Está en la página 1de 3

Desglose

Cardiología

presenta PA 90/40 mmHg, frecuencia cardiaca 3) Gasometría arterial.


Fisiología
T1 del sistema
cardiovascular
de 45 1pm, con ausencia de onda p en el ECG
y QRS ancho. ¿Cuál de las siguientes alteracio-
nes hidroelectrolíticas esperaría encontrar?
4) Iones en orina.
5) Troponina.

Respuesta correcta: 4
P221 MIR 2009-2010 1) Hiperpotasemia.
2) Hipercalcemia. P006 MIR 2009-2010
¿En cuál de estos pasos del proceso de acopla- 3) Hipermagnesemia.
miento excitación-contracción difieren el mús- 4) Hipernatremia. Pregunta vinculada a la imagen n° 3.
culo esquelético y el músculo cardiaco? 5) Hipercloremia.
Durante su estancia en urgencias se realiza
1) El potencial de acción presente en la mem- Respuesta correcta: 1 al paciente referido en la pregunta anterior
brana plasmática se disemina al interior de una radiografía del tórax que se muestra en
las fibras musculares a través de los túbulos Insuficiencia la imagen 3. Ante el cuadro clínico presen-
transversos (túbulos T).
2) Los potenciales de acción de los túbulos T
T5 cardíaca
tado y los hallazgos radiológicos descritos
en este paciente. ¿Cuál de las siguientes
inducen la liberación de iones calcio del retí- opciones terapéuticas le parece la más ade-
culo sarcoplásmico al sarcoplasma. P005 MIR 2009-2010 cuada?
3) Una gran cantidad de iones de calcio difun-
den desde los túbulos T al sarcoplasma en el Pregunta vinculada a la imagen n° 3. 1) 20 mg de furosemida endovenosa.
momento de la despolarización. 2) Salbutamol en nebulización.
4) El aumento de la concentración de calcio en Hombre de 67 años de edad, fumador de 3) 100 mg de metilprednisolona endovenosa.
el sarcoplasma induce el deslizamiento de los 30 cigarrillos al día con antecedentes de hi- 4) Bolo endovenoso de heparina sódica de 10.000
filamentos de miosina sobre los de actina. pertensión arterial, diabetes mellitus tipo unidades.
5) Al final del potencial de acción, los iones de 2, hipercolesterolemia, en tratamiento far- 5) Ceftriaxona 2 g endovenoso cada 24 h.
calcio son bombeados al interior del retículo macológico con amlodipino, metformina y
sarcoplásmico, disminuyendo la concentra- simvastatina. Acude al servicio de urgencias Respuesta correcta: 1
ción de calcio en el sarcoplasma. refiriendo disnea de medianos esfuerzos en
el último mes, edemas en miembros inferio-
Respuesta correcta: 3 res, nicturia y tos seca sobre todo por las no-
ches. A la exploración física presenta una TA
T7 Bradiarritmias

Fármacos 167/98 mmHg. FC 103 lpm saturación capilar


T4 en cardiología
de oxígeno de 91%, taquipnea de 23 rpm.
Se objetiva una disminución severa del mur-
P046 MIR 2009-2010

mullo vesicular, hipoventilación en bases y Existe indicación de implante de marcapa-


P043 MIR 2009-2010 alguna sibilancia aspiratoria. Se encuentra sos en:
arrítmico a 103 Ipm sin soplos. Abdomen sin
Hombre de 85 años con antecedentes persona- hallazgos significativos. Edemas. Ante este 1) Pacientes asintomáticos cuando la fre-
les de infarto de miocardio hace 6 meses, con cuadro clínico, ¿qué determinación analítica cuencia sinusal es inferior a 50 latidos por
fracción de eyección de ventrículo izquierdo le parece menos relevante en la evaluación minuto.
del 30%, diabetes mellitus tipo 2 e insuficien- diagnóstica durante la estancia en urgencias 2) Presencia de bloqueo AV de primer grado
cia renal (Creatinina basal de 1.7 mg/dl). Su tra- de este paciente? asintomático cuando el pR es superior a los
tamiento habitual incluye enalapril, furosemi- 200 msg.
da, bisoprolol y eplerenona. Acude a urgencias 1) Péptido natriurético tipo B. 3) El bloqueo alternante de ramas del haz de
por malestar general y diarrea. Al examen físico 2) Hemograma. His.

Desgloses 1
Cardiología
4) Cualquier situación con bloqueo AV de se-
Cardiopatía ha presentado ningún episodio de angina ni
gundo grado Mobitz I a nivel nodal.
5) Síncope neurocardiogénico con respuesta
cardioinhibidora negativa.
T10 isquémica.
Angina de pecho
síncope. La exploración física y las pruebas
diagnósticas demuestran la existencia de una
estenosis valvular aórtica calcificada, con un
área valvular de 0,7 cm2, gradiente transvalvu-
Respuesta correcta: 3 P007 MIR 2009-2010 lar aórtico de 55 mmHg, fracción eyección ven-
tricular izquierda normal. El tratamiento que
debe indicarse a este enfermo es el siguiente:
T8
Pregunta vinculada a la imagen n° 4.
Taquiarritmias
Paciente de 66 años de edad, fumador, dia- 1) Tratamiento conservador con controles anua-
bético e hipertenso que acude al hospital les por un cardiólogo.
P045 MIR 2009-2010 por dolor torácico opresivo mientras ca- 2) En caso de aumentar la disnea de esfuerzo,
minaba. En urgencias persiste leve dolor debe practicarse una dilatación percutá-
En la fibrilación auricular (FA), señale la res- precordial, la presión venosa es normal, nea de la estenosis con catéter balón.
puesta INCORRECTA: tiene crepitantes en las bases pulmonares, 3) Sustitución valvular aórtica con una prótesis
un cuarto tono, y una presión arterial de mecánica o bioprótesis (si la anticoagulación
1) El riesgo de accidente cerebrovascular em- 140/85 mmHg. La analítica mostró unos permanente está contraindicada).
bolígeno es similar en la FA paroxística y en D-dímeros normales y una troponina I de 4) Reparación valvular aórtica mediante decal-
la FA crónica. 3,02. Se realizó un ECG que se muestra en la cificación valvular.
2) La anticoagulación crónica en la FA solita- imagen 4. ¿Qué respuesta es la correcta con 5) Homoinjerto valvular aórtico.
ria está indicada preferentemente en pa- respecto al ECG?
cientes jóvenes (< 60 años) y sin factores Respuesta correcta: 3
de riesgo. 1) Fibrilacíón auricular y descenso del ST an-
3) La amiodarona es más efectiva en prevenir terior. Insuficiencia
recaídas en FA y mantener el ritmo sinusal
que los fármacos IA y IC.
2) Ritmo sinusal y ascenso del ST lateral.
3) Fibrilación auricular y ascenso del ST inferior.
T18 aórtica
4) En el tratamiento crónico la digoxina habi- 4) Ritmo sinusal y descenso del ST anterola-
tualmente es insuficiente para el control de teral. P042 MIR 2009-2010
la frecuencia durante el ejercicio. 5) Ritmo sinusal y signos de hipertrofia ven-
5) El tratamiento invasivo de la FA se basa en el tricular izquierda. Un paciente de 68 años presenta palpitaciones
aislamiento eléctrico mediante ablación de y disnea de esfuerzo moderado. En la explo-
las venas pulmonares. Respuesta correcta: 4 ración destaca una tensión arterial de 195/42
mmHg, 94 latidos por minuto, un soplo sistó-
Respuesta correcta: 2 P008 MIR 2009-2010 lico y diastólico precoz en borde esternal iz-
quierdo junto con tercer y cuarto tono izquier-
P202 MIR 2009-2010 do. El diagnóstico de presunción sería:
Pregunta vinculada a la imagen n° 4.

Un paciente es traído a urgencias por haber En el caso de la pregunta anterior. ¿Cuál es el 1) Miocardiopatía hipertrófica no obstructiva.
presentado síncope, del cual se recuperó en diagnóstico más probable? 2) Miocardiopatía no compactada.
la ambulancia. Está tomando pimozida por 3) Comunicación interauricular.
un trastorno de ansiedad desde hace 3 me- 1) Embolia de pulmón. 4) Hipertiroidismo.
ses. Hace unos pocos días se tomó por su 2) Pericarditis aguda. 5) Insuficiencia aórtica.
cuenta un antibiótico al presentar un cuadro 3) Infarto agudo inferior, Killip I.
pseudogripal. En el ECG llama la atención un 4) Infarto posterior, Killip IV. Respuesta correcta: 5
alargamiento del espacio QT de nueva apari- 5) Infarto anterolateral, Killip II.
Miocardiopatía
T23
ción. ¿Cuál de los siguientes antibióticos cree
usted más probable como desencadenante Respuesta correcta: 5
dilatada
del cuadro?

1)
2)
Cefalexina.
Claritromicina.
T17 Estenosis
aórtica P155 MIR 2009-2010
3) Cloxacilina. Una mujer de 37 años presenta en la semana
4) Colistina. P050 MIR 2009-2010 38 de su cuarto embarazo disnea, ortopnea,
5) Amoxicilina. disnea paroxística nocturna, y edemas sin hi-
Paciente de 52 años que refiere disnea de pertensión arterial ni proteinuria. Su diagnós-
Respuesta correcta: 2 medianos esfuerzos desde hace 6 meses. No tico de presunción sería:

2 Desgloses
Cardiología
1)
2)
3)
Preclampsia.
Anemia en gestante.
Miocardiopatía periparto.
cesto es diagnosticada de comunicación inte-
rauricular. Indique la respuesta correcta: Otros temas

4) Embolia de líquido amniótico. 1) El tratamiento corrector es únicamente qui-


5) Tromboembolisino pulmonar agudo. rúrgico. P044 MIR 2009-2010
2) Precisa profilaxis de la endocarditis bacteria-
Respuesta correcta: 3 na en las situaciones de riesgo. Una mujer de 64 años acude a urgencias por
3) Para su diagnóstico es imprescindible, la rea- haber presentado, tras haber sufrido un robo
Miocardiopatía lización de un cateterismo cardíaco. en la calle, un dolor torácico opresivo intenso.

T24 hipertrófica
4) La sintomatología clínica tardía consiste en
hipertensión pulmonar, arritmias auriculares
Llega a urgencias con el dolor, se realiza un
electrocardiograma que muestra elevación del
e insuficiencia cardíaca. segmento ST en derivaciones V2 a V6. Ante la
P047 MIR 2009-2010 5) Es más frecuente en el sexo masculino. sospecha de un infarto agudo de miocardio se
realiza una coronariografía en la que no se ven
Un paciente de 37 años de edad acude a la Respuesta correcta: 4 obstrucciones coronarias y se aprecia disminu-
consulta por disnea y angina de moderados ción severa de la función ventricular izquierda
esfuerzos. A la exploración se advierte un so- Hipertensión con aquinesia apical. El diagnóstico más pro-
plo sistólico en el borde esternal izquierdo que
se acentúa con la maniobra de Valsalva. El ECG
T30 arterial
bable sería:

muestra aumento del voltaje en varias deriva- 1) Vasoespasmo coronario transitorio.


ciones y depresión del segmento ST en I, a VL P049 MIR 2009-2010 2) Pericarditis aguda viral.
y de V4 a V6. La radiografía de tórax es normal. 3) Tromboembolismo pulmonar.
¿Cuál es el diagnóstico más probable? Respecto a la hipertensión arterial en el ancia- 4) Miocardiopatía de esfuerzo (enfermedad de
no, es cierto que: Tako-Tsubo).
1) Cardiopatía isquémica. 5) Disección aórtica tipo B.
2) Estenosis valvular aórtica. 1) Rara vez se produce en ellos el fenómeno de
3) Miocardiopatía hipertrófica. “bata-blanca”. Respuesta correcta: 4
4) Prolapso de la válvula mitral. 2) En esta edad no es necesario reducir la sal en
5) Miocardiopatía dilatada con insuficiencia mitral. la dieta.
3) Los bloqueantes adrenérgicos alfa tienen
Respuesta correcta: 3 preferencia al elegir el tratamiento farmaco-
lógico.
4) No produce beneficio tratar la hipertensión

T25 Miocardiopatía
restrictiva
arterial en mayores de 80 años de edad.
5) La cifra de presión sistólica es mejor predic-
tor de cardiopatía isquémica que la de dias-
P048 MIR 2009-2010 tólica.

¿Cuál de las siguientes entidades produce una Respuesta correcta: 5


miocardiopatía restrictiva?
P078 MIR 2009-2010
1) Alcoholismo.
2) Tratamiento antineoplásico con adriamicina. El ejercicio físico es muy útil en la prevención
3) Amiloidosis. de la enfermedad cardiovascular porque:
4) Feocromocitoma.
5) Ataxia de Friedreich. 1) Reduce la glucemia y la tensión arterial.
2) Evita el riesgo de taquiarritmias, incluso des-
Respuesta correcta: 3 pués de un infarto de miocardio reciente.
3) Es aplicable en cualquier situación de pre-
Cardiopatías vención primaria como de prevención se-

T29 congénitas
cundaria.
4) Aumenta mucho las concentraciones de co-
lesterol HDL, aunque eleve un poco las con-
P171 MIR 2009-2010 centraciones de colesterol LDL.
5) Reduce el consumo muscular de oxígeno.
Una niña de 12 años en un estudio cardiológi-
co previo a ser federada para jugar al balon- Respuesta correcta: 1

Desgloses 3

También podría gustarte