Está en la página 1de 4

MATERIALISMO DIALÉCTICO.

1. CONCEPTO
Es una concepción filosófica científica del mundo, fue creado por Marx y Engels.
Surgió en la década de 1840 y se ha desarrollado en indisoluble conexión con
los resultados de la ciencia y la práctica del movimiento obrero revolucionario.

El materialismo dialéctico toma como base el método dialéctico Hegeliano, el cual


sostiene que todo objeto surge del enfrentamiento entre objetos opuestos, un
ejemplo muy básico sería pensar en el agua tibia, que surge de la combinación de dos
opuestos, el agua fría y la caliente. Claro que la dialéctica es más compleja que esto, se
trata de explicar la realidad como un sistema estructurado de relaciones dialécticas,
donde cada objeto es producto de la relación dialéctica de dos objetos distintos, y a su
vez es productor de otras relaciones que formarán objetos nuevos. Aclaro que al
hablar de objetos me refiero a objetos de toda clase, pueden ser objetos físicos o
ideales. A continuación estudiaremos con mayor profundidad esta corriente filosófica:

MATERIALISMO DIALÉCTICO

Dialéctica Materialismo

El concepto de la dialéctica parte de El materialismo es una corriente de la


las sociedades antiguas, como los Filosofía que surge estricta y
chinos y los griegos, que explicaban la exclusivamente como contrapartida de
naturaleza como un estado de flujo otra, denominada idealismo, para
constante. La palabra dialéctica viene responder a aquella cuestión
del griego "dialego", que quiere decir fundamental de la filosofía sobre qué
diálogo o polémica. Los antiguos es primero: el pensamiento o lo
entendían por dialéctica el arte de material.
descubrir la verdad poniendo de Entonces y como se desprende ya
manifiesto las contradicciones en la desde el nombre que se le atribuyó, el
argumentación del adversario y materialismo le da absoluta
superando estas contradicciones. preeminencia al mundo material,
siendo que siempre lo material
precederá al pensamiento

2. ORIGEN

En su programa el partido comunista de la Unión Soviética se propone


como fin educar a todos los hombres que están bajo su dominio en el
espíritu de la ideología marxista-leninista. Ahora bien, como el partido
domina todo el aparato estatal, hay en la Unión Soviética — y lo mismo
cabe decir de los otros países dominados por el comunismo — una visión
del mundo en función del Estado. Esa visión del mundo no sólo es el
fundamento de toda la vida económica, social y política, sino que
condiciona todo el campo cultural. La enseñanza y educación están
organizadas por completo para fomentar e inculcar esa visión del mundo.

La doctrina marxista-leninista comprende tres campos principales: la


filosofía (materialismo histórico y dialéctico), la economía y las doctrinas
políticas. Para la ideología marxista-leninista es decisiva sobre todo la
primera parte. En las otras dos ha de fijarse cómo pueden realizarse en la
concreta actividad económica, social y. política los fines apuntados en la
primera. De ahí que para el -9 comunismo esas tres partes formen una
unidad interna e indisoluble.

El materialismo dialéctico (m.d.) contiene la filosofía teórica del marxismo,


así como su teoría del conocimiento. El materialismo histórico (m.h.)
contiene la aplicación de las leyes fundamentales del m.d. al campo de la
evolución social en la historia.

Por su origen, el m.h. es más antiguo. Ya en los años cuarenta del siglo
pasado elaboraba Marx su concepción materialista de la historia, que
forma el núcleo del m.h. Unos treinta años más tarde, Engels intentó
demostrar que las mismas leyes dialécticas que había descubierto Marx en
el campo de la evolución social, rigen también la naturaleza. A Engels,
pues, hay que considerarlo sobre todo como padre del sistema que hoy se
designa comúnmente con el nombre de «m. dialéctico». La contribución de
Lenin a la evolución posterior consistió principalmente en una más exacta
definición del concepto de materia. Stalin no tuvo una contribución original:
desechó una de las tres leyes de la dialéctica materialista formuladas por
Engels (la ley de negación de la negación), ley que, a la muerte de Stalin,
fue introducida de nuevo en el sistema del m. dialéctico.

3. PRINCIPALES EXPONENTES

Podría decirse que Karl Marx es el mayor exponente del materialismo dialéctico
pero en realidad, Friederich Engels sentó las bases de lo que seria el
socialismo y como el lo llamaría socialismo científico y Karl Marx seria el mayor
exponente del materialismo histórico .
FRIEDERICH ENGELS

(Friedrich o Federico Engels; Barmen, Renania, 1820 -


Londres, 1895) Pensador y dirigente socialista alemán.
Nació en una familia acomodada, conservadora y religiosa,
propietaria de fábricas textiles. Sin embargo, desde su paso
por la Universidad de Berlín (1841-42) se interesó por los
movimientos revolucionarios de la época: se relacionó con
los hegelianos de izquierda y con el movimiento de la Joven
Alemania.

Enviado a Inglaterra al frente de los negocios familiares, conoció las míseras


condiciones de vida de los trabajadores de la primera potencia industrial del
mundo; más tarde plasmaría sus observaciones en su libro La situación de la
clase obrera en Inglaterra(1845).
En 1844 se adhirió definitivamente al socialismo y entabló una duradera
amistad con Karl Marx. En lo sucesivo, ambos pensadores colaborarían
estrechamente, publicando juntos obras como La Sagrada Familia (1844), La
ideología alemana (1844-46) y el Manifiesto Comunista (1848).

KARL MARX

Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán


(Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883). Karl Marx
procedía de una familia judía de clase media (su padre era un
abogado convertido recientemente al luteranismo). Estudió en
las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en
Filosofía por esta última en 1841.

Desde esa época, el pensamiento de Marx quedaría asentado


sobre la dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el idealismo de
éste por una concepción materialista, según la cual las fuerzas
económicas constituyen la infraestructura que determina en
última instancia los fenómenos «superestructurales» del orden
social, político y cultural.

4. LEYES DEL MATERIALISMO DIALECTICO


1. Ley de la unidad y lucha de contrarios.

Pero todo cambia completamente en cuanto consideramos las cosas en su


movimiento, su transformación, su vida, y en sus recíprocas interacciones.
Entonces tropezamos inmediatamente con contradicciones. El mismo
movimiento es una contradicción; ya el simple movimiento mecánico local no
puede realizarse sino porque un cuerpo, en uno y el mismo momento del
tiempo, se encuentra en un lugar y en otro, está y no está en un mismo lugar.
Y la continua posición y simultánea solución de esta contradicción es
precisamente el movimiento.

2. Ley de transición de la cantidad a la cualidad.

Hemos visto ya antes, a propósito del esquematismo universal, que con esta
línea nodal hegeliana de relaciones dimensionales en la que, en un
determinado punto de alteraciones cuantitativas, se produce repentinamente un
cambio cualitativo, el señor Dühring ha tenido la pequeña desgracia de que en
un momento de debilidad la ha reconocido y aplicado él mismo. Dimos allí uno
de los ejemplos más conocidos, el de la transformación de los estados de
agregación del agua, que a presión normal y hacia los 0º C pasa del fluido al
sólido, y hacia los 100º C pasa del líquido al gaseoso, es decir, que en esos
dos puntos de flexión la alteración meramente cuantitativa de la temperatura
produce un estado cualitativamente alterado del agua.

3. Ley de negación de la negación.

En la dialéctica, negar no significa simplemente decir no, o declarar inexistente


una cosa, o destruirla de cualquier modo. Ya Spinoza dice: omnis determinatio
est negatio, toda determinación o delimitación es negación. Además, la
naturaleza de la negación dialéctica está determinada por la naturaleza general,
primero, y especial, después, del proceso. No sólo tengo que negar, sino que
tengo que superar luego la negación.

CONCLUSIONES

Con la hipótesis de la eternidad del mundo material y la explicación de la


evolución superior con ayuda de la dialéctica, el materialismo dialectico.
pretende sobre todo excluir la existencia de Dios. Mas para ello parte del falso
supuesto de que la existencia de Dios se prueba por la temporalidad del mundo.
Ahora bien, el fundamento de las «pruebas de la existencia de Dios» no es el
comienzo temporal del mundo (que no puede verificarse filosófica ni
empíricamente), sino su contingencia; es decir, la idea, deducida de la
mutabilidad del mundo, de que éste no existe por necesidad interna, sino que
por sí mismo es indiferente al ser. Luego, si de hecho existe, debe la
existencia a otro.

También podría gustarte