Está en la página 1de 22

Asignatura: Religión Unidad: Testimonial

Actividad: Vivir con otros.


Nivel: 2° Medio

Manual de religión

2° Medio
I Trimestre

Página 1 de 22
Asignatura: Religión Unidad: Testimonial
Actividad: Vivir con otros.
Nivel: 2° Medio

El llamado a vivir con otros y para


otros
Objetivo: Comprenden la importancia y necesidad de pasar del egocentrismo infantil a un
altruismo que hace crecer.

Palabra de vida: 1 Cor 12, 12-21. Pues del mismo modo que
el cuerpo es uno, aunque tiene muchos miembros, y todos los
miembros del cuerpo, no obstante su pluralidad, no forman
más que un solo cuerpo, así también Cristo. Porque en un
solo Espíritu hemos sido todos bautizados, para no formar
más que un cuerpo, judíos y griegos, esclavos y libres. Y
todos hemos bebido de un solo Espíritu. Así también el cuerpo
no se compone de un solo miembro, sino de muchos. Si dijera
el pie: "Puesto que no soy mano, yo no soy del cuerpo"
¿dejaría de ser parte del cuerpo por eso? Y si el oído dijera:
"Puesto que no soy ojo, no soy del cuerpo" ¿dejaría de ser
parte del cuerpo por eso? Si todo el cuerpo fuera ojo ¿dónde
quedaría el oído? Y si fuera todo oído ¿donde el olfato? Ahora bien, Dios puso cada uno
de los miembros en el cuerpo según su voluntad. Si todo fuera un solo miembro ¿dónde
quedaría el cuerpo? Ahora bien, muchos son los miembros, mas uno el cuerpo. Y no
puede el ojo decir a la mano: "¡No te necesito!" Ni la cabeza a los pies: "¡No os necesito!"

Preguntas:

- ¿Cuál es mi lugar en el cuerpo de la sociedad?


- ¿De quienes dependo y quienes, de algún modo, dependen de mi?

Actividad:
Debes hacer una tabla comparativa ingresando elementos de una persona EGOISTA y
una persona ALTRUISTA,

EGOISTA ALTRUISTA

Página 2 de 22
Asignatura: Religión Unidad: Testimonial
Actividad: Vivir con otros.
Nivel: 2° Medio

El llamado a vivir con otros y para


otros
Objetivo: Comprenden la importancia y necesidad de pasar del egocentrismo infantil a un
altruismo que hace crecer.

ALMA MISIONERA:
Señor toma mi vida nueva Preguntas:
antes de la espera
desgaste años en mí. 1. ¿Qué dice la canción?
Estoy dispuesto a lo que quieras 2. ¿Qué párrafo te identifica
no importa lo que sea más?
tu llámame a servir
3. ¿Cuáles son los signos que
Estribillo identifican aquel que es
servidor de otros?
Llévame donde los hombres 4. ¿He sentido el llamado a
necesiten tus palabras servir? ¿Cuál ha sido?
necesiten mi ganas de vivir
donde falte la esperanza 5. En grupos te invito a que
donde todo sea triste ensayes la canción y la
simplemente por no saber vivir presentes al final de la clase

Te doy mi corazón sincero


para gritar sin miedo
lo hermoso que es tu amor. Responde aquí:
Señor tengo alma misionera
condúceme a la tierra
que tenga sed de vos

Estribillo

Llévame donde los hombres


necesiten tu palabras
necesiten mis ganas de vivir
donde falte la esperanza
donde todo sea triste
simplemente por saber vivir

Así en marcha iré cantando


por pueblos predicando
tu grandeza señor.
Tendré mis manos sin cansancio
tu historia entre mis labios
tu fuerza en la oración

Estribillo

Llévame donde los hombres


necesiten tus palabras
necesiten mis ganas de vivir
donde falte la esperanza
donde todo sea triste
simplemente por saber vivir
Página 3 de 22
Asignatura: Religión Unidad: Testimonial
Actividad: Vivir con otros.
Nivel: 2° Medio

El llamado a vivir con otros y para


otros
Objetivo: Comprenden la importancia y necesidad de pasar del egocentrismo infantil a un
altruismo que hace crecer.

Te invito a revisar estos textos bíblicos para relacionarlos con el servicio a los demás, te
invito a dar un título representativo a cada uno de ellos. Posterior a eso elige un texto
bíblico, el que más te llame la atención y esquematiza su contenido.

Mateo 20:25-26:_________________

Mateo 20:27-28:_________________

Juan 13:3-5:____________________

Juan 13:12-15:__________________

1 Pedro 5:2-4:___________________

Filipenses 2:3-8:_________________

1 Pedro 5:5-7:___________________

Nehemías 4:21-23:_______________

1 Juan 4:8:______________________

1 Corintios 13:4-8:________________

Efesios 5:22-25:__________________

Juan 15:9-17:____________________

Esquema:

Página 4 de 22
Asignatura: Religión Unidad: Testimonial
Actividad: Vivir con otros.
Nivel: 2° Medio

El llamado a vivir con otros y para


otros
Objetivo: Comprenden la importancia y necesidad de pasar del egocentrismo infantil a un
altruismo que hace crecer.

ACTIVIDAD:

Te invitamos a elegir una de estas instituciones para que puedas investigarlas y


desarrollar un informe, presentándonos su historia, a que se desenvuelve y algunas
imágenes que puedan expresar su trabajo

Fundación Las Rosas

Fundación que se encarga acoger, alimentar, acompañar en la salud y en el encuentro


con el Señor a personas mayores pobres y desvalidas, manteniéndolas integradas a la
familia y a la sociedad de forma digna y activa. www.flrosas.cl

Coanil

Fundación de carácter privado y sin fines de lucro, en la que se acoge y se educa a niños,
jóvenes y adultos con discapacidad intelectual a lo largo del país. Se les entregan las
herramientas para integrarlos a la sociedad y estimular al máximo sus
potencialidades. www.coanil.cl

Recycla

Empresa que busca contribuir con la responsabilidad social de las empresas,


principalmente a través del reciclaje de residuos electrónicos (e-waste), eléctricos y
metales no ferrosos, aplicando tecnologías de producción limpia y generando programas
laborales de reinserción. www.recycla.cl

María Ayuda

Corporación existente hace más de 25 años, trabaja con niños, niñas y familias que viven
en situación de violencia, abuso o negligencia. Su misión es dignificar a los más
desvalidos y fortalecer a sus familias, acogerlos y educarlos. www.mariaayuda.cl

Sociedad Protectora de la Infancia

Organización laica sin fines de lucro, de inspiración católica, que acoge niños y niñas
entre 0 y 18 años que viven en situación de riesgo social, apoyando a sus familias y
comunidades para transformar sus barreras en
oportunidades. www.protectoradelainfancia.cl

Página 5 de 22
Asignatura: Religión Unidad: Testimonial
Actividad: Vivir con otros.
Nivel: 2° Medio

Teletón

Fundación que entrega la oportunidad de rehabilitación a niños con alguna discapacidad.


Además es responsable de una serie de herramientas y actividades comunicacionales
que busca potenciar y promover un cambio de actitud en pro de la dignidad de las
personas con discapacidad. www.teleton.cl

Hospital Josefina Martínez

Hospital perteneciente a la Fundación Josefina Martínez de Ferrari, campo clínico de la


Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica, destinado a la atención integral
y segura de niños con patología respiratoria, enfermedad de la vía aérea o con necesidad
de asistencia ventilatoria crónica. www.hospitaljosefinamatinez.cl

Fundación Madre Josefa Fernández Concha

Esta Fundación es una obra de las Hermanas de la Congregación del Buen Pastor en
Chile. Su labor es contribuir a la obra de las residencias juveniles y proyectos de mujeres
de La Serena a Temuco. Su misión es acoger cálida y espiritualmente a la niña, joven y
mujer en situación de vulnerabilidad.

Hogar de Cristo

Es una fundación que busca acoger con amor y dignidad a los más pobres entre los
pobres, para ampliar sus oportunidades a una vida mejor. Convoca con entusiasmo y
vincula a la comunidad en su responsabilidad con los excluidos de la sociedad. Es una
organización transparente, eficiente y eficaz, que animada por la espiritualidad de san
Alberto Hurtado promueve una cultura de respeto, justicia y solidaridad.

Fundación Recyclapolis

Es una fundación sin fines de lucro que nace el 2012 al alero de RECYCLA, que busca
promover el desarrollo de comunidades sustentables en Chile mediante el reciclaje de
residuos, la educación ambiental y el turismo sustentable. Para ello se trabaja mediante el
I + D de nuevas industrias de reciclaje, el desarrollo del turismo sustentable y la
implementación de Puntos Limpios a nivel nacional.

Página 6 de 22
Asignatura: Religión Unidad: Testimonial
Actividad: Vivir con otros.
Nivel: 2° Medio

El sentido cristiano y trascendente


de la vida personal y comunitaria a
la luz del Plan de Dios.
Objetivo: Asumen la propia vida cristiana, personal y comunitaria, como un llamado a servir a
los demás, sin distinciones.

Ya hemos visto que vivir junto a otros enriquece nuestra vida y la hace más feliz. Sin
embargo, se hace necesario que de este compartir con los que viven a nuestro lado surja
una real necesidad por querer ayudar a los que están alrededor. Que nuestro cariño por
los otros alimente el deseo de querer suplir las necesidades afectivas y materiales de
nuestro prójimo.

Ejemplo de vida al servicio de los demás:

Madre Teresa de Calculta

“De sangre soy albanesa. De ciudadanía, India. En lo


referente a la fe, soy una monja Católica. Por mi vocación,
pertenezco al mundo. En lo que se refiere a mi corazón,
pertenezco totalmente al Corazón de Jesús”. De pequeña
estatura, firme como una roca en su fe, a Madre Teresa de
Calcuta le fue confiada la misión de proclamar la sed de
amor de Dios por la humanidad, especialmente por los
más pobres entre los pobres. “Dios ama todavía al mundo
y nos envía a ti y a mi para que seamos su amor y su
compasión por los pobres”. Fue un alma llena de la luz de
Cristo, inflamada de amor por Él y ardiendo con un único
deseo: “saciar su sed de amor y de almas .
Toda la vida y el trabajo de Madre Teresa fue un
testimonio de la alegría de amar, de la grandeza y de la
dignidad de cada persona humana, del valor de las cosas
pequeñas hechas con fidelidad y amor, y del valor incomparable de la amistad con Dios.

Para compartir:

- ¿Conoces a otras personas que hayan dedicado su vida al servicio de los demás?
Menciónalas.
- ¿Fue la Madre Teresa capaz de entregarse a los demás?
- ¿podrías hacer tú lo mismo?; ¿Cómo?

Página 7 de 22
Asignatura: Religión Unidad: Testimonial
Actividad: Vivir con otros.
Nivel: 2° Medio

Personajes ejemplares
(4personas)

1. Busca un personaje de la Iglesia que se haya destacado por su servicio al prójimo


a. En un papelógrafo anota los hechos más importantes de su vida.
b. Destaca los hechos que más te llamen la atención de su vida.
c. Debes exponer, junto a tu grupo, lo que resulte de tu búsqueda.

2. Si quisieras ser feliz, por la vía de estas personas ejemplares, ¿de qué personas te
preocuparías? ¿por qué?

Trabajo personal

En base a la técnica del ensayo, deberás elaborar uno, respondiendo a la pregunta: ¿Qué
he hecho yo por amor a los demás? Deberás comenzar en estas líneas, pero terminarlo
en una hoja de cuadernillo.

Página 8 de 22
Asignatura: Religión Unidad: Testimonial
Actividad: Vivir con otros.
Nivel: 2° Medio

Al finalizar tu ensayo deberás introducir fotografías que esbocen tu servicio a los demás,
como por ejemplo ayudando a alguien, lavando la loza, en alguna salida solidaria.

El sentido cristiano y trascendente de la vida personal


y comunitaria a la luz del Plan de Dios.
Objetivo: Asumen la propia vida cristiana, personal y comunitaria, como un llamado a servir a
los demás, sin distinciones.

Elaboran una serie de posters con mensajes que invitan a su comunidad escolar a
descubrir el valor que fundamenta el servicio y el trabajo que se realiza a favor del
prójimo.

Página 9 de 22
Asignatura: Religión Unidad: Testimonial
Actividad: Vivir con otros.
Nivel: 2° Medio

Actividad: Elige a un personaje que se destaque por su entrega a los más necesitados,
por su “vivir para otros” y crea un afiche con su silueta o algún símbolo que caracterice su
obra. Para hacer el afiche puedes ocupar dos colores de cartulina, tijeras y pegamento,
nada más. Te dejamos algunos ejemplos para que te sirva de idea.

La entrega a los demás es actualizar la entrega del


Señor Jesús en su Pascua.
Objetivo: Comparten la alegría de seguir al Señor Jesús y de colaborar en la construcción del
Reino.

Para Cristo, el anuncio del Reino es básico en su predicación y en su vida, y a ello dedica
su misma vida. El Reino que Él anuncia no es una amenaza, sino luz, salvación, paz,
reconciliación. Es un reino que no tenemos que esperar, menos para después de la
muerte, porque el Reino comienza hoy, y no está sólo entre los hombres, sino dentro
ellos.

En sus parábolas, pronunciadas una aquí y una allá, Cristo va mostrando las
características del Reino al que todos nosotros hemos sido invitados desde nuestro
bautismo. Los hombres de su tiempo entendían sus parábolas, porque Cristo se las pidió
prestadas a los profetas que ellos conocían, pero dándoles una profundidad y un alcance,
que no soñaron ni los profetas mismos.

1
“Salió un sembrador a sembrar... unos granos cayeron junto al camino, pero los pájaros
se los comieron... otros cayeron entre las piedras y como no pudieron enraizar, pronto se
secaron... otros cayeron entre cardos y espinas, que los ahogaron... pero otros cayeron
en tierra fértil y dieron fruto, unos ciento, otros sesenta y otros treinta”.

2
“El reino de Dios es como un hombre que sembró buena semilla en su campo. Pero un
enemigo, de noche, sembró mala hierba y se marchó sigilosamente. Cuando las plantitas
brotaron y los servidores se dieron cuenta, le pidieron permiso al amo para cortar la
cizaña, la mala hierba. Pero el amo les contestó que esperaran, pues al final, cuando el
trigo estuviera maduro, lo cortarían, lo meterían en el granero y a la mala hierba también
la cortarían y la harían arder en el fuego...”
Página 10 de 22
Asignatura: Religión Unidad: Testimonial
Actividad: Vivir con otros.
Nivel: 2° Medio

3
“El reino de Dios se parece a un hombre que arroja la semilla en su tierra, y mientras
duerme y vela, de noche y de día, la semilla germina y crece sin que él sepa cómo... la
tierra produce su fruto... la caña, la espiga... el trigo... y cuando ya está maduro, mete la
hoz porque el fruto está maduro...”

4
“El reino de Dios se parece a un grano de mostaza que un hombre siembra en su campo,
y pesar de ser la más pequeña de las semillas, crece como un grande árbol y vienen los
pájaros y anidan en sus ramas...”

5
“El reino de Dios se parece a la levadura que una mujer toma, y la mezcla con la harina
hasta que ésta fermenta y puede hacer un delicioso pan...”

6
“El reino de los cielos se parece a un tesoro escondido en un campo, y el hombre que lo
descubre, mientras abre los surcos, lo vuelve a esconder y todo contento, vende todas
sus posesiones para comprar aquél campo...”

7
“También se parece el reino de los cielos a un mercader que busca perlas finas, y al
descubrir una de gran valor, va, vende todas sus posesiones y la compra...”

Actividad:
Describen con sus palabras que el Reinado de Dios es una invitación a servir a los demás
como lo hizo el Señor

Página 11 de 22
Asignatura: Religión Unidad: Testimonial
Actividad: Vivir con otros.
Nivel: 2° Medio

La entrega a los demás es actualizar la entrega del


Señor Jesús en su Pascua.
Objetivo: Comparten la alegría de seguir al Señor Jesús y de colaborar en la construcción del
Reino.

¿Te has preguntado a veces qué pretende


Dios con todo lo que ha creado?
¿Tiene alguna finalidad nuestra
existencia?
Si Dios tuviera un plan, ¿qué papel juegas
tú en este plan?
Te invitamos a reflexionar en torno a estas
preguntas para ir descubriendo qué es lo
que Dios te propone y cómo puedes
empezar a realizarlo.

Muchas doctrinas han hablado acerca de


la finalidad de todo lo que hay alrededor nuestro, de la finalidad de la humanidad misma,
pues les parece imposible que todo lo existente no tenga un fin determinado. Para
nosotros los creyentes, esa finalidad, ese proyecto, ese plan, lo propone Dios. Ante este
plan de Dios la gente plantea que Dios propone que le sigamos, que le seamos fieles, que
le sirvamos etc. Y todo eso está bien, sin embargo no es suficiente para responder a lo
que Dios quiere para nosotros.

Al poner al hombre como centro de todo lo creado (Gn 1) Dios dispone de toda la creación
para que los seres humanos la utilicen. Esto ya nos recuerda algo importante: si Dios
tiene un plan, ese plan deben realizarlo los seres humanos, sirviéndose de lo que Él les
regala en la creación. El ser humano, por tanto, es importante para Dios.

Este plan se ha estructurado en torno a llamados que hace Dios al ser humano:

Primer llamado: a la existencia. El ser humano no era y por Dios fue hecho. Del no ser lo
llama a ser.

Segundo llamado: A la fe. El todopoderoso da al hombre y la mujer la capacidad de


poder buscarlo, les da la creer en él.

Tercer llamado: a seguirlo. Por Jesús, somos llamados a seguirlo.

Cuarto llamado: a seguirlo por un camino específico, un llamado determinado, la


vocación.

Pero aún surge la pregunta: ¿Para qué?

La respuesta es simple, es una palabra y no es tan rebuscada. De hecho, si buscas en tu


interior la puedes encontrar.

Página 12 de 22
Asignatura: Religión Unidad: Testimonial
Actividad: Vivir con otros.
Nivel: 2° Medio

¿Qué quieres para tu vida? ¿Qué buscas?

La respuesta más universal es SER FELIZ. Curiosamente, eso que todo el mundo busca
es lo mismo que desea Dios para ti.

Ahora que lo sabes te invitamos a realizar una actividad

Hagamos un plan

1. Si tuvieras que planificar tu vida acorde a este objetivo fundamental y tan amplio
que es ser feliz, ¿qué harías?
Céntrate en tres etapas de tu vida, el ahora, cuando seas adulto joven y adulto mayor.
Detalla qué haces en ese periodo para ser feliz.

Ahora Adulto joven Adulto mayor

2. Reúnete con tres de tus compañeros y comparte tu plan para ser feliz.

3. Si Dios te incluye en su plan, ¿Incluyes a Dios en el tuyo? ¿Cómo?

Para la próxima clase:

- Plumones
- Papel craft

Página 13 de 22
Asignatura: Religión Unidad: Testimonial
Actividad: Vivir con otros.
Nivel: 2° Medio

La entrega a los demás es actualizar la entrega del


Señor Jesús en su Pascua.
Objetivo: Reconocen la belleza de unir el aporte de la entrega personal con la entrega realizada
por Jesús el día de su Pascua.

LA AGONÍA EN GETSEMANÍ

“Enseguida Jesús salió y fue como de costumbre al monte de los Olivos”. En este
relato, Lucas sintetiza las ideas de Cristo a los apóstoles dormidos en una sola. “¿Por qué
están durmiendo? Levántense y oren para no caer en la tentación”.”

Pero pone el célebre pasaje de la aparición de un ángel “confortándolo” y el “sudor de


sangre” durante su oración. El concilio de Trento definió que este pasaje está inspirado. Y
la exegesis cristiana exige sostener no sólo la inspiración, sino la genuinidad lucana del
mismo.

El relato de Lucas sobre la oración de Cristo en Getsemaní es el más impresionante. Su


tristeza y su dolor fueron subiendo hasta llegar a ser flujo de “agonía.” Esta palabra no
significa aquí los espasmos y estertores finales de la vida, sino, el sentido de “lucha,”
dolor grande que se acusa en el rostro (Mc 3:14-16), ansiedad, etc. El contexto del sudor
de sangre es el que mejor valora el sentido filológico de esta “agonía.”

Y estando en este estado, “oraba” en una forma insistente y repetida “con tensión,” “con
ardor.”

“Entonces apareció un ángel del cielo que lo confortaba”. Es en este momento cuando
tiene lugar la aparición de un ángel “confortándole”

Corresponde a este momento lo que relata Lucas: En medio de la angustia, él oraba más
intensamente, y su sudor era como gotas de sangre que corrían hasta el suelo.

Página 14 de 22
Asignatura: Religión Unidad: Testimonial
Actividad: Vivir con otros.
Nivel: 2° Medio

La razón teológica de este fenómeno fue, más que la muerte que le aguardaba, la visión
sobrenatural que tenía del volumen desorbitado del pecado de los seres humanos. “Él
sudor de sangre no fue más que la externa manifestación, elocuentísima ciertamente,
pero desproporcionada ante el contraste del interno martirio” por causa de “los pecados.

LA PRISIÓN DE CRISTO

“Todavía estaba hablando, cuando llegó una multitud encabezada por el que se
llamaba Judas, uno de los Doce.” Lucas parece más lógico que los otros evangelistas
al narrar el prendimiento de Cristo, ya que aquéllos cuentan el saludo de Judas y el
prendimiento de Cristo, y luego el ataque de Pedro al siervo del sumo sacerdote, dándole
un tajo a una oreja, aunque no narran la curación que Cristo le hace. Pero, si Cristo
estaba ya “prendido” y atado, no se explica bien el que, en esta actitud, toque la oreja de
este siervo para curársela. Lucas, que relata esto, lo pone con un curso de redacción más
lógico. Además, si Cristo le curó la “oreja derecha” con sólo “tocarla” (Lc), es índice que el
golpe de Pedro no se la había desprendido, sino sólo dado un fuerte corte en ella.

Lucas resaltará las palabras de Cristo como comentario a todo este suceso, del Mesías
en prisión: “Esta es vuestra hora y el poder de las tinieblas.” Era la hora de la gran lucha
entre Cristo y Satán, de la que Cristo dijo: “Llega el príncipe de este mundo” (Jn 14:30; cf.
Lc 22:3; Jn 13:1-3).

ACTIVIDAD:

Ver y analizar un extracto de la película “La Pasión de Cristo” relacionando sus escenas
con las respuestas que ellos han dado a la pregunta: ¿Qué he hecho yo por amor a los
demás?

1. ¿Qué significa la palabra "Pasión" en relación con esta película?


2. Los cristianos hablan de la «agonía de Jesús en el Huerto». ¿Qué significa esta
expresión y cuál es su sentido?
3. En la escena del Huerto de Getsemaní, poco antes de que los soldados lleguen
para arrestarle, oímos que Jesús dice las palabras «Padre, si es posible, pase de
mí esta copa». ¿Qué significa esto?
4. Hay una quinta figura en el Huerto a la que más tarde me di cuenta que representa
al demonio. ¿Por qué está presente el demonio en el Huerto?

Página 15 de 22
Asignatura: Religión Unidad: Testimonial
Actividad: Vivir con otros.
Nivel: 2° Medio

La entrega a los demás es actualizar la entrega del


Señor Jesús en su Pascua.
Objetivo: Reconocen la belleza de unir el aporte de la entrega personal con la entrega realizada
por Jesús el día de su Pascua.

En la Última Cena, Jesús realizó un gesto muy especial, de hondo significado: lavó los
pies a sus discípulos.
Con este gesto de humildad, Jesús quiso dar una lección a sus apóstoles y recordarles
lo que tantas veces había explicado con sus actos y palabras: amares servir.

¿Entienden ustedes lo que les he hecho?


Ustedes me llaman Maestro y Señor, y tienen razón, porque lo soy. Pues si Yo, el
Maestro y Señor, les he lavado los pies, también ustedes deben lavarse los pies unos a
otros. Les he dado un ejemplo para que ustedes hagan lo mismo que Yo les he hecho.

(Jn. 13,12-15)

Toda la vida de Jesús fue servicio y en ese


momento culmen de su vida, a horas de morir, develó
el sentido de su sacrificio: entregaría su vida para que
el mundo tuviese vida. Pero, ¿cómo se entrega la
vida? Por medio del servicio.
Los apóstoles, en aquel momento, quedaron
desconcertados con el gesto de Jesús, pero
posteriormente, con la venida del Espíritu Santo en
Pentecostés, entendieron bien la lección y ellos
también hicieron de sus vidas un servicio de entrega
desinteresada a los hermanos.
Participar en la Eucaristía es celebrar que Jesús
entregó su vida por el bien del mundo, lo cual implica
siempre unas exigencias de amor y servicio:
colaborar en la construcción de un Mundo Nuevo, de
una "civilización del amor", donde todas las personas puedan vivir como hermanos.

Actividad 1

1. Lee con atención la narración de cómo Jesús lava los pies de sus discípulos
(Jn. 13,2-17) y responde a las siguientes cuestiones.

a) ¿De qué forma se puede entender el diálogo de Jesús con Pedro? ¿A qué se
refiere?

b) ¿Has encontrado ejemplos similares en la actualidad?

c) ¿Te cuesta mucho servir en la casa, en tu curso? ¿Por qué?

d) Enumera algunos servicios que prestas normalmente en forma desinteresada.


Página 16 de 22
Asignatura: Religión Unidad: Testimonial
Actividad: Vivir con otros.
Nivel: 2° Medio

2. Actualmente no hay esclavos y los sirvientes no lavan los pies de sus


patrones. La higiene corporal, hoy en día, es algo necesario, personal y privado.
Seguramente hoy, Jesús se serviría de otros signos y gestos para enseñar que la
vida es amor y servicio.

a) Indica signos y gestos que signifiquen servicio, entrega y amor a los hermanos.
Razona tu respuesta.

b) ¿Crees que la Iglesia y los cristianos y cristianas son fieles a la enseñanza de


Jesús, de amar y servir a los otros, en especial, a los más pobres y necesitados?
Fundamenta tu respuesta con ejemplos.

El lavatorio de pies era una práctica


social de la época, probablemente
de origen oriental. Las personas
caminaban mucho y sus pies se
calentaban y se llenaban de polvo.
De ahí la necesidad de un buen
lavatorio de pies. Pero esta no era
tarea del señor de la casa, sino de
su criado. Cuando alguien de
importancia visitaba un hogar, el
señor de la casa ordenaba a su
criado lavarle los pies.
En el caso de Jesús, el servicio se
vuelve del Señor al siervo. ¿Con qué
propósito? Solo para enseñar a sus
discípulos a ser siervos. Si alguno quería ser grande tenía que hacer de siervo, pues solo
sirviendo se construye el Reino aquí en la tierra y se es grande al final de los tiempos,
junto al Padre. "Porque el Hijo del hombre no vino para ser servido, sino para servir, y
para dar su vida en rescate por muchos" (Me. 10, 44-45). Una persona le puede lavar los
pies a otra sin estar dispuesta a servirle. Lavar los pies significa servir humildemente a
otros. Vemos así que Jesús toma una costumbre de la época para asignarle un
significado que hasta ese tiempo no tenía: el verdadero espíritu del servicio.

Unidad y reconciliación

La necesidad de unidad y reconciliación es evidente cada día; solo basta leer los
titulares de los periódicos o ver los noticiarios en televisión para constatar que en distintos
contextos, tanto mundiales como nacionales,
persiste la división, la exclusión y la discriminación
que hieren la dignidad humana.
Incluso a nuestro alrededor detectamos que en los
distintos ámbitos de la vida (política, cultural,
económica, científica) y en nuestro entorno cercano
(desde el aula al barrio) faltan gestos y acciones que
consoliden la unidad fraterna que anhelamos. Por
eso, cuando surgen dificultades debidas a la división,
la intolerancia o la desconfianza, tenemos que acudir
a la reconciliación, que restituye los lazos
fracturados.
Por eso, la Eucaristía es llamada también el
sacramento de la unidad y de la reconciliación. Toda
la comunidad cristiana se reúne para reconciliarse
Página 17 de 22
Asignatura: Religión Unidad: Testimonial
Actividad: Vivir con otros.
Nivel: 2° Medio

por aquello que la ha dividido. Pero también todas las comunidades cristianas del mundo
se unen en este sacramento.

¿Con quién necesitas reconciliarte?

Palabra y diálogo

En una época en la que los medios


tecnológicos nos facilitan inmensamente
la comunicación, abriéndonos cada día
más canales para que intercambiemos
mensajes e información, se da la
paradoja cultural de cada día avanza la
tendencia a vivir de un modo más
individualizado; hay muchos medios de
comunicación y un infinito intercambio de
mensajes, ¿pero cuánta comunicación de
calidad existe?
Por eso es necesario aprender a dialogar y a escuchar. No es fácil el diálogo entre
padres e hijos adolescentes. A veces no se termina la conversación con la calma que
esperamos; o bien, los permisos deben ser negociados...
La vivencia de la Eucaristía nos prepara para el diálogo con Dios y la escucha de su
Palabra. Toda la comunidad, en silencio, se prepara para escuchar al Señor. Participar de
ella es aprenderá dialogar y escuchara nuestros hermanos y madurar en la comprensión
del otro con la fuerza que recibimos por la Palabra de Jesús.

¿Con quién necesitas comunicarte?

Misterio pascual cotidiano

Cada día vivenciamos esta ley teológica:


tenemos que morir (renunciar) a lo que nos debilita
y nos empequeñece para optar por una vida más
plena, siendo más libres y esperanzados,
proyectándonos al misterio de nuestro futuro con
el Señor. Quien participa de Él en la Eucaristía, es
capaz de superar el frenesí del presente, la
tendencia a vivir apurados, sin calma y serenidad, como si el mundo comenzara y se
acabara cada día y no hubiera en él proyección hacia un futuro trascendente en Dios.
Vivir el misterio pascual de la celebración eucarística es tomar el ejemplo de Jesús
para afrontar con decisión las dificultades del mundo, sabiendo que éstas se superan con
esfuerzo y no solo "dejándolas pasar". Y, sobre todo, con la confianza de que ninguno de
estos desafíos o problemas de cada día impedirá que nuestro ser esté orientado total y
misteriosamente hacia la plenitud.

¿Cuál es tu esperanza, más allá de los afanes cotidianos?

La paz de la no violencia

En la Eucaristía todos nos damos y nos deseamos la paz. Este no es solo un rito o un
acto externo. Realmente deseamos vivir en paz, que no es solo la ausencia de guerra,
sino una actitud de comunicación y relación con los otros que previene toda forma de
agresión —física, sicológica o moral—, y se orienta a pacificar el espíritu y a cultivar una
vida comunitaria fraterna.

Página 18 de 22
Asignatura: Religión Unidad: Testimonial
Actividad: Vivir con otros.
Nivel: 2° Medio

Esta actitud cristiana es especialmente relevante para que podamos ser coherentes
con nuestra fe y con el mensaje de Jesús, en un contexto en el que no es necesaria la
confrontación bélica —como lamentablemente se da en algunos países del mundo— para
que se atropelle la paz en muchos hogares, en muchas escuelas, en las calles, los
estadios... Vivir la Eucaristía en forma cotidiana es manifestar el deseo de ser activamente
pacíficos y pacificadores, tolerantes y comprensivos.
Así, el darse la paz en la Misa no es un rito trivializado, sino un desear y expresar lo
que como cristianos y cristianas aspiramos a vivir como comunidad pacífica y pacificadora
del mundo.
¿Con quién tienes que pacificarte?

Acción de gracias

El ser agradecido es una cualidad. Por lo mismo, es necesario expresarla


abiertamente. A veces pensamos que los demás "deben" darnos lo que necesitamos,
"deben" cumplir con su deber, deben agradecernos... Todos esperamos un
reconocimiento, aunque Jesús nos haya mostrado que el sentido de nuestras acciones
viene dado por el amor con que elegimos libre y gratuitamente darnos a los otros, a
semejanza de Él, a quien agradecemos su inimitable entrega.
Vivir la Eucaristía cotidianamente nos hace estar alertas y sensibles para dar gracias
en los contextos que nos toca vivir; agradecer es respetar al otro, reconocerlo en su
bondad, generosidad y en todos los valores que identificamos como propios y nos
vinculan. Solo siendo agradecidos empezamos a recibir y valorar el agradecimiento de
quienes nos rodean.
¿A quién debes dar gracias?

Página 19 de 22
Asignatura: Religión Unidad: Testimonial
Actividad: Vivir con otros.
Nivel: 2° Medio

La entrega a los demás es actualizar la entrega del


Señor Jesús en su Pascua.
Objetivo: Reconocen la belleza de unir el aporte de la entrega personal con la entrega realizada
por Jesús el día de su Pascua.

Un camino propuesto para poder ser feliz y llegar a ser una


persona plena nos lo regala Jesús en la siguiente parábola:

Lc 10, 30-37

Jesús respondió: "Bajaba un hombre de Jerusalén a


Jericó, y cayó en manos de salteadores, que, después
de despojarle y golpearle, se fueron dejándole medio
muerto. Casualmente, bajaba por aquel camino un
sacerdote y, al verle, dio un rodeo. De igual modo, un
levita que pasaba por aquel sitio le vio y dio un rodeo.
Pero un samaritano que iba de camino llegó junto a él,
y al verle tuvo compasión; y, acercándose, vendó sus heridas, echando en
ellas aceite y vino; y montándole sobre su propia cabalgadura, le llevó a
una posada y cuidó de él. Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio
al posadero y dijo: "Cuida de él y, si gastas algo más, te lo pagaré cuando
vuelva." ¿Quién de estos tres te parece que fue prójimo del que cayó en
manos de los salteadores?" Él dijo: "El que practicó la misericordia con él."
Díjole Jesús: "Vete y haz tú lo mismo."

La parábola del Buen samaritano es uno de los mejores ejemplos que podemos encontrar
acerca de la solidaridad. Jesús proclama, a lo largo de todo su mensaje, que quien
escucha la palabra de Dios y la cumple, encontrará la felicidad en practicarla (Pero él dijo:
"Dichosos más bien los que oyen la Palabra de Dios y la guardan." Lc 11,28).

En la historia del cristianismo no dejan de surgir personajes que se destaquen por su


amor desinteresado a los demás, por su solidaridad. Dichas personas proclaman que han
encontrado a Jesús en los hermanos y han llegado a ser personas plenas y felices.

ACTIVIDAD
Reflexionan escritos de san Alberto Hurtado y santa Teresa de los Andes destacando que
el sacrificio de Cristo se prolonga con su propio ejemplo de vida.

1. La vida de Cristo tiende esencialmente al sacrificio; y la vida del Cristo moderno no


puede ser otra que la del Cristo histórico, y ha de tender por eso también hacia el
sacrificio.
2. Las dificultades debieran ser motivo para intensificar más la vida sobrenatural a fin
de tener fuerzas para cargar con una cruz que a veces se luce más pesada que la
de nuestros padres.

Página 20 de 22
Asignatura: Religión Unidad: Testimonial
Actividad: Vivir con otros.
Nivel: 2° Medio

3. Nosotros no lograremos imponer nuestra concepción cristiana de la vida sin


sangre, pero a diferencia de otras ideologías nosotros no queremos sangre ajena,
sino que debemos estar dispuestos a derramar la propia, si ello fuese necesario
porque Cristo reine en el mundo. No es el nuestro, un programa de odio, sino de
amor. El odio y el amor están frente a frente: son las pasiones más fuertes, pero
vencerá el amor, el amor es más fuerte que el odio, y no olvidemos que Dios es
amor, y Dios está con nosotros.
4. En los momentos de mayor angustia muestra al que sufre a Cristo en cruz, que
venció al mundo, al dolor y a la muerte muriendo aparentemente vencido en lo alto
del madero. Al que ha perdido a un ser querido le hace vislumbrar la vida de
eternidad y alegría en unión de la fuente de toda alegría que es Dios: allí veremos,
descansaremos, contemplaremos, amaremos sin sombra de dudas ni temor de
términos”.
5. Los fracasos conducen al apóstol hacia Cristo. Todos ellos son un eco del fracaso
grande de la Cruz, cuando fariseos, saduceos y los poderes establecidos triunfaron
visiblemente de Jesús. ¿No fue acaso Él vestido de blanco y de púrpura, coronado
de espinas y desnudo crucificado con el título de Rey de los Judíos? Los suyos lo
habían traicionado o huido. Era el hundimiento de su obra y en ese mismo
momento Jesús comenzaba su triunfo. Aceptando la muerte, Jesús la dominaba. Al
dejarse elevar sobre la cruz, elevaba la humanidad hasta el Padre, realizaba su
vocación y cumplía su oficio de Salvador. En esa línea van también nuestros
fracasos…”.
6. Los fracasos de que no somos responsables son el eco de la crucifixión de Cristo
en nosotros. Nos hacen semejantes en nuestra alma espiritual y en nuestra
sensibilidad a Cristo. Los otros fracasos, los que hemos merecido por imprevisión,
por precipitación, por mediocridad o por orgullo, lejos de abatirnos deben
estimularnos. Y como Cristo fue objetivo, fuerte, perseverante, magnánimo, así
también nosotros. Esta reflexión, prudencia, fuerza que nos faltaba nos la
enseñarán nuestros fracasos que nos harán así semejantes a Cristo.
7. Un alma permanece superficial mientras que no ha sufrido. En el misterio de Cristo
existen profundidades divinas donde no penetran por afinidad sino las almas
crucificadas. La auténtica santidad se consuma siempre en la cruz.
8. La última palabra de la doctrina de Cristo se la recibe cuando uno se decide a
poner sus pasos tras los pasos de Jesús condenado a muerte y marchando
inocente al suplicio (…) Cristo reinó desde la cruz. Desde la cruz venció el pecado,
la muerte, el infierno. El reino de Cristo se fundó en el Calvario y se mantiene sobre
todo en la prolongación del Calvario que es la Eucaristía (…).
9. Considera los dolores y Pasión del Señor para tener fuerzas para una donación
total que (es) la que exige de cada uno de nosotros: Cristo por mí dejó su bienestar
material y humano: nació pobre. Señor, qué vergüenza me da, cómo sufres Tú por
mí, y yo sigo con mis comodidades…
10. La muerte para el cristiano es el momento de hallar a Dios, a Dios a quien ha
buscado durante toda su vida. Es el encuentro del hijo con el Padre; es la
inteligencia que halla la suprema verdad, la inteligencia que se apodera del sumo
bien. En la Gloria lo veremos a El cara a cara, a nuestra Madre la Virgen María, a
los Santos; hallaremos a nuestros padres, parientes y a aquellos seres cuya partida
nos precedió.

San Alberto Hurtado S.J.

1. « ¿Acaso no se muestra el Amor en el sacrificio? Además pienso en el Amor de


Jesús, y entonces todo lo que pueda ofrecerle me parece poco. Al verlo en la Cuna
en pobres pajas, calentado por animales, desechado por los hombres, llorando de
frío, ¿podré tomar en cuenta todos los sacrificios del mundo ?».
2. «Cuanto más amamos, necesitamos y ansiamos más el sacrificio».
Página 21 de 22
Asignatura: Religión Unidad: Testimonial
Actividad: Vivir con otros.
Nivel: 2° Medio

3. «Soy feliz y jamás dejaré de serlo, porque pertenezco a mi Dios. En Él encuentro a


cada momento mi Cielo y un Amor Eterno e Inmutable. Nada más deseo que a Él.
A nadie más amo que a Él. Y este Amor va creciendo en mi alma, a medida que
me voy introduciendo en su Seno Divino de Amor y Perfecciones adorables».

Sta. Teresa de Los Andes

Preguntas para reflexionar:

1. ¿Qué elementos tienen en común estas reflexiones de San Alberto Hurtado y Sta
Teresa de Los Andes?
2. Realiza un esquema con los elementos más característicos de las reflexiones
3. ¿Qué es para ti el concepto de sacrificio? ¿crees que puedes aplicarlo en tu
vida?
4. ¿has visto signos de sacrificios?
5. ¿crees valorable el sacrificio de Jesucristo? ¿crees que a servido de ejemplo
para otros? ¿Por qué?

Página 22 de 22

También podría gustarte