Está en la página 1de 12

MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES

LABORATORIO DE FISICA I

INTEGRANTES
NOMBRE CODIGO
1 Jean Paul Mendoza Restrepo 141320808
2 Carlos Beltrán Rodríguez 141512508
3 Franklin Niebles Riquett 141420897
4 Jonathan Samudio Romero 251512893

GRUPO: CD
DOCENTE :Iván Mendoza

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE


FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
LABORATORIO DE FISICA
BARRANQUILLA
2015-01
INTRODUCCION
Desde tiempos anteriores el hombre siempre ha tenido curiosidad por la ciencia y
todos los componentes que lo introducen poco a poco se fue enterando de que los
números tenían una extensa variedad de utilidades y con base de formas y formulas
podrían ser muy útiles para el entendimiento de este mundo tan complejo y a la

ves sencillo. En el siglo XV hubo una revolución de la ciencia en la cual estaba el


científico Galileo Galilei el cual hizo una cantidad de experimentos y de pruebas que
lo ayudaron a caer en varias conclusiones, una de ellas es la ley de independencia
de movimiento el cual fue muy útil para el mejor entendimiento del espacio en dos
dimensiones. En el laboratorio de física realizamos una experimentación que pone
aprueba dicho tema el movimiento en dos dimensiones, el cual observaremos
diferentes fórmulas para medir los diferentes componentes de dicho proceso y
aprender más sobre este movimiento usando un plano inclinado, Galileo había
desarrollado experimentos sobre movimiento uniformemente acelerado, y usó el
mismo aparato para estudiar el movimiento de un proyectil. Colocó un plano
inclinado en una mesa y colocó una pieza curva en la parte inferior que enviaba a
una pelota de bronce manchada de tinta en dirección horizontal. La pelota así
acelerada rodaba por la mesa con movimiento uniforme y entonces caía por el
extremo de la mesa, golpeando el suelo y dejando una pequeña marca de tinta. La

marca permitía medir las distancias horizontales y verticales recorridas.

11111Imagen tomada de:

https://www.google.com.co/search?q=MOVIMIENTO+EN+DOS+DIMENSIONES&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=vNsZVbnyN-
njsASpzYLgCw&ved=0CAYQ_AUoAQ#imgdii=_&imgrc=sNyOF_xa8x4wjM%253A%3BzdH-XpAT60VJ2M%3Bhttp%253A%252F%252F1.bp.blogspot.com%252F-
R_BZnCp1RvM%252FUKfXKiv9_kI%252FAAAAAAAAAJM%252Fhb-
prB6OWDY%252Fs1600%252Ftiro%252Bparabolico%252Bvertical.png%3Bhttp%253A%252F%252Fmaraafisica.blogspot.com%252F2012%252F11%252Fmovimie
nto-en-dos-dimensiones.html%3B539%3B385

OBJETIVO GENERAL
 Aprender más sobre este movimiento con base a la experimentación, estudio
y realización de las diferentes prácticas, además de la realización de
formular, para mejor entendimiento del movimiento en dos dimensiones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Definir las fórmulas para la experimentación del movimiento en dos
dimensiones.
 Conocer las utilidades del movimiento en dos dimensiones.
 Identificar el movimiento en dos dimensiones.
 Diferenciar distancia horizontal o altura vertical en el movimiento en dos
dimensiones
 Resolver problemas de esta índole utilizando fórmulas planteadas
MARCO TEORICO
LEY DEL MOVIMIENTO INDEPENDENCIA DE LOS CUERPOS

Fue propuesto por Galileo Galilei que dice que “los movimientos
componentes en un movimiento compuesto, se desarrollan
independientemente uno de otro, es decir. El desarrollo de un movimiento
no se ve alterado por la aparición de otro en forma simultanea”. Es decir,
uno objeto puede moverse con una velocidad x, mientras que el otro
objeto se mueve en una velocidad y, cada uno sin depender del otro a eso
se le puede llamar un movimiento compuesto. Se pueden presentar de
dos movimientos horizontales que empieza a caer y hace una trayectoria
parabólica. Estos dos movimientos se pueden estudiar por separado uno
que es un movimiento vertical que es por movimiento rectilínea uniforme
acelerado y otro que es de desplazamiento horizontal que es evaluado
por movimiento rectilíneo uniforme pero ambas están ligadas por el
tiempo. A continuación vemos las gráficas de un desplazamiento
horizontal y vertical respectivamente:

Caída libre vertical


evaluada por el
MRUA
Desplazamiento horizontal
evaluado por el MRU

Tomado de: https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090714130114AA5UBc4


http://www.educaplus.org/play-304-Principio-de-Independencia.html, aquí
podemos observar didácticamente como ocurre este movimiento y afirma la
ley de independencia de los cuerpos.

MATERIALES UTILIZADOS
° Máquina de lanzamiento
° Regla
° Bandeja
° Arena traída de Europa
° Balín
° Base metálica

DESCRIPCION DE LA PRÁCTICA

Al entrar al salón el profesor preparo una serie de instrumentos para realizar


una práctica, para saber mucho más sobre lo que es el movimiento en dos
dimensiones.
El profesor empezó hablando sobre lo que era y como se daba, dio las
formulas y dijo que no tomáramos 3 valores para que el tiempo nos rindiera
y solo tomáramos un valor de cada inclinación de la máquina de lanzamiento.
En la máquina de lanzamiento nosotros tuvimos muchos problemas ya que
estaba defectuosa y la aguja que indicaba el grado de inclinación estaba
dañado y le habían colocado un trozo de metro a su reemplazo. El profesor
nos colocó 3 grados de inclinación uno de 30° otro de 45° y uno de 60° a
estos teníamos que hallarle la velocidad inicial la altura máxima Vox y Voy,
pero antes de eso el profesor nos enseñó a cómo utilizar la máquina de
lanzamiento ya que esta es un tanto peligrosa y hay que tener cierto cuidado
al momento de utilizarla, lo primero que se debe hacer para ello es colocar la
palanca de disparo hacia la derecha y colocar la palanca según la tensión
deseada, en el experimento el profesor lo dio en el segunda ranura, luego se
coloca el balín que repose en el empujador y se quita la palanca de disparo,
no se le deben colocar los dedos cuando se soltara ya que esto puedo
ocasionar daños, para que quede registrada donde cayó el balín se utiliza
arena, así podríamos saber dónde quedaba y con la regla mediamos su
distancia desde donde reposa el balín (el empujador) y así procedíamos a
hallar lo pedido en clase repitiendo el proceso en los distintos ángulos de
inclinación dados por el profesor.
Al finalizar logramos entender un poco más lo que es un movimiento en dos
dimensiones, que es una composición de lo dado anteriormente en clase
pero en donde iría la aceleración se le colocaba ahora la gravedad.

TABLA DE RESULTADOS

ANGULO ALCANZE VELOCIDAD ALTURA VoX VoY


HORIZONTAL INICIAL MAXIMA
30 67.5cm 2.7 m/s 9.2 cm 2.33 m/s 1.296 m/s
45 86.5 2.91 m/s 21cm 2.05 m/s 1.960 m/s
60 78 cm 2.96 m/s 33 cm 1.48 m/s 2.532 m/s

MODELOS MATEMATICOS
Xmax = Vo2.sen2Ө/g
Ymax= Vo2. sen2 Ө/2g
T=2Vo.senӨ/g
Vx=Vo.cosӨ
Vy=Vo.senӨ
Dónde:

Xmax= distancia horizontal


Ymax= altura máxima
Vo= velocidad inicial
g= gravedad
Cos= coseno
Sen=seno
t= tiempo
Ө= ángulo (teta)

CONCLUCIONES
 Conociendo más sobre el tema se realizaron experimentación para saber en
qué se emplea el movimiento en dos dimensiones
 Teniendo claro los conceptos que vienen dentro del movimiento en dos
dimensiones ya podemos diferenciar cuando hablan de una altura máxima y
la distancia que se recorre y con base en despejes dependiendo de la fórmula
llegar a un resultado fijo.
 Teniendo el material y las bases de estudio podemos realizar los cálculos
cuando queremos saber lo que representa un movimiento en dos
dimensiones
BIBLIOGRAFIA
http://old.dgeo.udec.cl/~juaninzunza/docencia/fisica/cap3.pdf
http://www.buenastareas.com/materias/historia-movimiento-en-dos-
dimensiones/0
https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090714130114A
A5UBc4
https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20101118173646A
AzbbgH
https://fisicayirsen.milaulas.com/mod/book/view.php?id=224&chapterid=9
Libro de Laboratorio de Física I
ANEXOS
Elemento para la experimentación

Regla para mediciones


Ahí tenemos elementos del experimento el mini cañón y donde se recibirá el balín

Medición con los implementos la distancia del balín

También podría gustarte