Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
PSICOLOGÍA

PROYECTO DE TESIS

Psicoanálisis y adicciones en docentes adulto jóvenes de la


UGEL PASCO - Pasco, 2016

Presentado por:
HURTADO SANTA CRUZ, Isaías Joel

Asesorado por:
Mg. Enrique Yohan, CUEVA ARIAS

Pasco
2016
Índice General

Portada………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 1

Índice…………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 2

I. Planteamiento del problema ........................................................................................................... 7

1.1 Título: ...................................................................................................................................... 7

1.2 Autor del proyecto:.................................................................................................................. 7

1.3 Fecha de entrega: .................................................................................................................... 7

1.4 Tipo de investigación: .............................................................................................................. 7

II. Planteamiento del problema ........................................................................................................... 7

2.1 Descripción de la situación problemática: ........................................................................... 7

2.1.1 Descripción problemática del alcoholismo: ..................................................................... 7

2.1.1.1 El consumo de alcohol en el mundo: ........................................................................... 7

2.1.2 Descripción problemática de la drogadicción: ............................................................... 10

2.2 Formulación del problema: ............................................................................................... 11

2.2.1 Problema general: ......................................................................................................... 11

2.2.2 Problemas específicos: .................................................................................................. 11

2.3 Justificación ....................................................................................................................... 11

2.3.1 Teórica: .......................................................................................................................... 11

2.3.2 Metodológica:................................................................................................................ 12

2.3.3 Legal: ............................................................................................................................. 13

2
2.4 Delimitación ...................................................................................................................... 13

2.4.1 Delimitación conceptual: ............................................................................................... 13

2.4.1.1 Psicoanálisis: .............................................................................................................. 13

2.4.1.2 Adicción: .................................................................................................................... 14

2.4.2 Delimitación temporal: .................................................................................................. 15

2.4.3 Delimitación espacial: .................................................................................................... 15

2.4.4 Delimitación social:........................................................................................................ 15

III. Objetivos ................................................................................................................................... 15

3.1 Objetivo general: ................................................................................................................... 15

3.2 Objetivos específicos: ............................................................................................................ 15

IV. Marco teórico ............................................................................................................................ 16

4.1 Antecedentes de estudio: ...................................................................................................... 16

4.2 Bases teóricas: ....................................................................................................................... 26

4.2.1 Psicoanálisis: .................................................................................................................. 27

4.2.1.1 ¿Qué es el psicoanálisis: ............................................................................................ 27

4.2.1.2 Fundamentos del psicoanálisis: ................................................................................. 28

4.2.1.2.1 Problemas para el estudio de la teoría psicoanalítica: ........................................... 30

4.2.1.2.2 Concepto de ansiedad: .......................................................................................... 31

4.2.1.2.3 Criterio de normalidad:.......................................................................................... 33

4.2.1.2.4 Concepto de la multideterminación de los conceptos biopsicológicos: ................. 34

3
4.2.1.2.5 Concepto psicoanalítico: ........................................................................................ 35

4.2.1.3 Metapsicología: ......................................................................................................... 36

4.2.1.3.1 Punto de vista dinámico:........................................................................................ 36

4.2.1.3.2 Punto de vista económico: ..................................................................................... 37

4.2.1.3.3 Punto de vista topográfico: .................................................................................... 39

4.2.1.3.4 Punto de vista estructural: ..................................................................................... 43

4.2.1.4 Bases teorías instintivas: ............................................................................................ 47

4.2.1.4.1 Primera teoría instintiva: ....................................................................................... 48

4.2.1.4.2 Segunda teoría instintiva: ...................................................................................... 52

4.2.1.4.3 Tercera teoría instintiva: ........................................................................................ 55

4.2.1.4.4 Consideraciones de la angustia desde los tres tópicos: ......................................... 56

4.2.2 Adicción: ........................................................................................................................ 58

4.2.2.1 Introducción .............................................................................................................. 58

4.2.2.2 ¿Qué es la drogodependencia? ................................................................................. 58

4.2.2.3 El cerebro del adicto .................................................................................................. 61

4.2.2.4 Sistema delusional del pensamiento adictivo ............................................................ 64

4.2.2.5 Las distorsiones de su pensar .................................................................................... 65

4.2.2.6 Diagnóstico de las Adicciones. ................................................................................... 66

4.3 Definición de términos básicos: ............................................................................................. 67

V. Hipótesis y definición de variables ................................................................................................ 69

4
5.1 Hipótesis general: .................................................................................................................. 69

5.2 Hipótesis específicas:............................................................................................................. 69

5.3 variables: ............................................................................................................................... 69

5.4 Operacionalización de variables ............................................................................................ 69

VI. Marco metodológico: ................................................................................................................ 71

6.1 Método de investigación: ...................................................................................................... 71

6.1.1 Métodos generales: ....................................................................................................... 71

6.1.2 Métodos específicos: ..................................................................................................... 71

6.2 Tipo de investigación: ............................................................................................................ 72

6.3 Nivel de investigación: ........................................................................................................... 72

6.4 Diseño de investigación: ........................................................................................................ 72

6.5 Población y muestra: ............................................................................................................. 73

6.5.1 Población: ...................................................................................................................... 73

6.5.2 Muestra: ........................................................................................................................ 73

6.5.3 Técnica de muestreo:..................................................................................................... 74

6.6 Técnicas de investigación: ...................................................................................................... 74

6.6.1 De recolección de datos: ............................................................................................... 74

6.6.2 De procesamiento de datos: .......................................................................................... 74

6.6.3 De análisis de datos: ...................................................................................................... 74

6.6.3.1 Descripción: ............................................................................................................... 74

5
6.6.3.2 Lectura:...................................................................................................................... 75

VII. Aspectos administrativos:.......................................................................................................... 75

7.1 Cronograma:.......................................................................................................................... 75

7.2 Presupuestos: ........................................................................................................................ 75

VIII. Bibliografía: ............................................................................................................................... 76

IX. Esquema tentativo de tesis: ...................................................................................................... 78

6
PROYECTO DE TESIS

I. Planteamiento del problema

1.1 Título:

Psicoanálisis y adicciones en docentes adulto jóvenes de la UGEL PASCO - Cerro de


Pasco, 2016

1.2 Autor del proyecto:

HURTADO SANTA CRUZ, Isaías Joel.

1.3 Fecha de entrega:

20 de mayo de 2016

1.4 Tipo de investigación:

Investigación correlacional.

II. Planteamiento del problema

2.1 Descripción de la situación problemática:

2.1.1 Descripción problemática del alcoholismo:

2.1.1.1 El consumo de alcohol en el mundo:

El consumo excesivo de alcohol es una de las causas más frecuentes de


transgresiones sociales como violaciones y riñas, práctica de sexo sin
medios de protección, abandono familiar y laboral. Se vincula
mundialmente con el 50 % de las muertes ocurridas en accidentes de
tránsito y el 30 % de los homicidios y arrestos policiales. Reduce de 10 a 15
años la expectativa de vida y determina el 30 % de las admisiones
psiquiátricas y el 8 % de los ingresos por psicosis. También se ha
responsabilizado con casi la mitad de los condenados por faltas y delitos

7
tan graves como asesinatos. En este medio se relaciona con la tercera parte
de los hechos delictivos y violentos y entre el 20 y el 25 % de las muertes
por accidentes (González R. , 1995).

Los alcohólicos tienen, como grupo social, uno de los porcentajes más altos
de separación matrimonial y de divorcio. Sin embargo, en estudios
realizados en el país se ha encontrado que alrededor de la mitad de las
personas que ingieren bebidas alcohólicas logran mantener vínculo marital
por mucho tiempo.

Salvo algunos países de cultura hindú o islámica donde el consumo de


alcohol es menor como consecuencia de tradiciones o influencias
religiosas, alrededor del 70 % de la población, por encima de los 15 años,
ingiere alcohol en determinada cantidad, del 3 al 5 % son dependientes y,
de ellos, el 10 % se convertirán en bebedores problemas en algún momento
de su vida. Actualmente España ocupa el 4to lugar mundial en el consumo
de alcohol después de Francia, Luxemburgo y Alemania. Cada español
consume por término medio 108 litros de alcohol al año, casi el 4 % de la
población española (1 600 000 personas) consume diariamente más de 100
g. Se considera que existe un incremento de consumo de alcohol de
alrededor del 30 % en los países desarrollados durante los últimos 20 años,
índice muy superior al esperado por el aumento de la población en esta
etapa. En Cuba, el 45,2 % de la población mayor de 15 años consume
bebidas alcohólicas, con un índice de prevalencia de alcoholismo entre el 7
y el 10 %, uno de lo más bajo en Latinoamérica, con predominio en edades
comprendidas entre los 15 y 44 años. Se señala que en los últimos 15 años
el consumo ha aumentado notablemente en nuestro país, que el 90,4 % de
la población inicia la ingestión del tóxico antes de los 25 años y que la
mayoría de los bebedores problema se encuentra entre 25 y 42 años. Se
calcula que el alcoholismo puede incidir hasta en el 40 % en los ingresos de
los servicios de urgencia y que el 2 % de los enfermos que ingresan en los

8
servicios médicos hospitalarios sufren de una enfermedad causada o
agravada por el abuso de alcohol (Freedman, 1995).

En el Perú las ciudades con mayores problemas de salud mental (depresión,


ansiedad, alcohol, violencia doméstica) en el año anterior a la encuesta
corresponden a Lima con 26.5%, Ayacucho 26,0%, Puerto Maldonado
25,4%. En Lima, el problema de la depresión alcanza el 16,4% seguido por
el trastorno de ansiedad generalizada con un 10,6 % y el
abuso/dependencia de alcohol con un 5,3%.

Las ciudades con población más alegre según la pregunta ¿Con qué
frecuencia se siente usted alegre? corresponden a las ciudades de Tarapoto
77,9% Chimbote 79,5% Trujillo 74,6%, Piura 76,2% Arequipa 68,9%
(Instituto de Salud Mental "Honorio Delgado HIdeyu Niguchi, 2016).

En nuestra localidad el alcoholismo está bien arraigado, barrios como Calle


del Márquez, Parque el Minero, entre otros; albergan gran cantidad de
personas adictas al alcohol. Podemos decir que Cerro de Pasco es una
ciudad en la que hay bastantes antros de perdición, en solo en el centro de
la ciudad (Plaza Carrión) podemos contabilizar más de tres docenas de
bares con licencia de funcionamiento, y muchos más, y muchas más que
son clandestinos; todo esto, a pesar de que las municipalidades han
publicado leyes para la erradicación de dichos lugares. Es posible observar,
en las mañanas, a muchas personas en evidente estado de ebriedad,
muchas de ellas saliendo de un bar o club nocturno. Aunque debemos
reconocer que esto ha menguado desde que las carretas que vendían
alcohol (de dudosa procedencia) han sido erradicados casi en su totalidad.
Todavía queda mucho por hacer, porque la adicción al alcohol trae como,
como efecto secundario, a la prostitución, delincuencia y otros males
sociales; por ejemplo: El Cementerio, como así lo conocen a los bares que
quedan a inmediaciones del Cementerio General de Pasco, es un foco de
delincuencia donde se han registrado desde violaciones hasta asaltos a
mano armada.

9
2.1.2 Descripción problemática de la drogadicción:

El consumo y exceso de sustancias adictivas es un fenómeno complejo que tiene


severas consecuencias en la salud individual, familiar y el desarrollo social. Ahora
en la actualidad todo tipo de clases sociales está expuesto a las drogas, pero ahí
grupos más vulnerables que otros a sufrir problemas dañinos en su abuso, como
los niños y jóvenes. Aunque ellos pueden evadir con la posibilidad de desarrollar
metas personales positivas y no decaer en ellas.

México ha realizado tratados importantes para afrontar este problema a través del
desarrollo de un marco jurídico e institucional de programas que den seguimiento
a los acuerdos que se han firmado en el ámbito internacional, pero son adaptados
característicamente de lo sociocultural.

Para el sector de salud el decremento en la demanda de drogas que influyen sus


iniciativas, buscan prevenir su uso, reducir el número de consumidores, proveer
información y tratamientos a los usuarios con problemáticas adictivas, asiéndolo
para su rehabilitación e integración social.

El tema de la ilegalidad de drogas se indica una problemática especial por la


trascendencia que ha tenido este una continuidad en las noticias del mundo. La
representación social y en la forma percibida por la opinión pública es de la mayor
importancia en nuestro alrededor. Aunque debemos evitar de estigmatizar y
criminalizar al adicto, y verlo en un clima familiar y de aceptación social hacia su
uso.

Como en otros problemas de salud pública, las medidas de prevención y


tratamientos de las adicciones, esto para la eficacia que debe sustentar la
información científica, confiable y completa sobre su composición, magnitud y sus
características trascendentales (Yahuaca, 2016).

10
2.2 Formulación del problema:

2.2.1 Problema general:

¿Qué relación existe entre el psicoanálisis y las adicciones en docentes adulto


jóvenes de la UGEL PASCO – Cerro de Pasco, 2016?

2.2.2 Problemas específicos:

- ¿Qué relación existe entre el psicoanálisis y el alcoholismo en docentes adulto-


jóvenes de la UGEL PASCO – Cerro de Pasco, 2016?

- ¿Qué relación existe entre el psicoanálisis y la drogadicción en docentes adulto-


jóvenes de la UGEL PASCO – Cerro de Pasco, 2016?

2.3 Justificación

2.3.1 Teórica:

El consumo de bebidas alcohólicas constituye un importante problema de salud


pública en la actualidad (Moñino M. , 2012). Ante este hecho, uno de los modos
que parece adecuado para solucionar esta problemática es mediante la prevención
de las drogodependencias. Sobretodo refiriéndose al alcohol, existe suficiente
documentación que da fe de la existencia del alcoholismo desde hace miles de
años, pero no es sino hasta el año de 1954 que la Organización Mundial de la Salud
tuvo a bien incluirla en el Catálogo de Enfermedades. Antes, como aún con
frecuencia es ahora, a esta enfermedad se le conceptualizaba y se le conceptualiza
como un vicio, es decir, como una deformación del espíritu, como una degeneración
de la moral, como una perversión en su acepción popular. Siendo así, su
recuperación caería en el terreno de la moral, de la religión, de la ética y su castigo
en manos de la justicia y de la religión, pero no en el terreno de la medicina o de la
terapia psicológica. Debo decir que no es fácil condenar esta apreciación puesto
que en tratándose de adicción a las drogas, éstas con su poder psicotrópico crean,
entre otras sensaciones, un sentimiento de omnipotencia que reduce al superyó a
su mínima expresión, cometiendo, el afectado por esta enfermedad, una serie de

11
actos de conducta de indiscutible factura inmoral. De ahí la antipatía y rechazo
social hacia esta enfermedad.

Misma antipatía y rechazo que son, entre otros, generadores de la negación de la


enfermedad en el adicto; éste, durante su etapa de actividad, se niega a reconocer
ser portador de la enfermedad (Barriguete, 2010).

En la actualidad se ha incrementado el alcoholismo en docentes de las instituciones


educativas, lo cual se ve reflejado en los estudiantes, y algunos factores que
originan este problema son: conyugales económicos y sociales.

2.3.2 Metodológica:

Los objetivos generales que persigue la prevención del alcoholismo y, sobre los que
más hincapié se hace a través de diferentes actuaciones, son los siguientes (Becoña,
2002):

1. Educar a los individuos para que sean capaces de mantener relaciones


maduras y responsables con el alcohol.

2. Evitar la disponibilidad del alcohol y retrasar las edades de inicio en el


consumo de las mismas.

3. Modificar las condiciones del entorno socio-cultural y fomentar


alternativas de vida saludables.

4. Potenciar los factores de protección y disminuir los de riesgo para el


consumo de alcohol.

Hay varios debates abiertos sobre los tipos de prevención en alcoholismo. En


primer lugar, conviene distinguir entre prevención específica e inespecífica. Así, se
entiende por prevención específica a aquellas actuaciones que de una forma clara,
concreta y explícita tratan de influir en el uso de las drogas, como las medidas
legislativas, educativas o sociales. Por el contrario, la prevención inespecífica es la
que trata de alterar los consumos indirectamente, a través de programas o

12
actuaciones o ámbitos nada conectados en principio con el uso de drogas:
iniciativas para ocupar el tiempo libre, fomentar las actividades deportivas,
culturales y artísticas, entre otros (Becoña, 2002).

2.3.3 Legal:

Los formuladores de políticas tienen a su alcance una importante base de


conocimientos científicos sobre la eficacia y el costo de las estrategias y las
intervenciones de prevención de los daños relacionados con el alcohol (WHO,
2010). No obstante, no siempre se corresponden con la magnitud del impacto en
la salud y el desarrollo social. Sería crucial buscar las razones por las que las
campañas para prevenir el consumo de alcohol, relativamente, han fracasado (Arco
& Fernández, 2002).Dentro de las recomendaciones de la OMS, citamos en relación
con nuestro trabajo, la de tener en cuenta el “contexto” al recomendar medidas.
Los responsables del desarrollo y la aplicación de las políticas deben aspirar
fundamentalmente a idear intervenciones eficaces adaptadas a los contextos
locales y a desarrollar mecanismos adecuados de seguimiento y evaluación que
proporcionen retroinformación para fundamentar las medidas posteriores (WHO,
2010).

2.4 Delimitación

2.4.1 Delimitación conceptual:

2.4.1.1 Psicoanálisis:

Corriente creada por Sigmund Freud como respuesta a los interrogantes


que le planteaban sus pacientes histéricas a las que supo escuchar. En los
orígenes del psicoanálisis están instaladas la escucha y la palabra, el diálogo
y el encuentro interpersonal; su efecto terapéutico está ligado a un
develamiento de algo que está dentro del paciente y que el analista debe
ayudar a poner de manifiesto. Se preocupa por la génesis de los síntomas
patológicos y de las conexiones de la idea patógena que se propone hacer
desaparecer. El psicoanálisis crea las condiciones que permiten que el

13
conflicto inconsciente que es patrimonio del paciente, su neurosis infantil,
se trasponga en una neurosis de transferencia dentro del encuadre que
ofrece y contribuye a crear. Desde sus inicios, el psicoanálisis ha centrado
su atención en el síntoma psicógeno y establece que al síntoma subyace un
argumento. El trabajo del analista es poner en evidencia lo latente; el
lenguaje trunco que el síntoma expresa, debe ser traducido a un lenguaje
más completo que permita rescatar los fragmentos de historia vivida
aprisionados en el inconsciente y malamente expresados en el síntoma. /
Método específico para investigar los procesos mentales inconscientes;
enfoque de la psicoterapia. El término se refiere también a la
estructuración sistemática de la teoría psicoanalítica, basada en la relación
entre los procesos mentales conscientes e inconscientes (Consuegra,
2010).

2.4.1.2 Adicción:

Tendencia imperiosa de la persona que pierde su capacidad de dominio en


relación con el consumo de drogas, al uso de objetos (p. e. computador) o
a la repetición de actividades (p. e. juego compulsivo), hasta el punto de
dañarse a sí misma o a la sociedad. Cualquier comportamiento que cumpla
los siguientes seis criterios será definido operacionalmente como adicción:
1) Saliencia: cuando una actividad particular se convierte en la más
importante en la vida del individuo y domina sus pensamientos,

sentimientos y conducta; 2) Modificación del humor: experiencias


subjetivas que la gente experimenta como consecuencia de implicarse en
la actividad; 3) Tolerancia: proceso por el cual se requiere incrementar la
cantidad de una actividad particular para lograr los efectos anteriores; 4)
Síndrome de abstinencia: estados emocionales desagradables y/o efectos
físicos que ocurren cuando una actividad particular

es interrumpida o repentinamente reducida (v. Síndrome de abstinencia);


5) Conflicto: se refiere a los conflictos que se desarrollan entre el adicto y

14
aquellos que le rodean (conflicto interpersonal), conflictos con otras
actividades (trabajo, vida social, intereses, aficiones), o dentro de los
propios individuos (conflicto intrapsíquico) que están involucrados con la
actividad particular; y 6) Recaída: tendencia a volver los patrones
tempranos de la actividad que vuelven a repetirse, restaurando los
patrones más extremos de la adicción tras muchos años de abstinencia o
control.

2.4.2 Delimitación temporal:

El año que hemos elegido para hacer esta investigación es el Año 2016, por las
facilidades que se encuentran en el desarrollo de dichos componentes y actores
para que los resultados sean eficaces.

2.4.3 Delimitación espacial:

Las tendencias adictivas se desarrollan en cualquier parte, no tienen espacios ni


lugares determinados, pero nuestra investigación girará en torno de la UGEL PASCO

2.4.4 Delimitación social:

Conocedor de que las tendencias adictivas se han desarrollo en casi todos los
niveles socioculturales, he creído conveniente investigar este proceso en jóvenes
Docentes adultos jóvenes (entre 20 y 40 años) de la UGEL PASCO.

III. Objetivos

3.1 Objetivo general:

Determinar la relación existente entre el psicoanálisis y las adicciones en docentes adulto


jóvenes de la UGEL PASCO – Cerro de Pasco, 2016.

3.2 Objetivos específicos:

- Determinar la relación existente entre el psicoanálisis y el alcoholismo en docentes


adulto-jóvenes de la UGEL PASCO – Cerro de Pasco, 2016.

15
- Determinar la relación existente entre el psicoanálisis y la drogadicción en docentes
adulto-jóvenes de la UGEL PASCO – Cerro de Pasco, 2016.

IV. Marco teórico

4.1 Antecedentes de estudio:

Las investigaciones en materia de psicoanálisis y alcoholismo vienen dando grandes aportes


no solo en aliviar esta enfermedad; sino, en la búsqueda de una solución permanente de
ésta. Por su parte, Valdés (2005), en su tesis par optar el título de Licenciado En Psicología
denominado: “El consumo de alcohol en estudiantes del distrito federal y su relación con la
autoestima la percepción de riesgo”, llega a las siguientes conclusiones:

1. En cuanto a la relación entre autoestima y consumo de alcohol, no se encontraron


diferencias entre los estudiantes, por lo que, en esta población, no se puede considerar
a la autoestima como un factor que se relacione con el uso o abuso de alcohol. Estos
resultados discrepan de los reportes de diversas investigaciones, en donde se reconoce
a la autoestima como un factor importante durante la adolescencia y que va a actuar
sobre diversas conductas como el rendimiento escolar, las relaciones interpersonales y
el consumo de drogas entre otras (Berruecos, 1997; Espinosa, 2000; Villa et al., 2001).
2. Al comparar el nivel de percepción de riesgo, entre los grupos de consumo de alcohol
(no consumo, uso y abuso), se encontró que si hay diferencias entre los tres grupos.
Así, los estudiantes que tienen menor percepción de riesgo, son aquellos que se ubican
en la categoría de abuso de alcohol. Después se encuentran los que consumen alcohol,
sin llegar al abuso y los estudiantes que tiene mayor percepción de riesgo son los que
no consumen alcohol. Estos datos concuerdan con la información reportada por Villa
et al., (2001), en donde encontraron que una mayor percepción de riesgo incide en un
menor consumo de bebidas embriagantes. Igualmente, López et al., (1993) postula que
la percepción de los sujetos con respecto a los riesgos que conlleva consumir drogas es
un factor importante que pudiera predecir el consumo de las mismas (Valdez, 2005).

Antes esto podemos estar de acuerdo en que los factores de riegos son los grupos sociales
en que nos vemos encerrados. Círculos de amistades sociales y círculos profesionales.

16
Las investigaciones de Moñino (2012), en su tesis para optar el grado de Doctor en
Psicología, titulado: “Factores sociales relacionados con el consumo de alcohol en
adolescentes de la región de Murcia”

1. Referir una relación desfavorable con el padre, la madre o los hermanos es un factor de
riesgo del uso de alcohol para las chicas.
2. Fumar tabaco se asocia fuertemente con un mayor consumo de alcohol para ambos
sexos.
3. Realizar actividades culturales dedicando más horas al cine, lectura o teatro, se asocia
con un menor consumo de alcohol.
4. Practicar deporte en fin de semana es un factor protector. (Moñino M. , 2012).

Comparto esta opinión, porque distraer en otros factores es muy importante para dejar los
hábitos de lado.

En su tesis, para optar el título profesional de psicólogo, titulada: “Las adicciones a la luz
del psicoanálisis, una revisión de literatura”, Blanco (2015) llega a las siguientes
conclusiones, a la luz de las investigaciones sobre el psicoanálisis de las adicciones:

1. Es pertinente mencionar que, si bien Freud elaboró algunas ideas sobre las adicciones,
no elaboró una teoría sobre la toxicomanía como tal. Al comenzar su teoría
psicoanalítica sobre las adicciones, la percepción de Freud sobre este fenómeno yacía
en el campo de la sexualidad infantil afirmando que la masturbación es la primera
adicción de la cual surgen las demás adicciones.
2. Así mismo, y si bien no lo menciona explícitamente en su elaboración teórica sobre la
toxicomanía, le brinda un importante rol a la influencia social y cultural como
elementos esenciales en la formación de una adicción. En El Malestar en la Cultura
(1930) Freud explica que gran parte de estos “dolores” surgen por la búsqueda
incesante del ser humano por la felicidad y posteriormente explica que no es
precisamente la búsqueda por la felicidad sino una búsqueda por evitar el displacer,
dándola a la sustancia tanto el nombre como la función de “quita penas”: “la vida (…)

17
resulta gravosa: nos trae (…) dolores, desengaños, tareas insolubles. Para soportarla no
podemos prescindir de calmantes (…) los hay, quizá de 3 clases: poderosas distracciones
(…) satisfacciones sustitutivas (…) y sustancias embriagadoras que nos vuelven
insensible a ella” (Freud, 1930, p. 75).
3. Así pues, se entiende que tanto la influencia como el contexto cultural y social juegan
un importante rol en la formación de una adicción; y esta idea es respaldada por Sylvie
Le Poulichet en Toxicomanías y Psicoanálisis, Las Narcosis del deseo (1996) cuando
afirma que “la pérdida de los valores, la abdicación de los progenitores cada vez más
sobrepasados por la rapidez y la violencia de la evolución socioeconómica empujan (…)
a los sujetos hacia la toxicomanía (Le Poulichet, 1996, p. 23). Igualmente, Freud
afirmaba que no toda persona que consumiera una sustancia desarrollaba una adicción
a ésta y plantea que en el tratamiento de esta afección no se debe privar al sujeto de
su objeto de deseo únicamente, sino también aumentar las satisfacciones del individuo.
4. Jacques Lacan, por su parte, inicia sus primeras ideas sobre la adicción a partir del
complejo de destete, afirmando que la adicción surge a raíz de un trauma no elaborado.
Así mismo, no considera el consumo de sustancias como un recurso o como una vía
para conocer el inconsciente pues la sustancia es un recurso cuyo fin es evitar una
verdad intolerable que sólo se dice en la palabra.
5. Más adelante (1975) afirma que “(…) la droga es eso que permite romper el casamiento
con la cosita de hacer pipí” (citado por Salamone, 2011, p. 55, Réquiz, 2001, p. 24 &
López, 2007. p. 65). Así, entonces, se entiende que la relación del sujeto con la sustancia
permite hacer una ruptura entre el sujeto y el falo, es decir, es una relación de
separación. Según Miller (1989), esta ruptura del sujeto con el falo recibe el nombre
del problema sexual en donde el individuo huye de los efectos de la castración y evita
encontrarse con el falo para enfrentarse con la sexualidad. Así pues, se puede afirmar
que la definición de la droga de Lacan es cercana a la primera idea de Freud sobre la
adicción.
6. Si bien otros psicoanalistas aparte de Sigmund Freud y Jacques Lacan ya se habían
sumergido en el polémico campo de las adicciones, se puede afirmar que hoy por hoy,
la visión del fenómeno surge de dos grandes vertientes –una vertiente freudiana y una

18
vertiente lacaniana- que convergen para brindar una visión más integradora sobre la
toxicomanía.
7. Así entonces, los psicoanalistas de la vertiente freudiana conciben la adicción como una
vía de escape para paliar el dolor y el sufrimiento. Desde la vertiente lacaniana, a partir
de la definición de la sustancia que Lacan realiza, se hacen dos categorizaciones sobre
las drogas: aquellas que excluyen al Otro, y aquellas que no. La exclusión del Otro hace
referencia a la ruptura del sujeto con la dimensión fálica. En los casos de sustancias que
hacen una ruptura con el falo, Salamone afirma que la función fálica quede en
suspenso, pues en la droga, el sujeto encuentra una salida a ese algo que lo atormenta,
la sexualidad. Cuando el sujeto hace una ruptura con el falo mediante la intoxicación,
lo que hace realmente es cerrar momentáneamente la problemática que la sexualidad
implica (Salamone, 2011, p. 55). Mauricio Tarrab (1998), al igual que Salamone, afirma
que, en las toxicomanías, la sustancia se ve como una solución al problema sexual, una
solución que se caracteriza por la exclusión entre el individuo y el tóxico (p. 38). Sin
embargo, no todas las drogas implican una ruptura con el falo. Jacques-Alain Miller en
su seminario El otro no existe y sus comités de ética (2005) afirma que el alcoholismo
no es una toxicomanía caracterizada por la ruptura con el falo y pone como evidencia
los casos en que el alcoholismo está relacionado con el acto sexual: individuos que, para
poder tener una relación sexual, necesitan del alcohol (González, 2015).

Los trabajos sobre adicciones desde el psicoanálisis tienen interesantes aportes, Soto
(2011), en su tesis para optar al título de Magíster en Psicología Clínica de Adultos, titulado:
“Psicoanálisis aplicado al tratamiento de adicciones en comunidades terapéuticas”, llega a
las siguientes concusiones:

1. En síntesis, la Comunidad Terapéutica concibe la Dirección de la Cura en tres ejes


fundamentales:
1. Abstinencia de sustancias, desarrollo de “conciencia de enfermedad” e
identificación a la condición de enfermo, que es la base y el requisito para la
recuperación; todo en el marco de un Tratamiento Médico. Este eje tiene como
premisa la concepción del adicto como un “enfermo crónico”.

19
2. Logro de una “vida correcta” y adaptación al entorno socio-familiar, a través de un
Tratamiento Moral que orienta al adicto a tomar “conciencia de daño”. A este eje
subyace la noción del adicto como “inmoral” o “pecador”
3. Educación o “reeducación valórica” por medio de un Tratamiento Educativo en
busca de “habilitar” o “rehabilitar”, es decir, desarrollar “habilidades” para vivir.
Incluye el enseñar al adicto acerca de la “enfermedad”, para que aprenda a “vivir
con ella”, pues nunca dejará de ser adicto. En este caso, la concepción del adicto
que se encuentra implícita, es la de una “persona trastornada” y, en el caso
extremo, un “delincuente”.
2. En suma, las diferencias principales entre el psicoanálisis y las Comunidades
Terapéuticas se podrían sintetizar de la siguiente forma:
4. La Comunidad Terapéutica tiene a la adaptación o readaptación, como objetivo
primordial del tratamiento. El psicoanálisis, por su parte, no busca adaptar o
readaptar el paciente a su contexto.
5. En las Comunidades, los terapeutas constituyen modelos a seguir; el analista, en
cambio, no pretende ser un ideal valórico o un guía moral para el paciente
6. La Comunidad dirige al paciente hacia una “vida correcta”, el analista dirige la cura
y no la vida del paciente.
7. La mayoría de las Comunidades Terapéuticas pone la religión en un lugar
privilegiado, desde el psicoanálisis la religión empobrece el pensamiento - por la
represión intensa que ejerce -, en vez de impulsar la reflexión.
8. En la Comunidad Terapéutica es el Otro institucional el que “sabe” sobre el paciente
y lo que “debe” hacer (Otro no barrado). Desde el punto de vista del psicoanálisis,
el que “sabe” es el sujeto del inconsciente a localizar con el paciente en su decir;
será en la puntuación del Otro barrado que se generarán ciertos efectos de sentido
para el sujeto.
9. La abstinencia de sustancias exigida por la Comunidad operaría como imperativo
superyoico, cerrando así la posibilidad de pensar al respecto. La lógica
psicoanalítica permitiría entender la abstinencia de sustancias como una ley que
opera por castración simbólica dando lugar a la entrada en el discurso.

20
10. Para la Comunidad el consumo de drogas es “dañino” por definición; para el
psicoanálisis no existe una definición a priori al respecto, pues es necesario
entender el consumo de un sujeto en particular y, desde ahí evaluar qué tiene de
dañino o saludable la sustancia.
11. El tratamiento en Comunidad Terapéutica apunta a la identificación con los
modelos e ideales institucionales; el psicoanálisis, por el contrario, busca la
desidentificación y caída de los ideales.
3. Uno de los objetivos propuestos por esta tesis es “desarrollar algunos criterios para
intervenciones orientadas analíticamente en el contexto de Comunidades
Terapéuticas”. A continuación, se explicitarán una serie de criterios y orientaciones para
la clínica con toxicomanías en el contexto de Instituciones Tradicionales de
Rehabilitación.
1. El diagnóstico inicial es sumamente importante para el tratamiento. Es necesario
aclarar si se trata de una neurosis, una psicosis o una perversión, para entender la
función que ha cumplido la droga en el psiquismo del sujeto en particular.
2. El analista buscará entender el consumo de drogas de cada sujeto en particular,
para evaluar qué tuvo de dañina o saludable la sustancia para el paciente.
3. La lógica psicoanalítica entenderá la abstinencia de sustancias como una ley que
opera por castración simbólica dando lugar a la entrada en el discurso. Se deberá
tener especial cuidado en la evaluación del caso a caso, en términos de observar
cómo vive cada sujeto la abstinencia, pues podría operar como respuesta a un
imperativo superyoico, cerrando así la posibilidad de pensar al respecto. Será
trabajo del analista situar la abstinencia en el marco de la ley que regula el deseo y
el goce, lejos de un mandato superyoico.
4. Sacar el foco de la droga para ponerlo en el sujeto, permitirá retirar aquel obturador
del deseo que impedía al paciente confrontarse con la falta, y desde ahí podrá
construir un síntoma que le otorgue satisfacción al “saber hacer” con él. La idea es
llevar al paciente a que logre resolver el malestar a través de un mecanismo
simbólico y no aquel real que ponía en riesgo su vida y le impedía encontrarse con
su propio deseo.

21
5. Será fundamental al inicio del tratamiento en Comunidad Terapéutica, generar las
condiciones para la situación analítica, es decir, construir una demanda con el
paciente en torno a la cual se pueda articular un deseo. De otro modo, todo el
tratamiento en Comunidad verá limitados sus logros, pues, aunque el paciente se
“adapte” y “responda” a las exigencias del equipo, mantendrá su posición de
sometimiento a un supuesto poder superior (primero la droga, ahora la institución).
La sola restricción del consumo, no se traducirá en un cambio de posición del sujeto
respecto a la sustancia, la cual seguirá teniendo un lugar de importancia en la
economía subjetiva del paciente.
6. El trabajo analítico debe llevar al sujeto a preguntarse por su propio deseo. Esto es
fundamental, pues de no encontrarse con el propio de deseo, es muy probable que
el paciente deje la sustancia por un tiempo, pero recaiga a mediano o largo plazo,
al mantener la misma posición subjetiva que al inicio del tratamiento; es decir,
aquella posición de desubjetivación, en tanto, evita preguntarse por su deseo al
buscar la satisfacción a través de una sustancia obturadora, que le evita pasar por
el campo del Otro.
7. El reconocimiento del propio deseo y la posibilidad de actuar en concordancia con
él, es lo único que podría sostener una decisión del sujeto a futuro, ya sea la de
abstenerse de sustancias o bien disminuir su consumo, en vías de hacer su vida más
satisfactoria al pasar por el campo del Otro, renunciando así al goce autoerótico.
8. El psicoanálisis no persigue adaptar o readaptar el paciente a su contexto, por
tanto, será fundamental aclarar con el paciente cuáles son sus expectativas; de
manera tal que esté preparado para la posibilidad de que los cambios que llegue a
experimentar lo hagan ver como alguien “desadaptativo”. En este sentido, resulta
fundamental trabajar en coordinación con el equipo de la Comunidad, para mostrar
que la “adaptación” no siempre es positiva para el sujeto y para los demás.
9. El psicoanalista no pondrá a la religión en un lugar privilegiado del proceso
terapéutico, pues el lugar que ella ocupe dependerá de las atribuciones particulares
de cada sujeto en tratamiento.

22
10. El analista no debe constituirse como un ideal valórico o un guía moral para el
paciente; por el contrario, su deseo como analista debe apuntar a la
desidentificación en busca de la subjetivación del paciente.
11. El deseo del analista debe mantenerse como enigma, para operar como motor de
la terapia. La idea es que no responda a la demanda del sujeto, manteniéndose
como Otro barrado que haga sentir la falta, tan necesaria para la emergencia del
deseo
12. El analista debe dirigir la cura y no la vida del paciente, será este último quien
deberá pensarse y pensar cómo quiere hacer su vida. El análisis le permitirá aclarar
el deseo inconsciente que subyace a las decisiones cotidianas, de manera tal que
pueda asumir una posición ética y responsable al respecto.
4. En conclusión, se podría plantear que el psicoanálisis podría entrar en el contexto de
Comunidades Terapéuticas, pues reconoce que el consumo problemático de drogas
presenta dificultades para el abordaje analítico y, por tanto, hay que desarrollar ciertas
maniobras para llegar a la palabra. El psicoanálisis aplicado no desprecia algo del orden
de la sugestión y la educación, en el sentido freudiano, a condición de que la ética del
psicoanálisis se mantenga incólume (Soto, 2011).

Algunas investigaciones también han incidido en el sujeto adicto, como es el caso de: Erazo
y Zúñiga (2014), en su tesis para optar el Título de Psicólogo, titulada: “Adicción y deseo: el
desnudamiento del sujeto” llegan a las siguientes conclusiones:

1. Dentro de nuestra indagación encontramos que, por medio de la “operación del


phármakon” (Le Poulichet, 1987), el adicto lo que procura es un repliegue narcisista
que borra al Otro de la escena, ya que lo pone en falta, y por ello busca salirse de la
cadena de significantes en la que lo sumerge el lenguaje, ya que es por éste, en primer
lugar, que, aun constituyéndolo como ser en falta, no le permite nombrar ni hallar
aquello que supuestamente perdió, aquella totalidad que lo proveía de todo. De esta
forma, el adicto tapona su falta, elimina el dolor psíquico de una manera rápida y
efectiva porque no se ve expuesto a la amenaza de los otros, ni a la de sus propios
pensamientos, aun así, deja un elevado costo, como es la detención de los procesos del

23
pensamiento y la ruptura con el vínculo social, lo que se traduce en la renuncia del
deseo, es decir, la desubjetivación misma.
2. Sobre la segunda noción, el cuerpo, encontramos que es significado en la imagen
especular que nos devuelve el otro, pero que a la vez es simbolizado gracias al Otro. Al
prescindir del lenguaje y del otro, el cuerpo del adicto no se inviste libidinalmente,
reduciéndolo a un organismo no simbolizado que se queda en un goce tóxico, el lugar
del cuerpo se queda en el sustento material de una existencia orgánica. Se puede decir
que es una suerte de escisión entre lo psíquico y lo orgánico para resguardarse de
cualquier efracción, a través de un exceso psíquico que funciona como prótesis. En una
palabra, se sacrifica la simbolización del cuerpo en función de una protección psíquica.
3. Y, por último, la noción de tiempo, que se constituye en la continuidad/discontinuidad
y la ausencia/presencia, en los ritmos impuestos por aquellas devoluciones y esperas
de un mundo exterior e interior, que incita a una búsqueda de aquello que no está,
constituyendo a su vez la dimensión espacial. El tiempo psíquico se transforma,
producto del adormecimiento del deseo, y no da lugar a la diferenciación
afuera/adentro, lo que propicia un repliegue narcisista en el que no se hallan objetos
para investir más que el propio yo (Erazo & Zúñiga, 2014).

La rehabilitación también ha tenido trabajos importantes, como por ejemplo el de Masiel


Ortiz (2011), en su tesis para optar el Título Profesional de Psicólogo, titulado: “la búsqueda
del sentido en el consumo de drogas, inicio y proceso de rehabilitación en la población del
Programa Residencial Puertas Abiertas Santa Ana, Peñaflor, de la fundación paréntesis”
llega a las siguientes conclusiones:

1. Al buscar el sentido de la existencia, puede aparecer la tensión, que es un requisito


indispensable para la salud mental. Aún en las peores condiciones de nuestra vida, algo
que nos hace capaces de sobrevivir es saber que la vida tiene un sentido, tener algo
que finalizar. La tensión existe entre lo que ya se ha malogrado y lo que todavía no se
ha conseguido. Lo que el hombre necesita no es vivir sin tensiones, sino esforzarse y
luchar por una meta que le merezca la pena. El hombre no necesita la homeostasis en
cambio si necesita la "noodinámica", que es la dinámica espiritual dentro de un campo

24
de tensión bipolar en el cual un polo viene representado por el significado que debe
cumplirse y el otro polo por el hombre que debe cumplirlo.
2. Cuando el hombre piensa que su vida carece total y definitivamente de sentido, tiene
un "vacío existencial". El hombre carece de un instinto que le diga lo que ha de hacer,
en ocasiones no sabe ni siquiera qué le gustaría hacer. De ahí que desee hacer lo que
otras personas hagan (conformismo) o hacer lo que otras personas quieren que haga
(totalitarismo).
3. El sentido de la vida es dado por cada individuo en un momento dado, y no hay una
regla general. Cada persona tiene su propia misión que cumplir, no puede ser
reemplazado en la función, ni su vida puede repetirse; su tarea es única como única es
su oportunidad para instrumentarla. Para la logoterapia la esencia de la existencia
humana está en su capacidad de ser responsable. "Vive como si ya estuvieras viviendo
por segunda vez, y como si la primera vez ya hubieras obrado tan desacertadamente
como ahora estás a punto de obrar".
4. El sentido de vida y el consumo de drogas es un factor importante pero no el único,
pero es el principal, por el cual el trabajar en la Logoterapia como base de la terapia de
rehabilitación y como educación de vida, puede ser un gran avance en la humanidad,
ya que la adquisición de hacer las cosas por algo o por sentido, generará personas con
mayor consciencia, con más conexión a sus sentimientos y necesidades de amor, que
valorará más las cosas de su vida, es decir con simplemente con la capacidad de amar.
5. No es raro notar que el consumo de drogas inhibe el sentimiento y que el sentir amor
estando en consumo es nulo, por lo cual esto señala, que las bases principales en el
desarrollo humano y más aún para generar rehabilitaciones es desarrollar personas con
capacidad de sentido y amor, lo que sería la fórmula para evitar caer en consumo de
drogas y otras sustancias, esto significaría que trabajar en la rehabilitación de personas
en consumo de drogas a través de las bases de la Logoterapia ayudaría a desarrollar a
las personas a ser capaces de poder afrontar la vida de manera más sana y feliz, sin
importar nada más que el buen sentido que le damos a nuestras vida y de que nuestra
existencia siempre tenga un significado importante e irrompible ante cualquier
situación (Ortiz, 2011).

25
En el estudio sobre la drogadicción, también debemos tener en cuenta grandes aportes,
como el de García (2002), en su tesis para optar el título de psicólogo, titulado: “La
influencia de la familia y el nivel de depresión hacia el consumo de drogas en los
adolescentes de la Ciudad de México” llega a etas conclusiones.

1. Los resultados obtenidos en la presente investigación destacan, en cuanto a las


características generales de los sujetos, que la población más afectada hacia el
consumo de drogas son los hombres adolescentes. Este dato coincide con resultados
anteriores (Medina-Mora y cols., 1995; Villatoro y cols., 1995 y 1996), en donde son los
hombres quienes presentaron más el uso de sustancias. En este aspecto se podría
considerar que la influencia del grupo de pares y el ambiente sociocultural en que se
desenvuelven hombres y mujeres afecta de diferente manera a hombres y mujeres.
2. Al analizar el consumo de drogas y la sintomatología depresiva, se encontró que a
mayor depresión es mayor el riesgo hacia el consumo (1.9 veces más), de tal manera
que se presenta un nivel de depresión menor en los no usuarios hombres y mujeres,
con relación a los usuarios. En cuanto al género, se obtuvo que la presencia de
sintomatología depresiva es mayor en las mujeres que en los hombres en los tres tipos
de usuarios, lo que indica que en las mujeres es más factible reconocer la tendencia a
presentar sintomatología depresiva.
3. Los resultados obtenidos por Medina-Mora y cols., (1995), son similares: al analizar la
relación de los estados de ánimo depresivos y la elección de usar drogas, se indica la
presencia de un riesgo importante para el uso de drogas en la población adolescente,
de manera que aquellos que deciden experimentar con sustancias presentan un índice
significativamente mayor de problemas emocionales (sentirse solos, con miedo, pensar
que son fracasados, con problemas de sueño, concentración, etc.). Los estados de
ánimo displacenteros se presentaron con frecuencia similar entre los
experimentadores y entre los usuarios regulares de drogas, así que, los jóvenes que
experimentan con drogas tienen en conjunto más síntomas asociados con la depresión
que aquellos que no usan sustancias (García, 2002).

4.2 Bases teóricas:

Subcapítulo I

26
El psicoanálisis

4.2.1 Psicoanálisis:

4.2.1.1 ¿Qué es el psicoanálisis:

Psicoanálisis es un término que se utiliza para designar:

1. Primeramente, a un método empleado para la investigación de


procesos anímicos, poco o nada accesibles de otro modo.

2. En segundo término, a una terapia especial de las enfermedades


nerviosas, basada en la concepción y en el método citado.

3. En tercer lugar, y como consecuencia de los datos obtenidos con dicho


método, a una determinada concepción de la vida psíquica, es decir, a una
nueva psicología (Yildiz, 2011).

4. Finalmente, puede ser un intento de elaborar un esquema filosófico.

En su cuádruple aspecto, el psicoanálisis ha sido creado y elaborado, por lo


menos en sus postulados básicos, íntegramente por Sigmund Freud.

El psicoanálisis evolucionó durante la vida de Freud y posteriormente a


Freud. Hubo psicoanalistas que tuvieron conceptos diferentes y se
separaron de Freud o del freudismo más tarde. Aun que existió y existen
varias escuelas que aportaron nuevos conceptos, todos se basan sobre el
descubrimiento de Freud.

Además, la evolución del psicoanálisis era inevitable y necesario, porque su


creador no podía utilizar en su investigación conocimientos de otras
ciencias que en su época no existían, como los actuales aportes de la
antropología cultural, la sociología comparada, la neurofisiología, la
genética molecular, la etología, la cibernética, la lingüística, etc., que
ofrecen horizontes teóricos y terapéuticos que Freud no llegó a entrever.

27
Freud, afirmó que se es psicoanalista solamente cuando se admite la
existencia de procesos inconscientes; el reconocimiento de la resistencia y
de la represión; la importancia de la sexualidad; y el complejo de Edipo.

Uno esté o no de acuerdo, total o parcialmente, con los conceptos de


Freud, hay que respetar su genialidad, su creatividad y su gran esfuerzo en
su labor. El psicoanálisis es una ciencia en evolución como cualquier otra.
Si se diera la última palabra en una ciencia perdería su atracción. Es una
ciencia viva. Hay muchas personas a través del mundo que están
investigando ya sea para comprobar o modificar las teorías anteriores, o ya
sea para descubrir novedades.

4.2.1.2 Fundamentos del psicoanálisis:

Veremos un breve resumen de la teoría de psicoanálisis freudiano y algunos


de sus desarrollos. Se omitirá el estudio de otros autores que han creado
nuevas escuelas de psicología profunda y que han hecho aportes
considerables a la realidad psicobiológica del hombre. Basta mencionar a
Jung, Adler, Horney, Sullivan, Lacan o Fromm (Ricardo & Mandolini, 1994).
No es para menospreciar aportes de estas escuelas sino para aclarar lo que
es básico para su comparación respetuosa con las otras escuelas.

Señalemos unas fechas de eventos importantes del nacimiento del


psicoanálisis:

1860-1890: Utilización de la hipnosis en medicina por Braid, Liébolt,


Bernheim, Herdenhrim y Forel.

Charcot en Paris (1878) se especializa en histeria, y la histeria se vuelve una


enfermedad. Pero Charcot consideró que la histeria era hereditaria y se
debía a una degeneración.

1880. Dr. José Breuer, en Viena, trató bajo hipnosis un caso de histeria
“Caso de Ana O.” Catarsis: purga, purificación; la liberación de

28
complejos reprimidos, inicialmente bajo hipnosis. La catarsis es el
antecedente inmediato del psicoanálisis.

1892. Freud empieza a utilizar la asociación libre en lugar de la


hipnosis. Hacer consiente lo inconsciente utilizando la asociación libre
se llamó abreacción.

1893. Freud y Breuer publican “Sobre los mecanismos psíquicos de los


fenómenos histéricos”.

1895. Mismos autores publican “Estudios sobre la histeria”.

1896. Se separaron Freud y Breuer.

1900. Freud publicó su obra clave de la iniciación del psicoanálisis “La


interpretación de los sueños”.

El psicoanálisis es el fundamento y la raíz de la psicología dinámica. La


psicología dinámica es el estudio de lo inconsciente, en otros términos,
el estudio del interjuego funcional que existe entre nuestras
motivaciones conscientes y los impulsos y deseos inconscientes. La
dinámica intenta establecer una correlación estructurada entre lo que
habitualmente consideramos racional y las fuerzas oscuras de nuestro
propio interior, lo que prestamente denominamos “irracionalidad”. No
podemos calificar al psicoanálisis como irracional, sino a su materia
prima de estudio, lo inconsciente, que no se comporta de acuerdo con
nuestros prejuicios y ni con los moldes de la lógica formal cotidiana.

Dos visiones extremistas del hombre:

- La visión cientificista que sostiene, con el positivismo, que todos y cada


uno de los fenómenos del comportamiento humano se pueden explicar
en términos neurofisiológicos o neurofísicos. Si hay dificultades
actuales, son debidos únicamente a la falta del desarrollo tecnológico.
Todo se resolverá en el futuro.

29
- La visión psicologista y sociologista, que niegan las bases biológicas de
algunos de los fenómenos mentales. Esta visión sostiene que los
fenómenos mentales y sus trastornos se deben exclusivamente a
modelos de aprendizaje distorsionados, e incluso a los mecanismos
alienantes de sociedades opresoras (Freud, 1981).

El psicoanálisis y la psicología dinámica ocupan una posición intermedia.


De una parte, considera que la localización anatómica y la fisiológica de los
fenómenos no explica per se su esencia; y de otra parte con la teoría
instintiva constituye un puente entre lo que artificialmente denominamos
“psicológico” y lo que llamamos “biológico”.

No existe posiblemente pensamiento o emoción alguna que no se


acompañe de un cambio biológico, al mismo tiempo las modificaciones
orgánicas pueden tener sus concomitantes psíquicos a nivel de fantasías,
emociones, pensamientos, etc.

4.2.1.2.1 Problemas para el estudio de la teoría psicoanalítica:

El ser humano es por esencia narcisista y cualquier


descubrimiento que ponga en duda su visión de sí mismo
tiende a ser rechazado.

Cuando Copérnico y Galileo postularon que la Tierra-hombre


giraba alrededor del sol y no a la inversa.... ya se resolvió el
problema

Cuando Darwin propuso la teoría de la evolución...el debate


sigue. Se dice que no es una teoría científica porque no se
puede falsear ni comprobar, no se puede hacer experimento.
Pero, actualmente hay suficientes argumentos indirectos en su
favor.

30
Asimismo, a comienzos del siglo XX, cuando Freud expone sus
descubrimientos, el rechazo del establecimiento científico de
su época fue masivo por una serie de motivos, tales como:

-El inconsciente, tal y como fue interpretado inicialmente,


implicaría que el ser humano deja de ser el amo de su propio
destino para convertirse en una especie de esclavo.

- La teoría instintiva se entendió falsamente en el sentido de


una borra miento de fronteras entre lo específicamente
humano y lo animal.
- La sexualidad infantil destruía la noción victoriana del niño
de porcelana, para convertirse en un ente pasional,
portador casi del pecado original de la especie.
- El Edipo sacaba a la luz el terror ancestral de la especie al
incesto (Freud, 1981).

4.2.1.2.2 Concepto de ansiedad:

Habitualmente se define la ansiedad como sensación de


expectativa dolorosa frente a un “algo” desconocido, pero cuya
naturaleza se presiente. A diferencia del miedo, que se refiere
a un temor frente a situaciones externas y concretas, la
ansiedad parece provenir del interior mismo del ser.

La ansiedad se acompaña de taquicardia, disnea, sudoración,


sensación de vacío epigástrica, opresión en el pecho, vértigo,
etc.

A veces se utiliza el término angustia, para designar las


manifestaciones fisiológicas; y ansiedad, para denominar el
componente subjetivo; en el uso habitual, se emplean
indistintamente.

31
La ansiedad no es solamente un fenómeno patológico, es
también el motor de la vida psicológica, en la medida en que
representa un conflicto, o es el reflejo de éste. Donde hay vida
psíquica hay conflicto. No se concibe lo humano sin la angustia.

Podemos diferenciar, extremando, entre angustia existencial y


angustia neurótica. La angustia existencial es inherente al
hombre, en cuanto es la resultante y la cristalización de las
contradicciones que entraña la condición humana. Todo
hombre desea aquello que no puede tener y nace para morir.
El poder vivir en un núcleo social cualquiera implica renuncias
inevitables de la instintividad individual. La angustia es la
consecuencia de la represión de la libido, según la primera
teoría de instintos. Para Freud, la angustia está ubicada en el
Yo. La ansiedad frente al Ello se relaciona con la pérdida del
control y la angustia que corresponde al temor de perder el
amor del Superyó.

La angustia neurótica y existencial se imbrican, pero la


ansiedad neurótica se caracteriza por su falta de funcionalidad
y porque siempre está destinada a generar más angustia
patológica, determinando así un círculo vicioso, en un
comportamiento estancado, paralizante, destructivo. La
angustia existencial conduce al compromiso y a la acción
reflexiva, a la creatividad.

Sullivan distingue entre conflicto intrapsíquico o intrapersonal


y el interpsíquico o interpersonal. En realidad, no hay
posibilidades de existencia del uno sin el otro. La problemática
intrapersonal implica siempre la presencia de la imagen del
otro dentro de mí. Esta imagen corresponde al concepto
psicoanalítico de objeto. Yo soy yo y mis imágenes internas.

32
A la inversa, no hay relación (y, por lo tanto, conflicto)
interpersonal en la que no juegue un papel determinante lo
que sucede en mi mundo interno (Freud, 1981).

4.2.1.2.3 Criterio de normalidad:

La normalidad es relativa y sólo se puede medir en un contexto


histórico que abarque un espacio y un tiempo específicos.

Para valorar la normalidad de las gentes se utilizan varios


criterios:

- Estadístico. No siempre lo frecuente puede considerarse


normal. Si el hombre medio se conduce anormalmente,
como ocurrió en Alemania nazi, donde las prácticas
inhumanas fueron consideradas como normales.
- Normativo. Basado en juicio de valor. La sociedad elige
peritos: psiquiatras, psicólogos, magistrados, etc.
- Adaptativo. Hace referencia a la capacidad del ser humano
para equilibrar su mundo interno y externo, y armonizar
sus deseos y necesidades, en un criterio social. Podría
hacerse peligroso como una forma de manipulación social,
de oportunismo.
- Este punto de vista se acerca al de clínico donde se llama
anormal y se clasifica, se diagnostica y se trata por medios
biológicos o psicológicos, o por ambos, a la persona que ya
no puede gobernar su propia vida o pone en peligro su
ambiente.
- Creativo-estético. Es una búsqueda de soluciones nuevas
frente a los conflictos, las ansiedades, las relaciones
interpersonales. Se traduce en la cristalización de la
capacidad de relación con la propia fantasía, una tendencia
a lo sublimatorio y una reconstrucción y recuperación de

33
lo perdido en el interior del sí mismo ("self”) y a nivel de la
relación con el otro. Su esencia supone un enriquecimiento
elaborativo, cercano a los afectos más profundos de la
personalidad global.

Se requiere ponderar los cuatro puntos anteriores


manteniendo la expectativa de que las distorsiones de cada
criterio se corrijan a través de la utilización de los otros tres.

No existe una línea divisoria clara entre lo que denominamos


normal, la neurosis y la psicosis.

La normalidad no se refiere solamente a la ausencia de


enfermedad. Lo normal, la salud, la salud mental, supone una
evolución positiva de las capacidades del ser humano y de su
potencial, así como la capacidad de desarrollar sus fantasías
para el mejoramiento de sí mismo y del mundo circundante.

4.2.1.2.4 Concepto de la multideterminación de los conceptos


biopsicológicos:

En lugar de mirar los fenómenos como causa-efecto, o mente-


cuerpo, determinista, podemos mirar como multifactorial y
circular, complejo. En este sentido podemos mirar al hombre
como el resultado de interacciones de factores biopsicosocial:
en un momento de la vida, y sobre la base de la predisposición
genética, el ser humano confronta crisis vitales cuyo manejo
conduce hacia una mayor maduración o hacia la patología.
Niños o personas que viven mismos traumatismos no
desarrollan mismas enfermedades. No solamente cada
persona tiene una vida única desde el punto de vista
psicosocial sino es también única genéticamente. Es decir que

34
personas diferentes tienen resistencias deferentes ante los
mismos traumas.

4.2.1.2.5 Concepto psicoanalítico:

Todo hombre o mujer tiene rasgos y tendencias especiales,


formas específicas de ser y reaccionar que le otorgan una
singularidad biopsicológica. En cierto sentido, todos tenemos
características comunes y, al mismo tiempo, no hay dos
personas que sean exactamente iguales. La singularidad del ser
humano es más auténtica y evidente, mientras mayor sea su
madurez y su sanidad, su salud mental.

El concepto de personalidad es complejo y constituye el


resultado de una serie de factores de orden genético,
ambiental, social, relacionados con el aprendizaje y la
identificación con las primeras figuras significativas del niño.

De los elementos constituyentes de la personalidad se


destacan dos tipos:

- Constitucional (lo congénito) que tiene dos componentes:


o lo genético=el mapa genético=heredado
o lo innato, que, sin depender directamente de lo
genético, nace con el niño.
- El segundo agente incluye el aprendizaje, la identificación,
el ambiente, el modelo social.

Freud llama “series complementarias”, la conjunción de


factores congénitos y ambientales. De esto entenderemos que
una persona que nace con menor resistencia se enfermará con
pocas adversidades ambientales; mientras que otra que nace
con mayor resistencia se enfermera con muchas adversidades
ambientales.

35
La teoría psicoanalítica concede especial importancia a las
primeras relaciones interpersonales, a los primeros patrones
de interacción humana, que se convertirán en el modelo de las
relaciones posteriores; no minimiza, en manera alguna, las
influencias ulteriores.

4.2.1.3 Metapsicología:

El concepto de metapsicología de Freud (Freud, 1981) constituye una


construcción teórica, hipotética, referida a que, para poder entender un
fenómeno psíquico es necesario enfocarlo desde, por lo menos, tres puntos
de vista, tres abordajes psicoanalíticos: punto de vista dinámico,
económico y topográfico.

Punto de vista descriptiva, que psicoanalíticamente no se considera


metapsicológico, con anterioridad a Freud se consideraba que la conciencia
era la calidad sine qua non para lo psíquico. Lo psíquico se reduciría
entonces a lo consciente, definido como el conocimiento simple y
espontánea en estado de vigilia. Lo inconsciente se consideraba apenas
como lo consciente latente: contenidos que en algún momento estuvieron
en la conciencia y que pueden retornar a ella sin otra limitación que la
impuesta por el espacio-unidad de tiempo. Este punto de vista descriptivo
no toma en cuenta el inconsciente dinámico, la noción de conflicto ni el
interjuego entre la represión y lo reprimido.

4.2.1.3.1 Punto de vista dinámico:

El abordaje dinámico implica la noción de irritabilidad y


respuesta a un estímulo; la de intercambio constante de
fuerzas, pensamientos encontrados y en pugna, en términos
de carga y descarga. Establece que determinados contenidos
no logran penetrar a la conciencia (represión primaria) o son
expulsados de ella (represión segundaria) por censuras.

36
La noción fundamental del punto de vista dinámico se
relaciona con la existencia de un fluir contradictorio de fuerzas,
emociones y pensamientos que constituyen el conflicto.

Los contenidos ideativos expulsados de la conciencia se


asocian entre sí, formando las constelaciones de afectos
reprimidos, a las que Jung dio el nombre de “complejos
autóctonos”.

“El complejo, pues, corresponde a conjuntos de ideas y afectos


reprimidos, expulsados de la conciencia, asociados entre sí y
que tienden a abrirse paso. Sin embargo, este acceso a la
motricidad y a la percepción consciente está sellado por la
represión y los contenidos se ven forzados a buscar otras vías
indirectas de descarga. Los lapsus, los tics, los síntomas de
enfermedad mental, las explosiones no justificadas de
irritabilidad, lo que surge en los sueños o las somatizaciones
son algunos de estos caminos alternos”.

Las ideas y emociones expulsadas son confinadas al


inconsciente pero no se extinguen: buscan una y otra vez la
descarga sustitutiva, fenómeno de eterno regreso.

4.2.1.3.2 Punto de vista económico:

El abordaje económico está ligado al dinámico y se refiere a las


magnitudes relativas de las fuerzas encontradas en el conflicto.

Lo que se observa es un compromiso entre la censura y lo


reprimido, mediado por el Yo.

En un sueño puede emerger una realización disfrazada de


deseos siempre y cuando el debilitamiento de la censura

37
producido por el dormir y soñar sea económicamente
importante.

Dentro de este contexto, la energía psíquica corresponde a la


magnitud del impulso que acompaña cualquier idea o
representación mental; la libido se refiere a la energía del
instinto sexual; el interés es la fuerza de los instintos del Yo
(instinto de conservación); y la catexia es la carga de energía
con la cual se revisten las situaciones y las relaciones objetales,
sean éstas internas o externas.

El organismo tiende a mantener la tensión lo más cercana


posible a cero: es llamado, por Freud, “principio de constancia”
(u homeostasis de Cannon).

De esta tendencia general al equilibrio homeostático surge lo


que Freud denomina el “primer principio del suceder
psíquico”, el principio del displacer-placer: a mayor carga,
mayor tensión, el organismo experimenta mayor displacer y a
mayor descarga, menor tensión, experimenta mayor placer.

El principio de displacer-placer no se limita a los derivados


instintivos primarios (hambre, sed, etc.); constituye también el
modelo básico para el manejo de frustraciones, expectativas,
deseos y realizaciones.

El segundo principio del suceder psíquico, según Freud, es el


principio de realidad que el niño aprende (más o menos) sobre
la base de frustraciones y gratificaciones adecuadamente
dosificadas que implica capacidad de espera, de aplazamiento
y, por lo tanto, el comienzo del proceso del pensamiento. Los
primeros meses de vida del bebé son regidos casi totalmente
por el principio del placer.

38
El psicópata jamás ha complementado el principio de
displacer-placer con la realidad. El mundo del esquizofrénico
se rige por gratificaciones o frustraciones inmediatas y
totalizantes.

Otro concepto económico importante es el de vivencia


traumática que corresponde a una inundación del Yo por
estímulos en la unidad del tiempo. Cabe anotar que el impacto
que tiene sobre la personalidad un trauma físico o psicológico
súbito va más allá de lo mecánico y depende tanto de la
intensidad y violencia del estímulo, como de la relativa
debilidad o fuerza del Yo.

Dentro de los desarrollos del psicoanálisis, varios autores


critican el punto de vista económico-instintivo por considerarlo
excesivamente mecanicista y postulan, a cambio, una
concepción centrada en el campo y en las vicisitudes de las
relaciones objetales.

4.2.1.3.3 Punto de vista topográfico:

El abordaje topográfico estudia el aparato psíquico a través de


una dimensión espacial virtual. Se consideran en él tres
estratos o espacios ideales: lo consciente, lo preconsciente y lo
inconsciente.

- Lo consciente
Se concibe tal y como se postuló en el abordaje
descriptivo: lo que conocemos espontáneamente en
vigilia; lo captado por nuestra percepción-conciencia, que
nos proporciona una vivencia inmediata del yo y del
mundo.
- Lo preconsciente

39
En el preconsciente se encuentran contenidos (ideas,
afectos, fantasías, recuerdos) que no podemos alcanzar
sino al vencer un cierto obstáculo. Con un esfuerzo
relativamente pequeño los contenidos más superficiales
de lo preconsciente logran pasar al estrato superior; no así
los más profundos, que se ligan con el inconsciente y que
se imbrican con sus derivados.
- Lo inconsciente
El inconsciente corresponde al estrato virtual más
profundo del aparato anímico. Sus contenidos no llegan
directamente a la conciencia.
Las manifestaciones básicas de los derivados de lo
inconsciente son los lapsus, los actos fallidos, los chistes,
los sueños, la creación artística, los mitos, los cuentos
infantiles y en su forma más característica y dramática, los
síntomas de la enfermedad mental. Lo inconsciente, como
la vida psíquica toda, obedece a una causalidad y un
determinismo. No existe acto psíquico que no tenga una
intencionalidad y una dirección definida, según Freud.
El inconsciente se rige por una forma operativa de
funcionamiento que Freud denomina “proceso primario” y
que se caracteriza por una energía continuamente fluida,
móvil y no ligada, que preside la vida de los niños y la
infancia de los pueblos. A medida que se va desarrollando
el niño, el proceso primario es complementado y hasta
cierto punto reemplazado por el pensamiento de la lógica
formal, que corresponde al llamado “proceso secundario”,
determinado por energía fija, ligada, lo que permite la
creación de los símbolos, de los pensamientos, de los
recuerdos.

Las leyes distintivas del proceso primario son:

40
- Atemporalidad. Incluye vivencias de hechos de la historia
personal y hasta cierto punto de la evolución de la especie;
la inmortalidad, la memoria genética, el principio de
placer, la situación edípica. Jung dio más énfasis a la
evolución biológico y cultural, y lo denominó el
“inconsciente colectivo”.
- Ausencia de contradicciones. No obedece a la lógica
aristotélico-tomista; en la fantasía, en el contenido del
sueño y en el síntoma se es a la vez espectador y
protagonista de la propia historia; se está vivo y muerto al
mismo tiempo; se es hombre y mujer; se es ser humano y
animal, como en el caso de Gregor Samsa, el personaje de
La metamorfosis de Kafka. En la esquizofrenia desaparece
también las contradicciones, porque lo inconsciente se
manifiesta sin censura.
Todos tenemos ambivalencias o contradicciones, pero
normalmente uno de los elementos constitutivos del par
antitético, por ejemplo, el odio, está expulsado de la
conciencia, en tanto que el otro, el amor, permanece en la
conciencia.
- Desplazamientos masivos de energía psicológica. La
movilidad de las cargas será tanto mayor cuanto más
pequeño el niño, más soñante el soñante o más regresivo
el psicótico. Así, por ejemplo, el niño muy pequeño
concentra la totalidad de su atención en algún juguete; si
éste se le retira, llora intensamente hasta que de nuevo su
carga emocional se dirija a otro objeto que atraiga su
atención. (En la fuga de ideas es al revés).
- Condensaciones masivas de energía psicológica. En la
mitología de los pueblos surgen figuras, como la esfinge
cuya forma es animal y cuya capacidad de razonar excede

41
lo humano. En el sueño aparecen construcciones, a través
de las cuales resultan personajes mixtos. En los síntomas
orgánicos y mentales la función o el órgano afectado se
convierten en el representante condensado del conflicto
global que vive el paciente e incluso de su personalidad
misma. De la misma manera, personas narcisistas pueden
tener gran odio al día siguiente de grandes “amores” hacia
la misma persona, con la ley de “todo o nada”.
- Predominancia de lo visual. En el sueño, el ensueño diurno
y la obra de arte plástica predomina lo visual; y expresan
las fantasías y la realización de deseos.

El punto de vista topográfico, en lo que concierne a la función


en sí, se subdivide en dos sistemas operativos:

- El sistema inconsciente (sistema Inc.), regido por el


proceso primario, con energía continuamente móvil,
- El sistema preconsciente-consciente (sistema prec-cc),
gobernado por el proceso secundario y caracterizado por
sistemas de carga fijados y ligados a representaciones
ideativas, lo que permite que se estructure el pensamiento
lógico.

Es en el preconsciente donde se forman los símbolos, ideas y


conceptos que proporcionan a lo inconsciente la posibilidad de
vehiculizar sus contenidos, al producir el eslabonamiento entre
la energía que proviene del inconsciente y la formación
simbólico-conceptual. La primera censura se encuentra entre
lo inconsciente y lo preconsciente, y la segunda censura entre
lo preconsciente y la conciencia. La segunda es más fácil de
vencer que la primera.

42
El proceso primario y el proceso secundario están en una
continua interrelación y todo pensamiento tiene sus raíces
profundas en el proceso primario. A su vez, éste último no
podría encontrar canales de expresión conceptual si no
existiera la complementación con los símbolos, palabras y
conformaciones del proceso secundario.

En condiciones ideales la comunicación entre los sistemas es


permeable, lo que permite la adaptación madura y el equilibrio
entre las necesidades del sí mismo ("self") y el mundo externo.
En la neurosis, la represión tiende a aplastar las posibilidades
de expresión del inconsciente y, en consecuencia, la vida
interior del sujeto. En la psicosis, la diferenciación entre los
sistemas se destruye y los contenidos inconscientes invaden
caóticamente la personalidad que se fractura y fragmenta.

Uno de los objetivos básicos de la terapia psicoanalítica es


aumentar la permeabilidad y la comunicación entre los
sistemas en forma paulatina.

4.2.1.3.4 Punto de vista estructural:

No pretende reemplazar el punto de vista tópico, sino que más


bien representa una complementación de éste y una cuarta
visión metapsicológica, a pesar de que Freud nunca lo explicara
como tal.

Las estructuras son: el Ello o Id, el Yo o ego, el Superyó o


superego.

A- El Ello o id

Se define el ello, como la suma total de las tendencias


instintivas. En biología el concepto de instinto alude a

43
patrones de conducta heredados. En la psicología
clásica se refiere a lo que no puede ser modificado por
el aprendizaje.

En la teoría psicoanalítica la acepción se enriquece y


se vuelve más compleja: el sistema nervioso se ve
afectado por dos tipos de estímulos básicos:

1) Estímulos externos, discontinuos, de los


cuales se puede escapar por la fuga y cuyo
modelo es el arco reflejo.

2) Estímulos internos, continuos, de los cuales


no se puede escapar mediante la fuga y que
tienen una representación mental
denominada fantasía inconsciente. Es a estos
impulsos internos a los que se denomina en la
teoría psicoanalítica “instintos”. El impulso en
el ser humano no incluye la respuesta motora
sino tan sólo el estado de excitación central en
la respuesta al estímulo, sino que tiene que
ser mediada por una parte altamente
diferenciada de la mente (el Yo) y esto, a su
vez, permite que la respuesta al estado de
excitación que constituye el impulso o tensión
instintiva, sea modificada por la experiencia y
la reflexión, en vez de estar predeterminada,
como en el caso de los instintos de los
animales.

Freud utilizó el término pulsión como equivalente al instinto.

Se consideran cuatro características del instinto o de la pulsión:

44
1) La fuente corresponde a la víscera o la glándula de
secreción interna que da origen al estímulo
displacentero (tensión instintiva) y a su
correspondiente fantasía inconsciente.

2) El fin del instinto es la descarga que determina el


cese de la tensión displacentera a nivel de la fuente.
La descarga se asimila en general a la obtención de
placer (comer cuando hambre; beber cuando sed;
micción cuando la vejiga llena, sentimiento de
realización cuando se culmina un trabajo o cuando se
alcanza a la meta, etc.).

3) La perentoriedad o la moción se relaciona con la


pujanza, lo urgente, con la cantidad de trabajo
inmediato exigido por el organismo. Equivalente al
sentido y el tamaño de un vector.

4) El objeto es el medio que el instinto utiliza para la


descarga.

El objeto se define como la vivencia yoica de todo lo que es el


“no yo”. Paulatinamente el objeto, sus vicisitudes, la forma
como se estructura y todo lo que concierne a las relaciones
objetales, en última, las relaciones de los seres humanos entre
sí, han venido a ocupar uno de los ejes centrales de la teoría
psicoanalítica. No se concibe el desarrollo del ser humano sino
en función del otro, vivido inicialmente en forma parcial.
Algunos autores postulan una concepción psicoanalítica
centrada casi totalmente en el objeto y que tiende a excluir, en
cambio, lo económico-instintivo. Es un enfoque más
humanístico y existencial, pero corre el riesgo de descuidar la
base biológica del hombre.

45
Vicisitudes de los instintos se refieren a los destinos a los
cuales están sujetas las fuerzas instintivas. (La vicisitud
instintiva tiene su equivalente en el mecanismo de defensa,
modificación del instinto estudiada a través de la lente del Yo).

Cuatro son los destinos de los instintos:

1) Represión. Corresponde a la supresión, jamás


lograda totalmente, del representante ideativo del
instinto o de su energía.

2) Sublimación. Se relaciona con la inhibición en el fin,


la canalización y el refinamiento de las fuerzas
instintivas.

3) Transformación en lo contrario. El sadismo puede


convertirse en el masoquismo; el deseo de
contemplar (voyeurismo), en el de ser contemplado;
el amor en el odio, etc.

4) Vuelta contra la propia persona. La agresividad


reprimida se vuelve autodestructiva.

B- El Yo o Ego

El Yo está constituido por un conjunto de


identificaciones y funciones conscientes e
inconscientes (conciencia, acceso a la motilidad,
función sintética de la personalidad, censura en los
sueños, organizador de los mecanismos de adaptación
y de defensas).

C- El Superyó o superego.

46
Alrededor del tercero a quinto año de vida, para Freud
y más tempranamente para otros autores, y como
parte del proceso de elaboración de la problemática
edípica, se establecen en el Yo identificaciones muy
intensas, cuya energía se deriva de la disolución de las
catexias de objetos ligados al Edipo. Estas
identificaciones incorporan las figuras paternas
(imagos parentales idealizados) y, con ellas, los valores
familiares y sociales. Se conforma entonces una nueva
estructura diferenciada del Yo, que rige las funciones
de autocrítica y autoestima y que actúa como una
especie de juez interior que ejerce funciones de
monitoria. Al Superyó también se lo llama ideal del yo.

El Superyó sería también el portador de los valores


éticos: la “conciencia moral”.

El Superyó actúa conscientemente (sentimiento de


culpa y de malestar) y inconscientemente (En
ocasiones la culpa inconsciente impulsa al individuo a
buscar castigo por lo hecho, como en el caso de
Raskolnikov, en Crimen y Castigo; o por lo fantaseado
como en la fantasía del complejo de castración).

4.2.1.4 Bases teorías instintivas:

Freud realiza su obra sobre la base de tres teorías instintivas. De cada teoría
surge una visión global del conflicto biopsicológico y una específica en
relación con la etiología del psiconeurosis y de las psicosis. Las teorías
instintivas, más que reemplazarse, se complementan.

47
4.2.1.4.1 Primera teoría instintiva:

La primera teoría instintiva de Freud (1910) se basa en la


postulación de un grupo de instintos que reunió bajo la
denominación de “instintos sexuales”, dotados de una energía
que llamó “libido”, frente a otro grupo instintivo, más cercano
a la conciencia y a las modificaciones de la experiencia,
“instintos del Yo o instintos de autoconservación” a los que
inicialmente adjudica también una energía propia que llama
“interés”.

El concepto de lo sexual no debe confundirse en manera


alguna con la genitalidad adulta. Lo sexual, en el sentido
psicoanalítico, se refiere al conjunto de tendencias pulsionales
cuya dirección es la búsqueda del placer-descarga. En este
sentido, fenómenos tales como las sensaciones cutáneas del
niño y la lactancia son considerados como fenómenos
instintivo-sexuales.

Las neurosis

Dentro del contexto de esta primera teoría se establece la


contradicción y el conflicto entre los instintos sexuales y los
instintos del Yo, entre la libido y el interés. En este momento
los fenómenos patológicos y, en particular, las neurosis, se
plantearían como conflictos entre el Yo y el Ello.

El término neurosis se refiere a un grupo de enfermedades


mentales menores, en comparación con las psicosis, en que se
destacan los trastornos subjetivos. Se caracteriza por la
presencia constante de la angustia y por la utilización masiva
de mecanismos defensivos contra ésta, que devienen rígidos y
obsoletos. A pesar del estrechamiento del campo vital por las

48
inhibiciones y por los síntomas, el paciente no rompe
masivamente con el entorno y puede mantener una
adaptación social aceptable, aunque limitada y poco creativa.
La neurosis puede manifestarse en términos de: síntomas
físicos; síntomas psíquicos; estructura de carácter, una forma
de ser abierta o soslayadamente rígida.

Para que se produzca una neurosis se requieren


dinámicamente tres condiciones básicas:

1. Que se reactive un deseo infantil erótico u hostil,


prohibido, desencadenado por vivencias actuales.

2. Que el Yo movilice defensas (represión) contra estos


derivados instintivos renovados.

3. Que esta defensa (represión) no sea totalmente


exitosa, lo cual lleva a la constante “retorno de lo
reprimido” y a la necesidad de poner en marcha
nuevas defensas.

El Yo se ve confrontado con deseos instintivos infantiles,


prohibidos. Si la personalidad los acepta y los actúa, el cuadro
clínico corresponde a la perversión, definida como un patrón
sexual de relación en el que predominan (o exclusiva)
componentes arcaicos y parciales. Si la personalidad rechaza
estos deseos infantiles parciales y los reprime, el cuadro clínico
corresponde a la neurosis.

Actualmente se tiende a considerar que la neurosis como la


perversión constituyen defensas contra mecanismos más
arcaicos y potencialmente más desintegradores de la
personalidad, es decir las psicosis.

49
De esta teoría instintiva surge una primera clasificación de las
neurosis:

- Las neurosis actuales o actual neurosis

1. La neurosis de angustia

2. La neurastenia

3. La hipocondría

4. La despersonalización

- Las neurosis de defensa o psiconeurosis

1. La histeria de conversión y de disociación

2. La neurosis obsesivo-compulsiva

3. La neurosis fóbica (histeria de angustia)

Las neurosis actuales se caracterizan por tener poca relación


con la biografía del individuo; por la poca utilización de los
mecanismos de defensa y por una relación etiológica directa
con una frustración sexual actual y de allí su nombre.

Es frecuente que la actual neurosis sea el factor


desencadenante o la primera manifestación de una neurosis
más compleja. Las frustraciones sexuales constituyen un
reflejo de la vida global de un ser humano y, a su vez,
contribuyen a desestabilizarla.

Las neurosis de defensa o psiconeurosis guardan una relación


estrecha con la historia longitudinal del individuo y se
comienzan a gestar en la niñez. El fracaso relativo de la
adaptación psicobiológico global juega un papel

50
predominante. Los patrones de mecanismos de defensa
utilizados se hacen paulatinamente inadecuados.

La angustia es el tronco del cual surge no solamente cada una


de las falsas soluciones patológicas, sino también es la fuente
de la movilidad psíquico-dinámica. Las clasificaciones
psicoanalíticas de las entidades patológicas se basan
primordialmente en los procedimientos defensivos que utiliza
cada persona, de acuerdo con los mecanismos defensivos de
que dispone y con su peculiar manera de ser. Así, en la solución
neurótica de la fobia, los procedimientos defensivos se
relacionan principalmente con el desplazamiento y la
evitación. Si utiliza su cuerpo para somatizar el conflicto y
tiende a mantener disociadas partes de sí misma, el producto
neurótico es la histeria. Si tiende a la formación por lo contrario
y a mantener separados el contenido afectivo de la idea que le
corresponde, el resultado es la neurosis obsesivo-compulsiva.
Si la angustia rebosa las capacidades de la persona para
manejarla, el Yo la proyecta masivamente y rompe con la
posibilidad de distinguir lo que proviene del afuera como
percepción y lo que proviene del adentro como sensación; es
decir, apela a la solución psicótica.

La hipocondría se define como una sensación de malestar y/o


dolor en un órgano o un grupo de órganos, no respaldada por
una lesión orgánica. Esta sensación comprende una variedad
amplia de cuadros entre los que se cuentan:

1. La hipocondría ligada a la depresión y a los


trastornos afectivos.

2. La hipocondría ligada al inicio de la psicosis.

51
3. La hipocondría reactiva en situaciones de pérdida.

4. La hipocondría ligada a la psicopatía (síndrome de


Muchausen, necesidad de castigo).

5. La hipocondría propiamente dicha.

Al lado de las neurosis manifiestas, cada persona tiene un


carácter básico. El carácter se define como los rasgos
habituales de una persona, sean normales o patológicos, y se
caracteriza por las reacciones usuales de la persona frente a los
estímulos externos e internos y que constituye el resultado de
deseos reprimidos, sublimados o mantenidos a raya a través
del empleo de los mecanismos de defensa.

El carácter, forma habitual de reacción, no es patológico en sí


mismo. Depende de la relativa flexibilidad (habilidad de
movilizar diferentes tipos de defensas) o rigidez que, en
últimas, puede convertirse en una verdadera “coraza”, para
utilizar la concepción de Wilhelm Reich. Así, se definen
personalidad (o carácter) histérica, obsesiva y fóbica.

4.2.1.4.2 Segunda teoría instintiva:

Freud, paulatinamente, a través de la clínica, se da cuenta que


la contraposición entre instintos sexuales e instintos del Yo de
autoconservación no es siempre tan tajante. Así, el placer que
experimenta el bebé al lactar va a la par con la nutrición; o
bien, el coito sexual genital que constituye la descarga
placentera más lograda, supone, en tanto que se relaciona con
la procreación, la supervivencia de la especie, objetivo final de
los instintos del Yo.

52
Freud postula, entonces en 1914, con Introducción al
narcisismo), la segunda teoría, que no reemplaza la primera, y
en ella expone una sola energía, la libido, que comprende el
interés, la agresividad secundaria, la sexualidad, etc. Parte de
la libido (energía psicológica) se centra en el propio yo -libido
narcisista- y parte se distribuye en los objetos del mundo
externo y en sus representantes dentro de la personalidad
misma (representaciones internas de los objetos) -libido
objetal-.

En otras palabras, hay una determinada cantidad de energía


sexual, de cariño, de rabia, de aprensión que se centra en el sí
mismo y otra que se reparte en el mundo y sus representantes
internos.

Concepto de narcisismo

La catexis sería, inicialmente, sólo del Yo; el Yo se ofrece al Ello


como objeto de amor; éste constituye el narcisismo primario y,
poco a poco, se van cargando los objetos. En caso de
frustraciones traumáticas de relaciones objetales (los padres o
substitutos) durante la niñez, el sujeto desarrollará un
narcisismo secundario. Este narcisismo se observa en personas
con carácter narcisista, en extremo en las psicosis, y
normalmente durante la adolescencia. En el otro extremo, en
el proceso del enamoramiento, la libido se proyecta en el
objeto hasta el punto de perder las fronteras.

El exceso y la distorsión de la modalidad narcisistíca de


desarrollo llevan a buscar un mundo simétrico, con relaciones
idealizadas, que necesariamente fracasan.

53
De la segunda teoría instintiva surge una nueva clasificación de
las enfermedades mentales, que incluye la psicosis, cuyo
origen está en la exploración del narcisismo:

1. Las neurosis de transferencia. Corresponden a las de


defensa, o sea, la histeria, la neurosis obsesiva y la
neurosis fóbica.

2. Las neurosis narcisísticas. Su característica común es


el reemplazo masivo de la relación objetal por
identificaciones. Freud delimita su uso a la
esquizofrenia (división, escisión de la mente).

En las últimas décadas se ha hecho énfasis en el narcisismo


como fenómeno evolutivo, y en los aspectos complementarios
del narcisismo y de la relación objetal (y no como dos catexias
antitéticos). No debe olvidarse que el narcisismo constituye la
fuente básica de autoestima y que el dar de sí implica un placer
narcisistíco si este dar es genuino, en contraposición con la
renuncia altruista que implica la negación masiva de aspectos
importantes de sí mismo.

Heinz Kohut distingue lo que denomina catexias del "self" y


catexias de las funciones del Yo. El narcisismo, para Kohut, es
la catexia libidinal del "self". Dentro de este concepto de
psicología del "self", hay que tener amor para sí mismo
(autoestima) para poder amar al otro, lo que indicaría un
narcisismo sano. Lo que es equivalente a “Amarás a tu prójimo
como a ti mismo”. Además, buenas relaciones objetales
aumenta aún más la autoestima. Según esta teoría, en los
casos de falta de autoestima, la persona se aísla totalmente por
miedo que lo rechacen, o trata de compensar con demasiadas
relaciones sociales como una lucha continua de no estar sola,

54
lo que indicaría un narcisismo patológico. El origen del
narcisismo patológico provendría de relaciones inadecuadas
entre el niño y los padres en las etapas preedípicas. Mientras
que los conflictos reprimidos de las etapas fálico-edípico serían
las causas de psiconeurosis.

4.2.1.4.3 Tercera teoría instintiva:

Freud plantea la tercera teoría instintiva en 1920 en su


publicación “Más allá del principio del placer” como una
especulación, después de la Primera Guerra Mundial,
basándose sobre la neurosis traumática producido por la
guerra y sobre la repetición del fracaso.

La tercera teoría instintiva se puede conceptualizar en


términos de que la vida del ser humano es el resultado de dos
tipos de fuerzas pulsionales en un continuo interjuego. La una
llevaría al hombre a la progresión, hacia adelante, hacia lo
complejo, hacia lo más rico y contradictorio. Este conjunto lo
agrupa bajo el nombre de “instintos de vida” o “Eros”,
equiparado aquí con libido, su energía. La otra fuerza estaría
constituida por un grupo de fuerzas pulsionales que empujan
al individuo hacia atrás, hacia la regresión, hacia lo repetitivo,
hacia el reposo estático; corresponde a los “instintos de
muerte”, dotados de su propia energía, el “Tánatos”.

Los destinos del instinto de muerte serían tres:

1. Una parte se proyecta como agresión dirigida hacia


el mundo externo.

2. Otra va a configurar los núcleos primitivos del


superyó.

55
3. La última parte permanece en el Yo, donde su
acción, sostiene Freud, es muda. Mientras que Paula
Heimann sostiene que juega un papel en el
comportamiento criminal de psicópatas.

Actualmente se acepta, aunque no sea con unanimidad, la


agresividad en el hombre como un instinto. La teoría de la
evolución biológica y cultural indica que la agresividad era
necesaria para la supervivencia de especie y del individuo. La
sociedad trata de canalizar la agresividad del hombre por
diferentes medios no destructivos como todos los deportes.

De todos modos, la tercera teoría instintiva es la que mayores


reservas y discusiones ha despertado a lo largo de una
concepción de por sí polémica. De una parte, es una teoría
pesimista por el futuro utópico de la humanidad, porque niega
que la evolución cultural sea capaz de formar hombres
pacíficos y poco destructores, en lugar del depredador feroz
que continúa siendo.

Dentro del psicoanálisis, la noción del instinto de muerte ha


sido bastante discutida y no aceptada por muchos
psicoanalistas que consideran innecesario este concepto para
el trabajo.

4.2.1.4.4 Consideraciones de la angustia desde los tres tópicos:

En el contexto de la primera teoría instintiva, la angustia es la


consecuencia de la represión de la libido. Libido reprimida se
descarga, sea directamente, como síntomas de la neurosis de
angustia, o indirectamente, a través de los mecanismos de
defensa.

56
En la segunda teoría instintiva, la angustia se utiliza como señal
que moviliza las defensas frente a la inminencia de un peligro
interno. Así, la angustia señal, la campana, permite que el Yo
tome precauciones sobre la base del principio del displacer-
placer-realidad. Ante la perspectiva de una satisfacción
instintiva inmediata pero condenable por el Superyó, el Yo,
alertado por la angustia, moviliza la represión y aplaza la
satisfacción instintiva, para ahorrarse un displacer mayor. Si la
angustia señal se hace demasiado intensa desde el punto de
vista económico, rebasa su papel protector, deviene vivencia
traumática y se convierte en angustia síntoma. El paciente
neurótico, o psicótico, utiliza la angustia señal en forma masiva
y global, que conduce a parálisis o a soluciones distorsionadas.

Dentro del marco de la tercera teoría instintiva, la angustia


correspondería a la percepción yoica de lo tanático, es decir, a
la percepción de lo destructivo, incrementado por el trauma de
nacimiento, que implica la ruptura brutal de homeostasis.

Según Freud, la compulsión a la repetición es también el


producto de tánatos.

Para Freud, la angustia está ubicada en el Yo. La ansiedad frente


al Ello se relaciona con la pérdida del control; y la angustia de
muerte, corresponde al temor de perder el amor del Superyó.

Vale la pena insistir, una vez más, en que la angustia puede


implicar patología, pero que, per se, constituye la base de lo
que impulsa al ser humano a plantearse e intentar resolver sus
contradicciones, frente a sí mismo, su destino y su entorno.

Subcapítulo II

Adicción

57
4.2.2 Adicción:

4.2.2.1 Introducción

Uno de los problemas más grandes en el estudio de la adicción, es que, a


pesar de la gran cantidad de información y estudios científicos de las
últimas décadas, todavía la población general persiste en cultivar ciertos
mitos acerca de la adicción, que dificultan su comprensión y tratamiento.

Uno de los mitos es que la adicción proviene de una falla moral o de una
personalidad defectuosa, y que esto es así ya que se cree que el adicto es
fundamentalmente “inmoral”, o “malo” y merece un castigo.

Es comprensible que las personas expuestas a la adicción de otras se


impacten con el comportamiento totalmente ilógico del adicto,
especialmente si son testigos del deterioro progresivo de un familiar o de
una persona cercana afectivamente. Sin embargo, es precisamente ese
comportamiento distorsionado el que es sintomatológico de la enfermedad
de la adicción.

Los estudios más recientes demuestran que el cerebro de las personas


adictas es un cerebro que ha cambiado neuroquímicamente. Ese cambio
neuroquímico se manifiesta en una alteración de los procesos cognitivos y
de la conducta, especialmente de aquellos patrones de conducta,
asociados con la búsqueda y consumo de drogas, por lo que a continuación
describiremos algunas características específicas de la drogadicción y los
procesos cognitivos que están involucrados dentro de la misma.

4.2.2.2 ¿Qué es la drogodependencia?

Una droga es “cualquier compuesto químico o natural que cambia o altera


un sistema, o cualquier sustancia no infecciosa o no alimenticia que, a
través de procesos químicos, produce cambios en los estados físico y/o
mental” Al uso o adicción a las drogas se le ha llamado comúnmente

58
“drogadicción” y, en razón de la carga peyorativa que significaba señalar a
alguien como “drogadicto”, se le conoció después y por un tiempo en
términos científicos como “farmacodependencia”, esto es, dependencia,
tanto física como psíquica, a los fármacos de los cuales se abusa, definición
que no consideraba otras sustancias naturales, por ejemplo, que no son
precisamente fármacos. Se entiende por “drogodependencia” el estado
físico y psíquico causado por la interacción entre un organismo vivo y un
fármaco, en la que se presentan modificaciones del comportamiento y un
impulso por ingerir el fármaco o droga de manera periódica, para evitar el
malestar sufrido por la privación , por lo cual una droga viene a ser
“cualquier compuesto químico o natural que cambia o altera un sistema, o
cualquier sustancia no infecciosa o no alimenticia que, a través de procesos
químicos, produce cambios en los estados físico y/o mental (Berruecos,
1974).

La adicción es una enfermedad primaria o más bien un síndrome


constituido por conjuntos de signos y síntomas característicos. A pesar de
que la manifestación clínica de la adicción depende además de las
características individuales de personalidad de cada adicto, así como de las
circunstancias socioculturales que lo rodean, los síntomas siguen siendo
característicos de la enfermedad.

Algunos de los síntomas y características de la adicción son descritas aquí


con la intención de poder comprender mejor el funcionamiento de esta
enfermedad.

- La pérdida de control en el uso, que se caracteriza por episodios de uso


compulsivo que llevan a la inversión de tiempo y energía importantes
dentro la conducta adictiva, de modo que cada vez más el adicto
funciona con más dificultad en su vida en general. Mientras que el
adicto insista en usar, el descontrol seguirá afectándolo dentro de sus
esferas psicológicas.

59
- Se presenta un daño progresivo de la calidad de vida de la persona
debido a las consecuencias negativas de las prácticas de la conducta
adictiva. Este deterioro se da en todas las áreas de la vida del adicto y
se produce de manera progresiva a través de las distintas etapas de la
enfermedad adictiva.
- El adicto da un uso continuo a pesar del daño, lo cual se manifiesta
como la práctica, continuada de la conducta adictiva, a pesar del daño
personal y familiar involucrado como consecuencia de la adicción. Este
síntoma es característico de la adicción y cuando se presenta es un
marcador importante para el diagnóstico.
- Negación o autoengaño cuya función es la de separar al adicto de la
conciencia de las consecuencias que las adicciones tienen en su vida.
De esta manera se reduce la ansiedad y además se protege el sistema
adictivo, estableciéndose un equilibrio enfermo, del cual el adicto se
resiste a salir, y que además es la razón por la que el adicto insiste en
volver usar aun luego de una crisis.
- La memoria eufórica es un proceso de memoria selectiva mediante el
cual, de manera automática, aflora un recuerdo de la euforia asociada
con episodios de uso en el pasado. No se recuerdan el sufrimiento o las
consecuencias negativas. Por esta razón la memoria eufórica es un
factor importante en las recaídas y en facilitar el autoengaño
característico de la adicción.
- El pensamiento adictivo o llamado conjunto de distorsiones del
pensamiento algo propio de la adicción, además de la negación y el
autoengaño, estas distorsiones tienden a facilitar el proceso adictivo y
despegan al adicto de la realidad de su enfermedad.
- La conducta de búsqueda es un conjunto de conductas aprendidas
durante el proceso adictivo que de manera subconsciente acercan al
adicto con la sustancia o con la conducta de su adicción, así como a las
personas, lugares o situaciones relacionadas con su adicción. Esta

60
conducta es evidente para los que observan al adicto, pero no así para
el adicto quien no se da cuenta del riesgo.
- Los deseos automáticos son disparados por las situaciones, los lugares
y las personas relacionadas con el uso, de modo que evocan memorias,
eufóricas asociadas a deseos de usar que se acompañan de ansiedad e
ideas repetidas de uso. Estos deseos se siguen presentando por meses,
aun luego de que el adicto este en abstinencia y recuperación.
- Obsesión o preocupación excesiva con respecto a las situaciones de uso
y relacionadas con el uso ya sea consumo de sustancias psicotrópicas o
prácticas de conductas. Esto lleva a invertir una energía mental
desproporcionada en el proceso de adicción que resta a las actividades
vitales importantes del adicto.
- Congelamiento emocional producto de los cambios bioquímicos en el
cerebro y además de las distorsiones psico-emocionales del proceso
adictivo. Dificultad para identificar, manejar e interpretar los
sentimientos, así como una actitud de intolerancia a algunas
emociones, buscando el uso como una forma de anestesia emocional.
Estos síntomas se pueden presentar todos juntos o de manera selectiva
y con distinta intensidad en un momento dado, así como pueden variar
a lo largo del tiempo y con el avance de la enfermedad adictiva. La
persona adicta se mantiene como si nada hubiese sucedido, ya que,
para él, el resto posee el problema, y él está bien, no le permite
dilucidar que perdió sus emociones frente a su problema y ante los
seres que lo aman y están involucrados en su adicción.

4.2.2.3 El cerebro del adicto

Se conocen diversos tipos de drogas, una manera de clasificarlas es si son


lícitas (como la cafeína, el tabaco y el alcohol) o ilícitas (como la marihuana,
la cocaína, el opio, los hongos alucinógenos, entre otras). Todas provocan
un efecto en el sistema nervioso central, impactando primariamente los
sistemas cerebrales del placer, aunque no exclusivamente; cada una de las

61
drogas provoca efectos específicos en receptores o transportadores de
diversos sistemas cerebrales de neurotransmisión. Actualmente, sabemos
que conforme el uso de la droga se hace frecuente, los diversos sistemas
cerebrales se vuelven más activos, llevando al paciente a una adaptación
neuronal (Kauer, 2007).

Los mecanismos cerebrales del placer como el comer, dormir, llevar a cabo
conducta sexual, son ejemplos de conductas motivadas que nos proveen
de una sensación subjetiva de recompensa cuando las realizan. El estímulo
asociado a cada una de estas conductas (p. ej., el alimento) funciona como
reforzador. Un reforzador se define como un estímulo que aumenta la
probabilidad de que el sujeto repita una conducta. En el cerebro, tenemos
un sistema que se encarga de detectar los estímulos que son reforzantes:
el sistema de motivación-recompensa o sistema de placer. Este sistema fue
descubierto por Olds y Milner en 1954 (Olds J, 1954), al colocar un
electrodo intracranealmente en las fibras del haz prosencefálico medial, de
tal forma que cuando la rata presionaba una palanca se producía una
estimulación eléctrica sobre estas fibras, estimulando al cerebro anterior,
incluyendo al Núcleo Accumbens (NAc). Las ratas implantadas así se auto
estimulaban de manera frecuente y por periodos largos de tiempo,
excluyendo la ejecución de otras conductas, lo que sugiere que presionar
la palanca era más reforzante que cualquier otra conducta, incluida la
ingestión de alimento. Más tarde se identificaron regiones cerebrales
importantes en el sistema de motivación-recompensa. Una de ellas es el
Área Tegmental Ventral (ATV), con gran densidad de neuronas
dopaminérgicas que proyectan al NAc, a la amígdala, al núcleo cama de la
estría terminalis, al área septal lateral, a la corteza prefrontal y al
hipotálamo lateral. El NAc, también recibe proyecciones de la corteza
prefrontal (CPF), el hipocampo, la amígdala, el hipotálamo lateral, el tálamo
dorsomedial y los núcleos pedúnculo pontino tegmental y laterodorsal
tegmental. La comunicación entre estas regiones cerebrales ocurre por
diversos neurotransmisores como la dopamina (DA), la serotonina (5-HT),

62
la acetilcolina (Ach), el glutamato (Glu), el ácido γ-aminobutírico (GABA), y
neuromoduladores como los endocanabinoides (eCBs) y las endorfinas
(EDFs)2, sistemas que se alteran en la adicción (Adinoff, 2004).

El neurotransmisor crucial liberado por la administración de sustancias


adictivas es la dopamina, del Área Tegmental Ventral al Núcleo Accumbens,
probablemente responsable de la sensación de motivación por la búsqueda
de reforzadores y de la placentera asociada a su consumo. El incremento
en la liberación de DA en el NAc durante la intoxicación con la droga ocurre
tanto en sujetos adictos como en no adictos, aunque en menor proporción
en los sujetos adictos. Además de DA, en el NAc también se libera 5-HT
durante la administración de la droga; pero cuando se impide la
autoadministración, los niveles de DA y 5-HT caen por debajo de los niveles
observados durante la línea base (Parsons, Koob, & Weiss, 1995).

El uso crónico de la droga produce cambios plásticos, p. ej., modificaciones


en la expresión del receptor dopaminérgico o de receptores
glutamatérgicos AMPA3. Está demostrado que estímulos novedosos o
conspicuos (p. ej., un flash de luz) activan a las neuronas dopaminérgicas
del ATV y que esta respuesta disminuye conforme se repite el mismo
estímulo (Schultz, 1998).

Al analizar el cambio en el cerebro del adicto y su dinámica tenemos una


primera fase de esta enfermedad, la tan mencionada línea invisible que
separa a la persona sana de la adicta; el inicio de la adicción, que tiene su
pilar maestro en el placer que causa como humanos el consumo de drogas
y que se manifiesta en un comportamiento aprendido y repetitivo basado
en un mecanismo de placer que se basa en la interacción de varios
componentes cerebrales, y que de esa manera provoca la adición.

63
4.2.2.4 Sistema delusional del pensamiento adictivo

En el proceso de adicción esta área también se afecta produciéndose un


sistema delusional de la adicción, los pensamientos obsesivos desplazan a
todos los demás pensamientos y agotan la energía mental. Los
pensamientos obsesivos pueden imponerse en cualquier momento y, lo
que parece extraño, cualquier tentativa de deshacerse de ellos solo
incrementa su intensidad. Intentar alejar los pensamientos obsesivos es
como tratar de sacar un resorte en espiral comprimiéndolo. Mientras más
presión se ejerce en el resorte, a la larga más dura se vuelve la espiral
(Twerski, 1997). que se compone de una serie de creencias, mecanismos
de defensa, negación, autoengaño y otras distorsiones del pensamiento
que en conjunto son conocidas como el siguiente pensamiento adictivo:

- Negación o autoengaño cuya función es la de separar al adicto de la


conciencia de las consecuencias que la adicción tiene en su vida de esta
manera se reduce la ansiedad y protege el sistema adictivo,
estableciéndose un equilibro enfermo, del cual al adicto se mantiene
atrapado, y que además es la razón por la que el adicto insiste en volver
a usar aun luego de una crisis.
- Minimización: Se encarga de restar importancia o significado a los
eventos relacionados con las consecuencias de la adicción.
- Racionalización: Asigna una razón lógica a lo largo que no la tiene o que
es por naturaleza irrazonable.
- Justificación: Justifica el uso en virtud de algo que ocurrió en el pasado
o por la forma en que lo tratan o por cualquier otra condición existente
en la vida del adicto.
- Proyección: Ve en los demás, problemas que el adicto está pasando en
su propia realidad, de modo que puede culpabilizar a otros de su
problema.
- Futurización: Saca de la realidad presente y futuro como una manera
de no ponerse en contacto con su realidad presente.

64
4.2.2.5 Las distorsiones de su pensar

- Distorsiones del Pensamiento: Son propias de la adicción, que son


generadas por las creencias adictivas, la función de estas distorsiones
es producir sufrimiento de modo que se justifique el uso de sustancias
o conductas adictivas para aliviar ese dolor de manera enferma.
Sumadas a la negación y el autoengaño, estas distorsiones tienden a
facilitar el proceso adictivo y despegan al adicto de la realidad de su
enfermedad.
- Catastrofización: Le asigna una categoría de catástrofe aún al más leve
inconveniente de la vida personal. Es una manera de auto sabotearse
el crecimiento, con el fin de justificar finalmente el uso. El adicto
desarrolla una visión catastrófica que lo coloca en una actitud de
victima frente al mundo.
- Modificación: Es la preocupación constante ante cualquier problema
hace de la vida cotidiana, una constante ansiedad y sufrimiento que se
usa como justificativo para continuar el uso.
- Rigidez: Se manifiesta en la dificultad para abrir la mente y considerar
otros puntos de vista. El adicto se aferra a sus percepciones con una
fuerza tal, que puede hacer la comunicación muy difícil, sobre todo en
el área del uso y del comportamiento adictivo.
- Control: Es el miedo es la emoción fundamental en la personalidad del
adicto y para manejar ese miedo, que muchas veces es
desproporcionado, el adicto desarrolla relaciones basadas en el control
interpersonal. Esto causa dolor en las relaciones, muchas veces
termina produciendo violencia.
- Pensamiento blanco y negro: Es la incapacidad para ver los grises es
muchas veces un fuerte componente de la mentalidad adictiva,
dificultando la comprensión mutua y animando a los juicios severos.
- Impaciencia e intolerancia: El adicto desarrolla una tolerancia marcada
por sus situaciones que involucra incomodidad y es más bien actúa por

65
impulsividad siguiendo la regla de: quiero lo que quiero, cuando lo
quiero y como lo quiero.
- Soberbia y grandiosidad: La personalidad del adicto regresión en cierta
manera a la adolescencia, aflorando muchas veces conflictos no
resueltos con la autoridad y, conducta de reto permanente. Esto se
debe a una hipertrofia del ego como compensación al deterioro en la
autoimagen que se produce por el impacto de la adicción en la vida de
la persona.

Todas estas distorsiones provienen del sistema de creencias aditivas que conforman
la raíz del desorden adictivo en el plano mental. Para poder recuperarse de la
adicción es necesario detectar y cambiar dichas creencias adictivas. Las mismas que
dentro de la primera etapa del tratamiento se manifiestan de tal manera que la
enfermedad está a flor de piel para ser valorada.

4.2.2.6 Diagnóstico de las Adicciones.

El DSM-IV-TR (2004) "El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales "refiere que, para poder ser diagnosticada como tal, la
dependencia a sustancias ha de conllevar un patrón des adaptativo de
consumo que provoca malestar o deterioro (físico, psicológico o social) y
junto al ello han de darse al menos, tres de los siguientes criterios en algún
momento de un período continuado de 12 meses:

- Tolerancia.
- Abstinencia.
- La sustancia es consumida en cantidades mayores o durante más
tiempo de lo que se pretendía en un principio.
- Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de interrumpir el
consumo o de controlarlo.
- Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención
de la sustancia, consumo o recuperación de sus efectos.

66
- Se da una importante reducción de las actividades cotidianas del sujeto
debido a la ingesta de la sustancia.
- Se continúa consumiendo la sustancia a pesar de tener conciencia de
sus potenciales riesgos.

El CIE-10 (Organización Mundial de la Salud, 2005) refiere que para poder


hablar de dependencia han de presentarse tres o más de los siguientes
criterios en un periodo de 12 meses:

- Fuerte deseo de consumir la sustancia (Craving).


- Dificultades para controlar dicho consumo.
- Síndrome de abstinencia al interrumpir o reducir el consumo.
- Tolerancia.
- Abandono progresivo de intereses ajenos al consumo de la sustancia.
Inversión cada vez mayor de tiempo en actividades relacionadas con la
obtención de la sustancia o con la recuperación de sus efectos.
- Persistencia en el uso de la sustancia a pesar de percibir de forma clara
sus efectos perjudiciales.

4.3 Definición de términos básicos:

- Libido: forma de energía; tiene su origen en el ello. En un primer momento la concibió


como energía específicamente perteneciente a los instintos sexuales (al ello, por tanto).
Después supuso que el yo también la poseía, aunque derivada de la del ello. • Etapas
del desarrollo de la libido, que van desde el nacimiento a la adolescencia
- Mecanismos de defensa; Mecanismos de defensa (Ana Freud) (Ana Freud) Se utilizan
cuando el sujeto trata de enfrentarse utilizan cuando el sujeto trata de enfrentar sus
deseos inaceptables sus deseos inaceptables: Negación, Represión, Formación reactiva,
Racionalización.
- Complejo de Edipo: De todas las vivencias infantiles destaca el complejo de Edipo, en
el que Freud creyó encontrar la base de la neurosis. Surge entre los 3 y los 5 años,
consiste en la reunión de ideas y sentimientos inconscientes relacionados con el deseo
de poseer al progenitor del sexo opuesto y eliminar al del mismo sexo, y su resolución

67
se logra cuando el niño se identifica con el progenitor del mismo sexo. Si el sujeto sufre
una "fijación" en esta etapa sobreviene la culpa, la rivalidad con el padre y el conflicto.
- Transferencia. En este fenómeno el paciente transfiere al analista ideas, sentimientos,
deseos y actitudes que pertenecen a su relación con una figura significativa de su
pasado (generalmente los padres). Dos tipos de transferencia: la positiva, compuesta
de sentimientos de ternura, y la negativa, compuesta de sentimientos de hostilidad.
Este hecho es fundamental para la resolución
- Contratransferencia: Se da cuando es el analista el que transfiere ideas, sentimientos o
actitudes al paciente. Puede perturbar el análisis. Regla de abstinencia: por ella el
analista niega al paciente los deseos o satisfacciones que reclama, negándose a asumir
el papel que el paciente le quiere asignar.
- El fenómeno de la transferencia: La extraordinaria importancia de las experiencias
infantiles. Experiencias ligadas generalmente a la relación del niño con sus padres. Estas
experiencias relacionales tienen a repetirse en la vida posterior del individuo. Puesto
que en la transferencia el paciente tiene a reproducir las peculiares relaciones que
mantenía con sus padres, el analista debe contar con este material para sus
conclusiones.
- Actos fallidos: errores o fallos en la conducta o el habla en asuntos en los que
habitualmente no se producen. Con frecuencia se suelen interpretar como falta de
atención, sin embargo, para Freud son la muestra de procesos inconscientes o
intenciones reprimidas.
- Sueños: para Freud eran la "vía regia" hacia el inconsciente. Son ejemplo paradigmático
de actividad inconsciente y comparten la estructura de los síntomas neuróticos.
Distingue entre el contenido manifiesto (lo soñado, lo que aparenta el sueño) y el
contenido latente (su auténtico significado).
- Interpretación de sueños: Para enmascarar las ideas latentes el soñador emplea varios
mecanismos:
- Condensación: concentrar varias ideas latentes en una o pocas ideas o contenidos
manifiestos.

68
- Desplazamiento: desplazar en los espacios de importancia del sueño lo principal del
contenido latente a un lugar secundario del relato en que consiste el contenido
manifiesto, o lo secundario a uno principal.
- Dramatización: expresar en forma de historia un contenido latente.
- Simbolización: emplear en el contenido manifiesto símbolos para enmascarar los
contenidos latentes. Una de las funciones principales del soñar: la realización simbólica
del deseo.

V. Hipótesis y definición de variables

5.1 Hipótesis general:

Existe una estrecha relación entre el psicoanálisis y las tendencias adictivas en docentes
adulto-jóvenes de la UGEL PASCO – Cerro de Pasco, 2016.

5.2 Hipótesis específicas:

- Existe una estrecha relación entre el psicoanálisis y el alcoholismo en docentes adulto-

jóvenes de la UGEL PASCO – Cerro de Pasco, 2016.

- Existe una estrecha relación el psicoanálisis y la ludopatía en docentes adulto-jóvenes

de la UGEL PASCO – Cerro de Pasco, 2016.

5.3 variables:

- Psicoanálisis.
- Adicción.

5.4 Operacionalización de variables

5.4.1 Psicoanálisis:

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES


OPERACIONAL
“Corriente creada por Sigmund Para la Encuentra placer
Freud como respuesta a los variable, oral al succionar
interrogantes que le planteaban sus psicoanálisis, objetos.

69
pacientes histéricas a las que supo la forma de Ha tenido un
escuchar. En los orígenes del medirla será destete normal.
psicoanálisis están instaladas la en función del Tiene problemas
escucha y la palabra, el diálogo y el desarrollo al controlar sus
encuentro interpersonal; su efecto psicosexual esfínteres.
terapéutico está ligado a un planteada por anal Obedece las reglas
develamiento de algo que está Freud. que le imponen en
dentro del paciente y que el analista el trabajo o
debe ayudar a poner de manifiesto. estudio.
Se preocupa por la génesis de los Tiene gran
síntomas patológicos y de las acercamiento a la
conexiones de la idea patógena que madre o padre.
se propone hacer desaparecer. El Fálica
Disfruta siguiendo
psicoanálisis crea las condiciones las leyes morales
que permiten que el conflicto de su comunidad.
inconsciente que es patrimonio del Disfruta del sexo.
paciente, su neurosis infantil, se
Tiene problemas
trasponga en una neurosis de
en el
transferencia dentro del encuadre
funcionamiento
que ofrece y contribuye a crear.
de la actividad
Desde sus inicios, el psicoanálisis ha
sexual.
centrado su atención en el síntoma
psicógeno y establece que al
síntoma subyace un argumento. El
Genital
trabajo del analista es poner en
evidencia lo latente; el lenguaje
trunco que el síntoma expresa, debe
ser traducido a un lenguaje más
completo que permita rescatar los
fragmentos de historia vivida
aprisionados en el inconsciente y
malamente expresados en el
síntoma (Consuegra, 2010).

5.4.2 Adicción:

DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES


CONCEPTUAL OPERACIONAL
“Tendencia imperiosa de la Para la variable, Alcoholismo Bebe todos los fines de
persona que pierde su adicción, la forma semana.
capacidad de dominio en de medirla será en
relación con el consumo de función a los

70
drogas, al uso de objetos (p. niveles de Sus actividades
e. computador) o a la adicción al alcohol sociales están
repetición de actividades y drogas. relacionadas con el
(p. e. juego compulsivo), alcohol.
hasta el punto de dañarse a
Drogadicción Necesita medicamentos
sí misma o a la sociedad.
para controlar su
(Consuegra, 2010)*” ansiedad.

Ha probado sustancias
prohibidas.

VI. Marco metodológico:

6.1 Método de investigación:

6.1.1 Métodos generales:

Investigación científica, teniendo en cuenta que es uno de los métodos más


completos que existe para hacer una investigación, también dado que: “la
investigación científica es un proceso teórico – práctico formal, sistemático, racional
e intencionado que rige la producción de conocimientos científicos (hechos, leyes
y teorías), para ampliarlos o para transformarlos” (Morales, 2011).

6.1.2 Métodos específicos:

Ya que intentaremos analizar (desarmar el todo en sus partes) Utilizaremos el


método analítico, esto: “implica detectar, consultar y obtener la bibliografía
(referencias) y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de
donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria para
enmarcar nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva,
puesto que cada año se publican en el mundo miles de artículos en revistas
académicas y periódicos, libros y otras clases de materiales sobre las diferentes
áreas del conocimiento” (Hernández, 2014, pág. 61).

71
6.2 Tipo de investigación:

El tipo de investigación que vamos a utilizar es el no experimental, definido como “la


investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de
estudios en los que no hacemos variar en forma intencional las variables independientes
para ver su efecto sobre otras variables. Lo que hacemos en la investigación no
experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural” (Hernández,
2014, pág. 152).

6.3 Nivel de investigación:

Correlacional, dado que determinaremos la relación existente entre las dos variables,
Hernández (2014) nos dice: “Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación
o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una
muestra o contexto en particular.” (Hernández, 2014, pág. 93)

6.4 Diseño de investigación:

El diseño de la investigación va a ser básico correlacional:

V1

M r

V2

Donde:
M : muestra
V1 y V2 : variables
R : relación

72
6.5 Población y muestra:

6.5.1 Población:

Nosotros hemos visto conviniendo elegir como la población a los docentes adulto
jóvenes contratados de la UGEL PASCO 2016; porque e esa población hemos
detectado grandes rasgos de lo que quereos investigar. Tenemos que entender que
la población es un “conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones” (Hernández, 2014, pág. 174).

6.5.2 Muestra:

La muestra es una muestra intencionada, porque nosotros hemos elegido una


muestra que es accesible y manejable; además que es una muestra que cuenta con
algunas características importantes para nuestra investigación. Teniendo en cuenta
también que: “la muestra es un subgrupo de la población de interés sobre el cual
se recolectarán datos, y que tiene que definirse y delimitarse de antemano con
precisión, además de que debe ser representativo de la población” (Hernández,
2014, pág. 173). Hemos escogido como muestra a los docentes adulto jóvenes de
Ciencias Sociales contratados de la UGEL PASCO 2016

Tabla 1Distribución de la población


Áreas académicas Docentes contratados 2016
Comunicación 345
Matemática 114
Arte 45
Ciencias sociales 69
Ciencia, tecnología y ambiente 60
Educación física 68
Religión 48
Persona, familia y relaciones humanas 34
Ingles 86
Primaria 256
Inicial 345
Fuente: propia

73
6.5.3 Técnica de muestreo:

6.6 Técnicas de investigación:

6.6.1 De recolección de datos:

Utilizaremos cuestionarios, dado que: “En fenómenos sociales, tal vez el


instrumento más utilizado para recolectar los datos es el cuestionario. Un
cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables
a medir (Chasteauneuf, 2009). Debe ser congruente con el planteamiento del
problema e hipótesis (Brace, 2013) (Hernández, 2014, pág. 217).

También utilizaremos los test para medir más efectivamente los niveles adictivos
de las personas que serán nuestra muestra, dado que: “son técnicas de
investigación, análisis y estudios de la personalidad; pretenden organizar los datos
extraídos de la investigación de la conducta sin intención de explicar causas o
consecuencias. En general el manejo de los Test necesita preparación específica”
(Gonzales, ?, pág. 60).

6.6.2 De procesamiento de datos:

Utilizaremos el procesamiento estadístico realizando las siguientes acciones:


organización de datos, codificación y tabulación de dichos datos.

6.6.3 De análisis de datos:

6.6.3.1 Descripción:

En nuestro trabajo emplearemos la estadística descriptiva, para a fin de


correlacionar la variable 1: “psicoanálisis”, ante la acción de la variable 2:
“adicciones”.

Después de evaluar el psicoanálisis y las adicciones, se presentarán los


resultados obtenidos a través de cuadros y gráficos estadísticos, según las
normas metodológicas planteadas por (Lerma, 2003).

74
6.6.3.2 Lectura:

Se leerá los gráficos con sus variables y categorías propuestas por la


clasificación y tabulación de datos.

VII. Aspectos administrativos:

7.1 Cronograma:

MESES
2016 2017
ACTIVIDADES
M A M J J A S O N D E F M
ACTIVIDADES PREVIAS
Identificación del problema X
Elaboración del plan de tesis X X
Búsqueda de información X
Diseño de actividades X
Entrega de plan de tesis X
ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN
Muestro X
Aplicación de encuestas X
Procesamiento de datos X X
Redacción de tesis X X X
Informe final de asesor X
Elaboración de resultados
ACTIVIDADES POSTERIORES
Evaluación de resultados X
Presentación de tesis según el
X
cronograma
Aprobación y sustentación de
X
tesis

7.2 Presupuestos:

CONCEPTO TOTAL, S/.


BIENES:
1. Materia prima, cuestionarios, test y materiales 500
2. Material de procesamiento de datos 200
3. Material fotográfico 400
4. Impresos 300
SUB TOTAL: 1400

75
SERVICIOS
1. Pasajes y viáticos y asignaciones 1500
2. Alquiler de laboratorio 1200
3. Publicaciones, Internet 300
4. Impresos 300
5. Elaboración de tesis 400
SUB TOTAL: 5 100
IMPREVISTOS 10% 440
TOTAL: 5 540
VIII. Bibliografía:

Adinoff, B. (2004). Neurobiologic processes in drug reward and addiction. Harv Rev Psychiatry,
305-320.
Arco, J., & Fernández, A. (2002). Por qué los programas de prevención no previenen. Intern J
Clinic Health Psico.
Barriguete, A. (2010). EJE ll. METAPSICOLÓGICO. Clínica psicoanalítica sobre adicciones, 50 -
62.
Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid:
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio del Interior.
Berruecos, L. (1974). Antecedentes históricos de las drogas. México: MS.
Consuegra, N. (2010). Diccionario de psicologia. Bobotá: Ecoe Ediciones.
Consuegra, N. (2010). Diccionario de psicología. Bobotá.: Ecoe Ediciones.
Erazo, D., & Zúñiga, J. (2014). Adicción y deseo: el desnudamiento del sujeto. Santiago de Cali.
Freedman, A. (1995). Alcoholismo y psicosis alcohólica. La Habana: Editorial Científico-Técnica.
Freud, S. (1981). Obras Completa. Madrid: Ed. Biblioteca Nueva.
García, A. (2002). La influencia de la familia y el nivel de depresión hacia el consumo de drogas
en los adolescentes de la Ciudad de México. México DF.
Gonzales, F. (?). Investigacion Aplicada. Lima.
González, L. (2015). Las adicciones a la luz del psicoanálisis, una revisión de literatura. Rosario.
González, R. (1995). Cómo librarse de los hábitos tóxicos. Guía para conocer y vencer los
hábitos provocados por el café, tabaco y el alcohol. La Habana: Rev Cubana Med Gen
Integr.
Hernández, E. (2014). Motodología de la investigación. México D. F.: INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE C.V.

76
Instituto de Salud Mental "Honorio Delgado HIdeyu Niguchi. (21 de Abril de 2016). Salud
Mental. Obtenido de Sala de Prensa:
http://www.insm.gob.pe/oficinas/comunicaciones/notasdeprensa/2013/012.html
Kauer, J. (2007). ynaptic plasticity and addiction. Nat Rev Neurosciencias.
Lerma, H. (2003). Metodología de la investigación: Propuesta, anteproyecto y proyecto.
Bobotá: Ecoe Ediciones.
Moñino, M. (2012). Factores sociales relacionados con el consumo de alcohol en adolescentes
de la región de Murcia. Murcia.
Moñino, M. (2012). Factores sociales relacionados con el consumo de alcohol en adolescentes
de la región de Murcia. Murcia.
Morales, J. (2011). Cómo hacer la tesis universitaria y trabajos de investigación científica.
Trujillo: Imprenta Editora Gráfica Real S.A.C.
Olds J, M. P. (1954). Positive Reinforcement Produced by Electrical Stimulation of Septal Area
and Other Regions of Rat Brain. . J Comp Physiol Psychol, 17 - 45.
Ortiz, M. (2011). la búsqueda del sentido en el consumo de drogas, inicio y proceso de
rehabilitación en la población del Programa Residencial Puertas Abiertas Santa Ana,
Peñaflor, de la fundación paréntesis. Santiago.
Parsons, L., Koob, G., & Weiss, F. (1995). Serotonin dysfunction in the nucleus accumbens of
rats during withdrawal after unlimited access to intravenous cocaine. J Pharmacol Exp
Ther, 1182-1191.
Ricardo, G., & Mandolini, G. (1994). Historia General del Psicoanálisis, de Freud a Fromm.
Buenos Aires.: Ed. Braga S.A.
Rodríguez, T. (1998). El estrés y la habituación alcohólica. La Habana: Rev Cubana Med Gen
Integr.
Schultz, W. (1998). Predictive reward signal of dopamine neurons. J Neurophys, 1-27.
Soto, C. (2011). Las adicciones a la luz del psicoanálisis, una revisión de literatura. Santiago.
Twerski, A. (1997). El pensamiento Adictivo. Grupo Editorial Patria.
Valdez, J. (2005). El consumo de alcohol en estudiantes del distrito federal y su relación con la
autoestima la percepción de riesgo. México D. F.
WHO. (2010). Asamblea Mundial de la Salud (WHA63.13). Estrategia mundial para reducir el
uso nocivo del alcohol. Génova: World Health Organization.

77
Yahuaca, A. (16 de Mayo de 2016). Enterate Colima. Obtenido de La drogadicción, una
problemática socia: https://enteratecolima.wordpress.com/2010/11/30/la-
drogadiccion-una-problematica-social/
Yildiz, I. (2011). Fundamentos de la Psicología Dinámica y de Psicoanálisis. Santiago de Chile.

IX. Esquema tentativo de tesis:


INDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT
INDICE
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
1.5 LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULOII: MARCO TEÓRICO


2.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO
A NIVEL INTERNACIONAL
A NIVEL NACIONAL
2.3 DESARROLLO DE LA TEMÁTICA CORRESPONDIENTE AL TEMA INVESTIGADO
2.4 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA TERMINOLOGÍA EMPLEADA

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO


3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

78
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.3. HIPÓTESIS
Hipótesis General
Hipótesis Específico
3.4. VARIABLES
3.5. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
3.6. DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS
3.7. ANÁLISIS ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

CAPITULO IV: ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


4.1. RESULTADOS DE TABLAS Y GRÁFICOS
4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPITULO V
5.1. CONCLUSIONES
5.2. RECOMENDACIONES
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
ANEXOS

79
80

También podría gustarte