Está en la página 1de 36

Vladimir .

Muñoz: Homenaje a
Han Ryner.—Hem D ay: Han
Ryner. I . - E l hombre — *lbert
Camus: El artista y su tiempo.
—Benito M illa: Un precursor
chino del anarquismo.—J. Car-
mona Blanco: La libertad en el
espíritu.— Herbert Read: La p a ­
radoja del anarquismo.—Puyol:
A través de mis gafas.—Conra­
do Lizcano: La deyección azul.
—Pedro Vallina: Los comedores
Se cerdo. Triquinosis.—Ugo F e­
deli: Bibliografía de publica­
ciones anarquistas en lengua
italiana.—Osmán Desiré: Vista­
zo sobre los valores. — Fritz
Brupbacher: M arx y Bakunin
'folletón encuadernable

Q e & iá t a Q flle tU u a l
Ayuntamiento de Madrid
PR E C IO : 80 FRS.
M U f S f R .A POSTADA

R E V ÍS T A M EN SU AL
DE SO CIOLO G IA, CIENCIA
Y L IT E R A T U R A
C om isión de R e d a cció n : José
P e n a ts . F ed erica M ontsen y.
A d m in istra d or: F. M ontsenv.
ir ‘ Ue.. to u lo u se
iW aute-Garonne).
P re cio s de s u s c r ip c ió n : F r a n ­
cia. fr a n c o s trim estre; E x­
terior, 240 fra n cos.
N ú m ero suelto. 80 fra n cos.
P aqu eterr s, 15 % d e d escu en ­
to a p a r tir d e c in c o ejem p la res

c .? í° s i i ^ 4 heí í r ^ -
T O U L O U SE íH aute-C.aronne)

Ayuntamiento de Madrid
REVISTA D£ S O C I O I O O I A . C I E N C I A Y 1.1 f i a A fUit A
A ñ o IV T o u lo u se , m ayo 1 9 5 4 N ° 41

HOMENAJE A
Han Ryner, en el universo del pensamiento,
es todo un mundo de Innumerables y cautivan­
tes aspectos, teniendo como objetivo: LA ELE­
VACION INTERIOR DEL HOMBRE.
Banville d’HOSTEL.
El helénico Han Ryner, cuyas palabras por
lo suaves, parecen suspiros, diamante por lo
claras y sonido de arpa por lo armoniosas, ha
muerto; corriendo, por sus sesenta volúmenes
publicados, como en rio de aguas claras y se­
renas, un precioso caudal de sabiduría, de
bondad y de belleza, que ha engrosadoi la co­
rriente (.el pensamiento universal.
Miguel GIMENEZ IGUALADA.

La filosofía de Han blicó La sabiduría riente. Estudios, de Valencia, no que­


Ryner interesó viva­ dándose atrás, abrió sus páginas a Han Ryner que, junto
mente a los pensadores con María Lacerda de Moura, amante de la sabiduría
anarquistas. Teresa Ma- ryneriana, iluminaron las páginas de aquella hermosa re­
ñé (Soledad Gustavo) vista, magistralmente ilustrada por los artistas Monleón
y Federico Urales, la y Renau; sus ediciones publicaron La Esfinge roja y La
acogieron favora- sabiduría de Ibsen. En el exilio, han aparecido referen­
b ’emente en las colum­ cias, transcripciones, inéditos y comentarios de Han R y­
nas de La revista blan­ ner. En la sola revista CENIT (período 1951-1954) he con­
ca, en cuyas ediciones tado dieciséis artículos en donde se comenta a Han Ryner.
se publicaron los libros Bien es verdad que Elizalde, el principal traductor de
rynerianos: El ingenioso Han Ryner en lengua cervantina, ha exp’ lcado la vida
hidalgo Miguel de Cer­ y la obra de Han Ryner sintetizada y que Miguel Giménez
vantes, El aventurero Igualada, ese artista de nuestro idioma, ha escrito pági­
de amor y El autodi­ nas admirables sobre él — como el número extraordina­
dacta. Los padres de Fe­ rio que Nosotros, de Valencia, dedicó a Han Ryner —,
derica Montseny sabían pero no es menos verdad que, hoy que Han Ryner ha fe ­
espigar las más hermo­ necido ya, un estudio panorámico de su vida y de su obra
sas flores, en el joyel se impone.
de nuestra literatura y, En los medios libertarios franceses, Han Ryner ha sido
por eso, dieron cabida muy estimado. Como así en el extranjero. Eugen Relgis,
entre ellas a la prosa le dedica todo un extenso capítulo de su libro: De mis pe­
ryneriana. También en Cataluña, la revista Iniciales le- regrinaciones europeas, titulado «Han Ryner, mago del
ventó bien alta la antorcha de la sonriente sabiduría pensamiento». El compañero japonés Kuni Matsuo publi­
ryneriana, publicando la traducción de numerosos foüetos ca una biografía ryneriana y traduce La Esfinge roja.
del autor de Psicodoro. Y en Sabadell, apareció por pri­ H. Fenster, del grupo libertario israelita de París, publica
mera vez F1 quinto evangelio, editado por Crisol. Por su en idish: Han Ryner, su vida y su obra. Hem Day, el ani­
Parte, la Guilda de Amigos del libro, de Barcelona, pu­ mador de Pensée et Action lo llama «mi padre espiritual»

Ayuntamiento de Madrid
1226 CENIT

y escribe la biografía Han Ryner. Lorulot, el animador por la, puerta negra, pero en el cual yo te encuentro!».
de L’ Idée Libre publica una decena de libros de Han R y­ El hum or inquieto (1894) es una novela en que Han R y ­
ner y escribe elogiosos artículos sobre él, etc. Basten, ner quema ya «las etapas, helo aquí en plena humanidad,
pues, estos testimonios, para demostrar la simpatía de creador de seres que se mueven y sufren, sienten la ale­
los pensadores libertarios hacia Han Ryner. gría y la desesperanza, el remordimiento y la pena, y
Henri Ner (Han R yner) nació en Némours (Argelia) pueden agrupar así en torno suyo las curiosidades y las
el 7 de diciembre de 1861. Su padre, Jacques Ner, estaba rebeldías» (L. Daudet). Luego viene La locura de m ise­
allí encargado de una estafeta de correos. Virginia Cam p- ria (1895) que no he podido consultar. En El masacre de
doras, su madre, era maestra. Ambos son de origen rusi-
las amazonas critica el falso feminismo (1899), lo cual
llonés, es decir cata 'á n ; Georgette Ryner, h ija de Han provoca gran revuelo entre las «m ujeres de letras». Han
Ryner, en su artículo «En Cataluña, descubriendo el lu­ Ryner pasa por el socialismo autoritario una breve tem po­
gar de origen de la fam ilia de Han Ryner» (Cahiers des rada, pero asqueado por la po'ltica se refugia en su indi­
Amis de Han Ryner n. 29, p. 5, A, 9, 1953), relata de una
vidualismo: «...doctrina m oral que, no apoyándose en nin ­
form a muy bella dichos orígenes familiares, que tienen gún dogma, en ninguna tradición, en ninguna voluntad
por cuna la ciudad de Millas y el herm oso panoram a del exterior, sólo es consecuente con la conciencia individual».
Canigou. Tierra ésta, también del filósofo Louis Prat y Tam bién en 1899 publica su Plagio postumo. Han Ryner
del gran Rénouvier.
saluda al nuevo siglo con La sospecha (1900) y El crimen
Han Ryner, vino a Francia con sus padres a la edad de obedecer, novela antimi’itarista, colocándose con ella
de un año, y sólo por una vez volvió accidentalmente al entre los pioneros de los refractarios a la guerra («o b je c-
Africa. Sobre su infancia existe su obra inédita, titulada teurs de conscience») en Francia. Con esta obra, Han R y ­
Me llamo Eliacin (J’ai nom Eliacin). Digamos aun que ner penetra de lleno en las concepciones libertarias de la
su padre era de origen humilde, siendo sus abuelos pa­ vida. Se une a una mujer admirable, la bretona Alicia
ternos pobres artesanos tejedores y que su madre era Télot (Jacques Fréhel), te autora de La guirlanda silves­
hija de un funcionario de sanidad. Para no saturar de­ tre, El cabaret de las lágrimas, El precursor y otras obras
masiado las páginas de la hospitalaria CENIT, remito aun magistrales. C on el aliento y la ternura de el'a. Han R y ­
al lector, al artículo de su sobrino M arcel Ner, titu’ ad o: ner reemprende su estudio mirm ecológico y de profunda
«Recuerdos familiares, de Henri Ner a Han R yner» (Ca­ psicología humana, que aparece en 1901 con el título de
hiers, n. 15, p. 4. A. 11, 1949), en donde se extiende sobre El hombre hormiga. Esta obra es tan profunda que sin
su infancia y adolescencia. M encionemos que su padre duda ha de revolucionar algún día los conceptos que te­
aprendió a leer por sí solo y era todo un autodidacta. nemos del Universo... «Quise contar tes aventuras intelec­
Han Ryner describe esto en su obra El autodidacta, de tuales no de una horm iga sino de un «hom bre-horm iga»,
una form a velada. Con sus padres se trasladó a M ontlu- de un ser doble en el que lucharían dos espíritus, en los
5on, a Tarbes y a Rognac. L u ego,d e una vocación sacer­ que el presente negaría al pasado, en los que 1a memoria
dotal, se evade de la fe religiosa y pasa brillantemente gritaría para cubrir la voz de la sensación actual. Quise,
su licencia de filosofía en Aix-en-Provence. Enseña en los con el choque de dos pensamientos, incapaces de com ­
colegios de Draguignan, Sisteron, Gray, Bourgoin, N o- prenderse, renovar en cada página te novedad enloquece­
gent-le-R étrou y en 1895 en París (liceo Carlomagno y dora y atrayente. Quise hacer potente, nostálgica, opri-
Luis el G rande). Se retira de la profesión en 1921. Todo mente, esta verdad que banalmente se dice, sin pensarla:
esto es ya bien conocido de los lectores libertarios para «H ay tantos universos com o conciencias del universo».
que insista, empero, permítaseme decir que siendo profesor Quise hum illar nuestros desdenes hechos de ignorancia y
en el co'egio de Sisteron (1884) hubo una epidemia de m ostrar que som os incapaces aun de imaginar riquezas
cólera en la Alta Provenza, en la cual Han Ryner, con diferentes a nuestras propias riquezas. Los teólogos saben
ese fraternismo que emerge de su obra posterior, cuando que un mismo término, aplicado a dos seres diferentes,
casi tod o el mundo huía de la peste, él alivió, curó, en­ cesa de ser unívoco; que toda afirm ación sobre lo que no
terró a gente insepulta, organizó un servicio de víveres es yo debe penumbrarse con reservas y oscurecerse con
para los desamparados, etc., lo cua! m otivó que más tarde negaciones; que, para emplear su vocabulario, la teología
el Ministerio de Instrucción Pública le dirigiese las «más negativa es más vasta que la teo'ogía positiva. Algunos
vivas felicitaciones por la abnegación y la sangre fría de que sabios groseros sólo tienen fe en la ciencia «positiva»: sus
hizo prueba en tan terribles circunstancias». (Han Ryner fórm ulas precisas creen suprimir el misterio y, cuando
re'ata este hecho en su inédito Primavera marchita, (Prin- las palabras se parecen, forzar a que las cosas se aseme­
temps fané) y en el artículo «El Cólera» de los «Cahiers» jen. Nada pueden sobre las cosas, pero matan en ellos las
n. 1, p. 10, a 20, 1939). diferencias, que son toda la vida. Y o he querido, vigía de
Comienza a escribir muy joven, en los diarios de Aix estremecimientos y captador de relámpagos, oponer'es una
y en 1889 publica su primera obra: Carne vencida, que tentativa temblorosa y emocionada de ciencia negativa».
fué elogiada por un extenso artículo de Francisque Sar- Hermosa obra en que se confronta la psicología animal
cey. Es una obra de caracteres y profundam ente psicoló­ con la psicología humana...
gica. Liado con los felibres provenzales escribe en el idio­ En 1902 aparece La chica defectuosa. En 1903 Prosti­
ma de Mistral, y traduce para Alfonso Daudet Vida de tuidos es una implacable crítica contra los plumíferos,
niño y Criado de Granja. En 1892 publica su libro de poe­ los vendidos de la pluma, los escritores mercenarios, «ta l
mas Los cantos del divorcio y el ensayo poético La paz libro, en nuestra profesión de emborronadores de cuar­
por la vida. Lo que muere (1893) es una hermosa obra tillas, abre todas las puertas del éxito, todos los recep­
sobre los niños que fenecen; «...viene la mañana agarrán­ táculos del miedo. Sin esperar más, Han Ryner rom pió su
dom e de la mano, a conducirm e fuera del país del sueño, fusta. Nacido con todos los dones de luchador del ágora,
en donde los niños muertos están aun vivos y besan a su supo truncar 1a brillante carrera de fustigador que se
papá. En otros tiempos era muy linda, para mí, la m a­ abría ante él... ¿Por qué? Porque la actitud del polemista
ñana, la entrada en e’. país de la luz, del movimiento y afea, porque todo hombre que empuña el látigo se dis­
de la vida. Ahora, me aparto de la mañana com o de un minuye. ¿Afearse? Que lo hagan otros, exclamó el h ijo
enemigo. Tengo miedo de entrar en el país de la luz ya de Sócrates. Y en sus brazos ya vellosos de neo-estoico
que no te veré, en el país del movimiento en que tú no ahogó a Aristófanes» (B. d ’Hostel).
correrás, y en el país de la vida puesto que estás muerto.
También en 1903 aparecen Los viajes de Psicodoro, filó­
¡Qué lindo es el país de los sueños, en donde se entra
sofo cínico, 1a obra maestra de Han Ryner y una de las

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 1227

grandes creaciones de la mente humana. Manuel Devaldés dianes». Y concluye: «Tengamos presente que no logra­
empleó el vocablo «genio» para designarla. Psicodoro fué remos calmar la furia del huracán elevando contra la
el gran viajero que visitó todas las provincias de la vida tempestad un viento contrario». Interpretar tan mal a
espiritual y al llamar «a las puertas del misterio, oyó la Han Ryner, calificarlo de «individualista anarquista»
extraña repercusión que hacían». «Para penetrar en los cuando nunca, escribe Luís Louvet (Historia mundial del
arcanos de nuestro destino — escribe Florian Parmen- anarquismo), «se decía anarquista — y todos los que lo han
tier — Psicodoro comenzó por costear los abismos de la conocido bien saben a qué punto este hombre afable e
tectología, la cosmogonía, las dimensiones del espacio y infinitamente bueno lo era», es sembrar confusionismo.
la coexistencia de los fenómenos. Dos capítu'os, en par­ Demos un ejemplo para desfacer este entuerto. En 1922 se
ticular, son reveladores de estas investigaciones: los Sin juzgaba a un pobre obrero, cuyas «ideas» sindicalmente
ojos y Los Dicéfalos. En este último, el Doble Genio re­ políticas, eran las más opuestas a Han Ryner. Pero se
vela a Psicodoro el secreto de la eternidad. El infinito trataba de una injusticia y se solicitó su ayuda oral para
del espacio necesita del infinito del tiempo. El instante contrarrestarla. Ryner se encontraba enfermo en el lecho
presente es infinito en su amplitud, infinito en su longi­ hacía varios días... «cuando llegó, escribe Maurice Blan-
tud, infinito en su profundidad y, por consiguiente, lo que chard, le reproché su imprudencia, pero me hizo callar
se sitúa en el infinito de estas tres dimensiones, es decir, sonriendo y me hizo notar que se había prometido venir y
la totalidad de las cosas, coexiste en el presente, como no era la enfermedad lo que le haría faltar a su palabra.
coexiste en el pasado y en el porvenir, la sucesión «pa­ Además, se trataba de contrarrestar una monstruosa in­
sado-presente-porvenir», sólo siendo realidad en nuestro justicia y esto primaba por encima de todo. Subió a la
espíritu. En el otro capitulo, el de los Sin ojos, concebido tribuna. Su debilidad era manifiesta, y durante algunos
en 1902, Han Ryner antecede a Bergson y Einstein, de­ minutos su palabra fué dificultosa. Pero la sa'a estaba
mostrando que el tiempo, además de su valor cuantita­ llena, y su voluntad, pronto victoriosa, le permitió hablar
tivo, posee un valor cualitativo. Más o menos rica, más o durante una hora, con el mismo verbo, la misma fuerza
menos intensa, acusa por ahí una relatividad que Eins­ persuasiva y la misma emoción que en tiempo ordinario.
tein sólo descubrirá en 1915. En cuanto a la intuición El auditorio le hizo una gran ovación y un manifiesto
bergsoniana, encuéntrase ya en potencia en el conoci­ fué firmado afín de colaborar enérgicamente e incansa-
miento que hace Psicodoro de la amplitud y la profun­ b’ emente por la liberación del inocente... Luego Han R y­
didad que imp'ica, para la duración y para la extensión, ner Subió al autobús y, despidiéndome, me confesó que iba
la simultaneidad de nuestros actos. Y en cuanto a las po­ a meterse en el lecho hasta que se curara».
sibilidades que engendra la hipótesis de una cuarta di­ Los primeros estoicos aparece en 1906. Nettlau cita
mensión, es una procreación infinita de dimensiones la este folleto en su Bibliografía anarquista. Es una confe­
que sugiere el pluralismo espacial y temporal de Han rencia dada en la Universidad popular del Faubourg Sain-
Ryner». Antoine, la única que se ha conservado, pues las otras fue­
Aun en 1903 sale El pequeño manual individualista, en ron mal taquigrafiadas y se perdieron. Ryner habló allí
donde expone en síntesis sus ideas. En él escribe que Só­ ante los humildes de: Sócrates (15 de noviembre de 1905),
crates «no enseñaba una verdad exterior a los que le es­ Aristipo y Epicuro (20 de diciembre), Los cínicos (17 de
cuchaban, sino que les enseñaba a encontrar la verdad enero de 1906), Los primeros estoicos (7 de febrero), Los
en ellos mismos». Frase que puede muy bien emplearse profetas judíos (7 de marzo), Jesús (16 de mayo), Epic­
para el mismo Han Ryner. Epicuro «liberó a sus discí­ teto (20 de junio) y Marco Aurelio (4 de julio). Panora­
pulos del temor de los dioses o de Dios, que es el comien­ ma de antigüedad libertaria, infelizmente, perdido para
zo de la locura». Jesús «vivió libre y errante... Fué el ene­ siempre.
migo de los sacerdotes y de los cultos exteriores... Perse­ Los cristianos y los filósofos (1906) es una obra dialo­
guido por ellos, abandonado por la autoridad judicial, gada sobre el exilio de Epicteto en Nicópolis. Interesante
murió crucificado por la soldadesca». El estoico Epicteto exposición de J® filosofía del esclavo frigio. El subjetivis­
«soportó dignamente la pobreza y la esclavitud, siendo mo (1909) es una obrita en donde la ética ryneriana «es
perfectamente feliz en las situaciones más penosas para el libre florecimiento —dice Florian Parmentier— del in­
los hombres ordinarios»... También en el mismo año apa­ dividuo. Su pensamiento está entero en este librito que,
rece el opúsculo sobre arte El pintor Le Marcis y el fo- de etapa en etapa, florece en fraternismo». Alfredo de
l'etito Contra los dogmas, en donde se rebela contra el Vigny (1909) es una semblanza del gran poeta. Hasta el
dogmatismo y las fórmulas que encadenan a los hombres. alma (1910), hermoso drama. Viva el rey, drama bufón,
La Esfinge Roja aparece en 1905. Uno de los libros más y Los Esclavos aparecen también (1910). Esta última obri­
hermosos que yo he leído. Sin embargo, algunas perso­ ta ha sido representada varias veces en España y en el
nas lo han interpretado mal. El malogrado Isaac Puente exilio.
hizo una refutación de esta obra en Estudios (¿Sisifos?), 1910 es también la fecha en donde aparece El quinto
n. 119, p. 3 y 4, julio de 1933, reproducida en «Cénit», evangelio, una de las obras maestras de la literatura uni­
n. 30, p. 919, junio de 1953. Han Ryner respondió cortes- versal. «Este magnífico poema en prosa fué escrito en
mente en Estudios (Acerca de la Esfinge Roja, n. 1,21, Provenza, durante un ardiente verano. Cuando el autor
p. ,30 y 31, septiembre de 1933, y La palabra de «La Es­ trajo esta obra ante los ojos de sus amigos, éstos apenas
finge Roja», n. 122, p. 27 y 28, octubre de 1933. Isaac lo reconocieron, tan demacrado estaba, que pensaron en el
Puente reconoce que es una novela de tesis, por lo tanto, apóstol agotado por sus ayunos y su larga estadía en el
las opiniones que en ella se emiten, no son forzosamente desierto. La primera lectura que él hizo de este libro tuvo
las del autor. Dice aun el compañero Puente que la doc­ lugar en un modesto salón de París, en donde se encon­
trina que en ella se expone «es invitadora a la parálisis traban reunidas algunas mujeres. Una jovencita, niña
y a la renunciación». «Nada de eso, apreciable camarada, aun, estaba entre ellas. Al ritmo de las frases cadencio­
escribe Han Ryner. Condenar un método ineficaz de acción sas, aquellas mujeres retenían el aliento, escuchando esa
no implica renunciar a toda actividad. Las actitudes de Pasión nueva; la emoción pronto sobrecogió sus corazo­
no violencia tienen una eficacia exterior por lo menos nes; lentamente, como encantadas, cada una se aproxi­
igual a la de los métodos violentos y poseen la ventaja mó al lector; huía la tarde como una sombra, oscurecía
de que no destruyen el alma revolucionaria so pretexto el ocaso los vidrios y en las últimas claridades del día se
de contribuir al éxito de la revo’ución. La huelga del ham­ vió brillar en los ojos lágrimas que se deslizaban, y la lec­
bre ha libertado más presos que el asesinato de los guar­ tura se acabó en medio de sordos sollozos. Han Ryner,

Ayuntamiento de Madrid
1228 CENIT

lloraba. Ninguna palabra fué dicha. Había caído la noche compañera bien amada de Han Ryner (5 de enero de
y allí en donde se habían reunido en memoria de él, la 1918).
presencia de Jesús, se sentía a través de ese silencio, El drama de ser dos (1924), libro epistolar entre Mme
aquellas lágrimas y esa emoción divina» (Jacques Frehel). Aurel (véase su artículo: Han Ryner, el hombre y su
En 1910 aun, Jules Renard, un ensayo. obra., (Cénit), n, 24, p. 761 a 762, diciembre de 1952), y
El hijo del silencio (1911), grandioso libro, en donde se Han Ryner, sobre el amor y la relación de !os sexos. Aun
reconstituye la vida del filósofo de Sanios y de Krotono, en 1924: El individualismo en la antigüedad, sofistas, cí­
Pitágoras, el inmortal geómetra. En Las parábolas cínicas nicos, cirianaicos, epicúreos y estoicos estudiados liberta­
(1913), entra de nuevo en escena Psicodoro, personaje ge­ riamente. Libro que no debe faltar en ninguna biblioteca
nial creado por fian Ryner; esta obra es también uno de del estudioso que se interese por la prehistoria del liber-
los joyeles de la literatura universal. Entusiasmados con tarismo. ¿Existe Dios?, conferencia controversia entre R y­
ella y con la hermosa obra de Han Ryner, toda una ju­ ner y el abate Violet, y Banville d’Hostel, ensayo.
ventud literaria que escribe: «Bastante es que se nos 1926: aparición de la hermosa obra El autodidacta; El
haya matado a Villiers de l’Isle-Adam; bastante es que ingenioso hidalgo ¡Miguel de Cervantes (este libro fué es­
un Schopenhauer haya esperado hasta su ancianidad pa­ crito por Han Ryner en Amelie-les-Bains (1915) y para
ra que se reconozca su genio: bastante es que un Edgar poder leer a Cervantes en su idioma, aprendió el español
Poe, reducido a la desesperación haya caído en el seno a los 53 años); La vida eterna, novela de! arcano, escrita
del negro fango de las ciudades americanas. No queremos en el recuerdo de la bien amada y dedicada eternamente
más laureles en la faz gesticulante de los simios y coronas a Jacques Frehel; Las síntesis supremas, hermoso ensayo
de espinas en la frente de los verdaderos poetas», lo e'ige de metafísica pluralista del cual escribe «...el más her­
«príncipe de los narradores filosóficos» en el concurso moso de los sistemas —quiero decir el más bello para mis
emprendido por el cotidiano «L ’Intransigeant» ( 1 9 1 3 ). ojos, e'.i mejor hecho por y para mí — no cierra mis ojos
Han Ryner, desde su austero aposento de «tácheron» del a las bellezas de los otros. Un placer al que no renuncio
pensamiento sonríe indulgentemente ante este «principa­ creando mi poema, es el de amar los poemas del próji­
do» i como sonríe con dulzura hacia sus detractores... m o»; y, La verdad sobre Jesús, conferencia controversia
Los Pacíficos (1914) es la más hermosa de las utopías entre Han Ryner y el sacerdote P. L. Couchoud.
libertarias, superando a Noticias de ninguna parte de
Morris. « Crisol» de Sabadell, la tenía lista para la publi­ En 1927 aparece El aventurero de amor, cuya traduc­
cación en castellano. Con el título de Nelti, Agustín Sou- ción española tiene un hermoso prólogo de Eliza’de; tam­
chy la vertió al alemán, y María Lacerda de Moura al bién, El amor plural, en donde abiertamente Han Ryner
lusitano (No paiz dos homens libres). expone su concepción del amor (esta obra provoca reaccio­
El libro de Pedro (1917) es un extracto de Lo que mue­ nes de la parte de los amigos de Armand, contra los cua­
re hecho por «Les Ilumbles». El veneno, drama, aparece les se enfrenta la hermosa pluma de María Lacerda de
en 1918. (Sobre la época de la guerra, consúltese los «Ca­ Moura, a través de diversos artículos que, reunidos, for­
hiers», de los amigos de Han Ryner, en donde el sabio man su Han Ryner e o amor plural); Andrés Ibels, ensayo
fustiga la gran matanza con artículos incomparables). y ¿Juana de Arco fué víctima de la Iglesia?, folletito so­
Terminada ésta, en 1919, MUe Ceci'e Toumarinson, ayu­ bre la virgen de Orléans.
dada por el pintor y grabador Gabriel Belot, fundan la 1928: aparición de La sabiduría riente, obra mayor del
Sociedad de los Amigos de Han Ryner, cuyo primer pre­ filósofo, cuya segunda parte La risa del sabio, está aun
sidente es Banville d’Hostel. (Véase su estudio Han Ry­ medita. Sabia exposición del pensamiento ryneriano So-
ner y el humanismo neo-estoico en «Universo», n. 5, p. 9, bre esta obra le escribía Romain Rolland: «Le agradezco
a 12, Toulouse, sin fecha). En 1919 aun Libertad y Deter- el envío de su nuevo ’ibro, uno de los más hermosos que
minismo, interesante folleto, y La Torre de los pueblos, haya usted escrito y saludo en usted al noble heredero
admirable crítica del espíritu guerrero, descrita en la' de Epicuro y de Zenon de Cittium, al más alto repre­
época de Caldea, en los tiempos de la torre de Babel. sentante, en nuestros tempestuosos tiempos de equinoccio
1920: Las apariciones de Ahasvero, las ideas justicieras de una libre sabiduría y de un feliz heroísmo.» ( 1 2 de ju ­
del Judío Errante, confrontadas con las ideas de amor y lio de 1928). La guilda de los amigos del libro de Barce­
sabiduría; El padre Diógenes, aventuras de un don Qui­ lona i ustró con una portada magnífica, la edición caste­
jote libertario (esta obra para mí superior e infinitamente llana de esta obra. Elíseo Reclus, folleto sobre el autor de
más hermosa que el libro de Cervantes) y Los Artesanos El hombre y la tierra y Las fealdades de la religión, una
del Porvenir, hermoso folleto sobre los constructores del selección presentada por Manuel Devaldes.
mañana. Los superhombres inicia el año 1929 (novela profética
1922: Las verdaderas pláticas de Sócrates, con La muer­ sobre la doctrina hexagramista y el fin de la humanidad);
te de Sócrates de Lamartine, son lo más grandioso que se Querida doncella de Francia, interesante libro sobre Jua­
ha escrito sobre el gran sofista ateniense; Diálogo del ca­ na de Arco y Sueños perdidos, los últimos sueños de los
samiento filosófico (Epicteto y Demonax dialogando acer­ heroes del pensamiento.
ca de la mujer); Diversas clases de individualismo (filo­ Crepúsculo (1930), el ocaso de algunos pensadores y
sofía de la «voluntad de armonía» enfrentada al «indi­ Tomadme todos segunda parte de El amor plural.
vidualismo de voluntad de potencia»), y ün gran humo­ 1931: En el mortero, leyenda diamantina de los héroes
rista, Claudio Tillier, folletito sobre el autor dé Mi tío del espíritu, El peón, pieza admirable en tres actos, armo,
Benjamín. niosa acción de Zenon de Cittium y Cleanto de Asos en
torno a la Stoa y al aéropago ateniense
La filosofía de Ibsen, aparece en 1923. Remy de Gour­
mont, ensayo, también, así como Gastón Rolland, una con­ La sotana y la chaqueta (1932) es una obrita magnífica
ciencia durante la guerra, refractario pacifista que fué de vu garizacion antirreligiosa. En 1934 aparición de Pico
encarcelado. Stefan Zweig le escribía a Ryner: «Quisie­ de oro, patrón de los pacifistas, obra maestra del pacifismo
ra hablar de él en nuestra revista pacifista «Die Friedens- integral. Las orgias en la montaña, es, a no dudar, la obra
warte»,, pero tal vez le fuera perjudicial, debido a la ce­ mas hermosa que se conoce sobre el problema del Amor
guera de las autoridades judiciales... Me siento feliz en y la libre relación entre la mujer y el hombre. (1935)
esta ocasión de testimoniarle el respeto que, tengo por su La Igiesm ante sus jueces (1937), dogmas y fanatismos
obra desde hace muchos años». Digamos aun que al final S w 6, C2 T >n’ ’,a conciencia y la razón de un hombre
de la guerra fenecía Alicia Télot (Jacques Frehel), la lí La belleza, leyenda dramática (1938), obra maestra
de poética maravilla...

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 1229

El 6 de enero de 1938 fenece Han Ryner. Respondiendo Austria, L. Spitzegger; Bélgica, Hem Day; Brasil, Aníbal
a la encuesta: «¿Q u é palabras o qué epitafio quisiérais Vaz de M eló; Egipto, R . Blum ; Holanda, M. PiemSela;
grabar en la piedra de vuestra tum ba?» (Sur la Riviera, Japón, Kuni M atsuo; "Marruecos, J. Poivet Le Guen; Suiza,
1927), Han Ryner contestó: «Ignoro cuanto durarán mis L. Baudouin; Túnez, L. Madlyn y Uruguay, Eugen Relgis.
«tres días». Pero soy de los que leerían esta inscripción: Está actualmente presidida por Banvil’e d’Hostel y Gérard
((Psicodoro - Atenatima, el amigo y la am iga bien amada». de Lacaze-Duthiers.
Atenatima, es la amada perdida de la que habla Psicodo- D ejo caer, pues, el punto final, aportando m i modesta
doro en sus maravillosos viajes y, para Han Ryner, repre­ contribución a la expansión ryneriana.
senta Jacques Frehel (Alice T élot). T al es el epitafio sere­
namente grabado, según el deseo públicamente expuesto
de Han Ryner, en la este’ a en donde yace, ba jo los árboles
del cementerio de T h iais (Seine). BIBLIOGRAFIA
I.a sociedad de los Amigos de Han Ryner activa de nue­
vo, y en 1939 aparece su primer cuaderno (nueva serie), 1889.—Chair vaincue. Ed. Parisién. A. (1).
y la obra Amante o tirano (A lfredo de Vigny visto por 1892.—Les chants du divorce. Ollendorf. A.
su am ante). Viene la guerra y la sociedad cesa su activi­ » La paix pour fa vie. Blanc. A.
dad debido al oscurantismo reinante. No obstante, en 1942 1893.—Ce qui meurt. Fisbacher. A.
1894.—Vic d’enfant. Trad. Dentu. A.
aparece un Florilegio de parábolas y de ensueños de Han » L’Humeur inquiete. Dentu. A.
Ryner, magníficamente ilustrado por el artista Louis M o- 1895.—La folie de misére. Dentu. A.
reau. El stock de la segunda edición es quemado durante 1899.—Le massacre des Amazones. Chamuel. A.
el incendio causado por un bom bardeo norteamericano en » Un plagiat posthume. Les cahiers occitans. A.
Saint-Ló. 1900.—Le soupeon. Chamuel A.
» Le crime d’obéir. La Plume. Reedición: L ’idée Libre.
Después de la guerra, los amigos de Han Ryner, em­
(1925). A.
prenden de nuevo su actividad, animados por Georgette 1901.—L’homme fourmi. La Maison d’Art. Reedición: Fi-
Ryner, Louis Simón, Florian Parmentier, Gérard de La- guiére (1913) A. y Les Belles lectures (1952).
caze-Duthiers, Banville d ’Hostel, Léon Frapié, André Le 1902.—La filie manquée. Librairie Frangaise. A.
Fur, Georgette Hero, Aurel, Joseph Maurel’ e, Hem Day, 1904.—Prostitués. Chamuel. A.
etcétera. Treinta y dos cuadernos trimestrales van publi­ » Les voyages de Psychodore. Les Cahiers humains.
cados hasta la fecha, ricos de una excelente docum enta­ Reedición: Crés (1924) A. y L ’homme et la vie
ción sobre Han Ryner. Se reeditan Los Vaajes de Psico­ (1947).
» Petit- manuel individualiste. Librairie Francaise y
doro, La torre de los pueblos y F.1 Hombre Horm iga; apa­ Athéna. A.
recen los inéditos Frente al público (primer volumen de » Le peintre I.e Marcis. Humanité nouveUe. A.
las obras oratorias de Han R yner) y Juana de Arco y su » Contre les dogmes. Le Cri du quartier y L’idée Li­
madre (excelente libro sobre la heroína de Orléans). Hem bre A.
D ay escribe un libro biográfico sobre Han Ryner y la 1905.—Le sphynx rouge. Bibliotéque des Auteurs moder-
revista de París Quo Vadis le dedica un número extra­ nes. A. Reed.: L’idée libre (1928).
1906.—Les premiers stoíciens. La cooperation des idées. A.
ordinario. Numerosas conferencias divulgan el pensamiento
» Les chrétiens et les philosoplies. Librairie Fr. A.
ryneriano en Francia (particularm ente en la región pari­ 1909.—Le subjectivisme. Gastein-Serge. A. Reed.: Faucon-
sina) y en el extranjero. No ha mucho, dió una Hem Day nier (1922).
en Torino (Italia) que fué traducida por Hugo Fede'í. » Alfred de Vigny. Portraits d’hi^r. A.
Y los amigos de Han Ryner, divulgan con sus escasos 1910.—Jusqu’á l’áme. Hexagrame.
medios y su gran voluntad, el pensamiento de Han Ryner, » Vive le roí. Cabinet du Pamphlétaire. A.
«... porque no es el m om ento de abandonar la lucha. Más » Les esclaves. Cabinet du Pamphlétaire. A. Reed.:
que nunca, por el h onor del Espíritu, debemos llamar a L ’idée libre (1925).
las buenas voluntades, afin de persuadir, al m enos ante
» Le cinquieme évangile. Figuiére. Reed.: Athéna
(1922). A.
una élite, la obra de Han Ryner, instigadora de actividad » Jules Renard. Figuiére. A.
bienhechora y de alta sabiduría. Debemos hacer esto pol­ 1911.—Le fils du silence. Figuiére. A.
la memoria de Psicodoro, el gran viajero que visitó todas 1913.—Les paraboles cyniques. Figuiére. Reed.: Athéna
las provincias de la vida espiritual, todas las regiones (1923). A.
accesibles de lo m isterioso Desconocido. Se lo debemos, 1914.—Les pacifiques. Figuiére. A.
porque es cuestión de justicia. La justicia es el sentimiento 1917.—Les mains de Dieu. L ’Humanité. A.
que distingue al hombre del bruto y de todas las fuerzas » Le libre de Fierre. Les Humbles. Reed.: Frisch.
(1920). A. y Les Humbles (1939).
ciegas de la naturaleza. No se encuentra la justicia en 1918.—Le poison. Grammata. A.
ninguna parte, salvo en el corazón del hombre. Fué con un 1919.—Liberté ou déterminisme. L ’idée libre. A.
espíritu de justicia que se creó la sociedad de los amigos » La tour des peuples. Figuiére. A. Reed.: Mont-Blanc.
de Han Ryner, cuando vivía este gran pensador, ese ad­ 1947).
mirable escritor que, por todas partes se le saturaba de 1920—Les apparitions d’Ahasverus. Figuiére.
iniquidad. Y es con este mismo espiritu de justicia que la » Le pére Diogéne. Figuiére.
Sociedad de los Amigos de Han Ryner persevera en la mi­ » Le dialogue du mariage philosophique. Fauconnier.
ma misión que se ha asignado de esparcir su pensamiento,
A. Reed.: L ’idée libre (1938).
» Les artisans de l’avenir. Fauconnier. Reed.: L ’idée
editar o reeditar sus obras inéditas o agotadas, rememorar libre. A.
su recuerdo, proponer com o ejem plo su vida y su obra a 1922.—Les véritables entretiens de Socrate. Athéna. A.
las nuevas generaciones, hacer resplandecer su rostro de » Des diverses sortes de l’individualisme. Fauconnier.
apóstol, com o si aun estuviera en m edio de nosotros, sobre A. Reed.: L’idée Ubre.
las almas que aspiran a más grandeza, a más elevación » Un grand liumoriste, Claude Tillier. Fauconnier.
moral, a más calor espiritual, fraternidad humana y com ­ 1923.—La philosophie d’Ibsen. Coopération des Idées. Reed.:
prensión entre los individuos y los pueblos». (Florian Par­ L’idée libre. A.
mentier) .
La Sociedad de los Amigos de Han Ryner (3, Allée du (1) Los libros que lleven la mayúscula A al final, sig­
Cháteau, Les Pavillon-sous-Bois, Seine, F rancia), tiene co ­ nifican que están agotados. Cuando existen varias edicio­
mo delegados en el exterior: Alemania, R . Wintzenrieth; nes la A va al final de las agotadas.

Ayuntamiento de Madrid
1230
CENIT

i >> & “ gf *
a

.
£ « » .
* TS^ZTri£'Tdm]““- ,M ‘ Is“
’'
f I^ ut“d,-dacte- Le Monde nouveau A b‘“ “ “
»
;
La* S ü K f ® suprcmes. Le Monde nouveau A
< ««■ a .
“ H r • » = a fla .a a s - Á“ - * *■
1938 n r0Ja- (,? Uzalde)' Estudios. A.
^Vidée lib ie ^ <C° n el SaCerdote Couchoud). ~ EIbS s° f f t <HoraCio E- « o i u e ) . Imán de

19^ ~ i^ ^ X lidn S : Le Monde mode™e-


loo» ,'Vndré ,be,s- L’Wée libre. A.
“ n o t a ^ o f . ' j í / r í 6 su* ,jueces- (PeliPe Alaiz). a .
Muñiz, Eliza'de, e t e r n o p u d feron ^ eT n iih f4 ^ ^ 08 P° r E‘
»» FUsIe*R T ^ Brochure
rít\ Le Monde nouveau. A. existen las ediciones de: Elíseo R e c iu s L a ^ r r fa H ^ áS
i.usee Retlus. mensuelle.

X s r " M é eae¿ re,,,!l° n •“ M- “ va- w o ‘s s r s s s s , ’< $ $ £ £ . T “ nl ■


1929.—Les surhommes. Crés. A
» Chére Pucelle de Francé. Verba A
, * Songes perdus. Messein. ITALIANO
lujo. Crepuscules. Messein.
, 00, ” n f „ rceT Z' moi, . tous- Le Tam boorin. A.
1931.—Dans le mortier. Messein
i qqo , * 'lan ttuvre. L’artistocratie. A. <Gin° Roncagua)
M uáno A S" enZÍ°- <ACCÍ° C inti)- Casa M ona«»i de
1934 ~ r « „ m et Ie, veston- M essein.
,o ¿ , uche. d or- Patrón des pacifistes Messein ' f * chap desc o n o c id a ).-L a torre dei Popoli
1939 ^Ion°fW
1939.—M o n fr é rrf.
e I1 "empereur.
‘ a R,onta^
La epatrie
W humaine.
A A' te Mi” n o ÍndÍVÍdUa' ¡S,a- Casa editrice Socia-
,<,L devant ses juges. L'ldée libre
1938. La beaute. L A rtistocratie. A. ALEMAN
ÍQ?o'~r\maíu ou tyran. Messein.
1942.—Florilege^ de paraboles et de songes. L ’Amitié par le

1949 J n n n t U^ A b'ÍC i L ’Am itié par le livre.


i»4y.—Jeanne d Are et sa mere. Messein.
atósr a‘a™k-»«- «■
19°9. M^DevaldésrHan Ryner. La revue des lettres et des
INGLES
1914~p Pa^ e n U Pr Úm Z - eSPeCÍa} de “ **«•»•*>. A .
Franeaisei a contemporaine des Lettres 1927.— The Ingenious Hidalgo Miguel Cervantes u n To
w i s ) . Hercourt Brace de Nueva York a .
i^ .-R e ^ t L a W jHistoire de la Littérature Franoaise

1924'~ ^ m e u r a A 'DUthÍerS: L“ SageSSe ^nerienne. Le Se- RUMANO

I9n¡',_ ■'Ii° Ilanual individualist (Panait Musoiu) a

b ib !io g ra fía 8 d e E lig e n nR elgis^ nH anr^ * n aS (C o“ Suítar la


1S33 — AÍfí^H1were,:- nU“ ero especial de Semeur. A en los Cahiers, n 12 p n a i 3) * “ e" Roumanie'
1934—L oí t p ^ ? r .er: ',Iarginales- Messein. A.
1 9 3 fi_ cvni^ h í sohpisme. L'artistocratie. A
1940 —T'hqr ^ S ? a R yner- ,L a brochure mensuel'e I D O
Blanc. m n : I>eC0Uverte de Ia Personne. M ont-
(Sin fecha).—I.a libro di Petro. (J . Colas).
l 5 - ? S n « r ? - rS SUr Han Ryner- L-Artistocratie.
V ad™ A num er° especial de la revista Quo
PORTUGUES
^Maurelie: La m ort de Han Ryner.
Ryner) trimestrales de los Am igos de Han
1934- ~ M s L a ^ dsa ^ r r Han Ryner e ° — p-“ -
paízn dC
oStah°oB
m°ense lib r e é ^ ° qU¡nt° « W l h o V No

HEBREO
T R A D U C C I O N E S
(lista incom pleta) 1 951.-H Fenster: Han Ryner, su vida y su obra (Gruño
libertario israelita de París). «urupo
ESPAÑOL

1 9 2 2 .-Variedades^ del individualismo (Elizalde). Grupo

' Íbro, de Pedro E liza ld e). Crisol de Sabadell A


1927.-E quinto evangelio. (E'izalde). Crisol. A
» F1 aÉÍ>nti j (Elizalde). La revista blanca. A • M ontebeno (V .) ; Librairiehe¿ u ^ L r e l l s . ^ u é ^ v a l ^ n v - ) 6
ca A am° r' (E1ÍZalde)- La revista blan-
avenúe d ^ M a in e (X IV ') ^ e ^ a g é ^ T u f d u ' T ' V , ' 98'’
Poissonnniére), etc., o s o le t á n d o lo ' ai librero habU ua°UrS

Ayuntamiento de Madrid
CENI T 1231

HAN R Y N E R
I. - EL H C M B R E
E pa dres ca ta la n es, de los a lred ed ores de r a m e n to in q u ie to le lle v a a S isteron , B ra y , B ou rg u in
P erp ig n a n , y n o h ijo de p a d re n o ru e g o (Isére) y , fin a lm en te, a N og en t-le-R etrou . P e r o m ie n ­
y d e m a d re españ ola, c o m o preten de, tra s ta n to, H e n ri N er es « r e c a la d o » d e su lic e n c ia de
n o sé p o r qué, u n a ley en d a in sp ira d a filosofía. E l n o s h a con ta d o el ca so en su lib r o «G hair
p osib lem en te en su p seu d ón im o, H en ri v a in cu e », n o sin c ie r t o ta len to. Sin em b a rg o, al año
N er, n a c ió en N ea m ou rs (A rg el), el 7 de sigu ien te, p o r h a b e r resp on d id o a la m ism a p re g u n ta
d ic ie m b r e de 1861. Su p a d re e r a em ­ en p a re c id o esp íritu fu é r e cib id o p o r el trib u n a l. E l
p le a d o de C orreos en M illa s. Su m a d re c o n flic to e n tr e el p r o fe s o r de filo s o fía (« L e p ére T es-
e r a o r ig in a r ia de T h u ir. E l p eq u eñ o te ca v e ») y el ca n d id a to a la lic e n c ia filosófica (L éo
N er, co n ta b a a p en a s un m e s cu a n d o su C h arade), q u e H e n ri N er sitúa e n su «C h air v a in cu e »,
m a d re fu é en v ia d a a F r a n c ia , a M on tlu gon (A llier). atañ e a la c r e e n c ia en dios. E l P é r e T e ste ca v e a firm a
L a fa m ilia h a b ita ría a llí h a sta 1868. Segu idam ente, q u e e n v a n e c e rs e de filó s o fo y n o c re e r en d io s r e p r e ­
H e n ri N e r se v ió tra sp la n ta d o c o n los su y os en T a r - sen ta en v a n e ce rs e de un títu lo de n ob leza y d esh on ­
b e s (A ltos P irin e o s), h a sta 1870; después a R og n a c r a r lo al m ism o instante. A lo cu a l el ca n d id a to r e s ­
(B ou ch es-d u-R hón e), a o r illa s del estan qu e de B e r , que p on de: «N o, el ñ ló s o fo n o es u n c re y e n te ; es u n in ­
m á s tard e d e s cr ib ió ap asion a d am en te en la n o v e la v estig a d or». Y es a q u í q u e H e n ri N er d e s a r ro lla p o r
«L a filie m a n q u é e » : p e r s o n a in terp u esta la tesis d el ateísm o, refu ta n d o
«R e b e r, es u n a e sp ecie de o a s is p e rd id o en u n d e­ m ed ia n te u n le n g u a je g r a v e y p reciso la p reten d id a
sierto. U n ca n a l y el r ia c h u e lo A re a p o rta n el a g u a ex isten cia de dios:
que p erm iten al v a lle u n a lu ju r io s a b e lle z a v e rd e y «T o d o s estos p reten d id os a rg u m en tos p u eden ser
g ra sa , sa n a y b a n a l. P e r o c o lin a s secas, ro co s a s, de re d u cid os a d o s cla s e s; lo s u n os im p rim e n u n a r e a li­
e scu á lid a eleg a n cia , le circu n d a n . Se ele v a n estas m e­ dad o b je tiv a al p en sa m en to p u ra m en te su b jetiv ista ;
d ia n te g ra d a s su ced ién d ose a a ltu ra s d iversas, o fr e ­ de ahí que te n g a m o s u n a idea de dios, en c u a n to a
cie n d o pequ eñ as m eseta s sob re la s cu a les, v olvién d ose, su ex isten cia c o m o si d e la id ea de la q u im e ra h icié ­
se a tisb a un e sp e ctá cu lo ca d a v ez m á s v a sto. El p r n o - ra m o s d ep en d er la e x iste n cia de la q u im era .
r a m a , p r o g r e siv a m e n te g en eroso, o fr e c e u n a p a rte del L os o tr o s se a p oy a n en el p r in c ip io de la
estan qu e, después el esta n q u e en tero, c o n su s a d m ira ­ cau salid a d y q u ie re n q u e d io s se a la ca u sa
b le s c u r v a s ; y m á s a llá del estan qu e, « e l g ra n m a r». del m u n d o. P ero este p r in cip io de ca u sa lid a d
A m ed id a q u e n os a le ja m o s d el p eq u eñ o r in c ó n fértil ¿ e s a b so lu to ? ¿P uede fo r m u lá r s e le en el sen tid o de
se sien te c o n m a y o r in ten sid ad la b e lle z a n o b le d e los q u e tod o tie n e u n a c a u sa ? E n este caso, n o n o s es
g ra n d es esp a cios sin d eta lle; el esp íritu con c u e r d a p e r m itid o p a ra rn o s : h a y q u e a d m itir u n a se rie d e
c o n el r itm o d e la s d im in u ta s ca d en a s q u e r iz a n la cau sas h a sta el infinito. D ios n o s irv e p a r a n a d a ; no
ex ten sión r o co s a en m e d io de la lu z b la n ca , al co m ­ es m á s q u e u n ser in ú til q u e v ie n e a ju n ta r s e a los
pás de la s o la s q u e h a c e n d e la m a r sin o r illa s una o tr o s sin e sc la re c e r el m is te r io d e n in g u n a m a n era.
a r m o n ía b a jo el sol.» S i eréis, al c o n tra rio , c o m o A ristóteles, que h a y q u e
A l fin H en ri N er asiste a la escu ela , distante siete p a ra rse, en ton ces es q u e el p r in c ip io de c a u sa lid a d
k iló m e tr o s d e su ca sa . Y le e d e c a m in o lo s lib rito s n o es ab solu to, lo lim itá is y en ton ces el m isterio,
de l a «B ib lio te ca N a cio n a l», a 25 cén tim os, y q u e h i­ a d m itien d o q u e la ca u sa p r im e r a es la m a teria , no
c ie r o n , segú n m e d ijo él m ism o, su ed u ca ción . P a ra es m á s g ra n d e q u e a d m itien d o q u e es dios...»
p ro cu rá rs e lo s , n u estro jo v e n escola r e c o n o m iz a un L éo C h arad e h a b ía lleg a d o d em a sia d o lejos. El
su eld o p o r ca d a 10 cé n tim o s q u e r e c ib e d e su p a d re p ara « P é r e T e ste ca v e » sa b ía lo q u e ten ía que h a cer. E l c a n ­
l a c o m id a del m ed iodía . P o c o después H e n ri N er e m ­ d id a to fué « r e c a la d o » p o r c a r id a d c ris tia n a c o n v is ­
p ezó sus estu d ios de la tín e n F o r c a lq u ie r , b a jo la d i­ ta s a u n a p r o b a b le c o n v e rs ió n . B e n v ille d'H ostel n os
r e c c ió n del abate S a u rín ; y a u n q u e al in g r e sa r n o d ice:
sa bia u n a p a la b ra de la tín , al fin a liza r el año fu é c la ­ «A n te s de la p u b lica ció n d e «C h air v a in cu e », H an
sifica d o c om o p r im e r o d e la clase, y al ca b o d e dos R y n e r , q u e n o e r a en ton ces m á s que H e n ri N er, e m ­
añ os en señ a b a a su p r o p io m a estro, q u e a d e cir v e r ­ p e zó a e s c r ib ir n o v e la s rep leta s d e o b s e rv a c io n e s a g u ­
dad, n o era la tin ista. d a s y ju ic io s sev eros. Estas n o v e la s fu e ro n «P a u v re
H e n ri N er tr a b a ja c o n a rd o r, ob tien e su b a c h ille ­ p etit o r g u e ille u x » y « P rin te m p s fa n é » (inéditas). P e ro
ra to y es disp en sad o d e ser soldado. T e r m in a sus e scrib ía o tr a s c o sa s adem ás de n ovela s. B a jo el p seu ­
estudios en el L ic e o de A ix -e n -P ro v e n c e y r e c ib e una d ó n im o de L o u is A loisiu s, e n v ió al «R a d ic a l des A l­
b e c a p a r a la F a cu lta d de esta m ism a villa . p es», u n a se rie de sá tira s a n ticle r ic a le s q u e a n u n ­
E n 1882, H e n ri N er es n o m b r a d o p r o fe s o r de segu nda c ia b a n y a a P sico d o ro . In tr ig ó ta m b ién a los le c to r e s
en señ a n za en D ra g u ig n a n . S u cesiv am en te, su tem p e­ de A ix firm a n d o, en los p e r ió d ic o s del lu g a r, a rtícu los

Ayuntamiento de Madrid
1232
CENI T

m u y documentados con el nom bre de Louise Carian,


cosa bastante sintom ática tratándose del fu tu ro pam- »D ios, esa fig u ra fa lsa de u n a v erd a d absolu ta, fu é
letista de «M assacre des Am azones». F irm ará entre u n a c o n s cie n c ia p a ra todos. L a idea de d io s d ió u n a
tanto otros artículos bajo pseudónim os que recorda­ c o n s c ie n c ia a los q u e n o la ten ía n ; c o n c re tó la idea
ran a los personajes de sus futuras novelas, tales co ­ d e c o n s cie n c ia a la v ista de lo s m e n o s su tiles. En d ios
m o Leo Charade, Jean Sahac o P ierre Daspré que se lle g a a la c o n s cie n c ia del m u n d o. T a m b ién la m u e r ­
encontram os en «Chair vaincue,. y «L e crim e ’dobéir». te d e d ios co n s titu y e el a con tecim ien to m á s form id a -
^ari n u e s tr o tiem po, ¿ P o r q u é v a m os a r e e m p la ­
rnn A ,* 6? 0ca que en un Puebl° cercan o a Siste- z a r lo . V u e stro h eroe c o n c lu y e dos verd a d es: «im p o s i­
ron se declaro el cólera. H enri Ner se diriqió allí
b le y n e ce s a r io », y es él qu ien h a h ech o el p refa cio,
E a T ' t í m i H d|
e Ser5 ÍÓ « d e l0S n ota b les del ^ g a r q u e lí a£rSe ,o sa d a m en te fren te a la A n tin o m ia u ni-
™ ' om ad: la s V illa d ie g o . Se ped ían v olu n ta -
al H ef h° y a la A s p ira ció n es a firm a r lo in co-
am iri " r‘ CaptÓ a un o ficia l s a n »tario y a dos
2 f ’ .epS d e c ir ’ lo d e s co n o cid o ; m a y o r q u e la in ca -
cu id a r a ^ o s *“ cpa m in á n d ose al ^ g a r sin iestrad o p ara
? Ci d a d de c o n o c e r es re s e r v a rs e p a ra los dioses en
i enferJm oS’ en ter r a r a la s v íctim a s y des-
la m u e rte y d esea r la a cción en la v id a .»
<HadaLaSf X aí S' ^ aqUl Un r e ia to de los hechos: J
, ean A J°ard te rm in ó este p r e fa c io el d ía de N a-
a Sisteron
oisteron yv a! n
Digne, y ° tras
S' H enri
haberNdiriaido
er se encam inó
alm irm v . . d de 1888 sig n ifica n d o a rd orosa m en te su a p rob a ­
reproches legítim os al Subprefecto y al P refecto ob c ió n h a cia «C h air v a in cu e » c u y a p r ó x im a a p a rició n
aplau día, n o m e n o s q u e las m ed ita cion es d el h éroe
ÍUeV
v ° ó el
n evo ^ mmmente
ism o aT Am Carre‘
ergues.a reP*eta de alinfentos' 4
que del m is m o lib ro .
n J w 3 epídem ,ia A c r e c e rá p id a m en te en este p eq u eñ o El 1895 co n d u ce a H e n ri N er a P arís, don d e es n o m ­
p u e b lo , p e r o h ace estra g os en S isteron . Han R y n er b r a d o su cesiv a m en te p r o fe s o r ad ju n to en lo s lice o s
L ou is L e g ra n d y C h arlem agne. Con su m o g o z o v erá ,
sT orrn r ° nCeS f CSta V¡lla y funda un c o g it é de
" ° obsta n tf - a ce r ca rs e su r e tir o a ‘ o b je to de p od er
qr Pr,° n at3ja 61 m orb o- A1 iniciarse nue-
a si h a sta la fe c h a n os h a dado «C h a ir v a in ­
rlaTarfn h C, f S ” pues la epidem ia se había de-
cu e », «C h an t du d iv o r c e » , «Ce q u i m e u rt», « L a fo lie de
f í é I n t í r n r ”, h vacaciones escolares - Henri Ner
fue interpretado p or el prin cipal del coleaio £ánar e L qUe c a r a c te r iz a n - se pu ed e decir, la p rim era
que le reprochó haber procedido por su propia inicia- etapa del e sc r ito r , etapa ca si en tera m en te ig n ora d a
Vya SmA Perm iso de la A dm inistración. P ero el rector ™ 0S’ .“ í, so de los que le han estudiado, em ­
pieza y a a dibujarse el futuro Han Ryner.
H en ri N er' ^ in te li9e n te ' h iz ° c o n d e c o r a r a
“ e„n.r ‘ N er con la s p a lm a s aca d ém ica s. (F u é la única P e r o H en ri N e r n os h a b la rá de tod o eso c o m o s i se
co n d e c o ra ció n q u e osten tó en su v id a !» tra ta se de re ta le s. D e u n a ca rta que m e e scrib ió su
h .ja e n n o v ie m b r e de 1924 cop io a lg u n a s fra se s que
a r t í S f 6r ganÓ' PUCS- Ias palm as académ icas, y ilu s tra n a d m ira b le m e n te el c a r á c te r de H an R y n er-
D o c T u ;m n e preservad0 deI cólera. R ecibió también
poco tiem po despues una carta repleta d e elogios fir- ~ dl° e - " SU a le g ría in fa n til, de c o le g ia l en
tiem p o de v a ca cion es, cu a n d o h a ce tres a ñ os fu i a
d u r l r J Z u n ',m inistro fallecido,, poco antes de pro-
b u s c a r le a la sa lid a del lic e o C h a rlem a g n e, el 31 de
c2 «T “ C nm ’ ’ “ ““* “ d ic ie m b r e , u ltim o día d e tra b a jo. « ¡P o r fin v o y a po-
Es en 1889 que, b a jo su v e rd a d e ro n o m b r e de H en ri d f„ *raba)ar!,>- e x cla m o él en su a leg ría . Y esta fra se,
N er, a p a r e ce «C h air v a in cu e ». Jean A ica rd , que ha d ich a a los sesen ta añ os, m e p a r e c ió a d m ira b le.»
- St° J a„ en n r l N er un «in q u ieta n te p re stid ig ita d o r A.l P '-m ciP '° de m i c o n ta c to con su p en sa m ien to, al
de p a la b ra s e ideas», e s c r ib e un p r e fa c io del cual ex­ e s c r ib ir le a fin d e in fo rm a r m e so b re el h o m b r e y de
tra e m o s la s sigu ien tes lín eas: ™ e s c r ,t a h a sta la fecha, m e con testó am ab le-
«L a a u torid a d de la m o r a l esta b a tod avía a y e r en e.x p re s a n d o su em b a ra zo p a ra c on testa r a m i
sa n ción ob je tiv a : en dios. E lla r e sid e solam en te en la ca rta , v isto q u e tod a su o b ra a n te r io r a 1903 estaba
co n cie n cia . ¿ P e ro se b a sta la c o n s c ie n c ia ? a g ota d a y er a in h a lla b le. D espués, h ablán d om e de su
v ia a , m e r e v e lo :
«¡Com plicada cuestión! Lo que no sé es que el en-
T i ' , ' pIacer secret0- el contentam iento t a r £ n TCuant0 a “ ! v id a ' n ada q u e v a lg a la p en a c o n ­
arm onioso de haber procedido de conform idad con la
l o a n HP rnnf50 t6ner CÍerto in terés se ria m u y
h lm íii2 ! a* . le y e s u n iv ersa les, sea p a r a todos los la u n i í e r , HaHa r: pequ eñ as P ersecu cion es rid icu la s en
f su ficien te h a c ia el b ien . ¿ Y qué H as v a ,fa POr?Ue e scrib ia cosa s P oco u n iv e rsita -
lia ra el h o m b r e lib re en los c a so s en q u e la le v so­ P r e n s a l, i n s p i r a c i ó n del sile n cio en tod a la
cia l c o n tra d ic e la le y p u ra m e n te v ita l o n a tu r a P
v e e s Sa ^ nUd° ^ U c u e s tió n , m i q u e r id o am ig o, L e ó n T r e ich , en el p e r ió d ic o «L e S o ir» , de B ru sela s
^ ® aqul 5 ue p r o cla m o v o lu n ta ria m e n te , desde el del 9 d e e n ero de 1938, h a b la n d o en su «C a rn et P a ­
\ S° CÍa1’ 68 decir del desar ro llo de las risié n » d e la n o b le fig u ra que fu é «este an a rq u ista
ño w V superioridad de una m oral usual, n n eCn f paclh sta,)- r e la ta a lg u n os ra sg o s d e su vida
de una disciplina fuera de la cual el hom bre que me- qu e n o s lo h a cen m a s qu erid o:
es ¿n enfe^toSUmáenCla ° sob re a b u n d a n cia de ideas, no hr»EÍ Pí r e Han^ n e r n o fué, sin em b a rg o, un hom -
s, en efecto, m a s q u e u n a n im a l d ep rav ad o
5 ” l í , d in e r o ; ¿ C o m o asi? H abía v iv id o siem p re lejos
, i0n i ^ a n t ° tÍ6m p0 p erd ¡d 0 es p a ra » n h om b re con -
‘ " Z" d0, b u *c a r el ca m in o , p e s a r sus escrú p u los e cL es Cv ? L t ^ de Se, eXp‘ den cu a n tiosa s su bven -
in te r ro g a r se ! Y o cre o en la ju sticia de la c o n c ie n cia
E s o ! " 61165 eSU c o n c ie n c ia ' He aquí el circu lo M ás a b a jo T r e ich añade:
«E r a tod o d esp recio p a ra los q u e n o tienen el libro,

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 1233

el papel im preso, para la sola finalidad de una vida su arom a; si algunos frutos, se saborean. L o de m enos
digna de ser vivida. Han R yn er no había tenido nunca es que el árbol haya sufrido los efectos del viento y
otro dios.» sus ram as el m al trato de los torpes o m alintenciona­
Al final de una ca rta en la que m e anticipaba su dos. El resultado es lo que cuenta.»
agradecim iento por cuanto m e proponía hacer en fa­
vor de su obra, que creía él, en su m odestia natural, HEM DAY
útil quizá para algunos, term inaba asi: (Trad. José Peirats).
«L a historia de u n escritor es su obra, no im porta
que haya sido m ás o m enos contrariada por las c ir ­ El p róx im o artículo se titulará: «P rim eras entre­
cunstancias. Si h ay en ella algunas flores, se aspira vistas y recuerdos».

EL ARTISTA Y SU TIEMPO
*************************

L — En tanto que artista ¿ha escogido Vd. el papel la m ayor claridad posible, la lucha obstinada contra
de testigo? su propia degradación y la de los otros.
Es tam bién idealismo, y del peor, term inar por
Se necesitaría m ucha pretensión o una evocación suspender toda acción y toda verdad a un sentido de
de la que carezco. N o solicito personalm ente ningún la historia qué n o está inscrito en los acontecim ien­
papel y sólo tengo una verdadera vocación. Como tos y que, de todas m aneras, supone un fin mítico
hombre, siento gusto por la felicidad; com o artista, ¿Sería, pues, realism o, lom ar por ley de la historia
me parece que tengo todavía personajes que hacer el porvenir, es decir, justam ente lo que no es historia
vivir sin ayuda de las gu erras y de los tribunales. todavía, y del que nosotros n o sabem os n i rem ota­
Pero me ha venido a buscar com o ha ido a buscar mente lo que será?
a cada uno. Los artistas de antes podían, al m eros, Me parece, al contrario, que y o abogo p or un ver­
callarse ante la tiranía. Las tiranías de h oy se han dadero realism o con tra una m itología a la vez iló­
perfeccionado. Y a n o admiten n i el silen cio ni la neu­ g ica y hom icida, y con tra el nihilism o rom ántico,
tralidad. H ay que pronunciarse, estar a fa v or o con­ sea burgués o pretendidamente revolucionario. Para
tra. En este caso, y o estoy contra.
d ecirlo de una vez, lejos de ser rom ántico, y o creo
Pero esto no significa aceptar el papel confortable en la necesidad de una regla y de un orden. Digo
de testigo. Significa solam ente aceptar nuestro tiem­ sim plem ente que no puede tratarse de no im porta
p o tal y com o es, realizar el p rop io oficio, en una pa­ qué regla. Y que resultaría sorprendente que la regla
labra. Además, usted olvida que hoy en día los jue­ que necesitam os nos fuera otorgad a por esta socie­
ces, los acusados y los testigos se perm utan con una dad sin regla o, al contrario, por esos doctrinarios
rapidez ejem plar. Mi elección, si usted cree que elijo que se declaran libres de toda regla y de todo escrú­
algo, sería no sentarm e nunca sobre el sillón de un pulo.
juez, n i debajo tampoco, com o m uchos de nuestros
filósofos. A parte esto, las ocasiones de actuar, dentro
de lo relativo, nunca faltan. El sindicalism o es en III. — Los m arxistas y aquellos que les siguen
nuestros días el p rim ero y el m ás fecundo de los creen tam bién ser hum anistas. Pero para ellos la
medios. naturaleza hum ana se constituirá en la sociedad sin
clases del porvenir.

II. — ¿N o es acaso una definición idealista y ro ­ Esto prueba de buen prin cipio que ellos rechazan
m ántica del papel del artista el don quijotism o que desde ahora lo que som os todos nosotros: tales huma­
se le ha podido reprochar a sus últim as obras? nistas son acusadores del hombre. ¿Quién puede ex­
trañarse de que sem ejante pretensión haya derivado
Aunque se perviertan las palabras guardan p ro­ hacia el universo de los procesos? E llos rechazan al
visionalm ente su sentido. Es cla ro para m i que el hom bre que es en nom bre del hom bre que será. Esta
rom ántico es el que elije el m ovim iento perpetuo de
la historia, la epopeya grandiosa y el anuncio de un
acontecim iento m ilagroso al final de los tiempos. Si
y o he ensayado de definir algo, n o es otra cosa, al (1) Estos textos responden a preguntas que m e
contrario, que la existencia com ún de la historia y han sido planteadas por la R adio o p or periódicos
del hombre, la v id a de todos los días a edificar sobre extranjeros. (Actuelles II).

Ayuntamiento de Madrid
1234 CENIT

p re te n sió n es de n a tu ra leza re lig io sa . ¿ P o r q u é ha


h a cer en sa y a n d o de da r v id a a la s c ria tu ra s de su
de ju stificarse m e jo r q u e la q u e an u n cia el r e in o de
im a g in a ció n . P e r o d e m is p r im e r o s a r tícu lo s h asta
los cie lo s en el p o r v e n ir . E n realid ad , e l fin d e la
m i u ltim o lib ro, he e s c r ito tal v ez m u ch o p or n o p o­
h isto ria no puede tener, en los lím ites d e nuestra
der d esp re n d e rm e de la a tra cc ió n h a cia el lado de
c o n d ició n n in g ú n sen tid o defin ible. S ólo pu ede ser
todos ¡o s días, del la d o de los que, cu a le sq u ie ra que
de u n a n u ev a fe y u n a n u ev a m ix tifica ción .
sean, son h u m illa d os o rebajados. Esos son los que
M ixtifica ción q u e h o y e n día n o es m e n o r q u e aq u ella
tienen n ecesid ad de esp era r, y si tod os se calla n , o
que, an taño, fu n d a b a la o p r e s ió n co lo n ia lis ta sob re la
si se les o fr e c e e le g ir en tre d o s m a n e ra s de h u m i­
n ecesidad de sa lv a r la s a lm a s de los infieles.
lla ció n , lo s v e re m o s p a ra sie m p re desesperados, y
n o so tro s con e llo s . M e p a re ce que n o pu ede so p o r­
IV . — ¿N o es eso en r e a lid a d lo q u e les sep ara de tarse e sta idea, y aq u el q u e n o pu ede so p o rta rla no
lo s in telectu a les de izq u ie rd a ? pu ede ta m p oco d o rm irse en su torre. N o p o r v ir ­
tud, c o m o p u ed e v erse, sin o p o r u n a especie d e in ­
Usted q u iere d e c ir q u e es eso lo q u e sep a ra d e la to le ra n cia c a s i o r g á n ic a , q u e se su fre o n o se su fre.
izq u ierd a a esos in telectu a les. T ra d icion a lm en to la Poi m i p a rte v e o a m u ch os q u e n o la su fren , p e r o no
izq u ie rd a h a estado siem p re en lu ch a c o n t r a la ii ju s­ puedo e n v id ia r su sueño.
ticia, el o b scu ra n tism o y la op resión . S ie m o r e con ­ Esto n o s ig n ific a que d eb a m os s a crifica r nuestra
s id e ró q u e estos fe n ó m e n o s eran in terd ep en d ieites. n a tu ra leza d e artista s a y o n o sé que tip o de p réd ica
L a idea .d e q u e el o b s cu r a n tis m o p u ed a c o n d u cir a socia l. Y a he d ich o an tes p o r qué el a rtista es m á s que
la ju s tic ia y la ra zó n d e E sta do a la lib erta d , es n u n ca n ecesa rio. P e r o s i in te rv e n im o s c om o h om bres,
m u y recien te. L a v erd a d es que c ie r to s in telectu ales esta e x p e rie n c ia in terv en d rá so b re n u estro len gu a je.
de izq u ierd a (no tod os a fortu n a d a m en te) están fa s ­ i'i si som os a rtista s en n u estro len gu a je an tes q u e
cin a d os p o r l a fu e r z a y la eficacia, c o m o l o estu- nada, q u é cla se de a rtista s som os n o so tro s? In clu so
v ie ro n n u estros in telectu a les d e derech a an tes y du- si, m ilita n te s en n u estra v id a , h a b la m os en n u estras
ran te la g u erra . S u s a ctitu d es so n d iferen tes, p e r o la o b r a s del d e s ie rto o del a m or egoísta, basta que n u es­
d im isión es la m ism a . L os p r im e r o s lia n q u erid o ser tra v id a seá m ilita n te p a r a que u n a v ib r a c ió n m á s
n a cio n a lis ta s rea lista s; lo s seg u n d os q u ie re n ser so­ secreta p u eb le de h om b res ese d esierto y ese am or.
cia lista s realista s. F in a lm e n te tra icio n a n el n a c io n a ­ N o es en la h o r a en q u e em p eza m os a s a lir del n ih i­
lis m o y el s o c ia lis m o en n o m b r e de u n r ea lism o ya lis m o que y o n eg a ré estú p idam en te los v a lo r e s de
sin n in g ú n con ten id o, p e r o a d o ra d o c o m o u n a pu ra c r e a c ió n en b en eficio de los v a lo r e s d e h u m an id ad , o
e ilu s o ria técn ica d e la eficacia. a la in versa . P a r a m í, los u n os n o se sep a ra n ja m á s
S e trata de u n a ten ta ción q u e pu ede ser c o m p r e n ­ de los otros, y y o m id o la g ra n d eza de u n artista
dida, después de todo. P e r o e n fin, de c u a lq u ie r m a ­ (M oliére, T o ls to i, M elville) al e q u ilib r io q u e h a y a
n e r a que se le d e v u e lta a la cu estión , la n u ev a p o ­ sa bid o m a n te n e r en tre esos v a lores. H oy en día, ba jo
sició n de esas gen tes q u e se dicen , o se creen , de la p r e s ió n d e los a con tecim ien tos, esta m os ob lig a d os
izq u ierda , con siste en d e c ir : h a y op re sio n e s que son a tra n sp orta r esta ten sión a n u estra vida tam bién.
ju stifica b les p o r q u e se o r ie n ta n e n el sen tido, que P or eso tantos a rtista s, d ob lá n d ose b a jo el fa rd o , se
no se pu ede ju stifica r, d e la h istoria . H abría, pues, re fu g ia n en la to r r e d e m a rfil o, p o r el co n tra rio,’ en
v erd u g os p riv ileg ia d os, y p r iv ile g ia d o s p o r nada. Es la ig lesia socia l. P e ro y o v eo, p o r m i parte, u n a m is­
u n p o c o lo q u e decía, e n o tr o c on tex to, José d e M aistre m a dim isión . N osotros d eb em os se r v ir, al m ism o
qu e n u n ca p a só p o r u n d in a m ite ro . P e r o es u n a tesis tiem po, al d o lo r y la belleza. L a la r g a p a cie n cia , el
que, p erson a lm en te, y o re ch a za ré siem p re. P erm íta m e a c ie r to s e c r e to q u e esto en trañ a, son las v irtu d es que
o p o n e rle el p u n to de v ista tra d icion a l de lo q u e se fu n d a n ju sta m en te el re n a cim ie n to del q u e ten em os
ha lla m a d o h asta a h ora la izq u ierd a : todos los v e r ­ n ecesidad .
d u g os son d e la m ism a fa m ilia . U n a ú ltim a p a la b ra . E sta em p resa, y a lo sé, no
. V : ~ ¿ Qué Puede h a c e r el a rtista en el m u n d o de pu ede r e a liz a r se sin p e lig r o s n i a m a rg u ra s. D ebem os
h oy ? a cep ta r los p e lig r o s : el tiem po de lo s a rtista s sentados
N o se le pid e que e s c r ib a so b re la s coop era tiv a s term in ó. P e ro d e b em os rech a za r la a m a rg u ra . Una
ni que, a la in versa , a d o rm e z ca d en tro de sí m ism o de la s ten ta cion es del a rtista es la de cre e r s e so lita rio
lo s d olores su frid o s p o r los o tr o s a lo la rg o de la y su cede en v erd a d q u e se lo g rita n c o n u n a a legría
h istoria . Y y a que u sted m e ha p edido q u e h ablara in n ob le. P e ro eso n o es nada. El está en m e d io de
person a lm en te, v o y a h a c e r lo de la m a n era m ás todos, al n iv e l e x a cto, n i m á s alto n i m á s bajo, de to­
sim p le q u e pueda. E n ta n to q u e artista s n o ten em os dos los que tr a b a ja n y que lu ch an . Su m ism a v o ca ció n ,
tal v e z n ecesidad d e in te r v e n ir en los a su n tos de d ela n te de la op re sió n , es la de a b r ir la s cá r ce le s y
este sig lo. P e ro Como h om b res, sí. El m in e r o al que h a cer h a b la r el d o lo r y la fe lic id a d de todos. Es aqui
ex p lota n o fu sila n , los e sc la v o s d e los ca m p os, los q u e el arte, c o n tr a su s en em ig os, se ju stifica, p r o c la ­
d e las colon ia s, la s le g io n e s d e p erseg u id os q u é c u ­ m a n d o q u e él n o es, ju sta m en te, el e n e m ig o de nadie
b re n el m u n d o tienen n e ce s id a d de q u e todos los El s ó lo n o sabría, sin duda, a s e g u ra r el r e n a cim ie n to
que pueden h a b la r ro m p a n su s ile n cio y n o se se­ que su pon e la ju s tic ia y la lib erta d . P e ro sin -él, este
pa ren de ellos. Y o n o he e scrito , día tr a s 'd ía , a rtícu ­ re n a cim ie n to c a r e c e r ía d e fo rm a s y n o s e r ía nada.
los y textos de com b a te y ta m p oco h e p a rticip a d o S in la cu ltu ra , y la lib e rta d re la tiv a que e lla supon e,
en las lu ch a s co m u n e s p o r q u e ten g a g a n a s de que la socied a d , in clu s o p erfecta , es u n a selva . Es p o r lo
el m u n d o se cu b ra de estatu a s g rie g a s y d e ob ra s q u e tod a c r e a c ió n a u tén tica es un don del p o rv en ir.
m aestras. El h om b re q u e d e n tro de m i sien te esos
deseos existe. S im p lem en te, tiene m á s tr a b a jo que A lb e r t C A M U S
(T rad. B. M illa.)

Ayuntamiento de Madrid
C E N I T 1235

UN PRECURSOR (HIÑO DEL ANARQUISMO


N su lib ro « C o n f u c io o e l H u m a n ism o y no tie n e n q u e comer,- lo s q u e tie n e n frío y no
d id a c tiz a n t e » , Ju a n M a rín d e d ic a un tie n e n con q u é v e stirse , y los q u e e stán can sa d o s
c a p ítu lo a M ó -T i e l he ré tico. y no p u e d e n d e sc a n sa r» .
M ó -T i re p re se n ta una d e riv a c ió n ra ­ S e g ú n R a lp h T u rn e r e n e l lib ro c ita d o , M o -T í
d ic a l y d istin ta d e l co n fu cio n ism o . S e y sus d is c íp u lo s se e s p e c ia liza ro n e n la fa b ric a c ió n
d e sta có p o r una p ro fu n d a o rig in a lid a d d e arm a s, a u n q u e re p ro b a b a n la g u e rra . P e r o sus
d e p e n sa m ie n to y d e a cc ió n . S u s d a ­ arm as las q u e ría n p a ra c o m b a tir e n d e fe n sa d e los
tos b io g rá fic o s p u e d e n ser resum idos d é b ile s . Esta e s la más n o ta b le d ife re n c ia q u e e x is ­
a s í: E d u ca ció n n o b le , pu es era d e fa m ilia ' d e a l­ te e n tre e l « a m á o s los unos a los o tro s» d e l filó ­
cu rn ia ; p ra c tic ó d e m uy jo v e n el co n fu cio n ism o en so fo c h in o y el fo rm u la d o unos sig lo s más ta rd e
su fo rm a más e sc é tica ; fu n d ó fin a lm e n te una e s­ p o r Je su cristo . Esta d ife re n c ia e s ta m b ié n la' q u e
c u e la p ro p ia cu y o le m a , m uy a n te rio r al n a cim ie n to ace rca más a M ó -T i d e l a n a rq u ism o a c tu a l q u e d e l
d e C ris to , ya fu é e l « A m á o s los unos a los o tro s». cristia n ism o o e l g a n d h ism o .
L a 1 e n se ñ a n za v iv a d e M o -T i se fu n d a b a en la
O tro s rasgo s s in g u la re s d e l. p e n sa m ie n to y la
p re se n cia a c e n d ra d a d e l p ró jim o . L a in te g ra ció n
a c c ió n d e M ó -T i nos m ueven a c o n sid e ra rlo co m o
d e l « o tro » en una person al: razó n d e am or hacen
un p re cu rso r d e l a n a rq u ism o m o d e rn o . El m ism o
d e este filó so fo un a n ta g o n ista re su e lto d e l in te -
R a lp h T u rn e r, en su g ra n o b ra c ita d a , h a b la d e l
le c tu a liz a d o h u m anism o c o n fu c ia n o . El p ró jim o , en
« a n a rq u is m o b e n é v o lo » d e l filó so fo c h in o . N o
M ó - T i, co m o d e sp u é s e n C r is to , d e ja b a d e ser
so la m e n te su p r o fu n d o am or h a cia sus se m e ja n te s
cosa p a ra su b lim arse co m o cria tu ra v iv ie n te , d ig n a
lo d is tin g u ió d e las d o c trin a s en b o g a e n a q u e l
d e la so licitu d d e los otros h o m b re s y d e D ios.
tie m p o , sino su se n tid o d e la p o b re za y d e la ju s ­
P o r eso e l p ró jim o es ig u a l a mi y to d o s somos
t ic ia , tan fu e rte éste ú ltim o , q u e. le lle v ó a o r g a ­
ig u a le s fin a lm e n te . Ig u a le s e n el c o n flic to , en la
n iza r a sus d is c íp u lo s com o v e rd a d e ro s cru za d o s
p a sió n , e n la d esd icho '. Y eli am o r, en últim a in s­
co n tra los a b u so s d e los p o d e ro so s.
ta n c ia , su b lim a ese d e stin o com ún d e l h o m b re ,
tra sc e n d ié n d o lo . O t r a d e las c a ra cte rística s d e la p ré d ic a d e M ó -
C o m o d ic e Ju a n M a rín , para' M ó -T i « lo im p o r­ T i fu é su re p u d io d e lasi ce re m o n ia s y ritos, a fir­
ta n te , lo q u e c o n ta b a era e l h o m b re vivo', los m an d o e l v a lo r in d iv id u a l d e la fe , pu es é l m ism o
h u é rfa n o s, las v iu d a s , lo s d e sv a lid o s d e to d a clase. c re ía en una d iv in id a d su p e rio r, o en e l c ie lo . S in
C o m o C ris to o co m o S a n F ra n cisco , o com o G a n - e m b a rg o c o m b a tió el ritu al y las co stum bres re li­
d h i, é l se ciñ ó e stricta m e n te a su d o ctrin a q u e era g io sa s com o n o c iv a s, so b re to d o co m o m o tivo d e l
d e una inm e nsa p ie d a d p o r to d o s lo s seres: ib a e m p o b re c im ie n to d e las g e n te s. El co n fu cio n ism o
m uy p o b re m e n te v e s tid o , no p o se ía riq u e z a a lg u ­ e x ig ía v a rio s añ o s d e in a c tiv id a d co m p le ta d e sp u é s
n a , a rrie sg ó c ie n v e c e s su v id a d e n u n c ia n d o la d e la m uerte d e a lg u ie n d e la1 fa m ilia , y e l c e r e ­
co rru p ció n o la in ju s tic ia d e los p o d e ro so s, y luch ó m o n ial era ta n costoso « q u e no se a c a b a b a d e
con arm as en la m an o en d e fe n sa d e los d é b ile s y p a g a r e n to d a la v id a » .
p e rs e g u id o s .» P o r su p r é d ic a d e l ¿ m o r a la h u m a n id a d , su d e s­
T e n e m o s a q u í a un filó so fo q u e p ro c la m a el am or p r e c io d e las riq u e z a s , su lu ch a contra e l p o d e r
u n ive rsal p e ro q u e no es c a p a z d e c e ñ ir la e sp a d a y la in ju stic ia y la g u e rra , y sus a ta q u e s a los ritos
en d e fe n sa , no d e sus p rin c ip io s d o c trin a le s, sino y tra d ic io n e s o b scu ran tistas, M ó -T i se re v e la com o
d e la ju s tic ia in m e d ia ta : es d e c ir, las n e c e sid a d e s uno d e los h o m b re s más ín te g ro s y d e sp ie rto s d e l
d e los ho m bres d e s p o ja d o s d e alim e n to s o d e li­ p e n sa m ie n to a n tig u o d e C h in a y ta m b ié n com o uno
b e rta d . S e g ú n cita R a lp h T u rn e r (E l an arq u ism o d e los p re cu rso re s d e los id e a le s q u e e l a n a rq u is­
b e n é v o lo d e M ó -T i, en L a s G r a n d e s C u ltu ra s d e mo re p re se n ta m o d ern am e n te .
la H u m a n id a d ) d e c ía M ó -T i: « T re s cla se s d e a tri­
b u la d o s h a y e n tre la g e n te : lo s q u e tie n e n ham bre B e n ito M I L L A

Ayuntamiento de Madrid
1236 CENI T

LA LIBERTAD EIN EIL ESPIRITU


O N m o tiv o d e h a b er s id o U n a m u n o de­ ble son risa ir ó n ic a : n os h a ven cido, nos h a llam ado
c la r a d o im p u b lica b le en E spaña, m e h a escla v os c o n derech o.
d a d o p o r releer sus en sayos. E sta a fi­ Es in ú til que los a n tica tó lico s in ten ten a n ex io­
ció n m e h a d a d o ta m b ién o p ortu n id a d n á rselo p o r lo que d ice d e los cu ras, o que los cu ras
d e leer a rtícu los que n o le co n o cía . qu ieran p o n tific a r le p or lo que dice d e los a n ti­
D eb o com en za r p o r d ecir que U n am u n o ca tólicos. L a verdad, su verdad, es m u ch o m á s p ro ­
h a sido desde tim p o u n o d e m is escri­ fu n d a que sus critica s, es m u ch o m ás h u m a n a que
tores fa v o rito s y que a h o r a cu a n d o le sus ideas y q u e las id eas d e tod os los dem ás. La
re le o se m e a p a rece c o n la 'm is m a vir- v erd a d que persigue p a ra sí y p a ra n o so tro s es
g*iiiuda que el p rim er día. U n a m u n o m e h a ense­ la libertad, la h u m a n a libertad del espíritu. Su
ñ a d o d o s co s a s que co n sid e ro fu n d a m en ta les — p regu n ta, el p erson a l to n o c o n que la fo rm u la , es
en tre o tra s m u ch a s — : L a p rim era es que m e h a siem p re la m ism a : ¿Se m e to le ra o n o se m e tolera ?
en señ ad o a p en sa r a fu erza de d iscu tirm e desde E lija n : sa crifiq u en su libertad d e espíritu, su h o m ­
sus p ágin as; la seg u n d a que m e h a h e ch o ver, de bría,, a sus ideas; o p refiera n que sus id eas ten gan
u n m o d o m ás te m p e ra m e n ta l que ra cio n a l, la d ife ­ que ver c o n la libertad de los h om b res, c o n los h om ­
re n cia en tre los h om b re s y su s id ea s, e l c a lo r del b re s m ism os.
h om b re que se h a lla e n tre lín eas m ie n tra s e x p on e F recu en tem en te n o ta m o s en él un p ro fu n d o d e ­
sus ideas. Q uizás el m ás p ro fu n d o cristia n ism o d e sin terés p o r co m p re n d e r las id eas que critica . Las
U n am u n o resida en e sa su p osib ilid a d de a m a r u c r it ic a sim p re en el cu e rp o de los h om b res que las
o d ia r a lo s h om b res a p e s a r d e lo q u e p ien sa n o p rofesa n . P orque a U n a m u n o le in teresa éstos y
cre en pensar. L a fu erza q u e su h u m a n id a d pu so n o aquellas. « Para ideas m e sob ra n las m ías »,
en sus escritos a l serv icio d e un a n tid og m a tism o n o s dirá. Y m ie n tra s nos en fu rezca el desprecio
ex a rcerb a d o es sa lu d a b lem en te co n ta g io sa . Y lo que que m a n ifie sta h a c ia las ideas que ten em os o que
m á s am a uno en él — c o m o é l m ism o quiso — n o su sten tam os, n o h a b re m o s co m p re n d id o el a p recio
son sus ideas s in o su h u m a n id a d , el h om b re de y e l a m o r q u e c o m o a h om b res n o s o fre c e . Y sin
ca rn e y hueso que fu é y que lo g r a h a ce rn o s sen tir em bargo, en nuestro fu ro r, n o e n los ra zon am ien ­
su su frim ien to. tos que el fu r o r n o s provoqu e, é l nos h a qu erido
Es d ifícil, m u y d ifíc il substraerse a l d o m in io que y co m p re n d id o , co m p a d e cid o c o m o se com p a d ece a
n u estra s ideas, o las ideas q u e recib im os y a cep ta ­ s í m ism o.
m os d e otros, e je r c e n so b re n o so tro s. Y , s in em ­ L a ra íz g e n ita l d e la ob ra d e U n a m u n o es la
bargo, sin esa fisu ra que el tem p era m en to, la p a rte libertad en el espíritu d e l h om b re. C ierto es que
m ás h u m a n a d e u n o m ism o, d eb e saber abrir en la e l p ro p io U n a m u n o se exp resa con p a la b ra s que
ra zón e l g o ce de la lib erta d n o es posible y el d o g ­ im p lica n ideas. H e aquí el p ro fu n d o d r a m a : la
m atism o in evitable. ca re n cia de u n len gu a je en teram en te tem peram en ­
R eley en d o a h o r a a U n a m u n o m ie n tra s en Es­ tal. N os co m u n ica m o s u nos a o tr o s a través de
p a ñ a se p roh ib e leerle, m e h a h ech o, c o m o siem pre, u n a e x p re sió n racion alizad a, en la q u e el sen ti­
m editar. U n am u n o, que se e s fo rz ó p o r m e z cla r su m ie n to h a q u ed a do desn a tu ra liza d o p or n u es tro p en ­
esen cia de h om b re a la d e to d o s los dem ás, es un sa m ie n to y el p en sa m ien to d e los dem ás. S e pien sa
m al co m p a ñ e ro p a ra las co rrie n te s d e ideas esta­ c o n p a la b ra s y las p a la b ra s 1 1 0 se in v e n ta n sin o
blecidas. M on árquicos, rep u blican os; m ilitaristas, que se a p ren den . N o n a cen d e n o so tro s co m o un
an tim ilita rista s; ca tó lico s, p rotesta n tes, ateos; c o ­ m e d io p u ro e in d iv id u a l de co m u n ica ció n . L as re ­
m unistas, socia lista s, an arqu istas, siem p re en con ­ cib im o s y las u sam os co m o pobres h erra m ien tas
tram os en él la p u y a fir m e y d e re ch a que n os p e ­ d e n u estro sen tim ien to. Ni nos expresan, n i perm i­
n etra h a sta el tu éta n o, p orq u e a U n a m u n o sólo te n que se n os com p ren d a . P ero en los h e ch o s la
le in teresa de n u estra s ideas la p a rte n egativa, la lib erta d que e n cerra m o s tiene u n m ed io co n cre to
que le perm ite p o n e r d e m a n ifie s to la ca n tid a d de d e exp resión que se lla m a tolera n cia . T o lera n cia
libertad que los h o m b re s s a crifica m o s a nuestras que se ex tien d e a las id eas p o r la que se tiene co n
ideas. los h om b res que las sustentan. Las ideas son para
L a lectu ra d e U n a m u n o es una especie de espec­ ser com b a tid a s p o r la d iscu sión, porque s ó lo en
tá cu lo en e l que n in g ú n e sp ecta d or d e ja d e p a rti­ esa lu ch a se m a n ife sta el len gu a je de los sen ti­
cip a r. N os re fo cila m o s a sistien do al ju icio d espia­ m ien tos, a tra v é s d e los cu ales am am os y resp eta­
d a d o de to d o quisque y u n o p o r uno, h a s ta que in e­ m os a los h om bres.
vitablem en te n o s lleg a la vez. E n ese m om en to lo E sta d e sp re o cu p a ció n h a cia las ideas n a ce en
que U n a m u n o n o s p la n te a es u n a p ru eb a d é resis­ U n a m u n o d e u n sen tim ien to, m ás que creen cia, que
te n cia d e n u estro espíritu d e libertad. Si le d iscu ti­ p u ede ser resu m ido así : el h o m b re p ien sa porque
m os a den tellad as, c o m o él, es que le h em os co m ­ es, y n o es porque piensa, según q u iso d ed u cir D es­
prendido. N uestras respectivas h u m a n id a d es, en ca rtes. E l ser es p rim ero que el pen sam ien to, y p or
p len o g o ce d e sus libertades, h a n e n tra d o en c o n ­ lo ta n to que las ideas. P ero el ser p la n te a dos p re­
ta cto, en co m u n ica ció n . Si c e rra m o s el libro, si g u n ta s a l h o m b re : ¿ P o r qué? y ¿P ara q u é?, indes­
p ro h ib im os que se le pu b liq u e y se le lea y n os n e­ c ifra b le s y a torm en ta d ora s. D e a h í el sen tim ien to
g a m os n osotros m ism os a leerle, se n os aparece en t r á g ic o d e la vida. D e ah í ta m b ién un existen cia-
la ta p a del libro su r o s tr o ilu m in a d o p or su terri­ lism o que e n tro n c a en h u m a n ism o con el d e K ier-

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 1237

kegaar, y que precede, d iferen cia lm en te en su c o n ­ lib erta d n o es cierta m en te un régim en so cia l que
cep to d e realid ad h um ana, a to d o el ex isten cia - p e rm ita o to le r e tales o cu a les m a n ifesta cion es,
lism o octu a lm en te en boga. e sto s o a q u ellos h ech os. D em a sia d o frecu en tem en te
E l d esp recio d e U n a m u n o p a ra oo n las id eolo­ su d e fin ic ió n la lim ita m os de este m od o; p o r eso
gías d e los h om bres, que puede.' p a re ce r a prim era tam bién c o n fre cu e n cia los régim en es sociales p a ­
vista irresp etu osid ad e in to le ra n cia h a c ia éstos, es sa n rá p id a m en te d e lo p erm itid o a lo p roh ib id o.
u na d e las fo rm a s d e l p e n sa m ie n to d e U n a m u n o T o m a n o s e l a fe c to p o r la causa, p orqu e ésta ú ltim a
que h an sido in com p re n d id a m e n te ta ch a d a s d e p a ­ h a q u ed a do sep u lta d a e n el fo n d o de n o so tro s m is­
rad ójicas. El su frim ien to, el sen tim ien to tr á g ico in ­ m os, b a jo el e n la d rilla d o de n u estros co n ce p to s y
dividual, es la verd a d era e x p resión hum ana. Las de n uestras id eolog ía s m a l . com p ren d id a s y p e o r
id eolog ía s son en una u o tr a fo r m a p ro ce d im ie n ­ exp resad as. L a lib erta d es u n c o n te n id o in trín se­
tos p a lia tiv os que los h o m b re s b u sca n p r o p o r c io ­ ca m en te h u m a n o. N o lo recib im os d e fu e r a n i de
n ar a su su frim ien to in trín seco. El h o m b re se h a lla n adie, s in o que h e m o s d e e sforza rn os p or p ro y ec­
sepu ltado en su id eología , la u tiliza p a r a expre­ ta r lo h a c ia el e x terior desde d e n tro d e n osotros.
sarse y com u n icarse, p a ra ex te rio riza r sus se n ti­ L a libertad es u n p ro d u cto h u m a n o que ca d a h o m ­
m ientos a través d e ella. Y el h om b re es b u en o o bre se p r o p o r cio n a en la m e d id a en que e s cap az
m alo, m erece a m o r u o d io , n o p or la id eolog ía que d e sen tir libres a lo s dem ás. Las libertad es to le ­
sosten ga y exprese, s in o a p e sa r d e ella. U n am u n o ra d a s p o r cu alqu ier régim en so cia l n o s o n n i m ás
busca a través d e las ideas que m a n ifiesta n los n i m en os q u e el r e fle jo d e la lib erta d co n te n id a en
dem ás el su frim ien to h u m a n o que éstas escon den. el esp íritu d e los h o m b re s que l o co n stitu y e n . La
Este c o n c e p to d e l h om b re, d esa rrop a d o d e sus in to le ra n cia que h o y d o m in a al m u n do p o r doqu ier
ideas, que n o siem p re son las suyas, puede, c o n ­ es pura y sim p le e x p resión d e la in to le ra n cia c o n ­
sid erad o su perficialm en te, p a re ce r a b stra cto . N o ten id a e n la m a y oría de los h om b res. In to le ra n cia
h a y ta l a b stra cció n sin em b a rg o. D el c o n c e p to una- p rod u cid a p o r co n c e p to s e id eolog ía s excesiva m en te
m u n ia n o del h om b re — d e l h o m b re de c a r n e y ra cio n a liz a d o s — c o n el con sig u ien te a p rov ech a ­
hueseo, co m o d ice él — su rge un p rin cip io d e re­ m ie n to d e lo s desap ren sivos — . L a libertad, la ver­
lación socia l. P rin cip io sin e l cu al, en verdad, la d a d era lib erta d socia l que s ó lo puede su rgir p or
con v iv en cia n o es posible: la libertad, la libertad a flo r a c ió n d e las libertad es in d iv id u a les m a n ifes­
co n v e rtid a en h e c h o rea l p o r la tolera n cia . L a to ­ ta d a s é n to le ra n cia , (permanece h u n d id a en n oso­
leran cia en este ca s o n o sig n ifica p a siv id a d fren te tros, en n u estra esen cia h um ana, esp era n d o que nos
a las ideas de lo s o tro s h om b res. T o d o lo c o n tr a ­ h um an icem os.
rio. Las id eas y lo s co n ce p to s exp resad os en p ala­ Así ta m b ié n la o b r a de U n a m u n o p erm a n ecerá
bras con v ertid os en u n a d iscu sió n con sta n te, en a h o r a en E spañ a sepu ltada. Y o ja lá sea sólo el
una lu ch a que term in e p or d esn u d a r ,al h om b re de fra n q u ism o el q u e in te n te e n te rra rla b a jo la es­
sus p ob res h erra m ie n ta s y l o o fr e z c a n p u ro al p u e la d e su in tra n sig e n cia , porque, c o m o y a h e d i­
am or, d escu b ierto co m o u n a lla g a viva su su fri­ ch o , U n a m u n o es u n m a l co m p a ñ e r o c u a n d o en
m ie n to d e h om b re que vive. P orqu e s ó lo se am a lu g a r d e ir a b u sca r e n él la libertad y el a m or
al que de u n m o d o u o t r o sufre. A l d ich o so — si en tre lo® h om b res, n os a cerca m os a sus lib ros p a ra
lo h u biera — cu a n d o m ás se le d esea o se le en ­ q u e n o s dé a p ro b a ció n a n u estras o p in io n e s y a
vidia. n u estras ideologías.
C on esto llegam os a lo h o n d o d e la cu estión . L a J. C A R M O N A BLA N CO

La ‘Paradoja del Anarquismo


La m ás alta perfección de la sociedad se
encuentra en la unión del orden y la anar­
quía. — PROUDHON.

A habido la costum bre, especialm ente El anarquism o no confunde m edios y fines, teoría
entre los m arxistas ortodoxos, de des­ y práctica. Como teoría confía sólo en la razón, y si
p reciar cualquier teoría política que no la concepción de la sociedad por este m edio llega a
se justificase p or sí misma en la acción, parecer utópica y hasta quim érica, no im porta, pues
y este énfasis en la acción ha conducido lo que se establece p or el razonam iento justo no
frecuentem ente a una confusión entre puede ceder ante la oportunidad. N uestra actividad
los medios y los fines — oscureciendo los p ráctica puede ser una gradual aproxim ación hacia
m edios dem asiado a m enudo a los fines el ideal, o puede también ser una repentina realiza­
y convirtiéndose en un sustituto de ellos. ción revolu cion aria del ideal, p ero no debe ser nunca
La dictadura del proletariado, p or ejemplo, adelantada un com prom iso. P roudhon fu é a menudo acusado de
alprin cipio com o un m edio hacia la sociedad sin ser u n anarquista en teoría, p ero solam ente un refor­
clases, se estabilizó en Rusia com o la soberanía de m ista en la práctica: fué, de hecho, siem pre un an ar­
una nueva clase. quista, que se negó a com prom eterse en los azares de

Ayuntamiento de Madrid
1238 CENIT

la dicta d u ra . No ju g a b a la pa rtid a p olítica p orqu e


fu n d a in flu e n cia en el d e s a r r o llo del so c ia lis m o m o ­
sa bía q u e la econ om ía era la rea lid a d fu n d a m en ta l.
d ern o, h a sid o in terp reta d a c o m o a p lica b le a esos
De esta m a n e r a h o y se c o n c ib e q u e un c a m b io en el
v a stos c o n g lo m e r a d o s y con e llo se ha c o n v e rtid o en
c o n tr o l de los c ré d ito s fin a n cieros, o u n n u ev o siste­
ju stifica ció n de la m á s ab solu ta fo r m a de a u to r ita ­
m a e n la p osesión de la tierra , pu ed e a c e r c a r n o s m ás
rism o. Este p e lig r o fu é r e co n o cid o h a ce y a m u ch o
al a n a rq u is m o q u e u n a r e v o lu c ió n p o lític a que m e r a ­
tiem p o — 1815 — p o r R en ja m ín C onstant, que d e s cr ib ió
m en te tran sfiera el p od er del E sta do a la s m a n o s d e
E l C on trato S o cia l c o m o « le p lu s te r r ib le a u x ilia ir e de
un n u ev o eq u ip o de a m b icio s o s a tra ca d ores. tous les g e n r e s d e d espotism e».
A n a rq u is m o sig n ific a lite ra lm e n te u n a socied a d sin
Si lo q u e R ou sseau lla m a u n a fo r m a a ris to crá tica
un arkh os, es d e cir, sin u n a r e g la . N o s ig n ific a una
d e g o b ie r n o es m á s o m en os id é n tico a u n a d em o­
so cie d a d sin le y y p o r lo ta n to n o sig n ifica u n a s o c ie ­
c r a c ia m od ern a , a lo q u e d a el n o m b r e d e d e m o cra cia
dad sin ord en . El a n a rq u ista acep ta e l c o n tra to socia l,
es m á s o m e n o s id én tico a la teoría m o d e rn a del
p ero in terp reta ese c o n tra to en u n a fo r m a p a rticu la r,
a n a rq u ism o, y es in teresa n te v e r p o r q u é d esp recia
qu e c re e es la fo r m a m á s ju stifica d a p o r la razón .
la d e m o cra cia . Lo h ace a sí p or dos ra zon es: la p r i­
E l c o n tra to socia l, c o m o lo ex p u so R ou sseau , im p li­
m e r a p o r q u e c o n s id e r a a la d e m o cr a c ia c o m o u n a
ca q u e cada in d iv id u a lid a d en la socieda d d e c lin a su
im p osib ilid a d de ejecu ción . El p u e b lo n o pu ed e estar
in depen den cia al b ien co m ú n , su p on ien d o que só lo de
en u n a c o n tin u a a sa m b lea p a r a g o b e rn a rs e a sí m is ­
esta m a n era pu ed e e sta r g a ra n tiza d a la lib e rta d del
m o , debe d e le g a r la a u torid a d c o m o un m e r o asun to
in d iv id u o. La lib e rta d está g a r a n tiz a d a p o r la le y , y
d e c o n v e n ie n cia , y u n a v ez q u e u n o h a deleg ad o su
la ley, p a ra em p lea r la fr a s e de R ou sseau , es la e x ­
au torid a d , y a n o h a y d e m ocra cia .
p r e sió n d el deseo g e n e r a l.
Su seg u n d a ra zó n es u n e je m p lo típ ico de su in con s-
H asta aquí esta m os en el te rre n o com ú n , n o so la ­
sisten cia . Si ex istiese un p u e b lo de d ioses, d ic e R ou s­
m ente c o n R ou sseau , sin o c o n tod a la tra d ición d e m o ­
seau, p o d ría n g o b e r n a rs e a si m ism o s d e m o cr á tica ­
c r á tic a q u e ha sid o c o n s tru id a so b re el fu n d a m en to
m en te, p ero u n g o b ie r n o tan p e rfe cto es in adaptable
teórico tra za d o p o r R ou sseau . En lo que el a n arqu ista p a ra los h om b res.
d iv e r g e de R ou sseau y d e este asp ecto d e la trad ición
P e r o si la d e m o c r a c ia es la fo r m a p e r fe cta de g o ­
d e m o cr á tica que h a e n co n tra d o e x p re s ió n en el s o c ia ­
b iern o, 110 lo es p a ra qu ien ha p ro cla m a d o su fe en
lis m o p a rla m en ta rio, es en su in te rp re ta ció n d e la
la p e r fe cc ió n del h o m b r e p a ra re s tr in g irla lu e g o a
m a n era en que el deseo g e n o r a l d e b e ría ser fo r m u la d o
lo s d ioses. L o q u e es b a stan te b u en o p a r a los dioses
y cum plido.
es lo m e jo r p a r a el h om bre... c o m o ideal. Si el ideal
El p r o p io R ou sseau n o fu é con secu en te e n esta cu e s­ ex iste deb em os r e c o n o c e r lo y e sforza rn os, a u n q u e sea
tión. E staba com p le ta m e n te co n v e n c id o d e q u e alguna d e un m o d o a p ro x im a d o , p o r a lca n za rlo.
fo r m a d e Estado d eb ía e x is tir c o m o ex presión del
deseo g en era l, y q u e el p o d e r in vestid o en el Estado P e ro R ou sseau ig n o r a la cu estión fu n d a m en ta l en
todo este sofism a. Es lo ir re a l d e la n oción del deseo
p o r el co n sen tim ien to g e n e r a l d eb ería s e r absoluto.
g e n e ra l. P ro b a b le m e n te só lo h a y a u n a op ortu n id a d
E staba ig u a lm en te c o n v e n c id o de q u e el in dividu o
debe c o n s e r v a r su lib erta d , y. q u e del g o c e in dividu al en la que el p u eb lo se ex p rese siem p re p o r u n a n i­
depen de tod o p r o g r e s o y civ iliz a ció n . Se da ba cuenta m id a d o deseo g e n e ra l, y es e n la d efen sa de su lib e r ­
tad física . D e o tr a m a n e r a se d iv id e n d e a c u e rd o a
qu e c o m o un h ech o h istó ric o el E stado y el in d iv id u o
estarían sie m p re en c o n flicto , y p a ra h a lla r u n a s o lu ­ su s tem pera m en tos, y a u n q u e sean lim ita d os e n nú­
m ero, so n su ficien tem en te v a r ia d o s y tan opu estos
ció n a este d ile m a re tr o ce d ió sob re su te o ría d e la
ed u ca ción . Si ca d a ciu d a d a n o pu diese s e r edu ca do en en tre sí q u e en u n a d eterm in a d a área g eog rá fica so
co n s titu irá n en g ru p o s in com p atibles.
fo r m a q u e a p re c ia s e la b e lle za y la a rm o n ía d e las
le y e s in h eren tes a la n a tu ra leza , se ría ta n in ca paz de A fin de cu en ta , d ic e Ilou sea u y ^ m u ch os o tr o s filó­
sofos, u n a d e m o c r a c ia es im p o sib le r
e sta b lecer la tira n ía c o m o de so p o rta rla . La sociedad
S e v en fo rza d o s a esta c o n c lu sió n p orq u e se ad h ie­
en q u e v iv ie s e se ría a u tom á tica m en te una sociedad
n a tu ra l, u n a socied a d de lib re co n sen tim ien to en la ren ob stin a d a m en te a los lím ites a r b itr a r io s d el Es­
q u e la le y y la lib erta d sería n d o s asp ectos de una ta do m od ern o, lím ites estab lecid os p o r ríos, m a res
m ism a re a lid a d . P e ro tal sistem a de ed u ca ció n im plica m on ta ñ a s y tra ta d os m ilita res, y n o p o r la razón .
u n a au torida d p r e-ex isten te q u e lo esta b lezca y esta S u p on g a m os que ig n o rá s e m o s esos lím ites, o los
a u torid a d debe s e r absolu ta. ab oliésem os. L a s rea lid a d es son , después de todo, se­
r e s h u m a n os c o n c ie rto s deseos: con c ie rta s n ecesi­
El sistem a d e g o b ie r n o recom en d a d o p o r R ousseau
en E l c o n tra to S o cia l es u n a a r is to c ra cia electiv a m á s da des p rim itiv a s . Estos seres h u m an os, d e a c u e rd o a
su s n ecesid ad es y sim patías, se a s o cia rá n esp on tá­
qu e u n a verda dera d e m o cr a c ia , y p a ra c o n t r o la r a
n e a m e n te y p o r si m ism os e n g ru p o s p a ra ay u d a rse
esa a r is to c ra cia im a g in a u n E sta do tan p eq u eñ o que
ca d a m d iv id ü o d e n tr o d e él p o d ría v ig ila r y c ritic a r m u tu a m en te, o r g a n iz a r á n v o lu n ta ria m e n te u n a e c o ­
n om ía q u e a seg u re la sa tis fa c ció n de s y s n ecesidades.
al g o b ie r n o . P ro b a b le m e n te p en sa b a en a lg o 'a s í com o
Este es el jn -in cipio de la ayu da m u tu a, y ha sido
la C iudad-E stado g r ie g a c o m o ba se ideal. C iertam en te
n o h izo p r e v is ió n a lg u n a d e lo s v a stos com p lejos de e x p lic a d o y ju stifica d o c o n m u c h a ev id e n cia h istórica
y cien tífica p o r K ro p o tk in . Es so b re este p r in cip io
m illo n e s d o in d iv id u o s q u e con stitu y en la m a y o r ía do
E stados m od ern os, y p od em os esta r com p leta m en te q u e los a n a rq u ista s fu n d a n su o rd e n socia l, y sobre
se g u ro s que él s e n a el p r im e r o en a d m itir que su sis- el cu a l creen p od er ed ifica r esta fo r m a de sociedad
em a de co n tro l sob re la a u torid a d no fu n cio n a ría en d e m o cr á tica q u o R ou sseau sin tió estaba reserv a d a
tales con d icion es. p a r a J o s dioses.
P e ro su teoría del Estado, q u e ha ten ido tan p r o ­ N o es n e ce s a rio r e p e tir aquí la ev id en cia em p írica
de esta c r e e n c ia : el g ra n lib ro d e K rop otk in puede

Ayuntamiento de Madrid
120 FTO TZ B R U P B A C H E R M A R X Y B A K U N IN 113

Estos son los aspectos más interesantes del Congreso Y si llegaron a abstenerse de una actividad política-parla­
antiautoritario de Ginebra. A la vista de los mismos vere­ m entaria, n o fu é p or m otivos teóricos sino p or sus experien­
m os que Jaeckl n o tuvo razón para afirm ar que en este Con­ cias personales. A l principio habían intervenido en la política
greso reinó una tristeza general. En cuanto a lo que repre­ electoral; ahora eran sindicalistas prácticos. Se interesaban
sentó com o esperanza p a ra el Congreso de los m arxlstas lo por todos los detalles de la táctica sindical, se asesoraban
veremos seguidamente. sobre las condiciones esenciales de las huelgas triunfantes;
se procuraban fondos de ayuda para huelgas, enfermedades,
EL CONGRESO M A R X IS T A p a ro forzoso.i etc. Sus teorías eran el produ cto de su vida de
trabajadores, y si defendieron el principio de la autonom ía
El Congreso que el 8-13 de septiembre celebraron en G i­ fué porque quisieron ser libres en sus propias acciones. No
nebra los m arxistas fué un rotundo fracaso según las pro eran gente de estrechez de miras. Sufriendo en su propia
pias palabras de Marx. No acudió al m ism o casi nadie. Me­ carne supieron que el m ovim iento obrero tenía que ser in ter­
diante el Congreso de La Haya y las resoluciones que allí nacional si quería alcanzar éxitos parciales. Y eso sin hablar
se tom aron, los m arxistas habían conseguido quebrantar ver­ de revolución social. Eran relojeros y trabajaban para el
daderamente la Internacional. Renunciam os, sin embargo, m ercado m undial. Sus propias condiciones de trabajo fueron
a dar una im presión especial sobre este Congreso. L o hare­ influenciadas en gran p arte por el cam bio de la producción
mos a través de una serie de juicios de los propios marxistas. relojera en América.
A este fin copiarem os unos extractos de cartas que corres­ Exactam ente en la época que sigue al Congreso de La Haya
ponden a la correspondencia dirigida por Engels a Sorge, la fabricación am ericana em pezó a repercutir en la industria
cuatro meses antes del congreso (4 de mayo): relojera del Jura. La crisis, el paro, la reducción impuesta
a los salarios se plantearon. Los del Jura com prendieron
«En Suiza existe solamente un lugar posible (para cele­ que una resistencia exclusivamente local n o era suficiente
brar el Congreso) y este es Ginebra. Tenem os allí a la masa para arreglar las cosas. Pero com prendían también que la
de los obreros detrás de nosotros; y adem ás un local, propie­ actividad p olítica n o era m enos im potente p a ra m ejorar su
dad de la Internacional, el T em plo U nico, de donde arroja­ suerte.
remos a los señores de la Alianza en ca so de que se pre­ En el Jura encontram os un m ovim iento exclusivamente
senten. Aparte de Ginebra contam os con Zurich, pero allí obrero. En cam bio, com o dem ostrarem os m ás tarde, en otros
disponemos solam ente de obreros alemanes, n o en su tota­ países los m ovim ientos antiautoritarios albergaban a otras
lidad (Vide Feleisen). Vuestra petición podría tener éxito corporaciones. P o r otra parte, los del Jura n o eran lo que
aun en Olten, sitio muy céntrico, p ero quedaríamos rezaga­ podríam os llam ar obreros em pobrecidos o que desesperados
dos. Los aliancistas h an con vocado a todas sus fuerzas para hubieran sido impulsados a la revolución; se trataba de gente
acudir en m asa al Congreso. Sin em bargo lo® nuestros con ­ prudente capaz de medir, antes de darlos, cada uno de. sus
tinúan durmiendo. Desde la escisión n o pueden acudir dele­ pasos. Eran obreros conscientes y tan seguros de sí mismos
gados franceses. Los alemanes, aunque; tienen su p rop ia ba­ que se hubieran reído del que hubiese^abrigado la pretensión
talla con los lassalleanos, están muy desilusionados y decaí­ de guiarlos. No estaban en con tacto con los obreros de las
dos a consecuencia del Congreso de La Haya, del que espe­ grandes industrias, y si los jurasianos podían parecer menos
raban fraternidad y arm onía en vez de disputas. De In gla ­ revolucionarios que sus afines de los otros países, en el f o n - N
terra pocos delegados pueden venir. Es dudoso« que los espa­ d o lo eran ta n to com o el que más. Críticos severos para con
ñoles envíen ni siquiera a uno. Así, pues, es de' esperar que todo el mundo, lo eran también en cu an to a Bakunín. Y si
el Congreso esté p oco concurrido. Y que los bakuninistas éste les era más sim pático que otros, fu é porque asimilaban
cuenten en el suyo m ayor concurrencia. Los de G inebra no sus opiniones.
hacen nada. «Igualdad» parece haber desaparecido. Lo que Pedro K ropotk in , que visitó a los obreros del valle de
quiere decir que tamipoco podamos esiperar de ellos gran Saint-Im ier en abril de 1872 (cin co meses antes del Congreso
ayuda. Unicamente que estarem os en nuestra propia casa y de La Haya), traza de*- ellos el siguiente retrato: «El hecho
que conociendo a Bakunín y a su banda los expulsaremos en de que n o existía en la Federación del Jura ninguna ,separa­
caso necesario. Ginebra es el único lugar que puede asegu­ ció n entre los dirigentes y las masas con tribu yó en tod o caso
rarnos la victoria. Pero para ello es absolutam ente indispen­ a que cada m iem bro de la Federación se form ara una op i­
sable que el C onsejo General declare expulsados, según la nión personal sobre cada cuestión. Allí n o se d ab a el caso
resolución del 26 de enero: de obreros representando una m asa dirigida p o r un os pocos
1) A la Federación belga, la cual ha declarado haber y sirviendo los fines p olíticos de la élite. Sus dirigentes n o
roto sus relaciones con el Consejo General y n o reconocer eran más que activos com pañeros, m ás bien incitadores que
las resoluciones de La Haya. dirigentes. Visión clara, ju icio sano, capacidad para resolver
2) A la fra cción de la Federación española represe nta- cuestiones muy com plicadas; es lo que se encuentra entre

Ayuntamiento de Madrid
114 P R IT Z B R U P B A C H E R
M A R X Y B A K U N IN i 19

esos obreros. Especialm ente los de m ediana edad hicieron


en m i una gran im presión. Estoy convencido del roa,peí im ­ ciones Regionales, las cuales decidirán la aceptación o no
portante jugado por la Federación d el Jura en el desarrollo de la nueva Federación y en cualquiera de estos dos sentidos
del socialismo. Su fuerte n o consiste en sus ideas antiguber­ se darán instrucciones a su delegado co n vistas al Congreso
nam entales y federalistas de las que eran principales repre- General, el cual decidirá en últim a instancia.»
que tambié1n en *íue éstas eran expresadas La segunda cuestión im portante fué la de la huelga g e ­
en form a clara, consecuencia del ju icio lúcido de los reloje­ neral La prim era vez que se h abló sobre ella fué en el Con
ros jurasianos. Sin su ayuda, estos juicios hubieran quedado greso de Bruselas de 1868, pero en tanto solam ente que m edio
P °r largo tiem po en el dom in io de, la abstracción. con tra la guerra En el Congreso de Ginebra se emitieron
C ontaban adem as entre ellos con un hom bre com o James sobre la huelga ideas muy diferentes. Las opiniones de los
Guillaum e que reum a una vasta cultura general, un concepto delegados fueron las siguientes:
profundo de la econom ía y un h on d o sentim iento .popular. «1) En el supuesto de que la huelga general sea un arma
. Cap ta l», de Marx, m ejor que m uchos marxis- eficiente para las Regionales profesionales, en previsión de
tas. E stim aba la obra, ,pero esta estim ación n o le había una huelga general se im pone el trabajo de estadística.
enturbiado p a ra impedirle enjuiciar las condiciones especia­ «huelga general equivale a la revolución social-
les de la región en que vivía.» 1 diez días de p a ro com pleto es suficiente para subvertir total­
A l term inar sus estudios, Guillaume había sido profesor m ente el orden social actual.
de la escuela industrial de Lóele. Com o sus actividades en el 3) La huelga general es un m edio p ara provocar un
m ovim iento obrero hicieran im posible el e je rcicio de su pro­ m ovim iento revolucionario. Siendo este el fin, la huelga ge­
fesión de m aestro, se h izo tipógrafo. Desde el a ñ o 1869 vivió neral debe ser internacional.
cu atro años com o obrero m anual, iV ivió com o pueblo y entre 4) En caso de fracaso de una huelga p arcial se puede
el pueblo. Sus con cepciones se desarrollaban entre los del recurrir a la huelga general, com o en Alcoy. Este apoyo pue­
Jura. Había vivido entre los jurasianos todo el desarrollo de tener grandes consecuencias sociales y favorecer el éxito
del movimiento: desde el reform ism o apasionado, de a me­ de la huelga.
diados del 60, hasta el nítido m ovim iento revolucionario de 5) Com o los resultados de las huelgas parciales son in-
los sindicatos, produ cto de las experiencias y de los años. genei^íizada11 SU m ayor parte debiera recurrirse a la huelga
Vivió también todo el desarrollo de la Internacional- v
cuando con oció a Bakunín tenía ya la m ism a posición que 6) Una ¡huelga general profesional en una ciudad cual­
este en la m ayoría de los problemas. No fué, pues, conver­ quiera debe ir seguida de la huelga general profesional en
tido, toda vez que poseía en sí los elem entos fundam entales otro lugar. Los que n o paren deben ayudar a los que lo ha­
d e lo que pasó a llamarse «bakuninism o». P or el contrarío gan m ediante el arm a superior que les .presta la huelga
general profesional.
lo ruso, lo desmesurado, el deseo de lo absoluto, el a fá n deí
infinito, que eran las características de Bakunín. encontra­ 7) Las huelgas parciales son insuficientes. Debe, pues,
ron un corrector adm irable en el carácter geom étrico y cla ro perfeccionarse la organización internacional de los Sindica­
tos. M ediante esto podrá llevarse a ca b o la huelga interna­
i *?ulllaume- El alm a de Bakunín, al pasar p o r el psíquis cional que es la única que puede realizar la em ancipación
de Guillaume, se h ab ía europeizadlo y a l m ism o tiem po tami­ com pleta de los trabajadores.
zado p or el in flu jo del pensam iento racionalista y colectivo
de ios relojeros del Jura que encarnaba Guillaume. El árbol 8) La huelga general debe i r preoedida de una intensa
propaganda.
silvestre de las ideas de Bakunín fué podado por el espíritu
de orden y el potente sentim iento de justicia de Guillaume 9) La huelga general es un error. Se funda en que exista
organización en todas partes. Pero con esto sólo está reali­
IX) que representa Bakunín com o superabundancia lo era zada la revolución social («Hales»),
Guillaume com o sim etría y en orden interior. Su táctica
El C ongreso adoptó la m oción siguiente:
en la lucha n o es la dem agogia sin o la verdad y la lógica
Sus polém icas son .tratados de lógica, y si llega a veces a «D ado el estado actual de la organización Internacional,
ser im petuoso en la controversia, lo es solamente ante la n o puede tomarse ninguna resolución concreta sobre la cues­
calum nia, la mentira, la p olítica de «potins de concierne» tión de la huelga general. En virtud de ello, el Congreso
ambiciones, injusticias. Pero renuncia a. los cam inos tortuo­ recom ienda acelerar la organización internacional de los sin­
dicatos internacionalm ente.»
sos que n o caben en su mente. Intim am ente es una natura­
leza científica que n o se niega en .política. T oleran te con el Sobre la organización sindical los españoles presentaron
pensar ajeno, es d uro e im petuoso contra los que ponen en una proposición que recom endaba la organización de sindi­
peligro la libertad. catos profesionales, la cual fué aceptadla.
C on un tal carácter se com prende que la m inoría de La Com o lugar para la celebración del próxim o Congreso
fue escogida Bruselas. En consecuencia, se eligió a la Federa­
Haya, de com posición diversa, llegase a form ar un bloque
ción belga, com o Oficina Federal de la Internacional.

Ayuntamiento de Madrid
118 F R IT Z B R U P B A C H E R M A R X Y B A K U N IN 115

res tiene com o fin realizar lá unión de los obreros de todos com pacto. Ademiás, los del Jura tenían la ventaja de n o estar
los países, solidarizándolos en la lucha contra el capital en expuestos a fuertes persecuciones gubernamentales, co m o era
un com bate que tenga p o r finalidad la em ancipación inte­ el ca so de los italianos, españoles y franceses. E sto convertía
gral del trabajo. en más tranquilo su m ovim iento, el cual representaba un
Art. 2. Todo aquel que acepte y defienda los principios pu n to de apoyo propagandístico del ¡pensamiento general de
de la Asociación puede ser aceptado com o miemibro b a jo la la Internacional.
responsabilidad de la Sección a la cual se adhiera. Los d eí Jura habían recibido el en cargo de preparar el
Art. 3. Las Federaciones y Secciones que com ponen la p róxim o C ongreso antiautoritário el año 1873. Este debía te­
A sociación conservan su tota l autonom ía. E sto es: el derecho ner lugar en Ginebra, y el periódico jurasiano, el «B oletín»,
a organizarse según su voluntad y el de velar por sus propios que se publicó quincenalm ente desde ju lio de 1873, fué de
intereses sin influencia exterior. Ellas mismas determinarán h ech o el órgan o de relación de los antiautoritarios. Gui-
el cam ino a seguir p ara alcanzar la em ancipación de los llaume fué su redactor infatigable.
trabajadores.
Art. 4. Cada año, en el primer lunes de septiembre, E l. C O N G R E S O A N T I A U T O R I T A R I O D E G IN E B R A
tendrá lugar un Congreso G eneral de la Asociación.
Art. 5. Sea cual sea el núm ero de sus afiliados, cada C ontinuarem os ahora, a través del libro de Guillaume,
Sección tiene derecho a enviar un delegado al Congreso el progresivo desarrollo de la Internacional antiautoritaria.
General. Su primera m anifestación después del Congreso de Saint-
Art. 6. La m isión del Congreso es representar las aspi­ Im m ier fué el Congreso de G inebra. Para tener una im pre­
raciones d e 'lo s obreros de los diferentes países y arm onizar­ sión clara de la oposición dirigida con tra Marx, sobre el co n ­
las por medio de la discusión. Abierto el Congreso, cada una tenido ideológico de esta oposición, es necesario repasar el
de las Federaciones Regionales leerá su inform e anua’, sobre con ten ido de los debates del Congreso. D igam os de paso que
el desarrollo de la Sección. Las cuestiones de principios no los partidarios de Lasalle enviaron al Congreso un saludo
pueden ser ob jeto de votación. La votación se empleará sola­ fraternal. El orden del día era el siguiente:
m ente para asuntos administrativos. Las decisiones del C on­ 1) Conclusión definitiva del p acto de defensa mutua en ­
greso están obligadas a ejecutarlas sólo aquellas Federacio­ tre las federaciones libres de la Internacional1 y revisión de
nes que las hayan aceptado. los estatutos generales. i
Art. 7. En el Congreso se votará de tal manera que cada 2) De la huelga general.
Federación Regional tenga un voto. 3) Organización general de los Sindicatos.
Art. 8. E l Congreso encargará cada año a una Federa­ En el Congreso estaban presentes: 2 delegados del Con­
ció n Regional la organización del próxim o Congreso. La sejo G eneral inglés, varios delegados de la Federación Na­
Federación que reciba el encargo hará las veces de Oficina cional belga, 5 delegados de la Federación española,
Federal de la Asociación. A esta Oficina deben ser rem itidos 5 delegados de diferentes secciones francesas, el delegado de
tres meses antes, por lo menos, a la celebración del C on­ la Federación holandesa, 4 delegados de la Federación ita­
greso, las proposiciones que las diferentes Federaciones o liana, 6 delegados de la Federación del Jura.
Secciones quieran aportar al ord en del día del futuro C on­ P or el inform e de las delegaciones se desprendía que el
greso afln de que todas las Federaciones Regionales puedan m ovim iento ganaba extensión en los diferentes países.
tener conocim iento de estas proposiciones. E l Com ité Fede­ En el verano de 1873 estalló en España una guerra civil
ral puede servir también de m ediador .en cuestiones de huel­ entre republicanos federales y centralistas. En algunas p ro­
gas, estadísticas, correspondencia general entre las Federa­ vincias La Internacional participó en la lucha. El delegado
ciones que para- tales fines se dirijan al mismo. de la Federación holandesa declaró en 'el Congreso que tenía
Art. 8. Asimismo, el Congreso fijará el lugar o ciudad por m andato participar tam bién en el Congreso convocado
de celebración del próxim o Congreso. p or el Consejo General de Nueva Y ork, también en Ginebra,
Art. 10. Según las conveniencias durante el curso del y que iba a asistir para defender allí los principios auto­
año la fecha y lugar de celebración del Congreso podrán ser nómicos. Cosita; más tarde vicepresidente socialdem ócrata
alteradas. Ello será a iniciativa de una Sección o Federa­ de la Cámara italiana, declaró que en Ita lia n o había
ción. De la misma circunstancia dependerá la facultad de marxistas.
convocar un Congreso extraordinario. Uno de los prim eros acuerdos fué que cada una de las
Art. 11. Si una nueva Federación Regional desea ingre­ siete Federaciones representadas en el Congreso tuviera un
sar en la Internacional debe com unicar su intención por lo voto. Sobre la cuestión de si el Consejo General debía ser
menos 3 meses antes de la celebración del Congreso General anulado se entabló una larga discusión. L a Comisión p ro­
a la Federación que haga las veces de Oficina Federativa. puso anularlo, siendo aceptado sin protesta. Quería decir que
Esta dará conocim iento de este deseo a todas las Federa- el Consejo General quedaba anulado en su form a actual.

Ayuntamiento de Madrid
116 F R IT Z BRU PBACH ER
M A R X Y B A K U N IN 117

Naturalmente, la supresión com portaba la .pregunta de si


h ab ía de ser sustituido o n o p or algún aparato administra­ P erret (franceses) y Cornet y M anguette (belgas). He aquí
tivo. En el debata se enfrentaron diversas concepciones anar­ sus argumentos:
quistas. Brousse, m ás tarde alcalde socialdem ócrata de París, «1) Los obreros intelectuales h an sido los elementos de
habló en el sentido d e anular sim plem ente el C onsejo Gene­ discordia en el seno d e la Internacional. 2) Los obreros inte­
ral. Según él, n o era necesario ningún órgan o central. Con lectuales ejercen una nefasta influencia entre los obreros
él coincidían los representantes holandés e italiano. Pero manuales. Su m ayor instrucción les sitúa en un p lan o de
Hales, de Inglaterra, se opuso a esta concepción caótica. superioridad. Por otra .parte, en virtud de sus condiciones
«A narquía — d ijo — significa desconexión, individualismo, de vida totalm ente diferentes desconocen totalm ente la psi­
que es justam ente lo que com bate la Internacional. No debe cología y los problem as propios de los obreros manuales.»
confundirse la necesidad de anular la autoridad co n la anu­ En con tra de este criterio se presentó la m o c ió n . siguiente:
lación de una organización». El representante inglés era «1) La Internacional debe incluir a todos los elementos
partidario de un núcleo cen tral de organización pero sin revolucionarios.
atribuciones autoritarias. A esto renlicó o tro delegado (Ostyn, 2) Los obreros) intelectuales se han m ostrado tan revo­
exm iem bro de la Com una d e París): «L a creación de un tai lucionarios co m o los obreros m anuales y h an rendido a la
com ité central llevaría en sí el germ en de una institución Internacional grandes servicios.
autoritaria. Si se con fía a una persona el poder de repre­ 3) La colaboración de obreros intelectuales ejerce una
sentación se traicionan la libertad y la iniciativa. Cada Fe­ influencia bienhechora en el sentido m oral en los medios
deración debe encargarse de todos sus asuntos. Los congresos intelectuales. Ella puede liberarles de los prejuicios de su
son suficientes p ara la relación natural entre las Federacio­ clase.
nes». 4) La exclusión de los obreros intelectuales, so pretexto
P ero G uillarm e in tervin o pidiendo que se especulara de que son dem asiado cultos y gozan p or eso de exagerada
m enos y que se adoptara inm ediatam ente u n a posición p rá c­ influencia m oral, afecta tam bién a los obreros manuales ins­
tica. «El próxim o a ñ o — d ijo — -hay que celebrar un nuevo truidos. ESte criterio representa un estigma para la inteli­
Congreso. Para prepararlo, esto es, p a ra un cierto tiempo gencia en general. De aceptarse, habría que sacrificar tam­
hay que otorgar ciertas funciones a una Comisión. Pues bien bién a todos los obreros que h ay an alcanzado un cierto gra­
de la m ism a m anera que se encarga la organización de un do de cultura.
Congreso a u n a Com isión se puede hacer lo mismo en cuanto 5) P o r la cuantía de sus ingresos, muchos obreros son
a los trabajos de estadística y de huelgas. Para evitar la mas burgueses que ciertos empleados o maestros que sufren
cen tralización autoritaria se pueden otorgar cada una de tanta m iseria com o pueda sufrir el proletariado.
esas com isiones a una Federación distinta». e¡) No h ay que aceptar a la burguesía com o clase; pero
si a m iem bros particulares de ella que, convencidos de la
En el cu rso de la discusión volvióse al tem a de la defi­ justicia del socialism o, quieren cooperar a sus fines. A estos
nición de la anarquía. Hales había calificado la anarquía n o se les debe rechazar.»
de desconexión e individualism o en las relaciones entre los
organism os. Contra esto se levantó el español G arcía Viñas. En la votación se aprobó n o excluir a los obreros inte­
lectuales, p ero co n la única salvedad de que n o deberían
. « A n a r q u í a - d ijo — significa negación de la autoridad polí- form a r parte de los Sindicatos.
tica y también organización del orden econ óm ico d e las c o ­
sas». Brousse replicó también a la definición de Hales. «A nar­ En la votación sobre cuestiones de principios se entabló
quía —i d ijo — n o significa desorden sino supresión de todo nuevamente una viva controversia. Los partidarios de la
gobierno y su sustitución p o r contratos mutuos entre los votación m anifestaron que el voto procura un género de
nombres». estadística en cu an to a las opiniones sin que signifique nada
Para resolver el problem a de la Comisión Central se votó mas. Los adversarios, p or su parte, m antenían que la in-
el siguiente dictamen: fluencia m oral de tal estadística im plicaba ¡para las gentes
-«El Congreso encargará cada año a una Federación Na­ de fuera la existencia de una opinión oficial del Congreso.
cional para organizar el p róxim o Congreso. La Federación Y era lo que se debía evitar. Después de muchas discusiones
correspondiente seryirá al m ism o tiem po de oficina federa­ se acordó renunciar al voto en cuestiones de principios. Ade­
tiva de lia Internacional. Esta oficina puede servir también mas se dispuso que las resoluciones del Congreso fuesen sola­
de elem ento m ediador para cuestiones de huelgas, estadísticas m ente obligatorias p ara los que las hubieren aceptado.
y correspondencia general.» En cu an to a los nuevos estatutos, su preámbulo indica
Term inado este punto pasóse a discutir la cuestión de que la declaración de principios era sim ilar a la acordada
io s estatutos. E ntrados en el problem a se expresó el criterio en el Congreso de G inebra de 1866 y que tenía por base el
de que los obreros intelectuales n o podían pertenecer a la texto francés de 1864-66, p or lo cual n o necesitamos repetir
internacional. A bogaron por esta posición Dum artheray y aquella declaración. Los once artículos de los estatutos dicen:
«A rticulo 1. La Asociación Internacional de Trabajado-

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 1239

s e r ob ten id o a h ora p o r p oco d in e ro en e d icio n e s p o p u ­ realizada , se p ro b a b a c o m o en teram en te p osib le, y su


la res, y es un tra b a jo c u y o c o n te n id o es c o n o c id o por g ra d u a l p e r fe cc io n a m ie n to fu é sola m en te ob sta cu li­
s o c ió lo g o s de todas la s escu elas. La d ificu lta d n o es­ za d o p o r el s u r g im ie n to d el ca p ita lism o. O tros p e r ío ­
trib a en ju stifica r u n p r in c ip io q u e tien e form u la d a dos y o tr a s fo r m a s de sociedad, c o m o K r o p o tk in ha
una ev id e n cia p s ic o ló g ic a y e m p írica e n q u e ap o­ m ostra d o, co n firm a n de llen o la p o sib ilid a d d e una
y a rse, sin o en a p lica r este p r in cip io al actu al estado a r m ó n ic a in te r r e la c ió n de lo s g ru p o s fu n cion a les.
d e la sociedad. A d m itien d o, pu ed e d ecírsen os, que pod a m os tran s-
L o in ten ta m os tom a n d o la s o r g a n iz a c io n e s v o lu n ­ p la n ta r todas la s fu n cio n e s e co n ó m ica s d el E sta do en
ta rias que y a ex isten y v ie n d o h asta q u é p u n to son ese sen tido, ¿q u é o c u r r ir ía c o n o tr a s fu n c io n e s: la
c a p a ce s de c o n v e rtir s e en u n id a d es d e u n a sociedad a d m in istra ció n d e la s ley es c o n tr a el c rim e n , la s re ­
d em ocrá tica . T a les o r g a n iz a c io n e s son la s a g ru p a ­ la cio n e s c o n países e x tr a n je r o s n o e v olu cion a d os a
c io n e s de tra b a ja d ores, sin d ica tos, a g r u p a cio n e s p r o ­ ese m is m o n iv e l socia l, la ed u ca ción , etc.?
fesion a les y a socia cion es, todos a q u e llo s g ru p o s que
P a ra - e sta p re g u n ta el a n a rq u ista tiene d o s r e s ­
c ris ta liz a n en torn o a u n a fu n c ió n h u m an a. C on sid e­
puestas. En p r im e r lu g a r r e p lic a q u e la m a y o r p a rte
ra m o s lu ego la s fu n c io n e s q u e son a h ora cu m p lid a s
d e esas a ctiv id a d es n o fu n c io n a le s son efe cto s in ci­
p o r el E stado y q u e so n n e ce s a ria s p a ra n u estro
d en ta les d e u n estado n o fu n c io n a l — el crim e n , p o r
bien esta r, y n os p re g u n ta m o s h asta q u é pu nto estas
eje m p lo , es en su m á s g ra n d e a sp ecto u n a re a c ció n
fu n cio n e s pueden s e r con fia d a s a la s re fe rid a s o r g a ­
c o n tr a la in stitu ción d e la p ropieda d p riv a d a , y las
n iza cion es v o lu n ta ria s . L leg a m os a la c o n c lu s ió n de
re la c io n e s, e x te r io re s tienen o r ig e n y m o tiv a c ió n en
q u e n o existe n in g u n a fu n c ió n esen cial que n o pueda
su m a y o r p a i te en cau sas econ óm ica s. P e ro está do
ser tran sferid a . Es v erd a d q u e ex isten fu n cio n e s c o ­
a c u e rd o en q u e existen p rob lem a s, tales c o m o c ie r to s
m o la de h a cer la g u e r r a y c o b r a r lo s im p u estos que
asp ectos de ley es com u n es, la ed u ca ción d e los niños,
110 son ex p resion es d e un im p u lso h a c ia la ayuda
la m o ra lid a d p ú b lica , que p u eden estar al m a rg e n de
m u tu a , p ero no se p r e cis a ex cesiv a m en te tales fu n ­
la s o r g a n iz a c io n e s fu n cion a les. Y r e p lic a q u e h a y
c io n e s p a r a v er que si la a u torid a d cen tra liza d a del
asp ectos de sen tid o com ú n, s o lu c io n a b le s si se tom a
Estado fu ese a b olid a ésta s d esa p a recería n n a tu ra l­
p o r re fe re n cia el in n a to buen deseo de la com u n id a d .
m en te.
P e r o la co m u n id a d p a r a este p rop ósito, n o tie n e que
El e r r o r de todo p en sa m ien to p o lític o desde A r is tó ­
ser n e ce s a ria m e n te a lg o tan im p erson a l y g ra n d io so
teles h asta R ou sseau h a sido d e b id o al u so d el c o n ­
c o m o u n E stado. D e h ech o la co m u n id a d se rá efec­
cep to a b stra cto hombre. Su s sistem a s d a n p o r sen ta­
tiva en r e la c ió n in v e r s a a su tam año. La co m u n id a d
da la su b sta n cia l u n ifo r m id a d de esta c r ia tu r a de su
m á s a fe c tiv a es la m á s p eq u eñ a : la fa m ilia . M ás
im a g in a ción , y lo q u e a ctu a lm en te p r o p o n e n son
a llá de la fa m ilia está el b a rr io , la lo c a l a socia ción
v a ria s fo rm a s d e a u torid a d p a r a fo r z a r al h om b re
de los h o m b re s e n m o r a d a s con tig u a s. T a les a s o cia ­
a u n a u n iform id ad .
cio n e s lo c a le s p u eden fo r m a r su m u n icip io y estos
P e ro el a n a rq u ista r e c o n o c e la in d iv id u a lid a d de
m u n icip io s son su ficien tes p a ra a d m in istra r u n a le y
la p e rso n a y só lo ced e a la o r g a n iz a c ió n en el gra do
com ú n ba sa da en el sen tid o com ú n . L as pequeñias
en que la p erson a p r e c is a de sim p a tía y a y u d a m u tu a
co rte s de ju s t ic ia en la Edad M edia, p o r ejem p lo, in ­
en tre su s sem eja n tes. E n realid ad el a n a rq u ista , p or
terv en ía n e x clu siv a m e n te en todos los crím e n e s y
lo tanto, reem p la za el c o n tr a to social p o r el con tra to
fech oría s, s a lv o en a q u ellos com etid os c o n tr a las en­
funcional, y la a u torid a d del con tra to só lo se e x tie n ­
tid a d es a r tificia le s d el E sta do y la Iglesia.
de h asta el c u m p lim ie n to d e u n a fu n c ió n específica.
L os p olíticos u n ita r io s o a u to r ita r io s c o n c ib e n la E n este sen tid o el a n a rq u is m o im p lic a u n a d escen ­
socied a d c o m o u n cu e rp o som etid o a la u n ifo rm id a d tr a liz a c ió n u n iv e r sa l de la au torid a d , y u n a sim p li­
El a n a rq u ista c o n c ib e la socied a d c om o u n e q u ilib rio fic a c ió n u n iv e r sa l d e l a v id a . E n tidades in h u m a n a s
o a rm o n ía en tre g ru p o s, y la m a y o r ía de n osotros c o m o la s ciu d a d es m o d e rn a s d esa p a recerá n . P e r o el
p erte n e ce m o s a u n o o m á s d e tales g ru p os. L a sola a n a r q u is m o n o im p lic a n ecesa ria m en te u n a r e v e r ­
d ificu lta d estrib a en su in te r re la c ió n a rm ón ica . sió n de lo s oficios y del sa n ea m ien to p ú b lico . N o
P e r o ¿es esto tan d ifíc il? C ierto es q u e la s o r g a n i­ existe n in g u n a c o n tr a d ic c ió n en tre a n a r q u is m o y
za cio n e s d e tra b a ja d o re s se en em ista n a lg u n a s veces e n e rg ía elé ctrica , a n a rq u is m o y tra n sp orte aéreo,
en tre ella s, p e r o a n a liza d esa s en em ista d es y e n con ­ a n a r q u is m o y la d iv is ió n d el trab ajo, a n a r q u is m o y
tra re is q u e en u n o y o tr o ca so p roced en de cau sas e fic ie n cia in d u stria l. P u e sto q u e los g ru p o s fu n c io ­
ajen a s a la fu n c ió n d e la s o r g a n iz a c io n e s (tales c om o n a le s tr a b a ja rá n e n p r o v e c h o m u tu o, y n o en p r o v e ­
su s d istin ta s co n c e p cio n e s del lu g a r q u e d eb en o c u ­ c h o d e otra s g en tes n i p a ra la d es tru cció n m u tu a, la
p a r en u n a socieda d n o -fu n cio n a l, ca p ita lista ), o a m ed id a de la e ficien cia se rá el ap etito de u n a vida
riv a lid a d es p erson a les, q u e son r e fle jo de la lu ch a com p leta .
p o r so b re v iv ir en u n m u n d o capitalista . T a les d ife ­ E xiste u n a co n s id e ra ció n m ás, de u n a m á s tóp ica
r e n c ia s de p rop ósitos n ada tienen q u e v e r c o n el p r in ­ y a p re m ia n te n a tu ra leza . En un señ a la d o lib ro
cip io de o r g a n iz a c ió n v o lu n ta ria y so n en v erd a d p u b lica d o recien tem en te, L a crisis de la Civilización,
elim in a d a s p o r este con ce p to . E n g e n e ra l, las o r g a ­ A lfre d C ob ba n ha d em ostra d o q u e l o s d esastres a cae­
n iz a cio n e s d e tr a b a ja d o r e s p u eden p o n e rs e bastan te cid o s a l m u n d o o ccid e n ta l son u n a c o n s e cu e n c ia di­
b ien d e a c u e rd o u n a s c o n otra s in clu so en u n a s o c ie ­ r e c t a d e la a d o p ció n p o r los a lem a n es de la teoría
dad capitalista , a p e s a r de todas su s in stiga cion es de la so b e ra n ía p o p u la r o n a cio n a l, e n lu g a r de la
a la riv a lid a d y a la a g resiv id a d . te o ría de la le y n a tu ra l que fu é d e s a r ro lla d a p o r la
S i sa lién d on os de n u e s tr o tiem po tom a m os la Edad c o r r ie n te de p en sa m ien to r a c io n a l en el sig lo X V III,
M edia, p o r ejem plo, e n co n tr a m o s q u e la o r g a n iz a c ió n c o n o c id o c o m o el E scla reced or. El p en sa m ien to g e r ­
fu n cio n a l d e la socied a d , au n qu e im p erfecta m en te m a n o, e scrib e M r. C oban :

Ayuntamiento de Madrid
1240 C E N I T

( i ... su b stitu yó c o n d erech os h istó rico s los d erech os Estado p e rm a n e ce sie m p re c o m o u n e x tra ñ o an te sus
n atu rales, y c o n el deseo d e n a ción , o V olk , la razón , ciu d a d a n os p orq u e n o toca e n p a rte a lg u n a su s sen ­
c o m o bases d e le y de gob iern o... El resu lta d o final tim ien tos. L as p ro p ia s a u torid a d es g u b ern a m en ta les
de esta te o ría d e la so b e ra n ía p op u la r fué así la su s­ se sien ten im p elid a s a cla sifica r, y p o r lo ta n to s im ­
titu ción de la é tica p o r la h istoria , lista ten den cia p lifica r, la m u ltip licid a d d e lo s ciudadanos, y sólo
e stu v o p resen te en el p en sa m ien to con tem p orá n eo de p a ra c o n o c e r a la h u m an id ad d e u n a fo r m a r e p r e ­
todos los países. S ó lo lo g ró un tr iu n fo c o m p le to en sen ta tiv a y de seg u n d a m a n o. C on secu en tem en te ter­
A lem a n ia . El n o ta b le en cu a d re del p en sa m ien to m o ­ m in a n p o r p erd er del todo a la h u m an idad d e vista,
d ern o a lem á n es la d is o lu ció n de la é tica en la V o lk - y p o r c o n fu n d irla con u n a sim p le c r e a c ió n artificia l
g e ist; su c o n c lu sió n p r á c tic a es q u el E stado es fuente d el en ten d im ien to, m ie n tra s p o r su p a rte las cla ses
de tod a m ora lid a d , y que el in d iv id u o debe acep tar som etid as n o pueden d efen derse re cib ie n d o fría m en te
las le y e s y a c c io n e s de su p ro p io estado c o m o siendo u n a s le y e s q u e se a p lica n tan p o c o a su p erson a lid a d .
de la m á x im a v a lid e z ética .» L a sociedad, fa tig a d a de sosten er un p eso que el E s­
N o rep etiré la detalla d a p ru eb a q u e M r. C obban, tado se p r e o cu p a p o c o d e a liv ia r , ca e en fra g m e n to s
q u e es u n h isto ria d o r p ro fe sio n a l, o fr e c e en a p o y o de y se d estru ye. Este es el d estin o q u e desde h ace tiem ­
su afirm ación , su v erd a d es su ficien tem en te evidente. p o a g u a rd a a la m a y o ría de E stados eu rop eos. E stán
«L a sob era n ía , a u n q u e a d op te el d isfra z d em o crá tico , d isu eltos en lo q u e p od ría m os lla m a r u n estad o do
n a cion a lista o socia lista , o c u a lq u ie r a m a lg a m a de n a tu ra leza m ora l, en e l que la a u torid a d p ú b lica es
los tres, es la r e lig ió n p o lític a de h o y .» Se sig u e que só lo u n a fu n ció n m ás, od ia d a y tra icion a d a p o r lo s
si estam os d efen d ien d o p erm a n en tem en te a E u ropa q u e la co n s id e ra n n ecesa ria , sola m en te resp etad a p or
d e la am en a za que c o n tra la p a z rep resen ta A lem a n ia lo s q u e p u ed en p re scin d ir d e ella .»
d eb em os ante Jodo r e fu la r el c o n ce p to alem án d e sob e­ C on esta s p rofética s p a la b ra s S ch iller con sta ta el
ran ía. T a n to tiem po co m o este c o n ce p to p erm a n ezca, a n ta g o n is m o en tre la lib erta d o r g á n ic a y la s o r g a n i­
c om o u n a re lig ió n n a cio n a l, h a b rá u n con tin u o r e s u r ­ za cio n e s m ecá n ica s, q u e ha sid o ig n ora d o en el des­
g im ie n to d e estos in stru m en tos p olicía cos, p od er a r ­ a r r o llo p o lític o de la E u rop a m od ern a , c o n los r e s u l­
m a d o y a g r e sió n a rb itra ria . tados q u e todos v e m o s a h ora en torn o n u estro.
E l a n a rq u is m o es la ú ltim a y m á s u rg e n te p rotesta
H u bo u n g ra n a lem á n , a la r m a d o y a p o r la s ten­
c o n tr a ese h ech o: u n a lla m a d a a esos p r in cip io s que,
d en cia s q u e en ton ces se p e rfila b a n c om o re a c ció n
s ó lo ellos, p u eden g a r a n tiz a r la a rm o n ía del s e r h u ­
in m ed iata de la R e v o lu ció n F ra n cesa , que p re v in o
m a n o y la e v o lu c ió n cre a d o ra de su g en io.
a su s co m p a trio ta s c o n tra el m on stru o que estaban
c re a n d o :
H E R B E R T READ
«E s así— e scrib ió S c h ille r — q u e la v id a in div idu al
c o n c r e ta está ex tin gu id a , c o n el o b je to de que el todo (Tradujo del inglés para «CENIT», J. Carmona
a b stra cto pueda c o n tin u a r su m is e r a b le v id a , y el Blanco.)

E L G H E T T O tura d e N o n e ll. T e n d r ía q u e fu n c io n a r la p iq u e ta
sin ta rd a n za : m uchos e d ific io s no p u e d e n y a con
j A S p rin c ip a le s c a lle s d e la ju d e ría son e l m a d e ra m e n . L a a b ig a rr a d a c a lle d e A u ste rlitz ,
la d e la R e v o lu c ió n y la d e A u ste r- p a ra le la a la d e la R e v o lu c ió n , con sus aflu e n te s
litz. A rra n c a n com o q u ie n d ic e d e la e « im p a ss e s » , a n g u stia . F a lta e sp a c io , a ire fa lta .
P la z a d e A rm a s, con el P a la c io M u ­ L a c o m o d id a d es a q u í lu jo y la h ig ie n e g o lle r ía .
n ic ip a l — e sc a le ra s y le o n e s a los M e rc a d o m ixto , en c o n d ic io n e s in san as, in g ra to a
b o rd e s — y e l T e a tro . D e este p u n to los o jo s y d e s a g ra d a b le a las narices. H a y com o
p a rte tam b ié n el B o u le v a rd Jo ffre , un v a h o d e h u m a n id a d q u e e n su cia la lu z . H a y
d o n d e está la S in a n o g a . P o c o o n a d a m uchas m oscas. A d e re c h a e iz q u ie r d a , c u b ícu lo s:
d ig n o d e m en ció n : lo n u evo a p e n a s d e sta ca y lo sus h a b ita n te s re n u n cia n al d e sa h o g o p a ra q u e las
v ie jo d a la im p re sió n d e d e rru m b a rse . T o d o tie n e m e rca n cía s lo te n g a n . El « g h e tto » d e lo s c a c h iv a ­
una p á tin a o scu ra, h ú m e d a , se m e ja n te a la p in ­ ches (un b a rrio d e n o v e la d e Z o la ), co m e jo n e ra

Ayuntamiento de Madrid
C E N I T 1241

d e a rtíc u lo s q u e p a re c e n no h a b e r sid o nunca n u e ­ nos no m bres q u e las c a lle s d e esta p o b la c ió n os­


vos y d e a rtíc u lo s v ie jo s . D e se g u n d a m ano a p a ­ te n ta n tale s co m o A u ste rlitz, R a t is b o n a , Z u r ic h ...
renta lo d e co m e r, y así la c a r n e , la fru ta , la v e r ­ A c u d e a mi m ente p a rt e d e lo g u sta d o le y e n d o
d u ra no entran p o r los o jo s, no a p e te c e n . a D ic k e n s y a D o sto ie w sky, e n cu a n to a este clim a
se m ítico y a estos tip o s d e B ib lia . N o to d o s los
isra e lita s son F ú c a r. M u ch o s d e e llo s d isc u rre n p o r
D EVAN EAN DO a q u í v e n d ie n d o h o rta liza s y o tro s, p a ra g a n a rs e la
v id a , h acen d e za p a te ro s re m en d o n es. H a s ta poco
En la E d a d M e d ia las c a lle s to m a b a n e l n o m bre h a c e , d e sd e m ile n io s, d e s d e 'la d e stru cció n d e
d e los g re m io s, y las tie n d a s e stab an in sta la d a s Isra e l p o r S a lm a n s a r, a n d u v ie ro n sin p a tria , siend o
en los sótanos d e las casas. A u n ha y en m uchas te sa u riza d o re s d e l m eta l a m a rillo . B u e n a v e rd a d
p a rte s c a lle d e Esp arte ro s, d e B o te ro s, d e T in to ­ es q u e con o ro se a b re n to d a s la s p u e rta s.
reras: en Z a r a g o z a e xiste e l b a rrio d e las T e n e ría s;
las dos p r in c ip a le s c a lle s d e M u rc ia se llam a n T r a ­
p e ría y P la te ría ; A lc a ic e r ia , en S e v illa , la típ ic a H AG ASE LA PRU EBA
q u e d e la P la z a d e l P a n a r ra n c a ... E l a g u d o S a m -
b la n c a t e sc rib ió co n e l a c ie rto q u e su e le : « L a . . . Y sin e m b a rg o , la m ayo ría d e las tie n d a s e le ­
c o n trib u c ió n más fra p a n te a nuestro ace rv o lo c u - g a n te s d e O r á n p e rte n e ce n a Yos ju d ío s , com o
c io n a l, la a p o rta n , co m o a to d o y co m o sie m p re , ju d ío s son a c á los q u e e x p lo ta n otros n e g o cio s im ­
las m a n i-fice n c ia s y la s fa b ri-fa c tu r a s . Y a los n o m ­ p o rta n tes. IB a h ! T o d o s los b u rg u e se s, sin d ife r e n ­
bres d e las a rte sa n ía s y los o ficio s son en d ich a c ia d e castas, tira n a lo m ism o, a ricos. S i h u b ie ra
lin te rn a m ág ica un p o e m a fe é ric o . A la r ife , a lfa - una le y , d iv in a o h u m an a, q u e su p rim ie ra la m ise ­
g a t e , re m o la r, o riv e , b a t ih o ja , a lc a lle r , co rre ch e ro , ria , yo m e d e b e ría a e lla . Ig u a l h a y p o b re s y r i­
m e g ise ro , la n z a ir e , ju b e te ro , a lh a m e l, b a rille ro , cos e n tre ju d ío s q u e e n tre cristian o s. N a d ie c o d i­
m e lch o ch e ro , m e se g u e ro , re c o v e ro ... ¿ S a b é is s i­ c ia r ía lo s b ie n e s aje n o s si to d o fu e se co m ú n . Y o
q u ie ra lo q u e m uchos d e estos castizo s v o c a b le s no q u e rría m orirm e sin v e r q u e to d o es com ún....
s ig n ific a n ? D e la o no m ástica d e l h e rra m e n tal d e s iq u ie ra p o r una se m an a. P o r q u e re su lta ría tan
t ra b a jo , ni h a b la r. E s casi una la b ia y un a m ónita b u e n o q u e la H u m a n id a d e n te ra , y a g r it o v iv o ,
d e astró lo go s y d e n ig ro m a n te s» . p e d iría q u e la sem ana se p ro rro g a se .
S u g e re n te s d e sd e otro p u n to d e vista son a lg u ­ PU YO L

A D E Y E C C IO N M i l i A l compañero Chacón que me prestó


el libro, y el laurel de la idea para
darle sabor a ésto.

ST O Y sú m a m en te sa tisfech o p o r h aber Cada u n o desde su á n g u lq de v is ió n p rop ia , hem os


lev an ta d o la lie b re de la a te n ció n crítica de e sfo r z a rn o s p o r c a v a r (¡y c a v a r h on do!), en la v eg a
en n u estra pren sa, re sp e cto a la p r o d u c ­ acota d a d e la p r o d u c c ió n lite r a r ia de allí, c o n el fin de
c ió n lite r a r ia e n E spaña, y d e los v ie jo s ex tra e r, de a r r a n c a r , a u n q u e sea con la s u ñas, el r ic o
y n u e v o s e scritores q u e p o r a llí p u lu lan . pa lod u z q u e in d u dab lem en te se escon d e e n tr e la s ca ­
Se in ic ió c o n u n a r ticu lo su b jetiv o en p a s s a litro s a s y p étrea s de la d icta d u ra falan gista .
torn o al triste lib r o de C a m ilo J. C ela: A u n qu e tod os estén en el fan g o, h a y a lg u n o s q u e m i­
«L a F a m ilia de P. D u a rte», p u b lica d o en ra n a las estrella s. L os que así h icie ro n c o in c id e n in e ­
las c o lu m n a s de «C N T » y que p r o v o c ó v ita b le m e n te c o n n o so tro s y a q u e m ira n d o al éter, al
u n a in teresa n te to lv a n e r a en el a n ch o ca m p o del p e n ­ e stre lla d o m a r de cosm os, don d e la a m b ic ió n de lo s
sa m ien to p r o p io y ex tra ñ o. E stados y la e g o la tría de lo s h o m b re s n o h a n lo g ra d o
P lu m a s ta n á g ile s y a g u d as c o m o la s de A laiz, a u n ja lo n a r fr o n te ra s n i esta b le ce r telones, la s p u p ila s
F on ta u ra , P u yol, M illa , am én de o tr a s m á s rem ota s, h u m a n a s cap tan todas la s m ism a s im presion es, idén­
se h a n ocu p a d o de estos tem as q u e so n (¡quién lo ticos lu ce ro s, sem eja n tes an sias a n á rq u ica s y u n iv e r ­
duda!), de ú n a im p o rta n cia c a p ita l ta n to p a ra el m e jo r sa les de c o n o ce rs e , en ten derse, estim a rse,_dá n d ose u na
co n o c im ie n to de n u estra s p ro p ia s fa e n a s lib era trices, m a n o pa ra u ltim a r la g ra n ta rea de lib e ra ció n y la
co m o p a r a e l a ce rb o com ú n d e la litera tu ra , el arte y r e co n s tru cc ió n e sp iritu a l de n u estro país.
la h istoria de los p u eb los ib éricos. P e r o lo s q u e esten lle n o s de c ie n o h a sta el ú ltim o

Ayuntamiento de Madrid
1242 CENI T

pelo de la cabeza, deben qu ed a r al m a rg e n ; p ara esos


dés, M iró, B la sco Ibañez, U n am u n o, Z oza y a , y otra s
la in d ife r e n c ia , el d esp recio, el olv id o . ¿M erecen otra
h ie rb a s sa lu d ab les, q u e n o son p recisa m en te n in g ú n
c o s a d e los h o m b re s q u e en u n o u o tr o lado n o hem os
escap arate de id ea les ni esfu erzo m ed u la rm e n te r e v o ­
p erd id o n u n ca el sen tid o de la dign id ad , de la fidelidad
lu cio n a rio s?
a n osotros m ism os, q u e es un rasgo (a n c a r a c te r ís tic o
de n u estra id io sin cr a s ia n a c io n a l? Z A N C A D A S PO R LA D ERE CH A. — C uando en r e ­
C reo q u e e n ese ca so se e n cu e n tra P ío B a ro ja El c ie n te s a rtícu los de p ren sa v e o q u e M illa y J. Sender,
d is lo c a d o n o v e lista v a sc o , es ju n to a B en av en te y d ejan d e s liza r la o p in ió n d e que el o c to g e n a rio n o v e ­
M arañ en , la m á s red on d a m u estra d e m ise ria m o ra l lista b ilb a ín o, m a n tien e u n a a ctivid ad p olítica in c o ­
que se ha dado en n u estros la re s d esde h ace m u chos lo r a ; que n o se le pu ed e se ñ a la r con el dedo de u n a
años. c o m p licid a d tá cida n i p ú b lica c o n la d icta d u ra fa s ­
En m is p r im e r a s a ficion es lite r a r ia s (com o lector, cista, p ien so q u e m i estim a do co m p a ñ e ro y el ex u b e­
q u e es la ú n ica e in su p era b le esp ecia lid a d que poseo), ran te a u to r d e «S iete D om in gos R o jo s» se m ecen , o se
trop ecé p r o n to con la o b r a p ro lija , desm esu rada v d ejan m e c e r d orm id a m en te en el c o lu m p io de la m á s
d e scon ocid a del c é le b r e a u tor, uno d e los m á s re p re ­ n o n a in d u lg en cia , d e la m á s fr a n c is c a n a m isericoiM ia.
sen ta tiv os de la «q u in ta lite ra ria del 98». Su estilo do ¿ P ien sa n p o r r e fle jo del p r e stig io q u e in su fla la
v u elos recorta d os, o b s c u r o s y b a jo s c o m o los del m u r ­ trem en d a o b r a b a ro jia n a ? ¿ P o r sim p le pied ad an te un
cié la g o , no lle g ó a tra sp a sa r la p rim era ca p a sen sitiva h o m b r e d e och e n ta añ os que v iv e « e n tre la s fiera s»
de m is g u s to s a rtístico s e id eológ icos. ¿E ra , qu iza s an odado, triste, v a cío , esp era n d o ex h a la r el ú ltim o
p orqu e la prosa b a r o jia n a estaba em p a p a d a d e esa su sp iro?
h u m edad c ru d a y ad u sta con que se n os solía p r e ­ De u n a u o tr a fo r m a lo cortés n o qu ita a lo valien te.
se n ta r an tes a los ca stella n o-m ed iterrá n eos, la m a y o r L a lá stim a que pu ed a in sp ira rn o s una v ejez desvalida
p a rte d e la lite ra tu ra y el arte, n acid os a o r illa s dei y v iu d a n o tien e n ada que v e r c o n la v a lo r a c ió n que,
N e rv ió n ? en ju sticia , co rr e sp o n d a h a c e r d e u n a o b ra y d e un
¡N o! P o rq u e U n am u n o e r a v a s c o ta m b ién , y sin h o m b r e q u e p recisa m en te p o r su reson a n cia desborda
e m b a rg o su s artícu los, n o v e la s y en sayos, re lle n o s de el m a r c o p u ra m e n te ep isód ico y n om in a l, p a ra a d q u i­
p r o fu n d a s p aradojas, de in tu ició n p o lé m ica , de n ega ­ r ir r e lie v e d e p o s itiv a tra n sced en cia h istórica .
c io n e s y su tilezas filosóficas, m e lo s so r b ía c o n el P ío B a roja, que a tra v és de toda su c a r r e r a litera ria
m ism o d eleite que u n a h orch a ta fr e sc a en el m es de y p o lític a q u ie r e a p a r e ce r co m o un m o sq u e te ro a r r o ­
agosto. gan te, idea lista y v a le r o so , se m u estra al b o r d e del
d ra m a in m en so d e su país, e n el m o m e n to su p rem o de
C O R R E R IA S DE IZQ U IERD A. B a roja g ozab a en ton ­
la s g ra n d e s decision es, c o m o un ra p a z a ta ca d o de es­
c e s de u n p restig io e x tr a o r d in a r io . T en ía en su vasta
p a n to b r u je r il. P a r e c e u n ca so p a to ló g ico . R ezu m a
co le cc ió n p u b licista o b r a s de g ra n em p a q u e h um an o,
m ie d o p o r todos los p o ro s de su sen sibilid ad , a rru g a d a
cien tífico, y, h asta so c io ló g ic o . Si a lg u n a vez se aso­
c o m o la de una c o m a d re ja . Es c ie rto que los fa scista s
m a b a al c a m p o a v a n za d o del o b r e r is m o m ilita n te, se
lo e n c e r r a r o n al p rin cip io, p ero después c o lm á r o n lo
le corresp on d ía con m u ch o respeto y c a r iñ o . A laiz, nos
d e ob seq u iosa s segu rid ades. C u an d o añ os después da
cu en ta e n un a rtícu lo en «C N T », q u e ca e ah ora en m is
la torm en ta , C a m ilio J. C ela v a a p ed irle q u e le p ro -
m a n os, que ib a n ju n to s e n fr a n ca ca m a ra d ería , p o r
log u e su «P a scu a l D u a rte», B a ro ja le resp on d e tem b lo­
a q u ellos p u e b lo s d e España, sem b ra n d o, a u n q u e con
d istin to costal, la b u en a sem illa. ro sa m e n te : «N o; m ire, V d. q u iere q u e lo lle v e n a la
cá r ce l; v a y a s o lo que p a r a eso es jov en . Y o n o le p r o ­
B a roja , c om o o tr o s ta n tos p illo s de la p olítica y de lo g o el lib ro ».
las letras, fu é sim b ó lic a m e n te u n p oco an a rq u ista . En
Cela n o fu é a p re sid io ; y esa o b r a n o se q u e pu eda
hspafüa p a ra lle g a r a ser a lg o, p a r a e s c a la r los p u r­
ten er en su s e n tra ñ a s de v erd a d era m en t a ten ta torio
p u rin os s itia le s d e la fo r tu n a y de la g lo r ia h a y que
p a r a la seg u rid a d d el ré g im e n ; n o tiene la m e n o r
d a rs e u n pa seíto a n tes p o r el ja rd ín in m a cu la d o d o
r e la c ió n c o n lo s in ten tos n i a fa n e s q u e n os a zu za n a
lo s id ea les re v o lu c io n a rio s. ¡E so v iste m u ch o! A sí lo
los de l a a c e r a de en fren te.
c o m p r e n d ió B a ro ja y acertó.
Si se h u b ie ra tratad o d e « L a C olm en a » (o b ra que es­
Su s o b r a s «C a m in o de P erfección )), «E l A rb o l d e la
c o n d e u n a crític a , p o r c a r a m b o la , a lo s d esa fu eros
C ien cia», «C ésar o N a d a », «L o s C a m in os del M undo»
fra n q u ista s) se ex p lica q u e Don P ío se h u biese creíd o
en tre otra s, a cu san u n e s c r ito r de a v an za d a, un espí­
m e z cla d o en u n a m on stru osa c o n s p ir a c ió n que podía
ritu se le cto p re o cu p a d o p o r los g ra n d e s p ro b le m a s de
p o n e r e n g r a v e a p rie to la seg u rid a d de su gazn ate y
la lib erta d del h o m b re y la ju s tic ia socia l. Su m u n do,
v e r so b re sí la so m b r a fa tíd ica d e T orq u em a d a , de las
ese m u n d o d ifu so e in qu ieto, m en u do y a n ta g ó n ico se
h o g u e ra s y del g a r ro te . ¡Es tan im a g in a tiv o el m ied o!
v u e lca m u ch a s v e ce s en el m old e re d o n d o del lib re
P e ro B a roja , ñ o calla, n i s ile n cia ; n o g u a rd a esa
pen sa m ien to, del a fá n titá n ico del h o m b re p o r rom p er
pru den te co m p o s tu ra é tica d e O rtega y G aset, sin o que
caden as, p is o te a r p r e ju ic io s , a lu m b r a r h u m an idad es
nuevas. h a b la d esa fora d a m en te. Y hasta c h illa c o m o un co n e jo
a su sta d o en a lgu n a s de las n o v e la s que d ió a lu z d u ­
P e ro a u n q u e la m o n a de su esp íritu se vestía c o n la
r a n te y después d e n u estra g u e rra .
seda a n á rq u ica (de la q u e m is in q u ietu d es se en trete­
n ía n y a h acién d ose in g en u os la citos), ja m á s lle g ó m e E stoy se g u ro que n i M illa, n i J. S en der h a n leído su
lib r o «L a u ra », e scrito e n P a rís en 1939, cu a n d o n adie
a d esp erta r la o b r a b a r o jia n a el in terés y la a d m ira ­
n i n ada le a m en a za b a terrib lem en te, n i tra ta b a de
c ió n que a m u ch a b u en a gen te d e d e n tro y fu e ra de
la P en ín su la. a r r a n c a r le peda zos de su p.restigio p erson a l p ara
a d o rn a r la s triu n fa n te s c a r r o z a s d el crim en
¿ P o r q u é en ca m b io, sen tíam e fu ertem en te atraído
p o r las o b r a s de e sc r ito r e s c o m o G aldós, P a la c io V aK E n este lib ro , c u y o su b títu lo es «O la soledad sin
r em ed io», c o m o si fu e ra u n a lágrirpa in ocen te de m o n ­

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 1243

ja en cla u stra d a , se n a r ra n la s m á s a b su rd a s c r u e l­ qué, s i a llí todas la s p e rso n a s debían de ser m á s d e­


dades, se h acen la s m á s h o rr o r o s a s d escrip cion es, se centes, y e ra n gen te d e ord en ?
v ie rte n los con cep tos m á s d en ig ra n tes e in ic u o s sobre ¿C ab e m a y o r p a rcia lid a d y estrech ez d e esp íritu ?
el p u e b lo esp añ ol; y todo n a tu ra lm en te ca r g a d o a Con d esp a rp a jo a so m b ro s o la p lu m a b a ro jia n a nos
cu e n ta del «la d o r o jo » de la zon a o b r e r a y re p u b lica n a . r ela ta que a lg u ie n «desde la M ancha fué a A n dalucía,
¿E s p r e ciso u n a co n fe s ió n m á s p a lm a ria de p o d re ­ don de p re se n ció cosa s h o rrib le s». «H abía v isto p e rso ­
d u m b re m ora l, de ro m p im ie n to c o m p le to de tod a s las n as q u e las ib a n a fu s ila r con un c o lla r d e o jos d e p e r ­
c u e rd a s a n ím ica s id e o ló g ic a s e in telectu a les que m a n ­ so n a s al c u e llo ». Y que « c o m o e n todas las g u erra s
ten ían la g u ita r ra b a ro jia n a ? esp añ olas, el sa d ism o a p a recía m á s e n e l S u r q u e al
N orte. E n el N orte era m á s la b ru ta lid a d sim p le, el
P A S A T IE M P O S E T N IC O S Y E P IT A F IO . — Es v e r ­ fu s ila m ie n to y el in cen d io».
dad q u e el a b su rd o n o v e lis ta v a s c o ten ía u n a p r e o cu ­ El trem en d o b u lo de la c a r n e eclesiá stica colg a n d o
p a ció n s in g u la r p o r la a n trop olog ía , d ed u cien d o del d e la p u erta d e la s sa lch ich ería s astu rian as, en 1934,
p e rfil fís ico , la c o n te x tu r a ce re b ra l y el c o lo r del qu eda, c o n esto, tam añito.
c a b e llo , lo q u e cada u n o e r a ca p a z d e p en sa r, el al­ D e o tr o la d o el n o v e lista n o s cu en ta el d r a m a de
c a n ce b e n ig n o o n o civ o d e la s a c c io n e s h u m an as. M ercedes, u n a m u ch a ch a p erten ecien te a u n a «hono.-
E n u n p a sa je de « L a u r a o la soledad sin rem ed io» r a b le fa m ilia b u rg u e sa » que s a lió de M ad rid cu a n d o
h a b la de la s c a r a c te r ís tica s r a c ia le s d e L en in (por y a o lía a ch a m u sq u in a , y c u y o n ovio, o fic ia l de a rti­
c ie rto m u y ju sta m en te), a firm a n d o q u e « e r a c o m o un llería , e sta b a co m p r o m e tid o c o n lo s c o n ju r a d o s del
g n o m o m a lic io s o y a u d a z». P o r lín ea de c o m p a ra ció n C u a rtel d e la M ontañ a. Esta ch ic a g u a p a y v a n id o sa , o
m is ojos se fija ro n e n la fo to g r a fía que p u b lica el «S u ­ fu é d eten id a, en p r in cip io , y a n tes que p u d iera lle g a r
p lem en to L ite ra rio de S o lid a rid a d O b rera », n ú m ero 3, a F r a n c ia tu v o q u e p a sa r p o r el « te r rib le to rm e n to
don d e a p a r e ce D on P ío o je a n d o u n lib r o . In stin tiv a ­ d e v e rs e v io la d a p o r u n b á rb a r o je f e de la F .A .I.» q u e
m e n te pen sé, sin re p a r a r ' en titu lares, q u e la R ed a c­ la d ejó en cin ta .
c ió n d e n u estra e x ce le n te r e v is ta «p a ris in a » y el d eli­ S ería in te r m in a b le este a r tícu lo sí fu é ra m o s a cita r
ca d o g u sto c rític o y a n e c d ó tic o de m i com p a ñ ero las o tr a s b a rb a rid a d e s y sa n d eces q u e B a roja p on e en
M illa h a b ía n q u erid o r e c o r d a r n o s un p o c o al ladin o b o c a de los p r in cip a le s p ro ta g o n ista s d e su n ov ela .
d irig e n te b olch ev iq u e. ¡S e p a re c e n aquí ta n to Don P a r a m u e stra basta u n botón . A h í está. Q ue se sepa,
P ío y L en in ! E n efecto. ¿E s la c a r a el esp ejo del alm a? n i C a m ilo Cela, n i Z u n zan eg u i, n i G iro n e lla , n i C ar­
Pues, si así es, da g a n a s de ro m p e r el re cu a d r o p a ra m e n L a foret, o E len a Q u irog a , q u e h an ch u p a d o (y
n o v e r refleja d os los p e rfile s m o n g o le s de la bestia. q u iza s a p e s a r de ellos) de la s n e g ru z ca s u b r e s fr a n ­
O t r o ,c o n m á s a g a lla s y re cu rs o s in telectu a les que qu istas, h an e s c r ito n u n ca a sí; n i sería n ca p a ces de
y o , podía a fr o n ta r d ig n a m en te la b u en a ta rea de estu­ d e ja r c a e r u n a g ota d e su lim p ia tin ta en sem eja n te
b a c in illa im presa.
d ia r la p e rfe cta a n a lo g ía é tn ic a y p s ic o ló g ic a en tre el
m ied o a la p ersecu ción , la te r r ib le m a n ía d e la con s­ D ejem os q u e se m u era litera ria m en te. Es p lu m a des­
p ir a c ió n ajen a q u e su p o in su flu a r al m o n stru o so ap a­ p lu m a d a , c o n m u ch os a ñ os y m u y p o c a h om bría . S ob re
r a to r e p r e s iv o del E stado ru so el sa ga z d irig en te su tu m b a lo s esp añ oles d e tod a s p a rtes p od ría m os p o ­
co m iín is ta ; y la a n a log ía , d ig o, en tre esto y las c re ti­ n er este epitafio:
n as trib u la cion es que rezu m a la c o n d u c ta y la obra
p o s tre ra s de P ío B a roja. «Aqui yace un escritor
que se casó con la gloria,
E n «L a u ra » se c u e n ta n co sa s d e u n a c ru e ld a d in au ­ muriendo míseramente
d ita que só lo p u eden c o c e r s e en c e re b ro s en ferm os entre tábanos y llagas
roíd os p o r la le p ra d e la c o b a r d ía y l a v ile z a . E n el como el rucio de la noria.»
d u lce y tra n q u ilo P a rís, D on P ío poseía te lé fo n o a una
s o la lin ea y a tra v és de la cu a l re cib ía n o tic ia de todos P o r su lib ro «L a u ra , o la soledad sin rem ed io» es,
« lo s crím en es», «sa q u eos» y «v io la c io n e s » q u e p e rp e ­ c o m o la m is ió n d e l'b a jo C on sejo de la H ispanidad,
tra b a n los h o m b re s de la F.A.I. en la zo n a « r o ja » . Con co m o el fé r v id o su eñ o im p eria l d e la F a la n g e : u n a
el la d o n a cion a lista la lín ea del teléfon o n o fu n c io ­ d e y e cc ió n azul.
n aba . Y h a sta n i se h abía p re o cu p a d o d e ello . ¿P ara C . L IZ C A N O

NUESTRA S E C C IO N LITERARIA
“£a QHda y laá /¿ibw*”
S e insertarán en esta sección m ensual lite raria críticas sobre aq u e llas obras q u e vayan a p a -
cie n d o , escritas en los idiom as corrientes o tra d u c id a s, d e las cuales hagan lle g a r los autores i

o editores, dos e jem p lares gratuitos a la R e d a c c ió n d e C E N I T , 4 , rué B e lfo rt, Toulouse ( H . - G . )

Ayuntamiento de Madrid
1244 CENIT

Inauguración de la libertad
A m a y o r h aza ñ a rea l d e la h is to ria p a ­ prestan a y u d a a lo s sú bd itos d el rey su b le v a d o s en
rece só lo el m á s fa n tá stico de los m itos. Jon ia y el A r ch ip ié la g o , sin o q u e h a n lleg a d o a in ce n ­
A lg o q u e su ced ió c in c o sig lo s a n tes de d ia r la ciu d ad in su frib le de u n o d e sus sátrapas. D arío,
n u estra era . Un im p e rio que se extien de q u é m en os, d e c re ta la serv id u m b re de a q u ellos E sta­
desde M acedon ía y la s islas del m a r d o dos, ca si in ex isten tes d e leja n os y m in ú scu los, y les
í 'B Jon ia al In d o y desde el T ib e t al N ilo, e n v ía u n m e n sa je r o c o n la n o tic ia . E l p od erío persa
i es d e cir, s o b r e tres con tin en tes, sob re es tan p a re c id o al d e los dioses, q u e la s lib r e s ciu d a d es
m illo n e s y m illo n e s d e sierv os, so b re g rie g a s te rm in a n en treg a n d o la tie rra y el a g u a que
* ce n te n a re s d e raza s y len gu as. C om o se le s p id e en señ al de v a sa lla je . S ó lo que A ten a s y
todo d o m in io p o lític o m ilita r o b r a sob re u n a ba se c r u ­ E sparta, h e rid a s de g o lp e en su p u d o r lib e rta r io , p r e ­
d a m en te e c o n ó m ica : las p erlas, la s a lfom b ra s, fieren e ch a r a u n p o z o — ¡tie r ra y agua, oh ir o n ía !—
los tejidos, la s pied-ras y lo s m e ta le s p reciosos a los h e ra ld o s d el g r a n rey.
lleg a n de lo s ex trem os d el m u n d o a lo m o de
m u lo, de c a m e llo o d e n a v e ; los p u eb los que n o tienen * * *
m on ed a p a g a n e n esp ecies: in cie n s o lo s árabes, m arfil
y é b a n o los etíopes, c a b a llo s lo s b a b ilo n io s y así hasta H a y a lg o so b re la tie rra q u e es el m á s p e rfe cto
lo in cesab le. L os tr ib u ta r io s c a u cá s ic o s sólo d eb en e n ­ a n típ od a del g r a n im p e rio de D arío: es el c o r o de
v ia r c ie n v írg e n e s y c ie n d on celes p o r año. E l r e y de pequ eñ as Ciudades-E stados d e G recia c o n la g en ia l
tam añ o im p e rio es tan g ra n d e q u e «la tie rr a tiem bla A ten a s en p r im e r térm in o. U n a b r e v e p en ín su la,
y en m u dece ante él». El r e y d e lo s r e y e s es sa g ra d o n u m erosa y p ro fu n d a m e n te in terv en id a p o r el m a r,
y lo s p o co s p r iv ile g ia d o s q u e p u ed en a ce r ca rs e a él de tie rra p ob re, c o n a lg u n o s m illa re s "de o liv o s y
110 lo so n ta n to que p u ed a n m a n c h a r lo c o n sus ojos ca b ra s, a lg u n o s cie n to s de m illa r e s de esp igas, v ides
p r o fa n o s ; sólo pu eden , de ro d illa s, e scu ch a r su v o z a y ab eja s; en su s m on ta ñ a s fa lta n los m eta les de lujo,
tra v és de u n c o r tin ó n de p ú rp u ra . Y si a lg u ie n osa a u n q u e so b ra el m á rm o l. S ó lo q u e aquí el c ie lo y el
sosp ech a rle c o d ic ia o a v a ricia , y a q u e n a d ie puede m a r son o p a recen m u ch o m á s azu les que en cu a lq u ier
d ir ig ir s e a él s in d ep osita r u n a o fr e n d a a su s p ies p a rte, y el a ir e se ha en d u lza d o d e co lm e n a s y liras,
— su jo y e l o su c o lla r el sá tra p a o la cortesa n a , su y la luz g r ie g a es ta n in cr e íb le c om o la felicid a d .
o v e jita el p o b re — , ¿q u ién pu ed e d u d a r de su m a g n i­ A dem ás, esta tierra , ca si tan asedia da de a g u a c o m o
ficen cia ? Sus p a la c io s están a tora d os d e todos los u n a isla (su s h ijos lo so n tan d e las o la s c o m o d e la
fa u stos posibles, e n tr e el e sto rb o d e d ig n a ta rios, c a p i­ g leb a ) está en la e m b o ca d u ra d e otros dos m u n d os
tanes, gu a rd ias, p a jes, eu n u cos, p a la fr e n e r o s, m o n ­ don d e l a e x p e rie n c ia h u m a n a h a ca p ita liza d o su r i ­
teros, m en sa jeros. Q u in ce m il co n v id a d o s tien e a qu eza : O rie n te y E gipto.
d ia rio a su m esa, y su s festin es su e le n d u r a r una Esos d o s d e ta lle s (de g e o g r a fía uno, d e h isto ria otro)
sem an a. O lv id a m o s d e c ir q u e las m u je re s m á s h e r ­ ten d rán q u e v e r , sin duda, c o n el m ila g r o que a llí se
m osas d e la tie rr a co n s te la n su se r r a llo . Y q u e el se­ p r o d u c ir á u n día: la a p a r ició n d e u n tip o de h om b re
r r a llo — tal v e z la fo r m a de o p re sió n m á s ex q u isita ­ de o r ig in a lid a d p rofu n d a , e q u ilib r io de v iv a cid a d y
m en te in fa m e— está lig a d o al p o d e r y ta n to q u e si sa ga cid a d , p r o n to a la in ic ia tiv a y la in v en tiv a , es
a lg u ie n a v e n ta ja en o m n ip o te n c ia irre s p o n sa b le a los d e c ir , sin m ie d o an te lo n u e v o y lo ig n oto, e idón eo
reyes d e re y e s so n la s r e in a s m a d re s. (¡Esa A m estris- p a ra el m a r y la a v e n tu ra y el c o m e r c io in teg ra l con
que h a ce e n te rra r v iv o s a c a to r c e n iñ os d e la nobleza, todas la s g en tes, y c o n un lu m in o s o sen tid o d e la ju s ­
o a q u ella P a risa tis q u e m a n d a d e s o lla r v iv o al eu n u co tic ia y la belleza , la piedad y la iron ía , y u n se n ti­
M asabates y desp u és p isotea su p ie l!. E l r e y d e la m ie n to d e la p e rso n a lid a d y u n a osadía de ideas sin
tierra... ¿ P o r q u é n o h a de ten er c a p r ic h o s c om o el tr a d ició n e n e l m u n d o. Eso se in ició— n o lo o lv id e ­
destin o qu ien está tan a lto c om o é l? Un día, p ara m o s— en Jon ia , don de llegan c o n A n a x im a n d ro, P a r-
p r o b a r su d estreza en el a r c o a su ch a m belán , el rey m én id es y H erá clito, los h o m b re s d e m á s g ra n d io sa
C a m b ises c la v a su fle c h a e n tr e la s c e ja s del h ijo de au d a cia q u e c o n o c ió el m u n d o h a sta h o y : los r e v e la ­
ese ch a m b elá n , qu e, n a tu ra lm en te, e n cu e n tra q u e la d o re s del y o pen sa n te c om o a u torid a d su ficien te en sí
pu n tería es im p eca b le. ¿A qué se g u ir ? E l su p rem o m ism a y op u esta a los d og m a s de la v erd a d revela da
in v isib le, q u e a h o r a se lla m a D arío, re cib e un día u n a y lo s m itos, es d e cir, la tra d ición sa cra m en ta d a e in ­
n o tic ia s in p a r: h a y a lgu ien e n el m u n d o tan v esá n ico tan g ib le. A ten a s, la ú ltim a v e n id a y d e m a y o r g e n io
o im b é cil co m o p a r a d u d ar de su om n ip oten cia . p olítico, h e re d a y c o r o n a los e sfu erzos p reced en tes
del m u n d o g r ie g o p a ra la a p a r ició n , p o r v e z p rim e ra ,
* * *
de u n d e m o n io d e scon ocid o en la h istoria : el h om b re
S on los g rie g o s, lo s aten ien ses, m e jo r, que n o sólo lib re.

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 1245

* * * total de lo q u e los otros p u eb los n ieg a n — el d erech o


de tod a c ria tu ra h u m a n a a p r e s c in d ir de am os— , sin o
Q ue e s o n o fu é h a za ñ a de p o c o s días, c la r o está. El
que, su p era n d o el h e ro ís m o g u e r r e r o de la «Ilía d a » p o r
g rie g o , pese a sus m a g n ífica s dotes, h u b o de v en cer,
o tr o m u c h o m á s p r o fu n d o , en señ a p a r a tod os lo s s i­
e n la rg a b reg a , las h e re n cia s de s e lv a y d e ca v e rn a
g lo s q u e la h a za ñ a h e r o ic a ji o r e x ce le n c ia es ser un
que el h o m b r e llev a e n sí, y desp u és a s im ila r y su p e­
h om b re lib re , s e r un h om b re.
r a r p on ién d oles su cu ñ o in im ita b le, la s h e re n cia s d e
D esde la s g u e r r a s m éd ica s adelan te, por- lo m en os,
la s v ieja s sa b id u ría s del O rien te y el M erid ión .
la c lu tu r a de A ten a s y de las ciu d a d es con g én eres so
Y a e n p le n a edad b á rb a r a lo s dem ás n ob les trata­
m o v ió p a ra eso, o sig n ificó eso': la ed u ca ción o fo r m a ­
ban a los r ey es c o m o a sim p le s co m p in ch e s con c o ­
ción del h o m b r e según la s leyes q u e g o b ie rn a n la f o r ­
r o n a . Y su sen tid o d e lo ju sto y d e lo h erm oso — del
m a y la e s e n c ia m á s a u tén tica de su ser.
d e co ro h u m an o, d ig a m os— , e r a c o m o u n don de raza.
C on los a ñ os eso c re c e . Lo de la d e m o c r a c ia de S olón
n o es, pu es, u n a o c u r r e n c ia s o lita ria de filósofo, sin o * * *
la o r g a n iz a c ió n de a lg o que y a esta b a im p lícito e n lo
m e jo r de la v id a g rie g a . El tr iu n fo so b re la desm esu ­ E n l a m ed id a 011 que la socied a d a ten ien se del g ra n
ra d a m o n o c ra cia de los m ed ios sig n ific ó u n a p ru eb a sig lo, p esera esta r alzada sob re el tra b a jo escla v o , fué
de la e x ce le n c ia del en sa y o h e lé n ico y la m e jo r razón la m á s a p ro x im a d a m e n te lib r e e n tr e todas, su cu ltu ra
p a ra lle v a r lo a su á p ice. A sí n a ció el m ila g r o d e la es la m á s lu m in osa c o n o c id a h a sta h o y . O lo q u e es
A ten a s d e P ericles. lo m ism o : p a r a e lla cu ltu r a fu é la r e a liz a c ió n d e 1a
lib erta d . L o q u e los aten ien ses, q u e gustaban lla m a rse
* * * s ie rv o s de la lib erta d , a p re n d ie r o n y e n señ a ron pa ra
siem pre, es q u e la a b d ic a c ió n d e la v olu n ta d y d e la
D a río en v ía c o n tr a el A tic a u n os d oscien tos m il a u to n o m ía de la p e rso n a es u n c r im e n de lesa h u m a ­
sold ad os. A ten a s só lo pu ed e o p o n e r su s d iez m il h o p li- n idad, p orq u e la lib erta d es el h om b re m is m o , todo
ta s y los m il in fa n tes de su aliada , P la tea , pu es Es­ el h o m b r e . A sí lo ex p resa n la fig u ra y la le y e n d a del
parta, con zu rd o p retex to, elu de la a y u d a im petrada. m a y o r h éroe d e G recia, el q u e es c o m o la en ca rn a ció n
U n o c o n tr a vein te. Y sin e m b a r g o v en ce, au n qu e aún m ism a de su -espíritu, P rom eteo, c u y o v e rb o lib erta rio,
c u e s te c re e r lo . Y v e n ce con sold a d os im p rov isa d os, tra sm itid o p o r E squ ilo, es el m á s a lto m en sa je de d ig ­
c o n m e r o s g im n a sta s. P e r o el m o n s tru o v e n cid o no n idad h u m a n a e scu ch a d o hasta h oy . ¿ A g r e g a r e m o s
a cep ta la d errota , p o r q u e n o p u ed e n i siq u ie r a im a g i­ que la le c ció n de m is e r ic o r d ia y fra tern id a d d e ese
n arla. L o que v u e lv e cu a tr o a ñ os desp u és n o es un Job com b a tien te, de esa estre lla m a tin a l del destin o
e jército, s in o u n e n ja m b re de p u eb los, la m itad del del h om b re, no ha sid o a u n su p era d a ?
A sia. P o r el m a r, ta n tos b a rc o s c o m o la s o la s d e una
torm en ta. G re c ia se s in tió su m e r g id a en el abism o, * * *
a la so la a p ro x im a ció n de aq u el o c é a n o a rm a d o. La
so la id ea de d e fe n sa fr e n te a a q u e llo ¿ n o era y a el O trosí digo. O b serv a d ores m o d e rn o s han a d v ertid o
c o m ie n z o d el d e lir io ? L os m ism o s d ioses con su lta d os que la lib e rta d h elén ica tu v o su coeficien te en u na
se m o s tr a r o n d errotistas... Q ué m u ch o q u e en tre las e x tre m a fr a g m e n ta c ió n del p od er p olítico. S a bid o es
o tr a s ciu d ades fra tern a s, la s m e jo re s d eserten y las que, pese a su pequeñ ez, G recia n o lle g ó a co n s titu ir
dem ás se en tregu en . S ó lo que el esp íritu de G recia n u n ca un todo m á s o m e n o s u n id o y h om og én eo. F u é
se h a re fu g ia d o en la A c r ó p o lis y lo s aten ien ses a cep ­ n o se olv id e , u n s e m ille r o d e re p ú b lica s lilip u tien ses:
tan la lu ch a y ju n to a ella, a u n q u e d ecid ién d ose len ta la co sa p o la rm e n te opu esta a esa c icló p e a c o n c e n tr a ­
y tortu osa m en te, están esta vez los esp a rta n os. A te ­ c ió n y u n ip e rs o n a liz a ció n del p o d e r p ú b lico q u e fu e ­
nas, bu sca n d o el m e jo r p is o p a ra su s p ie s lig eros, se r o n la s m o n a r q u ía s a siá tica s o el im p erio rom an o,
h a em b a rca d o ca si toda. S a la m in a es h asta h oy la p a r a n o r e fe r ir n o s a lo s g ra n d e s E stados m od ern os.
m á s g ra n d e b a ta lla del m u n d o (m ás q u e tod as las ¿E s que, co m o p ien sa n la s escu elas lib e rta r ia s m o d e r­
A rbela, C anas, F a r sa lia , A u sterlitz y V e r d ú n habidas), nas y los p en sa d ores q u e asu m en m e jo r, sin duda, el
n o só lo p orq u e u n os c u a n to s m ile s de h o m b re s v en cen esp íritu d e n u e s tr o tiem po y del v e n id ero, el Estado,
a un e jé r c ito ca si c ie n v e ce s m a y o r , sin o p orq u e la v en trip oten te d io s d e uñas de b ro n ce , c o n s p ir a n con tra
m á s g ra d e a n torch a q u e gu ía a los h o m b re s tod avía el h o m b r e , p o r lo m en os c o n tr a el h o m b re d el fu tu ro,
—la lib erta d g rie g a — fu é sa lv a d a esa vez. ése q u e y a lle v a m o s n osotros a d e n tro ? «S ola m en te
* * * don d e e l E sta do te r m in a c o m ie n z a el h o m b r e » e scri­
b ió J o rg e B ran d es. ¿ Y n o d ijo Jéfferson , fu n d a d o r d e
A tenas n o es toda G recia. M u ch o de lo m á s g ra n d e la d e m o cra cia n o rta m e r ic a n a que «el m e jo r g o b ie r n o
que p ro d u je ro n los g r ie g o s —H om ero, el p en sa m ien to es el q u e g o b ie r n a m en os»?
p ita g ó rico , el p en sa m ien to y la p oesía de Jon ia— 110 * * *
fu é co sa d e A tenas. P e ro A ten a s, la ú ltim a v en id a ,
resu m e lo m e jo r de la e x p e rie n c ia h e lé n ica y con su Si la o b s e r v a c ió n a n te r io r es v á lid a p a ra G recia,
su p e r io r ap titu d p olítica , lo llev a a su ap ogeo. O, di­ n o lo es m e n o s p a r a las gen tes de la D iblia, pese a la
ch o d e o tr o m o d o : lo q u e A ten a s (y a u n q u e s o b r e la c a te g ó r ic a d ife r e n c ia q u e m ed ia en tre a m b os p u eblos.
espalda d e lo s escla vos) in ic ia c o n el n o m b r e de d e­ E l h a b e r sido u n a p eq u eñ a n a c ió n sita e n la e n cr u ­
m ocra cia , n o es un en sa y o m e ra y so m e ra m e n te p olí­ cijada. d el c a m in o d e los g ra n d es im p e rio s — B a b ilo ­
tico, sin o u n esfu erzo in teg ra l ten dido a p ro d u cir la nia, E gipto, R o m a , cu y a s tira n ía s pa d eció— im p id ióle
a u r o r a del h b m b re fr e n te a la n o ch e m o n o c rá tic a de co n s titu ir un p rep oten te E stado p o lític o m ilita r q u e
lo s dioses y los reyes. A ten a s n o es só lo la a firm ación m etiera en ca u tiv id a d a su s p ro p io s ciu d ada n os, com o

Ayuntamiento de Madrid
1246 CENIT

lo s otros. P o r eso m ism o su s p eq u eñ os r e y e s —p od er


m e jo re s m o m e n to s de la h isto ria d e E u rop a están
e je c u tiv o — se v ie ro n o b lig a d o s a a g u a n ta r la op osi­
sig n a d o s p o r la co in c id e n c ia de u n pod erío estatal
c ió n p a r la m e n ta ria y la s ideas d is o lv e n te s en su
m u y m o d e ra d o — q u e g a r a n tiz a la lib erta d siq u ie ra
radical ig u a lita r is m o de los m á s p od erosos o ra d ores
re la tiv a del ciu d a d a n o— con u n a lto n ivel- c u ltu ra l,
p op u la res del m u n d o: E zequ iel, Isaías, Elias. L o cie rto
así los p eq u eñ os rein os de la m a ra v illo s a c iv iliz a ció n
es q u e el ju dío n o d ob la b a su ro d illa ante n in g ú n am o
a rá b ig o é sp a ñ o la , los p eq u eñ os estados de la 'A le m a n ia
o ídolo.
de G oeth e y B eeth ov en , la F lo r e n c ia de D ante, M iguel
* * *
A n g e l y L e o n a rd o , la H olanda don d e m e d itó Espinosa
La verdad de lo a n te r io r resu lta ig u a lm en te c o r r o ­ y b u sc ó r e fu g io D escartes.
b orad a p o r lo q u e v in o m á s ta rd e: esto es, q u e los L u is F R A N C O

LOS COMEDORES DE CERDO

T R IQ U IN O S IS
IENTRAS que observaba el azote del carbun­ se de verduras, pero las cultivaban poco. La fruta era ex­
co en la Siberia extremeña, me apercibí pron­ quisita y tan abundante que cubría el suelo abandonada
to que había otra plaga que hacía muchos bajo los árboles frutales, porque tenía poca salida por falta
estragos en aquella región. Era la triquino­ de transportes, pero se la tenía en poca estima; la carne
sis, una enfermedad parasitaria que se ca­ era la que se devoraba con verdadera ansia.
racteriza por la presencia en el seno de las Sólo encontré un vegetariano en aquella región: el cura
fibras musculares estriadas de la larva de de Herrera del Duque. Era un hombrachón de fuerza her­
un pequeño nematodo intestinal, la trichi- cúlea, capaz de dominar un buey. Cada vez que pasaba
nella spiralis o triquina. por Siruela, venía a visitarme y me hablaba de la excelencia
Los nematodos forman una clase de gu­ de sus verduras, que él mismo cultivaba en un huerto que
sanos, pertenecientes a la rama de los nematelmintos. Son tenía cerca del pueblo. Era tolerante y transigía en mate­
parásitosde cuerpo largo y delgado, no segmentados, re­ ria religiosa, pero no en lo referente a la alimentación, y
vestidos de quitina, sustancia que protege el cuerpo de es­ no había un sacerdote que al pasar por su casa no tomara
tos animales; carecen de apéndices locomotrices y su tubo comida vegetariana. Hasta el mismo obispo, tan glotón
digestivo es completo. Todos son parásitos del hombre y com o era, tenía que amoldarse a la cocina vegetariana. Era
de algunos animales domésticos y salvajes. Su tamaño es un hombre bueno y se hacía querer por todos los que lo
variable; la lombriz intestinal (Ascaris lumbricoides) mide trataban; por eso los curas y frailes le perdonaban el ham­
hasta 25 centímetros, mientras que la triquina necesita el bre que Ies hacia pasar, y reían mucho de sus ocurrencias
microscopio para reconocerla bien. culinarias.
En aquella región extremeña, cubierta en parte por gran­ * * *

des encinares, la cría del cerdo era una de las fuentes La trichinella spiralis, vulgarmente llamada triquina, agen­
principales de su riqueza. Su carne era la alimentación casi te etiológico de la triquinosis, fué descubierta en estado de
exclusiva de sus moradores, tanto por costumbre com o por quistes en los músculos de los cadáveres humanos qug fue­
economía, pues no había una familia de campesinos que ron autopsiados por Peacock en 1828.
no engordara algunos cerdos para su sustento durante el año. En 1846 Laidy, de Filadelfía, encontró los quistes en la
Pronto registré numerosos casos de triquinosis desaperci­ cam e de cerdo y sugirió la similitud con los encontrados
bidos por los médicos de aquellos pueblos, quienes al lle­ en el hombre.
gar allí para ejercer su profesión, se casaron con las labra­ Leukart, en 1855, y Virchow en 1859, mostraron que esos
doras más ricaes, abandonando sus estudios y dedicándose quistes, dado com o alimentos a ciertos huéspedes experimen­
a explotar un capital mal adquirido. Los clientes de triqui­ tales, se desarrollaron como adultos en unos pocos dias, y
nosis visitados por ellos tenían un diagnóstico equivocado, y que las hembras, en la pared duodenal, producían larvas
eran considerados com o enfermos de fiebre tifoidea, de reu­ vivas que emigraban a los músculos para enquistarse en
matismo articular agudo, de diarrea infecciosa y hasta de ellos.
los riñones, por el edema periorbitario que aparece en un Los investigadores alemanes, algunos años después, de­
momento dado. mostraron que el consumo de cam e de cerdo infestada,
En seguida que me di cuenta exacta de lo que ocurría, cruda o poco cocida, es la causa de la triquinosis.
lancé el grito de alarma a los campesinos y les advertí el La enfermedad no se reconoció como importante pro­
peligro y la manera de evitarlo. blema de salubridad pública hasta el final del siglo dieci­
Los habitantes de aquella región eran en extremo carní­ nueve y principios del actual. Hoy se le da una importan­
voros y se alimentaban casi exclusivamente de la carne de cia particular a esta enfermedad, tanto en Europa com o en
los animales muertos y la de los cerdos sacrificados, y aun Estados Unidos. En este último país se han presentado va­
de los que morían de una enfermedad cualquiera. Aparte rias epidemias intensas, con sus consiguientes defunciones.
de las enfermedades del carbunco, y de la triquinosis que La triquina es una enfermedad cosmopolita que preva­
nos ocupan, la mayor parte de los habitantes padecían en­ lece en las regiones templadas donde se come la carne de
fermedades del estómago, com o hiperclorhidria y úlceras, cerdo.
motivadas por el abuso de la carne de cerdo. Hice activa Es endémica en los Estados Unidos y en Europa, ha­
propaganda para que se moderaran en el régimen carnívoro, biéndose presentado algunos brotes epidémicos en ¡as regio­
pero con poco éxito. Se daban en aquellas tierras toda cla­ nes tropicales y subtropicales del Africa y de Sudamérica.

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 1247

* * *
to s , p e r r o s y o t r o s m a m ífe r o s , p u e d e n in fe s ta r s e s e c u n d a r i a ­
E n l o s E s l a d o s U n id o s n o s e p r e s e n t a n m u c h o s c a s o s d e m e n t e . L a s g a llin a s r a r a v e z , p e r o s e h a n d a d o a lg u n o s c a ­
t r iq u in o s is h u m a n a , a p e s a r d e q u e e l 2 7 % d e l o s c e r d o s s o s.
* * *
e s tá n t r iq u in a d o s , y e n A le m a n ia la e n f e r m e d a d e s f r e c u e n t e ,
d o n d e s ó l o e l 2 % d e lo s c e r d o s t ie n e n t r iq u in a . Y e s q u e
H e aquí un c u a d r o a b r e v ia d o de la e n f e r m e d a d q u e n o s
i n f l u y e e n d e fin it iv a e l c o c i d o d e la s c a r n e s . E n A le m a n ia ocu pa:
d e l N o r t e , e n d o n d e e x is t e la c o s t u m b r e d e c o m e r c r u d a
D u r a n te e l p e r ío d o d e in c u b a c ió n , d e l 7 a l 14 d ía , h a y
la c a r n e d e c e r d o , lo s c a s o s d e t r iq u in a s o n m u y f r e c u e n ­
ir r i t a c i ó n e i n f l a m a c i ó n e n l o s s it io s e n q u e la s la r v a s p e n e ­
te s . D e 1 8 6 0 a 1 9 0 0 , s e r e g is t r a r o n e n a q u e lla z o n a d i e z m il
tr a n e n e l in t e s t in o . E n t o n c e s s e .p r e s e n t a n n á u s e a s , v ó m i t o s ,
a t a c a d o s c o n s e t e c ie n t o s m u e r t o s . E s t o d i ó m o t i v o a q u e
d ia r r e a t ó x i c a o d i s e n t é r ic a , c ó l i c o s y s u d o r c o p i o s o . A v e ­
s e c r e a r a u n c u e r p o d e in s p e c t o r e s , d e s t i n a d o a l e x a m e n d e
c e s a p a r e c e u n a e r u p c i ó n d e m á c u la s y p á p u la s e n la p i e l
la s c a r n e s .
d e l t r o n c o y e x t r e m id a d e s . A l in filtr a r s e lo s m ú s c u l o s p o r
S in e m b a r g o , e n lo s E s t a d o s U n i d o s la e n f e r m e d a d e s tá
¡la s la r v a s , l o s d o l o r e s d e t i p o r e u m á t ic o , a v e c e s lig e r o s ,
m á s e x te n d id a d e lo q u e s e d ic e , y n o se h a n to m a d o e n
s u e l e n h a c e r s e t o r t u r a n t e s . N o s o t r o s h e m o s e n c o n t r a d o e s to s
c u e n t a a lg u n a s f o r m a s e s p o r á d i c a s . H . U . W i ll i a m h i z o u n
d o l o r e s m u s c u la r e s e n la S ib e r ia e x t r e m e ñ a , q u e s e a tr ib u ía n
e s t u d i e d e l o s m ú s c u lo s d e c i n c u e n t a c a d á v e r e s , m u e r t o s p o r a l r e u m a t is m o , e n e n f e r m o s q u e h a c í a m u c h o t ie m p o h a ­
o t r a s c a u s a s , e n c o n t r a n d o v e i n t i s ie t e c a s o s d e t r iq u in a o
b í a n p a d e c i d o la t r iq u in o s is . S e p r e s e n t a n a d e m á s a l r e d e d o r
s e a 5 ,3 % . R i l e y y S c h l e i f le y e n c o n t r a r o n v e i n t e c a s o s c e
d e l o s o j o s , l a d o s d e la n a r iz , s ie n e s y m a n o s . L a t e m p e ­
t r iq u in o s is e n 1 1 7 c a d á v e r e s , o s e a u n 1 7 % , y e s q u e la
ra tu ra se re m o n ta a 4 0 " y 4 1 °. S e g ú n lo s m ú s c u lo s in te re ­
c a r n e s a la d a y a h u m a d a , c o m o o b s e r v a O s le r , n o e s a v e ­
s a d o s , h a y d if ic u lt a d e s e n la r e s p ir a c ió n , e n la m a s t ic a c ió n ,
c e s i n o f e n s iv a , y p u e d e i n fe s t a r a l o s s e r e s q u e la c o m e n .
la d e g l u c i ó n y e l h a b la . E l c o r a z ó n t a m b i é n e s a t a c a d o , p o r
O b s e r v a c i ó n p a r e c i d a la h i c e y o c o n f r e c u e n c i a e n la p a rte
l o q u e la m io c a r d it i s e s u n a d e la s c o m p l i c a c i o n e s m á s s e ­
n o r t e d e la p r o v in c i a d e B a d a jo z , d o n d e e n ta b lé u n a p or­
ria s y r e t a li v a m e n t e fr e c u e n t e s .
fia d a lu c h a c o n tr a la e n fe r m e d a d .
E n e l p e r í o d o d e e n q u i s t a m i e n t o d e la s la r v a s , p u e d e h a ­
E l c o e f i c i e n t e p a r a M é x i c o e s b a s t a n t e s e m e ja n t e a l o b ­
b e r c a q u e x ia , e d e m a t ó x ic o o d e s h id r a ta ció n extrem a . E i
s e r v a d o e n lo s E sta d o s U n id o s . P o r lo g e n e ra l p a r e c e n p r e ­
p u ls o e s a l p r i n c i p i o r á p i d o y f u e r t e , p e r o d e s p u é s c a e c o n
d o m in a r la s i n f e c c io n e s lig e r a s . L a t r iq u in o s is e ñ e l g a t o e s
r a p i d e z y s e p r e s e n t a la c ia n o s is . L a p r e s i ó n s a n g u ín e a d i s ­
f r e c u e n t e e n M é x i c o , d e b i d a a la c o s t u m b r e d e a lim e n t a r a
m in u y e a ta l e x t r e m o , q u e e l e n f e r m o c a e e n c o l a p s o . L o s
e s t e a n im a l c o n c a r n e c r u d a . N u ñ e z y M a z z o t t i , e n 1 94 8 ,
t r a s t o r n o s n e r v i o s o s s o n i n t e n s o s , c o m o l o s d e f e c t o s d e la
e x a m in a r o n 3 0 0 g a t o s y e n c o n t r a r o n u n 2 5 % c o n tr iq u in a .
v is ió n , i n q u i e t u d , a l u c i n a c i o n e s , d e l ir i o y e n c e f a l i t is . E l e n ­
E l e s t u d i o e n e l g a t o p u e d e p o n e r s o b r e la p is t a d e la p r e ­
f e r m o p u e d e s u c u m b i r p o r la t o x e m ia , m io c a r d it i s , n e u m o ­
s e n c ia d e t r iq u in a e n la s r e g i o n e s e n q u e s e s u p o n e q u e n o
n ía lo b a r , p e r it o n it is , p l e u r e s í a y n e fr it is .
e x is t e e s te p a r á s it o .
A v e c e s la e n f e r m e d a d s e d is fr a z a d e ta l m a n e r a , s u s f o r ­
L a t r iq u in a es d e s c o n o c i d a e n la s p o b l a c i o n e s in d íg e n a s
m a s s o n t a n a t í p i c a s y s u s s ín t o m a s t a n b o r r o s o s , q u e p u e ­
d e F ilip in a s , P a n a m á , P u e r t o R i c o y e n l o s p a ís e s m a h o m e ­
d e n c o m e t e r s e e rro re s d e d ia g n ó s tic o c o n fre cu e n cia .
ta n o s. * * *
* * *
C u a n d o e l h o m b r e c o m e c a r n e c r u d a o m a l c o c i d a , in ­
f e s t a d a c o n q u is t e s d e t r ic h in e lla s p ir a lis , é s to s q u e d a n lib r e s C o m o n o h a y m e d ic a m e n t o e s p e c í f i c o p a r a la e n f e r m e d a d ,
a l d i g e r ir s e la c a r n e e n e l e s t ó m a g o . E n e l i n t e s t in o d e l g a ­ e l t r a t a m ie n t o d e la t r iq u in o s is n o e s m u y s a t is f a c t o r io , s o ­
d o ( d u o d e n o y e y u n o ) s a le n d e l q u is t e e i n v a d e n la m u c o s a , b r e t o d o e n la f o r m a g r a v e . E n e l c o m i e n z o d e la e n f e r m e ­
d o n d e s e d e s a r r o lla n , y d e s p u é s d e c u a t r o m u d a s s e c o n ­ d a d , c u a n d o e l p a r á s it o n o s e h a b ía f i ja d o t o d a v í a e n e l
v i e r t e n e n a d u lt o s m a c h o s y h e m b r a s , a l c a b o d e l u n a s e ­ in t e s t in o , t r a t a b a d e e lim in a r lo s c o n p u r g a n t e s r e p e t i d o s , y
m a n a o a n te s . p o r a n a l o g í a c o n e l t r a t a m ie n t o d e o t r o s p a r á s it o s , m e s e r ­
L o s m a c h o s m id e n u n m il í m e t r o y m e d i o d e lo n g it u d , v í a d e l t im o l y d e l e m é t i c o , a sí c o m o d e l n e o s a lv a r s a n , é s te
m ie n tr a s la s h e m b r a s s o n a l g o m á s q u e e l d o b l e d e la r g o . ú lt im o c o n r e s u lt a d o s n e g a t iv o s . A p l i c a b a u n t r a t a m ie n t o d e
L a s h e m b r a s p e n e t r a n e n la s c a p a s m á s p r o f u n d a s d e la s o s t é n p a r a c o n s e r v a r la f u e r z a d e l e n f e r m o . E m p l e a b a los
p a r e d in t e s t in a l y a ú n e n lo s g a n g l i o s l i n f á t i c o s m e s e n t é - s e d a n t e s p a r a r e d u c i r e l d o l o r m u s c u l a r ; la b a l n e a c i ó n p a ra
r i c o s . U n a v e z f e c u n d a d a s , la s h e m b r a s e m p ie z a n a d e p o ­ c o m b a t i r la h ip e r t e r m ia , c o m o e n la f i e b r e t if o i d e a . M a n t e ­
s it a r la r v a s , a lg u n a s d e la s c u a le s e s c a p a n a la l u z d e l in ­ n í a e l i n t e s t in o a l c o r r i e n t e y a l c a li n i z a d o , y p o n í a e s p e c ia l
t e s t in o , l l e g a n d o a l o s l i n f á t i c o s in t e s t in a le s o a la s v é n u la s a t e n c i ó n a l f u n c i o n a m i e n t o d e l o s r iñ o n e s . A d m in is t r a b a e s ­
m e s e n t é r ic a s . E s ta s la rv a s n q m id e n m á s d e c i e n m ie r a s t im u la n t e s c a r d í a c o s y r e s p ir a to r ia s y e s ta b a a le r t a c o n la
( m ilé s im a d e m ilím e t r o ). L a p o s t u r a d e la s la r v a s a lc a n z a m io c a r d it i s y la h i p e r t e n s i ó n a r t e r ia l. E n l o s e n f e r m o s d e s ­
u n a s s e is s e m a n a s , d e s c a r g a n d o c a d a h e m b r a p o r l o m e n o s h id r a ta d o s in y e c ta b a e l s u e ro s a lin o is o tó n ic o o h ip e r tó n ic o .
1 .5 0 0 la rva s.
* * *
L a s la rv a s s o n a rra s tr a d a s a l c o r a z ó n d e r e c h o v a lo s p u l ­
m o n e s , y d e s p u é s a la c i r c u l a c i ó n a r t e r ia l. A u n q u e p u e d e n A p esa r d e lo s años tr a n s c u r r id o s , e l p r o b l e m a d e l tra ta ­
fija r s e e n d iv e r s o s t e ji d o s , s ó l o e n l o s m ú s c u lo s e s q u e lé t i c o s m ie n t o d e la t r iq u in o s is s ig u e s in r e s o lv e r s e . S e c o n o c e q u e
p u e d e n c o n t i n u a r su d e s a r r o llo y e n q u is ta r s e . L o s m ú s c u lo s lo s h o m b r e s d e c i e n c ia q u e d i s p o n e n d e la b o r a t o r io s b ie n
m á s a c t iv o s s o n lo s m á s a t a c a d o s , c o m o e l d ia f r a g m a , l o s d e e q u ip a d o s , al s e r v ic io d e l E sta d o y n o d e lo s p u e b lo s , se
la la r in g e y la l e n g u a , l o s d e l a b d o m e n , lo s in t e r c o s t a le s , p r e o c u p a n m á s q u e d e lo s m e d io s d e c u r a r la s e n f e r m e d a ­
b i c e p s , p e c t o r a l , d e l t o i d e s y o t r o s . L a s la r v a s c r e c e n d e n t r o d e s , d e d e s e n c a d e n a r la s e n g r a n d e s e s c a la s c o n l o s g a s e s
d e la c á p s u la d e l q u is t e h a s ta l le g a r a t e n e r u n a lo n g it u d a s fix ia n te s , g u e r r a b a c te r io ló g ic a y bom bas a t ó m ic a s y
d e 1 m / m . y c o m o c o n s e c u e n c i a s e p r o d u c e la d e g e n e r a ­ d e h id r ó g e n o .
c i ó n d e la s lib r a s m u s c u la r e s y p r o l i f e r a c i ó n d e l t e ji d o c o n ­ S e h a h a b l a d o d e lo s t r a b a jo s d e M e N a u g h , B e a r d y
j u n t i v o in t e r t ic ia l. D e la o b s e r v a c i ó n d e a lg u n o s c a s o s , se d e E d s , r e d u c i e n d o e l n ú m e r o d e la r v a s e n l o s m ú s c u lo s
c r e e q u e la s la rv a s e n q u is t a d a s p e r m a n e c e n v iv a s e n e l h o m ­ d e ra ta s e x p e r im e n t a le s , a d m in is t r á n d o le s s u lfa m ila m id a , así
b r e d u r a n t e 3 1 a ñ o s . E n e l h o m b r e , c i n c o la r v a s p o r g r a m o s c o m o d e l o s e x p e r im e n t o s d e S o m e r e n a d m in is t r a n d o e l b u -
d e p e s o , p u e d e n p r o d u c i r la m u e r t e ; e n l o s c e r d o s d i e z la r­ t o la n , p e r o e n r e s u m e n n a d a d e d e fin itiv o .
v a s , y 3 0 e n la s ra ta s d e la b o r a t o r io s . N o d i s p o n i é n d o s e d e u n a m e d i c a c i ó n e s p e c í fi c a , h a b ía q u e
L o s h u é s p e d e s n o r m a le s d e la t r iq u in a s o n la ra ta y el e x t r e m a r s e e n lo s m e d io s d e p r o fila x is , a s í q u e a c o n s e jé a
c e r d o . E s t e s e i n f e s t a c o m i e n d o ra ta s tr iq u in o s a s , y e l h o m ­ a q u e l lo s c a m p e s i n o s l o s m é t o d o s m á s p r á c t i c o s p a r a d o m i ­
b r e c o m i e n d o e l c e r d o c o n t r iq u in a . L o s ja b a líe s , o s o s , g a ­ n a r la i n f e c c i ó n , c o m o la d e s t r u c c i ó n d e t o d o s l o s c a d á v e -

Ayuntamiento de Madrid
1248 CENIT

r e s y v is c e r a s d e c e r d o s q u e m u e r e n , d e ra la s y r a t o n e s y
c o c c i ó n s u fi c i e n t e d e t o d a c la s e d e c a r n e d e s t in a d a p a ra nrm -ríA o l g v? f ¡ í , la !,a r ’ r e f e r e n t e a la t r iq u in o s is ,
«on su m o hum ano. S e h iz o u n a fu e r t e p r e s ió n s o b r e las o c u r r ió e n e l p u e b l o d e C h i l ló n , C i u d a d R e a l, e n la v e c i n ­
a u t o r id a d e s y s e d i s p u s o q u e la c a r n e d e c e r d o fu e r a f o r ­ dadI d e la s m in a s d e A lm a d é n . U n d ía s e m e ll a m ó a l c i ­
m a lm e n t e r e c o n o c i d a p o r el v e t e r in a r io a n t e s d e s e r c o n s u ­ ta d o p u e b lo d o n d e h a b ía e s ta lla d o u n a e p id e m ia d e un a
m id a . P e r o s e p r e s e n t ó u n a g r a v e c o n t r a r ie d a d y e r a lo s e n f e r m e d a d d e s c o n o c i d a y m u y v ir u le n t a . E n e f e c t o , f u i a
p e r j u i c i o s q u e s e o c a s io n a b a n a lo s p o b r e s q u e s e le s q u e ­ C h i l ló n y e n c o n t r é v a r io s a t a c a d o s d e t r iq u in o s is , y v a s e
m a b a e l c e r d o c o n t a m in a d o q u e ib a a c o n s t it u ir e l p r in c i­ h a b ía n r e g i s t r a d o a lg u n a s d e f u n c i o n e s . L o s a t a c a d o s m o r ía n
c o n u n a r a p i d e z n u n c a v is ta , n o l l e g a n d o n i n g u n o a la s e ­
p a l a l im e n t o p a r a t o d o e l a ñ o . E s ta d ific u lt a d s e r e s o lv ió
fá c i l m e n t e , d e p o s i t a n d o u n a p e q u e ñ a c u o t a p o r c a d a c e r d o m a n a . P u d e e n c o n t r a r q u e la c a r n e d e c e r d o s o s p e c h o s a t e ­
r e c o n o c i d o , y e l t o ta l s ir v i ó p a r a c o m p r a r u n c e r d o s a n o m a t n c h in a p e r o c o m o e l v e t e r in a r io la h a b ía r e c o n o c i d o
al q u e lo p e r d ía e n fe r m o . y la d e c l a r a b a b u e n a p a r a e l c o n s u m o , f u é e n e l a c t o d e ­
L o s c a s o s q u e a s is tía d e t r iq u in o s is f u e r o n m u y n u m e ­ te n id o p o r la a u t o r i d a d lo c a l, a p e s a r d e m i o p o s i c i ó n . E n -
r o s o s y c o n o c í la e n f e r m e d a d e n t o d a s s u s fa s e s , d e s d e la to n co s u n e n fe r m o q u e se e n co n tra b a m u y grave y cu y a
m u je r a c a b a b a d e f a ll e c e r , m e ll a m ó a su l a d o y m e h i z o
f o r m a m á s g r a v e h a s ta la m á s l e v e , é s ta s ú lt im a s s im u la n d o
u n r e u m a t is m o m u s c u l a r d e la r g a d u r a c i ó n . E l t r a ta m ie n t o e s t a c o n f e s i o n : « Y o n o t o m é e n s e r io lo s c o n s e j o s d e u s t e d
d e c o n ju n t o q u e y o e m p l e a b a y e l a m o r a m is s e m e ja n te s , p o r q u e n o c r e ía e n la t r i q u i n a ; a s í e s q u e e l d í a d e la m a ­
m e d i e r o n r e s u lt a d o s m u y s a t is fa c t o r io s . ta n z a e n m i c a s a , e n v e z d e m a n d a r u n t r o z o d e la l e n ­
P o r c i e r t o q u e u n a v e z s e m e p r e s e n t ó la o c a s i ó n d e g u a d e m i c e r d o a l v e t e r in a r io , l o e n v i é d e l c e r d o d e u n
s a lv a r la v id a d e u n o d e l o s p e o r e s t ip o s d e l p u e b l o d e v e c i n o , a q u i e n e l fa c u l t a t i v o h a b í a d a d o e l v i s t o b u e n o
a ir u e la . S e tr a ta b a d e u n s e m in a r is ta , p r ó x im o a a c a b a r la y e n t o n c e s , b r o m e a n d o , lle g a m o s h a s ta c o m e r c o n a v i d e z la
ca r r e r a d e c u r a , m i e m b r o d e u n a f a m ilia c a v e r n í c o l a d e la c a r n e d e c e r d o c r u d a , s a lp ic a d a c o n s e n d o s t r a g o s d e v i n o
p e o r e s p e c i e . E n c o n t r á n d o s e g r a v e m e n t e e n f e r m o e l r e f e r i­ m a n c h e g o . E l m a l y a n o t ie n e r e m e d io , p e r o y o l e r u e g o
d o s u je t o , c a y ó e n f e r m o e l m é d i c o q u e le a sistía , u n h o m ­ in t e r v e n g a p a r a q u e p o n g a n e n l i b e r t a d a l v e t e r in a r io , q u e
b r e q u e t e n ía u n a c u a l i d a d p a s m o s a e n e q u i v o c a r s e c o n es m ó ce n te , y sea y o s o lo el q u e p a g u e , a u n q u e y a h e p a ­
s u s e n fe r m o s , p r e o c u p a d a s u e s c a s a i n t e l ig e n c i a c o n l o s c a m ­ g a d o b a s t a n te p o r m i i g n o r a n c ia , o c a s io n a n d o la m u e r t e de
m i q u e rid a m u je r y d e u n h ijo » .
p o s y g a n a d o s q u e t e n ía s u e s p o s a . E n t o n c e s m e p i d i ó p o r
f a v o r q u e v is ita ra e n s u lu g a r a l s e m in a r is ta e n f e r m o . N o E l v e t e r in a r io f u é e n s e g u i d a p u e s t o e n lib e r t a d y yo
p u d e n e g a r m e a u n a c t o c o n t r a r io a la g e n e r o s id a d d e m is c o n v o q u e a l p u e b l o a u n m itin q u e s e c e l e b r ó e n lá p la z a
id e a le s . P e r o e l m é d i c o h a b í a e q u i v o c a d o e l d i a g n ó s t i c o y p u b l i c a , a c u d i e n d o m illa r e s d e p e r s o n a s . D e s d e la t r ib u n a
lo c u r a b a c o m o u n e n f e r m o d e n e fr it is a g u d a , a c a u s a d e t e r m in é m i d i s c u r s o h a c i e n d o e s ta p r e g u n t a : « ¿ C r e é i s a h o r a
te n e r u n e d e m a e n lo s p á r p a d o s . R e c t i f i q u é e l d i a g n ó s t i c o , y q u e e x is t e la t r i q u i n a ? » « S í — m e c o n t e s t a r o n — , y e s t a m o s
s e c o n f ir m ó e n s e g u i d a p o r e l a n á lis is d e u n a c a r n e d e c e r ­ d is p u e s t o s a q u e m a r t o d a la c a r n e d e c e r d o q u e s e e n c u e n ­
d o q u e h a b ía c o m i d o , y c o n m u c h a d e v o c i ó n e n m i a s is te n ­ tra e n e l p u e b l o , c a s a p o r c a s a » . P e r o c o m o la m e d id a e ra
c i a s a l v é la v i d a d e l s e m in a r is ta , e s t a n d o c o n v e n c i d o q u e r u in o s a p a r a l o s p o b r e s , a c o n s e jé q u e s e r e c o n o c i e r a n t o d a s
s i m i v id a h u b ie r a -e s t a d o e n s u s m a n o s , n o h a b r ía v a c i l a d o la s c a r n e s a fin d e a p r o v e c h a r la s b u e n a s y d e s t r u ir la s q u e
e n a r r e b a tá r m e la . P e r o e n t r e e l a n a r q u is t a v e l c u r a h a y p u d ie r a n o c a s io n a r la d e s g r a c ia d e l o s h o m b r e s . Y a s í s e
ta n ta d i f e r e n c i a c o m o e n t r e e l d í a y la n o c h e . C u a n d o v o l v í h i z o c o n t o d a e s c r u p u lo s id a d .
a d a r l e c u e n t a a l m é d i c o d e c a b e c e r a d e l r e s u lt a d o d e m i C h i l ló n e s u n p u e b l o a n t i g u o d e la p r o v in c i a d e C i u d a d
e x a m e n , lo p r im e r o q u e h i c e a l l le g a r a s u c a s a f u é c o g e r R e a l , a d o s k i ló m e t r o s d e A lm a d é n . S u s o b r e r o s r e p a r t e n
u n t r a ta d o d e p a t o l o g ía m é d i c o d e su m in ú s c u la b i b l i o t e c a , e l t ie m p o e n la s la b o r e s d e l c a m p o y e n lo s t r a b a jo s d e las
b u s c a r e l c a p í t u l o r e f e r e n t e a la t r iq u in o s is y p o n é r s e l o d e ­ m in a s d e m e r c u r i o . E s u n p e r s o n a l e x c e l e n t e , c o m o n o c o ­
la n t e d e la s n a r ic e s . S e i n c o r p o r ó e n e l l e c h o , l e y ó e l c a ­ n o c í o t r o , a b i e r t o a n u e s t r o s id e a le s , y e n lo s m o m e n t o s c r í ­
p í t u lo c o n a v i d e z y e x c l a m ó : t ic o s d e la l u c h a a n t ifa s c is t a , s ie m p r e a c u d i e r o n c o n la s a r­
— Me he e q u iv o c a d o ; el e n fe r m o p a d e c e t r iq u in o s is . m a s e n la m a n o d is p u e s t o s a t o d o s lo s s a c r ific io s .

P edro V A L L IN A

en lengua italiana
•^ j A g i t a z i o n e » . P e r i ó d i c o c o m u n is t a a n á r q u ic o . P a ­ d 'A r c o l a . S e i m p r im e e n la im p r e n t a «L a F r a te r n e lle » , d i­
rís. E d i t a d o a c a r g o d e l g r u p a a n a r q u is t a « P i e t r o G o r i » , d e r i g id a p o r S e b a s t iá n F a u r e .
P a n s . A p a r e c e n s o la m e n t e d o s n ú m e r o s , e l p r i m e r o e n f e c h a
160. « L o t t a U m a n a » . R e s e ñ a a n a r q u is t a m e n s u a l. P a rís.
d e 2 2 d e m a y o d e 1 9 2 6 . E n su p r o g r a m a m a n ifie s t a s o s t e ­
I n ic ia su p u b lic a c ió n e l 1 d e o c t u b r e d e 1 92 7 , c o n o c h o
n e r lo s c o n c e p t o s d e l c o m u n is m o a n á r q u i c o , d e la o r g a n i­
p a g m a s a p e q u e ñ o f o r m a t o , a tre s c o lu m n a s . D a d a la i m ­
z a c i ó n o b r e r a y d e la o r g a n i z a c i ó n d e l o s a n a r q u is ta s in i­
p o s i b i l i d a d - p a r a l o s e x t r a n je r o s d e la é p o c a — d e d e s a r r o lla r
c i a d o r e s d e la U n ió n A n a r q u is t a I t a lia n a . P e q u e ñ o fo r m a t o ,
a b ie r t a m e n t e u n a p r o p a g a n d a a n a r q u is t a , t o d o s lo s r e d a c ­
c u a t r o p á g in a s a c u a t r o c o l u m n a s . R e d a c t o r e s : B. F a n t o z z i y
t o r e s d e é s ta , c o m o d e la s d e m á s p u b l i c a c i o n e s q u e v ie r o n
A . M e s ch i.
la l u z e n F r a n c ia , s e v i e r o n p r e c i s a d o s a u t iliz a r l o s n o m ­
159. « L a Q u a l e ...» D i n á m i c o o f i c i o s o d e l o s ig n o r a n t e s .
ff.ns’ 4® m a y ° d e 1 9 2 6 . R e p r e s e n t a u n a t e n t a t iv a d e p u ­
b r e s d iv e r s o s , a l t ie m p o q u e e l r e s p o n s a b le d e la p u b l i c a ­
c i ó n d e b í a s e r n e c e s a r ia m e n t e u n f r a n c é s . S e p u b l i c ó h a s ta
b l i c a c i ó n d e u n p e r i ó d i c o h u m o r ís t ic o . A p a r e c e u n s o l o n ú ­
e l 1 8 d e a b r i l d e 1 9 2 9 , c o n u n t o ta l d e 3 1 n ú m e r o s , d e ­
m e r o d e c u a t r o p á g i n a s a c u a t r o c o lu m n a s . R e d a c t o r : A u r o
b i e n d o a fr o n t a r m u c h ís im a s d ific u lt a d e s . S e s u s p e n d e la p u -

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 1249

b l i c a c i o n , p o r q u e e l r e d a c t o r y su s p r in c ip a le s c o l a b o r a d o ­ s u s r e d a c t o r e s , s e p u b l i c a n d o s n ú m e r o s e n B r u s e la s . C e s a
r e s s o n e x p u ls a d o s d e F r a n c ia e in m e d ia t a m e n t e d e s p u é s , la p u b l i c a c i ó n e n a b r il d e 1 9 3 1 . R e d a c t o r e s : G i g i D a m ia n i,
d e B é lg i c a . R e d a c t o r : L u i g i F abbri ( L u d o v i c o S c h lo s s e r ), V i r g i l i o G o z z o l i . C o la b o r a n : M a r i o M a n t o v a n i, e t c .
( T o p o d e B ib l i o t e c a ) , C a m i l o B e r n e r i (B a e r ), G i g i D a m ia n i 170. « R e s i s t e r e » . N ú m e r o e s p e c ia l. P a r ís . P u b l i c a c i ó n i n ­
( A u s o n i o A c r a t e , S im p l i c i o ) , T o r c u a t o G o b i , U g o F e d e l i (H . f o r m a t i v a d e l « C o m i t é P r o V íc t im a s p o l ít i c a s d e I t a l i a » . A b r il
I r e n i . R e n t i. F . D .L .) , L u i g i V e z a n n i ( L u x ) . E s u n a p u b l i ­ d e 1 9 2 9 . N ú m e r o c a s i e n t e r a m e n t e d e d i c a d o a l a n a r q u is t a
c a c i ó n in t e r e s a n tís im a . A n g e l o B a r t o lo m e i, q u i e n a p r in c ip io s d e n o v i e m b r e d e 1 92 8 ,
161. « R e m e m b e r » . N ú m e r o ú n ic o . P r o v í c t i m a s p o lít ic a s . e n J o e u r , a ju s t ic ia b a a l c u r a ‘ C a v a r a d o s s i, v i c e c ó n s u l it a lia n o ,
E d i t a d o a c a r g o d e l C o m i t é A n a r q u is t a P r o V íc t im a s P o l í t i ­ q u i e n , a d e m á s d e e x t o r s io n a r a l o s r e f u g i a d o s it a lia n o s a n ­
c a s d e It a lia . P a r ís , 2 4 d e m a y o d e 1 9 2 7 . S e v e n d e a « p r e ­ t ifa s c is t a s r e a liz a b a u n a l a b o r d e p r o v o c a c i ó n e n t r e l o s r e ­
c i o v o l u n t a r io » . G r a n f o r m a t o , c u a t r o p á g i n a s a c i n c o c o ­ fu g ia d o s .
lu m n a s .
171. « L a V e r i t á » . N ú m e r o ú n ic o . P a r ís . A p a r e c i ó e l 10
162. « C o m it a t o A n a r c h ic o » . P ro v íc tim a s p o l ít i c a s d e d e ju n io d e 1929. E n te ra m e n te d e d ic a d o a la p o lé m ic a c o n
I t a lia . N ú m e r o ú n ic o . P a r ís . O c t u b r e 1 9 2 7 . C o n t ie n e e l e s t a ­ e l d o c t o r G . D o n a tti (re d a cto r d e l p e r ió d ic o «II D o v e r e » y
d i l l o a d m in is t r a t iv o d e l C o m i t é y u n a r t íc u lo d e « C o m e n ­
d e s p u é s d e l a r e v is t a « I I P u n g o l o » ) , D e la s o c h o p á g i n a s c o n
t a r io s y a d v e r t e n c ia s » , f i r m a d o p o r B r u tiu s (P ie t r o B r u z i). q u e c o n t a b a e l p e r i ó d i c o , c a s i la m it a d s e h a lla b a n o c u p a ­
P e q u e ñ o f o r m a t o , c u a t r o p á g in a s a d o s c o lu m n a s .
d a s p o r u n a r t íc u l o d e C . B e r n e r i c o n t r a G . D o n a t t i. R e d a c ­
163. « R e s i s t e r e » . N ú m e r o e s p e c i a l . P a r ís . P u b l i c a c i ó n in ­ t o r : C a m i l o B e r n e r i.
fo r m a t i v a d e l C o m i t é P r o V íc t im a s P o l í t i c a s d e I t a lia . M e s e s 172. « U m a n it á N o v a » . Q u in c e n a l a n a r q u is t a . P u t e a u x (P a ­
d e n o v ie m b r e -d ic ie m b r e d e 1928. rís ). I n i c i a s u a p a r i c i ó n e l 2 0 d e o c t u b r e d e 1 9 3 2 , y c e s a
164. « B o l l e t t i n o d e l C o m i t a t o I n t e m a z i o n a l e d i D ife s a
d e s p u é s d e c i n c o n ú m e r o s e l 2 5 d e d i c i e m b r e d e l m is m o a ñ o ,
A n a r c h i c a » . E d i c i ó n m e n s u a l e n l e n g u a it a lia n a . P a rís. E l
p o r q u e , a c a u s a d e la s p e r s e c u c io n e s p o l ic i a l e s m o d i f i c ó t i­
p r i m e r n ú m e r o lle v a la f e c h a d e l 1 d e j u l io d e 1 9 2 7 . A p a ­ t u l o y c a b e c e r a lla m á n d o s e :
r e c e n s o la m e n t e d o s n ú m e r o s e n p e q u e ñ í s i m o f o r m a t o ; c u a ­ 173. « L a P ro te s ta » ( L a P r o t e s t a t io n ) . Q u in c e n a l . P u t e a u x .
t r o p á g in a s , d o s c o l u m n a s . S o s t ie n e la c a m p a ñ a e n p r o d e
(P a r ís ). G e r e n t e A . B ia n c o . E l p r im e r n ú m e r o c o r r e s p o n d e al
« A s c a s o - D u r r u t i - J o v e r » , a n a r q u is t a s e s p a ñ o l e s d e t e n i d o s e n
5 d e m a r z o d e 1 9 3 3 . A p a r e c e n s o la m e n t e t r e s n ú m e r o s ; l u e ­
F r a n c ia ; c o n t r a la s c o n t i n u a s e x p u ls i o n e s d e F r a n c ia ; c o n t r a
g o , s ie m p r e p a ra e s c a p a r a la s p e r s e c u c io n e s p o l ic i a l e s , e s ­
la r e p r e s ió n d e l o s a n a r q u is t a s e n R u s ia , e t c . c o g e u n n u e v o t ít u lo :
165. « G u e r r a d i C la s s e » . B o le t í n m e n s u a l d e la U n ió n
174. « L a V e c c h i a U m a n it á N o v a » ( L a V i e i l l e U m a n it á
S in d ic a l I t a lia n a . P a r ís -B r u s e la s . E l p r i m e r n ú m e r o a p a r e c e
N o u v e l l e ) . Q u in c e n a l . P u t e a u x . (P a rís ). E l p r i m e r n ú m e r o
e n s e p t i e m b r e d e 1 9 3 0 . L o s p r im e r o s c u a t r o n ú m e r o s s e i m ­ c o r r e s p o n d e a l 1 5 d e a b r il d e 1 9 3 3 . A p a r e c i e r o n m u y p o c o s
p r i m e n e n F o n t e n a y -s o u s - B o is (P a r ís ), p e r o a l s e r e x p u ls a ­ n ú m e r o s. E l r e d a c t o r , c o n tin u a m e n te p e r s e g u id o , f u é d e te ­
d o s d e F r a n c ia su s e d i t o r e s , e l n ú m e r o 5 , d e e n e r o d e 1 9 3 1 ,
n i d o y d e p o r t a d o a B é lg i c a y l u e g o d e B é lg i c a a F r a n c ia
a p a r e c e e n B r u s e la s ( B é l g i c a ) , d o n d e c o n t i n ú a ir r e g u la r m e n ­
y a s i s u c e s iv a m e n t e d u r a n t e v a r io s a ñ o s . T o d a s e s ta s p u b l i ­
t e h a s ta p r i n c ip i o s d e l a r e v o l u c i ó n e s p a ñ o l a , r e e m p r e n ­
ca c io n e s se h ic ie r o n p o r cu e n ta d e l « G r u p o A u t ó n o m o » d e
d i é n d o s e s u p u b l i c a c i ó n e n B a r c e lo n a . E n t r e s u s v a r io s r e ­ P a r ís . R e d a c t o r : C a m i l o B e r n e r i.
d a c t o r e s c o n t a m o s : e n F r a n c ia , C r e m o n i n i ; e n E s p a ñ a , C a ­
175. « I n s o r g i a m o » . P e r i ó d i c o a n a r q u is t a . L y o n . I n i c i a su
m i l o B e r n e r i, V i r g i l i o G o z z o l i , A l d o A g u z z í .
p u b l i c a c i ó n e l 1 d e s e p t i e m b r e d e l 1 9 3 1 . A p a r e c e ir r e g u la r -
166. « L ’ O ra N o s tr a » . B o le t ín m ensual d e p rop a ga n d a
m e n t e . S u n ú m e r o ú lt im o e s e l d e l 15 d e ju lio d e 1 9 3 3 . C o ­
a n a r q u is t a . M a r s e lla . A p a r e c e e n p e q u e ñ o f o r m a t o , c u a t r o l a b o r a d o r : G i g i D a m ia n i.
p á g in a s a tres c o l u m n a s , e l 2 0 d e e n e r o d e 1 9 2 8 . S a le n
176. « L o t t e S o c i a l i » . A c a r g o d e la F e d e r a c i ó n A n a r q u is t a
tre s n ú m e r o s , e l ú l t i m o c o r r e s p o n d e a j u l io ae 1928. R e­
d a c t o r : A n d r e a d e l V é r t ic e . d e p r ó f u g o s ita lia n o s . P a r ís . I n i c i a s u p u b l i c a c i ó n en 1933
y c o n t i n ú a , s o b r e c u a t r o p á g in a s , h a s ta 1 9 3 4 .
167. « N o n M o l l i a m o » . E d i t a d o p o r e l G r u p o A n a r q u is t a
P r o A c c i ó n A n t ifa s c is t a e n It a lia . M a r s e lla . P a r a s e r e n v ia ­ 177. « L a L a n t e m a » . P e r i ó d i c o a n a r q u is t a . T o u l o n . I n ic ia
d o a Ita lia c l a n d e s t i n a m e n t e y d is t r ib u ir s e g r a t u it a m e n t e . s u p u b l i c a c i ó n e l 1 d e j u l io d e 1 9 3 2 s o b r e c u a t r o p á g in a s .
E l p r i m e r n ú m e r o e s d e e n e r o d e 1 9 2 7 . L l e v a c o m o s u b t i­ E n 1 9 3 4 , d e s p u é s d e a lg u n a s s u s p e n s io n e s , a p a r e c e s o b r e d ie z
t u l o « ¡ L i b e r t a d ! . .. ¡ L ib e r t a d !... ¡ L i b e r t a d ! ...>> A p a r e c e n tres p á g in a s , a m u l t i c o p i s t a ; a sí s u c e d e c o n e l n ú m e r o 1 3 d e l 1
n ú m e r o s r e g u l a r m e n t e : e n e r o , f e b r e r o , m a r z o . N o lle v a in ­ d e o c t u b r e d e 1 9 3 4 . A p a r t ir d e l n ú m e r o 4 , a ñ o I I , a g o s t o
d i c a c i ó n d e lu g a r d e p u b l i c a c i ó n . P e q u e ñ o f o r m a t o , a d o s d e 1 9 3 3 , la r e d a c c i ó n d el p e rió d ico s e t r a s la d a de T o u lo n
c o lu m n a s . R e d a c t o r e s : G i g i D a m ia n i y C a r io F r ig e r io . a M a r s e lla .
168 . « L o t t a A n a r c h ic a » . O r g a n o q u in c e n a l d e l C o m ité 178. « S .I .A .» O r g a n o d e la S o li d a r i d a d I n t e r n a c i o n a l A n ­
P r o v is o r io p o r e l e n l a c e e n t r e l a s ' fu e r z a s c o m u n is t a s -a n a r ­ t ifa s c is t a . P a r ís . C o m i e n z a e n n o v i e m b r e d e 1 9 3 6 , e n g r a n
q u is t a s . P a rís. C o m i e n z a a p u b l i c a r s e e l 6 d e d i c i e m b r e d e f o r m a t o , p r i m e r a m e n t e s o b r e d i e z p á g in a s , l u e g o o c h o y e n
192 9 . L le v a c o m o e n c a b e z a m ie n to « N u e v a S e rie d e L o tta o c a s io n e s s e is . C o l a b o r a n e s c r it o r e s d e d i v e r s o s p a ís e s , t o d o s
U m a n a » , p o r q u e e n r e a l i d a d e s ta p u b l i c a c i ó n f u é la c o n ­ e n s e n t id o l i b e r t a r io . E l t e x t o e s , s o b r e t o d o , e n l e n g u a f r a n ­
t in u a c ió n — c o n o t r o s r e d a c t o r e s — d e la l a b o r q u e s e h a b ía c e s a , p e r o t a m b i é n e n ita lia n o y e n e s p a ñ o l . L a p á g i n a e n
a s i g n a d o d e s a r r o lla r « L o t t a U m a n a » y su g r u p o r e s id e n t e i t a l i a n o t e n ía c o m o t ít u lo :
e n P a r ís . C o n e l n ú m e r o 8 d e l 2 0 d e o c t u b r e , m o d ifi c a su 179. « L a V o c e d e l l ’ a n t ifa s c is m o I t a l i a n o » . A p a r e c e r e g u ­
ca b ecera — despu és d el C on greso d e lo s a d h e r e n t e s a la la r m e n t e d e s d e 1 9 3 6 h a s ta a g o s t o d e 1 9 3 9 , e s d e c i r , h a s ta la
U n i ó n A n a r q u is t a I t a lia n a , r e a l i z a d o e n P a r ís e n ju n i o d e v ís p e r a d e la s e g u n d a g u e r r a m u n d ia l. R e d a c t o r d e l p e r i ó ­
193 0 — - e s t a b le c ié n d o s e e n « ó r g a n o q u i n c e n a l d e l o s G r u p o s d i c o t r i l iu g ü e : H e n r y J e a n s o n ; d e l a p á g i n a e n it a lia n o : A l ­
C o m u n is t a s A n a r q u is t a s a d h e r e n t e s a la U n i ó n A n a r q u is t a b e r t o M e s c h i.
I t a lia n a » . E n n o v i e m b r e d e 1 9 3 0 s e m o d if i c a o tra v e z T e r m i n a d a la g u e r r a lo s a n a r q u is t a s e s p a ñ o le s t r a t a r o n d e
s ie n d o « ó r g a n o q u i n c e n a l d e la U n i ó n C o m u n i s t a A n a r q u is ­ r e e m p r e n d e r s u p u b l i c a c i ó n , e n j u n i o d e 1 9 4 7 , s ie m p r e c o n
ta d e l o s p r ó f u g o s it a l i a n o s » . C o n t in ú a a p a r e c i e n d o h a s ta e l t it u l o d e « S .I .A .» , e n T o u l o u s e , c o n a lg u n a s c o lu m n a s e n
fin e s d e 1 9 3 3 . R e d a c t o r e s : M a s t r o d ic a s a ( N u m it o r e ), C r e ­ i t a l i a n o y e l r e s t o e n e s p a ñ o l. P e r o a p a r e c i e r o n s o la m e n t e
m o n in i. C o la b o r a d o r e s : L u i g i F a b b r i, H u g o T r e n i. tre s n ú m e r o s .
169. « F e d e » . Q u in c e n a l a n a r q u is t a d e c u lt u r a y d e de­ 180. « I I M o m e n t o » ( L e M o m e n t ) . Q u in c e n a r i o , ó r g a n o d e
fe n s a . P a rís. S e g u n d a s e r ie . I n i c i a su p u b lic a c ió n el 1 de la U n i ó n A n a r q u is t a I t a lia n a . P a rís. C o m i e n z a a a p a r e c e r e l
m a y o d e 1 9 2 9 y c o n t i n ú a d u r a n t e d i e z n ú m e r o s — h a s ta d i­ 1 d e m a y o d e 1 9 3 8 . A p a r e c e n c u a t r o n ú m e r o s s o b r e s e is
c i e m b r e d e 1 9 3 0 — e n P a r ís . L u e g o , a n t e la e x p u ls i ó n de p á g in a s a c i n c o c o l u m n a s . R e d a c t o r e s : L e o n i d e M a s t r o d e -

Ayuntamiento de Madrid
1250 CENIT

ca s s a , V i r g i l i o G o z z o l i , F o m a s a r i . C o la b o r a d o r e s : L ’ U o m o
d i P ie d r a , A lb e r t o M e s c h i , D o m i n g o , R i z o l u z i o G i g li o l i . a P a r t ir d e m a y o d e 1 9 3 0 q u e c o m e n z ó la a p a r ic ió n sem a­
n a l y r e g u la r , e n m u lt ic o p is t a , d e u n : .
181. « I L i b e n » . B o le t ín a n a r q u is t a . I n d i c a c i ó n d e l lu g a r :
K o m a . I n ic ia s u p u b l i c a c i ó n e n e n e r o d e 1 9 3 8 y la c o n t in ú a frn n H ital. i a n o Pe r * « n iliz ia n i c o m b a t t e n t i a l
h a s ta a b n l ( n ú m e r o 5 ) d e 1 9 3 8 . C i n c o p á g in a s a m u l t i c o ­ d l M a d n d » . r e g u la r m e n t e e n c i n c o p á g in a s . E l n ú ­
p ista . m e r o c o r r e s p o n d i e n t e a l 3 0 d e n o v i e m b r e d e 1 9 3 8 s e r e a liz a
182 « R i v o l u z i o n e L i b e r t a r ia » . F r a n c ia . (S in i n d i c a c i ó n d e H «l K !' T n í ° P T u a S y c o n eI s u b t ít u lo d e « E d i t o
lu g a r ). I n ic ia su a p a r ic ió n e n s e p t i e m b r e d e 1 9 3 8 . P e q u e ñ o f l u h i t j f , a R e g io n e d e l C e n t r o » . S e p u ­
fo r m a t o a cu a tro p á g in a s sobre dos c o lu m n a s . A p a ­ b l i c o h a st e l 1 0 d e f e b r e r o d e 1 9 3 9 . E s im p o r t a n t e p o r su
re c e n c u a t r o n ú m e r o s ; e l ú ltim o e s d e d ic ie m b r e d e 1938. d o c u m e n t a c i ó n a c e r c a d e la R e v o l u c i ó n e s p a ñ o la .

n <<® °* e t *n o d e i C a m p i d i C o n c e n t r a m e n t o » . M e n s u a l. 189. « B o l l e t t i n o d I n f o r m a z io n i» . C .N .T . - A .I . T . B a r c e lo n a .
M a r s e lla . A m u lt ic o p is t a . G o m i e n z a a p u b l i c a r s e a p r i n c i ­ N o t i c ia r i o y c o m u n i c a d o s p r o p o r c io n a d o s p o r la C . N . T . -
p i o s d e 1 9 3 9 a m o d o d e e n l a c e e n t r e l o s v a r io s c a m p o s , es , , p.n m 1t“rn, n ú ' rie r0 ' a m u lt ic o p is t a , c o r r e s p o n d e a l 5
d e c i r , in m e d ia t a m e n t e d e s p u é s d e la d e r r o t a d e la r e v o l u ­ d e a g o s to d e 1936. A p a re ce n m u ch os n ú m eros, p e ro n o p o ­
d e m o s p r e c i s a r c u á n to s .
c i ó n e n E s p a ñ a . C o n t ie n e a r t íc u l o s e n fr a n c é s y e n ita lia n o
s ig u e p u b l i c á n d o s e c o n d o c e p á g i n a s h a s ta e l e s t a l l id o d e la 190 « B o l e t i n o d ’ I n f o r m a c i o n » d e l la S e z i o n e d e l l 'U n i o n e
g u e r r a , e l n ú m e r o 6 lle v a l a f e c h a d e l 1 0 d e j u n i o d e 1 9 3 9 . A n a r c h ic a I t a lia n a . B a r c e lo n a . C o m i e n z a s u p u b l i c a c i ó n e n
m a y o r d e 1938. A p a r e ce n p o co s n ú m eros.
S u m is ió n e r a la d e a p o r t a r i n f o r m a c i ó n d e l o s d ife r e n t e s
c a m p o s d e c o n c e n t r a c i ó n e n l o s q u e s e h a lla b a n l o s p r ó f u ­
g o s d e la g u e r r a d e E s p a ñ a .
ESTADO S U N ID O S D E N O R T E A M E R IC A

191. « C r o n a c a S o v v e r s iv a » . S e m a n a r io a n a r q u is t a d e p r o ­
T U N E Z
p a g a n d a r e v o l u c i o n a r i a . B a r re V e r m o n t . I n i c i a s u p u b l i c a ­
184. « I I V e s p r o S o c i a l e » . N ú m e r o ú n ic o . T ú n e z . A n t e la c i ó n e n 1 9 0 3 y e n s u s p r im e r o s c i n c o a ñ o s c a m b i a v a r ia s
i m p o s i b i l i d a d d e c o n t i n u a r la l u c h a e n It a lia , P a o l o S c h ic h i, v e c e s d e fo rm a to . E n 1 90 8 a d o p ta u n g r a n fo r m a to q u e
re fu g iá n d o s e e n T ú n e z , p u b lic ó e s te p e r ió d ic o , c o n fe c h a d e l c o n s e r v a r a h a s ta s u d e s a p a r ic ió n . E n 1 9 1 2 s e t r a s la d ó a
2 5 d e o c t u b r e d e 1 9 2 4 . L a s a u t o r id a d e s d e T ú n e z n o p e r m i­ L y n n M a s s , d o n d e s e p u b l i c ó h a s ta e l 1 8 d e j u l io d e 1 9 1 8
t ie r o n la c o n t i n u a c ió n d e la p u b l i c a c i ó n y e x p u ls a r o n a S c h i - >ajo la d i r e c c i ó n d e L u i g i G a lle a n i. A c o n s e c u e n c i a d e su
c h i , q u e s e r e f u g i ó e n M a r s e lla . e n é r g i c a c a m p a n a c o n t r a la g u e r r a m u n d ia l i n i c i a d a e n 1 9 1 4 ,
c a m p a n a d e s a r r o lla d a c o n m á s a h i n c o d e s p u é s d e la in t e r ­
v e n c i ó n e n la g u e r r a p o r p a r t e d e la p r o p i a A m é r ic a , se
ALEMANIA d e s p l e g o c o n t r a e l p e r i ó d i c o t o d a la ir a y la v i o l e n c ia d e
l o s p a t r io t e r o s U n o a u n o , t o d o s s u s r e d a c t o r e s f u e r o n d e ­
185. « I I M e s s a g e r o d e la R is c o s s a » . P e r i ó d i c o a n a rq u ista
t e n i d o s y e x p u ls a d o s a I ta lia . F u é u n o d e lo s m e jo r e s p e ­
a u t o n o m o . Q u in c e n a l . H a m b u r g o . E l p r i m e r n ú m e r o a p a -
r i ó d i c o s a n a r q u is t a s p u b l i c a d o s e n I t a lia n o . H e a q u í a lg u n o s
r e c e e l 2 0 d e ju n i o d e 1 9 2 3 . A p a r e c e n s o la m e n t e c i n c o n ú -
n ú m e r o s e s p e c i a l e s d e u n a i m p o r t a n c ia p a r t ic u la r :
m e ro s, e n fo rm a to d iv e r s o , e l ú ltim o es d e fe c h a 5 d e s e p ­
t ie m b r e d e 1 9 2 3 . R e d a c t o r : R e n a t o S o u v a r in e ( R e n a t o S i- « P r o c e s s o G a e r r e t t o - E li a C o r t i » . N ú m e r o e s p e c i a l d e « C .S .»
g l i c h ) . C o la b o r a d o r e s : P a o l o S c h i c h i , H u g o T r e n i ( U g o F e - A n o I I . N u m . 3 1 2 / 1 / 1 9 0 4 . C u a t r o p á g in a s .
d e li). « L a C o m u n e » . N ú m e r o e s p e c ia l. A ñ o I I I ; 3 / 6 / 1 9 0 5 O cho
p a g in a s .
E S P A Ñ A o - / ? / ,í ™ - í t e £ tatorÍ>>. N ú m e r o e s p e c i a l . A ñ o V . N ú m ero 30;
¿ tn / L 9 0 7 . C u a t r o p á g i n a s e n p a p e l r o jo .
186. « G u e r r a d i C la s s e » . Q u in c e n a l . B a r c e lo n a . R e d a c ­ « I F a t t i d i P a te r s o n e il p r o c e s o a L u i g i G a l l e a n i» . A ñ o V .
c i ó n : V ia L la y eta n a . C .N .T . - F .A .I . A l p r i n c i p i o a p a r e c e s in N u m e r o 2 0 ; 1 8 / 5 /1 9 0 7 .
r e g u l a r i d a d d e t e r m in a d a . E l p r i m e r n ú m e r o lle v a la f e c h a . ;<NÍ Í ch, e I e Bal<un i n » . N ú m e r o e s p e c i a l . A ñ o V . N ú m e r o 2 6
d e l 9 d e o c t u b r e d e 1 9 3 6 . C o n e l n ú m e r o 7 c o m ie n z a s u se­ d e l 2 6 / 6 / 1 9 0 7 . C u a t r o p á g in a s .
g u n d o a ñ o. D e sd e o ctu b re d e 1936 a m arzo d e 1937 d ep en - j ‘'^ ^ t i r i C h ic a g o » » . N ú m e r o e s p e c ia l. A ñ o V . N ú m e r o 4 5
i ,u n C o m it é d e R e d a c c ió n c o m p u e s to p o r C a m ilo B er- d e l 9 / 1 1 / 1 9 0 7 . D o c e p á g in a s .
n e r i, M a s t r o d ic a s s a y V i r g i l i o G o z z o l i . P e r o e s B e r n e r i q u ie n N ú m e r o e s p e c ia l. Año V . N ú m ero 11 d e l
d a u n m a y o r i m p u ls o a la p u b l i c a c i ó n , i m p r im i é n d o l e las 1 4 /5 /1 9 0 8 . D oce p á g in a s .
c a r a c t e r ís t ic a s d e s u p e r s o n a l id a d . D e s d e e l 5 h a s ta e l 18 « F r a n c i s c o F e r r e r » . N ú m e r o e s p e c ia l. A ñ o V I I I . N ú m . 4 2
d e m a r z o y d e s p u é s d e la m u e r t e d e B e r n e r i la d i r i g e M a s ­ d e l 1 5 / 1 0 / 1 9 1 0 . O c h o p á g in a s .
t r o d ic a s s a , y d e s d e e l 1 8 a l 3 0 la d i r i g e V ir g i l i o G o z z o l i . « F r a n c is c o F e r r e r ». N ú m e r o e s p e c ia l. Año IX . N úm . 41
E l u lt im o n ú m e r o , q u e a p a r e c e c o n f e c h a d e l 3 0 d e n o ­ d e l 1 4 / 1 0 / 1 9 1 1 . O c h o p á g in a s .
v i e m b r e d e 1 9 3 7 , e s tá r e d a c t a d o p o r A l d o A g u z z i . T o d o y K r o p o tk in e » . N ú m e r o e s p e c ia l. Año X. N ú m eros
s i e n d o é s t e h a s ta c i e r t o p u n t o ó r g a n o d e la U n i ó n S in d ic a l 5 0 -5 1 d e l 2 1 / 1 2 / 1 9 1 2 . O c h o p á g in a s .
I t a lia n a ( S e c c i ó n d e la A .I .T . ) c o m o l o a n u n c ia e n s u p r i ­
A n t e s d e s e r d e p o r t a d o s , G a lle a n i y su s c o l a b o r a d o r e s l o ­
m e r n ú m e r o y c o m o ta l la c o n t i n u a c i ó n d e « L o t t a d i C la s ­
g r a r o n p u b lic a r a ú n d o s n ú m e r o s cla n d e s tin o s d e l p e r ió d ic o ,
s e » d e P a r ís , s e d e m u e s t r a q u e e s a l g o m u y d is t in t o , e n
s ie m p r e c o n e l t ít u lo d e « C r o n a c a S o v v e r s iv a » , e n m a r z o y
c i e r t o s a s p e c t o s ; s e a p o r c u e s t i o n e s d e l m o m e n t o o b a jo
e n m a y o d e 1 9 1 9 , D e s p u é s d e é s to s , lo g r a r o n s a c a r o t r o s p e ­
la p r e s ió n d e lo s a c o n t e c i m i e n t o s , lo c i e r t o e s q u e a d q u ie r e r ió d ic o s c la n d e s tin o s , c o m o p o r e je m p lo :
u n a im p o r t a n c ia p a r t ic u l a r q u e le d a a s p e c t o s n u e v o s y 192. « C r o n a c h e R o s s e » . L y n n M a s s.
d iv e r s o s . C o n t ie n e a r t íc u lo s im p o r t a n t ís im o s e n t r e l o s q u e 193. « L ’ A n a r c h i e » . L y n n M a ss.
c o r r e s D o n d e s e ñ a la r l o s d e B e r n e r i e n p o l é m i c a c o n F e d e ­
‘‘ I 1 . D i r i t t o » . S ie m p r e , t o d o s e llo s , red a cta d os p o r
r i c a M o n t s e n y . C o la b o r a n t a m b ié n v a r io s e s p a ñ o le s , e n t r e
L u i g i D a m ia n i. C o n é l f u e r o n d e p o r t a d o s su s p r o p i o s c o l a ­
q u i o n e s p u e d e c it a r s e a D . A . d e S a n tillá n . b o r a d o r e s : F a f f a e l e S c h ie v in a , G i o b b e S a n c h in i, e t c .
1 8 7 . « F r e n t e L i b e r t a r io » . O r g a n o d e la s M ilic ia s C o n f e ­ 195- « I I C o r r i e r e L ib e r ta r io »» . S e m a n a r io . B a r r e V e r m o n t .
d e r a le s . M a d r i d . E d i t a d o p o r e l C o m i t é d e D e f e n s a d e la S e p u b l i c a r o n u n o s p o c o s n ú m e r o s h a c ia f in e s d e 1 91 4 .
R e g i ó n C e n t r o . E n e n e r o d e 1 9 3 7 la n z a u n n ú m e r o e x t r a ­
196. « I I D o m a n i » . R e v is t a . N e w Y o r k . A p a r e c i e r o n s o l a ­
o r d in a r io , f o r m a t o d ia r io , a c u a t r o p á g in a s , m it a d e s p a ñ o l
m e n t e tre s n ú m e r o s e n 1 9 2 0 . L a r e a c c ió n , q u e s e d e s c a r ­
y m it a d it a lia n o , c o n u n « A p e l l o a i M i l i t e F r a t e l lo » , e n
g a b a s ie m p r e d e u n a m a n e r a p a r t ic u la r c o n t r a lo s a n a r q u is ­
c u a t r o l e n g u a s (lla m a d a a la s m ilic ia s h e r m a n a s ). P e r o e s
ta s ita lia n o s , i m p i d i ó la p u b l i c a c i ó n d e t e n i e n d o a su a d m i ­

Ayuntamiento de Madrid
C E N I T 1251

n is t r a d o r S a ls e d o . S o m e t i d o a l o s in t e r r o g a t o r io s d e t e r c e r q u e t e n ía u n c a r á c t e r d e c i d i d a m e n t e s in d ic a l y d e q u e e n
g r a d o , m u e r e e n m a n o s d e l o s p o l i c í a s .' R e d a c t o r e s : S a ls e d o m u c h a s o c a s io n e s s e e n c o n t r a b a e n p o l é m i c a c o n l o s a n a r ­
y R o b e r t o E lia , t a m b ié n d e t e n i d o y d e p o r t a d o a I ta lia . q u is t a s d e l o s E s t a d o s U n i d o s , p o t s u p o s i c i ó n a n te l o s p r o ­
197. « L ’O r d in e » . P e r ió d ic o a n a r q u is t a q u in c e n a l. N e w b le m a s o b r e r o s , p u e d e s e r c o n s i d e r a d a u n a p u b l i c a c i ó n a n a r­
Y o r k . A p a r e c i e r o n s e is n ú m e r o s , d e s d e 1 9 1 9 a 1 9 2 0 , e n f o r ­ q u is t a p o r e l c o n ju n t o d e s u p r o p a g a n d a y p o r la a m p lia
m a d e r e v is ta , a 2 4 p á g in a s . c o l a b o r a c i ó n a p o r t a d a p o r m u c h o s a n a r q u is ta s .
198. « L a J a c q u e r ia » . N e w Y o rk . S e p u b lic ó e n 1919 y 207. « I I M a r t e l l o » . S e m a n a r io d e b a t a lla . N e w Y o r k . C o ­
1 9 2 0 . L o s p o c o s n ú m e r o s q u e s e lo g r a r o n p u b l i c a r t u v ie r o n m e n z ó a p u b l i c a r s e e n f o r m a d e r e v is t a , e n 1 9 1 4 . A l e s ta ­
m u c h a d i f ic u l t a d d e d if u s ió n a c o n s e c u e n c i a d e la r e a c c ió n , lla r la r e v o l u c i ó n ru sa , m a n ifie s t a s u s s im p a tía s h a c i a los
s ie m p r e c a r g a n t e c o n t r a l o s a n a r q u is t a s , a l e x t r e m o d e q u e b o l c h e v i q u e s . A l p r o d u c ir s e e l f a s c is m o , s e t r a n s fo r m a e n
le s o b l ig a b a n a a c t u a r e n la c la n d e s t in id a d . u n g r a n p e r i ó d i c o d e l u c h a y p r o p a g a n d a . Y s in s e r e s p e ­
199. « L ’ I n e v it a b le » . N e w Y o r k . A p a r e c e n u n o s p o c o s n ú ­ c í f i c a m e n t e u n p e r i ó d i c o a n a r q u is t a , c o l a b o r a n e n é l a n a r­
m e r o s e n 1 92 0 . q u is t a s m ilit a n t e s c o n o c i d o s , c o m o P a o l o S c h i c h i, G i g i D a ­
200. « I I R i b e l l e » . N e w Y o r k . C o m o lo s p r e c e d e n t e s a p a ­ m ia n i, A r m a n d o B o r g h i, L u ig i F a b b r i, H u g o T r e n i. D e s ­
r e c e s o la m e n t e p o r p o c o s n ú m e r o s y n o lo g r a h a c e r s e c o ­ a r r o lla u n a a m p lia a c t iv i d a d a n t ifa s c is t a d u r a n t e l o s la r g o s
n o c e r d e l m a y o r n ú m e r o d e m ilit a n t e s p o r la s d i fic u l t a d e s a ñ o s d e la d i c t a d u r a m u s s o lin ia n a . A p a r e c i ó s ie m p r e b a jo
d e d i f u s ió n . E l C o r r e o s é n e g a b a a d is t r ib u ir lo . la d i r e c c i ó n d e C a r i o T r e s c a , h a s ta q u e , e n 1 9 4 3 , u n a m a n o
201. « L ’ A U a r m e » . S e m a n a r io . B o s t o n . V a r io s n ú m e r o s e n s ic a r ia l o a s e s in ó e n la s c a lle s d e N e w Y o r k . E n 1 9 1 4 , d e s ­
1 9 2 0 . R e d a c t o r : U m b e r t o P o s t ig lio n i. p u é s d e la m u e r t e d e s u a n im a d o r , s e i n t e n t ó h a c e r r e v iv ir
202. « L ’ E r a N u o v a » . P a te r s o n . S e p u b l i c ó d u r a n t e la r g o la p u b l i c a c i ó n s o b r e u n p e q u e ñ o f o r m a t o d e o c h o p á g in a s ,
t ie m p o h a sta 1920. D u r a n te c ie r t o t ie m p o f u é d ir ig id o p o r c o n e l s u b títu lo d e « Q u in c e n a r io L i b e r t a r io fu n d a d o p o r
P e d r o E stev e. C a r i o T r e s c a » . P e r o r e s u lta m e n o s in t e r e s a n te y s o b r e t o d o
203. « L a r iv o lt a d e g l i A n g e l í » . P e r i ó d i c o d e l o s a n o r m a ­ g a s t a d o p o r la s p o l é m i c a s . E l ú l t i m o n ú m e r o c o r r e s p o n d e
le s . A p á r e c e c u a n d o p u e d e . N o lle v a i n d i c a c i ó n d e f e c h a n i a l 4 d e m a r zo d e 1946.
d e lu g a r d e p u b l i c a c i ó n , p e r o a p a r e c e e n N e w Y o r k a p r in ­ 208. « L ’ A d u n a t a d e i R e f r a t t a r i» . N e w Y o r k . I n i c i a s u p u ­
c i p i o s d e 1 9 2 4 . S a le u n s o l o n ú m e r o d e c u a t r o p á g in a s s o b r e b l i c a c i ó n c o m o ó r g a n o q u i n c e n a l a p r i n c ip i o s d e m a y o d e
t r e s c o lu m n a s . S u r e d a c t o r , S ta m i, m u r i ó a r a íz d e u n e n ­ 1 9 2 2 p o r i n ic ia t iv a d e lo s a m ig o s d e « C r o n a c a S o w e r s i v a » ,
c u e n t r o c o n la p o l ic í a , m ie n tr a s s e l e c o n d u c í a la h o s p ita l. b a j o la d i r e c c i ó n d e C é s a r e Z o n c h e l l o . A p r i n c ip i o s d e 1 9 2 3 ,
E n la l u c h a h a b ía n p a r t i c i p a d o l o s t r e s r e d a c t o r e s d e l p e ­ M a n t e n ie n d o a ú n su g ra n fo r m a to , se c o n v ie r te e n s e m a n a ­
r i ó d i c o . E n e l a r t íc u lo d e f o n d o s e d e c í a : « S u r g im o s d e lo s r i o y d e s d e e n t o n c e s c o n t i n u ó s u p u b l i c a c i ó n s in i n t e r r u p c ió n ,
p r o s c r it o s . S e n o s q u e r r á a p li c a r la m o r d a z a , p e r o l o s A n g e le s o c u p a n d o u n o d e l o s p r im e r o s p u e s t o s e n t r e la s p u b l i c a c i o ­
R e b e l d e s la h a n a r r o ja d o c o n t r a l o s c u e r n o s d e l o s p r e t e n ­ n e s a n a r q u is ta s . A p a r t ir d e l n ú m e r o d e l 1 d e m a y o d e 1 9 2 8 ,
d id o s a m o rd a z a d o re s ». a d o p t a u n f o r m a t o m á s p e q u e ñ o a o c h o p á g in a s y a tres
204. « L a Q u e s t i o n e S o c i a l e » . S e m a n a r io . P a t e r s o n y d e s ­ c o l u m n a s , f o r m a t o q u e m a n t ie n e a c t u a lm e n t e . S u l a b o r d u ­
p u é s N e w Y o r k . S e p u b l i c ó d u r a n t e v a r io s a ñ o s , h a s ta la ra n t e l a r e v o l u c i ó n e s p a ñ o la , c o m o d u r a n t e la ú lt im a g u e r r a
p r im e r a g u e r r a m u n d ia l y d u r a n t e c i e r t o p e r í o d o f u é d i r i ­ m u n d i a l , h a s i d o im p o r ta n t ís it n a , a s í c o m o s u c o n t r i b u c i ó n
g i d o p o r M a la te s ta , d u r a n t e e l t ie m p o q u e e s t u v o e n lo s E s ­ c o n c r e t a a p o r t a d a e n p r o d e l r e s u r g im ie n t o d e l m o v i m ie n t o
t a d o s U n id o s . a n a r q u is t a e n I t a lia , d e s p u é s d e la c a í d a d e l f a s c is m o . D e s d e
205. « L ’A p e llo » . C le v e la n d -O h io . P e q u e ñ o p e r ió d ic o d e l 1 9 2 8 s e m a n t ie n e c o n la d i r e c c i ó n d e M a x S a r tin . C o la b o r a n
q u e a p arecen un os p o c o s n ú m eros e n en ero y fe b re ro de la s m e jo r e s p lu m a s d e l m o v i m ie n t o a n a r q u is t a in t e r n a c io n a l.
1917. E n t r e lo s c o l a b o r a d o r e s r e g u la r e s ( d e la l e n g u a ita lia n a )
206. « I I P r o l e t a r i o » . S e m a n a r io . N e w Y o r k . O r g a n o d e p o d e m o s c i t a r a G i g i D a m i a n i, q u e f a l l e c i ó e n n o v i e m b r e
« I t a lia n W e e k l y o f t h e I n d u s t r ia l W o r k e r s o f t h e W o r l d » . d e 1 9 5 3 ; C . L a lli, D a n d o D a n d i , U g o F e d e l i ( H u g o T r e n i) ,
F u n d a d o e n 1 8 9 6 s e c o n v i e r t e e n ó r g a n o d e la I . W . W . C o m o N iñ o N a p o le ta n o , etc.
s u b t í t u l o l l e v a : « C o n q u i s t a n d o la s f á b r ic a s c o n q u is t a r e m o s 209. « L a C o m u n e » . P r im e r a s e r ie . F ila d e lfia . E d i t a d o p o r
e l m u n d o » . D u r a n t e lo s a ñ o s d e l fa s c is m o r e c i b i ó a b u n d a n t e e l c ír c u lo « F r a n c is c o F e r r e r » . P u b lic a a lg u n o s n ú m e r o s en
c o l a b o r a c i ó n d e l o s m ilit a n t e s d e la U n i ó n S in d ic a l Ita lia n a , 1 91 2 .
e n t r e o t r o s , d e A . G io v a n n e t t i, A . B o r g h i, V ir g ilia d ’ A n d r e a ,
e tcé te ra . S e p u b lic ó e n g r a n fo r m a to h a sta 1 9 1 7 . D e s p u é s U g o FED E LI
a d o p t ó f o r m a t o s d iv e r s o s , e n m o m e n t o s s a lt e a d o s . A p e s a r d e (Continuará.)

Aohte Laá ludotcá


, O S ' dice
el estudioso de la filosofía, Manuel los matemáticos, objetos que son intemporales c in-
García Morente, que nuestro vivir con­ espaciales.
siste en estar en el mundo. Estar en el Pero también se hace palpable en nuestra existen­
mundo consiste en tener alrededor nues­ cia otra clase de objetos que corresponden a una re­
tro, a nuestro alcance, una porción de gión ontológica distinta a los objetos ya mencionados,
cosas, una porción de objetos de toda los reales materiales y los reales ideales.
clase que constituye el ámbito donde nos Los objetos de esta nueva categoría tienen la parti­
movemos y donde actuamos. cularidad de ser valiosos. Su esencia es el ser valio­
Dentro de esa porción de objetos de sos, son valencias puras. Con el descubrimcnto de los
toda clase observamos que unos son de realidad em­ valores nació la Axiologia. La ética de los valores —
pírica, tales como la silla, las plantas, nuestros libros, dice Aloys Muller — es la única que da en la esencia
etcétera. Estos objetos difieren de aquellos que para de lo moral.
la metafísica tienen valor ideal: los objetos lógicos, Herbart, Beneke y Lotze, fueron los primeros en

Ayuntamiento de Madrid
1252 CENIT

d e s c u b r ir e l p r o b le m a c ie n tífic o d e l v a lo r . E l v a lo r
q u e n o n a c e d e l s u je t o , s in o q u e e s s u s c it a d a y n u tr id a
f u é c o n s i d e r a d o d u r a n t e a l g ú n t ie m p o c o m o l a id e a
por un o b je t o , s e co m p la c e en a lg o . S u o r ig e n es in ­
de lo b u e n o . P e ro e l b ie n es s ó lo u n a e s p e c ie del g é­
d e p e n d ie n te de e lla , no se a u to o r ig in a , lo a g r a d a b le
n ero hum ano.
no es p orqu e agrad a, agrad a por su g r a c ia o v ir tu d
E! v a lo r no fu é te n id o h a sta h ace m uy p oco com o
o b je t iv a . El v a lo r del o b je t o t ie n e que h a lla r s e a n te
uno de lo s tem a s fu n d a m e n t a le s de la r e fle x ió n filo ­
n u e stra c o n c ie n c ia p r e v ia m e n t e a l o tr o la d o d e n u e s ­
s ó fic a , com en ta F erra ter M o r a . «E l v a lo r se d e s c u b r e
tro agra d o; no es n u estro s e n t im ie n t o de c o m p la c e n ­
com o el fu n d a m e n to e s e n c ia l de la c o n c e p c ió n del
c ia el que otorg a el v a lo r a la s cosas, a n te s b ie n , lo
m u n d o . C o n s is t e , e n ú lt im a in s ta n c ia , e n el p r e d o m i­
r e c ib e y , e n o c o n e l o b je t o s e r e g a la .»
n io d e un v a lo r m á s b ie n que en e l p r im a d o de una
T a m p o c o lo s v a lo r e s s o n c o s a s d e s e a b le s o d e s e a d a s :
r e a lid a d . La a c tu a l filo s o fía de lo s v a lo r e s s e v in c u la
para O r te g a , « lo s v a lo r e s s o n lo s id e a le s q u e n o h e m o s
de este m odo a lo s e s fu e rz o s de N ie tz s c h e con in d e ­
r e a liz a d o y a s p ir a m o s a a c t u a liz a r » . E h r e n fe ls d e c ía
p e n d e n c ia d e la c e p t a c ió n o n e g a c ió n d e la p a rte con ­
q u e la s c o s a s v a le n c u a n d o la s d e s e a m o s , lo ú n ic o r e a l
c e r ta d e su e s tim a tiv a ».
del v a lo r es n u estro d esear. N u e stro s e n t im ie n t o -
H a rtm a n , p o r su p a rte , re ch a za lo d o re la tiv is m o en
s ig u ie n d o e l p e n s a m ie n t o d e E h r e n fe ls — es el cread or
lo a x io ló g ic o . No e s tá de a cu erdo con la tra n s m u ta -
de lo s v a lo r e s . D ebe e n ton ces, b u scarse el v a lo r de
c ió n n ie tz c h e a n a de lo s v a lo r e s , «p orq u e en ton ces se-
lo s o b je t o s en la in t im id a d d e l s u je t o . J u n t o con M e i-
r ía n lo s v a lo r e s p ro d u c to s hum anos y no h a b r ía que
nong, él c o n s id e r a b a que el v a lo r es e m a n a c ió n del
d e s c u b r ilo s , s in o in v e n t a r lo s . E n la A x io lo g ía lo in ­
s u je t o , q u e e l v a l o r a u m en ta con la in t e n s id a d del
v e n ta d o c a r e c e d e p o d e r c o n v in c e n te .»
e s ta d o p s íq u ic o .
De aquí d e d u c im o s que H a rtm a n c o n s id e r a que lo s
«L os v a lo r e s son com o lo s a x io m a s m a te m á tic o s ,
v a lo r e s s o n o b je t o s id e a le s q u e s ó lo pueden ser ap re­
n u estro s e n t ir no in flu y e en su verdad; lo s a x io m a s
h e n d id o s p o r e l s u je t o , d e m an era a p r io r i, «en v is ió n
m a te m á tic o s s e v e n , s o n o n o e v id e n te s c o n m ás o m e­
in t u it v a a p r io r l» .
n o s c la r id a d , p e r o n u n c a c o n m á s o m e n o s in t e n s id a d ,
O tr o in q u ie to p o r e l c o n o c im ie n t o d e lo s v a lo r e s es
A si m is m o , el v a lo r e s t á .d e s lig a d o del s e n t im ie n t o
S t e r n p a r a q u ie n «d os v a l o r e s f o r m a n u n r e i n o v e r -
aunque el s e n t im ie n t o d e s p ie r ta o se m o tiv a en la
dad ero con sus r e g la s y le y e s , ta l c o m o el m u n d o de
v a lo r a c ió n , p e r o e s e lla m is m a . L u e g o el v a lo r d e u n a
la s id e a s d e P la t ó n » . S te r n e s tá d e a c u e r d o c o n S c h e le r
cosa no c o n s is te en q u e c o m p la z c a o e n o je .»
y K ant cu a n d o s o s tie n e que «el se r de lo s v a lo r e s es
Los v a lo r e s son a lg o o b je t iv o y no s u b je t iv o : «n o
in d e p e n d ie n t e d e lo s b ie n e s y d e la s c o s a s » . L o s v a lo -
es n u e stro a g ra d o n i n u estro a m or, n i es a cto d el su ­
res son fe n ó m e n o s in d e p e n d ie n te s , c u a lid a d e s m a te­
je to q u ie n d a e l v a lo r a la s co s a s . E s e l o b je t o el q u e
r ia le s q u e n o s e a b s t r a e n d e lo s b ie n e s , n o s s o n d a d o s
m o tiv a n u estro agra d o o d esagrad o. P or lo ta n to , lo s
d e m a n e r a e v id e n t e s in q u e n o s s e a n d a d o s lo s b ie n e s
v a lo r e s tie n e n su v a lid e z a n tes o in d e p e n d ie n t e m e n t e
que lo s s o p o r ta n » . N o hay un deber fo r m a l c o m o en
do que fu n c io n e n com o m e ta s de n u estros s e n t im ie n ­
K a n t , s in o q u e tod o deber t ie n e u n c o n te n id o un va­
l o r m a t e r ia l.» to s, m u c h o s d e e llo s lo s recon ozca m os s in d e s e a r lo s
y s in g o z a r lo s » .
P ara O r te g a y G a s s e t la c o n c ie n c ia d el v a lo r es g e ­
P ara t e r m in a r , O rte g a nos e x p lic a , q u e lo s v a lo r e s
n eral y p r im it iv a . J u n to a lo que una cosa es o no
son c u a lid a d e s ir r e a le s r e s id e n te s en la s cosas: «S u
es fu e o p u e d e s e r se e n c u e n tr a a lg o m á s q u e la h a c e
d ife r e n c ia e s r a d ic a l: v e r la s c o s a s e s a lg o ; p e r o p a r a
v a lio s a o d e s p r e c ia b le , a u n q u e m u c h a s v e c e s p asem os
p e r c ib ir lo s v a lo r e s , es m e n e s te r d is tin g u ir lo s v a lo ­
e s la e s tim a c ió n n u estra com o in e x is t e n t e .
res de la s cosa s que v a le n . Las cosa s t ie n e n o no
S ig u ie n d o e l p e n s a m ie n to d e O r te g a p o d e m o s o b s e r ­
v a lo r , tie n e n v a lo r e s p o s itiv o s o n e g a tiv o s , s u p e r io r e s
var que adem ás del c o n o c im ie n to de la s cosas hay
o in fe r io r e s de una u otra cosa , el v a lo r no es u n a
q u e v a ló r a la s , y d e s u t ie m p o — e s p e c ia lid a d d e ca u s a
cosa e s te n id o p o r la c o s a , lo s v a l o r e s n o s e p e r c i b e n
y e fe c to — e x is te -la je r a r q u ía que le s con ced e lo s
con lo s s e n t im ie n t o s n i s e e n t ie n d e n con e l in te le c to » .
r a n g o s v a ló r ic o s . L os v o c a b lo s u t iliz a d o s para expre­
Estimativa o ciencia de los valores es el e sta d o do
sar lo s v a lo r e s no nos dan la e x p lic a c ió n exa cta de
verdades e v id e n te s e in v a r ia b le s com o la s m a te m á ti­
l o q u e e s e l v a l o r e n s í, p o r q u e l o s f e n ó m e n o s d e v a l o r
c a s ., L o s v a lo r e s son p o s itiv o s o n e g a tiv o s , según su s
lo s e x p r e s a m o s c o n p a la b r a s q u e r o d e a n s ó lo la s ig ­
c u a lid a d e s . T ie n e n c u a lid a d , ran go y m a te r ia .
n i f i c a c i ó n p r i m a r i a d e la p a la b r a .
C ada ép oca y c a d a g r u p o s o c ia l h á te n id o su p r o p ia
O rte g a y G asset n o s p resen ta un e s tu d io a c e r c a de
fo rm a para d e t e r m in a r la s v a lo r e s . El h om b re de
que son los valores. P or su p a r le , c o n s id e r a que lo s
ayer y el de h oy h a r e c o n o c id o lo s v a lo r e s o n o lo s h a
v a lo r e s no son cosa s a g r a d a b le s , «tod o v a lo r se o r i­
r e c o n o c id o . M e d ia n te la A x io lg ía o E s tim a tiv a de lo s
g in a en una r e v a lo r iz a c ió n p r e v ia del s u je t o y ésta
V a o r e s p o d e m o s a p r e c ia r el ju s to v a lo r d e lo s h e c h o s
c o n s is te en u n a c o n s e c u e n c ia d e d ig n id a d y ran go que
h is t ó r ic o s y t a m b ié n ju z g a r el m é r it o de lo s p e r s o n a ­
h a c e e l s u je t o a la s c o s a s , s e g ú n el p la c e r "o e n o jo q u e
je s r e p r e s e n t a tiv o s d e u n a u ltu r a .
le cau sa n . La c o m p la c e n c ia es un e sta d o s u b je t iv o
O sm án D E S IR E

S ° C Íé lé G én éra le ¿ '" 'P r e ts io n , 61, ru é d es A m id o r n ie r s .-L e G éra n t : E M en n e G U IL L E M A U . T o u lo u s e (H t e -G n e .)

Ayuntamiento de Madrid
HIJO DE LA LUZ Y LA SOMBRA
T e jid o s e n e l a lb a , g r a b a d o s , d o s p a n a le s
n o p u e d e n d e te n e r la m ie l e n lo s p e z o n e s.
T u s p e c h o s e n el a lb a : m a te r n o s m a n a n tia le s ,
lu c h a n y s e a t r o p e lla n c o n b la n c a s e fu s io n e s .

S e h a n d e s b o r d a d o , e s p o s a , lu n a r m e n t e tu s v e n a s ,
h a s ta in u n d a r la c a s a q u e tu s a b o r r e z u m a .
Y e s c o m o si b r o ta r a s d e u n p u e b lo d e c o lm e n a s ,
tú te d a u n a c o lm e n a d e le c h e c o n espu m a.

E s c o m o si tu s a n g r e f u e r a d u lz u r a y to d a
la b o r io s a s a b e ja s filtr a d a s p o r tu s p o r o s .
O ig o u n c la m o r d e le c h e , d e in u n d a c ió n , d e b o d a
j u n t o a t í, r e c o r r i d a p o r c a u d a l e s s o n o r o s .

C a u d a lo s a m u je r : en tu v ie n tr e m e e n t ie r r o .
T u c a u d a lo s o v ie n t r e s e r á m i s e p u ltu r a .
S i q u e m a r a n m is h u e s o s c o n la lla m a d el h ie r r o ,
v e r ia n q u e g r a b a d a lle v o a lli tu fig u r a .

P a r a s ie m p r e fu n d id o s e n el h ijo q u e d a m o s :
fu n d id o s c o m o a n h e la n n u e s t r a s a n s ia s v o r a c e s :
e n u n r a m o d e t ie m p o , d e s a n g r e , lo s d o s r a m o s ,
e n u n h a z d e c a r ic ia s , d e p e lo , lo s d o s h a c e s .

L o s m u e r to s , c o n u n fu e g o c o n g e la d o q u e a b r a s a ,
la te n ju n t o a lo s v iv o s d e u n a m a n e r a t e r c a .
V ie n e a o c u p a .- e l h ijo lo s c a m p o s y la c a s a
q u e tú y y o a b a n d o n a m o s q u e d á n d o n o s m u y ce rca .

H a r e m o s d e e ste h ijo g e n e r a d o r s u s te n to ,
y h a r á d e n u e s t r a c a r n e m a t e r ia d e c is iv a :
d o n d e a s ie n t e n su a lm a la s m a n o s y e l a lie n to
la s h é lic e s c ir c u le n , la a g r ic u ltu r a v iv a .

E l h a r á q u e e s ta v id a n o c a ig a d e r r ib a d a ,
p e d a z o d e s p r e n d id o d e n u e s t r o s d o s p e d a zo s ,
q u e d e n u e s t r a s d o s b o c a s h a r á u n a s o la e s p a d a
y d o s b r a z o s e t e r n o s de n u e s t r o s c u a t r o b r a z o s .

N o te q u ie r o e n t í s o la : te q u ie r o e n tu a s c e n d e n c ia
y en c u a n t o d e tu v ie n tr e descen d erá m añ an a.
P o r q u e la e s p e c ie h u m a n a m e h a n d a d o p o r h e r e n c ia ,
la fa m ilia d e l h ijo s e r á la e s p e c ie h u m a n a .

C o n e l a m o r a c u e s ta s , d o r m id o s y d e s p ie r to s ,
s e g u ir e m o s b e s á n d o n o s e n e l liijo p r o fu n d o .
B e s á n d o n o s tú y y o s e b e s a n n u e s t r o s m u e r to s ,
se b e s a n lo s p r im e r o s p o b la d o r e s d e l m u n d o .

(1938.) M ig u e ! HERNANDEZ

Ayuntamiento de Madrid
HA S A L I D O EL III TC^IC DE
"La C .N .T .
en la
R evolución
i rr
e s p a ñ o la
por José P E IR A T S

E s t a o b r a n o p u e d e f a l t a r e n la
b ib lio te c a d e n in g ú n h om bre e stu ­
d i o s o y a m a n t e d e la c u l t u r a . T o d o s ,
a fin a d o s a la C . N. T . o n o , p e r o
e s p í r it u s in q u ie to s y d eseosos de
c o n o c e r l a h i s t o r i a d e la g e s t a p o ­
p u la r m á s t r a s c e n d e n t a l d e l s ig lo X X .
h a n d e l e e r « L a C . N . T . e n la R e ­
v o lu c ió n E s p a ñ o la » , lib r o e s c r it o c o n
p r o f u n d o o b j e t i v i d a d y c o n la m á s
e s c r u p u lo s a h o n r a d e z d e h i s t o r i a d o r ,
a c u m u la n d o d o c u m e n to s y d a to s in é ­
d ito s y fid e d ig n o s .
A q u e llo s q u e n o h a y a n a d q u ir id o
t o d a v ía e l III to m o , d e b e n a p resu ­
r a rs e a p e d ir lo , a fin d e q u e n o se
e n c u e n t r e n fa lt a d o s d e la ob ra co m ­
p le ta .
P a r a ilu s tr a c ió n d e n u e s tr o s le c ­
to res. d a m o s a c o n tin u a c ió n lo s t í­
t u lo s g e n e r a le s d e lo s c a p ít u lo s d e
que se co m p o n e el tom o III, y a p u es­
t o a la v e n t a .

C a p itu lo X X V II. — El Pleno C ap ítu lo X X X II. — La p o líti­ C ap ítu lo X X X V II. — D e l P le ­


Económico d e V a le n c ia . ca franquista. no d e O c tu b re a la p é rd id a de
C atalu ñ a.
C a p ítu lo X X V III. — La Nueva C a p ítu lo X X X III. — La incau­
tación estatal d e las industrias de C ap ítu lo X X X V III. — El últim o
P lataform a Sindical.
guerra. b alu arte.
C a p itu lo X X IX . — D e la victo­
C a p itu lo X X X IX . — ¡A y d el
ria d e Teruel al desastre d e C a p ítu lo X X X IV . — Los lib e r­
vencido !
Aragón. tarios en la guerra.
P r e c io d e l v o lu m e n : 750 fr a n c o s .
C a p ítu lo X X X . — La crisis in ­ C a p itu lo X X X V — El terror D ie z p o r c ie n t o d e d e s c u e n t o a p a r ­
t ir d e l p e d id o de 5 e je m p la r e s .
terna d el M o vim ien to Libertario. en los frentes.
P e d id o s : A d m in is t r a c ió n d e l L i­
C ap ítu lo X X X I. — La crisis de C a p ítu lo X X X V I — El terror b ro, 4, ru é B e lfo r t, T o u lo u s e
agosto y !a batalla d el Ebro. en la retaguardia. (H .-G .)

Ayuntamiento de Madrid

También podría gustarte