Está en la página 1de 187

ENSAYO PRELIMINAR PARA EL ESTUDIO DEL HÁBITAT,

VIVIENDA, DIVISIÓN Y USO DE LA TIERRA EN VILLA LA


ANGOSTURA.
(SE ENCUENTRAN RESERVADOS LOS DERECHOS DE AUTOR)

Al publicar hace dos años y medio, coincidiendo con el nacimiento


de mi hijo, causa de todos los propósitos, y el inicio de una nueva gestión
administrativa municipal que prometía la pretensión de un nuevo enfoque de gestión,
hecho depauperado en absoluto a la fecha, Villa La Angostura entraba en un muy
anunciado amesetamiento. De largas, intrincadas y variadas causas, se presentó a lo
largo de los años 2008 y 2009, mucho más benévolo que en el resto del mundo y otras
localidades de este mismo país. Sí, es que eso es lo que he afirmado, el resto del
mundo, la Argentina, en el tercer planeta desde el sol. Pero pocos han admitido las
verdaderas razones y desde entonces han sobrado las voces apuntando a un solo
hecho, el no haber concretado algún proyecto pretendido. Vanos, leves, triviales,
pocos conceptos vertidos en tantos debates se hacen lo suficientemente sólidos y
consistentes para sostener las afirmaciones realizadas, más proclives al terrorismo
ideológico que al análisis formal y serio.; poco sustentables a la hora de agregarlos a
la gran cartera de datos a sopesar, analizar y elaborar bajo un esquema de
pensamiento analítico y organizado bajo cualquier doctrina del pensamiento filosófico
científico. Hay un sospechoso, el modelo económico global, nacional, regional y local
en particular. A la fecha, este amesetamiento no es tal, hay señales de reactivación,
aunque la situación no cubra las expectativas de una estructura social y comercial
establecida durante años de vacas gordas (podemos recordar el éxodo de capitales
generado a fines del gobierno de De la Rúa y el arribo , o devolución por parte de los
bancos, compulsivo de los mismos a principios de la primer gestión Kirchner).
Esta demás decir, que el sistema económico de Villa La Angostura
se sustenta en la industria turística, y que mucho del impacto ambiental urbano de la
localidad es absorbido y atenuado por el fenómeno de aldea de montaña (¿o
ciudad escondida?) (concepto a mi juicio perfecto para una ciudad que vive de la
estética del marco natural, y totalmente aplicable para una urbanización inmersa entre
la vegetación boscosa), los bosques de las faldas de los Cerros Inacayal, Belvedere y
Bayo, y por el Parque Nacional Nahuel Huapi que la rodea y abriga en todos sus
limites. Por otra parte, el turismo, en franca competencia consigo mismo por la disputa
de espacios y recursos ha impulsado la construcción, que a su vez disparó el
crecimiento poblacional, uno de la mano del otro, y así la demanda habitacional
(haciendo un resumen casi temerario y demasiado simplista, confieso).
Tenemos datos suficientes como para cotejar experiencias ajenas.
Los comienzos de la crisis de vivienda en Francia y en el resto de Europa se hacen
coincidir, generalmente, con la Primera Guerra Mundial. En esa época atrajo la
atención del legislador la situación de los inquilinos, que tenían serias dificultades para
cumplir con sus compromisos, a raíz de las circunstancias bélicas. Después del
período llamado de moratorias fue promulgado el texto del 9 de marzo de 1918 por el
cual se regulan los desalojos y se congelan los alquileres en condiciones que serían
consideradas y desarrolladas en una reglamentación de carácter provisional , pero
que debido a repetidas prórrogas terminaría por regir lo relativo a la vivienda durante
todo el segundo cuarto del siglo XX en forma ininterrumpida.
Como consecuencia de esta legislación, cundió entre los
inversores un sentimiento de desconfianza hacia la colocación de capitales en
construcción de viviendas para alquilar. Por otra parte, resultaba más conveniente
alquilar un departamento o casa que construir la propia; era más barato. Por

1
consiguiente, dejaron de invertirse importantes sumas de dinero en la construcción de
viviendas.
Afectada por los efectos desfavorables de esa legislación, una
parte de la opinión pública parece no advertir el profundo cambio producido en las
costumbres y necesidades a partir de la Primera Guerra Mundial. Hasta entonces, la
revolución industrial iniciada en Inglaterra en el siglo XVIII, en Argentina el desarrollo
de la industria extensamente se da más bien en la segunda mitad del siglo XX, solo
había aumentado el volumen de producción de algunos bienes. En Europa, después
de 1914, las ventajas de la expansión industrial se extendieron a todos los centros
poblados. La producción en serie permite obtener costos más bajos y a la vez obliga a
vender mucho. Quizá la globalización sea el remedio a este desafío de mercados
iniciado en aquellos años de inicios del siglo XX. Resulta así un descenso de los
precios reales que estimula la compra y, por lo tanto, favorece el aumento de
beneficios y el desarrollo de las inversiones. Éstas, al rendir nuevas utilidades dan
lugar a otras inversiones, llegándose de esa manera a una producción de bienes cada
vez mayor. El incremento industrial permite a todos comprar cosas que antes eran un
privilegio de pocos.
Además, ese desarrollo industrial suscitó y aprovechó inventos,
así originando nuevas necesidades. Hoy nos resulta difícil imaginar cómo era la vida
sin electricidad, radio, telefonía fija y móvil, automóvil, aviones, computadoras,
Internet Pronto nos será difícil pensar lo que podría ser la existencia del hombre sin
agua caliente corriente, alimentos congelados o en conserva La vida del ciudadano
francés de 1950 no se asemeja en nada a la del de 1910. La vida del ciudadano
angosturense de 1980 nada se asemeja a la del de 2008, mucho menos pensar en la
del de 1932. La situación ambiental de Villa La Angostura de 1932 en nada se parece
a la de 2008. El vocabulario pone en evidencia estas transformaciones. La palabra
petróleo ya no evoca a la lámpara de cobre sino a la razón no manifiesta para que
una superpotencia mundial invada y arrase una nación bajo el pretexto de la lucha
contra el terrorismo internacional . La palabra leña ya no sugiere al ciudadano de
Villa La Angostura calor y refugio de las inclemencias del invierno, más bien sugiere lo
unos brindan a los otros en sus manifestaciones de la intolerancia por la intolerancia
que se evidencia en las radios locales. Las viejas palabras han adquirido nuevos
significados: tractor , combinación , complejo , átomo , cohetes . Fue necesario
crear nuevos términos cuando los antiguos resultaban inadecuados "nylon , gore-tex ,
frigorífico , turborreactor .
La construcción de inmuebles y la forma de disponer de los
mismos sufrieron las consecuencias de la evolución tecnológica y sociológica. Estas
nuevas condiciones hacen que nos preguntemos si es prudente dejar la construcción
de viviendas a cargo de la iniciativa privada o si es mejor confiar en las soluciones
dirigistas del Estado.

2
Pero más allá de ése problema, se perfila y nos preocupa otro
mucho más grave. ¿Por qué nuestra sociedad no tiene las habitaciones y
viviendas que corresponden, en cantidad y calidad, a su grado de desarrollo?
¿Por qué tal desproporción ante el crecimiento explosivo del ejido, los valores
del mercado local y los montos de inversiones realizadas en la zona? Tenemos
acceso a toda la tecnología que en nuestro país se nos puede ofrecer, nos vendemos
como un destino de excelencia , nos transformamos en centros de tapa de revistas y
demás temas asociados a la vida de la alta sociedad argentina . En las civilizaciones
y sociedades primitivas, casi siempre el número de casas, tiendas o chozas,
concuerda con las exigencias de su nivel de vida, pero Villa La Angostura fracasa en
una de sus tareas fundamentales. ¿Será que confundimos las necesidades reales con
una oferta de mercado mucho más cercana a los deseos de inversores y mercaderes
que a la realidad misma?
Quizá el problema provenga en parte de la forma en que
promocionamos a nuestra comunidad, de cómo analizamos su economía y como
tazamos sus potencialidades, más cómo padres que miran a sus hijos con los ojos
empañados por la emoción que como planificadores dueños de un pensamiento
analítico y riguroso. Éstas no son más que especulaciones, lo que es real es que no es
más que una de las posibles razones, amén de las fuerzas que accionan y coaccionan
en nuestro medio circundante (gracias a la globalización de la economía mundial
parece no haber lugar a salvo de ella, ni de la cultura global y la desculturalización
de los pueblos ), que seguramente abordaremos más adelante, de nuestro explosivo y
exponencial crecimiento demográfico. Y he aquí uno de los problemas singulares pero
no únicos a la hora de dosificar los recursos y territorio disponibles y hacer con ellos
una proyección en el tiempo.
Villa La Angostura no posee una uniformidad de criterios en su
ámbito social, como tampoco tiene un nivel homogéneo en sus cuadros técnicos e
intelectuales, los distintos componentes poseen no solo conceptos sino fines disímiles;
y así es como se desarrollan asociaciones o grupos y con ellos se puede apreciar la
existencia de vínculos creados a partir no tanto de la empatía o afinidades generales
sino por simples fines e intereses sujetas a los frutos que pudiera generar. Ello implica
más que la existencia de múltiples concepciones, una permanente variabilidad de las
mismas (hasta en las mismas gestiones gubernativas que hasta han mostrado tal
inconsistencia filosófica que han girado ciento ochenta grados su discurso y accionar),
instaurando una constante mutación de las pautas. Igualmente, la disparidad de
conceptos demostrados a través de las sucesivas gestiones de la administración de la
Municipalidad de Villa La Angostura, han establecido usos y costumbres muchas
veces cambiantes y sin una adecuada proyección en el tiempo; así tampoco se han
establecido políticas duraderas y una variable y fugaz seguridad jurídica afectada por
la ausencia de una continuidad del marco legal (ordenanzas y constantes excepciones
a las mismas), los modos de aplicación y la figura (a veces antojadiza) de la excepción
a la norma. Muchos actores sociales, personalidades públicas, personalidades
políticas, en organizaciones civiles, no gubernamentales, comercio e industria
consideran aún a la economía como el motor que debe mover a todo lo demás,
haciendo circular riqueza sin importar las consecuencias. Según su punto de vista,
una sociedad debe hacer elecciones inevitables y difíciles entre conservar o
alcanzar una competitividad local (conservar para mantener su recurso, la vida
tal y como la tiene), regional, provincial, nacional e internacional y disponer de
un ambiente equilibrado, sostenible y saludable. En la mayoría de los casos, los
hombres hacen lo que saben hacer, lo que les ha enseñado su medio y solo saben
de la vida y vivir de cómo y dónde han vivido; y ello significa un nuevo y muy complejo
problema contenido en lo profundo del seno de la sociedad de esta nueva Villa La
Angostura; elecciones entre la productividad de la mano de obra y los lugares de
trabajo y condiciones saludables, entre los impuestos municipales asequibles y las

3
ciudades habitables, entre los ingresos de la renta y los problemas ambientales y
sociales que acarrea, y una multitud de otras elecciones similares y difíciles. En otras
palabras, ellos no confunden crecimiento con desarrollo únicamente, sino que sólo les
parece posible continuar con el desarrollo y la urbanización guiados en primer término
por motivos de mercado y rentabilidad, y utilizar la riqueza resultante para ayudar a
pagar los inevitables costos ambientales y sociales o simplemente trasladarse en su
empleo a un nuevo lugar de residencia.

Hace unos 250 años la humanidad existía en un número


relativamente pequeño y con una tecnología bastante limitada. A los efectos y trazas
comparativas, en el año 1980 la población de Villa La Angostura no superaba los dos
mil habitantes, existía un hotel, dos hosterías, una estación de servicio, tres
almacenes, una panadería, una comisaría, una escuela primaria y una escuela
secundaria, un destacamento de gendarmería, una usina eléctrica que funcionaba con
combustible líquido y un hospital que con esfuerzo podía ser denominado hospital
siendo más bien sala sanitaria con tres profesionales y unos cuatro o cinco
enfermeros. Cualquier perturbación ambiental generalmente estaba dentro de las
posibilidades de la misma naturaleza para absorberla, difícilmente llegando a extremos
de saturación. Del mismo modo que en el planeta a lo largo de los últimos dos siglos,
se han producido cambios y alteraciones, pero han producido e iniciado problemas
ambientales que superan los límites de asimilación de la naturaleza y la sociedad.
Primero, un crecimiento explosivo de la población que ha creado fuertes presiones
ambientales y sociales. Segundo, este crecimiento ha estado acompañado de nuevas

industrias, la depresión de otras y ha generado nuevas pautas de consumo de bienes


y servicios. Tercero, el crecimiento poblacional y las nuevas industrias ha provocado
un aumento exacerbado de la urbanización, ejemplo que brinda el hecho de que entre
los años 2004 y 2007 se hayan aprobado en las oficinas municipales pertinentes

4
222.776 metros cuadrados de edificación, que al día de la fecha, trazando un cuadro
de parcelas vacía y ocupadas en el ejido obtengamos una proporción de ocupación y
uso superior al sesenta por ciento, que prácticamente no queden disponibles lotes y
reservas fiscales ni espacios verdes y que sea muy dificultoso que el habitante acceda
libremente a distintos puntos de la costa del lago o a las faldas de los cerros. Al
movimiento de personas que emigran de pequeños asentamientos a ciudades y
pueblos se ha sumado la emigración proveniente de centros urbanos en los cuales
existen serios problemas de ocupación laboral y pobreza, además del hacinamiento y
baja calidad de vida que proveen los centro de concentración de población en la
República Argentina y países limítrofes.
David Su zuki, el renombrado genetista y activista
ambiental, empleó a las bacterias para ilustrar la imposibilidad del
crecimiento exponencial continuo de la población, del producto bruto de
las naciones, del uso de los recursos y la energía, de la contaminación
o, de hecho, de cualquier cosa que crezca constantemente en
proporción a su tamaño y a las dime nsiones del espacio que ocupa.
Suzuki, en el año 1986, sugirió imaginar un tubo de ensayo con un
medio para bacterias en su interior: A las 11:00 hs. introducimos una
célula bacteriana con un tiempo de duplicación (reproducción por sí
misma) de un minuto. Un minuto más tarde hay dos células
bacterianas, a las 11:02 hs. hay cuatro, y así sucesivamente hasta
que, a las 12:00 hs. el tubo esté lleno. La pregunta es, ¿a qué hora
está el tubo a la mitad? La respuesta, desde luego, es a las 11:59
hs.. Si usted fuera una bacteria, ¿en qué momento se daría cuenta
de que hay un problema de espacio (o de población)? A las 11:58
hs. el tubo estaría lleno hasta la cuarta parte, a las 11:57 hs. a un
octavo, etc.. Si una bacteria dijera a sus compañeras a las 11:55 hs.
creo que tenemos un problema de espacio , sería el hazmerreír de
las demás: ¡cualquier bacteria sensata podría ver que el 97% del
tubo estaba VACÍO! No obstante, faltarían solo 5 minutos para que
el tubo quedara lleno. Suponga a las 11:58 hs. algunas células
emprendedoras salieran del tubo, recorrieran el planeta en busca de
nuevos recursos, y regresaran con tres tubos de ensayos con
alimentos. Esto es un hallazgo fenomenal, ¡tres veces las
existencias conocidas! (¿Se imagina usted cuánto nos tranquilizaría
si hiciéramos un hallazgo de petróleo de tal magnitud?) ¿Cuánto
tiempo se ganaría con eso? A las 12:00 hs. el primer tubo estaría
lleno, a las 12:01 hs. el segundo tubo quedaría lleno, y a las 12:02
hs., ¡los cuatro estarían hasta el tope! Al cuadruplicar la cantidad
de alimento solo se ganan dos minutos si el crecimiento continúa al
mismo ritmo.
Creo que hay que volver a la escuela y rever unas
cuantas cosas.
El problema que se analiza no es exclusivo de Villa La
Angostura. Sin embargo, toda medida que se adopte en forma
apresurada o irresponsable sin considerar la totalidad de los factores
que componen la problemática podría repercutir en la sustentabilidad
futura, corriendo el riesgo de que la sociedad podría estar comenzando
a engullirse (entropía) a sí misma: la inversión privada demanda mano
de obra; esto incentiva la inmigración; la inmigración hace aumentar la
competencia en el mercado laboral y los salarios se mantienen bajos; e l
crecimiento de la población produce demanda que no puede ser
satisfecha por el Estado; los bienes y servicios que ofrece el mercado
alcanzan precios muy elevados para el nivel de ingresos de la población
permanente debido a la competencia con el mercado turístico y la

5
inversión orientada al mercado turístico se expande. Así como Argentina
vivió una época de vacas gordas y hombres flacos, Villa La Angostura
podría converger en un escenario de empresarios no residentes y
turistas opulentos y población permanente compuesta por dos clases
sociales una en posición mucho más favorable que la otra- situadas en
el otro extremo copiando la situación nacional con agravantes que son
fruto de nuestras singulares características de producción.
Usualmente, los agentes de inversión, realizan un gran esfuerzo
(ejemplos tales como el pretendido proyecto de hotel de 1000 plazas , mutado ya,
proyecto de golf, telecabina y urbanización en tierras del Remanente del Lote Pastoril
11 y urbanización o villa de montaña en centro de esquí Cerro Bayo y Remanente del
Lote Pastoril 15) con el fin de influir sobre la opinión pública quien a su vez influye
sobre los agentes políticos (cuando el esfuerzo de influencia no es más directo) y
organismos de decisión. Este hecho, al igual que la faz negativa de la promoción
turística , hace que la población local y de otros sitios desde los cuales pueda tener
acceso a esta información o propaganda sugerida, vea con esperanza y quizá
desmesura sus posibilidades y las que puede brindar Villa La Angostura
particularmente. Esto no solo ocasiona permanentes cambios en los objetivos
generales de una sociedad, sus fines y metodologías, cultura y administración, sino
que lleva al establecimiento de cinturones de pobreza y bolsones de miseria al igual
que asentamientos espontáneos. A lo largo de los últimos años, con la irresistible
tentación de aumentar la renta privada, como los barrios Piedritas, Pehumayén,
Margaritas y Mallín, han ido soportando el peso de proveer de una solución
habitacional a la fuerte presión de la demanda creada con la inmigración sin los
recursos suficientes para adquirir un inmueble en Villa La Angostura. Otro efecto es el
del fraccionamiento en porciones cada vez más exiguas de la tierra vacante,
mayormente a través de la división de parcelas por el régimen de propiedad horizontal,
el modo más problemático y dañino para la administración y el ambiente (que
actualmente se hace urgente reglamentar localmente por medio de ordenanzas
adecuadas y precisas). Si bien el número de unidades en que se puede dividir una
parcela por el régimen de propiedad horizontal es equivalente al número de viviendas
construíbles en ella, no se hace uso de los espacios de igual manera en la que el
dominio de la parcela correspondiere a una sola persona. La aparición de un nuevo
estrato social, una elite local con necesidades y aspiraciones de consumo de bienes y
servicios que se presentan como un fuerte polo de atracción en si mismo, una
solución, una panacea para sus necesidades y aspiraciones. Otro aspecto que ha de
ser tenido en cuenta son las fluctuaciones y deformaciones en la economía
generadas a partir del flujo e inyección de inversiones muchas veces pertenecientes a
capitales provenientes de otras fluctuaciones o deformaciones de la economía
nacional. Ello hace que el día de hoy, la principal ocupación y fuente de ingresos de la
localidad sea la construcción y actividades relacionadas, estableciendo una economía
absolutamente dependiente de los flujos de inversión y la idea de que la tierra
urbanizable del ejido es infinita , concepto absolutamente ajeno a la realidad y al
menor análisis.
A simple vista parece ya no haber lugares vacantes, pero ésta no
es más que una sensación. Según los trabajos realizados por la Oficina Técnica
Municipal en los últimos dos años resulta que el 70 % de la tierra dentro del Ejido se
encuentra vacante y sólo el 27,66 % posee edificaciones o proyectos aprobados, es
decir, que únicamente alrededor del 18% de la tierra del Ejido se encuentra construida.
Para resolver el problema de la construcción de un número
conveniente de viviendas que respondan a normas modernas, existe un primer grupo
de soluciones: las que apelan a la iniciativa privada. Históricamente son las más
antiguas, pero hay que limitarse a sus formas modernas.
La primera de éstas es el liberalismo, que tuvo su apogeo durante
el siglo XIX, y tras el descontento generado por las experiencias de la economía

6
Totales del Ejido

2,66%

27,66% BALDIOS
ED I FI CAD O S O CON
IRREGULARES
PROYECTOS
APROBADOS

ESPACIOS VERDES Y
70% RESERVAS

dirigida, hoy alcanza una hegemonía casi mundial. Mientras el liberalismo recurre al
individuo, las soluciones como la copropiedad y la cooperación recurren al espíritu de
colaboración y de realización común. Si bien la copropiedad es muy antigua, la
cooperación, en sus formas modernas, no data sino de fines del siglo XIX y se afirma
como un movimiento de proyección mundial.

Laissez faire, laissez passer (Dejad hacer, dejad pasar) fue el


lema invocado contra el antiguo régimen económico de las corporaciones, los
monopolios y los derechos y peajes. Ese lema es además la afirmación de una
creencia resueltamente optimista en un equilibrio natural de las cosas . Los
economistas liberales dedujeron la ley de la oferta y la demanda según la cual se
produce un equilibrio en el punto óptimo en que la mayor oferta es satisfecha por la
mayor demanda. En el caso que nos ocupa puede afirmarse que, cuando los
alquileres aumentan, resulta ventajoso construir inmuebles de renta. Pero la aparición
en el mercado de un número mayor de viviendas de alquiler obligaría a los propietarios
a disminuir sus pretensiones. En un pueblo como el nuestro con un crecimiento
demográfico explosivo, ello no parece posible. Quizá esto sea, porque las mayores
inversiones apuntan a conformar una oferta absolutamente diferente apuntada a un
consumidor que no habita en la localidad y que en ella no posee su fuente de ingresos.

7
Por ejemplo, si en vez de alquilar a un precio de 1800 $ solo podrán hacerlo a 1000$ u
800$ debido a la competencia, y si el nuevo precio de 800 $ resulta insuficiente para
amortizar rápidamente el capital invertido en la construcción y el mantenimiento de la
misma, los propietarios dejarán de construir. En el régimen liberal, por consiguiente, la
demanda de viviendas condiciona directamente la oferta y viceversa. El Estado no
interviene: no impone normas, no controla, no autoriza ni subvenciona. El poder
público se limita entonces a asegurar algunos servicios. Se considera que la menor
intervención pública haría peligrar el juego del equilibrio natural .
Resulta evidente que la intervención del Estado tendría
repercusiones particularmente manifiestas sobre las inversiones en construcción
inmobiliaria. En efecto, el propietario que ha costeado un inmueble invirtió un capital a
largo plazo; claro está, si nos referimos al inversor que necesita un retorno inmediato
de la inversión y no tenemos en cuenta a aquellas inversiones, como tantas en Villa La
Angostura, realizadas a los fines de sanear y justificar la existencia de un capital o
justificar ingresos a las cuentas propias. Si el Estado no le garantiza cierta seguridad
en la posesión de su bien, en especial no interviniendo en las tasas de los alquileres y
garantizando el valor de la moneda, se siente privado del mismo. De igual modo, si el
Estado ejerce una fuerte presión a los fines de clarificar el dominio y posesión de la
tierra, establece igualdad de obligaciones y derechos y es riguroso en la aplicación de
la norma, asegura las reglas de juego ante el mercado y favorece tanto a inversores
inmobiliarios como a los potenciales compradores.
En Francia, después de la liberación, los alquileres de los nuevos
inmuebles fueron declarados totalmente libres, y sus inquilinos sin derecho a
permanecer en la vivienda. Se esperaba que esas medidas habrían de estimular la
construcción de edificios de renta. La experiencia resultó desastrosa. Fueron raros los
propietarios que invirtieron en nuevos inmuebles y los que lo hicieron reclamaron
alquileres equivalentes al sueldo de un ingeniero o el de un dirigente industrial: el
temor a la intervención estatal había secado las fuentes de capitales dispuestas a
invertirse en la edificación, y los pocos que osaron correr el riesgo si se comportaban
como inversores a corto o mediano plazo, pues no querían perder, por esperar
demasiado, el fruto de su operación.
Para que haya construcción en el régimen liberal es necesario,
pues, no sólo que el Estado no intervenga, lo que constituye la condición de dicho
régimen, sino también que no se tema ni se espere su intervención.
Conforme a lo que hemos visto, el régimen liberal, en estado puro,
no es conveniente para una lucha eficaz contra la crisis de vivienda, pues las
inversiones en edificación solo se harán en la medida en que rindan dinero a quienes
las realizan.
Se han hecho otros tipos de críticas a este tipo de solución. Por
ejemplo, se puede decir que el liberalismo descuida el urbanismo, no combate ni
la edificación vetusta ni los inquilinatos. Por ello, atento a este enunciado afirmo
que, si bien la oferta privada se amplía, el Estado no puede evadir la
responsabilidad dejándola en manos de privados, y debe, quizá con mejor suerte
que los esfuerzos realizados con anterioridad, ser el motor de la solución del
problema de la vivienda, cerebro, motor y ejecutor siendo que el pensamiento
del Estado es incompatible con el pensamiento privado, pues difícilmente un
funcionario pueda ejercer correctamente sus obligaciones de Estado pensando
como un privado.
Lo antes mencionado en cuanto al régimen liberal en estado puro
y la solución privada del problema de la vivienda, sería equivalente a tomar la doctrina
liberal al pie de la letra, como querían sus iniciadores y como durante tiempo se bogó
en Villa La Angostura. Sin embargo, es posible concebir un régimen que se limite a
exigir el respeto por ciertas normas de construcción y que ordene la demolición de
ciertos inmuebles. ¿El Derecho Administrativo francés no ha previsto, desde hace
mucho tiempo, la demolición de los inmuebles que no se ajustan a las normas? ¿El

8
Derecho Administrativo argentino no lo hace? Las relaciones entre los hombres son
complejas y el régimen puro sólo existe en la teoría. Esto lleva a considerar dos
desarrollos particulares de la fórmula liberal y que, sin embargo, ya no corresponden al
liberalismo, pues se basan en el principio de la asociación: la copropiedad y la
cooperación.
Dado que la copropiedad establece el dominio absoluto de
los privados, a los fines de atacar la problemática de la vivienda, se hace
preferible poner hincapié en la cooperación y las cooperativas de viviendas con
intervención del Estado, con preferencia, nuevamente y dada la experiencia,
intervención y coordinación por parte del Estado.
Yendo un poco más lejos, podemos analizar no únicamente
desde el punto de vista de la conflictividad detectada en las urbanizaciones
realizadas por el Estado, sino por las consecuencias urbanísticas y ambientales
generadas, para afirmar que el Estado politizado ha fracasado
escandalosamente hasta ahora. No pudo estar a la altura de la demanda, siendo
sólo el 2,66 % de los lotes del Ejido espacios verdes y reservas fiscales ha
agotado prácticamente tal recurso, la menguante disposición de fondos a
llevado a la entrega de parcelas sin edificaciones construidas, y así las deudas
contraídas por los sectores políticos ha generado políticas asistenciales
descortinadas y fiscalización y controles absolutamente laxos que han alentado
la construcción informal, la formación de un nodo y cordón interior de pobreza,
hacinamiento y riesgo sanitario, altos índices de riesgo para la población
afectada directa e indirectamente dándonos una situación actual que raya en el
caos absoluto. Así y todo, este Estado imperfecto ha dado respuestas,
reconozco no del todo satisfactorias, a sectores de la sociedad que el mercado
ni siquiera nota su existencia. No existió ni existe producto en el mercado
diseñado y verdaderamente asequible para ellos.

De todos modos se reconoce al liberalismo el fundamento de su


llamado a la iniciativa privada. Se ha tratado de conservar dicha iniciativa privada y sus
beneficios, pero buscándoles nuevos campos de acción.
Para librarse del propietario rapaz se creyó primero que no había
más que un remedio, convertirse uno mismo en propietario. Tratábase, pues, de
encontrar la forma de construcción o de acceso a la propiedad habitable que permitiría
ser dueño de la vivienda aunque sólo se dispusiera de modestos recursos. Según los
lugares geográficos, se plantearon dos soluciones, la copropiedad y la cooperación.
La copropiedad es la división de los edificios por pisos o
departamentos. Para el caso de la Ley Provincial N° 485, la misma establece tal
división sobre un edificio, en ocasiones, imaginario, siendo tal idea la de que, por
ejemplo, dos viviendas dispuestas sobre una parcela equivalen a dos departamentos

9
de un mismo edificio, los accesos a las mismas equivalen a los pasillos del edificio y el
frente de la parcela equivale a la puerta del edificio. En lugar de poseer uno solo todo
el inmueble, varios poseen en común las partes comunes de la casa y privadamente lo
que está al uso personal de cada uno inequívocamente.
Al permitir que gente de condición modesta pueda convertirse en
propietaria, tal y como lo intentara hacer la Ley Nacional N° 13.512 del año 1948 que
permitía a los habitantes de los inquilinatos hacerse propietarios de sus habitaciones y
copropietarios de las áreas comunes de dichas edificaciones colectivas, la
copropiedad responde a la necesidad, presente en el deseo de muchos, de disponer
de algún bien para sí mismo. Ello se oye impecable, si es que no tenemos en cuenta
de que el actual uso del Régimen de Propiedad Horizontal no es una forma de dividir
la tierra por superficies menores a lo que permite el Código de Planeamiento
Ambiental Urbano vigente, si el uso de este régimen no implica que, dados los altos
costes de la tierra se reúnan dos o más personas para adquirir un inmueble, pero
mucho peor que eso, establece en las apetencias del vendedor una suerte de status
quo ya que le permite vender una parcela de un precio de mercado de unos 60.000
u$s bajo la forma de dos unidades funcionales de una valor de mercado de 40.000 u$s
cada una. Por tanto, podemos afirmar, que hecha la ley, hecha la trampa; y que el
mercado responde y hace uso de la Ley de Propiedad Horizontal no a los fines de
ampliar la oferta si no más bien aumentar la ganancia.
Si examinamos los productos de este tenor que atestan el
mercado, los mismos se encuentran direccionados hacia la clase media, la clase
media acomodada y la clase más pudiente siempre demandante de espacios
reservados y exclusivos.

H oy m á s de l 3 0 % de la población u r ba n a m u n dia l 1 .0 0 0 m illon es de per son as vive e n


ba r r ios de e m e r ge n cia , y 9 0 % de los h a bit a n t e s de e st os ba r r ios de e m er ge n cia se
encuentran en países en desarrollo.
(Población de los barrios de emergencia como porcentaje de la población urbana de las
regiones en desarrollo)

Desde el punto de vista económico, las necesidades de la última


década (tanto de compradores como de las aspiraciones a ganancias por parte de los
vendedores) son las que han hecho resurgir el contrato de copropiedad. Como se ha
señalado, cada vez son mas raros los individuos que cuentan con capacidad financiera
para construir por sí solos los edificios (claro está, idea sólo válida para analizar al
comprador de una unidad funcional producto de la división de un edificio construido y
no de una unidad de un edificio a construir que constituye el 95 % de las divisiones
realizadas dentro del ejido urbano de Villa La Angostura) y por consiguiente se
manifiesta la necesidad de sustituir la iniciativa individual por la colectiva. Resulta
típico de este caso el de la Confederación Helvética. A la inversa de Francia, los

10
El cálculo de las líneas de pobreza
Los indica dore s de la pobre za que ut iliza e l Ba nco M u ndia l pa ra e l m undo e n
desarrollo e n ge ne r a l y pa r a sus principa le s r e gione s e st á n ba sa dos e n dos líne a s
int e rn a ciona le s que rondan US$ 1 y US$ 2 por día ( o, pa ra se r m á s e x a ct os,
US$ 3 2 ,7 4 y US$ 6 5 ,4 8 por m e s) a la pa r ida d de l pode r a dquisit ivo de 1 9 9 3 . La
línea de US$1 por día representa una definición deliberadamente conservadora de
la pobr e za , ya que e st á fij a da e n t or no a la s líne a s de pobr e za t ípica s de los
pa íse s de ba j o ingr e so. Lógica m e nt e , e l nive l sue le se r m á s a lt o e n los pa íse s m á s
próspe r os. N o t e ndr ía se nt ido a r gum e nt a r qu e ha y m e nos pobr e s e n e l m u ndo si
e l cá lculo se ba sa e n los nive le s que r e pre se nt a n pobr e za e n los pa íse s m á s
pobr e s. La líne a de US$ 2 por día e s m á s t ípica de los pa íse s de ingre so mediano.
Pero lo ideal es tener en cuenta ambas líneas e incluso otras en cada país.
Los cá lculos e st á n pe nsa dos e n función de la cohe re n cia e nt r e t odos los
pa íse s, y a que la líne a int e r n a ciona l de pobr e za pre t e nde t e ne r e l m ism o va lor
r e a l e n dist int os pa íse s a lo la rgo de l t ie m po. Por e so se convie r t e a la m one da
loca l usa ndo e l t ipo de ca m bio a j ust a do se gú n la pa r ida d de l pode r a dquisit ivo
pa ra e l con sum o e n 1 9 9 3 y lue go se a ct ua liza e n ba se a l ú lt im o índice oficia l de
pre cios a l consu m idor . A con t inua ción, se a plica n la s líne a s de pobre za ,
e x pr e sa da s e n la m one da loca l, a los da t os oficia le s de e ncue st a s sobr e e l
consumo de los hogares o el ingreso de los particulares represent ativas de todo el
pa ís a fin de de t e rm ina r cuá n t os ha bit a nt e s se e ncue nt r a n por de ba j o de la s
líneas de US$1 y US$2.

cantones suizos, con excepción de Valais y de la Suiza primitiva, habían ignorado


siempre la copropiedad. Más aún, el Código Civil suizo, sancionado en 1912, no
reconocía ese contrato. Las agrupaciones inmobiliarias suizas instauraron entonces
una práctica que tenía por finalidad cambiar el sentido de la ley y que debía
mantenerse hasta nuestros días. Es cierto que el Código Civil no reconoce la
copropiedad, razonaban, pero no prohíbe constituir sociedades inmobiliarias
propietarias de edificios. En esta forma, las sociedades inmobiliarias helvéticas
promueven la creación de una sociedad para cada uno de los inmuebles (caso similar
a la que se establece en los contratos de copropiedad en la Argentina) que
construyen, se lo venden a los usuarios de los locales y les entregan acciones que
representen una parte de su capital en lugar de título de propiedad (tal es el caso de
algunos inmuebles de los cuales un grupo de personas es propietario de parte indivisa,
es decir, de un porcentaje general del inmueble).
En Francia, el contrato de copropiedad es mucho más antiguo.
Posiblemente tenga su origen en el tiempo en que la Galia era parte del Imperio
Romano. Existía ya a fines de la Edad Media, en ciudades como Grenoble, Lyon,
Nantes, París, y Rennes. El Código Napoleón le dedica su artículo n° 664 Cuando los
diferentes pisos de una casa pertenezcan a distintos propietarios, si los títulos de
propiedad no regulan la forma en que se efectuarán las reparaciones y
reconstrucciones, se procederá como sigue: Las grandes paredes están a cargo de
todos los propietarios, cada uno en proporción al valor del piso que le pertenece; el
propietario de cada piso construye el suelo sobre el que camina; el propietario del
primer piso hace la escalera que conduce allí, el propietario del segundo piso la hace a
partir del primero hasta el suyo, y así sucesivamente. El artículo 664 fue redactado en
una época en que de ninguna manera se podía imaginar esos grupos de edificios
distribuidos en grandes parques, con varias centenas de departamentos y con
centrales térmicas y eléctricas. La legislación francesa ha atenuado su insuficiencia
mediante la muy completa ley del 28 de junio de 1938 y sus ulteriores modificaciones y
ajustes, una curiosa combinación de concepciones arcaicas y modernas de la
construcción.
Recordemos, claro está, que los problemas espaciales,
territoriales y espaciales de Europa, distan en mucho de ser los de Villa La Angostura.
La copropiedad, presenta ciertos inconvenientes bastante graves,
no sólo del punto de vista social, sino también en el aspecto económico. Socialmente

11
se reprocha a la copropiedad el hecho de fijar a los individuos en un sitio, lo que puede
presentar inconvenientes para su evolución. Pero es más evidente que puede hacerse
un reproche parecido a cualquier forma de propiedad y que se puede remediar con la
venta de la unidad funcional y la compra de una nueva.
Una objeción más grave es la que se hace desde el doble punto
de vista social y económico, y es que la copropiedad requiere la disponibilidad de
cierta suma de dinero. Sólo es accesible, pues, a las personas que poseen un mínimo
de fortuna. Para obtener las sumas necesarias para la compra de departamentos en
copropiedad, hay que dar garantías (ganancia anual bastante elevada, bienes de valor
equivalente o mayor al préstamo) o de que alguien de su aval a favor del prestatario.
Pero si alguien, en el caso de mucha gente, sólo podría ser la colectividad. Es
especialmente el caso de los obreros o empleados y de personas de escasos
recursos. Pero si el Estado o sus organismos dan apoyo financiero, exigirán se les
informe sobre el uso que se le da al dinero. Estas circunstancias explican por qué en
Francia, después de un apogeo debido a las disponibilidades financieras de cierta
clase de ganancias, y a pesar del constante aumento de las rentas después de la
Segunda Guerra Mundial, el contrato de copropiedad no tiene el mismo éxito que
antes del año 1955. Por tanto, volvemos al punto de aquella afirmación anterior de que
el Estado no puede delegar la solución a la demanda de la vivienda y no realizar
ningún tipo de regulación, reglamentación y control más eficiente. Es más aún,
argumentar que la División por el Régimen de Propiedad Horizontal es una forma de
bajar costos de mercado y realizar una oferta a los fines de combatir la demanda y
problema de la vivienda no sólo es falaz, posee una carga de profundo cinismo.
La planificación es una elección entre diversos fines con el
propósito de emplear determinados medios. Esencialmente, es una empresa de un
poder público.
La posibilidad de planificar varía según el objeto: un industrial
puede planificar una producción de sacacorchos, pero no las leyes, decretos y
disposiciones sobre comercio. En los concerniente al hábitat y a la vivienda, su
carácter inmobiliario (podríamos decir inmóvil) exige que su planificación sea
efectuada por un poder con asiento territorial, el Estado, el poder público. Y
deberemos entender que toda acción realizada en forma directa para influir sobre la
construcción y la vivienda no solo influirán sobre la sociedad, sino que hará al hábitat y
al medio ambiente.
Pero para ello se debe tener un conocimiento minucioso, un
auténtico análisis cuantitativo y cualitativo del ambiente, en cada retícula constituyente.
Por ejemplo, el Sahel es una inmensa región de sabana que rodea el desierto del
Sahara por el sur. Sahel, viene de la palabra árabe rivera . Su largo total es de 4550
kilómetros y tiene de 400 a 500 kilómetros de ancho, extendiéndose dentro de
naciones como Senegal, Gambia, Mauritania, Mali, Burkina Faso, Nigeria y Chad. En
él, las precipitaciones de la estación de las lluvias no son muy útiles para la
agricultura por su intensa evaporación. Por ello, el abastecimiento de agua es un
problema crucial, y tienen que bombear aguas fósiles pues las precipitaciones no
compensan el consumo generado por los bombeos tradicionales. En Senegal, se
utilizan aguas de 30.000 años de antigüedad, resabios de un edad glacial . Por lo
tanto, el agua en esta descuidada región del planeta, es un recurso no renovable .
El agua para el Sahel es lo que el territorio , la tierra , es a Villa La Angostura, y su
uso ha de ser de cuidadoso análisis y planificación; en un sitio por no ser renovable,
en el otro por no tener una extensión infinita. El desmanejo en El Sahel trajo
devastadoras hambrunas, la pérdida de cultivos, pasturas, ganado, árboles, generó
guerras civiles (muchos de quienes leen el presente trabajo pueden haber tenido
lectura y visto informes en los medios de difusión sobre la guerra de Darfour), tribales,
genocidios y toda la cohorte de dramas humanos y de angustias que acompañan a las
grandes degradaciones de los equilibrios naturales. Muy lejos de aquella realidad se
encuentra Villa La Angostura, no obstante, de no realizar un adecuado planeamiento

12
ambiental degradaría y destruiría (o derrocharía para quienes gustan de minimizar las
cuestiones o sienten escozor ante las voces de alarma) su principal y auténtico
recurso, la calidad ambiental de su territorio. Quizá repitiendo inadvertidamente el
modelo de la Isla de Pascua que extinguió su capa forestal y sostuvo una guerra civil
que incluyó horrores como el canibalismo, ella extinguiendo a su vez una de las dos
razas humanas y culturas que cohabitaban la isla; es decir, el modelo solo podía
sostener a la mitad de su población.
Un ejemplo menos escalofriante es el del Dust Bowl (Tazón de
Polvo), nombre que le aplicó la prensa estadounidense a un sector de las grandes
llanuras de Texas, Arkansas, Oklahoma y Kansas entre otros estados
norteamericanos que, por los años 1930 a 1941, fueran azotadas por una gran sequía
y tornados de polvo. Muchas regiones perdieron entre el 50 y el 95 % de sus pasturas.
En algunos condados de Kansas no hubo cosecha de trigo por casi una década. Pero
más allá de tratarse de un desastre climático fue más bien un desastre del modelo
seguido. La situación económica posterior a la crisis de 1929 ya había llevado a los
granjeros a elegir soluciones desastrosas para poder sobrevivir. Como el precio del
trigo había bajado a partir de 1930, empezaron a dedicarse a la cría de ganado a la
que consideraban inicialmente más rentables. Pero el pastoreo excesivo, conjugado
con el efecto de la sequía, aceleró aún más la destrucción de la capa vegetal de los
suelos. Más del 60 % de las explotaciones agrícolas eran, por ese entonces, pequeñas
granjas alquiladas, y la mayor parte de los arrendatarios, insolventes, fueron
expulsados. La sequía, el calor y los vientos son un factor innegable, pero solo si se
inserta en un marco que permita entender como aconteció esta catástrofe
socioeconómica. Las tierras, desde fines del siglo XIX habían sido explotadas sin
ningún criterio. La destrucción de la pradera en beneficio de una agricultura torpe
volvió demasiado vulnerable la tierra. En 1920, la introducción y uso del tractor
intensificó la sobreexplotación de los suelos; y como sucede con frecuencia en tales
situaciones, los remedios fueron peores que la enfermedad. Lo que destruyó los
campos y despojó y echó a los granjeros (en el estado de California, en los tres
primeros años, ingresaban 3000 familias por día por esta razón) no fue la sequía, fue
la máquina y detrás de esa apariencia, el modelo de explotación y el funcionamiento
normal del sistema económico de los Estados Unidos.
A veces, los seres humanos, concientes de mejorar sustancialmente
nuestra relación con el medio ambiente, parecemos comportarnos como esas
personas que salen de viaje para ver con sus propios ojos una ciudad deseada
imaginando que en una cosa real se puede saborear el encanto de lo soñado , nos
recuerda en uno de sus textos la Licenciada en Economía Lilia Villalobos de la
Universidad de México recordando el texto de Marcel Proust. A diferencia de los
personajes descritos por Marcel Proust, contamos con la infinitamente enorme ventaja
de poder ir modificando la realidad conforme nos adentramos en la búsqueda del
objeto de nuestros deseos. Y siendo concientes de la amplitud de mecanismos
interconectados que hacen a nuestro ambiente, entendemos que es imposible el
estudio del medio ambiente desde una sola disciplina científica ni la planificación
ambiental desde un solo enfoque (el urbanístico, por ejemplo). Sabedores de que este
es un empeño multidisciplinar, y en el análisis económico también tienen mucho que
aportar para una mejor comprensión de las fuentes de muchos problemas ambientales
y su eventual solución. La economía, como ciencia social, introduce a las personas, a
la sociedad, en el escenario con su comportamiento, necesidades y racionalidad.

13
Los problemas ambientales detectados, existentes y en formación,
tienen una multitud de causas (en el caso del uso y reparto del territorio su génesis se
ubica en el fraccionamiento de las grandes parcelas que conformaban la Colonia
Nahuel Huapi), pero no cabe duda alguna de que la actividad económica de una
sociedad mayormente organizada, produciendo, distribuyendo y consumiendo bienes y
servicios, está en el origen o agravamiento de muchos de ellos. En general, no se
trata del resultado de un desconocimiento o de la mala fe; en este último caso se
recomendaría una combinación de investigación, información y sanción y con ello
bastaría. Por el contrario, muchos de los problemas ambientales son el resultado de
una actitud racional por parte de quien los crea. La consecuencia (muchas veces
indeseada, es decir, nunca se meditó a conciencia o no tuvo el peso suficiente para
influir a la hora de la toma de decisiones, que en general es mucho más influida por la
generación rápida de ingresos o un rápido rédito político) de quien intenta resolver un
problema, en ocasiones el de sus propias metas sociales o económicas, o
directamente su subsistencia, utilizando para ello los medios a su alcance, y las
restricciones que la sociedad le impone. Si el problema de base no se resuelve, y es lo
suficientemente serio, difícilmente se detendrá el proceso de deterioro ambiental.
Valdría la pena, por tanto, identificar las variables económicas que condicionan este
comportamiento, racional en si mismo, al fin y al cabo, pero agresivo con el medio,
para tratar de cambiar el valor de algunas de ellas y conseguir que el mismo
comportamiento racional permita resolver los problemas de una forma más aceptable y
sostenible en el tiempo.
A pesar de las diferencias notables que desde cualquier perspectiva
podría establecerse entre los diferentes problemas ambientales, en todos ellos tiende
a aparecer un elemento económico común, los agentes involucrados en la
degradación ambiental actúan de la forma en que lo hacen porque no introducen el
valor de los servicios de la biosfera a la vez que lo utilizan. Desde el punto de vista
ecológico, sociológico o climatológico, hasta el punto de vista comercial, significando
estos servicios un plus de valor agregado a la oferta local.

14
Se trata de poner en la balanza los efectos positivos del uso y
explotación del territorio, pero también los costes de conseguirlos. Si dentro de estos
costes, se computan correctamente los derivados del deterioro ambiental (todo
proceso antrópico conlleva un grado de deterioro), es decir, se toma en cuenta la
pérdida de capacidad del medio para seguir proporcionando su oferta y servicios, tanto
a la generación presente como a las generaciones futuras, y se decide en
consecuencia, la sociedad comenzaría a moverse en la dirección correcta.
Ahora bien, además de un problema de equidad intrageneracional, la
utilización de los recursos ambientales plantea un problema de equidad
intergeneracional., basados en el principio de que todas las personas tienen el mismo
derecho a disfrutar de la oferta y servicios del ambiente y territorio, con independencia
del momento que le toca vivir. A los fines de tratar esta compleja situación, en el
presente escrito abordaré el concepto de la búsqueda de la determinación apropiada
de la tasa de descuento para evitar tanto la tiranía presente como la del futuro. La
información relativa a la situación territorial y ambiental, una vez reconocida la
necesidad de contar con ella de la forma más detallada posible, se articula
constantemente alrededor de nuevos indicadores ambientales, que permitirán conectar
la evolución de estos problemas con el objetivo del desarrollo sustentable.
Una vez descubierta la situación preferida por la sociedad en
términos de equilibrio de la calidad ambiental-beneficios de la actividad económica,
quedará la compleja labor de conseguir que la actividad de los agente económicos
individuales sea compatible con los objetivos ambientales y territoriales fijados, algo
nada sencillo por tratarse de influir en la actividad de una multitud de agentes
individuales que no actúan en una forma coordinada.
A partir de la caracterización de la situación ambiental, es posible dar un paso más
concreto, abandonar el contexto fundamentalmente estático y adoptar una perspectiva
de análisis dinámica. Es factible, no sólo identificar la aparición de algunos problemas
ambientales en función del nivel de desarrollo de una determinada sociedad o, quizá,
el nivel de consumo generado por ese desarrollo, sino tratar de analizar su previsible
evolución en el tiempo, precisamente, como resultado del camino recorrido en busca
de un mayor grado de desarrollo, y los cambios estructurales que este tránsito trae
consigo. La extensión de los fenómenos de la pobreza y la marginación que los
caracteriza, es uno de los causantes en focos puntuales de nuevos problemas
ambientales, siendo ellos mismos sus principales víctimas. La ruptura con las formas
previamente establecidas y su sustitución por una economía de mercado y consumo
más cruda, ejerce una fuerte presión en el aspecto socioeconómico y una fuerza
mucho más intensa, multiplicada por este, sobre el ambiente. El desarrollo de ciertas
pautas sociales a través de preceptos del mercado de consumo, requiere cada vez
más recursos económicos desarrollándose como demanda pero no bajo la forma de
medios. Siendo lo antes descrito ya no un fenómeno local sino regional, nacional e
internacional, uno de los procesos que genera es el de las migraciones. Tales
migraciones, han generado una virtual explosión demográfica en breve lapso de
tiempo sino que así una urbanización acelerada. Ello, ha venido acompañado de una
caracterizada informalidad urbanística, lo que se traduce en la aparición de nuevos
focos conflictivos respecto a la contaminación del agua o la generación de residuos.
Las sociedades ya desarrolladas (aún no dejamos de estar en vías
de desarrollo ), que ocupan el otro extremo de la escala (solo reservados fragmentos
de la sociedad de nuestro país), el de la riqueza, cuentan tanto con la demanda social,
como con los recursos necesarios para proporcionar a sus ciudadanos un medio
ambiente de mayor calidad. En nuestro caso, el camino más breve y con mayor
probabilidades de éxito es el de minimizar las intervenciones a los fines de la
preservación. Para ello, es necesario cambiar radicalmente el intercambio entre la
generación de riqueza y nuestro medio ambiente.

15
Ha de agregarse una instancia previa al proceso de planeamiento,
la clarificación del contexto de funcionamiento del plan y el diseño de la estructura del
organismo central y del sistema de planificar. Por ello, el panfletario slogan Tenemos
un Plan debería sólo enunciarse a la hora de la autoafirmación, es decir, cuando esta
carta de intenciones generales mute en un gran recetario, con un plan de acción,
reacción, proyección y remediación, es decir, un auténtico master plan . Revisten
principal importancia las experiencias de las realizaciones concretas en la República
Argentina, han sido muchas veces elementos claves a la discusión en torno a la
metodología de aplicación subsiguiente, ésta define los alcances y tareas del equipo
de planeamiento. Las decisiones de adoptar el planeamiento no pueden fijarse con
exactitud, ni identificarse como acciones repentinas de gobiernos y municipios. Más
bien las decisiones de planificar forman escalones de gradual progresión en una larga
y dilatada evolución que va desde una sociedad dominada por los principios del
Laisses faire (me permito insertar un comentario personal, esto es, creo, los últimos
doce años, más bien hasta estos últimos años en que se ajustaron los mecanismos de
control, a pesar de las últimas ordenanzas que procuraron planificar Villa La
Angostura) a otra sociedad que acepta la necesidad de un cierto grado de intervención
por parte del Estado . (J.B.Mc Loughlin, Urban and Regional Planning. A system
approach, Londres 1970 )

Tal vez en países con tradición de coherencia interna, plantear


este aspecto de la cuestión puede parecer innecesario; sin embargo, en la Argentina,
donde cada cuatro años, se fabrican o destrozan con absoluta impunidad y
despreocupación organismos de planeamiento, derrochando una alta inversión,
discutir el tema es el primer intento de racionalizar el proceso de toma de decisiones
sociales.
Aún partiendo del supuesto básico de la aceptación de la idea de
planeamiento como medio apto para mejorar las condiciones de vida de la población,
queda todavía un amplio campo a las precisiones en cuanto al enfoque, características
y relaciones de los distintos tipos de planeamiento, los medios de implementación
previstos, el medio geográfico, el tiempo de duración del proceso y posibles

16
derivaciones. La activa y directa ingerencia del equipo de planeamiento en todas y
cada una de las etapas del proceso; y una simple coordinación del accionar aislado de
los organismos, pasando por la amplia gama de posibilidades intermedias. Esto
requiere un tiempo propio de maduración y discusión en el cual deberán replantearse
ciertos mecanismos y costumbres administrativas que la rutina o la tradición (o desidia,
irresponsabilidad, falta de compromiso o pereza), usos y costumbres presentan con
(aparente) presencia monolítica.

Pero bien, para no planificar y llevar acciones sin meditar lo


suficientemente, o más bien dicho como el buen criollo no volar tanto sino andar con
los pies bien afirmados en el suelo , a continuación realicemos una recorrida por el
historial, la crónica de cómo es la evolución histórica de la región, su población, todo
ello a grandes rasgos, y la cronología histórica de las mensuras de división de la tierra
de la zona comprendida por el ejido de Villa La Angostura hasta nuestros días.

Aproximación en forma reducida al poblamiento, fraccionamiento de tierras,


principal infraestructura y cronología de antecedentes históricos de la Colonia
Nahuel Huapi, el Parque Nacional Nahuel Huapi y el Ejido Urbano de Villa La
Angostura y contexto histórico general

Advertencia preliminar
El presente estudio no intenta establecer un juicio de derechos,
ni busca entablar disputas ni juicios de valor sobre el derecho a dominio ni
posesión de la tierra, simplemente intentaremos trazar los lineamientos de un
marco histórico, político, económico y cultural local, regional y nacional para un
mejor y más preciso análisis. La cronología mencionada comenzaremos a trazarla a
grandes rasgos, poniendo un mayor énfasis en el período comprendido entre la fecha
de descubrimiento del lago Nahuel Huapi hasta el año de aprobación de la mensura de
la Reserva Fiscal del Lote Pastoril 9, ocho años después de la fecha oficial de
fundación de Villa La Angostura, y ocho años antes de que se conforme su Ejido
Urbano y alcances en los lotes pastoriles que hoy conocemos como sus partes
integrantes. Acompañamos las fechas citadas con otras anexadas a los fines de
establecer más abarcativamente el contexto histórico local, regional, nacional y
mundial, por tal razón se agregan datos de obra de infraestructura y algunos sucesos
acaecidos en años posteriores a la citada mensura y fundación y fechas aproximadas
de sucesos que en forma directa o indirecta llevaron a la conformación de la localidad
de nuestros días. No es el fin de esta cronología proveer de un documento histórico
absoluto, sino de allanar el camino del conocimiento del poblamiento general del área
comprendida, su evolución, establecer un marco general de antecedentes históricos,
establecer aproximadamente la situación general del área a la fecha de la formación
del ejido urbano y los primeros fraccionamientos realizados en él. Ello nos permitirá
comprender la naturaleza y destino de los primeros fraccionamientos, la ocupación y
uso de los mismos y las características que se desarrollarán hasta nuestros días fruto
de los mismos. Difícilmente podremos remontarnos al pasado a subsanar y corregir
errores, pero sí podremos establecer un diagnóstico más preciso a los fines de
fortalecer y re erigir las bases del presente y planificar un futuro.-

Las fuentes
La información ha sido extraída de diversas fuentes, libretas de
campo de mensuras procedentes de los archivos de la Dirección General de Tierras y
Geodesia de la Nación archivadas en el Archivo General de la Nación, los trabajos del
historiador Ricardo Vallmitjana, diversos testimonios orales publicados, datos
suministrados por la Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia del
Neuquén, Dirección Provincial de Vialidad, obtenidos a través de entrevistas
publicadas por la Biblioteca Osvaldo Bayer, información del II Censo Nacional

17
Argentino y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Inspección General de
Tierras y Colonias de 1909, entrevistas realizadas por quien escribe, del Censo
Nacional Ganadero y apuntes adjuntos, de las publicaciones realizadas por el Sr.
Ezequiel Bustillo, los historiadores locales Conrado Meier y Carlos De Mendieta,
información extraída de los Anales de Parques Nacionales, de la propia pluma de
Estanislao Zeballos, Francisco P. Moreno, M. Alejo Vignati, Enrique Udaondo, Juan
Steffen, Meinrado Hux, Curruhuinca-Roux, Rojas Legarde, Félix Luna, José Luis
Romero, archivos y publicaciones de la Universidad Nacional del Comahue, diversas
publicaciones científicas, archivos de las Direcciones Provincial y Municipal del
Catastro, Archivos Municipales, Museo Histórico de Villa La Angostura, partes del
Ministerio de Guerra, la Universidad de Chile, Gobierno de la Araucania (República de
Chile), diversos centros de estudios históricos de la República Argentina, República de
Chile, y muchos otros.-
CRONOLOGÍA
Año 1536
o Entrada en Chile de los españoles a territorio mapuche, a través de la
expedición de Diego de Almagro.
Año 1599
o En Chile acontece la gran batalla entre españoles y mapuches, marca el inicio
de La Frontera .
Año 1620
o Juan Fernández, parte de la colonia española de Chile, en busca de los
Césares, descubre el Lago Nahuel Huapi. Encuentra las riberas del lago e
islas densamente pobladas.
o En el período comprendido entre 1620 y 1650, desde los fuertes de
Calbuco, los españoles hacen malocas para capturar esclavos, asolan la
región del Nahuel Huapi pasando por el Paso de Las Lagunas (hoy Pérez
Rosales) y de Vuriloche.
Año 1650 (al año 1700)
o Los ganados cimarrones. Hasta el año 1650 el ganado ha ido internándose
cada vez más en la pampa porque se hace poco consumo de él, la salida de cueros
al exterior de la colonia es escasa. A los habitantes de las pampas les resulta más
ventajosa la caza de ganado cimarrón para su sustento que la caza de animales
salvajes propiamente dicho. Por esos años, los aborígenes comienzan a competir
con las vaquerías . Cazan ganado vacuno para el propio sustento y comienzan a
comerciar con el excedente de tal consumo, tanto en las Provincias de Córdoba,
Santa Fe y Buenos Aires sino también en Chile, que entonces incluía Cuyo. Para
1650 las exportaciones de cueros aumentaban considerablemente, y las vaquerías
adquieren el carácter de expediciones armadas. Al decrecer y extinguirse el ganado
cimarrón, y aumentar paralelamente los rodeos de estancias, comienza la lucha
entre aborígenes y colonos.
Año 1651
o El reverendo padre Diego Rosales pasa por Nahuel Huapi en su misión de
pacificar a los puelches. Encuentra conviviendo en el lago dos etnias bien
diferenciadas.
Año 1670
o El reverendo padre Mascardi funda la Misión de Nuestra Señora de Nahuel
Huapi en la península Huemul.
Año 1700
o Los mapuches araucanizan a los pehuenches.
Año 1703
o El reverendo padre Felipe de La Laguna reestablece la misión de Nahuel
Huapi.

18
Año 1715
o El reverendo padre Juan José Guillelmo se reabre y se pone al frente de la
misión.
Año 1717
o El reverendo padre Elguea reemplaza al asesinado padre Guillelmo.
Año 1725
o El proceso de la apropiación de la tierra marcha paralelo al del ganado. Lo
primero se basaba en leyes manejadas por altos funcionarios, lo segundo dependía
en gran parte del Cabildo. De este año en adelante, todas las disposiciones del
Cabildo hablan de vacunos domésticos o alzados , no de cimarrones.
Reglaméntase minuciosamente la matanza de ganado con el único fin de hacer
cueros.
Año 1750
o Araucanización de la pampa argentina.
Año 1767
o El Rey Carlos II de España decreta la expatriación de la orden de los Jesuitas
de España y las Indias.
Año 1791
o El reverendo padre Menéndez alcanza por primera vez el Nahuel Huapi, a este
le siguen tres viajes más.
Año 1810
o En Argentina, Revolución de Mayo.
o El médico alemán Franz Joseph Gall publicó el primer volumen de un tratado
sobre el sistema nervioso.
o Napoleón anexionó Holanda a Francia.
Año 1811
o Patriotas chilenos, parlamentan con los mapuches en Concepción.

Año 1814
o En Chile, realistas parlamentan con los mapuches en Arauco.
Año 1816
o Se declara la independencia Argentina.

19
Año 1820
o Guerra a muerte en Chile, en los bandos patriota y realista se suceden las
atrocidades.
o Chollchollinos, boroanos y maquehuanos se trasladan a territorio argentino.
o Ataques a Pergamino y Tandil.
o Se intensifica el tráfico comercial de ganado con Chile.
Año 1826
o Presidente Bernardino Rivadavia. En 1820 habían comenzado los escarceos
entre las provincias iniciando la llama de la Guerra Civil, federales y unitarios.
Año 1830
o El Cacique Calfucurá emigra de la araucanía y se instala en Salinas Grandes,
Provincia de Buenos Aires.
o Tratado de paz entre Calfucurá y el Gobierno de Buenos Aires.
Año 1831
o El 31 de agosto de 1830 quedó constituida la Liga, y el 4 de enero de 1831
respondieron las provincias litorales con la firma del Pacto Federal. Eran casi dos
naciones frente a frente.
Año 1835
o Juan Manuel de Rosas en el poder.
Año 1849
o Llega al gobierno de Chile Manuel Montt.
o Participación mapuche en la revolución antimonttista del mismo año.
Año 1851
o Calfucurá ataca Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires.
Año 1852
o Urquiza presidente. Dan término las luchas entre Unitarios y Federales.
Año 1853
o Vicente Pérez Rosales funda Puerto Montt.
o Se redacta la Constitución Argentina.
Año 1854
o Guerra permanente en las pampas, triunfos de Yanquetruz y Calfucurá.
Año 1856
o El doctor Francisco Fonck y Fernando Hess cruzan la cordillera por el camino
de Las Lagunas, bautizan al paso Pérez Rosales y llegan hasta la península San
Pedro.
o Tratado entre Argentina y Chile, establece el uti possidetis de 1810.
Año 1859
o Luis Piedra Buena, marino argentino, instala una casa de comercio y puesto en
la Isla Pavón, Santa Cruz.
Año 1861
o Incursión de Oirelle Antoine, autoproclamado Rey de la Araucanía y
Patagonia
Año 1862
o En su travesía, Guillermo Cox, atraviesa la zona y navega por la margen sur
del lago Nahuel Huapi naufragando en la confluencia del Limay y el Collón Cura.
o Hasta este año, el gobierno de la Confederación Argentina había realizado
algunos experimentos con colonos a los que aseguraba tierras.
o Mitre presidente de la Argentina.
Año 1864
o En Chile, se aprueban Leyes sobre las tierras de la Frontera.
Año 1865
o Primer Colonia galesa en el Chubut.
o Entre 1865 y 1870 se desarrolla la Guerra de la Triple Alianza.
Año 1867
o El Congreso Nacional argentino promulga la Ley de Conquista del Desierto.

20
Año 1868
o Sarmiento presidente de la Argentina.
Año 1869
o Al llegar el verano, se inicia la campaña de exterminio por parte del ejército
chileno.
o La Ley 340 sanciona el Código Civil redactado por Dalmacio Vélez Sarfield,
será observado como Ley en la República Argentina desde el 1 de enero de 1871.
o Luis Piedra Buena instala un almacén de ramos generales en Punta Arenas,
territorio chileno. Poco tiempo después instala un refugio para náufragos en la Isla
de los Estados.
Año 1870
o En Europa estalla la guerra Franco-Prusiana.
o George Musters cruza la patagonia con dos tribus Tehuelches y visita el País
de las Manzanas
Año 1871
o Traslado de arribanos a las pampas argentinas, batallas con el ejército
argentino.
o En Chile asume el gobierno Federico Errázuriz.
o Levantamiento general de la pampa dirigido por Calfucurá quien ataca la
frontera de Buenos Aires.
Año 1872
o El presidente de los Estados Unidos de Norte América, el General Ulyses M.
Grant, firma el acta de creación del Parque Nacional Yellowstone Park , primer
parque-reserva y futuro ejemplo.
o Muere Calfucurá, su hijo Namuncurá jefe de la pampa.
o Se publica el libro Martín Fierro .
Año 1874
o Nicolás Avellaneda presidente de la Argentina.
Año 1876
o Francisco P. Moreno contempla desde su ribera sud-este el lago Nahuel Huapi,
es el primer hombre blanco que lo hace partiendo del Océano Atlántico. Visita los
toldos del Cacique Saihueque en Las Manzanas .
o El General Roca asume el Ministerio de Guerra en Argentina.
o En Argentina se promulga la Ley de Colonización. El saldo inmigratorio era en
la década de 1860-70 de 76.000 inmigrantes. En la década de 1870-80 fue de
85.000.-
Año 1878
o Chile y Argentina establecen un pacto de límites.
Año 1879
o Las tropas expedicionarias al desierto, al mando del General Julio Roca llegan
a Choele Choel, se conforma la línea militar del Río Negro, millares de pueblos
indígenas han sido desplazados y acorralados en las pampas.
Años 1879-1880
o Segundo viaje de Francisco P. Moreno al Nahuel Huapi.
o Es muerto en persecución por el Ejército Nacional el temido Baigorrita en las
proximidades de la Sierra de Auca Mahuida.
o En Chile, en el mes de septiembre, los mapuche atacan dos veces a la ciudad
de Traiguén y la línea del Malleco. En febrero el ministro Recabarren avanza
ocupando la Araucanía. En marzo se realiza una junta entre 63 caciques.
o El Cacique Manuel Namuncurá, acorralado, se refugia en el interior del
Neuquén, en tierras de Huiliches Manzaneros, con su tío Reuquecurá, hermano de
Calfucurá y del cacique Treuque.
o Julio Argentino Roca presidente de la Argentina.
o El geólogo británico John Milne ideó el primer sismógrafo moderno.

21
o África continuó siendo repartida entre las potencias europeas. Los borres
proclamaron la independencia de sus repúblicas situadas al norte de los dominios
británicos en Sudáfrica.
Año 1881
o Llegan a las riveras del lago las tropas de la Expedición al lago Nahuel Huapi
al mando del General Conrado Villegas. Habían batido las faldas de la cordillera,
el centro de la hoy Provincia del Neuquén y el sur de este a lo largo de la costa del
río Limay. Culmina la segunda fase de la Conquista del Desierto .
o La tribu Curruhuinca se traslada por breve tiempo desde las márgenes del Lago
Lacar al valle de los ríos Traful y Cuyín Manzano.
o El Convenio del 23 de julio, firmado por Francisco Echeverría y Bernardo de
Irigoyen, establece a la Cordillera de los Andes como límite entre Argentina y Chile.
o Comienza el paso masivo de mapuches del lado argentino al chileno.
o Se rematan 55 mil hectáreas en la Araucanía chilena.
o En Chile, epidemia de viruela en Collipulli, se expande por la región.

Año 1882
o El cacique Manuel Namuncurá, los restos de sus guerreros y tribu, y el cacique
Treuque, se ve forzado a escapar a territorio chileno, en la persecución pierde a su
familia que queda atrás en manos del Ejército Nacional.
o En noviembre viajan 18 caciques a Santiago de Chile a hablar con el
Presidente. Se contabilizan cinco delegaciones.
Año 1883
o En Chile se crea la Comisión Repartidora de terrenos indígenas.
o Construcción del Fuerte Chacabuco en las proximidades del Lago Nahuel
Huapi.
o El Teniente Coronel Lino O. Roa opera en el Chubut contra los caciques
Saihueque, Foyel e Inacayal.
Años 1884 y 1885
o Se presentan los caciques Namuncurá (que retorna de Chile), Saihueque,
Foyel y otros, con mujeres y niños, deponiendo las armas.

22
o El 16 de octubre de 1884, a través de la Ley 1532 se crea el Territorio del
Neuquén, entre otros.
o El Ejército Argentino en nombre del Presidente de la Nación requiere al
Cacique Modesto Inacayal y su tribu que desaloje la zona circundante al Lago
Nahuel Huapi y se traslade al sur para iniciar efectivamente la Organización
de los Territorios Nacionales que conducirá a la formación de la Colonia
Agrícola Nahuel Huapi.
o En Chile, gran remate de Tierras y reducción de indígenas (hasta 1910).
Año 1885
o Francisco P. Moreno visita al cacique Saihueque que se encontraba prisionero
en los cuarteles del Retiro.
Año 1886
o Presidente Miguel Juárez Celman.
Año 1888
o Por la Convención del 20 de agosto se establecen peritos y comisiones para
demarcar el límite con Chile.
Año 1889
o Jarred Jones se establece en Tequel Malal. Hasta mucho tiempo después
utiliza los mismos corrales que había construido en sus tolderias Modesto Inacayal.
o Se tiene registro de la población Millaqueo, en el Brazo Machete.
o La tribu Antemill habitaba la margen sur del Río Limay, no muy lejos de la
naciente y Loncón, al sur del arroyo Pichi Leofú.
o Calfitrú, Inalef, Nahuelquin y Quelín habitan en Bariloche.
o En París, Francia, se pone término a la construcción de la torre Eiffel.
Año 1890
o Inician actividades ganaderas los Sres. Salaberry, Domínguez, Caracol y
Zabaleta.
o Bernardo Azócar, José Tauschek y Federico Ide descubren el paso Puyehue.
o Se asientan en la zona sud-este del lago Correntoso y costa este del lago
Nahuel Huapi los Sres. Juan Ignacio Antriao y familia y Juan Bautista Antriao
y familia (según datos existentes de la Dirección General de Tierras archivada
en el Archivo General de la Nación) (No obstante, el ingeniero Rodolfo del
Castillo también utiliza la fecha de 1895).
o En Argentina estalla la revolución. Los revolucionarios fueron neutralizados por
el gobierno. Poco después renuncia el presidente Juárez Celman y asume el
vicepresidente, Carlos Pellegrini.
Año 1891
o Enrique Neil y Alberto Weeks (de nacionalidad estadounidense) inician una
explotación maderera.
o Llegan a Bariloche José Tauschek y su esposa, la primer mujer blanca que
habita el lago.
o Quiebran el Banco Nacional y el Banco de la Provincia de Buenos Aires,
arrasan con las reservas de los pequeños ahorristas y destruyen el sistema de
crédito.
Año 1892
o Llega a la zona del Río Huemul la familia Barbagelata.
o Luis Sáenz Peña presidente de la Argentina.
o Se tienen datos concretos acerca de una fluida e intensa relación comercial de
la región con establecimientos situados en la vecina República de Chile, el Paso
de Puyehue era intensamente utilizado.
Año 1893
o Se asienta en la zona el Sr. José María Paicil y familia (según datos
obtenidos de archivos de la Dirección General de Tierras en archivo del
Archivo General de la Nación).

23
Año 1894
o Se coloca el primer hito fronterizo.
o George Newbery y su esposa se instalan al este del lago Traful (Estancia
La Primavera) y años después cerca de Paso Coihue, allí se tiene referencias
de que existe una población Quintriqueo en la zona.
o Carlos Wiederhold y el reverendo padre Domingo Melanesio llegan al lago.
o Se tiene registro del Sr. Jorge Hube en El Rincón, en el valle situado entre
el Lago Totoral y el lago Nahuel Huapi. Allí se asienta también Antonio
Millaqueo y su familia. La tribu Coliqueo y Nazario Lefipán en la zona
próxima a Bariloche.
Año 1895
o El Censo Nacional de 1895 acusa un 25 % de extranjeros en el país. Se tiene
registro en la región de 17 personas apellidadas Llanquín, además otras
apellidadas Marin, Pallalef, Loncón, Reuque, Colchagayo (apellido tehuelche),
Miguel, Sifuente, Comegual, Seguel, Oiman, Choza (española) y Cañumil. En el
sitio en que se levanta actualmente San Carlos de Bariloche se registran los
apellidos Lefipán, Quidulef, Curamil, Buenchupan, Ernesto (de 94 años de edad) y
Melián.
o Carlos Wiederhold abre el establecimiento San Carlos , núcleo inicial de la
futura Bariloche.
o Se tiene referencia de la época, en los anales de historia de Parques
Nacionales, de un potrero y corrales de un poblador Cárdenas en la zona de
Correntoso. Se adjunta el nombre de un poblador apellidado Menko.
o Se abre el camino de mulas y carretas que conectaba Llanquihue con Puerto
Blest.
o En San Petesburgo, Rusia, Vladimir Ilich Uliánov empezó a trabajar en un
movimiento para derrocar al Zar. Mientras tanto la guerra chino-japonesa llegó a su
fin.
Año 1896
o Francisco P. Moreno dirige la comisión del Museo de La Plata que, integrada
por Schiorboeck, Bermichan, Wolf, Roth, Soot y Hauthal, investigan la zona.
Registra en las cercanías del actual San Carlos de Bariloche el apellido
Huaito.
o En el mes de julio Francisco P. Moreno es designado perito argentino para loa
demarcación de límites.
o Aproximadamente en esta época se establece Juan Antonio Quintupuray
casado con Margarita Treuque y familia en la margen nord-oeste del Lago
Correntoso. Poco tiempo después lo hace la familia formada por el Sr. Juan
Torres casado con Carmen Quintriqueo. En los años próximos, sin datos
precisos al respecto, en la zona del Lago Espejo Chico se asentó la familia
Matus y en el Lago Traful la familia Miranda (según datos existentes en el
Archivo General de la Nación y testimonios de época).
o Se asienta en la Península de Quetrihue, Lote Pastoril 10, Eugenio
Quintupuray y su familia. Comparte la tierra con un poblador de apellido
Quintriqueo, esposa e hijos (según archivos de la Dirección General de
Tierras en el Archivo General de la Nación y lo manifestado en testimonios
escritos de la época).

24
Año 1897
o Carlos Pefaure, primer Juez de Paz de la región.
o Se inicia la ruta de abastos y comercio Nahuel Huapi-Puerto Madryn con carros
tirados por mulas. Igualmente continuará durante varias décadas más el tráfico
comercial con establecimientos de Chile.
o Se tiene registro (en asientos contables), en la estancia Tequel Malal de Jarred
Jones, en el período 1897-1898 de diez asalariados de apellidos indígenas que no
constan asentados en ningún otro registro.
o Se tiene registro del apellido Trangol en la zona de Puerto Manzano y de
los apellidos Colomilla (en Playa Bonita, Bariloche), y Huentrún y los
hermanos Inalef en Las Estacas. También se tiene referencias de la familia
Huenúl asentada en la isla de igual nombre (así denominada en su nombre), y
Ranque y Meltre en la zona de la Península de Quetrihué.
Año 1898
o Julio A. Roca nuevamente presidente de Argentina.
Año 1899
o Se encomienda al ingeniero Carlos E. Martínez la mensura de las tierras
que rodean el lago Nahuel Huapi. Se fracciona en los lotes pastoriles hoy
conocidos. Registra al oeste de la península San Pedro los apellidos Millan y
Nahuelquin y en la zona del Brazo Machete a la familia Cayún.
o España, habiendo perdido ya Cuba y Filipinas, vende sus últimas colonias.
Año 1900
o Protocolo firmado por Amancio Alcorta y Carlos Concha Subercaseaux por el
cual Argentina y Chile renuncian a ejecutar acto alguno sobre los territorios en
litigio.
o Desarmado por partes, se lleva de Chile al lago Nahuel Huapi al vapor que se
bautizará Cóndor .
o Drasckler (de nacionalidad estadounidense) se establece cerca de Tequel
Malal (Paso Coihue).
Año 1901
o Se tiene registro de la Familia Vargas en la zona.
o Se encuentra mención de tal fecha de los apellidos Paichil, Gatica,
Cheuque y Velásquez en el Traful.
Año 1902
o El 18 de septiembre del año 1902 el presidente Julio A. Roca otorgó por
decreto las parcelas que componían la Colonia Agrícola Nahuel Huapi. Los
colones tenían que cumplir la exigencia de ocupar directamente de por sí el
terreno durante cinco años continuos, residirá en él levantando una

25
habitación e introduciendo haciendas que representen por lo menos un
capital de 250$ (bastante asequible si se tiene en cuenta que un caballo de
montar valía 25 $. ( ) Se obligará a labrar en los cinco años por lo menos
diez hectáreas y a plantar y cultivar 200 árboles en el lugar más
conveniente .
o Sir Thomas Holdich, en representación del Reino Unido de la Gran Bretaña,
preside la comisión que, designada para arbitrar en la demarcación de límites,
recorre las zonas en litigio.
o Aarón Anchorena, Carlos Lavallol y Carlos Lamarca, a la postre
adjudicatarios de lotes pastoriles de la Colonia Nahuel Huapi en los que hoy
es el Ejido Urbano de Villa La Angostura, llegan, en carros, desde la costa
atlántica en viaje de turismo.
o El día 2 de febrero se aprueba la mensura realizada en el año 1899 por el
ingeniero Carlos E. Martínez.
o El día 3 de mayo, por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional se reservan
cuatrocientas hectáreas de las tierras mensuradas para la fundación de San
Carlos.
o Se conforma la Colonia Nahuel Huapi.
o El día 18 de septiembre comienza la adjudicación de Lotes Pastoriles en
la Colonia Nahuel Huapi.
o El día 20 de noviembre Eduardo VII de Inglaterra firma el laudo del Tribunal
Arbitral.
o El día 27 de diciembre, el ingeniero Apolinario J. Lucero comienza a
deslindar y dar posesión de los lotes de la Colonia.
Año 1903
o El ingeniero Apolinario J. Lucero informa al Gobierno Nacional de las
dificultades de la Colonia Nahuel Huapi. Entre otras cosas dice que La
población actual de estos terrenos es bastante numerosa y se compone de
indígenas procedentes de Chile, de Chilenos o Chilotes procedentes del
archipiélago de Chiloé y de alemanes que en su mayor parte han venido
también de Chile. ( ) los indios como los chilotes se limitan a sembrar el
trigo y las papas que necesitan para su consumo empleándose después
como peones a jornal.

o Llegan al paraje Lago Correntoso Primo Capraro y Federico Baratta.

26
o El Perito Francisco P. Moreno dona las tres leguas de pago del gobierno
argentino situadas en la zona de la laguna Frías, con destino a conformar un
parque nacional.
o El ingeniero Apolinario J. Lucero fracciona el Lote Pastoril 9 creando la
futura Reserva Fiscal a los fines de fundar en ella un centro urbano similar a
San Carlos. Lo mismo dispone en la zona del Brazo Rincón, sitio en el que
habían pobladores en ese momento.
o Andres Beros llega a la zona y se instala en el puesto de Primo Capraro.
o Se establece en la zona Domingo Coletti.
o El genetista norteamericano Sutton señaló que los cromosomas contenían los
factores genéticos. En Carolina del Norte se realiza el primer vuelo de un
aeroplano, el de los hermanos Wright.
Año 1904
o Se tiene registro de que por esta época, en la zona de la hoy denominada Villa
Llanquín, se realizaba el Camaruco-rogativa religiosa- a la que asistían de 200 a
300 de personas de origen aborigen. Allí, además, se pactaban trabajos
comunitarios como esquilas a tijera, señaladas o cosechas de alfalfa.
o El Poder Ejecutivo Nacional acepta la donación de Francisco P. Moreno.
o Se forma la Compañía Comercial y Ganadera Chile y Argentina
continuadora de la razón social Hube y Achelis.

Año 1905
o Butch Cassidy y Sundance Kid pasan por Tequel Malal y compran mercaderías
en el boliche de Jones .
o Quintana presidente de la Argentina.
o El físico alemán Albert Einstein formula la teoría de la relatividad especial.
Año 1907
o Se amplía el proyectado Parque Nacional del Sur (futuro Parque Nacional
Nahuel Huapi) en cuarenta y tres mil hectáreas.
o Por Ley 5267 se otorga la posesión de la Isla Victoria a Aarón de
Anchorena. En años próximos, las familias Lynch y Uribelarrea adquieren el
Lote Pastoril 10, la Península de Quetrihué. Varios años después Aarón de
Anchorena entrega la Isla Victoria al Gobierno Nacional y compra tierras en las
proximidades de la Península Huemul.
o Primero Capraro delega el cuidado de la Estancia La Belunesse a la
familia Coletti.

27
Año 1908
o Se instala en la zona del río Ragintuco el Sr. Froilán Monsalve con su
familia.

Año 1909
o Se tiene registro del apellido Catalanes en la zona.
o Para 1909 una inspección de Tierras y Colonias determinó que de los 53
Lotes Pastoriles siete no se habían solicitado y otros tres habían sido
abandonados por sus concesionarios. En definitiva, la ocupación efectiva se
limitaba a 43 Lotes Pastoriles y 34 Lotes Agrícolas. En 1909 se incorporaron
a las tierras destinadas al futuro Parque Nacional 65 Lotes Pastoriles libres o
abandonados.-
o El 14 % de los adjudicatarios de tierras en la Colonia Agrícola Nahuel
Huapi eran de raíz aborigen. Según la inspección de la Oficina de Tierras y
Colonias de 1909, ninguno habitaba en toldos sino en viviendas construidas
en general con características similares, de palo a pique, maderas
hachueladas en su cara interior y techos de tejas de madera. Éstos eran:
José María Paicil e Ignacio Antriao (lote 9, Correntoso), Juan Antonio
Quintupuray (fuera de la Colonia, margen nord-oeste del Lago Correntoso),
José María Inalef (lote 102, Lago Gutiérrez), Juan Agustín Inalef (lote 103, Lago
Gutiérrez), Antonio Buenuleo (lote 127, altos de Bariloche), José María Lleufu (lote
28, Brazo Campanario), Manuela Lemuin (lote 27, Brazo Campanario), Félix
Cheuquepil (lote 60, Bariloche), Manuel Llanquín (Brazo Campanario), Dorila
Millán (lote 7 de Península San Pedro), Cristino Nahuelquin (lote 8 de Península
San Pedro), Luis Nahuelquin (lote 9 de la Península San Pedro) y Bernardino
Huenúl (lote 70, zona del Hotel Amancay, Bariloche). Otros ocupantes de los
lotes pastoriles eran en el sector Millaqueo, en el lote 72 Armando Eggers y
en el lote 73 Conrado Eggers. En el Brazo Rincón, en el lote 3 Francisco
Guananja; en el lote 4 Cesáreo Pérez; en el lote 49 Alfred von Lilienthal
(mejoras adquiridas a Guillermo Tauschek, aparentemente la situación de las
mismas era equivocada, se encontrarían en el lote vecino) y Julio Ernst; y en
el lote 6 Jesús López. En el sector Correntoso, en el lote 8 Baratta y Capraro;
en el lote 9 José María Paicil e Ignacio Antriao; en el lote 10 no se registra
adjudicación efectiva pero existen referencias de la presencia de Eugenio
Quintupuray, en el lote 11 German Hunlich; en el lote 12 German Hunlich; en
el lote 13 Carlos Becker (quien abandona la región en 1920 y cede la
posesión del lote 12 a Weeks); en el lote 14 Ernesto Mermoud; en el lote 15
(Puerto Manzano) Cristian Boock; en el lote 16 Antonio Tierno (arroyo Los
Quilquines); en el lote 18 Mariano Perrin y el lote 22 (Las Estacas) propiedad
de José Marimón. En el sector del Brazo Huemul, en el lote 38 Manuel
Barbagelatta (se denominó Establecimiento Santa Isabel); en el lote 39 José
Barbagelatta (se denominó establecimiento Santa María, a principios de los
años 30 se construyó una hostería para turismo); en el lote 40 Pedro
Barbagelatta; en el lote 41 Pablo Mange; y en el lote 43 Justo Jones (Paso
Coihue y próximo a Newbery). En la Isla Victoria Aarón de Anchorena, la
península Huemul Marcos M. Zorrilla (posteriormente lo adquiere Ortiz Basualdo) y
en la zona de Tequel Malal se encuentran Jarred Jones y Drasckler. En el sector
de Arroyo del Medio (Bariloche), en el lote 116 Jacinto Rodríguez; lote 117 Carlos
Parsons; lote 118 Ismael Barrientos; lote 119 Pedro Crespo; lote 120 Elisardo
Vázquez; lote 121 Luis Bonefois; lote 122 Rómulo Parsons; lote 123 Hugo Haneck;
lote 124 Victoriano Arriagada; lote 125 Hermann Haneck; lote 126 Guillermo Stock;
lote 127 Antonio Buenuleo; lote 129 Enrique Gingins; lote 130 Hermann Haneck;
lote 131 Antonio Soto; lote 132 Mauricio Haneck; lote 133 Ulises Parsons. En el
sector Lego Gutiérrez, en el lote 96 José Veertbrugghen; lote 102 José María Inalef
(desde 1899); lote 104 Santiago Osterman; lote 105 Francisco Felley; lote 106

28
Juan Neu; lote 107 Fortunato Arden; lote 108 José Alaniz; lote 109 Juan Riveiro;
lote 110 Fernando Lebeau; lote 103 Juan Inalef. En el sector de la Colonia Suiza;
en el lote 83 Camilo Goye; en el lote 84 Enrique Felley; en el lote 85 Félix Goye; y
en el lote 87 Eduardo Goye. En el sector de Playa Bonita; el lote 46 Compañía
Comercial y Ganadera Chile-Argentina; el lote 45 Oscar Runge; el lote 47 Juan de
Dios Meza; el lote 43 Baudilio Vallejos; el lote 42 Benito Boock; los lotes 40, 41, 49
y 50 José Luis Pefaure; el lote 39 Otto Goedecke; el lote 37 Gerardo Zonzunegui,
los lotes 38, 52 y 53 los adquirió Federico Reichelt, contador de la Compañía
Comercial y Ganadera Chile-Argentina; el lote 44 la viuda de Barale, quien luego lo
transfirió a Rubén Fernández y que posteriormente adquirió el Dr. John O´Connor
(quién no realizó mejoras de importancia ya que se volcó a una explotación
ganadera en Península de Quetrihué). Y en el sector comprendido entre Playa
Bonita y Llao Llao, en el lote 31 Roberto Guevara; lote 61 Bernardo Boock; lote 28
José María Lleufu; lote 27 Manuela Lemuin; lote 26 Manuel Llanquín; lote 62 José
María Bailet; lote 20 Enrique Potthoff; lote 75 Guillermo Kromer; lote 14 Guillermina
Kuschell viuda de Potthoff; lote 13 Onofrio Gómez; lote 1 David Vargas; lote 12
Manuel Vera; lote 11 José Vera; lote 2 Andrés Gómez; lote 3 David Vargas; lote 6
Enrique Ojeda; lote 7 Dorila Millán; lote 8 Cristino Nahuelquin; lote 9 Luis
Nahuelquin; lote 10 Otto Mûhlempfordt; el lote 15 Facundo Alvarado; los lotes 71 y
72 Humberto Giovanelli; el lote 73 Bernardino Huenúl; el lote 67 (Laguna El Trébol)
Otto Dietrich; los lotes 66 y 76 Rodolfo Benroth; el lote 17 Enrique Santa Ana; el
lote 60 Félix Cheuquepil; los lotes 32 y 33 Arnoldo Billicke; los lotes 63 y 74
Zulema Jones; el lote 16 Alfredo Masias; los lotes 58 y 59 German Stoltbach; y en
el lote 70 Juan Masias.
o En Chile estallan los sucesos de Loncoche y acontece la matanza de Suto .
o Se encuentra registro de datos de las poblaciones Chumuy, Carmoney,
Quintana, Ruiz, Barda, Ferreira, Vidal, Ríos, Cuy Cuy, Piman, Chabol (en el
lote 49) y Queulo (la últimas cuatro en la zona del Brazo Rincón) en la zona.
o En el mismo año Robert Edwin Peary alcanzó el Polo Norte.
Año 1910
o Llega a la zona Carlos Coletti.
o Comienza el accionar de la Policía Fronteriza. Según testimonios de época,
una auténtica Legión Extranjera por su heterogeneidad.
o Asume la presidencia de Argentina Roque Sáenz Peña.
o El cometa Halley se aproximó a la Tierra en su regreso tras girar alrededor del
sol y su cola envolvió al planeta generando una gran ola de pánico.
Año 1911
o Por Ley Nacional se ordena el enrolamiento general de los ciudadanos. El
registro de las personas será realizado por el estado dejando de hacerlo única y
obligatoriamente la Iglesia.
o Estalla la Revolución Mexicana.
o Se asientan en el Lote Pastoril 49, en la zona de Brazo Rincón, la familia
de Lorenzo Martínez.
Año 1912
o Se asienta en la zona el Sr. Domingo Barría quien había contraído
matrimonio con la Sra. Tránsito Paicil (según información obrante en
archivos de la Dirección General de Tierras en el Archivo General de la
Nación).
Año 1913
o Se asientan en la zona de Puerto Manzano los Sres. Pablo Buol y
Leonardo Arduser quienes el mismo año adquieren el Lote Pastoril 15 al Sr.
Cristián Bock. También se asienta allí el Sr. José Alvarado (según
información obrante en archivos de la Dirección Nacional de Tierras del
Archivo General de la Nación).

29
Año 1914
o Se instala en la zona próxima a la Península de Puerto Manzano (en el
Lote Pastoril 14) el Sr. Ernesto Mermoud de nacionalidad suiza. Le fue
concedido el Lote Pastoril 14 el 5 de mayo del año 1913 (según información
obrante en los archivos de la Dirección General de Tierras en el Archivo
General de la Nación).
o Victorino de la Plaza presidente de Argentina.|
o El Censo Nacional acusa un 30% de extranjeros en el país.
o Estalla en Europa la I Guerra Mundial. Están involucrados Alemania, Gran
Bretaña, Austria, Hungría, Italia, Francia, Bélgica y las colonias asiáticas y
africanas. Más tarde se sumarán Rusia, Turquía y los países árabes que verán la
posibilidad de emanciparse de Turquía.
o Comienza la Misión Salesiana, de manera estable, en San Carlos de Bariloche.
Año 1916
o Hipólito Yrigoyen presidente de Argentina.
o El físico Albert Einstein expresa la teoría general de la relatividad.
Año 1917
o Para tal fecha, la dilación en la entrega de títulos por parte del Estado
Nacional-no solo a los aborígenes sino a todos los colonos-además del poco
interés por su desenvolvimiento que se evidenciaba en las actitudes de las
autoridades centrales, ponía en duda el futuro del emprendimiento. Así los
esfuerzos y las inversiones se fueron deprimiendo, a la par de que iban
surgiendo numerosas ocupaciones de tierras fiscales, donde muchos se
establecían con la esperanza de que les reconocieran posteriormente sus
derechos basados en las mejoras realizadas , nos cuenta en sus
investigaciones Ricardo Valmitjana. Tal hecho no era exclusividad de
colonos de ninguna nacionalidad ni característica étnica exclusiva.
o En Rusia estalla la Revolución Rusa.

Año 1918
o Llega a su término la I Guerra Mundial, Europa se encuentra virtualmente
agotada.
Año 1921
o Entre los años 1921 y 1930 la inmigración europea a la Argentina alcanza sus
más altos niveles históricos.
Año 1922
o Decreto firmado por Yrigoyen, establece los límites del Parque Nacional del
Sur. El primer director es el ingeniero Emilio Frey.
o Se establece en Las Flores la familia Tierno.
o Llega Marcelo T. De Alvear a la presidencia.
Año 1924
o Se constituye la Comisión Pro Parque Nacional del Sur. Su primer presidente,
Manuel A. Montes de Oca. En ella están también Horacio Anasagasti, Jorge Mitre,
Aarón de Anchorena, Emilio Frey, Ernesto Jewell, Luís y Fermín Ortiz Basualdo.
o En el mes de mayo se inaugura el primer hospital de Bariloche, éste era una
pequeña vivienda de madera.
o Por aquellos años adquiere la fracción indivisa en la cual se ubica hoy
Inalco la familia García Merú (fracción que será expropiada por el Estado
Nacional durante el primer gobierno del General Juan D. Perón).
Año 1926
o Se establece en Correntoso y alquila el hotel de Primo Capraro el Sr. Willy
Meier y esposa, Dora Meier.

30
o Se reforma el Código Civil argentino.
Año 1927
o El agrimensor Rodolfo del Castillo realiza la mensura del Lote Pastoril 15,
firman como testigos los Sres. José Alvarado, Feliciano Uribe, Eugenio
Quintupuray, Amalio Soto, José Velásquez y Sebastián Trangol.
o En California, Estados Unidos, Michelson y Morley establecen la medición más
precisa de la velocidad de la luz. Nace la Teoría del Big Bang, la gran explosión
universal primigenia.
Año 1928
o Los bandidos Roberto Foster Rojas, Nicolás Román y Anastasio Puchi asolan
la región.
o Irigoyen nuevamente presidente de la Argentina.
o Alexander Fleming descubre la penicilina.
Año 1929
o Se instala en las cercanías de la costa del Lago Nahuel Huapi próxima al
desagüe del Lago Correntoso el Sr. Belisario Vázquez, viudo, e hijos.

31
o Decreto que fija el ejido de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche.
Año 1930
o Derrocamiento del presidente Hipólito Yrigoyen.
o Se proscribe al partido Radical y gana las elecciones por el Partido de la
Concordancia el conservador General Agustín P. Justo.
o Ezequiel Bustillo visita la península Huemul, lote pastoril de propiedad de la
familia Ortiz Basualdo. Lo acompañan Antonio Lynch, Carlos Pacheco
Santamarina, Manuel Uribelarrea y unos días después se suma a ellos Alberto
Peralta Ramos. Poco tiempo antes había pasado por allí el Príncipe de Gales.
o Se establece en las proximidades de El Rincón el Sr. Víctor Pinuer y su
esposa Julia Zumelzu. Residía allí José Diem.
o Se establece Carlos Hensel.
Año 1931
o Ezequiel Bustillo adquiere a la Sucesión de Jorge Newbery el lote pastoril
13 y al Sr. Alberto Weeks el lote pastoril 12. En el lote pastoril 13 previamente
se había instalado un Sr. Weber de nacionalidad alemana y en el momento de
adquirirlo el Sr. Bustillo habitaba en una fracción del mismo un ciudadano de
origen estadounidense de apellido Walsh.
o Se instala una oficina radio telegráfica.
Año 1932
o Se funda en la zona del istmo de la Península de Quetrihué, dentro de la
ya seleccionada fracción del lote pastoril 9 con destino para Reserva Fiscal,
el pueblo de Villa La Angostura (uno de los proyectados por Ezequiel Bustillo
dentro del Parque Nacional recién formado), primeramente bajo el nombre de
Presidente Agustín P. Justo. Firman el acta fundacional los Sres.: Ezequiel
Bustillo, Carlos Pacheco Santamarina, Ernesto Jewell, Antonio Lynch, Emilio
Frey, Manuel Uribelarrea, Rodolfo del Castillo, Horacio Anasagasti, Primo
Capraro, Dora Meier, Erico Koenecke, W. Meier, J. Molinelli, Domingo Varela,
Raúl Firpo, Antonio Uribelarrea, Carlos Hensel, José Olivero, Raúl Alegre,
Luis Genta, Hermann Meier, Ignacio Uranga, Lorenzo Lenzi, Antonio Tierno,
José Bianco, Santiago Castillo, Victoriano Antriao, Ignacio Antriao y se
encuentran otras firmas ilegibles.
o Abre sus puertas la escuela primaria.
Año 1933
o Comisión de Parques Nacionales: Ángel Gallardo, Martín Doello Jurado, Alonso
Baldrich, Víctor Pinto, Casimiro Imbert, Teodoro Sánchez Bustamante, Ernesto
Serigos, Ernesto Jewell, Luis Ortiz Basualdo, Antonio Lynch y Ezequiel Bustillo.
o Ezequiel Bustillo y Federico Bullrich dan forma a Cumelén en los lotes
pastoriles 12 y 13.
o El ingeniero Santucho por Vialidad Nacional da inicio a la construcción del
camino Nahuel Huapi-Correntoso (La actual Ruta Nacional 231). El mismo quedará
bajo la órbita del Parque Nacional implementándose el sistema de camineros,
construyéndose viviendas cada 15 km. aprox. Para albergar a la familia del
encargado de mantener esa porción de camino.
o Hitler se convirtió en canciller de Alemania.
Año 1934
o Llega el ferrocarril a San Carlos de Bariloche.
o La Ley Nacional 12103 crea la Dirección de Parques Nacionales.
o Ezequiel Bustillo es nombrado presidente de Parques Nacionales.
Año 1935
o Realiza la mensura del Lote Pastoril 9, perteneciente a Ignacio Antriao y a
la Sucesión Paicil, el ingeniero Rodolfo del Castillo, ingeniero de la Dirección
de Parques Nacionales.

32
Año 1937
o Parques Nacionales comienza la venta de parcelas.
o Se inaugura el puente carretero Cipolletti-Neuquén.
Año 1939
o Alemania invade Polonia y estalla la Segunda Guerra Mundial.
Año 1940
o El agrimensor Aníbal J. Riccheri realiza el fraccionamiento de la Reserva
Fiscal ubicada en el Lote Pastoril 9 en 94 lotes.

33
o En años posteriores se encuentra como algunos de los adquirientes de
las parcelas fruto del fraccionamiento de la Reserva Fiscal del Lote Pastoril 9
a los Sres. Santín (lotes 56, 57, 64, 65, 66, 69 y 70), Waurisch (lote 53), Carlos
Hensel (lote 54 la granja ), Lynch (lotes 67 y 68), Negrette (lote 55),
Barbagelata (lotes 5, 6, 13 y 39), Gadi (lote B, primeramente adquirió el lote 27
pero advertido el error en la administración de Parques Nacionales de que el
lote tenía un destino prefijado se le canjeó el lote 27 por el lote B, según
testimonio de la propia familia Gadi), Danecke (lote 14), Elizalde (lote 33),
Cromwell (lotes 34, 38, 47 y 71), Serantes (lotes 47 y 49), Surra Canal (lote 44),
Lanari (lote 46), Gándara (lote 43) y Madero de Demaría Sala (lotes 60, 61, 62 y
63) (Messidor). Los lotes 22 (Parques Nacionales, casa del guarda parque),
lote 23 (usina), lote 1 (Juzgado de Paz), lote 2 (Correo y Oficina
Radiotelegráfica), lotes 76 I y II (se destino para Centro Cívico, abocado a su
estudio el arquitecto Estrada), lotes 75 I y II contenían a la Laguna Calafate,
lote 72 (hospital, inaugurado en 1968), lotes 73 y 74 (destinado a,
informalmente y conocido por la tradición oral, reserva para los habitantes de
origen indígena que ocupaban los lotes objeto de reparto; claro ejemplo es la
presencia en esos lotes de los nuevos ocupantes Vidal, Carmoney, Chumuy,
por ej.), lote 27 (capilla) y lote 28 (escuela) tienen destino público. Con
posterioridad, durante el primer gobierno del General Perón, se expropian los
lotes 35, 36, 37, 49, 50, 51 y 52 (en ellos encontramos los campamentos de la
Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Cuyo). El lote 79, en
principio destinado solo a cementerio (en el mismo se construye un puesto
policial, edificio parte integrante del actual edificio municipal de Calle De
Nevares 32), se fracciona en 3 partes, de una es propietaria la familia
Barbagelata, la segunda Primo Capraro y a la tercera se la destina como
cementerio. Todos los adquirientes debían pagar la suma de 5000$ moneda
nacional y realizar mejoras y explotación agrícola en ellos dentro de los
primeros cinco años.
o Alemania invade Holanda, Bélgica y Francia. Italia invade Francia y Grecia.
Japón ataca intereses británicos en el pacífico.
o Se produce una gran plaga de ratas en toda la región. Se repetirá en
escala menor unas décadas después.
Año 1941
o Australia y Estados Unidos entran a la Segunda Guerra Mundial.

34
Año 1943
o Los aliados invaden Italia.
Año 1944
o Los Aliados invaden Francia.
o Se realizan las mensuras de división en el lote pastoril y barrio actual:
R. Fiscal lote 9 S.TRISTE 1944
R. Fiscal lote 9 S.TRISTE 1944
R. Fiscal lote 9 S.TRISTE 1944
R. Fiscal lote 9 S.TRISTE 1944

Año 1945
o En el mes de mayo Alemania se rinde a los aliados. Estados Unidos, por
primera y última vez en la historia hace uso de armas nucleares en contra de seres
humanos, lanza dos ataques nucleares sobre el Japón. Llega a su fin la Segunda
Guerra Mundial.
o Se realiza la mensura de división en el lote pastoril propiedad de la Sra.
Angélica Gainza Paz de Sangro en el área del actual barrio:
Lote 11 CRUCE 1945

35
Año 1946
o En el mes de enero se forma la Comisión Vecinal de Villa La Angostura.
o Ascenso en el poder del General Juan D. Perón, asume la presidencia de la
República.

Año 1948
o Se fijan los límites y jurisdicción de Villa La Angostura conformándose su
Ejido Urbano, el mismo contiene 8000 hectáreas.
o El Presidente Perón inicia la política de expropiación de tierras ociosas.
o Se aprueba la Ley Nacional N° 13.512 de Propiedad Horizontal, a los fines
de otorgar la propiedad de las diversas partes de los edificios
(conventillos/casas de inquilinato, mayormente) a sus ocupantes.
o Se realizan las mensuras de división de tierras de propiedad del Sr.
Ezequiel Bustillo en los lotes pastoriles y barrios actuales:
11 CRUCE 1948
12 Y 13 LAS BALSAS 1948
12 Y 13 LAS BALSAS 1948
12 Y 13 LAS BALSAS 1948
12 Y 13 LAS BALSAS 1948
12 Y 13 LAS BALSAS 1948
12 Y 13 LAS BALSAS 1948
12 Y 13 LAS BALSAS 1948
12 Y 13 LAS BALSAS 1948
12 Y 13 LAS BALSAS 1948

36
37
Año 1949
o Se realizan las mensuras de división de tierras de propiedad del Sr.
Ezequiel Bustillo en los lotes pastoriles y barrios actuales:
12 F.DEL BAYO 1949
13 F.DEL BAYO 1949
Año 1950
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:
9 EPULAFQUEN 1950
9 TRES CERROS 1950
11 PIEDRITAS 1950
9 GRAN CRUCE 1950
12 LAS BALSAS 1950
12 LAS BALSAS 1950
12 LAS BALSAS 1950
12 LAS BALSAS 1950
12 LAS BALSAS 1950
12 LAS BALSAS 1950
12 LAS BALSAS 1950
12 LAS BALSAS 1950
12 LAS BALSAS 1950
12 LAS BALSAS 1950
12 LAS BALSAS 1950
12 LAS BALSAS 1950
12 LAS BALSAS 1950
9 EPULAFQUEN 1950
La mensura correspondiente al lote pastoril 9 en la ubicación relativa de los
actuales barrios epulafquen y tres cerros se realizan en nombre de los Sres.
Paicil y Antriao. La mensura correspondientes al lote 11 a nombre de Angélica

38
Gainza Paz de Sangro y las mensuras del lote pastoril 12 a nombre de Ezequiel
Bustillo.

39
40
41
Año 1951
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:
9 L.CORRENTOSO 1951
13 CUMELEN 1951
13 CUMELEN 1951
9 EPULAFQUEN 1951
11 CRUCE 1951
11 CRUCE 1951
9 GRAN CRUCE 1951
9 L.CORRENTOSO 1951
15 PTO.MANZANO 1951
15 PTO.MANZANO 1951
13 CUMELEN 1951
13 CUMELEN 1951
15 PTO.MANZANO 1951
15 PTO.MANZANO 1951
8 V.CORRENTOSO 1951
8 V.CORRENTOSO 1951
8 V.CORRENTOSO 1951

42
43
44
45
Año 1952
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:
9 CRUCE 1952
9 EPULAFQUEN 1952
11 CRUCE 1952
9 CUMELEN 1952

46
Año 1953
o Se realizan la mensura de división en el lote pastoril y barrio actual:
9 CRUCE 1953
Año 1954
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:
11 CRUCE 1954
12 LAS BALSAS 1954

Año 1955
o Es derrocado (Revolución Libertadora) el presidente, General Juan D. Perón.
Asume la presidencia el General Lonardi. El 13 de noviembre asume la presidencia
el General Aramburu.
o Se realiza la mensura de división en el lote pastoril y barrio actual:
9 CRUCE 1955

Año 1956
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:
12 LAS BALSAS 1956
9 PEHUMAYEN 1956
9 EPULAFQUEN 1956
9 EPULAFQUEN 1956

47
9 L.CORRENTOSO 1956
9 L.CORRENTOSO 1956

48
Año 1957
o Por Decreto Nacional N° 10.028/57 se establece la Reglamentación
Nacional de Mensuras, desde la Dirección Nacional del Catastro y Topografía
dependiente del Ministerio de Obras Públicas de la Nación.
o Se realiza la mensura de división de tierras de propiedad de la Sra.
Angélica Gainza Paz de Sangro en el lote pastoril y barrio actual:
11 CRUCE 1957

Año 1958
o El 15 de junio de 1955 se sanciona la Ley N° 14.408 creando la Provincia del
Neuquén, hasta entonces Territorio Nacional. Debido al derrocamiento del
presidente Juan D. Perón, la llamada Revolución Libertadora , impondría una
pausa en el proceso de construcción del Estado Provincial. El 1 de mayo de 1958
asumen Ángel Edelman como gobernador y Alfredo Asmar como vice el primer
gobierno democrático de la Provincia del Neuquén.
o Se realizan las mensuras de división en el lote pastoril y barrio actual:
12 LAS BALSAS 1958
12 LAS BALSAS 1958

Año 1959
o Triunfa la Revolución Cubana, es derrocado Fulgencio Batista y asume el
poder Fidel Castro.
o El 5 de abril asume la gobernación de la Provincia del Neuquén Alfredo Asmar.

Año 1960
o Un fuerte terremoto sacude la zona y provoca estragos. La región se
cubre de ceniza volcánica.
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:
11 CRUCE 1960
11 CRUCE 1960
12 CUMELEN 1960
12 CUMELEN 1960

Año 1961
o Se realiza la mensura de división en el lote pastoril y barrio actual:
11 CRUCE 1961

Año 1962
o El 19 de junio asume la gobernación de la Provincia el Comandante Francisco
Olano.
o La Provincia del Neuquén tenía una tasa de mortalidad infantil del 117,9 por
mil. Las cifras nacionales eran del 62,4 por mil.

Año 1963
o Es electo y asume gobernador de la Provincia del Neuquén Felipe Sapag.
o Se realizan las mensuras de división en el lote pastoril y barrio actual:
9 EPULAFQUEN 1963
9 TRES CERROS 1963

49
Año 1964
o En la Provincia del Neuquén se crea el COPADE (Consejo de Planificación
y Acción para el Desarrollo). En 1968 determina en el Plan de Desarrollo
Turístico para Neuquén, en el se establecen prioridades para el desarrollo
turístico de las distintas localidades de la Provincia. En primer término están
las localidades de San Martín de los Andes, Junín de los Andes y Copahue-
Caviahue. En segundo término están las localidades de Aluminé, Neuquén
(luego del previsto llenado del embalse Chocón-Cerros Colorados), Zapala y
Villa La Angostura.
o Se realiza la mensura de división en el lote pastoril y barrio actual:

50
9 EPULAFQUEN 1964
Año 1965
o El día veintisiete de octubre del año 1965, la Honorable Legislatura
Provincial del Neuquén aprueba la Ley Provincial N° 485 de División por el
Régimen de Propiedad Horizontal.
Año 1966
o El 29 de junio, el Coronel Alfredo Elizagaray asume la gobernación de la
Provincia.
o El 5 de julio asume la gobernación Rodolfo Rosauer.
o Se realizan las mensuras de división en el lote pastoril y barrio actual:
9 EPULAFQUEN 1966
9 EPULAFQUEN 1966
9 EPULAFQUEN 1966
9 EPULAFQUEN 1966
9 EPULAFQUEN 1966

51
52
Año 1967
o Se realizan las mensuras de división en el lote pastoril y barrio actual:
12 CUMELEN 1967
12 CUMELEN 1967
12 CUMELEN 1967
12 CUMELEN 1967
o Se inaugura el hospital.
Año 1968
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:
11 CRUCE 1968
16 PTO.MANZANO 1968
16 PTO.MANZANO 1968
16 PTO.MANZANO 1968
14 CUMELEN 1968
9 TRES CERROS 1968
9 TRES CERROS 1968
9 L.CORRENTOSO 1968
9 TRES CERROS 1968
9 EPULAFQUEN 1968

53
Año 1970
o Asume la gobernación, el 3 de marzo, Felipe Sapag.
o En Villa La Angostura habitan 1.114 personas (según datos suministrados
por la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia del
Neuquén).
o Se inician las mensuras de afectación de la nueva traza de la Ruta
Nacional 231 (Villa La Angostura-Ruta Nacional 237-Bariloche).
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:
8 V.CORRENTOSO 1970
8 V.CORRENTOSO 1970
9 CRUCE 1970
12 LAS BALSAS 1970
13 CUMELEN 1970

54
55
Año 1971
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:
22 CALFUCO 1971
8 V.CORRENTOSO 1971

56
Año 1972
o El 22 de julio asume la gobernación el ingeniero Pedro Salvatori.
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:
11 CRUCE 1972
R. Fiscal lote 9 MESSIDOR 1972
R. Fiscal lote 9 MESSIDOR 1972
R. Fiscal lote 9 MESSIDOR 1972
R. Fiscal lote 9 MESSIDOR 1972
9 TRES CERROS 1972
9 TRES CERROS 1972
11 PIEDRITAS 1972
11 PIEDRITAS 1972
11 PIEDRITAS 1972
11 PIEDRITAS 1972
11 PIEDRITAS 1972
11 PIEDRITAS 1972
11 PIEDRITAS 1972
11 PIEDRITAS 1972
11 PIEDRITAS 1972
11 PIEDRITAS 1972
11 PIEDRITAS 1972
11 PIEDRITAS 1972
11 PIEDRITAS 1972
11 PIEDRITAS 1972
11 PIEDRITAS 1972
11 PIEDRITAS 1972
11 PIEDRITAS 1972

Año 1973
o Gana las elecciones presidenciales Héctor Cámpora. Poco tiempo después
renuncia y en nuevas elecciones triunfa la fórmula Juan D. Perón-Isabel Martínez
de Perón.
o Gana las elecciones a gobernador Felipe Sapag. Asume el 25 de mayo.
o Inicia sus actividades la Escuela Secundaria, en dependencias de la
Escuela Primaria N° 104.
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:
11 CRUCE-ONCE 1973

57
13 CUMELEN 1973

Año 1974
o Fallece el presidente de la República, Juan D. Perón. Lo sucede la
vicepresidente, Isabel Martínez.
o Se realizan las mensuras de división en el lote pastoril y barrios actuales:
11 CRUCE 1974
11 CRUCE 1974
11 EPULAFQUEN 1974
11 PIEDRITAS 1974

58
Año 1975
o En el mes de noviembre se da comienzo al proyecto definitivo de la traza
de la Ruta Provincial N° 66 (Camino a Cerro Bayo), lo realiza el ingeniero
Emilio Molla para la Dirección de Vialidad Provincial. Existía un estudio de
proyecto anterior realizado por el ingeniero Fonseca.
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:
R. Fiscal lote 9 S.TRISTE 1975
R. Fiscal lote 9 S.TRISTE 1975
R. Fiscal lote 9 PUERTOS 1975
R. Fiscal lote 9 PUERTOS 1975
11 ONCE 1975

o Se realiza la obra de cordón cuneta, veredas y pavimento (concreto) de la


Avenida Arrayanes y Nahuel Huapi hasta los puertos de la Villa.
o Se inaugura el nuevo edificio de la Escuela Primaria N° 104 (edificio
actual).

Año 1976
o El 24 de marzo derroca a Isabel Perón un golpe de estado militar. Asume el
mando la Junta Militar. El General Jorge Rafael Videla es designado para estar al
frente de la Presidencia de la Nación. Se inicia el sangriento Proceso de
Reorganización Nacional . Se confía la reestructuración de la economía a Martínez
de Hoz. Se cambia la política cambiaria y nace la tabla de convertibilidad .
o El 24 de marzo asume la gobernación de la Provincia el Coronel Eduardo
Santillán.
o El 12 de abril asume la gobernación el Generan Martínez Waldner.
o La Dirección Provincial de Vialidad contrata nuevamente a Emilio Molla
para hacer el replanteo de la traza de la Ruta N° 66 y se comienza la obra que
se finaliza un año después.
o Comienza a construirse el Centro de Esquí Cerro Bayo.
o Se realiza la mensura de división en el lote pastoril y barrio actual:
8 ARAUCO 1976

59
Año 1977
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:
11 CRUCE 1977
9 CRUCE 1977
11 PIEDRITAS 1977

60
Año 1978-1979
o En el marco del diferendo limítrofe con la República de Chile por el Canal
de Beagle, los países están al borde de la guerra. Villa La Angostura es
ocupada ese verano por tropas, artillería y tanques del Ejército Argentino
considerándose frente de guerra .
o El 12 de diciembre asume la gobernación de la Provincia el General Domingo
Trimarco.
o Asume al frente de la Comisión de Fomento de Villa La Angostura
Eduardo Hensel.
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:
11 ONCE 1978
11 CRUCE 1978
9 NORTE 1978
8 ARAUCO 1978

61
Año 1980
o En Villa La Angostura, se aprueba la ordenanza 88/90 que intenta fijar
indicadores urbanísticos y para la división del suelo.
o En Villa La Angostura habitan 1.759 personas (Según datos suministrados
por la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia del
Neuquén).
o Se determina la traza que seguirá el Desvío de Tránsito Pesado (Camino
de Circunvalación).
o La Provincia del Neuquén tenía una tasa de mortalidad infantil del 32,5 por mil.
Las cifras nacionales eran del 33,2 por mil.
o Se realiza la mensura de división en el lote pastoril y barrio actual:
11 CRUCE 1980

Año 1981
o El General Roberto Viola asume en reemplazo del General Videla. A fin de año
es reemplazado por el General Leopoldo Fortunato Galtieri.
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:
R. Fiscal lote 9 HOSPITAL 1981
11 PIEDRITAS 1981

62
Año 1982
o Se construye el Gimnasio Municipal en el Barrio Once.
o Villa La Angostura deja de ser Comisión de Fomento pasando a la
categoría de Municipalidad de tercera.
o El 2 de abril Argentina invade las Islas Malvinas y recupera la posesión de las
islas. En el mes de junio las fuerzas armadas argentinas se ven forzadas a
rendirse ante las fuerzas armadas británicas.
o Después de la derrota militar de las Islas Malvinas el presidente de facto
General Galtieri dimite y asume el General Bignone.
o Se realiza la mensura de división en el lote pastoril y barrio actual:
R. Fiscal lote 9 HOSPITAL 1982

Año 1983
o El presidente de facto Bignone llama a elecciones. La fórmula vencedora es la
radical Alfonsín-Martínez.
o El 10 de diciembre asume la presidencia el Dr. Raúl Alfonsín. Se intentará
reestructurar nuevamente la economía argentina, nace el plan austral y se devalúa
el peso ley naciendo los australes como nueva moneda nacional.
o En Villa La Angostura asume la intendencia Marino Simbeni.
o Asume el gobierno de la Provincia del Neuquén Felipe Sapag.
o Se realizan las mensuras de división en el lote pastoril y barrios actuales:
9 CRUCE 1983
9 L.CORRENTOSO 1983
9 NORTE SUR 1983
o Se realiza la continuación de la calle Calafate hasta alcanzar la avenida
Nahuel Huapi.

63
Año 1984
o Se une la calle Las Retamas a través de un puente-alcantarilla sobre el
Arroyo Las Piedritas.
o Se hace entrega de las viviendas del Barrio FoNaVi (Barrio Calafate).

64
Año 1985
o Se realiza la última mensura de afectación de la traza de la Ruta Nacional
231.
o Se inaugura y comienza sus actividades la UAF (Unidad de Acción
Familiar, dependiente del Ministerio de Bienestar Social del Neuquén).
o La Cooperativa del Agua de Villa La Angostura, con un préstamo del
Banco Interamericano de Desarrollo construye la red de agua potable de los
barrios Piedritas, Cruce y Once, construye las cisternas de agua de barrio
Cementerio y Lomas del Correntoso y el Filtro Lento.
o Se inician las obras de la nueva ruta que une a Villa La Angostura con la
Ruta Nacional 237 y San Carlos de Bariloche. La misma comprende un
cambio de traza, obras de arte y asfalto.
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:
22 CALFUCO 1985
11 ONCE 1985
11 PIEDRITAS 1985
R. Fiscal lote 9 CALAFATE 1985
9 CRUCE 1985
9 CRUCE 1985
11 PIEDRITAS 1985

o Retorna en su derrotero por el espacio el cometa Halley, en esta oportunidad


es estudiado con sondas espaciales y telescopios.

65
66
Año 1986
o Se inician las obras de construcción del nuevo puente de hormigón sobre
el Río Correntoso.
o Debido a la renuncia del intendente, asume la intendencia interina la Sra.
Marga Moure.
o Se realiza la mensura de división en el lote pastoril y barrio actual:
R. Fiscal lote 9 PUERTOS 1986
o Se incendia la Estación de Servicio del ACA, queda parcialmente
destruida. Se reconstruirá años después.
Año 1987
o Es electo gobernador de la Provincia el Ingeniero Pedro Salvatori.
o Se inaugura la Escuela Primaria N° 186.
o Se inaugura el nuevo edificio del Centro Provincial de Enseñanza Media
N° 17, este antes funcionaba en la Escuela N° 104.
o Se inaugura el primer edificio exclusivo para Jardín de Infantes.
o Se inaugura la nueva usina eléctrica (la única de la actualidad).
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:
11 CRUCE 1987
15 PTO.MANZANO 1987
9 CRUCE 1987
9 CRUCE 1987
9 EPULAFQUEN 1987
9 EPULAFQUEN 1987
9 NORTE SUR 1987

Año 1988
o Se da forma a la ordenanza de planeamiento y edificación 314/88, la
misma entra en vigencia en el mes de enero de 1989.
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:
11 ONCE 1988
11 CRUCE 1988
11 CRUCE 1988
R. Fiscal lote 9 S.TRISTE 1988
9 CRUCE 1988

67
11 ONCE 1988
12 F.DEL BAYO 1988
11 CRUCE 1988
11 ONCE 1988
11 ONCE 1988
9 L.CORRENTOSO 1988
o Un voraz incendio destruye el Concejo Deliberante y se quema parte del
archivo municipal.
Año 1989
o Es electo presidente el Dr. Carlos Menem. Ante la ola de saqueos y que la
economía argentina se había vuelto virtualmente inmanejable (hiperinflación) el Dr.
Raúl Alfonsín realiza un traspaso de poder anticipado.
o Cae el Muro de Berlín y hay señales inequívocas del comienzo del colapso de
la Unión Soviética.
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:
R. Fiscal lote 9 MARGARITAS 1989
9 NORTE 1989
11 CRUCE 1989
11 PIEDRITAS 1989
11 CRUCE 1989
8 V.CORRENTOSO 1989
11 CRUCE 1989
21 L.GUACHA 1989
9 EPULAFQUEN 1989
11 ONCE 1989

Año 1990
o Es devaluada nuevamente la moneda nacional, nace el peso argentino con la
conversión de un peso por un dólar.
o Se construye la ampliación del Hospital Oscar Arráiz.
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:
11 ONCE 1990
9 L.CORRENTOSO 1990
R. Fiscal lote 9 PUERTOS 1990
11 CRUCE 1990
11 ONCE 1990
21 Loma GUACHA 1990

68
12 CUMELEN 1990
Año 1991
o Es electo gobernador de la Provincia el Sr. Jorge Sobisch.
o Asume la Intendencia de Villa La Angostura el Sr. Mariano Barría.
o En Villa La Angostura habitan 3.522 personas (según datos suministrados
por la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia del
Neuquén).
o Se finaliza la obra del último tramo restante de la Ruta Nacional 231 (Villa
La Angostura-Ruta Nacional 237-Bariloche), se cuenta con un camino
asfaltado.
o Se fragmenta finalmente la Unión Soviética. Se puede declarar el comienzo de
la globalización de la economía, cultura y mercado mundial.
o Irak invade Kuwait y es expulsado tras una feroz contienda por el ejército de los
Estados Unidos y otros países de la OTAN como Francia y Gran Bretaña; es el
nuevo perfil del mundo.
o La Provincia del Neuquén tenía una tasa de mortalidad infantil del 15,9 por mil.
La cifra nacional era del 23,9 por mil.
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:
11 CRUCE 1991
9 EPULAFQUEN 1991
11 CRUCE 1991
9 PEHUMAYEN 1991
9 PEHUMAYEN 1991
9 PEHUMAYEN 1991
9 PEHUMAYEN 1991
9 PEHUMAYEN 1991
9 PEHUMAYEN 1991
9 PEHUMAYEN 1991
9 PEHUMAYEN 1991
9 PEHUMAYEN 1991
9 PEHUMAYEN 1991
9 NORTE 1991
9 NORTE 1991
11 ONCE 1991
R. Fiscal lote 9 INACAYAL 1991
o Se produce el primer atentado terrorista islámico en territorio argentino. Un
coche-bomba destruye la embajada de Israel en la Capital Federal.

Año 1992
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:

69
9 NORTE 1992
11 CRUCE 1992
9 GRAN CRUCE 1992
11 PIEDRITAS 1992
9 GRAN CRUCE 1992
11 PIEDRITAS 1992
11 ONCE 1992

Año 1993
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:
R. Fiscal lote 9 PUERTOS 1993
11 CRUCE 1993
8 V.CORRENTOSO 1993
8 BANDURRIAS 1993
9 NORTE 1993
11 CRUCE 1993
11 ONCE 1993
9 EPULAFQUEN 1993
9 NORTE 1993

70
Año 1994
o Llega el ducto de gas natural a Villa La Angostura. Comienzan los
trabajos para realizar la red de gas de la localidad.
o Es reelecto presidente el Dr. Carlos Menem.
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:
11 ONCE 1994
13 CUMELEN 1994
9 L.CORRENTOSO 1994
8 V.CORRENTOSO 1994
12 LAS BALSAS 1994
11 CRUCE 1994

71
11 CRUCE 1994
9 NORTE 1994

o Se produce el segundo atentado islámico en la República Argentina. Un coche-


bomba destruye el edificio de la Amia en la Capital Federal.

Año 1995
o Hasta que se expida el Colegio Electoral, el Gobierno de la Provincia del
Neuquén ordena la intervención de la Municipalidad de Villa La Angostura. Es
designada interventora la concejal Julia Diez.
o Es electo intendente el Dr. Hugo Panessi.
o Se construye la red de agua del barrio Epulafquen. En años
inmediatamente posteriores se construirá la Escuela Primaria N° 341.
o Es electo gobernador de la Provincia Felipe Sapag.
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:
9 EPULAFQUEN 1995
9 NORTE SUR 1995
11 ONCE 1995
11 PIEDRITAS 1995
9 INACAYAL 1995
o Se registran fuertes nevadas. En el mes de julio se registra una
precipitación nívea que alcanza y supera en algunos sectores los 80
centímetros de profundidad.

Año 1996
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:
9 EPULAFQUEN 1996
11 ONCE 1996
11 ONCE 1996
9 TRES CERROS 1996
11 ONCE 1996
11 CRUCE 1996
9 L.CORRENTOSO 1996
9 CRUCE 1996
11 C.CHICO 1996

72
Año 1997
o La tasa de mortalidad infantil en la Provincia del Neuquén llegó al 1,3 por mil.
o El delegado local del Instituto Provincial de la Vivienda y Urbanismo del
Neuquén contrata al Agrimensor Bretón a los fines de mensurar los actuales
Barrios Mallín y Margaritas y comienza su ordenamiento. Meses después es
reemplazado interrumpiendo el proceso.
o A la fecha, la situación sanitaria y edilicia de los barrios mencionados es
absolutamente dramática, con problemas sociales gravísimos. Con una población
que ronda las 5000 personas, sin cloacas, sobreedificado y con todos los usos
urbanos del suelo en práctica, comprende un complejo socio económico con ritmos
y fuerza propios, constituyendo no un cinturón como en la mayoría de las ciudades
desarrolladas sino un cordón interior independiente. Dicho cordón se caracteriza
por condiciones económicas, culturales, familiares, procedencias, densidad
constructiva, densidad demográfica, situación fito sanitaria y conflictos sociales
muy diferenciados respecto a las urbanizaciones circundantes. Dichos barrios
concentrados sobre una misma cuenca, la de la laguna Calafate, reuniendo los
aportes líquidos de los barrios Pinar, Cementerio, Margaritas norte, Pehumayén y
Tres Cerros Sur, comparten una grave situación.
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:
9 L.CORRENTOSO 1997
11 CRUCE 1997
R. Fiscal lote 9 ANTIL HUE 1997
11 ONCE 1997
11 CRUCE 1997
11 ONCE 1997
11 ONCE 1997
11 ONCE 1997
11 CRUCE 1997
R. Fiscal lote 9 MALLIN 1997
R. Fiscal lote 9 MARGARITAS 1997
R. Fiscal lote 9 MALLIN 1997
R. Fiscal lote 9 MARGARITAS 1997
R. Fiscal lote 9 MALLIN 1997
R. Fiscal lote 9 MARGARITAS 1997
R. Fiscal lote 9 MALLIN 1997
R. Fiscal lote 9 MARGARITAS 1997
R. Fiscal lote 9 MALLIN 1997
R. Fiscal lote 9 MARGARITAS 1997
R. Fiscal lote 9 MALLIN 1997
R. Fiscal lote 9 MALLIN 1997
R. Fiscal lote 9 MARGARITAS 1997
R. Fiscal lote 9 MALLIN 1997
R. Fiscal lote 9 MARGARITAS 1997
R. Fiscal lote 9 MALLIN 1997
R. Fiscal lote 9 MARGARITAS 1997
R. Fiscal lote 9 MARGARITAS 1997
R. Fiscal lote 9 MARGARITAS 1997
R. Fiscal lote 9 MARGARITAS 1997
9 L.CORRENTOSO 1997
11 ONCE 1997
9 CRUCE 1997
9 CRUCE 1997
9 EPULAFQUEN 1997
9 EPULAFQUEN 1997

73
9 EPULAFQUEN 1997
9 L.CORRENTOSO 1997

74
75
Año 1998
o Es electo presidente el Dr. De la Rúa.
o Se inician las mensuras de afectación del Desvío de Tránsito Pesado
(Camino de Circunvalación).
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:

15 PTO.MANZANO 1998
11 CRUCE 1998
11 CRUCE 1998
11 ONCE 1998
9 L.CORRENTOSO 1998
R. Fiscal lote 9 DEL CIPRES 1998
11 PIEDRITAS 1998
R. Fiscal lote 9 DEL CIPRES 1998
9 NORTE 1998
11 CRUCE 1998
R. Fiscal lote 9 DEL CIPRES 1998
R. Fiscal lote 9 DEL CIPRES 1998
R. Fiscal lote 9 DEL CIPRES 1998
R. Fiscal lote 9 DEL CIPRES 1998
R. Fiscal lote 9 DEL CIPRES 1998
R. Fiscal lote 9 DEL CIPRES 1998
11 ONCE 1998
R. Fiscal lote 9 DEL CIPRES 1998
11 ONCE 1998
11 CRUCE 1998
11 PIEDRITAS 1998
9 CRUCE 1998
11 CRUCE 1998

76
Año 1999
o Es electo intendente el Prof. Roberto Cacault. Años más tarde se
construirá el Gimnasio Adrián Mercado y el Centro Provincial de Enseñanza
Media N° 68.
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:
11 PIEDRITAS 1999
11 CRUCE 1999
R. Fiscal lote 9 MARGARITAS 1999
R. Fiscal lote 9 MARGARITAS 1999
11 CRUCE 1999
9 NORTE 1999
11 CRUCE 1999
12 LAS BALSAS 1999
11 CRUCE 1999
12 Y 13 CUMELEN 1999
11 CRUCE 1999
11 COIHUES 1999
8 ARAUCO 1999
13 LAS BALSAS 1999
R. Fiscal lote 9 MARGARITAS 1999
R. Fiscal lote 9 MARGARITAS 1999

77
Año 2000
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:
9 L.CORRENTOSO 2000
11 CRUCE 2000
9 CRUCE 2000
9 L.CORRENTOSO 2000
9 EPULAFQUEN 2000
11 PIEDRITAS 2000
9 L.CORRENTOSO 2000
11 ONCE 2000
11 C.CHICO 2000
12 LAS BALSAS 2000
R. Fiscal lote 9 ANTIL HUE 2000
9 CRUCE 2000
9 PEHUMAYEN 2000
9 PEHUMAYEN 2000
15 PTO.MANZANO 2000
9 EPULAFQUEN 2000
13 F.DEL BAYO 2000
11 CRUCE 2000
12 LAS BALSAS 2000
9 L.CORRENTOSO 2000
11 CRUCE 2000

78
Año 2001
o Convulsión cambiaria en la Argentina, cae la paridad de la moneda nacional
con el dólar, se congelan los depósitos de los ahorristas y se produce un éxodo de
depósitos de cuentas argentinas hacia el extranjero.
o En el mes de diciembre, ante la debacle económica y social renuncia a la
Presidencia de la Nación el Dr. Fernando De la Rúa.
o En Villa La Angostura habitan 7.526 personas (según datos suministrados
por la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia del
Neuquén).
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:
15 PTO.MANZANO 2001
12 LAS BALSAS 2001
13 F.DEL BAYO 2001
13 F.DEL BAYO 2001
9 EPULAFQUEN 2001
9 EPULAFQUEN 2001
11 CRUCE 2001
9 PEHUMAYEN 2001
R. Fiscal lote 9 PUERTOS 2001
15 PTO.MANZANO 2001
15 PTO.MANZANO 2001
9 L.CORRENTOSO 2001
9 L.CORRENTOSO 2001
11 PIEDRITAS 2001
9 EPULAFQUEN 2001
R. Fiscal lote 9 CALAFATE 2001
11 PIEDRITAS 2001

79
11 PIEDRITAS 2001
12 F.DEL BAYO 2001
13 F.DEL BAYO 2001
8 V.CORRENTOSO 2001
9 L.CORRENTOSO 2001
11 C.CHICO 2001
o El día 11 de septiembre, utilizando tres aviones comerciales secuestrados, el
grupo terrorista Al Qaeda destruye las Torres Gemelas en Nueva York y un ala del
Pentágono, en Washington. Es la primera vez que los Estados Unidos son atacados
en territorio propio. En respuesta, Estados Unidos lanza la Guerra contra el
terrorismo y atacará Afganistán gobernado por El Talibán, supuesto refugio de Al
Qaeda.

80
81
Año 2002
o En los dos primeros meses del año se suceden cinco presidentes en la
República Argentina. Finalmente asume la Presidencia de la Nación el Dr. Eduardo
Duhalde.
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:
9 NORTE SUR 2002
9 EPULAFQUEN 2002
MUELLE DE
22 PIEDRA 2002
11 C.CHICO 2002
15 PTO.MANZANO 2002
15 PTO.MANZANO 2002
8 V.CORRENTOSO 2002
13 LAS BALSAS 2002
11 CRUCE 2002
9 EPULAFQUEN 2002
13 VOLCANES 2002
12 VOLCANES 2002
12 LAS BALSAS 2002

82
Año 2003
o Es electo presidente el Dr. Carlos Kirschner, asume el 25 de mayo.
o Es electo Intendente el Dr. Hugo Panessi, asume en el mes de diciembre.
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:
R. Fiscal lote 9 PUERTOS 2003
R. Fiscal lote 9 ANTIL HUE 2003
12 LAS BALSAS 2003
11 CRUCE 2003
15 PTO.MANZANO 2003
PARQUE
11 INDUSTRIAL 2003
11 CRUCE 2003
9 L.CORRENTOSO 2003
9 L.CORRENTOSO 2003
9 NORTE SUR 2003
R. Fiscal lote 9 PUERTOS 2003
15 PTO.MANZANO 2003
15 PTO.MANZANO 2003
9 PEHUMAYEN 2003
9 PEHUMAYEN 2003
12 LAS BALSAS 2003
11 ONCE 2003
R. Fiscal lote 9 PUERTOS 2003
16 CHACRAS 2003
12 LAS BALSAS 2003
15 PTO.MANZANO 2003
22 CALFUCO 2003
R. Fiscal lote 9 S.TRISTE 2003

83
o Estados Unidos aliado a Gran Bretaña, bajo el fundamento de que posee
armas de destrucción masiva y es una base de apoyo al terrorismo internacional,
en especial a Al Qaeda, invade Irak.
o Se aprueban las ordenanzas de Planeamiento y Edificación 1414 y 1415
que se aplicarán a partir del mes de enero de 2004.

84
Año 2004
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:
15 PTO.MANZANO 2004
15 PTO.MANZANO 2004
15 PTO.MANZANO 2004
11 C.CHICO 2004
9 NORTE 2004
12 LAS BALSAS 2004
11 ONCE 2004
9 ANTIL HUE 2004
8 BANDURRIAS 2004
R. Fiscal lote 9 S.TRISTE 2004
RINCON DE
R. Fiscal lote 9 LINCH 2004
11 CRUCE 2004
12 LAS BALSAS 2004
9 NORTE 2004
9 NORTE 2004
12 OSA MAYOR 2004
9 L.CORRENTOSO 2004
13 F.DEL BAYO 2004
15 PTO.MANZANO 2004
9 L.CORRENTOSO 2004
9 L.CORRENTOSO 2004
13 F.DEL BAYO 2004
12 LAS BALSAS 2004
11 ONCE 2004
9 L.CORRENTOSO 2004
9 NORTE 2004

85
11 CRUCE 2004
13 F.DEL BAYO 2004
9 L.CORRENTOSO 2004
12 VOLCANES 2004
9 NORTE 2004
13 F.DEL BAYO 2004
9 L.CORRENTOSO 2004
13 F.DEL BAYO 2004
12 LAS BALSAS 2004
9 NORTE 2004

86
87
Año 2005
o Se realiza la última mensura de afectación del Desvío de Tránsito
Pesado (Camino de Circunvalación).
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:
12 VOLCANES 2005
9 EPULAFQUEN 2005
11 ONCE 2005
R. Fiscal lote 9 S.TRISTE 2005
R. Fiscal lote 9 S.TRISTE 2005
R. Fiscal lote 9 S.TRISTE 2005
9 TRES CERROS 2005
15 PTO.MANZANO 2005
9 PEHUMAYEN 2005
9 PEHUMAYEN 2005
9 PEHUMAYEN 2005

88
9 EPULAFQUEN 2005
12 VOLCANES 2005
12 VOLCANES 2005
12 VOLCANES 2005
9 EPULAFQUEN 2005
9 EPULAFQUEN 2005
9 EPULAFQUEN 2005
9 NORTE 2005
9 TRES CERROS 2005
9 NORTE 2005
9 NORTE 2005
11 ONCE 2005
11 C.CHICO 2005
11 C.CHICO 2005
11 C.CHICO 2005
12 LAS BALSAS 2005
22 CALFUCO 2005
9 EPULAFQUEN 2005
13 F.DEL BAYO 2005
13 F.DEL BAYO 2005
9 NORTE 2005
15 PTO.MANZANO 2005
9 EPULAFQUEN 2005
13 F.DEL BAYO 2005
9 NORTE 2005
9 NORTE SUR 2005
15 PTO.MANZANO 2005
11 CRUCE 2005
12 OSA MAYOR 2005
12 LAS BALSAS 2005
12 LAS BALSAS 2005
12 LAS BALSAS 2005
12 LAS BALSAS 2005
12 LAS BALSAS 2005
R. Fiscal lote 9 PINAR 2005
R. Fiscal lote 9 PINAR 2005
R. Fiscal lote 9 PINAR 2005
9 NORTE 2005
9 L.CORRENTOSO 2005
9 NORTE 2005
9 CRUCE 2005
9 CRUCE 2005
9 CRUCE 2005
9 CRUCE 2005
15 PTO.MANZANO 2005
13 F.DEL BAYO 2005
11 PIEDRITAS 2005
9 NORTE 2005
12 VOLCANES 2005
15 PTO.MANZANO 2005
9 EPULAFQUEN 2005
13 LAS BALSAS 2005
o Se construye en forma completa el entubado de la red cloacal de los
barrios Cruce y Once.

89
90
91
92
Año 2006
o En Villa La Angostura habitan aproximadamente 15.000 personas (según
datos suministrados por la Dirección General de Estadísticas y Censos de la
Provincia del Neuquén).
o Se realizan las mensuras de división en los lotes pastoriles y barrios
actuales:
R. Fiscal lote 9 PINAR 2006
R. Fiscal lote 9 PINAR 2006
11 CRUCE 2006
9 NORTE 2006
15 PTO.MANZANO 2006
R. Fiscal lote 9 SELVANA 2006
9 NORTE 2006
9 NORTE 2006
9 GRAN CRUCE 2006
11 COIHUES 2006
9 EPULAFQUEN 2006
12 VOLCANES 2006
11 ONCE 2006
8 V. CORENTOSO 2006
15 PTO.MANZANO 2006
9 EPULAFQUEN 2006
R. Fiscal lote 9 DEL CIPRES 2006
15 PTO.MANZANO 2006
11 ONCE 2006
15 PTO.MANZANO 2006
8 V.CORRENTOSO 2006
11 ONCE 2006
R. Fiscal lote 9 SELVANA 2006
13 F.DEL BAYO 2006
9 SELVANA 2006
21 Loma GUACHA 2006
9 NORTE 2006
11 CRUCE 2006
11 PIEDRITAS 2006
11 COIHUES 2006
9 L.CORRENTOSO 2006
11 ONCE 2006

93
11 ONCE 2006
12 Y 13 F.DEL BAYO 2006
13 F.DEL BAYO 2006
13 F.DEL BAYO 2006
12 LAS BALSAS 2006
11 COIHUES 2006
15 PTO.MANZANO 2006
9 NORTE 2006
11 CRUCE 2006
11 CRUCE 2006
12 LAS BALSAS 2006
9 NORTE 2006
15 PTO.MANZANO 2006
9 CRUCE 2006
15 PTO.MANZANO 2006
15 PTO.MANZANO 2006
9 NORTE 2006
9 CRUCE 2006
15 PTO.MANZANO 2006
11 ONCE 2006
9 EPULAFQUEN 2006
11 ONCE 2006

o Se inaugura la Escuela Primaria N° 353.

94
Tras este breve y resumido derrotero por el origen y evolución
histórica de Villa La Angostura y la división de la tierra que dentro de su ejido urbano
se encuentra podemos comenzar a extraer algunas conclusiones sencillas y
preliminares, quizá mejor, dejando un estudio mucho más profundo para otras
circunstancias.

95
En primer término podemos comprobar que la tierra circundante al
Lago Nahuel Huapi se encontraba habitada mucho antes de la conformación de la
Colonia Agrícola Nahuel Huapi. Ello implica, que más allá de los orígenes culturales y
étnicos de los habitantes de la región y que ocupaban sus tierras, la Colonia Agrícola
mencionada se erigió sobre tierras ya habitadas originando el desplazamiento de una
primer población. La nacionalidad establecida para dichos moradores es claramente
poco clara visto que de tratarse de miembros de pueblos originarios, los mismos no
eran inscriptos en registros argentinos que llevaba adelante la Iglesia sino que, cada
vez que éstos cruzaban la cordillera en sus viajes de comercio eran inscriptos por las
autoridades chilenas. Tal era, por entonces, la política chilena en cuanto a la patagonia
y las pampas argentinas.
Por otra parte, tanto por la Colonia como por la definición de la
zona de fronteras y jurisdicciones, el comercio que se realizaba tal y como estaba
dado en el siglo XIX se vio fuertemente afectado. El posterior fracaso de la Colonia
Agrícola Nahuel Huapi genera una nueva ola inmigratoria y un nuevo desplazamiento
interno de población dentro de las tierras comprendidas por el proyecto colonial y así
también la actividad económica que se realizaba en las mismas.
Al desarrollarse el Parque Nacional del Sur, queda demostrado
que para la consecución de los proyectos referidos al mismo, tal como es el caso de la
fundación de un pueblo en esta zona del territorio, se mensuró nuevamente tierra ya
otorgada. Este es el caso del lote pastoril 9, al cual se resta una importante porción a
los fines de realizar un fraccionamiento (mensura realizada primeramente por los Sres.
Lucero y Del Castillo y finalmente por el Sr. Riccieri) con la finalidad de generar un
área urbana y cívica en la zona del puerto con pequeñas parcelas (por ejemplo los
lotes en los que se ubica actualmente la Prefectura o el Tribunal en Todos los Fueros)
y otras mayores destinadas a la explotación agrícola (siendo estas parcelas mayores
concordando con una superficie equivalente a la de la unidad agrícola inglesa). Ello
nuevamente origina, tal y como sucediera oportunamente con el lote pastoril 10 o
Península de Quetrihué , grandes desplazamientos de pobladores que se vieron
despojados de las mejoras realizadas y de las tierras que trabajaban. Estos
pobladores, mayormente de ascendencia indígena quedaron sin tierras propias y
algunos de ellos fueron asentados dentro de los lotes 73 y 74 que informalmente, y
solo este hecho conocido a través de una poco conocida acta y más por la tradición
oral, fueron dispuestos como reserva aborigen. Otros tantos pobladores se vieron,
muchos hasta hace pocos años en los cuales el Estado se vio en la necesidad de
asistirlos y otorgarles la tenencia de parcelas de loteos con fines sociales, carentes de
tierras propias y debieron emigrar una y otra vez dentro de las tierras contenidas
dentro del ejido, las veces alquilando tales lugares, otra vez gozando de prestamos de
tierras y otras laborando como peones y cuidadores.
Años después, queda demostrado este nuevo fracaso visto que
los únicos emprendimientos agrícolas eran llevados adelante en los lotes 73 y 74 en
los cuales cohabitaban numerosas familias de origen indígena y en el lote 54 conocido
como La Granja perteneciente al Sr. Carlos Hensel y esposa. Las parcelas restantes,
si no eran de dominio del Estado o estaban vacantes, lo eran de propietarios que las
poseían para su solaz y recreación sólo habitándolas en temporadas y vacaciones.
Tal fracaso para proveer de tierra y vivienda a los pobladores de la
recién fundada Villa La Angostura encuentra por vez primera en las mensuras de
división realizadas en el lote pastoril 11 por su propietaria, la Sra. Angélica Gainza Paz
de Sangro, quien realiza tres fraccionamientos que dan origen primeramente al actual
Barrio El Cruce , en segundo término al Barrio Las Piedritas y ampliación del Barrio
El Cruce y el tercero que amplía el Barrio Las Piedritas .
Ya en el inicio del gobierno de la República Argentina por el
General Juan Perón, con sus varias políticas, se ven expropiadas muchas de las
parcelas correspondientes al fraccionamiento de la Reserva Fiscal del lote pastoril 9.

96
Por aquellos años, y en rápida sucesión, se presentan grandes
fraccionamientos en los lotes pastoriles 12, 13 y 15. Los fraccionamientos de los lotes
pastoriles 12 y 13, realizados por su propietario, el Sr. Ezequiel Bustillo, y que da
origen a los actuales barrios de Los Volcanes , Las Balsas , Cumelén y Faldeo del
Bayo , genera parcelas con un claro destino agropecuario y/o maderero. Dichas
parcelas, todas ellas, poseían acceso a agua; es decir, o son surcadas por arroyos
(muchos de ellos que corren dentro de profundos cañadones o zanjones), o tienen
costa de lago, o contienen en su interior aguadas (es decir mallines o esteros o
pantanos, según la definición deseada). Es por ello, que habiéndose fraccionado una y
otra vez dichas parcelas, en la actualidad nos encontremos con lotes virtualmente
inaccesibles u otros que son en su totalidad mallines.
El fraccionamiento del lote pastoril 15, que da origen al actual
Barrio Puerto Manzano, es el primer loteo, en dos fraccionamientos, que cuenta con
una red y reserva de agua potable. Es aún hoy visible y digna de ser preservada, la
torre del tanque de agua que se yergue en proximidades de la intersección de la
Avenida de Los Pioneros y la Ruta Nacional 231, sobre la calle Bandurrias. Este loteo,
al igual que el de Villa Correntoso tienen un más claro perfil urbano, si bien el de Villa
Correntoso no cuenta con red de agua potable hasta el año 2006 en que la
Municipalidad de Villa La Angostura da término a las obras de provisión de agua
potable, en este caso, haciéndose cargo de la parte que forzosamente corresponde,
según el Reglamento Nacional de Mensuras, al loteador.
Por otra parte, en el lote pastoril 9, tierras de propiedad de las familias Antriao
y de la Sucesión Paicil (o Paisil), por aquellos años se realizan tres grandes
fraccionamientos. Desconoce quien realiza este informe las razones por las cuales se
realizan tales fraccionamientos, ya que si estos fueran a los fines de realizar la
sucesión del Sr. Paicil no queda claro, ya que la misma se realiza con posterioridad,
muchos años después (aunque desconozco si a ciencia cierta esta fue debidamente
realizada, de todos modos no es el objeto de este estudio). Por otra parte no son
claros los fraccionamientos posteriores visto que figuran como propietarios ex
funcionarios gubernamentales e ingenieros/agrimensores que se vieron avocados a
mensuras realizadas en este y otros lotes pastoriles. Algunas investigaciones, así las
menciono ya que no siendo mía propia no puedo hacer afirmación de ella y la agrego a
éstas páginas no para que el lector realice juicios de valor, se desacredite el nombre
de las personas vinculadas a estos hechos, no es sostén de reclamos ni rechazos, es
más bien una muestra de la infinita complejidad de estas cuestiones y sus
consecuencias. Algunas investigaciones particulares cuyas pruebas documentales
obran en causas judiciales aún abiertas nos señalan que ( ) En 1903, durante su
segunda presidencia, Roca firmó el decreto de adjudicación del loteo de la colonia
pastoril Nahuel Huapi que comprendió 133 fracciones de 625 hectáreas cada una en
torno al lago, incluyendo los actuales ejidos municipales de San Carlos de Bariloche y
Villa La Angostura (VLA a partir de ahora). Uno de esos 133 lotes, el número 9, fue
otorgado en forma conjunta a José Ignacio Antriao y Victoriano Paisil, como consta en
la documentación de la época.
El 11 de mayo de 1903 José María Paisil (que no sabía leer ni escribir) asistió
al acto de formalización de la posesión del lote 9, según dejó constancia Apolinario
Lucero, el funcionario de la División Tierras y Colonias que hizo un expediente con las
actas de entrega de los lotes de la Colonia Pastoril Nahuel Huapi.
- 1915 decreto que reconoce la propiedad a Ignacio Antriao y sucesión José
María Paisil
- 1933 se practica la mensura en terreno; disconformidad de Antriao
- 1942 aprobación de la mensura oficial del lote
Carlos Almada, empleado jerárquico de Catastro municipal durante
décadas, aseguró en un informe oficial que los descendientes de José María Paisil
cedieron el 24 de noviembre de 1916 a favor de Miguel J. Marimón las acciones y
derechos que le correspondían a todos ellos en el juicio sucesorio, 312 has

97
A diferencia de Antriao, los sucesores de Paisil sí estaban de acuerdo,
pero ninguno de ellos pudo leer el acta ni firmarla por ser analfabetos. Por doña
Tránsito Rayleo, José María (hijo) y Tránsito Paisil de Barría firmó Mario Murer,
quien casado con María Alastenia Paisil Barría actuó como virtual apoderado de su
suegro Francisco Paisil durante años.
Para arribar al momento de la sentencia de la sucesión debemos tener presente:
- 1914 muerte de José María Paisil
- 1936 muerte de Ignacio Antriao
- 1938 Exequiel Bustillo, presidente de Parques Nacionales, encomienda un
estudio de ampliación del loteo urbano de VLA sobre el lote 9.
- 1946 se inicia el expediente Nº 140 de sucesión de Ignacio Antriao.
José Victoriano Antriao, uno de los hijos de Ignacio Antriao, inició el juicio de
petición de herencia en 1948. Le asignan como abogado en la causa civil por petición
de herencia a Edgardo S. N. Castello, defensor de menores y curador de esta
sucesión como apoderado del Consejo Nacional de Educación. Por otra parte, Tránsito
Raileo viuda de Paisil, José María Paisil (h) y Tránsito Paisil de Barría designaron
abogado en el juicio civil de la sucesión a Eduardo Pérez Catán, de Mar del Plata. La
división de la tierra la definió e institucionalizó la sentencia del 27 de diciembre de
1950, firmada por el juez Letrado de Neuquén David Monteverde en la causa Paisil,
José María, Francisco y otros c/ sucesión Ignacio Antriao s/división de condominio .
Esa sentencia tiene siete fojas y es parte de la prueba que en su momento
esgrimió la defensa legal del ingeniero civil Juan José Dotras y otros en el juicio de
reivindicación de las tierras de la familia de Rosenda Antriao junto a la costa norte
del lago Nahuel Huapi, en cercanías de la desembocadura del río Correntoso.
- que el título original de la tierra es el Nº 18.504 y que fue expedido por el Estado
Nacional sobre las 625 has. el 29 de mayo de 1943, siendo inscripto el dominio en el
Registro de la Propiedad en Neuquén (tomo 24, folio 44, nº de finca 3262) el 13 de
noviembre de ese mismo año.
- que existen dos causas judiciales previas, el expediente Nº 140 de 1946 de la
sucesión de José Ignacio Antriao (muerto 10 años antes) y el expediente Nº 496 de
1948 Antriao José Victoriano s/demanda por petición de herencia ;
- que José Victoriano Antriao, hijo legítimo de José Ignacio Antriao y Cayetana Cayún,
tiene legítimo derecho a la sucesión;
- que actúan dos abogados de parte: Eduardo Pérez Catán como apoderado de los
herederos declarados en el juicio sucesorio de José María Paisil, Tránsito Raileo de
Paisil y Tránsito Paisil de Barría; y Edgardo S. N. Castello en representación de José
Victoriano Antriao.
- las partes propusieron como perito partidor del condomino al agrimensor Carlos
Alberto Gadano, quien es designado perito en la causa en el 43.
Determina la sentencia:
- disolvió el condomio original entre la sucesión José María Paisil e Ignacio
Antriao;
- aprobó la división propuesta por el agrimensor Gadano a partir de las
mensuras del Parque Nahuel Huapi realizadas por el agrimensor Rodolfo del Castillo;
- adjudicó a Ignacio Antriao la fracción II de algo más de 272 hectáreas; y a la
sucesión de José María Paisil las fracciones I de 130 hectáreas y III de 222 has.
La sentencia dice que las partes designaron a Gadano perito para la
subdivisión en el 43.
Una pregunta que surgte es de cómo fue posible tal cosa, si una causa se
inició recién en 46 (la sucesión) y otra en el 48 (disolución del condominio).
En ningún momento se menciona a los otros hijos de Antriao, cuya
existencia asegura el agrimensor Del Castillo en el informe de mensura.
Antes de la división del condominio establecido por la sentencia de
diciembre de 1950 ya existían divisiones legales y formales del lote 9, los que
están acreditados en el Cuaderno I del Padrón de Contribuyentes de la Comisión

98
de Fomento de VLA (37) y en la escritura de la operación de compra-venta de
fracciones del lote 9.
En el Padrón de Contribuyentes consta que:
- Francisco Paisil (h) es propietario de un lote identificado como 5 de 155 has.
asentada como hijuela Nº2 expediente 529 folio 854 1949 Neuquén;
- María L. Barría y Paisil de Díaz es titular del lote 9I manzana IA2 de 4 has
92as, fraccionamiento particular 1761, hijuela 10 expediente 529 folio 854 1943,
Neuquén.
- Domingo C. Barría y Paisil es titular del solar 3 de 4 has 96as, hijuela 3
expediente 529 folio 854, 1943.
- Heriberto Barría y Paisil es titular del solar 4 de 4 has 38 as, fraccionamiento
particular 1756, hijuela 8, expediente 529, folio 854, 1943.
- José Aníbal Barría y Paisil es titular del solar 5 de 4 has 38, fraccionamiento
particular 1763, hijuela 7 del mismo expediente.
- María C. (Otilia) Barría y Paisil es titular del solar 7 de 5 has 64 as, hijuela 6.
- Adelia Barría y Paisil es titular del solar 8 de 6 has 75 as, hijuela 12.
- Fermín Barría y Paisil es titular de los solares 9ª de 79as 36, hijuela 11, y solar
9b de 39 as 21.
La sentencia no menciona estos antecedentes, que la administración
comunal de Capraro expuso, aunque puede suponérselas ilegales al ser anteriores
a la sentencia.
un expediente relacionado con José Aníbal Barría y Paisil. Allí consta que
era propietario del lote 5a, subdivisión del lote 5, fracción IA del lote 9, con
nomenclatura catastral 16-20-62-5072, inscripción de dominio Tomo 42 Folio 19-
finca (¿) 40152, 2-I-1951. Y, lo que es sumamente dudoso: título de propiedad
hijuela Nº 13, exp. Nº 529, Fº 854/943, plano protocolizado tomo 9 folio 6 Otra
pregunta surge sobre cómo eso fue posible si para el 43 el lote estaba indivis.
Finalmente, el texto indicaba que el lote 5a tiene una superficie de 20.006 m2 y
que había sido aprobado por exp. 15/1964 de la Comisión de Fomento. En el
Cuaderno I del Padrón de Contribuyentes es Marimón como propietario de dos
grandes lotes de la subdivisión correspondiente a José María Paisil (h), hijo de
Carmen Rayleo quien le había otorgado un poder a su favor en términos que el
agrimensor del Castillo no indicó. Marimón aparece para el período 49/51 como
propietario de los lotes 9IB solar 4 de 17 hectáreas y el 9IB solar 6 de 20 has 97
as. Más adelante, para el período 54/58 esos lotes figuran tachados y agregado
Morilla.
De toda esta información de apariencia contradictoria, surge el propio juez
Monteverde como una pieza fundamental. Tal vez no mostró algunos elementos en
la sentencia de 1950 de división del condominio porque él mismo ya había
intervenido y fallado en 1943 en un juicio sucesorio por una fracción de ese mismo
condominio que sin embargo permaneció intacto hasta 7 años después.
Según una copia extraoficial de una escritura pública de1970, José María
Paisil y Rayleo vendió a José Salamida cinco terrenos (lote 4 de la fracción III del
lote 9) en el faldeo del Belvedere, con planos del agrimensor Gadano. Le
corresponde al vendedor por adjudicación que en mayor fracción se le hiciera en
los autos caratulados José María Paisil, Tránsito Raileo de Paisil e hija, Tránsito
Paisil de Barría s/sucesiones, exp. 529, 1943, tramitado ante el juzgado Letrado de
Neuquén a cargo del doctor Monteverde , dice la escritura.
Otro problema se nos presenta, este es cómo pudo en 1943 el juez
Monteverde otorgarle en propiedad a José María Paisil y Rayleo y su familia
terrenos de la fracción III del lote 9, si recién en 1950 el mismo juez dispuso la
partición del lote en cuestión en tres grandes bloques, asignándole a la sucesión
de José María Paisil las fracciones I de 130 hectáreas y III de 222 has que incluía
los lotes luego vendidos a Salamida.

99
El responsable de Catastro Municipal eleva un informe en 1989 a la
entonces intendenta municipal Margarita Moure, que incluye un plano del área con
agregados manuscritos.
Del cotejo de la información contenida en esos planos del área Belvedere
surge el siguiente panorama:
1) Mirador Belvedere 16- 20-50-2567
2) El laurel 16-RR-25-5770
3) José Salamida (4a1) 16-20-50-2330
4) William H. Fischer (4a2) 16-20-52-8676
5) Miguel Cazenave (sin identificar nomenclatura)
6 ) Miguel Cazenave 16-20-52-7075
7) Chacra de José Salamida 16-20-51-3436
8) Natalio Bund SA 16-20-51-8066
9) William H. Fischer (5e1) 16-20-51-6354
10) Francisco Paisil y Rayleo (5d) 16-20-51-7258
11) María Alastenía Barría de Murer (5g2)16-20-51-9580
12) Juan Saldivia y otros 16-20-51-6090
13) Héctor Pérez Calvo 16-20-56-7788
14) Alejandro Figueroa 16-20-56-5185
15) Antriao (esquina aserradero Galindo) 16-20-56-2570
16) José Gualtieri y otros / Juan Wichser (sin identificar nomenclatura)
Eduardo Pérez Catán fue quien impulsó el juicio de sucesión del lote 9 en
representación de los intereses de José María Paisil, Tránsito Raileo de Paisil y
Tránsito Paisil de Barría. Así consta en la sentencia de división del condominio firmada
por el juez Monteverde en 1950. Lo que no consta es cómo cobró los honorarios del
juicio. podrían corresponder al cobro de honorarios los lotes 9IB solar 2 (de algo más
de 25 hectáreas) y el 9IB solar 3 (de algo más de 18 has.), inscriptos como propios en
el primer cuaderno del Padrón de contribuyentes de la Comisión de Fomento de VLA .
En ese registro Pérez Catán está identificado como contribuyente titular Nº 1771 y
1772 junto a otros no identificados, que podrían ser los escribanos Carulli y
Cazenave. Los lotes 20A, 20B y 20 C suman unas 6 hectáreas con costa al lago
Correntoso. Según la escritura presentada por los hermanos Pérez Catán, el escribano
Enrique Miguel Carulli compró el lote 4c de 9 hectáreas a José María Paisil y Raileo
(escritura Nº184 del 30 de mayo de 1951).
Si para 1951 el lote 4 no se había fraccionado en cinco, sino que seguía
figurando como lote 4 de 58 has. con 80 a nombre de José María Paisil en el
padrón de contribuyentes municipal.
¿por qué no consta la inscripción de dominio a nombre de José María
Paisil en el historial del lote presentado ante la justicia, aunque sí lo nombran
como origen del dominio?
¿por qué no hacen mención a la escritura original del lote 9 y no
precisan en qué momento se subdivide la fracción 4c del conflicto?
El Padrón se inicia en el año 49 reconociendo que para ese momento el
titular del lote 9 era la sucesión Antriao-Paisil, como consta en el primer renglón del
escrito.
Luego, incorpora los fraccionamientos del lote a partir de la partida 1015
(Domingo Barría) a la 1055 inclusive (Francisco Paisil).
Sobre el grupo del 9III recién está registrado para el período 51/53, indicando
incluso que se abre la partida 1759 (número de contribuyente) luego del
fraccionamiento de Francisco Paisil. Recién entonces aparecen como contribuyente
número 1755 José Salamida lote 4a 1 has y contribuyente 1756 Heriberto Barría lote
4b 3 has. No figura el 4 c que para ese entonces (51/53) ya supuestamente estaba en
manos de Carulli.
En cambio, este escribano de Neuquén aparece en el Padrón en relación
al lote 9 para el período 54/58 en el loteo de Domingo Barría. Consta agregado

100
vendido a Carulli al lado del contribuyente Nº1154 de M. Barría y Nº1155 de D.Barría,
en una zona que no se correspondería al área Belvedere. Más adelante, en el
contribuyente 1207 José María Paisil está agregado C.Carulli. San Martín 45,
Neuquén.
Más acá en el tiempo, este mismo lote del conflicto aparece en
documentación de Catastro municipal por lo menos hasta 2003 a nombre de Miguel
Cazenave, nomenclatura 16-20-52-7075. En la copia extraoficial que entregó Catastro
a una familia con tierra en el área, consta el agregado se dio matrícula sin título .
Héctor Pérez Calvo intervino como juez de paz en varios trámites referidos a
la sucesión originaria, con sentencia del 50. Fue miembro del primer equipo de
gobierno comunal de Francisco Capraro.
En el expediente Pérez Calvo s/ Sucesión -con sentencia en marzo de 2001
en Junín de los Andes- constan las supuestas operaciones originales de dos lotes, uno
de los cuales vendió en algún momento.
Así el lote 5 F 2, parte del Lote Pastoril 9, Fracción III, F° 1.069, Tomo 52
Folio 70 del Registro de la Propiedad, fue comprado a Francisco Paisil y Raileo, por
Escritura N° 241 de fecha 13 de agosto de 1.951, con la intervención del escribano
Alejandro F. Bowers del Registro N° 1 de la ciudad de Bariloche, Primer testimonio
Tomo 54 Folio 59 Finca 11787 (para el lote 5 F 2) y Tomo 54, Folio 58 Finca 11.786
(para el lote 5 C).
Mirador del Belvedere
( ) El expediente 23-M-89 por el que se declaró de interés público siete
áreas -entre ellas el lote del mirador nomenclatura catastral 16-20-50-2567- y se
solicitó a la Legislatura provincial la autorización correspondiente. En ese entonces
Margarita Moure era intendenta y Eduardo Hensel presidente del Honorable Concejo
Deliberante. Para 1989, según un informe del jefe del Catastro municipal, el lote 5d era
de Amleto Murer (hijo Alastenia y Mario) y no consta William Fischer que declara haber
comprado en 1984. Hacia 2002, desde la Secretaría de Economía de la Municipalidad
de Villa La Angostura, se autorizó un convenio de cancelación de deudas con el nuevo
y enigmático dueño del mirador Belvedere: el abogado Federico Sommariva, de
Neuquén capital, hijo de Jorge Sommariva, vocal del Superior Tribunal de Justicia del
Neuquén.
Por ahora nos resta establecer:
- ¿cómo y cuándo Alastenia pierde la hectárea?;
- ¿cómo y cuándo llega a manos de Sommariva?;
- debemos recordar que, según trascendidos, en algún momento entre 1973 y
2001 sucedió el extravío del expediente original de la sucesión Mario Murer, portador
del título de propiedad original del mirador, entre otros documentos. (los
documentos:Expediente 22.379/2005 Caffe, Miguel Angel s/denuncia amenazas,
Juzgado penal, Junín de los Andes. Expediente 23318/2005 Bianchini, Néstor Martin
s/denuncia usurpación, Juzgado Penal, Junín de los Andes. Expediente
23383/2005 Fischer, William Henry s/denuncia, Juzgado Penal, Junín de los Andes.
Expediente ..Pérez Catán, Silvia y otros s/interdicto de recobrar, 2005, Juzgado
Multifueros de VLA, sala Civil. Expediente 130/2006 Ducau Carlos s/denuncia
presunta usurpación, Juzgado Multifueros de VLA, sala Penal. Expediente 79/2006
Ducau Carlos s/denuncia amenazas, Juzgado Multifueros de VLA, sala Penal.
Expediente 30/2006 Ducau s/tentativa de usurpación, Juzgado Multifueros de VLA,
sala Penal. Expediente 846/2006 Popik, Carlos c/Quiroga Elma y otros s/acción
reivindicatoria, Juzgado Civil 2, Junín de los Andes.

101
Algunas de las mensuras mencionadas

Año 1950

*(no poseo copia digital ni imagen de las mensuras realizadas por los agrimensores Apolinario
Lucero, Rodolfo Del Castillo ni el antecedente del año 1950 de este mismo plano que se adjunta al
pié de estas líneas, si he visto copias en tela y papel de los originales).-

102
Detalle I

103
Detalle I

104
105
1951

106
Detalle I

Detalle II

Detalle III

107
Detalle I

108
Detalle I

Año 1952

109
Detalle I

Detalle II

110
Año 1955

111
Año 1956

112
113
114
115
Año 1962

116
Año 1963

Detalle I

117
Año 1966

118
119
120
121
122
Año 1967

123
Detalle I

124
Año 1968

125
126
Detalle I

127
Año 1970

Detalle I

128
Año 1974

129
Detalle I

Detalle II

130
Año 1978

131
Año 1988

132
Detalle I

133
Año 1989

Detalle I

134
Año 1993

Detalle I

135
136
Detalle I

Detalle II

137
Año 1997

138
Detalle I

Detalle II

139
Año 2000

140
Detalle I

Detalle II

141
Año 2004

142
Detalle I

143
Detalle II(elementos que fijan posesión)

Detalle III (elementos que fijan posesión)

Detalle IV

(dice 5e2)
Detalle V

144
Año 2005

Detalle I

145
Año 2006

146
Detalle I

Detalle II

147
148
Detalle I

**Se han incorporado las imágenes de aquellos planos realizados conforme a las mensuras más
significativas (desde el punto de vista histórico, urbanístico o de repercusión en la opinión
pública) realizadas. El autor no se responsabiliza por las derivaciones que pueda tener la
publicación del presente estudio.-

Este breve e incompleto bosquejo no reviste un documento en sí


mismo y por otra parte ya existen sentencias firmes sobre la titularidad de algunas de
estas parcelas. Más que generar polémica, la única finalidad de este bosquejo es
demostrar la inmensa complejidad que presenta el esquema dominial establecido
sobre grandes trozos de Ejido Urbano. Por otra parte, a prima fascie, no se presenta
otro antecedente de igual complejidad en los otros lotes pastoriles, por ello se presenta
una nueva pregunta, ¿por qué este caso es tan complejo? ¿Qué razones llevaron a
que el Lote Pastoril 9 llevara una posesión, división, ocupación y dominios tan
complejos, tan fluctuantes?
De éste último y de muchos otros fraccionamientos, anteriores y
posteriores, devienen muchos problemas dominiales, siendo claro que el atraso legal
dominial en Villa La Angostura no sólo se debe únicamente a que los Registros de la
Propiedad se encontraban demasiado distantes para ser accesibles tales trámites, o
que la Dirección General de Tierras y Geodesia de la Nación se encontraba en la
ciudad Capital de la Nación, o la administración de Parques Nacionales, o que la
Dirección Provincial del Catastro se crea una vez conformada la Provincia del
Neuquén, sino más bien de la naturaleza de los fraccionamientos, a la naturaleza de

149
adquisición y posesión de la tierra, de las transacciones y otras graves
desprolijidades detectadas. Es así, que pocos puedan afirmar que, de realizarse un
estudio de títulos sobre diversas parcelas dentro de distintas áreas del ejido, la
situación dominial de las mismas no se vea transformada retrotrayendo tal situación a
años insospechados.
Por otra parte, es singular la fecha o fechas de grandes
fraccionamientos que son, coincidentemente, contemporáneas a las políticas
nacionales del General Perón de expropiación de tierras ociosas y a través de ellas
presión a la denominada por algunos oligarquía terrateniente y por otros
historiadores el esquema de propiedad y posesión de la tierra en Argentina con
posterioridad al regreso del conservadorismo argentino después de Irigoyen .
Recordemos pues, a riesgo, por ello, de ser etiquetado de detractor de la historia de la
administración de los Parques Nacionales, que el advenimiento del Parque Nacional
del Sur y posterior Parque Nacional Nahuel Huapi, con la definitiva mutación y
reestructuración del territorio denominado Colonia Agrícola Nahuel Huapi, se
corresponde a los años inmediatamente posteriores al derrocamiento del presidente
Irigoyen. No obstante, a pesar de ser el de Cumelén el primer fraccionamiento con el
perfil de un club de campo (de allí country club), por no encontrarse aplicada la Ley de
Propiedad Horizontal a fraccionamientos de otros inmuebles que no fueran edificios,
siguió los pasos de una división usual para la época. Cada parcelamiento siguió los
modos de la doctrina aplicada en cada caso, la división de la parte su del lote pastoril 9
responde a la granja inglesa, el amanzanamiento de la zona del puerto al esquema del
casco administrativo rural inglés, los lotes originales de los que hoy se denomina las
balsas en su parte sur contienen todos ellos arroyos o aguadas , etc..
Si bien la Ley de Propiedad Horizontal se encuentra vigente desde
el año 1948, la Ley Provincial 485, reglamentada en el año 1967, posibilita la división
de parcelas en las cuales se encuentren edificios construidos o a construir; no
obstante, podemos apreciar que ningún propietario de inmueble se vio en la
posibilidad o necesidad de hacer uso de las citadas leyes hasta cerca de cuarenta
años de promulgada la ley 13.512 y veintiún años después de promulgada la ley 485
de la Provincia del Neuquén.
Si observamos la gráfica vemos:
MENSURAS POR AÑO HASTA 2005
70

TOTALES MENSURAS
Potencial (TOTALES MENSURAS)
60

50

40

30

20

10

0
1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

150
Total de mensuras y tipos de mensura en el Ejido Urbano de Villa La Angostura
Hasta el mes de diciembre de 2006 inclusive

1100
1050
1000
950
900
850
800
750
700
650
600
550
500
450 Serie1
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Mensuras Divisiones Div.PH Div. S. y Subdiv. Y Para
Afect. Rutas Prescripciones
Adquisitivas del
Dominio

Lo que visto en porcentajes distribuidos por lote pastoril es:

PORCENTAJE DE FRACCIONAMIENTOS POR LOTE PASTORIL

2%

1%

1%

1%

6% 3%
0%
5%
LOTE PASTORIL 8

11% LOTE PASTORIL 9


LOTE PASTORIL 11
LOTE PASTORIL 12
LOTE PASTORIL 13
43% LOTE PASTORIL 14
LOTE PASTORIL 15
LOTE PASTORIL 16
27%
LOTE PASTORIL 21
LOTE PASTORIL 22

Correspondiendo el 43% al lote pastoril 9, el 27% al lote pastoril


11, el 16% a los lotes pastoriles 12 y 13, el 6% al lote pastoril 15 y el 8% restante a los
lotes pastoriles 8, 16, 21 y 22.
Si se observa la gráfica que refleja la cantidad de mensuras
realizada por año, se verán a simple vista las fechas de los años en los cuales se han
realizado mayor número de mensuras de división. De este modo, podremos inferir que
los grandes acontecimientos de la política nacional, mayormente la política económica,

151
ejercen una influencia directa sobre los fraccionamientos, más allá de todo intento de
planificación o programa de desarrollo local. Y muy por el contrario, se han
desarrollado a espaldas de la población misma y las necesidades de tierras y
viviendas, más allá de los picos de crecimiento demográfico.
Comparación en porcentajes de los diversos tipos de mensuras de división de la
tierra realizadas en el Ejido Urbano de Villa La Angostura hasta el mes de diciembre
de 2006 inclusive

Para Prescripciones
Adquisitivas del
Dominio
6%
Divisiones
49%
Div. Simples y Subdiv.
y Afect. De Ruta
31%

Divisiones

Div.PH
Div.R.Propiedad
Horizontal
14% Div. S. y Subdiv. Y Afect. Rutas

Para Prescripciones Adquisitivas del


Dominio

Los diversos tipos de mensuras, revelan la multiplicidad de


aspectos, fines e intereses que actúan sobre la división del territorio. Y,
fundamentalmente, los únicos fraccionamientos realizados con el claro propósito de
proveer una solución a la problemática de la vivienda y atender a las necesidades de
la población permanente han sido los llevados a cabo, netamente populares, por el
Estado Provincial (ya sea en tierras cedidas a tal fin por el municipio o mediante la
adquisición de tierras a privados como es el caso del Barrio Infico dentro del barrio Las
Piedritas para el cual se adquirió una parcela a la familia Pascotto) y el Estado
Municipal.
En contraste a ello, la División por el Régimen de Propiedad
Horizontal se yergue como una fuerte oposición al interés público, la propiedad pública
y los espacios públicos, constituyéndose un auténtico cabo suelto de la planificación
territorial, el desarrollo de la localidad y los usos del medio ambiente.
Asimismo, a través del presente estudio, podemos percibir claras
tendencias en diversas áreas del ejido, aparentemente no determinadas por las
facilidades proporcionadas por las características topográficas de los lotes pastoriles,
sino más bien por las características evolutivas y dominiales, o por las características
comunes de los adquirientes que más tarde o más temprano hicieron uso del régimen
de propiedad horizontal. Los usos y necesidades territoriales de la población
permanente de Villa La Angostura y de la Industria Turística, determinan la necesidad
de asegurar la accesibilidad a determinados puntos así como de claras falencias a los
fines de densificar ciertas áreas por su naturaleza topográfica y de origen. Claro está,
que el desarrollo de calles proyectado en los primeros fraccionamientos de los lotes
pastoriles 12, 13, reserva fiscal del 9 y parte restante del 9 no favorece a las
características actuales del tránsito ni de los vehículos que transitan. Ya sea porque
primeramente el parcelamiento de los lotes arriba mencionados tiene un claro perfil
propicio para la explotación forestal y agrícola ganadera, ya sea porque los tipos y
características físicas (largo, ancho, tracción, carros de bueyes, altura, velocidad,
peso) y cantidad de los vehículos existentes en aquellos años. También es evidente
que es fácilmente apreciable una clara y seria problemática sanitaria que tendría

152
origen en los fraccionamientos ulteriores de los parcelamientos originales, tal es el
caso de las fracciones resultantes de la división de los lotes originales que componen
a los lotes pastoriles 12 y 13.
PARCELAS SUJETAS A DIVISIÓN POR EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD
HORIZONTAL DISTRIBUIDAS POR LOTES PASTORILES

LOTE PASTORIL 8
1% LOTE PASTORIL 9
LOTE PASTORIL 11
1%
LOTE PASTORIL 12
2%
12% LOTE PASTORIL 13
LOTE PASTORIL 15
6%
LOTE PASTORIL 21
LOTE PASTORIL 22

9% 49%

20%

Visto en porcentajes el número de divisiones de parcelas,


encontramos que en el lote pastoril 9 se contiene al 49% de las divisiones realizadas
por el régimen de propiedad horizontal. En el lote pastoril 11 un 20%, en el lote pastoril
15 el 12%, en el lote pastoril 12 el 9%, en el lote pastoril 13 el 6% y el 4% restante en
los lotes pastoriles 8, 21 y 22.
Nos vemos ante el hecho de que el 49% de las divisiones por el
régimen de propiedad horizontal realizadas se ubican dentro del lote pastoril 9, siendo
que éste contiene las parcelas de la denominada reserva fiscal en la mensura de
los años de la fundación de Villa La Angostura (bajo el nombre de General Agustín P.
Justo) y la fracción restante que perteneciera a las familias Paicil y Antriao.

Proporciones comparativas en cantidades y porcentajes de parcelas pertenecientes


al Lote Pastoril 9 que se encuentran sujetas a División por el Régimen de Propiedad
Horizontal

24; 30%

57; 70%

Reserva Fiscal Original en L.Pastoril 9

Fracciones Restastes del L.Pastoril 9

153
Así, podemos establecer que sólo un 30% de las parcelas
pertenecientes al lote pastoril 9 sujetas a la división por el régimen de propiedad
horizontal se ubican dentro de la denominada, aludiendo a la historia, reserva
fiscal ; el 70% restante se ubica dentro de los barrios Pehumayén, Tres Cerros,
Lomas de Correntoso, Norte y Epulafquen. Esto ya sea por las dimensiones de los
lotes divididos por tal régimen y el valor monetario de los mismos, o por la
características dominiales de los mismos, por los índices urbanísticos vigentes o por
auténticas razones de mercado.
Atento a lo último, las razones de mercado se ven mayormente
supeditadas a sucesos políticos y económicos nacionales, tal hecho es visible al
graficar el número de parcelas sujetas a la división por el régimen de propiedad
horizontal por año.

NÚMERO DE MENSURAS DE DIVISIÓN POR EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD


HORIZONTAL POR AÑO
45

40

35

30
N° DE PARCELAS

25

20

15

10

0
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Serie1
AÑO
Exponencial (Serie1)

Trazando nuestra gráfica desde la primera mensura de división


por el régimen de propiedad horizontal realizada en el año 1988 hasta las realizadas
en diciembre del año 2006, podemos trazar una línea, aquí en azul, a los fines de
percibir los picos y ritmos, y en rojo, una línea exponencial a los fines de establecer
tendencias.
Si realizamos un veloz cálculo con suma sencillez, podremos ver
que habiéndose realizado divisiones que originan, mínimamente, unas diez mil
parcelas y/o subparcelas aproximadamente, y, si cada una de ellas albergara una sola
vivienda habitada por una familia tipo, es decir, madre, padre y dos hijos,
entenderíamos que la cima de la pirámide de crecimiento poblacional podría alcanzar
el número de 40.000 habitantes. El hecho en sí, es bastante significativo, porque ello
significa que el Estado Municipal debería de proveer a esta población con 10 millones
de litros de agua potable diarios (cada 24 horas) solo para consumo humano (sin
contar con posibles industrias, recreación, riego y otros usos) y asegurarse de que los
mismos litros de agua fueran tratados y filtrados a los fines de evitar la contaminación
de las aguas y los suelos. Es decir, una oferta de agua potable anual de 3 millones
600 mil litros. Por otra parte, para sostener tal número de población, claramente,
hacen falta industrias, siendo ya inviable inclinarse como industria principal la

154
construcción o el turismo, más bien, opinión personal, me inclinaría por una que, como
quizá pudiera afirmar Adam Smith, genere riqueza en forma directa.
De los últimos estudios realizados en el área técnica de la
Municipalidad de Villa La Angostura se señala que el 64 % de las parcelas del Ejido se
encuentran vacantes y en el 36 % restante se encuentran proyectos aprobados sin
que ello represente que los mismos estén construidos. Ello indica no sólo una alta
oferta dentro del mercado inmobiliario sino que , dado el número de parcelas que
representan este volumen no varía consistentemente a los fines de generar riqueza, el
hecho de agregar o quitar del mercado 100 parcelas, por ejemplo. De hecho, introducir
al mercado inmobiliario, por ejemplo, unas nuevas 100 o 200 parcelas no haría más
que acentuar la deformación del mismo. Entendamos que, dado que consideramos
localmente a la tierra disponible y la oferta del mercado inmobiliario como un producto
generador de riqueza salido de una cadena de producción industrial , esto no es sólo
cuestión de análisis económico sino que esto implica un enfoque particular de una
nueva parte de las ciencias económicas, la economía ambiental.

La evolución histórica de la economía de Villa La Angostura


muestra claramente un primer momento netamente agrícola-ganadero, y de productos
de manufactura artesanal, mostrando a grandes y pequeños productores de ganado
que comercian tanto con Chile como con la región. La Colonia Nahuel Huapi no
plantea variantes en tal sentido dado que la explotación maderera, la cría de animales,
los sembradíos y huertas y la manufactura artesanal hacen a la actividad económica y
laboral por excelencia. El fin de la Colonia Agrícola, supuso que buena proporción de

155
la fuerza de trabajo de los habitantes se viera absorbida por otros establecimientos y
el desarrollo de San Carlos de Bariloche. Hasta fines de la década del 70´ y
decayendo levemente hasta la conexión del gasoducto que proporcionó gas natural a
los hogares de Villa La Angostura, la actividad laboral por excelencia era constituida
por la extracción de leña y maderera (ésta última a su vez generó su influencia en la
pirámide poblacional ya que albergó a un buen número de inmigrantes procedentes de
Chile, aumentando la competencia por puestos laborales y generando la aún hoy
presente rivalidad. Por otra parte, la industria maderera se redujo considerablemente
con una menor oferta de bosque madereable y la irrupción en el mercado local de
madera traída desde otros puntos del país) en la temporada de invierno y el servicio a
los hoteles de la región y casas de vacacionistas con propiedades en la zona en
verano. En los primeros años de creación del Parque Nacional, buena parte de la
fuerza laboral era absorbida por la misma administración del Parque y las grandes
obras de construcción y hoteles de la vecina ciudad de Bariloche. La realización del
tramo de ruta comprendido entre espejo y correntoso primeramente, y luego el tramo
hasta Lago Totoral, que tantas vidas humanas costaron, y el camino de Lago Totoral al
límite con la República de Chile, generaron apreciables aumentos en la población. Así
también sucedió con las dos obras necesarias para concretar el tramo de ruta
comprendido entre Lago Correntoso y Nahuel Huapi, primeramente, y a partir de 1985
con la obra de asfalto del mismo. Luego de la obra de asfalto de la Avenida Arrayanes
y el Boulevard Nahuel Huapi en 1975, se presenta un cambio en las actividades
laborales y comerciales desarrollándose así el espacio comercial apropiado para el
desarrollo, por ejemplo, de una bloquera y corralón de materiales. Así también
generaron nuevas actividades económicas y alteraron el flujo de dinero, bienes y
servicios en la localidad.
Los rasgos socioculturales presentes en Villa La Angostura
considero que son tan diversos y acentuados que merecen un estudio mucho más
amplio, profundo y preciso llevado a cabo por especialistas, aquí solo presentaré a
grandes trazos algunos de ellos que creo son, en buena parte, origen de esta
complejísima sociedad. Ello me resulta facilitado, sin duda, por el testimonio oral de los
antiguos pobladores, largas y fructíferas charlas y entrevistas, y el hecho de presenciar
en cierto grado parte de la evolución histórica y social de la localidad, pero más aún,
se encuentra cimentado en la base de largos y profundos estudios históricos
desarrollados a lo largo de los tres últimos años y el examen minucioso de archivos y
el campo, es decir, haber recorrido todos y cada uno de los sitios de particular interés
de la zona.

156
Dichos estudios, la mayor de las veces, dejan muchos más
interrogantes que respuestas, y algunas impresiones lo bastante fuertes como para
facilitar la formulación de sospechas bastante bien acertadas . Aquí, dejaremos las
sospechas de lado para la charla del bar y recorro una senda de datos y pruebas lo
suficientemente fuertes como para enunciar una afirmación. Se percibe con bastante
claridad que en los primeros años posteriores a la finalización de la llamada
Conquista del Desierto , y se entrevé como parte de la tradición de algunas familias,
la filiación aborigen resultaba ser una realidad incómoda o una realidad inoportuna .

De la documentación generada por el ingeniero agrimensor Apolinario J. Lucero se


destaca un claro criterio en ese sentido que no hace más que reflejar un criterio de
época . A ello luce agregada la problemática propia de los inmigrantes arribados a la
región, carente de caminos, hospitales y muchos otros elementos propios de la
civilización . Los desplazamientos poblacionales, las alteraciones y diferencias
económicas y culturales (incluso religiosas), los incumplimientos por parte del Estado
Nacional, las mutaciones y permutaciones políticas, la ausencia de justicia, el
asentamiento de nuevos límites y jurisdicciones, la rudeza propia de la región, generan
que buena parte de la población vaya viéndose relegada. Situación que se repite en la
fundación de Villa La Angostura y se extiende de diversas formas y tonos hasta
nuestros días. Al observador menos experto le puede sorprender el encontrar a
descendientes miembros de una familia (si no todos, en algunos casos) de antiguos
pobladores (hasta de los menos antiguos de ellos, digamos, 30 años al menos) que no
posean bienes inmuebles y su destino, en parte, se vea supeditado a la asistencia del
Estado o habite en una vivienda construida en una parcela, ambas, concedidas por el
Estado hace menos de treinta años. O encontrar, también, a dos o tres generaciones
cohabitando una misma parcela. Un elemento destacable de esta fracción de la
población es su alto grado de tolerancia y capacidad de convivencia, quizá siendo éste
una mínima muestra del acervo cultural.
Haré cita de un apunte de particular interés que nos deja José
Pablo Feinmann y que nos habla de los perfiles que adquieren, sin saberlo, las
sociedades y las administraciones, cuestiones de época recordando el contexto
cultural y filosófico nacional. Más bien digamos que podemos comprender que entre
1884 y 1930-34, la región fue objeto del avance nacional argentino sobre la frontera a
fin de asegurar la soberanía sobre estas tierras, expulsar de ellas a los nativos y con
ello expulsar a la vez las pretensiones chilenas sobre el territorio. Recordemos
aquellos episodios en que el ejército revolucionario chileno operaba en las pampas

157
argentinas contra las tribus allí refugiadas que oportunamente combatieron a favor de
los realistas y les dieron refugio. También recordemos la agitación de las tribus desde
Chile, la agitación e impulso de los malones sobre los campos de los estancieros
argentinos (distingamos entre las oligarquías a la ganadera procedente de los días de
la colonia e impulsora de la revolución de mayo y, hagamos buen análisis de la historia
y economía argentinas, impulsora de todas las revoluciones políticas y económicas,
por más que éstas se encuentren encubiertas por los denominados ciclos económicos
argentinos ) y la aparición de miles de cabezas de ganado en las haciendas de las
estancias chilenas (por ejemplo, sobran testimonios de ello en las haciendas del Sr.
Manuel Bulnes, primer mandatario chileno de su momento). ( ) El número de
septiembre de 1930 de la revista Caras y Caretas el que se destina a saludar con
fervor la revolución de Uriburu se abre con una arenga patriótica de Manuel Carlés.
( ) Era el caudillo de la Liga Patriótica Argentina, una banda de jóvenes elegantes
que habían irrumpido en nuestra historia durante la semana trágica. ( ) El atardecer
del 6 de septiembre de 1930. Manuel Carlés enfrenta en una esquina de Buenos Aires
a los jóvenes de la Liga y también a muchos hartos de la demagogia yrigoyenista - y
dice: voy a dirigiros la palabra, rápida como tiros de fusil. No eran lentos nuestros
fascistas. Sabían hablar con brillantes el lenguaje de su ideología. No hay nada más
impecablemente fascista que identificar a la palabra con el fusil. La palabra, para el
fascista, debe ser veloz, ya que en esa velocidad radica su eficacia. No está destinada
a despertar la reflexión, está destinada a incitar a la acción y, más precisamente, a la
acción violenta. Nuestros fascistas surgen para impulsar el golpe de Uriburu a
Irigoyen. Nuestros conservadores se visten de fascistas para utilizar a los fascistas.
El regreso del conservadorismo al poder conduce a una nueva estructuración, a la
conservación de la vieja estructura, a la sociedad piramidal de exclusión. Genera un
perfil y refuerza una estructura de apropiación, anacrónico, nos separa de la evolución
del resto del mundo, extirpa todas las revoluciones operantes excepto el fascismo,
instala la oscura figura del golpe militar, retrasa a la industria pesada. Luego mecaniza
el campo, reduce el valor agregado, aumentan la exclusión. Se suman las violencias
sociales, violencia física, violencia ideológica, fría y elegante, un esquema de
supresión de clases intermedias que atento contra la evolución de la sociedad.
Reitero, la exclusión. Pruebas de estos criterios sobran, alcances locales se perciben,
prueba de ello son las fichas parcelarias de la Reserva Fiscal del Lote Pastoril 9 , las
pruebas de usos y posesión de los mismos, la reubicación de aquellos, la implantación
de nuevos propietarios y la imposición de nuevos usos. Luego Feinmann prosigue,
( ) Fanon describe como fenómeno fundante de la posibilidad de la violencia;
como fenómeno, digamos, sin el cual la violencia no sería posible la
deshumanización del castigado por medio del castigador. El que ejerce la violencia
(sea física o no), para justificarse, debe demostrar que el padeciente no pertenece a la
condición humana. Escribe Fanon: el lenguaje del colono, cuando habla del
colonizado, es un lenguaje zoológico. Se trata de una observación de notable
agudeza: el violento, para ejercer su violencia, comienza por negarle al Otro su
condición de ser humano. Esto se hace de diversos modos. Pero, centralmente, de
dos: o asimilando al reprimido a la animalidad o excluyéndolo del derecho de gentes,
del derecho de ley, a la justicia. Las políticas de desalojos, fueron expresión de
violencia, un cierto tipo de violencia colonial. Y sigue más adelante ( ) Cierta vez,
Norberto Bobbio lanzó una frase que tenía la serenidad y la hondura de las grandes
reflexiones. ( ) Decía aproximadamente algo así: los socialismos reales han sido
derrotados, pero el capitalismo de fin de milenio (que poco difiere del experimentado y
bastante traumatizado de esta primera década) no tiene respuestas para ninguno de
los problemas que dieron origen a las filosofías socialistas. O, sin más, el socialismo.
Habría entonces una mala superación. El capitalismo tardío cree que ha resuelto la
historia, pero no tiene cómo responder a las angustias que originaron las realidades
que pretende haber superado. En otras palabras, el capitalismo sólo podría
presentarse como superador del socialismo si hubiera encontrado solución a los

158
problemas que lo hicieron nacer. El problema que permanece es el de la creciente
desigualdad. De aquí que este concepto merezca nuestra urgente atención. Muchos
filósofos (desde Aristóteles en adelante) se ocuparon de la desigualdad. En lo que
compete a este estudio, se establece claramente en el desarrollo histórico de Villa La
Angostura así un modelo definido, fórmulas para el uso y división de la tierra, y un
perfil de ocupación y explotación de ella. Si vamos más lejos, genera un perfil al modo
de hacer política desde el Estado y de cómo éste se sitúa ante el privado y el acceso
al uso de los recursos. A otro modo de experimentar violencias . Más adelante
volveremos al tema, a los perfiles y a las violencias .
El acelerado crecimiento poblacional, y los saltos en el número
de habitantes experimentados en los breves periodos encontrados entre los años 1991
(3.522 habitantes) y 2001 (7.500 habitantes) y entre este y el año 2006 (15.000
habitantes), han originado, virtualmente, sociedades paralelas. Esto causa una clara
perturbación ambiental y en todo orden de la vida social, cultural y económica. La
dispersión de la identidad propia de la sociedad y la localidad ha sido sustituida por las
identidades individuales de buena parte de los habitantes actuales, usos y costumbres,
propósitos y métodos (mayormente ello se verifica en la inalteración de las formas de
vida de algunos habitantes que poco han hecho a favor de generar un cambio de
vida o su adaptación al medio , generándose una sociedad altamente conflictiva cuya
expresión cultural más clara y difundida es el disenso en todas sus formas.

Me detendré a los fines de buscar un ejemplo, tal vez no del todo


feliz ya que la naturaleza histórica y social de nuestro medio y el medio-ejemplo son
diferentes, más aún teniendo en cuenta de que si bien Villa La Angostura ofrece
ciertas similitudes, su carácter es enteramente único y original. Dicho ejemplo es
extraíble de la interpretación de los procesos de cambio social (estrechamente unido al
uso y ocupación de la tierra), económico y político en la comarca de Liébana, en
Cantabria, puestos en evidencia a través de un seguimiento exhaustivo de la
conflictiva constitución del Parque Nacional Picos de Europa declarado en un
espacio de montaña. Los resultados generales de la investigación se hallan recogidos
en el texto sociología y Ruralidades, la construcción social del desarrollo rural en el
Valle de Liébana (González Fernández, 2002). Un elemento esencial en ese trabajo
es la identificación de diferentes agentes y el análisis de las distintas fuentes y
manifestaciones de sus plurales posturas, tanto las de naturaleza material como
aquéllas de carácter mental, en el estudio de los agentes y sus comportamientos, de
manera interrelacionada, los productos de su pensamiento y de su acción. Tras la
crisis de mediados de los años setenta del siglo pasado (XX), surgiría un nuevo
modelo genérico, al que se ha denominado de desarrollo territorial, cuyos referentes
globales se pueden encontrar en la cosmovisión postmoderna: retorno del sujeto frente
a la razón objetiva. Este se plantea en el marco de una nueva economía globalizada .

159
El desarrollo territorial significa sucintamente la utilización de los recursos de una
región por sus residentes en aras de satisfacer sus propias necesidades. En los
discursos de los agentes que desarrollaban estrategias productivistas , se observa un
acentuado fatalismo respecto a las posibilidades de desarrollo de la comarca. Un
pesimismo que podría servir de justificación para fuertes intervenciones. Los demás
agentes sociales, por el contrario, expresan una representación optimista de lo local, la
cual destaca los valores culturales, patrimoniales y ambientales del territorio. De igual
manera, se destacan algunos aspectos similares a los de Villa La Angostura,
acentuando el de los complejos sociales establecidos a partir de las diferencias

culturales, nivel socioeconómico y si, propio de nuestra localidad, el de los


antecedentes étnicos (cuestión muy propia de los argentinos), que aflora en muchas
ocasiones, destacado ello en quienes de alguna manera se encuentran vinculados a
tiempos pretéritos, por una obstinación determinada a olvidar y negar la historia y en
cierta franja social una cierta culpa que en las más de las veces refuerza los
comportamientos exclusionistas y sectarios.
Los mencionados complejos de las diferentes componentes
sociales, aunados a una desconfianza hacia el Estado y un fuerte sentimiento de
descrédito de la justicia, el retraso social, cultural y económico en otros, los
diferentes objetivos, metodologías y propósitos, conocimiento específico, expectativas
y estabilidad, naturaleza de los bienes, espacio social y otros, hacen de difícil crédito
y cumplimiento de toda norma, más aún cuando ésta se encuentra orientada a la
igualdad de derechos y deberes, al bien común y la propiedad pública.
El desarrollo de pequeños fraccionamientos y divisiones por el
régimen de propiedad horizontal (al igual que los loteos con fines sociales) que obligan
a una convivencia forzosa en un área exigua y en el segundo tipo de división a la
copropiedad de un inmueble, revela a diario gran número de conflictos de naturaleza
variada. Hace poco menos de tres años, a lo largo de una charla sostenida con un
matrimonio de ciudadanos europeos, uno de ellos español y el otro suizo, me
aseguraban que el régimen de propiedad horizontal y la copropiedad no se
correspondían con la naturaleza de los latinos. Fundaban tal teoría en que el latino, es
decir italianos, españoles y habitantes del Centro y Sudamérica posee un carácter
sanguíneo y anárquico. Luego de sopesar tal teoría, considero que quizá no esté del
todo mal. Pero más considero, que los conflictos y desórdenes detectados no
corresponden a un enfoque tan determinista y fatalista.
Las in conductas, o mejor dicho, las conductas reñidas con la
buena sociabilidad y convivencia entre personas creo son el fiel reflejo de un
temperamento forjado en sociedades de alta conflictividad social. La ignorancia sobre
las reglas, es decir, leyes y reglamentaciones, y el concepto erróneo de que dentro del
bien inmueble propio se es rey y regente (concepto absolutamente reñido con el
espíritu republicano nacional, la constitución y las leyes estatuidas por los padres de la

160
patria), es un fuerte promotor de conflictos. Máxime aún, cuando una sociedad es
conocedora y cultora de derechos propios y obligaciones ajenas.
Ejemplos al respecto sobran, por ello es el problemático tránsito
del peatón por las calles de la localidad (atacado por perros y automovilistas). Se
observa como en todo aspecto se transgrede toda norma tácita o escrita y se
avasallan derechos ajenos. Los ejemplos sobran indefinidamente, podemos hablar de
los residuos sólidos, de los líquidos, de los restos de poda, del uso del tacho de
residuos propio y el ajeno, de los animales que defecan en la vía y el espacio público,
de la pequeña ventaja, de la gran ventaja, de la intolerancia, de las conductas
anárquicas, de la contaminación acústica, de los techos y parcelas que desaguan
artificialmente al lote vecino, y mas, y mas, y mas Y casos existen de copropiedades
en las cuales habitan personas tan incompatibles unas con otras que ésta más bien
equivale a meter dos alacranes dentro de un frasco. Y mas Cuando una sociedad
genera la necesidad, o al menos clama por ello, de tener prácticamente un agente de
policía (o que ejerza tal poder) por habitante, muestra a las claras un acusado nivel de
enfermedad cívica , de falta de mecanismos de auto represión en los individuos y de
muchos otros aspectos que propician a la psicología y sociología de material para
realizar estudios y tratados interminables. Dado mi trabajo diario, me encuentro
frecuentemente con conflictos de toda especie y es sorprendente y a la vez correcto
decirlo, la problemática social supera con holgura a los problemas técnicos respecto
al tema objeto del presente escrito.
Entonces, pues, observando el panorama que nos presenta este
inmenso reloj desarmado que es el hábitat, ambiente y sociedad de Villa La Angostura,
fácilmente podremos sentirnos abrumados; y así reconoceremos que el bosque no es
independiente del perro, el perro no lo es de un fraccionamiento realizado en 1952, y
que tal fraccionamiento no es independiente de la guerra a muerte chilena, que a su
vez no prueba no tener vinculación con la naturaleza del poblamiento de la Colonia
Agrícola Nahuel Huapi, que a su vez revela nexos con el inicio del turismo en la región,
que no es independiente de la necesidad de redescubrir la identidad de esta gran
aldea de montaña y pulir el producto que ofrecemos en el gran mercado turístico.
Otra lección indudable es que el problema de la tierra y la
vivienda tal y cómo se nos presenta, es netamente propio de la localidad. Éste se
manifiesta tempranamente con los primeros desplazamientos de población acaecidos
con la conformación de la Colonia Agrícola Nahuel Huapi y la sesión de los lotes que
la componían. Segundamente con la realización de la mensura de división del lote
pastoril 9. Posteriormente con la división (loteo) de la fracción anteriormente extraída
del lote pastoril 9 como reserva fiscal, mensura realizada por el Agr. Riccieri que ya
mencionamos con anterioridad y que determinó el desplazamiento y despojo de
familias enteras para, algunas de ellas instalarse en los lotes 73 y 74 (cedidos por su
poca utilidad, recordemos que no eran más que un gran pantano con tres puntos
salientes) de ese fraccionamiento (lotes en los que actualmente se ubican los barrios
Mallín y Margaritas) y otras de ellas en la fracción restante del lote pastoril 9 o dentro
del lote pastoril 11. Una problemática compuesta de numerosas fases de la cual es
claramente identificable su génesis.
Pero bien, más allá de los datos y lecciones que nos brinda el
desarrollo histórico de la localidad, el presente se devela como una realidad
infinitamente compleja en sí misma. Un desafío para la buena planificación.
Aún partiendo del supuesto básico de la aceptación de la idea de
planeamiento como medio apto para mejorar las condiciones de vida de la población,
queda todavía un amplio campo a las precisiones en cuanto al enfoque, características
y relaciones de los distintos tipos de planeamiento, los medios de implementación
previstos, el medio geográfico, el tiempo de duración del proceso y posibles
derivaciones. La activa y directa ingerencia del equipo de planeamiento en todas y
cada una de las etapas del proceso; y una simple coordinación del accionar aislado de
los organismos, pasando por la amplia gama de posibilidades intermedias. Esto

161
requiere un tiempo propio de maduración y discusión en el cual deberán replantearse
ciertos mecanismos y costumbres políticas y administrativas que se han consolidado
por la rutina o la tradición (o desidia, irresponsabilidad, falta de compromiso o pereza),
por usos y costumbres .
Por otra parte, el desarrollo explosivo, expansivo con un
planeamiento compulsivo, hace caso omiso de cuestiones obvias y fundamentales. De
no mediar, preventiva e instintivamente ordenanzas proscriptitas que regulan el
avance hacia el bosque y las cumbres , los resultados presentes podrían ser muy
distintos con porcentajes de riesgo demasiado elevados para ser aceptados por
cualquier sociedad.

Se percibe claramente que tales riesgos no han sido tenidos en


cuenta al fraccionar sucesivamente el Ejido de Villa La Angostura quedando de
manifiesto criterios muy diferenciados de un tipo de división a otro. Los peligros
ambientales naturales son las condiciones o procesos del ambiente que dan origen a
pérdida de vidas o daños económicos en poblaciones humanas. Los peligros naturales
se distinguen de las perturbaciones ambientales humanas por el hecho de que deben
su origen al medio natural, no a las acciones humanas. Pero no obstante, más allá de
lo que podemos deducir en forma directa de la anterior definición, la expansión del
hábitat humano sobre un territorio lo lleva a interferir y a exponerse con su dinámica
natural, entonces sí, exponiéndose a los peligros ambientales naturales. Los peligros
naturales más importantes comprenden inundaciones, sequías, movimientos sísmicos
y erupciones volcánicas, desprendimientos de suelo y aludes, precipitaciones
excesivas e incendios no provocados por el hombre. Son ejemplos de perturbaciones
ambientales humanas la contaminación del agua, suelo y aire, la eliminación
inadecuada de residuos tóxicos además de residuos sólidos, líquidos y sanitarios en
general, los peligros asociados con la falla de los componentes manufacturados de
nuestro entorno (por ejemplo, el derrumbe de un edificio o de un puente, o las
intoxicaciones u enfermedades derivadas del uso de ciertos tipos de materiales de
construcciones dañinos para la salud) y la emisión accidental de gases nocivos o
vertido de tóxicos por la utilización de tecnología inadecuada tanto sea por sus
componentes como por su grado de mantenimiento y conservación.
Esta distinción entre perturbaciones de origen natural y humano
es útil porque sugiere hacia dónde se debe dirigir la atención cuando se intenta
atemperar o controlar los peligros. La quebrada y variable topografía de Villa La

162
Angostura, el hecho de que gran parte del ejido urbano se encuentre aguas arriba o
abajo o ladera arriba o ladera abajo, hace de este un sistema interconectado
directamente entre si repercutiendo en el uno u otro sector las acciones llevadas
adelante en cualquiera sea de sus sectores. De un modo u otro, la acción aplicada
sobre alguno de sus puntos genera distintos grados de impacto en las restantes. Al
examinar los riesgos de inundación, por ejemplo, es sin duda necesario concentrar la
atención en los procesos naturales de precipitación, drenaje y comportamiento de
corrientes y napas para mitigar sus efectos. Cuando se examinan problemas de
contaminación o peligros tecnológicos, son los procesos industriales y el diseño de los
sistemas de ingeniería los que demandan atención además de los procedimientos
naturales a los que afecta la contaminación. Entender los procesos naturales solo es
una parte necesaria del manejo de los peligros naturales, pero no basta por si mismo
puesto que los peligros naturales no son siempre totalmente naturales ni las
perturbaciones ambientales humanas se deben por completo a las actividades de la
gente.
El problema de los peligros ambientales naturales debe su
importancia a dos hechos. Primero, los daños y la pérdida de vidas que sufre la
sociedad son sucesos, inmediata o mediatamente, catastróficos que hacen de los
peligros naturales un problema destacado para las personas expuestas al riesgo y
para sus gobiernos. Segundo, en el campo de control ambiental el historial más
grande se encuentra en los registros de cómo han hecho frente las personas a los
peligros naturales. Es evidente que los peligros naturales comprenden una amplia
gama de fenómenos diferentes. Estos se pueden clasificar de acuerdo con el proceso
causal principal de cada uno; para el caso de Villa La Angostura, se nos hace difícil
seleccionar y poner en primer término entre los peligros geofísico y biológico. Los
peligros geofísicos se pueden separar en los que tienen relación con procesos
atmosféricos (fenómenos climáticos y meteorológicos) y los que están conectados con
los procesos geológicos y geomorfológicos. La investigación de los peligros naturales
se asigna a diferentes disciplinas científicas. Así, los meteorólogos e
hidrometeorólogos estudian el tiempo, la formación y comportamiento de las
tormentas, la intensidad de la precipitación pluvial y otros factores que dan origen a
inundaciones. Los hidrólogos se ocupan de la magnitud y la frecuencia de las
inundaciones y de su predicción. Los campos de la geología y la geofísica se
subdividen en especializaciones como la sismología, la vulcanología y la
geomorfología. Por lo común, estos especialistas estudian los mecanismos y procesos
físicos básicos y se ocupan menos del control y el manejo de los peligros
relacionados. Esto da origen a ciertas diferencias fundamentales de enfoque,
ejemplificadas por los intentos para crear escalas de medición de los peligros
naturales. Se necesitan diferentes tipos de mediciones para propósitos distintos, pero,
no obstante, lo que es un hecho, es que en Villa La Angostura se hace fundamental e
indispensable este estudio, no sólo dada la magnitud sino para precisar las escalas
futuras y la toma de decisiones como, por ejemplo, el disponer cuáles son las áreas
que son posibles centros de densificación de la ocupación y la determinación del modo
de división de la tierra y la uso de la misma.
El ambiente cambia no sólo a causa de acontecimientos naturales;
los actos humanos dan por resultado un cambio ambiental drástico. Por consiguiente,
una consideración de los peligros naturales implica apreciar cómo se comparan los
cambios en el ambiente causados por acontecimientos naturales con los cambios que
originan los actos humanos. El punto de vista convencional que asume que los efectos
ambientales más grandes provienen de los peligros naturales ha sido cuestionado en
los últimos años. Por otra parte, la mayor parte de los acontecimientos geofísicos
extremos no causan un cambio permanente en el ambiente, pero de todos modos, el
régimen económico y laboral actual de Villa La Angostura no nos puede permitir años
malos . A los acontecimientos geofísicos se los puede considerar como fluctuaciones o
desequilibrios temporales, de los cuales los sistemas ambientales regresan a un

163
estado normal , o de equilibrio. Desde luego, estos cambios ambientales temporales
tienen efectos graves en la sociedad. Ellos representan una desviación respecto a las
condiciones normales a las cuales los humanos, sus bienes y su actividad se hallan
adaptados. En cambio, la mayoría de los cambios debidos a actividades humanas se
verifican con lentitud y, por tanto, dan oportunidad para la adaptación.
Las grandes decisiones difíciles que hubo de enfrentar esta
comunidad, analizadas dentro de su contexto socio-histórico-cultural no han sido tan
complejas, pero las mismas razones que descomplejizan tales decisiones hoy son
fundamentos irrevocables para declarar irrepetibles. Cuando Villa La Angostura
enfrentó el emprendimiento de un centro de esquí en plena cuenca alta del Río Bonito
con un desmonte muy importante, la situación de desarrollo y crecimiento locales
parecían impulsarlo, al igual que el potencial crecimiento del mismo ante las
localidades de San Carlos de Bariloche y San Martín de los Andes y un eventual plano
de competencia. Así también, la decisión de construir un camino que llevara desde la
Ruta Nacional 231 (en aquel entonces Ruta Complementaria F) hasta el sitio de
localización de las pistas en apariencia resultó en una pérdida aceptable . Si bien los
conceptos de medio ambiente y desarrollo sostenido se encuentran acuñados y en
desarrollo en la humanidad mayormente desde fines de la década de 1960, las obras a
las que me refiero se corresponden a mediados de la década de 1970 en la República
Argentina, Nación en la cual los conceptos de un manejo más eficiente y amigable del
ambiente desembarcaron cerca de una década después. Actualmente, dado el
desarrollo y crecimiento de las localidades vecinas, el perfil adquirido por ellas y por la
industria turística , inmersos en una cultura global, con un aumento constante de
conocimientos sobre el buen manejo del ambiente, el desarrollo sostenible, y
fundamentalmente teniendo conocimiento de que grandes esfuerzos y sacrificios
ambientales a modo de inversión, tal y como lo es el sector del Cerro Bayo utilizado
para el centro de esquí, ya han sido concretados y remediado en cierta medida sus
aspectos negativos, invalidan cualquier razón esbozada con pretensión racional para
efectuar iguales sacrificios del medio. Por estos días, somos concientes, dentro de la
cultura y el saber global, que a las áreas verdes se las toma a la ligera, más sus
grandes extensiones promueven la vida humana. Proveen de materias primas, dan
refugio a animales, renuevan los suelos y previenen la erosión y controlan las plagas
de insectos. Debido a que muchos de estos servicios del ecosistema , como los
llaman los científicos, no han tenido un valor económico, su protección a largo plazo se
ignora a favor de los beneficios a corto plazo. Los seres humanos somos ahora un
elemento relativamente importante en la vida en la Tierra y podemos dañar los
ecosistemas en forma intensa , dice el ecólogo Robert Constanza de la Universidad de
Maryland. Para demostrar los beneficios económicos de la conservación, científicos
como éste, están tratando de estimar el valor de los servicios del ecosistema , que
resultan en miles de millones de dólares anuales en el mundo. Atribuir valores por
más imprecisos que estos sean, ayuda a dejar en claro que perder todo esto implica
un costo enorme . Aceptar que para pensar un plan y un proyecto implica altos
niveles de desarrollo en los esquemas de pensamiento nos hace hombres de nuestro
tiempo , adoptando así el know how global. El pretender no crecer y evolucionar, es
decir, pretender hacer con y del medio sólo lo que sabemos, es la decisión más
apropiada para consumar el desastre (quizá desastre sea un termino más literario,
más bien dramático). En la naturaleza, la especie preponderante es la humana dado
su alto nivel de inteligencia (aunque algunos filósofos y científicos ya se hacen
planteos al respecto) que la capacita para alterar el medio en su propio beneficio. No
obstante, queda implacablemente demostrado que ninguna especie es capaz de
alterar el medio a su completa satisfacción, la modificación del medio altera las
condiciones del mismo y lleva a un gradual desgaste de sus propiedades, pensémoslo
en términos de oferta de energía y demanda de ella. El deterioro es inevitable, pero
actualmente el grado de deterioro es elegible y subsanable. Todo depende de nuestra
capacidad racional, de qué proyecto podemos realizar, qué nos proporciona el medio

164
(local, circundante y global), qué limitaciones tiene, cual son nuestras metas y
ambiciones, si las mismas son coherentes o alejadas de todo orden racional. Muchas
veces se corre el riesgo de considerar a un medio antropizado como tierra perdida o
arrasada en lugar de maximizar los cuidados de la misma) se puede prescindir del
mismo. La educación, la legislación y las actitudes corporativas son factores
importantes para moldear la moralidad, pero el comportamiento ético no deja de ser
en gran medida responsabilidad de los individuos. A cada uno de nosotros,
estudiantes, padres de familia, profesionales, trabajadores en general, comerciantes,
inversores , funcionarios públicos, nos corresponde, como ciudadanos responsables,
reconocer la conducta cuando la vemos y denunciarla cuando es necesario. Un
antiguo dicho dice que Todo lo que se necesita para el triunfo del mal es que los
hombres buenos se abstengan de actuar . ¿Cómo adquieren las personas un
comportamiento moral? Un científico social de la Universidad de California sostiene
que los humanos nacen con un sentido moral innato del bien y del mal que forma parte
de nuestra estructura biológica o conductual. Más aún, considera que esto es válido
sin importar si el niño ha nacido en un hogar estadounidense de clase media o
inmerso en la miseria de un centro urbano superpoblado de la India. Sostiene que el
sentido moral inherente al niño se debilita en virtud del énfasis que la sociedad pone
en el interés propio, el materialismo, la corrupción y la codicia, a menos que la crianza
humana contrarreste estas tendencias. No todos los científicos sociales están de
acuerdo con este punto, pero es indudable que nuestro concepto de moralidad se
desarrolla en una etapa temprana de la vida. Pero antes de seguir dispersándonos en
este amplio abanico de temas divergentes que convergen en la relación de Villa La
Angostura con su medio ambiente, considero que es fundamental que antes de
ejecutar cual sea de los planes (mucho antes que efectuar las acciones para
concretarlo), se considere cierto número de preguntas. Todo proyectista y planificador
debería ser capaz de generar las respuestas a las siguientes preguntas:
¿Que tipo de proyecto se está considerando?;
¿Cuáles son las dimensiones físicas del área sujeta a consideración?;
¿Cuánto tiempo se necesitará para poner en práctica el proyecto?;
¿Se comprometen terrenos en forma irrecuperable?;
¿Es el proyecto una fase crítica de un desarrollo mayor?;
¿Cuáles son los planes a largo plazo de quien propone?;
¿El proyecto aprovecha en forma óptima a los trabajadores locales, los recursos
renovables y otros beneficios?;
¿Habrá trastornos ambientales de consideración durante la construcción?;
¿Es complejo el terreno y crea dificultades para pronosticar cosas como la calidad
de las aguas subterráneas, las características del suelo y el transporte de la
contaminación?;
¿Es probable que el lugar particularmente susceptible a desastres naturales?;
¿Obligará el proyecto a mudar personas y alejar o re localizar usos de cierto
tiempo de permanencia?;
¿El proyecto interrumpirá la trama vial urbana, declarada esta o no, o impedirá o
dificultará el acceso público a algún sitio de valor de uso público o históricamente
utilizado?;
¿Los usos se corresponden a usos y bienes públicos?;
¿Cuál es el monto de inversión pública necesario para tal re localización posible?;
¿Se pondrán en riesgo sitios de valor histórico, paisajístico o vías públicas y
accesos tradicionales?;
¿Interferirá el proyecto con la libre vida de la fauna autóctona?;
¿Cuáles son los principales atributos de la flora y fauna existentes?;
¿Es inadecuado el ambiente local para que el proyecto alcance un éxito total?;
¿Cómo son las reglas y procesos gubernamentales pertinentes?;
¿Cuál es, legalmente, la tierra implicada en el proyecto? (mensuras, posesión,
dominio);

165
¿Están claramente identificados los participantes en el proceso del estudio de
impacto ambiental?;
¿Qué dificultades para la puesta en práctica cabe esperar durante la construcción
y operación del proyecto?;
Para esta clase de proyecto, ¿cuáles son los posibles efectos en el ambiente?;
¿A quiénes afectará ese impacto?;
¿Quién gana y quién pierde con este proyecto?;
¿Cuántos ganan?;
¿Es apreciable la distribución de la inversión y las ganancias entre las diversas
componentes sociales o se concentrará en un punto determinado?;
¿Cuáles son las compensaciones?;
¿Reducirá el proyecto las desigualdades entre grupos ocupacionales, étnicos, de
género y edad?;
¿Cómo afectará a la demanda habitacional?;
¿Se combinará el proyecto con (o realzará) los elementos y patrones valiosos de la
cultura local?;
¿Cuáles son los estándares, criterios, objetivos y reglamentos del planeamiento
ambiental?;
¿Existe información acerca de los efectos de proyectos similares?;
¿Cuáles son las fuentes de datos ambientales pertinentes?;
¿El nivel de datos se encuentra en la medida de la que se necesita?;
¿Las conclusiones (proyecto presentado) concuerdan con el orden de desarrollo y
superposición de los datos obtenidos en los estudios?;
¿Cuáles son los puntos de vista del público en general y de los grupos de
especialistas acerca de la propuesta del proyecto?;
¿Hay expertos locales efectivamente capaces de proporcionar asesoría respecto a
efectos específicos?;
¿Existe la posibilidad de buscar asesoría externa de un especialista (real)?;
¿Existen publicaciones que podrían ayudar a identificar los efectos posibles del
tipo de proyecto específico?;
¿El organismo administrativo municipal está en condiciones de monitorear tal
proyecto?;
y la respuesta a estas preguntas debe resultar satisfactoria para la
suma de todas las partes de la sociedad.
Agregando un plus de valor a nuestro pretendido producto de
venta en la gran vidriera del mercado turístico es el de considerar al objeto de venta
como un conjunto coordinado (toda la localidad y área circundante) y no una suma de
puntos dispersos (es decir, centro de esquí, club náutico, urbanización exclusiva,
centro comercial externo al uso comunitario general ), pueda generar una
diferenciación apreciable en la región, amén de buscar un tono específico en el
mercado internacional. El acceso a los recursos naturales y ambientales permite a la
sociedad la satisfacción de un conjunto nada desdeñable de necesidades. Ahora bien,
teniendo en cuenta el carácter no producido de estos recursos originales, su gestión
debe apoyarse en el reconocimiento de un derecho igual al disfrute de sus servicios, y
no es lógica de la apropiación privada. Esta afirmación, que probablemente no
encuentre grandes objeciones en el terreno de los recursos ambientales, parece ser
mas difícil de aceptar en el caso de los recursos naturales (minerales, bosques
vírgenes ). Sin embargo, el principio subyacente en ambos casos es el mismo, y lo
cierto es que el análisis económico convencional ha tendido a tratar la apropiación
privada de los servicios de estos recursos (de las propiedades indestructibles del
suelo , para utilizar la terminología acuñada por Ricardo) como difícilmente justificable
desde una perspectiva ética. La popularidad de la que han gozado las distintas
variantes del impuesto único sobre las rentas de la tierra no reposa únicamente en
consideraciones de eficiencia. Retornando a la cuestión de la falta de lógica en la
cuestión de la apropiación privada de los recursos ambientales, está demás poner

166
acento en que éste es precisamente el reto al que se enfrenta el administrador público
o el decisor social: garantizar el acceso a los servicios ambiéntales y naturales a todo
el mundo en igualdad de condiciones, consiguiendo al mismo tiempo priorizar aquellos
usos de la misma que maximicen el bienestar social que generen un mayor valor
social (de este modo, la sociedad se apropiará del ambiente circundante, de los
espacios internos del Ejido y proyectarse de manera diferenciada al Parque Nacional).
Por ello se ha criticado, en algunos círculos más abiertamente que en otros, la
composición y valía de los talleres convocados para la formación del denominado Plan
de Desarrollo Estratégico de Villa La Angostura (recordemos lo que Jean Jacques
Rousseau afirmaba en El Contrato Social expresando que ( ) (se considera que) la
voluntad general es siempre recta y tiende a la utilidad publica, pero no que las
deliberaciones del pueblo. Se quiere siempre el bien, pero no siempre se sabe donde
esta. Nunca se corrompe el pueblo, pero frecuentemente se le engaña, y solamente
entonces es cuando parece querer lo malo. Hay con frecuencia bastante diferencia
entre la voluntad de todos y la voluntad general; esta no tiene en cuenta sino el interés
común; la otra busca el interés privado y no es sino una suma de voluntades
particulares. Pero quitad de estas mismas voluntades el más y el menos, que se
destruyen mutuamente, y queda como suma de la diferencia la voluntad general. ( )
Pero cuando se desarrollan intrigas y se forman asociaciones parciales a expensas de
la asociación general, la voluntad de cada una de estas asociaciones se convierte en
general, con relación a sus miembros, y en particular, en relación al Estado; se puede
decir entonces que ya no hay tantos votantes como hombres, sino como asociaciones.
Las diferencias se reducen y dan un resultado menos general. Finalmente, cuando una
de estas asociaciones es tan grande que prevalece sobre todas las demás, el
resultado no será una suma de pequeñas diferencias, sino una diferencia única;
entonces no hay voluntad general, y la opinión que domina no es sino una opinión
particular. Es importante, pues, para la formulación de la voluntad general que no haya
ninguna sociedad parcial en el Estado ).
Buscando no sólo situarnos en los planos locales, regionales sino
también en los internacionales, situándonos sobre las trazas de los rumbos tomados
por el mercado turístico internacional, volvamos una vez más a cuestiones más
globales. Cuando el nivel de desarrollo económico y social alcanzado es relativamente
bajo, prima la utilización de recursos con una orientación productivista (producción de
bienes genuinos para generar riqueza dentro del esquema de la economía tradicional,
ello excluye servicios o productos inmobiliarios ); explotando directamente estos
recursos para la satisfacción de necesidades materiales o para, cuando no son
consumido directamente, apoyar sobre ellos la puesta en marcha de una serie de
actividades productivas que generan riqueza y empleo.
Sin embargo, cuando la sociedad (global para acercarnos a los
intereses de desarrollo local) va elevando su nivel de desarrollo y, paralelamente, el
conjunto de necesidades de sus miembros y agentes que podría considerarse
satisfecho, la demanda social por los atributos naturales comienza a cambiar.
Comienza a primarse su conservación o reversión al estado natural, o a un estado
más cercano al origen que proporciones un disfrute más cercano a éste. Esta
reversión a un estado más natural, no intervenido, tanto por el valor que se otorga al
disfrute de una serie de actividades en contacto con el medio natural, cómo el papel
que éste recupera en términos culturales, no sólo locales, históricos e incluso de
identidad colectiva (por ejemplo es innegable la visión de una unicidad patagónica que
une ambos lados de la cordillera desde la Araucania Chilena hasta la última isla del
archipiélago fueguino). Junto a los valores simples de uso del recurso, se comienza a
valorar su existencia. Esta evolución del carácter de la demanda con respecto a los
servicios de los recursos ambientales viene acompañada, al mismo tiempo, de otro
cambio no menos importante: las personas van a dar mayor importancia al disfrute
colectivo y compartido de este patrimonio que al consumo individual de sus atributos.
La persona, abandona su papel de consumidor y se conforma en un ciudadano del

167
ambiente que establece con éste una relación basada en el aprecio. Ello resulta en un
nuevo mercado de consumo al que, dadas las condiciones actuales de desarrollo y
crecimiento, Villa la Angostura aún puede aspirar a formar parte. Suenan ubicuas y a
tono las palabras de Marcel Proust que dicen Y aquella voluptuosidad de estar
enamorado, de no vivir más que de amor, que muchas veces dudaba que fuera
verdad, aumentaba aún de valor por el precio que, como diletante de sensaciones
inmateriales, le costaba: lo mismo que se ve a personas dudosas de si el espectáculo
del mar y el ruido de las olas son cosa deliciosa convencerse de que sí, y de que ellos
tienen un gusto exquisito en cuanto tienen que pagar cien francos diarios por la
habitación de la fonda donde podrán gozar del mar y sus delicias .
La explotación de los recursos naturales y ambientales para la
producción parece tener un valor fácilmente identificable: el valor monetario de los
bienes y servicios obtenidos refleja la disposición a pagar de la sociedad. El hecho de
que el recurso posea altas propiedades en su estado natural se traducirá en una
revalorización de las propiedades desde las que se puede acceder a su disfrute y, o, a
la puesta en marcha de estas actividades ligadas al turismo de la naturaleza. Ello se
yergue como elemento de marca y diferenciación de Villa la Angostura respecto a San
Carlos de Bariloche y San Martín de los Andes los cuales han alcanzado una
densificación y expansión urbanas lo suficientemente altas como para perturbar el
disfrute del ambiente natural en cuestión generando áreas satélite algo próximas al
casco urbano. Estas comienzan a operar como nuevos puntos de consumo,
separando así irreconciliablemente los sectores urbano residencial permanente
área de servicios explotación turística del medio natural.
Si esta valorización resulta tan sencilla, ¿por qué no dejar que sea
un mercado el que asigne el recurso? Cada uno de los usuarios potenciales pujaría
por garantizarse su acceso, ofreciendo una cantidad que reflejaría el valor de los
servicios que con el genera. Aún si resultar tan sencillo, el mercado no sería una
buena opción desde el punto de vista operativo por varios motivos de los cuales se
destacan tres principales. El primero, porque quedarían fuera del proceso de decisión
una serie de colectivos afectados por lo que se hace, pero imposibilitados de
expresarse (un caso y ejemplo ha sido la población ubicada históricamente en la zona
que el Ejido de Villa La Angostura y alrededores ante los distintos cambios de usos de
la tierra y fraccionamientos, usos y posesión de ella). Por un lado, obviamente, las
generaciones futuras; por otro, todos aquellos que dentro de la generación presente
utilizan los recursos de forma no organizada o simplemente no lo utilizan directamente
valorando sólo su mera existencia. Esta ausencia de organización dificulta a estos
grupos hacer explícita su disposición a pagar por el recurso, por lo que la demanda no
quedaría reflejada en este caso (hipotético).
La segunda, porque la rentabilidad del acceso a un determinado
recurso natural y/o ambiental, para el agente que ha de competir en un mercado y que
refleja lo que estaría dispuesto a pagar por él, viene determinada por el papel de los
servicios de este recurso en la producción de bienes o servicios, o en la función de
producción de utilidad de las economía domésticas.
El tercero, porque el agente individual que proyecta en su
disposición a pagar por el recurso el valor del bienestar social que su uso depara, no
tiene en cuenta las externalidades que la utilización concreta del recurso representa
para la sociedad. Por ejemplo, ligado a lo anterior, el mantenimiento de una
determinada forma de vida y del acervo cultural ligado a ella. Como es obvio, junto a
las externalidades positivas, también harán su correspondiente aparición un conjunto
de externalidades negativas. Lo fundamental es que, en definitiva, la sociedad no
debería dejar que el mercado fuera el que decida a favor de quién se conserva el uso
de un determinado recurso ambiental y/o natural. El mercado refleja la rentabilidad
privada (financiera) del acceso a sus servicios, que no tiene por qué coincidir con su
rentabilidad social y económica.

168
Desde la perspectiva de las responsabilidades del Estado, es
analizar hasta qué punto el decisor social, aún cuando no se apoye en la mecánica de
un mercado, podría incorporar la lógica de asignación del mismo, su lógica de
valoración, para distribuir el derecho al disfrute de los servicios ambientales y
naturales. El administrador público, podría dilucidar el problema de elegir entre los
distintos usos de los recursos y el territorio. La búsqueda de la eficiencia, en el sentido
más extenso y completo del término, debería priorizar el acceso al uso y disfrute de
los recursos naturales y ambientales de acuerdo al valor que se les otorga. En este
contexto, el peligro de acudir al mercado en busca de ayuda, sea como mecanismo de
priorización de usos, sea como proveedor de una lógica aplicable a la resolución social
del problema es muy alto ya que va a incentivar la explotación de los recursos
ocasionando degradación de los mismos o la privatización de ellos irreversiblemente.
Como nos destacaba José Pablo Feinmann en su ensayo La
sangre derramada , ( ) Todos somos desiguales ante lo eterno, ante Dios, ante la
muerte, ante el amor y ante el arte, por poner sólo algunos tal vez desmesurados
ejemplos. Pero debemos ser iguales en la educación, el trabajo y la salud. La derecha
naturaliza la desigualdad tornándola imprescindible al sistema. No dice otra cosa la
tasa de sufrimiento: para que el sistema se mantenga es necesario que algunos (es
decir, muchos) sufran. Establece una relación necesaria entre crecimiento y exclusión.
Para la izquierda el horizonte es la inclusión. No hay crecimiento sin inclusión. La
tendencia económica de fin del siglo XX y de la primer década del siglo XXI, de la
globalización, de la sacralización del libre mercado, impone una sociedad de la
exclusión. ( ) De este modo, la sociedad actual, esta sociedad de pocos incluidos (o
cada vez menos) y muchos excluidos, ha comenzado a establecer una alarmante
relación entre economía y violencia .
Otra característica general que se percibe al examinar las
mensuras vigentes y no vigentes realizadas y registradas (aprobadas definitiva o
provisoriamente) (incluso los planos protocolizados), es que en un demasiado alto
porcentaje se registran y/o producen corrimientos, faltantes y excedentes de mensura.
Si bien el Perito Francisco Pascasio Moreno ya nos decía en el año 1917 ¿Para qué
sirven aquellas tierras?, era la frase consagrada que escuché a no pocos de los que
tenían en sus manos la fortuna y aún la suerte de la patria. Busque el lector un mapa
de aquél territorio y verá con asombro que la región noreste del Lago Nahuel Huapi,
ese hermosísimo pedazo de la Suiza argentina, pertenece a muy pocos dueños, que la
obtuvieron en su mayoría por vil precio y por condescendencia de los amigos del
gobierno, y si se inquiere más se sabrá que recientemente se han escriturado tierras
talmente ubicadas, que para su dueño representan una extensión cien veces mayor.
Los planos para ubicar esas concesiones tienen quizá menos exactitud que los de los
campos lunares poblados por los colonos selenitas en algunas novelas científicas, y,
sin embargo, no se ocultará al menos avisado el gran interés nacional que hay en
aquellas tierras. Aquellos parajes parecen determinados a causa de esta división y
concesión de la tierra a padecer defectos y males perpetuos . Esta frase puede
parecer tremendista, de un gran sentido oscuro y negativo más propia de un político
en fuerte oposición que intenta causar dicenso en la opinión pública más que de un
reputado explorador, geógrafo y Perito de Límites. Creo entender, que Francisco
Pascasio Moreno, por quien siento la más profunda admiración, al escribir éstas
palabras no sólo reflejaba su oposición a la forma en las que desde el Gobierno
Nacional se concedían derechos posesorios sobre estas tierras sino que, o mejor
dicho, a la vez, advertía de problemas técnicos propios de la agrimensura.
Claramente se entiende que, la agrimensura, es una ciencia
exacta, y, por tal, se mueve dentro de márgenes de error ínfimos y no sólo no puede
dejar nada librado al azar sino que nada puede pasar por alto. El agrimensor en sí,
como profesional, no es únicamente un oficial público , sino que muchas veces,
dependiendo de la labor que lleve adelante, es un oficial de justicia . El artículo 2342
inciso 1 del Código Civil, dispone que los excedentes de mensura Son bienes

169
privados del Estado General (Nación) o de los Estados Particulares (Provincias y
Municipios) ; Todas las tierras que estando situadas dentro de los límites territoriales
de la República, carecen de otro dueño . En razón de este principio, las leyes han
determinado que el excedente una vez cubiertos los títulos correspondientes es un
sobrante, y por lo tanto pertenecen al Estado, entendiéndose que sobrante es aquel
que superando al título en más del 1% (uno por ciento), resulta de origen fiscal o
municipal.
Existen algunos títulos, de antigua data, en los que se cita la
superficie del bien, careciendo de medidas lineales; otras veces consignan la
superficie pero indeterminadamente, tantos metros cuadrados más o menos .
Abundan las lecturas posibles de los datos recabados para el
presente estudio, pero casi tan determinante y grave como lo es la inseguridad y el
atraso jurídico, lo son el atraso de inversión del Estado y la libertad de costos e
inversiones que ha tenido el loteador.
Si hacemos una recorrida a través de la cronología presentada
unas líneas atrás, notaremos un discontinuo avance de inversión por parte del Estado
si lo comparamos con el avance de la actividad divisora de la tierra privada. Es decir,
se han generado parcelas y subparcelas a un ritmo mucho mayor que el en que el
Estado dispuso los medios necesarios para brindar los servicios requeridos. Esto es, si
bien no todos los loteadores estuvieron a la altura de sus responsabilidades y
obligaciones tal y como lo dispone la ley y reglamentaciones, realizando la colocación
de todos los servicios necesarios (hasta el presente, sólo un escaso número de
parcelas sujetas a División por el Régimen de Propiedad Horizontal presentan la
instalación y red de servicios completa al momento de realizar la venta de las unidades
funcionales generadas por la misma) para asegurar la ocupación y accesibilidad
(calles aptas para el tránsito vehicular tal y como disponen los artículos 104 y 110 de
la Reglamentación Nacional de Mensuras y la Ley Provincial N° 2217 y su Decreto
Reglamentario N° 3382.) a las parcelas que ellos mismos generan y comercializan (o
comercializaron) (también se da el caso en muchas urbanizaciones), el Estado se ha
visto impelido a cubrir dichas obligaciones. En este sentido, se han realizado cisternas
de almacenamiento de agua, ampliaciones de redes de agua potable, calles,
alcantarillados, puentes, etc... Por otra parte, abundan los casos en los cuales
adquirientes de unidades funcionales (como sería en un edificio un departamento)
producto de la División por el Régimen de Propiedad Horizontal de una parcela, han
acudido a las dependencias municipales correspondientes con el fin de solicitar
conexiones de agua a sus propiedades individuales. En dichos casos, los propietarios
no habían realizado las conexiones y tendido de red de agua correspondiente, y en
algunos casos no habían explicado al comprador, simplemente, que estaba
adquiriendo parte de una copropiedad. Más allá de este último comentario sobre una
problemática específica más bien perteneciente al campo de la filosofía y en especial
al de la ética, es claro que el Estado se ha mantenido a la retaguardia del avance
impulsado por la división y oferta de tierras que ha impelido el crecimiento y, por qué
no decirlo para ser honestos, no ha reinvertido en infraestructura debidamente, al
menos en proporción a la ampliación de la oferta de tierras generada si no de las
ganancias obtenidas. Otro indicador claro y concreto de la distorsión generada por el
fuerte empuje del comercio y la dinámica de mercado, es el de que, en las últimas
publicaciones de folletos de venta de propiedades inmobiliarias, y en las mismas
carteleras de las inmobiliarias se presentan no sólo viviendas a la venta muchas de
ellas sin declarar o sin planos concordantes, sino que se venden como lotes
unidades funcionales producto de la división por el régimen antes mencionado, y que
en muchos casos, tales subparcelas no existen por diversos motivos.
Otra cuestión que deberemos examinar y ajustar evitando todo
intento y deseo de excepción es la de las restricciones y límites al dominio.
El Código Civil luego de legislar el dominio, se ocupa en sus
artículos 2611 al 2660 de las restricciones y límites que sufre esta institución jurídica a

170
fin de armonizar los intereses individuales con los sociales y hacer así posible la vida
en sociedad y comunidad. En este sentido, el artículo 2639 expresa que Los
propietarios limítrofes con los ríos o con canales que sirven a la comunicación por
agua, están obligados a dejar una calle o camino público de treinta y cinco metros
(treinta y cinco) hasta la orilla del río, o del canal, sin ninguna indemnización. Los
propietarios ribereños no pueden hacer en ese espacio ninguna construcción, ni
reparar las antiguas que existen, ni deteriorar el terreno en manera alguna. Lo así
dispuesto queda completado con el artículo 2640 que dice que Si el río, o canal
atravesare alguna ciudad o población, se podrá modificar por la respectiva
Municipalidad, el ancho de la calle pública, no pudiendo dejar menos de 15 (quince)
metros. Y en este último punto es claro, atravesare, entendiéndose este caso por el
representado por cursos de agua tales como son El Riachuelo en La Boca, los canales
y riachos en El Tigre, los canales presentes en la ciudad de Brujas, Bruselas o
Ámsterdam o el Támesis en Londres.
En nuestro derecho los autores no se hallan de acuerdo respecto
a la naturaleza jurídica del denominado camino de ribera . Algunos entienden que
constituye una restricción, y otros una servidumbre. No obstante las diferencias
doctrinales apuntadas, los autores juristas administrativistas, que se encuentran en
una u otra posición, y la jurisprudencia, están de acuerdo en que las márgenes de los
ríos y lagos navegables, y mares, y, por consiguiente, la zona de treinta y cinco metros
a que se refieren los artículos 2639 y 2640 del Código Civil, pertenecen al dominio
privado y no al dominio público. Vale decir, que esa limitación no trae aparejada una
privación o mutación de dominio; la misma constituye el sometimiento o afectación de
la cosa para que terceras personas realicen en ella los usos que motivan la institución.
De todos modos, cabe destacar que toda excepción municipal a esta norma y toda
autorización que pueda derivar en la modificación de la línea de rivera y la franja de
restricción al dominio, son absolutamente ilegales. Por tanto remarco con énfasis, el
pensamiento del Estado es incompatible con el pensamiento privado, pues difícilmente
un funcionario pueda ejercer correctamente sus obligaciones de Estado pensando
como un privado, pues el lema del Estado ha de ser El bien (o interés) general se
yergue sobre el bien (o interés) individual .
Y Para esto último se requiere un discurso claro anunciando una
mano firme. En Villa La Angostura se ha aplicado durante varios años la teoría política
y económica del derrame. Ella se basaba en la idea de que los megaproyectos y
grandes inversiones iban a causar el suficiente aumento en el nivel de ingresos
individual de sus actores importantes que iba a poner en circulación un gran número
de capital; de todos modos, está a las claras que tal teoría no solo falló sino que se
sostiene desde preceptos falsos. No sólo, en muchos casos, la inversión y proyecto
realizados han generado poca riqueza en pocos habitantes sino que produce un
drenaje de capitales locales hacia el exterior, no retornando y recirculando dentro de la
localidad (un ejemplo claro son la mayoría de los hoteles y hosterías, otro son los
clubes de campo como Muelle de Piedra, y otro los supermercados Todo y La
Anónima ). En muchos casos estos emprendimientos hacen uso escaso de la mano de
obra local e importan mano de obra de otros sitios, complejizando aún más la
necesidad de vivienda, por ejemplo (otro claro ejemplo y principal argumento para
rebatir tal teoría es el que a pesar de haberse realizado grandes inversiones privadas,
proyectos y haberse construido un promedio de más de sesenta mil metros cuadrados
por año en el último quinquenio, no se ha erradicado la pobreza ni solucionado el
problema al viejo poblador , al contrario, las carencias y las diferencias sociales son
aún mayores al igual que el impacto ambiental). El estado municipal y el contribuyente
en general debe soportar una gran carga para manejar las condiciones dadas en el
sistema (ambiente de Villa La Angostura), y aún más cargar con las consecuencias de
una inversión o megaproyecto, se deben sacrificar valiosas tierras fiscales para
satisfacer la demanda de vivienda, brindar servicios a cambio de una escasa
recaudación y el ambiente es puesto a prueba con tantas tensiones generadas.

171
Aplicando una concepción filosófica, una teoría económica y política como la antes
mencionada, la del derrame , los efectos acumulativos son muy importantes y, en
ciertos casos, los efectos pequeños dan lugar a una crisis (quizá como la de nuestros
días, con sus primeras manifestaciones) de gran magnitud muchos años después.
Éste ha sido discurso de los pequeños grupos de presión que el Estado hizo propio.
Aunque una planeación exhaustiva y una legislación integral son ingredientes
indispensables para el desarrollo ordenado de los recursos, otras influencias suelen
ser más importantes para determinar qué es lo que se construye a final de cuentas.
De igual importancia en el proceso de toma de decisiones son los grupos con
intereses especiales, como los ambientalistas, de contribuyentes en general, las
organizaciones empresariales y los grupos de acción pública. Éstos, organizados para
atraer la atención hacia sus inquietudes particulares, solicitan y a veces captan apoyo
político para oponerse (o promover) proyectos de desarrollo y uso de recursos. Pocos
proyectos de recursos se llevan adelante, en la actualidad, sin un debate animado
entre cuyos intereses, muchas veces en conflicto, están involucrados en él. Este tipo
de intercambios ayudan a aclarar los problemas, aunque no necesariamente para la
satisfacción de todos.
El proceso político tiene como base algo más que el debate
público y la enumeración de las preferencias. Los grandes intereses empresariales
están muy conscientes de las mayores posibilidades de desarrollo. Sus puntos de
vista, respaldados por un intenso cabildeo político y contribuciones a quienes los
apoyan, se presenta siempre de modo convincente . También el público puede
ejercer una presión considerable, y por lo general se considera que estos conflictos se
producen entre el público y el gobierno. Esta idea se fomenta en virtud de simplificar
en demasía las cuestiones complejas.
El discurso político debe ser único, independiente, claramente
diferenciado del de los grupos de presión.
Por ello, sería lamentable y facilista cargar las tintas sobre los
profesionales intervinientes a lo largo de la historia, profesionales que ejercen la
agrimensura y la topografía, ya que esta compleja situación ha sido generada por
diversas causas históricas, étnicas, económicas, mercantiles, profesionales,
particulares (es decir, tenedores, propietarios, inversores , usurpadores, oportunistas,
antiguos pobladores, pobladores recientes) o estatales (tanto de parte del Gobierno
Nacional, Parques Nacionales, Gobernación del Territorio Nacional del Neuquén,
Gobernación de la Provincia del Neuquén, Comisión de Fomento de Villa La
Angostura, Municipalidad de Villa La Angostura y otros organismos del estado de este
y tiempo pretérito a través de sus hombres, honestos o corruptos, como de sus
estamentos, incluidas las distintas fuerzas políticas).
Analizando las curvas de las gráficas obtenidas podremos
observar momentos determinantes, tales como los sucesos políticos y económicos
nacionales. Asimismo podremos advertir avances en la infraestructura de la zona que
han marcado claros hitos; ejemplo de ello es la finalización de la obra de asfalto sobre
la Ruta Nacional 231 o la integración de Villa La Angostura al sistema de red de gas
natural. Pero así y todo, podremos darnos cuenta de la gran diferencia en aumento
progresivo entre, por ejemplo, la generación de nuevas parcelas a ocupar y la cantidad
de hospitales, o el número de lotes generados en contraste con el número de usinas
generadoras de electricidad, o igual diferencia entre nuevas parcelas o unidades
funcionales y cisternas de almacenamiento de agua construidas (que a excepción de
la reciente ampliación de la cisterna existente en barrio Lomas de Correntoso sobre la
calle Coihues, todas ellas fueron realizadas en las décadas de 1970 y 1980).
Igualmente podremos realizar tal contraste con el número de escuelas. La
precarización de la infraestructura y las acciones realizadas por las distintas gestiones
políticas en la Administración Municipal es notoria y notable. Las tomas de agua
construidas sobre el Río Las Piedritas y el A° El Colorado datan de la década del 70.
Los acueductos que conducen las aguas allí captadas proceden mayormente de las

172
décadas del 70 y 80. De allí que tenemos alrededor de 14 kilómetros de acueductos
realizados con caños de asbesto-cemento; está demás decir sobre la precariedad de
dichos caños, el estado de los mismos y los potenciales riesgos que representan para
la salud pública. Por otra parte, otra forma de inacción municipal se manifiesta en el
hecho de que al realizarse el fraccionamiento que da origen al denominado loteo
Maikana , no se interpuso solicitud ni demanda por parte del Estado y ahora la cisterna
de Selvana , que abastece de agua a ese mismo sector y la zona de los puertos, se
puede ampliar únicamente en sentido vertical, es decir, no se dispuso superficie
circundante para atender las necesidades futuras. Otro ejemplo claro es que, las
tomas de agua mencionadas más arriba, se encuentran dentro del Remanente del
Lote Pastoril 11 que es de dominio privado (del mismo modo en que la toma ubicada
dentro del cauce del Río Bonito se ubica, junto a buena parte del acueducto, dentro del
Remanente del Lote Pastoril 15 de propiedad privada). Si revisamos la situación de las
tomas de agua y los acueductos respectivos notaremos que a pesar de transcurrir más
de treinta años de su existencia, y de haber mediado oportunamente un convenio con
el propietario posterior a la Sra. Di Sangro (quien adquiriera la parcela con una
servidumbre de paso a perpetuidad , es decir, con la obligatoriedad de ceder paso a
quien deba atravesar dicha tierra en un sentido transversal o longitudinal, digamos
desde el lago hasta el Cajón Negro ; para el caso de esa compra era desde los
fraccionamientos ya realizados, actuales B° El Cruce y primer sector del B° Las
Piedritas al norte de la Ruta Nac. 231, Avda. Arrayanes, hasta el Cajón Negro entre
las estribaciones del C° Belvedere e Inacayal). Dicho convenio, el primero o uno de los
primeros, comprometía al titular dominial a ceder la superficie del terreno ocupado por
las tomas de agua y los acueductos, en el momento de generar alguna nueva división,
total o parcial. Se produjo un canje de tierras para generar el Parque Industrial allí
pero no se generó la cesión de superficie respectiva a los servicios de agua potable.
Luego se generaron sucesivos fraccionamientos e incluso una mensura del
Remanente y el Estado poco hizo por ordenar la situación (en la mensura antes
mencionada ni siquiera se relevaban los enclaves de servicios citados. Recién en
diciembre de 2009, dentro de un proyecto de mejoramiento de la toma y acueducto
sobre el Río Las Piedritas, se dispuso una ordenanza que formaba parte del mismo
proyecto que el Remanente del Lote Pastoril 11 quedaba sujeto a servidumbre de
acueducto y expropiación del sector ocupado por las obras de captación de agua.
Claro está, no sin un arduo trabajo. En ambos extremos del Ejido, no se dispone de
una adecuada provisión de agua potable, pero a pesar de ello, el Estado no sólo hizo
recepción de los fraccionamientos sino que además se hizo cargo , sin estar a la
altura del compromiso acordado, de asegurar el abasto de agua potable.
Sin duda alguna, podemos seguir agregando ejemplos y
pormenores durante largas e incontables páginas, pero esto no es más que una
historia circular en la cual las autoridades políticas de turno (existe alguna que otra
salvedad puntual) o no pudieron o supieron generar las posturas, legislación y
gestiones necesarias para atender estas necesidades, mucho menos proyectarlas en
el tiempo. Sobran los casos en que las fuerzas o agentes políticos han confundido
sus roles trocando su personalidad, metodología y discurso por los de los grandes
propietarios , inversores , desarrolladores y demás miembros de los denominados
grupos de presión . El Estado pensando no sólo en el particular (y caso individual)
sino cómo un determinado particular. Cuando los gobiernos pasan la delgada línea
que separa lo público y lo privado en sus mentes, y en lugar de planificar
cesudadamente, con profundidad y proyección en el tiempo, con sentido ético y
carácter social, se actúa en forma visceral, más bien en sentido gástrico y alimenticio,
en algunos casos, literalmente excretando políticas a reflejos e impulsos. Tomando
como serias propuestas absolutamente disparatadas; imagine querido lector, que el
Estado tome a bien una declaración de factibilidad sustentada por una declaración
pública de un organismo determinado que promete que próximamente, pero sin fecha
cierta, realizará una obra de infraestructura, por ejemplo, el electroducto que nos

173
integraría al servicio interconectado nacional, es decir, abastecernos con la
electricidad generada por las centrales hidroeléctricas. No es desacertado, es absurdo.
Es tan absurdo como otorgar un préstamo millonario a un niño de 5 años porque un
día cursará estudios universitarios y será un gran profesional exitoso con inmensas
ganancias económicas. Tanto más cuando se nos habla de impactos económicos
positivos sin mediar estudios concretos y profundos que así lo avalen debidamente.
Otro claro ejemplo de ello es que, si tenemos los valores generados en los trabajos
realizados en el área técnica municipal que nos indicaba nada más que un 25 % de
parcelas edificadas, simplemente sugiere imposible que agregar o quitar del mercado
inmobiliario local 100 o 200 parcelas (sobre un total de unas 6000 aproximadamente)
produzca resultados apreciables (más bien sólo apreciables por quien lleve adelante el
fraccionamiento y venta de la tierra). Auténticos disparates (o adefesios) ambientales y
urbanísticos aprobados y preaprobados sustentan tal afirmación.
Por otra parte, se hace necesaria una evolución en las ideas
políticas y su aplicación, así como la participación ciudadana, desempolvando
posiciones pétreas y apáticas.
El Plan de Regularización Edilicia que lleva adelante la Dirección
de Obras Particulares Municipal, aún en marcha, nos proporciona numerosos datos.
Pero sin duda alguna, probablemente la más significativa es el acatamiento a la
demanda realizada desde el Estado que nos señala ineludiblemente la actitud y
compromiso de los distintos estratos sociales, incluso el de quienes más pujan por un
crecimiento económico sin medir consecuencias. Otro elemento proporcionado es el
que nos muestra la postura de una fracción de la ciudadanía ante la evolución de la
localidad y sus reglamentaciones. En muchos casos, una absoluta apatía y
desatención; y en otros una vergonzosa desatención y abandono por parte del Estado
declarándolos tácitamente como caídos (¿daño colateral?) involuntarios (y algunos
voluntarios también) del sistema y el modelo local instaurado.
Una clara medida orientada a realizar una más adecuada
planificación de nuestro medio ambiente, reconociendo en él todos los componentes
como ya expusiera en mi anterior trabajo Algunos apuntes para el planeamiento
ambiental de Villa La Angostura y su gestión municipal , es la de adecuar y conformar
nuevas normas específicas. Muchas de ellas generando nuevos criterios, otras,
dejando de lado anteriores criterios en uso por resultar en la práctica facilistas y
redundantes . Es indispensable defender la calidad y singularidad del producto que
nos trajo hasta aquí con tantas satisfacciones, garantizar los libres accesos, la
comunicación con el medio, la libertad de tránsito y la aplicación de la Ley asegurando
el libre goce y buen uso de esta tierra bendita y maravillosa por la cual tantos y tan
pocos realizaron inmensos sacrificios. Pero, eso sí, no a cualquier costo, porque ello
significaría en manos de algún oportunista el realizar una triquiñuela ofreciendo
calles y accesos públicos realizando fraccionamientos encubiertos de este modo
ahorrándose ceder reservas fiscales y espacios verdes, superficie que puede dejarle
pingues ganancias una vez puesta en el mercado.
Es indispensable no dar la espalda a la historia, a la verdad, que
es la memoria de los hechos que construyeron esta realidad, y observándola fijamente
a los ojos, en esto último me permito una cierta libertad literaria, buscar respuestas y
hallar las claves para descifrar el presente. Tomar fuertes decisiones en busca de la
verdad y la justicia es tan bueno como sanar los efectos a través del conocimiento de
sus causas; y saber, es planificar. Evitar trocar la identidad propia, combatiendo
las ideas apocalípticas con la razón pura. En la mayoría de los casos, reitero, los
hombres hacen lo que saben hacer, lo que les ha enseñado su medio y solo saben
de la vida y vivir de cómo y dónde han vivido. En otras palabras, ellos no confunden
crecimiento con desarrollo únicamente, sino que sólo les parece posible continuar con
el desarrollo y la urbanización guiados en primer término por motivos de mercado y
rentabilidad, y utilizar la riqueza resultante para ayudar a pagar los inevitables costos
ambientales y sociales o simplemente trasladarse en su empleo a un nuevo lugar de

174
residencia. Intentar a toda costa un crecimiento financiero descuidando el elemento de
marca, el perfil del producto que nos ha llevado a ocupar el sitio que nos pertenece.
Sin duda, a lo largo de los estudios que he realizado y realizo, es claramente
perceptible que nuestra historia oficial , aquella más apropiada para los usos
turísticos que para comprender cabalmente la realidad buscando sus causas, es un
fuerte impedimento. Y el mismo consiste en que de ser ella tal y como nos es contada,
muchas de las dificultades presentes no deberían ser tales. Quizá, sincerándonos,
debamos atender a las pruebas históricas que denuncian a la conformación de la
Colonia Nahuel Huapi como la última etapa de la ruta de Conrado Villegas y la
conquista , parte de la presurosa consolidación de un territorio nacional en un punto
indefinido, tomando veranadas, ganando de mano al gobierno chileno. Un
afianzamiento que se sincera al recordar los sentimientos y emociones que corrían por
los pasillos porteños de la joven Administración de Parques Nacionales al tomar
noticia de la pérdida (incendio) del primer edificio del Hotel Llao Llao, palpitando una
hipótesis de complot y atentado por parte de una facción reticente al proceso de
nacionalización argentino del territorio del Nahuel Huapi, hecho que no se desprende
de mi imaginación sino que el mismo Ezequiel Bustillo lo inscribe en su libro El
despertar de Bariloche .
El inevitable crecimiento de la localidad debe acarrear un también
inevitable desarrollo. Y para alcanzarlo ya no se puede impedir la evolución. Al decir
impedir la evolución destaco el hecho de que se hace indispensable mantener los
elementos de marca y calidad de la oferta turística (motor, atrayente, imán de
inversión, proveedor de mercado sostenible, economía y desarrollo sustentable),
desarrollar nuevas ideas (para nosotros, elemento ya probado y de éxito en el
mercado turístico internacional), buscar medios de inserción en el parque circundante.
Se debe entender que la oferta inmobiliaria no es una industria en si misma, y al igual
que la construcción no son sostenibles ni sustentables, además de competir con la
misma industria turística. El desarrollo turístico de Bariloche no es necesariamente
proporcional y equilibrado con el desarrollo de la industria de la construcción, y buena
parte de la alta conflictividad social de nuestros vecinos se corresponde a este
profundo desequilibrio. Si analizamos la información vertida en estas líneas
advertiremos que el flujo de capital inyectado en la localidad y motor de la industria de
la construcción y asociadas, no se corresponde a una necesidad manifiesta de la
industria turística sino que se corresponde a un índice de riqueza y excedente de
capitales propio de la economía de otras regiones. Siendo el espacio finito, es decir,
que tiene fin, tanto el mercado inmobiliario como la industria de la construcción, sin
razonamientos complejos, resulta claramente acotado e insustentable (digamos, no
podemos reutilizar el mismo espacio en un periodo de tiempo lo suficientemente breve
como para no detener el flujo de capital inyectado en el mercado interno desde allí.
Por otro lado, siendo concreto el vuelco de Villa La Angostura hacia la industria
turística, aquellas parcelas vacantes (baldías) que no son más que un sitio ocupado en
la lista de oferta del mercado, se constituyen como auténticas tierras ociosas; por ello,
la comunidad de Villa La Angostura y todo su complejo socio económico deberán
entender que deben romper con las formas tradicionales y generar su propio espacio,
tanto en el mercado turístico, inmobiliario, urbanístico y ambiental. Romper con las
formas conocidas de urbanización, utilizar los hoy grandes vacíos con desarrollos
equilibrados y amigables, escapando por ellos al corazón del parque, elevando la
calidad de la oferta turística en un mercado internacional complejo para el cual
poseemos todas las claves para alcanzar el éxito. Y sostengo tal afirmación
sustentado en el conocimiento del mejor elemento de marca de la Patagonia, es decir,
la Patagonia misma, territorio que aún en este siglo afiebra las mentes como uno de
los últimos territorios feraces que, al igual que busca la sabana africana en ese
continente, el turista de alto poder adquisitivo persigue, y no la clase de paseo turístico
ofertado en las revistas de farándula y lujo . Villa La Angostura no necesita
transformarse en un inmenso elemento kitch, un las vegas, una mala imitiacion de

175
suiza, puede ser un hermoso recodo patagónico, de elegir qué mercado queremos
ocupar y si deseamos generar auténtica riqueza en forma sostenida y sustentable. Y el
hijo del albañil de hoy, podrá ser el prestador turístico de un mañana muy próximo. De
no mediar cambios en el imaginario, de no inventar nuevas formas, estaremos en el
camino de profundizar las brechas socio económicas existentes y agotar los recursos.
La historia nos abre los ojos, nos pone en un dilema constante,
pero también es clara al decirnos que a lo largo de más de un siglo, se avanzó tan
tozuda y sacrificadamente, a veces llenos de ingenio, otras con más coraje que esto
último, llenos de errores y aciertos, que Villa La Angostura no sería la que es habiendo
partido de un territorio salvaje.
Tras ocho años de investigación, tiempo que me llevó recabar los datos
necesarios para este escrito (aunque más de catorce me llevó reunir los conocimientos
necesarios para escribirlo), desde el día que me topé en una biblioteca pública con un
mal facsimil del acta de constitución de la Colonia Nahuel Huapi, toda nota resulta
interesante; quisiera agregar una que me llama por su simpatía y porque ella, sin
resultar polémica en sus apreciaciones pone de manifiesto profundas cuestiones. Ésta
es una nota cursada el 15 de noviembre de 1988, el responsable del catastro
municipal expresaba Conocer la reseña sobre cómo surgieron los actuales nombres
de las calles ayuda a comprender y explica las peculiaridades de esos nombres.
La ordenanza 21, que designó oficialmente dichos nombres, fue
sancionada el 25 de abril de 1974, quedando rápidamente oficializada una proposición
efectuada por el vecino Erico Groverman, quién al haberse aprobado el loteo del Once
el 18 de enero del mismo año, necesitó urgentemente hacer imprimir el plano
comercial de venta de ese loteo para una inmobiliaria de Bs. As., de ahí que los
nombres existentes de las calles repiten ingenuamente topónimos lugareños, más o
menos atractivos, pero sin ninguna alusión histórica y con importantes errores y
omisiones.
Estos nombres fueron escritos por Groverman en mi misma oficina sobre
un plano de la localidad (de ahí que lo recuerdo bastante bien), en presencia de
Ernesto Cilley, Irene Mujica, Humberto Rolando, mía y de alguna otra persona.
( ) En esa maratónica sesión yo alcancé a sugerir que al menos
quedara el nombre de la siempre conocida Plazoleta San Martín y además propuse
el nombre de Perito Moreno a la otra plazoleta de la villa, ya que se había suprimido
el nombre de Perito Moreno a la avenida central; tuve la suerte de que ambas
proposiciones fueran aceptadas por Erico. ( ) Este plano fue presentado creo el
mismo día en la reunión de la entonces Comisión Municipal, la cual lo aprobó
inmediatamente y posteriormente, a pedido del Intendente, yo confeccioné la
respectiva ordenanza haciendo la descripción catastral de lo que ese plano señalaba.
( ) Habiendo visto el grado de improvisación que hubo en la sanción de la
ordenanza 21, rayano en lo risueño, y su motivación mercantilista -legítima en un
loteador- es lógico que el resultado no haya sido precisamente el más adecuado al
interés público.
La observación más destacada a la actual nomenclatura es la exclusión
total de la referencia histórica. Por ejemplo, en vez de homenajear al Cacique Modesto
Inacayal, una calle céntrica lleva el inverosímil nombre de Calle Cerro Inacayal .
( ) Hay otra que se llama Calle Lago Tromen . He buscado en libros y
mapas y no he encontrado ningún lago denominado Tromen (es el nombre de un
volcán). Datos demostrativos de una supina ignorancia en materia histórica y
geográfica y como esta imagen de ignorancia que lamentablemente nos abarca a
todos, simples vecino y autoridades- se va a poner en evidencia al colocarse los
carteles, es que me apuro en someter a su consideración este informe.
Más adelante hace una propuesta de que los propios vecinos frentistas, a
través de comisiones de cultura y/o turismo se encarguen de aplicar los nombres más
apropiados a las calles. Por otra parte, párrafos más adelante agrega algunos
nombres sugeridos: ( ) Cacique Saihueque. Señor del Neuquén y la Patagonia,

176
símbolo de la Nación Mapuche y último lonco que rindió su lanza ( ) La zona del sur
neuquino, o sea, lo que hoy es Villa La Angostura estaba bajo el directo dominio del
llamado Gobierno de las Manzanas, liderado por el Cacique Valentín Saihueque.
Luego agrega Los Césares. Antigua leyenda de una fantástica ciudad perdida que
muchos ubicaban en la región del Nahuel Huapi. ( ) Agustín P. Justo. Estuco en el
propósito de los fundadores de esta localidad poner este nombre nada menos que al
pueblo naciente, en homenaje al hombre que ya en abril de 1928 como ministro de
Guerra visitó esta comarca y luego como Presidente se ocupó en forma especial de
impulsar su incipiente desarrollo ( ) De los Pioneros ( ) Olascoaga. Primer
gobernador neuquino. ( ) Chile. La historia nos dice que los primeros blancos que
llegaron a esta región venían de Chile. ( ) Ezequiel Bustillo. Primitivo dueño de los
Lotes Pastoriles 12 y 13, fundador del establecimiento Cumelén, primer presidente de
Parques Nacionales. ( ) Juan Fernández. Descubridor del lago Nahuel Huapi en el
año 1620. ( ) General Roca. ( ) Primo Capraro. Pionero de Villa La Angostura. ( )
De los Gringos. Se homenajearía a aquellos innumerables inmigrantes extranjeros, en
especial europeos, que contribuyeron y contribuyen con su particular accionar ( )
Cacique Ignacio Antriao. Fue el cacique de las huestes de Saihueque y tenía sus
dominios a principios de siglo desde el Correntoso hasta la Península Quetrihué.
Cuando el Gobierno Nacional encomendó la mensura y subdivisión de la Colonia
Nahuel Huapi, se trazaron los límites del Lote Pastoril 9 de más de 600 has., desde el
actual Cruce hasta el Lago Correntoso y primeras estribaciones del Cerro Belvedere,
dándole a este cacique el título de propiedad de este Lote Pastoril, en recompensa por
sus servicios de baquiano ante las Comisiones de Límites que actuaron en la zona.
( ) Dr. Benisch. Primer médico de Villa La Angostura. José Diem. Botánico e
investigador ( ) Ing. Enrique Cánepa: íntimamente relacionado al descubrimiento del
petróleo en Plaza Huincul. Más adelante agrega otras sugerencias para
denominaciones para plazas y plazoletas. Lo que esto nos señala es una clave del
modo en que en Villa La Angostura se han ido dando sus diferentes edades, una clara
muestra de cómo se ha forjado y reformado su identidad, desde aquel antiguo
poblador como sería la imagen distante y lejana de Ignacio Antriao, la aventura pioneril
de Primo Capraro, la perseverancia de una población que en buen grado optó por el
mutismo, la aristocracia argentina, el patronazgo, la aristocracia casera de los
empleados de Bustillo , la igualdad ante la inclemencia de la tierra, el caudillismo, la
ignorante inocencia del acto de denominación de algunas calles
De todos modos, hay que saber que las mismas sociedades, en ocasiones
se erigen sobre la violencia. Violencia silenciosa y pasiva en algunos casos, creciente,
alimentada por el rencor que forja al odio. Un odio cebado por la percepción de un
modelo no inclusivo, un modelo expulsivo desde su exclusivismo. Una violencia propia
de un odio experimentado desde la misma hipocresía de una sociedad que no es
capaz de vivir abiertamente su resentimiento, algo absolutamente latinoamericano. No
asistimos en estas tierras a la infancia salvaje del capitalismo, sino a su cruenta
decrepitud. El subdesarrollo no es una etapa del desarrollo. Es su consecuencia. El
subdesarrollo de América Latina proviene del desarrollo ajeno y continúa
alimentándolo. Impotente por su función de servidumbre internacional, moribundo
desde que nació, el sistema tiene pies de barro. Se postula a sí mismo como destino y
quisiera confundirse con la eternidad. Toda memoria es subversiva, porque es
diferente, y también todo proyecto de futuro. Se obliga al zombi a comer sin sal: la sal,
peligrosa, podría despertarlo. El sistema encuentra su paradigma en la inmutable
sociedad de las hormigas. Por eso se lleva mal con la historia de los hombres, por lo
mucho que cambia. Y porque en la historia de los hombres cada acto de destrucción
encuentra su respuesta, tarde o temprano, en un acto de creación. Nos señalaba
Eduardo Galeano en 1978 en su Las Venas Abiertas de América Latina . Mas allá de
esta reflexión, se me antoja urgente recordar que la violencia engendra más violencia,
da estructura al odio, deforma las sociedades, brinda estructuras negativas, altera la
planificación, alimenta la diferencia, nos provee de una auténtica geometría y

177
arquitectura del odio. Por ello, se me antoja urgente poner freno a la violencia que
gobierna a las sociedades, en especial a esta localidad. Esta violencia electriza el
aire, se la escucha en las radios, en los pasillos, en las declaraciones públicas y
privadas en la histeria de los actores principales, y también de los secundarios. La
violencia que nos impelen las recetas, las indicaciones; si no hace esto será el fin de la
localidad; usted atenta en contra de la comunidad; esto no es para cualquiera, es para
gente como uno ; sólo para profesionales ; las ciencias ambientales son para
administrar, no son únicamente para proteger, el estudio paciente y dedicado hace a la
buena planificación. El Estado se hace violento también cuando no planifica, no es
equitativo, no iguala, no cumple. Violenta a las sociedades cuando no es claro. El
emprendedor privado es violento cuando actúa con desfachatez, con la pretensión de
imponer su punto de vista con argumentos grosera y grotescamente falsos. Por ello,
hay que detener esta constante agresión, esta violencia moral manifiesta.
No se puede abstraer a Villa La Angostura de la realidad histórica y social
latinoamericana, es absurdo; por ello tampoco la podemos abstraer de la violencia
histórica argentina y latinoamericana. No obstante, reconocer males prenatales ayuda
a vivir los días, a rectificar los errores, al menos, para no repetirlos ni continuarlos en
una perpetua reiteración sin un eterno retorno. En cuanto a algunas cosas, no hay
vuelta atrás, y es posible que de algunas decisiones no sólo las sociedades sino los
ambientes no puedan retornar. Villa La Angostura, aquella que entró a empellones al
mercado turístico, la que atrajo capitales e inversiones turísticas, hoy parece
desvanecerse en la memoria. Por ello resulta fundamental preguntarse si aquellos que
tanto elogian aquellas decisiones que tomaron oportunamente en localidades como
San Martín de los Andes o San Carlos de Bariloche (o aquellas que nunca tomaron) y
que proporcionaron los resultados presentes, azuzando las mentes en busca de
émulo, lo hacen porque realmente desean vivir y trabajar allí. Más bien, no allí, sino en
una Villa La Angostura transfigurada en una de esas localidades. Quizá deba
formularse la pregunta de por qué. ¿Por qué hacer lo mismo que otras localidades?
¿Por qué no ir a hacerlo a esas localidades en lugar de alterar por completo Villa La
Angostura por completo? ¿Qué es lo que se desea? ¿Se desea el modelo que
siguieron esas ciudades o se desean los frutos que cosecharon aquellos que
ejecutaron la transformación de esos centros urbanos? ¿Es posible alcanzar los
buenos frutos de cosecha evitando los males que padecen? ¿Es posible planificar algo
diferente? ¿Cuáles son las fortalezas de la localidad? ¿Qué pierde Villa La Angostura
en la aventura propuesta que pueda ser un elemento de valor capitalizable de
diferenciación? ¿Villa La Angostura es capaz de generar un producto de alta calidad
(por una planificación novedosa y eficiente, no por productos de alta gama para un
mercado ideológicamente caduco), diferenciado y bien cotizado en los mercados
internacionales actuales? Expresado vulgarmente, ¿le da el cuero?
Si regresamos a nuestra anterior afirmación sobre las violencias a la que
es sujeta la sociedad local debemos apuntar dos cuestiones importantes, las
tecnocracias y las versiones de la historia.
Por una parte, me refiero a tecnocracia para establecer la pretendida
preeminencia de ideologías (o argumentaciones más bien, ya que las más de las
veces no responden a ideologías definidas en sí mismas) vertidas a la opinión pública
o los círculos políticos locales, cuya supuesta validez se cimenta meramente en el
hecho de ser emitidas por un agente técnico y/o profesional. En reiteradas ocasiones
se han esbozado en voz alta, desvergonzadamente, pensamientos rayanos en lo
burdo, grosero e irrespetuoso (siempre pensando en el receptor, cautivo a veces), que
son recepcionados por la sociedad con absoluta aceptación simplemente por ello, no
por racionales, esclarecedores, rebosantes de pruebas de su exactitud, sino que se
presentan sin más respaldo que un título técnico o universitario obtenido en algún
centro académico o terciario. Esto que parece más bien extraído del sainete Mi hijo el
dotor , parece repetirse una y otra vez en una sociedad que goza de un pretendido alto

178
nivel cultural e intelectual. Pero, ¿Quiénes son los intelectuales de esta sociedad?
¿Quiénes son los intelectuales de las sociedades culturalmente desarrolladas?
¿Cuáles son los intelectuales, aquellos que dudan de las cosas, las revisan, estudian,
analizan y buscan respuestas? ¿Cuáles son las voces, que dicen? Los intelectuales,
de haberlos, a qué estructuras de pensamiento responden, ¿cuál es su carga
ideológica? ¿Hay coherencia en dichas ideologías? ¿O simplemente se responde a un
modelo en el cual sólo cambia el director de orquesta pero los músicos y la partitura
siempre son los mismos? Debemos reconocer que esta llamada tecnocracia puede
provocar violencias. Violentar las mentes a través de la imposición (por más que ésta
sea elevar un concepto mediocre y llevarlo en andas hasta consagrarlo en una política
de estado). Violenta cuando las riendas del Estado son conducidas de tal modo que se
transforma en una, dos o tres personalidades generadas por el modelo, decadente y
moribundo a causa de sus propios males e insuficiencias.
Por otro lado, podemos admitir que dos o más versiones incompatibles
entre sí de la historia deben convivir dentro de una sociedad. Experimentamos una vez
más el eterno retorno a la naturaleza latinoamericana. Al recopilar historias y
testimonios orales entre los viejos pobladores se percibe una notable diferencia con la
historia oficial de la localidad. En ella nada se dice de tomar manejos de ganados y
corrales ajenos, no se hace mención de arreos de contrabando que duraban entre
quince días y un mes para alcanzar territorio chileno atravesando este paso
cordillerano. Tampoco se habla de desplazados, desalojos, estafas particulares y
efectuadas desde organismos del Estado. Pero si nos hablan de estas historias los
relatos orales, nos hablan de muerte, de precariedad, de excesos, de sacrificios, de
pérdida, de indefensión de unos para con otros. Nos hablan de cuestiones notables.
También nos hablan de asuntos notables, destacables y buenos. Cuando el
investigador comienza a recolectar documentos, sin teorías de por medio, da
estructura a la pesquisa sin otro camino que el de conectar un documento con otro,
cotejarlo con testimonios, examina libretas de campo y recorre los sitios referidos y se
crea una fuerte impresión (a pesar de ser puestos los hechos dentro de su justo
contexto). Dicha impresión se basa en que primeramente se concluye en que la
historia oficial no respeta los hechos, tampoco los personajes. En segundo término,
pone una injusta sordina a los hechos, bueno y malos. Al examinar los sucesos
narrados páginas atrás al abordar la historia de la división y posesión del Lote Pastoril
9, se hace llamativo el hecho de que a pesar de sobrar documentos que la ratifican, se
haya y haga hincapié en que aquellos hechos jamás ocurrieron (o al menos de ese
modo). Las sociedades que se fundan en historias superpuestas, por llamarlo de
alguna forma, padecen de conciencias forjadas en la violencia interna. Y esto se
traduce, primariamente, de dos maneras, en algunos casos manifestaciones violentas
y resentimiento, en otros en anarquía y un absoluto relajo en la conducta ciudadana,
algo así como quien afirma mientras no me ven hago lo que quiero . Y esta suerte de
anarquía en el peor de los sentidos se alimenta con el crecimiento poblacional
explosivo. García Márquez nos narraba ( ) De pronto, como si un remolino hubiera
echado raíces en el centro del pueblo, llegó la compañía bananera perseguida por la
hojarasca. Era una hojarasca revuelta, alborotada, formada por los desperdicios humanos y
materiales de los otros pueblos: rastrojos de una guerra civil que cada vez parecía más remota
e inverosímil. La hojarasca era implacable. Todo lo contaminaba de su revuelto olor
multitudinario, olor de secreción a flor de piel y recóndita muerte. En menos de un año arrojó
sobre el pueblo los escombros de numerosas catástrofes anteriores a ella misma, esparció en
las calles su confusa carga de desperdicios. Y esos desperdicios, precipitadamente, al compás
atolondrado e imprevisto de la tormenta, se iban seleccionando, individualizándose hasta
convertir lo que fue un callejón con un río en un extremo y un corral para los muertos en el
otro, en un pueblo diferente y complicado ( ) Hasta los desperdicios del amor triste de las
ciudades nos llegaron en la hojarasca y construyeron pequeñas casas de madera, e hicieron
primero un rincón donde medio catre era el sombrío hogar para una noche, y después una
ruidosa calle clandestina, y después todo un pueblo de tolerancia dentro del pueblo. En medio

179
de aquel ventisquero, de aquella tempestad de caras desconocidas, de toldos en la vía pública,
de hombres cambiándose de ropa en la calle, de mujeres sentadas en los baúles con los
paraguas abiertos, y de mulas y mulas abandonadas, muriéndose de hambre en la cuadra del
hotel, los primeros éramos los últimos; nosotros éramos los forasteros; los advenedizos.
Después de la guerra, cuando vinimos a Macondo y apreciamos la calidad de su suelo,
sabíamos que la hojarasca había de venir alguna vez, pero no contábamos con su ímpetu. Así
que cuando sentimos llegar la avalancha lo único que pudimos hacer fue poner el plato con el
tenedor y el cuchillo detrás de la puerta y sentarnos pacientemente a esperar que nos
conocieran los recién llegados. Entonces pitó el tren por primera vez. La hojarasca volteó y
salió a recibirlo y con la vuelta perdió el impulso, pero logró unidad y solidez; y sufrió el
natural proceso de fermentación y se incorporó a los gérmenes de la tierra. (Gabriel García Márquez,
La Hojarasca, 1954.-) Quizá estas palabras pudieran ser fruto de cualquier aldea de cualquier
nación latinoamericana, proveedora de ciudadanos sufridos y compañías bananeras
(reales o metafóricas), pero en ellas subyacen violencias que se experimentan en la
sociedad angosturense. De ella podemos identificar las violencias que padecieron
quienes estaban solos y fueron invadidos por la hojarasca . Por quienes esperaron
la llegada de la compañía bananera y luego no sólo debieron compartirlo con la
hojarasca sino que además se pueden haber visto relegado o segregados por ella.
Podemos percibir las experiencias violentas de la hojarasca : el rechazo de algunos
locales, la incertidumbre del territorio, la adaptación y la supervivencia a la
inadaptación, la decepción de la meta (o ambición) no alcanzada, la incertidumbre de
la identidad, la decepción de elegir una localidad que vendía otra imagen y, por
demás, creció e importó o potenció problemáticas diversas, por mencionar algunas
cuestiones de una gran lista. La violencia experimentada por aquellos que no
deseaban cambios dramáticos, sufriendo una valorización de sus propiedades
indeseadas y prácticamente in sustentables por sus economías domésticas;
experimentando cambios de usos de la tierra y planificaciones territoriales sin haber
sido objeto de consulta. Y las violencias nacionales, provinciales, cotidianas, pequeñas
insatisfacciones.
Cuando este complejo se traduce en políticas, en políticas de gobiernos
(así las denomino porque no se han presentado en los últimos años auténticas
políticas de gobierno o de trabajo y planificación reales), o en políticas privadas,
intentando sostener o no un modelo predominante no desde el éxito comunitario sino
del de un reducido grupo de actores sociales asociados no por una ideología definida
sino por un fin común, se erige una dialéctica discursiva tal y cómo aquella que
denomináramos páginas atrás como fascista, repleta de acciones compulsivas.
Porque nadie a negado, a pesar de que tampoco ningún filósofo del libre mercado ha
sido capas de reconocerlo, que el modelo de libre mercado no se sirva de fórmulas
fascistas (quien desvergonzadamente pero honestamente lo reconocía públicamente
era el General estadounidense George Patton quien sostenía que debían acordar la
paz con la Alemania nazi para unirse en lucha contra el comunismo soviético). Cuando
ello se corporiza en una gestión política del Estado Municipal, con sus acciones e
inacciones, las consecuencias son graves y determinantes, innecesarias humillaciones
a una comunidad disgregada, alimentando el enfrentamiento interno.
No por la dureza de las palabras que escojo, lector mío vaya a creer que
busco polémica, generar ofensa, herir a las personas, mucho menos erigirme juez
siendo parte de la sociedad local, únicamente soy enfático. No por intentar aportar un
tenor literario en estos párrafos se confunda y piense que esto es ficción, aunque por
ser duro admitir esto es preferible considerarlo producto de una mente afiebrada.
Tal ves, paciente lector no entiendas lo que aquí afirmo, pero ésta no es
locura, ni lo es la de esta sociedad actual. Tampoco se confunda, yo no soy un novel
Quijote, ni lo del Quijote era locura. Hay quienes matan al pollo y se lo comen, hay
otros que preferimos reproducir las aves para comer todos. ( ) Para la locura, las
cosas son distintas; si sus peligros no comprometen el avance ni lo esencial de la

180
verdad, no es porque tal cosa, ni aun el pensamiento de un loco, no pueda ser falsa,
sino porque yo, que pienso, no puedo estar loco. Cuando yo creo tener un cuerpo,
¿estoy seguro de sostener una verdad más firme que quien imagina tener un cuerpo
de vidrio? Seguramente, pues "son locos, y yo no sería menos extravagante si me
guiara por su ejemplo". No es la permanencia de una verdad la que asegura al
pensamiento contra la locura, como le permitiría librarse de un error o salir de un
sueño; es una imposibilidad de estar loco, esencial no al objeto del pensamiento, sino
al sujeto pensante. Puede suponerse que se está soñando, e identificarse con el
sujeto soñante para encontrar "alguna razón de dudar": la verdad aparece aún, como
condición de posibilidad del sueño. En cambio, no se puede suponer, ni aun con el
pensamiento, que se está loco, pues la locura justamente es condición de
imposibilidad del pensamiento: "Yo no sería menos extravagante... "
En la economía de la duda, hay un desequilibrio fundamental entre locura,
por una parte, sueño y error, por la otra. Su situación es distinta en relación con la
verdad y con quien la busca; sueños o ilusiones son superados en la estructura misma
de la verdad; pero la locura queda excluida por el sujeto que duda. Como pronto
quedará excluido que él no piensa y que no existe. Cierta decisión se ha tomado
desde los Ensayos. Cuando Montaigne se encontró con Tasso, nada le aseguraba que
todo pensamiento no era rondado por la sinrazón. ¿Y el pueblo? ¿El "pobre pueblo
víctima de esas locuras"? El hombre de ideas, ¿está al abrigo de esas
extravagancias? Él mismo "es, al menos, igualmente lastimoso". Y ¿qué razón podría
hacerle juez de la locura? "La razón me ha dicho que condenar resueltamente una
cosa por falsa e imposible es aprovechar la ventaja de tener en la cabeza los límites
de la voluntad de Dios y de la potencia de nuestra madre Naturaleza, y por tanto no
hay en el mundo locura más notable que hacerles volver a la medida de nuestra
capacidad y suficiencia. " Entre todas las otras formas de la ilusión, la locura sigue uno
de los caminos de la duda más frecuentados aún en el siglo XVI. No siempre se está
seguro de no soñar, nunca se está cierto de no estar loco: "¿No recordamos cuántas
contradicciones hemos sentido en nuestro juicio?" Ahora bien, esta certidumbre ha
sido adquirida por Descartes, quien la conserva sólidamente: la locura ya no puede
tocarlo. Sería una extravagancia suponer que se es extravagante; como experiencia
de pensamiento, la locura se implica a sí misma, y por lo tanto se excluye del proyecto.
Así, el peligro de la locura ha desaparecido del ejercicio mismo de la Razón. Ésta se
halla fortificada en una plena posesión de sí misma, en que no puede encontrar otras
trampas que el error, otros riesgos que la ilusión. La duda de Descartes libera los
sentidos de encantamientos, atraviesa los paisajes del sueño, guiada siempre por la
luz de las cosas ciertas; pero él destierra la locura en nombre del que duda, y que ya
no puede desvariar, como no puede dejar de pensar y dejar de ser. Nos señalaba
Michel Faucault en si Historia de la Locura . Esto no es más que la evolución del
pensamiento, el inevitable camino intelectual que debe arrastrarnos hacia el futuro. Un
camino no se descalifica, simplemente se lo afirma o refuta. Reconozco que no es
hora de esta clase de estudios, volvamos a mi pequeño propósito que es el de buscar
aquellos puntos que pueden afectar a un buen futuro integral para la sociedad de Villa
La Angostura a través del uso de la tierra y su planificación ambiental.
Por eso sugiero que volvamos al asunto de la hipocresía, a ese
insensato estímulo interior que nos impulsa a quitar la mirada del espejo. Hay un
comentario que en cierta ocasión me llamó la atención y se me antoja oportuno
reproducir y es que según el Instituto Forrester de los Estados Unidos, los
norteamericanos alquilan mas de 700 millones de videos y dvd pornográficos al año, lo
que podría ser sustento a la idea de que esa sociedad experimenta un puritanismo
hipócrita que la obliga a una compensación clandestina. Si Villa La Angostura no es
capaz de debatir a calzón quitado , sin enarbolar banderas apócrifas, legitimada por la
voz de los inocentes y los canallas, extremos que se unen a la hora de repetir la
mentira urdida arteramente, poco hará por construir equitativamente su futuro.

181
¿Hemos mensurado la clandestinidad? ¿Cada componente de esta sociedad se
identifica con su igual? ¿Posee un sentido de clase? ¿Reconoce sus necesidades?
Los elementos probatorios de la hipocresía encarnada, un ejemplo: las reglas y
normas que esta sociedad gestó, la forma en que las acata, la constante excepción, la
excepción que suplanta a la norma. Las pruebas sobran, los argumentos serios para
ello huelgan. ¿Cuándo la hipocresía se hace causalidad para este estudio?, cuando
del modo que recién describí se hace planificación . Villa La Angostura tiene un gran
problema, debe reconocer su identidad y planificarse a sí misma. -
Siendo conciente de que este no es el fin del presente estudio,
probablemente no tenga fin, abriendo las puertas al estudio e imaginación de esta
nueva aventura que propongo, la evolución de las ideas que aplicamos hasta ahora en
nuevas ciencias aplicadas, y antes de cerrar mi escrito deseo expresar mi profunda
admiración por los hombres sensatos que llenos de ambición apuestan por el futuro
estudiando en profundidad, con dedicación, ética y entrega el cómo administrar y
planificar, y todos aquellos que se han sentido desplazados y bien pueden poner
manos a la gran obra del presente y el futuro común. Sin embargo, la planificación
erigen responsabilidades perpetuas, por eso no olvidemos lo que alguien anduvo
diciendo por ahí, eso de que con buenas intenciones está empedrado el camino al
infierno. Que entienda quien tenga voluntad de ello, alguna razón y verdad hay en
éstas conclusiones. El conocimiento, la conciencia, la dedicación, el sacrificio, la
identidad y la razón construyen la grandeza. La revolución de nuestras ideas también.-
-

Emilio R. Molla (H)


V.L.A., junio de 2010
(SE ENCUENTRAN RESERVADOS LOS DERECHOS DE AUTOR)

182
Bibliografía

Anderson, P. 1995. Ecological restoration and creation: a review; Biological Journal of the
Linnaean Society.
Chorley, R.J. 1962. Geomorphology and general sisthem theory; US Geological Survey
Professional Paper, USA.
Daly, H.E. 1993. De la economía del mundo vacío a la economía del mundo lleno. Ed.
Trotta, Madrid.
El Serafy, S. 1997. Contabilidade verde e política económica. Ed. Cortez editora, (Sao
Paulo) Fundacao Joaquim Nabuco, Recife.
Forman, R.T.T. 1995. Land Mosaic. The Ecology of landscapes and regions. Cambridge
University Press. Wiley, NY, USA.
Gilpin M. and I. Henski, 1991. Metapopulation dynamics: empirical and theoretical
investigations. Academia Press, Londres, Reino Unido.
Hawksworth, D.L. and M.T. Kalin-Arroyo. 1995. Magnitude and distribution of Biodiversity
. UNEP, Cambridge University Press, Inglaterra.
Krause, G., 2002. A naturaleza revolucionaria da sustentabilidade. Ed. Cortez editora, (Sao
Paulo) Fundacao Joaquim Nabuco, Recife.
Leff, E. 2002. Epistemología Ambiental. Ed. Cortez editora, (Sao Paulo) Fundacao Joaquim
Nabuco, Recife.
Leff, E. 1994. Sociología y Ambiente: formación socioeconómica, racionalidad ambiental y
transformaciones del conocimiento. Ed. Cortez editora, (Sao Paulo) Fundacao Joaquim
Nabuco, Recife.
Leff, E. 1986. Ecología y Capital: Racionalidad Ambiental, democracia participativa y
desarrollo sustentable. Ed. Siglo XXI/UNAM, México.
Merrian, G. 1984. Conectivity: a fundamental ecological chatacteristyc of landscape
pattern. Internacional association for landscape ecology. Roskilde University Centre,
Dinamarca.
Tolba, M.K. 1982. Desarrollo sin destrucción- Evolución de las percepciones ambientales.
Ediciones del Serbal, Barcelona, España.
Uphoff, N. 1995. Adaptar los proyectos a la gente. Fondo de Cultura económica, México.
Zonnelveld, I.S. 1972. Use of aerial photo interpretation in geography and geomorphology.
ITC, Enschede, Holanda.
Acot, P. 2003. Histoire du climat. Editions Perrin, Paris, Francia.
Domínguez, L.A. 2006. Empresa e innovación ambiental. UNAM- Miguel Angel Porrúa y
Cámara de diputados, México.
Dwyer, L.P., Forsyth and R. Spurr, P. 2004. Evaluating tourism s economic impacts
effects: new ando ld approaches. Tourism Management, USA.
EPA, 2000. Guidelines for preparing economic analyces. U S Environmental Protection
Agency, Washington, USA.
EUROSTAT, 2002. The european framework for integrated enviromental and economic
accounting for forests. Office of oficial publication of the European Comunity, Luxemburgo.
EUROSTAT, 2002. Accounts for recreational and enviromental functions of forests. Results
of pilot applications. Office of oficial publication of the European Comunity, Luxemburgo.
Easterly, W. 2001. En busca del crecimiento: andanzas y tribulaciones de los economistas
del desarrollo. Ed. Antoni Bosch, Barcelona, España.
Gómez, C.M. 2000. Población, medio ambiente y crecimiento económico;¿Tres piezas
incompatibles del desarrollo sostenible?. Vittoria, Federación de Cajas de ahorro Vasco-
Navarras, España.
Hamilton, K. 2000. Genuine savings as a sustentability indicador. World Bank
Enviromental Economic Series, Washington, USA.
Hamilton, K. and Lutz, E. 1998. Green Nacional Accounts: policy uses and empirical
experiences. World Bank Enviromental Economic Series, Washington, USA.
Hyde, W.F. 2000. Deforestation and forest land use: theory, evidence and policy
implications. The World Bank Research Observer, Washington, USA.
Seroa da Motta, R. 2001. Tributación ambiental, macroeconomía y medio ambiente en
América Latina. CEPAL, Rio de Janeiro, Brasil.
Sanpedro, J.L. 1972. Conciencia del subdesarrollo. Salvat Editores, Madrid.
Statistics New Zealand, 2002. Enviromental protection expenditure account for the public
sector. New Zealand Government.

183
Stevenson, G.G. 1998. Common Property Economics: a general theory and land usses
aplications. Cambridge Univesity, Inglaterra.
UN, 2000. Integrated environmental and economic accounting an operational manual.
United Nations, NY, USA.
UN, 2001. Indicators of sustainable development: guidelines and methodologies. UN
División for Sustainable Development. United Nations, NY, USA.
Bramwell, R.D. 1977. Cities: Yesterday, Today and Tomorrow. Gage Educational
Publishing, Agincourt, Notario, Canadá.
Brown, L. 1987. State of the World. Worldwatch Institute, Washington, USA.
Brown, L. 2000. Actual state of the World. Worldwatch Institute, Washington, USA.
Componer, B. 1972. Closing circle. Bantam, NY, USA.
Leopold, L., Clarke, F.E., Hanshaw, B.B. and Balsey, R. Jr. 1971. A procedure for
evaluating environmental impact. U.S. Geological Survey circular 645. U.S. Government
Printing Office, Washington, USA.
Meadows, D.H. , Meadows, D.L., Randers, J. and Behrens, W.1972. The limits to growth.
Signet Boock, New American Library, NY, USA.
Pella, A.H., Yosuf, F. and Pollard, G.W. 1988. Demographic Techniques. Pergamos
Press, Sydney, Australia.
Schumacher, E.F. 1973. Small is beautiful. Harper&Row, NY, USA.
Treshow, M. 1982. The human environment. Mc Graw-Hill, NY, USA.
Suzuki, D. 1986. Exponential growth is merely another case of false worship. 1986. The
Toronto Star, Toronto, Canadá.
UN, 1981. Prospects of population:Methodology and Assumptions. Population Studies,
United Nations, NY, USA.
UN, 1989. Prospects of population:Methodology and Assumptions. Population Studies,
United Nations, NY, USA.
UN, 1995. Prospects of population:Methodology and Assumptions. Population Studies,
United Nations, NY, USA.
UN, 1999. Prospects of population:Methodology and Assumptions. Population Studies,
United Nations, NY, USA.
UN, 2003. Prospects of population:Methodology and Assumptions. Population Studies,
United Nations, NY, USA.
UN, 2007. Prospects of population:Methodology and Assumptions. Population Studies,
United Nations, NY, USA.
UN, 1987. World Urbanization Prospects. Population Studies, United Nations, NY, USA.
UN, 1991. World Urbanization Prospects. Population Studies, United Nations, NY, USA.
UN, 1998. World Urbanization Prospects. Population Studies, United Nations, NY, USA.
UN, 2002. World Urbanization Prospects. Population Studies, United Nations, NY, USA.
UN, 2004. World Urbanization Prospects. Population Studies, United Nations, NY, USA.
UN, 2005. World Urbanization Prospects. Population Studies, United Nations, NY, USA.
UN, 2006. World Urbanization Prospects. Population Studies, United Nations, NY, USA.
UN, 2007. World Urbanization Prospects. Population Studies, United Nations, NY, USA.
UN, 2008. World Urbanization Prospects. Population Studies, United Nations, NY, USA.
UN, 2009. World Urbanization Prospects. Population Studies, United Nations, NY, USA.
FMI and World Bank, 2001. World Urbanization and Economy growth guides. FMI
Boulletin, NY, USA.
FMI and World Bank, 2002. World Urbanization and Economy growth guides. FMI
Boulletin, NY, USA.
FMI and World Bank, 2003. World Urbanization and Economy growth guides. FMI
Boulletin, NY, USA.
FMI and World Bank, 2005. World Urbanization and Economy growth guides. FMI
Boulletin, NY, USA.
FMI and World Bank, 2007. World Urbanization and Economy growth guides. FMI
Boulletin, NY, USA.
FMI and World Bank, 2008. World Urbanization and Economy growth guides. FMI
Boulletin, NY, USA.
FMI and World Bank, 2009. World Urbanization and Economy growth guides. FMI
Boulletin, NY, USA.
World Bank, 2002. World Bank Atlas, NY, USA.
World Bank, 2003. World Bank Atlas, NY, USA.

184
World Bank, 2006. World Bank Atlas, NY, USA.
World Bank, 2008. World Bank Atlas, NY, USA.
Zito, G.V. 1979. Population and its Problems. Syracuse University Press, NY, USA.
Environment Canadá, 1989. Municipal Water Rates in Canadá. Ministry of Supply and
Services, Ottawa, Canadá.
Environment Canada, 1996. Municipal Water Rates in Canadá. Ministry of Supply and
Services, Ottawa, Canadá.
Environment Canada, 2000. Municipal Water Rates in Canadá. Ministry of Supply and
Services, Ottawa, Canadá.
Environment Canada, 2003. Municipal Water Rates in Canadá. Ministry of Supply and
Services, Ottawa, Canadá.
Masters, G.M. 1986. Introduction to environmental science and thecnology. Ed. Wiley, NY,
USA.
Mc Gauhey, P.H. 1998 (reedition). Engineering Management of Water Quality. McGraw-
Hill, NY, USA.
Van der Leeden, F., Troise, F.L. and Todd, D.K. 1996. The Water Enciclopedia 3° ed.
Lewis Publishers, Chelsea, Mich., USA.
Linsley, R.K. and Franzini, J.B. 1992. Water Resources Engineering, 4° ed. McGraw-Hill,
NY, USA.
WHO, 1984. Guidelines for Drinking Water Quality. World Health Organization, Geneve,
Suiza.
WHO, 1989. Guidelines for Drinking Water Quality. World Health Organization, Geneve,
Suiza.
WHO, 1992. Guidelines for Drinking Water Quality. World Health Organization, Geneve,
Suiza.
WHO, 1998. Guidelines for Drinking Water Quality. World Health Organization, Geneve,
Suiza.
WHO, 2000. Guidelines for Drinking Water Quality. World Health Organization, Geneve,
Suiza.
WHO, 2006. Guidelines for Drinking Water Quality. World Health Organization, Geneve,
Suiza.
Viessman, W. Jr. And Hummer, M.J.1996. Water Supply and Poluttion Control, 7° ed.,
Harper&Row, NY, USA.
Hammer, D.A. 1989. Constructed Wetlands for Wasterwater Treatmaent: Municipal,
Industrial and Agricultural. Lewis Publishers, Chelsea, USA.
Holling, C.S. 1978. Adaptive Environmental Assessment and Management. Wiley, Toronto,
Canadá.
Leopold, L.B., Clarke, F.E., Hanshaw, B.B. and Balsey, J.R. 1971. A procedure for
evaluating environmental impact. U.S. Geological Survey Circular 645. Government Printing
Office, Washington, USA.
Clark, W. and Munn, R.E. 1986. Sustainable Development of the Biosphere. Cambridge
University Press, Cambridge, Inglaterra.
Westman, W. 1989. Ecology: Impact Assessment and Environmental Planning. Wiley
Interscience, NY, USA.
Wilson, J.Q. 1993. The Moral Sense. Press McMillan, NJ, USA.
Sanchez, R. 2009. Ordenamiento Territorial; Bases y estrategia metodológica para la
ordenación ecológica y ambiental de tierras. Orientación Gráfica Editora, Bs. As.,
Argentina.
Labeyrie, J. 1988. L´homme et le climat. Barcelona, España.
Azqueta, D., Alviar, M., Domínguez, L. y O´Ryan, R. 2007. Introducción a la Economía
Ambiental. McGraw-Hill/Interamericana de España, Madrid, España.
Glynn Henry, J. and Heinke, G. 1999. Ingeniería Ambiental. Prentice Hall, NY, USA.
Leopold, A. 1999. Una ética de la tierra. Libros de la Catarata, Madrid, España.
Munasinghe, M. 1995. Natural resource management and economywide Policies. World
Bank Economic Revew. World Bank, NY, USA.
Munasinghe, M. 2005. Natural resource management and economywide Policies Ten
Years After. World Bank Economic Revew. World Bank, NY, USA.
Anales de los Parques Nacionales, N°1 al 43. Archivos en Ciudad de La Plata, Bs. As.
Argentina.
Camarero, I. y otros 2006. Medioambiente y Sociedad. Paraninfo, Madrid, España.

185
Seoanez Calvo, M. 1999. Medioambiente y Desarrollo. Mundi Prensa, España.
Gilpin, A. 2003. Economía Ambiental. Alfa Omega, Argentina.
Nebel Bernard, J. 2000. Cs. Ambientales, Ecología y Desarrollo Sostenible. Prentice Hall,
NY, USA.
Field Barry, C. 2001. Economía Ambiental. McGraw-Hill/Interamericana de España,
Madrid, España.
Rojas Lagarde, J.L. 2004. Malones y comercio de ganado con Chile. Edit. Elefante Blanco,
Argentina.
P. Hux, M. 2003. Caciques Huiliches y Salineros. Edit. Elefante Blanco, Argentina.
P. Hux, M. 2003. Caciques Puelches, Pampas y Serranos. Edit. Elefante Blanco,
Argentina.
P. Hux, M. 2003. Caciques Pampa-Ranqueles. Edit. Elefante Blanco, Argentina.
P. Hux, M. 2003. Caciques Pehuenches. Edit. Elefante Blanco, Argentina.
P. Hux, M. 2003. Caciques Borogas y Araucanos. Edit. Elefante Blanco, Argentina.
P. Hux, M. 1999. Memorias del ex cautivo Santiago Avendaño. Edit. Elefante Blanco,
Argentina.
Bengoa, J. 1985. Historia del Pueblo Mapuche. Siglos XIX y XX. Ediciones Sur, Santiago,
Chile.
De la Cruz, L. 1969. Descripción de los terrenos que comprenden los Andes poseídos por
los Pegûenches hasta el Río Chadileubú. Lus Ultra, Argentina.
Guevara, S. Historia de la Civilización de Araucania 1868-1902, Santiago, Chile.
Moreno, F.P. 1997. Reminiscencias del Perito Moreno. Elefante Blanco, Argentina.
Palavecino, V.1994. Memoria sobre la Araucania de un misionero del colegio de Chillán
1860. Santiago, Chille.
Solís, L.L. 1991. Maloqueros y conchavadores en la Araucania y Las Pampas 1700-1800.
Universidad de la Frontera, Temuco, Chile.
Vicuña Makena, B. 1972. La guerra a muerte. Francisco Aguirres, BS. As., Argentina.
Veniard, J.M. 1994. La rastrillada a Chile para el botín de los malones. Instituto de Historia
de la Facultad de Derecho y Cs. Sociales de la Universidad Católica Argentina, Bs. As.,
Argentina.
Casamiquela, R. 1995. Bosquejo de una etnología de la Provincia del Neuquén. Ed. La
Guillotina, Bs. As., Argentina.

186
This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com.
The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.

También podría gustarte