Está en la página 1de 37

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia


IVSS Hospital “Dr. Adolfo Pons”
Postgrado de Cirugía Ortopédica y Traumatología

Osteomielitis

Dr. Pedro Briceño Pino


Residente de 1er año Postgrado

Maracaibo, Julio de 2015


Osteomielitis - Historia

• Infinidad de esqueletos del hombre primitivo


encontrados en Europa, Asia y África del Norte,
muestran evidencias de una patología ósea

• Brodie realizó contribuciones a las patologías del


esqueleto

• Siglo XIX: Scarpa, Nelaton, Rodet y Lexer estudiaron la


osteomielitis.

• Fue este siglo el que contempló el comienzo de la cirugía


de la osteomielitis

• Hey abogó por el derenaje del hueso infectado y sus ideas


fueron más tarde continuadas por Lexer

Trauma Fund MAPFRE (2011) Vol 22 nº 4:289-295


Osteomielitis

Definición
Proceso infeccioso que involucra el
tejido óseo (cortical/trabecular),
periostio y medular, alterando su
morfología y fisiología, provocado por
microorganismos bacterianos, virales,
hongos o parásitos.
Otras entidades relacionadas:

• Osteítis: reacción inflamatoria de la cortical ósea debido causas traumáticas,


infecciosas, metabólicas, inmunológicas o tumorales.

• Periostitis: reacción inflamatoria del periostio debido causas traumáticas,


infecciosas, metabólicas, inmunológicas o tumorales.

• Mielitis: reacción inflamatoria de la médula ósea debido causas traumáticas,


infecciosas, metabólicas, inmunológicas o tumorales.
Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario 12 de octubre. Madrid. Medicine 2002; 8(84):4525-4528
Rev Mex Ortop Traum 2001; 15(4): Jul.-Ago: 167-172
Osteomielitis - Epidemiología

• Frecuente en la infancia

• 1 - 3 pacientes por cada 1000 admisiones a la unidad de cuidados


intensivos neonatales

• 50% de los casos ocurren en los primeros 5 años de vida, con un pico de
incidencia a los 3 años

• Más frecuente en varones que en hembras

• Localización más frecuente es la metáfisis de los huesos largos de las


extremidades inferiores

• 1/3 de los pacientes diabéticos que presentan infecciones en los pies, se


les encuentra osteomielitis

• 45% al 60% de las amputaciones no traumáticas de las extremidades


inferiores se producen en los pacientes diabéticos con evidencia de
osteomielitis

Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica


GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOMIELITIS REVISION 2011
Osteomielitis - Epidemiología

Clinics in Orthopedic Surgery 2014;6:20-25


http://dx.doi.org/10.4055/cios.2014.6.1.20
Osteomielitis - Epidemiología

Hueso Porcentaje
Tibia 24.3%
Fémur 23.8%
Húmero 13.2%
Peroné 5.9%
Radio 3.9%
Cúbito 2.3%

Behrman, et al.. Nelson Tratado de Pediatría. Elsevier, 17° Edición, España, 2007, págs. 2841-2847
Osteomielitis - Epidemiología

Clinics in Orthopedic Surgery 2014;6:20-25


http://dx.doi.org/10.4055/cios.2014.6.1.20
Factores de Riesgo

• Antecedente de procesos infecciosos

• Antecedente de cirugía ortopédica

• Fractura abierta

• Neuropatías

• Edad avanzada

• Hábito alcohólico o tabáquico crónico

• Uso de drogas endovenosas

GPC. Prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento de la osteomielitis hematógena aguda en el primer nivel de atención. 2008
Factores de Riesgo

Clinics in Orthopedic Surgery 2014;6:20-25


http://dx.doi.org/10.4055/cios.2014.6.1.20
Osteomielitis - Etiología

Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica


Osteomielitis - Etiología

Clinics in Orthopedic Surgery 2014;6:20-25


http://dx.doi.org/10.4055/cios.2014.6.1.20
Vascularización Ósea

• Sistema Eferente/Drenaje Venoso

• Sistema Aferente/Arterial: 4

▫ 4 Vías 3

SECOT. Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología. 2da Edición. Tomo 1. 2010


Vascularización de la Epífisis

Neonato - < 2 años 2 a 16 años Adulto

SERAM 2012 / S-1419


Osteomielitis: estudio y diagnóstico de sospecha por RM.
Fisiopatología

SISTEMA MUSCULOESQUELETICO. Traumatología, evaluación y tratamiento. Tomo 8.3. F: h: Netter. Colección


Ciba de ilustraciones médicas.
Fisiopatología

SISTEMA MUSCULOESQUELETICO. Traumatología, evaluación y tratamiento. Tomo 8.3. F: h: Netter. Colección


Ciba de ilustraciones médicas.
Fisiopatología
Fisiopatología

Ambiente Foco
• Enzimas proteolíticas,
Flujo Lento
Ideal Bacteriano 1 Radicales de O2 y Citocinas

• Disminución de la Presión
2 de O2

• Descenso del pH
3

• Osteolísis
4

• Destrucción Tisular
5

Behrman, et al.. Nelson Tratado de Pediatría. Elsevier, 17° Edición, España, 2007, págs. 2841-2847. Vallejo J. Infección ósea en niños:
Enfoque diagnóstico.
Clasificación

Según su tiempo de evolución

• Aguda  < 15 días

• Subaguda  15 – 20 días

• Crónica  > 21 días


Según su Patogenia (Waldvogel)

• Hematógena

• Por contigüidad

• Por inoculación directa


SECOT. Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología. 2da Edición. Tomo 1. 2010
Clasificación
Clasificación

Según Cierny - Mader

SECCIÓN ARTÍCULOS DE REVISIÓN DE TEMA. REVISTA CENTRO DE ESTUDIOS EN SALUD. Año 10 Vol. 1 Nº
12 - 2010 (Pags. 135 - 145). OSTEOMIELITIS: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA
Manifestaciones Clínicas - Aguda

• Malestar general
• Escalofríos
• Fiebre
• Diaforesis
• Náuseas
• Cefalea
• Dolor localizado
• Edema
• Eritema
• Aumento de calor
• Limitación funcional
SISTEMA MUSCULOESQUELETICO. Traumatología, evaluación y tratamiento. Tomo 8.3. F: h: Netter. Colección
Ciba de ilustraciones médicas.
Manifestaciones Clínicas

• Crónico
GENERAL
Secuestro
Fístulas
Deformidad
Supuración
 Dolor
Fx Patológicas
Atrofia
Retardo en el
crecimiento
Úlceras
Varo/Valgo
Manifestaciones Clínicas

• Crónico
ABSCESO DE BRODIE O. ESCLEROSANTE OSTEOPERIOSTITIS
DE GARRE ALBUMINOSA DE
OLLIER
Dolor nocturno Condensación ósea difusa Absceso Subperióstico
Metáfisis Huesos largos Paredes engrosadas
Cavidad Ósea con Pus Dolor Neurálgico Sin sintomatología
Tejido de Tensión Intraósea
Granulación/Fibrosis
Diagnóstico

1. Anamnesis.
2. Exploración física.
3. Laboratorio: Hematología Completa, PCR, VSG, Cultivo
+ Antibiograma.
4. Técnicas de imagen: Rayos X, Ecografía, Tomografía,
Resonancia Magnética y Gammagrafía ósea
5. Biopsia
Diagnóstico - Laboratorio
Diagnóstico - Radiología

A partir de los 14 días:


1. Desmineralización ósea (visible con
30% de perdida ósea)
2. Elevación del periostio (Absceso)
3. Destrucción ósea cortical

21 días:
Secuestro + Involucro
Diagnóstico - Tomografía
Diagnóstico – Resonancia Magnética
Diagnóstico – Gammagrama óseo

Sensible en las primeras 48-72 horas


No discrimina infección.

Sensibilidad: 90%
Especificidad : 73%
Diagnóstico definitivo

Anatomopatológico:

Biopsia
Tratamiento Quirúrgico

• Drenaje adecuado

• Desbridamiento quirúrgico amplio del tejido


infectado

• Cierre completo de la herida

• Estabilización de la fractura
Tratamiento Quirúrgico

• Drenaje subperiostico
• Perforaciones óseas con una mecha de 2.7mm en el sector
comprometido
• Realizar canaleta ósea longitudinal
• Limpieza quirúrgica con abundante suero fisiológico de 4 a 5
litros = Limpieza por arrastre.
• Dejar dren, el cual se irá retirando progresivamente en las
curas sucesivas en sala
• Puede requerir más de un episodio de limpieza quirúrgica

Protocolo de Estudio y Tratamiento de Infecciones Osteo-articulares en Pacientes Pediátricos. Junio 2009


Tratamiento Médico

SECCIÓN ARTÍCULOS DE REVISIÓN DE TEMA. REVISTA CENTRO DE ESTUDIOS EN SALUD. Año 10 Vol. 1 Nº
12 - 2010 (Pags. 135 - 145). OSTEOMIELITIS: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA
Tratamiento Médico

• Actividad frente al microorganismo causal


• Alcanzar concentraciones superiores a la CMI en el foco
de infección
• Mantener concentraciones entre los intervalos de dosis
• Posibilidad de administración oral y parenteral
• Buena tolerabilidad
• Altas dosis
• Prolongado >6 semanas
Obstáculos en el tratamiento médico

• pH ácido

• Isquemia

• Slime

• Cronicidad

• Resistencia bacteriana
Pronóstico

• Depende de los factores del huésped, modalidad de tratamiento y


agente patógeno
• Mayor tasa de recurrencia en pacientes con diabetes y enfermedad
vascular periférica
• Osteomielitis por S. aureus riesgo de recurrencia más del doble
• Pseudomona aeruginosa, alta tasa de fracaso en su tratamiento y
mayor correlación con la amputación en comparación con el S.
aureus

SECCIÓN ARTÍCULOS DE REVISIÓN DE TEMA. REVISTA CENTRO DE ESTUDIOS EN SALUD. Año 10 Vol. 1 Nº
12 - 2010 (Pags. 135 - 145). OSTEOMIELITIS: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA

También podría gustarte