Seguridad Manejo Gases Criogenicos PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

Seguridad en el manejo

de gases criogénicos atmosféricos

AMANDO GALLEGO-PRECIADO La razón es muy simple; un litro


MARTIN de gas licuado se transforma, al
evaporarse, en aproximadamente 800
Ingeniero Técnico en Instalaciones litros de gas, con lo cual en un Los gases procedentes del
de Combustibles y Explosivos. espacio reducido puede almacenar- aire, oxígeno, nitrógeno y
Coordinador de Seguridad se un gran volumen. argón, no pueden ser
de Argón, S. A. Esto ha dado lugar a que para tóxicos, ya que los tres
consumos medios de 3.000 Nm3/mes, mezclados en la proporción
el sistema clásico de suministro en 21/78/1 I)or 100
forma de gas comprimido en alta respectibamente, forman el
aire que respiramos.

L OS gases licuados proceden- presión (200 Kg/cm*) mediante bo-


tes de la destilación fraccio- tellas y bloques de botellas, haya
nada del aire, también deno- sido desplazado por la instalación
minados gases o líquidos criogéni- de los depósitos criogénicos, cuya
cos (etimológicamente (<que produ- implantación en nuestro país aumen-
ce muy bajas temperaturas))), oxíge- tó de forma considerable en los años
no, nitrógeno y argón líquidos, son ochenta.
cada día más utilizados, bien como En tales depósitos, el gas criogé-
aplicación directa, caso del nitróge- nico está en forma líquida, siendo
no líquido en congelación de alimen- necesario para utilizar el oxigeno,
tos, en otras de tipo industrial (ca- nitrógeno 0 argón en forma gaseo-
lado de piezas, extrusión de perfiles, sa, hacer pasar el líquido por gasifi-
decapado de superficies metálicas, cadores atmosféricos o de agua ca-
etc.) y algunas más modernas de liente (procedente del mismo proce-
tipo médico-científico (conservación so del usuario o calentado por elec-
de muestras biológicas), o bien, en tricidad o vapor), que son simples
todos los demás casos, por razones intercambiadores de calor para con-
económicas en su transporte y alma- vertir el líquido criogénico desde la
cenamiento. temperatura de almacenamiento, al-

MAPFRE SEGURIDAD N ’ 34 SEGUNDO TRIMESTRE 1989 39


rededor de -180’ C. en gas casi a la Tabla 1
temperatura ambiente, distribuyén- CARACTERISTICAS FISICAS DE LOS GASES ATMOSFERICOS
dose mediante canalización por tu-
bería a los puntos de consumo. Caracteristicas Aire Oxigeno Nitrógeno Argón
La información y recomendacio-
nes que se exponen a continuación 1. General
pretenden servir para que los usua- 1 .l. Fórmula química 02 N2 Ar
rios de gases criogénicos tomen las 1.2. Porcentaje en el aire,
medidas adecuadas para evitar acci- % en volumen 100 21 78 1
dentes en el manejo de tales gases.
2. Fase gaseosa
2.1. Densidad (kg/m3) 1,23 1,34 1,17 1,67
CARACTERISTICAS DE LOS 2.2. Densidad respecto al aire 1 1,il 0,97 1,38
GASES CRIOGENICOS
3. Fase líquida
Es obvio que los gases proceden- 3.1. Punto de ebullición (P.E.) en “C -193 -183 -196 -186
tes del aire, oxigeno, nitrógeno y 3.2. Densidad del vapor en el P.E.,
argón no pueden ser tóxicos, ya respecto a la del aire bajo con-
que los tres, mezclados en la pro- diciones ambientales 3,6 376 377 496
porción 21/78/1 por 100, respecti- 3.3. Equivalencia de cada litro de li-
vamente, forman el aire que respi- quido en litros de gas, bajo
ramos. condiciones ambientales 700 850 690 830
No obstante, pueden por si solos
producir algunos cambios al estar do se’produce en recipientes cerra-
en otras proporciones que las mdi- dos obliga a prever los consiguien-
cadas. Así, el oxígeno se comporta tes aumentos de presión y a diseñar-
como gas comburente, que mantie- los con los apropiados sistemas de Los depósitos criogénicos
ne y acelera la combustión. Mien- alivio de presión. deben instalarse respetando
tras que el nitrógeno y el argón son En cuanto a las características ge- las normas específicas de
gases inertes que no permiten la nerales de los gases, tanto en forma seguridad en cuanto a
combustión. líquida como en gas, y sus aplica- distancias, conforme a la
Para las personas, los efectos son ciones, podemos encontrarlas en la Instrucción Técnica
muy distintos, ya que el oxígeno es tabla 2 Complementaria, MIE-AP-10.
el gas vital y, en sentido opuesto, el
nitrógeno y el argón producen asfi-
xia. PRODUCCION.
Un resumen de algunas de las ALMACENAMIENTO
características principales de estos Y TRANSPORTE
gases puede verse en la tabla 1.
Producción
De la tabla anterior podemos sa-
car las siguientes conclusiones: En la actualidad, el oxígeno, nitró-
. Densidad respecto al aire geno y argón se obtienen en forma
El oxígeno y el argón son más líquida en modernas plantas de se-
pesados que el aire, por lo que en paración (fig. 1) mediante destila-
caso de fuga tenderán a ocupar, ción fraccionada del aire líquido,
mucho más el argón, los lugares
más bajos (sótanos, pozos, fosos,
etc.), produciendo cambios en la
composición de las atmósferas de
tales lugares. El nitrógeno es lige-
ramente menos pesado que el aire,
por lo que tenderá a subir. No obs-
tante, el gas frío es más denso que
el aire y se comporta como el oxí-
geno y el argón, hasta que alcanza
la temperatura ambiente.
. Punto de ebullición
Los tres gases criogénicos, cuan-
do están en forma líquida cerca del
punto de ebullición, tienen tempe-
raturas extremadamente frías
(-190° C). Tales temperaturas ha-
cen a la gran mayoría de los mate-
riales frágiles y quebradizos.
. Equivalencia Iíquido/gas
La transformación del volumen de
líquido en gas en proporciones tan
altas (alrededor de 800 veces), cuan- FIGURA 1. Planta de separación de aire.

40 MAPFRE SEGURIDAD N ’ 34 - SEGUNDO TRIMESTRE 1989


con producción entre 100 y 2.000
tm/dia de oxígeno, que aprovechan
los efectos de comprensión/expan-
sión y enfriamiento del aire para
r- CARACTERISTICAS
Tabla 2
GENERALES Y APLICACIONES

llegara los -196” C., punto de ebu-


PRESENCIA El oxigeno es el más abun- En su estado libre, el nitró- Forma aproximadamente el 1
llición del nitrógeno’, pasando des- EN LA dante de los elementos, for- geno forma aproximadamen- por 100 del volumen del aire.
pués a separarse por destilación las NATURALEZA mando aproximadamente el te 4/5 del volumen del aire. Es el mi% abundante de los
tres fracciones en columna de pla- 50 por 100 de la corteza te- En bomcinación quimica está denominados gases raros.
tos. rrestre. En su estado libre lar- presente en todos los seres
Estas plantas han significado un ma 1/5 del aire en volumen. vivos yen lorma de proteínas
gran avance en el control del pro es un alimento necesario pa-
ceso, minimizando considerablemen ra las plantas v animales.
te los riesgos, así como dando pu CTERIS- El oxigeno es un elemento El nitrógeno no reacciona rá- El argón es extremadamente
rezas casi absolutas (menos de 1 i muy activo, que aunque no pidamente con otros elemen- inerte, no cambiándose con
ppm de otros gases) y obteniend se quema mantiene la com- tos. Ni arde ni mantiene la el resto de los elementos.
mayores producciones con meno bustión; combina directa o in- combustión. Se combina con
consumo de energía, lo que hk directamente con todos los alguno de los metales más
parar las antiguas plantas de pro elementos excepto con los activos, como el calcio, so-
ducción en gas, que eran la mayo gases nobles. dio y magnesio, para formar
ría hasta los primeros años setenta nitruros.

ZARACTERIS- El oxigeno es incoloro, ino- El nitrógeno es incoloro, ino- El argón es incoloro, inodoro
Almacenamiento TICAS doro e insípido, es ligeramen- doro e insipido, es ligera- e insipido. Es más pesado
I VSICAS te soluble en aguay un débil mente soluble en agua y es que el aire.
Una vez producidos el oxígeno conductor de la electricidad. un débil conductor del calor
nitrógeno y argón líquidos, habien. y de la electricidad.
do pasado los más estrictos contra. 0 El oxigeno gaseoso se usa El nitrógeno gaseoso se usa Se usan grandes cantidades
les de pureza, se procede a su alma. GAS en soldadura oxiacetilénica, principalmente en el embala- de argón como gas protector
cenamiento en grandes tanques (d corte, fabricación de acero, je a presión de alimentos, co- en la soldadura por arco. El
1.000 a 3.000 tm) para el oxígeno 1 etc. También se usa en la fa- mo elemento propelente, pa- argón también se usa en la
el nitrógeno y de menor capacida bricación de productos quí- ra extinción de incendios y producción de titanio y acero
(hasta 1 .OOO tm) para el argón (fig. 2) micos sintéticos. Los hospi- en muchos otros procesos inoxidable. También se usa
Los tanques de almacenamienl tales lo usan en oxigenotera- que requieren atmósfera iner- en muchos dispositivos elec-
de gran capacidad son construidc trónicos.
in situ, utilizando códigos de diseñe
internacionalmente reconocidos (ISO, tésicai.
ASME, CODAP, AD-MERKBLATT, CARACTERIS- El oxigeno líquido es de co-
El nitrógeno liquido es inca- Las caracteristicas del argón
BS, etc.) y teniendo en cuenta, in- TICASDEL lor azul pálido, ligeramente loro e inodoro, ligeramente liquido son semejantes a las
cluso, los efectos sísmicos y las ac- LIQUIDO más pesado que el agua, mag- más liviano que el agua, no del nitrógeno líquido.
ciones meteorológicas. nético, no inflamable y no magnético y no produce va-
Todos los tanques son del tipo produce vapores tóxicos o pores tóxicos o irritantes. Es
doble pared (recipiente interior más irritantes. estable contra golpe mecáni-
co.
envolvente), sirviendo la intercáma-
ra como elemento aislante, con 0 USOS COMO El oxigeno que va a ser usa- El nitrógeno que va a ser usa- El argón que va a ser usado
sin vacío en el interior de la misma, LIQUIDO do como gas es a menudo do como gas a menudo es como gas a menudo es al-
logrando así un aislamiento térmico almacenado y transportado almacenado y transportado macenado y transportado co-
adecuado que mantiene el líquido a como liquido por economía. como liquido por economía. mo liquido por economía y
temperaturas próximas al punto de El oxigeno líquido de alta pu- El nitrógeno liquido se usa conveniencia.
ebullición. reza está encontrando aplica- para almacenaje, para conge-
ciones en trabajos de labora- lacíón, para enfriar piezas en
El control de la presión dentro de
torio. También se usa en co- ajuste de partes meMicas y
los tanques está garantizado median- hetes y proyectiles propulso- para varias aplicaciones de
te registradores, continuos, válvulas res. laboratorio.
de alivio y discos de ruptura, que
impiden que la presión suba por
encima de la máxima presión de
trabajo del tanque.

Transporte

Desde las plantas de producción


hasta los depósitos de utilización,
los gases criogénicos se transpor-
tan en camiones cisterna 0 en semi-
rremolques cisterna de diferentes
capacidades (de 5 a 25 tm) (fig. 3).
Todas las cisternas son del tipo
doble pared con aislamiento de alto
vacío en la intercámara, que, ade-
más, está rellena de perlita, un su-
peraislamiento para coadyuvar a FIGURA 2. Tanques de almacenamien‘to de oxígeno, nitrógeno y argón líquidos.

MAPFRE SEGURIDAD. N.” 34 SEGUNDO TRIMESTRE 1989 41


UTILIZACION

La utilización, bien como líquido


directamente, o bien almacenado
como líquido para ser utilizado pos-
teriormente como gas, así como, y
muy principalmente, el consumo pre-
visto, condicionan los tipos de al-
macenamiento.
Básicamente son: depósitos fijos,
botellones móviles y termos; los
cuales pasamos a describir a conti-
nuación.
Depósitos fijos
En la actualidad representan más
del 90 por 100 del tipo de almace-
namiento más utilizado. Los tama-
ños de los tanques en instalaciones
de usuarios de los gases oscilan en-
tre los 600 y los 60.000 litros de ca-
pacidad útil, que para el oxígeno,
FIGURA 3. Cisterna para transporte de gases criogénicos. por ejemplo, representa un almace-
namiento de 500 y 51.000 Nm3, res-
Tabla 3 pectivamente. Considerando que
EFECTOS DE LA SUBOX!GENACIO una botella de oxígeno comprimido
a 200 Kg/cm* y una capacidad de
Contenido de 50 litr’os almacena 10 Nm2, pode-
oxigeno. Vol. % Efectos y síntomas (a la presión atmosférica) mos ver claramente la gran ventaja
de almacenar los gases criogénicos
11-14 Disminución del comportamiento fisico e intelectual sin que en forma líquida (fig. 4).
la persona lo advierta. Además, el mantenimiento de es-
8-11 Posibilidad de desmayo, después de un período mês o me-
tas unidades de almacenamiento es
nos corto sin alerta previa. sencillo, a la vez que rápido y efi-
caz, debido al cuidado diseño y a la

I 8-8 Desmayo en unos pocos minutos,


rarse si es trasladado inmediatamente
del que es posible
al exterior.
recupe- estandarización
componentes.
de cada uno de sus

I G6 Desmayo casi inmediato. Fabricación:Los tanques están


constituidos por dos recipientes, uno
mantener un adecuado aislamiento interior de acero inoxidable austér-
térmico. Además, para mantener el mico o acero al 9 por 100 de ní-
líquido a temperaturas lo más bajo quel y otro exterior de acero al car-
posible, la presión de trabajo más Los tanques de bono, dejando un espacio interme-
utilizada es hasta 2 kg/cm2, aunque almacenamiento, las dio, relleno de perlita, en el que se
pueden encontrarse cisternas para cisternas para el transporte y efectúa el vacio, consiguiéndose un
suministros a alta presión hasta 18 los depósitos de utilización aislamiento perfecto. Durante la fa-
kg/cm2. se construyen y revisan bricación de los tanques se somete
Las cisternas se diseñan, constru- cumpliendo la normativa legal a los materiales a los más comple-
yen y revisan cumpliendo la norma- vigente, cuya aceptación tos controles: tracción (DIN 50120),
tiva legal vigente recogida en las produce un alto grado de curvado (DIN 50121), resilencia a
normas de construcción, aprobación fiabilidad y seguridad en su -196” C (DIN 50122) y composi-
de tipo, ensayos e inspección de utilización. ción química, así como a una prue-
cisternas (Ref. 1) y el Reglamento ba hidráulica a la presión de prueba
Nacional para el Transporte de Mer- del recipiente. Las soldaduras de-
cancías Peligrosas por Carretera ben realizarse utilizando el método
(TPC) (Ref. 2), las cuales estable- MIG, así como radiografiarse al 100
cen unos requisitos técnicos muy por 100 las longitudes y al 10 por
estrictos. 100 las transversales. Los circuitos
Igualmente, para utilizar las cis- internos son de tubería de acero
ternas es obligado cumplir la nor- inoxidable y los externos de tubería
mativa legal vigente, básicamente de cobre o de acero inoxidable.
las Normas sobre carga de cister- Los controles indicados pueden
nas y control de la cantidad car- ser distintos, pero con idénticas ga-
gada (Ref. 3) y el Anejo B del Re- rantías, en función del código de
glamento TPC, citado anteriormen- diseño elegido.
te, cuyo cumplimiento produce un No obstante, todos los tanques
alto grado de fiabilidad y seguridad de fabricación nactonal o importa-
en la utilización de tales cisternas. dos deberán cumplir las normas le-

42 MAPFRE SEGURIDAD N ’ 34 - SEGUNDO TRIMESTRE 1989


gales vigentes, que con carácter ge- Normalmente, el suministro es en
neral se recogen en el Reglamento forma líquida, y sólo cuando la pre-
de Aparatos a Presión (Ref. 4), y sión del tanque excede de un valor
más concretamente en la Instrucción prefijado, se produce en forma ga-
Técnica complementaria MIE-AP 10 seosa, con lo cual se alivia la pre-
<(Depósitos Criogénicos)) (Ref. 5) del sión. Este funcionamiento automá-
citado reglamento. tico y que elimina pérdidas por eva-
poración, se explica más detallada-
Instalación: El lugar de emplaza- mente a continuación. El tanque po-
miento del tanque estará de acuer- see seis circuitos que permiten su
do con la normativa legal vigente, funcionamiento y el fácil manejo de
incluidas las citadas anteriormente las presiones.
(Rfas. 4 y 5), la aplicación del gas y . Circuito de consumo en fase
el acceso adecuado al lugar de la líquida (V-14). Por este circuito se
cisterna que transporte el líquido. extrae líquido que se canaliza a pun-
Los depósitos deben instalarse to de consumo.
normalmente en el exterior de edifi- . Circuito de seguridad (RV-6;
cios, respetando las normas especí- FIGURA 4. Depósito criogénlco.
BD; V-13). Impide que en ningún
ficas de seguridad en cuanto a dis-
tancias, conforme a la citada ITC
MIE-AP 10 (Ref. 5). Estas distancias
son más exigentes para tanques de
oxígeno (fig. 5) que en el caso de
tanques de nitrógeno y argón, con-
siderándose como mínimas y con-
tadas desde el depósito con sus
equipos auxiliares incluidos.
El tanque y los gasificadores (fig.
4) deben ser instalados en un re-
cinto libre de todo obstáculo y de
un tamaño variable, según la capa-
cidad del tanque, pero aproximada-
mente de unos 30 m*. Este recinto
se cimenta y valla mediante cerca
metálica ligera que impida que per-
sonas ajenas al servicio puedan ma-
nipular estas instalaciones 0 acer-
carse a las mismas. Si se utilizan
muros, como máximo se pueden co-
locar tres lados, dejando el cuarto
con cerca metálica para garantizar
la ventilación del recinto.
Los equipos que contengan, 0 por
los cuales circule oxígeno, deben
estar exentos de aceite, grasa o ma-
terias fácilmente oxidables. Igual- oxigeno líquido.
mente, el pavimento de la zona cir-
También se recomienda que el de- caso la presión del tanque sea ex-
cundante al depósito y la de aparca-
pósito, los equipos auxiliares y la cesiva. La presión del tanque puede
miento de vehículos de trasvase de
cerca metálica estén conectados a aliviarse a voluntad por medio de V-
oxígeno debe estar exenta de as-
tierra con resistencia inferior a 20 13 y automáticamente por medio de
falto o productos bituminosos.
ohmios. RV-6. En todo caso, un disco de
En toda central de oxígeno, ni- ruptura BD está en reserva.
En cuanto a la protección contra
trógeno o argón deberá colocarse
incendios, los depósitos de oxíge- . Circuito de medida (P-l; L-l).
en lugar bien visible (preferiblemen-
no, nitrógeno y argón no requieren Indica la altura de líquido en el tan-
te en el exterior del cerramiento y
especiales medidas de protección. que, por medio de un manómetro
junto a la puerta de acceso) un car-
tel que indique el gas contenido, los No obstante, es recomendable que diferencial entre la presión del fon-
peligros específicos y los medios de en las inmediaciones del tanque do (presión de gas más altura de li-
exista un puesto de manguera con quido) y la presión de la cámara
seguridad recomendados (fig. 6).
La instalación eléctrica en el re- presión y caudal de agua adecua- gaseosa (presión de gas).
dos con el fin de refrigerar el tan- . Circuito de puesta a presión
cinto de los depósitos de oxígeno,
nitrógeno y argón no requiere es- que si se produjera un incendio en (PCV-1; PBC). Mantiene la presión
sus inmediaciones o para abatir los del tanque a un valor prefijado. Si,
peciales condiciones y sólo debe
gases con agua pulverizada en caso por efecto de consumo excesivo, la
seguirse lo indicado en el Reglamen-
de fuga de líquido. presión del tanque baja, el regula-
to Electrotécnico de Baja Tensión
(Ref. 6) para instalaciones eléctri- Funcionamiento: De los tanques dor PCV-1 abre y permite el paso
cas (alumbrado del recinto, cuadro criogénicos el producto (líquido o de liquido, que se evapora en PBC,
para la bomba de trasvase de la cis- gas) sale impulsado por su propia aumentando la presión en el tanque.
terna y, en su caso, cuadro para ga- presión. El esquema de un tanque . Circuito de consumo en fase
sificador eléctrico) a la intemperie. puede verse en la figura 7. gas (PCV-3). Cuando la presión del

MAPFRE SEGURIDAD. N.O 34 SEGUNDO TRIMESTRE 1989 ti


tanque aumenta, por efecto de la fase líquida o por ambas, según se zar y su continuidad o intermitencia
evaporación, por encima de un va- quiera bajar la presión o subirla o (fig. 8).
lor prefijado, el regulador PCV-3 se mantenerla. Los gasificadores son intercambia-
abre, permitiendo el paso de gas a dores de calor entre un medio ca-
consumo, con lo cual baja la pre- Gasificadores. Para la utilización liente, aire atmosférico, aire forza-
sión sin producirse pérdida alguna. en forma gaseosa del oxígeno, ni- do, agua corriente, vapor, agua ca-
. Circuito de carga (V-l; V-2). trógeno y argón almacenados en lentada por resistencia y un medio
Utilizado para llenar los tanques tanques criogénicos, se diseñan e frío, que es el gas licuado.
desde las cisternas de transporte. instalan los gasificadores más ade- Las instalaciones de gasificación
Se puede llenar por fase gas, por cuados, según los caudales a utili- más habituales son las que utilizan
como medio caliente el aire atmos-
férico o agua calentada por resis-
FIGURA 6
tencias o una combinación de am-
Cartel de aviso de riesgos y medidas de seguridad
bos.
para depósitos de oxígeno líquido
A continuación describimos los
INSTRUCCIONES SOBRE ALMACENAMIENTO DE LIQUIDOS CRIOGENICOS dos tipos de gasificadores más
usuales.
OXIGENO LIQUIDO
1 REGLAMENTO DE APARATOS
. Gasificadores atmosféricos: es-
A PRESION tán formados por un serpentín de
GAS LICUADO A BAJA TEMPERATURA (-163 “C)
I I.T.C. YIE-AP-10 aleación de aluminio, con aletas, por
L
PELIGROS el cual circula el líquido. Son muy
l No arde por sí mismo, pero activa violentamente la combustión. adecuados para consumos de cau-
s Provoca la inflamación espontánea de grasas, aceites y productos petroleros. dal constante. Se pueden acoplar
. La ropa impregnada de oxigeno puede inflamarse y arder con gran rapidez. varias unidades para obtener mayo-
. En contacto con la piel, produce quemaduras debido a su baja temperatura. res capacidades de consumo. El gas
se obtiene a la salida del gasifica-
MEDIDAS DE SEGURIDAD RECOMENDADAS dor a una temperatura aproximada
- No accionar ningún mando salvo persona autorizada. a 7” C. y 8” C. inferior a la del am-
- No almacenar materiales combustibles e inflamables a menos de 15 metros. biente.
- No fumar ni mantener llamas a menos de 6 metros. . Gasificadores eléctricos: están
- No aparcar vehiculos cerca del tanque. formados por un serpentín de co-
bre, por el cual circula el gas Ií-
PROTECCION PERSONAL quido y en el cual se vaporiza, su-
l Emplear pantalla facial y guantes resistentes a bajas temperaturas. mergido en un recipiente de acero
lleno de agua. Este recipiente es ci-
líndrico, de 1,5 m de diámetro por
MEDIDAS DE URGENCIA EN CASO DE ACCIDENTE
2 m de altura, con capacidad para
INSTRUCCIONES GENERALES 3.500 I de agua. El agua circula por
convección natural, por lo que no
. Los excesos de presión son evacuados por las válvulas de seguridad (o el
son necesarias bombas. El calor es
disco de rotura en su caso).
. Sí una válvula de seguridad no cerrase, después de eliminar el exceso de
aportado al agua por resistencias
presión, deshelar con agua. eléctricas, controladas por un ter-
l Las salidas de gas por Ias válvulas de seguridad no entrañan riesgo. mostato instalado en el centro del
depósito de agua.
FUGAS Este gasificador está especialmen-
. Eliminar las fugas, si es posible. te diseñado para grandes consumos
e Evitar las proyecciones de líquido. y, sobre todo, para consumos irre-
. Si la fuga es importante (se forman nubes blancas de condensación del vapor gulares con puntas muy fuertes, ya
atmosférico), formar con’tiérra una barrera para impedir que el líquido pueda que el calor almacenado en el agua
alcanzar a materiales de origen orgánico: (papel, madera) o combustibles sirve para hacer frente a los con-
(aceites, plásticos). sumos de punta.
l Procurar conseguir el cierre perfecto de válvulas. No intentar reapretar los En el caso de consumos regula-
racores de conexión que presenten fugas.
res con puntas fuertes se debe co-
INDENCIO locar un sistema mixto de gasifica-
ción, en el cual el gasificador atmos-
. Si el fuego no es activado por el oxígeno, utilizar cualquier tipo de extintor. férico funciona durante el consumo
. Sí el fuego es activado por el oxígeno, mantener el tanque frío roci&ndole con
agua y protegiéndole del calor.
regular, y el gasificador eléctrico du-
l Cerciorarse del correcto funcionamiento de las válvulas de seguridad. rante las puntas.
. Avisar a los bomberos.
Botellones móviles
SOCORRISMO
. Inflamación de la ropa: apagar con agua. Para consumos pequeños (200/
. Quemaduras por frío: descongelar con agua tibia. 3.000 Nm3/mes) no es adecuada la
. Quemaduras por fuego: no tocarlas y tapar al herido. utiilización de tanques, por lo que
l Avisar a un médico. se desarrollaron, y su utilización va
en aumento, los denominados bote-
PARA MAS INFORMACION CONSULTE LAS INSTRUCCIONES DE llones criogénicos, que son la solu-
FUNCIONAMIENTO Y SEGURIDAD QUE SE LES ENTREGO EN
ción intermedia entre el suministro
LA PUESTA EN MARCHA DE LA INSTALACION.
de gran consumo, por medio de tan-

44 MAPFRE SEGURIDAD. N.O 34 SEGUNDO TRIMESTRE 1989


FIGURA 8. Gasificador atmosférico

ducto, deberá seguirse lo indicado


en la correspondiente etiqueta (por
ejemplo, para el nitrógeno ver la fi-
gura 10) que lleva el botellón para
información del usuario.
Este tipo de botellones es muy
PCV-1: Regulador de presión del V-14: Válvula de salida del líquido versátil, ya que puede utilizarse in-
tanque. al gasificador de consumo.
PCV-3: Regulador del economiza- L-l: Nivel de existencia de líquido.
dividualmente, con gasificador exte-
dor. P-l: Manómetro de presión del rior; en parejas con colector, 0 con
V-l: Válvula de llenado por fase tanque. colector y gasificador; en juegos de
Itqutda. RV-6: Válvula de seguridad del cuatro con cuadro automático; con
V-2: Válvula de llenado por fase tanque. cuadro y gasificadores, y en juegos
gas. BD: Disco de ruptura del tanque de cuatro con cuadro, gasificador y
V-13: Válvula de puesta al aire del interior. sistema de reserva con botellas nor-
tanque. V-4: Rebosadero. males (este último sistema está es-
PBC: Serpentin de puesta a pre- pecialmente diseñado para hospita-
sión.
les).
FIGURA 7 Esquema de funclonamiento de un tanque crrogénico.

ques, y el suministro pequeño, por sión, que es la normativa legal es- Termos
medio de botellas de gas compri- pecífica para estos recipientes.
mido. Está provisto de un serpentín ele- La utilización de termos para con-
La capacidad útil de los botello- vador de presión y de un gasifica- tener gases criogénicos, principal-
nes criogénicos puede alcanzar los dor, lo que le permite suministrar mente el nitrógeno líquido, está in-
450 litros, el modelo más extendido, caudales continuos de 7 Nm3/h, con crementándose de forma considera-
denominado comercialmente PGS- puntas de 28 Nm3/h, a presiones de
45, tiene una capacidad de 170 Ii- hasta 14 kg/cm*. El recipiente inte-
tros, equivalente a unas 14 botellas rior está protegido contra sobrepre-
de gas comprimido, por lo que du- siones mediante una válvula de ali-
ran mucho más, evitan manipulacio- vio y un disco de ruptura. A su vez, La transformación del
nes continuas y molestias, ahorran- la intercámara se protege mediante volumen de líquido en gas en
do gran cantidad de espacio y tiem- un disco de vacío de cualquier pre- proporciones tan altas
po, haciendo innecesario trabajar sión que se produzca por fuga del (alrededor de 800 veces),
con recipientes en alta presión (200 recipiente interior. cuando se produce en
Kg/cm*), lo que puede ser un me- Tiene un anillo antichoque en su recipientes cerrados, obliga a
nor riesgo. base y un aro de acero Inoxidable prever los consiguientes
El botellón PGS-45 (fig. 9) es un alrededor de la parte superior, que aumentos de presión y a
recipiente de doble pared con super- protege los controles y proporciona diseñarlos con los
aislamiento al vacio, diseñado para un medio sencillo para manejarlo. apropiados sistemas de alivio
su utilización como suministro por- El transporte debe hacerse en una de preskn.
tátil de oxígeno, nitrógeno y argón. carretilla diseñada al efecto (fig. 9).
Su diseño, construcción y pruebas Debe darse un trato cuidadoso a los
periódicas deben cumplir lo indica- botellones criogénicos conforme a
do en la Norma 12 (Botellones Crio- lo indicado en la etiqueta de la fi-
génicow (Ref. 7) de la ITC MIE-AP gura 10.
7 del Reglamento de Aparatos a Pre- En cuanto a la utilización del pro-

MAPFRE SEGURIDAD. N.’ 34 SEGUNDO TRIMESTRE 1989 45


. A partir de botellones interme-
dios.
. Por medio de contenedores pe-
queños.
Para una utilización segura de los
termos es fundamental que el usua-
rio conozca los riesgos del nitróge-
no líquido, especialmente durante
las operaciones de trasvase, siguien-
do las instrucciones que aparecen
en las etiquetas (fig. 12) que llevan
estos recipientes.

RIESGOS DE LOS GASES


CRIOGENICOS ATMOSFERICOS

La utilización segura de los gases


criogénicos pasa por un conocimien-
to de los riesgos que tales gases
pueden producir, en el supuesto de
que no se haga con las mínimas,
pero imprescindibles, medidas pre-
ventivas.
Los riesgos específicos son la
sobreoxigenación, la suboxigenación
y las bajas temperaturas. Además,

Los tres gases criogénicos,


cuando estan en forma
líquida cerca del punto de
ebullición, tienen
temperaturas
extremadamente frías
(-190’ C.). Tales
temperaturas hacen a la gran
mayoría de los materiales
frágiles y quebradizos.

I SECO - ALTA PUREZA

FIGURA 10. Etiqueta para utilización de nitrógeno líquido en botellones CfiogétJiCOS


también debemos considerar el ries-
go asociado de la presión, aunque
ble, dadas las múltiples aplicaciones los y capacidades (entre 3 y 600 Ii- por su carácter general no conside-
que la criogenia está encontrando: tros de nitrógeno líquido) en fun- remos dar mayor información adi-
Hospitales: Criomedicina (conser- ción de las aplicaciones: cional.
vación de muestras biológicas, re- . Refrigeradores:
producción humana asistida, inves- - De larga autonomía (hasta 340
tigación genética, etc.). Criocirugía. días). Sobreoxigenación
Laboratorios: Experimentación crio- - De gran capacidad (hasta 35
física (nuevos materiales, cables su- litros). Este concepto se aplica al aumen-
perconductores, conservación de re- - Especiales para transporte de to de la concentración del oxígeno
activos). muestras biológicas. en el aire por encima del 21 por
Reproducción animal: Insemina- . Grandes unidades almacena- 100.
ción artificial. miento para muestras y materiales Muchas sustancias que normal-
Industria: Crioapllcaciones (cala- voluminosos (hasta 610 litros). mente no se queman en el aire, re-
do de piezas, tratamientos subcero, . Contenedores de nitrógeno Ií- quieren sólo una pequeña chispa o
etc.). quido para su almacenamiento y dis- calor moderado para inflamarse en
Estos termos (fig ll) no están tribución (hasta 50 litros). una atmósfera enriquecida de oxí-
presurizados y consiguen mantener geno. Otras sustancias que son mo-
En cuanto a la forma de suminis- deradamente combustibles en el aire,
el nitrógeno líquido con una tasa de tro del nitrógeno líquido, puede ha-
evaporación muy baja (alrededor de se quemarían violentamente en pre-
terse: sencia de oxígeno o de una atmós-
0,3 litros/día) gracias al superaisla-
miento que incorporan. . Desde tanque criogénico a re- fera sobreoxigenada. Finalmente, las
Existe una amplia gama de mode- llenar por cisterna. materias orgánicas (aceites, grasas,

46 MAPFRE SEGURIDAD. N.’ 34 SEGUNDO TRIMESTRE 1989


etc.) arderán con violencia explosi- qué operaciones 0 situaciones pue-
va cuando están en atmósfera de den darse tales riesgos.
oxígeno puro.
Asimismo, los gases combustibles
aumentan considerablemente el cam- Cómo evitar la sobreoxigenación
po entre sus respectivos límites in-
ferior y superior de inflamabilidad, Fugas de equipos: Todo equipo
cuando están en atmósfera de oxí- instalado deberá ser comprobado en
geno. cuanto a su estanqueidad antes de
Además, en el caso del oxígeno su puesta en servicio, verificando
puro, no es necesario una chispa las pérdidas de presión y detectan-
para iniciar la combustión. Basta con do las fugas mediante agua jabo-
una aportación de energía pequeña, nosa u otro procedimiento similar.
como la que puede producir el ro- Las pruebas de estanqueidad deben
zamiento de una partícula metálica repetirse periódicamente.
arrastrada a gran velocidad por una Los equipos y elementos auxilia-
corriente de oxígeno, o la elevación res (mangueras, etc.) deberán ma-
de temperatura por una compresión nejarse adecuadamente, siempre evi-
adiabática al abrir bruscamente una tando golpes y daños que puedan
válvula de corte. producir fugas.
Es muy conveniente dejar sin pre-
sión los equipos al acabar la jor-
Suboxigenación nada, para prevenir posibles fugas
durante el intervalo entre ésta y la
Se entiende por tal la concentra- siguiente.
ción del oxígeno en el aire inferior Usos incorrectos del oxigeno: A
Suboxigenación continuación se da una lista, no ex-
al 21 por 100. Esta deficiencia de
(concentración de oxígeno haustiva, de usos que son peligro-
oxígeno produce asfixia debido a la en aire inferior al 21%):
falta de aporte de oxígeno al cere- sos y deben estar rigurosamente
produce riesgo de asfixia por prohlbidos:
bro a través de la sangre. falta de aporte de oxígeno al
La gravedad de los trastornos irá . Impulso de herramientas neu-
cerebro. máticas.
en aumento a medida de que la
concentración se aproxime al 0 por . Hinchado de ruedas de vehícu-
100 de oxígeno y dependerá fun- los, botes de goma, etc.
damentalmente del individuo (cons- . Refrescamiento del aire en es-
titución, estado de salud, etc.) y del pacios cerrados.
esfuerzo al que esté sometido. Con . Desempolvado de bancadas,
las debidas reservas, la forma de maquinaria y vestidos.
reaccionar puede verse en la tabla . Arranque de motores diesel.
3, recomendando que se considere, Derrame de oxígeno líquido: En
en cualquier circunstancia, que una la tabla 1 puede verse que una pe-
atmósfera está suboxigenada a par- queña cantidad de líquido produce
tir de una concentración del 18 por una gran cantidad de gas, por to
100 de oxígeno en el aire. que los derrames de líquido pueden
Es obvio que la asfixia se produ- criogénico. Esto es debido al con- causar una sobreoxigenación rápi-
cirá debido al desplazamiento del siderable salto térmico (210° C., damente, sobre todo en espacios
aire por cualquier gas (sea combus- aproximadamente) entre un recipien- cerrados. Deberá controlarse que
tible, comburente o inerte) excepto te a la temperatura ambiente y el Ií- durante las operaciones de trasvase
el oxígeno, por lo tanto puede pro- quido que se pretende introducir en o manejo de líquido no se produz-
ducirse con el nitrógeno y el argón. él. En el mismo sentido, también se can tales derrames. Si una persona
producen la ebullición y el salpica- está en una atmósfera sobreoxige-
do cuando se introducen objetos en nada deberá salir de la zona y airear
Bajas temperaturas el líquido. sus ropas durante varios minutos,
Además del riesgo de quemadu- para evitar que éstas puedan arder
Los Iíquldos criogénicos deben ser ras, deberá tenerse en cuenta que con cualquier chispa, por ejemplo,
manipulados con cuidado, debido a los materiales blandos y flexibles a con un cigarrillo, debido a la con-
las temperaturas tan bajas a las que la temperatura ambiente, se harán centración de oxígeno en las mis-
se encuentran, ya que pueden pro- muy duros y frágiles al contacto mas.
ducir en la piel un efecto similar al con un líquido criogénico. Oxígeno medicinal: No debe per-
de una quemadura. Los gases que mitirse a 10s pacientes que usen
se desprenden de los líquidos crio- aceites cosméticos, unguentos 0
génicos están tan fríos que también grasas cuando están recibiendo oxi-
pueden producir similares quemadu- MEDIDAS PARA EVITAR RIESGOS genoterapia, ya que tales productos
ras en tejidos delicados como son DURANTE LA UTILIZACION podrían inflamarse espontáneamente.
los ojos. Debe ponerse especial cui- Riesgo de incendio: Dado que la
dado en evitar la ebullición, con el Una vez conocidos los riesgos, gran mayoría de las materias arde-
consiguiente salpicado, que siempre pasamos a detallar las medidas pre- rán en una atmósfera sobreoxige-
se produce al introducir en un reci- ventivas que deben tomarse para nada, deberán tomarse las medidas
piente que no esté frío un líquido evitar accidentes, considerando en adecuadas, tales como:

MAPFRE SEGURIDAD. N” 34 SEGUNDO TRIMESTRE 1989 47


incendio está incrementado por cipientes o fosos. El aire tenderá a
I fuga de oxígeno, los sistemas flotar sobre el gas, mucho más si el
de extinción pueden ser inoperan- argón está frío, haciendo la evacua-
tes si antes no se corta la fuga. ción más difícil. Una solución pue-
de ser aspirar el argón desde el
fondo del recipiente o foso a eva-
Cómo evitar la suboxigenación cuar.
Derrames de nitrógeno o argón
Fugas de gases distintas al oxí- líquidos: La conversión de una pe-
geno: Todo lo indicado en el apar- queña cantidad de líquido en un
tado sobre fugas de equipos es apli- enorme volumen de gas (ver tabla
cable a los recipientes, canalizacio- 1) hace que los derrames puedan
nes y equipos que utilicen gases causar asfixia mucho más rápida-
distintos del oxígeno o aire. mente en espacios cerrados o pro-
Evacuación de argón: Debido a fundos.
su densidad, mayor que la del aire, Aplicaciones críogénícas: Algunas
el argón es difícil de evacuar de re- aplicaciones (congelación de alimen-

FIGURA ll
Recomendaciones para caso de emergencia
para depósitos de nitrógeno líquido

INSTRUCCIONES SOBRE ALMACENAMIENTO DE LIQUIDOS CRIOGENICOS

NITROGENO LIQUIDO
Sobreoxigenación
GAS LICUADO A BAJA TEMPERATURA (-196°C) (1
(concentración de oxígeno
en aire superior al 21 YO): PELIGROS
produce riesgo de
s Gas inerte que no arde ni mantiene la combustión.
combustión violenta de . Riesgo de asfixia con concentraciones elevadas.
sustancias que son . En contacto con la piel produce quemaduras debido a su baja temperatura.
moderadamente
combustibles en el aire. Las PROTECCION PERSONAL
materias orgánicas arderán . Emplear pantalla facial y guantes resistentes a bajas temperaturas.
con violencia explosiva.
MEDIDAS DE URGENCIA EN CASO DE ACCIDENTE

INSTRUCCIONES GENERALES
l Los excesos de presión son evacuados por las válvulas de seguridad (o el
disco de rotura en su caso).
. Si una válvula de seguridad no cerrase, después de eliminar el exceso de
presión, deshelar con agua.
l Las salidas de gas por las válvulas de seguridad no entrañan riesgo.

FUGAS
. Utilizar el oxígeno en zonas ven- l Eliminar fugas si es posible.
tiladas. . Evitar las proyecciones de líquido.
. Eliminar las fugas inmediata- . Si la fuga es importante, no acercarse hasta que el nitrógeno se haya disi-
mente, cortando el suministro de pado, hay riesgo de asfixia.
oxígeno, si es posible. l Si la fuga se produce en lugar cerrado, no penetrar si no es con un equipo
autónomo de respiración.
. Ventilar los espacios cerrados.
. Procurar conseguir el cierre perfecto de válvulas. No intentar reapretar los
. Evitar chispas, puntos calientes, racores de conexión que presenten fugas.
etc.
. No fumar. INCENDIO
También insistimos en la impor-
. Se pueden emplear toda clase de extintores.
tancia, para evitar incendios, de ex- . Mantener el tanque frio rociándole con agua y protegiéndole del calor.
tremar la limpieza, tanto personal . Cerciorarse del correcto funcionamiento de las válvulas de seguridad.
como de locales e instalaciones y . Avisar a los bomberos.
equipos, evitando la posibilidad de
contacto con el oxigeno de grasas, SOCORRISMO
productos orgánicos, materiales com- l Quemaduras por frio: descongelar con agua tibia.
bustibles, etc. l Quemaduras por fuego: no tocarlas y tapar al herido.
En caso de incendio, ninguna per- . En caso de asfixia, transportar la victima al aire fresco y hacerle la respira-
sona debe entrar en la zona sobre- ción artificial o aplicarle un respirador de oxigeno.
oxigenada, ya que corre el riesgo l Avisar a un médico.
de prenderse las ropas. Si esto ocu-
rre, deberá ser rociada con agua PARA MAS INFORMACION CONSULTE LAS INSTRUCCIONES DE
FUNCIONAMIENTO Y SEGURIDAD QUE SE LES ENTREGO EN
desde fuera de la zona.
LA PUESTA EN MARCHA DE LA INSTALACION.
Conviene tener en cuenta que si

48 MAPFRE SEGURIDAD N ca 34 SEGUNDO TRIMESTRE 1989


tos, cirugia criogénica, congelación
de suelos) son susceptibles de va-
porizar grandes cantidades de nitró-
geno líquido. Deberá ponerse un Los materiales blandos y
cuidado especial en controlar la at- flexibles a temperatura
mósfera de la zona donde se reali- ambiente, se harán muy
cen tales aplicaciones, para que el duros y frágiles al contacto
personal no esté expuesto al riesgo con un líquido criogénico.
de asfixia.
Prevención de la asfixia: Dado
que los gases nitrógeno y argón no
pueden detectarse por los sentidos,
las víctimas de asfixia no se pueden
dar cuenta, por sí mismas, de lo que
les ocurre.
Conviene tomar las siguientes me-
didas preventivas antes de entrar en
una zona con riesgo de suboxige-
nación:
. El personal que intervenga de-
be conocer el riesgo de asfixia y Sobreoxigenación: ACTUACION EN CASO
cómo evitarlo. DE EMERGENCIA
. Ventilar bien antes de entrar y . Protección individual: No es ne-
efectuar un análisis del porcentaje cesaria, dado que una persona pue- Las recomendaciones para actua-
de oxígeno. Repetir los análisis a in- de sobrevivir perfectamente en una ción en caso de accidente con tan-
tervalos regulares 0 utilizar un ana- atmósfera sobreoxigenada, siempre ques de almacenamiento de oxí-
lizador portátil con alarma al 19 por que no haya una fuente de ignición. geno líquido están resumidas en el
100 de oxígeno. . Protección colectiva: Para cier- cartel que debe ponerse en toda
l Asegurarse de que se han cor- tas aplicaciones conviene disponer instalación con depósito criogéni-
tado todos los posibles suministros de medidores estáticos o móviles co, y que aparecen en la figura 6.
de gas inerte. (personales), con intervalo de me- Similares recomendaciones para
. No debe intervenir nunca una dida entre 0 y 40 por 100 de volu- el nitrógeno líquido pueden verse
persona sola. Además del operario men de oxígeno en la atmósfera. en la figura 13. Para el argón son
que vaya a realizar el trabajo, otro idénticas a las mismas.
debe estar fuera de la zona y presto Bajas temperaturas Es muy conveniente que el usua-
para actuar con los medios ade- rio de un depósito criogénico in-
cuados para poder sacarlo de la . Protección individual: Para en- cluya tales recomendaciones en su
zona. trar en atmósferas suboxigenadas, propio plan de emergencia, que de-
. Si fuera necesario entrar en una usar siempre un equipo de respira- berá conocer el personal afectado,
zona suboxigenada. Se hará siem- ción autónomo 0 semiautónomo. realizando las correspondientes prác-
pre, aun por breves instantes, con . Protección colectiva: Medido- ticas de emergencia periódicas.
un equipo de respiración autónomo res estáticos, enclavados o no con
0 semiautónomo. sistemas de ventilación forzada. Me-
. Debe utilizarse un Permiso de didor portátil con alarma audible.
Trabajo que cubra los riesgos pre- Ambos deben tener prealarma al 19
visibles. por 100 y un intervalo de medida de
Además, si una persona cae des- 0 a 25 por 100 de volumen de oxí-
fallecida por asfixia, quien pretenda geno en la atmósfera.
REFERENCIAS
rescatarla también puede sufrir los
mismos síntomas si no utiliza un Suboxigenación 1. Normas sobre construcción, en-
equipo de respiración. Debemos sayo e InspeccIones de cisternas para el
advertir que las máscaras bucona- . Protección individual: Pantalla transporte de mercancías peligrosas
sales con filtro no sirven en abso- facial, 0 al menos gafas contra sal- (BOE, 27-g-85).
luto para evitar los síntomas de as- picaduras (monovisor). Guantes de 2. Reglamento Nacional de Trans-
fixia. cuero, que deben estar flojos, de porte de Mercancías Peligrosas por Ca-
Una vez rescatada la víctima, de- manera que se puedan quitar rápi- rretera (TPC) (BOE, 25-9-84).
3. Normas sobre carga y control de
berá llevarse al aire libre y resti- damente si el líquido cae o salpica la cantidad cargada en el TPC (BOE, 17-
tuirle la función respiratoria, ha- en ellos. Botas de media caña, 4-82).
ciendo la respiración artificial me- cuando se manejen líquidos en re- 4. Reglamento de Aparatos a Presión
diante el método boca a boca y cipientes abiertos. (BOE, 29-5-79).
pedir asistencia médica. . Protección colectiva: Venteos 5. Instrucción Técnica Complementa-
de gas frío dirigidos adecuadamen- ria MIE-AP-10 ~<Depósitos Crioaénicosa>.
te para evitar incidir en las perso- del Reglamento de Aparatos a Presión
MEDIOS DE PROTECCION nas. Aislamiento de tuberías que (BOE, 18-l l-83).
6. Reglamento Electrotécnlco para
PERSONAL lleven líquido para aplicaciones crio- Baja Tensión (BOE, 9-9-73).
génicas, evitando la evaporación y 7. Norma 12, ~~Botellones criogénl-
En función de los riesgos se indi- el posible contacto corporal. Tena- cos)> de la Instrucción Técnica Com-
can a continuación los medios a utl- zas para sacar objetos sumergidos plementaria MIE-AP-7, del Reglamento
lizar. en líquido criogénico. de Aparatos a Presión (BOE, 12-11-82).

MAPFRE SEGURIDAD. N.’ 34 - SEGUNDO TRIMESTRE 1989 49

También podría gustarte