Está en la página 1de 19

INVIERTE.

PE

DECRETO LEGISLATIVO N° 1252

Decreto legislativo que crea el “Sistema Nacional de Programación Multianual y


Gestión de Inversiones “

Es un sistema administrativo del Estado, que tiene la finalidad de orientar el uso de los
recursos públicos destinados a la inversión en proyectos de inversión pública, para la
efectiva prestación de servicios y la provisión de infraestructura necesaria para el
desarrollo del país.

PRINCIPIOS RECTORES

La ejecución de los proyectos de inversión se sujeta a principios rectores siguientes:

1.- La programación multianual de la inversión, debe ser realizada considerando como


principal objetivo el cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos
para la población.
2.- La programación multianual de inversión, vincula los objetivos nacionales, planes
sectoriales, así como planes de desarrollo concertado regionales y locales, con la
identificación de la cartera de proyectos a ejecutarse.

3.- La Programación Multianual de Inversiones, debe plantear los objetivos a alcanzarse y


establecer los indicadores de resultado a obtenerse.

4.- Los recursos destinados a la inversión deben procurar el mayor impacto en la


sociedad.

5.- La inversión debe programarse teniendo en cuenta la provisión de recursos para su


ejecución y su adecuada operación y mantenimiento mediante la aplicación del ciclo de
inversiones.

6.- La gestión de la inversión debe gestionarse aplicando mecanismos que promuevan la


mayor transparencia y calidad a través de la competencia.

FASES DEL CICLO DE INVERSION

El ciclo de inversión tiene las siguientes fases:

 Programación Multianual

Comprende la elaboración del diagnóstico de la situación de brechas de infraestructura o


de acceso a servicios públicos.

La definición de objetivos a alcanzarse mediante el establecimiento de metas, así como


los indicadores de resultado en un horizonte mínimo de tres años.

En el marco de los planes sectoriales nacionales, planes de desarrollo concertado


regionales y locales, incluye e a los proyectos de inversión a ser ejecutados mediante
asociaciones público privadas .

Esta fase se realiza a través de proceso de coordinación y articulación interinstitucional,


estando dicho proceso a cargo de sectores, gobierno regional y gobierno local.

 Formulación y Evaluación

Comprende la formulación del proyecto de aquellas inversiones propuestas y


consideradas en la programación multianual y la evaluación respectiva, debiendo
considerarse los recursos para la operación y mantenimiento.

La formulación se realiza a través de una ficha técnica, y solo en caso de proyectos que
tienen alta complejidad se requerirá el nivel de estudio que sustente la concepción técnica
y dimensionamiento del proyecto.

En esta fase, las entidades registran y aprueban las inversiones en el banco de


inversiones.

 Ejecución

Comprende la elaboración del expediente técnico y la ejecución física y financiera del


proyecto. El seguimiento de la inversión se realiza a través del sistema de seguimiento de
inversiones, herramienta del sistema Nacional de programación multianual, que vincula al
banco de inversiones con el sistema integrado de administración (SIAF).

 Funcionamiento

Comprende la operación y mantenimiento de los activos generados con la ejecución de la


inversión pública, en esta etapa las inversiones pueden ser objeto de evaluaciones
expost.

ORGANOS Y FUNCIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACION


MULTIANUAL Y GESTION DE INVERSIONES (INVIERTE .PE)

 Órgano Resolutivo (OR).


 Dirección General de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (DGPMI)
 Unidades formuladoras ( UF)
 Unidades ejecutoras de inversiones de Inversiones (UEI)

Órgano Resolutivo:

El órgano resolutivo, es el Ministro de Economía y finanzas, el titular o la máxima


autoridad ejecutiva, en los Gobiernos Regionales es el Gobernador y en los gobiernos
Locales, el Alcalde.

El Órgano Resolutivo, designa al responsable de la OPMI (Oficina de Programación


Multianual), así como al responsable de la Unidad Formuladora (UF) de su sector GR o
GL.

Aprueba las brechas identificadas y los criterios para la priorización de las inversiones a
ser aplicadas en la elaboración de su Proyecto Multianual de Inversión (PMI), en el marco
de la política sectorial y planes respectivos.

En el caso de los sectores, aprueban las metodologías específicas para la formulación y


evaluación de los proyectos de inversión que se enmarquen en su responsabilidad
funcional, aprueban el Programa Multianual de Inversiones de su sector GR. O GL, y
presentan a la Dirección General de Programa ion Multianual de Inversiones antes del 30
der Marzo de cada año fiscal.

Dirección General de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (DGPMI)

 Elabora el Programa Multianual de Inversiones del Estado ( PMIE)


 Aprueba la metodología, lineamientos y procedimientos del Sistema de
seguimiento de inversiones.
 Propone al Órgano Resolutivo los criterios de priorización de la cartera de
proyectos y de las brechas identificadas.
 Incorpora un proyecto con endeudamiento al PMI, previa conformidad de la
Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público.
 Realiza la evaluación expost de los proyectos de inversión.

Unidad Formuladora (UF)

 Responsable de la fase de formulación y evaluación del ciclo de inversión.


 Elabora fichas te nicas y estudios de pre inversión.
 Aprueba y viabiliza las fichas técnicas o estudios de pre inversión.
 La ficha técnica y los estudios de pre inversión, son documentos técnicos que
tienen por finalidad permitir el análisis técnico y económico del proyecto de
inversión y decidir si su ejecución está justificada, en función de lo cual la UF
determina si el proyecto es viable o no, con el resultado de la evaluación realizada
por la UF, culmina la fase de formulación y evaluación.
 Asume responsabilidad costos de diseño
 Aprueba la ejecución de las inversiones, optimización, ampliación, rehabilitación.
 Declara la viabilidad de los proyectos de inversión, registra las variaciones en la
ejecución de acuerdo al dimensionamiento y contenidos en la ficha técnica o
estudios de pre inversión.
 Asumen la responsabilidad de diseños y costos.

Unidad Ejecutora (UE)

 Elabora y aprueba el expediente técnico o documentos equivalentes para las


inversiones.
 Ejecuta las inversiones.
 Se encarga de las modificaciones que se presenten durante la ejecución física del
proyecto de inversión, cualquier modificación debe ser previamente registrada por
la UF.
 Realiza la liquidación física, financiera y cierre en el registro del Banco de
Inversiones.

FORMULA CION Y EVALUACION

 La fase de formulación inicia con la elaboración de la ficha técnica o el estudio de


pre inversión que corresponda siempre que el proyecto esté previsto en el PMI
respectivo.
 Tanto la ficha técnica como los estudios de pre inversión, son documentos
técnicos que permiten evaluar si un proyecto justifica su ejecución, en función a
ello, la UF determina si el proyecto es VIABLE O NO.
 En el caso de proyectos de inversión cuyo monto sea menor o igual a 750 UIT,
bastara para su análisis técnico y económico la elaboración de la ficha técnica
simplificada.
 Se consideran proyectos de alta complejidad a aquellos que tienen un monto de
inversión mayor o igual a 15,000 UIT. Y deberán contar con estudios de pre
inversión a nivel de perfil como requisito para su evaluación.
 Para aquellos proyectos de alta complejidad que tengan un monto de inversión
mayor o igual a 407,000 UIT, se realizara un estudio a nivel de perfil reforzado

EJECUCION

La fase de ejecución, comprende la ejecución financiera y física del proyecto con cargo a
los recursos asignados a las inversiones conforme a la programación multianual aprobado
en los presupuestos.

La fase de ejecución se inicia con la elaboración del expediente técnico para los proyectos
de inversión viables y debe sujetarse a la concepción técnica y dimensionamiento
contenidos en la ficha técnica o estudios de pre inversión.

Luego de la aprobación del expediente técnico, se inicia la ejecución física del proyecto.
Culminada la ejecución física de las inversiones la UE. Realiza la liquidación física y
financiera respectiva y cierre en el registro del banco de inversiones.

EXPEDIENTE TECNICO

Es el conjunto de documentos técnico – administrativos que contiene el estudio detallado


de un proyecto de inversión pública, que identifica los principales componentes de la obra
que van a permitir la adecuada ejecución del proyecto.

El expediente técnico, generalmente es elaborado por varios profesionales, es decir es


multidisciplinario, sin embargo el consultor o proyectista es el único responsable por la
calidad del expediente técnico.

Las entidades elaboran de forma directa sus expedientes técnicos, siendo necesario que
cuente con profesionales especializados, los recursos humanos y la logística necesaria.

COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TECNICO

Todo expediente técnico de un proyecto, debe contener los siguientes documentos:

1.- RESUMEN EJECUTIVO

 Nombre del proyecto


 Costo del proyecto
 Tiempo de ejecución
 Características de la vía
 Clasificación de la carretera
 Velocidad directriz
 Radio mínimo normal
 Radio mínimo excepcional
 Superficie de rodadura
 Peralte
 Pendientes

2.- MEMORIA DESCRIPTIVA

 Antecedentes
 Estado actual de la vía
 Descripción del proyecto
 Objetivos del proyecto
 Diagnostico socio – económico
 Población beneficiaria
 Actividad económica
 Servicios públicos básicos
 Justificación del proyecto

INGENIERIA DEL PROYECTO

 Reconocimiento de ruta
 Estudios preliminares
 Alineamiento horizontal
 Estudio definitivo
 Impacto ambiental
 Conclusiones y recomendaciones
 Especificaciones técnicas
 Planilla de metrados por actividad
 Análisis de costos unitarios
 Presupuesto de obra
 Cronograma de ejecución de obra
 Panel fotográfico

PLANOS

 Plano clave indicando la ubicación de las obras de arte


 Plano en planta y perfil por kilometro
 Plano de secciones transversales
 Planos y detalles de las obras de arte.

ESQUEMA DEL PRESUPUESTO DE UN PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA

En todo proyecto existen, existen tres tipos de costos que se deben considerar en todo
presupuesto de obra, y son los siguientes:

 Costo Directo:

Conformado por todos los costos que se requieren para el pago de mano de obra
calificada y no calificada, adquisición de materiales, alquiler y adquisición de equipos y
maquinarias que deben ser utilizados directamente en el proceso de ejecución del
proyecto. Estos costos están relacionados al tiempo contractual de ejecución del proyecto.

La mano de obra directa, es la fuerza de empleada para extraer, producir o transformar un


bien final, eta partida consigna las remuneraciones de la mano de obra calificada y no
calificada que participa en la ejecución del proyecto, pago de beneficios sociales y otros
que dispone la ley.

 Costos Indirectos :

Son los gastos o recursos necesarios de apoyo que se utilizan en el proyecto, y que no
están relacionados al tiempo, dentro de estos costos podemos mencionar los gastos por
dirección técnica (pago del residente de obra, asistente técnico, topógrafo, maestro de
obra etc. ) ,gastos administrativos, organización y vigilancia, instalaciones generales,
publicidad, gastos notariales, consumo de lubricantes, Pago de alquiler de oficinas,
impuestos, materiales de escritorio, teléfono, luz, y otros consumos

Los costos indirectos se clasifican en gastos generales fijos y gastos generales variables

Gastos generales fijos: son aquellos que se aplica solo una vez, no volviendo a gastarse
aunque la obra se amplíe en su plazo original, y no están relacionados con el tiempo,
entre estos podemos mencionar los siguientes:

 Alquiler de oficinas par residente, supervisor.


 Alquiler de viviendas para personal técnico administrativo.
 Guardianía y enfermería.
 Equipamiento y mobiliario de campamentos.
 Construcciones auxiliares.
 Cartel de obra.
 Gastos de licitación.
 Gastos legales y notariales.
 Otros.

Gastos generales variables: Son gastos que están relacionados con el tiempo de la
ejecución de la obra, entre estos podemos mencionar los siguientes:

 Pago de remuneraciones de residente de obra, topógrafo, técnico de laboratorio,


contador, administrador, almacenero, secretaria, cocineros, mecánico, guardianes,
chofer etc.
 Pago de alquiler de camioneta, grupo electrógeno, equipo de laboratorio,
computadoras, fotocopiadora, útiles de oficina y dibujo,
 Teléfono, fax.
 Implementos de seguridad.
 Viáticos, gastos de alimentación.
 Gastos financieros, seguros.
 Otros.

El presupuesto total de obra, estará representado por la sumatoria del costo directo,
gastos generales fijos y variables y gastos de supervisión. Que vendría a ser el valor
referencial o presupuesto base del proyecto.

PROYECTO DE UNA CARRETERA

La construcción de una carretera, es la materialización de una concepción que se


encuentra detalladamente plasmada en los planos definitivos de diseño, y por lo tanto, su
ejecución tendrá que realizarse siguiendo fielmente las especificaciones técnicas por
partidas indicadas en el expediente técnico.

Es la etapa que en definitiva, el ingeniero pondrá a prueba el arte, ingenio, técnica y


experiencia durante el proceso constructivo de la obra.

La ejecución de un proyecto puede realizarse por las modalidades de Administración


directa o por contrata,

La ejecución por administración directa, será realizada por la unidad ejecutora siempre y
cuando cuente con la capacidad operativa técnica y administrativa., de no darse las
condiciones, operativas, la unidad ejecutora propondrá la ejecución del proyecto por
contrata.

EJECUCION POR CONTRATO

Para la ejecución de un proyecto por contrata, deberá realizarse un procedimiento


administrativo especial conformado ´por un conjunto de actos administrativos que tiene
por objeto la selección de la persona natural o jurídica (contratista), con la cual la entidad
o unidad ejecutora, va a celebrar un contrato para ejecutar el proyecto.

Una vez que la adjudicación de la buena pro queda consentida, significa que ya se
determinó al postor ganador del, proceso de licitación, el postor ganador y la entidad,
están obligados a suscribir el contrato respectivo , el contrato, es el documento legal
mediante el cual , el contratista se obliga a ejecutar la obra, de acuerdo al expediente
técnico aprobado..
El contrato será suscrito por la entidad a través del funcionario competente y el contratista
mediante cualquier de las siguientes modalidades:

1.- Suma Alzada

En esta modalidad, el postor formula su presupuesto por un monto fijo y por un


determinado plazo de ejecución, esta modalidad será aplicable cuando las magnitudes y
calidades de la prestación, estén definidas en las especificaciones técnicas, los planos
respectivos y el presupuesto de obra.

El requisito fundamental para optar por esta modalidad, es que los documentos objeto de
la prestación, sean suficientes y se tenga un perfecto conocimiento de todo aquello que es
parte del compromiso de ejecución tanto en cantidad como en calidad.

2.- Precios Unitarios.

En esta modalidad, el postor formula su propuesta ofertando precios unitarios o


porcentajes en función a las partidas o cantidades referenciales contenidos en las bases y
que se valorizan en relación a su ejecución real dentro de un plazo de ejecución.

3.- Llave en mano

En esta modalidad, el postor, oferta el conjunto de construcción, equipamiento, montaje


hasta la puesta en servicio de la obra.

4.- Concurso oferta.

El postor oferta la elaboración del expediente técnico más la ejecución de la obra.

SUSCRIPCION DEL CONTRATO

El contrato será suscrito por la entidad a través del funcionario competente y por el
contratista, para ello, es requisito que el contratista otorgue garantías que pueden ser:

 Garantía de fiel cumplimiento :


El postor ganador, debe entregar a la entidad la garantía de fiel cumplimiento
equivalente al 10% del monto de contrato y tener vigencia hasta la conformidad
de la recepción del servicio y hasta el consentimiento de la liquidación final de la
ejecución de obra.
 Garantía adicional por el monto diferencial de la propuesta
Esta garantía procede en caso que la propuesta económica fuese inferior al valor
referencial en más del 10%, el postor ganador deberá presentar una garantía
adicional por un monto equivalente al 25% de la diferencia entre el valor
referencial y la propuesta económica.

CLASES DE ADELANTO AL CONTRATISTA

 Adelanto directo: que en ningún caso excederá del 20% del monto de contrato.
 Adelanto por materiales o insumos: que no deberá superar al 40% del monto de
contrato.

Para la ejecución exitosa de obra, el contratista deberá preparar cuidadosamente u inicio,


realizando un buen arranque de acciones, donde la responsabilidad principal recae en el
equipo técnico, la ejecución adecuada de obra depende de una gerencia con liderazgo,
equipo técnico preparado y comprometido con personal capacitado y experimentado.

Para la iniciación de un proyecto de inversión, se deben tener en consideración los


siguientes aspectos:

 Estudio detallado de expediente técnico y presupuesto de obra, debiendo de


realizarse una confrontación de metrados en campo, esto se efectúa mediante el
informe de compatibilidad, documento indispensable para el inicio de obra.
 Instalación de campamentos.
 Ubicación e implementación de talleres de mecánica, carpintería.
 Ubicación e implementación de personal y equipos.
 Ubicación de almacenes.

 Ubicación e implementación de oficinas para el residente de obra, administrador,


supervisor de obra.

HERREMIENTAS DE CONTROL

 Cronograma de ejecución de obra por actividades.


 Cronograma de adquisición de materiales.
 Cronograma de requerimiento de equipos y maquinarias.

INICIO DEL PLAZO CONTRACTUAL

El inicio de la ejecución del proyecto, comienza a regir desde el día siguiente que se
cumplan las siguientes consideraciones:

 Contar con el presupuesto calendarizado en el programa de inversiones de la


entidad.
 Contar con el expediente técnico debidamente aprobado vía resolución.
 Que la entidad haya entregado al contratista el adelanto directo.
 Contar con la designación del residente de obra.
 Contar con la designación del supervisor de obra.
 Suscripción del acta de entrega y recepción del terreno.
 Apertura del cuaderno de obra debidamente foliado y legalizado por notario
público.

DEBERES Y RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA Y LA ENTIDAD

La ejecución y control de una obra pública, involucra una serie de requerimientos y


procesos que derivan en derechos y obligaciones para las partes involucradas en el
contrato.

La normativa vigente sobre contrataciones el estado, en lo que concierne a obras


públicas, establece una serie de requerimientos y procesos de formalismo obligatorio y
que son regulados por una serie de controles gubernamentales respecto al costo, plazo
de ejecución, calidad y obligaciones contractuales.

Deberes y obligaciones del Contratista:


 Designación del Resiente de Obra, el contratista, deberá nombrar a un ingeniero
residente inscrito en el Colegio de Ingenieros del Perú, habilitado para el ejercicio
de su profesión el que tendrá a su cargo la dirección técnica de la obra , Así
mismo debe dejar constancia que la remuneración de este profesional ,es de su
exclusiva responsabilidad
 Inspección del lugar de la obra y revisión del expediente técnico, el contratista
debe inspeccionar la ubicación del terreno donde se realizara la obra materia del
contrato, así como revisar el expediente técnico, debe realizarlo antes del inicio de
obra, para evitar cualquier reclamo posterior, esta etapa concluye con la
presentación del informe de compatibilidad por parte del contratista.
 Dar facilidades para la supervisión de obra a fin de que la entidad verifique y exija
la correcta ejecución de los trabajos.
 Presentar el cronograma actualizado de ejecución de obra.
 Presentar el calendario de adquisición de materiales.
 Presentación de informes mensuales de avance físico financiero de la obra a
través de valorizaciones mensuales.

Cuaderno de Obra:

Es el documento oficial, puesto a disposición del residente de obra y el supervisor, donde


se registra todos los acontecimientos importantes que se producen durante el proceso
constructivo de la obra.

Este documento consta de 01 original y 03 copias, cada hoja original y copias, deben ser
numeradas por asientos por cada día de trabajo, en estas hojas se debe anotar la
participación del personal en obra, número y tipo de equipos y maquinarias que participan,
materiales que ingresan y se utilizan en el día, resultados obtenidos en la jornada de
trabajo, instrucciones por parte del supervisor y otras incidencias en obra.

El contratista debe cumplir además, con las siguientes obligaciones:


 Pago de remuneraciones y beneficios sociales, seguros establecidos por ley del
personal que participa en la obra.
 El contratista, debe cumplir con las normas legales de seguridad e higiene
ocupacional en resguardo e integridad física de los trabajadores, es responsable
de la previsión adecuada y protección contra accidentes y enfermedades. Así
mismo debe proporcionar a sus trabajadores el equipo de protección personal
(uniforme, casco, guantes, mascarillas, zapatos de seguridad y otros
implementos), acorde a la labor que deben desempeñar.
 El contratista, debe abastecer con la debida anticipación de todos los equipos,
maquinarias, materiales necesarios para la ejecución de los trabajos, los
materiales deben cumplir con las especificaciones técnicas que contemplan en el
expediente técnico.
 Ejecutar la obra en estricto cumplimiento a los planos finales, especificaciones
técnicas, calendario de avance físico de obra, adquisición de materiales.
 Entrega de la liquidación de obra, dentro de los 15 días de haberse otorgado la
conformidad de servicio por la comisión de recepción de obra.
Obligaciones de la entidad:
De acuerdo a sus responsabilidades y competencias funcionales, es responsabilidad de la
entidad lo siguiente:
 Verificar previo al inicio de obra, que este, cuente con el expediente técnico
debidamente aprobado, en concordancia con las normas técnicas.
 Contar con la asignación presupuestaria.
 Designar al supervisor de obra.
 Disponer al contratista del expediente técnico aprobado.
 Disponer de la entrega de terreno donde se ejecutara la obra, suscribiendo el acta
correspondiente.
RESIDENTE DE OBRA
Debe ser profesional, ingeniero civil colegiado, habilitado para el ejercicio profesional,
debiendo acreditar experiencia suficiente compatible con el tipo de obra a ejecutarse.
Es corresponsable con el supervisor, del cumplimiento de la ejecución del cronograma
físico – financiero del proyecto, desde su inicio hasta su culminación, entrega y
aprobación del informe final.
El residente de obra, asume la responsabilidad de ejecutar la obra en sus aspectos
técnico administrativos y control de obra, deberá prestar sus servicios en forma
permanente y a tiempo completo en las obra.
La contratación o designación del residente de obra, debe efectuarse entre 15 días a 30
días antes del inicio de obra.
Son funciones del residente de obra los siguientes:
 Informar sobre la compatibilidad del expediente técnico y la disponibilidad del
terreno, verificar que coincidan con lo establecido en los planos.
 Participar en el acto de entrega de terreno.
 Es responsable técnico – administrativo de la obra, del uso de la mano de obra,
materiales, equipos y maquinarias, los cuales no deben ser destinados para otro
fin, dejando constancia de todo el movimiento en el cuaderno de obra.
 Ejercer la dirección técnica del proyecto de acuerdo al expediente técnico
aprobado, debiendo de adoptar medidas oportunas para culminar los trabajos en
el plazo vigente.
 Disponer del cuaderno de obra debidamente foliado y legalizado por notario
público en el cual se anotara la fecha de inicio del proyecto, avance de las
actividades diarias, control diario de ingreso y salida de materiales, horas maquina
trabajadas, y otros.
 Elaborar y presentar oportunamente el requerimiento de materiales, equipos de
acuerdo al cronograma de adquisiciones.
 Cautelar la cantidad y calidad de la mano de obra para garantizar el cumplimiento
de las metas físicas.
 Presentar el informe mensual de avance físico- financiero de la obra, cada cinco
días del mes siguiente.
 Efectuar el seguimiento presupuestario que lleva el administrador.
 Control de pruebas de calidad.
 Elaborar la pre liquidación técnica financiera de la obra.

PLANTILLA DE INFORME MENSUAL DE OBRA

Información técnica:
 Caratula
 Ficha técnica del proyecto.
 Memoria descriptiva de las actividades realizadas en el mes.
 Resumen de metrados ejecutados por partidas.
 Valorización de obra.
 Copia de cuaderno de obra.
 Resumen de horas máquina.
 Copia de partes diarios de equipo mecánico.
 Relación de personal con cargos, en el mes.
 Panel fotográfico.

Información administrativa:

 Manifiesto de gasto mensual.


 Cuadro comparativo de presupuesto analítico programado VS. ejecutado
 Copias de órdenes de compra.
 Copias de órdenes de servicio.
 Copia de tareo del mes.
 Copia de planilla de pagos.
 Copia de requerimientos.
 Copia de contratos de servicios.
 Movimiento de almacén.
 Adjuntar información en CD.

SUPERVISOR DE OBRA

El supervisor de obra, deberá tener el perfil profesional similar o mayor del residente de
obra y contar con experiencia en el ejercicio profesional, asume la responsabilidad técnica
de supervisar y fiscalizar la ejecución de obra en sus aspectos técnico – administrativo.

Son funciones del supervisor las siguientes:

 Tiene como función principal controlar, evaluar directa y permanentemente el


cumplimiento de la ejecución de obra conforme al expediente técnico aprobado.
 Participar activamente con el residente de obra en la revisión del expediente
técnico, así como la visita al campo, emitiendo la opinión técnica dentro de los 10
días de iniciada la obra.
 Programar con el residente de obra la fecha de entrega de terreno y el inicio de
los trabajos.
 Velar y controlar para que la obra se ejecute dentro del ´plazo vigente establecido.
 Revisar y aprobar el calendario de adquisiciones de materiales e insumos
necesarios en obra.
 Anotar en el cuaderno de obra, todas las ocurrencias o incidencias en obra.
 Efectuar constantes visitas a la obra con la finalidad de controlar, verificar y
evaluar la correcta ejecución de los trabajos.
 Proponer los cambios de estrategia de trabajo.
 Presentar el informe dentro de los ocho días siguientes de cada mes.
 Supervisar la cantidad y calidad de los materiales utilizados.
 Verificar las pruebas de control de calidad.
 Absolver las consultas efectuadas por el residente de obra.

TIPOS DE PROYECTO
En carreteras, existen cinco tipos de proyectos de acuerdo a las actividades que
involucra, estos proyectos son:

1.- Proyecto de construcción

Corresponde al conjunto de actividades, donde no existe una vía, o se va a continuar una


ya existente, las actividades para este tipo de proyecto son:

 Limpieza y desmonte.
 Trazo y replanteo.
 Explanaciones ( movimiento de tierras )
 Obras de arte y de drenaje (alcantarillas, pontones, badenes, muros de contención,
cunetas laterales etc.)
 Sub base, base, capa de rodadura.
 Señalización vertical y horizontal.
 Puentes.

2.- Proyecto de Mejoramiento


Se trata de modificar la geometría y dimensiones originales de la carretera, con el fin de
mejorar su nivel de servicio y adecuarla a las condiciones requeridas para el transito
actual y futuro., este tipo de proyecto comprende tres tipos de trabajo:
 Ampliación, que puede realizarse sobre la calzada existente.
 Rectificación, Se refiere al mejoramiento del alineamiento horizontal y vertical, con el
fin de garantizar una velocidad de diseño adoptado.
 Mejoramiento o ampliación de obras de arte y de drenaje.
Las actividades principales de este proyecto son las siguientes:

 Ampliación de calzada.
 Construcción de nuevos carriles.
 Rectificación del alineamiento horizontal y vertical.
 Construcción de obras de drenaje. Construcción de la estructura del pavimento.
 Tratamientos superficiales.
 Señalización vertical y horizontal.
 Construcción de afirmado.

3.- Proyecto de rehabilitación

Se refiere a la recuperación de las condiciones iniciales de la vía, de tal forma que se


cumplan las especificaciones técnicas en que fue diseñada inicialmente y comprende las
siguientes actividades:

 Construcción de obras de drenaje.


 Recuperación de afirmado o capa de rodamiento.
 Reconstrucción de la sub base, base o capa de rodadura, en tramos críticos.
 Obras de estabilización.

(Limpieza de derrumbes mayores, limpieza de huaycos)


4.- Proyecto de Mantenimiento rutinario Manual

Esta actividad se puede realizar en carreteras pavimentadas y no pavimentadas, y se


refiere a la conservación permanente a intervalos menores a un año, de las zonas críticas
de la vía, o intervenciones de emergencia con el fin de mantener las condiciones óptimas
para la circulación vehicular.

Las principales actividades en este proyecto, son las siguientes:

 Roce lateral.
 Remoción de derrumbes.
 Limpieza de cunetas laterales.
 Limpieza de cunetas de coronación.
 Reparación de baches en el afirmado o parchado en pavimentos asfaltados.
 Perfilado y compactación de la superficie de rodadura.
 Limpieza y reparación de señales verticales.

(LIMPIEZA DE CUNETAS LATERALES, LIMPIEZA DE DERRUMBES MENORES,


REPARACION DE BACHES EN AFIRMADO, LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS).

5.-Proyecto de Mantenimiento Periódico.

Esta actividad se realiza en vías pavimentadas y en afirmado, comprende la realización


de actividades de conservación a intervalos variables de 3 a 5 años, destinados
principalmente a recuperar el deterioro de la capa de rodadura ocasionada por el tránsito
y por los efectos de los cambios climatológicos

Se puede decir también que es el conjunto de actividades orientadas a restablecer


algunas características de la superficie de rodadura de la carretera, una de ellas es
preservar una buena textura de la superficie de rodadura del camino, de manera que
asegure la integridad estructural de la vía por un tiempo más prolongado.

Primordialmente esta actividad está orientada a trabajos de afirmado o re aplicación de la


capa superficial de rodadura con materiales clasificados de alta resistencia con el fin de
restituir la uniformidad en la superficie de rodamiento, dentro de este proyecto se
consideran las siguientes actividades:

 Reconformación y recuperación de la plataforma de rodadura.


 Limpieza mecánica y reconstrucción de cunetas.
 Escarificación del material existente.
 Extensión y compactación del material para recuperar el espesor del afirmado
inicial.
 Reconstrucción de obras de drenaje.
 Reposición de pavimento en sectores críticos.
 Señalización vertical

IMPORTANCIA DEL MANTENIMIENTO VIAL

El mantenimiento y conservación de los caminos es importante por las siguientes razones:

 El camino se encuentre permanentemente en buen estado.


 Ahorro de costos de operación de los vehículos.
 Acceso permanente a servicios.
 Ahorro en tiempo de viaje.
 Preservar la in versión efectuada en la construcción , mejoramiento o rehabilitación

OBJETIVOS DEL MANTENIMIENTO VIAL

Uno de los objetivos principales del mantenimiento vial, es evitar la pérdida del capital
invertido por el Estado, cuidando la protección de infraestructura básica de la superficie de
rodadura del camino, el mantenimiento constituye la realización de actividades que no
impliquen modificar la estructura existente del camino.

DRENAJE EN CARRETERAS
El drenaje en un proyecto vial, tiene como objetivo evacuar adecuadamente el agua
superficial que circula sobre la calzada o discurre en las laderas naturales donde se
ubican los taludes de las carreteras, a fin de garantizar la estabilidad de la vía.
Dentro de los elementos principales de drenaje superficial en carreteras, podemos
mencionar los siguientes:
 Alcantarillas
 Cunetas laterales.
 Cunetas de coronación.
 Badenes.
 Bombeo
ALCANTARILLAS
Se define como alcantarilla a la estructura cuya luz sea menor de 6.00 m. y su función es
evacuar el flujo superficial proveniente de cursos naturales o artificiales que fluyen sobre
la Carretera, es importante tener en cuenta la adecuada elección del tipo de alcantarilla y
su ubicación a fin de garantizar el paso libre del agua sin que afecte la estabilidad de la
carretera.
Para bajas velocidades, no es necesario efectuar ningún revestimiento, pero si la
velocidad supera los 4.5 km / hora, es necesario revestir las paredes de la cuneta.
En la proyección e instalación de alcantarillas, el aspecto técnico debe prevalecer sobre el
aspecto económico, es decir que no pueden sacrificarse ciertas características hidráulicas
solo con el objetivo de reducir los costos.
ELECCION DEL TIPO DE ALCANTARILLA
Los tipos de alcantarillas comúnmente utilizados en proyectos de carreteras son del tipo
marco de concreto, tuberías metálicas corrugadas, en ocasiones especiales pueden
utilizarse alcantarillas de secciones parabólicas y abovedadas, en carreteras de alto
volumen de tránsito, y por necesidad de limpieza y mantenimiento se adoptara una
sección circular mínima de 0.90 m. equivalente a 36 pulgadas de diámetro.
La alcantarillas tipo marco de concreto de sección rectangular o cuadrada pueden
ubicarse a niveles que se requiera, de tal manera que el nivel de la rasante coincida con
el nivel superior de la losa.
(ALCANTARILLAS CIRCULARES MULTIPLATE, ALCANTARILLAS TIPO MARCO DE
CONCRETO).
CUNETAS LONGITUDINALES

Son zanjas abiertas que se construyen en ambos lados del camino con el propósito de
recibir y conducir el agua proveniente de las lluvias y deshielos, las dimensiones,
pendientes y otras características de las cunetas, se determinan mediante el flujo que va
a discurrir por las mismas, Las cunetas generalmente se construyen de sección
transversal triangular.

CUNETAS DE CORONACION
Son estructuras que se colocan en la parte alta de los taludes y tienen la función de
captar las aguas provenientes de las Laderas naturales que se encuentran en la parte
superior de los taludes y así evitar la erosión y arrastre de materiales sobre los taludes.

BADENES
Son depresiones en el perfil de una carretera que permiten el paso del flujo de una
quebrada y el paso de vehículos, actúa como un canal de tramo corto, la desventaja del
badén es que implica una reducción de velocidad de los vehículos, pero la mayor ventaja
es que permite el paso de material de arrastre que trae el curso de agua.
El perfil de la vía debe, mantener una transición suave y se debe instalar señales de que
prevengan al conductor de la existencia de un badén para que los vehículos no salten
debido al cambio brusco de pendiente en los extremos del badén.
BOMBEO
Se entiende por bombeo a la pendiente transversal de la plataforma de una carretera en
tramos en tangente y tiene la finalidad de favorecer el escurrimiento de las aguas de
lluvia, la inclinación de esta pendiente está establecido entre 2% a 3% como máximo.
DRENAJE SUPERFICIAL

TRANSICIÓN DEL PERALTE

Cuando se presenta en el alineamiento horizontal una curva es necesario modificar la


inclinación transversal desde el bombeo hasta el peralte requerido para la curva y luego
después de la curva desde el peralte hasta el bombeo nuevamente. Esta modificación en
la inclinación transversal, que se debe realizar a lo largo de una longitud apropiada, se
denomina transición del peralte.

ESTABILIDAD DE TALUDES

INTRODUCCION
Se define como talud a cualquier superficie inclinada con respecto a la horizontal ,
adoptando esa posición de forma temporal o permanente, las laderas, declives ,
pendientes, tienen comportamientos distintos en razón a la naturaleza del suelo que se
traducen en deslizamientos y derrumbes que constituyen un problema de vital importancia
en las carreteras , los efectos de estos fenómenos pueden causar la paralización parcial o
total del tráfico vehicular y como consecuencia el desabastecimiento de los productos de
primera necesidad obligando el desembolso de grandes presupuestos en su
rehabilitación.

Superficie de falla

La superficie de falla o ruptura, son características que distinguen a los deslizamientos ,


de otros movimientos de suelo, esta superficie se reconoce debido a que se divide el talud
entre materiales de suelo que pueden deslizarse y el suelo que no se mueve al ocurrir el
deslizamiento.

Tipos de taludes

 Naturales: Formados por la naturaleza a través del tiempo geológico.


 Artificiales: Los formados por la intervención del hombre y son ejecutados para
construir carreteras, represas, ferrocarriles.

Tipos y fallas más comunes en taludes

Las fallas en un talud ocurre como un deslizamiento de masa de suelo actuando como un
sólido que se desliza a lo largo der la falla.

 Falla por deslizamiento superficial.


 Deslizamiento n laderas naturales.
 Falla por movimiento de talud.
 Falla por rotación de la superficie der la cual ocurre el movimiento del talud.
 Falla por erosión provocada por el arrastre de los vientos, agua etc.
 Falla por capacidad portante.

Corrimientos de tierra

También conocido como o derrumbe, es un proceso relacionado con las avalanchas de


tierra, rocas, arboles etc.

Tipos de corrimientos

 Deslizamientos
Es un tipo de corrimiento o movimiento de masa de materiales provocado por la
inestabilidad de un talud, y se produce cuando una gran masa de terreno se
convierte en zona inestable, estos tipos de inestabilidad son evitables por medios
técnicos, sin embargo en el resto de corrimientos (flujo de lodo, licuefacción,
reptación), resultan más difíciles de evitar.
También podemos definir el deslizamiento, como la ruptura o desplazamiento
pendiente debajo de una masa de suelo.
 Flujo de lodo

Este tipo de corrimiento se produce en zonas muy lluviosas, afectando zonas


grandes, los terrenos arcillosos al entrar en contacto con el agua se comportan
como si alcanzaran el límite líquido y se mueven de manera lenta, los espesores
varían de acuerdo a la configuración estratigráfica del lugar de ocurrencia.

 Licuefacción

Este corrimiento se da en zonas de arenas limosas saturadas o en arenas muy


finas redondeadas.

 Reptación
Es el movimiento muy lento que se da en las capas superiores de laderas
arcillosas y se manifiestan en forma de pequeñas ondulaciones, suelen ser signo
de una futura inestabilidad generalizada.

También podría gustarte