Está en la página 1de 4

Estrategia Empresarial de Nokia.

El caso de esta empresa del sector telecomunicaciones Nokia, nos describe como la

naturaleza de la tecnología es altamente variable y como las empresas que se dedican a este

campo tienen el desafío de permanecer de reinventarse como forma de supervivencia para

lograr satisfacer las necesidades cada vez más exigentes de los clientes.

El mercado de las telecomunicaciones de 1990 al 2001 ha evolucionado de un

mercado monopólico a uno competitivo, y los negocios para mantenerse activos tienen que

proveer de productos de altísimo valor agregado, competir por nuevos mercados y ser

sostenible en el tiempo. En los años 90 con el desarrollo económico y las fuertes inversiones

en ciencia y tecnología en telecomunicaciones y el establecimiento del clúster de

telecomunicaciones móviles en Finlandia, lugar donde inicia sus operaciones Nokia,

representa una ventaja competitiva temporal frente a sus competidores, y logra posicionarse

dentro de las mejores del mundo. Para mantener su crecimiento Nokia incrementa la

participación extranjera en la empresa de 46% a 90% en el 2001, tiene el 60% en

investigación y desarrollo en Finlandia que representa aproximadamente el 25% de sus gastos

privados. Sin embargo en el 2001 Finlandia entra a una etapa de desaceleración económica

especialmente el sector de exportación afectando el clúster de telecomunicaciones, debido a

esta influencia externa Nokia tiene una caída en sus ingresos y beneficios.

El análisis del problema radica en la crisis que enfrento Finlandia en los años 90 hizo

que este país cambiara sus estrategias macroeconómicas de un país asistencialista y con un

gran sector público a uno competitivo basado en las nuevas tendencias de las demandas

futuras de los mercados internacionales.


2

Identificaron que para lograrlo debían seguir invirtiendo aún más en ciencia y

tecnología especialmente en el sector de telecomunicaciones para mejorar su sistema de

investigación e innovación.

Las influencias del macro entorno que afectan a la empresa Nokia, la influencia

económica de sus operaciones de innovación permanente, tanto en producto como en

procesos productivos se encontraban en Finlandia. Johnson, G., Scholes, K., Whittington, R.

(2006) señalan “La competencia se produce por ciclos y cualquier ventaja competitiva es

temporal”, el gran reto de la empresa era diversificar otras zonas de desarrollo en innovación

basados en la experiencia en Finlandia. Las fuentes de competencia dentro y fuera de la

industria de telecomunicaciones han sido realizadas en base a las cinco fuerzas de Porter, la

rivalidad competitiva estaba influenciada por muchas empresas que no solamente estaban

desarrollando telecomunicaciones sino también empresas de equipos electrónicos de

consumo.

En mercados mundiales competitivos donde el carácter diferenciador del negocio es el

alto valor agregado del producto, y la sostenibilidad del negocio está basada en la innovación

permanente, las empresas NOKIA debió encontrar nuevas formas en que competir o ubicar la

razón de ser de su negocio que fue ciencia y tecnología no solamente en Finlandia sino

también en otros países, de esta manera estaba minimizando el riesgo que otras empresas

ingresen a este nicho de mercado y utilicen las mismas estrategias que ellos venían

implementando.

Como propuesta debe centrarse en fortalecer la presencia en el mercado de equipos de

telefonía móvil, con un plan estratégico que refleje las necesidades de la empresa en los

siguientes aspectos: revisar y tomar acciones como el cambio del sistema operativo (symbian)

por otro más comercial y que se sabe que es de preferencia de los usuarios, buscar un nicho
3

de mercado, y centrar sus fortalezas en mantener y crecer en ese mercado y adaptarse a las

necesidades del mercado, revertir el letargo en atender el mercado de smartphones, con

productos más aceptados por los usuarios.

La decisión del gobierno Finlandés de impulsar la educación, la investigación y

desarrollo en Telecomunicaciones fue determinante para el crecimiento económico, social y

tecnológico. La competencia dentro del mercado de las telecomunicaciones es dinámica y

tiene un fuerte componente de innovación tecnológica. La competencia por ganar nuevos

mercados y sostenerlos en el tiempo debido a este ritmo de cambio rápido hace que cualquier

ventaja competitiva no dure mucho tiempo y repercuten en los ingresos de las empresas.

Como gestión estratégica de la empresa Nokia debe continuar invirtiendo en

innovación tecnológica pero no solo en Finlandia sino también en otros lugares,

económicamente estables, con la finalidad de minimizar el riesgo de influencias externas

económicas adversas.
4

Referencias

Johnson, G., Scholes, K. and Whittington, R. (2006) Exploring Corporate Strategy. Enhanced

Media Edition, Prentice Hall, Harlow

Kaplan, R. Norton, D. “Alineamiento: Una fuente de valor económico”.

Porter, M., Solvell, O., (2002). “Filandia y Nokia.

También podría gustarte