Está en la página 1de 5

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 41
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
CARRERA: Profesorado en Historia
ESPACIO CURRICULAR: Investigación Histórica I
CURSOS: 3º
CICLO LECTIVO: 2022
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 Módulos
PROFESOR: Lic. Pablo Carrera

FUNDAMENTACIÓN

En el marco de la “sociedad de la información”, denominada así por


investigadores de diversa índole epistemológica e ideológica y con las
especificidades del desarrollo científico de las Ciencias Sociales, es necesario
situar el eje central de la investigación histórica en el análisis de la producción
de conocimiento, lo que en definitiva exige atender a las diversas reflexiones y
posicionamientos ante la realidad social emergente.
El abordaje de la realidad social desde el campo de la Historia debe llevar
implícito el cuestionamiento y la problematización en torno a la validez y
legitimidad de las producciones intelectuales en virtud del reconocimiento de la
utilización de categorías de análisis y de la producción de conceptos.
La producción de conocimiento es relevante para el desarrollo intelectual de
futuros/as docentes y, al mismo tiempo, garantiza la continua reflexión acerca
del alcance de la teoría y de las conceptualizaciones generales, de la diversidad
metodológica del campo disciplinar y de la construcción de categorías de
análisis. Asimismo posibilita la especialización paulatina y el replanteo de la
propia práctica áulica. La lectura crítica, el conocimiento metodológico y el
manejo de las tecnologías para el registro de la información obtenida, brinda a
los/las cursantes los recursos básicos para lograr el posicionamiento necesario
para el trabajo científico en el área de las Ciencias Sociales.
Luego de haber cursados la Integración Areal I y II, la cátedra Investigación
Histórica I aparece para los/las alumnos/as como una continuidad, pero a la
vez como una profundización de las capacidades en torno a la investigación, ya
no sólo de las cuestiones técnicas, sino también de los aspectos ideológicos y de
los paradigmas que la Historia fue atravesando desde el S XIX a esta parte. La
importancia de este espacio curricular esta dada en que los/las alumnos/as
deberán plantear un proyecto de investigación para luego llevarlo a la práctica,
en estas dos instancias transitarán dos niveles fundamentales en su formación:
pensar una problemática histórica y proyectar una investigación respondiendo
a una metodología de trabajo y de investigación, y la producción de
conocimiento que la investigación debería aportar.
En una sociedad donde el conocimiento se convirtió en un capital de suma
importancia, el manejo de la Investigación (como método científico) debe ser un
cimiento necesario para poder ingresar y desarrollarse en los ámbitos
académicos, y desde la cátedra apuntamos a que nuestros/as egresados/as
sean parte de los mismos.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Desde la Cátedra se pondrá especial énfasis en que los/las alumnos/as


logren:

- Conocer los fundamentos epistemológicos de la Investigación Histórica.


- Entender el desarrollo de la actividad científica y el rol de las ciencias sociales
en la misma.
- Reconocer los posicionamientos ideológicos que sustentan diversas
investigaciones o corrientes historiográficas.
- Reconocer los elementos centrales de la Metodología de Investigación
Histórica
- Desarrollar habilidades en el uso de las técnicas propias de la Investigación
Histórica.
- Aplicar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de un Proyecto de
Investigación (P.I.) concreto.
- Relacionar el P.I. con los procesos de enseñanza –aprendizaje, en el ámbito de
la educación media y superior.
- Elaborar un trabajo de investigación de nivel académico para un 3º año de
enseñanza superior.

PROPÓSITO DEL DOCENTE

- Poner en discusión los diferentes enfoques epistemológicos en torno a las


Ciencias Sociales y en particular al quehacer historiográfico.
- Realizar un análisis teórico-práctico de las herramientas metodológicas
que permiten la elaboración de un P. I.
- Ejercitación en el uso de las técnicas propias de la investigación histórica
y monitorear el desarrollo de los Proyectos de Investigación.
- Conocer las problemáticas y los debates en torno a la
subjetividad/objetividad de la investigación histórica
- Realizar un acompañamiento (tutoría) a lo largo del tiempo en que los
alumnos realicen la investigación.
ENCUADRE METODOLÓGICO

La primera parte del año se trabajará con los aspectos conceptuales de la


investigación. En esta etapa se intentará, a partir de la lectura de diferentes
textos, poner en debate las formas de investigación, sus fundamentos y su
validación y los supuestos ideológicos que la sustentan; la historia desde el S
XIX a nuestros días: enfoques, formas y debates. Se buscará a partir de la lectura
previa de los textos un debate participativo que coloque a los/las alumnos/as
en una actitud activa en torno a los temas abordados.
En la segunda etapa, donde los/las cursantes comenzarán a delinear su
proyecto de investigación, se trabajará con cuestiones prácticas del armado de
un proyecto, con clases que apunten a entender los pasos de una investigación y
de las cuestiones formales en la elaboración de un trabajo académico. Se llevará
adelante un trabajo de tutoría en torno a la delimitación del problema y la
formulación de la pregunta de la investigación.

CONTENIDOS

Bloque 1

Método inductivo e hipotético deductivo. La ciencia en el S XVIII. El


eurocentrismo de las Ciencias Sociales. La historia positivista y la ‘nueva
historia’. La historia social. El tiempo histórico: la larga duración, la corta
duración y la coyuntura. Formas de hacer historia: la historia cuantitativa,
historia desde abajo, la microhistoria. La función social del discurso
historiográfico. Los usos de la historia. La construcción del pasado como
significante social. Historia, Memoria y Poder. El lugar de la historia y los
historiadores.

Bloque 2

El proyecto de una investigación histórica. Selección de datos y documentos-


Criterios de Selección. Investigación histórica y contexto socio-histórico e
ideológico. Determinación del alcance y funcionalidad social de la
Investigación. Los pasos en una investigación histórica. El recorte temático. La
pregunta de partida, el marco teórico y el marco empírico. La Historia Oral en
la investigación. Contrastación documental. Producción historiográfica con
sentido social. El trabajo en archivos y bibliotecas. Las citas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Arias, Sofía. Los usos de la historia. Memoria y olvido en los comunicados del EZLN.
En: Perfiles latinoamericanos N°9: México, 1996.
Barela, Liliana; Miguez, Mercedes; García Conde, Luís. Algunos apuntes sobre
Historia Oral, Buenos Aires: IHCBA, 1998.
Bianchi, Susana. Historia social del mundo occidental. Buenos Aires: UNQUI, 2010.
Pág 11 a 20
Braudel, Fernand. La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza, 1970. Cap. 2,
3 y 4. Pág 47 a 129
Burque, Peter (coordinador) Formas de hacer historia. Madrid: Alianza, 1994. Cap
1, 2 y 5. Pag. 11 a 58 y Pag. 119 a 143
Carrera, Pablo. El proyecto de investigación. Texto inédito.
Chiaramonte, José. El oficio del investigador: una experiencia personal. Instituto de
investigación en Ciencias de la Educación. UBA
De Souza Minayo, María Cecilia (Organizadora). La investigación social. Teoría,
método y creatividad. Buenos Aires: Lugar Editorial, 2007. Pág 9 a 39
Farías, Eduardo. La historia cuantitativa y sus problemas. En: Histórica N°2,
Universidad Central de Venezuela, 1981.
Fraginal Moreno, Manuel. La historia como arma. Barcelona: Crítica, 1999. Pág 11
a 23
García de Ceretto, J; Giacobbe, M. Nuevos desafíos en investigación. Buenos Aires:
Homo Sapiens, 2009. Cap. 1 Pág 37 a 56
Hirschman, Albert. La búsqueda de paradigmas como impedimentos para la
comprensión. Revista Desarrollo económico. Junio 1970
Iggers, Georg. La historiografía del siglo XX. Desde la objetividad científica al desafío
posmoderno. Chile: FCE, 2012. Pág. 47 a 83
Lander, Edgardo. Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En: La
colonialidad del saber. Edgardo Landrer (compilador). Buenos Aires: Ciccus,
2016. Pág. 15 a 44
López Sánchez. La crisis de paradigmas en la historia. Venezuela. Revista Espacio
Abierto. 2000
Souza, Pablo. Teóricos de la cátedra: Fundamentos de la investigación histórica.
UNCPBA

PROPUESTA DE TIEMPO

Desde la segunda semana de abril hasta la primera semana de junio se


trabajarán los temas teóricos correspondientes al bloque I, la primera semana de
junio se hará una clase de repaso para el primer parcial que será la segunda
semana de junio, con recuperatorio la cuarta semana de junio. En las clases
anteriores al receso se irán presentando el formato del ‘proyecto de
investigación’ que deberán realizar en la segunda parte del año. A partir de
agosto se trabajará con la elección del tema para la investigación, su pertinencia,
su recorte temporal-espacial y la pregunta de partida. También se ira haciendo
un recorrido teórico sobre el ‘proyecto de investigación’ y su elaboración como
parte del segundo parcial que será a segunda semana de octubre con
recuperatorio la primer semana de noviembre.
EVALUACIÓN

El seminario de Investigación Histórica I es con examen final. Para poder


acreditar la cursada el/la alumno/a deberá aprobar 1 (uno) examen por cada
cuatrimestre con una nota de 4 (cuatro) o más. En el primer cuatrimestre la
evaluación será un examen escrito en el cual se deberán desarrollar los aspectos
teóricos vistos durante el cuatrimestre, se tendrá en cuenta para la nota el
manejo de los conceptos, utilización de un vocabulario preciso y comprensión
del material bibliográfico. En el segundo cuatrimestre será la entrega de un
‘proyecto de investigación’. Las pautas para la elaboración del mismo serán
trabajadas durante la segunda etapa del año. La aprobación del examen final se
hará mediante la elaboración de la Investigación y la entrega del trabajo sobre el
tema planteado en el P.I. La investigación final deberá ser entregada con
anterioridad a la fecha del examen.

También podría gustarte