Está en la página 1de 18

RECETAS PARA EDUCAR Carolyn Meeks/ ediciones medici

PARTE I

REGLAS BÁSICAS PARA EDUCAR


1.-SE NECESITAN DOS PARA QUE HAYA UNA PELEA
- EL DESACUERDO ES NORMAL
o Mientras haya individuos pensantes habrá diferencias de opiniones y eso es
positivo. Los problemas hay que reconocerlos y atajarlos cuando surgen. Y
esto se puede hacer de forma constructiva (con evolución personal, elevando
el potencial de la relación niño-adulto...) o destructiva (hacen trizas la
autoestima, la evolución personal, limitan el desarrollo de nuestro
potencial...).
o Lograrlo de forma positiva es fácil con ayuda de nuevas estrategia.

- HAY MÁS ALTERNATIVAS QUE LA PELEA PARA SOLUCIONAR LOS


CONFLICTOS
o Si hay que pelear con los hijos hemos de hacerlo solamente en temas
esenciales y para ello hemos de determinar cuál es la importancia de una
situación.

- EL CONFLICTO CONSTITUYE UNA OPORTUNIDAD PARA UN


CAMBIO POSITIVO Y PARA LA COMPRENSIÓN
o Que un hijo nos desafíe no significa, en ningún momento, que seamos unos
padres fracasados ( por ello hemos de evitar, para compensar, recurrir a
escándalos gigantescos...)

2.-SORPRÉNDALOS CUANDO SON BUENOS

o Si quiere que sus hijos le traten con respeto y consideración trátelos con el
mismo respeto y consideración que demostraría a un invitado.
o Si buscamos lo mejor, generalmente, eso es lo que encontraremos
 “Sabes que puedes hacerlo mejor que eso”
·CINCO MANERAS DE FOMENTAR UNA CONDUCTA DESEABLE:

1.-SORPRÉNDALOS SIENDO BUENOS


o Generalmente reservamos todas nuestras energías para cuando no hacen las
cosas como nosotros queremos.

1
RECETAS PARA EDUCAR Carolyn Meeks/ ediciones medici

o Cuando su hijo haga algo que usted querría agradézcaselo de forma directa.
o Los niños suelen repetir las conductas que llaman la atención. Comente su
comportamiento con otras personas ( y deje que ellos les oigan como les
ensalzan)
 “Muy bien, Sara. ¡Has recogido tus juguetes sin que te lo hayamos
pedido”

2.-RECONOZCA LAS MEJORAS


o Tome nota de cualquier esfuerzo( aunque pueda hacerlo mejor). Su
percepción le fortalecerá la voluntad de intentarlo otra vez:
 “Me he dado cuenta de que te estas esforzando”

- 3.-UTILICE INCENTIVOS
o Para niños menores de 10 años se puede hacer una lista donde se relacionen
las actividades caseras, poniendo estrellas en aquellas que haga mejor y más
rápido. Las estrellas pueden ser doradas (premiarán acciones espectaculares),
azules ( para las excelentes), verdes (para las acciones ejecutadas
aceptablemente) y rojas que equivalen a :”¡Caramba, has mejorado!” (Para
la escuela muy útil adaptándolo...)
o Para mayores de diez años ofrezca privilegios ( levantarse más tarde, salida
extra, incentivo de permisividad...(algo que su hijo sepa apreciar de forma
especial)
Ejemplos:
-Tiempo extra con mamá o papá ( leer en voz alta, jugar a las cartas o
a un juego, mirar fotografías familiares, jugar a la pelota...)
-Trabajos manuales (pintura, dibujo, interpretar aventuras...)
-Entretenimientos (Tv, películas, vídeos, videojuegos, música...)
-Actividades sociales (invitar a un amigo , abrazos, besos, hacer
galletas, quedarse los amigos a dormir...)
-Lecciones (piano, danza, arte...)
-Golosinas (...sin azúcar y poquito...)
-Ropa nueva (...)
-Salidas ( biblioteca, al campo, de camping, excursión de pesca, zoo,
tomar un helado, visitar a los abuelos...)

- 4.-OFREZCA ALTERNATIVAS A ELEGIR


o Antes de darles una orden es muy útil plantearles una elcción ya hecha:
 En vez de “ponte la chaqueta”, pregúnteles: ”necesitas ponerte
chaqueta, ¿que prefieres la azul o la roja?...

- 5.-USE LA DISTRACCIÓN
o Utilice la distracción o cualquier maniobra, utilizando el ingenio, que les
distraiga para, por ejemplo, ponerles el cinturón del coche...

2
RECETAS PARA EDUCAR Carolyn Meeks/ ediciones medici

 En vez de decirles: “ponte el cinturón o ¿Quieres ponerte el cinturón?,


decirles: ¿Quieres que te cuente el cuento del...mientras te pongo el
cinturón...? o póngales un chaqueta mientras para despistar...
 Casi siempre podrá disuadir a su hijo de un mal comportamiento siendo
bromista y juguetón con él o contándole una historia...

· CINCO MANERAS DE EVITAR UNA CONDUCTA INACEPTABLE

- 1.-IGNORE LAS CONDUCTAS ENCAMINADAS A ATRAER LA


ATENCIÓN DE USTED

- 2.-EXPRESE SU ENFADO DE FORMA BREVE..., Y ESPERE QUE SUS


PALABRAS SURTAN EFECTO
o A veces un afilado”¡No!” o “ ¡Basta!” o “¡Estoy enfadado contigo!”
o Incluya siempre una pausa después de la “explosión” y recupere su
compostura al tiempo su hijo tendrá el tiempo necesario para que sus palabras
le hagan efecto.

- 3.-IMPONGA UN TIEMPO DE REFLEXIÓN ( Menores de 10 años)


o Siempre después de un comportamiento muy inadecuado.
o Generalmente un minuto por año de edad y en un lugar donde no haya juegos
o diversión ( en el sofá, en la escalera, habitación que no le distraiga...)
o Olvide las amonestaciones reiteradas sobre el mismo hecho. Al primer aviso
y tras explicarles claramente esta regla, póngales el tiempo de reflexión...si no
la recuerda , la aprenderá rápidamente.

- 4.-RETIRE PRIVILEGIOS
o Para mayores de 10 años ( en vez del tiempo de reflexión)
 Privilegios que valoren como : ver la tele, la permisividad, escuchar
música, hablar por teléfono, chatear...)

- 5.-DEJE QUE LAS CONSECUENCIAS NATURALES TENGAL LUGAR


o Es mejor que asuman las consecuencias de algo que hayan (o no hayan)
hecho en lugar de dar la cara ustedes:
 Si no hace los deberes que afronte las consecuencias en la escuela, si
quiere llevarse escondida una golosina en el supermercado, llévelo a él
junto al encargado para que le dé una reprimenda...

.ACERCA DE LOS AZOTES

-No es recomendable la bofetada como técnica disciplinaria. Como algo excepcional


se puede dar un cachete para disuadir de conductas muy peligrosas ( como bajar
corriendo la acera, tirar piedras a otro niño...) y luego explicadas convenientemente,

3
RECETAS PARA EDUCAR Carolyn Meeks/ ediciones medici

pero es muy fácil pasarse de la raya. Hay técnicas mucho más útiles a largo plazo y
a corto. A veces no importa perder puntos, mientras se acabe ganado la partida.

3.-DIEZ PROBLEMAS COMUNES Y LA FORMA DE


RESOLVERLOS

.CINCO CLAVES PARA EL ÉXITO

o Para comunicarse con su hijo sin utilizar la frase:


 “¡Lo haces porque yo lo digo!”
- 1.-NO RESPONDA A LAS PROTESTAS
 Son cortinas de humo para distraerle de su tarea de poner límites.
 Pueden ser ruidos (“¡Aaay, nooo!!) o reproches (¡Eres mala”) o
excusas (“Estoy cansado”) o quejas (“ ¿Por qué Juan nunca...?”)...
Ignórelas todas.
- 2.-REPITA ÓRDENES Y EXPECTATIVAS
 Hay que estar siempre dispuesto a repetir
 “Es el momento de que saques la basura”
Protesta,...queja...lamento...”Tienes que sacar la basura,
ahora”...
- 3.-OFREZCA CONTRAPARTIDAS
 “Cuando hayas sacado la basura, haremos ...” “Cuando tengas los
deberes hechos, podrás salir a jugar...”
- 4.-USE LAS PALABRAS MÁGICAS: “DE TODOS MODOS...”
 Después de escuchar el punto de vista de su hijo, demandas..establezca
los límites y utilice las palabras mágicas.
 “Soy consciente de que fuera hace frío; de todos modos, quiero
que saques la basura”
- 5.-PIENSE ANTICIPADAMENTE: HAGA PLANES CON SU HIJO PARA
ALCANZAR UNA SOLUCIÓN SATISFACTORIA PARA AMBOS
 Si tiene un problema con su hijo , haga que participe también en su
resolución. Asuma que su hijo quiere comportarse de modo que pueda
estar orgulloso. Si participa asumirá la solución con más facilidad.
 Aproveche un momento de tranquilidad para hablar con él.
 “Jeremías, ¿cómo conseguiríamos que la hora de las tareas
transcurriera felizmente para los dos?”

· CÓMO RESOLVER DIEZ PROBLEMAS COMUNES

4
RECETAS PARA EDUCAR Carolyn Meeks/ ediciones medici

1.-PELEAS ENTRE NIÑOS:


Desde el momento en que la madre se involucra en la pelea, asume que sus niños son incapaces de
manejar la situación por sí mismos.
o No haga caso del alboroto y del drama... no represente el papel de cuerpo de
rescate
o Dígales lo que quiere que hagan “Quiero que aprendáis a resolver vuestras
diferencias sin pegaros...”
o Déles a ambos niños un tiempo de reflexión... déjeles que resuelvan sus
problemas
o Aplique contrapartidas: “Cuando estéis dispuestos a resolver el problema
podréis salir de la habitación...”

2.-CONTESTAR:
o No corresponda con efando al enfado de su hijo: hágale saber que su
comportamiento es inapropiado: “Yo te quiero, pero no me gusta tu
comportamiento”
o Sepa identificar los sentimientos de su hijo... “Estás enfadado”
o Explíquele lo que usted espera de él... “puedes decir que estás enfadado sin
insultar”
o Póngale (o póngase si se ha alterado usted) un tiempo de reflexión para dejar
que los ánimos se enfríen...”Reflexiona un rato hasta que te comportes de
forma que puedas sentirte orgulloso”
o Al cabo de un rato, siéntese con él y háblele: “tenemos que establecer
algunas reglas sobre el tema de las contestaciones”

3.-LLORIQUEO:
o Ignore el lloriqueo
o No conceda nunca una petición acompañada de lloriqueos
o Dígale a su hijo que se lo pida más tarde hablando con normalidad
o Otorgue contrapartidas...”Cuando me hables en un tono normal, podemos
ocuparnos de tu galleta”

4.-INTERRUMPIR LAS CONVERSACIONES:


Es una manera de que el foco de atención se centre en ellos...Los padres han de tenerse
respeto a sí mismos y a sus necesidades...como conversar sin ser interrumpidos...y el
niño ha de aprender a tener respeto y consideración hacia los demás.
o Siéntese con su hijo y deje que participe a la hora de establecer normas
razonables sobre el tema
o No acceda a petición alguna formulada interrumpiendo una de sus
conversaciones
o Si su hijo le interrumpe impóngale de inmediato un tiempo de reflexión
o Por otra parte usted debe imponerse expectativas realistas en cuanto a las
necesidades de su hijo, así como en lo referente a las suyas ( no puede estar
una hora hablando por teléfono y...hay que vigilar el frente familiar)
5
RECETAS PARA EDUCAR Carolyn Meeks/ ediciones medici

5.-VESTIMENTA POCO ADECUADA:


o Hágale saber lo que se espera de ella...”Me gustaría que te vistieras de una
manera más apropiada, y quiero que te cambies de conjunto”
o Ignore cualquier “explosión” y repita sus expectativas...”Comprendo que
estés enfadada conmigo; pero, de todos modos, vas a tener que cambiarte de
ropa para ir a la escuela”
o Si se trata de una niña de más edad expóngale abiertamente cuáles son sus
valores acerca de las vestimentas sexualmente provocativas. Ponga un tope a
lo que es aceptable y permítales sus propias elecciones dentro de un límite.
o Con niños más pequeños, interfiera en cuestiones de vestimenta sólo en el
caso de que ésta sea inapropiada en exceso para la ocasión o para el tiempo
atmosférico, ya que están desarrollando sus gustos y estilo.

6.-NO HACER LOS DEBERES:


o Hable con su hijo...pregúntele: ¿qué está ocurriendo aquí? ¿qué piensas
hacer al respecto? Deje bien claras sus expectativas...”Espero de ti que
cuando me digas que ya has hecho los deberes, sea verdad. En este momento
he perdido mi confianza en ti en lo que se refiere a los deberes, de manera
que tendrás que recuperarla”
o Demuestre interés por lo que su hijo estudia
o Ofrézcale contrapartidas e incentivos: “cuando me hayas demostrado que has
acabado los deberes, entonces...”
o Anímele a que él mismo se imponga un plazo para terminar los deberes

7.-EL DRAMA DE IRSE A LA CAMA:


o Piénselo antes, y deje que su hijo participe a la hora de crear una rutina para
que se acueste
o Ignore cualquier protesta o táctica de retraso
o Deje bien claras sus expectativas...
o Ofrezca contrapartidas...”Cuando estés preparado para irte a la cama
podrás ver la “tele” o jugar hasta las nueve...”

8.-MALOS HÁBITOS ALIMENTICIOS:


o Deshágase de todo tipo de chucherías, comida rápida y golosinas que haya
en la casa
o Plantee sus preocupaciones...”Estoy preocupada por tu salud. Espero que te
decidas a alimentarte de una forma más equilibrada, y dejes ese tipo de
comida sólo para algunas ocasiones”
o No le dé dinero a su hijo para comprarse ese tipo de comida
o Trate de planear menús dentro de los gustos y preferencias de su hijo
o Pídale a su pediatra que trate del tema con su hijo
o No emplee los temas relacionados con la alimentación como principal
caballo de batalla

6
RECETAS PARA EDUCAR Carolyn Meeks/ ediciones medici

9.-HABITACIÓN DESORDENADA
o No regañe
o Deje clara sus expectativas...” Para el sábado por la mañana espero que lo
tendrás todo en orden”
o Ofrezca contrapartidas e incentivos ..”Si tienes la habitación ordenada,
podrás...”
o Haga participar a su hijo a la hora de determinar la recompensa por
mantener su habitación ordenada y limpia, y las consecuencias de que esté
desordenada...”Una de mis misiones como madre es ayudarte a desarrollar
hábitos de orden y limpieza. Por ello...”

10.-AMIGOS INDESEABLES:
o Exponga sus preocupaciones a su hijo...”Estoy preocupada por tu
seguridad si vas en moto”
o Establezca límites: muéstrese comprensiva con sus sentimientos, pero insista
en el hecho que no puede hacer...”Mi deber como madre es el de velar por tu
seguridad y bienestar...”
o Dedique tiempo a los amigos de su hijo para valorar posibles riesgos
o Mantenga siempre abierta la comunicación con su hijo
o En casos extremos, no permita ningún tipo de contacto con amigos
indeseables. Sea claro y directo, tanto con su hijo como con el amigo.
Explique claramente por qué desaprueba el comportamiento del amigo.
Manténgase firme y en clama.

4.-GRANDES ESPERANZAS
“No intentes enseñar a un cerdo a cantar. Es una pérdida de tiempo para ti y resulta
molesto para el cerdo”

· CONSEJOS PARA TRATAR A LOS MÁS PEQUEÑOS: (es previsible que el niño
diga a todo que no)

o Ofrézcale alternativas “¿Prefieres lavarte las manos tú sólo quieres que te


ayude?
o Felicítelo por su habilidad para pensar por sí mismo
o póngase en su lugar
o Trate de distraerle contándole historias, planteándole juegos, cante con él...
o Impóngale límites. Los límites hacen que los niños se sientan protegidos.
Los necesitan y los desean. Sin límites, se vuelven ansiosos e inseguros.

· CONSEJOS PARA TRATAR NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR: (es fácil que a


esa edad la vuelvan loca con sus preguntas)

7
RECETAS PARA EDUCAR Carolyn Meeks/ ediciones medici

o Cree una gran familia: Seguro que hay gente dispuesta a conpartir la
energía y el entusiasmo de su hijo de cuatro años...
o Acepte sus limitaciones. Usted no es más que una persona y no puede
satisfacer todas las insaciables necesidades que demandan. Esté dispuesto a
ser felizmente imperfecto.
o Búsquele compañeros de juego
o Busque la ayuda de un niño de ocho años
o Establezca un tiempo especial para atender a sus preguntas “Esa
pregunta es importante. La apuntaremos para no olvidarla y hablaremos de
ello cuando sea el momento de nuestro tiempo especial”

· CONSEOS PARA TRATAR A NIÑOS DE PRIMER CICLO DE BÁSICA: (es


previsible que a esa edad se lo discutan todo)
o Hágale saber que el desacuerdo es normal. Es importante que su hijo se
sienta cómodo cuando exprese sus opiniones y discute abiertamente con
usted. También lo es el saber que una discusión no tiene por qué acabar en
riña. Ayúdele a discernir la diferencia. Usted deseará que él sea capaz de
saber lo que siente, formular sus opiniones y de defenderse por sí mismo. El
mejor sitio para practicarlo es en casa.
o Escuche siempre lo que el niño tenga que decirle. Escuche de forma activa.
Repita sus comentarios: “¿Dices que te gustaría quedarte después de clase a
jugar con tus compañeros de escuela?”
o Busque la verdad en lo que él dice. Trate de buscar un granito de verdad o
algún punto de acuerdo en lo que su hijo dice: “ Bueno, si yo tuviera tu edad,
creo que también me gustaría quedarme a jugar un rato después de la
escuela”
o Expóngale su punto de vista. Explíquele dónde reside para usted el
problema y cuales son las opciones para solucionarlo: “Comprendo que
quieras quedarte a jugar....; pero, por lo que sé, ningún adulto se queda para
supervisar. Ignoro por qué se lo permiten a tus amigos, pero si sé que me
preocupa tu seguridad”
o ¡Alégrese!

· CONSEJOS PARA TRATAR A LOS ADOLESCENTES: (su comportamiento


puede ser hiriente: le diga que le odia, que es injusto, mezquino, que no atiende nunca
sus razones, se avergüence de usted por ser antiguo, que no es el padre adecuado...La
separación ha de producirse y puede ocurrir que esto sea mas duro cuanta mejor relación
haya tenido con él de pequeño...Respete la necesidad de independencia de su hijo )
o No tome la forma de ser de un adolescente como algo personal. Sepa
reconocer la causa de su disputa y que se debe a la necesidad que tiene de
encontrar algo que le enfurezca. Asegúrese de que el chico sepa que, aunque
desaprueba su conducta, lo quiere: “Te quiero. Lo que ocurre es que no me
gusta ese corte de pelo que te has hecho. Sin embargo, tendré que
acostumbrarme a verte así”.

8
RECETAS PARA EDUCAR Carolyn Meeks/ ediciones medici

o Escuche de forma positiva. Escuche lo que dice y lo que deja de decir.


Aprenda a identificar sus sentimientos y el contenido de los mismos, y hágale
saber que lo entiende: “Estás enfadado” “Comprendo como te sientes;
piensas que soy injusto”.
o Dígale que usted tiene el deber de establecer límites razonables: “ Mi
deber como padre es enseñarte a ser responsable y crear las condiciones
idóneas para que puedas aprenderlo bien. No sería un buen padre si no te
dijera nada por no haber cogido el coche sin mi permiso, por ello te voy a
prohibir que uses el coche durante las próximas dos semanas”. Asegúrese de
exponerle bien las razones que le impulsan a retirarle los privilegios. De por
supuesto que entenderá sus argumentos.
o Comparta con él sus vivencias pasadas. Evítele los sermones y trate de
compartir su faceta humana con su hijo. Cuéntele cómo se sentía a su edad,
como afrontaba ese mar de dudas, propio de la adolescencia, de los deberes,
las actitudes sociales, la sexualidad...Explíquele sus decisiones tomadas, tanto
las acertadas como las equivocadas.... Puede ser un gran beneficio para
ambos.
o Explíquele que es bueno tener secretos
o Intente ser un buen modelo para su hijo, con el fin de que sepa cómo tratar
a los demás, cómo solucionar desacuerdos y cómo ser feliz en la vida.

PARTE II

. EDUCACIÓN ENRIQUECIDA

· 5.-CINCO MANERAS DE EVITAR LAS PELEAS


FAMILIARES
1.-Recuerde: en muchas ocasiones, la mala conducta es una llamada al amor,
no se lo tome como algo personal. Un niño malhumorado, que forma un
berrinche... es que no se siente muy bien consigo mismo. En lugar de pensar que le
está atacando personalmente, recuerde que su hijo está necesitando cariño y amor en
ese momento. Ese amor puede venir en forma de unos límites que ha de imponerle o
animarle a que colabore en la búsqueda de una solución al problema. De esta
manera , sin aprobarle su comportamiento, usted le demostrará que le quiere.

- 2.-Recuérdele a su hijo que ambos se hallan en el mismo equipo. Cuando


organice su hijo una pataleta... , en lugar de ponerse a la defensiva o enfadarse sin
más, rodéelo por el hombro con el brazo, agáchese a su altura y estableciendo

9
RECETAS PARA EDUCAR Carolyn Meeks/ ediciones medici

contacto visual dígale: “Ya sé que no estarás de acuerdo conmigo en este momento;
pero, créeme, tú y yo estamos en el mismo equipo”
- 3.-Asuma que ni usted ni su hijo son seres perfectos. Usted llega a casa después
de un día terrible (cansancio, problemas en el trabajo, con su hija adolescente, con
una fuerte sensación de fracaso...) y como otras muchas madres en esas
circunstancias reacciona igual ( riñe a su hija por no estudiar, por los problemas...)
se encierra en su habitación y se echa a llorar... Si, por otra parte, usted hubiese
tomado conciencia de su extrema vulnerabilidad, de camino a casa, y hubiese
comprendido que iba a estar más sensible ante cualquier circunstancia negativa que
le pudieran plantear sus hijos, le hubiera planteado a su hija: “Cariño, ambas hemos
tenido un mal día. ¿no es cierto? Ven aquí y dame un beso; estoy segura de que eso
nos ayudará a las dos”
- 4.-Afronte los conflictos: no los evite. Un conflicto implica un desacuerdo, y eso
es normal, saludable e inevitable, pero no tiene por qué incluir una pelea. Cada
persona tiene ideas, opiniones y preferencias distintas. No hay nada malo en ello.
Sin embargo, sólo cuando creemos que nuestras ideas, opiniones y preferencias son
las “correctas” y las de los demás están “equivocadas” ( o nos da miedo expresar
una opinión discordante), surge el problema. La primera postura conduce a un
“gobierno” autoritario que, con toda seguridad, será desafiado. La segunda puede
provocar irritación contenida, depresión e incluso enfermedad.
Los niños deben saber que el desacuerdo es un hecho positivo. El que vayan
aprendiendo a expresar sus opiniones y sentimientos es un síntoma del desarrollo
saludable en los niños y debería fomentarse. Los padres que esconden sus
sentimientos y no resuelven los problemas en cuanto éstos aparecen, descubrirán
que esos problemas sin solucionar se van acumulando y, a la larga, pueden acabar
por debilitar una relación, o la salud de los implicados. Además los niños aprenden
del ejemplo de sus padres y acaban cometiendo el mismo error. Es muy importante
que los niños aprendan a enfrentarse a los problemas y a resolverlos, en lugar de
evitarlos con la pretensión de ser “niños buenos”.
- 5.-Preocúpese de su persona. Para poder evitar muchas peleas familiares es
importantísimo que los padres se cuiden a sí mismos al máximo. El cansancio, los
nervios, el mal humor...conducen, al mas leve incidente, a una “guerra terrible”.

. CÓMO PREVENIR UNA CRISIS

-Haga ejercicio tres veces por semana ( le ayudará a sentirse fuerte física y
emocionalmente).
-Medite, relájese, sueñe cada día un poquito.
-Contacto. El contacto es terapia. De forma recíporca dé la mano, coja a su hijo en
brazos, abrace, acaricie, masajee...
-Tómese una minivacaciones ( baño caliente de espuma, velas, música relajante,
vaya al cine, a cenar...). Las salidas cortas y frecuentes son preferibles a las largas y
espaciadas.
- Acepte ayuda. Déjese aconsejar. Pida ayuda...

10
RECETAS PARA EDUCAR Carolyn Meeks/ ediciones medici

-Tome partido. Una persona interesante es una persona interesada. Piense en algo
que le guste, algo en lo que crea, que le importe de verdad y tome partido por ello,
implíquese. Le hará sentirse joven de espíritu, interesante, viva...
-Cuide su salud física (comidas equilibradas, descanso suficiente, sea creativo en
su tiempo de ocio...)
-Juegue a cualquier cosa divertida que le haga feliz cada día unos pocos minutos.

· 6.-CINCO MANERAS DE SALIR AIROSO DE UNA


DISCUSIÓN FAMILIAR
Está enfrascado en una pelea familiar. Ya no hay tiempo para aplicar medidas preventivas,
usted necesita ayuda ahora.

- 1.-TRATE DE CONTEMPLAR LA SITUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA


DE SU HIJO
- 2.-USE LA TÉCNICA DE HABLAR DESDE SU PROPIA EXPERIENCIA.
Una técnica de gran éxito en tres secuencias:
o Sentimientos. Identifique los sentimiento de su hijo ( si está furioso,
disgustado, frustrado...) “Me parece que estás muy enfadado” Así le damos la
oportunidad de que él descubra cuáles son sus sentimientos. Si él dice “No,
sólo me siento frustrado” repita la opinión que él ha expresado: “Así que te
sientes frustrado en este momento” De esta forma dará valicez a los
sentimientos de su hijo.
o Hable de sus propias experiencias cuando usted tenía su edad. Trate de
encontrar un pizca de razón en los argumentos de su hijo recordando su
experiencia. “Entiendo cómo te sientes. Yo también me he sentido así.
Cuando yo era adolescente, mi padre solía...”
o Apunte la solución. Ahora comparta con su hijo una solución que usted
considere que le haya ayudado en la vida: “Lo que yo observé fue que cuando
tenía hechas mis tareas caseras y los deberes, me resultaba mucho más fácil
negociar para que me dejarán ver la televisión más tiempo...”
En estas tres secuencias su hijo percibe que le comprende, de que usted ha pasado
por lo mismo que él y ha sabido encontrar la solución. Es especialmente buena con los
adolescentes ya que , sin intrusismo, comparte experiencias para que él comience a
resolver problemas por sí mismo.
- 3.-IMPÓNGALE A SU HIJO UN TIEMPO DE REFLEXIÓN. Es cuando el
estupor ha vencido ya. Han fracasado veinte versiones distintas de técnicas para
hablar con un adolescente... El tiempo de reflexión sirve para que la situación se
enfríe. Si su hijo tiene edad suficiente pídale que simultáneamente busque posibles
soluciones... ( para los niños menores de tres años es muy útil que se metan en una
caja de cartón abierta por arriba, la “ caja de los berrinches”, hasta que esté
dispuesto a poner fin a su rabieta.)

11
RECETAS PARA EDUCAR Carolyn Meeks/ ediciones medici

- 4.-EN CASO DE PERDER LOS ESTRIBOS, TÓMESE USTED UN TIEMPO


DE REFLEXIÓN si se siente excesivamente furiosa. Aíslese un rato donde pueda
relajarse y reflexionar sobre el incidente. Es muy útil resumir por escrito y en pocas
líneas el incidente...y formular un posible plan ... Esto no produce ningún perjuicio
psicológico grave el hecho de que usted no intervenga inmediantamente al
surgimiento del problema. Lo importante no es perder puntos sino ganar usted y su
hijo la partida.
- 5.-PREGÚNTESE QUÉ ES MÁS IMPORTANTE PARA USTED... EL AMOR
AL PODER O EL PODER AL AMOR. Las discusiones se producen cuando
queremos controlar a los hijos y sus comportamientos más que ayudarles a que
desarrollen su propia escala de valores y su sentido de responsabilidad. Si se pone
en plan dictatorial le inculcará a su hijo que no está bien que él tenga sus
pensamientos, ideas, deseos , preferencias y sentimientos propios y que le esté
predisponiendo para ser influenciable ( sin decisiones propias) y sin defensas
frente a sus futuros “amigos”, circunstancias negativas...

7.- CINCO PASOS PARA AYUDAR A SU HIJO A SER


INDEPENDIENTE Y RESPONSABLE

- 1.-ESCUCHE A SU HIJO CON UNA ACTITUD POSITIVA. Deje que le


explique sus sentimientos y hágale saber que le ha escuchado. Muestre interés por
sus opiniones, preferencias, emociones. Deje que proteste a voz en grito. Aguántelo.
Escuche con atención y responda con empatía. Eso le ayudará a él a liberar sus
emociones , y a usted a comprenderle mejor. Con frecuencia, su hijo reaccionará
con alivio por haber encontrado al fin a alguien que comprende sus sentimientos.
- 2.-DÉJELE CLARO QUE SE PREOCUPA POR ÉL . El compromiso de un
padre ser guardián de la salud, bienestar y seguridad de sus hijos. Recuérdeselo de
vez en cuando. Hágale responsable de los actos que lo merezcan: “ Mi deber como
padre es saber dónde estás, y si no llamas, me preocupa que pueda haberte
sucedido algo.”
- 3.-ADMITA ANTE SU HIJO QUE USTED NO ES CAPAZ DE RESOLVER
EL PROBLEMA SIN SU AYUDA (a partir de los cinco años) Si su hijo no lava
los platos cuando le toca: “ Hijo, necesito tu ayuda. Cada noche la misma historia
con lo de los platos. Francamente, yo no puedo resolver sola el problema” Él se
hace depositario de la solución del problema y ya puede dar el siguiente paso...
- 4.-ANÍMELE A SOLUCIONAR EL PROBLEMA (a partir de los cinco años)
Déle tiempo. Cómo último recurso póngale ejemplos. Tenga en cuenta sus ideas y
vean las más acertadas: “Si dejas los platos para mañana, la suciedad se resecará y
costará más limpiarla. ¿Cuánto tendrás que madrugar para que te de tiempo...?...”
- 5.-DEJE QUE SU HIJO AFRONTE LAS CONSECUENCIAS. Puede llegar a
ser un regalo para él. Si no acaba los deberes, se retrasa a la hora de devolver un
libro a la biblioteca... son problemas para él. Tendrá que vérselas con el profesor al

12
RECETAS PARA EDUCAR Carolyn Meeks/ ediciones medici

día siguiente...Son consecuencias sin peligro lo suficientemente engorrosas para que


piense. Si las consecuencias le afectan a usted ( no limpia algo y se queda sucio)
entonces usted deberá imponerle las consecuencias.

PARTE III

SENTIRSE BIEN

8.-CINCO PASOS PARA INCREMENTAR SU


AUTOESTIMA
- 1.-USE MONÓLOGO INTERIOR POSITIVO. Programar nuestras mentes con
pensamientos positivos lleva esfuerzo ( las actitudes negativas no exigen esfuerzo)
pero valdrá la pena. Si efectuamos afirmaciones positivas a nosotros mismos sobre
nosotros mismos, ocuparán el lugar de los asertos negativos, de los cuales nos
hemos ido alimentando desde niños.. A base de repetirlas empezarán a ser
asimiladas y a formar parte de nosotros:
o Yo.....
o Soy una madre competente y cariñosa y merezco respetarme a mí misma y ser
respetada por los demás.
o Adoro ser padre y cada día encuentro nuevas maneras de disfrutar de ello.
o Me lo estoy pasando estupendamente haciendo lo que hago en este momento.
o Estoy dispuesta a aceptar abundante energía positiva en mi vida.
o Soy honesto conmigo acerca de lo que es realmente importante para mí, en
contraposición con lo que los que me rodean valoran.
o Me siento estimulado por todas las posibilidades que se me presentan en la
vida.
o Estoy dispuesto a tener cada día más ( distracciones, paz, descando, felicidad,
dinero, tiempo para mis hijos, tiempo para mí...)
o Me preocupo lo bastante por mis hijos como para ponerles límites.
o Voy a abrirme al máximo para recibir el amor de los demás.
o Contemplo a mis hijos como los seres maravillosos, únicos y deliciosos que
son, y estoy dispuesta a demostrarles lo mucho que los quiero.
- 2.-DESHÁGASE DE SUS “YO DEBERÍA”. Reemplace los “ yo debería ...” por “
voy a optar por ... “ ó “ voy a optar por no... “: “ Voy a optar por ir a casa porque
quiero estar allí cuando los niños lleguen”
- 3.-ENTRÉGUESE A SU PASIÓN..., HAGA QUE SUCEDA. Haga una liosta de
sus metas a corto y largo plazo. Incluso haga una lista de “pros” y “contras” de lo
que le de miedo e imagine caminos para superar los obstáculos.
13
RECETAS PARA EDUCAR Carolyn Meeks/ ediciones medici

- 4.-CONSIDERE LA POSIBILIDAD DE ASISTIR A UN CURSO DE


FIRMEZA. Imponerse no significa saltarse los sentimientos de quienes nos rodean
diciendo :”¡yo primero!” Mas bien significa pedir lo que queremos sin herir a nadie:
En vez de decir “ Oiga, camarero, ¡ha olvidado ponerme nueces en el helado!” ,
decir “Perdona, pero me gustaría que me pusieran nueces en el helado” . No
obstante en algunas ocasiones tendrá que mostrarse agresivo para afrontar
problemas serios y es importante saber cómo hacerlo.
- 5.-RECUERDE: NUNCA ES TARDE PARA TENER UNA INFANCIA
FELIZ. No importan los mensajes que recibimos desde que éramos pequeños. Todo
se puede cambiar. puede cambiar su comportamiento, su entorno, sus gustos...
cuantas más experiencias positivas tenga en su vida, más podrá transmitir a los
demás. Encontrará que cuanto mejor se sienta consigo mismo en general, más
seguro y hábil será como padre.

9.- CINCO PASOS PARA INCREMENTAR LA


AUTOESTIMA DE SU HIJO

Un niño que se porta muy mal es un niño desanimado, cuya valoración de sí mismo
necesita un fuerte impulso positivo. Cuanto más elevada tienen la autoestima mejor se
portan.

- 1.-HAGA UNA LISTA DE LAS CUALIDADES POSITIVAS DE SU HIJO.


Muchas veces nos olvidamos de las cosas deliciosas, simpáticas, ocurrentes,
creativas, divertidas, cariñosas, amables e inteligentes que hacen. Esta lista le
ayudará a verlo todo de nuevo en su correcta perspectiva y hará que su hijo se vea a
sí mismo bajo una perspectiva más equilibrada.
- 2.-IRRADIE PENSAMIENTOS POSITIVOS HACIA SU HIJO. Durante una
semana, todo el tiempo que su hijo esté despierto, ofrézcale un mensaje positivo (
una sonrisa, pensar en sus virtudes, decirle” has hecho un buen trabajo” cuando
corresponda, advertir que lo está haciendo bien, un golpecito en la espalda, una
caricia en el pelo, un abrazo...sentirse feliz de que haya nacido), , ya sea verbal o
expresado mediante lenguaje corporal. Acordarse permanentemente de esto le
exigirá mucha motivación. Incluso déjele notas adhesivas por la casa. Si persiste
obtendrá resultados sorprendentes tanto para usted como para su hijo.
- 3.-DEDIQUE TIEMPO EXCLUSIVO A SU HIJO. Si su hijo se está
comportando mal, está muy excitado, está causando problemas...esté con él a
solas en un sitio que le guste de forma especial. Hable de lo que a él le gusta
hablar... Concédale de quince a veinte minutos de atención exclusiva entre tres y
cinco veces por semana. Que sea é el que escoja la actividad ( usted puede sugerirle
ideas...). No le dé lecciones durante ese rato.No le haga preguntas. Describa lo que
él hace para que sepa que le está dedicando su atención. Alábele cuando

14
RECETAS PARA EDUCAR Carolyn Meeks/ ediciones medici

corresponda. Esta expresión de amor evitará las malas conductas (que son
motivadas por su falta).
- 4.-TENGA CUIDADO CUANDO HABLE DE SU HIJO. Viven o malviven
según las etiquetas que les colguemos. Si llora y es ignorado pensará que no es
digno de atención, si es tratado con brusquedad creerá que no es digno de cariño y
amor, si no se le permite que lleve a la práctica ninguna de sus decisiones pensará
que es un inútil... Cuidado con lo que ellos oigan que dice de ellos a otras personas.
Aprovéchelo para sacarle partido ( alabarles según los aspectos que necesiten
mejorar... como la timidez, comportamiento...)
- 5.-RECONOZCA SU ESFUERZO, INTERÉS Y CONCENTRACIÓN. En
especial a los niños perfeccionistas o de baja autoestima ya que la alabanza de los
objetivos las rechazan por no creérsela ( cada uno a su forma ). Por ello es mejor
reconocer el esfuerzo: “ chico, parece que te has esforzado de verdad para hecr ese
dibujo tan bueno...”; el interés:”Pareces interesado en dibujar bien...” y su
concentración para cualquier actividad (deberes, juego, pensar en soluciones ...)
-

10.-CINCO PASOS MÁS PARA INCREMENTAR LA


AUTOESTIMA DE SU HIJO

- 1.-ANIME A SU HIJO A QUE APRENDA A IDENTIFICAR Y EXPRESAR


SUS SENTIMIENTOS. Un niño con un grado elevado de autoestima está en
contacto con sus sentimientos, se fía de sus sentimientos y sabe que es sano actuar
según sus sentimientos le dicten ( felicidad, tristeza, enfado...). El problema es
cuando los padres se hacen responsables de las emociones de sus hijos, y al
preocuparse, los hijos tratan de esconder los sentimientos que más perturban a sus
padres.
o Advierta los sentimientos de su hijo.
o Pregúntele cómo se siente: “Pareces triste” “pareces enfadado”
o No intente cambiarlos. Déjele hablar de los mismos.
o Deje que se dé cuenta y aprenda a identificarlos. Si está contenta hágale
saber que es cosciente de su alegría: “Parece que te has alegrado mucho
por...” Si está enfadado, irritado... deje que se exprese ...evite decir: “No te
enfades” “ No hace falta que armes este jaleo por...”. Así no le inducirá a
reprimirlos o a esconderlos.
o Ejemplo de afirmaciones:
 “Tienes mucha mano para resolver problemas”
 “Puedes aprender de tus errores”
 “Es normal que estés triste algunas veces”
 “Debes desahogarte”
 “Confía en tus sentimientos”
 “Puedes hacer nuevos amigos”

15
RECETAS PARA EDUCAR Carolyn Meeks/ ediciones medici

- 2.-USE UN TONO DE VOZ POSITIVO. Cuide su tono de voz, la expresión de su


rostro, las palabras que utilice... aprenderá de usted lo que merece la pena aprender.
Si está enfadado por algo explíqueselo para que no crea que él es el responsable.
- 3.-ENSÉÑELE A SU HIJO CÓMO CONVERTIR UNA QUEJA EN UNA
PETICIÓN. Los quejicas se suelen tratar a sí mismos con la misma dureza. Suelen
tener una mala imagen de sí mismos. Si aprende a solicitar en lugar de quejarse le
beneficiará positivamente. Para los adolescentes hay que preceder la petición de una
declaración de compromiso: “Eres mi hermana y quiero que nos llevemos bien. Te
pido que recojas mis...”
- 4.-ANÍMELE A TENER RELACIONES SALUDABLES, TANTO DENTRO
COMO FUERA DEL ENTORNO FAMILIAR. Permítasele hacer amistades
íntimas, realizar actividades que le proporcionen amigos ( deportes...). Ser un
modelo con las amistades propias de los padres es enseñarles lo saludable de la
amistad del dar y del recibir, y de la estabilidad emocional que proporciona. Para su
hijo ( y en especial los adolescentes) es imprescindible disponer de un tiempo y
oportunidades para desarrollar relaciones personales en todos los ambitos.
- 5.-ANÍMELE A REALIZAR DESCUBRIMIENTOS POR SU CUENTA. Es
importante que sean capaces de descubrir por sí mismos, que sepan fracasar como
aprendizaje, que acepten el fracaso tal como al éxito, que experimenten para poder
afrontar los desafíos de la vida...Anímele y no haga las cosas por él. No le prive de
alegría y de la sensación del triunfo cuando consiga algo por sí mismo.

11.-CÓMO TRATAR EL SENTIMIENTO DE


CULPABILIDAD
De todas las emociones humanas la culpabilidad improductiva es, quizás, la más
insidiosa y la más inútil. Hace que nuestros pensamientos queden anclados en el pasado,
en una acción emprendida o en una palabra dicha que no cambiará por mucho que nos
arrepintamos. Si nos condenamos a nosotros mismos por no haber sido perfectos en el
pasado, creamos un presente improductivo, desagradable y, a menudo, paralizador. Si bien
es imposible escapar de los errores futuros, existen maneras de escapar de los errores del
pasado.

- 1.-CORRIJA LA SITUACIÓN CON UNOS LÍMITES REALISTAS. Su hijo se


ha portado muy mal y mientras solloza en su habitación, usted sabe que se ha
equivocado y su sentimiento de culpabilidad va en aumento. ¿Qué hacer ahora?
Primero evalúe el daño causado. Sopese las opciones para corregir la situación (
incluso con lista de ventajas y desventajas...) y por último hable con su hijo y
admita su error. Puede explicarles las circunstancias, los problemas de los “
mayores”... y que “se pasó” al reaccionar así... Llegado el caso recurra a
especialistas cuando el estrés le llegue a doblegar...
- 2.-PERDÓNESE POR NO SER PERFECTO/A . No importa lo mal que pueda
sentirse por haber descargado su tensión sobre el niño, perdónese y comprenda que
usted lo hizo lo mejor que pudo en ese momento.
16
RECETAS PARA EDUCAR Carolyn Meeks/ ediciones medici

- 3.-OLVIDE EL PASADO Y PIENSE EN EL PRESENTE. Olvidemos el pasado.


Cualquier escribano comete borrones. No pasemos el tiempo lamentándonos.
Corrijamos lo que está mal hecho y continuemos trabajando. Haga lo posible por
perdonarse a sí misma y , a otra cosa. Es el momento de la acción. Algo divertido.
Empiece a disfrutar de la vida.
- 4.-USE AFIRMACIONES PARA EVOLUCIONAR HACIA UN CAMBIO
POSITIVO. Reemplace los autojuicios y pensamientos negativos por:
o Estoy preparado para olvidar mi sentimiento de culpabilidad, aceptando que
lo hice lo mejor que supe, dadas las circunstancias del momento.
o Voy a emprender los pasos necesarios para proveerme de nuevas y mejores
maneras de ser madre.
o Me perdono por no ser perfecto.
o Tengo el valor suficiente para decir “lo siento”.
o Puedo guiar a mi hijo sin necesidad de controlar.
o Voy a suprimir mi necesidad de controlar.
o Voy a olvidarme de mis expectativas poco realistas con respecto a mí y a mi
hijo.
o Ya estoy libre de pensamientos autodestructivos.
o Doy la bienvenida en mi vida a la alegría y a la risa.
o He elegido experimentar la paz en la lugar de la culpa.
o Voy a marcarme metas realistas a partir de ahora.
o Estoy preparada para vivir el presente en lugar del pasado
- 5.-INSCRÍBASE EN CURSILLO, GRUPO DE APOYO Y/O BUSQUE
CONSEJO PROFESIONAL ...

·12.-CINCO MANERAS DE SER UNA FAMILIA FELIZ


- 1.-PÁSESELO BIEN. Dentro de cada adulto se esconde un niño, espontáneo y
desinhibido, que todavía desea y necesita jugar. El problema es que en algún
momento del camino hacia la edad adulta asumimos la idea de que debíamos
ignorar esa necesidad, negarla y enterrarla. Uno de los mayores regalos que se
puede ofrecer a un niño es el de ser papás felices, el de saber descubrir en eso que
llamamos vida su faceta humorística. Si sus hijos se lo están pasando en grande,
aunque parezcan ingobernables, sin juzgarlos y sin tratar de controlarlos, intente
tomar contacto con la pura tontería del momento, con la alegría desinhibida. Deje
que sus hijos le enseñen a ser alegre.
- 2.-ESTABLEZCA REUNIONES FAMILIARES PARA RESOLVER LAS
DIFICULTADES. Proporciona un fórum para resolver problemas, así como para
planificar actividades de ocio.
o Reglas básicas: Participan todos os mayores de tres años y todas las
opiniones son tenidas en cuenta. Todos han de asistir y el que se marche o
interrumpa pierde la oportunidad de opinar.
o Frecuencia y horario: Planifique un tiempo fijo cada semana.

17
RECETAS PARA EDUCAR Carolyn Meeks/ ediciones medici

o Temas y procedimiento: Se van haciendo una lista durante la semana de los


problemas y peticiones que deban ser discutidos, considerados o decididos (
la lista puede estar en la puerta de la nevera...). Puede empezar la reunión con
felicitaciones, o con la discusión de un tema relacionado con la diversión de
la familia. Después se pasa a los temas problemáticos que planteen los
miembros...Alguien anota las sugerencias. Considere toda idea que parezca
factible o práctica. Se votan la soluciones y se deja opinar a los miembros
para que ventilen sus sentimientos.
- 3.-PIENSE Y PLANIFIQUE LA DIVERSIÓN ...( visitas culturales, familiares...
con comida fuera, proyectos artísticos en conjunto ( máscaras...), ejercicio físico (
tenis, jugar al escondite...), excursiones ( a la playa, montaña...), proyectos sencillos
de cocina , cuidar el jardín...
- 4.-BUSQUE TIEMPO PARA LA DIVERSIÓN..Busque tiempo para divertirse
con sus hijos. Haga prioridades y olvídese del sentimiento de culpa de lo que ha
dejado de hacer...
- 5.-CELEBRE CADA UNO DÍA ...

18

También podría gustarte