Está en la página 1de 19

PROCESO DE

SULFONACIÓN
1.DEFINICIÓN

 Sulfonación es todo procedimiento por el


cual se introduce el grupo sulfónico-SO2OH(*)
a un átomo de carbono, o algunas veces a
un átomo de nitrógeno. El resultado es la
obtención de ácido sulfónico
correspondiente.
 La palabra sulfonación se emplea también para designar el
tratamiento de cualquier compuesto orgánico con el ácido
sulfúrico, cualquiera sea la naturaleza de los productos
formados.

 La acetanilida tiene propiedades analgésicas y de


reducción de fiebre
 El ácido sulfanílico es un reactivo intermediario para la
preparación de colorantes
2.Los tipos de sulfonación comprenden:
•Sulfocloración: introducción de un grupo-SO2Cl en
un alcano empleando cloruro de sulfurilo (SO2Cl2) o
anhídrido sulfuroso con cloro (SO2Cl2).
•Clorosulfonación: introducción de un grupo-SO2Cl
en un compuesto con ácido clorosulfónico
SO2(OH)Cl.
•Sulfoxidación: sulfonación directa de un alcano
con anhídrido sulfuroso SO2 y oxígeno.
•Sulfoalquilación: unión de un grupo sulfoalquílico a
un compuesto orgánico.
3. USO DE LOS SULFONADOS
 Resinas y polímeros sulfonados hidrosolubles se usan como
gomas y espesantes.
 Los cloruros alcano sulfónicos se usan como agentes de
curtido, para hacer detergentes y elastómeros, en cambio
alcanos aromáticos producen sulfonamidas medicinales e
insecticidas.
 Detergentes, agentes mojadores, emulsivos y dispersantes,
elastómeros.
 Colorantes, compuestos contra la polilla y agentes sintéticos
para el curtido.
 Resinas de intercambio de iones, gomas sintéticas y agentes
de espesamiento.
4. Detergentes
 La palabra DETERGENTE, se deriva del latín “detergere” que significa
“lavar”.
 El término se aplica a complejos compuestos químicos, capaces de
actuar como agentes limpiadores de la suciedad en superficies
contaminadas.
 Los primeros detergentes sintéticos producidos en el siglo pasado,
derivados del naftaleno, causaron una gran alarma por su escasa
biodegradabilidad y su elevada producción de espumas (detergentes
“duros”).
 Actualmentese utilizan formulaciones “blandas” de fácil
biodegradación y con menor generación de espumas.
 Un detergente contiene un conjunto de sustancias de propiedades
físico químicas diversas, cada una de las cuales ejerce una función
específica.
DIFERENCIA ENTRE EL JABON Y EL DETERGENTE
El jabón se hace con grasa natural y solución alcalina. Su nivel
de pH es entre 9 y 10, lo que lo hace alcalino. Esto lo convierte
en un efectivo agente de limpieza. Sin embargo, aunque son
buenos limpiadores, tienen el problema de no actuar bien en
aguas duras, ya que las sales de magnesio y calcio
principalmente, reaccionan con los jabones para dar
precipitados insolubles y la eficacia de los jabones se reduce;
otro problema que tendrían es que cuando el pH de una
disolución jabonosa baja debido a la presencia de
contaminantes acídicos, los ácidos grasos precipitan ya que sus
sales con metales alcalinos son ligeramente básicas. La
molécula de los jabones posee una parte hidrófoba, o que
repele el agua, y una parte hidrófila que tiene apetencia por el
agua
Los detergentes, son productos limpiadores más
eficaces que los jabones porque contienen mezclas de
surfactantes(TENSOACTIVOS) que les permiten trabajar
en distintas condiciones; por eso son menos sensibles a
la dureza del agua que los jabones.
5. PROPIEDADES
Humectación
 Capacidad de mojar más, es decir una misma gota de agua es capaz
de abarcar una mayor superficie
5. PROPIEDADES
 Penetración
Junto al proceso de humectación, cuando la superficie lo permite, existe
también este proceso:
5. PROPIEDADES
 Emulsión
Es la dispersión o suspensión de finas partículas de uno o más líquidos en
otro líquido.
5. PROPIEDADES
 Suspensión
 Consiste en dejar la suciedad o partículas de suciedad en solución,
evitando que estas se vuelvan a re-depositar.
a) Agente tenso-activó o "surfactante“
 Es el componente que realiza un papel similar al del jabón.
 Facilita la tarea del agua al conseguir que esta moje mejor los tejidos.
Separa la suciedad de los tejidos e impide que esta se deposite de nuevo.
Hay varios tipos :
Aniónicos: son los más utilizados a nivel doméstico.
 Son los más usados en composiciones detergentes en polvo así como en
productos líquidos para el lavado de ropa.
 Contienen carga negativa en solución acuosa
Catiónicos : Son de poca utilidad en limpieza, tienen propiedades
desinfectantes, aunque no lavan tan bien.
 Prácticamente todos los Catiónicos de importancia industrial son
compuestos grasos nitrogenados.
 Contienen carga positiva en solución acuosa.
No-Iónicos : empleados con frecuencia para vajillas, no forman mucha
espuma.
 Son utilizados en preparaciones farmacéuticas y en la industria cosmética y
como emulsificantes y solubilizantes en los alimentos
 No se disocian en el agua, por lo que carecen de carga

Anfotéricos : utilizados en champús y cremas para usar sobre la piel.


 Dependiendo del pH se comportan como Aniónicos o Catiónicos.
 En pH ácido se comportan como Catiónicos.
 En pH básico, como Aniónicos.
AGENTES COADYUVANTES
Ayudan al agente tenso-activó en su labor
 Poli-fosfatos: Ablandan el agua y permiten lavar en
aguas duras.
 Silicatos solubles: Ablandan el agua, dificultan la
oxidación sustancias como el acero inoxidable o el
aluminio.
 Carbonatos: Ablandan el agua.
 Perboratos: Blanquea manchas obstinadas.
Agentes Auxiliares
 Ayudan a la fluidez del polvo o del líquido dependiendo de las
características del detergente. Los más usados son el sulfato de sodio y el
bórax (borato de sodio hidratado).
Sulfato de sodio
 Evita que el polvo se apelmace facilitando su manejo.
Sustancias fluorescentes
 Absorben luz ultravioleta y emiten luz visible azul. Contrarresta la tendencia
natural de la ropa a ponerse amarilla.
Enzimas
 Rompen las moléculas de proteína , eliminando manchas de restos
orgánicos como leche, sangre, etc.
Carboximetilcelulosa
 Es absorbida por los tejidos e impide, por repulsión eléctrica, que el polvo
se adhiera a los mismos.

También podría gustarte