Está en la página 1de 20

2DO PARCIAL

3 cuando de firmó el protocolo de adhesión al Mercosur de la República bolivariana de Venezuela * 4 de julio de 2006*
3 De todos estos personajes quien fue el primero en mencionar la integración latinoamericana: BOLIVAR
3. El Estado Parte que tomó las medidas compensatorias, deberá adecuarlas a la decisión del Tribunal en un plazo: máximo de
diez (10) días, salvo que el Tribunal estableciere otro plazo.
3 ) La ALALC perseguía en su Preámbulo la intención de perseverar en sus esfuerzos tendientes al establecimiento, en forma
progresiva de: un mercado común latinoamericano
3.1 En qué Estado miembro del Mercado Comun Centroamericano no se impuso los parámetros de convergencia del arancel
externo común?: Honduras
3.1 La firma del Tratado de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) se realizó conforme: El acuerdo General
sobre aranceles y Comercio (GATT)
(3.1.1) Que conferencia presento principios sobre los cuales los países sudamericanos deberían organizarse para el
establecimiento de modelos de integración: La Conferencia económica para América Latina
3.1.1 En qué año se firmó el Tratado de Montevideo? : 1980(ALADI) y 1960(ALALC)
Cuando se creó el tratado de Montevideo: 1960.firma el tratado de ALALC establece zona de libre comercio
QUIEN ES UNO DE LOS PRECURSORES DEL MERCOSUR.: El Dr. L´Anglais
(3.1.1) La Comunidad del Caribe (CARICOM) nace con los siguientes países: Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y
Tobago
(3.1.1) El CARICOM en la actualidad está integrado por: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominicana,
Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Sant Kiss and Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas,
Suriname, Trinidad y Tobago.
(3.1.1) La Comunidad del Caribe (CARICOM) nace en el año: 1973 (Ekmedjian P. 120)
(3.1.1) La Comunidad del Caribe (CARICOM) nace con la firma del: Tratado de Chaguarmas
3.1.1 ¿Quién fue uno de los precursores argentinos más importantes del derecho de la integración latinoamericana?: Juan
Bautista Alberdi
3.1.2 En q año se firmó el Tratado de Cartagena d Indias q dio nacimiento a la Comunidad o Pacto Andino?:
1969.(26/05/1969) vigor oct 69.
3.1.2 En 1969 algunos países integrantes de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio buscaron otra vía de
integración más efectiva, debido a lo cual formaron otro organismo regional. Este fue conocido como: PACTO ANDINO
***) Año en que la Comunidad Andina instauró el arancel externo común: 1995 (Lect. 3. P. 13)
3.1.2-Tratado de Cartagena: 1969-Nacimiento Comunidad o Pacto Andino. Hoy Comunidad de las Naciones
3.1.2 Cuales son los estados signatarios del tratado de Montevideo, constitutivo de la asociación latinoamericana de
libre comercio ARGENTINA BRASIL CHILE MEXICO PARAGUAY PERU Y URUGUAY
(3.1.2) De acuerdo con el Tratado de Montevideo de 1960, las partes contratantes se comprometen a crear: Una Zona de libre
comercio (Freeland)
3.1.2. Constituyen organismos de dirección del mercado común centroamericano (MCCA): El consejo ejecutivo, el consejo
económico centroamericano y el SIECA
3.1.2. Indique cuál de las siguientes afirmaciones del CARICOM constituye un miembro del CARICOM: Panamá
3.1.2. Indique cuál de las siguientes afirmaciones del CARICOM es incorrecta: Sus órganos no tienen órganos ejecutivos
3.1.2. Qué es el CARICOM?: Comunidad del Caribe
3.1.2. Cuantos miembros tiene el CARICOM?: 15
3.1.2 En 1969 algunos países integrantes de la Asociación América de Libre Comercio buscaron otro vía de integración más
efectiva, debido a lo cual formaron otro organismo regional. Este fue conocido como: Pacto Andino
3.1.2. Qué países integran el CARICOM?: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominicana, Granada,
Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Sant Kiss and Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname,
Trinidad y Tobago.
3.1.2. Indique cuál de las opciones no constituye un miembro del CARICOM: Panamá (Ekmedjian P. 130)
3.1.2. El objetivo principal de la ALADI era: la constitución de un mercado común latinoamericano.
3.1.2 Establecer una zona de libre Comercio a través de negociaciones de rebajas de aranceles, fue el objetivo establecido por:
La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC)
3.1.2. Constituyen organismos de dirección del mercado común centroamericano: el consejo ejecutivo, el consejo económico
centroamericano y la SIECA
3.1.2 ¿Qué instrumento dio origen a ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio)? Tratado de
Montevideo de 1960
3.1.3 La formación de la ALAC fue producto de la labor de los gobiernos de: ARGENTINA BRASIL CHILE Y
URUGUAY
3.1.3 En los comienzos de las asociación Latinoamérica de integración (ALADI) algunos de los estado miembros fueron:
Argentina, Bolivia, Brasil y Chile
3.1.3 Uno de los principales antecedentes del Mercosur, la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) fue creada en
el año: 1980.
3.1.3 El objetivo principal a largo plazo de ALADI es LA CONSTITUCION DE UN MERCADO COMUN
LATINOAMERICANO
3.1.3 A partir de la Asociación Latinoamericana de Integración, la nueva etapa a la que ingreso el proceso de integración se
caracterizó por: Articular la heterogeneidad de la región
(3.1.3) La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) fue creada por el: Tratado de Montevideo de 1980
3.1.3 la asociación de libre comercio fue creada en: 1960
3.1.3 La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio fue creada en: 1960
(3.1.3) La firma del Tratado que crea la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) se realizo conforme a la
clausula de habilitación de: El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT)
(3.1.3) Según señala Black a pesar de no mantener vigentes sus ideales fundacionales, la Asociación Latinoamericana de
Integración se ha convertido en: La gran notaria de la integracion economica latinoamericana
3.1.4 En el marco de Unión de Naciones Sudamericanas se crearon Consejos Suramericanos concebidos para diferentes aéreas
¿Cuál de los siguientes campos NO corresponde a un Consejo Suramericano?: Dialogo politico
(3.1.4) El estatuto por el cual se crea el consejo de Defensa Latinoamericana de la Unión Suramericana de Naciones
(UNASUR) establece cuatro ejes para desarrollar su plan de acción ¿Cuál de las siguientes aéreas NO forma parte de los ejes?:
Intercambio de informacion y experiencias en defensa
(3.1.4) El Protocolo de OuroPreto se firmó el día 16 de diciembre de: 1994
3.1.4 El Consejo del Mercado Común se pronuncia mediante DECISIONES
3.1.4 La Unión Sudamericana de Naciones Unidas (UNASUR) es definida como: Una organización con personalidad
juridica internacional
3.1.4 Con el fin de alivianar la sobrecarga de tareas y funciones autoimpuestas, UNASUR creo en el año 2010 en cargo de:
Secretario General
3.1.4 En la actualidad la Comunidad Andina está constituida por: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú
3.1.4 Desde el punto de vista administrativo la sede de la union de naciones suramericanas se encuentra en: QUITO
(3.1.4) La Comunidad Andina –antes conocida como Grupo o Pacto Andino- nace con la firma del: Acuerdo de Cartagena
3.1.5 El Mercado Común Centroamericano está integrado por: Costa Rica, El Salvador, Guatemala Honduras y Nicaragua.
3.1.5 Cual miembro de la comunidad andina se retiró pocos años después de su creación CHILE
3.1.5 En el año 2003 se firmó el convenio marco para el establecimiento de un área de libre comercio entre el Mercosur y: La
Comunidad Andina
3.1.5 Debido a las negociaciones de algunos miembros de la CAN con estados unidos, la brecha entre los estados partes se ha
profundizado. Con cuál de estos países que no formo parte de los TLC, se produjo el distanciamiento: Ecuador
3.1.5 El CARICOM en la actualidad está integrado: 14 Territorios
3.1.5 ¿Cuál de los siguientes proyectos NO constituyo uno de los avances del ALBA-TCP? Apertura del Banco Industrial
de Venezuela en Cuba
3.1.5 Indique cuál de las siguientes características no es propia del Mercado Común Centro Americano: Constituye una
entidad supranacional dentro del CARICOM
(3.1.5) En qué Estado miembro del mercado común Centroamericano no se impusieron los parámetros de convergencia del
arancel externo común?: Honduras
3.1.5 La Comunidad Andina ha logrado superar la complicada coyuntura económica y política de sus países miembros. El
factor determinante fue: El alto grado de institucionalización alcanzado
3.1.5 Desde su creación el proceso de integración Alianza Bolivariana de las Américas ha incorporado a: Siete países
3.1.5. El acuerdo de Cartagena que da nacimiento al Grupo Andino fue firmado por: Bolivia, chile, Colombia, Ecuador y
Perú.
3.1.5 Constituyen organismos de dirección del Mercado Común Centroamericano (MCCA): El Consejo Ejecutivo, El
Consejo Economico Centroamericano y la SIECA
3.1.5 La carta fundacional del Grupo Andino fue: El Tratado de Cartagena
(3.1.5) El proceso de integración del mercado común centroamericano no se ha completado. Uno de los aspectos que lo
evidencia es la falta de: Armonización de los códigos aduaneros
(3.1.5) Indique cual de los siguientes constituye una característica del Mercado Comun Centroamericano: Inexistencia de un
Tribunal de Justicia
(3.1.5) ¿Cuál miembro de la Comunidad Andina se retiro pocos años después de su creación?
3.2 En que año se forma el Mercosur? :26/03/1991.
3.2 El esquema institucional del Mercosur tiene naturaleza: subregional
3.2 El Parlamento del Mercosur se constituyó en 2005 y empezó a sesionar el 7/3/2007 (en realidad es mes 5.mayo)
3.2 El Parlamento del Mercosur sustituyó a la: Comisión Parlamentaria Conjunta.
3.2. La Comisión parlamentaria conjunta (CPC) del Mercosur representa a: Las legislaturas nacionales de cada estado parte
(Freeland P. 172)
3.2. La Comisión parlamentaria conjunta (CPC) representa a: Las legislaturas nacionales
3.2. El protocolo de Ouro Preto se firmó: 16/12/1994 y entra en vigor en 1995
3.2. El instrumento mediante el cual se pronuncia el CMC son: las decisiones
3.2. La función del Consejo del mercado común es: velar por el cumplimiento del tratado de Asunción
3.2. Con que clase de poderes cuenta el CMC: de control, de conducción, representación internacional, producción
normativa y decisión
3.2. Los poderes del grupo mercado común son: gestión administrativa, decisión y control
3.2 Quién ejerce la Secretaría Académica del Mercosur? El Consejo Mercado Común.
3.2 Qué organismo de los que se mencionan tiene la función de representar al Mercosur internacionalmente? El Consejo del
Mercado Común.
3.2. El Consejo del Mercado Común se pronuncia mediante Las decisiones (Lect. 3 P. 31/Freeland P. 163)
3.2 La Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur (CRPM) fue constituida en el año: 2003.
3.2 El Presidente de la CRPM representa al Mercosur Frente a terceros.
3.2. Los poderes del grupo mercado común son: De Gestión administrativa, de decisión y control(y de iniciativa
normativa y de representación internacional)(Freeland P. 169)
3.2 Cual de las siguientes afirmaciones en torno al sistema institucional del Mercosur considera Ud. Que es falsa? El sistema
del Mercosur es el germen de un sistema de características supranacionales.
3.2.1- ¿En qué año se firmó el Protocolo de Adhesión al Mercosur de la República Bolivariana de Venezuela? 2003 (o 2006?)
3.2.1El tratado de Asunción entro en vigor en el año: 1991 (29/11/1991)
3.2.1. La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) fue creada por: El tratado de Montevideo de 1980.
3.2.1 Son Estados asociados al Mercosur: Bolivia Chile Colombia Ecuador y Peru
3.2.1. La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) fue creada por: El tratado de Montevideo de 1980
3.2.1 Que instrumento dio origen al ALADI? Tratado de Montevideo de 1980
3.2.1. ALADI para cumplir el objetivo: preferencia arancelaria regional y la celebración de acuerdos de alcance regional
y parcial.
3.2.1. Países que no constituyen un estado miembro de ALADI: SI lo son Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia,
Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela..
3.2.1. La ALALC perseguía en su Preámbulo la intención de preservar en sus esfuerzos tendientes al establecimiento, en forma
progresiva de: un mercado común latinoamericano.
3.2.1. La ALALC perseguía el establecimiento de: una zona de libre comercio
3.2.1. Según la Asociación latinoamericana de integración se conseguiría la constitución de un mercado común
latinoamericano mediante: el otorgamiento recíproco de una preferencia arancelaria regional y la celebración de
acuerdos de alcance regional y parcial.
3.2.1 el modelo de Mercosur estuvo casi exclusivamente orientado al área: COMERCIAL
3.2.1 el Mercosur encuentra sus antecedentes más significativo en: EL ACTA DE FOZ IGUAZU
3.2.1 La declaración de Foz de Iguazú (también llamada Acta de Foz de Iguazu) fue un acuerdo de integración firmado l 30
de noviembre de 1985 entre ARGENTINA Y BRASIL
3.2.1- La comisión de comercio del MERCOSUR se pronuncia mediante: Directivas. (Lect. 3 P. 34/Freeland P. 170)
3.2.2-A partir de su notificación, el estado demandado tendrá para contestar el recurso de revisión interpuesto en su contra en
un plazo de: 15 días. (Art 21.1 PO)
3.2.2 Según lo establecido por el Tratado de Asunción, la función del grupo mercado común es: Velar por el cumplimiento
del Tratado
3.2.2 A partir de la notificación de la aplicación de medidas compensatorias por parte del estado beneficiado, el estado
condenado que estimara que son excesivas podrá plantear la situación ante el Tribunal Arbitral ad Hoc o el Tribunal
Permanente de Revisión, según corresponda, en un plazo máximo de: 15 días.
3.2.2-Indique cuál de las siguientes opciones no constituye un objetivo definitivo del Mercado Común del Sur: La creación de
la Unión Aduanera. (Ekmedjian P. 198) OJO
3.2.2- Entre las instituciones previstas por el Tratado de Asunción para el Mercosur encontramos las siguientes: -El Consejo
Mercado Común y el Grupo Mercado Común.(tb…secretaria adm del GMC y comisión parlamentaria conjunta)
3.2.2 Cuál de las siguientes etapas es ajena al procedimiento de solución de controversias en el ámbito del MERCOSUR?
Intervención de la máxima autoridad judicial de cada uno de los estados
3.2.2 ) ¿Cuál es el organismo del Mercosur encargado de velar por el cumplimiento del Tratado de Asunción, de sus
protocolos y de los acuerdos firmados en su marco?: El consejo de mercado común
3.2.2. El sistema establecido por el Protocolo de Brasilia, regulará las controversias que se susciten en torno a su aplicación o
incumplimiento de los siguientes instrumentos normativos: el tratado de Asunción y sus protocolos, las decisiones del consejo
del mercado común, las resoluciones del grupo mercado común y las directivas de la comisión de comercio. Correcta: los
protocolos de Brasilia y Ouro Preto?
3.2.2. La conducción política y la toma de decisiones para garantizar el cumplimiento de los objetivos y plazos para la
conformación definitiva del mercado común corresponde dentro del ámbito del MERCOSUR a: el consejo de mercado
común
3.2.2 De acuerdo con Freeland López Lecube: ¿Cuál de las siguientes características NO corresponde atribuir al Tratado de
Asunción? Regional
(3.2.2) De acuerdo a sus características el Tratado de Asunción es: Subregional
3.2.2- El Tratado de Asunción entra en vigencia el: 29 de noviembre de 1991. Se firma el: 26/03/91.
(3.2.2) El Tratado de Asunción se firmó en el año: 1991
3.2.2 Indique cuál de las siguientes no es una característica del Tratado de Asunción: Cerrado.
3.2.2 ¿Cuál de las siguientes obligaciones no fue establecida por el Tratado de asunción para los Estados miembros?: Deben
conservar igualdad en el ritmo de la reduccion de las excepciones del programa de liberacion
3.2.2 Según lo establecido por el Tratado de Asunción, una de las funciones esenciales del Grupo Mercado Común es: Velar
por el cumplimiento del Tratado
3.2.2 Entre los medios previstos por el tratado de asunción a los fines de lograr el objetivo de la constitución de un mercado
común, NO se encuentra el siguiente: El compromiso de los Estados parte de adoptar una moneda común
3.2.2. El tratado de Asunción, características: un acuerdo internacional, subregional, abierto, plurilateral, provisorio y
programático
3.2.2. Argentina ratificó el tratado de Asunción mediante la ley número: 23981
3.2.2. Indique cuál de las siguientes características NO es correcta respecto del tratado de Asunción: es definitivo.
3.2.2. Cuál de las siguientes características no corresponde atribuir al tratado de Asunción: regional
3.2.2. Cuál de estos fines no se enuncia en el tratado de Asunción? Establecimiento de un arancel mínimo
3.2.2. En qué año se firmó el tratado de Asunción que dio origen al MERCOSUR? 1991
3.2.2. El tratado de Asunción, características: Un acuerdo internacional, subregional, abierto, plurilateral, provisorio y
programático (Freeland P. 103/ Lect. 3 P. 19)
3.2.2. El tratado de Asunción es un tratado abierto? Si, mediante la aceptación unánime de los socios a la participación de
los restantes miembros de la ALADI y solo a ellos
3.2.2. El tratado de Asunción: ¿es un tratado abierto? Sí, pero solo respecto a los restantes miembros de la ALADI.
3.2.2. El tratado de Asunción tiene primacía sobre: todo el ordenamiento jurídico a excepción de la CN
3.2.2. Los tratados concluidos entre estados miembros anteriores al Tratado de Asunción: Deben adaptarse a él, eliminando
las incompatibilidades que se observen
3.2.2- Si hay tratados entre estados miembros anterior al tratado de Asunción, para que el tratado sea válido Deben adaptarse
a el Tratado de Asunción
3.2.2. Organismo encargado de velar el cumplimiento del tratado de Asunción: consejo del mercado común

3.2.2- Organismo encargado de velar el cumplimiento del tratado de Asunción: Grupo del Mercado Común GMC.????? ojo
creo que está mal!!!!

3.2.2. Cuál de los siguientes propósitos no corresponde a los fijados por el artículo 1 del tratado de Asunción con el objetivo
de lograr un mercado común entre sus firmantes? El establecimiento de medidas arancelarias mínimas
3.2.2. De los siguientes organismos no fue previsto, el que no fue previsto por el tratado de Asunción fue: el foro consultivo,
económico y social.
3.2.2-El Foro Consultivo Económico y Social del Mercosur se pronuncia mediante: Recomendaciones
3.2.2. Propósitos del tratado de Asunción: un programa de liberación comercial, la coordinación de políticas
macroeconómicas, un arancel externo común y la adopción de acuerdos sectoriales.
3.2.2. Cuáles son los órganos específicos del tratado de Asunción? Específicamente el tratado de Asunción prevé la
conformación de dos órganos principales: el consejo del mercado común (CMC) y el grupo mercado común (GMC) tales
órganos tendrán a su cargo la administración y ejecución del tratado y de los acuerdos específicos y decisiones que se adopten
durante el período de transición. El tratado dispone así mismo la creación de una secretaría administrativa del GMC y una
comisión parlamentaria conjunta.
3.2.2. Según el tratado de Asunción en qué consistiría el programa de liberación comercial? Rebajas arancelarias
progresivas y eliminación de restricciones no arancelarias.
3.2.2. Según el tratado de Asunción en qué consistiría el programa de liberación comercial, en cuanto herramienta para la
constitución del MC? Rebajas arancelarias progresivas y eliminación de restricciones no arancelarias.
3.2.2. Según el tratado de Asunción como se lograría incentivar la competitividad externa de los estados parte? Un arancel
externo común que incentive la competitividad externa de los estados parte.
3.2.2. Indique cuál de los siguientes instrumentos principales del tratado de Asunción para cumplir sus objetivos es incorrecto:
un programa de retención comercial… en el aumento progresivo y lineal de aranceles.
3.2.2. Si hay un tratado entre estados miembros anterior al de Asunción: deben adaptarse a él, eliminando las
incompatibilidades
3.2.2. El protocolo de Ouro Preto incorporó: la comisión de comercio y el FCES
3.2.2. El órgano superior del mercado común es: el consejo del mercado común
3.2.2. El grupo del mercado común está representado por: ministerio de relaciones exteriores, de economía y los bancos
centrales de los estados
3.2.2. Argentina ratificó el tratado de Asunción mediante la ley número: 23981
3.2.2 El MERCOSUR se enmarca dentro de un acuerdo regional más amplio denominado: ALADI (Freeland P. 104)
3.2.2. Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta? En el MERCOSUR no existe un tribunal común de jurisdicción
permanente y obligatoria.
3.2.2. Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta? El esquema institucional del MERCOSUR tiene naturaleza
supranacional.
3.2.2. Las votaciones (o deliberaciones) de los integrantes del tribunal arbitral ad hoc serán: confidenciales
3.2.2. El tribunal arbitral ad hoc puede prorrogar el dictado del laudo por un plazo máximo de: 30 días
3.2.2. No corresponde a la secretaría administrativa: la aprobación del reglamento interno del foro consultivo económico y
social
3.2.2. El tribunal arbitral ad hoc puede dictar medidas provisionales siempre que: existan presunciones fundadas que el
mantenimiento de la situación puede causar daños graves e irreparables.
3.2.2. Cuál de las siguientes atribuciones normativas no corresponde a la competencia del consejo del mercado común del
MERCOSUR? Elegir el director de la Secretaria administrativa del MERCOSUR
(3.2.2) Indique cuál de los siguientes no constituye un instrumento fijado por el Mercosur en el periodo de transición:
Establecimiento de una autoridad supranacional
3.2.2. Las decisiones vinculadas a la administración y a la aplicación del arancel externo común corresponden a: la comisión
de comercio.
3.2.2. La secretaría administrativa del MERCOSUR es un organismo de apoyo técnico y operativo: de todos los órganos del
MERCOSUR
3.2.2 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta? El MERCOSUR tiene estructura supranacional
3.2.2 ) A la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur le corresponde; acelerar los procedimientos internos de los
estado parte para la efectiva vigencia del derecho derivado y armonizar sus legislaciones internas
3.2.2. En el ámbito del MERCOSUR, Las decisiones vinculadas a la administración y a la aplicación del arancel externo
común corresponden a: La comisión de comercio. (Lect. 3. P.34/ Freeland P. 171)
3.2.2 EN EL AMBITO DEL MERCOSUR, LAS DECISIONES VINCULADAS A LA ADMINISTRACION Y A LA
APLICACIÓN DEL ARANCEL EXTERNO COMUN LAS TOMA: Comisión de Comercio del Mercosur
***)Cada Estado parte del MERCOSUR designará para la confección de su propia lista: 12 árbitros.
3.2.2 En el proceso de integración del Mercosur a diferencia de los miembros plenos los asociados: No tienen poder de
decisión
3.2.2 Señale cuales de los siguientes países celebraron el Tratado de Asunción: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
(3.2.2) Señale cuál de los siguientes instrumentos ha sido alcanzado por el Mercosur en el periodo de transición fijado:
Coordinacion de las políticas económicas entre los Estados miembros
3.2.2 En el proceso de integración del Mercosur a diferencia de los miembros plenos los asociados NO TIENEN
PODER DE DECISIÓN
3.2.3 El protocolo de Brasilia aprobó: El sistema de solución de controversias
3.2.3 Indique cuál de las siguientes críticas no corresponde al primer mecanismo de controversias instituido en el Mercosur:
Superponían de órganos de apelación
3.2.4 La personalidad jurídica internacional del Mercosur fue establecida por: el Protocolo de OuroPreto
3.2.4. La comisión de comercio fue incorporada al sistema institucional del MERCOSUR por: el Protocolo de Ouro Preto
3.2.4- El Protocolo de OuroPreto entró en vigor el día 15 de diciembre del año: -1995
3.2.4 la personalidad jurídica internacional del MERCOSUR fue establecida por: el protocolo de ouro preto
3.2.4 señale cuál de los siguientes órganos no corresponde a la estructura institucional del Mercosur a partir del
protocolo ouro preto: SI SON
3.2.4. Entre los avances del Protocolo de Ouro Preto se encuentra la creación de: La comisión del comercio del Mercosur
(CCM)
3.2.4. Cuál de los siguientes órganos es creado por el Protocolo de Olivos: El Parlamento.
3.2.4. Actos típicos del protocolo de Ouro Preto en orden: decisiones del consejo, resoluciones del grupo y las directivas de
la comisión de comercio
3.2.4 la presidencia del consejo del Mercosur (cmc) será ejercido por: rotación y orden alfabético
3.2.4 El consejo Mercado común del Mercosur está integrado por Los ministros de relaciones exteriores y de Economía-o
de sus equivalentes-de los estados partes.
3.2.5 Garantizar la correcta interpretacion aplicación y cumplimiento de los instrumentos fundamentales delproceso de
integracion y del conjunto normativo del mercosur de forma consistente y sistematica, es una funcion del: Tribunal
Permanente de Revisión (TPR)
3.2.5 El sistema establecido por el Protocolo de Olivos, regula las controversias que se susciten en torno a la interpretación,
aplicación o incumplimiento de los siguientes instrumentos normativos: el Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro
Preto, los protocolos y acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción, las Decisiones del Consejo del
Mercado Común, las Resoluciones del Grupo Mercado Común y las Directivas de la Comisión de Comercio del
Mercosur
3.2.5 ¿Cuál de las siguientes facultades es ajena a la Comisión de Comercio del Mercosur? Organizar las reuniones del
Consejo Mercado Común y preparar los informes que este le solicite
3.2.5 el sistema actual de solución de controversia del MERCOSUR se rige por las normas previstas en: todo el
ordenamiento jurídico, a excepción de la constitución nacional
3.2.5 El sistema actual de solución de controversia del Mercosur se rige por las normas previstas en: Protocolo de Olivos
3.2.5 El foro consultivo económico y social del Mercosur se pronuncia mediante RECOMENDACIÓN
3.2.5 Una de las innovaciones más importantes introducidas por el Protocolo de Olivos fue: El mecanismo de opiniones
consultivas
(3.2.6) En la Actualidad, la Comunidad Andina está constituida por: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
3.2.6 ¿Que órgano del Mercosur es el encargado de crear, modificar o suprimir subgrupos de trabajo?: Grupo Mercado
Comun
3.2.6 entre las actividades reconocidas de la secretaria administrativa (SA) se destacan: informar regularmente a los estados
parte sobre las medidas implementadas de los órganos del Mercosur
3.2.6 Negociar y firmar acuerdos, en nombre del Mercosur, le corresponde al: Consejo del Mercado Comun
3.2.6 La negociación y firmas de acuerdo, en nombre del Mercosur, con ciertos países, grupos de países y organismos
internacionales es una competencia que corresponde de modo originario a: El Consejo Del Mercado Comun
(3.2.6) La negociación y firma de acuerdos, en nombre del Mercosur, con terceros países, grupos de países y organismos
internacionales, es una competencia que corresponde en originario a: Consejo Mercado Común
(3.2.6) La atribución de elegir al Director de la Secretaría Administrativa del Mercosur es propia de: El Grupo Mercado
Común (Art 14. Ap. XII POP)
3.2.6 La atribución de Elegir al Director de la Secretaria Administrativa del Mercosur es propia de CONSEJO DEL
MERCADO COMUN
(3.2.6) El director de la secretaría del MERCOSUR es: Elegido por el Grupo Mercado Común previa consulta a los
estados partes, y designado por el Consejo de Mercado Común.
3.2.6 La atribución de ejercer la titularidad de la personalidad jurídica del Mercosur corresponde a EL CONSEJO DEL
MERCADO COMUN
(3.2.6) En el Grupo Mercado Común deben estar representados: Los ministerios de Relaciones exteriores y de Economía, y
los Bancos centrales de los estados partes
(3.2.6) La Comisión de Comercio fue incorporada al sistema institucional del Mercosur por: El protocolo de OuroPreto
(3.2.6) En el ámbito del Mercosur las decisiones vinculadas a la administración y la aplicación del arancel externo común las
toma: Comisión del Comercio del Mercosur
3.2.6 Entre las atribuciones del Grupo Mercado Común, NO se encuentra la siguiente: Elaborar estudios y anteproyectos de
normas nacionales, orientados a la armonización de las legislaciones nacionales de los Estados Partes
(3.2.6) Entre las atribuciones o funciones del Grupo Mercado Común el Protocolo de OURO PRETO establece: Velar por
cumplimiento del Tratado de Asuncion
**** OJO 3.2.1- La composición del parlamento del Mercosur está integrada por: 64 Legisladores. OJO
****Como se conforma el parlamento del Mercosur: OJO - 72 legisladores (18 legisladores 9 diputados y9 senadores) con
voz y voto y 9 de venezuela sin voto
3.2.6 Entre las atribuciones del Parlamento del Mercosur se encuentra la siguiente: Emitir declaraciones, recomendaciones
e informes sobre cuestiones vinculadas al desarrollo del proceso de integración
3.2.6 "Informar regularmente a los Estados Partes sobre las medidas implementadas por cada país para incorporar en su
ordenamiento jurídico las normas emanadas de los órganos del Mercosur" es una actividad asignada por el Protocolo de Ouro
Preto a: la Secretaría Administrativa del Mercosur
3.2.6 Cuál de las siguientes atribuciones es propia de la GMC: organizar las reuniones del cmc y preparar los informes que
este le solicite
3.2.6 Cuál de las siguientes afirmaciones en torno al sistema institucional del MERCOSUR considera Ud. Que es falsa? El
sistema institucional del Mercosur es el germen de un sistema de caracteristicas supranacionales
3.2.6 Cuál de las siguientes es atribución propia del Parlamento: aprobar y modificar su reglamento interno
3.2.6. Con qué clases de poderes cuenta la Comisión para cumplir con su misión? De control normativo y de gestión
3.2.6. Cuál de las siguientes facultades es ajena a la Comisión de Comercio? Homologar su propio reglamento interno.
***) Quien tiene la facultad de homologar su propio reglamento: EL CCM
3.2.6- La secretaría administrativa del Mercosur fue creada en el año: 1994.(Aparece en el Tratado de Asunción de 1991,
pero como órgano auxiliar, luego el POP 1994 modifica su status como un órgano de apoyo operativo)
***) El Director de la Secretaría Administrativa es electo por: El Grupo Mercado Común previa consulta a los estados
partes, y designado por el Consejo del Mercado Común (Art. 33 Protocolo OuroPreto). (Lect. 3 P. 40)
(3.2.6) Cuál de las siguientes facultades es ajena a la Comisión de Comercio del Mercosur? Organizar las reuniones del
Consejo Mercado Común y preparar los informes que este le solicite (Esta función es propia del GMC)
3.2.6. El grupo de mercado común se pronuncia mediante: resoluciones
3.2.6. Las atribuciones del consejo del MERCOSUR son: de control, de producción política, de representación
internacional, de producción normativa y presupuestaria
3.2.6 El tribunal permanente de revisión fue creado en el año: 2002. (Con el Protocolo de Olivos)
El Grupo Mercado Común no es competente para: Firmar acuerdos con organismos internacionales en nombre del
Mercosur.
3.2.6 El Consejo del Mercado Común del Mercosur está integrado por: Los Ministros de Relaciones Exteriores y de
Economía-o de sus equivalentes-de los estados partes.
(3.2.6) El Consejo Mercado Común toma sus decisiones: Por consenso y con la presencia de todos los Estados partes
(3.2.6) El Consejo del Mercado Común se pronuncia mediante: Decisiones
(3.2.6) Una de las atribuciones o funciones del Consejo del Mercado Común es: Ejercer la titularidad de la personalidad
juridica del Mercosur
3.2.6 Cual es el órgano del Mercosur al que le corresponde seguir el proceso de constitución de la Unión Aduanera: La
Comision de Comercio
***) Es Facultad de la Comisión de Comercio del Mercosur encargarse de La gestión aduanera y arancelaria, creada en
1994.
***) Que órgano asesora al GMC en materia comercial y aduanero: la Comisión de Comercio.
3.2.6 la comisión de comercio del Mercosur se pronuncia mediante: DIRECTIVAS
(3.2.)6 La presidencia del Consejo del MERCOSUR será ejercida por: Rotacion y orden alfabetico
(3.2.6) ¿Cuál es considerado el órgano ejecutivo del Mercosur? El Grupo Mercado Comun (GMC)
3.2.7 En el contenido del recurso de revisión, el Tribunal Permanente de Revisión podrá CONFIRMAR MODIFICAR O
REVOCAR LOS FUNDAMENTOS JURIDICOS Y LAS DESICIONES DEL TRIBUNAL ARBITRAL AD HOC
3.2.7 ¿Cuál de las siguientes etapas es ajena al procedimiento de solución de controversias en el ámbito del Mercosur?
Intervención de la máxima autoridad judicial de cada uno de los estados
3.2.7 Cuál de las siguientes características corresponde al sistema de solución de controversias adoptado por el Mercosur? La
extrema flexibilidad en los plazos
3.2.7. El estado beneficiado por el laudo que tomó medidas compensatorias consideradas excesivas por el tribunal arbitral ad
hoc o el tribunal permanente de revisión según corresponda, contará para la adecuación un plazo máximo de: 15 días a partir
de la notificación de la misma.
3.2.7 El Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur está integrado por: 5 árbitros
3.2.7- Cuando la controversia involucre a más de dos estados partes, el Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur estará
integrado por: 5 árbitros. (Lect. 3 P. 43)
***) Cuando la controversia es entre dos estados, con cuantos árbitros se conforma el TPR: 3????
3.2.7- A partir de su constitución y en relación al planteo efectuado por el estado condenado contra la aplicación de medidas
compensatorias, el Tribunal Arbitral ad Hoc o el Tribunal Permanente de Revisión, según corresponda, tendrá para resolver un
plazo máximo de: 30 días. (Puede ser prorrogado 15 días más)
(3.2.7) En el caso de que las partes decidan someter la controversia a un Tribunal Arbitral Ad hoc, el árbitro que lo presidirá
será designado por: Las partes en conflicto de común acuerdo (Art. 10.3 Protocolo de Olivos.)
3.2.7) En el marco del procedimiento arbitral de Mercosur, el objeto de controversia quedará establecido por: Olivos( pag 40
u3)
3.2.7 El Tribunal Arbitral ad Hoc puede dictar medidas provisionales, siempre que: Existan presunciones fundadas que el
mantenimiento de la situación puede causar daños graves e irreparables
3.2.7 La decisión de recurrir al procedimiento arbitral será comunicada por cualquiera de los estados involucrados en la
controversia a: La Secretaria Del Mercosur
(3.2.7) Contra el laudo de un Tribunal Ad Hoc cualquiera de las partes en riesgo o en litigio puede presentar un recurso de:
Revisión
3.2.7 Los laudos del tribunal ad hoc resuelven entre los siguientes resultados SE TOMAN POR MAYORIA Y SON
SUSCRIPTOS POR EL PRESIDENTE Y DEMAS ARBITROS
3.2.7 Según el art 6 del Protocolo de Olivos, la intervención del Grupo Mercado Común en el procedimiento de solución de
controversias es: Voluntaria siempre que exista acuerdo entre los estados involucrados
(3.2.7) En el ámbito de solución de controversias del Mercosur, el recurso de revisión se limitará a: Las cuestiones jurídicas
tratadas en la controversia y a las interpretaciones jurídicas desarrolladas por el Tribunal ad Hoc.
(3.2.7) En el contexto del recurso de Revisión, el Tribunal permanente de revisión podrá: Confirmar, modificar o revocar los
fundamentos jurídicos y las decisiones del Tribunal Arbitral Ad Hoc. (Art. 22 PO)
3.2.7 en el sistema de solución controversias del Mercosur cuál de estos órganos realiza recomendaciones: EL GRUPO
MERCADO COMUN O EL FORO CONSULTIVO ECONOMICO Y SOCIAL FCES
3.2.7 En el sistema de solución controversias del Mercosur: La legitimacion activa y pasiva es un atributo de los estados
en tanto que solo se admite la iniciativa de los particulares
UNIDAD 3 (SUELTAS)
El… de Asunción es un tratado: subregional
El mercado común precisa: una estructura nueva y distinta…y simultánea y personalidad jurídica propia
En que año se firmó el tratado de Cartagena de Indias que dio nacimiento a la comunidad o pacto andino? 1969
En que año se firma el tratado de Montevideo: 1960
Quien fue el precursor argentino más importante del derecho de integración latinoamericana: Alberdi
Con que clase de poderes cuenta la comisión para cumplir su misión? De control normativo y de gestión
Una de las principales facultades con que cuenta la comisión es la de: iniciar proceso normativo comunitario
Cual de las siguientes facultades es ajena a la comisión de comercio? Homologar su propio reglamento
Como se adoptan las decisiones en el seno de la comisión? Por mayoría simple
La composición del parlamento del Mercosur está integrada por: 64 legisladores
La comisión parlamentaria del Mercosur representa a: las legislaturas nacionales
En que año se forma el Mercosur: 26/03/1991
La comisión de comercio fue incorporada al sistema institucional del Mercosur por: el protocolo de ouro preto
El instrumento mediante el que se pronuncia el consejo del mercado común de Mercosur es: decisiones
Que organismos de los que se mencionan tiene función de representar al Mercosur internacionalmente: el consejo de mercado
común
En el grupo del mercado común del Mercosur deben estar representados: los ministerios de economía de cada estado parte
Secretaría Académica del Mercosur? El consejo de mercado común
Quien es la autoridad máxima del Mercosur? El consejo de mercado comun
El artículo 1 del Tratado de Asunción tiene un objetivo entre sus……..Propósitos que no corresponde: establecer medidas
arancelarias mínimas
Cual de las siguientes características no corresponde atribuir al tratado de Asunción: regional
De los siguientes el que NO fue provisto por el tratado de Asunción es: el foro consultivo económico y social
Si hay tratados entre estados miembros anterior al tratado de Asunción, para que el tratado sea válido: deben adaptarse a
el…el TA
Subgrupos del comité económico y social: Empresarios, trabajadores y representados
Cuál de estos fines no se enuncian en el TA: establecimiento de un arancel mínimo
4. Qué enunciado no es correcto: en caso de conflicto, el derecho secundario tiene primacía sobre el primario
¿Cuál de las siguientes opciones no constituye una fuente complementaria del derecho comunitario europeo?. c. Las
recomendaciones
4.1. El ordenamiento jurídico comunitario está formado de las siguientes categorías o se clasifica en: derecho originario o
primario, derecho secundario o derivado, y derecho complementario.
4.1 Ekmekdjian califica al derecho comunitario como: Derecho propio de los Estados miembros
4.1 De acuerdo a Ekmekdjan, si bien el campo de acción del d derecho de la integración se fue ampliando, sigue siendo
preponderante: La materia economica
4.1. En la Unión Europea debido al principio de primacía se producen una serie de consecuencias. Indique cual no es una de
ellas Los estados miembros pueden derogar las reglas comunes de manera unilateral
4.1.1 Entre las fuentes del Derecho del Mercosur, Freeland Clasifica a los anexos del Tratado de Asunción como: Derecho
Primario u Originario.
(4.1.1) En la Unión Europea el principio del derecho comunitario, está consagrado en el caso: Costa c. En el
4.1.1 El tribunal de justicia de la Unión Europea constituyo el principio de primacía del orden jurídico de la Unión a partir de
la célebre sentencia dictada en el caso: Costa c/ E.N.E.L
(4.1.1) El principio de primacía del derecho de la integración regional significa que sus disipaciones prevalecen: Sobre
cualquier norma del derecho interno, anterior o posterior y cualquiera sea su rango incluso la constitución
4.1.1. Formalmente, los tratados: gozan de supremacía sobre el resto del ordenamiento comunitario y necesitan de un
procedimiento especial para reformarlos
4.1.1. Las dos fases de reforma de un tratado son: la primera exclusivamente comunitaria, el consejo a instancias de un
estado miembro o de la comisión, y tras consultar a la asamblea, se pronuncia sobre la conveniencia de la reforma y la
segunda, es interestatal, así en el marco de una conferencia diplomática convocada por el presidente del consejo, se
adopta la modificación correspondiente, que entrará en vigor una vez ratificada por todos y cada uno de los estados
miembros, conforme sus respectivos procedimientos internos.
4.1.1 El procedimiento para reformar un tratado posee dos fases, ¿cuáles son? 1, la comisión a instancia de un estado parte y
previa consulta con la asamblea se pronuncia sobre la conveniencia de la reforma y 2, en el marco de una conferencia
diplomática convocada por el Pte. de la comisión se adopta la modificación que entrará en vigor una vez que cada uno
de los estados parte hayan ratificado el tratado de acuerdo a sus procedimientos internos
4.1.1. Cuál de los siguientes instrumentos no forma parte del derecho originario o primario comunitario europeo? El
reglamento 1983/83 del 22 de junio de 1983 de la comisión relativo a la aplicación del apartado 3 del artículo 85 del
tratado a determinadas categorías de acuerdos de distribución exclusiva
4.1.1. Cuál de las siguientes características es propia de los “tratados leyes” y no de los tratados marco o tratados constitución
fundacionales del proceso de integración regional europea? Establecimiento de obligaciones reciprocas entre los firmantes
del acuerdo.
4.1.1. El tratado de la CE es un tratado marco porque: contiene normas de carácter básico que exigen un desarrollo
normativo por parte de los órganos comunitarios
4.1.1. Los tratados de la CECA y la CEEA pertenecen a la categoría de: tratados ley, dejan a las instituciones una actividad
de carácter predominantemente administrativa, ya que son normas que casi no requieren o no permiten un desarrollo
posterior
4.1.1. Diferencia entre aplicabilidad directa y efecto directo: las normas de aplicabilidad directa no necesitan ser
incorporadas al derecho interno sin precisar de ningún acto de recepción, incorporación, las de efecto directo, la norma
genera derechos u obligaciones que pueden ser invocados directamente por los ciudadanos por ante los tribunales
internos
4.1.2. Cuál de las siguientes es una característica de las decisiones? Ninguna es correcta
4.1.2. Uno de los siguientes actos no está enumerado en el tratado de la comunidad europea y sin embargo despliega efectos
jurídicos fuera del ámbito institucional comunitario, este acto es: las resoluciones
4.1.2 En el derecho comunitario, los conceptos aplicabilidad directa y efecto directo: SE DISTINGUEN PORQUE
APLICABILIDAD DIRECTA ES QUE LAS NORMAS SE INSERTAN POR SI SOLAS Y EL EFECTO DIRECTO
GENERA DERECHOS Y OBLIGACIONES
4.1.2. LA NORMA COMUNITARIA CREA DERECHO Y OBLIGACIONES QUE PUEDEN SER INVOCADOS
DIRECTAMENTE POR LOS CIUDADANOS POR ANTE LOS TRIBUNALES…DEL EFECTO DIRECTO O
APLICABILIDAD DIRECTA
4.1.2 El fallo que estableció un claro precedente en torno a la recepción pro parte del tribunal de justicia del principio del
efecto directo VAN GEND en loos 05.02/1963
(4.1.2) En derecho comunitario el derecho de un particular a invocar, frente a los órganos jurisdiccionales de su Estado, los
efectos inmediatos que se desprenden de una obligación impuesta a los Estados miembros por el Tratado, se denomina: Efecto
directo vertical
(4.1.2) En el derecho comunitario, el derecho de un particular de invocar frente a otro particular las normas del derecho
comunitario se denomina: Efecto directo horizontal
4.1.2. En el derecho comunitario, las directivas: son normas de carácter general, pero de menor extensión y ejecutoriedad
que los reglamentos
4.1.2. Indique cuál de las siguientes características no es propia de los reglamentos emanados del derecho comunitario:
pueden ser aplicados en forma incompleta o selectiva por los estados miembros.
4.1.2. Características de las directivas: imponen una obligación de resultado, requieren la intervención normativa de los
estados miembros para transformarse en derecho interno, deben ser notificadas a sus destinatarios que pueden ser uno
o varios o todos los estados miembro y establecen por lo general la obligación de informar a la comisión acerca de las
medidas nacionales relativas a su desarrollo y ejecución
4.1.2. Directivas: en principio no tienen efecto directo, pero el tribunal ha resuelto que una vez vencido el plazo de
ejecución y desarrollo sin que tenga lugar adecuadamente, las directivas pueden desplegar efectos directos, esto es, ser
invocadas por particulares y aplicadas por los jueces, en aquellos preceptos cuya formulación sea suficientemente
clara, precisa, incondicional, y no estén sometidos a la apreciación o discrecionalidad por parte del estado, carácter
obligatorio.
4.1.2 ¿Cuál de las siguientes es una característica de las directivas? Todas son correctas
4.1.2. Cual no es una característica del reglamento? Impone una obligación de resultado.
4.1.2. Características de las decisiones: vinculantes en su totalidad, validez individual y obliga directamente a sus
destinatarios
4.1.2 ¿Cuál de las siguientes es una característica de las decisiones? Ninguna es correcta
4.1.2. De los siguientes actos típicos de derecho derivado o secundario dictados por las distintas instituciones europeas, son
obligatorios, los reglamentos, las directivas y las decisiones
4.1.2. Los reglamentos dictados por las instituciones comunitarias europeas entran en vigor: mediante la publicación en el
diario oficial de la comunidad europea (DOCE), en la fecha q ellos mismos establecen o a los 20 días de su publicación
4.1.2 ¿Cuál de las siguientes no es una característica del reglamento? impone una obligación de resultado-.
4.1.2. La característica que diferencia al reglamento de la decisión es: el alcance general.
4.1.2. La característica del reglamento, que lo distingue sustancialmente de la decisión como fuente del derecho derivado o
secundario de la Unión Europea es: El alcance general. (Freeland P. 189)
4.1.2. Las directivas son obligatorias: desde su notificación a sus destinatarios.
4.1.2. Cuál de las siguientes características es ajena a la directiva comunitaria europea? Es generalmente de alcance popular
4.1.2 ¿Cuál de las siguientes características es ajena a la directiva comunitaria europea: son por lo general de alcance
particular.
4.1.2. La cualidad de generalidad la tienen: las directivas o reglamentos
4.1.2. Se utilizan como instrumentos indirectos para la armonización de las legislaciones: recomendaciones
4.1.2. A los fines de gozar de efecto directo, es obligatorio que una directiva: reúna las características de claridad, precisión
e incondicionalidad
4.1.2. Qué instituciones comunitarias europeas pueden dictar actos típicos de derecho derivado o secundario para el
cumplimiento de sus fines? El parlamento y el consejo en conjunto, el consejo y la comisión.
4.1.2. El instrumento jurídico que no forma parte del derecho derivado o secundario comunitario europeo es: la
recomendación
OJO 4.1.2. El instrumento jurídico que no forma parte del derecho derivado o secundario comunitario europeo es: La
resolución OJO
4.1.2 A los fines de gozar de efecto directo, es obligatorio que una directiva comunitaria europea: reúna las características
de claridad, precisión e incondicionalidad.
4.1.2 El derecho derivado en el marco del derecho de la integración regional SUPERIOR AL D PRIMARIO E
INFERIOR LA SECUNDARIO
4.1.2 El derecho derivado en el marco del derecho de la Integración Regional: Es el conjunto de las normas emanadas
de los organos de gobierno comunitario
4.1.2 El efecto directo de una norma comunitaria puede ser invocado por los particulares en sus relaciones: Con sus
Estados, con otros Estados miembros o con otros particulares
(4.1.2) El efecto directo de una norma comunitaria puede ser invocado por los particulares en sus relaciones: Con otros
particulares, con el estado al que pertenecen o con otros estados miembros.
( 4.1.2 ) El principio del efecto directo puede ser invocado por: "Los Estados miembros y los ciudadanos"
4.1.2 En el marco del derecho de la Integración Regional (Unión Europea), los dictámenes: Son utilizados por el
Consejo o la Comisión para emitir una opinión
4.1.2 En el marco del derecho de la Integración Regional (Unión Europea), los dictámenes: SON VINCULANTES AL
IGUAL QUE LAS DESICIONES
(4.1.2) Indique cuál de las siguientes fuentes del derecho en el Mercosur corresponde a otras fuentes: Los Principios
Generales comunes a los estados miembros.
4.1.2. Cuál de las siguientes es una característica de las decisiones en el marco del derecho de la Unión Europea? Ninguna es
correcta (tienen alcance general/ solo pueden tener como destinatarios a los estados miembros/ carecen de efectos
vinculantes / son invitaciones a los estados para que actúen de determinada manera en materias concretas)
4.1.3 Según Freeland el principio de la aplicabilidad directa o inmediata presenta una serie de características, indique cual es
una de ellas LAS NORMAS COMUNITARIAS SE INTEGRAN POR SI MISMAS AL ORDENAMIENTO
JURIDICO INTERNO
4.1.3- ¿Qué diferencia existe entre los principios de aplicación directa y efecto directo? El primero indica que la norma
dotada de esa característica no necesita ser incorporada al derecho interno, excluyendo cualquier proceso de
nacionalización; mientras que el efecto directo es que la norma genere derechos u obligaciones que puedan ser
invocados directamente por los ciudadanos por ante los tribunales internos (Freeland P. 229)
4.1.3 La norma comunitaria se integra por sí misma al ordenamiento jurídico interno sin precisar de ningún acto de recepción,
incorporación, transición o desarrollo del Estado para darle efectividad dentro de su territorio, según el principio de: De la
aplicabilidad directa o inmediata
(4.1.3) Materialmente, el contenido de los Instrumentos Constituvos de la UE (Tratados) presenta ciertas similitudes con las
Constituciones internas. Indique cual no es una de ellas: Recogen obligaciones que incumben a los estados miembros.
(4.1.3) En el caso “M. Fleminio Costa c/ENEL”, el Tribunal Europeo de Luxemburgo se pronuncio sobre las caracterisiticas
de la Comunidad Economica Europea. ¿Cuál de las siguientes no corresponde a una de ellas? Esta dotada de poderes
aparentes
(4.2) El derecho comunitario, tiene como objetivo: Regular el funcionamiento de las entidades supranacionales
4.2 ¿Quien ejerce el control de legalidad sobre los actos de las instituciones de la unión Europea?: El tribunal de justicia de
la unión europea
4.2. El protocolo de Brasilia enumera las fuentes para decidir una controversia (Art. 19) tratado de Asunción y sus
protocolos, las decisiones del consejo del mercado común, las resoluciones del grupo mercado común, y las directivas
de la comisión del comercio del MERCOSUR, adoptadas desde la entrada en vigor del tratado de Asunción
(enumeración enunciativa)

4.2 En relación al derecho argentino, las disposiciones del Tratado de ASUNCION tiene primacía sobre: Todo el
ordenamiento juridico, a excepción de la constitucion nacional

4.2.2 Conforme el Protocolo de Ouro Preto, son actos típicos...las decisiones del consejo, resoluciones del grupo y
directivas de la comision de comercio.
4.2.2 La característica de obligatoriedad de los actos típicos indica que... los estados miembros no pueden realizar reservas
totales o parciales que originen la inaplicación total o en parte de la norma común.
4.2.2. El consejo del mercado común solo puede dictar: decisiones
4.2.2. La característica de obligatoriedad de los actos típicos indica que: los estados miembros no pueden realizar reservas
totales o parciales que originen la inaplicación en todo o en parte de la norma común
4.2.2 Las directivas en el Mercosur: Tienen inferior rango que las decisiones y las resoluciones, por lo tanto no puede
atribuírseles rango de generalidad como lo tienen las leyes
4.2.3 ¿Cuál de las siguientes es fuente complementaria del derecho comunitario del Mercosur? Todas son correctas
(4.3.1) El tratado de la Unión Europea es considerado un tratado marco o constitución en cuanto que (entre otras
características): Contiene normas de carácter basicos que exigen un desarrollo normativo por parte de los organos de
la Union
4.3.1 Que diferencia existe entre los principios de aplicación directa y de efecto directo EL PRIMERO INDICA QUE LA
NORMA DOTADA DE ESA CARACTERISTICA NO NECESITA SER INCORPORADA AL DERECHO
INTERNA NALIZACION , MIENTRAS EL SEGUNDO IMPLICA QUE LA NORMA GENERA DERECHOS U
OBLIGACIONES QUE PUEDEN SER INVOCADOS DIRECTAMENTE POR LOS CIUDADANOS
4.3.1. En relación al derecho argentino, las disposiciones del tratado de Asunción tienen primacía sobre: todo el
ordenamiento jurídico argentino, incluida la constitución nacional
4.3.1. El tribunal de justicia de la comunidad europea construyó el principio de primacía del orden jurídico comunitario a partir
de la célebre sentencia: Costa contra ENEL
(4.3.1.) Las dos fases del procedimiento para reformar los tratados que integran el Derecho originario de la Unión Europea se
caracterizan por ser: La primera exclusivamente Comunitaria y la Segunda interestatal
(4.3.1) ¿Qué diferencia existe entre los principios de aplicación directa y de efecto directo? El primero indica que la norma
dotada de esa característica no necesita ser incorporada al derecho interno, mientras que el segundo implica que la
norma genera derechos u obligaciones que pueden ser invocados directamente por los ciudadanos por ante los
tribunales internos
(4.3.1) Formalmente, los tratados que integran el derecho primario de la Unión Europea: Gozan de supremacía sobre el resto
del ordenamiento de la Unión y necesitan de un procedimiento especial para su reforma
(4.3.1) En el marco del derecho de la integración regional (Unión Europea), los dictámenes: Son utilizados por el consejo o
por la comisión para expresar una opinión.
(4.3.1) - En relación al derecho argentino, las disposiciones del Tratado de Asunción tienen primacía sobre: Todo el
ordenamiento jurídico, a excepción de la Constitución Nacional
(4.3.2) La importancia elemental de las recomendaciones y dictamenes reside sobre todo el ámbito: Politico y moral
4.3.2 La posibilidad de que le particular puede invocar frente a otros particulares las normas del derecho comunitario, se
relaciona con el siguiente principio EFECTO DIRECTO HORIZONTAL
(4.3.2) Entre los instrumentos jurídicos que configuran actos típicos del derecho derivado o secundario de la unión europea no
se encuentra: La declaración
4.3.2 cuál de las siguientes no es una característica del reglamento en el marco del derecho de la unión europea:
(4.3.2) En el derecho comunitario, los conceptos aplicabilidad directa y efecto directo: No son Sinónimos (Freeland P. 229)
4.3.2. Por regla general, no tienen efecto directo: las directivas
4.3.2. En el derecho comunitario, la aplicabilidad directa indica que: se integran por si mismas en el ordenamiento interno
sin precisar de ningún acto de recepción, incorporación, transportación o desarrollo del estado para darle efectividad
dentro de su territorio
4.3.2 En el derecho comunitario europeo, los aquellos actos de las instituciones cuyo alcance está definido por los mismos
tratados, se denominan: Actos típicos
4.3.2. Si bien no se mencionan en el tratado de funcionamiento de la unión europea, despliegan efectos jurídicos fuera del
ámbito institucional de la misma: las resoluciones.
4.3.2.El fallo que estableció un claro precedente en torno a la recepción por parte del Tribunal de Justicia de las Comunidades
Europeas del principio de efecto directo fue/El efecto directo es un principio jurisprudencial sentado por el tribunal de justicia
de la unión europea en la sentencia: “ Van Gend en Loos” del 5/2/1963 (Lect. 4 P. 6)
4.3.2. El efecto directo es un principio jurisprudencial sentado por el tribunal de justicia de la unión europea en la sentencia: “
Van Gend en Loos” del 5/2/1963
4.3.2. Las normas de derecho derivado del MERCOSUR crean derechos y obligaciones para: los estados miembros y para
sus ciudadanos siempre que sean claras, precisas, e incondicionales o cuando el estado parte obligado no desarrolle, en
tiempo oportuno, la norma confidente de derechos y obligaciones en su derecho interno.
4.3.2. A los fines de que una directiva de la unión europea tenga efecto directo, se exige, entre otras condiciones, que la
misma: reúna las características de claridad, precisión e incondicionalidad.
4.3.2 El efecto directo de una norma comunitaria es un concepto elaborado por : El Tribunal de Justicia.
(4.3.2) De los siguientes actos típicos del derecho derivado o secundario dictados por las distintas instituciones europeas son
obligatorios: Los reglamentos, las directivas y las decisiones
4.3.2 En la Unión Europea se utilizan como instrumento indirectos para la armonización de las legislaciones LAS
RECOMENDACIONES
(4.3.2) Indique cual de los siguientes no pude ser clasificado como un acto típico en el derecho comunitario europeo: Actos
internos
4.3.2 Indique cuál de los siguientes instrumentos jurídicos NO integra el derecho primario del Mercosur EL TRATADO
DE LIBRE COMERCIO FIRMADO ENTRE EL MERCOSUR Y LA COMUNDAD ANDINA
4.3.2 En la Unión Europea, el conjunto de actos adoptados por las instituciones comunitarias para cumplir los objetivos de
los tratados, se denominan DERECHO SECUNDARIO O DERIVADO
4.3.2 Según el TJUE, las directivas pueden tener un efecto directo bajo ciertas condiciones, entre las que podemos mencionar:
Que sus disposiciones determinen los derechos de los ciudadanos o de las empresas de forma clara y precisa
(4.3.2) Cual de las siguientes es una característica de las Decisiones en el marco del derecho de la Unión Europea? Son actos
individuales que obligan solo a sus destinatarios
4.3.2 Cual de las siguientes características NO corresponde a una directiva de la Unión Europea?: Puede tener como
destinatarios personas fisicas o juridicas determinadas
4.3.2 El Consejo Europeo, el Consejo y el PE expresan las opiniones e intenciones comunes relativas al desarrollo general la
integración, así como misiones concretas dentro y fuera de la Unión a través de Las resoluciones
(4.3.2) Las decisiones dictadas por las instituciones de la Unión Europea pueden obligar a: Los estados miembros y a las
personas fisicas o juridicas
4.3.2 La característica del reglamento, que lo distingue sustancialmente de la decisión como fuente del derecho derivado o
secundario de la Unión Europea, es: su alcance general
(4.3.2) Respecto al derecho de la Unión Europea: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta? Los actos típicos
comprenden a los reglamentos, las directivas, las declaraciones, los informes y las resoluciones
(4.3.2) Los Programas de Acción en el marco del Derecho de la Unión Europea, pueden ser caracterizados como actos: El
conjunto de las demás opciones configura la opción correcta
(4.3.2) Los reglamentos dictados por las instituciones de la Unión Europea entran en vigor: mediante su publicación en el
Diario Oficial de la Unión Europea, en la fecha que ellos mismos establecen o a los 20 días de su publicación
(4.3.3) ¿Cuál de los siguientes objetivos no es característico de los acuerdos de asociación de la Union Europea? Crear un
Derecho uniforme para la Union
(4.3.3) Los acuerdos celebrados por el Mercosur con otros esquemas de integración, países, grupos de países u organizaciones
internacionales: están subordinados a las normas de derecho originario, pero prevalecen sobre las normas de derecho
derivado

4.3.3. Los acuerdos concluidos por la unión europea con terceros países: Están subordinados al derecho primario pero
prevalecen sobre el derecho derivado.
4.3.3 En el derecho comunitario, la supremacía hace referencia a que: Las normas comunitarias tienen jerarquía superior
a las normas de derecho interno de los Estados miembros.
4.3.3 Los tratados concluidos entre Estados miembros anteriores al Tratado de Asunción: deben adaptarse a él eliminando
las incompatibilidades que se observen
4.3.3. Bajo qué condiciones puede aplicarse el principio de subsidiaridad en el ámbito de la unión europea? Cuando fuera de
los ámbitos de competencia exclusiva de la unión europea, los objetivos propuestos por los estados partes no pueden ser
alcanzados de forma suficiente.
4.3.3 ¿Los acuerdos entre los Estados miembros de la Unión Europea están sujetos al control jurisdiccional del Tribunal de
Justicia? no, porque no tienen naturaleza comunitaria ni son actos de las instituciones
(4.3.3) ¿Los acuerdos entre estados miembros de la Unión Europea, están sujetos al control jurisdiccional del Tribunal de
justicia? No, salvo que el propio convenio atribuya dicha competencia al tribunal. (Al no tener naturaleza comunitaria y
no ser actos de las instituciones)
4.3.3 Entre en las fuentes del derecho comunitario europeo, Freeland clasifica a los acuerdos DERECHO
COMPLEMENTARIO
4.3.3 En las fuentes del derecho comunitario europeo, Freeland clasifica a los acuerdos concluidos por la Comunidad con
terceros como DERECHO COMPLEMENTARIO
4.3.3 La posibilidad de que el particular puede invocar frente a otros particulares las normas del derecho comunitario, se
relaciona con el siguiente principio EFECTO DIRECTO HORIZONTAL
4.3.4 En -entre las fuentes del derecho comunitario europeo, Freeland clasifica a la costumbre como: otras fuentes
normativas.
4.3.4 En la clasificación de fuentes del Derecho Comunitario Europeo, Freeland encuadra a la jurisprudencia en: Otras
fuentes normativas
(4.3.4) Cuál de los siguientes elementos normativos es ajeno a las fuentes complementarias del derecho de la Unión Europea?
Las recomendaciones (Ya que son parte del derecho derivado)
4.3.4. - En la pirámide jurídica de la Unión Europea, el Derecho Consuetudinario se sitúa : Debajo de los convenios entre
Estados miembros.
(4.3.4) Desde el punto de vista material, el contenido de los tratados que comprende el Derecho Primario de la Union Europea
presenta cierta semejanza con: Las constituciones internas
(4.3.4) Los principios generales del Derecho constituyen una de las fuentes esenciales del Derecho de la Union Europea
porque: Es una técnica sustitutiva del vacio legal
4.4.1 El derecho primario u originario del Mercosur está constituido por: El Tratado de Asuncion, sus protocolos y
Anexos, el Protocolo de Brasilia y por el Protocolo de Ouro Preto y su anexo
4.4.1 Dentro del sistema de fuentes jurídicas del Mercosur, Cual de los siguientes instrumentos normativos no forma parte de
su derecho originario o primario? Las Decisiones Del Consejo Del Mercado Comun
(4.4.2) Entre las fuentes del derecho en el Mercosur, Freeland clasifica a los reglamentos como: Derecho derivado o
secundario.
(4.4.2) Indique cuál de las siguientes fuentes del derecho en el Mercosur corresponde al derecho derivado o secundario: Las
decisiones del consejo
4.4.2 Conforme al principio de primacía, el juez nacional, en caso de conflicto entre una norma comunitaria y una norma
interna, está obligado a: Aplicar siempre la primera y a dejar inaplicada la segunda sin esperar su derogación. (Asegurar
el pleno efecto de las normas comunitarias dejando inaplicada toda disposición eventualmente contraria de la ley nacional, ya
sea anterior o posterior a la regla comunitaria).
4.4.2 Conforme al Protocolo de Ouro Petro, son actos típicos Las Decisiones del consejo, las Resoluciones del grupo y las
Directivas de la Comisión de Comercio
4.4.2. El protocolo de Ouro Preto establece la siguiente jerarquía entre los actos típicos: decisiones, resoluciones, directivas
***) Tanto las normas del derecho primario como el secundario en el Mercosur: Crean derechos y obligaciones tanto para
los estados miembros como para los ciudadanos. (Lect 4 P. 7)
4.4.2 Son actos típicos del derecho secundario del Mercosur: Decisiones, Resoluciones y Directivas
4.4.2 cuál de las siguientes afirmaciones con relación al derecho del Mercosur no es correcta: en caso de contradicción,
debe estarse a la prevalencia del derecho secundario sobre el primario
(4.4.3) ¿Cuál de las siguientes es fuente complementaria del derecho del Mercosur? El conjunto de todas las otras repuestas
configura la opción correcta
4.4.3 Indique cuál de las siguientes fuentes del derecho en el Mercosur corresponde al derecho complementario: Los acuerdos
celebrados por el Mercosur con otros esquemas de integración países, grupos de países u organizaciones
internacionales
4.4.3 ¿Cuál de las siguientes es fuente complementaria del derecho comunitario del Mercosur? Los acuerdos celebrados por
el Mercosur con otros esquemas de integración, países , grupos de países u organizaciones internacionales
4.4.3. EN EL AMBITO DEL MERCOSUR, LA CUALIDAD DE ESTAR DIRIGIDAS A LA GENERALIDAD, APARECE
MAS CLARA EN EL CASO DE LAS…… Decisiones
4.4.3 el derecho complementario del Mercosur está formado por: los acuerdos celebrados por el Mercosur con otros
esquemas de integración, países, grupos de países u organizaciones internacionales
4.4.4 entre las fuentes normativas del Mercosur encontramos: los principios generales del derecho
4.4.4 Indique cuál de las siguientes fuentes del derecho en el Mercosur corresponde a varias fuentes: Los principios
generales comunes a los Estados Miembros

También podría gustarte