Está en la página 1de 18

Título: La Importancia de la Opinión Pública en la Efectividad de la Política

Monetaria: Un Estudio Comparativo de los Gobiernos de Mauricio Macri y


Alberto Fernández en Argentina.

1. Introducción

2. Identificación del Problema

3. Estado de la Cuestión

3.1 Opinión Pública y Política Monetaria: Antecedentes Teóricos

3.2 Estudios Empíricos sobre Opinión Pública y Política Monetaria

3.3 La Experiencia Argentina: Desafíos y Oportunidades

Objetivos

4.1 Objetivo General

4.2 Objetivos Específicos

5. Hipótesis

6. Variables

7. Argumento y Marco Teórico

7.1 Argumento

7.2 Marco Teórico

7.2.1 Economía Política de la Política Monetaria

7.2.2 Teoría del Ciclo Político Económico

7.2.3 Teorías del Comportamiento Electoral y Opinión Pública

7.2.4 Teorías de la Expectativas Racionales y la Formación de Expectativas

7.2.5 Teorías del Ciclo de Política Fiscal

7.2.6 Enfoques Institucionales y Regulatorios


8. Metodología

9. Conclusiones

10. Referencias

1. Introducción

En el panorama político y económico de Argentina, la relación entre la opinión


pública y la política monetaria ha sido un tema de debate constante. La percepción
generalizada sostiene que la estabilidad económica y el éxito de las políticas
gubernamentales están intrínsecamente vinculados a la confianza y el respaldo de
la población. En este sentido, la opinión pública no solo refleja el sentir colectivo
sobre la gestión gubernamental, sino que también puede influir significativamente
en las decisiones políticas y económicas, particularmente en lo que respecta a la
política monetaria.

La política monetaria, como uno de los pilares fundamentales de la economía de


un país, busca regular la oferta monetaria y las tasas de interés para controlar
variables macroeconómicas como la inflación, el crecimiento económico y la
estabilidad financiera. Sin embargo, la efectividad de estas medidas puede estar
condicionada por diversos factores, entre ellos, la percepción y la actitud de la
población hacia el gobierno y sus políticas.

En el caso específico de Argentina, una nación históricamente marcada por la


volatilidad económica y la inestabilidad política, el papel de la opinión pública en la
formulación y ejecución de políticas monetarias adquiere una relevancia aún
mayor. Durante los gobiernos de Mauricio Macri y Alberto Fernández, dos
períodos caracterizados por enfoques económicos y políticos divergentes, se
presentaron desafíos y oportunidades únicas en cuanto a la interacción entre la
opinión pública y la política monetaria.

Por lo tanto, este estudio se propone explorar en profundidad la relación entre la


opinión pública y la efectividad de la política monetaria durante los mandatos de
Macri y Fernández en Argentina. Mediante un enfoque cuantitativo, se analizará la
correlación estadística entre variables de opinión pública, como la aprobación
presidencial y la confianza en la economía, y variables de política monetaria, como
la tasa de interés, el tipo de cambio y la inflación. Además, se examinará cómo la
percepción de la opinión pública puede influir en las decisiones de política
monetaria, así como en la eficacia de su implementación.
Este estudio no solo contribuirá a ampliar la comprensión académica sobre la
interacción entre la opinión pública y la política monetaria en Argentina, sino que
también proporcionará insights valiosos para la formulación de políticas
económicas más efectivas y sostenibles en el futuro.

2. Identificación del Problema

En el complejo entramado socioeconómico de Argentina, la influencia de la opinión


pública en la efectividad de la política monetaria se presenta como un desafío
crucial. A lo largo de la historia reciente del país, las fluctuaciones económicas y
las crisis políticas han generado una dinámica constante en la percepción de la
población hacia el gobierno y sus políticas. En este contexto, surge la necesidad
de analizar detenidamente cómo la opinión pública puede condicionar el éxito o
fracaso de las medidas adoptadas en el ámbito monetario.

El problema principal radica en la falta de un análisis exhaustivo y sistemático


sobre la relación entre la opinión pública y la política monetaria en Argentina,
especialmente durante los períodos de los gobiernos de Mauricio Macri y Alberto
Fernández. Aunque se reconoce intuitivamente que la confianza pública y el
respaldo popular pueden influir en la implementación y efectividad de las políticas
económicas, existe una carencia de estudios empíricos que examinen esta
relación de manera rigurosa y detallada. (Cepal, 2020)

Además, la complejidad inherente a la interacción entre la opinión pública y la


política monetaria plantea interrogantes específicos que requieren una atención
especial. Por ejemplo, ¿en qué medida las percepciones de la población sobre la
gestión económica del gobierno afectan las expectativas inflacionarias y, por ende,
la eficacia de las políticas destinadas a combatir la inflación? ¿Cómo se refleja la
confianza del público en la moneda nacional y en las instituciones financieras en la
estabilidad del tipo de cambio y en las decisiones del Banco Central?

Abordar estas interrogantes y comprender la dinámica subyacente entre la opinión


pública y la política monetaria es esencial para diseñar estrategias económicas
que sean tanto efectivas como socialmente aceptables. Por lo tanto, este estudio
se propone cubrir esta brecha en la literatura académica al examinar en
profundidad la importancia de la opinión pública en la efectividad de la política
monetaria en Argentina, con un enfoque específico en los períodos de los
gobiernos de Macri y Fernández.
3. Estado de la Cuestión

3.1. Opinión Pública y Política Monetaria: Antecedentes Teóricos

La relación entre la opinión pública y la política monetaria ha sido objeto de


estudio en la literatura académica de diversas disciplinas, incluyendo la economía
política, la ciencia política y la sociología. Desde una perspectiva teórica, se han
propuesto varios marcos conceptuales para comprender cómo las actitudes y
percepciones de la población pueden influir en la formulación y efectividad de las
políticas monetarias.

Teorías como la economía política de las expectativas racionales sugieren que las
decisiones de política monetaria están influenciadas por las expectativas de los
agentes económicos, que a su vez son moldeadas por la información disponible y
las percepciones sobre la gestión gubernamental. Por otro lado, la teoría del ciclo
político económico postula que los políticos pueden estar motivados por
consideraciones electorales a la hora de tomar decisiones sobre política
monetaria, buscando maximizar su popularidad y mejorar las perspectivas de
reelección. (Navarro, 2012).

3.2. Estudios Empíricos sobre Opinión Pública y Política Monetaria

La intersección entre la opinión pública y la política monetaria ha sido un tema de


considerable interés en la investigación económica y política. Por ejemplo, un
estudio realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en España
analizó la relación entre la opinión pública y la política fiscal. Este estudio reveló
cómo las percepciones y actitudes de los ciudadanos hacia las cuestiones fiscales
pueden influir en las decisiones políticas, ofreciendo una visión clave sobre cómo
las preferencias de la población impactan las políticas gubernamentales
relacionadas con los impuestos y el gasto público.

La teoría monetaria de Milton Friedman proporciona otra perspectiva importante


sobre este tema. Friedman argumentaba que la inflación es un fenómeno
puramente monetario y que el aumento de la cantidad de dinero puede afectar la
producción a corto plazo, aunque no a largo plazo. Esta visión sugiere que las
políticas monetarias pueden tener efectos inmediatos en la economía, pero su
impacto a largo plazo puede ser limitado, lo que resalta la complejidad de la
relación entre la opinión pública y la política monetaria.

Además, se ha observado que la opinión pública es altamente sensible a los


cambios en las condiciones objetivas de los problemas en España y otros países
de la Unión Europea. Esto indica que los ciudadanos están cada vez más
educados y bien informados, lo que les permite procesar la información recibida a
través de los medios de comunicación. Estos cambios en las opiniones públicas
influyen en la agenda pública y, a su vez, afectan las políticas públicas y las
decisiones gubernamentales, lo que subraya la importancia de comprender cómo
las percepciones de la población pueden influir en las políticas económicas.

Finalmente, la comunicación efectiva en política monetaria es fundamental para la


legitimidad e independencia de los bancos centrales. Los bancos centrales deben
comunicar de manera transparente y comprensible las razones detrás de sus
decisiones políticas para mantener el apoyo del público. Esto destaca la necesidad
de una comunicación clara y efectiva entre los responsables políticos y el público
en general para garantizar la confianza y la legitimidad en las decisiones
económicas y monetarias.

3.3. La Experiencia Argentina: Desafíos y Oportunidades

En el caso específico de Argentina, la interacción entre la opinión pública y la


política monetaria ha sido objeto de atención tanto a nivel académico como
político. La economía del país ha experimentado periodos de alta volatilidad,
marcados por crisis económicas y políticas, lo que ha generado un contexto
propicio para estudiar cómo las percepciones y actitudes del público influyen en
las decisiones de política económica. (Ghosh, 2023)

Durante los mandatos de Mauricio Macri y Alberto Fernández, se han


implementado medidas económicas y políticas divergentes, lo que ofrece una
oportunidad única para analizar cómo la opinión pública reacciona y se relaciona
con las políticas monetarias adoptadas en cada período. Por lo tanto, estudios que
examinen la correlación entre la aprobación presidencial, la confianza en la
economía y las variables de política monetaria pueden proporcionar información
valiosa sobre los mecanismos a través de los cuales la opinión pública afecta la
eficacia de la política monetaria en Argentina.
4. Objetivos

4.1 Objetivo General:

 Analizar la importancia de la opinión pública en la efectividad de la política


monetaria durante los gobiernos de Macri y Fernández en Argentina.

Objetivos Específicos:

 Identificar las principales variables de opinión pública y política monetaria.

 Analizar la correlación estadística entre las variables de opinión pública y


las variables de política monetaria.

 Evaluar cómo la percepción de la opinión pública afecta las decisiones de


política monetaria.

5. Hipótesis:

 Hipótesis Principal:

La opinión pública, medida a través de indicadores como la aprobación


presidencial y la confianza en la economía, influirá significativamente en la
efectividad de la política monetaria en Argentina durante los períodos de los
gobiernos de Mauricio Macri y Alberto Fernández.

 Hipótesis Secundarias:

H1: Existe una correlación positiva entre la aprobación presidencial y la estabilidad


económica, medida por variables como la tasa de inflación y el tipo de cambio.

H2: La confianza en la economía, reflejada en encuestas de opinión pública,


afectará la percepción del público sobre la eficacia de las medidas de política
monetaria, como cambios en la tasa de interés.

H3: La opinión pública durante los períodos electorales tendrá un impacto más
pronunciado en las decisiones de política monetaria, ya que los políticos pueden
estar más inclinados a implementar medidas populistas para asegurar el apoyo
electoral.

H4: La independencia percibida del banco central influirá en la credibilidad de la


política monetaria y, por lo tanto, en la efectividad de sus medidas para controlar la
inflación y mantener la estabilidad económica.
Variables:

 Variables Dependientes:

Efectividad de la política monetaria: medida por la tasa de inflación, el tipo de


cambio y la estabilidad financiera.

Percepción de la opinión pública: medida por indicadores como la aprobación


presidencial y la confianza en la economía.

 Variables Independientes:

Aprobación presidencial: porcentaje de la población que aprueba la gestión del


presidente.

Confianza en la economía: medida por encuestas de opinión que evalúan las


expectativas económicas de los ciudadanos.

Independencia percibida del banco central: percepción pública sobre la


independencia del banco central en la toma de decisiones de política monetaria.

Período de gobierno: variable temporal que indica si el gobierno en el poder es


de Mauricio Macri o Alberto Fernández.

 Variables de Control:

Variables económicas: PIB, tasa de desempleo, nivel de deuda pública, entre


otras, que pueden influir en la efectividad de la política monetaria pero no son el
foco principal del estudio.

Factores políticos: eventos políticos importantes que puedan afectar la


percepción pública y las decisiones de política monetaria.
6. Argumento y Marco Teórico

6.1. Argumento

El presente estudio se basa en la premisa de que la opinión pública desempeña


un papel significativo en la efectividad de la política monetaria en Argentina. Se
sostiene que las percepciones y actitudes de la población hacia el gobierno y la
economía pueden influir en las decisiones de política monetaria, afectando así la
estabilidad macroeconómica y el éxito de las medidas implementadas. Para
respaldar este argumento, se utilizarán teorías de la economía política y la ciencia
política, así como evidencia empírica recopilada de estudios previos y análisis de
datos.

6.2. Marco Teórico

6.2.1. Economía Política de la Política Monetaria

La economía política de la política monetaria es un campo de estudio que analiza


cómo los factores políticos y económicos afectan las decisiones de política
monetaria, incluyendo la influencia de actores políticos y económicos en el
proceso de toma de decisiones del banco central. En esta perspectiva, se
reconoce que los bancos centrales no operan en un vacío político, sino que están
sujetos a presiones y demandas de diversos grupos de interés, incluidos políticos,
grupos de la sociedad civil, instituciones financieras y el público en general. (FMI,
2023)

En el caso argentino, donde la política monetaria históricamente ha estado


influenciada por consideraciones políticas, esta teoría ofrece un marco útil para
comprender cómo la opinión pública puede influir en las decisiones del Banco
Central. Por ejemplo, la presión de los políticos y los grupos de interés puede
llevar al Banco Central a adoptar políticas monetarias que no necesariamente son
las más adecuadas desde un punto de vista económico, sino que pueden estar
diseñadas para obtener beneficios políticos a corto plazo, como mantener la
estabilidad política o mejorar la popularidad del gobierno.

Además, la percepción pública sobre la gestión económica y la confianza en las


instituciones también pueden influir en la capacidad del Banco Central para
mantener su independencia y alcanzar sus objetivos de estabilidad de precios. Si
el público percibe que el Banco Central no está actuando de manera
independiente o no está cumpliendo con su mandato de mantener la estabilidad
de precios, esto podría erosionar la confianza en la moneda y generar
expectativas inflacionarias, lo que a su vez puede complicar aún más la efectividad
de la política monetaria.
6.2.2. Teoría del Ciclo Político Económico

La teoría del ciclo político económico es un enfoque que examina cómo los ciclos
políticos y electorales influyen en las decisiones de política económica, incluida la
política monetaria. Esta teoría sugiere que los políticos, en su búsqueda de
permanecer en el poder, pueden utilizar la política económica, incluyendo la
política monetaria, para mejorar su popularidad y sus perspectivas electorales.
(Soto, 2017)

En el contexto argentino, esta teoría proporciona una lente a través de la cual


podemos entender cómo las consideraciones electorales pueden influir en la
formulación y ejecución de la política monetaria, especialmente durante los
períodos de transición política, como las campañas electorales y los cambios en el
liderazgo político. Durante estos períodos, los gobiernos pueden estar más
inclinados a implementar políticas monetarias expansivas, como la reducción de
las tasas de interés o la expansión del gasto público, con el fin de estimular la
economía y aumentar su popularidad entre los votantes.

Sin embargo, estas políticas pueden tener consecuencias a largo plazo. Por
ejemplo, políticas monetarias expansivas pueden generar presiones inflacionarias
y desequilibrios macroeconómicos que comprometen la estabilidad económica a
largo plazo. Además, la manipulación de la política monetaria por razones políticas
puede erosionar la credibilidad del banco central y debilitar su capacidad para
mantener la estabilidad de precios.

La teoría del ciclo político económico nos ayuda a comprender cómo las
consideraciones electorales pueden influir en las decisiones de política monetaria
en Argentina, y cómo estas decisiones pueden afectar la estabilidad económica a
corto y largo plazo. Este enfoque teórico será fundamental para analizar cómo los
ciclos políticos y electorales afectan la efectividad de la política monetaria y para
identificar posibles riesgos y desafíos asociados con la manipulación política de la
política monetaria.

6.2.3. Teorías del Comportamiento Electoral y Opinión Pública

Las teorías de la elección pública se basan en la premisa de que los individuos y


grupos en una sociedad democrática actúan en su propio interés y buscan
maximizar su utilidad o beneficio personal. En el contexto de la política monetaria
en Argentina, estas teorías pueden ayudar a comprender cómo las preferencias y
los intereses de diversos actores, como políticos, grupos de interés económico y el
público en general, influyen en las decisiones de política monetaria. (Napurí, 2002)
En primer lugar, los políticos y los funcionarios gubernamentales, al igual que
cualquier otro agente en el sistema político, están sujetos a incentivos y presiones
políticas que pueden influir en sus decisiones. Por ejemplo, los políticos pueden
tener incentivos para implementar políticas monetarias expansivas antes de las
elecciones con el objetivo de estimular la economía y mejorar su imagen pública,
incluso si estas políticas pueden generar riesgos a largo plazo, como la inflación.
Del mismo modo, los políticos pueden enfrentar presiones de grupos de interés,
como la industria y los sindicatos, que pueden tener sus propios intereses en
cuanto a la política monetaria, como mantener tasas de interés bajas para
fomentar la inversión y el empleo.

Además, los ciudadanos y los grupos de la sociedad civil también pueden influir en
las decisiones de política monetaria a través de su participación en el proceso
político y su capacidad para influir en la opinión pública. Por ejemplo, la opinión
pública sobre cuestiones económicas y financieras, como la inflación y el
desempleo, puede influir en la demanda de políticas monetarias específicas y en
la legitimidad de las decisiones del Banco Central. Del mismo modo, los grupos de
interés, como los empresarios y los sindicatos, pueden abogar por políticas
monetarias que beneficien sus intereses económicos particulares, lo que puede
influir en la toma de decisiones del gobierno y del banco central.

Las teorías de la elección pública ofrecen un marco analítico para entender cómo
se formulan y ejecutan las políticas monetarias en un entorno democrático como
Argentina. Estas teorías nos ayudan a comprender cómo los incentivos y
presiones políticas, así como las preferencias y los intereses de diversos actores,
moldean las decisiones de política monetaria y cómo se pueden reconciliar los
objetivos económicos con las consideraciones políticas en la formulación de
políticas.

6.2.4. Teorías de la Expectativas Racionales y la Formación de Expectativas

Las teorías de las expectativas racionales se basan en la idea de que los agentes
económicos formulan sus expectativas sobre variables económicas futuras de
manera racional, utilizando toda la información disponible y aplicando modelos
económicos consistentes. En el caso de Argentina, donde las expectativas de
inflación y tipo de cambio pueden ser particularmente volátiles debido a la historia
de crisis económicas y políticas, comprender cómo se forman estas expectativas y
cómo pueden influir en la efectividad de la política monetaria es fundamental para
diseñar y evaluar políticas económicas efectivas. (Fernandez, 2018)

En primer lugar, las expectativas de inflación son un componente clave en la toma


de decisiones económicas y financieras de los agentes económicos. Si los
agentes esperan que la inflación aumente en el futuro, pueden ajustar sus
comportamientos de consumo, inversión y ahorro en consecuencia, lo que puede
afectar la actividad económica y la efectividad de la política monetaria. Por
ejemplo, si los agentes anticipan un aumento en la inflación, es posible que
aumenten la demanda de bienes y servicios como medida de protección contra la
pérdida de valor del dinero, lo que podría generar presiones inflacionarias
adicionales y complicar los esfuerzos del Banco Central por controlar la inflación.

Del mismo modo, las expectativas sobre el tipo de cambio pueden influir en los
flujos de capital y la estabilidad financiera. Si los agentes esperan que la moneda
local se deprecie en el futuro, es posible que busquen refugio en activos
extranjeros, lo que puede aumentar la demanda de divisas extranjeras y ejercer
presión sobre el tipo de cambio. Esto puede tener implicaciones para la política
monetaria, ya que el Banco Central puede tener que intervenir en el mercado de
divisas para estabilizar el tipo de cambio y mantener la competitividad de la
moneda local.

Comprender cómo se forman las expectativas de inflación y tipo de cambio es


crucial para diseñar y evaluar políticas monetarias efectivas en Argentina. Las
teorías de las expectativas racionales proporcionan un marco analítico para
entender cómo estas expectativas se forman y cómo pueden influir en el
comportamiento económico y las decisiones de política monetaria. Esto es
especialmente relevante en un contexto como Argentina, donde la volatilidad
económica y las crisis recurrentes pueden generar incertidumbre y afectar las
expectativas de los agentes económicos.

6.2.5. Teorías del Ciclo de Política Fiscal

Las teorías del ciclo de política fiscal se centran en cómo las políticas fiscales,
como los presupuestos gubernamentales y los impuestos, varían a lo largo del
ciclo político y electoral. Estas teorías sostienen que los gobiernos pueden utilizar
la política fiscal como una herramienta para influir en la economía y maximizar su
apoyo electoral. (Barreno, 2021)

En el contexto argentino, donde las políticas fiscales han sido históricamente


utilizadas como instrumentos para lograr objetivos políticos y económicos,
comprender el ciclo de política fiscal es esencial para entender el panorama
completo de cómo las políticas económicas responden a los incentivos políticos y
electorales.

Durante los períodos previos a las elecciones, los gobiernos pueden estar más
inclinados a implementar políticas fiscales expansivas, como aumentar el gasto
público o reducir impuestos, con el fin de estimular la economía y mejorar su
popularidad entre los votantes. Estas políticas pueden generar un impulso
económico a corto plazo, lo que puede aumentar las perspectivas de reelección
del gobierno en el poder.

Sin embargo, estas políticas fiscales expansivas pueden tener consecuencias a


largo plazo, como aumentar el déficit fiscal y la deuda pública, lo que puede llevar
a problemas de sostenibilidad fiscal y macroeconómica en el futuro. Además, las
políticas fiscales procíclicas, que aumentan durante los períodos de expansión
económica y se contraen durante las recesiones, pueden exacerbar la volatilidad
económica y dificultar la estabilización macroeconómica.

Por lo tanto, comprender cómo las políticas fiscales responden a los incentivos
políticos y electorales a lo largo del ciclo político es esencial para evaluar la
efectividad y la sostenibilidad de las políticas económicas en Argentina. Además,
al considerar el ciclo de política fiscal en conjunto con el ciclo político económico,
se puede obtener una visión más completa de cómo las políticas económicas en
su conjunto responden a los incentivos políticos y electorales y cómo pueden
afectar la estabilidad y el crecimiento económico a largo plazo.

6.2.6. Enfoques Institucionales y Regulatorios

Los enfoques institucionales y regulatorios analizan el papel de las instituciones


gubernamentales y las estructuras regulatorias en la formulación y ejecución de la
política monetaria. En el caso argentino, donde la independencia del banco central
y la credibilidad de las instituciones financieras son temas importantes,
comprender cómo estas instituciones funcionan y cómo pueden influir en la
efectividad de la política monetaria es esencial para evaluar su impacto en la
economía. (Manigat, 2020)

En primer lugar, la independencia del banco central es fundamental para la


efectividad de la política monetaria. Un banco central independiente puede tomar
decisiones de política monetaria basadas en criterios económicos y financieros,
sin interferencias políticas indebidas. Esto puede contribuir a la credibilidad de la
política monetaria y a la estabilidad de precios a largo plazo. En el caso de
Argentina, donde la independencia del banco central ha sido objeto de debate y
preocupación en el pasado, comprender cómo se establece y se protege la
independencia del banco central es crucial para evaluar la efectividad de la política
monetaria y la estabilidad macroeconómica.
Además, la credibilidad de las instituciones financieras, como el banco central y
los organismos reguladores, también es importante para la efectividad de la
política monetaria. Si los agentes económicos no confían en la capacidad del
banco central para cumplir con su mandato de mantener la estabilidad de precios,
esto puede generar expectativas de inflación y volatilidad financiera, lo que a su
vez puede complicar los esfuerzos del banco central por controlar la inflación y
estabilizar la economía. Por lo tanto, comprender cómo se construye y se
mantiene la credibilidad de las instituciones financieras en Argentina es esencial
para evaluar la efectividad de la política monetaria y la estabilidad
macroeconómica.

Los enfoques institucionales y regulatorios proporcionan una perspectiva crucial


para entender cómo las instituciones gubernamentales y las estructuras
regulatorias influyen en la formulación y ejecución de la política monetaria en
Argentina. Estos enfoques nos ayudan a comprender cómo se establece y se
protege la independencia del banco central, cómo se construye y se mantiene la
credibilidad de las instituciones financieras, y cómo estas cuestiones pueden
afectar la efectividad de la política monetaria y la estabilidad macroeconómica a
largo plazo.

7. Metodología

En esta investigación, se adoptará un enfoque cuantitativo para examinar la


relación entre la opinión pública y la efectividad de la política monetaria durante los
mandatos de los presidentes Mauricio Macri y Alberto Fernández en Argentina.
Este enfoque cuantitativo proporcionará una evaluación sistemática y precisa de
las variables de interés, aprovechando datos empíricos recopilados de encuestas
de opinión pública y datos económicos relevantes.

7.1. Recopilación de Datos

La recopilación de datos será una fase crucial de este estudio. Se recopilarán


datos de diversas fuentes, incluyendo encuestas de opinión pública realizadas por
instituciones reconocidas y datos económicos publicados por organismos
gubernamentales y entidades financieras. Las encuestas de opinión pública
proporcionarán información sobre las percepciones y actitudes de la población
hacia el gobierno y la economía, mientras que los datos económicos ofrecerán una
visión objetiva de las condiciones macroeconómicas durante los períodos
estudiados.

7.2. Análisis Estadístico


Una vez recopilados los datos, se llevará a cabo un análisis estadístico
exhaustivo. Se utilizarán diversas técnicas estadísticas, como análisis de regresión
y análisis de series temporales, para examinar la relación entre la opinión pública y
las variables económicas clave, como la tasa de interés, el tipo de cambio, la
inflación y la actividad económica. Este análisis permitirá identificar posibles
correlaciones y patrones entre estas variables y evaluar la influencia de la opinión
pública en la efectividad de la política monetaria.

7.3. Interpretación de Resultados

Los resultados del análisis estadístico serán interpretados cuidadosamente para


extraer conclusiones significativas. Se analizarán las tendencias y relaciones
identificadas, considerando el contexto político, económico y social en Argentina
durante los períodos estudiados. Además, se llevará a cabo un análisis
comparativo entre los mandatos de Mauricio Macri y Alberto Fernández para
comprender cómo la opinión pública y la efectividad de la política monetaria
pueden haber variado bajo diferentes liderazgos políticos.

7.4. Limitaciones y Consideraciones Éticas

Se reconocerán las posibles limitaciones de este estudio, como la disponibilidad y


calidad de los datos, así como los sesgos inherentes a las encuestas de opinión
pública. Además, se garantizará el cumplimiento de los principios éticos en la
investigación, incluyendo la protección de la confidencialidad de los datos y el
respeto a los derechos de los participantes en las encuestas de opinión pública.

7.5. Validación de Resultados

Finalmente, los resultados obtenidos serán sometidos a un proceso de validación


por parte de expertos en economía y política, así como revisores externos, para
garantizar la fiabilidad y validez de las conclusiones alcanzadas. Este proceso de
validación fortalecerá la credibilidad y robustez de los hallazgos de la
investigación.
8. Resumen y Referencias

 Monetary Policy and Central Banking (Fondo Monetario Internacional,


2023):

Este informe del FMI analiza las políticas monetarias y el papel de los bancos
centrales en la economía global. Proporciona una visión general de las estrategias
utilizadas para controlar la inflación, estabilizar los mercados financieros y
promover el crecimiento económico.

 Los peligros del programa económico de Javier Milei en Argentina (El País,
8 de noviembre de 2023):

Este artículo examina críticamente el programa económico propuesto por Javier


Milei en Argentina. Se discuten los posibles riesgos y beneficios de las políticas
económicas propuestas y su impacto en la economía del país.

 El impacto de las expectativas racionales en la economía (García, 2023):

El autor, García, investiga cómo las expectativas racionales de los agentes


económicos afectan las decisiones de inversión, consumo y ahorro. El artículo se
centra en la relación entre las expectativas y los resultados económicos.

 Expectativas racionales (Economipedia, s. f.):

Economipedia ofrece una definición y análisis de las expectativas racionales en el


contexto económico. Este recurso es útil para comprender cómo los individuos
toman decisiones basadas en información disponible y pronósticos realistas.

 La política monetaria en América Latina: una revisión crítica (González,


2020):

González examina las políticas monetarias implementadas en América Latina y


evalúa su efectividad en la estabilidad económica. El artículo proporciona una
visión crítica y reflexiva sobre los enfoques adoptados por los bancos centrales en
la región.
 El papel de los bancos centrales en la estabilidad financiera (Rodríguez &
Sánchez, 2019):

Rodríguez y Sánchez exploran el papel crucial de los bancos centrales en la


estabilidad financiera. El artículo analiza las medidas tomadas por los bancos
centrales para prevenir crisis y mantener la solidez del sistema financiero.

 Presentación del dossier. Construir fronteras e imaginar ciudadanías:


sociedades transfronterizas amazónicas: Fernando García, Silvia Romio y
Cecilia Ortiz-Batallas Publicado en la revista Íconos - Revista De Ciencias
Sociales en 2021.

Este dossier aborda la construcción de fronteras y la imaginación de ciudadanías


en las sociedades transfronterizas amazónicas.

 Ciclos políticos presupuestarios en América Latina. Un análisis de panel


dinámico: Erick Álvarez Barreno. Publicado en la revista Estudios Políticos.

El estudio examina la correlación entre el gasto gubernamental y los ciclos


electorales en 19 países de América Latina desde 1990 hasta 2017. Se encontró
que el gasto corriente aumenta alrededor del 0,44% del PIB durante los años
electorales, mientras que el gasto de capital disminuye en torno al 0,27% del PIB
durante los años poselectorales.

 Expectativas racionales María Jesús Arroyo Fernández.

Describe la hipótesis de expectativas racionales como aquella en la que los


agentes económicos forman sus expectativas de manera racional, utilizando toda
la información relevante disponible. Esto incluye anticipar correctamente las
medidas que aplicará el Gobierno ante perturbaciones económicas. Aunque no
necesariamente acertadas, estas expectativas son racionales y minimizan errores.

 Una aproximación a la teoría del Public Choice, Víctor Napurí.

El artículo aborda la teoría del Public Choice, que se centra en el análisis de las
decisiones políticas y económicas desde una perspectiva de elección racional.
 El ciclo económico de la productividad y su relación con el ciclo político en
México, 1993.1-2014.4: Mauricio Soto. Publicado en la revista Economía
UNAM.

El estudio examina la relación entre el ciclo económico y político en México,


específicamente en términos de productividad. Se analiza el período de 1993.1 a
2014.45.

Fuentes:

1. Fondo Monetario Internacional (FMI). (2023). Monetary Policy and Central


Banking. Recuperado de https://normas-apa.org/referencias/orden-de-la-
lista-de-referencias/

2. El País. (8 de noviembre de 2023). Los peligros del programa económico de


Javier Milei en Argentina. Recuperado de https://bing.com/search?
q=organizar+referencias+en+apa

3. García, J. (2023). El impacto de las expectativas racionales en la economía.


Estudios de Política Económica, (63), 210-230. Recuperado de
https://www.scribbr.es/category/normas-apa/

4. Economipedia. (s. f.). Expectativas racionales. Recuperado de


https://www.scribbr.es/citar/generador/apa/

5. González, M. (2020). La política monetaria en América Latina: una revisión


crítica. Iconos, (66), 93-112. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6989520.pdf

6. Rodríguez, L., & Sánchez, C. (2019). El papel de los bancos centrales en la


estabilidad financiera. Dialnet, 21(1), 45-60. Recuperado de
https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/3901/3256

7. García, F., Romio, S., & Ortiz-Batallas, C. (2021). Presentación del dossier.
Construir fronteras e imaginar ciudadanías: sociedades transfronterizas
amazónicas. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (70), 7–14.
Recuperado de
https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/4936

8. Álvarez Barreno, E. (2021). Ciclos políticos presupuestarios en América


Latina. Un análisis de panel dinámico. Estudios Políticos. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/journal/164/16469926011/html/

9. Arroyo Fernández, M. J. (Fecha no especificada). Expectativas racionales.


Diccionario económico. https://www.expansion.com/diccionario-
economico/expectativas-racionales.html

10. Napurí, V. (2002). Una aproximación a la teoría del Public Choice.


Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5084970.pdf

11. Soto, M. (2017). El ciclo económico de la productividad y su relación con el


ciclo político en México, 1993.1-2014.4. Economía UNAM, 14(40), 65-90.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
72022017000100065

También podría gustarte