Está en la página 1de 5

Presentación.

Universidad Abierta Para Adultos.

Nombre: Eury Ramón.

Apellidos: Ureña Checo.

Matrícula: 15-7189.

Asignatura: Historia del Pensamiento Político.

Profesor: Miguel Ángel Lugo.

Trabajo: Tarea IV.


Investigación en libro de texto básico y/o fuentes electrónicas sobre el
pensamiento político Pensamiento político de la Edad Moderna para realizar
las siguientes actividades:

1. Realiza en una tabla informativa las corrientes ideológicas políticas del


escolasticismo, el liberalismo, el absolutismo y la ilustración.

Escolasticismo Liberalismo Absolutismo Ilustración.

Es el Movimiento filosófico El liberalismo surgió de la Absolutismo es la Es la ideología y la cultura


y teológico que intentó lucha contra denominación de elaborada por la burguesía
utilizar la razón natural el absolutismo, inspirando un régimen europea en su lucha con el
humana, en particular la en parte en la político, una parte absolutismo y la nobleza.
filosofía y la ciencia de organización de de un periodo También puede ser
Aristóteles, para un Estado de histórico, definida como la
comprender el contenido derecho con poderes una ideología y culminación del
sobrenatural de la limitados que idealmente una forma de racionalismo renacentista.
revelación cristiana. tendría que reducir las gobierno o de Se trata de un fenómeno
funciones del gobierno a Estado, propios iniciado en Francia, que se
El objetivo esencial de los
seguridad, justicia y obras del va extendiendo por toda
escolásticos determinó
públicas y sometido a llamado Antiguo Europa a lo largo del siglo
algunas actitudes
una constitución, lo que Régimen, y XVII. La Ilustración es la
comunes, de las que la
permitió el surgimiento de caracterizados por postura crítica que adopta
más importante fue su
la democracia la pretensión la burguesía frente al
convicción de la armonía
liberal durante el siglo teórica de que orden establecido.
fundamental entre razón y
XVIII, todavía vigente hoy el poder
revelación. Los
en muchas naciones político del gobern
escolásticos afirmaban
actuales, especialmente ante no estuviera Las características de la
que el mismo Dios era la
en las de Occidente. sujeto a ninguna Ilustración son las
fuente de ambos tipos de
limitación institucio siguientes:
conocimiento y la verdad
nal, fuera de la ley -Racionalismo.
era uno de Sus principales
El liberalismo es
-Búsqueda de la felicidad.
atributos. No podía una filosofía política que divina. -Creencia en la bondad
natural del hombre.
contradecirse a Sí mismo defiende la libertad
-El Optimismo.
en estos dos caminos de individual, la iniciativa
expresión. Cualquier privada y limita El absolutismo es -El Laicismo.

oposición aparente entre la intervención del un tipo de

revelación y razón podía Estado y de los poderes gobierno que era


deberse o a un uso públicos en la vida social, principalmente
incorrecto de la razón o a económica ycultural. monárquico.
una errónea interpretación Asimismo, se identifica Este se distinguía
de las palabras de la como una actitud que en que se

revelación. Como los propugna la libertad y la concentraba todo


escolásticos creían que la tolerancia en las el poder en el rey
revelación era la relaciones humanas, o gobernante

enseñanza directa de fundamentada en el libre todos los poderes


Dios, ésta tenía para ellos albedrío. y en que la

un mayor grado de verdad superioridad del


Estas son las ideas más
y certeza que la razón gobierno se
importantes que se
natural. concentraba en el
desprenden de los
rey, quien sólo
autores liberales desde el
podía rendir
siglo XVII; destacando
cuentas a dios y a
entre otros: Tomas
nadie más.
Hobbes, John Locke,
El poder en
Adam Smith, Stuart Mill,
tiempos del
David Ricardo, etc...
absolutismo
abarcaba todos los
sentidos,
incluyendo a la
vida religiosa, en
donde su palabra
también era la
decisión máxima.
Se basaba
principalmente en
que el rey tenía
linaje divino y su
poder era la
representación
terrenal de la
voluntad divina y
por ende
indiscutible.

2. Realiza una opinión crítica sobre el surgimiento de los planteamientos


políticos de las revoluciones norteamericana y francesa y su repercusión en
el pensamiento político y social actual.
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos
de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a
otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema
conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer
Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado
de Napoleón Bonaparte en 1799.

Según la historiografía clásica, la Revolución francesa marca el inicio de la Edad


Contemporánea al sentar las bases de la democracia moderna, lo que la sitúa en
el corazón del siglo XIX. Abrió nuevos horizontes políticos basados en el principio
de la soberanía popular, que será el motor de las revoluciones que ocurrirían más
adelante.

La revolución marco el final definitivo del absolutismo monárquico y dio lugar a un


nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares,
se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución terminó
con las bases del sistema absolutista monárquico como tal.

Así como la Revolución Francesa trajo consigo nuevos cambios en el ámbito


político en toda Europa, también estos cambios llegaron en toda América donde
fueron sucediendo una serie de revoluciones con corto tiempo de diferencia entre
cada una, en el cual crearía un nuevo orden político y social en todo el continente,
esto debido a la influencia de una nueva ideología e ilustración que fundamentaba
la Revolución Francesa, en el cual establecería el inicio de una nueva época.

También podría gustarte