Está en la página 1de 99

l.

J~
Universidad del Desarrollo
Facultad de Psicología
Centro de Estudios Evolutivos e Intervención en el Niño*
A. M.A. R. -Terapéutico
Programa de intervención para el fomento
del apego en familias con hijos entre los
1 y 4 años.1

Manual de Capacitación

1 El presente manual es una creación original del equipo del Centro de Estudio Evolutivos e
Intervención en el Niño (CEEIN) de la Universidad del Desarrollo. Su uso y difusión están
prohibidos sin el conocimiento y adecuado entrenamiento por parte de los autores de la
intervención.
Autores

Ps. Felipe Lecannelier A.


E-mail: flecannelier@udd.cl

Psicólogo, Universidad Central


Director del Centro de Estudios Evolutivos e
Intervención en el Niño (Ceein), Universidad
del Desarrollo .
PhD © en Desarrollo Infantil, Universidad
Autónoma de Madrid y Comunidad Europea.
Magíster en Epistemología y Filosofía de las
Ciencias, Universidad de Chile.
Especialización en Apego Infantil, University
College London, Anna Freud Center, UK; en
lnstitute of Child Development; Universidad de
Minnesotta y Universidad de Harvard, USA.
Diplomado en Etología y Primatología,
Universidad Autónoma de Madrid
Entrenamiento en Psicoterapia Post-racionalista,
Sociedad Cognitiva de Terapia Post-racionalista.

Ps. Lorena Ascanio M


E-mail: lascanio@udd.cl

Psicóloga, Universidad Católica Andrés Bello


de Caracas, Venezuela.
Especialista en Psicología Clínica, Servicio de
Psiquiatría Hospital Universitario, Universidad
Central de Venezuela.
Postítulo en Psicoterapia Sistémica para Niños,
Pontificia Universidad Católica, Chile.
Diplomado en Apego y Salud Mental y
Estrategias de Intervención Temprana,
Universidad del Desarrollo.
Psicóloga Clínica acreditada .

Ps. Dalia Pollak B.


E-mail: dalpollak@yahoo.com

Psicóloga, Universidad Gabriela Mistral


Magister mención Psicoanálisis, Universidad
Andrés Bello
Acreditada en la Escala Clínica Neonatal de
Brazelton (NBO), Brazelton lnstitute, Bastan,
USA.
Diplomado en Apego y Salud Mental y
Estrategias de Intervención Temprana,
Universidad del Desarrollo.
Ca-creadora de los Talleres de Apego para
embarazadas y madres-bebés.
Psicóloga Clínica y Supervisora acreditada.
Ps. Marianela Hoffmann S.
E-mail: mhoffmann@udd.cl

Psicóloga Universidad del Desarrollo


Sub-directora Centro de Estudios
Evolutivos e Intervención en el Niño (CEEIN) .
Magíster en Psicología Clínica, Mención
Psicoterapia Constructivista, Universidad Mayor.
Diplomado en Evaluación Pre-escolar del Apego,
Universidad Adolfo lbañez y La Influencia de
los Víncu los Tempranos en el Desarrollo y la
Sa lu d Menta l. Un iversidad Del Desarrollo.

Fernanda Flores O.
E-mail: mfloreso@udd.cl

Psicóloga, Universidad del Desarrollo


Magíster en Psicología Clínica, mención
Psicoterapia Constructivista, Universidad Mayor
Diplomado Apego y Salud Mental, Universidad
del Desarrollo.
Miembro del Centro de Estudios Evolutivos e
Intervención en el Niño (CEEIN)
Este manua l sólo ha de ser utilizado por
aquellos profesionales que hayan recibido
entrenamientos y ce rt ifi cación en el
Programa de intervención para el
fomento del apego en familias con
hijos entre. los 1 y 4 años. Otorgado
por el Centro de Estudios Evolutivos e
Intervención en el niño UDD.

El estudio y/o lectura del presente manual


sin la debida capacitación, no asegura la
adecuada implementación y logro de sus
objetivos.

Reservados todos los derechos. Queda


prohibida sin la autorización de los
titulares del copyright, ba¡·o las sahciones
establecidas en las leyes, a reproducción
parcia l o total de este manual por
cualquier medio intelectual la reprografía
(fotocopias) .

Registro de propiedad intelectual


Inscripción 195989
Tabla de Contenidos
INTRODUCCIÓN

• Fundamentación Teórica y Empírica de la intervención -------------------------- 2


• Condiciones básicas para la formación de una relación de 3
apego
• Condiciones en los padres que promueven un apego seguro --------- --- - - - 4
• Intervenciones Tempranas basadas en el Apego
• El proceso de fomento del apego seguro como un desarrollo 7
secuencial de habilidades de A.M.A.R

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓN


PARTE PRÁCTICA

• Formas de Implementación ·----------·-----·-·-·-·---- 11


• Estructura de la Intervención y Organización de la Sesión 13
• Habilidades y competencias del Facilitador - - - - ---- 14
• Sugerencias al Facilitador 16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 17

SESIONES MANUAL AMAR TERAPÉUTICO

Sesión 1 : EL PRIMER ENCUENTRO


1 Anexo sesión 1
------------ -- --- - 20
24

Sesión 2: ATENCIÓN
1 Anexo sesión 2
--··--·-·--·········-····-···············---- ···- 36
41

1 Sesión 3: MENTALIZACIÓN
Anexo sesión 3
-···--·--·-·-···-····----········-·-·········-··-··········-··· ---
- - - - -------··- .... -···---
51
55

1 Sesión 4: AUTOMENTALIZACIÓN
Anexo sesión 4
------------··--------·-------·-·-·--------- ........ ---·· 60
·-------····---··········· ..·····-·· - - - ·--- -- --- 66

1 Sesión 5: REGULACIÓN
Anexo sesión 5
·- - - - - - --- -----· --· ---- ·-- --- - - - - - · 68
72

1 Sesión 6 : CIERRE Y DESPEDIDA 82

Facultad de Psicolog1a
INTRODUCCIÓN

El presente manual entrega una serie de guías prácticas para la implementación de una intervención
temprana en la primera infancia y en la edad preescolar, basada en el fomento de la seguridad en
el apego entre padres e hijos (biológicos o adoptivos), cuyas edades fluctúan entre los 1 y 4 años
de edad.

Se trata de una intervención de tipo universal, orientada a toda familia con motivación para
trabajar el vínculo de apego con su/s hijo/s.

También puede ser utilizada como intervención selectiva, para aquellas familias en las que se
ha identificado dificultades en el vínculo con sus hijos y desean evitar la aparición de futuros
problemas de adaptación en el niño (a nivel afectivo, conductual e interpersonal) . En este caso,
puede utilizarse como primera aproximación terapéutica, que tendría que complementarse con
intervenciones más específicas,en caso que la problemática del niño y/o su familia, presente las
características de un trastorno más estable o intenso.

En este sentido, se recomienda utilizar la presente intervención como medida de prevención y


de intervención para familias que presenten algún signo de alarma respecto al desarrollo
del niño, problemas en la relación padre-hijo y dificultades en los padres en torno a la crianza .

NO debe considerarse como una estrategia psicoterapéutica profunda, destinada a modificar


aspectos estructurales de personalidad y en los patrones de conducta e interacción entre los
miembros de la familia en casos de abuso sexual o psicológico, maltrato grave, etc.

La presente intervención es una creación original del equipo del Centro de Estudios Evolutivos
e Intervención en el Niño (CEEIN), inspirada en algunos de los principales sistemas y estrategias
de intervención en apego, tales como el Biobehavioral Catch-Up de Mary Dozier (Dozier, Lindhiem,
& Ackerman, 2005; Fisher, Gunnar, Dozier, Bruce, & Pears, 2006); el Minding the Baby de Arieta
Slade (Siade, Sadler & Mayes, 2005; Slade, 2007); el Short-Term Mentalisation and Reflective Therapy
(SMART) del equipo de Peter Fonagy & sus colaboradores (Fearon et al., 2006; Fonagy et al., 2007);
el Video-Feedback lntervention to Promote Positive Parenting (VIPP) de Femmie Juffer, Marian J.
Bakerman-Kranenburg, & Marinus van ljzendoorn (Juffer, Bakerman-Kranenburg, & van ljzendoorn,
2007), el Circle of Security Project de Cooper, Hoffman, Powell & Marvin (2005) y los programas
sobre aprendizaje socio-afectivo en la educación preescolar (Denham & Burton, 2004).

r 11 1 J · , ,,¡"' •
El propósito central de esta intervención es:

Promover en los padres y/o cuidadores las actitudes y habilidades necesarias para comprender
y regular mejor al niño y a sí mismos, en momentos de estrés. En este sentido, busca promover el
ejercicio de una parentalidad positiva, a través del logro de los siguientes objetivos:

Promover la capacidad de prestar atención a las conductas y emociones del niño/a.


Promover la capacidad de comprender las conductas y emociones que experimenta el niño
en situaciones de estrés .
Promover la capacidad de regular de un modo efectivo conductas de estrés en el niño.
Entregar herramientas concretas y conocimientos específicos que faciliten la crianza .
Promover un vínculo padre/ cuidador-hijo/niño que favorezca el desarrollo socio-emocional
del niño.

Fundamentación teórica y empírica de la intervención

Durante los últimos años las evidencias derivadas del estudio del desarrollo del apego a través
del ciclo vital, así como la implementación de programas de intervención inspiradas en la Teoría
del Apego, han generado cambios importantes en la manera de establecer y de comprender la
relación entre padres /cuidadores y niños (Oppenheim & Goldsmith, 2007; Berlin et al, 2005 y
Lieberman & Van Horn, 2008).

Esta "nueva filosofía de la parentalidad" engloba varios principios:

Toda estrategia de crianza que provoque estrés/malestar intenso o duradero en el niño, suele
tener efectos nocivos a largo plazo y deteriora la formación de un vínculo de apego sano (Lyons-
Ruth et al ., 1999; Fonagy et al, 1994; Glaser, 2000 y Lyons-Ruth & Block, 1996, c.p . Barandon
et al, 2005).

La crianza positiva tiene múltiples dimensiones, siendo las instancias de regulación del nivel
de estrés del niño/a, uno de los aspectos más determinantes en la formación de un apego
seguro y en la capacidad de adaptación del niño en el corto y largo plazo (Bowlby, 1988). Esto
requiere el despliegue de una serie de habilidades, que si bien en muchos padres y cuidadores
se dan de un modo implícito (sin pensarlas), en otros, se pueden entrenar y aprender (Juffer,
Bakermans-Kranenburg, & van ljzendoorn, 2007; Fonagy et al ., 2007).

La situación y conducta estresante del niño; es decir, aquellas manifestaciones que indican
que el niño se encuentra en algún estado afectivo displacentero, son las instancias más relevantes
para enseñar habilidades de regulación emocional y conductual (Denham & Burton, 2004). En
este sentido, no deben entenderse como instancias negativas e indeseables en las que se debe
controlar, castigar, demostrar poder o maltratar al niño.

El adecuado manejo y regulación de las situaciones estresantes para los niños, requiere que los
padres mantengan una "actitud epistémica", es decir, orientarse en intentar comprender qué
comunica el niño con esas conductas. Esta actitud parental, se organiza sobre la base de la
curiosidad, comprensión, empatía y aceptación de todos los "aspectos negativos" de la conducta
del niño (Siade, 2004) .

1¡., Ji! [1 )1 11 2
Condiciones básicas para la formación de una relación de apego.

La relación de apego es un vínculo afectivo, íntimo y profundo, que se produce entre personas
que comparten "una vida" juntos (por ejemplo con la pareja, en la relación entre padres e hijos,
u otros). Para que pueda desarrollarse un vínculo de apego, deben darse ciertas condiciones básicas
en tal relación.

Esta relación debe ser:

Duradera en el tiempo; es decir, debe existir un mínimo de continuidad temporal (a


lo menos 6 meses en el caso de los bebés y más de un año en el caso de las parejas).

Relativamente estable y consistente en el tiempo; es decir, no deben ocurrir


interrupciones o separaciones prolongadas .

Específica y exclusiva con unos pocos cuidadores. En el caso de los bebés y niños,
manifiestan la capacidad de establecer un vínculo de apego con pocos cuidadores (lo que se conoce
como Monotropía) . Desde el punto de vista adaptativo, el niño necesita el cuidado específico de
pocos seres estables y confiables, más que de muchos inestables e inconsistentes.

Proporcionar un patrón de regulación (contención del estrés). Este es uno de los


elementos centrales que diferencian un vínculo de apego de algún otro vínculo afectivo duradero.

El apego es una relación que se forma esencialmente cuando el bebé, niño o adulto experimenta
cualquier tipo de malestar (estrés) y acude a un adulto, para ser calmado o para que se reduzca
esa tensión. Cuando este proceso de estrés-> regulación se repite una y otra vez a lo largo del
tiempo, se establece un vínculo de apego.

La calidad del vínculo de apego dependerá de la efectividad de la respuesta del adulto o cuidador,
para disminuir o calmar el estrés o malestar. Es decir, se tenderá a establecer vínculos de apegos
seguros y saludables, en la medida que la respuesta del cuidador, tienda a reducir y confortar
el malestar o estrés del niño. Por el contrario, tenderá a desarrollarse vínculos de apego
inseguros o problemáticos, en la medida que la respuesta del cuidador aumenta el malestar
o estrés (por ejemplo, mediante conductas agresivas, descontroladas que enojan o asustan al niño)
o bien por la falta o demora en la respuesta de confort, lo cual prolonga y mantiene al niño
bajo los efectos del estrés o malestar (por ejemplo, actitud de indiferencia, ignorar, etc.).

En el caso de la relación padres-hijos, el niño aprende a esperar una cierta respuesta y disponibilidad
de sus padres de acuerdo a cómo ese estrés, ha sido regulado en múltiples ocasiones. Del mismo
modo, el niño desarrollará su propia capacidad de regulación emocional y sus habilidades sociales,
autoestima y expectativas de los demás (confianza), de acuerdo a cómo se ha producido este
proceso de regulación/contención a lo largo del tiempo.

Filculrad de Psrcologío 3
En consecuencia, el vínculo de apego se explica, evalúa y se activa, en aquellos momentos de estrés
del niño y la calidad de esta relación, dependerá de lo que los padres hagan para manejarlo y para
aliviar este malestar.

Condiciones en los padres que promueven un Apego Seguro.

Si consideramos al apego como una relación afectiva, íntima y profunda que se estructura y
desarrolla en los momentos en que el bebé/niño está en estrés, entonces podemos inferir, que la
capacidad de los padres para contener ese malestar, es el elemento central para que se
establezca un apego seguro.

Durante las últimas décadas, numerosos investigadores han descrito las actitudes de los padres
que promueven esa sensación de seguridad en el apego.
Estas son:

. . /Inversión emocional y conductual por parte de los padres. Aunque parezca obvio,
una condición esencial para el desarrollo de un buen apego, es el nivel de compromiso que el
adulto tiene con la crianza de su/s hijo/s (Dozier et al., 2007). Específicamente, se relaciona con
la inversión en tiempo, dinero, afectividad, inteligencia, etc. que los padres están dispuestos a
entregar para promover el desarrollo de sus hijos.

, . ¡Promover la exploración y la separación; habilidad de los padres para ajustarse a las


necesidades del desarrollo del niño y alentar las iniciativas e intenciones de autonomía del niño.

, . ¡Contingencia; esto es, la capacidad para atender y responder a las señales que emite el
niño (especialmente las señales de estrés), según el momento y estado en que se encuentre el
niño .

. . /Una respuesta contingente positiva es aquella realizada en forma inmediata y posterior


a lo que el niño hace o expresa, pero sobre todo, es la acción del padre/cuidador que logra
disminuir el nivel de malestar del niño (lo logra calmar).

Una respuesta contingente negativa implica que la reacción del cuidador, aunque ocurra
inmediatamente después de que el niño emite señales de estrés, tal respuesta más que calmar,
aumenta el malestar del niño (por ejemplo, el progenitor muestra una conducta hostil o
intrusiva).

Finalmente, una contingencia nula implica no responder a las señales de malestar del niño, o
responder de un modo muy tardío (Crittenden, 2002).

Facultad de Psicología 4
Centro
Adecuada capacidad de Mentalización; es decir, la capacidad de los padres para "leer la
mente de sus hijos", especialmente en sus momentos de malestar. Los padres que promueven un
apego seguro, mantienen una actitud y habilidad para preguntarse por los estados emocionales
de su hijo o hija (¿qué está sintiendo?), por sus estados mentales (¿qué está pensando, imaginando,
recordando?), por sus necesidades (¿qué quiere hacer? ¿qué quiere expresar?) y por la función de
la conducta estresante del niño (¿qué quiere conseguir?) . Todo ello ocurre en el contexto de una
actitud positiva y sin distorsiones.

Sensibilidad parental; es una habilidad más compleja que involucra una serie de sub-
habilidades, las cuales ordenadas en secuencia son:

a. Percibir y atender a las señales verbales y no verbales del bebé/niño; es decir, darse
cuenta cuando el niño está expresando alguna necesidad o malestar.

b. Interpretar adecuadamente estas señales; es decir, comprender sus causas o las intenciones
que comunica el niño con su malestar (por ejemplo, "está llorando porque se sient e
solo").

c. Regular adecuadamente el nivel de estrés del niño; esto es, realizar acciones que
disminuyan el malestar.

d. Modular prontamente el estrés del niño; es decir, calmar lo más rápido posible el malestar
del pequeño y no dejarlo estresado.

La sensibilidad parental es una habilidad susceptible de ser aprendida o potenciada en los cuidadores
de diversas maneras. Una de ellas, es propiciar que los padres se pongan en el lugar del niño,
tomando su perspectiva del mundo y empatizando con sus necesidades y emociones. Esto facilitará
"el darse cuenta" de lo que ocurre al niño y que sea más eficaz en responder a las distintas
necesidades y señales del niño (Berlin et al. 2005; Fonagy, 1998; Slade et al. 2005) .

5
Intervenciones Tempranas basadas en el Apego.

Se refieren a una serie de programas de intervención cuyo propósito central es fomentar una
relación de apego seguro entre los padres y sus hijos pequeños (Berlin, Ziv, Amaya-Jackson &
Greenberg, 2005; Oppenheim & Goldsmith, 2007).

Están basadas en la evidencia recogida por la Teoría del Apego, la cual sienta las bases para el
establecimiento de un apego seguro y una adecuada adaptación, en las siguientes capacidades y
actitudes parentales (Cassidy & Shaver, 1999; Lecannelier, 2006):

o Sensibilidad a las necesidades del niño.


o Consistencia en proporcionar cuidados (ser predecibles).
o Eficacia en regular y disminuir los niveles de estrés del pequeño y ser capaces de
proporcionarles contención.
o Estimular la exploración por parte del niño.

En varios países se están implementando programas de intervención en apego, con diversas


modalidades y técnicas de intervención. Un principio unificador de todas estas, propone fomentar
en los padres diversas actitudes y capacidades como son el reconocer las necesidades de apego
del niño, empatizar con sus necesidades y procesos mentales, así como reconocer sus propias
reacciones y procesos mentales. Estas habilidades conllevan al aprendizaje de maneras de regular
eficientemente su propio nivel de estrés, generando importantes cambios en el vínculo y en el
desarrollo emocional y conductual del niño (para una revisión actualizada, ver Berlin, Ziv, Amaya-
Jackson & Greenberg, 2005).

Facultad de Psicología 6
El proceso de fomento del apego seguro como un desarrollo secuencial de
habilidades de A.M.A.R

Todo programa de intervención orientado a la promoción del apego seguro y al desarrollo de la


parentalidad positiva, debe incluir por lo menos dos aspectos:

Tener un foco específico de cambio; la intervención debe orientarse a a modificar


procesos específicos y no intentar abarcar demasiados aspectos y temas (Bakermans-Kranenburg
et al., 2003).

Estimular la adquisición de habilidades específicas en los padres; es decir, tiene que


ir más allá de la mera entrega de información general sobre la crianza y el desarrollo del niño. En
este sentido, debe proporcionar herramientas concretas para que se desarrolle un vínculo de apego
más contenedor, protector, empático y seguro (Oppenheim & Goldsmith, 2007).

Tomando en consideración estos dos aspectos, y basándonos en la evidencia sobre los procesos
parentales que fomentan un apego sano y seguro, se han distinguido cuatro habilidades fundamentales
que deben ponerse en marcha en aquellos momentos estresantes de la relación con el niño.

Estas habilidades son:

ATENCION AUTOMENTAUZACION

A M A R
Teóricamente estas capacidades deberían operar en forma secuencial para el fomento de un apego
saludable; no obstante, cada habilidad tiene su mérito propio en el proceso de relacionarse con
los niños en los momentos de estrés.

1-JCUI1c1d de Ps1cologlc1
(HJ1rc) dt btudro~) í>~clutiVU.) e l11ltrvew 1ó11 t'll l: 1i\!¡¡ 10
Si bien lo ideal sería la aplicación secuencial de estas cuatro destrezas, un padre o cuidador puede
tener ciertas competencias más desarrolladas que otras. En consecuencia el que implementa un
programa de intervención, deberá enfocarse en promover aquellas habilidades que sean
más difíciles de llevar a la práctica por parte de los padres.

A continuación de detallará cada una de las habilidades:

ATENCIÓN: El objetivo es que los padres o cuidadores desarrollen una actitud y capacidad
de observar al niño, reconocer su individualidad y atender a las diversas dimensiones de su conducta
(lenguaje verbal y no verbal). En este sentido, la atención es el paso inicial, fundamental e
imprescindible, para la aparición de las habilidades subsecuentes (especialmente, en aquellos
momentos de estrés).

MENTALIZACIÓN: Esta es una habilidad cognitiva implícita (es decir, que se realiza
automáticamente), orientada a explicar y comprender la conducta de otros, infiriendo o atribuyendo
estados mentales. Se espera que los padres o cuidadores, adquieran una actitud y habilidad para
preguntarse por:

• ¿qué está sintiendo?

• ¿qué está pensando, imaginando,


recordando?

• ¿qué quiere hacer?


• ¿qué quiere explicar?

ae
,f un ci ó,n su • ¿qué quiere conseguir?
, conducta
1 '

'-:: -~

Facultad de Ps1cología 8
Esto debe ocurrir en el contexto de una actitud positiva.

La mentalización es la habilidad que permite crear el espacio de comprensión y empatía


imprescindibles para el posterior manejo de las conductas estresantes. Tal espacio posibilita que
estas conductas del niño se entiendan, se pueda empatizar con ellas y no se descalifiquen o se
les asigne una intencionalidad negativa por parte del niño.

AUTOMENTALIZACIÓN: Es la capacidad de mentalización de los padres y cuidadores,


aplicada a sus propios procesos mentales. Se intenta que desarrollen una actitud y habilidad para
identificar y reconocer lo que les ocurre internamente cuando está frente al niño y su
"mal comportamiento". Esto implica identificar qué siente, qué piensa, qué significado otroga
a la conducta del niño y reconocer qué le provoca hacer, etc.

El desarrollo de esta habilidad facilita que el padre o cuidador, logre diferenciar y separar más
claramente lo que le ocurre al niño, de sus propios estados afectivos. Por ejemplo, puede distinguir
sus propias reacciones de enojo y no atribuirlas erróneamente al niño; "el niño podría llorar por
estar cansado, o con hambre, y no necesariamente por estar enojado" (siendo que es el propio
padre, quien se siente enojado por el llanto del niño).

REGULACIÓN: es la capacidad de los padres para modificar el estado de estrés del


niño. Esta modificación puede ser:

NEGATIVA
· AUMENTA AÚN MÁS El ESTRÉS DEL NIÑO

POSITIVA
· DISMINUYE El ESTRÉS DEL NIÑO Y LO
CALMA/CONFORTA

El objetivo de esta intervención es fomentar en los padres o cuidadores una actitud y capacidad
de implementar acciones de regulación positiva, de modo que el niño pueda sentirse menos
estresado. Esto enseñará al niño a confiar en la disponibilidad de sus padres y cuidadores para
protegerlo, ayudarlo y contenerlo en los momentos de malestar.

9
- Las tres primeras habilidades señaladas, ATENCIÓN, MENTALIZACIÓN Y AUTOMENTALIZACIÓN,
constituyen el "entrenamiento mental" necesario para terminar realizando las acciones adecuadas
de REGULACIÓN del malestar en el niño.

Por lo tanto, es necesario subrayar que este programa no favorece la aplicación de consejos y
estrategias generales, ni prescripciones o recetas universales de crianza, desligadas del proceso de
considerar individualmente y respetar al niño especffico.

Desde esta perspectiva, para poder implementar con un niño determinado algunas maniobras y
estrategias útiles, es necesario realizar primero el trabajo mental de enfocar la Atención en el
niño, Mentalizar sobre lo que le pasa interiormente y Automentalizar sobre lo que está ocurriendo
en el interior del progenitor o cuidador. Es solo una vez que se han logrado estas habilidades
previas, que el manejo conductual específico o regulación cobra sentido, relevancia y eficacia.

Facultad de Ps1cologia 10
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
PARTE PRÁCTICA

Formas de Implementación
Atención Individual
Se aborda e interviene a un grupo familiar específico, centrándose en las necesidades y dificultades
presentes en dicha familia .

Se sugiere realizar la Primera Sesión en el contexto de Visita Domiciliaria; es decir, realizarse


en el hogar o contexto natural donde vive o interactúa el niño con sus padres o cuidadores, y los
siguientes encuentros, en la consulta o lugar de atención.

Contraindicaciones para realizar una visita domiciliaria

o La familia no desea ser vista en la casa (por vergüenza, suspicacia o para encubrir algún
problema grave, etc.).
o La familia vive en un barrio muy peligroso o apartado.
o Situaciones que se presten para malinterpretar la visita como una relación extra-profesional,
por ejemplo, Facilitador de sexo femenino, visitando sola un padre soltero (o viceversa) .
o Familia con una historia de extrema desconfianza hacia la ayuda de profesionales.

Taller Grupal
El presente programa puede realizarse en encuentros grupales de padres, madres y cuidadores
(familias de acogida, nanas, etc).

Esta modalidad permite añadir a los objetivos de la intervención anteriormente descritos:

o Fomentar la creación de redes de apoyo entre las familias o cuidadores, que les permitan
compartir sus experiencias, aprender de otros y recibir orientaciones que faciliten la crianza
e interacción con su hijo/a .

o Generar instancias de prevención y psico-educación cuyos alcances impactan a un mayor


número de familias .

Facultad de Psicología 11
rru-. 1,
Criterios para seleccionar y configurar el grupo:

Criterios de Inclusión:

o Grupos homogéneos en base a las características de Filiación (padres adoptivos, padres


biológicos, cuidadores sustitutos, etc).

o Grupos homogéneos en base a características o necesidades especiales del niño


(prematuros, niños con enfermedades crónicas, síndromes genéticos, etc). En este caso,
el Facilitador requiere conocer las necesidades, condiciones y requerimientos específicos de
este tipo de población. Así mismo, realizar las modificaciones necesarias para satisfacer las
demandas y desafíos que plantean.

Criterios de Exclusión:

o Presencia de algún cuadro psiquiátrico agudo o trastorno de personalidad grave en alguno


de los participantes. Se requiere la estabilización o remisión de los síntomas y apoyo
psicoterapéutico previo a la incorporación al grupo.

o Familias de alto riesgo psicosocial o en proceso judicial por maltrato físico, abuso sexual,
negligencia, prostitución, violencia familiar grave, adicción, tráfico de drogas, etc.

N
• La selección adecuad~ del gru~o
permitirá lograr los ob]etl~os Y .a
fluidez de la intervenCI_on¡ sm
desviarse en casos p_artiCU a~es
que demanden atenoon especial. Número d TA
mof!at;dad e Partic;
tnáxlrno 7O gr':'Pa/: Pa'?tes en
. Participa rnrn1rno 4
Nume ntes. y
su · ro d ...
91ere 2 ~ Facilit
Partlcipant' en caso dadores · s
es. e 5 0 · .e
rnas

Falultacl de Psicolog ía 12
Estructura de la Intervención
Número de sesiones 6 encuentros

Duración de la sesión 90 a 120 minutos aproximadamente

Frecuencia Una vez por semana o en forma quincenal.

Asistencia La intervención No requiere la presencia física del


niño/a para el desarrollo de las sesiones y sus
actividades.

Se requiere la presencia de ambos padres. Si ello no


fuera posible, debe asegurarse que el cuidador principal
se comprometa con todo el programa de trabajo.

Organización de la Sesión
1. Temas Centrales Establece los principales contenidos a desarrollar y a
reflexionar con los padres en cada sesión.

2. Objetivos de la sesión Define los principales logros y metas (en cuanto a


conocimientos, actitudes y habilidades) que se pretenden
alcanzar a partir de las actividades propuestas

3. Actividades Es la estrategia práctica y experiencia! que se realiza


en cada sesión, para lograr los objetivos propuestos.
En cada actividad se detalla:

En cada actividad se detalla:

a. Tiempo de duración M aterial de trabajo: recursos gráficos (p lanil las, set


b. Materiales de tarjetas, dibujos) que requ ieren reproducirse y tener
(Ubicados en la Sección de Anexos de cada a mano durante la actividad
Sesión)
Folletos para padres: son guías o instructi vos
informativos a entregar a los padres.

Guía de estud io: pautas o materiales teóricos, de uso


exclusivo por parte del Facilitador, para apoyar la
conducción de las actividades.

c. Desarrollo Detalla la secuencia de acciones o instrucciones para


llevar a cabo la actividad.

4. Cierre ¿Qué aprendimos hoy? Destaca los aspectos más relevantes de la sesión, con
el fin de guiar la reflexión fina l y recoger las impresiones
o dudas con relación a los contenidos y actividades de
la sesión.

F;,cultad de PSICO I•J9Íd 13


Habilidades y competencias del Facilitador

Nivel de capacitación y experiencia requerida.

Esta intervención sólo ha de ser utilizada por profesionales vinculados al área social y de la salud
(psicólogos, psiquiatras, asistentes sociales, enfermera, etc.) que hayan recibido entrenamiento y
certificación en el Programa de intervención para el fomento del apego en familias con
hijos entre 1 y 4 años de edad: A.M.A.R-Terapéutico. El estudio y/o lectura del presente manual
sin la debida capacitación, N9 asegura que la intervención sea realizada adecuadamente y puede
aumentar el riesgo de posibles complicaciones en su aplicación.

El Facilitador deben tener algún tipo de formación y experiencia en:

o Habilidades de ayuda o psicoterapéuticas (escucha activa, empatía, contención emocional,


etc).
o Trabajo con niños y sus familias
o Manejo de Grupo (en caso de implementar Talleres Grupales) .
o Conocimientos sobre la perspectiva normativa y desviada de la salud mental y desarrollo
socio-emocional del infante y del niño preescolar (O a 5 años).
o Conocimientos sobre estilos parentales, evaluación de conductas parentales inadecuadas,
o Teoría del Apego y evaluación de los estilos de apego.
u Experiencia de trabajo con equipos multidisciplinarios.

Rol del Facilitador

1. Entregar y complementar con información relevante acerca de la importancia de las habilidades


a entrenar y su impacto en el desarrollo emocional del niño y en el vínculo de apego
padre/cuidador-hijo.

2. Brindar apoyo y orientación, acogiendo las dudas, preocupaciones, temores, ideas y experiencias
de los padres o cuidadores en torno a las dificultades del niño y en la crianza.

3. Mostrar flexibilidad para adaptarse y adecuarse a las distintas circunstancias y demandas de


la familia y de cada padre o cuidador en particular.

4. Validar y reforzar a los padres o cuidadores, en sus propios recursos y capacidades, así como
en sus esfuerzos y logros en modificar y aplicar las habilidades entrenadas.

5. Promover un ambiente de cooperación y tolerancia, evitando críticas negativas y descalificaciones


hacia el niño/a, cónyuge u otros participantes. Si éstas surgiesen, deben encauzarse apropiada
y positivamente.

f ac ultad de PS ICOIOCJÍil 14
Ct>11 t1o de Estud ios Evolutivos e l11te1venciün en el Ni1io
6. Estimular la participación y reflexión de los padres o cuidadores en las actividades y en la
realización de las tareas asignadas. En padres o cuidadores tímidos o inhibidos, alentar su
participación respetando sus tiempos.

7. Mantener una actitud empática, receptiva y respetuosa frente a las experiencias, dificultades
y opiniones expresadas por los padres o cuidadores.

8. Adoptar una Actitud Terapéutica Mentalizadora durante la intervención . A continuación


se explicitan una serie de frases tipo con las que puede reflejar y preguntar a los padres
sobre lo que dicen o piensan. Cuando el Facilitador adopta este modo mentalizador de
comunicación, los padres o cuidadores suelen adquirirlo más fácilmente.

Forma de reflejar la multiplicidad de puntos de vista .

..¡ "Tengo la impresión que .... "


.../ "Pareciera que .. ."
..¡ "Desde mi punto de vista .... "
..¡ "Yo creo 1 pienso que ... "
.../ "Esa es mi opinión, pero me gustaría saber la suya .... "
..¡ "Puedo estar equivocado, pero puede ser que ... "

Forma de aclarar el punto de vista del otro .

.../ "¿A ver si entendí bien lo que usted/es quisieron decir.... "
.../ "No me queda claro si. .. "
..j "¿Piensan ustedes lo mismo?"
.../ "No me queda claro .. . me gustaría saber por porqué hicieron ..
.../ "Déjeme ver si entendí bien, usted piensa que .. ."

Formas para reforzar una habilidad empática .

.../ "Me pregunto si no será más útil para (nombre del niño) si ... "
.../ "¿Cómo cree usted que serían las cosas si ... hiciera ... ?"
.../ "Si podemos hacer el ejercicio de ponernos en el lugar de .... en esos momentos, que cree
usted que estará sintiendo?; ¿qué le pasará?"
..j "Me impresiona el esfuerzo o compromiso que ustedes han puesto en hacer... , pero me
pregunto si eso es lo realmente necesita si hijo/a?
.../ "A veces me pregunto si a los niños les gusta o se sienten bien cuando los adultos les decimos
o hacemos ... " .
.../ "Si usted estuviera en la situación ... donde quiere expresar algo o necesita algo, y no le hacen
caso, o lo sacan de ese lugar, ¿como cree usted que se sentiría? ¿qué pensaría de los que
le están haciendo eso?" .
.../ "Si usted pudiera retroceder en el tiempo y volver a esa vez donde le hizo ... a... qué haría
diferente?"
.../ "Cuando su hijo hace ...me he dado cuenta que ustedes tienden a hacer... ¿que opinan de
eso?"

Facultad de Psicología 15
Sugerencias al Facilitador

1. Estudie, repase y prepare con anticipación cada encuentro. Cada sesión involucra
contenidos teóricos y manejo de conceptos específicos que deberá transmitir en forma clara
y sencilla a los padres o cuidadores. No debe consultar el manual en presencia de éstos.

2. Familiarícese con los diversos materiales de trabajo, las ideas centrales y con las
consignas de las actividades, a fin de lograr fluidez y espontaneidad en los pasos a seguir
y en los comentarios/explicaciones a realizar.

3. Privilegie el aprendizaje experiencia! de los contenidos, por sobre la adquisición teórica


de la información.

4. Introduzca los temas y contenidos durante el curso de una conversación libre, fluida
y siempre involucrando a los padres o cuidadores en la conversación . No presente los temas
como si estuviera dando una clase.

5. Refiérase al A.M.A.R como una ayuda, apoyo y guía para facilitar una mejor relación
entre los padres y el niño, que favorecerán un mejor desarrollo emocional del menor. Evite
referirse a este programa como una "intervención" o "terapia".

6. Refiérase a las dificultades emocionales o conductuales del niño como Conductas


Estresantes. Evite referirse a éstas como "problemas de salud mental" o "síntomas", ya que
algunos padres lo entenderían como un problema psiquiátrico lo cual estigmatizaría al niño.

7. Adapte el lenguaje y explicación al nivel cultural, educativo y socio-económico de


los padres o cuidadores. Esta es una habilidad muy importante al momento de aplicar este
tipo de intervenciones basadas en un manual.

8. Intente centrar la atención y redirigir la reflexión de los padres o cuidadores en los


temas y objetivos de la intervención. Sin desconocer ni invalidar la petición o preguntas
en relación a otros temas de preocupación (como por eJemplo, criterios de selección de
colegios o manejo de problemas específicos como enuresis u otros), reencause la conversación
hacia el plan previsto para esa sesión . Esto requiere la habilidad del Facilitador de intentar
relacionar o convertir cada duda o dificultad con el niño, en una oportunidad para trabajar
el tema correspondiente del A.M.A.R.

9. Proponga los ejercicios o tareas asignadas como aspectos indispensables para la


adquisición y consolidación de los nuevos aprendizajes. Utilizando la metáfora del
"Entrenamiento Deportivo" estimule en los padres o cuidadores la puesta en práctica de las
habilidades revisadas durante los encuentros y la necesidad de dedicar tiempo y constancia
para "ajustar y dominar la técnica".

1 O. Ilustre y analice los temas, considerando los ejemplos, situaciones y dificultades


específicas observadas o relatadas por los padres o cuidadores. Evite caer en conversaciones
intelectualizadas sobre un niño "teórico".

RECUERDE
Registrar en su ''Bitácora de Intervención", las impresiones, reflexiones, avances y dificultades experimentadas
en cada sesión .

fncult Jd d<' P\ 11 \)lr) ~Ji,; 16


C\•niHl rl r Í '- l11d1ns Fltnllrflll ()'; 0 j¡-,r .-·n mn,~ r r
REFERENCIAS

-AIIen, J.G., Fonagy, P., & Bateman, A. (2008) . Mentalizing in clínica/ practice. American
Psychiatric Publishing .
-Ainsworth, M .D.S., Wittig, B.A. (1969). Attachment and the exploratory behavior of one-
year-olds in a strange situation . En B.M. Foss (Ed), Determinants of infant behavior (vol.4,
pp.113-136). London : Methuen .
-Ainsworth, M.D.S., Blehar, M.C., Waters, E., y Wall, S. (1978). Patterns of Attachment: A
Psychologica/ Study of the Strange Situation. Hillsdale, NJ : Erlbaum.
-Bakermans-Kranenburg, M.J., van ljzendoorn, M .H., & Juffer, F. (2003). Less is more: Meta-
analyses of sensitivity and attachment interventions in early childhood. Psychologica/ Bulletin,
129,195-215.
-Bowlby, J. (1988). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Buenos
Aires: Paidós .
-Berlin, L.J ., Zeanah, Ch., & Lieberman, A. (201 O). Prevention and intervention programs for
supporting earlt attachment security. En J. Cassidy & Ph . R. Shaver (Eds), Handbook of
attachment, Second Edition: Theory, Research, and clinical applications (pp.745-761) . New
York : The Guilford Press.
-Bowlby, J. (1969). Attachment and loss: Vol. 7. Attachment. New York : Basic Books .
-Berlin, L.J., Ziv., Y., Amaya-Jackson, L. & Greenberg, M.T. (Eds), (2007). Enhancing early
attachments. Theory, research, intervention, and policy. New York : The Guilford Press.
-Cooper, G., Hoffman, K., Powell, B., & Marvin, R. (2005). The circle of security intervention:
Differential diagnosis and differential treatment. En L. J. Berlin, Y. Ziv., L. Amaya-Jackson,
& M . T. Greenberg (Eds), Enhancing early attachments. Theory, research, intervention, and
policy (pp.127-151 ). New York: The Guilford Press .
-Crittenden, P. (1997) . Attachment and psychopatology En Goldberg, et al. Attachment on
developmental psychopatology. New York, Un iversity of Rochester Press.
-Crittenden, P.M. (1999). Danger and development: The organization of self-protective
strategies. En J.l. Vondra & D. Barnett (Eds), Atypica/ attachment in infancy and early childhood
among children at deve/opmental risk. Monographs of the Society for Research on Child
Development.
-Crittenden, P.M. (2005). Why do inadequate parents do what they do? En O. Mayseless
(Ed .), Parenting representations : Theory, research, and clinic implications. London : Cambridge,
University Press.
-Denham, S.A., & Burton, R. (2004). Social and emotional prevention and intervention
programming for preschoolers. Kluwer Academic/Pienu m Publishers .
-Dozier, M., Lindhiem . 0., & Ackerman, J.P. (2005) . Attachment and biobehavioral catch-up:
An intervention targeting empirically identified needs of foster infants . En L. J. Berlin, Y. Ziv.,
L. Amaya-Jackson, & M . T. Greenberg (Eds), Enhancing early attachments. Theory, research,
intervention, and policy (pp.178-194). New York: The Guilford Press.
-Dozier, M., Grasso, D., Lindhiem, 0., & Lewis, E. (2007). The role of caregiver commitment
in foster care : lnsight from This is My Baby lnterview. En D. Oppenheim, & Goldsmith, D.F.
(Eds.), Attachment theory in clínica/ work with children (pp.90-1 08). New York : The Guilford
Press.
-Fearon, P., Target, M ., Sargeant, J., Williams, L.L., McGregor, J., Bleiberg, E., & Fonagy, P.
(2006). Short term mentalization and relational therapy (SMART) : An integrative family
therapy for children and adolescents. En J. G. Allen & P. Fonagy (Eds), The handbook of
mentalization-based treatment (pp. 201-222). Wiley Edition .

f- acult,l\J rjn f'S ILuloqía 17


-Fonagy, P. y Target, M. (1997) . Attachment and reflective function : Their role in self-
organization . Development and Psychopatho/ogy, 9, 679-700 .
-Fonagy, P., Gergely, G., & Target. M . (2007) . The parent-infant dyad and the construction
of the subjective se/f. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 48, 288-328 .
-Fonagy, P., Williams, L.L., Fearon , P., Asen, 1., Bleiberg, E., Target, M ., McGregor, J., & Safier,
E. (2007) . Mentalization-based family therapy (MBFT aka SMART) . Draft treatment manual.
No publicado.
-Fisher, Ph ., Gunnar, M., Dozier, M., Bruce, J., & Pears, K. (2006) . Effects of therapeutic
interventions for foster children on behavioral problems, caregivers attachment, and stress
regulatory neural systems. Annual New York Academy of Science, 1094, 215-225.
-Juffer, F., Bakermans-Kranenburg, M.J., & van ljzendoorn, M . (2007). Promoting positive
parenting: an attachment-based intervention (Monograph in Parenting series). Routledge
Academic.
-Kaminski, J.W., Valle, L.A ., Filene, J.H., & Boyle, C.L. (2008) . A meta-analytic review of
components associated with parent training program effectiveness . Journal of Abnormal
Chi/d Psychology, 36, 567-589.
-Lecannelier, F., Undurraga, V., Olivares, A.M., Rodríguez, J., Nuñez, J.C., Hoffmann, M .,
Goldstein, N., & Larráin, C. (2009). Estudio de eficacia sobre dos intervenciones basadas en
el fomento del apego temprano en díadas madre-bebé provenientes de la Región Metropolitana
en Santiago de Chile. Revista Argentina de Clínica Psicológica, año XVIII, 143-155.
-Lecannelier, F. (2004). Los aportes de la Teoría de la Mente (ToM) a la psicopatología del
desarrollo. Terapia Psicológica, Vol.22, N° 1, 61-67.
-Lecannelier, F. (2008) . Apego y aprendizaje socio-afectivo en educación preescolar. Revista
REPSI, 100,15-31 .
-Lecannelier, F. (2009). Apego e Intersubjetividad: El legado de los vínculos tempranos en
el desarrollo humano y la salud mental. Segunda Parte. La teoría del Apego. Editorial LOM .
-Lieberman, A.F., & van Horn, P. (2008). Psychotherapy with infants and young children:
Repairing the effects of stress and trauma on early attachment. New York: The Guilford Press.
-Lyons-Ruth, K., & Jacobvitz, D. (201 O). Attachment disorganization: Genetic factors, parenting
contexts, and developmental transformation from infancy to adulthood . En J. Cassidy & Ph.
R. Shaver (Eds), Handbook of attachment, Second Edition: Theory, Research, and clinical
applications (pp .666-697). New York: The Gu ilford Press.
-Maldonado-Durán, M . (2008). Visita domiciliaria aplicaciones clínicas . Seminario dictado
en la Universidad del Desarrollo, Santiago, noviembre.
-Oppenheim, D., & Koren-Karie, N. (2002). Mothers' insightfulness regarding their children 's
interna! worlds: the capacity underlying secure child-mother relationship. lnfant Mental Health
Journal, vol.23, n° 6, 593-605 .
-Oppenheim, D., & Goldsmith, D.F. (Eds) (2007). Attachment theory in clínica/ work with
children. New York: The Guilford Press .
-Siade, A., Sadler, L.S., & Mayes, L.C. (2005). Minding the baby: Enhancing parental reflective
functioning in a nursing/mental health home visiting program . En L. J. Berlin, Y. Ziv., L.
Amaya-Jackson, & M. T. Greenberg (Eds), Enhancing early attachments. Theory, research,
intervention , and policy (pp . 152-177) . New York : The Guilford Press .
-Siade, A. (2007). Disorganized mother, disorganized child : The mentalization of affective
dysregulation and therapeutic change. En D. Oppenheim y D.F. Goldsmith (Eds), Attachment
theory in clínica/ work wíth chíldren (pp.226-250). New York : The Guilford Press.
-Sroufe, A. L., Egeland, B., Carlson, E., & Collins, A. (2006). The development of the person.
The Mínnesota Study of rísk and adaptatíon from birth to adulthood. New York: Guilford
Press.

18
SESIÓN 1
1

EL PRIMER ENCUENTRO
'

TEMAS CENTRALES

Alianza de trabajo con la familia.


Antecedentes relevantes y factores protectores/riesgo del niño y de su contexto familiar.
Habilidades parentales para el ejercicio de una crianza segura .
Importancia de la regulación del estrés en la crianza y en la promoción del apego seguro.

OBJETIVOS DE LA SESION

D Establecer un primer contacto, compromiso y alianza de trabajo entre el Facilitador y la


familia.

EJ Acoger las dificultades y necesidad de ayuda de los padres con respecto al niño y su crianza.

11 Determinar los antecedentes relevantes y estimar los factores protectores/riesgo del niño y
de su contexto familiar. (Realizar una primera estimación de la capacidad de Mentalización
de los padres).

ID Esclarecer los conceptos implicados en el AMAR y su relación con la promoción del apego
seguro.

ACTIVIDAD 1: "Conociendonos y Estableciendo la Alianza de Trabajo"

Tiempo requerido 30 minutos aproximadamente

Materiales

Material de trabajo "Mi experiencia en la crianza" (anexo sesión 1)

Folleto para padres: "Fortaleciendo mis habilidades como padre


a través del A.M.A.R (anexo sesión 1)

Guía de estudio: (anexo sesión 1)


"Descripción del A.M.A.R y sus objetivos"
"Pauta de Identificación y Riesgo de la familia"
"Pauta de Observación Domiciliaria"

Fiicu lrad de Psicología 20


Desarrollo

El Facilitador realiza las siguientes acciones:

0 Crea las condiciones que permitan una conversación cálida y relajada . Se presenta dando
una breve explicación acerca de su formación y experiencia profesional en el trabajo con
familias.

El Recoge información y antecedentes relevantes acerca del niño y de la familia, basándose en


la Guía de estudio: "Pauta de Identificación de la Familia". La información obtenida,
permitirá determinar los factores de Riesgo/protect ores de la familia y su contexto.

ID Solicita a los padres relatar sus experiencias en relación a la maternidad/pat ernidad y crianza.
Completan en conjunto el Material de trabajo "Mi experiencia en la crianza". El propósito
de esta pregunta es poder "entrar en calor" y acoger las dificultades y necesidades de los
padres en torno a la relación y crianza del niño/a.

¿Cómo ha sido su experiencia general en la


crianza de (decir nombre del hijo/a), qué
le ha sido más fácil (fortalezas) y qué le ha
costado más (debilidades)?. J Permita a los padres expresarse
libremente y tomar confianza con

J ~~\~~ue la conversación haoa los


aspectos más positivos y fort~lezas
lB Retoma las dificultades y preocupaciones reportadas en torno al de los padres y del nmo/a .
niño/a y su crianza, para introducir la intervención en el A.M.A.R. ,¡considere Y a~ote las
Entrega el Folleto para padres: "Fortaleciendo mis habilidades reocupaciones surgidas,. como
~jemplos concretos a utilizar _en
como padre a través del A.M.A.R", para explicar las actitudes el transcurso de la intervenoon .
y habilidades a trabajar y desarrollar durante las reuniones. Utiliza
la Guía de estudio: "Descripción del A.M.A.R y sus objetivos"
para orientar la explicación.

D Explica la metodología que se utilizará para el desarrollo de las


futuras reuniones (número de encuentros, frecuencia, duración,
tareas y actividades a realizar) y acuerdan las fechas y horarios.

NOTA
En caso de padres adoptivos, se
explora:
J Las dificultades de la pare~talidad
biológica y la espera del hijo/a 1
J Los primeros encuentros con e
hijo/a . . torno a
,¡Los temores y fantas1as en
la adopción. f l
J Adaptación del niño/a a la amJJa

21
ACTIVIDAD 2. usi mi hijo/a pudiera hablar"

Tiempo requerido: 30 minutos aproximadamente .

Materiales

Material de trabajo : "Si mi hijo/a pudiera hablar" (anexo sesión 1)

Folleto para padres: "Descubriendo la individualidad de mi


hijo/a". (Parte 1)

Guía de estudio:
"Evaluando la Capacidad de Mentalización de los padres" (anexo sesión 1)
.. Bitácora del Facilitador" (anexo sesión 1)

DESARROLLO

El Facilitador realiza las siguientes acciones :

D Introduce la actividad con la siguiente consigna:

"Uno de los aspectos que facilitan una crianza saludable, es poder descubrir
y comprender las características particulares de nuestro hijo/a; es decir,
reconocer qué lo irrita, estresa o enoja, qué cosas le gustan, lo ayudan
a calmarse y a sentirse mejor ...

Teniendo en mente a tu hijo/a (decir el nombre del niño/a), quisiera


pedirles que tomen su lugar; es decir, ..tomen la voz de su hijo/a" y lo/la
describan en la forma más completa posible, de manera de hacerme una
idea de quién y cómo es".

Invita a cada uno de los padres a tomar la perspectiva y voz del niño/a por turnos. En caso
que los padres, solo realicen descripciones escuetas, basadas en lo conductual y en tercera
persona ("mi hijo es .. ., le gusta . .. no le gusta .. ..se pone a llorar cuando .. .. "), orientarlos
a describir a su hijo/a en primera persona ("Soy .. . me gusta . . . no me gusta .... me asusta,
etc. ... ") . Utiliza el Material de trabajo: "Si mi hijo/a pudiera hablar" para anotar las
descripciones y respuestas de los padres.

O Una vez finalizada la descripción, pregunte a los padres:

¿Cómo se sintieron poniéndose en el lugar de su hijo/a?


¿Qué descubrieron de su hijo/a o de su relación con él/ella?
¿Pudieras decirme cuales serían sus principales fortalezas o virtudes y
sus 3 principales dificultades o debilidades?

Facul tad de I'Sicologi.l 22


D Indaga en cada caso, el ¿Por qué? de cada aspecto señalado.
Por ejemplo: ¿Por qué crees que tu hijo/a .. .(hace/reacciona/dice ... }?

11 Cierra la actividad, entregando a los padres el :fg~~ deP.¡;a~~j,=riendo


individualidad de mi hijo/a". Les propone completar la tarea durante la semana, destacando
la

la importancia de conocer las características individuales de su hijo/a como una primera etapa
para una crianza positiva y saludable.

CIERRE: ¿Qué aprendimos hoy?

o Aludiendo a la metáfora de la "crianza como una danza",destaque que tanto padres como
sus hijos, van aprendiendo uno del otro y encontrando un ritmo propio para relacionarse.
Estar atentos y aprender de los "tropiezos y los aciertos", nos permiten hacer que esta danza
sea cada vez más armónica y gratificante.

:J Céntrese en la motivación de ser cada día mejores padres y de buscar entender mejor a sus
hijo/a. Igualmente valide la necesidad de la búsqueda de apoyo y crear redes en la etapa
de la crianza, ya sea en la familia, comunidad, amistades y en profesionales de la salud .

Se ha visto que además del cariño y cuidados que se le pueden brindar a los hijos, se requiere
desarrollar otras capacidades que hemos llamado "A.M.A.R" (refiérase a la descripciones
del Folleto para padres : "Fortaleciendo mis habilidades como padre".

o Finalmente despídase de los padres, invitándolos a seguir descubriendo la particular relación


que se esta desarrollando entre ellos y sus hijos y a seguir profundizando en estos temas .

Esta sesión le permitirá detectar:


-1 Factores de riesgo/protectores de la familia y su contexto en relación
alapego. . ..
J Ex ectativas de cambio a través de la lnterveno~n .
J Po~ibilidad o necesidad de ampliar tal intervenoon a otro tipO de
,¡ ~e;:f¡~~·r una primera estimación de la capacidad y calidad de las
mentalizaciones desplegadas por los padre
.. . dio· "Pauta de Observación Domiciliaria";
Ut•hce las GUiafs de. ~stdu la ·Familia" y "Evaluando la Capacidad de
"Pauta de ldent1 1caoon e
Mentalización de los padres"·

23
-

ANEXO SESIÓN 1

Folleto para padres: "Fortaleciendo mis habilidades como padre"

Fecha Hora Datos de Contacto del Facilitador

2 Nombre:

3 Fono:
E-mail:
4
5

Atender y observar lo que mi hijo/a esta "Estoy contigo, te escucho, me


expresando, sobre todo cuando esta en importa lo que te sucede y sientes".
momentos de estrés (pena, rabia, miedo, etc).

Mentalizar y ponerme en el lugar de mi "Me pongo en tu lugar e intento


hijo/a, empatizar y pensar ¿qué estará entender lo que sientes, necesitas y
necesitando?, ¿qué le molesta o aflige? o ¿qué quieres".
esta tratando de expresar?.

ku~entalizar y ponerme en el lugar de mi "Yo soy tu principal modelo y


hijo/a, empatizar y pensar ¿qué estará ejemplo. Me guío por el principio de
necesitando?, ¿qué le molesta o aflige? o ¿qué la "máscara de oxigeno".
esta tratando de expresar?.

Regular: responder y/o calmar es decir, "Te ayudo y enseño a calmarte"


responder y/o calmar de una manera "Te guío y enseño limites de acuerdo
contingente (pronta y concordante) a lo que a tu edad y te ofrezco alternativas".
mi hijo/a esta expresando o necesitando.

24
ANEXO SESIÓN 1

Folleto para padres: "Fortaleciendo mis habilidades como padre"

-
Beneficios del A.M.A.R en el niño/a: 1

• Desarrolla el sentido de seguridad y confianza dada la disponibilidad emocional de sus


padres.
• Facilita la cooperación en las actividades diarias y en la crianza.
• Aumenta la capacidad de reflexión y el lenguaje emocional, en lugar del descontrol
o de la inhibición en la expresión de sus emociones.
• Promueve relaciones más armónicas entre el niño y su entorno (familia, colegio, amigos,
etc).

• Ofrece herramientas concretas para entender qué está expresando el niño en


momentos de estrés y los orienta en determinar las mejores maneras para abordar la
conducta del niño.
• Promueve el apego seguro en la relación padres-hijos.
• Evita la escalada coercitiva en la crianza (gritos, castigos, amenazas, descontrol,
etc.).
• Genera un clima de confianza, respeto y seguridad al interior de la familia.
Permite una mejor y mayor adaptación a las características y necesidades particulares
del niño/a, en sus distintas etapas del desarrollo.

Facul\acl de f'sicoloc¡ía
Guía de estudio: "Pauta de Observación Domiciliaria"

Uno de los aspectos importantes a considerar en aquellos profesionales que no suelen hacer visitas
en la casa, se relaciona con adquirir una capacidad de poder ver todas las dimensiones de un hogar
al que se va a realizar una intervención. Dado que generalmente, son las familias las que suelen
acudir a "nuestra casa", no tenemos desarrollada la habilidad de mirar más allá de las personas,
sus conductas y sus procesos mentales. Sin embargo, en la visita domiciliaria es cuando uno observa
la realidad ecológica y cotidiana del niño y su familia.

Martín Maldonado-Durán (2008) propone una especie de guía de observación para visitas domiciliarias
que va desde la macro a la micro-observación. Es decir, que en la medida en que nos aproximamos
a un hogar tenemos que aprender a observar desde lo más amplio hacia lo más específico.
Desde el barrio + la casa + el hogar + la familia + los padres + el niño.

Algunos aspectos a observar en cada caso es:

0 De la Macro-Observación:

o ¿Cómo es el barrio?
¿Es un lugar seguro?
¿Es un lugar li mpio y cóm odo?
¿Es un lugar pa ra que un niño pueda desarrollarse sin dificultades?
¿Hay espacio de juego pa ra los niños?
¿Es un lugar pa ra compartir con las otras familias?
¿Se siente un am biente de comunidad, o más bien de individualismo?
o ¿Cómo es la casa?
¿Es una casa chica o grande?
¿Es una casa donde vive mucha gente?
¿Es una casa iluminada, o más bien "oscura"?
¿Es una casa ruidosa o más bien silenciosa?
¿Es una casa con muchas decoraciones?
¿Qué motivo tienen esas decoraciones?
¿Es un espacio acogedor?
¿Qué sensación o metáfora le provoca la casa?
¿Es una casa limpia y ordenada?
o ¿Es una casa adaptada para un niño?
¿Tiene el niño su propia pieza?
¿Si tiene, la pieza esta cerca o lejos de la de los padres?
¿Hay juegos, mascotas, espacio de recreación?
¿Los juguetes son apropiados para el niño?
¿Los juguetes promueven la imaginación, el desarrollo intelectual, lingüístico?
¿Qué gusto o hobby de los padres representan los juguetes?
¿Puede un niño moverse en una casa así?
¿Es una casa que expresa relaciones e historia familiar, a través de fotos, cuadros,
etc.?
¿Quiénes viven en la casa?
¿Cómo se mentaliza cada miembro de la familia?
¿Qué posición y rol ocupa el niño?
¿Cómo interactúan los miembros de la familia con el niño?

Facultad de Psicología 25
ANEXO SESIÓN 1

lfJ A la Micro-Observación :

o ¿Cómo son los padres?


¿Cómo son físicamente, su forma de vestir?
¿Cómo reciben al Facilitador?
¿Apagan la TV, la radio?
¿Cómo se sientan los padres?
¿Se infiere una jerarquía muy marcada?
¿Cómo le hablan al Facilitador?
¿Se siente acogido por los padres?
¿Se han preparado para recibir al profesional?
¿Qué cree usted que piensan de los profesionales de la salud mental?

o ¿Cómo es el niño?
¿Cómo es físicamente?
¿Qué emoción inmediata le provoca?
¿Cómo maneja el espacio físico de la casa? ¿se siente con libertad? ¿está inhibido,
tímido, asustado, precavido?
¿Cómo responde al profesional?
¿Cómo se relaciona con los padres? ¿con los otros miembros de la familia?
¿Cómo es el desarrollo del niño y su temperamento?

Contraindicaciones para realizar una visita domiciliaria

o La familia no desea ser vista en la casa (por vergüenza, para encubrir algún problema grave,
etc.).
o Barrio muy peligroso.
o Antecedentes de uso de arma, venta de drogas, violencia familiar grave, esquizofrenia no
tratada, y prostitución.
o Familia pertenece a pandilla o cartel de droga.
o Facilitador mujer visitando sola un padre soltero (o viceversa en el caso de si la interventora
es mujer).
o Familia con una historia de extrema desconfianza hacia la ayuda de profesionales.
o Familia en proceso judicial por maltrato físico, abuso sexual, o negligencia.
o Familia paranoide de que la vayan a "espiar" a la casa.
o Toda posible situación que se preste a que algún miembro de la familia interprete la visita
como un punto de partida para una relación extra-profesional.

Facultad de Ps 1cología 26
rP ntrn rlP Fc; rt Jrl in <; Fvn ll Jriv
ANEXO SESIÓN 1

Guía de estudio: "Evaluando la Capacidad de Mentalización de


los padres".

Tomando en consideración el discurso y respuestas de los padres frente a las actividades propuestas
en la sesión, usted podrá empezar a evaluar e identificar la calidad de mentalización de cada
uno de ellos (de acuerdo a las mentalizaciones positivas y negativas explicadas en la capacitación),
determinar la capacidad para tomar la perspectiva del niño/a y determinar los factores de
riesgo/ protectores de los padres y de su relación con el niño. Con esto podrá empezar a
planear el foco específico al que va a dirigir la intervención .

En padres con alto nivel de mentalización, se espera que puedan describir aspectos positivos y
negativos del niño/a y las motivaciones y emociones detrás de las conductas .

Del discurso desplegado, sugerimos prestar atención a lo siguiente:

Capacidad de Mentalización de: _ __ _ _ __ _ __ _ _

1. El padre/madre tiende a responder por su cónyuge frente a sus preguntas?.


2. El padre/madre se esfuerza por ayudar y apoyar al niño 1 a su pareja para expresarse
o intenta comprender sus propias experiencias/
3 . Regularmente hace referencia a los pensamientos y sentimientos de otros o de sí
mismo.
4. El padre/madre espontáneamente busca conocer el punto de vista del niño y es
capaz de tomar su perspectiva?
5. El padre/madre menciona diferentes perspectivas o la posibilidad de estar equivocado
acerca de lo que el niño piensa o siente?
6. El padre/madre habla de la posibilidad de que los sentimientos puedan cambiar en
si mismo/a o en otros?
7. El padre/madre se observan cómodos al hablar de sus pensamientos y sentimientos/
8. Los padres espontáneamente se ayudan entre si para apoyar, contener y entender
al niño/al
9. Las descripciones de la relación padre-hijo o el problema principal, está dominado
por explicaciones/atribuciones concretas, no psicológicas o explicaciones todo o
nada, por ejemplo:
Enfermedades físicas o mentales
Excesivo detalle y no incluyen motivos, sentimientos o pensamientos
Factores sociales externos, como el colegio, los vecinos, el "sistema".
Aspectos psicológicos inverosímiles como la "maldad intrínseca del niño"; su
signo zodiacal; defecto genético ("el nació así, es igual a su padre".
Preocupación por la obediencia versus la desobediencia
Preocupaciones por el buen versus mal comportamiento
Preocupación en torno a características estables como "inteligente" versus "tonto".
La tendencia a negar su propia participación o influencia en el problema
Tendencia a buscar culpables del problema
Hablar en términos absolutistas, sugiriendo que los sentimientos del niño o de sí
mismo no podrán cambiar y permanecerán igual en el tiempo.

1 Jil.l 1 ¡l j 27
ANEXO SESIÓN 1

Guía de estudio:: "Descripción del A.M.A.R y sus objetivos".

Algunas ideas que le sugerimos compartir con los padres son las siguientes:

"Les propongo reunirnos en 6 ocasiones, con el fin de conversar y entrenar algunas capacidades
y habilidades que han demostrado ser las más importantes para ejercer una crianza saludable".

"Específicamente vamos a concentrarnos en cómo enfrentar y en lo que podemos hacer, cuando


nuestro hijo/a está mostrando estados displacenteros, bien sea por malestar, estrés o irritación,
etc. En adelante, vamos a referirnos a todas estas señales o manifestaciones de estrés (pegar,
morder, gritar, llorar, esconderse, inhibirse, etc) como Conductas Estresantes. Son "estresantes"
porque nos señalan que el niño no está cómodo, está desagradado o estresado por algo, y también
las llamamos "estresantes", porque exige a los padres y cuidadores que las observan, de paciencia
y de una respuesta para enfrentarlas" .

"Los estudios han demostrado que el momento más importante para desarrollar una relación
basada en la seguridad y la confianza entre los padres e hijos, ocurre cuando el niño está
experimentando un estado de estrés o malestar y los padres o cuidadores, "hacen algo" para
calmar y aliviar ese estado. En otras palabras, se va creando un patrón de estrés y regulación
o alivio de ese estrés, que a lo largo del tiempo, va sentando las bases de la calidad de la relación
padre-hijo y de la confianza en la disponibilidad y seguridad brindada por los padres. Así mismo,
se relaciona con el aprendizaje emocional del niño (reconocer y expresar en forma adaptativa una
amplia gama de emociones)".

IJ t ender y observar las señales que da el niño de lo que le ocurre; es decir, comprender
mejor qué le ocurre a su hijo/a cuando está estresado.

o Mentalizar o ponerse en el lugar del niño/a para buscar reconocer qué le está
ocurriendo, cómo se siente y qué necesita en ese momento. Esto nos ayuda a reconocer
qué actitudes y acciones son necesarias de nuestra parte, para ayudar mejor al niño.

o Automentalizar, es decir, poder tener claridad de lo que nos ocurre internamente


cuando estamos frente al niño/a y su "mal comportamiento"; esto es identificar qué
pensamos, qué significado le damos a la conducta, que nos provoca hacer, etc.

o Regular; es decir, responder y actuar en formas que ayuden a calmar y a aliviar al


niño. Así ellos aprenderán a manejar mejor sus emociones y reacciones, sin necesidad de
exagerar o inhibirse.

28
"El relacionarse con los niños basándonos en las habilidades del A.M.A.R sobre todo
en los momentos de estrés, trae una serie de beneficios al niño y a la relación entre
éste y sus padres":

Beneficios del A.M.A.R en el niño/a:

Desarrolla en el niño el sentido de seguridad y confianza dada la disponibilidad emocional


de sus padres.
Facilita la cooperación en las actividades diarias y en la crianza.
Aumenta la capacidad de reflexión y el lenguaje emocional, en lugar del descontrol
o de la inhibición en la expresión de sus emociones.
Promueve relaciones más armónicas entre el niño y su entorno (familia, colegio, amigos,
etc).

Beneficios del A.M.A.R en la relación entre padres e hijos:

Ofrece a los padres herramientas concretas para entender qué está expresando el niño
en momentos de estrés y los orienta en determinar las mejores maneras para abordar la
conducta del niño.
Promueve el apego seguro en la relación padres-hijos.
Evita la escalada coercitiva en la crianza (gritos, castigos, amenazas, descontrol, etc.).
Genera un clima de confianza, respeto y seguridad al interior de la familia.
Permite una mejor y mayor adaptación a las características y necesidades particulares de
su hijo/a en sus distintas etapas del desarrollo.

Facultud de Psicologia 29
ANEXO SESIÓN 1 ,

Material de trabajo: "Mi experiencia en la crianza"

Mi experiencia en la crianza

Mis fortalezas y recursos Mis dificultades y debilidades


como padre/madre son: como padre/madre son:

30
ANEXO SESIÓN 1

Material de trabajo: "Si mi hijo/a pudiera hablar"

¿Cómo es mi hijo/a?...

Sus principales virtudes y Sus principales debilidades o


cualidades. ¿POR QUE? dificultades. ¿POR QUÉ?

¡..--- --- ~
J
1 1

\
2 2

3 3

lt Jll lo lt 1 • fU
ANEXO SESIÓN 1

Guía de estudio : Pauta de Identificación y Riesgo de la Familia

Identificación de la Familia (integrantes, parentesco, edad, escolaridad, ocupación,


nivel socioeconómico, etc).

Genograma (parentescos, muertes, filiación)

- ----
Motivo de Consulta (principales síntomas o problemas) y Motivación a la ayuda
(iniciativa propia, derivación)

,~

Antecedentes Relevantes, enfermedades médicas o psiquiátricas,


hospitalizaciones, separaciones, cambios, pérdidas, eventos traumáticos, violencia
familiar y ambiental, antecedentes judiciales, otros.

- ---- ·-

Tratamientos actuales y anteriores (médicos, psicológicos, otros)

1 1 37.
ANEXOS SESIÓN 1

Folleto para padres: "Descubriendo la individualidad de mi hijo/a".


Parte 1

¿Qué motiva su llanto? (Ejemplo: rara vez


llora; tiende a llorar cuando tiene alguna
necesidad (sueño, hambre, cansancio, sobre
estimulación); llora por cua lquier cosa; es
fácil/muy difícil de calmar, etc.

A la hora de dormir (Ejemplo: se duerme


fácilmente; es muy intranquilo y necesita mucha
ayuda para quedarse dormido, llora mucho,
etc).

Al despertar: (Ejemplo: es tranquilo y juega


un rato solo; es muy irritable y necesita atención
inmediata, etc).

Al bañarse: (Ejemplo: le encanta y se adapta;


no le gusta al principio; es muy sensible al
chorro de agua; lo detesta, etc).

,-, ,.... , -.1 , r", 1 .. IT r 1 .~ 1 J., .-, , 1 1.1 · .,


" - -- - -_ . ------ =-• - - -.- --- -- T -
l._ • - ~ ; Có"riioiés·o'iJreaccicina m1U hiio/a , a~ las actividadés .cotidianas?
~;.;,y-.;.;. ............

Cuando lo mudo o visto: (Ejemplo: siempre


lo toma bien; está bien si lo hago despacio; se
pone de mal genio y se resíste; lo detesta y
lucha. etc).

A la hora de comer: (Ejemplo: acepta/rechaza


los cambios de textura/temperatura/sabores;
acepta con facilidad/dificultad los nuevos
alimentos; es muy selectivo en lo que come;
etc).

Cuando se le toma en brazos o abraza:


(Ejemplo: lo acepta y se amolda; se pone tenso
y luego se acomoda; se arquea, resiste y evita
el contacto; etc).

Frente a nuevos ambientes/personas:


(Ejemplo: se adapta fácilmente; al principio se
irrita y luego se adapta sin problema; se irrita
con facilidad y exige mucha atención de mi
parte; se sobreestimula y es difícil de calmar;
se muestra enojado e infeliz; hace intensas
pataletas; etc).

Facultad de P"colog íJ
Frente a ruidos/estímulos intensos e
inesperados (Ejemplo: nunca se sobresalta;
lo nota pero no le molesta; se asusta con
facilidad y llora; etc).

Su nivel de atención- actividad: (Ejemplo:


suele estar alerta y focalizado en el
entorno/objetos; es lento para "entrar en
acción, pero si se estimu la se engancha; es
muy ensimismado y difícil de enganchar; es
demasiado activo, inquieto y movedizo; cambia
rápidamente la atención de un objeto a otro;
actividad moderada; etc).

Su reacción al movimiento/tacto: (Ejemplo:


le gusta/no le gusta ser tomado en brazos y
los cambios de movimiento columpio; es muy
sensible a las etiquetas, a la ropa gruesa o a
nuevas texturas en la comida/materiales; etc.)

Su comunicación: (Ejemplo: frecuentemente


hace saber lo que necesita, sus señales son
fáciles/difíciles de interpretar (señala con el
dedo o verbalmente); es claro/confuso en
mostrar lo que le gusta o disgusta; muestra
interés/desinterés por expresarse; etc).

34
f ,--, ¡ .~ .....r.r• r J:: l ltrl.nr ¡ .,, l,.r,.,tr ~••t l •· ~r • Ir , "111 ."t r i ni l'.lr .. , •,
Su afectividad es: (Ejemplo: es expresivo, se
ve alegre; se conecta afectivamente en forma
fácil; es más plano, sombrío e inexpresivo;
parece triste y deprimido, etc).

Su respuesta social es (Ejemplo: le gusta


estar entre la gente, sonríe, balbucea y habla
fácilmente; rara vez sonríe; es difícil inducir
estas conductas (parece estar enojado casi
todo el tiempo); es inexpresivo y difícil de captar
su atención, etc).

Su juego es (Ejemplo: le gusta/disgusta jugar,


explorar; le agrada/rechaza distintas texturas
y superficies; interesado/no interesado a juegos
y juguetes; explora con /sin precaución; tiene
/no tiene juguetes o canciones preferidas; usa
los juguetes en forma funcional sin limitarse
solo a morderlos, tocarlos o golpearlos (mayores
de 18 meses). Su juego es creativo; muestra
facilidad/dificultad para jugar con otros, etc.
Anticipa con interés y curiosidad cuando se le
invita a jugar; etc.

Lo más notorio de mi hijo/a es: (Ejemplo:


Es flexible, adaptable y fácil de criar
Es temeroso, cauto y sensible
Es intenso, malhumorado, muy cambiante,
agresivo y difícil de criar, etc).

F~-l cull(1d de f\ rculc·y r.i


Ct.,nrro rl0
ANEXO SESIÓN 1

Guía de estudio : Bitácora del Interventor

SESIÓN N° Fecha:

1 ) Dificultades encontradas

2 ) Aspectos positivos (avances)

-
2 ) Comentarios generales sobre los padres (nivel de mentalización, motivación,
calidad de la relación y alianza terapéutica).

35
,. " ... ~ 1 l r ,, " l: r r l... t. f .... ,. , f,\ , . , ,....... ! f 1;,;;,
SESIÓN 2
PROMOVIENDO LA CAPACIDAD DE ATENCIÓN

TEMAS CENTRALES

Importancia del reconocimiento de la individualidad y características del niño para la crianza.


Mitos y creencias sobre la crianza.
Condiciones que promueven y dificultan el establecimiento del apego seguro.

OBJETIVOS DE LA SESION

D Determinar las características particulares del niño/a e identificar los factores internos y
externos que lo irritan y lo calman (temperamento+ crianza).

fJ Identificar y atender a las señales de estrés del niño/a.

B Reflexionar acerca de los sistemas motivacionales de apego/consuelo y exploración y su


relación con la crianza.

11 Resaltar la importancia de la regulación/contención del estrés por parte de los padres, para
la formación del apego seguro.

11 Detectar posibles diferencias en los estilos de crianza entre los padres.

ACTIVIDAD 1: "Reconociendo la individualidad de mi hijo/a"

Tiempo requerido 20 minutos aproximadamente

Materiales

Material de trabajo:
"Descubriendo la individualidad de mi hijo/a". Parte 1
(anexo sesión 1)
"Descubriendo la individualidad de mi hijo/a". Parte 2
(anexo sesión 2)

Revisar los conceptos acerca de Temperamento vistos en la capacitación.

Facultad de Psicología 36
Desarrollo

El Facilitador realiza las siguientes acciones:

D Invita a los padres a revisar sus respectivas tareas retomando el Folleto para padres:
"Descubriendo la individualidad de mi hijo/a". Parte 1 y ordena la información de
acuerdo a los criterios sugeridos en el Material de trabajo: "Descubriendo la individualidad
de mi hijo/a": Parte 2

Factores internos y externos que lo irritan/enojan al niño/a


Lo que calma y consuela al niño/a

Si los padres no realizaron la tarea, se les invita a realizarla en conjunto en esta


sesión.

D Caracteriza al niño/a y ofrece retroalimentación en base a sus aspectos


individuales/temperamentales. Invita a los padres a prestar atención a las señales de estrés
y disconfort desplegadas por el niño/a (claves verbales y gestuales).

ACTIVIDAD 2: Mitos y Creencias Acerca De La Crianza De Los Niños"

Tiempo requerido 40 minutos aproximadamente

Materiales

Material de trabajo: Set de tarjetas "Mitos y creencias acerca de la


crianza de los niños" (anexo sesión 2 ).

Guía de estudio: "Mitos y creencias acerca de la crianza de los


niños" (anexo sesión 2 ):

Facultad de Psicología 37
Desarrollo

El Facilitador realiza las siguientes acciones :

D Entrega a cada padre un set de tarjetas . Se les pide leer y reflexionar sobre cada uno de los
mitos en forma individual, seleccionando una o varias de las alternativas propuestas. Introduce
la actividad con la siguiente consigna :

"Como padres 1m adres recibimos


cotidianamente información de cómo criar a los
niños. Muchas veces, estas recomendaciones
son contradictorias y pueden venir de diferentes
fuentes.

He aquí unas tarjetas que tienen por un lado,


Mitos y Creencias acerca de la crianza de los NOTA
El objetivo de la actividad es
niños con distintas alternativas de respuestas .....
evaluar las diferenciaS en los
les voy a pasar las tarjetas y quisiera pedirles estilos, opciones y respuestas de
que en forma individual, piensen en la (s} los padres frente a las
alternativa (s} que más les acomoda y con la necesidades y conductas
cual están de acuerdo, y luego hablaremos de estresantes del niños . SI los
su elección y daremos vuelta las tarjetas ". padres empiezan a ponerse de
acuerdo sobre las alternativas ,
explfqueles que la idea es saber
las opiniones personales de cada
uno .

EJ Invita a los padres a reflexionar acerca de la información propuesta


en el anverso de cada tarjeta.

11 Ofrece información y clarifica sobre cada uno de los aspectos


asociados a "los Mitos y Creencias", basándose en los contenidos
propuestos en la Guía de estudio "Mitos y Creencias acerca
de la crianza de los niños". (anexo sesión 2)

NOTA
Intente que los padres comenten
sobre cada aspecto ~e las
alternativas y permJt~ . la
expresión de cualquier o_pmJón
que tengan. No invalide n1~guna
opinión y ni caiga en una disputa
personal con los padres .

Facultad de f's1colog '" 38


ACTIVIDAD 3: Balanza de la Confianza"

Tiempo requerido 30 minutos aproximadamente

Materiales

1 Material de trabajo: "Balanza de la Confianza" (anexo sesión 2)

Guía de Estudio: "Estilos de respuestas frente al estrés.


(anexo sesión 2).

Desarrollo

El Facilitador realiza las siguientes acciones:

0 Muestra a los padres el Material de trabajo: "Balanza de la Confianza" e introduce la


actividad de la siguiente manera:

"En este esquema esta representada a través de una balanza, los dos
sistemas motivacionales de los seres humanos: la necesidad de
apego/consuelo {que se activa frente a situaciones estresantes) y la
necesidad de exploración/aprendizaje (que se activa cuando el niño está
sin estrés; es decir, tranquilo y seguro) ... cuando uno de los sistemas se
activa, el otro se desactiva. Por ejemplo, cuando un niño está llorando
y afligido, no quiere ni puede jugar, lo que requiere en ese momento,
es consuelo y confort por parte del padre o cuidador ...

Cuando los niños se inclinan por una u otra necesidad de la balanza


{apego o exploración), van a requerir de sus padres o cuidadores de
ciertas actitudes y habilidades, como son: estar atentos a sus señales,
sintonizados emocionalmente y disponibles físicamente.

Estas 3 actitudes son las bases para el desarrollo de la "confianza


básica" ... Sin embargo, no siempre es fácil reconocer las señales que da
el niño en cuanto a la activación de uno u otro polo de la balanza".

11 ~ 1 ,. r 1lqj , 39
El Pregunta a los padres o cuidadores:

- ¿Qué hace su hijo/a frente a situaciones estresantes? ..... ¿Cómo es la


balanza entre exploración/independe ncia y búsqueda de
seguridad/dependencia en su niño/a?.

- ¿Es fácil y claro reconocer lo que necesita o quiere?

- ¿Son sus expresiones súper intensas. a veces descontroladas o por el


contrario. muy inhibidas. controladas y poco expresivas?

- ¿Cuál lado de la balanza les es más cómodo/fácil y difícil/incómodo


de manejar a usted(s)? Qué hacen en cada caso?

11 Guíe la reflexión hacia la importancia de la atención a las señales y gestos que expresan
la activación de cada lado de la balanza.

ID Invite a los padres a observar durante la semana a su hijo/a desde esta perspectiva.

Cierre: ¿QUÉ APRENDIMOS HOY?

Clarifique que en la infancia las "conductas de apego" son muy adaptativas ya que tienen
la función de señalar y comunicar estados internos o de estrés del niño. También señalar
que hay niños que son explícitos, abiertos y flexibles en comunicar sus estados internos,
lo cual facilita a los padres el atender y responder en forma ajustada a la necesidad activada.
Por el contrario, hay niños que son muy intensos o muy cautos/sobre inhibidos en expresar
sus necesidades, lo cual dificulta la lectura de las motivaciones a la base y el ajuste entre
padres e hijos.

Resaltar que la activación de cada polo de la balanza en su hijo/a, genera distintas actitudes
y reacciones en los padres. Por ejemplo, hay padres que frente a la necesidad de
apego/consuelo de sus hijos, sienten incomodidad y fomentan y "fuerzan al niño" hacia
la exploración, aumentando sin querer, el estrés y disconfort en el niño . Así mismo hay
padres que se sienten incómodos con la exploración e independencia de sus hijos, tendiendo
a sobreproteger y "estar a la sombra" de su hijo/a .

Los estudios demuestran que los padres que intentan aliviar y calmar el estrés del niño con
cariño, protección, empatía y paciencia, tienden a tener hijos más autónomos y calmados.
Lo anterior promueve en el niño, mayor seguridad y confianza en si mismo y en los otros .

·•· ld 1 f•• p.,¡ Kl' l 40


ANEXO SESIÓN 2

Material de trabajo: Descubriendo la individualidad de mi hijo/a.


Parte 2"

"Factores internos y externos que irritan/enojan al niño/a"

Factores Internos que lo irritan :


Ejemplos:
• Cansancio, sueño, hambre, aburrimiento,
sobreestimulación, etc.
• Condiciones médicas (reflujo, cólicos,
enfermedad, etc.).
• Características temperamentales:
hipersensibilidad (ruidos, tacto, etc),
inhibición .

Factores Externos que lo irritan :


Ejemplos:
• Cambios en: el ambiente, en la rutina, de
cuidadores, ausencia de los padres 1
cuidadores.
• Eventos traumáticos (accidentes,
terremotos, hospitalizacón), etc.

"lo que calma y consuela al niño/a"

Autoconsuelo :
Ejemplos:
• Comer, descansar, chupar chupete, usar
el "tuto".
• Jugar, cambiar de actividad.
• Aislarse.
• Masturbación .
• Pegarse, mecerse sobre si mismo,
rasguñarse.

Ayudas Externas :
Ejemplos :
• Abrazar, tomarlo en brazo, mecer, acunar,
arrullar, amamantar.
• Recibir un regalo o premio.
• Ser amenazado o castigado.
• Ignorar, dejarlo en su pieza.

41
SET DE TARJETAS

Material de trabajo: Set de tarjetas "Mitos y Creencias acerca de


la crianza de los niños"

,------ ------ ----- - ------ - ------ - ~


TARJETA 1 El apego entre padres e hijos se fomenta:

D Colocando al bebé en el pecho (contacto piel a piel) luego del nacimiento.


ID A través de las actividades y cuidados diarios que los padres otorgan a los
hijos: en la muda, alimentación, baño, juegos, etc.
11 Cuando los padres hacen "algo" para calmar, tranquilizar y ayudar a su
hijo/a cuando está en estrés, enojado, asustado y con pataletas .
ID A través de las caricias, besos y abrazos.
11 Al no frustrarlo y complacerlo en lo que necesita y pide .

----------- ----------- -- --- -----------'


, ---- ------------------------------- 1
TARJETA 2 ¿Es bueno acudir o responder siempre que un niño está llorando? 1

D No es bueno acudir siempre, porque pueden "mal acostumbrarse" o 1

1
"manipular" con el llanto y las pataletas.
ID A veces hay que dejar llorando a los niños, para que aprendan a estar 1

1
solos, sepan lo que es la frustración y aprendan a ser "más independientes".
1
11 No es bueno dejar llorar a los niños, ya que siempre que un niño llora, es
1
porque se siente mal por algo. ¡
¡
1
1

1
-------------------- ---- - ----------~
,----------------------------------- 1
1 TARJETA 3 ¿Qué son las pataletas, el enojo y "el mal comportamiento" y qué 1

1 se debiera hacer? 1
1 1
1
D Son típicas expresiones de frustraciones y emociones muy intensas en 1
: niños, que no tienen la capacidad para manifestarlo de una manera más J

controlada.
1 1
1 ID Son maneras que utilizan los niños para "manipular" a los padres u otras
1
1 personas, con el fin de llamar la atención, lograr sus objetivos y deseos;
1
1 es decir, "salirse con la suya". 1

1 11 Son instancias negativas, que deben ser controladas y extinguidas por 1


1 medio de la disciplina; por ejemplo : ignorar, castigar, etc. ¡
1 1
l -----------------------------------~

Facu ltad de Psicolo9iJ 42


Centlo de Fstudios Evolutivos e lnte1vención en el Niño
SET DE TARJETAS

Material de trabajo: Set de tarjetas "Mitos y Creencias acerca de


la crianza de los niños"

.------- -------- -------- -------- ----


1 TARJETA 1
1
1
• El ser humano tiene durante todo el ciclo vital, dos motivaciones
1
fundamentales como son la necesidad de apego/consuelo (dependencia)
1
1
y la necesidad de exploración/aprendizaje (independencia). Los momentos
1
de "oro o privilegiados" para el establecimiento y fortalecimiento del
1 apego, son aquellos donde el niño/a experimenta algún estrés tanto físico
1 como emocional, (incomodidad, frustración, rabia, tristeza, etc) y los padres
1 "hacen algo" para calmar o disminuir ese malestar del niño/a.
1

1
1
L - - ----- - - ---- - - - ------ - --- - --------~
. -----------------------------------1
m~~2 1

1
• El llanto es una conducta de apego, cuyo fin es comunicar la presencia 1
de dolor o estrés y llamar la atención de los padres, para obtener consuelo, 1
protección y guía en cómo lidiar y manejar las emociones displacenteras 1

y recuperar la armonía general. 1

1
1
1

________________ ________ ___________ 1

,__,1

.------- -------- -------- -------- ----


TARJETA 3

• Las pataletas, el llanto y el enojo expresan emociones displacenteras en


el niño y son muy comunes entre los 18 y 48 meses.

• Estas "Conductas Estresantes" son el mejor espacio de aprendizaje para


el niño de la regulación emocional, conductual y de habilidades
socioemocionales (reconocimiento y manejo de las emociones) . La
contención, consuelo y guía por parte del padre o cuidador, favorece la
adquisición de estas habilidades y fortalece el vínculo de apego :

l ---- - - ----- - - ----------------------~

Facultad de Psicología
Centro de Estudios Evolutivos e Intervención en el Niño
ANEXO SESIÓN 2

Guía de estudio: "Mitos y Creencias acerca de la crianza de los


niños"

Aspectos a reflexionar en la TARJETA 1 : El apego entre padres e hijos, se fomenta:

Clarifique los dos sistemas motivacionales de apego y exploración de los niños y seres
humanos en general y establezca la diferencia entre: bonding, relación afectiva y conducta
de apego.

El apego es un proceso; los momentos como el contacto piel a piel luego del parto
(bonding), el amamantamiento, las caricias y los cuidados diarios, etc. son importantes
en tanto permiten descubrir y conocer la individualidad del niño/a (qué le gusta, cómo le
gusta, que lo irrita, que lo consuela, etc).

Sin embargo, los estudios demuestran que el aspecto más importante de la crianza y de
la calidad del apego, dependen de la reacción de los padres frente a las conductas
estresantes del niño. (Puede dar ejemplos de reacciones afectivas desde las externalizantes
a las internalizantes). Estas "experiencias de estrés-regulación'~ son de vital importancia
en el desarrollo del niño y determinan la calidad de la relación que se va construyendo con
los padres (sensación de confianza, disponibilidad de los padres, autoestima, etc).

La calidad del apego, también va a estar determinada por la cantidad y calidad del
tiempo brindado al niño/a; es decir, la estabilidad del cuidador (evitar separaciones
frecuentes y prolongadas) y la calidad de los cuidados que se le otorgan al niño/a
("sensibilidad parental").

Facultad de Ps1cología 43
Aspectos a reflexionar en la TARJETA 2: ¿Es bueno acudir siempre que un niño pequeño
está llorando?

Muchos padres suelen atribuir "intenciones de manipulación" a las reacciones de llanto


y pataletas expresadas por el niño, y en consecuencia, no acuden a calmar el llanto y
malestar del infante. Varios estudios demuestran que los niños pequeños no manipulan
cuando se sienten estresados, sólo están comunicando o pidiendo a sus padres, que los
consuelen y guíen en cómo lidiar con las emociones displacenteras o incluso, señalarles
lo que pueden y no hacer {aprendizaje de limites).

Este tipo de atribuciones negativas, deteriora la relación entre padres e hijos y entorpece
la capacidad de atender y comprender las verdaderas necesidades y motivaciones del niño
y a perder la oportunidad de enseñarle habilidades de autorregulación emocional, mayor
verbalización de las emociones, empatía, reflexión, etc). Usted puede dar a los padres el
siguiente ejemplo: ¿Cómo se sentirían ustedes si interpretaran todo lo que hace su pareja
como: "manipulación o engaño"? Inevitablemente empezarían a pelear más, sentirían
desconfianza, estarían más agresivos, y la relación se iría deteriorando.

Los estudios demuestran que los padres que suelen dejar llorando a sus hijos, tienden a
tener a la larga, niños más irritables, demandantes que aumentan la expresión del llanto,
como una manera de asegurarse la atención y respuesta de los padres. Por el contrario,
cuando a los niños pequeños se los consuela o se les guía en cómo resolver o enfrentar
situaciones difíciles, tienden a ser más tranquilos, a llorar menos y a ser más independientes
en edades ulteriores.

En muchas culturas indígenas, las prácticas de crianza durante los dos primeros años de
vida, consisten en nunca separarse de los niños "método bebé canguro". Los niños de
estas culturas, suelen ser más tranquilos, demuestran menos problemas de sueño,
alimentación, llanto excesivo, pataletas, intensa agresividad, dependencia excesiva, etc. En
este sentido, las investigaciones han demostrado que el niño aprende a ser independiente
y a manejar adecuadamente sus emociones (especialmente las displacenteras), en la medida
en que han tenido "muchas experiencias de dependencia", con un adulto "sensible"
a las necesidades del niño, que proporciona contención y consuelo en forma rápida y
adecuada.

Filcultad de Ps1cologia 44
Aspectos a reflexionar en la TARJETA 3: ¿Qué son las pataletas, el enojo y el mal
comportamiento y qué se debiera hacer?

Las pataletas, el enojo y el mal comportamiento son conductas estresantes. (Refiérase


a la definición operacional y a lo revisado en la capacitación).

¿Qué se puede hacer frente al "mal comportamiento":

El estilo de respuesta de los padres frente al malestar de los hijos, es fundamental


en cómo el niño aprende a regular sus emociones y su comportamiento .

Los niños de padres muy normativos y castigadores, no necesariamente se comportan


mejor o "son mejor disciplinados". A la larga, dejan de confiar en sus figuras de protección
y apoyo en momentos de estrés, ya que los padres le dan el mensaje que sus reacciones
emocionales no deben expresarse. Las investigaciones han demostrado, que bajo estas
condiciones, los niños tienden a parecer "sobremaduros" y a tener dificultades en manejar
emociones displacenteras, mantienen peores relaciones con los pares así como altos niveles
de ansiedad y síntomas psicosomáticos. Utilice la metáfora "el niño como olla de presión"
(estilo de apego evitante).

Los niños de padres muy cambiantes que oscilan entre la sobreprotección y la indiferencia
o el descontrol, tienden a no tener claridad en qué esperar de sus padres, lo que los hace
sentirse muy inseguros y ansiosos. Estos niños al experimentar situaciones estresantes,
tienden a exagerar sus emociones (gritar, enojarse mucho) ya que sus propios padres así
también lo hacen (modelaje), y como forma de hacerlos más predecibles y presentes (estilo
de apego ambivalente y desorganizado).

Los niños cuando tienen suficiente confianza y tienen padres más predecibles, no necesitan
exagerar la expresión de sus emociones (estilo de apego seguro).

45
ANEXO SESIÓN 2

1 Material de trabajo: "Balanza de la Confianza"

"Balanza de la Confianza"

Conducta del niño/a Actitud "Nutritiva" del Sistema


Motivación activada Cuidador

El niño/a experimenta estrés. El niño NO experimenta estrés.

Activación de la necesidad de Activación de la necesidad de exploración.


apego/consuelo

• Está disponble: se aproxima o da la • Disfruta y muestra un afecto positivo,


bienvenida al niño para contenerlo, dando el mensaje "está bien explorar,
protegerlo y guiarlo. jugar y aprender",

• Ofrece consuelo y contención, hasta que • Acompaña en la exploración "sigue al


el niño/a se calma y reanuda la niño", teniendo en cuenta
exploración (no apura ni coarta al niño). cuidarlo/protegerlo de cualquier peligro.

46
ANEXO SESIÓN 2

Guía de Estudio:"Diferentes estilos de respuesta frente al stress"

El niño "Balanceado"
Frente al estrés tiene una expresión directa y adecuada de su necesidad de
consuelo/protección.

REACCION DEL NIÑO ACTITUD DEL ADULTO

Frente al Estrés:
Expresa su malestar en forma clara Se interesan y aceptan la expresión
(sin exagerar ni inhibirse). emocional del niño (sin indiferencia,
ansiedad, crítica, ni descontrol).
Busca ayuda y aproximarse a algún
adulto confiable para calmarse. Están atentos a las necesidades
emocionales y físicas del niño y más
Se muestra curioso y explorador en concientes de sus propias emociones
aquellos momentos donde NO se (automentalización).
encuentra estresado.
En general son afectuosos y eficaces
Qué siente o espera? en tranquilizar y guiar al niño.

"Me siento comprendido, querido y


seguro".

;, J lll l h 1 .ll·Jii t 47
ANEXO SESIÓN 2

Guía de Estudio:"Diferentes estilos de respuesta frente al stress"

El niño "Independiente"
Frente al estrés se inhiben y evitan la expresión de la necesidad de
consuelo/protección.

REACCION DEL NIÑO AcriTUD DEL ADULTO

Frente al Estrés:
No expresa directamente su malestar Las expresiones emocionales de los
e intenta mostrar que "nada les niños (especialmente el llanto, el enojo
ocurre". Prefiere explorar que buscar y el miedo) les incomodan y no saben
el contacto con el cuidador. muy bien como responder por lo que
no suelen ser muy activos y afectuosos
Busca modos de calmarse por sí solo para intentar calmar el estrés del niño.
(por ejemplo, a través de la actividad
o juegos). Frente a las situaciones de estrés
minimizan o retan (Ejemplo: "no
llores, no es para tanto"; "no te pasó
En ocasiones, puede parecer un niño nada"; "los niños no lloran", etc).
muy sobre-adaptado, precoz y hasta "anda a jugar".
solitario y controlado. En otros
momentos, puede mostrar reacciones Tienden a fomentar y a esperar que
muy agresivas y descontroladas el niño se controle y se calme solo;
(efecto : "olla de presión"). es decir, que sea "un niño
independiente y controlado"

Tienden a privilegiar una disciplina


Qué siente o espera? centrada en el seguimiento rígido
"Me siento solo, inseguro, pero si parezco de las normas, en el autocontrol
"grande" o independiente" mis papás precoz y en los castigos (amenazas,
me aceptan y quieren". infundar miedo hacia el adulto, crítica
y humillación, etc).

48
1'4 . · ~ {, ["",,,, ·-~ 1, . • ~ 1-··
ANEXO SESIÓN 2

Guía de Estudio:"Diferentes estilos de respuesta frente al stress"

El niño "Demandante"
Frente al estrés y a la necesidad de consuelo/protección, tienen una
expresión exagerada y rabiosa.

REACCION DEL NIÑO ACTITUD DEL ADULTO

Frente al Estrés:

Expresa su malestar con intensa rabia, Los adultos parecen tener muy claro
frustación e impotencia (intenso cómo reaccionar frente al niño: hay
llanto, pataletas, etc) y le cuesta veces que son muy cariñosos,
mucho calmarse y reanudar la pacientes y hasta sobreprotectores
exploración . (aunque de un modo ansioso) y otras,
casi no reaccionan al estrés del niño
Busca constantemente el contacto (los ignoran) o castigan con severidad
con un adulto, mostrando incluso (desproporcionada a la falta).
algunas dificultades para separarse
(se aferra) y para calmarse, oscilando
entre la necesidad de confort y rabia.

Qué siente o espera?


"Me siento inseguro, ansioso y rabioso
frente a situaciones nuevas y
frustrantes ... no sé que esperar de mis
padres".

49
ANEXO SESIÓN 2

"Diferentes estilos de respuesta frente al stress"

El niño "Asustadizo - Descontrolado"


Frente al estrés y a la necesidad de consuelo/protección, tienen una
expresión exagerada y rabiosa.

REACCION DEL NIÑO ACTITUD DEL ADULTO

Frente al Estrés:
Cambios extremos de humor y Algunos padres sienten mucho temor
conducta: inhibido, asustado, y desorientación frente a las
paralizado y/o descontrol extremo, reacciones emocionales y cuidados
agresión a sí mismo (pegarse, tirarse de los niños ("tienen miedo del niño"
el pelo, rasguñarse) y hacia otros o muestran confusión en el rol de
(patadas, tirar juguetes, romper cosas). adulto: "reverso de roles").

Cambios extremos en la forma de Otro estilo de padres, sienten mucha


relacionarse con sus pares (por rabia y descontrol que pueden
ejemplo, ser muy amistoso en un llevarlos al maltrato y /o abuso del
momento con un niño, pero golpearlo niño. Generalmente le atribuyen
después). características negativas al niño (lo
sienten como un objeto o estorbo).
Qué siente o espera? A menudo se descontrolan y
"La misma persona de quien dependo reaccionan en forma brusca e
me asusta, no me ayuda y me confunde". inesperada, asustando al niño.

La disciplina es extrema, incurriendo


con frecuencia al maltrato físico,
emocional y/o sexual o negligencia.
Paradoja: "la fuente de protección es
a la vez, la fuente de estrés, peligro
y confusión".

iacult~d de Ps1colotjiJ 50
< r.rJI!J 'L< ~<:.11 Jcilrl'' 1-. 1 ):IJII'-/1!<:. C' 11·1trr JJ''ili 11111 t'll 1-'1 i\J11 ¡e,
Sesión 3
FOMENTANDO LA CAPACIDAD MENTALIZACIÓN

TEMAS CENTRALES

Rol de la Mentalización en la regulación del estrés del niño/a .


Importancia de la Mentalización en la formación del apego seguro y en crianza temprana .

OBJETIVOS DE LA SESION

D Facilitar y promover en los padres una "actitud mentalizadora" hacia las conductas
estresantes del niño/a.

EJ Promover en los padres la conciencia de la influencia de las mentalizaciones (negativas y


positivas) en su actitud y respuesta hacia el niño/a .

ID Destacar la importancia de la "actitud mentalizadora", como condición esencial para reconocer


la Función de la Conducta Estresante y para una adecuada regulación del estrés del niño/a .

ACTIVIDAD 1: Ejercitando la capacidad de mentalización

Tiempo requerido 45 minutos aproximadamente

Materiales

Material de Trabajo : Set de Tarjetas


"Ejercitando la capacidad de mentalización (anexo sesión 3)

Folleto para padres "Planilla de Mentalización" (anexo sesión 3)

Guía de estudio:
"Revisar los conceptos de Mentalización vistos en la capacitación"
(anexo sesión 3)

r.u¡ 11.~ J 1k • J. ·JL)IJ .1 51


.1111'-" K L· lt:Jt\Jl _'l;üiJJII~(t ~ lnto;,•fVt'll ... lllfl t:l el r-
Desarrollo

El Facilitador realiza las siguientes acciones:

D Introduce la actividad con la siguiente consigna:

"Los seres humanos somos como unos psicólogos


innatos ya que buscamos "inferir o adivinar", lo
que otras personas sienten o piensan.
Especialmente en la relación con los otros,
necesitamos explicarnos por qué el otro actúa
de determinada manera y nos creamos ciertas
"teorías" de por qué la gente es como es".

"Por ejemplo, a pesar que una persona afirma


que no está enojada, usted de alguna manera y
sin tener mucha conciencia, capta en forma
"intuitiva" el estado de irritación, ya sea por los
gestos, tono de voz, por la mirada, etc. A partir
de "esta intuición", las personas intentan
"adivinar o saber" lo que el otro está pensando
o sintiendo. A esta habilidad se le llama
"Mentalización".

"Igualmente cuando decimos "Yo sé que te


sientes triste" o "tal vez pensaste que yo no
quería verte", estamos utilizando esta habilidad
de Mentalización, para ponernos en el lugar del
otro. Esto es la base de la Empatía". NOTA
J A veces no es facilleer las senales
"Como padres, continuamente estamos buscando que los niños nos presentan y
la "explicación" de la conducta y reacciones de muchas veces podemos
nuestros hijos, pero muchas veces atribuimos equivocarnos. d
Igualmente cuando los pa res
intenciones equivocadas o negativas que limitan están enojados, tmtd~~ . ~
nuestra comprensión y deterioran la relación frustrados, es más 1 ICI

padre-hijo". comprender lo q.~e está pensando


0 sintiendo el mno/a.

r;t;H..Hl.1•l J.¡ r,I~•~I')• Jil 52


-~lliW dr..·l~~l.h11C6 LvoiiHI\r"tl~' hlf("[ '1" -,, 1• 11 ·l r11111.1
EJ Invita a los padres a ejercitar la capacidad de Mentalización, observando las distintas
situaciones ilustradas en el Material de trabajo: Set de tarjetas "Ejercitando la
Mentalización" y completar la "Planilla de Mentalización".

Promueve la identificación del comportamiento y de las emociones surgidas en cada


escena, centrándose en los siguientes aspectos:

¿Cuál es el evento {observable, tangible) provocador/estresante? (por ejemplo:


separación del cuidador, oscuridad, ruidos, pérdidas, conflictos con hermanos, etc.)

¿Cuál es la conducta estresante del niño? (por ejemplo: pataleta, pegar, gritar,
llorar, aislarse, paralizarse, esconderse, aferrarse). ¿Qué lado de la balanza motivación
está activada en ese momento?

¿Cuál es la emoción principal desplegada por el niño/a (por ejemplo : rabia,


tristeza, frustración, temor, vergüenza) y ¿cómo se observa en el lenguaje no
verbal? (rigidez corporal, inhibición, llanto, descontrol corporal, sonrisa). ¿Es muy
intenso o inhibido en la expresión de su emoción o necesidad?

¿Cuál es la Función/Motivación de la Conducta? ¿Qué quiere el niño/a lograr,


obtener o necesita? (por ejemplo : evitar separarse de la madre, evitar frustraciones,
postergar una responsabilidad, necesidad de proximidad, confort y consuelo, etc.).

¿Qué se imaginan que va a ocurrir con cada uno de los personajes si esta
situación continúa?

Este mismo ejercicio se puede realizar usando videos o viñetas


donde se describan interacciones o situaciones estresantes

D Clarifica las definiciones operacionales de los criterios descritos en la "Planilla de Mentalización"


y retoma los conceptos vistos en las sesiones anteriores (Balanza de la Confianza, individualidad
del niño/a, respuestas frente al estrés, etc).

ID Cierra la actividad, entregando a los padres una nueva "Planilla


de Mentalización". Les propone como tarea ejercitar una "acti1tud NOTA
mentalizadora", completando la planilla con situaciones
l J Puede sugerir a _lo~ . p~dres llevar
estresantes que ocurran con sus hijos durante la semana. 1 un "Diario de mi HIJO , en do~de
registren lo que llame su at_enoón
en relación al comportamiento y
actitudes del niño (con~uctas,
reacciones, em.oclones.
pensamientos, reflexiones, etc.).

53
Cierre: ¿QUÉ APRENDIMOS HOY?

Muchos estudios han mostrado que aquellos padres que intentan adoptar una "actitud
mentalizadora"; es decir, buscan comprender lo que puede estar sintiendo, pensando y
comunicando el niño a través de la Conducta Estresante, tienen una mejor relación afectiva
con ellos. A su vez, esta actitud favorece en los niños, la adquisición y desarrollo de una
mejor capacidad de reflexión, empatía y comprensión psicológica de sí mismos y de los
demás.

Comprender la Función de la Conducta Estresante, requiere considerar:

D El Evento Provocador o Gatillador del estrés.

D La individualidad del niño (Estilo Temperamental, lo que lo irrita/enoja y calma


al niño en particular y la forma de responder frente al etrés) .

D Prestar atención a las señales y manifestaciones de estrés del niño, fijándose


cuidadosamente en sus expresión faciales, miradas, movimientos, tono de voz y
su postura corporal.

Facultad de Psicolog ía 54
ANEXO SESIÓN 3

Material de trabajo: Set de tarjetas "Ejercitando la capacidad de


Mentalización"

Elija 3 situaciones, donde su hijo/a haya mostrado una conducta estresante y complete la siguiente
planilla.
•• •• • • ••• • •• • ••••• • • • •• • •• • • • ••• •• ••••••• • •••• • • ••• •• ••• ••• •• • • • ••• ••• •• ••• •••• •• • • • • ••••• • • • • •• •••• ••• •• • ••• ; • • • • ••• •••• n••• • • ••• • • • • •••• • ••••ou o ooo o ouoo o oooo o OUo oo ó o i OooooU••• •• •••••••••••••• • • ••••••••••••••••••••~

'~ 1

¿Cuál es la conducta estresante del niño? (pataleta, pegar,


gritar, llorar, aislarse, paralizarse, esconderse, aferramiento).
¿Qué lado de la balanza está activada en ese momento?

¿Cuál es la emoción principal desplegada por el niño/a?


(rabia, tristeza, frustración, temor, verguenza) y cómo se
observa en el lenguaje no verbal? (rigidez corporal,
inhibición, llanto, descontrol corporal, sonrisa) .

¿Qué quiere el niño/a lograr, obtener o necesita?


(función de la conducta) (evitar separarse de la madre, evitar
frustraciones, postergar una responsabilidad, necesidad de
proximidad, confort y consuelo, etc.).

·-······································································ •······· .............................................................................................................................................

Facultad de Psicología 55
ANEXO SESIÓN 3

Material de trabajo: Set de tarjetas "Ejercitando la capacidad de


Mentalización"

·- . - .. ... . . r. . .·- . . . .
¿Cuál es el evento gatillador del estrés? (separación del
cuidador, oscuridad, ruidos, pérdidas, conflictos con hermanos,
etc.)

¿Cuál es la conducta estresante del niño? (pataleta, pegar,


gritar, llorar, aislarse, paralizarse, esconderse, aferramiento).
¿Qué lado de la balanza está activada en ese momento?

¿Cuál es la emoción principal desplegada por el niño/a?


(rabia, tristeza, frustración, temor, verguenza) y cómo se
observa en el lenguaje no verbal? (rigidez corporal,
inhibición, llanto, descontrol corporal, sonrisa).

¿Qué quiere el niño/a lograr, obtener o necesita?


(función de la conducta) (evitar separarse de la madre, evitar
frustraciones, postergar una responsabilidad, necesidad de
proximidad, confort y consuelo, etc.).

'•••••••• • ••••••••' '""'' '''' ''''uooooooo oo ooo oo oooo oo oO ooooo ooo••• ••• •• • ••••• •••• • •• •• ••• ••••• • ••• ••• u••• ••••••• •=••••••• ••• ••• ••• •• •••••• ••••• •• ••••••• • ••••••••••••••ouooooOOOOIOIUOIII~•••••ooo ooooooooooooooooo••••••••••••;

Facultad de Psicologia 56
Centro de Estudios Evolutivos e Intervención en el Niño
ANEXO SESIÓN 3

Material de trabajo: Set de tarjetas "Ejercitando la capacidad de


Mentalización"

1''"'''''"'''"''''"''''"'''"'' '''"'''''''''"''''''''''''''''''''"''''"'' '''''''' '''''"'''"''''' ''''1''' '' '''''"'''''''''''''"'''''''''''''''''''''''''"'''''''''"''''"'''''''"''''''''''"'''"'"'''''''"

¡ ~ ¿Cuál es el evento gatillador del estrés? (separación del

' !~~;,~;;~;~~~;~]~~;;~~:~;;\
.!,,': !====. ¿Cuál es la emoción principal desplegada por el niño/a?
(rabia, tristeza, frustración, temor, verguenza) y cómo se
observa en el lenguaje no verbal? (rigidez corporal,
inhibición, llanto, descontrol corporal, sonrisa) .

¿Qué quiere el niño/a lograr, obtener o necesita?


(función de la conducta) (evitar separarse de la madre, evitar
frustraciones, postergar una responsabilidad, necesidad de
proximidad, confort y consuelo, etc.) .

.. ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo o oo oo ooooooooo oooooo oooo oo ooooooooo ooo ooooooooo oo ooooooooo oo ooooooo ooo o;-oo ooo oo ooo u o o o o o ooooooooooo ooo ooooooooooooooooooo o o o oo•••oooooooooooooooooooooooooooooooooOOoooooooO.,. ooolo O Oooo

Facultad de Psicología 57
Centro de Estudios Evolutivos e Intervención en el Niño
ANEXO SESIÓN 3

Material de trabajo: Set de tarjetas "Ejercitando la capacidad de


Mentalización"

r U I I I t l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l t l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l U I I I I I I I I IJ I I I I I I I I I I I I I U I I I I U I I I I I I I I I t l l l l w l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l t l l l l r l l l l l l l l l l l l l loUI1U t 11 11111111 1 1U11111111111111111111UIII ]

!,_: ' ¿C•ál e< el evento gatUiado• del e<tré<? (;epa.,dóo del ¡
cuidador, oscuridad, ruidos, pérdidas, conflictos con hermanos,
etc.)

¿Cuál es la conducta estresante del niño? (pataleta, pegar,


gritar, llorar, aislarse, paralizarse, esconderse, aferramiento).
¿Qué lado de la balanza está activada en ese momento?

¿Cuál es la emoción principal desplegada por el niño/a?


(rabia, tristeza, frustración, temor, verguenza) y cómo se
observa en el lenguaje no verbal? (rigidez corporal,
inhibición, llanto, descontrol corporal, sonrisa) .

¿Qué quiere el niño/a lograr, obtener o necesita?


(función de la conducta) (evitar separarse de la madre, evitar
frustraciones, postergar una responsabilidad, necesidad de
proximidad, confort y consuelo, etc.) .

oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo O oooooooooo OO oooooooooooooooo:"oo ooooOOo o ooOooOO•oooooo-ooouooo o oooooooooo o oooooooooooooooooooooOoooOOooOooooooOOOOOOOOOOO Ooooo oo ooo o oooo o oooo :

cacultacl de Psicología 58
Centto de Estudios Evolutivos e lntervenctón en el Nitio
ANEXO SESIÓN 3

Folleto para padres "Planilla de Mentalización"

"Planilla de Mentalización"
Elija 3 situaciones, donde su hijo/a haya mostrado una conducta estresante, y complete
la siguiente planilla.

SITUACION 1 SITUACION 2 SITUACION 3


(describa brevemente) (describa brevemente) (describa brevemente)

Conducta Estresante del


niño
(pataleta, pegar, gritar,
llorar, aislarse, paralizarse,
esconderse, aferramiento).

Evento Gatillador del


estrés
(separación del cuidador,
oscuridad, ruidos,
pérdidas, conflictos con
hermanos, etc.)

Principal Emoción
desplegada por el niño/a
(rabia, tristeza, frustración,
temor, verguenza) y cómo
se observa en el
lenguaje no verbal?
(rigidez corporal, inhibición,
llanto, descontrol corporal,
sonrisa).

Función/motivación de
la conducta
(evitar separarse de la
madre, evitar
frustraciones, postergar
una responsabilidad,
necesidad de proximidad,
confort y consuelo, etc.).

Facultad de Psicología 59
Centro de Estud1os Evolutivos e Intervención en el Niño
ANEXO SESIÓN 3

Folleto para padres "Planilla de Mentalización"

Para desarrollar la capacidad de Atención y Mentalización, Ud. necesita identificar:

D Conducta Estresante (lo que observamos): es la conducta desplegada por el niño;


indicadora de un estado afectivo negativo. Pueden ir desde reacciones "hacia fuera"
(pegar, morder, gritar, pataleta, etc), hasta reacciones "hacia dentro" (inhibirse, esconderse,
paralizarse, aferrarse, balancearse, pegarse, etc) .

El Evento Gatillador del estrés: situación concreta que provocó la conducta estresante en
el niño; es algunas ocasiones son claramente observables en niños que señalizan
abiertamente sus emociones (por ejemplo, separaciones del cuidador, peleas por un juguete,
no querer cambiar de actividad, castigos o retos, no obtener lo que desea, etc), pero en
otros niños el padre/cuidador debe inferirlo (celos, rivalidad, impotencia, competencia,
humillación, etc.) .

D Principal Emoción desplegada por el niño/a (la emoción que observamos o inferimos):
¿Qué es lo que puede estar sintiendo el niño en esos momentos?. Por ejemplo,
"rabia", "frustración", "miedo". Es importante no confundir la reacción afectiva o las
emociones del niño, con la causa y/o intención de esa reacción para no caer en descalificaciones
o inferencias negativas (por ejemplo: "es manipulador", "lo hizo para llamar la atención",
"no le dieron el juguete que quería".

ID Función/motivación de la Conducta (lo que expresa, necesita, quiere): implica la


capacidad de entender y comprender la intención de la conducta desde la perspectiva del
niño (empatía). Por ejemplo, "no quiere separarse de los padres, "necesita que lo consuelen",
"necesita atención y guía", etc. Evite caer en descalificaciones y atribuciones negativas.

Recuerde!! Cuando tenga dificultad para Mentalizar a su hijo/a y encontrar la función de su conducta,
intente pensar ¿cómo se sentiría y reaccionaría Ud. si estuvieran en una situación similar?

r t"lill'l f.·, 1°1 •Loll


r!fltr\i O 1'\fvrltt_"'') t. t.oOiiiU '( 1 lltl ~ ~1 1 iUI t l t r·;q •'.!
SESIÓN 4
FOMENTANDO LA CAPACIDAD DE
AUTOMENTALIZACIÓN Y AUTORREGULACIÓN

TEMAS CENTRALES

La Automentalización
Sugerencias de algunas estrategias de Autorregulación para los padres.

OBJETIVOS DE LA SESION

D Promover la capacidad de Automentalización en los padres o cuidadores.

D Proponer algunas técnicas y estrategias de Autorregulación para los padres en los momentos
de estrés con el niño.

ACTIVIDAD 1: "Imaginería"

Tiempo requerido 30 minutos aproximadamente

Materiales

Guía de estudio: "Indicaciones para realizar la lmaginerfa de


Automentalizaciónn (anexo sesión 4 ).

Fitcultacl de Psicología 60
Cen tr o de Estudto s Evolutivos e lntetvención en el ~l i ño
Desarrollo

El Facilitador realiza las siguientes acciones:

11 Invita a los padres a realizar un ejercicio de relajación e imaginería con el fin de recordar
aspectos de su infancia. Específicamente se les pide centrarse en aquellos momentos
en su historia, relacionados con vivencias de separación, de daño, de juego o enfermedad.

ID Crea las condiciones ambientales que permitan un espacio de relajación (puede


colocar música suave de fondo) y libre de interrupciones (teléfono, etc).

11 Realiza la actividad siguiendo las instrucciones sugeridas en la Guía de trabajo: "Indicaciones


para realizar la Imaginería de Automentalización".

11 Invita a los padres a compartir la experiencia, centrándose en lo que sintieron, imaginaron


o recordaron. Guía la conversación a identificar aquellas actitudes o reacciones
del cuidador de la infancia, que le ayudaron o interfirieron en el momento
de estrés e indaga qué habría necesitado en ese momento. Así mismo, pregunta a los
padres, si visualizan alguna relación entre el estilo relacional de sus cuidadores hacia ellos
y cómo ellos se relacionan actualmente con sus propios hijos.

11 Cierra la actividad resaltando:

La importancia de "mirarse a sí mismo" especialmente en momentos en que se


experimenta estrés o malestar.

Los beneficios de conectarse emocionalmente con las propias vivencias infantiles,


al permitir una mayor empatía, mejor entendimiento de las necesidades presentes
en los propios hijos.

Resalta el rol de ayuda del cuidador en los momentos de estrés del niño y la
influencia de las propias experiencias infantiles.

N
J Esta intervención no está
destinada a trabajar sobre el tema
de 1a " t r a n s m 1.s 1.ó n
intergeneracional de las practicas
de crianza".
J Si los padres lo mencionan, acoja
y reflexione sobre ello .

.J Si perc ibe que los padres no


desean ahon~?.r al respecto,
respete su poSICIOil.

61
ACTIVIDAD 2:"Reforzando la Capacidad de Mentalización y Automentalización".

Tiempo requerido 45 minutos aproximadamente

Materiales

Material del trabajo: "Termómetro Emocional de los padres" (anexo sesión 4 ).

Folleto para padres:


"Planilla de Mentalización" completada por los padres (tarea).
"Clima Emocional de los Padres" (anexo sesión 4).

Desarrollo

El Facilitador realiza las siguientes acciones:

D Invita a los padres a revisar sus respectivas "Planillas de Mentalización", ofreciéndoles


retroalimentación y aclarando dudas o posibles errores en la identificación de algunos de sus
elementos.

Si los padres no realizaron la tarea, se les invita a realizarla en conjunto en esta sesión.

El Posteriormente en base a las descripciones de la planilla, se invita a los padres a reflexionar


acerca de las siguientes preguntas :

¿Por qué crees que tu niño/a hace .... (mencionar la conducta estresante)?

¿Qué sentiste cuando tu hijo/a hizo ... (mencionar la conducta estresante)?


(Ejemplo : rabia, miedo, tristeza, descontrol, incertidumbre, impotencia, ansiedad ,
miedo al rechazo del niño/a; etc) .

11 Considerando las respuestas de los padres, se ordenan las distintas emociones de acuerdo
al Material de trabajo: "Termómetro Emocional de los padres", con el fin de ilustrar
la intensidad y "temperatura" de sus emociones (del 1 al 1O) y el grado de interferencia en
su capacidad de Mentalización, Automentalización y en la Regulación . Indaga qué estrategias
han utilizado o intentan los padres, para calmarse y autoregularse.

,, ullr .. l j, p 1( ' ( ,,~., 1 62


11 Finalmente, entrega y revisa junto a los padres el Folleto para padres: "Mi Clima
Emocional frente a la conducta de mi hijo/a". Invita a reflexionar sobre los posibles
efectos y consecuencias en su rol de padres/cuidadores y en la conducta del niño/a
según la "temperatura emocional".

Explica las estrategias de autorregulación sugeridas en el material ¿Qué puedo hacer


cuando me nublo o me atormento?, acogiendo sus comentarios e impresiones al
respecto . Sugiere a los padres colocar este material en algún lugar visible a fin de ser
consultado durante la semana.

Este ti NorA
Inducir ~7 ,~e activ,d d
social" o "defecto deades PUeden
arre eseab ·.
res en los Pad spuestas co '''dad
PUest res g rrect ,
ser" F. as basad' enerand as
. rente
q ue usted as en " o
a esto es . el deber
. su ro/ e aclare a los ~rnportante
~YeJ¡arlos, ~::0°/acilitada~dres que
5
as capacid 'Yudar!os o es
asr favorece~des Parent~¡rneJorar
ernociona¡ eun rneJor clfs Para
n la farn·¡ · rna
1/q.
Cierre: ¿QUÉ APRENDIMOS HOY?

El ejercicio de una crianza saludable demanda en los padres o cuidadores, la permanente


búsqueda de la Auto Mentalización y de la Auto Regulación, con el fin de "ser un
buen modelo" y una relación de apoyo y de sostén emocional para el niño.

Los padres al reconocer y tomar conciencia de sus propios procesos internos o "su
propio clima emocional", tienen mayor facilidad para comprenderlos y modificarlos, sin
necesidad de "actuarios o proyectarlos" en el niño/a y convertirlos en una atribución
negativa que perjudica la relación y su capacidad para configurarse como una base segura.

Es muy importante validar y normalizar que TODOS los padres suelen experimentar
sentimientos negativos hacia sus hijos en algunos momentos. Lo importante es darse
cuenta de esas emociones negativas y que no necesariamente son culpa del niño .

El modo de reaccionar negativamente hacia aspectos del niño, puede tener relación con
la propia experiencia de cómo fuimos criados y por presiones y estresores que
afectan nuestro rol como padres o cuidadores (problemas económicos, conflictos conyugales,
enfermedades, etc).

Fdcultd..i de Psk:ologíJ 63
Guía de Estudio:"lndicaciones para realizar la Imaginería de
Automentalización"

PASOS A SEGUIR:

D RESPIRACIÓN y RELAJACIÓN

Pida a los padres que se sienten de manera cómoda, con ambos pies en el piso, la espalda
recta, pero no rígida y que cierren los ojos. Con los ojos cerrados, llevar la atención a la
respiración (inspirar/expirar suavemente por la nariz) y con cada respiración soltar/apoyar
el cuerpo en la silla.

lfl INDUCCIÓN PARA LA IMAGINERÍA

Pida a los padres que visualicen o imaginen que están revisando un álbum con
fotos familiares y de su infancia. Luego que seleccionen alguna foto o momento
donde ellos tenían alrededor de 3 a 6 años.

Pida observar las fotos en detalle y detenerse en observar el lugar donde están
(casa, barrio, jardín infantil, etc.), las personas que aparecen (padres, hermanos,
abuelos, tíos) y los distintos momentos en que fueron tomadas esas imágenes.

Posteriormente, se les pide que recuerden algún evento, que probablemente no


aparece en las fotos, donde experimentaron algún tipo de estrés cotidiano (haber
estado enfermo, haberse caído, haberse separado de los padres por algún periodo
breve de tiempo, haber experimentado un mal momento, etc.). Es importante
aclarar que la idea no es ir a eventos de estrés muy fuerte o traumático, sino
recordar eventos cotidianos de estrés.

Pida conectarse con lo que sentían en ese momento, qué sensaciones corporales
y emociones estaban presentes y qué hicieron.

Posteriormente, pida recordar qué fue lo que hizo el cuidador principal en


esa situación (puede dar ejemplos, si los cuidó, los retó, les conversó, etc.). Pida
centrarse en las sensaciones corporales y emociones presentes con el padre/
cuidador. Preguntar qué necesitaban del cuidador en esos momentos.

Siga especificando que recuerden cómo los padres o cuidadores solían reaccionar
en esos momentos difíciles, asociados a estados emocionales negativos:
frustración, miedo, rabia, angustia, tristeza, vergüenza.¿Había alguna característica
especial en el modo como el cuidador enfrentaba esos momentos?

~c~cultad dt' P~tcoloqta 64


,j, ,, 1 .. t•• 1 1. .. j,, l , , ... ,.,, 11 .tll ...
Finalmente, se le pide a los padres volver a visualizar el álbum de fotos y ahora
recorrerlo de atrás hacia delante, hasta llegar a la época actual; centrándose
nuevamente en la respiración. Pida cerrar el álbum como una manera de ir finalizando
la imaginería.

D COMPARTIR LA EXPERIENCIA

Pida a los padres expresar y compartir lo que sintieron, imaginaron o recordaron.

Centre la conversación en aquellas actitudes o reacciones del cuidador que les


sirvió o ayudó en el momento de estrés, modos habituales de reaccionar de
sus cuidadores (fortalezas y debilidades) e indague qué habría necesitado en ese
momento.

Facultad de Psicología 65
ANEXO SESIÓN 4

Material de trabajo: Termómetro Emocional de los padres

''Termómetro Emocionaln

G~~~~~=~C~==,;=;=I 1 11 1! 1 1 11 j 1 ii:i 1 11 1 í. .. 1 .. 11 1 11 1 11 1 1 11 11 11 1 )
2 3 4 S 6 7 8 9 10

''Tengo claridad" "Me nublo" "Me atormento"

Facul tad de Psicología 66


ANEXO SESIÓN 4

Folleto para padres: "Clima Emocional de los Padres"

"Clima Emocional"

"Tengo Claridad" "Me nublo" "Me atormento"

MIS SENTIMIENTOS Y "Me siento tranquilo "Me siento ansioso, "Me siento abrumado y
PENSAMIENTOS y en control de mis dudoso, culpable y muy int erf erido" "Tus
emociones y reacciones" frustrado, pero hago un reacciones me superan".
LCómo me siento esfuerzo por comprenderte
frente a tus momentos y calmarme".
estresantes?

MIS CONDUCTAS Y "Sé cómo te sientes, lo que "No tengo claridad de lo " Tiendo a ser muy
REACCIONES necesitas .. te entiendo, que te sucede, soy muy cambiante irritable, crítico,
aunque puedo no estar de cambiante en mi manera exigente y descalificador
¿Qué hago frente a tus acuerdo" de reaccionar, puedo pasar /desaprobador o temeroso".
momentos de la sobreprotección a la "Mis reacciones pueden ser
"Asumo mi rol de cuidador in di fe re n ci alea sti g o·~ descontroladas,
estresantes7
y guía. Sé como reaccionar desproporcionadas e
y guiarte frente a tus impredecibles para ti"
conductas de estrés y me "Me paralizo y desoriento,
puedo poner en tu lugar". no puedo darme cuenta de
lo que te pasa y por tanto
no hago nada por
ayudarte".

LAS CONSECUENCIAS "Me siento seguro, "Me siento inseguro, "Me siento muy ansioso,
EN LOS NIÑOS tranquilo y en confianza ansioso y no sé bien cómo rechazado, desvalido y
con mis padres y al mismo van a reaccionar m is malo . También inseguro,
LCómo se sentirá mi tiempo, aprendo que hay padres" . desconfiado y con temor y
hijo/a con mis ciertos limites cuando rabia hacia mis padres. Esto
tengo emociones muy "Mis emociones y me hace tener baja
reacciones?
intensas". reacciones son más autoestima, poca confianza
intensas/descontroladas y en mi mismo/a" .
"Coopero y me controlo duraderas. Puedo necesitar
más fácilmente" . aferrarme o tener intensa "No sé como manejar mis
rabia y pataletas". emociones intensas .. .estas
"Mis emociones y me asustan y me abruman,
reacciones no son tan por eso a veces me aíslo o
intensas y duraderas". me descontrolo".

F(1cultdd rk· P~ IC I)Iog íJ 67


Cerlt i O ( IP r. . r llíiiO!., 1-volt ti iV( 1
ANEXO SESIÓN 4

..¿Qué puedo hacer cuando me atormento?..

D Respirar profundo y contar hasta 10

fJ Disco Pare.

O Frente a la emoción intensa, dígase mentalmente "Para ... contrólate!"


O Imagine su termómetro emocional y ubique en qué nivel de intensidad está•experimentando
dicha emoción. Intente respirar profundo varias veces e intente con cada respiración bajar
de nivel o "grados de temperatura", hasta ubicarse en un nivel medio, que le permita sentirse
más en control.

D Desfocalización. Frente a la emoción intensa, intente focalizar su atención en otro aspecto/objeto


más neutro de la situación, o en alguna imagen o sonido ("mantra") que momentáneamente le
permita distraerse de la emoción intensa.

111 Time-In parental. Si lo anterior no lo ayuda a sentirse en control de sus emociones, retírese
momentáneamente a otro lugar de la pieza e intente la estrategia de Desfocalización . Una vez en
control, reanude la interacción con el niño/a .

11 Time-Out parental. Si las estrategias intentadas no logran disminuir la intensidad de sus emociones
o incluso éstas son cada vez más intensas, busque a otro adulto/cuidador que se haga cargo
momentáneamente de la situación y retírese a otra pieza o lugar.

1nc ulldd dC:1 p ,~ ~~ ol •)gí,l


e· ltW.:rvcncton en el f\lrno
SESIÓN 5
ENTRENANDO LA CAPACIDAD DE REGULACIÓN

TEMAS CENTRALES

Condiciones que promueven de un "contexto libre de estrés".


Importancia de la Regulación Emocional y Conductual para el ejercicio de una crianza
saludable .

OBJETIVOS DE LA SESION

a Identificar las actitudes parentales que aumentan el estrés en el niño (Errores Frecuentes
en la crianza).

D Identificar •las actitudes parentales que promueven un "contexto libre de estrés".


.'
IJ Conocer y aplicar algunas estrategias para una adecuada Regulación Emocional
y Conductual del niño/a bajo estrés .

Conocer y aplicar algunas estrategias para la Educación Emocional del niño/a .

ACTIVIDAD 1: "Fases y acciones para una adecuada Regulación"

Tiempo requerido 50 minutos aproximadamente .

Materiales

Material de trabajo:
"Entrenando la R del A.MA.R" (anexo sesión 5)
"Balanza de la Des- Confianza" (anexo sesión 5) .

Folleto para padres


"Pasos para una adecuada regulación emocional del niño/a bajo estFés'~
(anexo sesión 5).
"Planilla : Entrenando mis habilidades en el A.M.A.R" (anexo sesión 5).

Gura de estudio:
.. Estrategias para una adecuada regulación emocional del niño/a bajC)
estrés" (anexo sesión 5) .
.. Estrategias para la Educación Emocional del niñC).. (anexo sesión 5) .
.. Errores frecuentes en la crianza" (anexo sesión 5).

Facultad de Pstcologia 68
Desarrollo

El Facilitador realiza las siguientes acciones:

D Introduce la actividad a través de la siguiente consigna:

"Hemos llegado a la última etapa del proceso


del A.M.A.R.; es decir, a entrenar y ejercitar la
capacidad de Regulación .

Todo lo que han aprendido y ejercitado hasta


este momento, son las bases que nos permitirá
fomentar un "contexto libre de estrés" y adoptar
estrategias adecuadas en el manejo de
situaciones y conductas difíciles de abordar en
el niño.n.

El Describe las 2 fases generales involucradas en la etapa de Regulación; es decir:

a Fase de Acciones y Estrategias para una adecuada regulación emocional del


niño/a bajo estrés.

b. Fase de Educación Emocional.

Se sugiere utilizar la siguiente consigna:

"La etapa de Regulación es fundamental, ya que


aquí es donde yace la dificultad de otras
estrategias de crianza, basadas principalmente
en "la autoridad y en el poder de los adultos".

Si el manejo de la conducta estresante del niño


le provoca aún más estrés (temores y enojo), ¡}
aprenderá a regular sus emociones y conducta,
de un modo que le sirva en el futuro para
enfrentar y manejar tensiones y situaciones
difíciles".

El Utiliza la Guía de Estudio "Errores frecuentes de la crianza", para ejemplificar las


situaciones y actitudes parentales que aumentan el estrés del niño.

Facultad de Ps1colog1a 69
0 Propone a los padres realizar un juego cuyo fin es conocer y aplicar un conjunto de estrategias
para una adecuada regulación emocional del niño/a bajo estrés. Muestra los materiales y
ofrece las instrucciones del juego.

"En este tablero se plantea un conjunto de situaciones estresantes que


son comunes en la vida de cualquier niño. Tenemos una serie de tarjetas
que mencionan algunas estrategias que podemos utilizar para abordar
y enfrentar la conducta estresante del niño/a (color verde) y otras tarjetas
que ilustran algunas estrategias que fomentan la educación emocional
(color celeste); es decir, acciones a realizar una vez que el niño está más
tranquilo y receptivo, con el objetivo de promover la reflexión y el
aprendizaje de estrategias más adaptativas para enfrentar situaciones
estresantes o difíciles".

La manera de jugar es la siguiente:

Elijan 3 situaciones del tablero que mejor represente las conductas


estresantes más frecuentas de su hijo/a.

Del conjunto de tarjetas, elija aquellas estrategias que usted aplicaría


para regular la conducta estresante y aquellas que utilizaría para
promover la Educación Emocional de su hijo/a. En ambos casos,
puede ordenarlas en la secuencia de acciones o pasos que usted
seguiría.

Iremos conversando acerca de las estrategias elegidas y sus beneficios


y consecuencias para el niño/a.

l1 De acuerdo a las elecciones realizadas por los padres- cuidadores, reflexiona y ordena las
estrategias de regulación de acuerdo a la secuencia planteada en la Guía de estudio:
"Estrategias para una adecuada Regulación Emocional y Conductual del niño/a bajo
estrés".

Igualmente, clarifica aquellas estrategias más apropiadas para la educación emocional del
niño/a, para lo cual utiliza la Guía de estudio: "Estrategias para la Educación Emocional
del niño'~

D Cierra la actividad reflexionando junto con los padres- cuidadores el cómo implementar en
la vida cotidiana, las estrategias sugeridas tomando en consideración los ejemplos o situaciones
concretas planteadas en anteriores sesiones o durante la actividad.

D Entrega a los padres o cuidadores, el Folleto para Padres: "Pasos para una adecuada
Regulación Emocional del niño/a bajo estrés" y la Planilla "Entrenando' mis Habilidades
en el A.M.A.R". Da las instrucciones de la tarea a realizar durante la semana y anuncia la
próxima reunión como el último encuentro y cierre del programa .

70
Cierre: ¿QUÉ APRENDIMOS HOY?

Aclarar a los padres o cuidadores, que es muy difícil o utópico pretender implementar estas
estrategias de regulación todas las veces que el niño muestra conductas estresantes o cuando
se está excesivamente sobrepasado. Al igual que en el "entrenamiento deportivo", con
la práctica y la constancia, las acciones terminan convirtiéndose en un modo habitual y
espontáneo de responder frente a las situaciones estresantes.

Las investigaciones demuestran que la mayoría de los padres cometen errores y desaciertos
en la crianza. Sin embargo lo que caracteriza a los padres más sensibles y promotores de
un apego seguro y saludable, son aquellos que mantienen una "actitud de intentar" y
"de reparar o enmendar" estos errores o desaciertos.

Aclare y recuerde que ninguna situación es exactamente igual a la otra, por lo que aplicar
estrategias como si éstas fueran "recetas de crianza" no sirven si los padres no hacen el
esfuerzo de individualizar al niño. Gran parte del éxito en la regulación emocional y conductual
del niño, depende de la capacidad de los padres o cuidadores para mentalizar las
motivaciones o necesidades que subyacen a la conducta estresante y de mantener
un "clima emocional" que les permita estar en control de sus emociones y conductas,
mostrándose en consecuencia, como un buen modelo para los hijos.

Integre a la reflexión generada, los aspectos asociados a la "Balanza de la Des- Confianza"


y "Errores frecuentes en la crianza", explicando la fórmula de las actitudes o respuestas
parentales que aumentan el estrés.

Faculrad de Psicología 71
ANEXO SESIÓN 5

Material de trabajo: "Entrenando la R del A.M.A.R"

Situación Estresante REGULACIÓN EDUCACIÓN


del niño/a EMOCIONAL EMOCIONAL

Rabietas, conducta
descontrolada,
pataletas

Conducta Desafiante

Tristeza /llanto

Socialmente retraído

Dificultad/ ansiedad
frente a la
Separación

Agresión hacia otros


{morder, pegar, etc)

Agresión a sí mismo
{pegarse, arañarse,
morderse, etc)

Facultad de Psicología 72
Centro de Estudios Evolut:ivos e lntervencion en el Niño
SET DE TARJETAS

Aproximarse al niño/a en forma Detener la conducta auto y hetero


calmada y controlada agresiva.

Ponerse físicamente a la altura Ceder ante la exigencia


visual del niño descontrolada

Uso del contacto físico Escuchar

Acompañar al niño mientras se Reflexionar o mostrar las


calma o ''Time -In" consecuencias de su conducta

Reflejo afectivo Hacer tratos simples

Ignorar, Distraer y Redirigir la Elogiar y premiar la conducta del


atención de niño niño/a

Enviar al niño a su pieza 1 u otro lugar Pedir al niño que cuente hasta 3 ó 10
momentáneamente "Time - Out" y respirar profundo

Facultad de Psicología 73
SET DE TARJETAS

Separar y contener al niño de la situación peligrosa


o nesgosa. Acercarse, utilizando gestos y un tono de voz
~enef_icio: Ofre~~ un contexto de seguridad al adecuado que no asuste ni estrese al niño
1mped1r que el mno se haga daño a sí mismo(a) Beneficio: Modela una actitud de auto-controi.
o lastime a otra persona u objeto.

Dar al niño/a lo que exige en momentos de


descontrol emocional y conductual para que se La simetría visual favorece la sintonía afectiva y
calme. comunicacional.
Consecuencia: solución a corto plazo que tiende Beneficio: Fav~rece la confianza y evita sentir a
a validar "el descontrol" como un medio para los padres/cuidador como una autoridad
lograr su fin. atemorizante.

E_scucha~ con interés y respeto lo que el niño


Tocar suavemente, alzarlo en brazos o acariciarlo
etc.). '
s1ente, p1ensa y plantea.
Beneficio: Favorece la confianza en el Beneficio: Facilita la regulación emocional y
c~nductual, espec.i~lmente en niños pequeños que
padre/cuidador.
aun no han adqu1ndci el lenguaje.

Permanecer cerca del niño/a y mantenerlo/a seguro.


Ayudar al niño a reconocer y a razonar acerca esperando que se calme (puede ser un lugar
de las c~nsecuencias .emociC?nales y físicas que predeterminado para ello) . Puede quitar
sus acoones y emooones t1enen en las otras ~omentáneamente su atención de la conducta
personas. Inadecuada del niño/a.
B~neficio: Fomenta la empatía y la reflexión del Benefi~ic:>:. Genera contención y confianza en la
mno. disponibilidad de los padres/cuidadores en
momentos de dificultad/estrés.

Pon~r en palabras simples lo que el niño/a está


Negociar y predefinir con el niño, las consecuencias
o eventos que ocurrirán frente a determinadas s1nt1endo en determinado momento.
situaciones. Beneficio: Facilita la regulación emocional frente
Beneficio: previene la aparición de conductas a emociones intensas y la conexión entre
estresantes y aumenta la cooperación del niño. sensa.ciones, emociones y palabras (lenguaje
emoCional).

Resal~ar y reconocer los comportamientos


lgnor~r a través de.~istraer (desfocalizar) y redirigir
apropiados y deseables del niño que hayan surgido
(desvl~r.la at.enc1on hac1a otras alternativas).
en la interacción general.
Beneficio: Aumenta la ocurrencia de conductas Benef1c1o: Ev1ta reforzar la conducta indeseable
positivas y/o cooperadoras. Fortalece la autoestima y enseña al niño/a estrategias de regulación
del niño. emocional y conductual.

Contar hasta 3 (en niños mayores de 4años puede


ser ha.s_ta 1O). Frente a la sensación de enojo o No debe utilizarse en niño menores de 4 años.
molestia, cerrar los ojos, respirar lentamente y Consecuencia: solución a torta pla.zo
co.ntar ~asta 3 ó 1O. Mientras cuento, puede pensar que
aume~t.a. la rabia y desconfianz a en la
1
o 1ma~:p~arse lo que más le gusta .
Benefic1o: Favorece la autorregulación emocional disponibilidad del padre/cuidador.
y conductua l del niño.
SET DE TARJETAS

Estrategia de la Tortuga Ofrecer su objeto o juguete favorito

Conectar y verbalizar la emoción


surgida en el niño con el Ignorar
comportamiento desplegado

Guiar la búsqueda de otras soluciones o Amenazar


alternativas

Establecer rutinas, guías y límites


claros COMODIN

Brazos en el estómago Apartar al niño de la situación estresante


y/o retirarse del lugar

Anticipar y preparar al niño pa(a el


cambio o situaciones difíciles.

racultad de Psicología 74
SET DE TARJETAS

Cuando el niño/a se sienta estresado, se diga a sí


Entregar al niño/a su o bjeto p referido . mismo "Para", se vaya a un lu gar tranquilo, respire
lentamente y t rate de ca lmarse pensando en cosas
Beneficio: Tranquiliza y consue la al ni ño
que le son agradables, dentro de " la caparazón"
(reg ulación emociona l) y le permite tole rar de y cuando esté más ca lmado, sal ir y pensar una
mej or ma nera las frustraciones y separaciones . solución.
Beneficio: Favorece la autorregulación emocional
y conductual del niño.

Hacer caso omiso del comportamie nto indeseable. Estar atentos y ayudar al niño a identificar y
Consecuenc ia : solución a corto plazo que verba liza r )a emoción experi me ntada con el
aum enta la rab ia, el descont rol y desconfia nza comportamiento desplegado en la situación estrés.
en la d i sp on ibi l idad/conte n ci ó n de l Beneficio: Favorece la reflexión y la autorregu lación
padre/cuidador. emociona l y conductua l del niño.

Exp lorar y ref lexionar con el niño otras formas de


Adve rtir y atemorizar co n castigos o privación enfrentar y sol ucionar las situaciones estresantes
de sit u acio nes place nteras pa ra el n iño. y la expresión de las emociones. Si el niño es muy
Consecue ncia : sol ució n a corto plazo q ue pequeño, el padre puede proponer distintas
aumenta la rab ia y genera desconfianza /temor alternativas .
hacia el padre/cuidador. Beneficio: Favorece la reflexión y la autorregulación
emocional y conductual del niño.

Determinar en forma clara y acorde a la edad


del niño, los comportami entos esperados y las
consecuen cias frente a las conductas
inapropiadas .
Beneficio: Favorece la cooperación y genera un
contexto de seguridad y predictibilid ad.

Frente a conductas estresantes "descontroladas" Recordar al niño colocar sus manos en el


(agredir)1 tomar al niño en forma firme y calmada estomago y respirar 3 veces para así t ratar de
para ret1 rarse del lugar. ca lmarse y controlarse.
Benefido: Genera un contexto de protección y Beneficio: Favorece la autorregulación emocional
contención al niño. y conductual del niño.

Usar palabras y gestos simples para anticipar


cambios en la rutina del niño/a (cuidador,
ambiente, etc).
Beneficio : Previene conductas estresantes y
aumenta sensación de seguridad en el niño.
ANEXO SESIÓN 5

Folleto para padres: "Pasos para una adecuada regulación emocional


del niño/a bajo estrés"

Estrategias para una


adecuaaa Regulación
del niño
1° EVITAR LOS ERRORES 1o Aproximación calmada.
FRECUENTES EN LA 2° Simetría y contacto visual
CRIANZA 3° Aplicar algunas de las sig.
NO desontrolarse, descalificar, • Uso del contacto físico
imponer autoridad, ser • Reflejo afectivo
indiferente, sobre exigir. • Ignorar, distraer, redirigir
• Retirarse del lugar para
2° APLICAR LAS 12 REGLAS proteger del daño o
BÁSICAS DE LA CRIANZA peligro
SALUDABLE Detener la conducta auto
y hetera agresiva.
• Time-In
• Ofrecer objetos favoritos

Conectar y verbalizar la
emoción con el
comportamiento estresante.
• Buscar otras soluciones
• Escuchar
• Elogiar y premiar la conducta
• Validar los sentimientos
• Contar hasta 3 ó 1O1 Tortuga
1 Brazos en el estómago

D Establecer rutinas, guías y límites claros acordes a la edad


El Hacer tratos simples
El Elegir las batallas
11 Establecer normas negociables y no negociables acordes a la edad
11 Usar instrucciones claras, planteadas de forma positiva y respetuosa
11 Usar recordatorios simples
11 Dar opciones acotadas
1] Usar elogios, incentivos y premios
DI Tener un plan y seguirlo: Ser consistente y consecuente
II!l Pedir disculpas cuando sea necesario
ID Anticipar y prevenir situaciones difíciles y cambios
lfl No temer a decir que "NO"
Facultad de Psicologia 75
ÍP.ntrn rlP r::<:tllrllnc; l=l!nllltillno.:: P lntPfiiPnrir\n Pn PI 1\lirln
ANEXO SESIÓN S

Material de trabajo: "Balanza de la Des-confianza"

--
..._,.
~

Niño en Estrés ~Activa Apego és ~Activa Exploración


Actitud del Sistema Cuidador Actitud del Sistema Cuidador

"No capta ni registra la necesidad de "No sigue o considera las iniciativas del
confort y consuelo" niño"

• Evita la cercanía. Fuerza y promueve la • Sobreprotege o controla excesivamente


exploración (independencia). 1 no protege frente al peligro e incentiva
• Tiende al descontrol, castigos, amenazas,
la exploración excesiva (autonomía
precoz) y riesgosa (negligencia) .
abandono 1 minimiza, descalifica, ignora
las señales.

Facu tad 'Je rs,cologia


ANEXO SESIÓN 5

Guía de estudio"Errores frecuentes en la crianza".

ACTITUD DEL
PADRE/CUIDADOR EJEMPLOS

Adoptar una actitud y Gritar, pegar, zamarrear


conducta descontrolada: y otras semejantes .

Hacer comentarios negativos Hacer atribuciones negativas ("eres un manipulador", "eres un


descalificadores hacia el niño niño agresivo", "eres malo").
en el momento de estrés :
Hacer atribuciones autorreferentes ("lo haces para molestarme",
"te enojas para hacerme la vida imposible", "si me quisieras, te
portarías siempre bien").

Amenazarlo ("si te portas mal, nadie te va a querer", "te voy a


llevar a la policía", "te voy a regalar", "van a venir las brujas a
llevarte").

Generar al niño sentimientos de culpa ("la mamá está triste porque


tu te portas siempre mal", " por tu culpa, papá y yo nos peleamos").

Ridiculizarlo ("los niños que lloran y hacen pataletas son unas


guagüitas·: "si lloras eres un marica o un cobarde", "no eres macho
o valiente") .

Usar expresiones de rechazo ("no te acerques", "no te voy a


cargar", "no te necesito", "no te quiero").

Hacer preguntas imposibles de responder ("¿por qué siempre


te enojas?, "¿porqué te da pena que me vaya?).

Imponer sobre el niño/a Obligar al niño a hacer cosas por la fuerza, tomarlo de la
modelos de poder y autoridad muñeca, arrastrarlo, empujarlo, quitarle sus juguetes preferidos sin
excesivos: explicación, castigarlo de un modo excesivo, tirarle cosas, retenerlo
a la fuerza (por ejemplo, al tomarlo en los brazos), controlarlo con
juguetes (hacer como que uno le pasa un juguete, pero no se lo
entrega), y hacer juegos demasiado bruscos que lo puedan lastimar.

Adoptar conductas y Dejar de mirarlo, hablarle e ignorar de un modo


actitudes extremadam ente extremadam ente indiferente la conducta estresante. Dejarlo
indiferentes : llorar, encerrado en la pieza, hacerle la "ley del hielo", alejarse o
rechazar al niño cuando éste se acerca buscando consuelo, no
tocarlo, no hacer intentos de calmarlo.

Exigir cosas fuera del alcance Calmarse en forma inmediata (niños pequeños), comprender
de lo que el niño puede hacer: situaciones complejas, no permitir la expresión de la frustración,
enojo o tristeza, etc.

Facultad de Psicoloaia 77
ANEXO SESIÓN 5

Guía de estudio: "Estrategias para una adecuada Regulación


Emocional del niño/a bajo estrés"

Pasos para una adecuada regulación emocional y conductual del niño

D Aproximarse al niño de un modo calmado: NO asustar ni estresar al niño al


acercarse a hablarle o contenerlo. )

El Ponerse físicamente a la altura visual del niño: ayuda a que éste no sienta una
autoridad atemorizante y se perciba en el mismo nivel afectivo y comunicativo con
los padres. )

El Intente realizar alguna de las siguientes estrategias para calmarlo:


D
Uso del contacto físico para calmarlo (pero evalúe si el niño realmente
quiere eso), por ejemplo tocarlo suavemente, tomarlo en brazos, tocarle el
hombro, acariciarlo, etc.
D
No deje solo al niño, quédese con él, esperando que se calme. Puede quitar
su atención momentáneamente de la conducta inadecuada del niño ...
D
Use el reflejo afectivo: verbalice lo que le está ocurriendo de un modo
respetuoso: es decir, a través de palabras y frases simples y directas; verbal ice
el afecto que el niño podría estar sintiendo ("yo sé que estás enojado porque
no quieres irte a dormir", "te dio pena que me fuera y por eso estas enojado").
En el caso de niños pequeños que no han desarrollado bien el lenguaje, o niños
con sensibilidades temperamentales o con déficit neurológicos, el reflejo de los
afectos puede hacerse a través de mostrarle (por medio del cuerpo del adulto) su
expresión facial y postura corporal (imitar de modo respetuoso la conducta del
niño). Incluso en algunos casos, es muy útil poner el niño frente un espejo para
mostrarle lo que les ocurre (pero sin ridiculizarlo).
D
"Ignore, Distraiga y Redirija la atención de niño": Ofrezca alternativas
que sean diferentes (adecuadas) a lo que el niño desea. Por ejemplo, desviar
la atención del niño con algún juguete preferido, alguna actividad deseada,
alguna broma, alguna acción entretenida (pero no sobre-estimuladora). Ignorar
a través de distraer y redirigir, evita reforzar la conducta indeseable.
ANEXO SESIÓN 5

Guía de estudio:"Estrategias para la Educación Emocional del niño" #1

Cuando el niño está más calmado. se recomienda llevar a cabo las siguientes
acciones:

o Reflejar. conectar y verbalizar la emoción surgida en el niño con el


comportamiento desplegado:
"Te sentiste, enojado, molesto, triste .... " o en forma de pregunta : ¿Te sientes
_? (Por ejemplo, frustrado, molesto, etc.) e indagar con el niño sus emociones.

o Reflexionar o mostrar las consecuencias de su conducta: frente a conductas


inapropiadas (dañar a otros o a juguetes), ayudar al niño a reconocer y a razonar
acerca de las consecuencias emocionales y físicas que sus acciones y emociones
tienen en las otras personas (por ejemplo, "si le pegas a tu hermana, le duele
mucho", "si le quitas ese juguete, se va a molestar y después no le va a gustar
jugar contigo", etc).
Es muy importante No usar un tono culpabiliza dor o ridiculizado r.

En niños que no expresan emociones intensas o sobre inhiben sus


reacciones, en situaciones donde se espera que muestren algún malestar, (por
ejemplo, la muerte o pérdida de una mascota o ser querido, cambios de casa,
nana, colegio, daño físico, etc), los padres deben estar atentos y ayudar al niño
a identificar y verbalizar estas emociones para facilitar el desarrollo de un
adecuado vocabulario emocional. (en ocaciones verbalizar por el niño).

o Guiar la búsqueda de otras soluciones o alternativas: explorar y reflexionar


con el niño otras posibles maneras de enfrentar y solucionar las situaciones
estresantes y la expresión de las emociones. Por ejemplo: "te enojaste mucho y
le pegaste a la hermana, pero qué podrías haber hecho en vez de .. . ? " o si el
niño es muy pequeño, el padre puede proponer distintas alternativas .

o Establecer rutinas. guías y límites claros: Identificar y reflexionar con el niño


acerca de aquellas conductas inapropiadas y las consecuencias de éstas . Así
mismo, reforzar las conductas apropiadas que hayan surgido en la interacción
general (por ejemplo, calmarse, ceder, verbalizar las emociones, negociar, etc).

a Hacer tratos simples: a fin de anticipar y prevenir ciertas situaciones estresantes,


es importantes realizar algunos tratos simples como por ejemplo : "la próxima
vez que vayamos al supermercado acuérdate que te voy a comprar pan, pero no
un juguete ... "

facu:;ad de Psicolog;.1
79
ANEXO SESIÓN 5

Guía de estudio:"Estrategias para la Educación Emocional del niño" #2

o El refuerzo y la atención positiva, el "elogio" o la "aprobación", aumentan


la probabilid ad de que el niño vuelva a intentar calmarse o expresarse
adecuadamente en futuras situaciones como también promueven el desarrollo
de una autoestima saludable en el niño.

Otras estrategias de autorregulación (una vez que recuperan la calma)


para ser usados con niños (entre los 2 y 4 años) que tienden a ser muy
descontrolados, son:

o Contar hasta 3 (en niños mayores de 4 años puede ser hasta 10): frente
a la sensación de enojo o molestia, cerrar los ojos, respirar lentamente y contar
hasta 3 ó 1O. Mientras cuenta, puede pensar o imaginarse lo que más le gusta.

o Brazos en el estomago: cuando el niño comienza a sentirse estresado, colocar


sus manos en el estomago y respirar 3 veces para así tratar de calmarse y
controlarse.

O Estrategia de la Tortuga : cuando se sienta estresado, se diga a sí mismo


"Para", se vaya a un lugar tranquilo, respire lentament e y trate de calmarse
pensando en cosas que le son agradables, dentro de "la caparazón" y cuando
esté más calmado, salir de la y pensar una solución.

80
SESIÓN 5

Folleto para Padres : Planilla "Entrenando mis habilidades en el


A.M.A.R"

"Entrenando mis habilidades en el A.M.A.R"


Describa por lo menos 3 situaciones en donde el niño/a se haya sentido estresado
e intente identificar lo siguiente :

SITUACION 1 SITUACION 2 SITUACION 3


(describa brevemente) (describa brevemente) (describa brevemente)

Conducta Estresante

Evento Gatillador

Principal emoc1on
desplegada por el
niño/a

Función 1 Motivación de
la conducta

Facuitad de Psrcologra 81
Centro de Estudios Evolutrvos e Intervenci
ANEXO SESIÓN 5

Folleto para Padres : Planilla "Entrenando mis habilidades en el


A.M.A.R"

SITUACION 1 SITUACION 2 SITUACION 3


(describa brevemente) (describa brevemente) (describa brevemente)

Alternativas o soluciones
intentadas para propiciar
un "Clima libre de
estrés"

Estrateg ias de
Regulación utilizadas

Estrateg ias de
Educación Emocional
utilizadas

Efectos 1 consecuencias
observadas en mi hijo/a
y en mr mismo.

Facultad de Psicología
Centln de Fsn rrlino:. Fvn ll rl ivnc;
SESIÓN 6

TEMAS CENTRALES

Repaso de las cuatro actitudes y habilidades parentales entrenadas en el Programa A.M.A.R.


Dar cierre al programa y establecer sugerencias a los padres o cuidadores .

OBJETIVOS DE LA SESION

0 Reforzar, integrar y profundizar en las estrategias asociadas a la adecuada Regulación


Emocional y conductual del niño/a.

D Consolidar conocimientos, actitudes y estrategias aprendidas durante el programa.

D Reforzar y ofrecer retroalimentación a los padres o cuidadores, en relación a sus propios


recursos y capacidades; así como en sus esfuerzos y logros en modificar y aplicar las
habilidades entrenadas.

D Recibir retroalimentación por parte de los padres o cuidadores de su experiencia general


respecto a los cinco encuentros.

Tiempo Requerido 90 Minutos Aproximadamente

Materiales
'

Folleto para padres:


Planilla "Entrenando mis habilidades en el A.M.A.R" completada
por los padres.(tarea)

Guía de estudio:
.. Estrategias para una adecuada regulación emocional del niño/a
bajo estrés (anexo sesión 5)
"Estrategias para la Educación Emocional del niñon (anexo sesión 5)

Fac ultad de Psicología 82


r""' ,. .. __ ..a .. 1 .. -.-•• ....: .... .. r ..... 1• • ....... ¡_ . .. ..............." ·" ___ , .._, ,.;:;. _
Desarrollo

El Facilitador realiza las siguientes acciones:

D Revisa la tarea asignada a fin de aclarar y profun dizar


en las habilidades desplegadas y
visualizar los posibles cambios en la forma de abordar las
conductas estresantes del niño/a.
Si los padres no realizaron la tarea, se hace en la sesión
.

El Clarifica aquellos aspectos que generan confus ión y dudas


en los padres o cuidadores.
Cierre FINAL

El Facilitador realiza el cierre del programa general, toman


do en consideración los siguientes
aspectos:

D Capacidad de cambio y evolución observada duran te el


proceso de trabajo con los padres/
cuidadores y del niño/a.

El Actua l intensidad de las dificul tades presentes en el niño/a


y de la familia en torno a la
manza .

O Incidencia e impac to de los factor es protec tores y de


riesgo presentes en la familia .

rJ Necesidades o peticiones específicas visualizadas por los


padres o por el propio Facilitador.

En base a estos eleme ntos, puede orient ar y conte


xtuali zar el cierre hacia:

Cierre 1: Repaso de los cuatro pilares del prog rama .

Este tipo de cierre es recomendable para familias de bajo


riesgo psicosocial, con un niño que
manifi esta condu ctas estresantes de intens idad y tipolo
gía norma l (tipo de interve nción
universal).

Cierre 2: Profu ndiza ndo en las estrategias de mane jo.

Este tipo de cierre es recomendable para familias que


requieren adquir ir más experticia o
pericia para enfren tar las conductas estresantes del niño/a
o en aquellos casos, en que los
padres o cu idadores manifi estan la necesidad de seguir
profun dizand o y ejercit ando las
habi lidades requer idas.

El Facilitador puede sugerir a los padres considerar 2 reunio


nes adicionales con el fin de
poner en práctica y consolidar aquellas habilidades que
requieren de mayor entrenamiento.

1 1 LU1I J r"•'ll()f,' 111


' 11'1 'll¡ult ~r.··JIHTP
83
1 1 \r,f¡•rv(~~~~r·ttt
Cierre 3: Derivar o indicar otros trat ami
ento s complementarios.
Este tipo de cierre es recomendable para
familias que requieren un nivel más prof
intensivo de intervención, dada la permanen undo o
cia o cronificación de las dificultades pres
bien sea en el niño, en los padres o en la entes
relación padres-hijo.

Es necesario revisar todas las posibles vías


de ayuda que usted pueda recomendar a
(tipo de intervención indicada), ya sea: los padres

Una derivación o interconsulta a otros espe


cialistas de la salud (ejemplo: psiquiatra,
psicólogo, neurólogo, terapia ocupacional,
psicopedagogo, fonoaudiólogo, u otros ).

Derivación a terapia o tratamiento especializ


ado en el área de dificultad aún presente.

Indistintamente de la modalidad de cierr


e utilizada:

Ofrezca refuerzo y retroalimenta ción a los padres o cuidadores, en relac


a sus prop ios recu rsos y capa cida des; ión
así com o en sus esfu erzo s y logr os
en mod ifica r y aplicar las habilidades entre
nadas.

Recoga sus impresiones y experiencia


general, focalizándose en los aspectos
de may or utilid ad y dific ulta d resp ecto
al prog ram a gene ral del A.M .A.R .

Deje abie rta la pos ibili dad de seg uir


buscando info rma ción o soli cita r
ayu da especializada, frente a los nuevos
desafíos propios del desarrollo del niño/a.
Comprometa su ayuda para lo que necesiten
, si está en el ámbito de sus posibilidades.

Por últim o, agradezca a los padres o


cuidadores, todo el compromiso y con
demostrados durante las reuniones. fianza

Facultad de Psrcologia
Centro de Estudios Evolutivos e lntervencrón 84
en el Nrño
0'1
00
0'1
LJ"'
0'1
~

o ~
z
"'iii
::1
t(JJ
Qi
+-'
.!:
"t:l
nJ
"t:l
(JJ
·a.
K
(JJ
"t:l
e
t; ~
·e,
(JJ
0::

Lll:n
Universidad del Desarrollo
Facultad de Psicologfa
Centro de Estudios Evolutivos e Intervención en el Niño*

._

Autores Ps. Felipe Lecannelier A. Programa de intervención para el fomento del apego \....
Ps. Lorena Ascanio M. en familias con hijos entre los 1 y 4 años.
Ps. Dalia Pollak B.
Ps.
Ps.
Marianela Hoffmann S.
Fernanda Flores O. Manual de Capacitación -
*Anteriormente Unidad de Intervención Temprana.

También podría gustarte