Está en la página 1de 21

Test de la Familia

(Josep M. Lluis-Font)

Karla Galeano- Psicóloga


Descripción de la Prueba
 El Test del Dibujo de la Familia es una las técnicas de
exploración de la afectividad infantil que goza de mayor
popularidad.

 Es un test valioso por la información que aporta sobre la vivencia


de las relaciones familiares en el niño.

 No existe en el test de la familia una única forma de


administración, ni tampoco como es natural, unas normas rígidas
de interpretación.
Descripción de la Prueba
 Entre las diversas alternativas referentes a la consigna
inicial, merece especial mención la de L. Corman,
consistente en dar al niño la instrucción de dibujar una
familia imaginaria en lugar de pedirle que dibuje su
familia. Dicho autor cree que de dicho modo el niño tiene
una mayor libertad para proyectar sus estados
afectivos, sus deseos, temores, atracciones y repulsiones.

 El mismo Corman reconoce, sin embargo, que entre


ambas formulaciones no hay en la práctica tanta
diferencia como podría parecer .
Descripción de la Prueba
 Tanto en un caso como en otro se aconseja efectuar
una entrevista posterior al niño, para que sea él
mismo quien en cierto modo interprete su dibujo,
definiendo a los personajes, caracterizando sus
funciones, expresando de forma consciente sus
atracciones y repulsiones, y finalmente,
identificándose con alguno de los elementos que
componen la familia.
Descripción de la Prueba
 La consigna del Test de la Familia en la versión
Lluis-Font, consiste en pedirle al niño que “dibuje su
propia familia”.

 En este caso se le quita cierta libertad de expresión,


ya que puede sentirse más forzado a respetar el
orden y estructura real de su familia. Sin embargo,
cualquier alteración en los dibujos cobrará una mayor
significación.
Descripción de la Prueba
 La mayoría de los estudios sobre el test de
la familia están inspirados en una línea
claramente psicoanalista, girando la mayor
parte de las interpretaciones en torno a los
clásicos complejos y a los mecanismos de
defensa del yo.

Es un test proyectivo, y como tal su


interpretación se debe basar en las leyes de
la proyección.
Materiales
1. Papel Bond
2. Lápiz #2
3. Hoja para registrar las respuestas
dadas ante el interrogatorio del test
de la familia.
4. Manual; para la interpretación del
test.
Interrogatorio Test de la Familia
1. Donde esta esa familia y que esta haciendo?
2. Que piensan los demás de ellos?
3. Quienes son cada uno de los miembros y que edad tienen?
4. Quien es la persona más buena de esa familia? Porque?
5. Quien es la persona menos buena? Porque?
6. Quien es la persona más feliz de esta familia y porque?
7. Quien es la persona menos feliz de esta familia y porque?
8. Quien es la persona que mas se enoja en esta familia? Que le hace enojar? Que hace
cuando se enoja?
9. Imagínate que van de paseo, pero en el automóvil no caben todos, y alguien tiene que
quedarse en casa…quien se quedaría? Porque?
10. Que es lo que mas necesita esta familia?
11. Alguna vez alguien o algo le hicieron daño a esta familia? Que le hicieron?
12. El sol que dibujaste, si en lugar de ser un sol, fuese una persona que tu conoces; quien
seria? Porque?
13. Que es lo que mas te gusta de esta familia?
14. Si pudieras cambiar algo de esta familia…que cambiarias? Porque?
Características
Generales de los
Dibujos
El Tamaño
 En la relación entre el tamaño de los dibujos y el espacio disponible, se proyecta la
vivencia de la relación dinámica entre el individuo y el ambiente y, mas concretamente,
entre el individuo y las figuras parentales.

 La forma de responder a las presiones ambientales y el sentimiento de autoestima, son


características bien reflejadas en esta variable.

 Los DIBUJOS GRANDES corresponden a personas que reaccionaban habitualmente a las


presiones ambientales con actitud agresiva y expansiva.

 Los DIBUJOS DEMASIADO GRANDES, que tienen a presionar los bordes de la página
denotan: sentimientos de constricción ambiental, acompañados de acciones o fantasías
sobrecompensatorias. El orgullo o vanidad, el deseo de superar los sentimientos de
inferiorodad, la necesidad de demostrar algo.

 Los DIBUJOS PEQUEÑOS se asocian a una autoimagen de la persona insuficiente,


sentimientos de inferioridad, a formas autocontroladas de responder a las presiones
ambientales, y a retraimiento.
El Emplazamiento
La PARTE SUPERIOR DE LA HOJA (arriba)
representa el mundo de las ideas, fantasía
y lo espiritual.
ABAJO significa lo solido, firme y lo
concreto.
El CENTRO se interpreta como la zona del
corazón, de los afectos, y de la
sensibilidad.
 Cuanto mas arriba se sitúen los dibujos, mayor probabilidad habrá de que los sujetos
huyan de la realidad, buscando satisfacciones en la fantasía.

 Los dibujos situados en la zona inferior del eje vertical parecen revelar un mayor
contacto con la realidad y corresponden a sujetos más firmemente arraigados.

 La ubicación en la zona inferior del papel correspondería a sujetos más maduros.

 Si los dibujos llegan al borde final de la página, parece que reflejan tendencias
represivas, inseguridad, necesidad de apoyo, y dependencia exagerada.

 La ubicación en la zona superior de la página, especialmente si el tamaño global del


dibujo es pequeño y queda desplazado hacia el lado izquierdo, parece que existe una
tendencia regresiva.

 La ubicación en la parte central de la página, si el tamaño del dibujo es normal, indica


inseguridad.
El Sombreado
 En los test proyectivos el sombreado esta considerado como uno de los indicadores más
importantes de conflictos emocionales.

 El sombreado podría estudiarse no solo en relación a la extensión e intensidad del mismo,


sino también su localización en las diversas partes de los dibujos.

 La presencia de sombreado en cierta extensión e intensidad alerta eficazmente sobre la


existencia de conflictos emocionales: angustia, ansiedad, etc.

 El sombreado nos ayuda a descubrir la existencia de problemas, pero nos proporciona


pocas pistas sobre el contenido de los mismos.

 El sombreado en cualquier cantidad es un índice de ansiedad, y que, si es intenso


(acompañado de un trazo vigoroso y fuerte), refleja una descarga de la agresividad.
Las Borraduras
 Las borraduras y el sombreado reflejan un tipo de ansiedad
diferente.

 Es sabido que en los adultos las borraduras se observan


especialmente en neuróticos de tipo obsesivo-compulsivo, y que
pocas veces aparecen en niños muy pequeños y en sujetos con
retraso en su desarrollo global.

 La ansiedad reflejada por las borraduras se debe a una


insatisfacción consciente, a diferencia de la proyectada por el
sombreado, que parece mas bien incosciente, es decir, del tipo
llamado libremente flotante.
La distancia entre los personajes
 Dibujos en estratos: En el dibujo de la propia familia, la representación de los
personajes en planos diferentes refleja en algún grado falta de comunicación,
a no ser que los distintos planos se justifiquen por la presencia de un elevado
número de personajes.

 La distancia emocional entre los distintos personajes de la propia familia se


proyecta en numerosas ocasiones por la distancia física existente entre los
miembros en los dibujos.

 Incomunicación: la distancia física entre los personajes dibujados por el sujeto


refleja la distancia emocional existente entre los mismos. A esta distancia
emocional se le llama INCOMUNICACIÓN porque los personajes dibujados
aparecen no solo distanciados en el dibujo, sino también aislados. Cada no
ocupa una esquina del papel, tiene su propio espacio, o está absorto en una
tarea individual, los elementos de la familia no comparten nada, ni se observa
ningún tipo de interacción o diálogo.
Valorización
 El niño dibuja primero el personaje que considera más importante, al que
admira, envidia o teme.
 El hecho de pensar antes en el indica algún tipo de identificación consciente o
inconsciente.
 La valorización se suele acompañar de el dibujo con el tamaño más grande,
más detalles, la convergencia de la mirada de los demás.

INDICADORES DE VALORIZACIÓN:
 El padre dibujado en primer lugar.
 La madre dibujada en primer lugar.
 Un hermano dibujado en primer lugar.
 Se dibuja primero a si mismo.
 Otros detalles: tamaño claramente más grande de algún elemento,
representación de detalles en cantidad y perfección superiores.
Desvalorización
 Una de las formas posibles de desvalorización de un personaje consiste en
dibujarlo en último lugar, siempre que esto no se quede justificado por el orden
lógico o derivado de la jerarquía familiar.
 INDICADORES DE DESVALORIZACIÓN:
 El padre dibujado en último lugar.
 La madre dibujada en último lugar.
 Se dibuja de último a sí mismo.
 Supresión de algún elemento de la familia: es un mecanismo de defensa que
consiste en negar una realidad que produce angustia. Ante el sentimiento de
incapacidad de adaptarse a la realidad, el sujeto reacciona negando su
existencia. (Podemos pensar que el niño que suprime a algún elemento de la familia, de una forma inconsciente
desea su eliminación. Los sentimientos del sujeto suelen ser en algunos momentos ambivalentes, pudiéndose apreciar
frecuentemente la coexistencia del amor y del odio. Debido a los sentimientos de culpa que tal eliminación produce en
el niño, este tiende a racionalizar su problema, como ocurre, por ejemplo, cuando en la entrevista nos indica que no ha
tenido tiempo para dibujar cierto personaje, que no le ha cabido, o simplemente, que se le había olvidado)
Desvalorización
 ELIMINAR UN ELEMENTO DE LA PROPIA FAMILIA es la máxima expresión
posible de desvalorización, e indicará siempre, por lo menos, problemas
relacionales importantes.

 Cualquier tipo de desvalorización de un hermano o de uno de los progenitores


es una reacción agresiva hacia el personaje desvalorizado.

 Debido probablemente a los sentimientos de culpa vinculados a la


desvalorización de algún elemento de la familia, el niño puede reaccionar
vertiendo sobre si mismo la agresividad. Este hecho constituye una reacción
depresiva, y se proyecta en los dibujos a través de la propia desvalorización o
supresión. Los sentimientos de culpa le impiden atacar a los demás, y
entonces el niño se siente desgraciado y desvinculado del bloque familiar. Esta
reacción depresiva puede ser dependiente de conflictos de rivalidad fraternal
o de problemas relacionales con los padres.
Otros Indicios de Desvalorización
Representaciones en último lugar.
Supresiones.
Representaciones más pequeñas, imperfectas, con
menos detalles, o distanciando el personaje
desvalorizado del resto de elementos integrantes de la
familia.
Supresión de las manos en los dibujos (culpabilidad,
dificultades en el contacto con el ambiente).
Supresión de los rasgos faciales en los dibujos
(perturbaciones en las relaciones interpersonales).
Otros Indicadores
Adición de otros elementos (familiares,
animales, paisajes, etc).

Componentes jerárquicos: el bloque


parental, la jerarquía de los hermanos, la
jerarquía familiar: destrismo, y zurderia

También podría gustarte