Está en la página 1de 26

MUESTREO EN ESTUDIOS

CUALITATIVOS

Catalina Arteaga A.
Taller de Investigación social
2015
Consideraciones generales del
muestreo
Muestreo
 El muestreo es el procedimiento mediante el cual se selecciona una
muestra de una población con el fin de conocer características de
esa población.

 Conceptos: Población y Muestra

 Población: conjunto de elementos del cual queremos extraer


información, ubicado en un tiempo y espacio determinado.

 Muestra: unidades de observación concretas desde las cuales


construiremos la información para conocer a la población origen de
la muestra

Población
Muestra
Unidades de análisis
 El muestreo se hace sobre las unidades de análisis: quién o qué queremos
estudiar, conocer, para describir, analizar o explicar determinados
fenómenos que le ocurren.
Por lo general, estudiamos individuos, pero las unidades de análisis pueden
ser:
Individuos
Grupos
Organizaciones
Objetos Sociales, ya sea:
Objetos concretos
Relaciones sociales

Unidad de observación: unidad desde la cual construimos información para


estudiar a la unidad de análisis (puede o no coincidir con la unidad de
análisis)
Tipos de muestras

-Implica una medición y un cálculo


estadístico muestral.
Probabilísticas -Se caracteriza porque todos los
elementos tienen una probabilidad
conocida de ser parte de la muestra.
- A partir de estas muestras se pueden
generalizar estadísticamente los
resultados al universo definido.

-No implican cálculos matemáticos


para definir la muestra.
No probabilísticas
-Generalmente se centran en criterios
teóricos para la selección de casos.
-Los resultados sólo son aplicables al
conjunto de casos seleccionados.
Muestreo en estudios cualitativos
Etapas en que se aplica el muestreo en
estudios cualitativos
 Muestreo de casos
 Referidoal muestreo de unidades de análisis de
acuerdo a la unidad de análisis seleccionada:
 Individuos
 Organizaciones (familias, escuelas, organizaciones sociales,
etc…)
 Comunas
etc….
 Muestreo de material
 Criteriosque definen el material –documentos, relatos,
entrevistas- a analizar.
Muestreo en estudios cualitativos
 A diferencia de los estudios cuantitativos que
buscan establecer una muestra representativa para
inferir las propiedades de la población origen de
la muestra, en los estudios cualitativos, el muestreo
busca seleccionar un conjunto de unidades de
análisis, que permitan establecer inferencias
teóricas y analíticas, acerca del problema de
investigación que se plantea.
Inferencia teórica/analítica
 La inferencia en los estudios cualitativos es teórica o analítica (Tarrés,
2001;Flick, 2004)
 La inferencia en los estudios de caso deriva de la selección de las
unidades, de acuerdo al carácter lógico de la relación entre los elementos,
respecto a una matriz conceptual de referencia: generalización analítica.
 Para ello, una teoría elaborada previamente o un modelo explicativo que
se desarrolla progresivamente en el curso de la investigación, se emplea
como planilla o red conceptual con el cual se comparan los resultados
empíricos del caso, si dos o más casos se ajustan a la teoría, tenemos una
situación de réplica.
 La inducción analítica, es un método de interpretación sistemática de los
acontecimientos que incluye el proceso de generación de hipótesis así como
la comprobación de las mismas. Su instrumento decisivo es analizar la
excepción, el caso que se desvía de la hipótesis.
Generalización en los estudios
cualitativos
 El análisis que se lleva a cabo en los estudios cualitativos, se realizan en
determinados contextos o casos específicos. No es posible en este sentido hablar de
generalización, sino más bien se puede indagar la posibilidad de que los hallazgos
para casos y contextos específicos, puedan ser aplicables en otros contextos.
 La generalización en la investigación cualitativa es la transferencia gradual de
hallazgos de los estudios de casos y su contexto a relaciones más generales y
abstractas, por ejemplo, una tipología.

 Algunas orientaciones importantes para establecer conclusiones y hallazgos que


permitan cierta generalización, son:
 Aclarar el grado de generalización que es posible generar con el estudio concreto
(establecer claramente los criterios definidos).
 Integrar casos y contextos diferentes en los que se analicen las relaciones en estudio.
 La generabilidad de los resultados está relacionada con el modo en que se lleva a cabo
el muestreo; el muestreo teórico, por ejemplo, ofrece una forma de diseñar lo más
ampliamente posible, la variación de las condiciones en que se estudia el fenómeno.
 Llevar a cabo la comparación sistemática del material producido ( y los códigos
establecidos en el análisis del material cualitativo).
Tipos de muestreo cualitativo
Tipos
1. Definición a priori de la estructura de la muestra
 Muestreo por cuotas
 Muestreo completo

2. Definición gradual de la estructura de la muestra


 Muestreo teórico
Determinación a priori de la estructura
de la muestra
 Parten de una idea predefinida de la tipicidad y
distribución del objeto de estudio.
 Se habla de criterios abstractos de definición de la
muestra porque se han desarrollado independientes del
material analizado y antes de su construcción y análisis.
1. MUESTREO DEFINIDO DE ANTEMANO. MUESTREO
POR CUOTAS
 Ej: Muestreo definido de antemano (Muestreo por cuotas).
Donde se establecen criterios a priori definidos a partir de
los objetivos de la investigación y de sus hipótesis.
Determinación a priori de la estructura
de la muestra: muestreo por cuotas
 Ejemplo: Estudio sobre representación social del cambio
tecnológico en la vida cotidiana.
 Hipótesis: las percepciones y evaluaciones del cambio dependen del
contexto territorial, las profesiones y género de los entrevistados/as.

CONTEXTO Y GÉNERO

Contexto urbano Contexto rural TOTAL


PROFESIÓN Mujer Hombre Mujer Hombre
Ingenieros y técnicos 2 2 2 2
Cientistas Sociales 2 2 2 2
Profesores 2 2 2 2
Total 6 6 6 6 24
Ejemplo
Investigación: Tácticas y mediaciones subjetivas: enfrentamiento de situaciones de
riesgo socioeconómico en familias urbanas vulnerables de los quintiles II y III.
(Arteaga, Pérez, Ruiz, 2011)
Determinación a priori de la estructura
de la muestra: muestreo completo
2. MUESTREO COMPLETO
 Se refiere al muestreo del total de casos posibles, con
criterios predefinidos.
 En este caso el muestreo se realiza en dos etapas: en la
primera se definen criterios para seleccionar entidades,
instituciones, sujetos. En la segunda, se selecciona el
conjunto de casos posibles.
 Ej: Estudio acerca del desempeño escolar de niños y niñas
de prebásica (3 a 5 años) y la relación con la dinámica
familiar de cuidado y atención del niño/a.
 Se postula un muestreo completo: todos los niños y niñas de
3 a 5 años, de colegios municipales, con familias
biparentales, de la comuna de xxxx.
Definición gradual de la estructura de
la muestra: muestreo teórico
 1. MUESTREO TEÓRICO
 Éste se basa en los postulados de muestreo teórico de
Glaser y Strauss (1967).
 Las decisiones sobre la elección de casos y construcción
de material empírico se toman en el proceso de
construir e interpretar los datos.
“El muestreo teórico es el proceso de recogida de datos para
generar teoría por medio del cual el analista recoge, codifica
y analiza sus datos conjuntamente y decide qué datos recoger
después y dónde encontrarlos, para desarrollar su teoría a
medida que surge. Este proceso de recogida de datos está
controlado por la teoría emergente.”
Muestreo teórico
 En el MT los nuevos casos se seleccionan según su nivel de
aporte de nuevas ideas para la teoría en desarrollo.
 La pregunta para ir incorporando nuevos casos es: ¿a qué
grupos o subgrupos nos dirigimos después para la
construcción de datos? y…¿con qué propósito teórico?
 Los criterios se definen en función de la teoría, la cual se
desarrolla a partir del material empírico.
 La incorporación de casos se relaciona con lo relevante que
es para la teoría.
 Finalmente se llega a construir una muestra estructurada,
pero ésta no se define antes de construir los datos, sino que
se va construyendo a medida que se analiza y discute.
Muestreo teórico
 El Muestreo Teórico es una estrategia de selección y
recolección decasos de acuerdo al potencial de
información. Este permite determinar qué casos
seleccionar y qué datos recoger durante el proceso,
que permitan enriquecer y profundizar el análisis.
Muestreo teórico

• -Selección Construcción
Criterios de casos Incorporación y análisis de
iniciales • - Análisis de Replanteamiento de nuevos
de criterios de la la
de la Construcción información casos información
muestra
muestra de relevantes Construcción
información para la teoría de teoría
Muestreos específicos
Muestreo en estudios de casos
 Casos extremos o desviados: se escogen casos especialmente exitosos o fracasados
por ejemplo en un programa o política.
 Caso crítico (Yin, 1994): se utiliza cuando un caso es único o que puede probar una
teoría por su especificidad (por ejemplo una teoría acerca del funcionamiento de
determinada innovación escolar que sólo se ha llevado a cabo en una Escuela o
que ésta tiene una larga historia al respecto). También cuando hay una posibilidad
única de observar algún fenómeno poco accesible a los investigadores.
 Casos múltiples (Yin, 1994): aquí se busca la lógica de la repetición. También
podrían usarse casos opuestos, para reformular y/o reforzar las propuestas
teóricas iniciales.
 Un paso importante en todos éstos procedimientos de repetición es el desarrollo de
un armazón teórico. El armazón necesita expresar las condiciones bajo las cuales un
fenómeno particular probablemente será encontrado (una repetición literal) así
como las condiciones cuando no es probable que sea encontrado. El armazón
teórico después se vuelve el vehículo para generalizar a los nuevos casos-
Delimitación de contextos
 Una de las decisiones muestrales a definir se
refiere a la selección de contextos relevantes al
problema de investigación (barrios, comunas,
organizaciones). En este tema se recomienda utilizar
criterios de heterogeneidad (diversidad) y de
accesibilidad.
 Al interior de los contextos, se pueden seleccionar
casos específicos, buscando la apertura de
experiencias o características específicas (edades,
sexos, experiencias particulares, entre otros).
Saturación y errores muestrales
Criterios de límite de la muestra: el
tema de la saturación
 El criterio para dejar de incorporar nuevos casos es
la saturación teórica.
 Saturación implica que no se encuentran datos
adicionales, por medio de los cuales puedan
desarrollarse nuevos hallazgos o conclusiones.
Errores de muestreo
 Seleccionar de acuerdo a criterios no relacionados
con problema y objeto de investigación.
 Establecer muchas criterios de selección de la
muestra que dificulten su construcción (ej estudio de
familias).
 Definir muy pocos criterios de selección.
 Dejar fuera criterios de selección relevantes para el
análisis del objeto.

También podría gustarte