Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

ESCUELA PROFESIONAL DE
GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

INFORME DE
PRÁCTICAS PROFESIONALES EN:

SUB GERENCIA DE GESTION DE RIESGO DEL DESASTRE

REALIZADO EN:
MUNICIPALIDA PROVINCIAL DE SAN ROMÁN – JULIACA.

PRESENTADO POR:
VERONICA COANQUI HUAYTA

IX SEMESTRE

JULIACA – PERÚ
2018
2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

ESCUELA PROFESIONAL DE
GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

INFORME DE
PRÁCTICAS PROFESIONALES EN:

SUB GERENCIA DE GESTION DE RIESGO DEL DESASTRE

REALIZADO EN:
MUNICIPALIDA PROVINCIAL DE SAN ROMÁN – JULIACA.

PRESENTADO POR:
VERONICA COANQUI HUAYTA

PRESIDENTE : ________________________________________
Mgtr. Enrique Parrillo Sosa

PRIMER MIEMBRO : ________________________________________


Dra. Silvia Juana Pacheco Bedregal

SEGUNDO MIEMBRO: ________________________________________


Lic. Jose Luis Suarez Andrede

DOCENTE DE PRÁCTICAS: ________________________________________


Dra. Diana Marleny Pasaca Apaza
3

A mi madre con mucho amor y cariño le


dedico todo mi esfuerzo y trabajo
puesto para la realización de estas
prácticas.
4

Agradezco a Dios por protegerme durante todo


mi camino y darme fuerzas para superar
obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi
vida.

A mi madre que con su demostración de una


madre ejemplar me ha enseñado a no
desfallecer ni rendirme ante nada y siempre
perseverar a través de sus sabios consejos.
5

ÍNDICE Nro.

I. PARTE INFORMATIVA.......................................................................................5
1.1. Denominación de la práctica.......................................................................5
1.2. Practicante..................................................................................................5
1.3. Jefe de la Institución...................................................................................5
1.4. Jefe de la Oficina........................................................................................5
1.5. Ubicación del centro de prácticas................................................................5
1.6. Teléfono / página web.................................................................................5
1.7. Duración de las prácticas............................................................................5
1.8. Inicio...........................................................................................................5
1.9. Termino.......................................................................................................5
1.10. Hora de ingreso.......................................................................................5
1.11. Hora de salida.........................................................................................5
1.12. Supervisor...............................................................................................6
II. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN......................................6
2.1. Denominación del centro de prácticas........................................................6
2.2. Evolución histórica......................................................................................6
2.3. Objetivos de la institución (misión y visión).................................................6
2.4. Actividad principal de la institución..............................................................6
2.5. Recursos con que cuenta la institución.......................................................6
2.6. Estructura orgánica.....................................................................................6
2.7. Organigrama estructural..............................................................................6
2.8. Objetivos y funciones del puesto de prácticas.............................................6
2.9. Diagnostico situacional del puesto de prácticas..........................................6
2.9.1. Análisis interno.....................................................................................6
2.9.2. Análisis externo....................................................................................7
III. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL.............................................................7
3.1. Base teórica del área del centro de prácticas..............................................7
3.2. Definición de términos del centro de prácticas............................................7
IV. DISEÑO DEL PLAN DE ACTIVIDADES.........................................................7
4.1. Objetivos.....................................................................................................7
4.2. Actividades..................................................................................................7
6

4.3. Cronograma................................................................................................7
V. DESARROLLO DE ACTIVIDADES....................................................................7
5.1. Actividad N° 1.............................................................................................7
5.2. Actividad N° 2.............................................................................................7
5.3. Actividad N° 3.............................................................................................7
5.4. Actividad N° 4.............................................................................................8
5.5. Actividad N° 5.............................................................................................8
VI. DISCUSIÓN Y RESULTADOS........................................................................8
CONCLUSIONES......................................................................................................8
SUGERENCIAS........................................................................................................8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................8
ANEXOS O APÉNDICES..........................................................................................8
7

INTRODUCCION

En el presente informe de Prácticas Pre Profesionales II se plasman el


marco teórico y las actividades realizadas en la Sub Gerencia de Gestión de
Riesgo del Desastre de la Municipalidad Provincial de San Román.

Se presentan los datos generales de los Gobiernos locales, periodo de


prácticas, así como el marco Legal y demás formalidades que exige el
presente informen de prácticas. Asimismo, se dan a conocer las
conclusiones y recomendaciones.

Se anexan los documentos correspondientes que validen las prácticas pre


profesionales realizadas en la Municipalidad Provincial de San Román. El
objetivo del presente informe de prácticas es describir el estado situacional
de la Municipalidad Provincial de San Román
8

I. PARTE INFORMATIVA

I.1. Denominación de la práctica


Practica pre profesional II en la Sub Gerencia de Gestión de Riesgo del
Desastre

I.2. Practicante
Verónica Coanqui Huayta

I.3. Jefe de la Institución


Ing. Alfonso Ulises Cari Laura

I.4. Jefe de la Oficina


Ing. Percy Herrera

I.5. Ubicación del centro de prácticas


Pasaje la Cultura – Teatro Municipal – Plaza de Armas – Juliaca

I.6. Teléfono / página web


051-204815

I.7. Duración de las prácticas


3 meses

I.8. Inicio
10 de setiembre de 2018.

I.9. Termino
10 diciembre del 2018

I.10. Hora de ingreso


13: pm
9

I.11. Hora de salida


17:00 pm

I.12. Supervisor
Dra. Diana Marleny Pasaca Apaza

II. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN

II.1. Denominación del centro de prácticas


Municipalidad Provincial de San Román

II.2. Evolución histórica


La historia de Juliaca pre-republicana es la historia de la región altiplánica,
es decir que su estudio es indesligable de la historia regional. Únicamente
por motivos didácticos se hace una disdegración de la historia local.

Hace más de diez milenios en Juliaca se practicaba una fructífera actividad


de subsistencia, ya que por la creciente disminución del frio, toda esta área
se convirtió en un lugar de gran habitabilidad para una fauna variada.

Razón de estas afirmaciones de los primeros pobladores se encuentra en la


zona de QOMER MOQO que es el lugar actual de las pampas de Taparachi.
Con el transcurrir del tiempo entre los años 200 a.c. y 200 d.c.
aproximadamente, se tuvo la presencia de PUKARA en Juliaca, habitando
pequeñas aldeas y tributando religiosidad a las creencias líticas y
mitológicas de dicha cultura.

Ya para entonces se forman los KOLLAS que dominaron gran parte del
altiplano, hasta la llegada de LOS INCAS que sometieron tras raudas
guerras a estos en el siglo XV, logrando su propósito pero con la atingencia
siempre de la rebeldía que los caracterizaba, por ello los Incas dieron una
10

serie de ordenanzas con tal de apaciguar el espíritu impertérrito de los Kollas


cuya capital fue destruida y trasladada a Jatuncolla.

A través del tiempo, llegaron los españoles, quienes luego del asalto y
saqueo de la capital del Tawantinsuyo, y en afán de llegar más allá en busca
de más riqueza, llegaron al altiplano cruzando la meseta del Kollao, y como
por Juliaca cruzaba el Capac Ñan tuvieron un paso obligado que según
muestran historias, esta zona es conocida como TAMBO o lugar de
descanso para los viajeros.

La otra historia, la republicana, ya la conocemos, Juliaca era un lugar


obligado que permitía a cuanta gente, huestes militares, sociales y otros
cruzar para lugares como Puno, Cusco, La Paz, Potosí, Oruro, Argentina y
otros que eran ya ciudades que emergían en latitudes diferentes que
estaban sometidas a nuevos pensamientos de organización, de libertad y
sociabilidad.

Es en el siglo XIX donde JULIACA tiene un mayor auge por ser un centro
especial de comercio obligado para quienes querían expender sus
mercancías del interior del Departamento de Puno y los que llegaban de
zonas de la costa de Arequipa esencialmente y de allí a otros países que
permitieron asentarse en nuestras tierras como grandes comerciantes que
empezaron el despegue que hoy por hoy tenemos.

Con la llegada del FERROCARRIL las cosas cambian y la modernidad va


llegando a esta zona, es así que el espíritu emprendedor y de trabajo de sus
moradores hacen buscar la PROVINCIALIZACION que se dio tras arduas
gestiones y luchas el 6 de setiembre del año de 1926 promulgada, como
todos conocemos por el Presidente Don Augusto B. Leguía.

Es en ese año, al conocer la noticia, se INAUGURA nuestra provincia como


se merecían las generaciones de entonces, por ello el 24 de octubre de
1926, recordamos con cariño la INAUGURACION, como hecho
trascendente, hasta hoy
11

II.3. Objetivos

La Municipalidad Provincial de San Román - Juliaca al 2021 es una


institución líder que promueve la competitividad territorial y el
posicionamiento comercial, industrial y artesanal de Juliaca; brinda servicios
de calidad, cuenta con personal capacitado con identidad institucional,
incorporando tecnología de vanguardia para contar con información
sistematizada que permite la transparencia y eficiencia de la gestión
municipal. Su población es consciente de su rol ciudadano y participa pro
activamente en la gestión municipal

II.4. MISIÓN Y VISIÓN


Misión: Somos gobierno local conformado por un equipo de servidores
eficientes, emprendedores, cultores de la ética, empeñados en una gestión
moderna, transparente y eficaz, dedicada a brindar servicios de calidad, a
promover el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, y facilitar la
inversión privada. Busca la mejora de la calidad de vida de la población, en
un contexto de desarrollo humano sostenible, como base de un liderazgo
industrial, comercial y tecnológico Regional y Nacional (ROF, 2016).

Visión: La Municipalidad Provincial de San Román - Juliaca al 2021 es una


institución líder que promueve la competitividad territorial y el
posicionamiento comercial, industrial y artesanal de Juliaca; brinda servicios
de calidad, cuenta con personal capacitado con identidad institucional,
incorporando tecnología de vanguardia para contar con información
sistematizada que permite la transparencia y eficiencia de la gestión
municipal. Su población es consciente de su rol ciudadano y participa pro
activamente en la gestión municipal (ROF, 2016).

II.5. Actividad principal de la institución


12

La municipalidad Provincial de San Román ejerce, de manera exclusiva o


compartida, una función promotora, normativa y reguladora, así como las de
ejecución y de fiscalización y control, en las materias de su competencia
conforme a la ley N°27972 ley orgánica de Manualidades y la ley de bases
de la descentralización.
II.6. Recursos con que cuenta la institución
Ingresos:

Cuadro nº 1: Fuente de Financiamiento

Fuente de Financiamiento 2018 Monto S/ %

0 Recursos Ordinarios 3, 182,186 4.40%


2 Recurso Directamente Recaudados 15,085,682 20.90%
8 Fondo de Compensación Municipal 34,432,561 47.69%
9 Impuestos Municipales 15, 292,000 21.18%
Canon y Sobre Canon, Regalías, Renta
18 4,213,419 5.84%
de Aduanas y Participaciones
TOTAL S/ 72,205,848.00 100%
Fuente: Gerencia de Planeamiento y Presupuesto- POI

Figura nº 2: Fuente de Financiamiento

FUENTE DE FINANCIAMIENTO
2018
0 Recursos
Ordinarios
3.75%
6.77% 7 Fondo de
16.30% Compensación
Municipal
17.97% 55.21% 8 Impuestos
Municipales
9 Recursos
Directamente
Recaudados

Fuente: Gerencia de Planeamiento y Presupuesto- POI


13

GASTOS:

Cuadro nº 2: Categoría de gastos

Categoría de Gasto Monto S/ %

5 Gastos Corrientes S/.43,273,145.00 59.93%


6 Gastos de Capital S/.28,932,703.00 40.07%
S/
TOTAL 100%
72,205,848.00
Fuente: Gerencia de Planeamiento y Presupuesto- POI

Figura nº 3: Categoría de gastos

CATEGORIA DE GASTO – 2018

40.07% 5 Gastos Corrientes


59.93% 6 Gastos de Capital

Fuente: Gerencia de Planeamiento y Presupuesto- POI

Infraestructura: La Municipalidad Provincial, cuenta con infraestructura para


su palacio municipal, almacenes oficinas descentralizadas, los cuales se
encuentran hacinados.

Equipamiento logístico: La Municipalidad cuenta con equipamiento


logístico básico, en cada de sus subgerencias y oficinas.

Recursos humanos: 948 trabajadores municipales

II.7. Estructura orgánica


14

Para el cumplimiento de sus funciones, la Municipalidad Provincial de San


Román cuenta con la Estructura Orgánica siguiente:

Órgano de Gobierno
Concejo Municipal
Órganos de Alta Dirección
Alcaldía
Gerencia Municipal
Órganos Consultivos, Coordinación y Participación
Comisiones de Regidores
Comité de Coordinación Local Provincial Comité Provincial de Seguridad
Ciudadana Plataforma de Defensa Civil
Junta de Delegados Vecinales y Comunales
Comité de Administración y Gestión Programa de Vaso de Leche
Comité de Defensa al Consumidor
Comité Municipal de Gestión Ambiental
Consejo Provincial de la Juventud
Órgano de Control Institucional
Oficina de Control Institucional
Órgano de defensa judicial
Procuraduría Pública Municipal
Órganos de Asesoramiento
Gerencia de Asesoría Jurídica
Gerencia de Planeamiento y Presupuesto
-Sub Gerencia de Planificación, Proyectos y Cooperación Técnica
-Sub Gerencia de Presupuesto y Finanzas
-Sub Gerencia de Racionalización Tecnología Informática y Estadística

Órganos de Apoyo
15

Gerencia de Secretaría General


-Sub Gerencia de Relaciones Públicas y Protocolo
-Sub Gerencia de Trámite Documentario
-Sub Gerencia de Archivo Central
Gerencia de Administración
-Sub Gerencia de Recursos Humanos
-Sub Gerencia de Logística
-Sub Gerencia de Tesorería
-Sub Gerencia de Contabilidad
-Sub Gerencia de Bienes Patrimoniales y Saneamiento Físico Legal
Unidad Formuladora de Estudios de Pre- Inversión
Unidad de Supervisión y Liquidación de Obras
Ejecución Coactiva
Unidad de Comunicación e Información al Vecino
Órganos de Línea
Gerencia de Administración Tributaria
-Sub Gerencia de Gestión y Control de la Deuda
-Sub Gerencia de Operaciones y Orientación Tributaria
-Sub Gerencia de Fiscalización Tributaria y No Tributaria
Gerencia de Infraestructura
-Sub Gerencia de Obras Públicas
-Sub Gerencia de Estudios y Proyectos de Inversión
-Sub Gerencia de Conservación de Infraestructura Urbana y Mantenimiento
Vial
Gerencia de Desarrollo Urbano
-Sub Gerencia de Control Urbano y Catastro
-Sub Gerencia de Autorizaciones Urbanas
-Sub Gerencia de Planeamiento Urbano
16

Gerencia de Desarrollo Social


-Sub Gerencia de Registro Civil
-Sub Gerencia de Educación Cultura Deportes y Recreación
-Sub Gerencia de Promoción, Participación y Programas Sociales
-Sub Gerencia de DEMUNA Persona con Discapacidad y Adulto Mayor
Gerencia de Servicios Públicos y Ambiente
-Sub Gerencia de Medio Ambiente
-Sub Gerencia de Salud y Control Sanitario
-Sub Gerencia de Mercados y Plataformas Comerciales
Gerencia de Promoción del Desarrollo Económico
-Sub Gerencia de Fomento a la Inversión Privada y Licencias
-Sub Gerencia de Promoción del Turismo y Artesanía
-Sub Gerencia de Fomento a la Economía Rural
Gerencia de Prevención, Seguridad y Ordenamiento
-Sub Gerencia de Serenazgo Municipal
-Sub Gerencia de Policía Municipal
-Sub Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
Gerencia de Fiscalización y Control
-Sub Gerencia de Operaciones y Fiscalización
-Sub Gerencia de Difusión, Investigación y Sanciones
Gerencia de Transportes y Circulación Vial
-Sub Gerencia de Regulación del Transporte en Vehículos Mayores
-Sub Gerencia de Regulación del Transporte en Vehículos Menores
-Sub Gerencia de Circulación, Seguridad Vial e Inspección
Órganos Desconcentrados
-Administración de Terminales Terrestres
-Administración de Centros Deportivos y Recreativos
-Mantenimiento de Maquinaria, Equipo y Taller de Maestranza
17

-Programa de Vaso de Leche y Complementación Alimentaria


-Agencias Municipales
-Proyectos Especiales
-Unidad de Residuos Solidos
Órganos Descentralizados
-E.P.S. SEDA Juliaca
-Instituto Vial Provincial
-Municipalidades de Centro Poblado
-Organismos y Programas por Transferir

Fuente: Reglamento de Organización y Función aprobado por la Ordenanza


18

II.8. Organigrama estructural


CONCEJO COMISIONES DE
MUNICIPAL REGIDORES
COMITÉ DE COORDINACION
LOCAL PROVINCIAL

OFICINA DE CONTROL COMITÉ PROVINCIAL DE


INSTITUCIONAL
ALCALDÍA SEGURIDAD CIUDADANA

PLATAFORMA DE DEFENSA
CIVIL
PROCURADURÍA PÚBLICA
MUNICIPAL JUNTA DE DELEGADOS
VECINALES Y COMUNALES

COMITÉ DE ADM. Y GESTIÓN


PROGRAMA VASO DE LECHE

COMITÉ DE DEFENSA AL
GERENCIA CONSUMIDOR
MUNICIPA COMITÉ MUNICIPAL DE
L GESTIÓN AMBIENTAL

CONSEJO PROVINCIAL DE LA
JUVENTUD
GERENCIA DE UNIDAD DE
SUPERVISIÓN Y UNIDAD
SECRETARIA
LIQUIDACIÓN DE FORMULAD
GENERAL OBRAS ORA DE
PROYECTO GERENCIA DE GERENCIA DE
SUB SUB EJECUCIÓN COACTIVA S DE PRE ASESORÍA PLANEAMIENTO Y
SUB
GERENCIA DE GERENCIA DE
GERENCIA DE INVERSIÓN JURÍDICA PRESUPUESTO
RELACIONES TRÁMITE UNIDAD DE
ARCHIVO COMUNICACIÓN E
PÚBLICAS Y DOCUMENTAR
CENTRAL INFORMACIÓN AL
PROTOCOLO IO SUB GERENCIA DE
VECINO PLANIFICACIÓN, PROYECTOS Y
COOPERACIÓN TÉCNICA

GERENCIA DE SUB GERENCIA DE PRESUPUESTO


ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

SUB SUB SUB SUB GERENCIA DE


SUB GERENCIA SUB GERENCIA RACIONALIZACIÓN, TECNOLOGÍA
GERENCIA GERENCIA
GERENCIA DE
DE BIENES
INFORMÁTICA Y ESTADÍSTICA
DE DE PATRIMONIALES Y
DE CONTABILID
RECURSOS LOGÍSTICA Y SANEAMIENTO
TESORERÍA AD
HUMANOS SERVICIOS FÍSICO LEGAL

GERENCIA
GERENCIA
GERENCIA DE GERENCIA
GERENCIA DE GERENCIA
GERENCIA GERENCIA GERENCIA DE PREVENCIÓ DE
DE PROMOCIÓN DE
DE DE DE SERVICIOS N, TRANSPORT
ADMINISTRA DEL FISCALIZACI
INFRAESTRU DESARROLL DESARROLL PÚBLICOS Y DESARROLL SEGURIDAD EY
CIÓN ÓN Y
CTURA O URBANO O SOCIAL MEDIO Y SEGURIDAD
TRIBUTARIA O CONTROL
AMBIENTE ORDENAMIE VIAL
ECONÓMICO
NTO
SUB GERENCIA
SUB SUB SUB
SUBGERENCIA SUB SUB SUB GERENCIA SUB GERENCIA DE
DE GERENCIA GERENCIA DE FOMENTO A GERENCIA REGULACIÓN
GERENCIA GERENCIA DE
OPERACIONES DE CONTROL DE LA INVERSIÓN DE OPERACIONES DEL
Y ORIENTACIÓN DE OBRAS DE GESTIÓN TRANSPORTE
URBANO Y REGISTRO PRIVADA Y SERENAZGO Y
TRIBUTARIA PÚBLICAS AMBIENTAL LICENCIAS FISCALIZACIÓN DE VEHÍCULOS
CATASTRO CIVIL MUNICIPAL MAYORES
SUB SUB SUB GERENCIA
SUB GERENCIA SUB
GERENCIA SUB GERENCIA GERENCIA SUB GERENCIA SUB GERENCIA DE
DE EDUCACIÓN SUB DE GERENCIA DE REGULACIÓN
DE GESTIÓN DE ESTUDIOS Y DE
PROYECTOS DE
CULTURA
GERENCIA DE FOMENTO DE DIFUSIÓN, DEL
Y CONTROL AUTORIZACI DEPORTES Y DEL TURISMO Y
INVERSIÓN DE CONTROL POLICÍA INVESTIGACIÓN TRANSPORTE
DE LA ONES RECREACIÓN ARTESANÍA Y SANCIONES DE VEHÍCULOS
SANITARIO MUNICIPAL
DEUDA SUB GERENCIA URBANAS MENORES
SUB SUB GERENCIA SUB GERENCIA SUB GERENCIA
SUB GERENCIA DE
DE SUB GERENCIA
DE CONSERVACIÓN GERENCIA PROMOCIÓN,
DE
DE GESTIÓN
DE
DE INFRA DE FOMENTO A LA CIRCULACIÓN,
FISCALIZACIÓN PARTICIPACIÓN SUB GERENCIA DEL RIESGO DE
ESTRUCTURA ECONOMÍA SEGURIDAD
TRIBUTARIA Y PLANEAMIEN Y PRO GRAMAS DE MERCADOS DESASTRES
URBANA Y RURAL VIAL E
NO TRIBUTARIA TO URBANO SOCIALES Y
MANTENIMIENT INSPECCIÓN
O VIAL PLATAFORMAS
SUB GERENCIA COMERCIALES
DE DEMUNA
PERSONA CON
DISCAPACIDAD
Y ADULTO
MAYOR

AGENCIAS
ADMINISTRACI
MUNICIPALE
ÓN DE INSTITUTO
S
TERMINALES VIAL
Y
TERRESTRES PROVINCIA
ORIENTACIÓ
TRIBUTARIA Y L
N
NO TRIBUTARIA
TRIBUTARIA MUNICIPALID
SOCIEDAD
DE ADES DE
E. P. S. SEDA
BENEFICENC CENTROS
JULIACA
IA PÚBLICA POBLADOS

Figura nº 1: Organigrama de la Municipalidad Provincial de San Román

Fuente: Reglamento de Organización y Función aprobado por la Ordenanza N° 010

II.9. Objetivos y funciones del puesto de prácticas


19

GERENCIA DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA

La Gerencia de Prevención y Seguridad Ciudadana es el órgano de línea


responsable de normar, ejecutar, administrar, promover y controlar las
actividades que corresponden a la prevención y seguridad local. Está a
cargo de un funcionario de confianza, con categoría de Gerente, que
depende funcional y jerárquicamente de la Gerencia Municipal.

Son Funciones y atribuciones de la Gerencia de Prevención y Seguridad


Ciudadana:

1) Programar, organizar, ejecutar, controlar y evaluar las actividades de su


competencia.

2) Planificar, organizar, dirigir, coordinar, supervisar y controlar la ejecución


de las actividades de la Policía Municipal, Seguridad Ciudadana, Serenazgo
y Defensa Civil.

3) Elaborar y Proponer el Plan de Seguridad Ciudadana.

4) Controlar los recursos municipales y de otras entidades aplicables a


Defensa Civil.

5) Coordinar y planificar con la Policía Nacional operaciones de patrullaje


integrado, así como acciones de apoyo en protección de personas, bienes y
mantenimiento de la tranquilidad y el orden.

6) Supervisar el cumplimiento de las normas de seguridad en las salas de


espectáculos, ferias, estadios, coliseos y otros recintos abiertos al público
incluyendo los establecimientos hoteleros, sociales, culturales y religiosos.

7) Dirigir y supervisar las acciones de prevención, atención de emergencias


por desastres naturales y otros. 8) Formular el Plan Operativo Anual, evaluar
trimestral y anualmente el cumplimiento del mismo.

8) Otras funciones que le sean asignadas en el campo de su competencia


20

Para el desempeño de sus funciones la Gerencia de Prevención y Seguridad


Ciudadana cuenta con las siguientes Subgerencias:

 Sub Gerencia de Serenazgo Municipal


 Sub Gerencia de Policía Municipal
 Sub Gerencia Gestión de Riesgo del Desastre

Sub Gerencia Gestión de Riesgo del Desastre:

Objetivos:

Proteger a la población adoptando medidas que faciliten la preparación, la


respuesta y la rehabilitación ante riesgos de desastres, el control
permanente de los factores de riesgo en la población de provincia para una
ayuda oportuna en casos de emergencia o desastres de toda índole, así
como, de fiscalizar el cumplimiento de las normas municipales y la autoridad
instructora y resolutiva del procedimiento administrativo sancionador.

Son funciones y atribuciones de la Sub Gestión de Riesgo del


Desastre:

 Programar, organizar, ejecutar, controlar y evaluar las actividades de


su competencia.
 Planear, organizar, dirigir, coordinar, y conducir las actividades de
Defensa Civil de la Municipalidad a nivel provincial.
 Realizar las funciones que le corresponden como Secretario Técnico
del Comité Provincial de Defensa Civil.
 Elaborar y mantener actualizado el inventario de los recursos de la
Municipalidad aplicables a la defensa civil.
 Ejecutar planes de prevención, emergencias y rehabilitación cuando
el caso lo requiera.
21

 Operar el sistema de comunicaciones que se establezca entre el


Comité Provincial de Defensa Civil y las entidades e instituciones que
integran el Sistema Nacional de Defensa Civil.
 Coordinar con INDECI la elaboración del Mapa de Riesgos de la
Provincia
 Apoyar en la elaboración del Plan de Defensa Civil.
 Promover y ejecutar acciones de capacitación, operaciones en
Defensa Civil a todo nivel.
 Prestar servicios técnicos de inspección, y otros de seguridad en
Defensa Civil, de acuerdo a la normatividad vigente del Instituto
Nacional de Defensa Civil (INDECI).
 Promover y ejecutar convenios en materia de Defensa Civil con
Organismos Nacionales o Extranjeros, previa aprobación por el
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).
 Ejecutar acciones de apoyo mutuo con las Divisiones de Policía
Municipal y el Serenazgo.
 Organizar Brigadas de Defensa Civil, capacitándolas para su
desempeño.
 Formular el Plan Operativo Anual, evaluar trimestral y anualmente el
cumplimiento del mismo.
Otras funciones que le sean asignadas en el campo de su competencia.

II.10. Diagnostico situacional del puesto de prácticas

II.10.1. Análisis interno


Según Reglamento de Organización y funciones de la Municipalidad
Provincial de San Román cuenta con una Organigrama. Dentro de ello se
encuentra la Gerencia de Prevención, Seguridad y Ordenamiento para
cumplir su función adecuadamente tiene las siguientes Sub Gerencias.

Sub Gerencia de Serenazgos Municipal


Sub Gerencia de Policía Municipal
Sub Gerencia de Gestión de Riesgo de Desastres
22

La Sub Gerencia de Gestión de Riesgo de Desastre su situación actual es,


que cuenta con poco presupuesto para cumplir sus metas adecuadamente.
Además la Sub Gerencia no cuenta con materiales de trabajo o no están
bien equipado la oficina para la atención a los usuarios y el ambiente en
donde se encuentra trabajan es muy inadecuado por que funciona en el
Teatro Municipal, es muy corto y frígido la oficina.

Esta Sub Gerencia anteriormente era conocida con el nombre de Defensa


Civil. En los últimos hechos en nuestro país ocurrido por el fenómeno del
niño, esta cambio de nombre a Gestión de Riego del Desastre para
Gestionar el desastre ocurridos naturalmente o inducido por el hombre.

II.10.2. Análisis externo


En la Sub Gerencia de Gestión de Riesgo del Desastre de la municipalidad
Provincial de San Román es una oficina nueva en cuanto al nombre se
asignó otras funciones.

Observando tiene problemas más que todo con los usuarios, hay quejas por
parte del usuario por el demora de trámite, costos pata obtener por
certificados y los requisitos son difíciles para elaborar.

Análisis FODA de Municipalidad Provincial de San Román

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Población Sanromino cuenta con DNI de Aprobación del DS. 054-2011-PCM.
menores y mayores al 87%. Que garantiza la plena vigencia de
Proceso de erradicación de las los derechos fundamentales y
desigualdades en la provincia dignidad de las personas.
Baja incidencia de la pobreza en las Implementación del Plan Nacional de
zonas urbanas. Reforma Integral de la Administración
Organizaciones comunales con de Justicia (PNRIAJ).
potencialidades naturales y culturales Proceso de modernización de la
para desarrollarse sociedad con base en la inclusión
Existencia de recursos humanos para social. 0.14
emprender acciones concertadas para el Incremento de las tasas de
23

desarrollo desempleo en el mundo.


Existencia de profesionales Existencia de la Mesa de
multidisciplinarios con mentalidad de Concertación para la Lucha Contra la
cambio concertado para el desarrollo. Pobreza
Creciente número de profesionales
jóvenes comprometidos con el desarrollo
Provincial.
DEBILIDADES AMENAZAS
Incidencia de la pobreza extrema en Inestabilidad laboral en el sector
zonas rurales. público y privado.
Inadecuado funcionamiento de la Aislado rebrote de la violencia social
administración de justicia en zonas rurales.
Desigual distribución de la población en Existen indicios del rebrote de la
el territorio Provincial violencia política.
Baja democracia representativa y Incremento de las tasas de
participativa. desempleo en el mundo
Pérdida de valores éticos y morales así
como una escasa promoción para el
desarrollo de actividades culturales.

III. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

III.1. Base teórica del área del centro de prácticas


El Perú se encuentra en la zona intertropical de Sudamérica comprendida
entre la línea del Ecuador y el Trópico cubre un área de 1 285 215 km², que
lo convierte en el vigésimo país más grande en tamaño de la Tierra y el
tercero de América del Sur y posee la mayoría de micro climas del mundo lo
que le da gran diversidad de recursos naturales. La existencia de
condiciones geográficas y climáticas diversas, como su ubicación en el
Cinturón de Fuego del Pacifico, y la presencia de la Cordillera de los Andes y
el Anticiclón del Pacifico, entre otros, hace que el territorio peruano sea muy
complejo para la implementación de la Gestión del Riesgo de Desastres
(PLANAGERD, 2014 al 2021).

En los últimos años, el incremento en la recurrencia y severidad de los


desastres asociados a fenómenos de origen natural o inducidos por la acción
24

humana, es uno de los aspectos de mayor preocupación a nivel internacional


y nacional, convirtiendo esta situación en un reto a la capacidad del hombre
para adelantarse a los acontecimientos a través de una eficaz Gestión del
Riesgo de Desastres. En respuesta a esta necesidad, nuestro país viene
impulsando la formulación y adopción de políticas públicas para la Gestión
del Riesgo de Desastres, consecuencia de lo cual se aprobó la Ley 29664,
Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –
SINAGERD, la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, así
como se viene desarrollando y aprobando lineamientos y demás normas
complementarias para el cumplimiento de los mismos (PLANAGERD, 2014
al 2021).

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD),


como un sistema funcional, ha sido creado por la Ley Nº 29664, como un
sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y
participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a
peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos
riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el
establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes,
procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres (Ley Nº
29664, 2014)

La Ley 29664, establece que el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de


Desastres es uno de los principales instrumentos del SINAGERD, integra los
procesos de Estimación, Prevención, Reducción del Riesgo de Desastres,
Preparación, Respuesta, Rehabilitación y Reconstrucción, y tiene por objeto
establecer las líneas estratégicas, objetivos, acciones, procesos y protocolos
de carácter plurianual necesarios para concretar lo establecido en la Ley
(Ley Nº 29664, 2014).
25

El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2014-2021.

El PLANAGERD 2014 - 2021 fue desarrollado por la Secretaría de Gestión


del Riesgo de Desastres (SGRD) de la Presidencia del Consejo de Ministros
(PCM), el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres (CENEPRED) y el Instituto Nacional de Defensa Civil
(INDECI), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico (CEPLAN), así como de los demás integrantes del
SINAGERD.

El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD) 2014-


2021 está orientado hacia los procesos de la Gestión del Riesgo de
Desastres (GRD) establecidos en la Ley 29664 que crea el Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y de la Política Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres, aprobada como una política de
obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno peruano
(PLANAGERD, 2014 al 2021).

Este Plan establece directrices generales en la Gestión del Riesgo de


Desastres (GRD) de obligatorio cumplimiento para las entidades públicas del
SINAGERD que promuevan el Prevenir, Reducir y Controlar los factores de
riesgo de desastres, estando preparado para brindar una respuesta efectiva
y brindar una recuperación apropiada ante situaciones de emergencias y
desastres, protegiendo a la población y sus medios de vida (PLANAGERD,
2014 al 2021).

Los objetivos se enfocan en aumentar conocimiento, la reducción del riesgo


existente en los medios de vida y a nivel territorial, las capacidades
institucionales, de respuesta, de recuperación física, económica y social y la
participación organizada en función de una cultura de prevención. Señala
acciones con indicadores para el corto, mediano y largo plazo, identificando
prioridades y responsables tanto para su implementación como de monitoreo
(PLANAGERD, 2014 al 2021).
26

Los instrumentos de planificación sectorial y territorial en materia de Gestión


del Riesgo de Desastres en los tres niveles de gobierno, deben estar
enmarcados con el PLANAGERD , cuyo monitoreo, seguimiento y
evaluación estará coordinado por la Presidencia del Consejo de Ministros, a
través de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres – SGRD, en su
calidad de Ente Rector del SINAGERD, contando con el apoyo técnico
directo del CENEPRED y el INDECI, así como del CEPLAN y del MEF; bajo
un enfoque sistémico, descentralizado, sinérgico y multisectorial
(PLANAGERD, 2014 al 2021).

LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PERÚ

Los peligros de origen natural que generan riesgos de desastres en el país,


están relacionados a su ubicación y características geográficas, siendo los
aspectos más relevantes los siguientes:

Su ubicación en la zona denominada “Cinturón de Fuego del Pacífico”,


caracterizada por una alta sismicidad, donde se registra aproximadamente el
80% de los movimientos sísmicos a nivel mundial. Por lo que el país está
expuesto a la ocurrencia de sismos, tsunamis y actividad volcánica.

Igualmente, su ubicación en la zona tropical y subtropical de la costa


occidental del continente sudamericano, determina que se encuentra
expuesto a cambios climáticos que en muchos casos generan desastres,
como son el Fenómeno El Niño, precipitaciones extremas, inundaciones,
sequías, heladas, granizadas, vientos fuertes, entre otros.

Asimismo, debido a la presencia de la Cordillera de los Andes nuestro


territorio se caracteriza por tener tres áreas geográficas definidas, costa,
sierra y selva, presentando casi todos los climas observados en el mundo.

Por su morfología, está expuesto con cierta frecuencia a fenómenos


geológicos adversos, como la ocurrencia de deslizamientos, aludes,
derrumbes y aluviones, entre otros.
27

En este contexto de alta geodinámica interna y externa, y de presencia de


fenómenos hidrometeorológicos, existen 28´220,764 millones de habitante
que vienen ocupando el territorio del Perú de manera desigual, desordenada
e insegura. Al respecto, el 54,6% de la población peruana se concentra en la
costa, el 32,0% en la sierra, y el 13,4% en la selva, albergando Lima
Metropolitana 8´482,619 habitantes que representan el 30% de la población
peruano

La inadecuada ocupación del espacio, aunada al desarrollo de las


actividades socioeconómicas y culturales carentes de un enfoque de GRD,
generan adicionalmente peligros inducidos por la acción humana tales como
incendios, explosiones, contaminación, epidemias, pandemias y otros;
teniendo como resultado el incremento progresivo de la vulnerabilidad por
exposición, fragilidad y baja resiliencia.

Escenarios de riesgo

El escenario de riesgo, se construye a partir de la identificación y análisis de


las características que presentan en el sitio de estudio los dos factores que
en su interacción conforman el riesgo: los peligros (componente extrínseco a
las comunidades) y las vulnerabilidades (componente intrínseco a las
comunidades).

En un escenario de riesgo, la gravedad de los daños se sitúa justamente en


aquellos lugares donde la susceptibilidad social, económica y ambiental es
mayor. Desde este punto de vista, los espacios precariamente asentados
relacionados a grupos sociales de mayor concentración, con altos niveles de
pobreza y donde la resiliencia es menor, contribuyen a la gravedad de dichos
escenarios de riesgo.

Los escenarios de riesgo deben tomar en consideración diferentes


posibilidades, dependiendo de la intensidad potencial de cada peligro.
Construir estos escenarios significa proyectarnos cómo puede ser el impacto
de un peligro, por ejemplo, los posibles efectos de un terremoto cuando las
28

construcciones son sismo resistente y cuando éstas no lo son, los posibles


efectos de este terremoto con una determinada intensidad, que podría tener
en el tejido social y las relaciones organizacionales o interinstitucionales.

Identificación de escenarios de riesgo de desastres – Funda sal abril 2006


La construcción del escenario de riesgo no es solamente la descripción de
cómo es hoy la relación entre la localidad y su entorno, sino también una
retrospección para entender por qué o que pasó y una prospección o
interrogación sobre qué pasaría si cambian en uno u otro sentido los peligros
y los factores de vulnerabilidad. El riesgo, producto de la interacción de los
factores de peligros y vulnerabilidad, es dinámico y cambiante en la medida
en que también lo son, los factores que lo producen. No podemos describir
un escenario de riesgo como algo estático, sino que tenemos que describirlo
como un proceso siempre en movimiento, en vías de actualización.

MANUAL DE INSPECCIONES TECNICAS DE SEGURIDAD EN


EDIFICACIONES

A través del Decreto Supremo N°002-2018 se aprueba el Nuevo Reglamento


de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones, donde se regulan
los aspectos técnicos y administrativos referidos a la Inspección Técnica de
Seguridad en Edificaciones (ITSE), la Evaluación de las Condiciones de
Seguridad en los Espectáculos Públicos Deportivos y No Deportivos (ECSE)
y la Visita de Inspección de Seguridad en Edificaciones (VISE), así como la
renovación del Certificado de ITSE (CENEPRED, 2018).

Según el Nuevo Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en


Edificaciones, la ITSE es una actividad mediante la cual se evalúan el riesgo
y las condiciones de seguridad de la edificación vinculadas con la actividad
que se desarrolla en ella, se verifica la implementación de las medidas de
seguridad que requiere y se analiza la vulnerabilidad. Los Gobiernos Locales
a través de sus Órganos Ejecutantes deben utilizar la Matriz de Riesgos para
29

determinar si la inspección se realiza antes o después del otorgamiento de la


licencia de funcionamiento o del inicio de actividades (CENEPRED, 2018).

La Finalidad Según el art. 3 del DS N°002-2018 que aprueba el Nuevo


Reglamento de ITSE, el CENEPRED aprueba, mediante RJ, el Manual de
ITSE que incluye la DDJJ de Cumplimiento de Condiciones de Seguridad en
la Edificación, y demás formatos sobre la materia, así como la Matriz de
Riesgos; es en este contexto que el CENEPRED pone a disposición de los
Gobiernos Locales, de los administradores de los Establecimientos Objeto
de Inspección, de los Inspectores Técnicos de Seguridad en Edificaciones y
público en general el MANUAL DE EJECUCIÓN DE ITSE, a través del cual
se establecen las disposiciones complementarias para la ejecución de las
ITSE, ECSE y VISE (CENEPRED, 2018).

III.2. Definición de términos del centro de prácticas


Gestión: Acción o trámite que, junto con otros, se lleva a cabo para
conseguir o resolver una cosa, las autoridades continúan con las gestiones
necesarias para conseguir repatriar al resto de ciudadanos retenidos,

Riesgo: Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia,


de que alguien o algo sufra perjuicio o daño. "alto riesgo de contagio;
subrayó el riesgo de que las sociedades se descapitalicen en favor de sus
filiales extranjeras para pagar menos impuestos; los servicios
meteorológicos advierten del riesgo de tormentas en el tercio oriental del
país; jugar en bolsa conlleva mayor riesgo que comprar bonos del tesoro"

Desastre: suceso que produce mucho daño o destrucción. se ha estrenado


un filme soviético sobre el desastre de la central nuclear.
Ayuda humanitaria: La ayuda humanitaria es un sector propio dentro de
la Ayuda Oficial al Desarrollo que se define como asistencia diseñada para
salvar vidas, aliviar el sufrimiento y mantener y proteger la dignidad humana,
en prevención o en situaciones de emergencia y/o rehabilitación.

Seguridad: Ausencia de peligro o riesgo, ley de seguridad vial; los agentes


de policía velan por la seguridad ciudadana.
30

IV. DISEÑO DEL PLAN DE ACTIVIDADES

IV.1. Objetivos
Una adecuada adaptación del estudiante a la actividad profesional.
Poner en evidencia la importancia de su formación teórica conceptual,
metodológica y técnico – instrumental para el análisis e interpretación de la
realidad social y contribuir a su proceso de cambio y transformación en el
marco del desarrollo humano.
Articular la formación teórica, conceptual, metodología del estudiante con la
práctica que realizan en las instituciones, y que estas forman parte de su
formación profesional.
Insertar al estudiante en la práctica de actividades de investigación
relacionadas con la gestión pública y desarrollo social, dentro de los
sistemas administrativos, tanto en las instituciones públicas o privadas
Consolidar en el futuro profesional las características particulares de su
especialidad que le permitan una adecuada socialización e integración en el
campo laboral
IV.2. Actividades
 Registrar los documentos: registrar documentos sobre otorgamiento
de certificados de ITSE, informes, cartas, oficios.
 Hacer seguimiento los documentos como de requerimientos, llevar
documentos a la gerencia de prevención, seguridad y ordenamiento.
 Capacitación sobre EDAN Perú
 Visitas de actividades a los espectáculos no deportivos (aniversario
de Juliaca)
 Capacitación en tema de seguridad en la feria de virgen de las
mercedes (juegos mecánicos).
IV.3. Cronograma
La fecha de ejecución de actividades es de la fecha el día 10 setiembre
hasta 10 de diciembre del 2018
31

V. DESARROLLO DE ACTIVIDADES

V.1. Actividad N° 1
Registrar los documentos: registrar documentos sobre otorgamiento de
certificados de ITSE, informes, cartas, oficios de los años del 2016,
2017,2018.

V.2. Actividad N° 2
Hacer seguimiento los documentos como de requerimientos, llevar
documentos a la gerencia de prevención, seguridad y ordenamiento.
También sacar copias los planos de ITSE.

V.3. Actividad N° 3
Capacitación sobre EDAN Perú: se realizó capacitación a todos los
funcionarios de la Municipalidad de San Román, en la fecha 30, 31 de
octubre.
EDAN PERU significa:
La Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades – Perú (EDAN PERÚ),
es el mecanismo de recolección de datos y procesamiento de información
cualitativa y cuantitativa, de la extensión, gravedad y localización de los
efectos de un evento adverso, sirve además para la evaluación de
necesidades que se establezcan para los procesos de respuesta,
rehabilitación y reconstrucción. Permite caracterizar las situaciones de
emergencia, procesar la información de campo para la toma de decisiones
de las autoridades en los tres niveles de gobierno. El EDAN – PERÚ permite
evaluar los daños y análisis de necesidades de niños, adultos mayores,
personas con discapacidad, clasificados por género, así como personas con
enfermedades crónicas, familia con jefa de familia, que constituyen los
32

distintos grupos vulnerables; así mismo permite detectar las afectaciones a


los medios de vida, para identificar damnificados por este aspecto.
El Manual EDAN PERÚ, describe procedimientos y presenta formularios
estructurados que permitan efectuar evaluaciones de daños y análisis de
necesidades. Contiene información básica referente al empleo de técnicas
de recolección de datos y análisis e interpretación de la información
georeferenciada. Contribuye a comunicar de manera coherente, uniforme,
oportuna y veraz la información relativa a una emergencia o desastre
favoreciendo la estandarización en el recojo de información para la toma de
decisiones de los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres
orientadas a las acciones de respuesta, rehabilitación y reconstrucción. Este
Manual presenta información referida a, entre otras: Redes de
Radiocomunicación de Emergencia utilizadas en el Perú; Alfabeto Fonético
Internacional; Tablas de Conversión; Tablas de Referencias MANUAL DE
EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES- EDAN PERÚ 6
para consumo de agua, servicios sanitarios, áreas mínimas para albergues
temporales, entre otros. Finalmente, proporciona una guía práctica de
procedimientos para informar a los Centros de Operación de Emergencias
(COE) los daños ocasionados por una emergencia utilizando el aplicativo
informático elaborado por el INDECI denominado SINPAD.

V.4. Actividad N° 4
Visitas de actividades a los espectáculos no deportivos (aniversario de
Juliaca).
Una de las funciones de sub gerencia de gestión de riesgo del desastre es
dar otorgamiento de certificado de ITSE a los eventos o espectáculos no
deportivos. En este caso fuimos junto con gerencia de fiscalización y control
de delitos al Campo Ferial y al Explanada Sur donde llegaron grupo
internacionales por el aniversario de municipalidad provincial de san Román.
Verificamos el estado de seguridad de acuerdo al plano presentado a la sub
gerencia.
33

V.5. Actividad N° 5
Capacitación en tema de seguridad en la feria de virgen de las
mercedes (juegos mecánicos).
Realizamos capacitación en seguridad de los juegos mecánicos y la
señalización del ínsito. Los primeros auxilios a los feriantes.

VI. DISCUSIÓN Y RESULTADOS

Los resultados obtenidos en la sub gerencias gestión de riesgo del desastre


de la Municipalidad Provincial de San Román son en la infraestructura es
inadecuada ya que existen muchas oficinas que están instaladas en los
tragaluces, en sub Gerencias existen problemas muy álgidos. No cuenta con
adecuados materiales para ejercer sus funciones.

CONCLUSIONES

La Municipalidad Provincial de San Román tiene limitaciones en cuanto a la


Sub Gerencia gestión de riesgo del desastre, es de contar con poco
presupuesto, el sub gerentes no tratan de gestionar solo el presupuesto que
les asigna a cada gerencia. Esto pasa porque hay muchos cambios de
gerentes.

Además, las autoridades dan más la prioridad a los proyectos de fierro y


cemento. Falta concientizar tanto a las autoridades y ciudadanos y así poder
superar de los problemas y pobreza de nuestra provincia.

La sub gerencia manifiestas que por contar con poco presupuesto no se


puede realizar grades actividades.
34

Según lo que dijo el sub gerente que las autoridades más priorizan a otras
gerencias porque esta gerencia cambio de nombre y va funcionando a
aproximadamente cuatro años. No les da importancia además ay mucha
burocracia para gestión el presupuesto.

SUGERENCIAS

La Municipalidad de San Román a través de la sub Gerencia de gestión de


riesgo del desastre debería poner más énfasis en estas actividades de
seguridad porque podría pasar cualquier momento desastres naturales o
inducido por el hombre para estar preparado en cualquier momento
delincuencia.

La Sub Gerencia de gestión de desastre debe de realizar capacitaciones


permanentes para gestionar y para los usuarios porque desconocen las
función de las sub gerencia. También el problema principal que tiene la
municipalidad cuenta con bajos presupuestos y habiendo muchos gastos no
alanza el presupuesto.

También que ponga más interés en sus trabajos, los gerentes como pudimos
observar parece no le interesa sobre todo en temas de desarrollo social
35

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ley 29664, ley Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones y su


Reglamento publicado en el Diario Oficial el Peruano, 2014

Ley N° 28976, Ley Marco de Licencia de Funcionamiento publicado en el


Diario Oficial el Peruano, 2016

Manual de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones

El Plan Nacional De Gestión Del Riesgo De Desastres – PLANAGERD 2014-


2021
36

ANEXOS
37

Figura 1

Foto: Capacitación sobre EDAN – PERU


38

Figura 2
Solicitud para realizar prácticas pre profesional
39

Figura 3
Solicitud de Carta de presentación de la escuela profesional de gestión pública y
desarrollo social
40

Figura 4
Carta de presentación de la escuela profesional de gestión pública y desarrollo
social
41

Figura 5
Memorándum
42

Figura 6
Ficha de evaluación de desempeño de prácticas pre profesionales
43

También podría gustarte