Está en la página 1de 14

Raúl Alcaraz Carrión

REPASO DE LENGUA

RECUPERACIÓN DE
ASIGNATURAS PENDIENTES

1º ESO-1ª EVALUACIÓN

1
Raúl Alcaraz Carrión

SESIÓN 1: LA PALABRA
1. LA PALABRA Y CLASES DE PALABRAS

La palabra es un conjunto de sonidos o letras asociado a un significado.

• Palabras invariables. Son las que no cambian, mantienen siempre su forma. Son los adverbios (aquí, ayer), las
preposiciones (a, en) y las conjunciones (y, pero).

• Palabras variables. Son las que pueden cambiar su terminación para expresar cambios de género, número,
persona, tiempo... Son los sustantivos (libro-libros), los adjetivos (fuerte-fuertes), los verbos (canto-cantaba), los
determinantes (este-estas) y los pronombres (nosotros-nosotras).

2. LEXEMAS Y MORFEMAS

Las palabras variables se pueden dividir en dos partes: el lexema o raíz y uno o varios morfemas.

• Lexema o raíz. Es la parte de la palabra que contiene su significado fundamental. Para hallar el lexema de una
palabra tenemos que buscar la palabra de la que procede y la parte que es común a toda la familia de palabras (p.e. en
submarino, marea, marinero sería mar). Para hallar la raíz de un verbo tenemos que poner el verbo en infinitivo y
quitarle la terminación (p.e. en cantamos sería cant-).

• Morfema. Es la parte de la palabra que se une al lexema. Hay dos tipos:

• Morfemas flexivos o desinencias. Aparecen al final de la palabra. Indican género, número, conjugación verbal.

• Morfemas derivativos o afijos. Sirven para formar palabras derivadas, y se colocan delante de los lexemas (en
ese caso se llaman prefijos) o detrás (en ese caso se llaman sufijos).
SUB-MAR-IN-O. Sub-: morfema derivativo, -mar-: lexema, -in-: morfema derivativo, -o: morfema flexivo
3. FORMACIÓN DE PALABRAS

Podemos formar nuevas palabras a partir de las palabras simples mediante los procedimientos
de composición y derivación. A veces, los dos procedimientos puedes aparecer juntos.

• Palabras simples o primitivas. Contienen un solo lexema. P.e. Ratón, coche, pájaro.

• Palabras compuestas. Están formadas por dos o más lexemas. P.e. Limpiaparabrisas (limpia+para+brisas)
• Palabras derivadas. Se forman añadiendo sufijos o prefijos al lexema. P.e. Panadería, reenviar, disponer.

ACTIVIDADES

1. Separa estas palabras en variables e invariables: no, mía, cantan, rojo, loba, zapatos, lejos, con, a, para,
simpático, elefante, y, cantar, nosotros, las, hospital, instituto, enfadada, aunque, allí, nueva, ahora, jugaremos, mal.
2. Separa el lexema y los morfemas de estas palabras: tacones, cajas, abuelito, farola, corrimos, papelera, inventó,
leones, zapatero, infeliz, bisabuelo, blancura.
3. Separa el lexema y los morfemas de estas palabra e indica de qué tipo es cada morfema: antihongos, biplaza,
deshacen, extraordinarios, carteristas, relojeros, profesores, carnicería, biplaza, semidesnatada, pregunté, leñador,
insecticida, desatascador..
4. Indica si estas palabras son simples, compuestas o derivadas: balones, antiniebla, camionero, caminos,
ordenador, revista, empaquetar, ventanales, telaraña, guardacostas, hispanohablante, tendero, abrelatas.

2
Raúl Alcaraz Carrión

SESIÓN 2: SUSTANTIVOS
1. EL SUSTANTIVO

No obstante, debes recordar que algunos sustantivos sólo tienen un género o un número gramatical:

• Ejemplos de un solo género gramatical: la rata, la persona, la víbora, el gorila...

• Ejemplos de un solo número gramatical: cariz, salud, sed, víveres, finanzas...

Del mismo modo, el género y el número pueden marcar una diferencia en el significado:

• En función del género: Escribe la coma cuando sea necesario. // Tras el accidente entró en un profundo coma.

• En función del número: Su esposa es amiga mía. // El policía le puso las esposas.

3
Raúl Alcaraz Carrión

Ejemplo de análisis morfológico. Equipo: Sustantivo masculino singular, concreto, común, contable, colectivo.

ACTIVIDADES
1. Indica qué sustantivos individuales corresponden a estos sustantivos colectivos: pelotón, rebaño, enjambre,
banco, piara, alumnado, bandada, equipo.
2. Clasifica los siguientes sustantivos en masculinos, femeninos o masculinos y femeninos: escultor, emperatriz,
rama, administrador, ataúd, conde, ayudante, gobernador, trabajo, artista, cuaderno, alcalde, rehén, atleta, gerente.
3. Cambia, en los casos en los que sea posible, el número de los sustantivos: abedul, dosis, álbumes, maniquí, alud,
carné, dúplex, fórceps, cuerdas, marroquí, tijeras, persiana.
4. Cambia, en los casos que sea posible, el género de estos sustantivos: doctor, empresa, conde, trabajo, alcaldesa,
emperador, alegría, poeta, dentista, yerno.
5. Escribe el plural de los siguientes sustantivos: análisis, chapuzas, ley, bisturí, red, caries, paraguas, jueves, menú.
6. Analiza morfológicamente estos sustantivos y clasifícalos según su significado:
Francisco, amor, azúcar, bandada, lápices, felicidad, Duero, piara, pez, esperanza, rebaño, amigas, aula,
mar, Birmingham.
Ejemplo. Árbol: sustantivo masculino singular, común, concreto, individual, contable.

7. Subraya los sustantivos de las siguientes oraciones y después analízalos morfológicamente.


• El águila volaba sobre las montañas cubiertas de nieve.
• Cuando vaya al supermercado tengo que comprar limonada, café y arroz para la paella.
• La salud y el amor son más importantes en la vida que el dinero.
• Carlos estuvo en Jordania visitando el desierto, el Mar Muerto y las ruinas de Petra.
• El alumnado de este instituto es muy bueno, y el equipo de baloncesto ha ganado muchos premios.
• Los ejércitos cruzaron el Sáhara en busca de agua.
• Alicia sintió miedo al escuchar los ruidos del bosque.

4
Raúl Alcaraz Carrión

SESIÓN 3: ADJETIVOS
1. EL ADJETIVO

El adjetivo es la palabra que acompaña al sustantivo, expresando cualidades, estados y otras


propiedades del sustantivo.

El adjetivo siempre concuerda en género y número con el sustantivo al que acompaña, es decir, su género y
número es el mismo que el del sustantivo al que se refiere.

El grado es la capacidad que tienen los adjetivos de expresar la diferente intensidad de la cualidad o estado al que
se refieren. Podemos distinguir tres grados:

• Grado positivo. Expresa la cualidad o estado sin indicar la intensidad y sin establecer una comparación. P. e.
bosque frondoso, luz brillante.

• Grado comparativo. Se compara la cualidad de un sustantivo con otro que también posee esa cualidad. Este
grado se suele indicar empleando formas analíticas o separadas (más + adjetivo: más rápido), aunque hay
algunos adjetivos que admiten formas sintéticas (más bueno ► mejor; más malo ► peor; más grande ►
mayor; más pequeño ► menor). Distinguimos tres tipos de comparativos:
- Comparativo de igualdad: Juan es tan alto como tú.
- Comparativo de inferioridad: Juan es menos alto que tú.
- Comparativo de superioridad: Juan es más alto que tú.

• Grado superlativo. Expresa una cualidad o estado en el grado máximo de intensidad. Existen dos tipos de
superlativo:
- Superlativo absoluto. Expresa el grado más alto de intensidad sin tener en cuenta ningún otro objeto.
La forma más frecuente de expresarlo es la construcción artículo + más/menos + adjetivo (el más
alto). Se expresa también por medio de los sufijo –ísimo / -érrimo (buenísimo, malísimo,
paupérrimo) o por medio de adverbios como muy, poco, bastante… (muy bueno, poco listo).
- Superlativo relativo. Señala al componente de un grupo que se distingue de los demás por poseer en
mayor grado una cualidad. Se construye de la siguiente forma: Artículo + más/menos + adjetivo +
de + sustantivo (Pedro es el más pesado de tus amigos).

Ejemplo de análisis morfológico. Simpatiquísima: Adjetivo femenino singular, grado superlativo.

ACTIVIDADES
1. Escribe los siguientes adjetivos en grado comparativo y superlativo. En el caso de que sea posible, forma los
comparativos y superlativos mediante medios morfológicos: triste, recto, metálico, raro, sencillo, idéntico,
inexistente, dañino.

5
Raúl Alcaraz Carrión

2. Subraya los adjetivos de estas oraciones. Después cópialos y analízalos morfológicamente e indica su grado:
• Este curso va a ser más difícil que el anterior, pero no tan complicado como el próximo.
• Lola está rarísima desde que se ha juntado con esa extraña vecina nueva.
• Su vecino tiene la casa más grande del pueblo, pero el jardín es pequeñísimo.
• Tengo un gran problema: no sé si comprarme la camisa azul o la de cuadros rojos.
• Aunque a veces tenga cosas de crío pequeño, es mi hermano mayor.
• Llévate ropa abrigada porque ese bosque es muy frío.
• Creen que son los mejores, pero su juego no está tan trabajado como el del equipo visitante.
• No hay nada como pasear por la cálida arena de la playa un día de verano.
• Pintar la fachada es menos urgente que arreglar las oxidadas tuberías de esta ruinosa casa.
• Tus notas han sido pésimas y los resultados de tus exámenes paupérrimos. A ver si te esfuerzas en
dar lo máximo en el segundo trimestre.

3. En el siguiente texto, subraya los sustantivos y rodea los adjetivos:


Desde allí no se veía vivienda humana; allí no llegaban ruidos del mundo más que al
pasar el tren. Mañanas sin fin, bajo los rayos del sol a veces, entre el zumbar de los
insectos, la vaca y los niños esperaban la proximidad del medio día para volver a casa.
(…) empezaban a brillar algunas estrellas en lo más oscuro del cielo azul, y Pinín y
Rosa, los niños gemelos, los hijos de Antón de Chinta, teñida el alma de la dulce
serenidad soñadora de la solemne y seria Naturaleza, callaban horas y horas, después
de sus juegos, nunca muy estrepitosos, sentados cerca de la Cordera, que
acompañaba el augusto silencio de tarde en tarde con un blando son de perezosa
esquila.

¡Adiós Cordera!, Leopoldo Alas Clarín

6
Raúl Alcaraz Carrión

SESIÓN 4: DIPTONGOS, HIATOS Y REGLAS DE ACENTUACIÓN


1. DIPTONGOS E HIATOS

Cuando dos vocales van juntas en la misma sílaba, forman un diptongo. Cuando dos vocales que
van juntas se separan en dos sílabas distintas, forman un hiato.

Para saber con facilidad si dos vocales van juntas o separadas en sílabas, podemos dividir las vocales en
dos grupos:

• +: a, e, o, á, é, ó, í, ú.

• -: i, u.

• ++: las vocales van en sílabas distintas (hiato): le-ón

• +-: las vocales van en la misma sílaba (diptongo): rei-no

• -+: las vocales van en la misma sílaba (diptongo): siem-per

• --: las vocales van en la misma sílaba (diptongo): riu-do

• Cuando tres vocales van juntas en la misma sílaba se forma un triptongo. Para que se forme un diptongo, debe
darse la siguiente estructura: (i, u) + (a, e, o) + (i, u). Con-ti-nuéis, lim-piáis

2. REGLAS DE ACENTUACIÓN

La sílaba tónica es la sílaba que se pronuncia con más fuerza, sobre la que recae el acento. El
resto son sílabas átonas.

CLASES DE PALABRAS ¿DÓNDE TIENEN LA ¿CUANDO LLEVAN TILDE? EJEMPLO


SEGÚN LA SÍLABA TÓNICA SÍLABA TÓNICA?

AGUDAS Última sílaba Acaban en vocal, n o s Camión

LLANAS Penúltima sílaba No acaban ni en vocal, n ni s Láser

ESDRÚJULAS Antepenúltima sílaba Siempre llevan tilde Cántaro

ACTIVIDADES
1. Separa en sílabas las siguientes palabras. Después, rodea la sílaba tónica: Pueblo, vuelta, sonreía, freía,
durmiendo, cueva, atraía, reíamos, indispuesto, tiempo, oía, piensa, deuda, teníais, auto, olfatear, confiesa,
demasiado, fuerte, poético, teatro, canoa, mareo, eólico, océano, veamos, caer, blanquear, oído, lío, María, Raúl,
púa, habría, frío, tío, baúl, recogíais, raíz, subrayar, ábside, adscripción, lapso, perspicaz, atleta, adherir, paraguas,
lingüística, corriente, construcción.

7
Raúl Alcaraz Carrión

8
Raúl Alcaraz Carrión

SESIÓN 5: TIPOS DE TEXTOS. LAS LENGUAS DE ESPAÑA

1. EL TEXTO Y SUS CLASES

El texto es un enunciado o un conjunto de enunciados, orales o escritos, que están relacionados


entre sí y nos comunican algo. Un texto puede ser muy breve o muy extenso.

Todo texto debe tener estas dos características:

• Coherencia: Todo lo que se dice ha de tener relación con el tema principal y debe estar ordenado.

• Adecuación: debemos adecuar cada texto a la situación en la que lo usamos: lugar, personas a las que nos
dirigimos, etc. Por eso no debemos utilizar el mismo mensaje para chatear con un amigo que para hacer un examen.

Según su finalidad o la intención con la que el autor crea el texto, podemos hablar de distintos tipos de
textos, aunque es frecuente que se mezclen varios a la vez:

1. Texto descriptivo: para describir objetos, seres, lugares...

2. Texto narrativo: para contar unos hechos.

3. Texto dialogado: para intercambiar mensajes entre dos o más interlocutores.

4. Texto expositivo: para explicar o informar sobre un tema.

5. Texto argumentativo: para convencer a otros de algo.

6. Texto prescriptivo: para dar instrucciones o normas.

2. EL TEXTO LITERARIO Y LOS GÉNEROS LITERARIOS

El texto literario es una forma de expresión artística en la que el autor emplea de manera especial
el lenguaje para crear belleza con las palabras, expresar sentimientos o crear un mundo
imaginario.

Las obras literarias se pueden agrupar en tres grandes géneros:

1. Género narrativo: son los textos en los que un narrador nos cuenta una historia sobre unos personajes.

2. Género lírico: son los textos en los que el autor expresa sus sentimientos y emociones. Suelen ir en verso,
aunque no siempre.

3. Género dramático: son obras pensadas para ser representadas por unos actores, de modo que no hay
narrador y la historia se desarrolla por los diálogos y las acciones de los personajes. En estos textos aparecen
las acotaciones, que son unas aclaraciones entre paréntesis que dan información a los actores sobre cómo
deben representar la obra (el tono que deben usar, por donde deben entrar o salir, si deben coger un objeto...),
pero que no se leen al representar la obra.

9
Raúl Alcaraz Carrión

3. LAS LENGUAS DE ESPAÑA

Una lengua oficial es aquella que está reconocida por las leyes de un país. En España, la lengua
oficial es el español o castellano, pero además hay otras comunidades que tienen otra lengua oficial
además del castellano. Estas comunidades se llaman bilingües porque tienen dos leguas oficiales.

Las lenguas de España son:

1. Español o castellano. Es la lengua oficial de todo el país, y además se habla en muchos otros países.

2. El catalán o valenciano. Es lengua oficial en Cataluña, Baleares y Valencia.

3. El gallego. Es lengua oficial en Galicia.

4. El vasco o euskera. Es oficial en el País Vasco y parte de Navarra.

Las lenguas románicas son aquellas que proceden del latín que hablaban los romanos. En España,
son lenguas románicas el castellano, el gallego y el catalán. El vasco es una lengua prerromana,
es decir, ya existía antes de que llegaran los romanos.

ACTIVIDADES
1. Pon un ejemplo de cada uno de los seis tipos de textos que hemos visto.
2. Di a qué género literario pertenece cada uno de estos textos y explica por qué.

3. ¿Qué lengua o lenguas oficiales se hablan en estas comunidades autónomas: Cataluña, Madrid, Murcia,
Andalucía, Galicia, Comunidad Valenciana, Navarra y Canarias?

10
Raúl Alcaraz Carrión

SESIÓN 6: EL POEMA Y LA MÉTRICA

1. EL POEMA

El poema está formado por versos, que se agrupan en estrofas. En su creación, el poeta ha de
tener en cuenta el ritmo, que se consigue mediante la medida silábica de los versos, la rima y los
acentos.

2. PASOS PARA ANALIZAR LA MÉTRICA DE UN POEMA


Lo primero que tenemos que hacer es separar el verso en sílabas y contar todas ellas. Además, debemos
tener en cuenta dos fenómenos que pueden hacer variar el número final de sílabas:

1. Sinalefa. Se da cuando la última sílaba de una palabra termina en vocal y la primera de la palabra siguiente
empieza por vocal o por h seguida de vocal. En estos casos, ambas sílabas se cuentan como una sola. No
obstante, debemos tener en cuenta dos cosas:

• También puede darse una sinalefa con tres sílabas: par-tio-a-Eu-ro-pa

• La sinalefa es una licencia métrica, y por ello el poeta puede decidir si utilizarla o no. Es por esto que, en
algunos poemas, no se tiene en cuenta la sinalefa para así cuadrar el número de versos.

2. Último acento del verso. Si un verso termina en palabra aguda, se suma una sílaba más al total del verso. Si
termina en palabra esdrújula se resta una, y si termina en palabra llana se queda con el mismo número de sílabas.

El segundo paso es escribir el nombre de cada verso. Recuerda que los versos pueden ser de arte mayor
o de arte menor:

1. Arte menor. Son los versos de ocho sílabas o menor: bisílabos (2), trisílabos (3), tetrasílabos (4), pentasílabos (5),
hexasílabos (6), heptasílabos (7), octosílabos (8).

2. Arte mayor. Son los versos de nueve sílabas o más: eneasílabos (9), decasílabos (10), endecasílabos (11),
dodecasílabos (12), tridecasílabos (13), alejandrinos (14).

El siguiente paso es marcar la rima. Recordemos que la rima es la repetición total o parcial de sonidos en
dos o más versos tras la última vocal acentuada de cada uno. Para marcar la rima debemos hacer lo siguiente:

1. Recuadramos la parte que rima de cada verso, es decir, desde la última vocal acentuada de la última palabra del
verso hasta el final.

2. Relacionamos los versos que riman con letras en orden alfabético. Es decir, los primeros versos que riman se
marcan con la letra a, los siguientes con la b, etc. Recordad que la las letras que se utilizan para marcar la rima son
minúsculas si los versos son de arte menor y mayúsculas si son de arte mayor.

3. Si un verso no rima con ningún otro, se dice que queda libre y se señala con una raya en vez de con una letra. Es
posible que, incluso, ningún verso del poema rime con otro.

4. Se indica si la rima del poema es consonante, asonante o mezcla de ambas. Recordad que la rima consonante es
aquella en la que se repiten todos los sonidos desde la última vocal acentuada. La rima asonante es aquella en la
que sólo coinciden las vocales.

11
Raúl Alcaraz Carrión

EJEMPLOS
Del-mon-te-en-la-la-de-ra 7a

por-mi-ma-no-plan-ta-do-ten-go-un-huer-to 11B

que-con-la-pri-ma-ve-ra 7a ¡Al-to-pi-nar! 4+1= 5a

de-be-lla-flor-cu-bier-to 7b Cua-tro-pa-lo-mas 5-

ya-mues-tra-en-es-pe-ran-za-el-fu-to-cier-to. 11B por-el-ai-re-van. 5+1= 6a


Rima consonante. Rima asonante.

ACTIVIDADES

1. Escribe el esquema métrico (métrica y rima) de los siguientes poemas:

Reclinado sobre el suelo

con lenta amarga agonía,

pensando en el triste día

que pronto amanecerá,

en silencio gime el reo

y el fatal momento espera

en que el sol por vez postrera

en su frente lucirá.

JOSÉ DE ESPRONCEDA

Allá vienen las carretas...

lo han dicho el pinar y el viento,

lo ha dicho la luna de oro,

lo han dicho el humo y el eco...

Son las carretas que pasan

estas tardes, al sol puesto,

las carretas que se llevan

del monte los troncos muertos...

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

12
Raúl Alcaraz Carrión

SESIÓN 7: LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS

1. LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS O FIGURAS RETÓRICAS


Los recursos estilísticos o figuras retóricas son procedimientos expresivos que un autor utiliza para
expresar unos sentimientos, sorprender al lector o atraer su atención. Estos recursos se alejan del uso
informativo de la lengua y su principal finalidad es la de crear belleza. Podemos agrupar estos recursos estilísticos
en dos grandes grupos:

Recursos relacionados con el significado


Estos recursos se caracterizan por jugar con los significados de las palabras y establecer relaciones entre
ellas que resultan sugerentes, sorprendentes y llamativas. Destacan:

1. Comparación. Consiste en relacionar dos elementos que tienen un cierto parecido o semejanza. P.e.: Sus
cabellos relucen como el oro.

2. Metáfora. Consiste en identificar dos elementos distintos. No en compararlos, como en la comparación, sino en
decir que uno es el otro. P.e.: Sus cabellos son oro. En la metáfora pueden aparecer los dos elementos entre los
que se establece la relación con un verbo que los relacione (sus cabellos son oro), los dos términos sin verbo
de por medio (cabellos de oro) o sólo uno de ellos (el oro cubría su rostro).

3. Personificación. Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades propias de seres animados o a animales
cualidades propias de seres humanos. P.e.: el viento ruge.

4. Hipérbole. Exageración de la realidad. P.e.: Te lo he dicho mil veces.

5. Antítesis. Consiste en presentar dos objetos, ideas o pensamientos opuestos. P.e.: eres como la noche y el día;
eres la vida y la muerte; el amor es dolor y placer.

Recursos relacionados con el ritmo


Se trata de recursos basados en la repetición de sonidos, palabras y estructuras con la finalidad de crear
un ritmo y de transmitir unas sensaciones determinadas. Destacan:

1. Paronomasia. Repetición de palabras que tienen sonidos parecidos pero significados diferentes. P.e.: Tres
tristes tigres.

2. Onomatopeya. Son palabras que imitan un sonido de la realidad. P.e.: Buum (una explosión), cri cri (un grillo).

3. Anáfora. Repetición de una o más palabras al principio de dos o más versos o frases. P.e.: Érase un hombre a
una nariz pegado / érase una nariz superlativa.

4. Paralelismo. Repetición de la misma (o similar) estructura sintáctica entre dos o más versos o frases. P.e.: Los
suspiros son aire y van al aire / las lágrimas son agua y van al mar (se repite la estructura: det.-sust.-verbo-sust.-
conjunción-verbo-det.-sust.).

5. Aliteración. Repetición de sonidos semejantes en un verso u oración. Mediante esta repetición se intenta crear
una sensación determinada. P.e.: el viento sopla y susurra suavemente (la repetición de “s” nos recuerda al sonido
del viento).

13
Raúl Alcaraz Carrión

ACTIVIDADES

1. Identifica los recursos estilísticos que aparecen en estos textos:


1. ¡Oh monte, oh fuente, oh río! / ¡Oh secreto seguro, deleitoso!
2. Sonreía como lo haría una serpiente.
3. El silbo de los aires amorosos.
4. En la noche alegre la luna es una pandereta.
5. El volcán -gigante enojado- entró en erupción.
6. El viento es un caballo.
7. Pero la muerte, desde dentro, ve. / Pero la muerte, desde dentro, vela. / Pero la muerte, desde dentro,
mata.
8. El viento rugía furiosamente.
9. Acusaba y acosaba al tirano.
10. La juventud es la primavera de la vida.
11. La luna sonreía en la plaza.
12. Dos lágrimas como auténticas perlas.
13. Tenía unos dedos como nudosas ramas.
14. Su piel era puro terciopelo.
15. Tres tristes tigres toman trigo en un trigal.

1. Realiza las siguientes actividades sobre el poema anterior de Garcilaso de la Vega:

1. ¿Cuál es el tema principal del poema?


2. Indica qué rasgos físicos se mencionan en el poema. Copia y explica las metáforas y comparaciones que se
utilizan para referirse a ellos.
3. La estructura del poema puede dividirse claramente en dos partes. Señala cuáles son y cuál es el tema principal
de cada una de ellas.
4. Localiza en el poema una metáfora referida a la juventud y otra referida a la vejez.
5. Realiza el análisis métrico del poema.

14

También podría gustarte