Está en la página 1de 3

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICAS

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES


UNIVERSIDAD DE CHILE

Programa de Curso
A) Nombre: "Introducción a la Investigación Histórica I”
B) Duración del curso: Semestral
C) Nº de horas semanales: Tres horas semanales (cronológicas)
D) Asistencia: Curso presencial.
E) Nivel del curso: Primer Año
F) Año académico: 2011
G) Profesores responsables: Isabel Jara, Azún Candina y Pablo Artaza B.
H) Ayudante: Simón Castillo.

I. Descripción del Curso:

Curso destinado a introducir al campo de la investigación histórica, a partir de sus relaciones con las
teorías de la historia y la especialización al interior de dicha disciplina.

II Objetivos

Objetivos Generales:
 Lograr en los alumnos la comprensión del trabajo en historia como investigación.
 Desarrollar en los estudiantes las habilidades necesarias para la implementación analítica de una
investigación histórica.

Objetivos Específicos:
 Introducir a los estudiantes en la comprensión de distintas concepciones teóricas que abordan el
conocimiento histórico.
 Insertar a los alumnos en el uso de los instrumentos y prácticas habituales de la disciplina.
 Orientar a los alumnos en el diseño e implementación de una proyecto de investigación histórica.

III.- Contenidos.

Primera Unidad: Conocimiento histórico. Introducción general.


Presentación de conceptos claves para el análisis metodológico:

- La instalación del ‘Método Científico’ como forma de conocimiento en las sociedades


occidentales modernas.
- El concepto de Epistemología y su relación con la comprensión de la realidad social.
- El concepto de paradigmas en la institucionalidad científica moderna.
- El concepto de modelo de investigación en la investigación social.

Bibliografía obligatoria:
 René Descartes, El Discurso del Método, (varias ediciones).
 Eric Hobsbawm, Sobre la historia. Crítica, Barcelona, 1998.
 Thoman Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas. FCE, 1988.

1
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
UNIVERSIDAD DE CHILE

Segunda Unidad: La construcción histórica y conceptual de la disciplina.

1. Itinerario de la Historia como forma de conocimiento


2. Enfoques y escuelas historiográficas
3. ¿Dónde está el pasado?: el tiempo, el acontecer y el documento

Bibliografía obligatoria:
 Julio Aróstegui, La investigación histórica: teoría y método, Crítica, Barcelona, 1995.
 Peter Burke (et.al.), Formas de Hacer Historia. Alianza, Madrid, 1993.
 Jorge Lozano, El discurso histórico, Alianza, Madrid, 1987.

Tercera Unidad: Técnicas del trabajo historiográfico. Herramientas para el diseño e


implementación de una investigación en historia.

a) De la historia tradicional a la historia científica.


Una revisión de su sentido y enfoque metodológico.

b) Las fuentes y su taxonomía: la revisión de un debate.


Fuentes documentales o primarias.
Fuentes bibliográficas o secundarias.
Un examen a las clasificaciones tradicionales.

c) Las herramientas de la disciplina histórica


De la información, su almacenamiento y búsqueda:
 Las bibliotecas públicas y privadas. Tipos de información bibliográfica.
 Los archivos públicos y privados. Tipos de información documental, su origen, sentido y
potencialidad.
La recopilación de información:
 Fichaje bibliográfico y documental.
 Fichaje mnemotécnico: Tipos y características.

d) La historia como investigación, la historia como proyecto.


Formulación de proyectos de investigación. Pasos y etapas.

Bibliografía obligatoria:
 Josep Fontana. Historia. Análisis del pasado y proyecto social. Crítica, Barcelona, 1982.
 Jerzy Topolsky. Metodología de la historia. Cátedra, 1982.
 Ciro Cardoso. Introducción al trabajo de la investigación histórica. Crítica, Barcelona, 1982.

2
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
UNIVERSIDAD DE CHILE

IV.- Metodología

El curso se desarrollará con una metodología que combina la exposición y análisis de los contenidos
pertinentes del programa, con talleres de lectura guiada y de aplicación de métodos y técnicas de
investigación. Estos serán complementados con la lectura y discusión bibliográfica de los textos
generales del curso y de las lecturas específicas para cada taller.

V.- Evaluación

Las distintas instancias de aprendizaje desarrolladas en el curso serán evaluadas de acuerdo a


sus propias características, contemplándose evaluaciones del ámbito teórico y práctico. Cada módulo,
con sus respectivas calificaciones, ponderará un tercio de la nota final.

VI.-Bibliografía recomendada:

 Fernand Braudel. La historia y las ciencias sociales. Alianza editorial, Madrid, 1970.
 Peter Burke (et.al.). Formas de Hacer Historia. Alianza Editorial, Madrid, 1993.
 Peter Burke, Historia y teoría social, Instituto Mora, México, 1997.
 Peter Burke, La revolución historiográfica francesa. Gedisa, Barcelona, 1996.
 Ciro Cardoso y Héctor Pérez. Los métodos de la historia. Grijalbo, México, 1977.
 Michel Foucault. La arqueología del saber. Siglo XXI, México, 1972.
 Josep Fontana. La historia después del fin de la historia. Reflexiones acerca de la
situación actual de la ciencia histórica. Crítica, Barcelona, 1992.
 Quentin Gibson. La lógica de la investigación social. Editorial Tecnos, Madrid, 1964.
 Anthony Giddens, J. Turner y otros. La teoría social hoy. Alianza Editorial, México D.F.,
1991.
 William Goode y Paul Hatt. Métodos de investigación social. Editorial Trillas, México D.F.,
1991.
 Guillermo Gortázar y Jesús Cruz. Como estudiar historia. Guía para los estudiantes.
Editorial Vicens Vives, Barcelona, 1989.
 Eric Hobsbawm. Sobre la historia. Crítica, Barcelona, 1998.
 Jacques Le Goff y Pierre Nola, (dir.). Hacer la historia. 3 vols., Laia, Barcelona, 1985.
 Hervè Martin, Las escuelas históricas. Crítica, 1993.
 Pierre Vilar. Pensar históricamente. Crítica, Barcelona, 1997.
 Pierre Vilar. Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Crítica, Barcelona, 1980.

También podría gustarte