Está en la página 1de 32

La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), a través de su Unidad de Cultura y

Educación de la Subdirección Nacional Temuco, con el objeto de avanzar y fomentar la enseñanza/


aprendizaje de la lengua y cultura mapuche, pone a disposición de las instituciones vinculadas al
área de la educación de un nuevo material para trabajar a nivel del aula. Dentro de este contexto,
este libro de EPEW MAPUCHE, viene a satisfacer en parte la necesidad de materiales didácticos
pertinentes para apoyar este desafío en niños y niñas que ingresan recién al sistema de educación
preescolar.

El cuento “El Zorro y la Perdiz”, fue recopilado en la comunidad indígena Juan Antinao, del sector
Cautinche, de la comuna de Chol- Chol, Región de la Araucanía, por lo que tiene el carácter de
auténtico. Es un cuento mapuche de gran valor cultural, que servirá como instrumento idóneo para
transmitir el conocimiento de esta cultura a las nuevas generaciones.
Un día, mientras lavaba mote, Kiñe rupa, nagaltu kucha kako
estaba la perdiz cantando en la mekelu inche, allkun zillo ñi
orilla del río. Lo que ella no sabía ulkantun inaful lewfu, welu ga
era que detrás de unas rocas kimlay ta. Furi kurantu mew
estaba el zorro escuchándola muley ga guru allkutuleluulkatu;
cantar. Entonces éste se dijo “¡qué fey mew ga”muna kume ulkatuy
bonito canta la perdiz!, ¡qué bonito zillo, muna kume allkungey,
se escucha!, ¡como me gustaría chumwechifel ulkatuafun fey
cantar como ella!”. Estaba diciendo reke, feipilu ga, guyuy ñi lonko
eso cuando de pronto perdió el txiali i inaful zillo.
equilibrio y se dio un porrazo que
delató su presencia.
Entonces la perdiz se asustó Few mew ga, txupefi zillo
mucho y muy desconfiada lo ñochika chalifi: mari mari futa
saludó diciendo “hola zorro, ¿qué guru ¿chem zuamimi? fey mew
necesitas?”; entonces el zorro le ga guru feipi: mari mari lamgen
respondió “mari mari lamgen zillo, zillo, inche txekaletun faw pule
inche txekaletuan, yo pasaba por rupapen. Fey mew ga alkutun
aquí no más y la escuché cantar”, tami ul zillo ga feipi kumelay
entonces la perdiz le contestó ellka lelin, kuñuwtukuwaimi,
“no es bueno andar mirando a zillo ñi pin yewentukey guru
escondidas, tenga cuidado”. Las matu amutuy uyupule fei piley;
palabras de la perdiz avergonzaron hmmm ¡zillo reke ayufun ñi
al zorro y éste se fue rápidamente ulkatual!.
del lugar diciéndose “hmm, ¡como
me gustaría cantar como la
perdiz!”.
Dicen que mientras el zorro se Fei mew ga feipigekey amutulu
retiraba del lugar iba tratando de chi guru zillo reke ulkatukely,
imitar el canto de la perdiz, pero rewall mekelu tañi ulkatun reke
por más que lo intentaba, no podía guak guak guak piley.
imitar el canto de la perdiz y sólo
le salía un “¡guaak guaaak!”. Fey mew ga txipanochi ulkantun
futxa wirari. fey mew ga feipi:
Dicen entonces dio un gran rume wulafun tañi zillo, reke
grito diciendo “¡quiero tener la ulkatual, rume ayufun ta zillo
boca de la perdiz y cantar como reke, ulkatual, rume nieal ñi wun
ellaaaaa!”. ka femuechi ulkatual.

Entonces dicen que su grito Fei mew ga feipi ñi tañi wiray,


fue escuchado por una anciana allkuy kuse rakiñ purrum
bandurria, que vio en el ruego del rakizuami tufata kuzaw, fei mew
zorro un gran negocio. Entonces ga chaliafin: mari mari lamgen
lo saludó diciendo “¿cómo está?”. guru, ¿chumleimi am?.
Entonces el zorro le respondió, Fei mew guru ga feipi: mari
“hola hermana bandurria, no mari lamgen rakiñ, inche
estoy bien. Mi corazón tiene una kumelkalelan, piwke munen
pena; me gustaría cantar como al yaskuley. Ayufun ulkatual zillo
perdiz”. reke.

Entonces la bandurria le dijo “yo Fey mew rakiñ kay feipi:


te puedo ayudar; yo tengo un inche keyuwayu, nien lawen,
remedio para poder ayudarte, lawentuayu, niaimi kuyiael?
¿pero tiene con qué pagarme?”. guru ga feipi feley may inche
Entonces el zorro respondió nienta kuyiñ. Yemean ta karpa,
“¡si, yo tengo para pagar! voy a monuitu muley wiluf llanka
buscar mi bolso donde tengo unas amutu wiñomean.
hermosas perlas. Voy y vuelvo”.
Dicen que la bandurria vio como Ka feipigekey chumuechi amuy
el zorro salió en busca de su bolso ñi lelin kuse rakiñ txeka amutulu
con perlas y ella se fue a preparar guru yemael karpa wiluf llanka
sus implementos que eran una nielu kisu kay rakiñ txekakunuwi
aguja de madera y un hilo de azkunuy ñi mamull akucha fuw
voki. foki.
Al regresar el zorro le dijo “aquí Wiñolu ga guru feipi: tufa
traigo el bolso con las perlas, pero kupalun karpa wiluf llanka nielu,
primero quiero que me hagas el wune zewmalelen ta kuzaw fey
remedio y después te pago”. ula kuyiayu.

Entonces la bandurria le respondió Rakiñ kay feipi kupañe faw pule,


“muy bien, siéntate por aquí y anu pañe faw pule, umerge tami
cierra tus ojos”. ge.
Fue así que la bandurria comenzó Zillo reke ulkatuami pieyu rakiñ
a coser la boca por ambos lados. kiñe pichi wechaf mulewey epe
Dicen que el zorro soportaba el zeumaiñ.
dolor por que quería cantar como
la perdiz. Fey mew ñizufayu tami wun
newentuaymi.
Entonces la bandurria le dijo “una
última puntadita y terminamos.
¡Aguanta no más!”.
Dicen que cuando terminó el Fey ula kulliaen ka, zeulu kuzaw
trabajo el zorro cantaba igual que numa kume ulkatuy guru zillo
la perdiz diciendo “¡pi pi pi pi!”. reke.

Dicen que cuando la bandurria le Pipi p huyyyy faw muley ñi karpa


pidió su pago el zorro le dijo “¡pip mulelu kuyiñ. Tufey nulayami
pipi huyyyyy! Te dejo mi morral, kuse rakiñ inche amutuly, rume
pero mejor ábrelo cuando yo me poyen ñi wiluf llanka rume
haya ido porque le tengo mucho llaskuafun.
cariño a mis perlas”.
Kuse rakiñ kay feipi felepe may.
Entonces la bandurria le dijo “muy
bien así lo haré”.
Entonces, cuando se había alejado Zewma amulu ñi txekan guru,
lo suficiente el zorro, la bandurria rakiñ nulay karpa lelilu. Feipi
abrió el morral y dijo “¡pppero!, chem anta tu fa koilatuenew
¡miren el tramposo zorro, aquí, weza guru, re karpa muley
aquí hay solo piedras y mas gelayta wiluf llanka, fei mew
piedras, ninguna perlaaaaaaaa!” y wirari ñiwa kulliaen.
gritó con mucha fuerza “¡te voy a
encontrar zorro tramposo!”.
Entonces dicen que, al otro día, el Ka antu pegergeki chi guru
zorro iba muy feliz cantado así “¡pi ayun ulkatulelu pi pi re zillo ñi
pi pi! yo canto igual que la perdiz”. ulkatu txipay, welu fey mew ga
Pero de pronto, entre unos pu mawiza txipali kuse rakiñ
matorrales, apareció la bandurria azkintuy chew amulelu guru
que dijo “allí va ese zorro, lo voy pefilu ga feipi kulliaenew ñiwa
asustar”. guru.
Dicen que saltó sobre él. Entonces Mupu tu fi fei mew ga guru
el zorro dio un gran grito diciendo txupefi guak guak pi.
“¡guak guak!”.
Pilu wukurri wun yaskulu feipi:
Y con ello se le rompió la boca y pepi ulkatulayan zillo reke.
con mucha pena dijo “ya no podré
cantar más como la perdiz”.
Y salió corriendo del lugar. Feipi lu ga lef amutuy ka lof.

Mientras la bandurria se reía Rakiñ kay ayekawi: kullifilu guru


mucho de la lección que le había tañi koilatun ka femuechi gulan
dado al zorro. zugu.

¡Hasta aquí llega este cuento!. ¡Fente puyiñ tufachi epew!


Recomendaciones El concepto epew se traduce como relato,
narración o cuento. Éste está basado en la
oralidad que se transmite de generación en
para la narración generación, aportando valores y costumbre
ancestrales. Personificadas por animales, éstas
de un Epew pueden narrar historias sagradas, verdades del
pasado o sucesos ficticios.

La forma de narrar un epew es anukunugekey,


wupulkunugekey ina kutxaltuwe, (sentados
alrededor del fogón). Como relator puede
actuar, un adulto, anciano o educadora.

Al narrar desarrolle un propio estilo e identifique


su particular manera de hacerlo, ya que narrar
es un acto de entrega que lleva amor y respeto.
Puede permanecer sentado o de pie, lo
importante es que se sienta cómoda. Sitúese
en el espacio de tal forma que logre la mayor
atención de los niños y niñas. Refuerce el
bilingüismo desde el mapuzugun al español
y destaque las palabras mapuche, sobre todo
cuando invoque a los tiempos RUF KUIFI EM
(en el pasado), KIÑE ANTU (un día), FEI MEW
(entonces). Recuerde que la voz es el principal
instrumento para narrar, por tanto, proyecte la
voz y juegue matizando volumen, utilice un tono
natural (no es necesario exagerar) y desarrolle
melodía y ritmo; que permitan mantener a los
niños y niñas con un alto grado de atención.
Por ultimo, juegue con la mirada, realice
movimientos para darle más énfasis algunas
acciones y haga pausas de suspenso que sean
marcadas por un instrumento musical mapuche
ejecutado por los niños. Con ello se promueve
la participación y la interacción.

Al finalizar la narración realice preguntas


movilizadora y pida a los niños y niñas que
utilicen cualquier expresión artística para
representar lo más significativo de la narración.

Recuerde, los epew de la narrativa Mapuche,


contribuyen al desarrollo de la imaginación y
del pensamiento generando condiciones para
la lectura y además fortalecen el sentido de
identidad individual y colectiva de los niños y
niñas de origen Mapuche.

Juan Pablo Manquenahuel


Educador de Párvulos
Equipo Editor AMCHE
Juan Pablo Manquenahuel
Rodrigo Díaz A.
Daniel Bernal P.

Diseño y Diagramación
Rodrigo Díaz A.
Daniel Bernal P.

Ilustración
Rodrigo Diaz A.
Daniel Bernal P.

Financiado
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena

También podría gustarte