Está en la página 1de 167

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

« El diseño, el esquema, el modelo, las ilustraciones, las


fotografias y las marcas contenidas en este material están
protegidos por las leyes de Copyright o de Derechos de
Autor de los cuales es titular la ENTIDAD PROMOTORA
DE SALUD ORGANISMO COOPERATIVO SALUDCOOP. Es
distribuido de forma gratuita con el fin de capacitar
internamente y orientar a los profesionales del Grupo
SaludCoop.

No está permitida la fijación, reproducción, transmisión y


comunicación total o parcial de este documento, ni la
difusión o publicación de su contenido por ningún medio
electrónico, impreso, fotocopia u otro, sin el permiso
previo y por escrito de SALUDCOOP EPS. En
consecuencia, el usuario de la información asume toda
responsabilidad y riesgo por el uso y aplicación de esta
información.

En ningún caso SALUDCOOP EPS se responsabilizará


por los daños materiales o inmateriales, directos o
indirectos, o de cualquier otro tipo, que se deriven del uso
de información no autorizada, o por la negligencia del
usuario en el cumplimiento de las normas sobre Derechos
de Autor. »

2
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

MANUAL DE BIOSEGURIDAD, ABRIL 2005. Manual de


capacitación interna que circula entre los profesionales
del Grupo SaludCoop

COMITE EDITORIAL
Carlos Gustavo Palacino Antía, Alberto Castro Cantillo,
Ana María Piñeros Ricardo, Naysla García Cifuentes, Adriana
Pardo Escobar, Patricia Guerra Morales, Maritza Pérez Borrero,
María Antonina Román Ochoa, Elizabeth Sierra Neiza

DIRECTOR
Alberto Castro Cantillo
Vicepresidente Científico

DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN


Lina Marcela Rojas Gutiérrez

PORTADA
Lina Marcela Rojas Gutiérrez

DESARROLLO
HEON

AVAL ACADEMICO
Fundación Universitaria Juan N. Corpas

3
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos los valiosos aportes que permitieron el


desarrollo y enriquecimiento de este Manual de
Bioseguridad.

Dr. Carlos A. Díazgranados. MD.


Infectólogo Clínica SaludCoop Jorge Piñeros Corpas.

Enf. Patricia Gómez Hoyos.


Johnson & Johnson

Enf. Adriana Martínez Niño.


Clínica SaludCoop Jorge Piñeros Corpas

Ing. Javier Mauricio Rámirez Gutiérrez.


INGEAMCO LTDA.

Enf. Elizabeth Sierra Neiza.


Clínica SaludCoop Jorge Piñeros Corpas

Clínica Juan N. Corpas.

Clínica SaludCoop Jorge Piñeros Corpas.

Serviactiva.

4
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

EDITORIAL

POLITICA CORPORATIVA DE
BIOSEGURIDAD
La Presidencia Ejecutiva a través de la Vicepresidencia Científica
propenderá por que en sus I.P.S. se brinde un ambiente seguro que mini-
mice los accidentes con riesgo biológico e infección, tanto a los pacien-
tes como a los visitantes y a los trabajadores de la salud.

Para este fin, se adopta «El Manual de Bioseguridad» , donde se estable-


cen las medidas a tener en cuenta por áreas de trabajo, las Precauciones
Estándar y los lineamientos para proceder en caso de exposición ocupa-
cional. Dicho Manual será divulgado a todas las Regionales del Grupo
SaludCoop mediante la realización de Talleres, la distribución del texto y
la capacitación de multiplicadores encargados del reentrenamiento y
educación a trabajadores nuevos.

Los Gerentes Regionales, Directores Regionales de Prestación de Servi-


cios, Coordinadores de IPS, Gerentes de Clínicas, Directores Médicos de
Clínicas, Jefes de Departamento de Enfermería y Jefes de Servicios, ve-
larán por la aplicación de las normas de bioseguridad establecidas y
asegurarán el cumplimiento de los siguientes aspectos:

1. Reuniones regurales del COVE (Comité de Vigilancia


Epidemiológica) según la normatividad vigente tanto interna como
externa.

2. Aplicación rigurosa de las normas de bioseguridad establecidas


en el Manual.

5
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

3. Monitorización anual del progreso en la aplicación de medidas


de bioseguridad, la prevención de exposiciones ocupacionales y el
control de infecciones intrahospitalarias.

4. Divulgación del contenido del Manual y capacitación a cada nuevo


trabajador en las normas de Bioseguridad.

5. Apoyo del laboratorio clínico para el seguimiento, prevención y


control de las infecciones.

6. Realización de actividades de educación continua dirigidas al


personal con riesgo de exposición ocupacional.

7. El Director Médico de cada Institución responderá por la aplica-


ción estricta de las medidas de bioseguridad contenidas en este manual

8. Teniendo en cuenta la importancia de mantener la inocuidad del


ambiente de las Clínicas e IPS y de mantener la salud de usuarios,
empleados y visitantes, todos los trabajadores de la salud se compro-
meten con el cumplimiento estricto de la normatividad en Bioseguridad
y la gestión integral de desechos.

Carlos Gustavo Palacino Antia


Presidente Ejecutivo

6
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

CONTENIDO

Pág.

Introducción 8
1. Bioseguridad 14
2. Normas de Bioseguridad 17
3. Lavado de manos 25
4. Precauciones y cuidados de los dispensadores o 36
contenedores de jabón
5. Normas específicas de Bioseguridad para áreas de alto y 38
mediano riesgo
6. Limpieza, Desinfección, Esterilización 60
7. Aislamiento Hospitalario 95
8. Manejo de Residuos Hospitalarios 126
9. Conducta en caso de accidente biológico 146

Lecturas recomendadas 148

Anexo 1: Manual Comité Infecciones Intrahospitalarias 152


Anexo 2: Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones 161
Intrahospitalarias

7
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

INTRODUCCIÓN
Enf. Elizabeth Sierra Neiza

Las infecciones intrahospitalarias, así como la exposición al


riesgo biológico, constituyen un problema de salud pública de
gran impacto no solo desde el punto de vista de la evolución del
paciente y el bienestar del trabajador de la salud, sino desde
el punto de vista social y económico.

El control de estos factores constituye un desafío para las


instituciones de salud y en general para todo el personal
involucrado en su atención1 . Son complicaciones en las cuales
se conjugan diversos factores de riesgo, en su mayoría suscep-
tibles de prevención y control, es necesario tener presente que
el riesgo de enfermar, e incluso de morir, por una infección tanto
para el usuario como para el trabajador, está estrechamente
vinculado a la calidad de la atención en la institución2 , compro-
metiendo la calidad de vida de los pacientes, los trabajadores
de la salud y la comunidad en general.

Para un control eficiente y eficaz de un programa de control de


infecciones intrahospitalarias, se hace necesario no sólo el com-
promiso de los trabajadores de la salud, sino de la definición de
políticas institucionales claras y el cumplimiento de las normas
básicas de Bioseguridad tanto del personal asistencial como
del usuario, visitantes y en general de la comunidad hospitala-
ria.

1
Tapia R. Infecciones Nosocomiales. Salud Pública México 1999.
2
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Propuesta de política de prevención, control y
vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitalarias para Bogotá D.E

8
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

MARCO CONCEPTUAL
1. MARCO TEÓRICO
La calidad en la Prestación del servicio tiene cuatro dimensio-
nes: la calidad técnica, la seguridad, la del costo racional y la
dimensión de servicio o calidad humana, esta última es la que
el usuario percibe inmediatamente tanto en el servicio recibido
como en la forma que se lo prestaron, y la compara con sus
expectativas. La calidad en la Prestación del Servicio involucra
los procesos y la estructura de la IPS3 .

Una institución Prestadora de Servicios de Salud, puede tener


calidad técnico científica a la disposición de sus usuarios aún a
bajos costos, pero éstos solo percibirán esta calidad si los mo-
mentos de verdad4 y los contactos físicos con la institución
satisfacen sus expectativas.

Dentro del marco de la atención hospitalaria, la vigilancia


epidemiológica incide en los procesos técnico administrativos
de las IPS y en el mejoramiento continuo de la calidad de la
atención, ya que posibilita la generación de bases de informa-
ción y conocimiento necesarios para un control de gestión inte-
gral, con la participación de todo el equipo de salud.

3
Donabedian, 1984.
4
«Jan Carizon define los momentos de verdad, como ‘un episodio en el cual un cliente hace
contacto con algún aspecto de la empresa, por remoto que sea y debido a ello tiene la
oportunidad de formarse una impresión»

9
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

La infección intrahospitalaria (IIH) constituye un problema de


gran importancia clínica y epidemiológica ya que se asocia con
el incremento en las tasas de morbilidad y mortalidad, costo
social de años de vida potencialmente perdidos por muerte pre-
matura o vividos con mala calidad por secuelas o discapacidades,
aumento de los días de hospitalización y costos financieros.

El manual de Bioseguridad pretende contribuir a la prevención,


control y vigilancia de las infecciones adquiridas en ambientes
asistenciales y proteger a los trabajadores de la salud y a los
usuarios ; constituyéndose en un instrumento de apoyo para el
funcionamiento de los servicios de salud.

El establecer límites y estándares de conducta del personal de


salud propicia el logro de los objetivos, funciones y metas que
tienen las instituciones y, favorecen de manera racional la
aplicación y el cumplimiento de la normatividad en la operación
de los servicios a su cargo para la prevención y control de las
IIH y del contacto con riesgo biológico para los trabajadores de
la salud; para lo cual se elaboró el presente manual de
Bioseguridad

2. MARCO LEGAL EN COLOMBIA


La ley 09 de 1979, consideró la salud como un bien de interés
público y estableció normas de vigilancia y control epidemiológico
para el diagnóstico, pronóstico, prevención y control de las en-
fermedades transmisibles así como para la divulgación de la
información epidemiológica. Posteriormente en 1984, el decre-
to reglamentario 1562 establece en el capitulo III: ‘... todo
hospital ubicado en los diferentes niveles de atención del Sis-
tema Nacional de Salud, conformará su respectivo comité de
infecciones intrahospitalarias.. (artículo 23) y además fija la
obligatoriedad de la información y la notificación epidemiológica
(artículos 27 y 34).

10
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Posterior al decreto en mención, el país ha avanzado en la


generación de normatividad relacionada o que afecte el ámbito
de las IIH, la cual se enumera a continuación:

Marco legal en Colombia relacionado con la vigilancia


epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias
NORMA ENTIDAD QUE
ASUNTO
LO GENERO

Se reglamentan parcial-
Ley 9 de 1979 Ministerio de Salud mente los títulos VII y XI de
Decreto 1562 de junio de la ley 9 de 1979. En cuanto
1984 a la vigilancia y control
epidemiológico

Mediante el cual se organi-


Decreto 1757 de agosto Ministerio de Salud zan y establecen las moda-
de1994, reglamentario de la lidades y formas de partici-
ley 100 de 1993 pación social en la presta-
ción de los servicios de sa-
lud. Este decreto establece
los comités de ética hospi-
talaria y las asociaciones de
usuarios.

Ley 10 de 1990 Ministerio de Salud Por la cual se reorganiza el


Sistema Nacional de Salud.

Decreto 1295 de junio de Ministerio de Salud Por el cual se determina la


1994 organización y administra-
ción del sistema de riesgos
profesionales.

Decreto 2676 de Ministerio de Medio Por el cual se reglamenta la


diciembre de 2000 Ambiente y Ministerio gestión integral de los resi-
de Salud duos hospitalarios y simila-
res.

Ley 715 de 2001 Ministerio de Salud Art. 42: Sistema único de


habilitación, el Sistema de
garantía de la calidad y Sis-
tema único de acreditación.

11
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

NORMA ENTIDAD QUE


ASUNTO
LO GENERO

Ministerio de Salud Evaluación de estándares


Decreto 917 de 2001
de calidad.

Resolución 1164 de Ministerio de Salud y Mi- Por el cual se adopta el


nisterio de Medio Am- Manual de Procedimientos
septiembre de 2002
para la Gestión Integral de
biente los residuos hospitalarios y
similares.

Por el cual se define el Sis-


Decreto 2309 de Ministerio de Salud tema Obligatorio de Garan-
octubre de 2002 tía de Calidad de la Aten-
ción de Salud del Sistema
General de Seguridad So-
cial en Salud.

Manual de estándares de
Ministerio de Salud las condiciones tecnológi-
Resolución 1439 de
cas y científicas del siste-
noviembre del 2002 ma único de habilitación de
Resolución 486 de prestadores de servicios de
Marzo de 2003 salud.

Por la cual se crea el siste-


ma de gestión de calidad
en la rama ejecutiva del
Presidencia de la poder público y en otras
Ley 872 del 30 de
entidades prestadoras de
diciembre de 2003 República. servicios.

Por la cual se modifica par-


Circular 0015 04 de Ministerio de la cialmente las Resoluciones
abril de 2003 Protección Social. 001439 de 2002 y 486 de
2003 y se ajustan algunos
estándares del Sistema
General de Seguridad
Social en Salud ¨

12
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

3.SITUACIÓN ACTUAL DE LAS INFECCIONES


INTRAHOSPITALARIAS A NIVEL MUNDIAL.
Las infecciones intrahospitalarias son de distribución mundial y
su frecuencia es mayor en hospitales de alto índice ocupacio-
nal, con mayor carga docente asistencial y laboral, deficiencias
presupuestales, de recurso humano y locativas, y en servicios
de alto riesgo, tales como unidades de cuidado intensivo, salas
de maternidad, partos, prematuros, neonatos y quemados, aun-
que pueden presentarse en cualquier servicio de hospitaliza-
ción, procedimientos ambulatorios o de atención a pacientes en
ausencia de un manejo integral adecuado1 .

Anualmente a escala mundial aproximadamente 14 millones de


personas hospitalizadas presentan infecciones intrahospitalarias,
cifra que en Estados Unidos (EU) asciende a 2 millones y en
Europa llega hasta 7 millones de pacientes2.

En EEUU se ha establecido que el 5% de los pacientes que


ingresan a los hospitales generales presentan infecciones
intrahospitalarias, cifra que varía según las características propias
de cada servicio, entre 3.5 y 15 %. El promedio de días estancia
por esta causa oscila entre 7 y 10 días, lo que dependiendo del
servicio, pueden llegar a ser de 20 días. Se ha observado que
la mortalidad general puede ir de 0.5 a 2% y se estima como
causa directa de muerte en pacientes hospitalizados entre el
3% y el 4% y como causa asociada el 3%.

1
Protocolos de Vigilancia en Salud Pública, Secretaría de Salud de Bogotá.
2
Protocolos de Vigilancia en Salud Pública, Secretaría de Salud de Bogotá.

13
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

1.BIOSEGURIDAD

1.1. Definición de Bioseguridad


La bioseguridad se define como el conjunto de actividades, intervencio-
nes y procedimientos de seguridad ambiental, ocupacional e individual
que garantizan el control del Riesgo Biológico. Las actividades de
bioseguridad están encaminadas a lograr actitudes y conductas que dis-
minuyan el riesgo del trabajador de la salud y los usuarios de adquirir
infecciones en el medio asistencial.

1.2. Clasificación de áreas de Riesgo


El diagnóstico de bioseguridad en las IPS se inicia con la identificación
de las áreas y procedimientos de riesgo, para lo cual se utiliza la clasifi-
cación establecida por la OSHA (Occupational Safety and Health
Administration) de Estados Unidos:

14
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Áreas donde se realizan procedimientos


CATEGORIA I
que implican exposiciones esperadas a
( DE ALTO RIESGO)
sangre, líquidos corporales o tejidos.

- Urgencias - Urología
- Cirugía - U.C.I
- Hemodiálisis - Unidad de Recién Nacidos
- Odontología - Lavandería
- Laboratorio Clínico - Salas de Hospitalización
- Banco de Sangre - Terapia Respiratoria
- Patología - Toma de muestras sanguíneas
- Sala de Partos - Toma de Citología
- Ginecobstetricia

CATEGORIA II Áreas donde se realizan procedimien-


(RIESGO INTERMEDIO) tos que no implican exposiciones ru-
tinarias pero que pueden implicar ex-
posición no planificada a sangre, líqui-
dos corporales o tejidos.

- Mantenimiento de Equipos Médicos


- Rayos X
- Depósito final de desechos
- Consulta externa
- Terapia física
- Terapia ocupacional

CATEGORIA III Procedimientos que no implican ex-


(RIESGO BAJO) posiciones a sangre, líquidos corpo-
rales o tejidos.

- Áreas administrativas y oficinas de las IPS

15
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

1.3. Clasificación de Spaulding para


Equipos e Instrumental
En 1.968 Earl Spaulding estableció los primeros criterios para clasificar
los elementos que van a estar en contacto con el paciente y determinar si
deberían ser sometidos a limpieza, desinfección o esterilización,de
acuerdo con el riesgo de infección en:

Penetran en los tejidos y cavidades estériles y en el


CRITICOS sistema vascular:

- Instrumental quirúrgico y Odontológico


- Prótesis
Esterilizar
- Catéteres
- Equipos de Pequeña Cirugía
- Aparatos de Endoscopia que penetren en cavidad estéril

SEMICRITICOS Entran en contacto con tejidos mucosos o con piel no intacta:

- Equipos de Terapia respiratoria Desinfección Alto Nivel.


- Gastroscopios, Broncoscopios. si posee los medios,
- Termómetros* (En pacientes Esterilización Baja
hospitalizado, asignar un Temperatura
termómetro por paciente)

Entran en contacto con la piel Intacta, pero no membranas


NO CRITICOS
mucosas:
Limpieza o Limpieza
y desinfección de
- Fonendoscopios
- Tensiómetros bajo nivel
- Utensilios Paciente: Vasos, Riñoneras, patos etc.
- Barandas de camas, mesas auxiliares de habitaciones hospitalarias
- Ropa de cama
- Muletas
- Desfibriladores

16
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

2. NORMAS DE
BIOSEGURIDAD

2.1. Materiales potencialmente infectantes


- De alto Riesgo:

Sangre, fluidos visiblemente contaminados con sangre, exudados o dre-


najes de heridas.

- Otros:

Semen, Secreciones vaginales, fluido pleural, líquido cefalorraquídeo,


líquido amniótico, saliva en procedimientos odontológicos, líquido
sinovial, líquido peritoneal, líquido pericárdico, leche materna, tejidos y
órganos.

Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se conside-


ran líquidos potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente
contaminados con sangre.

2.2. Normas Generales de Bioseguridad


1.Maneje todo paciente como potencialmente infectado con VIH u otro
tipo de infección transmitida por sangre.

2.No coma, beba, fume ni manipule lentes de contacto en el sitio de


trabajo.

3.No aplique maquillaje en su sitio de trabajo.

4.No utilice joyas en (anillos, pulseras) para la realización de


procedimientos.

17
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

5.Lleve las uñas cortas, limpias y saludables (máximo 6 mm más allá


de las puntas de los dedos). No utilice uñas artificiales.

6.Las uñas deben llevarse preferiblemente sin esmalte. En caso de


usarlo, debe ser de color claro y mantenerse en buenas condiciones,
dado que los datos disponibles sugieren que el esmalte descascara-
do o usado por más de cuatro días tiende a contener un mayor número
de bacterias.

7.Utilice adecuadamente el uniforme.

8.Lleve el cabello recogido para la realización de procedimientos.

9.Limpie los derrames de sangre o fluidos corporales rápidamente,


siguiendo el procedimiento establecido para tal fin. (Ver Procedimien-
to de Lavado de Áreas en caso de Derrame de Fluidos).

10.Maneje adecuadamente la ropa contaminada (Ver Normas Especí-


ficas para Áreas de Alto y Mediano Riesgo).

11.Limpie, desinfecte o esterilice el equipo contaminado entre usos y


antes de enviarlo para revisión o reparación. (Ver procedimientos: La-
vado de Superficie de equipos y muebles y Lavado de Instrumental ).

12.Reporte inmediatamente cualquier accidente con sangre o fluidos


corporales y tome las medidas necesarias: preventivas o correctivas.
(Ver conducta en caso de accidente biológico ).

13.Dependiendo del caso, siga las medidas de aislamiento estable-


cidas. (Ver capítulo Aislamiento Hospitalario).

14.Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de limpieza


y absoluto orden.

15.No guarde alimentos en neveras, ni en los equipos de refrigeración


de sustancias contaminantes o químicas.

16.Evite deambular con los elementos de protección personal fuera


de su área de trabajo.
18
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

17.Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas con-


diciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.

18.Restrinja el ingreso de personal no autorizado y sin elementos de


protección a las áreas de alto riesgo biológico.

2.3. Precauciones Estándar


Las precauciones estándar resultan de la aplicación conjunta de las «Pre-
cauciones Universales» y las “Medidas de aislamiento Hospitalario”.

Las Precauciones Universales parten del siguiente principio: “Todos los


trabajadores de la salud deben tratar a todos los pacientes y sus
fluidos corporales como si estuvieran contaminados y tomar las
precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión”.

Estas precauciones están diseñadas para reducir el riesgo de transmi-


sión de microorganismos por fuentes de infección hospitalaria tanto co-
nocida como no reconocida.

Las precauciones estándar son:

1. Lavado de las manos:

Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre pacien-


tes, personal hospitalario y visitantes. Existe Lavado de Manos Ruti-
nario, Lavado de Manos Antiséptico, Fricción Antiséptica de Manos y
Lavado Quirúrgico de manos, las indicaciones y procedimientos de
cada uno de estos tipos de lavado de manos se describen más ade-
lante.

19
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

2. Uso de los guantes:

Es importante recalcar que los guantes nunca son un sustituto del


lavado de manos (con agua y jabón o con alcohol glicerinado en los
casos en que éste sea recomendado). Los guantes se utilizan como
barrera y prevención de la contaminación macrosómica.

Se deben usar guantes para todo procedimiento que implique con-


tacto con:

- Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución uni-


versal.

- Superficies o elementos contaminados.

- Piel no intacta, membranas, mucosas o superficies contaminadas


con sangre.

- Muestras de laboratorio, tubos con sangre, tejidos o piezas corpo-


rales para análisis.

- Procedimientos quirúrgicos, punciones venosas, desinfección y


limpieza, y otros procedimientos que así lo requieran.

Tenga en cuenta las siguientes precauciones para el uso de guantes:

- Los guantes usados deben desecharse en caneca roja.

- Nunca reutilice los guantes.

- Cambie inmediatamente los guantes en caso de ruptura o pun-


ción y deséchelos.

- No use los mismos guantes para realizar actividades en más de


un paciente.

- No lave guantes para usarlos entre un paciente y otro.

20
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

- Cambie de guantes si en un mismo paciente se está moviendo de


un área contaminada a un área limpia.

- No realice labores asistenciales y administrativas con los mismos


guantes.

3. Uso de mascarilla, protector ocular y careta:

Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas


de boca, nariz y ojos, a líquidos potencialmente infectados.

Se indica en:

-Procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos corpora-


les.

-Cuando exista la posibilidad de salpicaduras o expulsión de líquidos


contaminados con sangre.

Tenga en cuenta las siguientes precauciones:

-Si el uso de mascarilla, tapabocas o careta está indicado, éstos se


deben colocar antes de comenzar el procedimiento.

-Siempre debe lavarse las manos después de colocarse o manipular


la mascarilla, el tapabocas o careta.

-El tapabocas debe ser cambiado en caso de ser alcanzado por


salpicadura o cuando se humedezca.

-Las mascarillas se deben quitar cuidadosamente y desechar después


de usarlas, sosteniéndolas solamente por las tiras. No se deben dejar
colgadas del cuello o guardadas en un bolsillo para usarlas más tar-
de. Después de su uso, la porción del filtro de la mascarilla quirúrgica
contiene bacterias provenientes de las vías nasofaringeas.

21
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Tocar esta porción de la mascarilla puede transferir bacterias a las


manos.

-Limpie y desinfecte (desinfección de bajo nivel) las gafas y caretas


diariamente o siempre que se ensucien.

4. Uso de bata protectora o delantal

Está indicado en:

-Todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de precaución


universal, por ejemplo: drenaje de abscesos, atención de heridas, aten-
ción de partos, punción de cavidades entre otros.

-Exámenes o procedimientos que impliquen contacto con sangre,


membranas mucosas y piel no intacta.

-Realización de procedimientos como:

* Cuidados Respiratorios: Intubación o extubación de


pacientes, aspiración / succión de secreciones.

* Reanimación Cadiopulmonar.

-Cuando se va a realizar lavado de instrumental o equipos contamina-


dos o limpieza de derrames de fluidos o sangre.

Estos deberán cambiarse de inmediato cuando haya contaminación vi-


sible con fluidos corporales durante el procedimiento y una vez conclui-
da la intervención.

22
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

5. Uso de Ambú:

Deberán estar disponibles en todos los equipos de resucitación para


disminuir el contacto directo con fluidos del paciente durante la prác-
tica de reanimación cardiopulmonar.

6. Los trabajadores de la salud con heridas abiertas en la piel o


drenando, no deben estar en contacto directo con el paciente ni en el
área de preparación de comidas.

7. Esterilice o desinfecte equipos reutilizables antes de su uso entre di-


ferentes pacientes. No comparta equipos entre compañeros de ha-
bitación.

8. Coloque la ropa contaminada con gran cantidad de sangre en una


bolsa roja, ciérrela y siga el procedimiento.

9. Manejo cuidadoso de elementos cortopunzantes:

Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos


cortopunzantes (agujas, bisturís u otros), el personal de salud deberá
tomar rigurosas precauciones, para prevenir accidentes laborales.

Recomendaciones para el desecho adecuado de las agujas o ele-


mentos cortopunzantes:

- La responsabilidad en el manejo adecuado de los


cortopunzantes es de quien los utiliza y segrega.No se puede
asignar al personal de Limpieza y Desinfección (L&D) la tarea de
recoger cortopunzantes del piso, mesones o cualquier otra su-
perficie.

- Desechar las agujas e instrumentos cortantes una vez utiliza-


dos, en recipientes de paredes duras e imperforables (conoci-

23
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

dos como Guardianes), los cuales deben estar situados lo más


cerca posible al área de trabajo, para su posterior desecho.

- Si no hay un recolector cerca, use un contenedor rígido (como


una riñonera), para contener y trasladar el elemento cortopunzante
hacia un contenedor.

- No desechar cortopunzantes en bolsas de basura, cajas o con-


tenedores que no sean resistentes a punciones.

- Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí y otros


elementos cortopunzantes, una vez utilizados.

- La aguja NO debe ser tocada con las manos para retirarla de la


jeringa. De igual forma no debe ser reenfundada para su dese-
cho porque la mayoría de los accidentes ocurren durante esta
maniobra.

24
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

3. LAVADO DE MANOS

3.1. Lavado rutinario de Manos


Es el lavado con agua y jabón común, para remover la mugre y varias
sustancias orgánicas de las manos. (Tiene baja actividad antimicrobiana)

Objetivo:

Remover la flora transitoria de la piel de las manos y evitar llevar


microorganismos de un lado a otro causando una posible infección.

Todos los trabajadores de la salud al ingresar a su jornada laboral deben


hacer un lavado de manos rutinario para retirar mugre y suciedad pre-
sente en las manos.

Cuándo realizarlo:

-Cuando las manos estén visiblemente sucias con material proteinaceo


o estén contaminadas con sangre u otros fluidos corporales, bien sea
con jabón común y agua o jabón antimicrobiano y agua.

-Como parte de la Higiene Personal. Antes de comer y después de


usar el baño.

-Antes y después de estar en contacto directo con pacientes.

-Después de tener contacto con piel intacta del paciente (tomar el pul-
so, tomar la presión, levantar paciente, limpiar paciente, etc).

-Entre paciente y paciente. Ej. consulta externa.

-Después de retirarse guantes.

25
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

-Después del cuidado de pacientes o superficies cuando se sospe-


cha o hay exposición confirmada a Bacillus antracis (ántrax).

-Considerar después de cuidar pacientes con diarrea nosocomial cuan-


do se tenga un brote de infecciones por Clostridium difficile.

-Después del contacto con objetos inanimados en la vecindad del


paciente (ejemplo sábanas, cama, rieles de la cama, pato, riñonera,
bandeja de alimentos, etc.)

Quiénes deben hacerlo:

·Trabajadores de la Salud.
·Familiares visitantes.

Con qué hacerlo:

·Agua potable (del grifo).


·Jabón Común (No quirúrgico).
·Toalla de Papel.

Cómo Hacerlo:

26
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

LAVADO RUTINARIO DE MANOS

CUANDO? • Cuando las manos estén visiblemente sucias con material


proteinaceo o estén contaminadas con sangre u otros fluidos
corporales, bien sea con jabón común y agua o jabón
antimicrobiano y agua
• Como parte de la Higiene Personal. Antes de comer y después
de usar el baño.
• Antes y después de estar en contacto directo con el paciente.
• Después de tener contacto con piel intacta del paciente (tomar
el pulso, tomar la presión, limpiar al paciente, etc).
• Entre paciente y paciente (ejemplo: Consulta Externa).
• Después de retirarse los guantes
• Después del cuidado de pacientes o superficies cuando se
sospecha o hay exposición confirmada a Bacillus Antracis
(Ántrax).
• Considerar después de cuidar pacientes con diarrea nosocomial
cuando se tenga un brote de infecciones por Clostridium Difficile.
• Después del contacto con objetos inanimados en la vecindad del
paciente (ejemplo: sábanas, cama, rieles de la cama, pato,
riñonera, bandeja de alimentos, etc).

QUIENES? • Trabajadores de la Salud.


• Familiares visitantes.

QUÉ USAR? • Agua potable (del grifo).


• Jabón Común (No quirúrgico).
• Toallas de Papel

TIEMPO 15 – 30 segundos. Si las manos están visiblemente sucias se


APROXIMADO requiere más tiempo.

RECOMENDACIO • No tocar el lavamanos, la llave o el desagüe.


NES • Mantener una distancia prudente del lavamanos para no
mojarse la ropa.
• Evitar el uso de agua muy caliente (aumenta el riesgo de
dermatitis)

27
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

3.2. Lavado Antiséptico de manos

Es el lavado de las manos con un agente antimicrobiano.


Objetivo:

Inactivar o matar microorganismos y reducir el conteo total bacteriano de


la piel de las manos previniendo infecciones intrahospitalarias.

Cuándo realizarlo:

-Se debe utilizar siempre en las siguientes circunstancias:


- Cuando las manos estén visiblementes sucias.
- Antes de comer y después de usar el baño.
- Después del cuidado de pacientes o superficies cuando
se sospeche exposición a bacillus (ántrax).
- Considerar después de cuidar pacientes con diarrea
nosocomial cuando se tenga un brote de infecciones por
Clostridium difficile.

-Antes de colocarse guantes estériles para la realización de procedi-


mientos invasivos y semi-invasivos que no se realizan en la Unidad
Quirúrgica.

-Antes de insertar catéteres urinarios, catéteres venosos, y antes de


realizar otros procedimientos invasivos no quirúrgicos.

-Después de tener contacto con piel no intacta, membranas mucosas,


sangre o fluidos corporales y apósitos de heridas.

-Después de tener contacto con un área contaminada del paciente si


va a seguir realizando alguna actividad en un área limpia del mismo
paciente.

-Al salir de una habitación en aislamiento.

28
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Quiénes deben hacerlo:

- Los trabajadores de la salud.


Con qué hacerlo:
-Agua potable.
-Jabón con agente antimicrobiano (Clorhexidina al 4% o
Yodopovidona).
-Toallas de Papel.
Cómo hacerlo?

29
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

LAVADO ANTISEPTICO DE MANOS

CUANDO? • Se debe realizar SIEMPRE en las siguientes circunstancias:


Cuando las manos estén visiblemente sucias
Antes de comer y después de usar el baño
Después del cuidado de pacientes o superficies cuando se sospecha o
hay exposición confirmada a Bacillus Antracis (Ántrax).
Considerar después de cuidar pacientes con diarrea nosocomial
cuando se tenga un brote de infecciones por Clostridium Difficile.
• Antes de colocarse guantes estériles para la realización de procedimientos
invasivos y semi invasivos que no se realicen en la Unidad Quirúrgica
• Antes de insertar catéteres urinarios, catéteres venosos y antes de realizar
procedimientos invasivos no quirúrgicos.
• Después de tener contacto con piel no intacta, membranas mucosas, sangre o
fluidos corporales y/o apósitos de heridas.
• Después de tener contacto con un área contaminada del paciente si va a seguir
realizando una actividad en un área limpia del mismo paciente.
• Al salir de una habitación en aislamiento.

QUIENES? Todos los trabajadores de la salud.

QUÉ USAR? • Agua potable (del grifo).


• Jabón con agente antimicrobiano (Clorhexidina al 4% o Yodopovidona).
• Toallas de Papel

TIEMPO 15 a 30 segundos
APROXIMADO

RECOMEN - • No tocar el lavamanos, la llave o el desagüe.


DACIONES • Mantener una distancia prudente del lavamanos para no mojarse la ropa.

30
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

3.2.1 Fricción Antiséptica de las manos:

“El Alcohol Glicerinado estará disponible en las IPS de SaludCoop


para ser utilizado en las Unidades de Cuidados Intensivos y como
parte del equipo utilizado para la administración de medicamentos
en los servicios hospitalarios”

Es la aplicación de un alcohol glicerinado sobre toda la superficie de las


manos para reducir el número de microorganismos presentes.

Las manos deberán lavarse siempre que se encuentren visiblemente su-


cias. No se debe aplicar alcohol glicerinado sobre las manos sucias.

Objetivo:

Inactivar o matar microorganismos y reducir el conteo total bacteriano de


la piel de las manos siempre que éstas no estén visiblemente sucias;
con el objeto de prevenir infecciones intrahospitalarias

Cuándo realizarlo:

-Exactamente las mismas indicaciones que para el Lavado rutinario y


antiséptico de manos, excepto:

- Cuando las manos estén visiblementes sucias.


- Antes de comer y después de usar el baño.
- Después del cuidado de pacientes o superficies cuando se
sospeche exposición a bacillus (ántrax).
- Considerar después de cuidar pacientes con diarrea
nosocomial cuando se tenga un brote de infecciones por
Clostridium difficile.

31
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Quiénes deben hacerlo:

- Los trabajadores de la salud.

Con qué hacerlo:

- Gel de alcohol Glicerinado.

Cómo usarlo:

- El volumen necesario de alcohol a utilizar debe ser suficiente para


que las manos NO SE SEQUEN AL AIRE ANTES DE 10 a 15 se-
gundos de fricción.

- Frote las dos manos cubriendo las superficies anterior y posterior


y dedos.

- Las manos se deben dejar secar completamente AL AIRE antes


de tocar cualquier superficie (de lo contrario hay riesgo de que-
mado al tocar por ejemplo una superficie metálica).

- El fabricante sugiere que se debe realizar lavado de manos ruti-


nario o antiséptico después de 6 usos de alcohol glicerinado pos-
teriores a contactos con pacientes y , objetos inanimados ó proce-
dimientos.

Cómo hacerlo:

32
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

FRICCIÓN ANTISÉPTICA DE MANO

• Exactamente las mismas indicaciones que para el Lavado Rutinario


y Antiséptico de manos, EXCEPTO (en las siguientes condiciones,
CUANDO? debe realizarse lavado antiséptico o rutinario de manos, no puede
continuarse con fricción antiséptica):
o Cuando las manos estén visiblemente sucias
o Antes de comer y después de usar el baño
o Después del cuidado de pacientes o superficies cuando se
sospecha o hay exposición confirmada a Bacillus Antracis
(Ántrax).
o Considerar después de cuidar pacientes con diarrea
nosocomial cuando se tenga un brote de infecciones por
Clostridium Difficile.

QUIENES? Los trabajadores de la salud.

QUÉ USAR? Gel de alcohol Glicerinado.

RECOMEN- • Siga las recomendaciones del fabricante del producto.


DACIONES • No aplicar cuando las manos se encuentren visiblemente sucias. (Estas
deben ser lavadas)
• El volumen necesario a utilizar debe ser suficiente para que las manos
no se sequen al aire antes de 10 a 15 segundos de fricción.
• Las manos se deben dejar secar completamente al aire antes de tocar
cualquier superficie (de lo contrario, hay riesgo de quemado al tocar por
ejemplo una superficie metálica).
• El fabricante sugiere que se debe realizar lavado antiséptico o rutinario
de manos después de 6 usos de alcohol glicerinado posteriores a
contactos con pacientes, objetos inanimados o procedimientos.

33
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

3.3. Lavado Quirúrgico de manos:

Es el proceso por el cual se eliminan tantos microorganismos como sea


posible de las manos y los antebrazos empleando un método de lavado
mecánico y antisepsia química antes de participar en un procedimiento
quirúrgico.

Objetivo:

- Disminuir el riesgo de contaminar la herida quirúrgica.


- Eliminar los organismos transitorios de uñas, manos y antebrazos.
- Reducir a un mínimo el número de microbios residentes.
- Inhibir el crecimiento de rebote rápido de microorganismos.

Cuándo realizarlo:

- Antes de cualquier procedimiento quirúrgico.


- Antes del tratamiento de heridas por quemaduras severas.
- Antes de inserción de dispositivos invasivos como catéteres
cardiacos, cables marcapasos, catéteres de Swan Ganz y líneas
arteriales.

Quiénes deben hacerlo:

Miembros del equipo quirúrgico y personal de salud que realice los pro-
cedimientos mencionados anteriormente.

Con qué hacerlo:

- Jabón antiséptico (Clorhexidina al 4% o Yodopovidona).


- Agua potable.
- Compresa estéril.

Recomendaciones:

- Antes de ingresar a la zona restringida de salas todo el personal


debe tener puesta la ropa quirúrgica, el gorro y la mascarilla. Se
debe usar el equipo protector de ojos y otras barreras protectoras
según sea necesario.

34
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

- Es necesario quitarse anillos, reloj, pulseras antes de comenzar


con la limpieza de las manos.

LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS

CUANDO?
• Antes de cualquier procedimiento quirúrgico.
• Antes del tratamiento de heridas por quemaduras severas.
• Antes de inserción de dispositivos invasivos como catéteres
cardiacos, cables marcapasos, catéteres de Swan Ganz y líneas
arteriales.

QUIENES? • Miembros del equipo quirúrgico y personal de salud que realice los
procedimientos mencionados anteriormente.

QUÉ USAR? • Jabón antiséptico quirúrgico (Clorhexidina al 4% o Yodopovidona)


• Agua potable.
• Compresa estéril.

TIEMPO • 2 a 6 minutos. Estudios de investigación sugieren que un lavado


APROXIMADO de dos a tres minutos es clínicamente eficaz.

RECOMEN- • No tocar el lavamanos, la llave o el desagüe.


DACIONES • Mantener una distancia prudente del lavamanos para no mojarse
el vestido quirúrgico.
• Si se utilizan cepillos o esponjas para friccionar, hay que
desecharlos apropiadamente. Si esto no se hace, es necesario
descontaminarlos y esterilizarlos antes de volverlos a usar.
• Antes de ingresar a la zona restringida de salas todo el personal
debe tener puesta la ropa quirúrgica, el gorro y la mascarilla. Se
debe usar equipo protector de ojos y otras barreras protectoras
según sea necesario.
• Es necesario quitarse anillos, pulseras, reloj, antes de iniciar el
lavado de manos.

35
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

4. PRECAUCIONES Y CUIDADOS
DE LOS DISPENSADORES O
CONTENEDORES DE JABÓN

-No rellene con jabón un contenedor sin haberlo lavado y desinfectado


previamente.

-Se deben lavar y desinfectar por lo menos cada ocho días y secarlos
muy bien antes de llenar nuevamente. Si pasados 8 días el jabón no
se ha acabado, vacíe el contenedor, deseche el jabón; limpie y desin-
fecte el contenedor y dispense jabón nuevo, máximo ¾ partes.

36
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LOS


DISPENSADORES DE JABÓN

CUANDO? • Cada ocho días


• Después de terminado el jabón

EN DONDE? • Unidad de Recién Nacidos


• Unidad Adultos
• Unidad Pediátrica
• Hospitalización
• Urgencias
• Hemodiálisis
• Salas de Cirugía
• En todos los servicios donde existan dispensadores de jabón

QUÉ USAR? • Detergente común


• Hipoclorito de Sodio en concentración de 200 ppm

RECOMENDACIONES • No rellene con jabón un dispensador sin antes haberlo


lavado y desinfectado previamente.
• Los dispensadores se deben lavar y desinfectar por lo
menos cada 8 días y secarlos muy bien antes de llenarlos
nuevamente. Si pasados 8 días, el jabón no se ha
terminado, vacíe el contenedor, deseche el jabón, limpie y
desinfecte el contenedor y dispense jabón nuevo, máximo
¾ partes.

37
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

5. NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD


PARA ÁREAS DE ALTO Y MEDIANO RIESGO

5.1. Urgencias
El riesgo de contacto con sangre y fluidos corporales se incrementa en
esta área, por lo cual, el personal debe mantenerse en alerta y prepara-
do con los elementos de protección fácilmente disponibles que le permi-
tan cumplir las normas de bioseguridad en forma permanente:

1.Siga rigurosamente las precauciones estándar.

2.Utilice el equipo de protección personal: gorro, tapa bocas o


mascarilla, protector ocular, guantes, braceras y delantal impermea-
ble, siempre que esté indicado.

3.Los equipos de ventilación como son ambú, cánulas, tubos


endotraqueales y en general, el material, debe estar disponible y
en adecuadas condiciones de limpieza y desinfección.

4.La ropa contaminada se deposita en bolsa de plástico roja, marca-


da y bien cerrada para ser enviada a la lavandería.

5.2 . Área de Quirófanos y Salas de Partos


1.Siga rigurosamente las Precauciones Estándar.

2.El vestido quirúrgico debe ser cambiado diariamente, y cada que se


contamine con sangre o fluidos corporales o se haya humedecido.

38
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

3.Si bien se sabe que no existe evidencia científica al respecto, en


SaludCoop se ha definido que el personal no podrá salir del área de
Cirugía con el uniforme de mayo a deambular en otras áreas de la
clínica.

4.En casos de urgencias que obliguen al profesional a salir de Salas,


éste deberá utilizar una bata blanca sobre el uniforme, la cual deberá
quitarse al regresar al área de Salas de Cirugía.

5.Utilice permanentemente el equipo de protección personal: gorro,


tapabocas o mascarilla, protector ocular, guantes y delantal impermea-
ble cuando haga parte del equipo quirúrgico que está interviniendo el
paciente.

6.Cuando deambule por el área restringida de Salas de Cirugía utilice


el uniforme quirúrgico, gorro y polainas.

7.Personal que ingrese a la sala operatoria debe colocarse máscara


quirúrgica que cubra la boca y nariz completamente, ANTES de ingre-
sar a la sala si la operación está por comenzar, ha comenzado, o si
hay equipo estéril expuesto. La máscara debe usarse todo el tiempo
que dure el procedimiento.

8.Personal que ingrese a la sala operatoria debe utilizar gorro quirúr-


gico que cubra todo el pelo de la cabeza, ANTES de ingresar a la sala.
Los gorros tipo casco (tipo “panadero”) que no cubren el cabello de
los lados por encima de las orejas y en la nuca, no deben usarse en el
quirófano.

9.Todo el equipo quirúrgico debe utilizar guantes estériles. Si el guan-


te es perforado, debe ser cambiado inmediatamente.

10.El equipo quirúrgico debe usar batas o delantales quirúrgicos im-


permeables a líquidos.

39
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

11.CUALQUIER componente del atuendo quirúrgico que esté visible-


mente contaminado con suciedad, sangre o fluido debe cambiarse
tan pronto como sea posible. Esto no aplica necesariamente a batas
impermeables salpicadas durante el procedimiento.

12.Las técnicas de aislamiento (gotas, aerosol, contacto especial) se


deben seguir cuidadosamente tanto en piso como en traslado del pa-
ciente y en Sala de Cirugía (Ver capítulo 7 «Aislamiento Hospitalario»).

13.Cambie oportunamente los recipientes de drenaje o aspiración de


secreciones, sangre y orina.

14.Clasifique la ropa médica y quirúrgica utilizada en los diferentes


procedimientos teniendo en cuenta que puede ser contaminada o su-
cia. Disponga la ropa contaminada (es decir aquella tan contaminada
con sangre, secreciones u otros fluidos provenientes de pacientes,
que al comprimirla levemente gotearía) en una bolsa roja.

15.Envíe a patología las muestras de tejidos y órganos en los reci-


pientes adecuados que contengan formol a las concentraciones indi-
cadas, debidamente rotulados y con tapa. Siga el Proceso Institucional.

16.El intercambio de instrumental cortopunzante entre la


instrumentadora y el cirujano y viceversa, debe ser manejado a través
de una zona neutral.

17.Coloque el material anatomopatológico como las placentas y aquel


resultante de amputaciones en bolsas plásticas de color rojo debida-
mente identificadas y ubíquelas en la nevera de cirugía, para su pos-
terior eliminación.(Siga el proceso definido por la institución).

18.Efectúe limpieza y desinfección en las áreas quirúrgicas emplean-


do las técnicas correctas y las diluciones adecuadas de los desinfec-
tantes. ( Ver Procedimiento Limpieza y Desinfección de áreas).

40
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

19.El desecho de los residuos líquidos de sangre y fluidos debe rea-


lizarse así:

-Mirar el Volumen del líquido en ml.

-Depositar el fluido en el vertedero teniendo la precaución de


no producir salpicaduras.

-Agregar el mismo volumen de solución de dicloroisocianurato


de sodio en concentración de 2.500 ppm; si no lo tiene disponi-
ble, hacerlo con hipoclorito de sodio 5.000 ppm.

-Bajar la tapa del vertedero y vaciarlo.

20. Desarme, lave, desinfecte y esterilice el instrumental y los elemen-


tos utilizados en la cirugía de acuerdo con el procedimiento de lavado
de instrumental y el de Desinfección de Alto Nivel o Esterilización
según sea el caso.

5.3. Hospitalización(Habitación del


paciente)
1.Siga rigurosamente las Precauciones Estándar.

2.Al tomar las muestras de sangre emplee la técnica correcta y evite la


presencia de derrames en las paredes externas del tubo.

3.Envíe al laboratorio los tubos sellados y debidamente rotulados dis-


poniéndolos en gradillas y éstas a su vez en un recipiente irrompible
para evitar accidentes al personal encargado del transporte de dichas
muestras.

4.Evacue en las unidades sanitarias el contenido de los sistemas de


drenaje como cistofló, colostomías y drenes al vacío, con la precaución
de no producir salpicaduras. Agregue solución de dicloroisocianurato
de sodio en concentración de 2.500 ppm, si no lo tiene disponible

41
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

agregue hipoclorito a 5.000 ppm, baje la tapa del vertedero y des-


eche. Posteriormente deposite estos recipientes en una bolsa plástica
de color rojo que los identifique como material biológico de alto ries-
go.

5.Cada habitación debe estar dotada con un guardián de baja


capacidad para que el personal de enfermería deseche la aguja una
vez haya administrado el medicamento por vía parenteral y así se evite
el riego de transportar cortopunzantes hasta la estación de enfermería.
Si esta opción no está disponible, dote el carro de medicamentos con
un guardián.

5.4. Laboratorio Clínico


1.Siga rigurosamente las Precauciones Estándar.

2.Las puertas del laboratorio deberán estar cerradas y el acceso al


mismo deberá estar restringido mientras se lleven a cabo trabajos con
materiales biológicos. La puerta deberá portar señalización que diga:
«Prohibido pasar – Riesgo biológico».

3.El laboratorio debe mantenerse limpio y ordenado.

4.Use bata o uniforme dentro del laboratorio. Esta ropa protectora se


debe quitar antes de abandonar el área de trabajo. No abandonar el
laboratorio o caminar fuera del lugar de trabajo con los elementos de
protección puestos.

5.Antes de iniciar la tarea diaria asegúrese que la piel de sus manos


no presente cortes, raspones y otras lastimaduras, en caso de que así
sea cubrir la herida de manera conveniente antes de colocarse los
guantes.

6.No toque los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas.

7.Siga las precauciones de manejo de material corto punzante.

42
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

8.Todo procedimiento deberá ser realizado de tal manera que no se


produzcan salpicaduras, gotas, aerosoles,etc.

9.Evite el contacto directo con elementos de laboratorio como puertas,


neveras, teléfono etc. cuando se está manipulando suero, sangre u
otro material biológico.

10.Bajo ninguna circunstancia se pipeteará sustancia alguna con la


boca, para ello se usarán pipeteadores automáticos, micropipetas con
puntas desechables, peras succionadoras o goteros de caucho.

11.Las pipetas mecánicas deben lavarse y esterilizarse entre procedi-


miento y procedimiento.

12.En caso de ingestión accidental de material peligroso, traslade in-


mediatamente a la persona a un servicio de urgencias, después de
quitarle la ropa de protección. Informe al médico el agente ingerido y
siga sus recomendaciones.

13.Las superficies del área de trabajo deberán ser descontaminadas


inmediatamente en caso de presentarse derrame de sangre o fluidos
corporales y cuando se termine la tarea diaria. Esta labor debe ser
realizada por personal del laboratorio capacitado en manejo de con-
taminación biológica.

14.Todos los líquidos o sólidos contaminados se deben descontaminar


(Ver procedimiento desecho de material) antes de desecharlos o de
volver a utilizarlos; los materiales contaminados que se vayan a este-
rilizar en autoclave o incinerar fuera del laboratorio deben introducirse
en recipientes resistentes e impermeables y cerrarse antes de sacar-
los del laboratorio.

15.Las cubetas de los equipos, filtros y accesorios se deben limpiar


diariamente, siguiendo las indicaciones de la bacterióloga. (El auto-
clave se debe lavar y desinfectar diariamente, neveras descongelar y
lavar una vez al mes).
43
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

16.Lavar, desinfectar y esterilizar el material de trabajo según el pro-


cedimiento establecido para tal fin.

17.En caso de enviar muestras fuera del laboratorio clínico, se debe


empacar el tubo en otro recipiente que sea resistente, de tal manera
que en caso de quebrarse el tubo, la persona que transporta la mues-
tra no tenga riesgo de contaminarse.

18.La limpieza del laboratorio debe ser realizada por personal entre-
nado y debe ser supervisada por el personal del laboratorio. En caso
de cualquier tipo de accidente (ruptura de material, derrame de algu-
na sustancia, etc), se debe notificar inmediatamente al Bacteriólogo
responsable y seguir sus indicaciones para recoger vidrios y contener
el derrame.

19.El personal de L&D (Limpieza y Desinfección) no puede verter


ninguna sustancia ni botar ningún elemento sin previa autorización o
instrucción del personal calificado del laboratorio.

20.Los recipientes rotos deben recubrirse inmediatamente con un tra-


po empapado en hipoclorito de sodio a 5.000 ppm. Al cabo de 10
minutos como mínimo, se recogen los trozos rotos y el trapo, usando
un recogedor de polvo y posteriormente se limpia el suelo con un
desinfectante. El material roto y el trapo deben colocarse en un basu-
rero destinado a material contaminado.

21.Los procedimientos de lavado y desinfección del material de vidrio


e instrumental, así como el desecho de material contaminado, se pre-
senta en los siguientes flujogramas:

44
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

LAVADO DE MATERIALES DE LABORATORIO


CUANDO? • Diariamente


QUE? • Laminas, laminillas, pipetas, tubos de vidrio, vasos,
probetas, matraces.

QUÉ USAR? • Detergente enzimático
• Hipoclorito de Sodio en concentración de 5.000 ppm
• Elementos de aseo
• Elementos de Protección Personal (EPP)

45
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

DESECHO DE MATERIAL:
COMPONENTES SANGUÍNEOS Y LIQUIDOS BIOLOGICOS

CUANDO? • Diariamente

QUÉ USAR? • Hipoclorito de Sodio en concentración de


5.000 ppm o Dicloroisocianurato de Sodio a
2.500 ppm.
• Recipientes para desechar el material
• Elementos de Protección Personal (EPP)

46
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

DESECHO DE MATERIAL DE CULTIVO: CAJAS DE PETRI, TUBOS CON


SOLUCION SALINA, MEDIO DE CULTIVO LIQUIDO.

CUANDO? • Diariamente

QUÉ USAR? • Hipoclorito de Sodio en concentración de 5.000 ppm o


Dicloroisocianurato de Sodio a 2.500 ppm
• Recipientes para desechar el material
• Elementos de Protección Personal (EPP)

47
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

5.4.1. Uso de aparatos y otros elementos


1. Congeladoras y heladeras:

Cada vez que se deba guardar o retirar material alguno, el operador de-
berá tener puestos los guantes. Todo el material almacenado deberá estar
rotulado, limpio por fuera y cerrado adecuadamente ( no con tapón de
algodón o gasa).

2. Centrífuga

·Al centrifugar se deben balancear los tubos por peso y no por volu-
men, esto evita salpicaduras y riesgos de exposición al romperse los
tubos.

·No detenerla manualmente. Esperar a que ésta se detenga comple-


tamente.

·No destaparla antes de que cese de girar.

·Emplear tubos con tapa hermética (tapa rosca o de goma).

·Al terminar el trabajo limpiar y desinfectar por dentro y por fuera del
aparato.

3. Baño serológico

-Tenga en cuenta la ficha técnica del fabricante.

-Debe ser lavado y desinfectado una vez por semana (ver proceso
Lavado y desinfección de áreas y equipos) y se le debe cambiar el
agua cada 48 horas. El agua utilizada para llenar nuevamente el baño
debe tener un germicida químico (Azul de metileno).

48
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

4.Otros aparatos (microscopios, lectores de ELISA, etc.)

Una vez utilizados deberán descontaminarse las perillas y superficies


con solución de dicloroisocianurato a 250 ppm o en caso de no tenerlo
use una solución de hipoclorito a 500 ppm.

La manipulación de porta objetos durante las pruebas de


inmunofluorescencia deberá hacerse con pinzas y el operador deberá
tener puestos los guantes.

5.4.2. Manejo y eliminación del material contaminado y desechos


en el laboratorio:

1.Todo el equipo reutilizable (por ej. puntas de micropipetas, tubos


para recolección de especímenes, etc.) deberá ser ubicado en un re-
cipiente de plástico de paredes duras resistentes a perforaciones. Se
recomienda el uso de bidones y botellas de plástico o cualquier reci-
piente similar acondicionado para tal fin. El recipiente contendrá una
solución de dicloroisocianurato de sodio en concentración de 2.500
ppm, o en su defecto una solución de Hipoclorito de sodio en concen-
tración de 5.000 ppm. y deberá estar ubicado en el mismo lugar de
trabajo. El material se debe dejar sumergido en esta preparación du-
rante 10 minutos, pasados los cuales se deben seguir los procesos de
limpieza y desinfección , garantizando que el personal utilice adecua-
damente los Elementos de Protección Personal.

2.Todo elemento descartable (ej. agujas, jeringas, etc.) deberá ser co-
locado en un guardián hermético.

3.El desecho de los fluidos orgánicos puede efectuarse por las cañe-
rías habituales una vez que éstos hayan sido convenientemente
descontaminados.

49
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

5.5. Unidades de Diálisis


1. Siga rigurosamente las Precauciones Estándar.

2. Las Unidades de Diálisis deben ser limpiadas y desinfectadas en


tre paciente y paciente (Ver Procedimiento Limpieza de Superficies
de Equipos y muebles ).

3. Mantenga estricta técnica aséptica en cada procedimiento.

4. Utilice delantal impermeable, tapabocas con visor, gorro y guantes


de manejo con todos los procedimientos en la salas de diálisis
peritoneal y hemodiálisis. Recuerde que el líquido peritoneal es
un fluido corporal y es altamente contaminante. Manéjelo como
riesgo biológico.

5. Utilice en cada sesión de hemodiálisis un set diferente.

6. Por tener las cánulas venosas material corto punzante, se deberán


segregar en el guardián.

7. Antes de brindar asistencia en la alimentación, coloque un


elemento de protección en el sitio de canulacion del paciente.

8. Utilice guantes estériles en la cada curación de los catéteres.

9. Tome todas las medidas preventivas para evitar derrames o


salpicaduras de sangre.

10. Cambie con cada paciente la ropa de cama, clasifíquela según


riesgo de contaminación.

50
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

5.6. Odontología
El personal de Odontología debe conocer y aplicar RIGUROSAMENTE
todas las Precauciones Estándar.

1.Recuerde que la sangre de cualquier paciente puede ser portadora


de HIV, Hepatitis B, C, y otros; por tanto, cualquier paciente será
tratado como de alto riesgo por el personal de odontología.

2.Utilice permanentemente mascarilla, careta (visor), bata y guantes


en todos los procedimientos que supongan la posibilidad de sangra-
do con o sin salpicadura.

3.Cambie los guantes entre paciente y paciente. Use guantes limpios.

4.Lávese las manos al iniciar, entre paciente y paciente y al terminar el


turno (Ver procedimiento Lavado de Manos Antiséptico ).

5.Maneje con estricta precaución el material cortopunzante desecha-


ble (agujas, hojas de bisturí, cuchillas ), deséchelo en el guardián.

51
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

-No enfunde las agujas desechables en su protector una vez las


haya utilizado. RECUERDE QUE EL MAYOR NUMERO DE ACCI-
DENTES POR RIESGO BIOLÓGICO OCURRE POR
REENFUNDAR AGUJAS UTILIZADAS. Ocasionalmente, si Usted
requiere hacerlo, lo más recomendado es utilizar la técnica de una
sola mano. Las agujas se pueden reenfundar de forma segura co-
locando la tapa en un sostén especial, utilizando pinzas para aga-
rrar la tapa o simplemente dejando la tapa sobre la bandeja de
instrumental y guiando la aguja entre la tapa hasta que la aguja
quede totalmente tapada (técnica de una sola mano).

-Las agujas desechables no deben ser removidas manualmente


antes de ser desechadas.

6.Las servilletas donde se coloca el instrumental deben cambiarse entre


paciente y paciente.

7.Por cada unidad odontológica debe haber un guardián, de manera


que debe ser directamente el odontólogo quien desecha la aguja y
por ningún motivo se debe delegar esta función al personal auxiliar
de odontología.

8.En cuanto a las superficies de contacto clínico (ejemplo: lámparas


de luz, sillas, interruptores de las lámparas, etc), deben ser desinfec-
tadas entre paciente y paciente. Si se utiliza Cristaflex o vinilo protec-
tor se debe cambiar entre paciente y paciente, entonces la desinfec-
ción se hará al finalizar el día. Al terminar la atención de cada pacien-
te, antes de retirarse los guantes, el odontólogo retirará cuidadosa-
mente la película protectora y la desechará, inspecciona si la superfi-
cie se encuentra limpia, se retira los guantes y coloca una nueva
película protectora.

9.El material y los equipos de trabajo deben descontaminarse, desin-


fectarse o esterilizarse después de cada procedimiento, teniendo en
cuenta si son elementos críticos o semicríticos.

52
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

- Elementos Críticos: Fórceps, escalpelos,cinceles de hueso y todo


instrumental que penetre tejido blando o hueso. Estos instrumentos
deben ser ESTERILIZADOS.

-Elementos Semicríticos: Espejos, condensadores de amalgama,


jeringas de agua – aire y todo aquel instrumento que no penetre
hueso pero entra en contacto con tejidos orales. Estos instrumen-
tos deben esterilizarse después de cada uso.

-Las piezas de mano de alta o baja velocidad deben ser esteriliza-


das en autoclave o en calor seco (Ver tabla de Tiempos y
Temperaturas.

-La inmersión de los elementos de odontología en soluciones des-


infectantes en lugar de la esterilización no es recomendable por
varias razones:

-La esterilización por medio de soluciones químicas no puede


ser monitoreada biológicamente.

-Los instrumentos que han sido esterilizados por medio de so-


luciones químicas deben ser manipulados de forma aséptica,
enjuagados y lavados con agua estéril y luego deben ser
secados con toallas estériles, procedimientos que usualmente
no se llevan a cabo en un consultorio odontológico.

-Los instrumentos que han sido esterilizados por un germicida


químico líquido no pueden ser envueltos, por lo tanto deben
ser utilizados inmediatamente.

10. El uso de diques de goma, eyectores de alta velocidad con dispo-


sitivos desechables y una adecuada posición del paciente disminuye
el riesgo de contaminación en los distintos procedimientos. Maneje el
resto de elementos y equipos de trabajo odontológico según indica-
ciones que aparecen en las normas generales de bioseguridad.

53
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

11.Los instrumentos descartables de uso único como, las tazas y cepi-


llos de profilaxis, puntas evacuadoras de aire de alta velocidad,
eyectores de saliva y puntas plásticas protectoras de jeringa triple,
deben usarse para un solo paciente y desecharse adecuadamente.
Estos instrumentos no fueron diseñados para ser limpiados, desinfec-
tados o reutilizados.

12.Las mangueras de los eyectores y de las piezas de mano usadas


con aire, deben ser aireadas 5 segundos al inicio del día laboral y
entre cada paciente, en la escupidera.

13.El proceso de toma y revelado de radiografías, se manipulará con


guantes por el contacto del sobre con los tejidos y fluidos del pacien-
te, no así la placa revelada, lavada y una vez seca.

14.Disponga en forma adecuada los desechos y descontamine las su-


perficies de trabajo, tal como se indica en los procedimientos descri-
tos en este manual. (ver capítulo 8 « Manejo de residuos Hospitala-
rios» ).

5.7. Lactario
1.Siga rigurosamente las Precauciones Estándar.

2.Conozca y aplique los lineamientos del Manual del Lactario de Health


Food.

3.El personal asignado al lactario debe utilizar el uniforme completo,


llevar el cabello recogido, utilizar gorro siempre que permanezca en
el lactario; utilizar además tapabocas para la preparación de la fórmula.

4.Se debe tener un programa de educación continua al personal, que


garantice su adecuado entrenamiento en el manejo de las fórmulas
lácteas.

54
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

5.Normas generales para el personal del lactario:

-No toser, hablar, estornudar sobre las fórmulas.

-No comer, fumar o masticar chicle durante la preparación y servi-


da de las fórmulas.

-No secarse el sudor con la mano ni el antebrazo, ni con el unifor-


me.

-No tocar zonas del cuerpo contaminadas (nariz, boca, oídos, cabe-
llo).

-Informar al supervisor inmediatamente los problemas de salud que


pueda presentar, particularmente los gastrointestinales, faringitis,
gripas, heridas, lesiones y úlceras cutáneas, en cuyo caso, deberá
estar alejado del sitio de preparación.

6.La limpieza y desinfección de áreas y equipos se debe realizar si-


guiendo los procesos de limpieza y desinfección definidos en el
manual.

7.Para el lavado y pasteurización de teteros se debe seguir el Proceso


definido en el Manual del Lactario de Health Food. Los teteros se de-
ben esterilizar en autoclave.

8.Para la preparación de las mezclas se debe utilizar agua cristal her-


vida (dejar hervir 5 minutos después de que empiece la ebullición).

5.8. Depósito de Cadáveres


1.Siga rigurosamente las Precauciones Estándar.

2.Maneje todo cadáver como potencialmente infectado.

3.Utilice blusa, delantal de caucho grueso, doble guante de goma


o látex, tapabocas y gafas de protección.

55
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

4.El depósito debe desinfectarse con solución de hipoclorito de sodio


a 5,000 ppm. siguiendo el procedimiento de lavado rutinario terminal
de áreas.

5.9. Lavandería
1.Siga rigurosamente las Precauciones Estándar.

2. Siga el Manual de Procedimientos de la Lavanderia.

3.Manipule con precaución la ropa para evitar heridas que puedan


producirse por la presencia de hojas de bisturí y otros elementos
cortopunzantes, dejados de manera irresponsable por trabajadores
de la salud. Notifique inmediatamente a su Supervisor si esto sucede.

4.Recoja la ropa en el lugar donde fue utilizada; no seleccione o lave


ropa en las áreas de atención de pacientes.

5.Manipule lo menos posible la ropa contaminada tanto de pacientes


como de personal médico. No agite la ropa, de esta manera se evita la
dispersión de microorganismos en el ambiente.

6.La ropa contaminada debe disponerse en bolsas de color rojo, te-


niendo en cuenta la precaución de doblar las partes sucias hacia aden-
tro y utilizando guantes para su manipulación.
7.Maneje en forma separada la ropa sucia y la contaminada. Se con-
sidera ropa sucia toda la proveniente de atención de pacientes, que
no contenga sangre o cualquier fluido corporal ni material orgánico.
La ropa contaminada es aquella que contiene sangre, líquidos corpo-
rales, secreciones o materia orgánica producto de la atención al pa-
ciente. La clasificación de la ropa debió haber sido hecha por quien
dispuso la ropa en los compreseros.

56
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

8.Mantenga en óptimas condiciones de aseo los carros de transporte


de ropa limpia, ropa sucia y ropa contaminada así como el área desti-
nada a la lavandería.

9.Para el traslado de la ropa limpia a los servicios, ésta debe ser pro-
tegida con cobertores, trasladada en carros limpios y en lo posible
cerrados para reducir el riesgo de contaminación microbiana.
10.Las sábanas deben ser cambiadas inmediatamente si se contami-
nan con sangre u otro fluido corporal o por lo menos diariamente. Las
frazadas o cobijas deben lavarse entre un paciente y otro.

11.El almacenamiento de ropa limpia en los servicios debe ser en mue-


bles limpios cerrados que se encuentran en el área limpia de la uni-
dad.

57
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

5.10. Normas de bioseguridad para el


personal Auxiliar de Limpieza y
Desinfección ( L&D):
1.Maneje todas las áreas asistenciales como potencialmente infecta-
das y siga rigurosamente las Precauciones Estándar consideradas
en la parte inicial de este manual.

2.Utilice elementos de protección como gafas, guantes y delantales.


En áreas quirúrgicas es obligatorio además, el uso de gorro quirúrgi-
co, polainas y mascarilla. Los guantes deben ser de caucho grueso y
resistente, fácilmente adaptables y deben mantenerse en óptimas con-
diciones de higiene.

3.Aplique las técnicas de asepsia al realizar las diferentes actividades


teniendo en cuenta que en su orden son: limpieza y desinfección. Al
efectuar la limpieza recuerde que se debe hacer de lo más limpio a lo
más contaminado.

4.Lávese las manos después de realizar cada tarea.

5.Comunique a su jefe inmediato la presencia de material


cortopunzante en lugares inadecuados: pisos, bolsas de desechos,
mesas, lavamanos y baño, etc. El supervisor notificará al Director de
la Institución para realizar la respectiva investigación. Por el peligro
al que son expuestos los trabajadores de la salud, se considera-
rá FALTA GRAVE el NO cumplimiento de las normas de
bioseguridad y la mala segregación de los desechos.

6.Antes de escurrir los trapeadores revise con cuidado con el fin de


detectar la presencia de material cortopunzante.

7.Utilice el uniforme solo para las labores de L&D (limpieza y desin-

58
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

fección), para salir a la calle cámbiese totalmente.

8.Antes de efectuar la limpieza a las superficies de trabajo, sobretodo


si se trata de áreas como laboratorios o quirófanos, solicite autoriza-
ción al personal responsable.

9.Recoja los vidrios rotos utilizando recogedor y escoba; deposítelos


en recipientes resistentes debidamente marcados y ubíquelos en el
sitio de disposición final.

10.Solicite indicaciones especiales al personal médico y paramédico


encargado, antes de ingresar a una habitación en cuya puerta figure
una señal de acceso restringido.

11.Utilice “motosos” para el procedimiento de limpieza de pisos en


áreas de atención a pacientes. No use escobas.

12.Limpie inmediatamente cualquier tipo de derrame (agua o cual-


quier otro líquido).

13.Los elementos que se utilizan para la limpieza y desinfección de-


ben ser exclusivos de cada área y estar debidamente rotulados.

59
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

6. LIMPIEZA, DESINFECCIÓN,
ESTERILIZACIÓN

6.1. Limpieza
Es la remoción de toda materia extraña (Suciedad, materia orgánica, etc.)
de los objetos o las superficies; usualmente es realizada con agua y de-
tergente enzimático para los equipos, instrumental o elementos; el de-
tergente común se usa para superficies como pisos, paredes, etc. Ésta
siempre debe preceder a los procesos de desinfección. Este es el paso
más importante dentro de los procesos de desinfección y esteriliza-
ción.

En los aspectos relacionados con la limpieza hospitalaria deben resaltarse


los siguientes principios:

1. Siempre la limpieza debe ir antes de la desinfección y nunca tratar


de reemplazarla.
2. No se deben realizar aspersiones.
3. No se debe levantar polvo al limpiar.

Detergentes: Agentes químicos utilizados para la eliminación de sucie-


dad insoluble en agua. Deben eliminar la suciedad orgánica e inorgánica,
no producir daño en los equipos, no dejar residuos (facilidad de enjua-
gue) y no ser tóxicos para el personal que los manipula.

Detergentes Enzimáticos: Son detergentes que contienen enzimas


proteolíticas que disuelven la materia orgánica; tienen en su mayoría PH
neutro, disminuyendo la posibilidad de corrosión y picado. Se utilizan
para pre-remojo del instrumental, evitando la manipulación del instru-
mental contaminado por parte del operario, ofreciéndole de esta forma
mayor seguridad. Es ideal para ubicar el instrumental inmediatamente
termina el acto quirúrgico.

60
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

6.2. Desinfección:
La desinfección es un proceso que elimina todos los microorganismos
de los objetos o superficies con excepción de las esporas bacterianas.
Esta se realiza utilizando un agente desinfectante.

Hay tres niveles de desinfección de acuerdo al nivel de acción:

· Desinfección de Alto Nivel: Destruye todas las formas de vida


de microorganismos excepto gran cantidad de esporas. Se utiliza
en desinfección de elementos semicríticos.

· Desinfección de Nivel Intermedio: Inactiva virus, bacterias en


estado vegetativo, hongos, mycobacterium tuberculosis y no ne-
cesariamente esporas. Se utiliza para desinfección de elementos
como termómetros, tanques de hidroterapia. También es usado
para la desinfección de superficies de áreas de alto, mediano y
bajo riesgo dependiendo de la concentración de la solución.

· Desinfección de Bajo Nivel: destruye la mayoría de las bacte-


rias, hongos algunos virus pero no microorganismos resistentes
como el bacilo tuberculoso y las formas esporuladas de los
microorganismos. Se utiliza para desinfección de elementos no
críticos como áreas, muebles y enseres del paciente.

6.2.1. Desinfectante:
Es un agente que tiene capacidad de destruir o eliminar microorganismos
causales de enfermedades. De acuerdo al espectro de actividad, se cla-
sifican en niveles alto, intermedio y bajo.

61
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Cuadro 1. Desinfectantes de uso común

Germicida Concentración Nivel de Procedimientos para los que se recomienda


acción

Alcohol 70 – 90% Intermedio -Desinfección de equipos de superficies pequeñas


Etílico (ej: monitores, estetoscopios, maniquíes de
resucitación).

-Limpieza de termómetros oral y rectal.


-Bombas de infusión.
-Superficies de ventiladores.

-Irrigación final de los canales internos de los


endoscopios flexibles.
-Desinfección de tapas de medicamentos.

-Área de preparación de medicamentos.


Peróxido de
6-25% Alto Actualmente no disponible en Colombia.
Hidrógeno

Cuaternario Desinfección de áreas no críticas y superficies de


0.4 – 1.6% Bajo
de Amonio equipos médicos.

Fenólicos 0,4-5% Intermedio


Acuoso Actualmente no disponible en Colombia.
Bajo

-Desinfección de áreas críticas y de superficies de


trabajo.
Cloro y
Derivados 100-5.000 ppm Intermedio -Laboratorio Clínico para manejo de material de vidrio.

Dicloroisocianurato -Manejo de derrames de sangre y fluidos corporales.


de Sodio
-En la cocina para el lavado de frutas y verduras.

-En la lavandería.
-Generalmente utilizado como antiséptico. No se
recomienda como desinfectante de áreas o
Yodóforos 30-50 ppm Intermedio superficies.
Yodo libre
-Endoscopios: gastroscopios, broncoscopios,
cistoscopios, fibras de intubación.

Glutaraldehído 2% Alto -Terapia Respiratoria.

-Transductores para hemodinamia.

-Transductores para ecografía.

62
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Germicida Concentración Nivel de Procedimientos para los que se recomienda


acción

-Endoscopios:gastroscopios, broncoscopios,
cistoscopios, fibras de intubación.
ORTOFTALALDEHIDO 0.55% ALTO
-Terapia Respiratoria

-Transductores de hemodinamia

-Transductores para ecografía

Fórmula para la preparación de las soluciones de hipoclorito:

(Volumen en litros a preparar) x ppm requeridas


C.C. (Hipoclorito) =
Concentración del producto x 10

Ejemplo:

Si deseamos preparar un litro de solución, a una concentración de


5000 ppm y el hipoclorito que nos provee la institución es al 5% sería:

(1 litro) x 5.000 ppm = 100 cc de hipoclorito.


5 x 10

1.Se debe medir con la probeta plástica los 100 c.c. de hipoclorito.

2.Agregar el hipoclorito al recipiente en el cual se va a preparar


(Balde).

3.Añadir agua hasta completar el volumen de solución a preparar, en


este caso 1 litro.

4.El recipiente usado debe tener una capacidad superior a la que se


va preparar.

63
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Cuadro 2. Diluciones Hipoclorito de Sodio 5%


(Revise en la Etiqueta que el Hipoclorito que está usando sea al 5%)

PPM Cantidad en Volumen Volumen de


ELEMENTOS CONC. (Partes por litros a de agua a Hipoclorito
Millón) preparar agregar (en cc) a agregar (en cc)

Lavado Rutinario de 1 996 + 4


mesas, lámparas, la- 5% 200 5 4.980 + 20
vamanos, camillas, 10 9.960 + 40
camas, mesas de no-
che, riñoneras, patos,
etc.
1 990 + 10
Lavado Rutinario 5 950 + 50
5% 500
de áreas. 10 900 100
+
1 980 + 20
Lavado terminal
5% 1.000 5 4.900 + 100
de áreas. 9.800 200
10 +

Elementos utilizados 5% 1
5.000 900 + 100
en laboratorio como 5
4.500 + 500
el material de vidrio 10 9.000 + 1000
y derrames en cual-
quier área.

1 999 + 1
Desinfección terminal 5% 50 5 995 + 5
de incubadoras. 10 900 + 10

64
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Cuadro 3 Diluciones de Dicloroisocianurato de sodio.

CONCENTRACION DILUCIÓN EN AGUA


ELEMENTOS REQUERIDA (TABLETAS /5GRAMOS)
ppm .

Fluidos biológicos ,derrames,


material de laboratorio conta- 9 tabletas en 5 litros
5000
minado.

2500
Ropa infectada con un alto con- 9 tabletas en 10 litros
tenido de fluídos corporales.

1000
Desinfección terminal de áreas 2 tabletas en 5 litros

500
Lavado Rutinario y terminal de
áreas generales de laborato- 1 tableta en 5 litros
rio, salas de cirugía, salas de
parto, lámparas de cirugía; Pi-
sos, paredes, techos. Desinfec-
ción de incubadoras
Desinfección de equipos de
acero inoxidable como mesa
quirúrgica ,de mayo camas etc.

6.2.2. Recomendaciones para el uso de los Desin-


fectantes:
Todos los desinfectantes son agentes químicos, por lo tanto los Elemen-
tos de Protección Personal son indispensables para su manipulación y
uso.

6.2.2.1. Glutaraldehido y Ortoftalaldehído:

-Los equipos a desinfectar deben estar completamente limpios y se-


cos. La presencia de materia orgánica interfiere con la efectividad de
los desinfectantes.

65
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

-Los equipos a desinfectar deben estar completamente secos. La pre-


sencia de agua en los equipos diluye el desinfectante y baja su con-
centración mínima efectiva.

-Se debe medir diariamente la concentración mínima efectiva utilizan-


do la tira establecida para dicha medición.

-El recipiente a utilizar debe ser no metálico, tener tapa y rotularlo con
la fecha en que se dispensa el producto y la fecha de vencimiento. El
producto no debe utilizarse por ningún motivo después de los 14 días
de preparado o si al hacer la medición, la concentración está por de-
bajo del mínimo (ver instrucciones del fabricante).

-El tiempo de uso para ambos productos es 14 días a partir de la fecha


en la cual se dispensó en la bandeja.

-Debe garantizarse un excelente enjuague. Los estudios recomien-


dan enjuagar por lo menos durante tres minutos con agua: agua pota-
ble si es un elemento semicrítico; agua estéril, si es un elemento críti-
co o el equipo va a ser utilizado en un paciente inmunocomprometido.

GLUTARALDEHIDO
-El tiempo requerido para desinfección de alto nivel con
GLUTARALDEHIDO al 2% es de 20 minutos.

-Recuerde siempre activar el producto con la sal antes de utilizarlo

-El sitio donde se utiliza debe ser ventilado.

ORTOFTALALDEHÍDO
-El tiempo requerido para desinfección de alto nivel con
ORTOFTALALDEHÍDO al 0.55% es de 5 minutos.

66
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

-Una vez se ha abierto el Ortoftalaldehído y se le ha retirado el sello


metálico su tiempo de duración es de 75 días.

6.2.2.2. Cuaternario de Amonio

-Para aplicarlo hay que haber realizado previamente la limpieza.

-Se deben seguir las instrucciones del fabricante.

-No se debe utilizar en superficies contaminadas, cuando haya pre-


sencia de fluidos corporales se debe utilizar un liberador de cloro.

-Una vez utilizado, deséchelo.

6.2.2.3. Recomendaciones para el uso del


hipoclorito de sodio:

1.Manipular con protección: guantes y tapabocas.

2.Se hace preparación por cada turno.

3.El tiempo de duración de las soluciones cloradas varía según las


condiciones ambientales, de almacenamiento y empaque del produc-
to y requieren de recipientes opacos no metálicos para su almacena-
miento.

4.Se inactiva por la luz y el calor, por materia orgánica y luego de seis
horas de preparado.

5. No mezclar con detergentes pues esto inhibe su acción y produce


vapores irritantes para el tracto respiratorio.

6. Desecharlo inmediatamente después de usarlo.

67
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

6.2.2.4. Dicloroisocianurato de Sodio

En nuestra Institución se ha definido la utilización del


Dicloroisocianurato de Sodio en Salas de Cirugía, UCI, Laboratorio
Clínico.

1.Utilizar los Elementos de Protección Personal.

2.La solución mantiene la actividad microbiana hasta 12 horas des-


pués de su preparación.

3.No se deben partir las pastillas.

4.Una vez utilizado se debe desechar.

6.2.3. DESINFECCIÓN DE AREAS


1. La principal responsabilidad del personal auxiliar de L&D es
mantener las áreas absolutamente limpias. Esté vigilante y siem-
pre garantice la limpieza de todas las áreas hospitalarias.

2. Los traperos, paños de aseo y baldes, deben estar siempre limpios


y secos antes del inicio del procedimiento.

3. Realice el avance de la zona de menos tránsito o contaminación a


la más contaminada, los pisos se deben trapear en ZIG ZAG.

4. Los elementos utilizados deberán lavarse con una solución de


hipoclorito de sodio a 500 ppm por 10 minutos una vez finalizado el
procedimiento y dejarlos secar en un sitio ventilado, no dejarlos su-
mergidos en la solución desinfectante.

5. La solución utilizada para la limpieza de superficies en habitacio-


nes hospitalarias, se debe cambiar cada hora o cuando esté visible-
mente sucia (esto sucede cuando la solución preparada se encuentra
en un balde en el que se sumerge el trapo o trapero).

68
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

6. Las superficies que estén macroscópicamente contaminadas o sal-


picadas con sangre o fluidos deben ser limpiadas inmediatamente o
tan pronto como sea posible. El equipo contaminado debe ser
descontaminado o marcado y manejado como contaminado para que
aquellos que lo manejen tomen las precauciones necesarias.
FLUJOGRAMAS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
DE AREAS Y MUEBLES

LAVADO Y DESINFECCIÓN DE MUEBLES

CUANDO? • Diariamente o cuando estén visiblemente sucios


• Después de utilizar los muebles en la atención de un
paciente

EN DONDE? • Muebles
• Superficies de mesas, manijas, gabinetes, barandas
de cama, etc.

QUÉ USAR? • Detergente común


• Hipoclorito de Sodio en concentración de 200 ppm o
Cuaternario de Amonio
• Elementos de Limpieza y Desinfección
• Equipo de Protección Personal

69
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN RUTINARIA DE AREAS


(Si no hay derrame de sangre o fluidos corporales)

CUANDO? • Diariamente o con la periodicidad necesaria si el área


está visiblemente sucia.


EN DONDE? • Zonas de alto, mediano y bajo riesgo

QUÉ USAR? • Detergente común


• Hipoclorito de sodio a 500 ppm
• En las áreas de alto riesgo como Cirugía, Laboratorio y
UCI, se usará Dicloroisocianurato de Sodio en
reemplazo del Hipoclorito de Sodio.
• Elementos de limpieza
• Equipo de Protección Personal (EPP)

70
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN TERMINAL DE AREAS

CUANDO? • Cada 8 días


• En caso de brote infeccioso
• Dada de alta del paciente

EN DONDE? • Zonas de alto riesgo


• Habitaciones hospitalarias

QUÉ USAR? • Detergente común


• Hipoclorito de sodio en concentración de 1.000 ppm
• En las áreas de alto riesgo como Cirugía, Laboratorio y Sala
de Partos y UCI, se usará Dicloroisocianurato de Sodio en
reemplazo del Hipoclorito de Sodio.
• Elementos de limpieza
• Equipo de Protección Personal (EPP)

71
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE AREAS EN CASO DE


DERRAME DE SANGRE O FLUIDOS CORPORALES

CUANDO? • Cada vez que se presente un derrame (inmediatamente).

• En todas las áreas.


EN DONDE?

QUÉ USAR? • Elementos de aseo: elementos de limpieza, compresa o


papel secante.
• Equipo de Protección Personal (EPP).
• Hipoclorito de sodio en concentración de 5.000 ppm o
Dicloroisocianurato de Sodio.
• En las áreas de alto riesgo como Cirugía, Laboratorio, Sala
de Partos y UCI, en caso de derrame SIEMPRE se usará
Dicloroisocianurato de Sodio en reemplazo del Hipoclorito
de Sodio.
• Detergente común.

72
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

6.2.4. Desinfección de Endoscopios Flexibles:


Los instrumentos endoscópicos flexibles son especialmente difíciles de
limpiar, y desinfectar y son fáciles de dañar debido a su intrincado dise-
ño y a lo delicado de sus materiales. Debe resaltarse que hay que reali-
zar una limpieza meticulosa antes de la esterilización o la desinfección.

Al examinar informes de infecciones nosocomiales relacionadas sólo con


endoscopios, se encuentran como principales causas de la transmisión
la limpieza inadecuada, una selección incorrecta del agente desinfec-
tante o no haber seguido los procedimientos de limpieza y desinfección
recomendados.

1.El personal a cargo del procesamiento de estos equipos debe estar


capacitado y ser evaluado en forma constante.(Esta labor NO puede
delegarse al personal auxiliar de L&D)

2.Se deben lavar todas las superficies (internas y externas) usando


detergentes enzimáticos y cepillos que aseguren la eliminación de
materia orgánica sin dañar los equipos.

3. Se debe asegurar que tanto superficies internas como externas en-


tren en contacto con el agente desinfectante. Para estos efectos es
necesario aspirar desinfectante por todos los canales y desconectar el
equipo de la torre.

4.Debe garantizarse un excelente enjuague. Los estudios recomien-


dan enjuagar por lo menos durante tres minutos con agua: agua pota-
ble si es un elemento semicrítico; agua estéril, si es un elemento críti-
co o el equipo va a ser utilizado en un paciente inmunocomprometido.
Finalizar el enjuague irrigando alcohol (50-90%) para ayudar al seca-
do además tiene un efecto germicida. El secado debe ser realizado
con aire filtrado para evitar su recontaminación.

73
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

5.Las pinzas de biopsia y otros accesorios críticos, utilizados en este


procedimiento, deben ser esterilizados.

6.El almacenamiento debe ser en un sitio libre de polvo y protegido


del ambiente externo; las maletas sólo deben utilizarse para transpor-
te de los equipos y no como sitio de almacenamiento rutinario.

7.Los indicadores químicos deben ser utilizados para verificar las con-
diciones del desinfectante antes del inicio de los procedimientos de
desinfección de alto nivel de la jornada. Las soluciones cuya concen-
tración baje de los límites permitidos se deben desechar aunque se
encuentren dentro del período de vigencia recomendado por el
fabricante.

Equipos y Accesorios que deben estar disponibles en el Servicio


de Endoscopia:

-# 3 Bandejas amplias con tapa, no metálica


-Válvula de limpieza/irrigador todos los canales
-Cepillo para canales
-Probador de impermeabilidad
-Jeringa de 50 y 5 cc
-Detergente enzimático
-Desinfectante de alto nivel
-Tira Indicadora Química de Concentración Mínima Efectiva
-Alcohol 70% etílico ó isopropílico
-Elementos para secar equipo
-Aditamento para colgar los endoscopios

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

-Mascarilla
-Gafas ó protector facial
-Guantes
-Gorro
-Blusa manga larga.
-Delantal impermeable.

74
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

AREAS

-Administrativa.
-De procedimientos al paciente.
-De procesamiento de equipo médico.
-Almacenamiento de equipos.

Aspectos administrativos:

-Manual de Funciones y Procedimientos.


-Programa de educación continua y evaluaciones a los auxiliares del
área.
-Programa de Mantenimiento de Equipos.
-Hojas de Seguridad de los químicos manipulados en el área.
-Manejo de desechos.
-Procesos de Vigilancia Epidemiológica y reporte de casos al Comi-
té de Vigilancia Epidemiológica.

Pasos del Proceso:

1. Descontaminación inicial del tubo de inserción, utilizando paño


empapado en detergente enzimático.

2. Aspirar el detergente enzimático.

3. Colocar la válvula de limpieza.

4. Desconectar el endoscopio de la torre.

5. Realizar prueba de impermeabilidad.

6. Cepillar todos los canales.

7. Conectar el irrigador de todos los canales.

75
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

8. Irrigar todos los canales con detergente enzimático.

9. Enjuagar con agua potable.

10. Secar interna y externamente el equipo.

11. Sumergir en el desinfectante e irrigar.

12. Esperar el tiempo de acción del desinfectante.

13. Enjuagar completamente el desinfectante.

14. Secar completamente el equipo.

15. Irrigar alcohol por todos los canales.

6.2.5. Desinfección de equipos contaminados con


VHB, VHC, VIH o tuberculosis
Según el CDC (2002), los equipos médicos semicríticos que han entrado en
contacto con pacientes con VHB, VHC, VIH o con secreciones respiratorias
contaminadas con Myc. tuberculosis, seguirán recibiendo desinfección de alto
nivel. Hay suficiente evidencia demostrando la efectividad de los desinfectan-
tes de alto nivel para eliminar estos y otros microorganismos.

Cambiar el procesamiento es inconsistente con el concepto de precauciones


universales, donde todos los pacientes son considerados como potencialmente
infectados con patógenos transmisibles por sangre. Varios estudios han de-
mostrado la inhabilidad para distinguir pacientes infectados con VHB o VIH de
pacientes no infectados en el campo de atención hospitalario. También es
cierto que una infección por mycobacteria puede no parecer clínicamente
aparente en muchos pacientes.

6.3. Esterilización
La esterilización es el proceso por el cual se destruyen todos los
microorganismos incluyendo el 100 % de las esporas.

76
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

6.3.1. Central de Esterilización:


La Central de Esterilización es un área independiente y delimitada, don-
de se realizan los siguientes procesos:

-Recepción de material.
-Lavado.
-Secado.
-Inspección.
-Lubricación.
-Empaque.
-Proceso de Esterilización y Certificación.
-Almacenamiento materiales estériles.
-Almacenamiento materiales no estériles.

Recomendaciones para cada uno de los procesos:

6.3.1.1. Recepción de material

1.Llevar el material a esterilización lo antes posible después de haber


sido utilizado. La materia orgánica seca es mucho más difícil de remo-
ver.

2.El traslado debe hacerse en contenedores cerrados para evitar la


filtración de líquidos y contacto con fluidos corporales.

3.Vaciar cualquier reservorio líquido en el lugar indicado (Pozeta) an-


tes del traslado.

4.Proteger los filos y puntas de los instrumentos dentro del contenedor


quirúrgico del equipo.

5.Entregar y recibir con hoja de conteo de instrumental.

6.No colocar elementos pesados sobre elementos livianos.

77
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

6.3.1.2 Lavado

1.Todo el material que ha tenido contacto con fluidos corporales debe


ser inmediatamente descontaminado con detergentes enzimáticos.

2.Clasificar el material a ser descontaminado, por sus características y


por las instrucciones del fabricante.

3.El material debe ser sumergido, sin manipularlo, en la solución de-


tergente.

4.El tiempo de exposición en la solución depende del producto. De-


ben seguirse las recomendaciones del fabricante.

5.Transcurrido el tiempo de remojo, desarmarlo, cepillarlo (si se re-


quiere), enjuagarlo y volverlo a armar.

6.Todas las personas de la Central de Esterilización deben ser


conscientes de la importancia de conservar la integridad del
instrumental no sólo clasificándolo para su limpieza, sino
manipulándolo con cuidado, como en el caso del instrumental metálico
que se desalinea, pica o mella sus bordes al tratarlo sin atención. Al
no poderse lavar adecuadamente, el instrumental picado y oxidado
se constituye en un riesgo de infección para el paciente.

7.El personal que hace el lavado, debe utilizar el equipo de protec-


ción personal, tal como el gorro, tapabocas o mascarilla, protectores
oculares, guantes, braceras y delantal de plástico.

Recomendaciones para prevenir daño del instrumental:

1.Comience con la limpieza inmediatamente después de utilizar el


instrumento. Nunca deje secar la sangre sobre éste.

78
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

2.No utilice marcadores de impacto o grabador para marcar instru-


mentos. La marca no debe ir sobre la caja articular, debilita el instru-
mento. Ubíquela en los brazos del instrumento.

3.Para conservar las características refractarias del instrumental de


rayos láser, evite raspar sus superficies.

4.Para reducir la posibilidad de corrosión electrolítica, separe los me-


tales diferentes durante los procesos.

5.Asegúrese de que los instrumentos estén totalmente secos para


prevenir manchas.

LAVADO Y DESINFECCIÓN DE INSTRUMENTAL

CUANDO ? • D espués de utilizar e l instrum ental en la atenció n de


un p ac ien te.
• Inm ediatam ente term ina e l procedim iento

• Instrum ental quirúrgic o, elem entos críticos y


EN D O N D E ? sem icrític os .


Q U É U SA R ? • D etergente En zim ático
• Equipo de P rotección P ers onal
• T oallas o aire com prim ido
• C ubetas es pecíficas (recip ientes) para esta tarea

79
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

6.3.1.3. Secado
Secar completamente con aire comprimido o en su defecto con un paño
absorbente.( No compresas)

El material mojado obstaculiza los procesos de esterilización. Cuando el


óxido de etileno se combina con el agua produce el etilenglicol, el cual
es nefrotóxico y neurotóxico y si se utiliza peroxido de hidrogeno no se
realiza el proceso de esterilización.

6.3.1.4. Inspección
Dentro de las etapas del proceso de esterilización la inspección asegura
que los instrumentos lleguen en buen estado a manos del cirujano.

La inspección la lleva a cabo la/el experta/o en instrumental quirúrgico


de la Central de Esterilización, en coordinación con las instrumentadoras
de Salas de Cirugía.

Se revisa:
La funcionalidad:
-Filo (capacidad de corte).
-Prensión.
-«Maleabilidad» de las articulaciones.
-Desajuste.
En la integridad:
-Si hay fisuras.
-Descascaramiento de los recubrimientos, oxidados, pica-
dos, mellados, etc.

En la limpieza:
-Dientes de las pinzas, los lúmenes, las cajas articulares o
bisagras.

80
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

6.3.1.5. Lubricación

-Se realiza con lubricantes insolubles, cada vez que se consi-


dere necesario, de acuerdo a la rotación del instrumental y
mínimo una vez al mes.

-La lubricación deja una capa sobre los instrumentos que los
protege de los agentes químicos depositados sobre ellos,
provenientes, tanto de los detergentes, como de los residuos
minerales del agua.

-La lubricación afloja aquellas articulaciones de los instru-


mentos que se han endurecido, deteriorando su adecuado
funcionamiento.

6.3.1.6. Empaque
1. Antes de empacar, revisar que no haya restos de material
orgánico; si los hay, se debe devolver el elemento a descon-
taminación y lavado. La materia orgánica interfiere con el
proceso de esterilización y constituye un riesgo para el per-
sonal. Si la materia orgánica se somete al proceso de esteri-
lización, se adhiere al instrumento produciendo corrosión,
además de interferir con el proceso. EL ELEMENTO SE CON-
SIDERA NO ESTERIL.

2.Los empaques constituyen una barrera protectora para el


material estéril. Deben ser de condición tal que mantengan el
contenido estéril, mientras no sean abiertos.

3.Dentro de las bandejas no se deben colocar instrumentos


empacados en bolsas individuales ya que se dificulta el pro-
ceso de esterilización.

81
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

CUADRO DE RELACION DE EMPAQUE SEGUN SISTEMA DE ESTERILIZACION

CALOR OXIDO DE
MATERIAL VAPOR PLASMA FORMALDEHIDO
SECO ETILENO (ETO)

Algodón SI NO NO NO NO

Kraft Blanco SI NO NO SI SI

Empaque mixto grado médico SI NO NO SI SI

Aluminio NO SI NO NO NO

Tyvek/Mylar NO NO SI SI SI

Polipropileno no tejido SI NO SI SI SI

Sellado del Empaque:

En el sellado del empaque debemos tener en cuenta:

-Dejar la pestaña necesaria para una adecuada manipulación del pa-


quete (2.5 cms).

-Graduar la temperatura de la selladora de acuerdo a las recomenda-


ciones del fabricante del empaque, o en su defecto, por prueba y en-
sayo, hasta lograr un sellado resistente y adecuado.

-Antes de sellar las bolsas, retirar muy bien el aire, ya que es barrera
para la entrada del calor y la humedad.
-Los empaques con celulosa son muy permeables a la humedad, lo
cual acorta su tiempo de almacenamiento.

-Las envolvederas de género o dril no deben ser planchadas, ni


reutilizadas; antes del proceso deben ser previamente lavadas; de lo
contrario pueden producir un sobrecalentamiento del vapor e interferir
con el proceso de esterilización. Deben estar en buen estado,no ro-
tas.

82
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Identificación del paquete:

1.Cada empaque debe llevar anotado: número de lote, fecha de pro-


cesamiento y vencimiento de la esterilización; servicio al que pertene-
ce, contenido, si éste no es visible, y firma de quien lo empaca. Si el
empaque combina plástico con celulosa, marcarlo por el lado trans-
parente. Marcar la cinta indicadora, utilizando marcadores indelebles
o bolígrafo.

2.No debe empacarse una bolsa grande con muchos paquetes


pequeños adentro y una sola etiqueta externa con la información, ya
que una vez abierto el paquete grande, todos los paquetes pequeños
quedarán sin fecha.

6.3.1.7. Procesamiento

La selección del proceso es fundamental para garantizar los resultados.

-Todos los equipos que soporten esterilización a alta temperatura de-


ben ser esterilizados a vapor como primera opción.

-Esterilice a baja temperatura aquellos que no resistan temperaturas


elevadas: Plasma de Peróxido de Hidrógeno, Oxido de Etileno,
Formaldehído.

Factores que influyen en el proceso

-Al organizar los instrumentos dentro de las bandejas, tenga en cuenta:

a.Abrir las pinzas o ajustarlas en el último diente.

b.No agrupar instrumentos con caucho de guante.

c.No colocar protectores de punta completamente ajustados.

83
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

d.No apilar los instrumentos, no sobrecargar las bandejas con ins-


trumentos. Coloque solamente la cantidad que permita el adecua-
do contacto con el agente esterilizante.

e.Desarme los instrumentos con partes tales como cánulas, guías,


etc, para permitir el adecuado contacto de cada parte con el agente
esterilizante.

f.Retire el aire de los elementos que lo contengan.

g.Las bandejas deben tener perforaciones

h.No olvide colocar el indicador químico adecuado según el méto-


do que se utilizará para la esterilización.

-Tamaño de la carga: debe tener un tamaño que permita que el méto-


do seleccionado la abarque completamente. El tamaño de un paque-
te debe ser previamente validado.

-Los equipos deben ser empacados de acuerdo a las instrucciones


del fabricante. No debe sobrecargarse un paquete con otro, sino faci-
litar que la carga quede lo suficientemente holgada para que el vapor,
calor o gas circulen sin dificultad. Lo ideal es cargar la cámara en el
70% de su capacidad.

-En caso de utilizar vapor, las temperaturas y tiempos se programan


de acuerdo al equipo y material. En una misma carga deben ir juntos
los materiales que puedan ser expuestos a temperaturas y a tiempos
similares de proceso.

-No se utilizarán los métodos líquidos ya que no tienen la certificación


y no cumplen con los tiempos de exposición, deterioran el equipo y no
garantizan la esterilidad.

84
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

-No son aceptados como medios de esterilización: los sistemas de


filtración de aire, los hornos de microondas, ollas a presión, gabinetes
de luz ultravioleta, hervidoras de agua y lavadoras de instrumental de
cualquier tipo. Tampoco es estéril el material que ha sido sometido a
procesos con formalina en tabletas, formaldehído u óxido de etileno,
en equipos inapropiados, tales como ampollas utilizadas en bolsas
plásticas u otro método similar. Manual de Buenas Prácticas de Este-
rilización Hospitalaria. Ministerio de la Protección Social. 2004.

Manejo de los diferentes sistemas de Esterilización.

Se deben seguir las instrucciones del fabricante y solicitar a los fabrican-


tes o proveedores de cada sistema el entrenamiento anual del personal
involucrado en el proceso.

Recomendaciones generales de seguridad

Los guantes son un implemento indispensable para el personal de sa-


lud ya que les permite evitar lesiones y efectuar maniobras con mayor
rango de seguridad y sirven como protección contra las fricciones y
quemaduras. Los guantes que ofrecen mayores ventajas son los de
carnaza y/o piel con doble protección en la palma de la mano, pues tie-
nen bastante resistencia en este tipo de trabajo.

El área en donde se encuentra ubicado el esterilizador de Formaldehído


y de Oxido de Etileno debe ser un área restringida .

Almacenamiento de elementos estériles

-Almacenar de manera que se utilicen primero las cosas más próxi-


mas a expirar.

-Proteger con bolsa plástica los elementos que se utilizarán menos,


aclararando que la cubierta externa no está estéril.

85
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

-Los productos esterilizados no se deben almacenar en áreas sujetas


a grandes fluctuaciones de humedad, presión y/o temperatura.
Lugar:

-Protegido, libre de polvo e insectos.


-Superficies lisas y lavables.
-Fácil acceso y visibilidad de los materiales.
-Circulación restringida.
-Estantes cerrados para elementos que no roten con frecuencia.
-Proteger con bolsa plástica los elementos que se utilizan menos.

La única aseveración respecto al mantenimiento de la esterilidad que es


posible fundamentar científicamente en la actualidad, es que el artículo
permanecerá estéril mientras el empaque reúna características que im-
pidan el ingreso de microorganismos, es decir, mientras no haya sido
alterado o roto.

Almacenamiento de material no estéril:

Dentro de la central de esterilización debe existir un sitio para el almace-


namiento del material que llega limpio para ser empacado y sometido
al proceso de esterilización. Este bodegaje debe hacerse en un lugar
libre de humedad y polvo, alejado de sitios donde se estén procesando
otros materiales que puedan arrojar residuos extraños. En lo posible,
debemos dejarlos en sus empaques originales (cajas, bolsas, etc.), has-
ta que sea el momento de procesarlos.

6.3.1.8. Entrega

Una manipulación inadecuada del elemento esterilizado en el momento


de la entrega, puede romper la integridad del paquete contaminándolo.
Los artículos esterilizados deben ser repartidos a los servicios clínicos
de preferencia en carros cerrados, especialmente destinados para ese

86
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

fin. En el servicio clínico deben ser almacenados siguiendo las mismas


normas que en la Central de Esterilización.

6.3.1.9.Certificación rutinaria de los procesos de esterili-


zación

Los indicadores físicos, químicos y biológicos monitorizan la calidad de


los procesos de esterilización.

Monitores físicos

Son elementos incorporados al esterilizador, tales como termómetros,


manómetros de presión, sensores de carga, válvulas y otros. Estos ele-
mentos permiten visualizar si el equipo ha alcanzado los parámetros
exigidos para el proceso. Un ejemplo sofisticado de esto, son los equi-
pos con microprocesador, que entregan una impresión con las caracte-
rísticas del proceso en todas sus etapas.

Verifique siempre que todos los monitores estén funcionando adecuada-


mente. En caso contrario, notifique inmediatamente al servicio de man-
tenimiento.

Indicadores químicos

Son productos comerciales que utilizan sustancias químicas que cam-


bian de color ante variables físicas y químicas del proceso.

Estos indicadores no prueban que los contenidos se encuentren estéri-


les, pero son útiles para diferenciar paquetes y artículos que han sido
expuestos a un proceso, de aquellos que no han sido sometidos.

Los indicadores químicos son diferentes para cada proceso: calor seco,
vapor húmedo, plasma y formaldehído.

87
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

El test de prevacío de Bowie Dick, está diseñado para detectar residuos


de aire en la cámara esterilizadora de los autoclaves que funcionan con
bomba de vacío (no recomendado para autoclaves que funcionan por
gravedad). Las bolsas de aire impedirían el contacto del vapor con los
elementos de la carga y, por lo tanto, interfieren con el adecuado proceso
de esterilización. El test debe realizarse diariamente con la cámara vacía
y siguiendo estrictamente los pasos requeridos.

Indicadores biológicos

Es el mejor medio a nuestro alcance para determinar la eficiencia de un


proceso de esterilización.

Están diseñados para confirmar la presencia o ausencia de


microorganismos viables, después del proceso de esterilización. Con-
siste en esporas de un microorganismo de prueba, que posee la mayor
resistencia comprobada frente al método de esterilización utilizado.

Se utilizan esporas de Bacilos Stearothermophilus para el autoclave a


vapor, plasma de peróxido de hidrogeno y formaldehído y esporas de
Bacilos Subtilis para esterilización por calor seco y Oxido de Etileno.

Recomendaciones para el uso de un indicador biológico:

a.Deben seguirse las recomendaciones del fabricante, según el siste-


ma de esterilización, en cuanto a la forma de utilizar y a la frecuencia
de uso de indicadores biológicos, ya sea diario o por carga.

b.Se debe usar el indicador en cada carga de implantes y cada vez


que se repare un equipo.

c.Se debe llevar el reporte de resultados de los indicadores biológicos


en un fólder por cada sistema de esterilización.

88
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

En nuestra Institución se establece la frecuencia de uso de indicadores


de la siguiente manera:

Indicador químico: en cada paquete.


Integrador: en cada paquete.
Indicador biológico: uno diario, en la primera carga del día.

Conducta para la Certificación de los Procesos de


Esterilización.
Objetivo
Validar la calidad de los procesos de esterilización.

Descripción del Proceso

1.Integradores químicos

Instrumentadora Sala de Cirugía:

1. Retira los rótulos de los integradores químicos de cada paquete.

2. Lee el integrador en el momento en que alista su mesa antes de


iniciar el procedimiento.

Tipo de Esterilización Resultado Conducta

Esterilización a vapor Cambia de color blanco a color gris oscuro Paquete aceptado

No cambia de color (permanece blanco) Paquete rechazado

Oxido de Etileno Cambia de color amarillo a azul Paquete aceptado

No cambia de color (permanece amarillo) Paquete rechazado

Sterrad Cambia de color rojo a amarillo claro Paquete Aceptado

No cambia de color (permanece rojo) Paquete rechazado

89
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

De acuerdo con el resultado:

Paquete aceptado:

3. Sigue organizando la mesa y procede a utilizar el material .

4. Una vez finalizado el procedimiento entrega (a la persona


encargada de la Central de Esterilización) los integradores y los
rótulos.

Paquete rechazado:

5. Avisa inmediatamente a la persona encargada de la Central de


Esterilización para evaluar el resultado de la carga.

6. Solicita equipo nuevo y lo cambia por uno con resultado positivo


del integrador.

Responsable Central de Esterilización:

7. Registra los resultados en el cuaderno correspondiente.

En los casos en los que el paquete no es aceptado porque el


integrador químico no cambió de color:

8. Esteriliza nuevamente el equipo o material cambiándole las


envolvederas y colocándole un nuevo integrador químico según
el tipo de esterilización utilizada.

Observaciones:

En los turnos de la noche la instrumentadora de cada turno realizará este


proceso dejando por escrito las novedades que se presenten en el
cuaderno de informe de instrumentación.

90
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Cabe aclarar que este método de control no garantiza que las cargas
están estériles simplemente informa que el material estuvo expuesto a
un proceso de esterilización, el único medio que garantiza la esterilidad
del equipo o material es el cultivo del indicador biológico.

2. Indicadores Biológicos

Auxiliar Central de Esterilización:

1. Retira la carga del esterilizador.

2. Entrega el indicador biológico a la persona encargada de la Central


de Esterilización.

Responsable Central de Esterilización:

Vapor y Oxido de Etileno:

3. Calibra la incubadora para lo cual:

a. Coloca el indicador biológico en la parte delantera de la


incubadora.

b. Oprime el botón rojo que está en la parte trasera de la


incubadora hasta que el botón que está en la parte frontal
de la misma deje de titilar.

4. Realiza cultivo del indicador biológico en la incubadora


correspondiente, la cual debe estar calibrada para garantizar un
resultado real.

a. Baja el capuchón de color del indicador (según tipo de


indicador)

91
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Tipo de Esterilización Color capuchón

Vapor Café

Oxido de Etileno Verde

b.Rompe la ampolla mecánicamente con la incubadora y la coloca en


el sitio para su incubación.

c.Pasados 45 minutos revisa el primer resultado parcial.

d.A las dos horas revisa el resultado definitivo, el cual confirma la


presencia o ausencia de microorganismos viables después del
proceso de esterilización (sigue paso 8).

Sterrad:

5.Baja el capuchón café del indicador.

6.Rompe la ampolla mecánicamente con la incubadora, coloca el


indicador en el sitio para su incubación.

7.Pasadas 48 horas lee el resultado definitivo, el cual confirma la


presencia o ausencia de microorganismos viables después del
proceso de esterilización.

8.Registra el resultado en el cuaderno correspondiente de registros


para indicadores biológicos:

92
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Tipo de Resultado Conducta


Esterilización

Esterilización a vapor Cambia de color blanco a color gris oscuro Paquete aceptado

No cambia de color (permanece blanco) Paquete rechazado

Oxido de Etileno Cambia de color amarillo a azul Paquete aceptado

No cambia de color (permanece amarillo) Paquete rechazado

Sterrad Cambia de color rojo a amarillo claro Paquete Aceptado

No cambia de color (permanece rojo) Paquete rechazado

Paquete aceptado:

9. Registra en el libro que la carga está certificada y aprobada.

10. Desecha el indicador en un guardián.

Paquete rechazado:

11. Registra en el libro que la carga se rechaza, al igual que todas las
cargas que se han realizado en el tiempo que demora la lectura del
resultado de la incubación del indicador.

12.Notifica inmediatamente a mantenimiento (en el caso de equipos


de Sterrad se notifica directamente al proveedor ) para que revise el
esterilizador y no realizar más cargas hasta que se resuelva la situación.

13.Esteriliza el indicador antes de desecharlo ya que tiene incubación


de Bacilo Stearothermophilus (Vapor y Sterrad), Bacilo Subtilis (Oxido
de Etileno).

93
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

14.Una vez estéril, lo desecha en un guardián.

Auxiliar de Mantenimiento

15. Realiza las correcciones necesarias al esterilizador.

Responsable Central de Esterilización:

16. Monta un nuevo ciclo sin carga con un nuevo indicador biológico
y se realiza el proceso descrito en los puntos 3 y 4. Si este resultado
es negativo se valida la carga y se continua esterilizando normalmente
y si es positivo nuevamente se suspende el funcionamiento del
esterilizador hasta su arreglo y confirmación por parte de la incubación
de un nuevo indicador que la carga ha sido validada y certificada.

En los turnos de la noche la instrumentadora de cada turno es la


responsable de desarrollar este proceso.

94
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

7. AISLAMIENTO HOSPITALARIO
Dr. Carlos Diazgranados

A continuación se presentan una serie de prácticas recomendadas


internacionalmente (CDC- Center for Disease Control and Prevention y
SU DIVISIÓN el HICPAC – Hospital Infection Control Practice Advisory
Committee) con el fin de evitar la infección intrahospitalaria de agentes
infecciosos.

Dichas recomendaciones buscan disminuir el riesgo de infección para el


paciente, el personal de la salud y los visitantes, mediante la interrupción
de la cadena de transmisión.

7.1. Elementos básicos de transmisión


La transmisión de la infección dentro de un hospital requiere cuatro ele-
mentos básicos:

1. Una fuente de infección que puede ser:


Endógena: Cuando el microorganismo infectante proviene de la flo-
ra propia del paciente.

Exógena: cuando el germen infectante se encuentra en materiales y


equipos, en otras personas colonizadas o infectadas, o en el medio
ambiente.

2. Un microorganismo infectante:
Es cualquier germen capaz de producir en el huésped infección o enfer-
medad, esta capacidad está dada por la concentración microbiana, la
resistencia microbiana, el tamaño del inóculo y el ciclo en que se en-
cuentre.

95
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

3. Una vía de transmisión efectiva:


Es el mecanismo mediante el cual el germen ingresa al huésped sus-
ceptible (aquel que no ha desarrollado inmunidad activa o pasiva frente
a un germen infectante). Esta puede ser por contacto, gotas, aerosoles,
por un vehículo común o por vectores.

a.Transmisión por contacto:

-Contacto directo: cuando entran en contacto dos superficies corpo-


rales y existe transferencia de microorganismos entre un huésped sus-
ceptible y otro colonizado o infectado. Por ejemplo a través de las ma-
nos, baño a pacientes, curaciones, cambio de posición a los pacien-
tes, etc.

-Contacto indirecto: Cuando la transferencia ocurre por medio de ob-


jetos inanimados como agujas o instrumental, tendidos de cama, ropa,
guantes no cambiados entre paciente y paciente.

b.Transmisión por gotas:

Ocurre cuando las gotas infectadas de más de 5 micras, son lanzadas


a corta distancia y no permanecen suspendidas en el aire. Pueden ser
generadas cuando el paciente tose, estornuda, habla o durante pro-
cedimientos como aspiración de secreciones o broncoscopia.

c.Transmisión por aerosol:

Ocurre por diseminación e inhalación de partículgotas menores de 5


micras, que contienen microorganismos que pueden suspenderse
en el aire y transportarse a largas distancias por corrientes de aire;
permanecen suspendidas en el aire por largos periodos de tiempo.

96
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

d.Transmisión por medio de un vehículo:

Cuando el microorganismo se transmite a través del agua, aire, los


alimentos o medicamentos. Por ejemplo, en los alimentos se puede
transmitir la salmonelosis, en el agua la legionelosis, a través de los
medicamentos cuando se infusiona un producto contaminado.

e.Transmisión por medio de un vector:

Cuando es ocasionada por insectos, roedores, etc. Raramente asocia-


da a infecciones nosocomiales. En caso de tener un paciente con diag-
nóstico confirmado o presuntivo de fiebre amarilla o malaria se debe
poner toldillo durante los primeros cinco días de la enfermedad.

4. Un huésped susceptible:
La resistencia del huésped varía según las condiciones inmunológicas,
nutricionales, sociales, edad, violación mecánica de las barreras del
huésped, tratamientos inmunosupresores, etc.

Para que el proceso infeccioso se presente deben darse las siguientes


fases:

1. Encuentro del agente-fuente con el huésped.


2. Entrada del agente.
3. Diseminación del microorganismo.
4. Multiplicación celular.
5. Daño Celular.
6. Enfermedad con signos y síntomas.
7. Eliminación del germen.

El aislamiento hospitalario se utiliza como una medida para evitar la trans-


misión de enfermedades infecciosas y pretende:

97
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

-Interrumpir la cadena de transmisión.


-Disminuir la incidencia de infección nosocomial.
-Prevenir y controlar brotes.
-Racionalizar el uso de recursos.
-Mantener una alta calidad de atención.

7.2. Precauciones estándar Generales


Estas precauciones se deben utilizar en todos los pacientes.

1.La Habitación del paciente debe ser individual e incluir lavamanos,


toallas de papel, sanitario y sitio para guardar la ropa. En caso de no
ser posible, utilizar habitaciones múltiples, compartidas por pacientes
infectados por el mismo germen, ubicados a una distancia no menor
que un metro entre ellos. Siempre mantener cerrada la puerta de la
habitación.

2.Lavado de manos: debe realizarse al principio de turno, antes y des-


pués de todo procedimiento, al estar en contacto con sangre o líqui-
dos corporales o con elementos contaminados.

3.Uso de guantes: actúan como barrera protectora de la piel ante el


contacto de la piel con sangre o líquidos corporales. El uso de guan-
tes no reemplaza el lavado de las manos.

4.Uso de Mascarillas.

5.Uso de Gafas: son necesarias en procedimientos quirúrgicos y en el


manejo de los procedimientos que ofrezcan riesgo de salpicadura con
sangre u otros líquidos corporales en ojos, piel y mucosas.

6.Manipular la ropa contaminada del paciente con guantes, depositar-


la en la bolsa apropiada y enviar a lavandería.

98
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

7.Los Elementos de Protección Personal se deben quitar y descartar


antes de salir del área de interacción con el paciente (usualmente el
cuarto del paciente).

8.Desinfectar la habitación de acuerdo con el procedimiento estable-


cido para esta área. las superficies de trabajo contaminadas deben
ser limpiadas con un desinfectante aprobado. Las superficies que es-
tén macroscópicamente contaminadas o salpicadas con sangre o flui-
dos deben ser limpiadas inmediatamente o tan pronto como sea posi-
ble. Las superficies deben ser limpiadas al final del turno o del día. El
equipo contaminado debe ser descontaminado o marcado y maneja-
do como contaminado para que aquellos que lo manejen tomen las
precauciones necesarias.

9.Los objetos como libros, revistas y juguetes del paciente deben ser
desinfectados o destruidos en caso de contaminación.

10.Historia del paciente: debe evitarse a toda costa que la historia del
paciente u otros documentos entren en contacto con sangre o fluidos.

11.Limitar el traslado del paciente infectado, en caso de hacerlo tomar


las medidas de aislamiento necesarias.

12.Asegurar que el paciente y/o su familia entiendan, respalden y usen


las medidas de aislamiento.

99
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

7.3. Tipos de Aislamiento:


7.3.1. AISLAMIENTO DE CONTACTO:
7.3.1.1. Objetivo:

Evitar la transmisión de patógenos por contacto directo de paciente a


personal hospitalario y por contacto indirecto de paciente a paciente a
través del personal hospitalario.

7.3.1.2. Indicaciones:
-Infección o colonización con Staphylococcus aureus resistente a
meticilina (MRSA).

-Infección o colonización por bacilos gram-negativos multi-resistentes:


definidos como bacilos gram negativos con resistencia a dos o más
familias de antibióticos (aminoglicósidos, cefalosporinas, quinolonas,
carbapenémicos).

-Infecciones por Virus Sincitial Respiratorio, Parainfluenza, o Enterovirus


en lactantes y niños. Debe aislarse presuntivamente a lactantes y niños
con síndromes respiratorios sugestivos de bronquiolitis o croup.

-Pacientes con gastroenteritis causada por o ante alta sospecha de


ser causada por Clostridium difficile, Escherichia coli, Rotavirus, o
Shigella o Hepatitis A, cuando el paciente sea incontinente o requiera
pañal. Inicie aislamiento de contacto cuando el paciente se presente
con diarrea y sea incontinente o necesite pañal.

-Querato conjuntivitis por Adenovirus confirmada.

-Fiebres hemorrágicas virales (Ebola, Lassa, Marburg) - sospecha es


suficiente.

-Rubéola congénita.

100
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

-Ciertas infecciones cutáneas y de anexos:


-Difteria cutánea.
-Varicela.
-Herpes simple diseminado o herpes neonatal.
-Herpes zoster.
-Abscesos, celulitis abiertas y úlceras de presión que no puedan
ser cubiertas completamente y contenidas con apósitos.
-Viruela y viruela del mico.
-Escabiosis (sarna).
-Pediculosis (piojos).

7.3.1.3. Descripción:

-Debe utilizarse cuarto privado.

-Es necesario colocar la señal informativa del caso (“AISLAMIENTO DE


CONTACTO”) en la parte externa de la puerta del paciente inmediata-
mente que el paciente llegue al cuarto o tan pronto que se sepa que el
paciente tiene una indicación.

-Debe realizarse lavado de manos y utilizar EPP siguiendo las precau-


ciones estándar.

-Además de lo dictado por las precauciones estándar, se deben utili-


zar guantes si se anticipa contacto con el paciente o el ambiente en el
cuarto del paciente. Cambie de guantes una vez éstos hayan sido con-
taminados con secreciones o excretas que puedan contener cantida-
des significativas del microorganismo (secreciones de heridas o úlce-
ras, materia fecal). Remuévase los guantes antes de abandonar el
cuarto del paciente y lávese las manos. Evite tocar superficies del cuarto
del paciente una vez se haya removido los guantes (excepto para el
lavado de manos).

-Además de lo dictado por las precauciones estándar, utilice una bata


apropiada (impermeable) cuando entre al cuarto del paciente si anti-
cipa contacto con el paciente, el ambiente (superficies) u objetos en el

101
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

cuarto del paciente. Si el paciente con las indicaciones descritas es


incontinente, tiene diarrea o heridas no contenidas, emplee una bata
para ingresar al cuarto. Retírese la bata antes de salir del cuarto. Des-
pués de retirada la bata, evite contacto de su cuerpo o ropa con obje-
tos o superficies del cuarto.

-En las unidades de cuidado intensivo, la bata y los guantes deben


colocarse antes de entrar al cuarto del paciente y deben retirarse an-
tes de salir del cuarto del paciente.

-Como precaución especial de lavado de manos, se recomienda no


tocar ninguna superficie del cuarto del paciente. Para eso se recomien-
do lavarse las manos dentro de la habitación del paciente, y cerrar la
llave con una toalla de papel, y además abrir la puerta del cuarto del
paciente para salir con una toalla de papel.

-Debe limitarse el movimiento del paciente únicamente a sitios esen-


ciales. Si el paciente sale del cuarto para ser transportado o para tera-
pia física, asegure que las precauciones se mantengan para minimi-
zar el riesgo de contaminar otros pacientes, superficies ambientales u
objetos (utilizar ropas, batas, sábanas, etc., que eviten el contacto di-
recto del paciente con cualquier superficie diferente).

-Si familiares del paciente van a tener contacto con elementos fuera
del cuarto del paciente, mientras permanezcan en el cuarto deben usar
bata y guantes si van a intervenir en acciones como baño del pacien-
te. De lo contrario, deben cumplir con el requisito estricto de lavado
de manos antes de salir del cuarto del paciente (enseñe a los familia-
res el lavado rutinario de manos).

102
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

7.3.1.4. Control ambiental:

Debe realizarse limpieza diaria del cuarto del paciente. Esta labor debe
ser realizada por el personal auxiliar de L&D y usando guantes y bata
(Ver procedimiento « Lavado Rutinario de Areas» ) . Una vez el pacien-
te ha sido dado de alta, la limpieza del cuarto del paciente debe ha-
cerse con un desinfectante apropiado. El personal auxiliar de L&D
que realice este tipo de labores debe utilizar bata y guantes (Ver pro-
cedimiento Lavado Terminal de Areas.).

-Utilice, en la medida de lo posible, equipo para examen y toma de


signos vitales que sea solo para uso del paciente (no para compartir
con otros pacientes de la clínica). Si esto no es posible, el equipo debe
desinfectarse antes de ser utilizado en otro paciente.

-La historia clínica del paciente no debe entrar al cuarto del paciente.
Cuando la historia requiera ser transportada con el paciente, ésta debe
ser colocada en una bolsa plástica, o envuelta en sábanas limpias.

7.3.1.5. Criterios para suspender aislamiento de contacto:

La suspensión de aislamientos de contacto debe ser avalada por el Co-


mité de Vigilancia Epidemiológica.

MRSA: el aislamiento debe mantenerse hasta que el paciente sea dado


de alta o hasta que se documente eliminación de la colonización (tres
cultivos seriados negativos para MRSA de ambas fosas nasales, y axila,
y heridas si las hay, tomados con por lo menos 24 horas de diferencia).
No se debe considerar hacer cultivos para descontinuar este aislamiento
antes de 72 horas posteriores a haber terminado tratamiento para MRSA
en los casos de infección (los antibióticos pueden inhibir el crecimiento
bacteriano, sin que necesariamente signifique que la colonización se ha
resuelto). Contacte al grupo de vigilancia epidemiológica para asisten-
cia a este respecto.

103
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Bacilos gram-negativos multiresistentes: el aislamiento debe mante-


nerse hasta que el paciente sea dado de alta o hasta que se documente
eliminación de la colonización (dos cultivos seriados negativos para el
bacilo gram-negativo tomados del sitio original de donde se aisló y de
heridas si las hay, y de secreciones respiratorias si las hay). Contacte al
grupo de vigilancia epidemiológica para asistencia a este respecto.

Adenovirus: hasta resolución de la enfermedad.

Virus Sincitial Respiratorio: hasta resolución de la enfermedad.

Heridas, abscesos, celulitis y úlceras: hasta que el drenaje pueda


contenerse por apósitos o hasta que dejen de drenar.

Difteria cutánea: hasta que se resuelva la enfermedad.

Herpes simple neonatal o diseminado, varicela y herpes zoster: has-


ta que todas las lesiones están en fase de costra.

Viruela y viruela del mico: hasta la resolución de la enfermedad.

Diarreas causadas por C. Difficile, Hepatitis A, E. coli, Rotavirus, o


Shigella: hasta resolución de la diarrea.

Fiebres hemorrágicas virales (Ebola, Lassa, Marburg): hasta la reso-


lución de la enfermedad.

Rubéola congénita: por la duración de la enfermedad.

Escabiosis y Pediculosis: 24 horas después de haber administrado


tratamiento apropiado.

104
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

7.3.1.6. Requerimientos administrativos y responsables:


-Es responsabilidad de la Enfermera Jefe enseñar a los visitantes el
lavado rutinario de manos.

-La empresa proveerá los elementos necesarios para operacionalizar el


aislamiento de contacto de manera inmediata y consistente. Esto implica
que la central de suministros debe tener disponibilidad inmediata de
batas impermeables y cajas de guantes adicionales. Una vez requerido
el aislamiento, estos EPP deben ser enviados de manera inmediata a la
central de enfermería del piso donde se encuentra el paciente. Por eso,
la central de suministros debe tener de manera constante suficientes batas
impermeables y cajas de guantes desechables adicionales. Cuando la
reserva de batas en la central de suministros esté por debajo de quince,
debe ordenarse la consecución inmediata de más batas. En un día es
predecible que por cada paciente que está en aislamiento de contacto
se utilicen tres batas (auxiliar, enfermera jefe, y otra para cada persona
extra que ingresa al cuarto), asumiendo que las batas pueden ser re-
utilizadas por personal hospitalario y visitante. Si no se utilizan batas
desechables, éstas deben ser lavadas diariamente para luego ser de-
vueltas a la central de suministros y de allí ser distribuidas a necesidad a
los pisos. En un mismo momento pueden haber 3-5 pacientes en la clínica
requiriendo aislamiento de contacto. De igual manera, se proveerán las
señales informativa de “AISLAMIENTO DE CONTACTO” que serán colo-
cadas en las puertas de los pacientes. Estas señales serán de uso exclu-
sivo del Comité de Vigilancia Epidemiológica, órgano que debe velar
porque las señales se utilicen adecuadamente y sean devueltas para ser
guardadas y entregadas cada vez que se necesiten.

-La central de suministros es responsable de proveer de manera inme-


diata y consistente el EPP que la central de enfermería requiera para el
aislamiento de contacto.

105
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

-Es responsabilidad de la enfermera jefe del piso informar al Comité de


Vigilancia Epidemiológica de la hospitalización de un paciente que re-
quiera aislamiento de contacto. Además, la enfermera jefe debe pedir a
la central de suministros, al principio de su turno, los elementos de EPP
necesarios si éstos hacen falta. La enfermera jefe debe vigilar el cumpli-
miento de éstas recomendaciones por Médicos, auxiliares de enfermería,
técnicos, camilleros, visitantes, etc., con el apoyo del Comité de Vigilan-
cia Epidemiológica. Cuando haya incumplimiento de estas recomenda-
ciones la enfermera jefe deberá informar del incidente al Comité de
Vigilancia Epidemiológica.

-Es responsabilidad del Comité de Vigilancia Epidemiológica confir-


mar la indicación de aislamiento y proveer a los pisos de las señales
informativas pertinentes para ser colocadas en la puerta del paciente
aislado. Además el comité asistirá a la enfermera jefe en la vigilancia del
cumplimiento de las recomendaciones y realizará observaciones inde-
pendientes de cumplimiento. Así mismo, el comité está a cargo de aprobar
la suspensión del aislamiento.

-Es responsabilidad del médico tratante avisar a la enfermera jefe y es-


cribir la orden médica de aislamiento cuando esté indicado.

-Es responsabilidad del personal hospitalario cumplir con estas reco-


mendaciones.

-Es responsabilidad del laboratorio clínico informar a la enfermera jefe


del piso, y al comité de vigilancia epidemiológica de la sospecha o ais-
lamiento de uno de los patógenos que requieran aislamiento de contacto
(ver indicaciones).

106
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

AISLAMIENTO DE CONTACTO
VISITANTES: NOTIFICARSE A LA ENFERMERA ANTES DE ENTRAR

LAVADO GUANTES BATA


DE MANOS
Cuando toque al paciente, Cuando entre a la
equipos o superficies habitación si va a entar
ambientales en contacto con el
paciente, equipos o
superficies

107
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

7.3.2. AISLAMIENTO DE CONTACTO ESPECIAL:


7.3.2.1. Objetivo:

Evitar la transmisión de Enterococcus sp. resistente a vancomicina. Este


microorganismo requiere medidas extremas de aislamiento de contacto
ya que se ha demostrado su capacidad para contaminar
significativamente superficies ambientales en el cuarto del paciente, así
como objetos inanimados que al ser tocados pueden transmitir el orga-
nismo al personal hospitalario o visitante.

7.3.2.2. Indicaciones:

-Infección o colonización (cultivos positivo) para Enteroccus faecalis,


Enterococcus faecium u otros Enterococus sp. resistentes a
vancomicina. (VRE).

-SARS (sospecha es suficiente).

7.3.2.3. Descripción:

-Debe utilizarse cuarto privado.

-Es necesario colocar la señal informativa del caso (“AISLAMIENTO DE


CONTACTO ESPECIAL”) en la parte externa de la puerta del paciente
inmediatamente que el paciente llegue al cuarto o tan pronto que se
sepa que el paciente tiene colonización o infección por VRE.

-Debe realizarse lavado de manos y utilizar EPP siguiendo las precau-


ciones estándar.

-A diferencia de la utilización de guantes y batas como se describe en


“AISLAMIENTO DE CONTACTO”, se deben colocar siempre guantes, y
batas impermeables ANTES de ingresar al cuarto del paciente, inde-

108
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

pendientemente de sí se prevé o no contacto con el paciente o con


superficies u objetos en el cuarto. Es por eso que debe restringirse la
entrada de personal hospitalario al máximo.

-Como precaución especial de lavado de manos, se recomienda no


tocar ninguna superficie del cuarto del paciente con las manos lim-
pias. Para eso se recomienda lavarse las manos dentro de la habita-
ción del paciente, y cerrar la llave con una toalla de papel, y además
abrir la puerta del cuarto del paciente para salir empleando una toalla
de papel.

-Los médicos y enfermeras deben evitar utilizar fonendoscopios y


tensiómetros en otros pacientes, y de ser necesario debe desinfectar-
se con desinfectante aprobado y secar al aire durante 10 minutos.

-Debe limitarse el movimiento del paciente únicamente a sitios esen-


ciales (ver AISLAMIENTO DE CONTACTO).

-Visitas: para visitantes que no permanezcan con el paciente (menos


de 12 horas al día), se aplican las mismas recomendaciones que para
el personal hospitalario, es decir, que deben lavarse las manos, colo-
carse guantes, y bata impermeable antes de entrar al cuarto, y deben
lavarse las manos antes del salir del cuarto. Para visitantes que per-
manezcan con el paciente o aquellos que visiten por más de 12 horas
al día, deben utilizar bata y guantes únicamente si van a participar en
actividades que involucren contacto directo con el paciente (asistir para
ir al baño, asistir en alimentación, etc.). Debe recalcarse al personal
visitante la importancia del lavado de manos, de evitar el contacto con
superficies por fuera del cuarto del paciente, y de evitar el contacto
directo o indirecto con otros pacientes de la clínica.

-Historia clínica y documentos: ver AISLAMIENTO DE CONTACTO.

-La persona encargada de traer la comida al paciente debe entregar


la bandeja a la auxiliar a cargo del paciente, quien siempre que ingre-
se al cuarto debe cumplir con las recomendaciones aquí descritas.

109
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Para retirar la bandeja, ésta debe ser recogida con guantes, y debe
ser colocada de manera separada o aislada (por tela o plástico) para
ser transportada a donde será lavada, momento en el cual no es nece-
sario tomar precauciones adicionales.

7.3.2.4. Criterios para suspender aislamiento de contacto


especial:

-La suspensión de aislamientos de contacto especial debe ser avalada


por el Comité de Vigilancia Epidemiológica.

-El paciente con VRE debe permanecer en aislamiento de contacto


especial hasta ser dado de alto o hasta que se documente erradica-
ción de la colonización.

-Para documentar erradicación de la colonización por VRE se requiere


de tres cultivos seriados negativos para VRE tomados por lo menos
con 24 horas de diferencia y de las siguientes áreas: cultivo perirrectal
o de materia fecal, y cultivo de cualquier herida si la hay.

-Si un paciente tiene el antecedente de haber tenido colonización por


VRE y es readmitido sin que se haya documentado erradicación de la
colonización, ese paciente debe ser colocado en aislamiento de con-
tacto especial, sin importar la razón de la admisión.

-Para decisiones acerca de suspensión de aislamiento en pacientes


con posible SARS consulte al comité de vigilancia epidemiológica.

7.2. Requerimientos administrativos y responsables:

Las responsabilidades son similares a las descritas en “AISLAMIENTO


DE CONTACTO”. Sin embargo se requieren ajustes especiales especial-
mente para asegurar la disponibilidad del equipo necesario.

- Es responsabilidad de la Enfermera Jefe enseñar a los visitantes


el lavado rutinario de las manos.

110
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

-Es responsabilidad adicional de la enfermera jefe con asistencia del


Comité de Vigilancia Epidemiológica, avisar a la central de suminis-
tros que está hospitalizado un paciente con AISLAMIENTO DE CON-
TACTO ESPECIAL, para que la central de abastecimiento consiga de
manera rápida un número suficiente de batas impermeables adicio-
nales.

-El personal hospitalario tiene la responsabilidad de extremar las


medidas de limpieza, y todo equipo que salga del cuarto debe ser
desinfectado antes de ser utilizado en otro paciente.

-Los médicos y enfermeras deben evitar utilizar fonendoscopios, y


tensiómetros en otros pacientes, y de ser necesario debe desinfectar-
se con desinfectante aprobado y secar al aire durante 10 minutos.

-Es responsabilidad del laboratorio clínico informar a la enfermera


jefe del piso, y al comité de vigilancia epidemiológica de la sospecha
o aislamiento de VRE.

111
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

AISLAMIENTO DE CONTACTO
ESPECIAL
VISITANTES: NOTIFICARSE A LA ENFERMERA ANTES DE ENTRAR

LAVADO GUANTES BATA


DE MANOS
Siempre que entre a la Siempre que entre a la
habitación habitación

112
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

7.3.3. AISLAMIENTO DE GOTAS

7.3.3.1. Objetivo:

Evitar la transmisión de microorganismos a través de gotas respiratorias


de más de 5 micrómetros. Estas gotas no permanecen suspendidas en
el aire y generalmente no se dispersan más de tres pies de distancia de
la fuente. Cuando una persona está lo suficientemente cerca y por un
tiempo suficientemente prolongado, se pueden transmitir infecciones
cuando las gotas alcanzan mucosas (conjuntiva, mucosa nasal, mucosa
oral). Por eso el personal hospitalario puede infectarse, y actuar como
diseminador de la enfermedad.

7.3.3.2. Indicaciones:

-Sospecha o confirmación de enfermedad invasiva (especialmente me-


ningitis) por Neisseria meningitidis. Pacientes con diagnóstico de po-
sible meningitis bacteriana deben por lo tanto ser colocados en AIS-
LAMIENTO DE GOTAS. Además deben aislarse pacientes que se pre-
senten con brote cutáneo de tipo petequial o equimótico que no ten-
gan una explicación, ante la posibilidad de N. meningitidis.

-Difteria faríngea.

-Plaga neumónica (Neumonía por Yersinia pestis).

-Neumonía, escarlatina, y faringitis por Streptococcus pyogenes (Beta-


hemolítico del grupo A) en lactantes y niños.

-Pertusis (Tos ferina). Pacientes con tos paroxística o severa y persis-


tente deben considerarse para aislamiento de gotas cuando se sos-
pecha o se haya documentado actividad de tos ferina en la comuni-
dad.

113
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

-Epiglotitis, meningitis, o neumonía por Haemophilus influenzae.

-Influenza (virus de la gripe).

-Parotiditis (Paperas).

-Adenovirus.

-Encefalitis equina venezolana.

-Rubéola. Deben aislarse pacientes que requieran hospitalización que


tengan un brote maculopapular con síntomas respiratorios y fiebre sin
explicación establecida ante la posibilidad de rubéola.

-SARS.

-Parvovirus B19.

7.3.3.3. Descripción:

-Debe utilizarse cuarto privado.

-Es necesario colocar la señal informativa del caso (“AISLAMIENTO DE


GOTAS”) en la parte externa de la puerta del paciente inmediatamen-
te que el paciente llegue al cuarto o tan pronto que se sepa que el
paciente tiene una indicación.

-Debe realizarse lavado de manos y utilizar EPP siguiendo las precau-


ciones estándar.

-Además de las precauciones estándar, debe utilizarse un tapabocas


/ máscara quirúrgica desechable cuando se vaya a estar a menos de
3 pies del paciente (1 metro). Bote la máscara antes de abandonar el
cuarto del paciente. Si es posible, utilice máscara con protector de ojos
o utilice adicionalmente gafas protectoras.

114
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

-Transporte: minimice el transporte del paciente a actividades esen-


ciales. Si es necesario transportar al paciente, debe colocársele una
máscara quirúrgica.

-Visitas: los visitantes deben utilizar máscaras quirúrgicas si van a es-


tar a menos de tres pies de distancia del paciente (aprox. 1 metro).

7.3.3.4. Control ambiental:

-Limpieza rutinaria del cuarto del paciente. No es necesario limpiar


diariamente paredes, cortinas, persianas, etc., a no ser que estén visi-
blemente sucios. Los equipos dentro del cuarto deben ser limpiados
con un desinfectante apropiado. Los auxiliares de L&D deben utilizar
máscara quirúrgica si estarán a menos de 3 pies (1metro) de distancia
del paciente. Al realizar limpieza terminal una vez el paciente ha sido
dado de alta, no es necesario que el personal auxiliar de L&D utilice
máscara.

-Los equipos y objetos deben ser desinfectados con un desinfectante


apropiado antes de ser utilizados en otro paciente.

7.3.3.5. Criterios para suspender aislamiento de gotas.

-La suspensión de aislamiento de gotas debe ser aprobada por el


Comité de Vigilancia Epidemiológica.

-Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae y faringitis/neumo-


nía por Streptococcus pyogenes (Beta-hemolítico del grupo A) des-
pués de 24 horas de iniciar antibióticos apropiados.

-Plaga neumónica (neumonía por Yersinia pestis): 72 horas después


de iniciados antibióticos apropiados.

-Pertusis (Tos ferina): 5 días después de iniciados antibióticos apro-


piados.

115
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

-Influenza (virus de la gripe): hasta que se resuelva la enfermedad.

-Difteria faríngea: hasta que cultivo sea negativo en ausencia de


antibióticos.

-Parotiditis (paperas): 9 días después de iniciada la inflamación de


las parótidas.

-Adenovirus: hasta resolución de la enfermedad.

-Encefalitis equina venezolana: hasta resolución de la enfermedad.

-Rubéola: 7 días después del inicio del brote cutáneo.

-Parvovirus B19: hasta que el paciente sea dado de alta en infección


crónica en paciente inmunocomprometido, o después de 7 días en
pacientes con crisis aplástica o de línea roja.

7.3.3.6. Requerimientos administrativos y


responsables:

-Es responsabilidad de la empresa proveer el equipo necesario para


que las recomendaciones sean aplicables (tapabocas, señales infor-
mativas). Por eso debe mantenerse una reserva de máscaras quirúr-
gicas en la central de suministros para ser dispensadas a las centra-
les de enfermería. Cada central de enfermería debe tener tapabocas
/ máscaras quirúrgicas disponibles de acuerdo a lo mencionado en
“PRECAUCIONES ESTÁNDAR”, pero por predecirse un aumento en el
uso de máscaras quirúrgicas debe informarse a la central de suminis-
tros la existencia de uno o más pacientes en aislamiento de gotas para
que se envíe al piso una caja adicional de tapabocas. A su vez la cen-
tral de suministros debe ordenar de manera inmediata la adquisición
de más tapabocas, con el fin de reemplazar las que tenía en reserva y
que deben usarse con motivo del aislamiento.

116
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

-Es responsabilidad de la enfermera jefe confirmar al inicio del turno


la disponibilidad de tapabocas EXTRAS cuando haya un paciente en
aislamiento de gotas, y si es necesario ordenar tapabocas a la central
de suministros. Además debe vigilar el cumplimiento de estas reco-
mendaciones por personal hospitalario y visitante e informar al Comi-
té de Vigilancia Epidemiológica cuando éstas recomendaciones no
se cumplan.

-Es responsabilidad de la central de suministros proveer de tapabo-


cas a las centrales de enfermería de manera inmediata y consistente.
Es responsabilidad del Comité de Vigilancia Epidemiológica la apro-
bación del aislamiento y la aprobación de la suspensión del aisla-
miento. Además debe proveer al piso con las señales informativas que
deben ser colocadas en la parte externa de la puerta del paciente.

-Es responsabilidad de médicos, auxiliares, camilleros, técnicos, y


demás personal hospitalario, cumplir con estas recomendaciones.

-Es responsabilidad del médico tratante ordenar el aislamiento se-


gún esté indicado e informar a la enfermera jefe para poner en marcha
lo aquí estipulado.

-Es responsabilidad del laboratorio clínico informar a la enfermera


jefe del piso, y al Comité de Vigilancia Epidemiológica de la sospe-
cha o aislamiento de uno de los patógenos que requieran aislamiento
de gotas (ver indicaciones).

117
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

AISLAMIENTO DE GOTAS
VISITANTES: NOTIFICARSE A LA ENFERMERA ANTES DE ENTRAR

MASCARILLA LAVADO
DE MANOS
Cuando va a estar a menos
de 1 metro del paciente

118
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

7.3.4. AISLAMIENTO RESPIRATORIO:

7.3.4.1. Objetivo:

Evitar la transmisión de microorganismos a través de gotas respiratorias


de menos de 5 micrómetros. Estas gotas permanecen suspendidas en
el aire y se pueden dispersar más de tres pies de distancia de la fuente.
Por eso el personal hospitalario puede infectarse, y actuar como
diseminador de la enfermedad.

7.3.4.2. Indicaciones:

-Varicela.

-Herpes zoster diseminado (dos o más dermatomas).

-Sarampión (no se requiere confirmación, solo la sospecha).

-Viruela y viruela del mico (sospecha es suficiente).

-Tuberculosis pulmonar o laríngea (sospecha es suficiente). Sospeche


tuberculosis pulmonar en pacientes que tengan neumonía y tengan
un infiltrado en lóbulo superior o que tengan síntomas respiratorios de
más de dos semanas de duración. Además sospeche tuberculosis en
todo paciente VIH-positivo con neumonía o tos productiva, sin impor-
tar la localización o la severidad de los infiltrados.

-Fiebres hemorrágicas virales (sospecha es suficiente).

-SARS (sospecha es suficiente).

119
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

7.3.4.3. Descripción:

-Debe utilizarse cuarto privado.

-Deben seguirse los lineamientos de las “PRECAUCIONES


ESTÁNDAR”.

-Es necesario colocar la señal informativa del caso (“AISLAMIENTO


RESPIRATORIO”) en la parte externa de la puerta del paciente inme-
diatamente que el paciente llegue al cuarto o tan pronto que se sepa
que el paciente tiene una indicación.

-Personal hospitalario y visitas deben utilizar máscaras con filtro de


alta eficiencia (máscaras N95). Esto aplica siempre para tuberculosis,
SARS y fiebres hemorrágicas virales. Para varicela, viruela, herpes
zoster y sarampión, la máscara debe ser usada únicamente por per-
sonas NO INMUNES. De no ser posible el uso de máscaras N95, en-
tonces debe restringirse el ingreso a la habitación a personal esen-
cial. El uso de máscaras / tapabocas quirúrgicos cuando no hay dis-
ponibles máscaras N95 es OPCIONAL.

-Transporte: debe limitarse el movimiento de paciente a áreas esen-


ciales. Si el transporte del paciente es necesario, colóquele una más-
cara / tapabocas quirúrgico bien ajustado.

7.3.4.4. Control ambiental:

-Idealmente el cuarto debe tener ventilación de presión negativa (pre-


sión del cuarto menor que presión en pasillos y otras áreas de la clíni-
ca), y el sistema de ventilación debe permitir 6-12 recambios aéreos
por hora. El aire extraído del cuarto debe salir por áreas estratégicas
acordadas con ingeniería para evitar contacto con la gente y para evi-
tar su recirculación dentro de la clínica, o como alternativa, el aire debe
ser filtrado con filtros de alta eficiencia antes de que salga o pueda re-
circular. De no ser posible esto, el paciente debe portar a todo mo-

120
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

mento que sea posible máscara quirúrgica, y el cuarto debe ser venti-
lado manteniendo las ventanas abiertas el mayor tiempo posible e
idealmente debe colocarse un ventilador en el cuarto del paciente que
ayude a fluir el aire de la puerta del paciente hacia la ventana abierta.
La puerta del paciente debe permanecer cerrada.

-La limpieza del cuarto del paciente debe ser rutinaria. No es necesa-
rio limpiar diariamente paredes, cortinas, persianas, etc., a no ser que
estén visiblemente sucios. Los equipos dentro del cuarto deben ser
limpiados con un desinfectante apropiado. El personal auxiliar de L&D
debe utilizar máscaras N95 en presencia del paciente.

7.3.4.5. Criterios para suspender aislamiento respiratorio:

-La suspensión del aislamiento respiratorio debe ser avalada por el


Comité de Vigilancia Epidemiológica

-Tuberculosis: el paciente debe haber sido tratado por lo menos por


dos semanas con medicamentos apropiados y debe estar presentan-
do mejoría clínica indudable.

-Otras condiciones descritas en “indicaciones”: consulte temprana-


mente al comité de vigilancia epidemiológica.

7.3.4.6. Requerimientos administrativos y responsables:

-Es responsabilidad de la empresa proveer el equipo necesario para


que las recomendaciones sean aplicables (máscaras N95, señales
informativas, consecución de ventiladores). Por eso deben mantener-
se máscaras N95 en la central de suministros para ser dispensadas
a las centrales de enfermería según necesidad. Cada central de enfer-
mería debe tener 3 máscaras N95 disponibles (una para auxiliar, otra
para la enfermera jefe y otra para el médico tratante), para poder ini-
ciar procedimientos tan pronto como se determine la situación de nece-

121
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

sidad. Inmediatamente la enfermera jefe debe informar a la central


de suministros para que se dispensen máscaras N95 adicionales. En
general se requieren de 10 máscaras N95 en un día, las cuales pue-
den ser reutilizadas por la misma persona pero son de uso personal.
Como la eficiencia de las máscaras disminuye con su utilización, és-
tas deben ser desechadas y reemplazadas después de un período
aproximado de 4-5 días. Lo anterior lleva a considerar con anticipa-
ción el número de máscaras que se necesitarán por semana.

-Es responsabilidad de la enfermera jefe confirmar al inicio del turno


la disponibilidad de máscaras N95 cuando haya un paciente en aisla-
miento respiratorio, y si es necesario ordenar más máscaras a la cen-
tral de suministros. Además debe vigilar el cumplimiento de estas re-
comendaciones por personal hospitalario y visitante e informar al co-
mité de vigilancia epidemiológica cuando estas recomendaciones no
se cumplan.

-Es responsabilidad de la central de suministros proveer de másca-


ras N95 a las centrales de enfermería de manera inmediata y consis-
tente.

-Es responsabilidad del Comité de Vigilancia Epidemiológica la apro-


bación del aislamiento y la aprobación de la suspensión del aisla-
miento. El comité debe racionalizar y autorizar el uso de las máscaras
en los pisos. Además debe proveer al piso con las señales informati-
vas que deben ser colocadas en la parte externa de la puerta del pa-
ciente.

-Es responsabilidad de médicos, auxiliares, camilleros, técnicos,


personal auxiliar de L&D y demás personal hospitalario, cumplir
con estas recomendaciones.

-Es responsabilidad del médico tratante ordenar el aislamiento se-


gún esté indicado e informar a la enfermera jefe para poner en marcha
lo aquí estipulado.

-Es responsabilidad del laboratorio clínico informar a la enfermera


jefe del piso, y al comité de vigilancia epidemiológica de la sospecha
o aislamiento del bacilo tuberculoso.
122
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

AISLAMIENTO RESPIRATORIO
VISITANTES: NOTIFICARSE A LA ENFERMERA ANTES DE ENTRAR

RESPIRADOR LAVADO
DE MANOS
Siempre que entre a la
habitación

MANTENGA SIEMPRE LA PUERTA CERRADA

123
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

7.3.5. AISLAMIENTO POR VECTORES

La principal consideración en el aislamiento por vectores es que


el paciente permanezca dentro del toldillo y que la institución
de salud mantenga buenos programas de manejo de plagas.

PRECAUCIONES INDICACIONES
VECTORES Lavado de manos y toldillo Dengue (hasta 5 días des-
pués de iniciados los
síntomas).

Fiebre amarilla (hasta 5 días


después de iniciados los
síntomas).

Malaria (hasta tener gota


gruesa negativa).

124
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Resumen de las indicaciones para aislamiento de pacientes. Entidades marcadas con * pueden
requerir más de un tipo de aislamiento.

AISLAMIENTO DE AISLAMIENTO AISLAMIENTO DE AISLAMIENTO


CONTACTO DE CONTACTO GOTAS RESPIRATORIO
ESPECIAL

MRSA (Staphylococcus VRE (Enterococcus Neisseria meningitidis Tuberculosis


aureus resistente a resistente a
meticilina) vancomicina) Haemophilus SARS *
influenzae
Bacilos gram-negativos SARS * Viruela *
multirresistentes Difteria faríngea
Viruela del mico *
Virus Sincitial respiratorio Plaga neumónica
en lactantes y niños (Yersinia pestis) Sarampión

Virus parainfluenza en Neumonía, escarlatina, Fiebres hemorrágicas


lactantes y niños y faringitis por virales (Marburg,
Streptococcus Ebola, Lassa) *
Enterovirus en lactantes y pyogenes (Beta-
niños hemolítico del grupo Herpes zoster
A) en lactantes y diseminado*
Diarrea en paciente niños.
incontinente o con pañal Varicela *
causada por E.coli , Pertusis (Tos ferina)
Rotavirus, C. difficile,
Shigella, Hepatitis A. Influenza (gripa)

Conjuntivitis viral Parotiditis (Paperas)


(adenovirus) *
Infección por
Fiebres hemorrágicas adenovirus*
virales (Ebola, Marburg,
Lassa) * Encefalitis equina
venezolana
Rubéola congénita
Rubéola
Difteria cutánea
Parvovirus B19
Varicela *
SARS *
Herpes zoster*

Herpes simple
diseminado o herpes
neonatal

Viruela*

Viruela del mico*

Abscesos, celulitis,
heridas o úlceras cuya
secreción no pueda ser
contenida con apósitos.

Pediculosis (Piojos)

Escabiosis (sarna)

CARLOS A. DÍAZGRANADOS, MD
125
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

8. MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

8.1 Definiciones
8.1.1 Residuos Hospitalarios y Similares
Son las sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o ga-
seosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad
ejercida por la institución de salud.

8.1.2. Clasificación de los Residuos


Hospitalarios
Los residuos hospitalarios se clasifican en dos grandes grupos:
-Los residuos peligrosos.
-Los residuos no peligrosos.

RESIDUOS NO PELIGROSOS
No presentan ningún tipo de riesgo durante su generación,
manipulación y disposición final.

BIODEGRADABLE RECICLABLE INERTES ORDINARIOS /


Restos químicos o No se descomponen No permiten su COMUNES
naturales que se fácilmente. Se vuelven descomposición ni su Se generan en el
descomponen a utilizar. transformación en desempeño normal de
fácilmente. materia prima. las actividades.

-Vegetales
-Papel Residuos que se
-Residuos alimenticios -Plástico -Icopor producen en las:
-Chatarra -Papel carbón -Oficinas
-Papeles no reciclables
-Telas -Plásticos no reciclables -Pasillos
-Jabones/ detergentes -Radiografías -Cafeterías
biodegradables

126
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

RESIDUOS PELIGROSOS
Son aquellos producidos por la institución de salud con las siguientes característi-
cas: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, radioactivos, reactivos que
pueden presentar riesgo para la salud de los trabajadores, pacientes y comunidad.

BIOSANITARIOS: Elementos e instrumentos utilizados


durante la ejecución de procedimientos asistenciales
que tienen contacto con materia orgánica, sangre o flui-
dos corporales: gasas, apósitos, aplicadores, drenes,
catéteres.

ANATOMOPATOLOGICOS: Provenientes de restos hu-


INFECCIOSOS O RIESGO manos, muestras para análisis, incluyendo biopsias, teji-
BIOLOGICO dos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales
que se remueven en cirugía, necropsias.
Contienen microorganismos tales
como bacterias, parásitos, virus.

CORTOPUNZANTES: Pueden ocasionar accidentes


percútaneos infeccioso: limas, lancetas, cuchillas, agu-
jas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí.

ANIMALES: Animales de experimentación, inocula-


dos con microorganismos patógenos o los prove-
nientes de animales portadores de enfermedades
infecciosas.

127
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

-FARMACOS: Parcialmente consumidos,


vencidos o deteriorados.

-CITOTOXICOS: Tratamientos oncológicos y


elementos utilizados en su aplicación

RESIDUOS QUIMICOS -METALES PESADOS: Elementos que contengan


Restos de sustancias químicas plomo, cromo, cadmio, mercurio, estaño,
y sus empaques o cualquier vanadio, etc.
otro residuo contaminado.
-REACTIVOS: Por si solos o al mezclarse con
otros elementos generan gases, explosión o
reacción térmica

-CONTENEDORES PRESURIZADOS:
Empaques de gases, anestésicos,
oxido de etileno.

-ACEITES USADOS

RESIDUOS RADIOACTIVOS
Sustancias emisoras de energía
predecible continua en forma alfa, beta o
de fotones, cuya interación con materia
puede lugar a emisiones de rayos X

128
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

8.2. Segregación y Almacenamiento de


los Residuos Hospitalarios
SEGREGACION: Es la base fundamental del programa y consiste en el
depósito selectivo inicial de los residuos procedentes de cada una de
las fuentes determinadas. De esta forma se da comienzo al proceso de
manejo que permite el tratamiento y disposición final selectiva de los
residuos hospitalarios.

ALMACENAMIENTO: El área destinada a almacenamiento debe estar ubi-


cada en un sitio aislado del área de hospitalización o comidas. En la
institución hospitalarias deben existir dos tipos de almacenamiento:

-Almacenamiento Intermedio: Es la acción del generador consistente


en depositar segregada y temporalmente sus residuos.

-Almacenamiento Final: Puede estar ubicado dentro o fuera del área


física de la institución, en sitios de fácil acceso y que requieren el míni-
mo recorrido para llegar a él, en un lugar aislado para garantizar la no
interferencia con actividades distintas a las allí realizadas y evitar los
efectos nocivos para la salud de las personas y del medio ambiente.

Los sitios anteriores deben cumplir mínimo con los siguientes requisitos:

-Sección de almacenamiento completamente separada para residuos


infecciosos.

-Sección para materiales biodegradables sin riesgo biológico.

-Lugar para material reciclable.

-Acabados lisos de paredes, techos y pisos para facilitar su limpieza.

-Tener sistemas de ventilación, iluminación, drenaje y suministro de


agua.
129
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

-Disponer de extractores de olores.

-Tener sistema de aislamiento para impedir el acceso de insectos y


roedores.

-Aseo diario y fumigación periódica.

-El lugar de almacenamiento debe ser dimensionado de forma que


tenga la capacidad de almacenar cantidades equivalentes a siete días
de generación.

-Deben ser de uso exclusivo para almacenar residuos hospitalarios y


estar debidamente señalizado.

8.3. Tipos de recipientes


Los recipientes para el almacenamiento de los desechos pueden ser
retornables o reutilizables (canecas) y desechables (bolsas o recipientes
plásticos rígidos).

8.3.1. Características de los recipientes:


-Peso, tamaño, forma y estructura que faciliten el manejo durante la
recolección.

-Construidos de material impermeable, de fácil limpieza, con paredes


lisas y con protección al moho y a la corrosión.

-Dotados de tapa con buen ajuste, que no dificulte el programa de


vaciado durante la recolección.

-Bordes redondeados y de mayor área en la parte superior, de forma


que se facilite el vaciado.

-Los recipientes deben ir rotulados con el nombre del departamento


al que pertenecen y al residuo que contienen.

130
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

-Ceñidos al código de colores estandarizado.

-Los recipientes para residuos infecciosos deben ser del tipo tapa y
pedal.

8.3.2. Características de los recipientes


desechables:
-Las bolsas deben soportar la tensión ejercida por los residuos conte-
nidos y su manipulación.

-El material plástico de las bolsas a contener residuos de riesgo bioló-


gico, debe ser de polietileno de alta densidad, para resistir la tempe-
ratura en el autoclave.

-El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder 8 Kg.

-Tener colores según el código, con diseño de resistencia en densi-


dad y calibre suficiente para ofrecer toda la seguridad en el almace-
namiento, recolección, transporte y destino final de los residuos que
contengan. Para las bolsas pequeñas el calibre es de 1.4 y de 1.6
milésimas de pulgada para las bolsas grandes.

-Ser rotulados de acuerdo a la clase de residuo. Los residuos con


riesgo biológico deben estar identificados con el texto «Riesgo
Biológico». Adicionalmente, debe identificarse el servicio de
procedencia, la fecha de generación, el turno y el responsable.

8.3.3. Características de los recipientes para


Residuos Cortopunzantes:
-Ser rígidos. Polipropileno de alta densidad.
-Resistentes.
-Con cierre hermético.
-Rotulados de acuerdo a la clase de residuo.

Todos los recipientes que contengan residuos cortopunzantes deben


rotularse de la siguiente forma:
131
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

RECIPIENTE PARA RESIDUOS CORTOPUNZANTES

Institución ________________________
Origen____________________________
Fecha de recolección-________________
Manipularse Responsable_______________________
con precaución.
Cierre
herméticamente

8.4. Código de Colores:


De acuerdo al Manual de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios, se
adopta una gama básica de cuatro colores para la eliminación de dese-
chos , de la siguiente forma:

Rojo: Residuos peligrosos biosanitarios.


Gris: Residuos Reciclables.
Verde: Residuos ordinarios o comunes, biodegradables e inertes.
Púrpura: Residuos Radiactivos.

ROJO GRIS VERDE PURPURA


Residuos Residuos Residuos Residuos
peligrosos. Reciclables. ordinarios. Radiactivos .

132
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

8.5 Normas Generales para el Manejo


de Residuos Hospitalarios
1.Siga rigurosamente las Precauciones Estándar.
2.Utilice en forma permanente los elementos de protección personal:
guantes de caucho, protectores oculares, mascarilla, delantal plástico
y botas, los cuales deben adaptarse a la tarea que se va a realizar y
mantenerse en buenas condiciones de higiene.
3.Evacue los desechos anudando las bolsas que los contienen. No
introduzca las manos dentro del recipiente, pues ello puede ocasio-
nar accidentes de trabajo por chuzones, cortaduras o contacto con ma-
terial contaminado.
4.Evite vaciar desechos de un recipiente a otro. No comprima el
contenido de la bolsa ya que esto puede generar dispersión de
microorganismos y accidentes laborales.
5.Considere todo el material que se encuentra dentro de la bolsa como
material contaminado. Evite mezclar el material en su recolección, en
su transporte y almacenamiento. Si hay mala segregación ésta no
puede ser corregida posteriormente ya que se genera riesgo de
accidente laboral.
6.Mantenga en óptimas condiciones de higiene los recipientes, carros
de transporte, áreas de almacenamiento y áreas de disposición final
de los desechos. (Ver Proceso de limpieza y desinfección de los
depósitos de residuos).
7.Asegúrese de que todos los desechos cortopunzantes vayan en un
recipiente de material plástico resistente, debidamente cerrados en
bolsa roja marcada con el servicio y el tipo de residuo.
8.El personal de recolección de residuos debe tener las siguientes
vacunas: Hepatitis A, Hepatitis B y TD.

9. Solicitar fichas técnicas u hojas de seguridad de todos los productos


químicos utilizados en la Clínica.

Cada institución prestadora de servicios de salud, independiente de su


nivel de complejidad, deberá realizar e implementar su plan de gestión
integral de los residuos hospitalarios y similares .

133
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

LAVADO Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS DE


ALMACENAMIENTO DE DESECHOS

-Diariamente.
¿Cuándo? -Después de la recolección por parte del proveedor
local.
-Áreas de almacenamiento final de residuos.
¿ En dónde? -Carros de recolección de residuos.

-Detergente.
¿ Qué usar? -Hipoclorito de Sodio en concentración de 2000 ppm.
-Elemetos de Protección Personal (EPP)

INICIO

Frotar paredes y pisos con agua y jabón , realizando el avance desde la zona más
limpia a la más sucia.

Retirar con agua .

Aplicar solución de hipoclorito de sodio en concentración de 2000 ppm.

FIN

134
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

LAVADO Y DESINFECCIÓN DE
CONTENEDORES DE RESIDUOS

¿Cuándo? -Cada 8 días o al ser dado de alta un paciente.


-Siempre que se vea sucio.

¿En dónde? -Carros de recolección de residuos.


-Toda clase de recipientes de desechos
-Detergente.
¿Qué usar? -Hipoclorito de Sodio en concentración de 2000 ppm.
-Elemetos de Protección Personal (EPP)

INICIO

Retirar la bolsa de basura.

Lavar las paredes internas y externas del recipiente con agua y jabón

Retirar con agua .

Aplicar solución de hipoclorito de sodio en concentración de 2000 ppm.

FIN

135
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LOS CONGELADORES

LAVADO RUTINARIO

¿Cuándo? -Después de entregados los residuos anatomopatológicos y


fluidos.

¿ En dónde? -Congeladores.

-Detergente.
¿ Qué usar?
-Hipoclorito de Sodio en concentración de 1000 ppm.

INICIO

Frotar las paredes del congelador con agua y jabón .

Retirar con agua .

Aplicar solución de hipoclorito de sodio en concentración de 1000 ppm.


Dejar actuar por 10 minutos y retirar con un paño húmedo.

Secar con paño limpio

FIN

136
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

8.6. Disposición de Residuos Según


Servicios
Tomado de Manual de desechos Corporación SaludCop Cundinamarca

SERVICIO RESIDUO MANEJO DESTINO FINAL

-Caneca roja con bolsa roja. Mar- -Incineración


-Quimioterapia medicamentos car residuo químico peligroso.
1. ONCOLOGIA
-Caneca roja con bolsa roja. Mar- -Relleno de seguridad o
-Bolsas de suero car residuos químico peligroso. desactivación de alta
eficiencia.

2. UNIDAD -Pañales -Relleno de seguridad


-Caneca roja con bolsa roja. o desactivación de
NEONATAL Y
PEDIATRICA alta eficiencia.

-Fijador -Recipientes rígidos de plástico. -Reciclable*


3. RADIOLOGIA
-Revelador -Recipientes rígidos de plástico. -Tratamiento térmico

-Placas de Radiografía -Reciclable*

-Coágulos de sangre -Recipientes rígidos marcados re-


-Incineración
siduos peligrosos. No requieren
inactivación. Colocar en bolsa
roja.

4. LABORATORIO
CLINICO -Vertimiento por la red previa
-Fluidos y sangre
inactivación de baja eficiencia con -Vertimiento**
Hipoclorito de Sodio a 5000 ppm.

-Inactivación de alta eficiencia -Relleno de


-Cajas de petrit
por autoclave. Colocar en bolsa seguridad o
roja. desactivación de
alta eficiencia.

-Tubos con sangre coagulada -Inactivación de alta eficiencia por


-Relleno de
autoclave. Colocar en bolsa roja.
seguridad o
desactivación de
alta eficiencia.
-Bolsas de Hemoderivados Colocar en bolsa roja.
-Incineración***

137
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SERVICIO RESIDUO MANEJO DESTINO FINAL

-Fluidos y sangre -Vertimiento por la red previa -Vertimiento**


inactivación de baja eficiencia con
Hipoclorito de Sodio a 5000 ppm

-Lainer -Bolsa roja Congelación -Incineración


5. URGENCIAS
-Sistemas cerrados de drenaje -Bolsa roja Congelación -Incineración
ADULTO Y
PEDIATRIA -Bolsas de Hemoderivados -Bolsa Roja -Incineración***

-Biosanitarios -Bolsa Roja -Relleno de seguridad o


desactivación de alta
eficiencia.

-Cortopunzantes -Guardianes -Incineración


-Doble Bolsa Roja
-Bolsas de Suero no -Bolsa Gris -Reciclaje*
contaminada

-Vidrio Oscuro y blanco -Bolsa Gris -Reciclaje*


-Cartón -Embalar y amarrar -Reciclaje*

6. SALAS DE -Lainer -Bolsa roja. Congelación -Incineración


CIRUGIA Y PARTOS
-Piezas anatomopatológicos -Bolsa roja Congelación -Incineración

-Fluidos y Sangre -Vertimiento por la red previa -Vertimiento


inactivación de baja eficiencia
con Hipoclorito de Sodio a 5000
ppm

-Fluidos y sangre -Vertimiento por la red previa -Vertimiento**


inactivación de baja eficiencia con
7. HOSPITALIZACION Hipoclorito de Sodio a 5000 ppm

-Bolsa roja Congelación -Incineración


-Lainer

-Bolsa roja Congelación -Incineración


-Sistemas cerrados de drenaje

-Bolsa Roja -Incineración***


-Bolsas de Hemoderivados

138
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

SERVICIO RESIDUO MANEJO DESTINO FINAL

-Alimentos no contaminados. -Bolsa Verde.Evitar escurrimientos -Relleno Sanitario.


7.SERVICIO DE
ALIMENTOS -Alimentos contaminados
(provenientes de pacientes -Bolsa Roja. -Celda de seguridad o
con aislamiento de contacto, desactivación de alta
respiratorio y están servidos eficiencia.
en empaque desechables).

-Colocar en recipiente plástico


-Líquidos no contaminados. previamente colado. -Vertimiento.

-Colocar en recipiente plástico


-Líquidos contaminados. previamente colado e inactivar a
baja eficiencia con Hipoclorito de -Vertimiento.
Sodio 5000 ppm.

-Vidrio. -Caneca Gris. -Reciclaje.*

-Grasa -Trampas de grasa, doble bolsa -Relleno Sanitario.


verde.

* Con empresas certificadas por el ente ambiental competente.


** Realizar el proceso previo análisis de vertimientos. Si esta dentro de la norma realizar el proceso.
*** Previo estudio de la ficha técnica de la bolsa ( Si es a base de PVC no incinerar ).

139
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

8.7. Planeación y establecimiento


de Rutas Internas
A continuación, se presentan aspectos importantes a ser considerados
durante el traslado de residuos hospitalarios y similares:

-El tiempo de permanencia de los residuos en los sitios de generación


debe ser el mínimo posible, especialmente en áreas donde se gene-
ran residuos peligrosos, la frecuencia de recolección interna depende
de la capacidad de almacenamiento y el tipo de residuo; no obstante,
se recomienda dos veces al día en instituciones grandes y una vez al
día en instituciones pequeñas.

-Las rutas deben cubrir la totalidad de la institución. Se elaborará un


diagrama con la ruta de residuos sobre el esquema de distribución de
planta (Plano Institución) , identificando las rutas internas de transporte
y en cada punto de generación: el número, color y capacidad de los
recipientes a utilizar, así como el tipo de residuo generado. Este
diagrama debe estar publicado en cada piso, idealmente en el sitio
designado para el almacenamiento intermedio o final.

-La recolección debe efectuarse en lo posible, en horas de menor cir-


culación de pacientes, empleados o visitantes. Los procedimientos
deben ser realizados de forma segura, sin ocasionar derrames de
residuos.

-Se recomienda realizar en primer lugar la recolección de residuos


peligrosos, la cual se debe hacer siempre independiente de la
recolección de los otros residuos.

-Los residuos de parte anatomo patológicas generados en servicios


de cirugía y sala de partos, deben ser llevados a congelación hasta el
momento de la disposición final.

-En el evento de un derrame de residuos peligrosos, se efectuará de


inmediato la limpieza y desinfección del área, conforme con el proce-
dimiento definido en este Manual.

140
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

-El recorrido entre los puntos de generación y el lugar de almacena-


miento de los residuos debe ser lo más corto posible.

-El generador garantizará la integridad y presentación de los residuos


hospitalarios y similares hasta el momento de la recolección externa.

-Los vehículos utilizados para el movimiento interno de residuos se-


rán de tipo rodante, en material rígido, de bordes redondeados,
lavables e impermeables, que faciliten un manejo seguro de los resi-
duos sin generar derrames. Los utilizados para residuos peligrosos
serán identificados y de uso exclusivo para tal fin.

-Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, deberán dispo-


ner de un lugar adecuado para el almacenamiento, lavado, limpieza y
desinfección de los recipientes, vehículos de recolección y demás im-
plementos utilizados. Todos los servicios de las I.P.S deberán dispo-
ner de cuartos independientes con poceta o unidades para lavado de
implementos de aseo y espacio suficiente para colocación de esco-
bas, traperos, jabones, detergentes y otros implementos usados con
el mismo propósito. (Resolución 04445 de 1996 del M.S.).

8.8. Recomendaciones para el manejo


de residuos especiales
-Los residuos mercuriales como son amalgamas y mercurio provenien-
te de los termómetros se depositan en recipientes plásticos o de vidrio
de poca capacidad, con boca ancha y tapa, deben ser pre tratados
con glicerina, aceite mineral o flor de azufre, se debe realizar el proceso
de encapsulamiento, segmentación o porcelanización y entregarlo a
la ruta sanitaria para su ubicación en celda de seguridad .( Ver proceso
« Manejo de los residuos Mercuriales de Amalgama en Odontología »)

141
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

-Los residuos radiactivos y elementos utilizados en su preparación de-


berán empacarse en bolsa de color púrpura semitransparente, rotula-
dos con la fecha de producción y la de su confinamiento y se deposi-
tarán en recipiente de plomo con tapa y se llevarán a una zona desti-
nada para este tipo de residuos, la cual debe estar ubicada en un área
de poca circulación, libre de humedad, profundidad adecuada, seña-
lizada y altamente segura contra robos, para dar cumplimiento a la
terminación o desintegración de la vida media de este producto, se
coordinará su disposición final con la casa productora.

142
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

8.8.1 Manejo de Residuos especiales en Odontología

MANEJO DE DESECHOS LIQUIDOS UTILIZADOS


EN RADIOLOGÍA ORAL

OBJETIVO

Realizar un adecuado proceso de eliminación de los desechos líquidos de


revelado utilizados en Radiología Oral que este de acuerdo con la reglamentación
vigente para dicha índole.
ALCANCE

Inicia en la IPS en el momento en que los líquidos de revelado (revelador y fijador)


pierden sus propiedades por uso y requieren ser desechados.
Termina con la entrega de los líquidos de desecho al recolector para ser
procesados antes de eliminarse por el alcantarillado.

INSUMOS REQUERIDOS

Recipiente Plástico de 5 galones para almacenamiento. (utilizar recipiente


independiente para revelador y fijador, identificando cada uno)

SALIDAS O RESULTADOS

-Almacenamiento de desechos de líquidos de revelado


-Recolección de Líquidos de desecho por parte de la empresa o firma recolectora

DEFINICIONES

Liquido de desecho: Se considera como liquido de desecho aquel que resulta una
vez que el mismo ha perdido sus propiedades para el correcto revelado y fijado de
las películas radiográficas. Según el concepto de la auxiliar de odontología a cargo.

Políticas:Cada Regional será responsable de la contratación de empresas que


cuenten con las licencias ambientales otorgadas por la autoridad ambiental
competente que las acrediten y autoricen para recolección y procesamiento final a
los que deben ser sometidos los líquidos de desecho de revelado, fijador y placas,
antes de ser eliminados al alcantarillado.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Auxiliar de odontología :

1. Una vez considere que los líquidos de revelar han perdido sus
características básicas debe proceder a envasarlo en el recipiente destinado
para tal fin.
2. El recipiente de envase debe ser plástico con cierre hermético, marcado
siempre como “material de desecho tóxico- revelador o fijador de rx”
3. Este recipiente debe permanecer en un lugar de fácil acceso y limpieza,
aislado de los consultorios, que no este expuesto a altas temperaturas ni a
humedad, .
4. Siempre debe utilizar los elementos de bioseguridad (tapabocas y guantes)
para la manipulación de dichos desechos.
5. Una vez el recipiente este lleno, este debe ser entregado a la Persona y/o
Empresa contratada para que sea retirado de la IPS.

143
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

MANEJO DE LOS RESIDUOS MERCURIALES


DE AMALGAMA EN ODONTOLOGÍA.

OBJETIVO

Realizar un adecuado proceso de eliminación de los residuos mercuriales de amalgama utilizados


en odontología que esté de acuerdo con la reglamentación vigente para dicha índole.

ALCANCE
Inicia en la IPS en el momento en que el odontólogo termina el procedimiento de operatoria donde
utilizó este tipo de obturación.
Termina con la entrega de los residuos de desecho al proveedor para que sean procesados

INSUMOS REQUERIDOS

- Para el almacenamiento se requiere de un recipiente plastico de 2 Lts.


- Glicerina.
- Bolsas rojas.

PRINCIPALES SUBPROCESOS

-Almacenamiento de desechos de amalgama y cápsulas.


-Recolección de los residuos por parte de la empresa o persona contratada.

POLÍTICAS PARA EL PROCESO

Desecho de amalgama: Se considera como desecho de amalgama aquel que resulta una vez que
ha perdido sus propiedades para la correcta manipulación y obturación de una cavidad dental.
Según el concepto del odontólogo a cargo.

Políticas: Cada Regional será responsable de la contratación de empresas que cuenten con las
licencias Ambientales pertinentes otorgadas por la autoridad ambiental competente que las
acrediten para la recolección y procesamiento final a los que deben ser sometidos los desechos de
amalgama.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Los residuos mercuriales deben ser encapsulados por técnicas como la cemestación, asegurando
que el aglomerado no lixivie, para lo cual deberá realizarse análisis químico TCLP (procedimiento de
lixiviación, análisis de características de toxicidad)

Proceso llevado en la IPS:

1. Una vez el odontólogo considere que la amalgama de plata ha perdido sus propiedades, el
auxiliar de odontología se encargará de envasarlo en el recipiente destinado para tal fin.
2. El recipiente debe ser de vidrio color ámbar con cierre hermético, marcado siempre como
“desecho toxico-residuos de amalgama”, debe contener glicerina o aceite mineral hasta la
mitad.
3. El recipiente debe permanecer en un lugar de fácil acceso y limpieza, aislado de los
consultorios, que no esté expuesto a altas temperaturas y humedad.
4. Siempre debe utilizar los elementos de bioseguridad (tapabocas y guantes)para la manipulación
de dichos desechos.
5. Cuando el residuo de amalgama cubra la mitad de la glicerina o el aceite mineral, el recipiente
debe ser tapado y colocado en bolsa roja para enviar a la empresa que cuente con la licencia
para realizar procesos de encapsulamiento, cementación o porcelanización.

144
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

POLÍTICAS PARA EL PROCESO

Desecho de amalgama: Se considera como desecho de amalgama aquel que resulta una vez
Que el mismo ha perdido sus propiedades para la correcta manipulación y obturación de una cavidad dental. Según el
concepto del odontólogo a cargo.

Políticas: Cada Regional será responsable de la contratación y verificación de certificaciones que acrediten a la empresa o
persona encargada de la recolección y procesamiento final a los que deben ser sometidos los desechos y cápsulas de
amalgama.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


Los residuos mercuriales de amalgama pueden ser aprovechados previo tratamiento o pueden ser introducidos en glicerina.

Se utiliza esta sustancia en una cantidad igual al peso de los residuos y se envasan en recipientes plásticos con capacidad de 2
Lts. Para luego ser entregados en bolsas rojas selladas y marcadas a la persona contratada para recogerlas, quien se
encargará de realizar el relleno de seguridad o en su defecto relleno sanitario. Para esto los residuos deberán ser encapsulados
por técnicas como la cimentación, asegurando que el aglom erado no lixivie, para lo cual deberá realizarse análisis químico
TCLP.

Proceso llevado en la IPS:

1. Una vez el odontólogo considere que la amalgama de plata ha perdido sus propiedades, el auxiliar de odontología se
encargará de envasarlo en el recipiente destinado para tal fin.
2. El recipiente debe ser plastico con cierre hermético, marcado siem pre como “desecho toxico-residuos de amalgama”. O
cápsulas de amalgama.
3. Debe contener glicerina para la inactivaciòn.
4. El recipiente debe permanecer en un lugar de fácil acceso y limpieza, aislado de los consultorios, que no esté
expuesto a altas temperaturas y humedad.
5. Siempre debe utilizar los elementos de bioseguridad(tapabocas y guantes)para la manipulación de dichos desechos.
6. Una vez el recipiente esté lleno, este debe ser entregado a la persona y/o empresa contratada para que sea retirado de la
IPS.

145
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

9. CONDUCTA EN CASO DE
ACCIDENTE BIOLÓGICO

9.1. Notificación del accidente


-El supervisor o jefe inmediato debe llenar el reporte oficial del acci-
dente.

-Ponerse en contacto con la compañía Administradora de Riesgos Pro-


fesionales antes de 24 hrs.

-El manejo será confidencial. El trabajador debe dar autorización para


Exámenes de laboratorio.

-Tomar muestra de sangre a la fuente ( previo consentimiento informado)


y enviar para procesamiento.

9.2. Fuente individual


-Anotar nombre y número Historia Clínica.

-Si es VIH positivo, anotar estado infección.

-Anotar si es positivo para VHB.

-Solicitar consentimiento para realizar pruebas para VIH, VHB, VHC.

146
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

9.3. Primer auxilio post accidente

ACCIDENTE PRIMEROS AUXILIOS

-Promueva el libre sangrado.


Pinchazo con aguja o herida -Lave de inmediato con agua y jabón germicida.
con objeto corto punzante. -Trate las lesiones que requieran sutura y otras intervenciones.
-Remita a valoración con infectólogo o médico de Programa Nacional
de Atención a personas que viven con VIH. Si la valoración por
infectología no es posible antes de 24 horas, inicie profilaxis con
Lamivudina / Zidovudina una tabeta cada 12 horas por 5 dias o hasta
que sea valorado por el infectólogo, quien decide si se debe seguir
o no con el tratamiento. ( Ver Guía de Atención a Pacientes que viven
con el VIH ).

Exposición de piel. -Lavar de inmediato con agua y jabón germicida.


-Evite producir laceraciones.
-Aplicar alcohol o una solución yodada y dejar en contacto por lo
menos un minuto.

Exposición de Mucosas (Boca). -Realice buches con agua.

Exposición de Mucosas (Ojos). -Evite producir laceraciones.


-Lavarse con abundante agua.

147
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

LECTURAS RECOMENDADAS

Alcaldía de ManizalezManizales, Secretariia de Salud y Seguridad


Social. Manual de bioseguridad para la prevención de la infección por
el VIH, VHB y VHC.

APIC, Selección y uso de Desinfectantes, 1996.

APIC Handbook of infection control.Second Edition 1999. Jennnings Jan


Farin A Manian.

Arroyave Martha L., GonzalezGonzález G., Infección Intrahospitalaria,


prevención y control, Comité de Infecciones Hospital Universitario San
Vicente de Paul . Tercera Edición, Medellín. 1.999.

Association for the Advancement of medical Instrumentation. “AAMI


Standards and Recommended Practice”. 1995.

Association of PeriOperative Registered Nurses. AORN. Standards


and Recommended Practices for perioperative Nursing. 2002.

Association of Operating Room Nurses. AORN. Standards and Rec-


ommended Practices Guidelines. 1999.

Atkinson, L. “Técnicas de Quirófano de Berry y Kohn”. Nueva Editorial


Interamericana, S.A. Séptima edición 1992.

Boyce M,John .,and Pittt Didier .Guideline for Hand Hygiene in Health –
Care settings Recommendations of the Health care infection Control
Practces Advisory Committee and the HICPAC/SHEA/APIC/IDSAHand Hy-
giene Task Force .Morbidity and Mortality Weekly Report October 25,2992/
VOL 51 No RR16.

148
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Johnson & Johnson Medical Inc., Blood-Borne: a practical Guide to


OSHA compliance. 1992.

Farrin A. Marian, MD, MPH, FACP, APIC Handbook of Infection Control.


APIC, 1997.

Actualizaciones en Enfermería. Volumen 2, No. 3, Septiembre 1999.


Fundación Santa Fe de Bogotá. Mark S. Davis Md. Advanced Pre-
cautions for Today’s.

Cuervo P. Maria del Pilar, Guía de Manejo para el Aislamiento


Hospitalario en la Fundación Santafe.Santa fe de Bogotá.

Colombia, Ministerio de la Protección Social. Manual de Buenas


Prácticas de Esterilización, 2004.

Colombia, Ministerio de Salud, Conductas Básicas en Bioseguridad:


Manejo Integral, Bogotá, Abril de 1997.

Chile, Ministerio de Salud- División de Programas de Salud


Departamento de Epidemiología, Manual de Normas de Esterilización y
Desinfección, 1995.

Center of Disease ecease Control (CDC), Draft Guideline for Disinfec-


tion and Sterilization in Healthcare facilities. William Rutala, Ph.D.,M.P.H.,
and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee.

Lago Ramón, Boletín de salud Ocupacional- Introducción a la


Bioseguridad, 3M Colombia.

Quiceno. V, Leonor, SanchezÁNCHEZ, M. Yaneth. Prevención y Con-


trol de Factores de Riesgo Biológicos VIH/Sida y Hepatitis B. Protección
Laboral Seguro. 1995.

Fluke. C. , Ninemeier, J. y Browne S. “Central Service Technical Manual”.


International Association of Healthcare Central Service. Cuarta edición
1994. USA.

149
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Malagón-Londoño, G. y Hernández Esquivel, L. Infecciones


Hospitalarias. Editorial Panamericana. 1995.

Ministerio de Salud de Chile. Manual de normas de esterilización y


desinfección. División de Programas de Salud Departamento de
Epidemiología. 1995.

Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Salud de Colombia,


Decreto 2676. Por el cual se reglamenta la gestión Integral de los residuos
hospitalarios y similares. Diciembre 22 de 2000.

Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Salud de Colombia,


Decreto 1669 .Por el cual se modifica parcialmente el decreto 2676 de
2000, agosto 2 de 2002

Patiño RJ, Guzmán MF, González HN, Salas de Cirugía Hospitalarias-


Manual de Procedimientos, Fundación Santa Fe de Bogotá, 1995.

Jacobs, P. Esterilización por Plasma, STERRAD*. Advance Steriliza-


tion Products. División de Johnson & Johnson Medical. 1992.

Métodos de Esterilización y Desinfección de Equipos Médicos y


Quirúrgicos. Johnson & Johnson Hospitalaria.

Reichert M, Young J, Sterilization Technology for the Health Care Facil-


ity, Gaithersburg, Maryland 1997.

Seguro Social- Protección Laboral ARP, Prevención y Control de


Factores de Riesgo Biológico VIH/SIDA y Hepatitis, 1996.

University of California, Biological Safety Manual, San Francisco 1999.


U.S. Department of Labor, Program Highlights, Fact Sheet No. OSHA
92-27.

UTAH State University, Formaldehyde Written Program, January 1998.

United States Environmental Protection Agency (EPA)- Integrated


Risk Information System, Formaldehyde CASRN 50-00-0, Marzo 1999.

150
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

WHO- OMS, Wastes from Health-Care Activities, Fact Sheet Nº 253, Oc-
tober 2000.

Correa A. Ana Lucia, Escobar M. Maria Luisa, Gómez R. Carlos Ignacio,


Jaramillo V. Sergio. Limpieza y desinfección Hospital Pablo Tobón Uribe.
2002.

Rutala, William A. Disinfection, Sterilization and Antisepsis. Principles,


Practices, Challenges, and New Research. APIC. San Antonio – Texas.
2003.

Galeano LA, Tabares Z, Vélez MN. Fiebre amarilla. Protocolo de


vigilancia epidemiológica. Guías integrales de atención. Dirección
Seccional de salud de Antioquia 5edición.Oficina de
Epidemiologia.2001:116-121.

Galeano LA, Tabares Z, Vélez MN. Malaria .Protocolos de Vigilancia


epidemiologica.Guias integrales de atención . Dirección Seccional de
salud de Antioquia.5 edicion. Oficina de Epidemiología.2001: 136-141.

Spaulding EH. Role of chemical disinfection in the prevention of


nosocomial infections. In: Brachman PS, Eickhoff TC, eds. Proceedings
for the International Conference on Nosocomial Infections, 1970. Chicago,
IL: American Hospital Association; 1971:247-254.

Spaulding EH. Chemical disinfection and antisepsis in the hospital. J


Hosp Res 1972;9:5-31.

Spaulding EH. Chemical disinfection of medical and surgical instruments.


In: Lawrence CA, Block SS, eds. Disinfection, Sterilization, and
Preservation. Philadelphia, PA: Lea & Febiger; 1968.

151
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

ANEXO 1

MANUAL COMITÉ DE INFECCIONES


INTRAHOSPITALARIAS (1)

El estudio de las infecciones adquiridas en el hospital es una nueva dis-


ciplina en la joven ciencia de la medicina. Un tema repetitivo en el con-
trol de infecciones es la vigilancia, recolección de datos de manera ruti-
naria y ordenada, utilizando definiciones estándar.

La importancia de las infecciones adquiridas en hospitales modernos


está bien establecida. Estas ocurren con una tasa de 5 a 10% por cada
100 admisiones, representan una de las causas de muertes más frecuen-
tes y agregan una carga significativa al costo económico de las enferme-
dades subyacentes.

Las instituciones deben organizar un Programa de Control de Infeccio-


nes, el cual representará la máxima autoridad del hospital en el área de
infecciones nosocomiales y reunirá tres requisitos mínimos:
Representatividad, Respetabilidad y Eficiencia.

1.DEFINICIÓN
Es un grupo interdisciplinario cuya participación médica y admnistrativa
tiene como compromiso dar cumplimiento a los objetivos del Programa
de Control de Infecciones. Debe ser concebido y aceptado como la máxi-
ma autoridad de la institución en todos los aspectos relacionados a la
Prevención y Control de las Infecciones Intrahospitalarias.

(1) tomado de Manual de comité de Infecciones Intrahospitalarias de la Clínica SaludCoop


Jorge Piñeros Corpas - Bogotá

152
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

2.OBJETIVO
Apoyar y fortalecer la vigilancia epidemiológica de las Infecciones Hos-
pitalarias en la institución para conocer su comportamiento y elegir me-
canismos de intervención eficaces con el fin de disminuir la proporción
de incidencia, complicaciones, mortalidad y letalidad por esta causa.

3.INTEGRANTES DEL COMITE


1. Gerente

2. Director Médico Ciéntifico

3. Coordinadores de las especialidades de:

*Cirugía General
*Unidad de Cuidados Intensivos
*Pediatría y Unidad Neonatal
*Medicina Interna
*Ginecobstetricia
*Ortopedia
*Urgencias

4. Médico con especialización en infectología y/o epidemiología

5. Coordinador del Laboratorio Clínico

6. Microbiologa

7. Coordinador del Departamento de Enfermería

8. Profesional de Enfermería con entrenamiento y/o experiencia en


esta área

153
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

4.Funciones del Comité

1. Trabajar en equipo interdisciplinario para garantizar la calidad de


la atención prestada a los pacientes y disminuir los riesgos de infec-
ción a familiares, visitantes y trabajadores de la salud.

2. Desarrollar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Infec-


ciones Intrahospitalarias.

3. Identificar los factores de riesgo que contribuyen a la aparición de


las Infecciones Intrahospitalarias.

4. Realizar y cumplir los Protocolos de manejo de pacientes infecta-


dos y todos los procedimientos que se encuentren relacionados en la
prevención y control de las Infecciones Intrahospitalarias.

5. Registrar, analizar y difundir los datos obtenidos de la Vigilancia


Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias.

6. Identificar la Flora Microbiana y la resistencia de los antibióticos


en la institución.

7. Identificar los casos de brote de infecciones que se presenten en


la clínica y realizar las intervenciones en forma oportuna.

8. Desarrollar programas de capacitación, actualización e


implemetación de Nuevas tecnologías e implementación de normas
o procedimientos para los trabajadores de la salud.

9. Evaluar el Sistema de Vigilancia y Control de las Infecciones


Intrahospitalarias y el impacto de las medidas tomadas.

10.Evaluar el Programa de Disposición y Manejo de Desechos Hospi-


talarios.

154
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

11. Establecer y ejecutar políticas y mecanismos de intervención para


la prevención, vigilancia y control de las Infecciones e incluirlas en el
Plan de Desarrollo Institucional.

12. Realizar reuniones mensuales de forma rutinaria y extraordina-


rias si es necesario.

5. Funciones de los Miembros del


Comité
5.1.Funciones del Coordinador
1. Analizar conjuntamente con el Comité la información recopilada
para establecer las necesidades, aplicar medidas correctivas,
reorientar acciones, implementar intervenciones.

2. Informar al Director y al administrador de la institución las necesi-


dades de suministros, elementos, equipos y recurso humano necesa-
rios para la Vigilancia y Control de las IIH.

3. Mantener informado al Comité y demás instancias comprometi-


das de la situación de las IIH en la institución.

4. Difundir las medidas de Vigilancia y control adoptadas por el Co-


mité para su correcto cumplimiento.

5. Coordinar acciones con el Comité de Salud Ocupacional de la clí-


nica.

6. Identificar áreas críticas y factores de riesgo que dan origen a las


infecciones hospitalarias y posibles intervenciones.

7. Participar en los Programas de capacitación dirigidos al personal


de planta o contratado de la clínica.

155
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

8. Asesorar al personal hospitalario sobre vigilancia, control, investi-


gación de casos y/o brotes y aplicación de normas.

5.2. Funciones de la Enfermera

5.2.1. Funciones Administrativas

1. Verificar el correcto diligenciamiento de las fichas de Infecciones


Intrahospitalarias y complementarlas si es necesario.

2. Analizar los datos obtenidos de la Vigilancia de las Infecciones


Intrahospitalarias y extrahospitalarias y difundir la información ante el
Comité y la Institución cada mes.

3. Realizar visita diaria al laboratorio de bacteriología, para recoger


información sobre los resultados de los cultivos e identificar Infeccio-
nes Intrahospitalarias.

4. Realizar visita diaria a los diferentes servicios de la clínica, para


hecer seguimiento y diagnóstico oportuno de las Infecciones
Intrahospitalarias.

5. Realizar informe mensual de la flora microbiana y la sensibilidad


de los antibióticos de la clínica.

6. Ejecutar el Programa de Uso Racional de los Antibióticos en la


clínica.

7. Identificar áreas críticas y factores de riesgo dentro de la clínica que


dan origen a las Infecciones Intrahospitalarias.

8. Participar en la asesoría técnica en lo relacionado a compras de:


antisépticos, desinfectantes, detergentes, equipos y material que es-
tén relacionados con la prevención de la Infecciones Intrahospitalarias.

156
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

9. Vigilar el cumplimiento de las normas de bioseguridad en la clínica.

10. Vigilar el cumplimiento de los Protocolos y/o guías de procedi-


mientos establecidos en la clínica para el control y prevención de las
Infecciones.

5.2.2. Funciones Educativas

1. Elaborar los Protocolos y/o guías de Procedimientos para el control


y prevención de las Infecciones Intrahospitalarias.

2.Asesorar al personal de la clínica sobre vigilancia, control, investiga-


ción de casos y/o brotes y aplicación de normas.

3.Elaborar un Programa de educación continuada con temas relacio-


nados con el control y prevención de las infecciones.

4.Elaborar folletos o boletines para difundir las medidas de Vigilancia


y Control adoptadas por el Comité para su correcto cumplimiento.

5.2.3. Funciones Investigativas

1.Promover, ejecutar y coordinar proyectos de investigación sobre In-


fecciones Intrahospitalarias.

2. Realizar investigación en la presencia de brotes en la Institución.

5.3. Funciones de la Auxiliar de Enfermería


1.Recibir la capacitación y actualización por parte del Comité de
Infecciones.

2.Recorrer diariamente todos los servicios de la clínica, en busca de


pacientes con infección intrahospitalaria y/o infecciones que ameriten
aislamiento u otras medidas especiales.

157
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

3. Diligenciar la ficha individual de caso cuando se presente un pa-


ciente con sospecha de Infección Intrahospitalaria.

4.Informar sobre los casos sospechosos, probables, confirmados y de-


más novedades que se encuentren en la ronda diaria a la enfermera
del Comité.

5.Estar pendiente de la toma de muestras, resultados de laboratorio y


consignación de todos los datos en los registros específicos del labo-
ratorio y del paciente para Infecciones Hospitalarias.

5.4. Funciones del Laboratorio


1.Participar activamente en las reuniones ordinarias y extraordinarias
del Comité.

2.Vigilar el cumplimiento de las normas que sobre salud ocupacional


y bioseguridad deben aplicarse estrictamente en el laboratorio clínico.

3.Participar en la adquisición de insumos y equipos para el laborato-


rio, con el fin de garantizar los insumos necesarios para la vigilancia,
prevención y control de las IIH.

4.Participar en la organización y sistematización de la información pro-


cedente del laboratorio como apoyo al programa de vigilancia
epidemiológica a cargo del Comité de Infecciones.

5.Identificar los microorganismos responsables de las infecciones


intrahospitalarias de acuerdo a los métodos y patrones estándar que
normatizan las pruebas de idoneidad del sistema de referencia.

6.Realizar condensado mensual, el resultado de todos los cultivos


realizados en el laboratorio y entregarlo al coordinador del Comité.

158
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

7.Conceptualizar la información Microbiológica solicitada por el Comi-


té de Infecciones y el personal médico, para establecer medidas de
prevención y control.

8.Informar de inmediato los resultados a la Enfermera jefe del servicio


solicitante del examen y al profesional de enfermería y/o coordinador
del Comité de Vigilancia Epidemiológica de las IIH.

9.Hacer cultivos del personal, pacientes, instrumentos y/o superficies


ambientales entre otros, cuando la situación epidemiológica lo exija,
para establecer patrones de colonización, especialmente en los bro-
tes.

10.Asesorar al Comité de IIH en todos los aspectos relacionados con


la confirmación diagnóstica por el laboratorio, del paciente infectado
en el hospital, toma de muestras y monitoreo Microbiológico del am-
biente.

6.Reuniones de Comité
6.1. Reuniones Ordinarias del Comité
Los comités eficaces son dinámicos: crean un ambiente de logros. Eva-
lúan lo que requiere hacerse, priorizan problemas y recursos, desarro-
llan objetivos medibles que apuntan a las necesidades principales de la
clínica.

Agenda: La agenda o citación al Comité debe ser publicada una sema-


na antes de la reunión; la cual debe incluir los temas a tratar. Esta citación
se debe hacer mensualmente y realizarse el acta correspondiente.

Las actas deben contener el plan de acción de cada asunto discutido. El


plan de acción especifica el nombre del miembro responsable, la acción
o el resultado deseado y el plazo para terminarlo.

159
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

6.2. Reuniones Extraordinarias


Se llevarán a cabo cuando se presente un brote infeccioso o cualquier
acontecimiento relacionado con las Infecciones Intrahospitalarias que
ameriten una investigación y toma de decisiones oportunas.

Se citará de carácter urgente y obligatorio al día siguiente de presentada


la situación al Comité en pleno y las personas directamente involucradas.

160
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

ANEXO2
Tomado del manual de Vigilancia Epidemiologica Clínica Jorge Piñeros Corpas

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS


INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

La Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Hospitalarias es un pro-


ceso continuo y sistemático de registro, procesamiento, análisis y difu-
sión de los resultados obtenidos, con el propósito de orientar la toma de
decisiones sobre su prevención y control, para disminuir los riesgos de
enfermar y morir por esta causa y mejorar la calidad de atención.

El comité de vigilancia epidemiológica institucional COVE, es un órgano


de apoyo a la gerencia conformado por un grupo multidisciplinario que
tiene como finalidad la planeación, control y evaluación de las acciones
de vigilancia y epidemiología hospitalaria.

1.Funciones del Comité de Vigilancia


Epidemiológica (COVE)
1.Cumplir y hacer cumplir las disposiciones del decreto 1562 del 22
de junio de 1984, reglamentario de la ley 09 de 1979, en lo referente a
la Vigilancia y el Control Epidemiológico, las medidas de seguridad y
las normas que con fundamento en el mismo o en la ley, establecen el
Ministerio de Salud.

2.Velar por la actualización permanente de la información requerida


para el diagnóstico de la situación de salud de la población usuaria
del hospital.

3.Coordinar y participar en la elaboración del diagnóstico de la situación


de salud de la institución.

161
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

4.Establecer, asesorar y evaluar los eventos en salud que se requieren


en la institución y los programas de Vigilancia Epidemiológica,
existentes de acuerdo con las prioridades establecidas en el
diagnóstico de salud.

5.Diseñar, asesorar y evaluar el Programa de Vigilancia, Prevención y


Control de las Infecciones Intrahospitalarias.

6.Promover la capacitación y actualización del recurso humano en las


normas y actividades de Vigilancia Epidemiológica y la prevención y
el control de los problemas de salud que afectan a la comunidad
hospitalaria.

7.Participar en el estudio de brotes epidémicos y/o epidemias que se


presenten en la institución.

8.Promover, coordinar y participar en investigaciones para esclarecer


las causas y los factores de riesgo de los problemas de salud y otros
eventos en salud, con el apoyo de otras disciplinas.

9.Participar en los programas de evaluación y control de la calidad de


la atención al usuario.

10.Aplicar estrategias de prevención y control para el mejoramiento


de la Salud Ocupacional.

11.Analizar y utilizar la información epidemiológica generada por las


diferentes áreas de la institución, para la toma de decisiones en la
planeación y evaluación de los servicios de salud.

2.Vigilancia Epidemiológica
Se define como:

-Decreto 1562 de 1984, por el cual reglamentan el título VII de la Ley


09 de 1979 y constituye el marco legal de la Vigilancia Epidemiológica,
la define como “El proceso regular y continuo de observación e

162
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

investigación de la morbilidad, mortalidad y otros eventos en salud en


una comunidad basado en la recolección, procesamiento, análisis,
evaluación y divulgación de la información epidemiológica”

-El centro para el control de las Enfermedades – CDC- define la


Vigilancia como la INFORMACION PARA LA ACCION, es decir, se ob-
tiene información continua para generar acciones en términos de PRE-
VENCION Y CONTROL que impacte positivamente la Salud Pública”.

La Vigilancia Epidemiológica constituye un SISTEMA dinámico que


se utiliza para OBSERVAR en forma permanente los aspectos del
proceso SALUD-ENFERMEDAD y los FACTORES DE RIESGO, a través
de la identificación de los hechos, recolección y análisis de la
información y la divulgación de los resultados y recomendaciones para
su INTERVENCION.

Dentro del Sistema de Vigilancia en Salud Pública en Colombia, en la


institución se vigilan los eventos del SISTEMA ALERTA ACCION (SAA).
Este Permite proyectar sobre los casos presentes en el área
poblacional, las posibles acciones a realizar a través de la capacidad
de respuesta de los servicios de salud.

El Ministerio de Salud definió ocho patologías prioritarias para monitorizar, las


cuales en conjunto con la mortalidad materna y perinatal constituyen el
SISTEMA ALERTA ACCION. Estos eventos son:

·Poliomielitis Paralìtica Aguda


·Sarampión
·Tetános neonatal
·Cólera
·Meningitis Meningocóccica
·Dengue Hemorrágico
·Fiebre Amarilla
·Rabia humana
·Mortalidad Materna y Perinatal

163
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Los eventos anteriormente mencionados se notifican de manera


inmediata cuando se presentan en la institución.

A continuación se presenta el modelo de Vigilancia que se lleva en la


institución:

BUSQUEDAD CONTINUA DE LOS


EVENTOS A NOTIFICAR EN LOS
SERVICIOS DE URGENCIAS Y
HOSPITALIZACION

ELABORACION DE LAS FICHAS DE


NOTIFICACION Y TOMA DE
MUESTRAS DE LABORATORIO

NOTIFICACION INMEDIATA O
SEMANAL A LA SECRETARIA DE
SALUD LOCAL

TOMA Y EJECUCION DE
ACCIONES EPIDEMIOLOGICAS
EN LA INSTITUCION

164
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

A continuación se presenta el modelo de Vigilancia Epidemiológica de


las Infecciones Intrahospitalarias en la institución que se lleva a cabo en
la Clínica de SaludCoop Jorge Piñeros Corpas de Bogotá.

2.1 Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones


Intrahospitalarias.

HISTORIA CLINICA SEGUIMIENTO DIARIO

RECOLECCION LABORATORIO
DE DATOS CLINICO SEGUIMIENTO DIARIO
(CULTIVOS)

CONSULTA EXTERNA SEGUIMIENTO DIARIO


(CONTROL POS-
OPERATORIO)

TABULACION FICHA NOTIFICACION BASE DE DATOS


DE DATOS
BASE DE DATOS

ANALISIS DE LA
COMITÉ DE INFECCIONES
INFORMACION

DIVULGACION DE COMITÉ DE MENSUAL


LA INFORMACION INFECCIONES

SERVICIOS
HOSPITALIZACION SEMESTRAL

165
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

3. Indicadores de Infección Intrahospitalaria

1. Indice Global de Infección Intrahospitalaria.

2. Tasa Global de Infección Intrahospitalaria.

3. Indice de Infección Intrahospitalaria por especialidad.

4. Indice de Infección Intrahospitalaria por localización anatómica


y especialidad.

5. Indice de Infección Intrahospitalaria por microorganismo causal


por especialidad y localización anatómica.

6. Indice de Infección del Sitio Operatorio (ISO).

7. Indice de Infección del Sitio Operatorio (ISO) por especialidad.

8. Indice de Infección por clasificación de la herida quirúrgica.

9. Tasa de incidencia asociada a la infección de catéteres.

10. Tasa de incidencia de infección del torrente circulatorio asociado


a catéteres.

11. Tasa de incidencia de sepsis asociada a catéteres.

12. Tasa de incidencia de infección asociada a ventilador.

13. Tasa de incidencia de infección urinaria asociada a sonda.

14. Tasa de mortalidad asociada a Infecciones.

166

También podría gustarte