Está en la página 1de 14

SEMANAS 6 Y 7

ORTOGRAFÍA ACENTUAL
I. DEFINICIÓN
Es la aplicación de la tilde en algunas palabras de una lengua. Según la Real Academia Española
(2010: 213), la tilde o acento gráfico, en español, es una rayita oblicua que desciende de
derecha a izquierda (´) y que, colocada sobre una vocal, indica que la sílaba de la que dicha
vocal forma parte es tónica”.

La tilde es la marca gráfica que se coloca sobre algunas vocales para identificar la mayor fuerza
de voz. En otras ocasiones, la tilde puede tener como función la diferenciación de dos palabras
que se escriben igual, pero que tienen significados distintos.

Para identificar en qué casos las palabras deben llevar tilde, debemos partir del reconocimiento
de las sílabas y el acento. En este apartado, se abordará, en primer lugar, el reconocimiento
de la sílaba y el acento, y luego se presentarán las reglas de tildación.

II. LA SÍLABA
Es la menor unidad en que se puede dividir, mediante la pronunciación, la cadena sonora del
habla. En otras palabras, es el sonido o grupo de sonidos que puede(n) ser pronunciado(s)
en una sola emisión de voz.

Un sonido vocálico, o vocal, es aquel capaz de formar sílabas por sí mismo. Un sonido
consonántico, o consonante, es aquel que necesita apoyar su pronunciación en una vocal para
formar sílaba. De ahí el nombre “consonante”, pues "suena con" una vocal.

A. Estructura de la sílaba
La sílaba castellana puede estar constituida por alguna de las siguientes posibilidades:
Vocal a-é-re-o
Vocal + consonante ár-bol
Consonante + vocal co-mer
Consonante + vocal + consonante cal-ma
Consonante + vocal + consonante + consonante cons – truc- ción

PRÁCTICA
Separa en sílabas las siguientes palabras.
Transmisión…………………… Nicaragüense………………… Bolígrafo…………………………
Examinar………………………… Guiones…………………………… Reloj……………………………
Innovación……………………… Negociaciones………………… Difícil………………………………
Metáfora………………………… Camarero………………………… Monseñor…………………………
Angelical………………………… Colcha…………………………… Obispado…………………………
Cansancio……………………… Lapicero………………………… Campesino………………………
Vídeo……………………………… Fácil…………………………… Temperamento………………
Virreinato………………………… Pasodoble………………………

1. La concurrencia vocálica
Puede ocurrir que dos o tres vocales aparezcan contiguas (una al lado de la otra) en una
misma palabra. Ello crea los siguientes fenómenos de concurrencia vocálica: diptongo y
triptongo.
DIPTONGO
I. DEFINICIÓN
Unión de dos vocales contiguas en una misma sílaba, pues se pronuncian en una sola emisión
de voz. Se puede producir diptongo entre:
 una vocal cerrada + una vocal abierta o una vocal abierta + una vocal cerrada
Ejemplo: vie-jo
 una vocal cerrada + una vocal cerrada (con o sin tilde)
Ejemplo: ciu - dad
2

 una vocal abierta tildada + una vocal cerrada


Ejemplo: can - táis
 una vocal cerrada + una vocal abierta tildada
Ejemplo: con - ti - nué
Nota: En español, existen hasta 14 combinaciones posibles de diptongo: ai, au, ei, en, oi,
ou, ia, ua, ie, ie, io, ou, iu, ui.

II. TILDACIÓN DE DIPTONGOS


Cuando la sílaba tónica de una palabra contiene un diptongo y debe tildarse por aplicación de
las reglas de acentuación, la tilde se coloca según las pautas siguientes:
 En los diptongos formados por una vocal abierta seguida o precedida de una vocal cerrada,
la tilde se escribe sobre la vocal abierta. Ejemplos: mediático, diéresis, acción, después,
etc.
 En los diptongods formados por dos vocales cerradas distintas, la tilde se coloca en la
segunda vocal. Ejemplo: veintiún, jesuítico, acuífero.

PRÁCTICA
Identifica el diptongo en cada palabra y tíldala si es necesario.
Advirtais Suelta Volvio
Naufrago Cuentame Racial
Cienaga Sueño Comereis
Nauseas Huestes Saltais
Estoico Viajen Pierna
Tambien Traiga Comioselas
Jueves Caucaso Avion
Deuda Acuatico Murcielago
Despues Cuero Cielo
Cuerno Miercoles Ciencia
Ciencia Aire Biologo
Huesped Rodapie

Identifica el diptongo en las siguientes palabras y coloca la tilde si es necesario.


Ruido Buitre Clausula
Construimos Viuda Jerseis
Triunfa Reclui Reina
Cuida Incluistes Averigüemos
Atribui Fuimos Heroico
Diatribuimos Gratuito Mauser
Juicio Recluimos Jesuitico
Pingüino Atribuiste Atribuis
Retribuimos Huido Guirigay
Retribui Kaiser Cuidado
Lingüistica Diafano Fraile
Contribuis Muela Intrui
Incluis Paipay Cuidalo
Ruina Zaguan Huesped
Ruido Limpieza Residuo
Incluimos Concluis Ahumado
Suiza Escualido Diario
Diurna Descuido Atribuir
Cuidate Religion Ungüento
Incluido Diocesis Virrey
Contribui Jersey Ciudad
Lingüistica Cuenca Lengüeta
Contribuimos Beduino Nautico
Inclui Buitre

TRIPTONGO
I. DEFINICIÓN
Es la unión de tres vocales contiguas que se pronuncian juntas, formando una sola sílaba. Para
que haya triptongo, la secuencia de aparición de las sílabas tendrá que ser del siguiente modo:
 vocal cerrada + vocal abierta (tónica) + vocal cerrada.

HP | Elvis Vereau Amaya


3

Ejemplos: cam – biáis Huau – ra

II. TILDACIÓN DE TRIPTONGOS


Cuando la sílaba tónica de una palabra contiene un triptongo y debe tildarse por aplicación de
las reglas de acentuación, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta. Ejemplos: apreciáis,
cambiéis, puntuéis.

PRÁCTICA
Coloca la tilde en las palabras con triptongo donde sea necesario.
Actuais Extravieis Adecuais
Extraviais Copieis Santiguais
Copiais Efectueis Apaciguais
Efectuais Acentueis Desperdicieis
Habituais Sitieis Columpieis
Averiguais Columpiais
Actueis Desperdiciáis
Envidieis Amortigüeis

HIATO
I. DEFINICIÓN
Ocurre cuando dos vocales contiguas se pronuncian en sílabas distintas. Es el caso opuesto al
del diptongo. También se le llama adiptongo. Se puede producir hiato en los siguientes casos:
 Vocal abierta + vocal abierta (con o sin tilde)
Ejemplo: a-é-re-o
 Vocal abierta + vocal cerrada tildada o Vocal cerrada tildada + vocal abierta
Ejemplo: pa-ís tí-a

Observaciones importantes sobre el silabeo


 Una "y" en posición final de sílaba equivale a la vocal "i”, por lo cual produce diptongo: voy,
doy, rey.
 La "h" intermedia no impide la formación de diptongos ni de hiatos. Ej: prohi - bi - do (un
diptongo). co - he - te (un hiato). Si la "h" se encuentra entre consonante y vocal, no
implica que estas formen sílaba: a-lha-ja, a-dhe-rir, a-lhe-lí.
 Existen sílabas con dos vocales escritas (que, qui, gue, gui) en las cuales solo se pronuncia
una (la "u" es “muda”). En este caso, no podemos hablar de diptongo: queso. (ue: no es
diptongo).
 Las palabras compuestas pueden separarse siguiendo las normas de las palabras simples o
respetando sus compuestos: in-ú-til o i-nú-til, in-ac-ti-vo o i-nac-ti-vo
 Cuando la “x” se encuentra en posición intervocálica, se une a la segunda vocal, sea esta
abierta o cerrada: e-xa-men, ta-xi, a-ne-xar.

II. TILDACIÓN DE HIATOS


Las palabras con hiatos se acentúan según las siguientes pautas.
 Las palabras que contienen un hiato formado por una vocal abierta llevan siempre tilde en
la vocal cerrada, con independencia de las reglas generales de tildación. Por eso se
acentúan gráficamente palabras como serías, sabíais, desvíen, reír, oír, etc.
 Las palabras que incluyen cualquier otro tipo de hiato se someten a las reglas generales de
acentuación. Por eso se acentúan gráficamente palabras como Jaén, acordeón, Noé, rehén,
etc.
PRÁCTICA

Identifica el hiato en las siguientes palabras y coloca la tilde si es necesario

Friisimo Boom Duunviro


Chiita Creencia Alcohol
Zoologo Saavedra Dehesa

HP | Elvis Vereau Amaya


4

Rehen Alegria Sonreias


Leer Paraiso Reian
Reelegir Aupa Oias
Teorico Laud Freiamos
Faraon Reuno Reios
Deseo Autonomia Refreian
Arreas Podriamos Atraian
Mareo Bilbaino Freias
Canoa Mohino Desoian
Leal Maulla Vehiculo
Leed Capicua Rehusado
Meollo Duo Ahinco
Mañaneante Mania Sahumar
Leon Ganzua Vihuela
Solfear Caida Ahito
Roedor Castuo Buho
Acordeon Oido Retahila
Empeora Sonrie Zahurda
Caotico Rio Rehuyen
Cohecho Auno Bahia
Toalla Caida Mohino
Oasis Sonreir Mahon
Real Ahito Rehilar
Empleo Estio Zahina
Leemos Baul Ahechar
Coagulo Vehiculo Prohibe
Azotea Rehusa Rehusa
Trofeo Grua Rehuyo
Aereo Insinua Mohin
Alcohol Caiste Retahila
Creado Cacatua Vahido
Pelear Habia Cohete
Peleon Seismo Ahora
Geologo Buho Exhausto
Eolico Feisimo Prohibo
Solfeo Navio Mehala
Bacalao Escribiaia Rehice
Careo Comeriais Prohibas
Beato Mandariais Tahona
Cohete Confiariais Vaho
Feote Comiais Zahon
Roed Suscribiriais Ahi
Dean Leeriais Bohemio
Pais Enfriariais Turbohelice
Maiz Beberiais Tahur
Leido Dormiais Ahueco
Transeunte Serviais dehesa

HP | Elvis Vereau Amaya


SEMANAS 6 Y 7

EL ACENTO
I. DEFINICIÓN
El acento es la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba dentro de un grupo fónico.
En toda palabra de dos o más sílabas, una de ellas se pronuncia con mayor fuerza o
intensidad. No es posible hablar sin acentos. Toda palabra o grupo de palabras presenta
cumbres de intensidad. En castellano, además, el acento sirve para distinguir significados,
ejemplo: público - publico - publicó.

La sílaba que es pronunciada con mayor intensidad recibe el nombre de sílaba tónica (o
sílaba acentuada) y, por oposición, se les llama sílabas átonas (no acentuadas) a las que
se pronuncian con menor intensidad.
Ejemplo: ven -ta -na
átona tónica átona

La sílaba tónica puede ir con acento ortográfico (tilde) en algunos casos.

Subraya la sílaba tónica en las siguientes palabras.


Pruebas Transportes Despensa
Accesorios Cronograma Examen
Feliz Final
Distancia Licuar ojalá
Esta Daban Descubrimiento
Construido Esperanzas

Silabea las siguientes palabras y subraya la sílaba tónica


Raza……………………
Portero………………
Lápiz…………………
Cortijo…………………
Frigorífico……………
Tormentosos………
Cálices………………
Espalderas…………
Consonántico……
Impídeselo…………
Compás………………
Bisturí…………………
Marfil…………………
Cárcel…………………
Facilítamelo………
Física………………
Redondo……………
Bisturí…………………
Corredor……………
Bolígrafo……………
Cuéntaselo…………
Sílaba…………………
Papeles………………
SEMANAS 6 Y 7

II. CLASES DE ACENTO


El acento puede ser prosódico u ortográfico. El acento prosódico solo se indica en la pronunciación,
mientras que el ortográfico es representado por una grafía. El acento ortográfico es un signo llamado
tilde y se escribe (') sobre la vocal de la silaba tónica (esto dependerá de un conjunto de reglas).

La tilde es un fenómeno ortográfico relacionado con la escritura, mientras que el acento es un


fenómeno fónico relacionado con los sonidos del lenguaje.
Ejemplos:
Comedor, puerta, examen (palabras con acentuación prosódica)
Exámenes, situación, hípico (palabras con acentuación ortográfica o tilde)

III. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN EL ACENTO


A. Agudas
Llevan la fuerza de voz en la última sílaba.
Ejemplos:
Pa- red, a- mor, bis- tu- rí

B. Graves o llanas
Llevan la fuerza de voz en la penúltima sílaba.
Ejemplos:
Lá-piz, va-ria-do, cua-der-no

C. Esdrújulas
Llevan la fuerza de voz en la antepenúltima sílaba.
Ejemplos:
Mú-si-ca, á-to-mo, é-pi-co, ex-plí-ca-me-lo

IV. REGLAS DE ACENTUACIÓN GRÁFICA


A. Tildación general
Palabras Llevan tilde Ejemplos
Monosílabas Nunca** Fe, fui, fin
Agudas Cuando terminan en vocal, en Amé, comí, canción, revés
“n" o en “s”
Graves o llanas Cuando no terminan en vocal, Hábil, útil, tórax
en “n” o en “s”
Esdrújulas Siempre Cámara, príncipe, cuéntaselo

PRÁCTICA N° 01
1. Cenit ( ) ………………
2. baratro ( ) ………………
3. vandalico ( ) ………………
4. uberrimo ( ) ………………
5. expedito ( ) ………………
6. vermifugo ( ) ………………
7. conyuge ( ) ………………
8. uroxida ( ) ………………
9. asindeton ( ) ………………
10. toracico ( ) ………………
11. ufologo ( ) ………………
12. inope ( ) ………………
13. dimanar ( ) ………………
14. avido ( ) ………………
15. austero ( ) ………………
16. ciclopeo ( ) ………………
7

17. reciproco ( ) ………………


18. miriada ( ) ………………
19. dinamo ( ) ………………
20. crateres ( ) ………………
21. ahitado ( ) ………………
22. aira ( ) ………………
23. glorio ( ) ………………
24. vacies ( ) ………………
25. historia ( ) ………………
26. inventaries( ) ………………
27. maulla ( ) ………………
28. maula ( ) ………………
29. satisfaria ( ) ………………
30. preterito ( ) ………………
31. satrapa ( ) ………………
32. ancora ( ) ………………
33. indole ( ) ………………
34. tarantula ( ) ………………
35. traves ( ) ………………
36. bigamo ( ) ………………
37. explicito ( ) ………………
38. quimerico ( ) ………………
39. tozudez ( ) ………………
40. perinclito ( ) ………………
41. languido ( ) ………………
42. demerito ( ) ………………
43. ardia ( ) ………………
44. femur ( ) ………………
45. lactico ( ) ………………
46. alferez ( ) ………………
47. regimenes ( ) ………………
48. gravamen ( ) ………………
49. facsimil ( ) ………………
50. xenofobo ( ) ………………
51. sinusitis ( ) ………………
52. rapaz ( ) ………………
53. celulitis ( ) ………………
54. beligero ( ) ………………
55. replica ( ) ………………
56. efemerides( ) ………………
57. catacteres ( ) ………………
58. hospicio ( ) ………………
59. metropoli ( ) ………………
60. aurifero. ( ) ………………

PRÁCTICA Nº 02

Aplica las reglas de tildación en las siguientes frases.


1. Requiem por el metereologo
2. Rueca en el tripode
3. Mimesis de la libelula
4. Cuevano con cafeina

HP | Elvis Vereau Amaya


8

5. Pusilanime e impio
6. Rubrica del vesanico
7. Laud pristino
8. Diaspora de remoras
9. Altruista meticuloso
10. Arpia retrograda
11. Sincope peculiar
12. Perdida de eritrocitos
13. Ganzua cuprifera
14. Analisis suprefluo
15. Triangulo equilatero
16. Ganster y vandalo
17. Tetrico y lugubre
18. Marmoleria del idolatra
19. Sinodo jerarquia
20. Cantico epico
21. Codice mitico
22. Recua de ilota
23. Recipe sucedaneo
24. Suprefluo e infimo
25. Licua el ceibo
26. aulico retrogrado
27. Raicilla con estiercol
28. Practicamente concluido
29. Lapislazuli sutil
30. Resma de sainetes
31. Vivida pleyade
32. Baritono euforico
33. Mimica celeberrima
34. Adios desde el pulpito
35. En la basilica construida
36. Examenes tactiles
37. Levita el diacono
38. Arcabuz del alferez
39. Mastil lineal
40. Metrica y rima
41. Reciproca el huerfanito
42. Citara mañana a su conyuge
43. Hioides ileso
44. Trolebus en el Indico
45. Destruido de subito
46. Antologia del aedo
47. Toque sutil y tenue
48. Yantar sabila y ceibo
49. Feraz y uberrimo
50. Esperabamos su dadiva
51. Flatulencia fetida
52. Patetico desenlace
53. Tirita el ingrimo
54. Me importa un apice
55. Bascula del avaro
56. Tremulo e impavido
57. Transito vehicular

HP | Elvis Vereau Amaya


9

58. Discolo y locuaz


59. Domine excelso
60. Nutria heliogabala

PRÁCTICA N° 03
1. Fetida, patetico desenlace, tirita el ingrimo, me importa un apice, bascula del avaro
2. Tremulo e impavido, transito vehicular, discolo y locuaz, domine excelso
3. Nutria heliogabala, insolito o veridico, mimbre para el pupilo, antifaz de plastico
4. El nictalope ve con nitidez, antifaz de plastico, tragaldabas y acrobata
5. Tenia una pertiga, planee, usted, el atraco, Amen al projimo, arrea la acemila
6. Ansar de cuello erectil, alpargata de cañamo, mundo sordido y lugubre
7. Devasto el termitero, el mendigo fue al medano, analisis de versos disticos
8. El edecan saludo al alferez, efimero movimiento telurico, descripcion de gallinaceas
9. Antílope fugitivo, laud destruido, globo terraqueo, dolmenes en la insula
10. Crisalida en el crater, angina pectoral, anguila eléctrica, caracter vitreo
11. Disparidad de bemoles, nenufar en el pantano, protocolo politico, lio mayusculo
12. Llenole de improperios, cerciorate del germen, crapula en la carcel
13. Dijote hiperbolicas falacias, no demayen, animo, calle cuando me lo pidieron
14. Numero de carpetas y sillas, me ejercito en bisilabos, mimesis del zangano
15. Martires, no despotas, seria una seria lesion, parvulo endeble y labil
16. Dictamen apocrifo, clausula del contrato, buhitos arboreos, musculo contractil
17. ¿Virgula en las atonas?, xenofobo ajusticiado, barbituricos inocuos
18. Rioplatense foraneo, gargola en la cuspide, subita subida a la torre, clerigo dogmatico
19. Cienaga alejadisima, vacie las mieses, lavado gastrico, naufrago lampiño
20. Revolver los enseres, antara de bambu, cacumen de los catecumenos.

PRÁCTICA Nº 04
Aplica las reglas de tildación en las siguientes oraciones.
1. Junto al datil, y en estado putrido, hallaron el cadaver del jabali.
2. De aroma etereo, el incubo y el sucubo llevaronse al terrigena.
3. El sistole y diastole son movimientos del corazon.
4. El almibar mezclose con acibar y formose un liquido nauseabundo.
5. Se comenzaba por el abece, no al reves.
6. Precioso atavio portaba la acemila.
7. Una libelula multicolor volaba entre los gladiolos.
8. ¿Para quien querra eso que con tanta ansiedad buscaba?
9. Su sinonimia incomprensible confundio a los faraones.
10. Un espureo alienigena presentaron en la estacion.
11. Tocaba la citara una pleyade venusta.
12. Aqui teneis un popurri que entonareis en el festival.
13. Los carnes seran incinerados por considerarseles obsoletos.
14. No confundais telefax con telefacsimil.
15. Dijo una sandez irreproducible ante la teleaudiencia.
16. La sutil llovizna amenazaba arreciar y pasar de garua a chubasco.
17. El nectar almibarado sirvese con frambuesa y coctel.
18. Realizase la misa Tedeum en la basilica.
19. Tercio en la discusion el puber.
20. Eres un picaro, tahur y truhan.

B. Tildación diacrítica
Se llama tilde diacrítica a la grafía que se coloca a las palabras que tienen igual escritura
pero que representan categorías gramaticales distintas; en este caso, el acento ortográfico
o tilde sirve para diferenciar funciones.

HP | Elvis Vereau Amaya


10

1. Monosílabos que reciben tilde diacrítica


 mí: pronombre personal. Todo lo trajo para mí.
 tú: pronombre personal. Tú eres el culpable.
 él: pronombre personal. Ya no creo más en él.
 sé: verbo saber. Cree que yo sé la respuesta.
 sé: verbo ser. Sé bueno con tus hijos.
 sí: pronombre personal. Los quería para sí.
 sí: adverbio de afirmación. Contestó que sí.
 Sí: sustantivo de aprobación o asentimiento. En el referéndum triunfó el sí.
 dé: verbo. Necesitas que te dé una explicación.
 té: sustantivo. Sirve más té.
 más: adverbio de cantidad. Dale más alegría a mi corazón.
 qué: interrogativo, exclamativo. ¿Qué dices? ¡Qué sorpresa!
 quién: interrogativo, exclamativo. ¿Quién llegó?; ¡Quién estuviera allí!
 cuál: interrogativo. ¿Cuál es la respuesta?

Nota:
Existe también la interrogación indirecta y la exclamación indirecta, casos en los que
también tendrá que colocarse la tilde diacrítica.
Ejemplos:
Nunca supe quiénes fueron los culpables.
Siempre pensé qué bella era esa casa.

2. Tildación diacrítica de polisílabos


 aún: adverbio de tiempo = todavía. Ni aun en vida lo quiso: y a pesar de ello, aún llora
su muerte.
 por qué: preposición + interrogativo. ¿Por qué no fuiste a la fiesta?
 porqué: sustantivo. Me dirá el porqué de su rechazo.
 cuánto: interrogativo, exclamativo. ¿Cuánto vale la pelota? ¡Cuánto trabajo!
 cómo: interrogativo, exclamativo. ¿Cómo llegaste? ¡Cómo molesta ese niño!
 dónde: interrogativo, exclamativo. ¿De dónde vienes? ¡Dónde estuviste tantas horas!
 cuándo: interrogativo, exclamativo. ¿Cuándo volverás? ¡Cuándo será mañana!

PRÁCTICA:
Completa con él/el los espacios punteados de cada enunciado.
 No quiero ir con …… al cine.
 …… bolígrafo es azul.
 …… no quiere jugar con …… balón de José.
 …… caballo saltó sobre …… palo de la valla.
 No te ocultes de …… ……… prefiere jugar contigo.
 …… come galletas en ……… desayuno.
 …… te espera en el estadio.
 Me fui con …… y no estudié …… el tema de lenguaje.

Completa con mí/mi los espacios punteados de cada enunciado.


 Te ha prestado …… bicicleta.
 Ese helado es para ……
 Fa y …… son notas musicales.
 …… lápiz está metido en …… cartera.
 …… padre ha traíso un regalo para ……
 A …… me gusta jugar con tu cámara.
 …… profesora me escogió a …… para explicar el tema.
 …… gaseosa será para …… y para …… primo.

HP | Elvis Vereau Amaya


11

Completa con tú/tu los espacios punteados de cada enunciado.


 …… no deseas venir.
 Esta casa pertenece a …… hermana.
 …… deseas que te devuelva …… celular.
 …… hijo salió durante …… ausencia.
 …… casa es bonita y …… no la cuidas.
 ¿Sabes …… que …… padre ha partido?
 Cuando …… vuelvas de Argentina te devolveré …… DNI.
 Si …… compras muchas figuritas, pronto completarás …… álbum.

Completa con sí/si los espacios punteados de cada enunciado.


 …… vienes mañana, te premiarán.
 Ese niño me respondió …….
 Dijo que …… iría a clase …… dejaba de llover.
 El novio respondió: …… quiero.
 Cuando le pregunté, me respondió: …….
 Ese señor se cortó el pelo a …… mismo.
 Esa símbolo representa a la nota …….

Completa con dé/de los espacios punteados de cada enunciado.


 Espero que vengas …… vacaciones.
 Ana desea que te …… un regalo.
 Deja que te …… un abrazo …… un buen amigo.
 Encima …… la mesa está la caja ……… chocolates …. México.
 Espero que te …… el tiempo suficiente.
 Saldrás …… paseo cuando tu padre te …… permiso.
 No te marches sin que te …… las indicaciones.
 Si quieres que te …… una beca has ……… ser obediente.

Completa con té/te los espacios punteados de cada enunciado.


 …… espero a las seis para tomar el …….
 Pedro …… dijo que no …… esperaba más tiempo.
 …… vi cuando …… llevaban los policías.
 No puedo creer que no …… guste el ……
 Tu hermano …… castiga por ser rebelde.
 No …… laves la cara antes de que tu profesora …… lo diga.
 El amigo …… ayuda pero no ……… explica.
 Quiero que …… unas a los recolectores de …….

Completa con sé/se los espacios punteados de cada enunciado.


 Te lo ruego, …… amable con el juez.
 Yo …… la lección de Lenguaje.
 José …… marchó a las diez.
 …… obediente si no quieres que el fiscal …… enfade.
 El presidente …… marchó de paseo.
 No …… dónde puse el catálogo.
 El testigo …… asombró de lo mucho que yo …….
 …… que …… lo darás antes de que …… enfade.

Completa con más/mas los espacios punteados de cada enunciado.


 Se lo dije, …… no quiso hacerme caso.
 El niño quiere beber …… agua.
 Quiero beber …… zumo pero que esté …… fresco.

HP | Elvis Vereau Amaya


12

 Le pedí …… dinero, …… no me lo dio.


 Dos …… tres son cinco.
 Cuanto …… mas comas, …… engordarás.
 El equipo jugó bien, …… no pudo ganar el partido.
 Pedro tiene mucha prisa, …… no corre.

PRÁCTICA
Aplica las reglas de tildación en las siguientes oraciones.
1. Por si solo lo logro. Tu tambien deberias intentarlo.
2. A mi que me de el te; lo demas que lo de a el no mas.
3. Se regreso sin haber logrado lo que se prometio a si misma.
4. Si aun no ha resuelto los problemas, es problema de el.
5. Se el guia de tu generacion; el caudillo, el adalid.
6. No se si termino ya; aun solo debio hacerlo.
7. No se vaya aun; acuerdese de que ya pedi una tacita de te.
8. Se de un lugar donde preparan un riquisimo coctel.
9. No seais cosmopolitas; sed de un solo lugar.
10. Se que te vas a casar; solo quiero que me digas si lo haces por amor.
11. Solo si estas convencido, hazlo; si no, aun. Se paciente.
12. Si solo ha venido, no lo se.
13. En si, el problema lo causo aquel.
14. De si depende si aprueba, de nadie mas.
15. Si, lo ataco con el puñal porque le pidio mas te.
16. Se de tu impetu; mas, se tambien que no actuas solo.
17. De si quiere, si no, no; si le advierto que el lo necesita.
18. Se decia a si: "No claudiques, se la piedra angular del grupo".
19. Si no puede en mi, ejecute solo el si, nada mas.
20. Cada vez que se desmayaba, volvia rapidamente en si.

C. Tildación especial
1. Palabras con adverbialización -mente
Los adjetivos que se han convertido en adverbios por la sufijación -mente siguen la
siguiente norma ortográfica:
 Si el adjetivo del cual procede el adverbio llevaba tilde, esta se mantiene.
Ejemplo: común - comúnmente / hábil -hábilmente.

2. Palabras compuestas por fusión


Las palabras que contienen dos raíces en su estructura siguen las siguientes normas:
Si el primer elemento llevaba tilde, esta desaparece.
Ejemplo: décimo + noveno = decimonoveno.
Si el segundo elemento llevaba tilde, esta se mantiene.
Ejemplo: vigésimo + séptimo = vigesimoséptimo.
Nota:
Si el segundo elemento es un monosílabo, al unirse al primer compuesto se le considera una
palabra aguda y se rige por las reglas de tildación de las agudas.
Ejemplo: diez + seis = dieciséis (aguda con tilde)
porta + voz = portavoz (aguda sin tilde)

3. Compuestas por guion


Si la palabra compuesta está unida por un guion, cada uno de los compuestos conserva su
propia acentuación.
Ejemplo: político - económico.

HP | Elvis Vereau Amaya


SEMANAS 6 Y 7

4. Acentuación de extranjerismos y latinismos


Cuando un extranjerismo se ha adaptado a la lengua española, es decir, ha
experimentado ciertas variaciones fonológicas, ortográficas y morfológicas, se aplican las
reglas de acentuación gráfica propias de la lengua española. Ejemplos: by pass, baipás;
champagne, champán, etc.
Sucede lo mismo cuando utilizamos los latinismos, es decir, si han adaptado al español
y han sufrido variaciones, se aplican las reglas de acentuación gráfica propias de la
lengua española. Ejemplos: quórum, réquiem, etc.
PRÁCTICA
Coloca la tilde donde sea necesario.

Accesit
Album
Deficit
Exaquator
Factotum
Idem
Item
Medium
Quorum
Referendum
Requiem
Summum
Tedeum
Ultimatum
Vademecum
Bungalo
Carne
Chale
Claxon
Curriculum
Cliche
Coctel
Curriculum
Eslogan
Espagueti
Gangster
Hamster
Laser
Mater
Parque
Referendum
Sueter
superavit
14

5. Acentuación de abreviaturas, siglas y símbolos


Las abreviaturas mantienen la tilde el
caso de incluir la vocal que la lleva en la palabra plena. Ejemplo: lám. por lámina; pról.
por prólogo; Cía. por compañía.
Las siglas escritas enteramente con mayúscula no deben llevar tilde. Ejemplo: CIA, OTAN,
ETC.
Los símbolos de uso internacional deben escribirse sin tilde. Ejemplo: a por área, lim por
límite, etc.

6. Acentuación de mayúsculas
Las palabras escritas en mayúscula deben tildarse siempre. Ejemplo: POLÍTICO,
GEOGRÁFICO, etc.

PRÁCTICA N° 01
Lee atentamente los siguientes párrafos y coloca la tilde donde corresponda.
La teoria actual sobre la conducta humana encontro util el abandono de la dicotomia mente
cuerpo. Los conductistas tiende a defender la posicion de que el organismo puede ser
analizado de forma mas productivas pensando que estas entidades no son ya operativas.

Al seguir esta idea la teoria conductista sobre la comunicacion se asemeja bastante a la clasica
posicion aristotelica y se refina aun mas a la luz de los ultimos estudios e investigaciones.

PRÁCTICA Nº 02
Lee atentamente el siguiente párrafo y coloca la tilde donde corresponda.
Ella penso para si que el habia mentido. Luego, tomo un sorbo de te y le dijo: “Se lo que has
hecho. Tu mataste al abagado para que no descubriera tu mentira. Enganasta a todos, mas
no a mi. Personas mas terribles que tu no lo lograron”.

PRÁCTICA Nº 03
Lee atentamente el siguiente párrafo y coloca la tilde donde corresponda.
El equivoco empleo que se ha venido haciendo de la palabra "agresion" ha ocasionado gran
confusion en la abundante literatura sobre este tema. Se ha aplicado al comportamiento
combativo del hombre que defiende su vida frente a un ataque, al asaltante que mata a su
victima para conseguir dinero, al sadico que tortura a un prisionero. La confusion aun va mas
alla: se ha empleado la palabra para el impetuoso acercamiento sexual del varon a la hembra,
para los dinamicos impulsos hacia delante de un alpinista o un agente vendedor y para el
campesino que labra briosamente su tierra.

Esta confusion se debe tal vez a la influencia del pensamiento behaviorista o conductista en la
psicologia y la psiquiatria. Si uno califica de agresion todos los actos "nocivos" -o sea todos los
que tienen por efecto el daño o la destruccion de un objeto inanimado, una planta, un animal
o una persona humana-, entonces, naturalmente, la cualidad del impulso que mueve al
acto nocivo importa muy poco. Si los actos destinados a destruir, los actos destinados a
proteger y los actos destinados a construir se designan con la misma palabra,
ciertamente no hay esperanza de entender su "causa"; no tienen causa comun porque
son fenomenos enteramente diferentes y nos hallamos en una posicion teoricamente
desesperada si queremos hallar la causa de la "agresion".

HP | Elvis Vereau Amaya

También podría gustarte