Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

ESTUDIO TOPOGRÁFICO

pág. 0
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERCION

INFORME TOPOGRÁFICO

SECTOR : LEONPAMPA

CENTRO POBLADO : MOYOCORRAL

DISTRITO : ABANCAY

PROVINCIA : ABANCAY

DEPARTAMENTO : APURIMAC

MAYO, 2018

pág. 1 IRRIGACION Y DRENAJE


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. GENERALIDADES

1.1. Objetivos del Estudio Topográfico

1.2. Metodología

2. UBICACIÓN GEOGRAFICA.

2.1. Ubicación y Descripción del Área de Estudio

2.2. Acceso al Área de Estudio.

3. ALCANCE DE LOS SERVICIOS.

3.1. Levantamientos de Obras Lineales.

3.2. Levantamiento de obras no lineales.

4. METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

5. EQUIPOS Y PERSONAL UTILIZADOS

5.1. Equipos Topográficos

5.2. Brigada de Campo y Gabinete.

6. ANEXOS

Anexo 01: Panel Fotográfico.

7. PLANOS

pág. 2 IRRIGACION Y DRENAJE


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1. GENERALIDADES.

1.1 Objetivo Del Estudio Topográfico

El objetivo del Estudio Topográfico es proporcionar información básica y necesaria basada en


informes recopilados y evaluados, en data topográfica tomada en campo y procesada en gabinete
de la topografía, elementos estructurales, hidráulicos y demás de la zona materia del estudio.

El objetivo secundario es obtener BM o Puntos de control en un número suficiente como para


desarrollar trabajos de verificación de cotas y tener cotas de referencia para los trabajos.
El objetivo de un levantamiento topográfico es la determinación, tanto en planimetría como en
altimetría, de puntos del terreno necesarios para la representación de un determinado sector del
terreno a fin de:

 Elaborar planos topográficos a escalas adecuadas.

 Proporcionar información de base para los estudios hidráulicos, hidrogeológicos, obras


de ingeniería, y de impacto ambiental.

 Elaborar planos de los elementos estructurales existentes y a proyectar en campo.

1.2 Metodología

La metodología adoptada para el cumplimiento de los objetivos antes descritos es la siguiente:

Desplazamiento de la brigada de topografía a la zona en estudio coordinándose con los


especialistas de parte del equipo de la empresa consultora. Luego de la entrega del terreno, se
procedió con el reconocimiento de la zona en campo, verificando el área de trabajo así como las
zonas aledañas para su delimitación.

Es importante mencionar que los levantamientos topográficos se efectuaron basándose en una


poligonal de apoyo electrónica abierta con medida directa utilizando la estación total como equipo
de precisión, cuyos puntos de vértices han sido ubicados y monumenticos teniendo como base los

pág. 3 IRRIGACION Y DRENAJE


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

puntos de los vértices con “BM”, establecido en BM con un GPS


Navegador de +/- 3 m de precisión, cuyos valores fueron dados con el elipsoide WGS84.
Se trabajó con los siguientes parámetros, con la cual se obtendrá la información de campo y
gabinete en función a:

Zona : Paralelo 18 L, referido al Meridiano de Greenwich


Elipsoide : WGS-84, en Proyección Universal Transversa Mercator (U.T.M)
Datum : Alturas referidas sobre el nivel medio del mar (m.s.n.m.)

Durante y una vez terminado el trabajo en campo de topografía se procedió al procesamiento en


gabinete de la información topográfica en el software AUTOCAD CIVIL 3D, elaborando planos
topográficos a escala, para efectuar los diseños respectivos.
Se incluye el presente Informe de Topografía, que contiene información general de los trabajos
realizados para la elaboración de este informe, tal como, la descripción detallada de los
procedimientos llevados a cabo tanto en campo como en gabinete, información técnica, memorias
de cálculo, panel de fotografías, planos topográficos, entre otros relativos al levantamiento
topográfico.

pág. 4 IRRIGACION Y DRENAJE


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2. UBICACIÓN GEOGRAFICA

2.1 Ubicación y Descripción del Área de Estudio

El proyecto se encuentra localizado en la zona rural del centro poblado de MOYOCORRAL y su


área de influencia abarca el distrito de ABANCAY, todas en marcadas en la Provincia de Abancay,
Departamento de Apurímac.

 Ubicación Política:
Sector: Leonpampa

Centro Poblado: Moyocorral


Distrito: Abancay
Provincia: Abancay
Departamento: Apurimac

Vista aérea de la zona en estudio “Ccanabamba”


2.2 Acceso al Área de Estudio

Se accede al área del proyecto por la via de evitamiento la cual conduce a la parte baja de el
terreno de estudio

2.3 Condición Climática

Se observa una diversidad de climas como: Templado, templado frío, frío.

El clima templado moderado lluvioso, se refiere al invierno seco, la cantidad de las aguas de lluvia
en los meses más lluviosos (diciembre - marzo) es de 10 veces mayor que en el mes más seco
(julio - agosto).

pág. 5 IRRIGACION Y DRENAJE


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.4 Altitud de la Zona

El área de estudio se encuentra ubicada a una altitud promedio de 2634 m.s.n.m.

3. ALCANCES DE LOS SERVICIOS

Los Servicios de Campo que conforman este Informe están basados en el Estudio para la
ejecución de las obras en toda la zona de estudio y ha sido ejecutados en concordancia con los
Términos de Referencia, tomando en consideración que los trabajos ejecutados deben
proporcionar la información necesaria para el desarrollo final de los diseños de las diferentes obras
proyectadas para los Sistemas de Riego.

En los levantamientos ejecutados se ha procurado obtener toda la información y características


necesarias del terreno y estructuras existentes para el mejor trazo de las obras a proyectarse.
El alcance de los servicios comprende las siguientes actividades:

3.1. Levantamientos de Obras Lineales


Se entiende por obras lineales las líneas de conducción, líneas de conducción y redes de
distribución. Estos trabajos comprenden el levantamiento de las fajas de los colectores
secundarios y sus redes secundarias.
3.2. Levantamiento de obras no lineales
Estos trabajos comprenden los trabajos topográficos necesarios para la ubicación y características
de las áreas para los diseños definitivos del reservorio existente y proyectado, cámaras de
bombeo, cisternas, cámaras reductoras de presión y válvulas.

pág. 6 IRRIGACION Y DRENAJE


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4. METODOLOGIA Y METODOLOGIA DEL TRABAJO

Los levantamientos topográficos serán divididos en tres clases: Obras Lineales, Obras No
Lineales.
Se realizaron los siguientes procedimientos:

 Se inició el levantamiento topográfico tomando dos puntos de referencia con un GPS


navegador +/- 3 m de precisión.

 Una vez obtenida el punto de estación y el punto de referencia compensamos el error


mediante el método de trisección.

 Una vez compensada la estación empezamos el levantamiento topográfico por el


método de radiación simple.

 Toda la información obtenida se ha procesado empleando programas con un software


de cálculo en el caso de la Estación Total.

 Los trazos que generan los planos, han sido procesados en dibujos vectorizados en los
programas de CIVIL 3D, cuyos archivos están en unidades métricas. Los puntos son
incluidos como bloques en la capa Puntos Topográficos y controlada en tres tipos de
información básica (número de punto, descripción y elevación).

pág. 7 IRRIGACION Y DRENAJE


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5. EQUIPOS Y PERSONAL UTILIZADO

5.1. Equipos Topográficos

El control topográfico fue llevado a cabo el dia 05 de mayo, mediante el uso de:

 01 Estación total TOPCON ES105


 02 Prismas
 02 equipos de comunicación (celulares)
 01tripode
 01 GPS NAVEGADOR MARCA GARMIN
 01 wincha de 50 m
 Entre otros como pintura en aerosol, pintura blanco, cámaras fotográficas.

La automatización del trabajo se efectuó de la siguiente manera:


 Toma de datos de campo durante el día.
 Verificación en la computadora de la información tomada en campo.
 Procesamiento de la información.

5.2. Equipo de Cómputo.

 02 Computadoras Portátiles

5.3. Equipo de Software Topográfico.

 AutoCAD Civil 3D 2016 Metric.

5.4. Brigada de Campo y Gabinete.


Las brigadas de campo se conformaron por:

 01 topógrafo.

pág. 8 IRRIGACION Y DRENAJE


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 02 bastones y Prismas.

6. ANEXOS

PANEL FOTOGRAFICO

pág. 9 IRRIGACION Y DRENAJE


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LIBRETA DE CAMPO

pág. 10 IRRIGACION Y DRENAJE


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PLANOS

pág. 11 IRRIGACION Y DRENAJE


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

pág. 12 IRRIGACION Y DRENAJE

También podría gustarte