciones, según el


caso, otorga el Vo. Bo. para que se ejecute el pedido.

- El jefe de proveeduría solicita proformas y una vez autorizada


la mas conveniente por el jefe superior, se realiza el pedido.

- La proveedora atiende el pedido y remite la mercadería a la


solicitante, con "guías de remisión" por duplicado.

- El Jefe de proveeduría del almacén o empleado encargado de


recepcionar la mercadería, chequea su contenido con lo
consignado en la guía de remisión y luego firma, quedándose
con un ejemplar que servirá para ingresar la mercadería al
almacén.

- La proveedora emite factura y la remite a la entidad para su


cobranza.

302
- Se emite el documento de pago por el monto de la factura y se
gira el cheque respectivo, lo que es visado por contabilidad,
firmado luego por el tesorero, gerente o administrador de la
entidad pública.

- Finalmente la proveedora recibe el cheque cancelado la factura


y el gasto es cargado a la partida correspondiente.

e. Verificación de documentos de cobranza.

- Comprende recibos de arbitrios, contribuciones diversas,


multas, etc, comprendidos en el rubro RECURSOS O
INGRESOS PROPIOS en tal diligencia se debe tomar el
arqueo de la sección cobranzas.

- Se debe tomar nota de los montos considerados en el


Padrón General de Arbitrios así como de su actualización
o depuración de tal manera que la entidad pueda obtener
una recaudación real. En las verificaciones de este rubro
se suelen encontrar:

- Pago de contribuyentes con cheques sin fondos que se


mantienen sin haberse efectivizado, situación que afecta
a los ingresos normales.

- Apropiación en todo o en parte de las cobranzas por parte


de los cobradores o simulando robo de recibos o del
efectivo de la cobranza.

- Acumulación de recibos como quebrados o "anulados",


sin haberse seguido el trámite correspondiente, no
obstante haberse recibido dinero adelantado para
condonar el saldo.

- Sustracción sistemática de fondos por parte del jefe de


cobranzas o tesorero mediante el ocultamiento de
"liquidaciones" entregadas por los cobradores o mediante
la suplantación con recibos provisionales. Para ello se
debe verificar los libros de cuentas corrientes de cada
cobrador y los saldos en poder de estos.

El arqueo de los cobradores en forma general debe seguir el


siguiente procedimiento:

- Tratándose, por ejemplo, de un Consejo Municipal,


mientras que el auditor realiza el arqueo de caja, el resto
del personal reúne a todos los cobradores en una sala
especial; si son demasiados, toma a 4 o 5 en forma
selectiva.

303
- Se les pide a todos los recibos de cobranzas que les
fueron otorgados por el Consejo, incluso los que podrían
tener en su domicilio; todos estos recibidos deben arrojar
una cantidad determinada.

- Luego, se pide el Libro de Cuentas Corrientes de c/u de


los cobradores intervenidos, en el debe indicar la totalidad
de los recibos, así como su valor en dinero que se le ha
entregado al cobrador desde que ingresó al Consejo,
pudiendo arrojar una cantidad mayor.

- Si el cobrador ha recibido valores por una cantidad


determinada y tiene en su poder recibos por una cantidad
menor, el libro de cuentas corrientes debe indicar que ha
entregado al Dpto. de cobranzas la diferencia; si no fuera
así, es de suponer que se han estado apropiando
ilícitamente del producto de la cobranza, por lo que debe
elaborarse al Atestado respectivo por el Delito de
Apropiación Ilícita, ya que son cobradores comisionistas
y no funcionarios, salvo algunos casos en que los
cobradores son empleados del Municipio.

f. Verificación de Inventarios y Bienes Patrimoniales

- Inventario

Se verifica tomando en cuenta las adquisiciones


realizadas. Se efectúa el recuento o chequeo físico de
muebles, vehículos, maquinarias, repuestos,
implementos, enseres y otros; se facilita la realización de
tal diligencia, solicitando a los jefes de cada repartición la
relación de los muebles y equipos que han sido afectados
a su sector o al personal a sus órdenes, luego se realiza
el chequeo físico teniendo en cuenta la relación de
adquisiciones tomadas de la revisión de la documentación
de egresos, así como los inventarios y registros del Libro
de Altas y Bajas así como las actas de remate. La
realización del chequeo físico permite comprobar:

- Compras ficticias de materiales y otros.

- Cambio de materiales adquiridos por otro


similar, pero de segunda mano o reparado.

- Compra de materiales nuevos, teniendo en cuenta


de que el que figura físicamente en la entidad puede
ser nuevo pero no de menor calidad y precio que
figura consignado en la factura de compra.

- Sustracción de equipos, materiales, repuestos y


otros (robo sistemático).
304
- Falta de maquinarias y equipos, que podrían estar
en poder de particulares y en calidad de alquilados.

- Bienes Patrimoniales

Es el Libro o documento donde se consigna los bienes


muebles, inmuebles y otros, con su valor pagado,
titulación correcta e inscrita en los Registros Públicos,
como patrimonio en la entidad pública que se interviene,
pues suele darse el caso de que el terreno de propiedad
de entidades públicas y que no está actualizado en
muchos casos, son objeto de apropiación por
particulares, recurriendo a juicios de títulos supletorios.

g. Verificación de la adquisición de materiales y otros

Uno de los rubros donde más y continuamente se "defrauda"


en la entidad pública es en la previsión o compras de
materiales, suministros, útiles y otros, pues en muchos casos
los funcionarios públicos en lugar de lograr un mayor
descuento para el Estado, lo consiguen a beneficio personal,
recibiendo de los proveedores o comerciantes la comúnmente
denominada "comisión de venta" que usualmente fluctúa entre
el 5 y 20% y cuyo monto suele entregarse en efectivo o
mediante cheque de gerencia o en mercaderías.

Los indicativos de tales procedimientos son:

- Compras continuadas y elevadas de materiales,


suministros, etc. a uno o varios proveedores en forma
desproporcionada a las necesidades propias de la
entidad pública, con la finalidad de obtener mayor
"comisión".

- Recepción de material y suministros con aparente


conformidad teniendo conocimiento que no son
conformes, son de inferior calidad, deteriorados,
reparados, disminuidos adulterados, usados, etc. Se
deduce por el exceso de material sin uso que se
encuentra en el almacén.

- Compras cuyo valor unitario es mayor al precio de venta


en plaza.

- Compras fraccionadas en varios partes para evitar la


licitación pública o el concurso de precios, favoreciendo
a proveedores que son familiares o negocio del mismo
funcionario público con lo que no permite el concurso de
otros postores.

h. Verificación de la existencia y movimiento de almacenes

305
El ingreso y salida de saldo de materiales, herramientas y otros
en almacenes se verifican en base a la documentación de
ingreso, registros de movimiento de almacenes, tarjetas,
kardex o inventario de existencias, teniendo en cuenta que:

- La provisión de ingreso de materiales y otros al


almacén se generan mediante la recepción de estos
con la correspondiente "guía de remisión".

- La salida de materiales del almacén se atiende en


base de un "Memorándum" o "Nota de Pedido" de
materiales, lo cual se descarga de la tarjeta kardex
y se anota en el Libro de Almacén la salida
correspondiente; finalmente el saldo físico de
existencia debe coincidir con el saldo de la tarjeta
kardex y el inventario de la existencia de almacén.

- La apropiación de fondos destinados a la compra de


materiales o la sustracción sistemática de estos se
realiza entre otras modalidades, con las siguientes:

- Mediante la salida de fondos sustentados con


documentos suplantados, adulterados o expedidos
a favor por compras o adquisiciones no realizadas
físicamente. Se comprueba tales hechos dolosos
mediante el cruce o verificación de los duplicados

de las facturas de ventas y anotaciones en los


registros de ventas de la firma proveedora.

- Realizada la compra, los materiales en su totalidad


o parte de estos, no ingresan al almacén, sino que
se remiten a domicilios de funcionarios o se venden
a particulares; este hecho se comprueba tomando
nota del que firma la GUIA DE REMISION
recibiendo conforme el material o chequeando tal
documento así como las cantidades con el duplicado
de la firma proveedora.

- Sustracción sistemática de los materiales, lo cual se


determina chequeando el total de lo adquirido que
se resta de los egresos "legales" y la diferencia debe
estar en existencia.

- Los materiales salidos de almacén con los


documentos y controles debidos, no llegan en su
totalidad a su destino, sino únicamente una parte
que es recepcionada en el lugar de empleo. Se
prueba el faltante tomando en cuenta lo consignado
en la ORDEN DE PEDIDO al almacén y lo anotado
en la PAPELETA DE SALIDA o REMISION DE LA
306
OBRA, así como la constancia de recepción en la
obra o lugar de empleo, lo cual también debe
figurar en el CUADERNO DE RECEPCION
DIARIA DE MATERIALES y de avances de obra.

i. Verificación del internamiento y empleo de vehículos,


materiales y equipos importados

Al efectuarse el chequeo físico de los equipos importados por


reparticiones del Gobierno Central y Empresas Públicas, se
pueden detectar los siguientes hechos:

- Suplantación, de todo o parte, de las piezas de los


equipos o accesorios importados por otros usados o de
menor calidad.

- Venta o remate de maquinarias, repuestos y otros,


simulando haberlos dado de baja, etc.

- Venta de maquinarias, repuestos y accesorios importados


antes del plazo de ley, especialmente vehículos y
repuestos.

- Empleo de lo importado en obras o trabajos particulares.

- Paralización aparente de la maquinaria importada debido


a que las piezas están colocadas en equipos de
funcionarios o particulares.

- Desmantelamiento progresivo de los equipos y


accesorios que realizan aprovechando de la paralización
prolongada de la maquinaria y a veces por desperfecto de
las mismas saldo por cancelar o del fondo de garantía.

j. Verificación de la adquisición, ejecución, supervisión y


recepción de obras públicas

- Obras por contrata

- Entrega de la buena Pro o ejecución de la obra sin


convocatoria o Licitación Pública o concurso de
precios para evitar la intervención de postores.

- Favorecer en la Licitación Pública a determinada


firma, mediante observaciones indebidas a las otras
firmas.

- Empleo de materiales de menor calidad que los


indicados en el presupuesto de obras o
especificaciones técnicas de estas, trabajos
deficientes; valoraciones por avance de obras sin la
verificación correspondiente del supervisor, sin
307
anotar las observaciones del caso en el Cuaderno
de Control y Avance de Obra que obligatoriamente
debe llevar el contratista por cada obra.

- Reducción de metrados por variaciones de trazos


con relación al plano y presupuesto de obra y
especificaciones técnicas de la misma, no
autorizada por las entidades licitantes y realizadas
en complicidad con el ingeniero supervisor.

- Entrega desproporcionada de "adelantos al


contratista" por tesorería en relación a las
valorizaciones presentadas y al avance y calidad de
los trabajos realizados.

- Entrega del "Fondo de Garantía" al contratista sin


antes recepcionar la obra o haber emitido esta la
"Liquidación de fábrica o de obra", fondo este que es
el único que respalda los posibles trabajos
deficientes o inconclusos.

- Obras o trabajos adicionales

El Reglamento de Licitaciones y Contratos de Obras


Públicas establece que no procede pago alguno en
relación a "obras adicionales" o "trabajos
complementarios" respecto de la ejecución de Obras
Contratadas que varíen el plano y presupuesto de la obra
si antes de su inicio no se firman en común acuerdo de
las partes el respectivo Contrato o Presupuesto de obra
adicional. Al respecto se pueden detectar los hechos
siguientes:

- Adquisición y empleo de materiales en forma


desproporcionada y por un monto mayor que lo
presupuestado.

- Apropiación ilícita del excedente de materiales no


empleados en la obra o provenientes de las
paralizaciones de obras o de los obsequiados por
entidades o personas particulares.

- Mayor gasto que el monto de lo presupuestado al


respecto figurativo en planilla de obreros. Esto
indica de que parte de los obreros pueden haber
trabajado en otro lugar y no en la mencionada obra.

- Ayuda común

Comprende el trabajo de los braceros locales o mano de


obra gratuita de los pobladores del lugar que

308
comúnmente aportan con el fin de que las obras públicas
se culminen, suele hacerse figurar a dichos braceros en
"planillas" de jornales y el monto lo hacen efectivos en
beneficios personales. Se detecta cuando dichas
planillas carecen de la certificación, se comprueba su
complicidad por indagación entre los dirigentes vecinales,
autoridades comunales o entre los que figuran en la
aludida planilla.

- Recepción de obras

Las obras públicas por contrata deben culminar en el


plazo estipulado en el contrato, salvo prórroga. El licitante
debe proceder a hacer efectiva la multa por "días de
retraso" la que se descuenta del saldo por cancelar o del
fondo de garantía.

k. Irregularidades por empleo indebido de viáticos, pasajes y


bolsa de viaje

- En viáticos

- Cobro indebido de viáticos mediante planillas por


comisiones ficticias que los funcionarios tratan de
justificar aparentando "comisiones reservadas".

- Percepción de viáticos por comisiones aparentes


bajo la cubierta de cumplir misión oficial, siendo
realmente viajes con familiares.

- Cobro de viáticos por comisiones aparentes con


cuyo importe suelen adquirir, reparar y/o mejorar
equipos y enseres a cargo del funcionario que los ha
sustraído, perdido o malogrado.

- Cobro de viáticos por comisiones ficticias cuyos


importes los han utilizado para sufragar o cubrir
mayores egresos por gastos de representación o
atenciones oficiales.

- En pasajes

- Obtención de pasajes aéreos para comisiones de


servicio en forma aparente, con fecha abierta, que
realmente son utilizados en viajes de paseo.

- Obtener pasajes para funcionarios que no viajan, los


que son usados por familiares o negociados.

- En movilidad

309
- Viajes de misión oficial utilizando vehículos de
excesiva capacidad para así poder llevar a
familiares y amigos.

- Envío de vehículos en comisión, argumentando que


llevan documentos urgentes, siendo realmente por
motivo personales y/o particulares.

- En bolsa de viaje

A la rendición de cuentas le agregan documentos de


gastos por alquiler de vehículos, gastos aparentes con
facturas supuestas o falsas.

3. Fase Final

a. Elaboración de la Nota Informativa del caso.

b. Elaboración del Atestado Policial respectivo que será remitido


a la Fiscalía Provincial en lo Penal de turno.

CORRUPCION DE FUNCIONARIOS

A. Concepto

Es la solicitud o aceptación por parte del funcionario o servidor público, de


donativo, promesa o cualquier otra ventaja para realizar u omitir un acto
en violación de sus obligaciones o el que las acepta a consecuencia de
haber faltado a sus deberes. También lo comete la persona que tratase
y/o hiciera donativos, promesas o cualquier otra ventaja a un funcionario
o servidor público, para hacer u omitir un acto propio de sus funciones.

El bien jurídico protegido es el ejercicio correcto de la función pública.

El sujeto activo es el funcionario o servidor público que solicitará o


recibiera algún beneficio a la persona que trate de otorgar beneficio y el
pasivo es el Estado.

B. Modalidades

1. Cohecho propio. Art. 393 CP.

2. Cohecho impropio. Art. 394 CP.

3. Corrupción de autoridad jurisdiccional. Art. 395 CP.

4. Corrupción pasiva atenuada. Art. 396 CP.

5. Negociación incompatible con el cargo. Art. 397 CP.

6. Corrupción de funcionarios. 399 CP.


310
7. Tráfico de influencias. Art. 400 CP.

i. (8)Enriquecimiento ilícito. Art. 401 CP.

C. Base Legal

1. Constitución Política.

2. Código Penal Art.393 al 401.

3. D.Leg. No.179- Ley Orgánica de Banca y Seguro Art.37 Inc."C".

4. D.Leg. No.276-Ley de Bases de la Carrera Administrativa.

5. Ley Orgánica del Poder Judicial Art. 01,04, 05, 26 inc."C", 88 y 89.

6. Ley Orgánica del Ministerio Público Art.01, 11, 20 inc."D", 22, 51.

D. Requisitos

1. Existencia de empleados o servidores públicos, en ejercicio de sus


funciones y una persona que lo corrompe.

2. Aceptación por parte del funcionario o servidor público del donativo,


préstamo, viaje o una promesa, o cualquier otra ventaja para hacer
u omitir un acto del cargo, importe o no faltamiento de sus
obligaciones

E. Competencia

1. Corresponde a la justicia penal ordinaria el juzgamiento o aplicación


de las penas de estos delitos.

2. Compete al Ministerio Público dirigir la investigación de estos ilícitos


penales y hacer la denuncia ante el juez penal.

3. Compete a la Policía Nacional del Perú investigar estas conductas


punibles, a través de la Dirección de Policía Fiscal.

F. Etapas del Procedimiento

1. Fase Preliminar

Recepción de la denuncia procedente del Ministerio Público

La denuncia debe contener los elementos de prueba o indicios que


configuran el delito, así como la identificación del autor.

2. Fase Ejecutiva

a. Comunicación al Ministerio Público

b. Recopilación de información

311
c. Recepcionada la denuncia, debe procederse a la toma de
manifestación del denunciante, a fin de determinar si por su
acción u omisión el funcionario público a incumplido los
deberes propios de su función.

d. Recepcionar la prueba de descargo del denunciado, para


evaluar los hechos sindicados por la parte denunciante.

e. Para los efectos de la comparecencia el funcionario, debe


oficiarse a su superior jerárquico o notificarse a su domicilio
real.

f. Levantamiento de las Actas de reconocimiento del autor, Acta


de Incautación, Recopilar documentos probatorios de la
comisión del hecho delictivo, así como de cualquier evidencia
y otros.

g. Identificación del autor

h. El autor será identificado por el propio agraviado o por los


testigos.

i. Deberá establecerse plenamente el cargo que ostenta y donde


labora.

J. Interrogatorio y otra diligencias

k. La investigación debe ser tan completa que debe permitir la


tipificación del delito en forma correcta.

l. El interrogatorio y declaración del autor se hará en presencia del


representante de Ministerio Público, procurando que la
confesión sea espontánea en base a las pruebas acumuladas
así como el abogado defensor.

m. La entrevista a los testigos si lo hubiera debe orientarse a


obtener la información completa y detallada respecto al hecho
denunciado.

n. Determinación de la procedencia irregular de los signos


exteriores de riqueza

Para estos hechos se deben tener en cuenta según los casos:

- Ingresos

- Sueldos del servidor y de su esposa

- Renta por alquiler establecidos

- Depósitos bancarios de libre disponibilidad

312
- Ingresos extraordinarios u ocasionales, tales como
comisiones de ventas, herencias, premios de
loterías, donativos, etc.

- Egresos

• Determinación de las cargas familiares

• Amortizaciones por compra de artefactos para uso


doméstico

• Pago por compras de joyas y obsequios diversos por


relaciones familiares.

• Pago por movimiento de cuentas corrientes y


amortizaciones de préstamos.

• Pago de impuestos y otras contribuciones

• Gastos diversos en relaciones sociales

• Imprevistos y otros.

- Seguidamente se deben realizar las


comprobaciones que permitan establecer la
procedencia de fondos y bienes en base a :

• Declaración jurada de personas naturales


presentadas a la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria.

• Registros de los bienes en los Registros Públicos.

• Análisis de los depósitos bancarios.

• Determinación de los ingresos por sueldos del


servidor, así como de su esposa.

• Verificación de la obtención de fondos por


adquisición de bienes de patrimonio personal, así
como formas de pago, efectivo o con cheque.

• Vehículos a nombre del servidor, como de su


esposa e hijos.

• Casa habitación o de alquiler, según los casos.

• Terrenos

• Joyas, pieles, pinturas, etc.

• Determinación de fondos provenientes de utilidades


de negocios o industrias que
operan
313
clandestinamente

• Determinación de las comisiones que aducen


provenientes de posibles operaciones comerciales
eventuales u ocasionales.

4. Fase Final

DOCUMENTOS QUE SE INSTRUYEN

a. Atestado, cuando la investigación policial contable establezca


responsabilidad penal.

b. Parte, cuando no se establece responsabilidad penal


acompañándose el resultado de la investigación policial
contable cuando corresponda.

c. Parte, cuando se establezca responsabilidad administrativa, el


mismo que debe enviarse a la entidad que solicitó la
investigación, recomendando que se aperture a los
involucrados el respectivo proceso administrativo.

OPERATORIA POLICIAL EN CASOS ESPECIALES DE CORRUPCION DE


FUNCIONARIOS (Soborno y tentativa de soborno)

A. Tentativa de soborno a personal de la PNP.

1. En los casos en que un civil intente sobornar a un efectivo de la


Policía Nacional, este debe comunicar inmediatamente el hecho al
Oficial de Guardia de la Unidad a la que pertenece, si el soborno se
va a realizar en el mismo local de la dependencia policial; y, a sus
superiores inmediatos si es fuera del local para los efectos de la
denuncia pertinente.

2. La intervención al autor de la tentativa punible de soborno así como


la elaboración del documento sobre el caso, debe efectuarlo el oficial
de guardia u otro efectivo policial, pero en ningún caso el propio
funcionario que se va a constituir en agraviado. Esta medida se
adopta para evitar cuestionamientos posteriores a nivel judicial con
el argumento de que ha habido parcialización; asimismo, la
intervención policial debe efectuarse de ser posible, con
participación del Representante del Ministerio Público.

3. Efectuada la intervención policial, se procederá a la incautación del


dinero o especies que constituyen prueba del delito mediante el acta
respectiva, elaborándose el Atestado del caso, el que se remitirá a
la Fiscalía Provincial Penal competente adjuntándose
manifestaciones, actas y otros documentos que sean necesarios, así

314
como las especies incautadas y/o la constancia de internamiento del
dinero en el Banco de la Nación.

B. Soborno consumado a personal de la Policía Nacional

1. En este caso, tanto el civil como el efectivo policial sobornado tienen


responsabilidad, por lo que ha tomado conocimiento del hecho, debe
procederse a intervenir al efectivo policial, de ser posible con la
intervención del representante del Ministerio Público e incautación
del dinero y/o especies prueba del delito con el acta correspondiente;
asimismo, se procederá intervenir al civil para los interrogatorios
correspondiente.

2. Estando expedita la jurisdicción militar para el efectivo policial, se


procederá a elaborar dos atestados, uno por el Delito de Corrupción
de Funcionarios para ser cursado al Fiscal Provincial Penal
competente y otro por Delito Contra el Deber y Dignidad de la
Función para denunciar al efectivo policial ante el Fuero Privativo
respectivo. Cuando el civil no tuviera responsabilidad en los
hechos, solo se instruirá el último de los atestados mencionados,
adjuntándose las manifestaciones, actas y demás elementos
probatorios.

3. El dinero incautado al efectivo policial como prueba del delito, será


depositado en el Banco de la Nación a la orden del Consejo Supremo
de Justicia Militar, cuya constancia de consignación se acompañará
al Atestado. Cuando se trate de especies, estas serán remitidas a
la autoridad judicial privativa.

C. Grados de culpabilidad

Además de los autores, pueden haber cómplices.

DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE AUTOR Y CONEXOS

A. Denominación

Investigación de Delitos Contra los Derechos de Autor y Conexos.

B. Concepto

Este delito consiste en copiar, reproducir, exhibir, emitir, ejecutar o difundir


al público, en todo o en parte, por impresión, grabación, fonograma,
videograma, fijación u otro medio, una obra o producción literaria, artística,
científica o técnica sin la autorización escrita del autor, productor o titular
de los derechos.

C. Modalidades

1. Copia o reproducción no autorizada de obra intelectual ("Piratería")


315
2. Falsa atribución de autoría de obra (plagio)

3. Edición y reproducción en cantidad no autorizada

4. Distribución de obra de origen ilícito

D. Base Legal

1. Constitución Política del Estado.

2. Código Penal.

3. Ley de Facultades, Normas y Organización del INDECOPI. D.L Nº


807.

4. Ley sobre el Derecho de Autor, D.L Nº 822 de 24MAY96.

5. Ley de Propiedad Industrial. D.L Nº 823 de 24MAY96.

E. Requisitos

1. Existencia de una obra o producción literaria, artística, científica o


técnica.

2. Copiar o reproducir dicha obra sin autorización.

F. Competencia

Ministerio Público.

Poder Judicial

G. Etapas del Procedimiento

1. Fase Preliminar

a. Conocimiento del hecho por denuncia de parte.

b. Realizar diligencias previas para verificar los hechos


denunciados.

2. Fase Ejecutiva

a. Comunicar al Ministerio Público sobre el hecho denunciado, a


efecto que participe en las diferentes diligencias a realizarse.

b. Intervenir en presencia del representante del Ministerio Público


a la empresa o persona natural que esté violando el derecho
autoral, incautando los ejemplares ilícitos con el acta
correspondiente.

316
c. Solicitar información a la Dirección General de derechos de
autor (Biblioteca Nacional), sobre el derecho de autoría,
materia de la denuncia.

d. Solicitar al Laboratorio Central PNP, las pericias que sea


necesarias, que coadyuven al esclarecimiento del hecho.

e. Recepcionar las manifestaciones de los intervenidos de


acuerdo a las técnicas y procedimientos establecidos.

3. Fase Final

Elaborar el Atestado correspondiente, para su trámite a la autoridad


competente, poniendo a disposición a los implicados y especies
incautadas.

DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

A. Denominación

Investigación de Delitos Contra la Propiedad Industrial.

B. Concepto

Este delito consiste en fabricar o usar un medio o proceso patentado de


fabricación sin estar autorizado por quien tiene derecho de hacerlo.

C. Modalidades

1. Fabricación o uso no autorizado de patentes.

2. Reproducción, venta o exposición de diseño o modelo industrial.

3. Reproducción, imitación o uso indebido de marca industrial.

4. Uso indebido de modelo o diseño industrial

D. Base Legal

1. Constitución Política del Estado.

2. Código Penal.

3. Ley de Facultades, Normas y Organización del INDECOPI D.L Nº


807.

4. Ley sobre el Derecho de Autor D.L. Nº 822 de 24MAY96

5. Ley de Propiedad Industrial D.L Nº 823 de 24MAY96.

317
E. Requisitos

1. Existencia de productos patentados

2. Fabricar dichos productos sin autorización.

F. Competencia

Fiscalía Provincial Penal

G. Etapas del Procedimiento

1. Fase Preliminar

a. Conocimiento del hecho por denuncia procedente del


Ministerio Público.

b. Realizar diligencias preliminares con la finalidad de verificar la


información o informaciones que contenga la denuncia.

2. Fase Ejecutiva

a. Hacer de conocimiento al Ministerio Público sobre la recepción


de la denuncia, a fin de que participe en las diligencias a
llevarse a cabo.

b. Intervenir a la empresa o persona natural, denunciada, con


participación del representante del Ministerio Público,
estableciendo su situación legal y levantando las actas de
verificación, incautación, inmovilización, etc. según el caso.

c. Solicitar información al ITINTEC, sobre la propiedad de las


marcas registradas, materia de la denuncia.

d. Solicitar al Laboratorio Central PNP y al ITINTEC, las pericias


que sean necesarias.

e. Recepcionar las manifestaciones de las


personas
intervenidas, según las técnicas y procedimientos
establecidos e n presencia del representante del Ministerio
Público y del abogado defensor.

3. Fase Final

Elaborar el Atestado correspondiente, para su trámite a la autoridad


competente, poniendo a disposición a los implicados y especies
incautadas.

318
PROCEDIMIENTOS DE POLICIA JUDICIAL

A. DEPARTAMENTO DE CAPTURAS

1. CAPTURA O DETENCION DE REQUISITORIADOS

a. Concepto

(1) La captura de una persona requisitoriada, es un


procedimiento policial mediante el cual se logra la
aprehensión física de una persona por mandato escrito y
motivado del juez o en caso de flagrante delito, con la
finalidad de ser puesto a disposición del juzgado
correspondiente dentro de las veinticuatro horas o en el
término de la distancia; en este caso se emplea la fuerza
o violencia sobre las personas en razón que el intervenido
ofrece resistencia a ella.

(2) La detención de una persona requisitoriada, es el


procedimiento policial orientado a lograr la aprehensión
física de una persona como consecuencia de un mandato
escrito y motivado del órgano jurisdiccional del fuero
común o privativo, con el fin de ser puesto a disposición
del juzgado correspondiente dentro de las veinticuatro
horas o en el término de la distancia, para lo cual no se
emplea la fuerza o violencia, porque el intervenido no
ofrece resistencia.

b. Modalidades

(1) A Pie, cuando la captura se realiza en circunstancias que


el requisitoriado se encuentra desplazándose a pie.

(2) Con vehículo, cuando para la captura o aprehensión de


una persona se utiliza uno o varios vehículos
motorizados.

(3) En campo abierto, cuando la captura se realiza en la vía


pública o en campo abierto y el aprehendido se encuentra
desplazándose a pie.

(4) Dentro de un vehículo, cuando el requisitoriado se


desplaza dentro de un vehículo motorizado particular, en
este caso se tiene que interceptar a dicha unidad móvil.

319
(5) En lugares públicos, en este caso la intervención policial
se realiza en lugares públicos como restaurantes, cines,
estadios, hipódromos, locales de baile, en billares,
casinos, lenocinios, clubes nocturnos, etc.

c. Base Legal

(1) Ley PNP Art. 7º inc. 10, Art. 9º, inc. 4, Art. 37º inc. 4.

(2) Código de Procedimientos Penales, Art. 64º y Art. 136º.

(3) Código Procesal Penal.

(4) Ley 27411 del 27ENE2001, modificado por Ley 28121


que regula los procedimientos para casos de homonimia.

(5) Ley Orgánica de Justicia Militar, Art. 37º y Art. 522º.

(6) Decreto Supremo Nº 035-93-JUS de 27AGO93.

(7) DS. Nª 008-2004 del 30MAR2004. Precisa que la Policía


Nacional deberá solicitar de inmediato se aclaren datos
cuando reciba órdenes de captura o requisitorias en que
falten datos de identidad del requerido de obligatorio
cumplimiento.

(8) Resolución del Tribunal Constitucional Exp. 4542PHC/TC


del 31ENE2006.

(9) Directiva DGPNP N° 03-38-2007-EMG-B aprobado por


RD N° 1271-DIRGEN-PNP del 27SET2007. ( Normas
para regular el procedimiento policial en los casos de
homonimia)

(10) Directiva 03-39-2007-DGPNP/EMG-B aprobado por RD


N° 1272-DIRGEN-PNP del 27SET2007 ( Normando
procedimientos para cumplir mandatos judiciales de
impedimentos de salida e ingreso al país y para capturas
y traslado de personas requisitoriadas o sujetas a orden
de detención )

d. Requisitos

(1) Original del Mandato Judicial escrito y motivado de


Autoridad Judicial competente.

(2) Identificación plena de la persona a capturar.

e. Competencia

Oficinas de Capturas de Policía Judicial PNP.

f. Procedimientos
320
(1) Recepción y Registro

Los mandatos de captura o detención son recibidos en la


Secretaría de la Oficina de Capturas PNP y registrados
en el Libro correspondiente.

(2) Decreto

El registro de los documentos se realiza observando el


registro y numeración asignada en la Secretaría de la
Oficina de Capturas, dicho registro sirve a la vez como
cargo para la entrega de dichos mandatos al personal
PNP que conforman los Grupos o Equipos de Captura. La
modalidad de entrega es por orden jerárquico y alfabético.

(3) Diligencias Previas

(a) El personal operativo antes de ejecutar la captura


verifica la autenticidad y vigencia del Mandato
Judicial.

(b) Califica el Mandato en el sentido de si se trata de un


reo ausente (No tiene conocimiento del proceso
judicial y por tanto es fácil su captura) o, se trata de
un caso de reo contumaz (Tiene conocimiento del
proceso y permanentemente trata de eludir la acción
policial por lo que es dificultosa su captura).

(4) Búsqueda de Información

Para verificar e identificar los lugares donde puede ser


ubicado el requisitoriado (Domicilio, centro de trabajo,
negocio u otro), buscar información en:

(a) INTERNET, ingresando a las Bases de Datos de:


SUNAT (Superintendencia Nacional Tributaria),
Telefónica, etc.

(b) Con Oficio se solicita información al RENIEC


(Registro Nacional de Identificación y Estado Civil),
Dirección Nacional de Migraciones y
Naturalización, Registros Públicos, EsSalud, etc.

(5) Vigilancia y Captura

Para lograr que un requisitoriado salga de su domicilio,


oficina o centro de trabajo, se utiliza los ardides policiales
siguientes:

(a) Tarjeta o sobre de mensajería.

321
(b) Trabajador de telefónica, SUNAT, SEDAPAL, Banco
local u otro organismo.

(c) Como comprador o cliente.

(d) Uso de notificaciones minimizando la causa o motivo


por el que se notifica.

(e) Cuando se conoce su teléfono, llamar de inmediato,


cuando se haya constatado la salida de algún
familiar del requisitoriado del inmueble vigilado,
indicándole que éste ha sufrido un accidente u otro
hecho similar, de modo que lo obligue a salir de su
domicilio.

(f) Proceder a la captura del requisitoriado respetando


de manera escrupulosa los derechos humanos.

(6) Formulación de Documentación Policial

Producida la captura, lo conducirá a las Oficinas de


Capturas de la Policía Judicial, formulará el Parte
respectivo, al que adjuntará una manifestación con sus
generales de Ley y datos filiatorios del requisitoriado, la
Notificación de Detención y el original o fotocopia del
mandato de la Autoridad requeriente.

(7) En las ciudades donde exista Oficinas de Requisitorias se


les entregará el detenido, con el Oficio y documentación
indicada.

En Lima y Callao se conducirá al detenido al


Departamento de Inculpados de la División de
Requisitorias, en una de las unidades móviles asignadas
a la Policía Judicial, recabando el cargo firmado, en cuyo
reverso se debe imprimir las requisitorias vigentes
autenticadas por el Operador de Servicio, para su archivo
en el Departamento de Capturas.

(8) Archivo de documentación

Antes de archivar las copias del Parte formulado, según


la importancia del detenido, se formulará la Nota
Informativa para conocimiento del Comando y Nota de
Prensa para los medios de comunicación social.

g. Duración

Variable, en función de la disposición de información sobre la


ubicación de la persona requisitoriada y el volumen de
documentos diarios que ingresan a la Oficina de Captura,
debiendo ser en el menor tiempo posible.
322
2. UBICACIÓN Y CAPTURA DE PERSONAS CONOCIDAS SOLO POR
ALIAS Y/O NOMBRES INCOMPLETOS

a. Concepto

Es el procedimiento policial por el cual se ejecuta un conjunto


de acciones tendentes a la plena identificación, ubicación y
captura de personas a quienes se conoce sólo por un
“apelativo” o “alias” y/o por nombres incompletos, que se
encuentran registrados en los mandatos judiciales.

b. Modalidad

(1) Ubicación y captura de personas requisitoriadas por


Autoridades Judiciales, a quienes sólo se conoce por un
alias o apelativos.

(2) Identificación de personas requisitoriadas por


Autoridades Judiciales a quienes sólo se conoce por
nombres incompletos.

c. Requisitos

(1) Mandato Judicial escrito y motivado del Fuero Común o


Privativo.

(2) Decreto de la Jefatura de Policía Judicial disponiendo


realizar las investigaciones especiales.

d. Procedimientos

(1) Recepción y registro de los Mandatos Judiciales

Procedente de la Secretaría de Policía Judicial, se recepciona


de las diferentes Salas y Juzgados a nivel nacional, las
solicitudes de ubicación y captura de sujetos conocidos
sólo por “alias” nombres y apellidos incompletos; el mismo
que es registrado en los libros respectivos y luego es
decretado a un efectivo policial para las investigaciones
pertinentes; la entrega se hace con el cargo respectivo.

(2) Ejecución de investigaciones ampliatorias

El efectivo policial, inicia un conjunto de diligencias para


ubicar a la persona requerida, por lo que efectúa
indagaciones en:

323
(a) La Unidad Policial donde se formuló el Atestado o
Informe por comisión de un hecho delictuoso.

(b) En el Sistema de Información de Investigación


Criminal PNP (Módulo de Alias).

(c) En los archivos de inteligencia de la Dirección de


Investigación Criminal.

(d) En los archivos de la División Central de


Identificación Policial-DIRCRI PNP

(3) Formulación de documentos

Una vez culminada las diligencias, se formula el Parte


respectivo, dando cuenta a la Autoridad Judicial
solicitante el resultado de las mismas, en el caso de
provincias se envía un Radiograma a la autoridad
solicitante a través de la Policía Judicial de ésa
jurisdicción; en Lima se envía el Parte y anexos mediante
un Oficio de atención.

(4) Archivo del expediente

El original del mandato judicial y las copias de los Partes


formulados se archivan como documentación pasiva en
los archivos históricos.

e. Duración

El presente procedimiento tiene una duración variable que no


debe exceder de quince (15) días.

3. CONSTATACION DE DOMICILIO Y CENTRO DE TRABAJO DE


PROCESADOS.

a. Concepto

Es el procedimiento por el cual se realiza una constatación del


domicilio y centro de trabajo habitual de un procesado, a mérito
de un mandato judicial.

b. Modalidad

(1) Constatación de un domicilio real de un procesado.

(2) Constatación del centro de trabajo habitual de un


procesado.

324
c. Requisitos

(1) Mandato Judicial escrito y motivado del Fuero Común o


Privativo.

(2) Decreto de la Jefatura DIVPOJ para realizar la


investigación especial.

d. Competencia

Oficinas de Investigaciones Especiales de la Policía Judicial.

e. Procedimientos

(1) Recepción y registro de los mandatos judiciales

Procedente de la Secretaría de Policía Judicial, se recepciona


de las diferentes Salas y Juzgados a nivel nacional, las
solicitudes para ubicar el domicilio y/o centro de trabajo
de un procesado; el mismo que es registrado en los libros
respectivos; y luego es decretado a un efectivo policial
para las investigaciones pertinentes; la entrega se hace
con el cargo respectivo.

(2) Diligencias Policiales

El efectivo policial, inicia un conjunto de diligencias para ubicar


el domicilio y/o trabajo de la persona procesada, por lo
que físicamente debe constituirse en dichos lugares y
constatar la residencia y/o centro de trabajo, mediante
entrevistas a los residentes en ellas, verificación de
documentos, Oficio al RENIEC, etc.

(3) Formulación de documentos

Una vez culminada las diligencias, se formula el Parte


respectivo, dando cuenta a la Autoridad Judicial
solicitante el resultado de las mismas, en el caso de
provincias se envía un Radiograma a la autoridad
solicitante a través de la Policía Judicial de ésa
jurisdicción; en Lima se envía el Parte y anexos mediante
un Oficio de atención.

(4) Archivo de documentos

El original del mandato judicial y las copias de los Partes


formulados se archivan como documentación pasiva en
los archivos históricos.

f. Duración

325
El presente procedimiento tiene una duración variable que no
debe exceder de quince (15) días.

4. MOVIMIENTO MIGRATORIO Y ACTIVIDADES


DE PROCESADOS

a. Concepto

Es el procedimiento mediante el cual personal policial solicita


información a la Dirección General de Migraciones y
Naturalización delMinisterio del Interior, sobre el movimiento
migratorio de ingreso/salida del país de una persona, y de las
actividades que haya podido realizar, en armonía a la petición
que se formula en los mandatos judiciales.

b. Modalidad

(1) Información de movimiento migratorio.

(2) Información de actividades realizadas por una persona.

c. Requisitos

(1) Mandato Judicial escrito y motivado.

(2) Decreto de la Jefatura de Policía Judicial, para realizar y


hacer efectiva la verificación.

d. Competencia

Oficina de Investigaciones Especiales de la Policía Judicial.

e. Procedimiento

(1) Recepción y registro de los mandatos judiciales

Procedente de la Secretaría de Policía Judicial, se


recepciona de las diferentes Salas y Juzgados a nivel
nacional, las solicitudes para informar del movimiento
migratorio o de las actividades realizadas por una persona
o un procesado; el mismo que es registrado en los libros
del Departamento y luego es decretado a un efectivo
policial para las investigaciones pertinentes; la entrega se
hace con el cargo respectivo.

(2) Diligencias de verificación

El efectivo policial, inicia un conjunto de diligencias para


obtener información acerca del movimiento migratorio o
actividades realizadas por una persona o procesado, por
lo que se debe tramitar un Oficio dirigido a la DIGEMIN
326
solicitando dicho movimiento y realizar indagaciones
sobre las actividades realizadas por una persona,
acopiando la información o documentación que pruebe
dichas actividades (Recibos, facturas, folletos, etc.).

(3) Formulación de documentos

Una vez culminada las diligencias, se formula el Parte


respectivo, dando cuenta a la Autoridad Judicial
solicitante el resultado de las mismas, en el caso de
provincias se envía un Radiograma a la autoridad
solicitante a través de la Policía Judicial de ésa
jurisdicción; en Lima se envía el Parte y anexos mediante
un Oficio de atención.

(4) Archivos de documentos

El original del mandato judicial y las copias de los Partes


formulados se archivan como documentación pasiva en
los archivos históricos.

f. Duración

El presente procedimiento tiene una duración variable que no


debe exceder de ocho (08) días.

5. OFICINA DE MENORES

a. CUSTODIA DE MENORES

(1) Concepto

Es la vigilancia estricta y permanente que realiza el


personal de la Policía de Menores en la persona de un
menor retenido, para impedir su fuga o que atente contra
su integridad física o la de sus custodios.

b. Modalidad

(1) Custodia de menores infractores.

(2) Custodia de menores en abandono.

c. Base Legal

(1) T.U.C. del Código de los Niños y


Adolescentes.DS.Nro.004-99JUS.-Art.l70° inc. “d”.

(2) Ley PNP N° 27238, Art.7°, inc.4 y 10.

d. Requisitos

327
(1) Personal PNP femenino, especializado en la custodia de
infantes y/o lactantes que se encuentran en situación de
abandono; así como, en el tratamiento de menores y
adolescentes.

(2) Personal PNP masculino, capacitado en el tratamiento de


menores y adolescentes.

(3) Mandatos de Jueces y Salas de Familia.

e. Competencia

Personal PNP integrante del Servicio de Salas del


Departamento de la Policía de Menores de la Policía Judicial
en Lima y, órganos similares en las Unidades que conforman
el Sistema de Policía Judicial, en el interior del país.

f. Procedimiento

(1) Diligencias previas.

Efectuar un registro minucioso en el ambiente donde va a


permanecer el menor infractor a fin de ubicar posibles
armas blancas, fósforos u otro elemento que pueda
significar un peligro para su integridad física y la de sus
custodios. Asimismo, el personal PNP encargado de los
menores en abandono deberá agenciarse de elementos
necesarios para facilitar la estadía de los mismos, como
biberones, pañales descartables y otros.

(2) Recepción de Menores

Esta etapa comprende las actividades siguientes:


Verificar la identidad y estado de salud de los menores
remitidos; de constatar lesiones recientes producidas
durante el traslado deberá dar cuenta inmediatamente al
Servicio de Guardia o Jefe inmediato. Efectuar un
registro personal a los menores infractores a fin de que
no porten armas blancas, correas u otro elemento que
signifique riesgo para su integridad física. Hacer las
anotaciones correspondientes en el Libro de Menores en
Custodia donde debe consignarse claramente el nombre
del menor, hora de ingreso, Juzgado de Familia a cargo,
efectivo PNP que condujo al menor, destino final del
mismo indicando la hora de salida y documento.

(3) Permanencia de Menores

Durante la estadía de los menores en las Salas de Espera


no se permitirá el ingreso de familiares o personas ajenas
al servicio; asimismo, los alimentos de los menores

328
deberán ser recibidos en la puerta, la cual debe
permanecer cerrada y abierta únicamente cuando ingrese
el efectivo PNP de conducciones o el Adscrito a cargo del
menor. Acompañarlo a los servicios higiénicos cuando
requiera satisfacer sus necesidades fisiológicas. Nunca
olvidar que cada favor que se concede al custodiado es
un riesgo que favorece a su fuga.

(4) Tiempo de Custodia

Por tratarse de Salas de Espera Transitorios, el servicio


de custodia de menores se realiza en el día, empieza a
las 08.00 horas y espera al personal PNP del Servicio
de Conducciones del DEPMEN que conduce los menores
de los Albergues y Centros Preventivos; así como, a los
Adscritos que traen menores de los Juzgados de Familia.
Diariamente, se realiza un control de la salida de los
menores que son llevados para los diferentes Juzgados a
las respectivas diligencias; así como de su retorno.
Culmina el servicio con la entrega de los menores al
Servicio de Conducciones, que se produce generalmente
entre las 18.00 a 20.00 horas.

(5) Duración

Este procedimiento tiene una duración aproximada de 12


horas.

6. CONDUCCION DE MENORES

a. Concepto

Es el traslado físico de los menores de los Albergues u Hogares


Transitorios a los Juzgados o Salas de Familia y viceversa
(Externamientos e Internamientos), dando cumplimiento a los
mandatos emitidos por los Juzgados y Salas de Familia.

b. Modalidad

(1) Internamiento: Conducción de menores a los Centros de


Rehabilitación, Centros Preventivos de la PNP y locales
del INABIF.

(2) Externamiento: Conducción de los menores de los


Centros de Rehabilitación, Centros Preventivos u otros,
hacia los Juzgados y Salas de Familia.

(3) Traslados internos: Traslado de menores de los Juzgados


de Familia a las Salas de Espera.

329
c. Base Legal

(1) T.U.C. del Código de los Niños y Adolescentes Art.170°


inc. “d”.

(2) Ley PNP. Nº 27238 Art. 7° inc. 10°.

d. Requisitos

(1) Equipo de conducción compuesto por personal PNP en


número suficiente de acuerdo a la cantidad de menores a
trasladar.

(2) Un (01) efectivo PNP (Adscrito policial) para los traslados


internos.

(3) Una (01) móvil PNP operativa tipo furgón, con una
capacidad mínima de 20 pasajeros.

e. Competencia

(1) Personal PNP del Servicio de Conducciones del


Departamento de la Policía de Menores de la Policía
Judicial.

(2) Personal PNP del Servicio de Adscritos en los Juzgados


de Familia encargados de menores infractores y en
situación de abandono.

f. Procedimientos

(1) Recepción de los mandatos judiciales de internamiento ó


externamiento de menores.

Los Oficios conteniendo las órdenes de internamiento o


externamiento de los menores son entregados
directamente a los Adscritos del Juzgado o al personal
del Servicio de Conducciones, quienes toman
conocimiento de la cantidad de menores a trasladar, por
lo general los mandatos de internamiento son dados en el
día, mientras que los de externamiento son expedidos con
anterioridad.

(2) Ejecución de la Conducción

El servicio se inicia a horas 07.00 en que personal del Servicio


de Conducciones realiza los externamientos, recogiendo
a los menores de los Centros de
Rehabilitación u otros de acuerdo al mandato judicial,
para esto utilizará la móvil de la Policía Judicial, tomando
las respectivas medidas de seguridad, teniendo en cuenta
que los menores no pueden ser esposados; al momento
330
de bajarlos de la móvil se formaran grupos de traslado,
manteniendo a los menores en fila con un efectivo
encabezando el grupo, otro al medio y uno al final. Los
niños y/o adolescentes deben ser entregados al personal
del servicio de” Sala de Espera”. Para los casos de
internamiento (Traslado de los menores de la Sala de
Espera a los Centros de Rehabilitación ó Centros
Preventivos de la PNP u otro que designe el Juez de
Familia, por lo general son en horas de la tarde o noche
y se tendrá mayor cuidado en especial con los menores
infractores, se deberá contar las respectivas órdenes
judiciales de internamiento y el Oficio dirigido al Jefe del
Departamento de Menores que solicitan la ejecución del
mandato judicial. Luego de internar a los menores, en el
día y al término del servicio dará cuenta de las novedades
habidas al Jefe del DEPMEN y entregará los respectivos
Oficios de internamiento o externamiento (Cargos) al
personal de Archivo para las anotaciones
correspondientes en el Libro respectivo. Por ningún
motivo se permitirá el traslado de los menores en
vehículos particulares y por separado, debiendo el más
antiguo del Equipo de Conducciones efectuar las
coordinaciones correspondientes para la asignación de
la móvil y el personal suficiente para el traslado teniendo
en cuenta el número y peligrosidad de los menores a
conducir.

(3) Traslados internos

Estos son efectuados por personal de Adscritos que laboran


en los Juzgados de Familia, del local donde funcionan los
mismos hacia la Sala de Espera. Los Jueces de Familia
mientras determinan la situación legal del menor solicitan
verbalmente al Adscrito el traslado provisional de éste
a la referida Sala por reunir las condiciones para su
custodia. En razón de que el traslado lo realiza un solo
efectivo deberá conducir a un solo menor y de tratarse de
varios menores solicitará el apoyo de los adscritos de los
Juzgados vecinos. Este servicio se realiza durante las
horas de oficina y/o turno de los Juzgados de Familia.

g. Duración

El procedimiento tiene una duración variable de 6 a 12 horas


aproximadamente.

7. CONDUCCION DE GRADO O FUERZA

a. Concepto

331
Es la diligencia policial de traslado coercitivo de una persona
al local del Juzgado o Sala de Familia, por orden judicial.

b. Modalidades

(1) Conducción de Grado o Fuerza de menores.

(2) Conducción de Grado Fuerza de padres y/o tutores o


implicados en proceso judicial.

(3) Ubicación y conducción de menores y otros solicitados


por Juzgados de Familia de provincias.

c. Base Legal

(1) T.U.C. del Código del Niño y Adolescente, Art. l70º, inciso
“c”.

(2) Ley PNP N º 27238 Art. 7º, inciso 10º.

d. Requisitos

(1) Personal PNP capacitado en tratamiento de niños y


adolescentes.

(2) Existencia de mandato judicial escrito y motivada del


Juez.

e. Competencia

Personal de la Oficina de Conducciones de Grado o Fuerza


de la Policía de Menores de la Policía Judicial.

f. Procedimiento

(1) Recepción del Mandato Judicial

El Mandato Judicial ingresa por la Mesa de Partes de la


Policía Judicial, luego es remitido al Departamento de
Menores y en esta Sub Unidad es decretado a un efectivo
PNP de la Sección de Conducciones de Grado ó Fuerza.

(2) Ejecución del Mandato Judicial

En cuanto el personal encargado recibe el documento


judicial, inmediatamente tratará de ubicar a la persona
solicitada, de no conocerse la dirección del mismo, se
constituirá al Juzgado solicitante y efectuará las
coordinaciones con el Secretario y/o Adscrito Policial
para conseguir mayores datos del expediente; asimismo,
se recurrirá a otras fuentes de información cuando se

332
trata de personas adultas (RENIEC, Guía Telefónica y
otros). Si se cuenta con la dirección domiciliaria y es
ubicada la persona solicitada se le invitará a concurrir al
local del Juzgado, en todo momento el funcionario policial
aplicará la persuasión, evitando llegar a la fuerza física,
por entenderse que no es una Orden de Captura. Cuando
es ubicada la dirección y no se encuentra la persona
solicitada se procederá a dejar una Citación para que
concurra al local del Departamento de Menores, debiendo
tener citarlo en horas de Despacho Judicial, en cuanto se
presente se formula el Oficio correspondiente para
ponerlo a disposición del Juzgado. De las diligencias que
efectúe, sean positivas o negativas, formulará el Parte
correspondiente que deberá ser tramitado al Juzgado
solicitante. Cuando la Orden Judicial de ubicación y
conducción procede de Juzgados de Familia de
provincias y la diligencia policial es positiva, se pondrá a
disposición del Juzgado de Turno de Familia al menor
solicitado; así como, se comunicará de esta novedad al
Fiscal de Familia de Turno para que procedan conforme
a Ley, de ser negativo se formulará el Parte
correspondiente y se comunicará al Juzgado solicitante
con Radiograma el resultado de su mandato judicial.

Para los casos en que el Juez de Familia dispone la


conducción de grado o fuerza de una persona indicando
fecha y hora y, siendo negativo la ubicación del solicitado,
el personal PNP encargado procederá a comunicar al
Juzgado solicitante dicha situación mediante el
documento correspondiente, teniendo cuidado que la
comunicación sea con anterioridad a la fecha señalada, a
fin que el Juez determine lo conveniente.

g. Duración

Este procedimiento tiene una duración variable de 1 a 15 días


aproximadamente.

8. CONSTATACIONES DE SUPERVIVENCIA DE PADRES

a. Concepto

Es la verificación física de la supervivencia de los padres


biológicos y su respectiva filiación con el menor.

b. Modalidades

(1) Constatación de la supervivencia de los padres biológicos


para los casos de Adopción.

333
(2) Constatación de la existencia de los padres biológicos
para la Autorización de Viajes al Exterior de Menores.

c. Base Legal

(1) T.U.C. del Código de Los Niños y Adolescentes Art.


170º, inc. “b”.

(2) Ley PNP Nº 27238 Art. Nº 7, inc. “10”.

d. Requisitos

(1) Personal PNP capacitado para realizar esta diligencia.

(2) Existencia de una Orden Judicial escrita del Juzgado


competente.

e. Competencia

Personal de la Oficina de Conducciones de Grado ó Fuerza y


de la Sección de Apoyo al PROMUDEH del Departamento de
la Policía de Menores de la Policía Judicial.

f. Procedimiento

(1) Recepción del Mandato Judicial

El Mandato Judicial es ingresado por Mesa de Partes de


la Policía Judicial, luego pasa al Departamento de Policía
de Menores y decretado al personal PNP encargado de
su diligenciamiento.

(2) Ejecución del Mandato Judicial

El personal encargado de la búsqueda y ubicación de


los padres biológicos en los casos de menores que se
encuentran en abandono, deberá realizar coordinaciones
con la Secretaría Técnica de Adopciones del
PROMUDEH; así como, poner mayor celo para el éxito
de la diligencia cuando no se disponga de la dirección de
los mismos, en cuyo caso se solicitará las generales de
ley al RENIEC y, para establecer si éstos se encuentran
en el extranjero se solicitará información a la Dirección de
Migraciones - MIN. Cuando el Juez solicite información
de los padres biológicos para la expedición de permisos
de viaje se agotará todo medio para ubicarlos en la
dirección que aparece en la Partida de Nacimiento del
menor y, de no ubicar la misma se indagará en la
RENIEC, DIRMIG y otras instituciones del sector público
y privado; así como, entrevista con vecinos y familiares;
al termino de las diligencias evacuará el Parte

334
correspondiente consignando las diligencias realizadas y
anexando copia de la información del RENIEC y otros.

g. Duración

Este procedimiento tiene una duración variable de 1 a 8 días.

9. FUNCION DE ADSCRITOS

a. RECEPCION Y TRAMITE DE MANDATOS JUDICIALES DE


SALAS Y JUZGADOS

Concepto

Recepcionar, procesar y tramitar la documentación que es


entregada por la Mesa de Partes de las Salas y Juzgados del
Poder Judicial al personal policial adscrito a dichos órganos,
para ser entregados a la Policía Judicial, observando los
canales y plazos reglamentarios de conformidad a
disposiciones legales vigentes.

b. Modalidad

(1) Mandatos de Salas

(2) Mandatos de Juzgados

c. Requisitos

(1) Que el Mandato Judicial, cumpla con las formalidades en


cuanto a los datos filiatorios que debe contener, de
conformidad a la Ley de Homonimia y las disposiciones
de la Corte Suprema y Cortes Superiores de Justicia.

(2) Que el Personal Policial Adscrito, corresponda al órgano


jurisdiccional al que de manera formal fue acreditado o
designado.

d. Competencia

La ejecución de este procedimiento corresponde a la Oficina


de Adscritos de la Policía Judicial en Lima y, a las Sub
Unidades que integran el Sistema de Policía Judicial en el
interior del país.

e. Procedimiento

(1) Recepción de los Mandatos

335
El Personal Policial adscrito en una Sala o Juzgado,
recibe de la Mesa de Partes el Mandato Judicial
correspondiente, verificando que éste cumpla con los
requisitos de formalidad, en especial que los datos
filiatorios de la persona requerida se encuentren
completos y con la firma y sellos del Juez o Presidente de
Sala.

(2) Traslado de los Mandatos

Verificado la validez y vigencia del Mandato Judicial, el


personal policial adscrito, por los medios más rápidos
debe constituirse a la sede de la Policía Judicial, a fin de
hacer entrega en la Mesa de Partes el Mandato Judicial
recibido.

(3) Entrega de los Mandatos

El personal policial de adscritos, antes de apersonarse a


la Mesa de Partes de la Policía Judicial, debe estampar
su firma en el reverso de dichos mandatos, previa las
verificaciones, recabará el cargo de la entrega del
mandato, documento que será entregado en el día a la
Mesa de Partes del órgano jurisdiccional correspondiente.
Al término de la jornada laboral, informará a la Jefatura de
Adscritos la cantidad de mandatos judiciales tramitados.

f. Duración

La ejecución de este procedimiento, tiene una duración


variable de 3 a 8 horas aproximadamente.

10. APOYO POLICIAL A JUZGADOS Y SALAS

a. Concepto

Es la asistencia física que personal policial de adscritos presta


a los Magistrados de las Salas y Juzgados, a fin que éstos
puedan desarrollar sus actividades en sus Despachos o en
diligencias fuera de él, en un marco de seguridad y tranquilidad.

b. Modalidad

(1) Apoyo en el Despacho de los Magistrados

(2) Apoyo en diligencias fuera del Despacho del Magistrado

c. Base Legal

(1) Ley PNP Nº 27238


336
(2) Reglamento de Régimen Disciplinario PNP

(3) Manual de Organización y Funciones de la Policía


Judicial

d. Requisitos

(1) Personal Policial Adscrito de manera formal ante la Sala


o Juzgado.

(2) Comunicación escrita a los Juzgados y Salas.

e. Competencia

La ejecución de este procedimiento corresponde a la Oficina


de Adscritos de la Policía Judicial en Lima y, a las Sub
Unidades que integran el Sistema de Policía Judicial en el
interior del país.

f. Procedimiento

(1) Inicio de Actividades

Diariamente, el Personal Policial de Adscritos registra su


asistencia en la Jefatura de la Policía Judicial, luego se
dirige a las Salas y Juzgados respectivos.

(2) Servicio de Seguridad en Salas y Juzgados

Al constituirse en los lugares de trabajo, los Adscritos se


enteran a través de los Secretarios o del propio Juez o
Magistrados las tareas a realizar, tanto en el ámbito del
Despacho o de diligencias a realizarse fuera de él. En
ambos lugares, la función principal del Adscrito es
proporcionar seguridad personal a Jueces y Magistrados
con el fin que desarrollen sus actividades sin
interferencias de litigantes o terceras personas.

(3) Notificaciones de urgencia

Como consecuencia del desarrollo del Despacho


Judicial, el Adscrito realizará notificaciones urgentes que
disponga el Juez o Magistrado a través de los Secretarios,
para audiencias que se realizaran al día siguiente o
subsiguiente. Al término de esta diligencia formulará el
Parte Policial respectivo que hará entrega al Secretario de
donde se emitió el mandato judicial.

(4) Conducción de Detenidos a la Carceleta

337
El personal de adscritos, conducirá a la Carceleta de
Palacio de Justicia a las personas que deben permanecer
detenidas por disposición judicial, esta actividad la
realizará tomando las medidas de seguridad que impidan
que el detenido atente contra su integridad física o de su
custodio o fugue.

(5) Reporte de actividades del día

Al término del despacho Judicial o al finalizar sus


actividades, el personal policial de Adscritos informará a
la Jefatura las novedades registradas en el día.

g. Duración

Este procedimiento tiene una duración variable de 8 a 10 horas


aproximadamente.

11. SERVICIO EN JUZGADOS y SALAS PENALES DE TURNO

a. Concepto

Es el servicio que realiza personal policial de Adscritos,


mientras dura el Turno de los Juzgados o Salas Penales.

b. Modalidad

(1) Servicio en Juzgados Penales de Turno

(2) Servicio en Salas de Turno

c. Requisitos

(1) Comunicación verbal o escrita de la entrada de turno de


un Juzgado o Sala Penal.

(2) Asignación formal de un Adscrito al Juzgado o Sala Penal.

d. Competencia

La ejecución de este procedimiento corresponde a la Oficina


de Adscritos de la Policía Judicial en Lima y, a las Sub
Unidades que integran el Sistema de Policía Judicial en el
interior del país.

e. Procedimientos

Son las mismas que se considera para el procedimiento “Apoyo


Policial a los Juzgados y Salas”, precedente.

f. Duración
338
El presente procedimiento tiene una duración de 24 horas.

NOTIFICACIONES JUDICIALES

1. NOTIFICACIONES

a. Concepto

Es el procedimiento policial que se ejecuta en cumplimiento a un


Mandato Judicial, mediante el cual se comunica a una persona de
manera formal mediante un documento escrito, para que concurra
ante el Despacho de una Autoridad Judicial, el día y hora que se
indica en dicho mandato.

b. Modalidad

(1) Clases de Notificación

(a) Notificaciones del Fuero Común

Son los mandatos judiciales dispuestos por los Juzgados


y Salas Penales y Civiles, de Lima y Provincias.

(b) Notificaciones del Fuero Privativo

Son los mandatos dispuestos por los Juzgados y Salas


de las Zonas Militares y Policiales y Consejo Supremo de
Justicia Militar.

(2) Formas de Notificación

(a) Por acción directa

Es la acción policial de entrega de la notificación a la


persona requerida plenamente identificada (con DNI, LM,
Partida de Nacimiento, etc.) quien debe apersonarse a la
autoridad judicial solicitante.

(b) Por acción indirecta

Es la comunicación que se realiza de la notificación de


una persona requerida por intermedio de un familiar,
amigo o vecino de su casa o centro de trabajo, a fin que
se apersone a la autoridad judicial.

(c) Por Acción Descriptiva

339
Es cuando el funcionario policial comunica a la autoridad
judicial solicitante, consignando puntos referenciales y
descripción completa del domicilio del requerido.

c. Requisitos

(1) Existencia de un Mandato Judicial escrito y motivado,


ingresado por la Mesa de Partes de la Policía Judicial y
decretado a la Oficina de Notificaciones.

(2) Cédula de Notificación, firmado por el “Notificador” y el Jefe


inmediato.

(3) Parte que da cuenta la forma y circunstancias en que el


funcionario policial efectuó la notificación.

d. Competencia

Departamento de Notificaciones de la División de Policía Judicial en


Lima y Sub Unidades que conforman el Sistema de Policía
Judicial en el interior del país.

e. Procedimiento

(1) Registro del Mandato Judicial

Recibido en la Mesa de Partes de la Oficina de Notificaciones


el Mandato Judicial, se procede a registrar el documento
dándole ingresos en los libros correspondientes.

(2) Clasificación, Sectorización y Distribución

La Oficina de Notificaciones procede ha sectorizar los distritos,


asignando personal PNP a cada sector. En función del lugar
donde se ha de efectuar la notificación se agrupan los
mandatos judiciales y se decreta al personal encargado de su
diligenciamiento y se le entrega con el cargo respectivo. El
personal PNP de Notificadores al recibir dichos mandatos a las
08:00 horas, dispone de 24 horas para hacer efectiva la
notificación, al término del cual debe formular el Parte dando
cuenta de las acciones realizadas, adjuntando la notificación
debidamente firmada para su trámite a la Judicatura solicitante,
actividad que deberá ser ejecutada por la Mesa de Partes en
los plazos reglamentarios, haciendo las anotaciones de
descargo en los libros respectivos.

(3) Ejecución de la notificación

(a) Ubicada la persona requerida en su domicilio o centro de


trabajo, previa identificación, se procederá a hacerle

340
conocer por medio de una Cédula de Notificación, firmada
por el funcionario policial que debe comparecer a la hora
y fecha fijada ante la Autoridad Judicial solicitante,
debiendo estampar su firma y anotar el número de su
DNI, en señal de conformidad.

(b) En el caso que la persona solicitada no se ubicara en su


domicilio o centro de trabajo: Se procederá a dejarle una
Notificación de Comparecencia, identificando al familiar o
persona con quien domicilia o trabaja respectivamente,
quien recibirá el mandato o citatorio, firmando el
duplicado, dejando constancia con el documento con que
se identificó; si se negara afirmar, sólo se le dejará la
citación, novedad que deberá constar en el Parte
respectivo, lo que será comunicado a la autoridad
solicitante; si no se encontrara a la persona requerida en
su domicilio o centro de trabajo o a ninguna otra persona,
se le dejará el citatorio debajo de la puerta,
consignándose la descripción completa del domicilio con
el número de suministro de luz; así como, los puntos de
referencia del lugar, según sea el caso.

(c) Cuando la dirección domiciliaria señalada en el Oficio


solicitante no existe, el personal notificador hará constar
este hecho en el Parte que deberá cursarse a la autoridad
solicitante, sin perjuicio que haga las averiguaciones del
caso, para ubicar a la persona.

(d) Cuando el Mandato Judicial adolece de datos completos:


En caso de que la cédula de notificación u oficio, no se
consignará en forma completa los nombres, apellidos y la
dirección domiciliaria del requerido, el notificador,
solicitará a la Autoridad Judicial, complete los datos
pertinentes para poder dar cumplimiento al mandato
correspondiente, de no ser posible y obtener únicamente
los nombres y apellidos completos del requerido, para su
ubicación el funcionario policial oficiará a la RENIEC,
solicitando las generales de ley, al resultado de esta
gestión se efectuará la diligencia del caso.

(e) Notificación a los miembros de la FFAA y PNP:


Recepcionado el documento para notificar a los
miembros de las Fuerzas Armadas o Policía Nacional, se
debe tener en cuenta el grado que ostenta, la notificación
se hará por intermedio de la Dirección de Recursos
Humanos del Instituto al que pertenece el notificado.

(f) Notificación de Personas de Provincias: Cuando se trata


de notificar personas de provincias, se procederá a
confeccionar con radiograma hacia las Unidades

341
Policiales de provincias para que lleven a cabo dicha
diligencia, debiendo comunicar con el documento
respectivo a la Autoridad Judicial las acciones tomadas.

(g) Notificación de Personas del Cuerpo Diplomático: Las


Cédulas de Notificación, deben ser cursadas por la
Autoridad Judicial solicitante, al Ministerio de Relaciones
Exteriores, cuando se trate de miembros del cuerpo
diplomático acreditados en el Perú, el personal PNP no
deberá realizar estas diligencias debiendo comunicar de
tal situación a los escalones superiores.

(h) Notificación de Congresistas y Personal administrativo


del Congreso: Las Cédulas de Notificación deberán ser
canalizadas por intermedio de la Dirección de
Investigación Criminal o Jefe Regional y con oficio de
atención a la Oficialía Mayor del Congreso de República.

(4) Respuesta a la Autoridad solicitante

El personal de la Secretaría confeccionará la documentación


de respuesta a la Autoridad Judicial solicitante (Oficio al que
se adjuntará el Parte y sus anexos respectivos), debidamente
visado y/o firmado por el Jefe de la Policía Judicial.

f. Duración

Este procedimiento tiene una duración variable, de 48 horas como


máximo.

2. CONDUCCIONES DE GRADO O FUERZA

a. Concepto

Es el conjunto de actividades policiales que se ejecuta contra una


persona requerida por Mandato Judicial, empleando la persuasión y
convencimiento para que acompañe al funcionario policial ante el
Despacho de la Autoridad Judicial solicitante.

b. Modalidad

(1) Del Fuero Civil: Son los Mandatos Judiciales dispuesto por los
Juzgados y Salas Penales y Civiles de Lima y Provincias.

(2) Del Fuero Privativo: Son los Mandatos Judiciales dispuestos


por los Juzgados y Salas de las Zonas Judiciales de las FFAA
y PNP.

c. Base Legal

342
(1) Código de procedimientos Penales

(2) Código Procesal Penal

(3) Ley de la Policía Nacional Nº 27238

d. Requisitos

(1) Para la conducción de grado o fuerza deberá existir Mandato


Judicial escrito y motivado que debe ser ingresado por la Mesa
de Partes de la Policía Judicial.

(2) Cédula de Notificación, firmada por el encargado de la


conducción y con el Visto Bueno del Jefe inmediato.

(3) Parte Policial con el que se da cuenta de la forma y


circunstancias en que se realizó la notificación.

e. Competencia

Oficina de Notificaciones de la Policía Judicial.

f. Procedimiento

(1) Registro del mandato

Recibido en la Mesa de Partes de la Oficina de


Notificaciones, el Mandato Judicial se procede a registrar en
los libros correspondientes de acuerdo a la procedencia del
Fuero Común o Privativo.

(2) Distribución de los mandatos

Terminado el registro de los mandatos, son entregados a los


notificadores en función de la zona donde se debe realizar
dicha actividad, firmando éstos los cargos respectivos.
Normalmente, los Notificadores disponen de 24 horas para
hacer efectivo el mandato de conducción de grado o fuerza, sin
embargo, se tendrá en cuenta los plazos indicados en el mismo
mandato.

(3) Ejecución de la conducción del requerido

(a) Ubicando el domicilio o centro de trabajo, se procederá


con la identificación del requerido que por Mandato
Judicial será conducido al Juzgado o Sala Penal u hora y
fecha señalada para la diligencia, con el fin de no causarle
trastornos en las actividades que realiza, buscando de
343
antemano persuadirlo para que concurra, sin oposición;
en ningún momento deberá utilizarse la fuerza sino la
persuasión y poder de convencimiento.

(b) En el caso que la persona solicitada no se ubicara en su


domicilio o centro de trabajo, se procederá a dejarle una
Notificación de Comparecencia, identificando al familiar o
persona con quien domicilia o trabaja respectivamente,
quien recibirá el mandato o citatorio, firmando el
duplicado, dejando constancia con el documento con que
se identificó; si se negara firmar, sólo se le dejará la
citación; tal novedad deberá constar en el Parte
respectivo, lo que será comunicado a la autoridad
solicitante, si no se encontrará a la persona requerida en
su domicilio o centro de trabajo o a ninguna otra persona,
se le dejará el citatorio debajo de la puerta,
consignándose la descripción completa del domicilio con
el número de suministro de luz; así como, los puntos de
referencia del lugar, según sea el caso.

(c) Cuando la dirección domiciliaria de la persona requerida


señalada en el oficio solicitante, no existe, el personal
encargado de la conducción hará constar este hecho en
el Parte que deberá cursarse a la autoridad solicitante, sin
perjuicio que haga las averiguaciones del caso, para
ubicar la persona.

(d) Cuando el Mandato Judicial adolece de datos completos:


En caso de que la cédula de notificación u oficio, no se
consignara en forma completa los nombres, apellidos y la
dirección domiciliaria del requerido, el notificador,
solicitará a la Autoridad Judicial, complete los datos
pertinentes para poder dar cumplimiento al mandato
correspondiente, de no ser posible y obtener únicamente
los nombres y apellidos completos del requerido, para su
ubicación el funcionario policial oficiará a la RENIEC,
solicitando las generales de Ley, con el resultado de esta
gestión se efectuará la diligencia del caso.

(e) Conducción a los miembros de la FFAA y/o PNP:


Recepcionado el documento para conducir a los
miembros de las Fuerzas Armadas o Policía Nacional, en
donde aparecen sus respectivos grados que ostenta, la
conducción se hará mediante oficio firmado por su Jefe
de Unidad, quién designará a un Oficial de mayor grado
paraque cumpla con laconducción degrado o fuerza, al
Organo Jurisdiccional solicitante, comunicándose
mediante Nota Informativa y/o Oficio de estos hechos a la
Dirección de Recursos Humanos del respectivo Instituto
al que pertenece el requerido en el caso que se encuentre
344
en actividad y, si se encuentra en disponibilidad y/o retiro
se solicitará al domicilio que obra en su legajo personal u
otros archivos para proceder con la notificación.

(f) Cuando se trata de conducción de personas de provincias


a Lima, se procederá a confeccionar los radiogramas a
las Unidades Policiales de provincias para que lleven a
cabo dicha diligencia, debiendo comunicar, con el
documento respectivo a la Autoridad Judicial las acciones
tomadas.

(g) Conducción de Personas del Cuerpo Diplomático: Los


oficios de Conducción, deben ser cursadas por la
Autoridad Judicial solicitante, al Ministerio de Relaciones
Exteriores, cuando se trate de miembros del Cuerpo
Diplomático acreditados en el Perú, el personal PNP no
deberá realizar estas diligencias debiendo comunicar de
tal situación a los escalones superiores.

(h) Conducción de Congresistas y Personal Administrativo


del Congreso: Los oficios de Conducción, deberán ser
canalizadas por Intermedio de la Dirección de
Investigación Criminal o Jefe de Región Policial a la
Oficialía Mayor del Congreso de República.

(4) Respuesta a la Autoridad solicitante

El personal de la Secretaría. confeccionará la documentación


de respuesta a la Autoridad Judicial solicitante (Oficio al que
se adjuntará el Parte y sus anexos respectivos), debidamente
visado y/o firmado por el Jefe de la Policía Judicial según el
caso.

g. Duración

El presente procedimiento tiene una duración variable con un


mínimo de 24 horas.

345
PROCEDIMIENTOS DE REQUISITORIAS

A. OFICINA DE INCULPADOS

Detención de persona requisitoriada

1. Concepto

Es la situación en que una persona requisitoriada, es detenida por


Mandato Judicial por una Dependencia Policial para ser puesta a
disposición y/o conducida ante la Autoridad Judicial solicitante, en
el plazo de ley, siendo ésta a través de las Divisiones de
Requisitorias de Lima y Callao o las Policías Judiciales a nivel
nacional.

2. Modalidades

a. Requisitoria emitida por el Fuero Común

b. Requisitoria emitida por el Fuero Privativo

3. Base Legal

a. Código Procesal Penal (Art. 91º, Art. 136º y 147º)

b. Código de Procedimientos Policiales

c. Ley PNP Nº 27238

d. Ley 27411 del 27ENE2001 (Regula procedimientos para casos


de homonimia)

e. Ley 28121 del 13DIC2003 (Ley que modifica Art. 3 y 8 de la


Ley 27411)

f. DS N° 008-2004-IN del 30MAR2004 (Precisa que la Policía


Nacional deberá solicitar de inmediato se aclaren datos cuando
reciba órdenes de captura o requisitorias en que falten datos
de identidad del requerido de obligatorio cumplimiento)

g. Directiva Nº 03-38-2007-EMG-B aprobado por RD Nº


1271DIRGEN del 27SET2007 (Normas para
regular el
procedimiento policial en los casos de homonimia)

h. Directiva Nº 03-39-2007-DGPNP/EMG-B aprobado por RD.Nº


1272-DIRGEN del 27SET2007. (Normando procedimientos
para cumplir Mandatos Judiciales de impedimentos de salida e
ingreso al país y para capturas y traslado de personas
requisitoriadas o sujetas a orden de detención).

346
4. Requisitos

a. Existencia de un Mandato Judicial de Captura, vigente.

b. Verificación de Requisitoria vigente en la Base de Datos de


“Personas Requisitoriadas” SYSPOLI a cargo de DIRTEL
PNP..

c. Documentación formulada por el funcionario policial


capturador, dando cuenta de la forma y circunstancias de la
detención de la persona requisitoriada.

5. Competencia

a. En Lima: División de Requisitorias de la DIRINCRI PNP.

b. En el Callao e interior del país: Divisiones, Departamentos y


Secciones de Policía Judicial, de las Regiones, Jefaturas
Provinciales y Comisarías, Unidades PNP que conforman el
“Sistema de la Policía Judicial”.

6. Procedimiento

a. Detención de la persona requisitoriada.

(1) En Lima y Callao, las Divisiones de la Policía Judicial a


través de su Departamento de Capturas, y/o otras
Unidades Policiales, conducirán a la persona detenida a
la División de Requisitorias, habiendo identificado
plenamente con su DNI, Partida de Nacimiento, etc.

(2) Verificado los datos de filiación con los que existen en el


Mandato Judicial, con el Oficio de atención y Parte
correspondiente, adjuntando la manifestación del
detenido y la Papeleta de Detención, será puesto a
disposición de la División de Requisitorias.

(3) Cuando personal de otras Unidades Policiales de Lima e


interior del país, al detener a personas en el cumplimiento
de sus funciones, tiene la obligación de indagar si
dicha persona registra, entre otros,
requisitorias judiciales vigentes, lo debe hacer a la
División de Requisitorias-Lima. Por ser el que centraliza
todos los Mandatos Judiciales de Ordenes de Capturas,
Levantamiento de Capturas, Impedimento
y
Levantamiento de Impedimentos de Salida y reingreso;
Ordenes de Conducciones Compulsivas y Oposición de
Viaje de Menor.

347
(4) Si la consulta al “Sistema de Requisitorias” es positiva y
dicha persona tiene que ser puesta a disposición de los
entes jurisdiccionales, con el Parte respectivo se tiene
que hacer referencia a dicha requisitoria (s).

(5) Si la persona tiene que salir en libertad por haber


cumplido su condena o a mérito de un beneficio
penitenciario, previamente, se hace consulta a la Base de
Datos de Requisitorias, si sale positivo, tiene que ser
puesta a disposición de la Autoridad Judicial, se en Lima
o Callao, o a nivel nacional.

b. Entrega a la División de Requisitorias o las que hagan sus


veces a nivel nacional.

(1) En Lima, las Unidades PNP que detienen a una persona


requisitoriada, con la documentación indicada, la ponen a
disposición del División de Requisitorias, debiendo ser
recibido en el Departamento de Inculpados.

(2) En el interior del país, la persona requisitoriada detenida


es puesta a disposición de la Policía Judicial
correspondiente”.

c. Recepción del detenido

(1) Personal del Departamento de Inculpados,

Verifica la documentación que debe acompañar la entrega del


detenido: Oficio de Atención, Parte Policial, manifestación
del detenido, copia de la Cédula de Notificación de
Detención, documentos de identidad del detenido,
Reconocimiento Médico Legal del detenido en caso de
presentar lesiones.

(2) Cumplida la formalidad que se indica se solicita al


Departamento de Informática la requisitoria vigente del
detenido por escrito .

(3) En el Departamento de Informática se “planchara” el


Parte con el sello de “POSITIVO” o “NEGATIVO”, según
exista requisitoria vigente o no de la persona detenida. En
el primer caso, en el reverso del Parte, el Operador de
Servicio detalla la(s) requisitoria(s) vigentes(s) que
pudiera registrar, estampando su firma y post firma,
quedando bajo responsabilidad del Departamento de
Inculpados el indicado detenido, para su internamiento en
la Sala de Meditación; en caso que no reúna las
condiciones de ser detenido en la División de
Requisitorias, será devuelto a la Unidad interviniente a fin

348
de que procedan a realizar las acciones
correspondientes.

d. Permanencia en las Salas de Meditación (CEDETRAN)

(1) El detenido antes de ingresar a la Sala de Meditación, es


inscrito en el Libro de Detenidos y es objeto de un registro
personal para evitar que porte elementos con los

que pueda atentar contra su integridad física.

(2) El detenido permanece en la Sala de Meditación hasta


que sea puesto a disposición de la Autoridad Judicial
solicitante.

e. Conducción y traslado de detenidos a las Autoridades


solicitantes en Lima.

(1) La Sección de Control de Inculpados, prepara la


documentación (Oficio) para poner a disposición al
requisitoriado de la autoridad solicitante.

(2) Los requisitoriados deben ser puestos a disposición de los


diversos órganos jurisdiccionales dentro de las 24 horas
de haber sido recibidos, a excepción de los días sábados,
domingos y feriados en que no hay despacho judicial.

(3) La conducción y traslado de los requisitoriados se hará


teniendo en consideración las directivas y dispositivos
vigentes; asimismo, el personal policial más antiguo será
responsable de la recepción y entrega de detenidos; al
término de estas actividades entregará la Sección Control
de Inculpados los cargos respectivos e informar por
escrito las novedades registradas.

(4) Para el traslado de un requisitoriado (s) se formulará y


pondrá en ejecución una Orden de Operaciones al Plan
de Operaciones “Grilletes-RQ-
2007” firmada por el Jefe de Departamento de Inculpados
y el “Es Conforme” del Jefe de la Policía
Judicial.

f. Conducción y traslado de detenidos a las Autoridades


solicitantes del interior del país.

(1) Para la conducción de detenidos requisitoriados a las


Autoridades Judiciales del Fuero Común del interior del
país, previamente se tiene que gestionar la asignación
económica que en estos casos entrega la Gerencia
General del Poder Judicial, que cubre el importe de
pasajes y alimentación del detenido y custodio policial.

349
(2) Tratándose de requisitoriados por autoridades judiciales
de provincias por los delitos de Terrorismo y TID,
previamente serán remitidos a las Salas Especializadas
de Lima, en caso de encontrarse el expediente, se
procederá conforme a lo expuesto con el paso
precedente.

(3) Para el traslado de un detenido - requsitoriado por TID,


terrorismo y delitos comunes agravados de alta
peligrosidad, se procederá de acuerdo a la Directiva Nº
007-98-GG-PJ, sobre “Normas y procedimientos para el
traslado de personas requisitoriadas por orden judicial”,
debiendo ser dos (02) custodios policías los encargados
del traslado del mismo, el que se debe realizar por vía
aérea como primera opción, de no existir este medio o por
las condiciones metereológicas, se hará vía terrestre,
adoptando las medidas de seguridad pertinentes.

(4) Para el traslado de un requisitoriado se formula y se pone


en ejecución una Orden de Operaciones y/o Dispositivo
de Traslado de Detenidos al Plan de Operaciones
“Grilletes-RQ-2007” firmada por el Jefe de Departamento
de Inculpados y el “Es Conforme” del Jefe de la Policía
Judicial.

(5) En los casos que el detenido requisitoriado solicite


sufragar los gastos de su traslado inmediato, deberá
firmar una constancia de renuncia a los viáticos otorgados
por el Estado a través del Poder Judicial.

(6) Al término de la comisión de servicio el funcionario policial


formulará un Informe adjuntando los cargos respectivos.

7. Duración

El tiempo que demora la ejecución de este procedimiento es


variable, teniendo un lapso no mayor de 06 horas para Lima y el
Callao y un tiempo mayor para el interior del país.

OFICINA DE INFORMATICA/REGISTRO DE DATOS Y DIFUSION.

1. Concepto

Es el procedimiento por el cual un Mandato Judicial de búsqueda y


captura de una persona o un impedimento de salida/reingreso al país,
conducción compulsiva u oposición de viaje demenores de edad al
exterior; es registrada (Grabada) en la Base de Datos de personas
requisitoriadas, El sistema informático es administrada por la Dirección de
Telemática PNP y es auditable el procedimiento.

350
2. Modalidades

a. Mandatos Judiciales de búsqueda y captura

b. Mandatos Judiciales de impedimento de salida y reingreso al país.

c. Mandatos Judiciales de oposición de viaje de menores de edad al


exterior

d. Mandatos judiciales dejando sin efecto las órdenes de captura,


impedimentos de reingreso/salida y de oposición de viaje de
menores de edad al extranjero.

3. Base Legal

a. Código de Procedimientos Penales.

b. Código Procesal Penal (Art. 91º, Art. 136º y 147º)

c. Ley PNP Nº 27238

d. MOF de Oficinas de Requisitorias.

e. Ley Nro.27411 del 27ENE2001.

f. Ley Nro.28121 Modificatoria de la Ley Nro.27411

g. Decreto Supremo Nro.008-2004-IN del 30MAR04 (La PNP deberá


solicitar se aclaren datos del requerido, cuando reciba órdenes de
captura).

4. Requisitos

a. Mandato Judicial original, sin borrones ni enmendaduras.

b. Mandato Judicial con los sellos y firma del Presidente de Sala o


Jueces competentes.

5. Competencia.

División de Requisitorias a través de su Departamento de Informática.

6. Procedimiento.

a. Emisión del Mandato Judicial.

Los Presidentes de Sala o Jueces Penales, emiten el Mandato


Judicial escrito y motivado para la búsqueda y captura de una
persona; así como, para el impedimento de reingreso/salida del país.
Asimismo, emiten dichos mandatos las Autoridades Judiciales del
Fuero Privativo.

b. Recepción de Mandatos Judiciales en la Oficina de Requisitorias.

351
(1) En Lima, los Mandatos Judiciales son tramitados por el
personal policial adscrito a los Juzgados y Salas o por los
secretarios de dichos entes jurisdiccionales de la Policía
Judicial, para luego ser remitidos a la Oficina de Requisitorias
en Lima.

(2) En el interior del país los Mandatos Judiciales son remitidos a


las Oficinas de Policía Judicial, mediante correo oficial
contratado por el Poder Judicial.

c. Registro de Mandato Judicial

(1) Los Mandatos Judiciales de Lima, son recibidos en Mesa de


Partes de la División de Policía Judicial, verificado la
autenticidad del documento mediante los sellos respectivos y
la identidad de la persona que los entrega (Funcionario policial
o secretario de juzgado o Sala) es recepcionado en la División
de Requisitorias.

(2) El responsable de la Mesa de Partes registra en los Libros


respectivos y los tramita a la Oficina de Informática para las
acciones correspondientes.

d. Digitación de los Mandatos Judiciales.

(1) En la Oficina de Informática, previa verificación de los


documentos son recibidos y confrontados con el cargo
respectivo.

(2) El Jefe de la Oficina, distribuye entre los grupos de digitadores


los Mandatos Judiciales que deben ser ingresados a la Base
de Datos de Requisitorias de Personas.

(3) La digitación de los Mandatos Judiciales se realiza utilizando el


software (Programas) del referido sistema de información y
haciendo uso de los niveles de seguridad mediante los pass
word asignados a los digitadores y operadores de la red
informática PNP que funciona en la División de Requisitorias;
terminada la digitación, el Mandato Judicial se archiva para que
sirva como documento de consulta y contrastación posterior.

e. Control de Calidad

Terminada la digitación de los Mandatos Judiciales se lista los ingresos


(Altas y bajas) a la Base de Datos por cada operador o digitador, de
modo que otro grupo de efectivos policiales efectúan la contrastación
del trabajo realizado con la documentación física. Los errores
encontrados se corrigen en la Base de Datos, mediante el programa
correspondiente.

f. Difusión de la Información

352
(1) Es el procedimiento de difundir a nivel nacional los Mandatos
Judiciales de Requisitorias, Impedimento de Salida/Reingreso
al País, Conducciones Compulsivas; y Oposición de Viaje al
Exterior a Menores y sus correspondientes suspensiones.

(2) La presente actividad se realiza para facilitar a nivel nacional y


proporcionar la información que permite identificar a la persona
detenida; así como, investigar su situación en caso de
declararse en homonimia.

(3) Las Autoridades Judiciales y/o Policiales realizan el pedido de


consulta mediante documento escrito, en casos de provincias
los solicitan vía fax.

(4) Recibido el documento de solicitud, se consultara la base


de datos informáticos y se “planchara” el documento con el
sello de “POSITIVO” o “NEGATIVO”, según exista requisitoria
vigente o no, detallando en el reverso del documento la(s)
requisitoria(s) VIGENTE(s) que pudiera registrar, dando fe con
su firma y post firma de la diligencia realizada.

(5) El resultado del pedido se hará conocer a los interesados


mediante documento escrito y si fuera de provincias se hará
vía fax

g. Duración

El registro de un Mandato Judicial tiene una duración de seis (06) a


doce (12) horas.

OFICINA DE REQUISITORIAS DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL


“JORGE CHAVEZ” , DE LA DIRECCION DE MIGRACIONES Y OTRAS
OFICINAS AFINES.

A. De conformidad a la Directiva Nro. 007-2007-IN/0103 del 07JUN2007, que


norma los procedimientos para el control de pasajeros con el Sistema
Integrado (Migraciones – Requisitorias), el Inspector de Migraciones
efectúa el control de pasajeros recibiendo el Pasaporte y la Tarjeta de
Embarque y Desembarque, digitando en el Sistema el Nro. de Pasaporte
o los nombres y apellidos según sea el caso.

B. Personal de Requisitorias al recibir en el Sistema Integrado (Migraciones


- Requisitorias), la consulta efectuada por personal de Migraciones,
verificará por vía red de datos (MININTER), si el pasajero se encuentra
sujeto a Mandato Judicial alguno (Captura, impedimento de salida del país
y oposición de viaje al exterior de menor o conducción compulsiva), en
caso POSITIVO informará a Migraciones apareciendo en su sistema

353
“ALERTA ROJA”, quienes con Oficio respectivo ponen a disposición a la
Sección de Requisitorias a la persona intervenida, para ser puestos a
disposición de la Autoridad Judicial si se encuentra con requisitoria
vigente.

C. Visualizando en el SYSPOLI (Base de datos de personas requisitoriadas),


la información en detalle que pesa sobre el pasajero intervenido y
establecido su requerimiento por la autoridad judicial (Orden de captura),
se procederá a la toma de manifestación, formulación del Parte y con el
Oficio respectivo es puesto a disposición de la Oficina de Requisitorias;
en caso de presentar Impedimento de salida del país, se le hace de
conocimiento al pasajero sobre dicho Mandato Judicial, entregándosele la
notificación respectiva; en caso de tratarse de Menores con Oposición de
viaje al exterior, con el documento respectivo se le hace de conocimiento
a sus tutores sobre la orden judicial correspondiente.

D. Dado la gran cantidad de personas que tramitan “Pasaportes”, en la


Dirección General de Migraciones y Naturalización-MIN y Oficinas
Descentralizadas similares, Personal de Requisitorias al recibir en el
Sistema Integrado (Migraciones - Requisitorias), la consulta efectuada por
personal de Migraciones, verificará por vía red de datos (MININTER), si
el pasajero se encuentra sujeto a Mandato Judicial alguno (Captura,
impedimento de salida del país y oposición de viaje al exterior de menor
o conducción compulsiva), en caso POSITIVO informará a Migraciones
apareciendo en su sistema “ALERTA ROJA”, quienes con Oficio
respectivo ponen a disposición a la Sección de Requisitorias a la persona
intervenida, para ser puestos a disposición de la Autoridad Judicial si la
requisitoria se encuentra vigente

CASOS DE HOMONIMIA

A. Concepto.

Es aquella situación en que una persona, detenida o no, tiene los


mismos nombres y apellidos de otra persona que se encuentra requisitoriada
por la Autoridad Judicial. B. Modalidades.

1. Persona homónima.

2. Persona distinta.

C. Base Leg

Directiva Nº 03-38-2007-EMG-B aprobado por RD Nº 1271-DIRGEN del


27SET2007, que regula procedimientos policiales en casos de
homonimia.

354
D. Requisitos

1. Que una persona detenida se declare homónima de otra


requisitoriada.

2. Que una persona en libertad, cuyo nombre coincida en todo o en


parte con el de otra que se encuentra requisitoriada, gestione un
Certificado de Homonimia.

E. Competencia

1. División de Requisitorias de la DIRINCRI.

2. Unidades que conforman el Sistema de la Policía Judicial


(Divisiones, Departamentos y Secciones) en el interior del país. F.

Etapas del procedimiento.

1. Inicio del proceso

Cuando una persona detenida se declara homónima que registra


requisitoria vigente, en razón de coincidir en todo o en parte su
nombre(s) y apellidos, se verificará el Mandato Judicial a fin de
establecer la existencia de datos filiatorios, en caso de no existir
datos filiatorios de obligatorio cumplimiento como lo establece la Ley
28121, se formulará Acta de Identificación de Persona Distinta y se
devolverá a la Unidad policial interviniente a fin que se haga conocer
esta situación al Juzgado de Turno Permanente, adjuntando la
documentación reglamentaria (Parte Policial, Manifestación, Informe
de la División de Identificación Policial, del RENIEC y Papeleta de
Detención), el mismo que asume jurisdicción y toma una decisión.

2. Recopilación de información adicional

La División de Requisitorias procederá a solicitar información a la


División de Identificación Policial de la Dirección de Criminalística,
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil RENIEC, y en la
Base de Datos de personas requisitoriadas, respecto a los datos
filiatorios de la persona, de su impresión digital y las requisitorias
vigentes que registra. Igual accionar debe ser ejecutado por las
unidades integrantes del Sistema de Policía Judicial a nivel nacional.

3. Formulación del Parte Policial

Teniendo en cuenta las diligencias e información recopilada, se


procederá a formular el Parte Policial para su remisión a la Autoridad
Judicial correspondientes.

4. Intervención del Juez Penal de turno

355
El Parte Policial aludido con el Oficio de atención; así como, el
detenido será puesto a disposición del Juez Penal de Turno para que
dilucide sobre la homonimia planteada.

DEFINICION DE TERMINOS

1. ABANDONO DE FAMILIA.- Incumplimiento de los deberes inherentes a


la patria potestad, situación de estado civil, tutela o guarda legal diferidas.

2. ABANDONO DE MENORES DE EDAD.- Ocurre cuando un menor de


edad se encuentra en desamparo familiar.

3. ABORTO.- Es la interrupción dolosa de proceso fisiológico del embarazo


causando la muerte del producto de la concepción o feto dentro o fuera
del claustro materno, viable o no.

4. ACCIÓN PENAL PRIVADA.- Facultad que tienen los agraviados o sus


parientes más cercanos para solicitar a las autoridades judiciales el
juzgamiento de quienes han cometido delito en su agravio.

5. ACCION PENAL PÚBLICA.- La que ejerce el Ministerio Público ante el


Poder Judicial, para juzgar a quienes se encuentran involucrados en
delitos perseguibles de oficio.

6. ACTA.- Es el documento en el que se deja constancia de una intervención


policial o de un acto administrativo y que tiene por finalidad garantizar la
veracidad de la diligencia y la legalidad de los procedimientos.

7. ANTECEDENTES.- Información histórica de los delitos cometidos por una


persona, que registra la Policía (Policiales) o Poder Judicial (Penales) que
contienen entre otros datos el documento formulado, la fecha, agraviados,
Autoridad Judicial competente.

8. APROPIACION ILICITA.- Apropiación indebida de un bien mueble, una


suma de dinero o un valor que una persona ha recibido en depósito,
comisión, administración u otro título semejante que produzca obligación
de entregar, devolver o hacer un uso determinado, ocasionando un
perjuicio a un tercero..

9. ASESINATO.- Es el homicidio calificado con circunstancias agravantes


especiales que revelan peligrosidad.

10. ATESTADO.- Es el documento por el cual la PNP denuncia la


perpetración de un acto punible ante el Ministerio Público conforme el
Código de Procedimientos Penales, conteniendo las investigaciones
practicadas y que serán apreciadas en su oportunidad por los Jueces y
Tribunales con criterio de conciencia

356
11. AUTOR.- Es el que toma parte directa en la ejecución de un hecho; así
como, el que induce o coopera a su realización.

12. CADAVER.- Es el cuerpo humano en que se haya comprobado la pérdida


de la vida.

13. CADAVER DESCONOCIDO (NN).- Cadáveres principalmente hallados


en la vía pública. Pueden ser indigentes, vagabundos, delincuentes
víctimas de ajuste de cuentas, sujetos reincidentes, inadaptados que
terminan autoeliminándose e indocumentado.

14. CADENA DE CUSTODIA.- La cadena de custodia es el seguimiento que


se da a la evidencia con el objeto que no vaya a ser alterada, cambiada o
perdida. Con ese fin los indicios deben ser etiquetados y la persona que
lo recibe deberá entregar a cambio una constancia o cargo. Además, la
cadena de custodia supone que la evidencia se mantiene en un lugar
seguro.

15. COAUTOR.- Es quien ejecuta, conjuntamente con otro u otros el delito.

16. CORREO ELECTRONICO.- También llamados "e-mails". Es un sistema


que permite enviar y recibir mensajes escritos a través de la red Internet
a cualquier parte del mundo de forma instantánea.

17. CRACKER.- O “rompedor”, persona que se cuela en un sistema


informático y roba información o produce destrozos en el mismo, y el que
se dedica a desproteger todo tipo de programas.

18. CRIMEN ORGANIZADO.- Se define como las actividades delictivas de


tres o más personas relacionadas por vínculos jerárquicos o personal, que
permitan a sus dirigentes obtener beneficios, controlar territorios o
mercados dentro o fuera del país por medio de la violencia, intimidación o
corrupción al servicio de una actividad delictiva como trata de personas,
tráfico ilícito de drogas o de armas, narco terrorismo, entre otros.

19. CULPABILIDAD.- Elemento esencial del delito que consiste en el


reproche que puede hacerse a una persona que ha cometido delito, por
no haber actuado como debió, pudiendo hacerlo.

20. DELITOS.- Actos de violación de la Ley Penal.

21. DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD.- Incluye la tortura y la desaparición


forzada, calificados por hechos que se originan por el abuso del poder.
También incluye la figura del genocidio: Matanza de miembros, lesiones
a grupos determinados de carácter grave, sometimiento de grupos a
condiciones de existencia con fines de su destrucción física de materia
total o parcial.

22. DELITOS INFORMATICOS.- Aquellos que sancionan el ingreso indebido


a una base de datos o computadora para diseñar, ejecutar o alterar un
esquema o para interferir o interceptar.

357
23. DELITOS MONETARIOS.- Descripción legal que sanciona al que
indebidamente, fabrica moneda de curso legal en la República para
ponerla en circulación como auténtica o la falsifica para ponerla en
circulación por un valor superior.

24. EVIDENCIAS.- Todo aquello perceptible y observable que no se puede


dudar racionalmente de ello.

25. FRAUDE.-Engaño con el que se perjudica a otra para el beneficio propio.

26. GRUPOS VULNERABLES.- Son aquellos que, sea por su edad, raza,
sexo, condición económica, característica físicas, circunstancia cultural o
política, se encuentran en mayor riesgo que sus derechos.

27. INCAUTACIÓN.- Acción policial que pone bajo custodia elementos que
habiendo sido utilizados en la comisión del TID; podrían pertenecer
legalmente a un tercero, o pueden ser devueltos a su propietario por
decisión judicial.

28. INTERROGATORIO.- Es un arte, técnica y también un método de los que


se vale la Policía para obtener información de una o más personas, sobre
la base de preguntas planeadas para esclarecimiento de un hecho
delictuoso.

29. JURISDICCION.- Autoridad que tiene un Juez para administrar justicia.

30. LUCRO.- Ganancia o provecho que se saca de una cosa.

31. MANUAL.- Norma administrativa en la que se establece las pautas y


preceptos de carácter específico y los procedimientos técnicos de un
órgan

32. NORMAS.- Disposiciones dictadas por autoridad competente, a la cual


debe sujetarse individual o colectivamente los miembros de una unidad o
dependencia. Reglas que se deben seguir o a las que deben sujetarse las
actividades, para el cumplimiento de las funciones.

33. PATRIA POTESTAD.- Conjunto de derechos y obligaciones conferidos


por la ley a los padres para que cuiden y gobiernen a sus hijos hasta que
lleguen a la mayoría de edad.

34. PESQUISA.- Es la actividad de averiguación o indagación que realiza el


policía Investigador para el esclarecimiento de un delito.

35. SECUESTRO.- Privación ilegítima de la libertad física de una persona,


impidiendo su movimiento corporal, mediante encierro o atadura.

36. SIGNOS CADAVERICOS: Signos que se deben de buscar para


determinar una muerte probable. Se refiere a la rigidez cadavérica,
livideces, temperatura y data de la muerte.

37. SOFTWARE.- Conjunto de programas que puede ejecutar un ordenador


358
38. TECNICA.- Conjunto de procedimientos y recursos del que se sirve una
ciencia o un arte, pericia o habilidad para usar esos procedimientos y
recursos.

39. TIPICIDAD.- Elemento esencial del delito que consiste en la descripción


de una conducta humana lesiva de un derecho jurídicamente protegido y
sancionado con una pena.

40. TRAFICO DE MENORES.- Comercialización o negocio de personas


menores de edad, ya sea promoviendo, favoreciendo o ejecutándolo, con
fines de lucro.

41. TRATA DE PERSONAS.- Es denominada, también, tráfico humano,


tráfico de personas y trata de blancas

359

También podría gustarte