Está en la página 1de 7

CENTRAL DE COOPERATIVAS MINERO METALURGICAS DE PUNO LTDA.

(PROYECTO DE EXPLOTACION DE LA CONCESION FRANCISCO UNO)


PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS (PRC)

El presente documento constituye el Plan de Relaciones Comunitarias de la Central de Cooperativas


Minero Metalúrgicas de Puno Ltda., atraves de su Proyecto de Explotación de la Concesión
FRANCISCO UNO.

1. OBJETIVOS
El objetivo general del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC), es identificar, entender y manejar
los aspectos sociales claves en relación al Proyecto a fin de regular las relaciones entre
poblaciones de las áreas próximas al proyecto, ayudando a gestionar cualquier asunto que se
pueda presentar a lo largo de las actividades del mismo.

2. ENFOQUE
A fin de conseguir este objetivo la Central de Cooperativas Minero Metalúrgicas de Puno Ltda.,
con su Proyecto de Explotación de la Concesión FRANCISCO UNO, incorpora el manejo de las
Relaciones Comunitarias, cuya función será diseñar y ejecutar los diversos componentes del
PRC. El diseño de los diferentes programas el PRC, permite manejar los asuntos clave que se
identificaron durante el proceso de Estudio de Impacto Socio-Ambiental (EISA).
Los temas claves buscan:
 Manejo adecuado de las expectativas y percepciones de los grupos de interés.
 Manejo del empleo temporal durante la fase de instalación e iniciación del Proyecto
(maquinarias, volquetes).
 Adquisición de productos locales.
 Minimizar la interacción entre trabajador – comunidad.
 Minimizar los impactos relacionados a la etapa de operación.
 Apoyo a iniciativas locales.

3. AREA DE INFLUENCIA
Desde la perspectiva comunitaria el área de influencia, es el área total afectada por algún
aspecto de la Comunidad Campesina de Ananea.
El área de influencia es dinámica y varía dependiendo de la fase del proyecto.
La fase instalación, genera un área de influencia regularmente pequeña; debido a la logística,
fuerza laboral y las actividades propias de instalación, mientras que durante la fase de operación
minero metalúrgica del proyecto el área de influencia será más grande.
De acuerdo a la ubicación geográfica de la Comunidad Campesina de Ananea, se estima que las
actividades de instalación y operación tendrán influencia en aspectos económicos y sociales,
tales como el uso y contratación de bienes y servicios, empleo de mano de obra, pago de
tributos y otros aspectos.
Durante la etapa de operación minero metalúrgicas, por la ubicación y la forma de operación de
la misma, se espera efectos mínimos.
De acuerdo a la información levantada las áreas de influencia del Proyecto de Explotación de la
Concesión FRANCISCO UNO de la Central de Cooperativas Minero Metalúrgicas de Puno Ltda., se
divide en:
 Área de influencia Directa: Definida como el área comprendida por los pobladores de las
comunidades aledañas al proyecto siendo estas la Comunidad Campesina de Ananea,
Comunidad Campesina de Phoquera, Comunidad Campesina de Cajunuyo.
 Área de Influencia Indirecta: Comprendida por el resto de comunidades campesinas del
ámbito del Distrito de Ananea y los Centros Poblados de Oriental, Rinconada, Lunar de Oro y
Trapiche.

4. ESTRATEGIAS GENERALES
La Central de Cooperativas Minero Metalúrgicas de Puno Ltda., seguirá varias estrategias a fin de
llevar a cabo la instalación y operación de actividades minero metalúrgico; y la adecuada relación
con la población principalmente de su área de influencia. Las estrategias son:
a. Consulta a grupos de interés
La base para el manejo de los asuntos sociales y las relaciones comunitarias es un claro y
transparente proceso de consulta permanente con los diferentes grupos de interés. La Central
de Cooperativas Minero Metalúrgicas de Puno Ltda., buscará y considerará proactivamente
las opiniones de todos los grupos de interés relacionados con el proyecto sobre el manejo de
asuntos clave y preocupaciones de la población.
Los asuntos y prioridades referentes al tema de Relaciones Comunitarias, variarán
dependiendo de la fase del Proyecto. Se estima que serán mayores durante la etapa de
instalación.
b. Involucrar al personal de operaciones, contratistas y socios
La responsabilidad del manejo de los asuntos sociales y el mantenimiento de una adecuada
política de Relaciones Comunitarias, requiere del compromiso de cada área de la Central de
Cooperativas Minero Metalúrgicas de Puno Ltda., así como de cada uno de los socios,
personal de operaciones y contratistas. Por lo tanto, mientras que el Area de Comunicación y
Relaciones Institucionales está a cargo del manejo de la relación con la población local los
representantes de otras áreas también participará en el proceso de consulta, atención de los
compromisos y desarrollo de actividades.
c. Involucrar al municipio de Ananea
Uno de los ejes de la estrategia es contar con el apoyo de la Municipalidad de Ananea para
viabilizar las demandas de recursos humanos y logísticos, así como para recepcionar los
requerimientos de la población local. Esta decisión refuerza el rol de Municipalidad y de la
gobernabilidad de la zona; asimismo permite la inclusión de las acciones que se acuerden con
la empresa dentro del Plan de Desarrollo Local que sea aprobado para el Distrito.
d. Provechar recursos de la zona
Esta estrategia permite maximizar los impactos positivos del Proyecto, en términos de
demanda de de obra local y de recursos logísticos, especialmente para la etapa de instalación
estimada en 3 meses (aproximadamente).
Estas demandas de la empresa dinamizarán la economía nivel de los hogares, las empresas y
los productores alpaqueros de la zona.
e. Apoyar ciertas iniciativas locales
La Central de Cooperativas Minero Metalúrgicas de Puno Ltda., podrá apoyar ciertas
iniciativas locales a partir de la canalización respectiva por el Municipio de la localidad, esto
permite adecuar las demandas dentro del plan de desarrollo de la zona. Asimismo la Central
de Cooperativas Minero Metalúrgicas de Puno Ltda., confía en que los interesados
contribuyan con una parte significativa para el logro de sus demandas.
f. Minimizar los efectos de instalación e iniciación
Para este fin se tomarán todas las medidas técnicamente posibles afín de minimizar los
impactos sociales y medioambientales de la instalación e iniciación de construcción de las
pozas de sedimentación.
g. Estructura de gestión
La responsabilidad de mantener apropiadas Relaciones Comunitarias corresponde a cada
área socios, contratistas de la Central de Cooperativas Minero Metalúrgicas de Puno Ltda.
Para asegurar este aspecto se le requerirá a cada área socio y contratista que endose y siga
las políticas, reglamentos y estándares de la Central de Cooperativas Minero Metalúrgicas de
Puno Ltda.
Solamente, con la suscripción de este compromiso, los asuntos sociales serán manejados de
manera adecuada.
Es de responsabilidad de la Central de Cooperativas Minero Metalúrgicas de Puno Ltda., el
manejar la relación o interface con los grupos de interés locales y asesorar al resto de los
equipos del Proyecto sobre la mejor manera de manejar estos asuntos. El Supervisor de
Relaciones Comunitarias (SRC) de la Central de Cooperativas Minero Metalúrgicas de Puno
Ltda., estará a cargo de ésta área e interactuará con la población local. Un equipo de
Coordinadores de Relaciones Comunitarias (CRC), será el encargado de las labores de campo
en esta área. Ellos reportarán al supervisor de Relaciones Comunitarias. Los CRC, además de
reportar al SRC, también reportarán de manera simultánea a la persona encargada dentro del
área de operaciones, en caso se trate de asuntos relacionados directamente con las
actividades operativas del Proyecto y necesitan de una acción inmediata
Cuando el proceso de instalación e inicio de perforación de las pozas de sedimentación, es
posible que los CRC tengan un fuerte nivel de coordinación directamente con los Gerentes de
Operaciones. Los CRC se encargarán de la interface con los grupos de interés locales, aunque
en determinadas ocasiones puede suceder que personal de operaciones tenga que realizar
esta función; por ejemplo, visitas al área del proyecto. En estos casos deberán realizarse una
adecuada documentación de estas excepciones.

5. ORGANIZACIÓN DEL AREA DE RELACIONES COMUNITARIAS


Para llevar a cabo el Programa de Relaciones Comunitarias de la Central de Cooperativas Minero
Metalúrgicas de Puno Ltda., encargará estas actividades a Gerencia de Comunicación y
Relaciones Institucionales de la Central de Cooperativas Minero Metalúrgicas de Puno Ltda., en
la cual se designará a un miembro encargado del manejo de las Relaciones Comunitarias quien
actuará como interlocutor válido entre la empresa y la población local.
Esta Gerencia estará a cargo de las funciones siguientes:
1. Mantener una relación fluida con Municipalidad de Ananea.
2. Mantener comunicación con las áreas de Operaciones, Recursos Humanos, Relaciones
Institucionales, compras, contratista y Socios.
3. Mantener permanente cuidado de las actuales y potenciales actividades de operaciones a
través de visitas a los lugares de trabajo y conversaciones con el personal de la empresa.
4. Identificar objetivos para trabajos en conjunto entre Municipalidad, la población local, socios
y la empresa.
5. Asistir a la preparación de todo tipo de materiales y comunicaciones dirigidas a los grupos de
interés local.
6. Mantener en archivos toda la información distribuida a los grupos de interés local.
7. Implementar al proceso de consulta con todos los grupos de interés s local.
8. Mantener un calendario de actividades entre Municipalidad, población local y la empresa.
9. Actualizar y manejar la información referente a los grupos de interés local
10.Manejar la retroalimentación proporcionada por la población local.
11.Apoyar en el proceso de monitoreo socio-ambiental, retroalimentación y resultados.
12.Comunicar las medidas de seguridad industrial a los visitantes de la población local.
13.Apoyar la capacitación en el área de operaciones y socios sobre la Guía de Relaciones
Comunitarias.
14.Ayudar en el establecimiento de la metodología e identificación de las formas de
compensación por cualquier daño causado y que pueda estar relacionada a las actividades de
operación minero metalúrgicas.
15.Apoyar en las negociaciones y reclamos
16. Asesorar cuando surjan problemas específicos y asistir en la mediación entre la
empresa y las personas afectadas.

6. CONTENIDO DEL PLAN


El plan contiene los siguientes programas:
a. Internos:
 Los socios de la Central de Cooperativas Minero Metalúrgicas de Puno Ltda.
 Empleados de empresas que prestan servicio a la Central de Cooperativas Minero
Metalúrgicas de Puno Ltda., con su Proyecto de Explotación de la Concesión FRANCISCO
UNO.
 Clientes y proveedores
b. Externos:
 Líderes de opinión: Grupo de personas de sectores económicos, políticos y sociales
 Medios de comunicación: Periodistas, Editores de diarios, TV,
 Autoridades locales: Alcalde, Gobernador, Juez de Paz y Párroco de Iglesia Católica
 Otras autoridades: Poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) así como a las
jerarquías superiores de las fuerzas armadas y de la Iglesia.
 Comunidad y sus Organizaciones Sociales de (Empresarios, profesionales, sindicatos,
vecinos, Presidentes de Comunidad, Tenientes Gobernadores, Vaso de leche, Promotores
de Alfabetización, Programa Juntos, Crecer). Este público requiere información periódica,
como reflejo de una voluntad de armonía; transparencia y colaboración.
 Instituciones educativas, de salud y otras.
Para los destinatarios internos el programa de comunicaciones esta destinado a fortalecer
la percepción sobre el proyecto y sus contribuciones al desarrollo de la zona sobre las
estrategias de operaciones minero metalúrgicas que se emplean de acuerdo a la política
institucional de la Central de Cooperativas Minero Metalúrgicas de Puno Ltda.
Las actividades de comunicación pueden ser las mismas que la empresa ha definido de
forma estándar, adecuando los contenidos a estos propósitos. Un elemento adicional es
un conjunto de Guías contenidas en un manual y de jornadas de capacitación
especialmente para los actores que se incorporan en el proyecto y que por sus
antecedentes desconocen las estrategias y estándares de operación de esta forma se logra
que:
 Todo el personal involucrado en el Proyecto entiendan los aspectos que implica su
desarrollo y la importancia de mantener una política de comunicación adecuada.
 Todos los trabajadores, socios(as), entiendan los requerimientos y los compromisos de la
Central de Cooperativas Minero Metalúrgicas de Puno Ltda., con relación al Proyecto.
 Todos los trabajadores y socios (as) entiendan las consecuencias de violación de las
normas de la Central de Cooperativas Minero Metalúrgicas de Puno Ltda.
Debe quedar claro en la implementación de la política de responsabilidad social de la
empresa; los antecedentes de malas relaciones entre el Proyecto y poblaciones, las
características de la población en las zonas de impacto del Proyecto y el código de conducta
para trabajadores y socios (as).
En el caso de los destinatarios externos, son aplicables los medios descritos en la política
general de la empresa, haciendo énfasis en estrategias de comunicación en medios que se
encuentran al alcance de la colectividad de Ananea, en particular en formatos de
comunicación adecuados a sus características culturales.

7. PROGRAMA DE CONSULTAS
La consulta constituye una herramienta fundamental en el manejo de asuntos sociales y en la
promoción de relaciones positivas con las comunidades y otros grupos de interés. La Central de
Cooperativas Minero Metalúrgicas de Puno Ltda., está absolutamente comprometida con un
claro, transparente y continuo proceso de consulta con los grupos de interés, a través de toda la
vida del Proyecto.
Los objetivos de la consulta son los mismos que los objetivos para todo el Plan de Relaciones
Comunitarias:
 Construir el entendimiento interno y externo respecto a las actividades globales del Proyecto
y los temas relacionados que afectan o son afectados por su desarrollo.
 Asegurarse de que los temas identificados sean entendidos y tratados dentro de la Central de
Cooperativas Minero Metalúrgicas de Puno Ltda., y los socios.
La consulta es un proceso en curso y se programará reuniones regulares con los grupos de
interés locales y con la población local en general. El cronograma y la frecuencia de estas
reuniones serán determinados en función a los temas que la población o la empresa considere
discutir. El cronograma o cantidad de consulta que se llevará a cabo, dependerá del nivel de
requerimiento del Plan de Manejo Ambiental y el Plan de Relaciones Comunitarias.
Los temas a discutir estarán relacionados con contratos, transporte y logística, empleo local, e
impactos y monitoreo sociales y ambientales, compras locales y regionales, apoyo a iniciativas
locales, así como otros temas o percepciones generales en relación con el Proyecto.
Además, muchos de los impactos identificados se refieren a las percepciones que la población
pueda desarrollar con relación al Proyecto. Independientemente de si las percepciones tienen o
no sustento en la realidad, ellas pueden generara acciones concretas de las poblaciones a favor o
en contra de la Central de Cooperativas Minero Metalúrgicas de Puno Ltda., Por lo tanto, estas
percepciones también serán tratadas.
La Central de Cooperativas Minero Metalúrgicas de Puno Ltda., designará oportunamente a los
funcionarios encargados de las reuniones de información y diálogo con la población. En los casos
que se requiera se convocará a otros funcionarios de la Central de Cooperativas Minero
Metalúrgicas de Puno Ltda., para que faciliten información más detallada sobre aspectos
técnicos.
Puesto que las reuniones con la población local son consideradas por la Central de Cooperativas
Minero Metalúrgicas de Puno Ltda., dentro de las más importantes del proceso de consulta, se
usarán las siguientes pautas:
 Se invita a toda la población a participar en las reuniones de consulta de manera que exista la
máxima difusión sobre el Proyecto y las medidas de manejo de impactos sociales y
ambientales. Se cursarán invitaciones especiales a las autoridades y representantes de las
organizaciones sociales de la zona.
 Se diseñaran los mecanismos de comunicación apropiadas para convocar a la consulta. Se
priorizará el uso de la radio comunicación para convocar a las poblaciones alejadas.
 Los objetivos y la agenda de las reuniones de consulta se discutirán y acordarán previamente
para cada oportunidad. Dichos objetivos y agendas serán flexibles para poder incluir temas
no previstos que surjan en las mismas reuniones. Los objetivos y agendas de la consulta se
transmitirán a la población con anticipación debida.
 Los días, horas y lugares de reunión más apropiada para la consulta se discutirán previamente
con las autoridades de cada localidad.
 Se buscará comprometer la participación de Municipalidad en estas reuniones.
Todas las reuniones de consulta serán documentadas con relación al tiempo, localidad y
participantes de la reunión, así como de los temas tratados y los acuerdos a los cuales se hayan
arribado. Estas medidas, servirán para asegurar un fácil monitoreo de toda las actividades.

8. PROGRAMA DE APOYO A LAS INICIATIVAS LOCALES


Este programa debe desarrollarse de acuerdo a las reglas de operación institucionales de la
empresa, buscando reforzar los vínculos con la población local, Municipalidad y las demás
autoridades en general, así como profundizar en iniciativas de orden social, cultural y ambiental.
Para ello se pude incluir las siguientes actividades, a cargo de Gerencia de Comunicación y
Relaciones Institucionales de la Central de Cooperativas Minero Metalúrgicas de Puno Ltda.
Acciones con representantes de la población local, autoridades, legisladores, líderes de opinión y
gremios. Esta Gerencia sugiere las instancias, la clase de presencia institucional y los ejecutivos
que participan.
 Realización de iniciativas de impacto social. La determinación del tipo de iniciativas, la
estrategia y ejecución de proyectos orientados a la comunidad depende de la Central de
Cooperativas Minero Metalúrgicas de Puno Ltda. Por consiguiente, asigna y ejecuta el
presupuesto.
 En el caso de las iniciativas locales se considerarán los siguientes criterios:
 Deberá beneficiar a toda la población o grupo social
 Deberá contribuir al desarrollo sostenible local y/o regional
 Este proceso, deberá ser participativo y debe originarse con las iniciativas de la misma
población local y de manera responsable.
 Deberá contar con la participación activa de la población beneficiada.

9. PROGRAMA DE CONTRATACION TEMPORAL DE PERSONAL LOCAL


La posibilidad de encontrar empleo es una de las expectativas de una parte de la población
local. Aunque algunos conocen que las empresas de este tipo requieren personal calificado que
ya labora en la empresa, señalan que tal vez sea posible trabajar durante la instalación e inicio
de excavación de pozos de sedimentación.
Por ello, sería conveniente que se puede incluir las siguientes medidas:
 Maximizar el número de personal local contratado en el área de influencia del Proyecto, vía la
canalización de los puestos disponibles por Municipalidad.
 Minimizar las expectativas locales en relación a empleos, informando adecuadamente de las
reales necesidades de demanda de mano de obra y la temporalidad de la misma. Para ello, la
Central de Cooperativas Minero Metalúrgicas de Puno Ltda., comunicará claramente las
oportunidades limitadas de trabajo a fin de manejar adecuadamente las expectativas
referentes a este punto. Esto, incluirá una clara explicación sobre las posiciones de trabajo
disponibles y la duración de este trabajo.
Para la contratación de personal local se considerarán los criterios siguientes:
 Se dará preferencia a los miembros de las poblaciones directamente impactadas por la
Central de Cooperativas Minero Metalúrgicas de Puno Ltda., siempre y cuando califiquen
técnicamente y sean canalizadas por el Municipio.
 Para la selección de personal local, previamente, se solicitará al Municipio que realice las
inscripciones de los candidatos y reúna sus currículos o antecedentes laborales y de
formación profesional. Entre estos candidatos la empresa seleccionará personal o
contratistas.
 La Central de Cooperativas Minero Metalúrgicas de Puno Ltda., comunicará las condiciones y
restricciones laborales que aplicará para la contratación de trabajadores locales. Se explicará
cuantos trabajadores se contratará, por cuanto tiempo, el tipo de experiencia requerida y las
condiciones laborales. Se difundirán dichas condiciones y restricciones por los medios de
comunicación más utilizados en cada localidad, especialmente la radio.
Este programa será completado e implementado antes del inicio de selección de mano de
obra calificada para la fase de iniciación (excavación de pozas de sedimentación).

10. PROGRAMA DE ADQUISICION DE PRODUCTOS LOCALES


De forma similar el caso de las expectativas por empleo, también hay expectativas de que la
Central de Cooperativas Minero Metalúrgicas de Puno Ltda., comprará parte de la producción
local para abastecer sus operaciones y podrá implementar un plan con los siguientes objetivos.
 Maximizar las oportunidades de compra de productos a nivel local.
 Minimizar las expectativas locales en referencia a potenciales compras locales de productos,
ajustando las expectativas a la oferta local existente, manteniendo precios competitivos.

También podría gustarte