Está en la página 1de 17

CUERPO B

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................9

CAPÍTULO I: Origen y características de Zaha Hadid ....................................................................................9

CAPÍTULO II: Origen y características de la pintura abstracta ...................................................................10


Contexto social, cultural y político....................................................................................................................10
Elementos abstractos según Kandinsky y Hoelzel ............................................................................................11
El arte abstracto según Malevich.......................................................................................................................11
El arte abstracto según Mondrian ......................................................................................................................12
El arte abstracto según Kandinsky ....................................................................................................................12
Pintura abstracta reciente (1957) .......................................................................................................................13

CAPÍTULO III: Relación entre el arte abstracto y las construcciones de Zaha Hadid ...............................14

CONCLUSIONES PERSONALES ...................................................................................................................14

BILIOGRAFÍA ....................................................................................................................................................15

ANEXO.................................................................................................................................................................16

8
“LA SIMPLE COMPLEJIDAD DE LO ABSTRACTO”
Las obras arquitectónicas de Zaha Hadid en relación con la pintura abstracta

INTRODUCCIÓN
En el presente ensayo se analizarán las obras de la arquitecta Zaha Hadid en relación con la pintura abstracta y
se desarrollarán las respuestas a las siguientes preguntas:
¿Cuál es el lazo que une a las actuales obras arquitectónicas e interioristas de Zaha Hadid realizadas alrededor
del mundo, con las pinturas abstractas del siglo XX en Europa? ¿Qué aspectos comparten?
¿Qué características tienen las estructuras que construye la arquitecta Hadid? ¿En que se inspira para
realizarlas?, ¿Qué características tiene la pintura abstracta de esa época? ¿Cómo influyeron y qué sostenían los
artistas impulsores de dicho movimiento?
¿A partir de qué momento en la historia surge cada uno de ellos? ¿Cuáles fueron las causas de su origen?

CAPÍTULO I: Origen y características de Zaha Hadid


De origen iraquí y familia acomodada (su padre llegó a ser ministro de Irak), Zaha Hadid recibió una formación
abierta y progresista en Suiza.
A mediados de los años sesenta, se instaló en el Líbano donde se matricularía en matemáticas por la Unidad
Americana de Beirut como paso previo a la arquitectura.
En el año 1971 viaja a Inglaterra; concretamente a Londres, la ciudad en la que vive desde entonces.
Entre 1972 y 1977 se formó en la Asociación de Arquitectura, centro que funciona básicamente como un
laboratorio experimental.
A principios de los ochenta, Hadid fundó su propio estudio de arquitectura. Esta década sería un páramo para
sus proyectos: si bien no dejaba de dibujar y sus bocetos serían los que la darían a conocer, tuvo que esperar
quince años para comenzar realmente a edificar. Nadie se atrevía a construir sus trabajos. (Ver Figura 1, 2 y 3)
Hoy en día, es la reina del futurismo, que todo lo que toca lo convierte en vanguardia: construcciones,
mobiliario, productos, esculturas, etcétera.
Su arquitectura, según su propia autora, “es cada vez más líquida, más curva, más sinuosa”. Las obras
arquitectónicas e interioristas creadas por la arquitecta iraquí denotan fluidez y movimiento. Esto la hace una
arquitecta dinámica y a la vez abstracta. Según Hadid “[…] las complejidades de la vida contemporánea no
pueden ser moldeadas en simples cuadrículas. Hoy, en plena era digital, las vidas de las personas son mucho
más flexibles y globalizadas. Esto requiere una nueva arquitectura de la fluidez”.
Su estilo arquitectónico ya había alcanzado su definición madura y mostraba los rasgos que caracterizan el
conjunto de sus obras, como el uso de volúmenes livianos, las formas puntiagudas y angulosas, los juegos de
luz, la integración de los edificios con el paisaje y las forma espiraladas.
Los materiales con los que suele trabajar son vidrio, acero, hormigón, cristal, aluminio, entre otros.

9
Esto puede observarse en obras como: el cuartel de bomberos de la fábrica Vitra en Weil am Rhein, Alemania
(Ver Figura 4), el Bar Moonsoon de Sapporo en Japón (Ver Figura 5), el Centro de Arte Contemporáneo
Rosenthal de Cincinnati en Ohio, Estados Unidos (Ver Figura 6). En 2002 diseñó la plataforma de saltos de
esquí Bergisel de Innsbruck, en Austria (Ver Figura 7).
En 2004 su arquitectura alcanzó el mayor reconocimiento a nivel mundial con el premio Pritzker (es como el
premio nobel de la arquitectura).
Siguió recibiendo encargos tales como el centro de Ciencia Phäno de Wolfsburgo, Alemania (Ver Figura 8), la
sede central de BMW en Leipzig, Alemania (Ver Figura 9), el cine de la plaza de Les Arts en España (Ver
Figura 10), el Spiralling Tower en Barcelona (Ver Figura 11), el centro acuático de los Juegos Olímpicos de
Londres 2012 (Ver Figura 12).
Zaha Hadid está empujando la arquitectura más allá de los códigos y las fórmulas conocidas. Ella tiene
conciencia de que está cambiando el mundo, de que sus patrones arquitectónicos están llevando al hombre
hacia otros territorios.

CAPÍTULO II: Origen y características de la pintura abstracta

La pintura abstracta surgió en diferentes lugares de Europa entre 1910 y el comienzo de la Primera Guerra
Mundial. La abstracción es representar por más simplificado que esté sin hacer referencia a nada del mundo
real.
Según Barr, en su libro "Cubismo y Arte Abstracto", el arte abstracto surge porque el arte figurativo se hallaba
agotado. Aburridos de "pintar hechos", los artistas se orientaron hacia el arte abstracto como una pura actividad
estética.

Contexto social, cultural y político


Tras el impresionismo, la tendencia de las artes iba hacia un subjetivismo y abstracción extremos; esto se debía
al aislamiento del individuo y de las formas superiores de cultura respecto de sus anteriores soportes sociales,
las renovadas oposiciones ideológicas del pensamiento y la naturaleza, del individuo y la sociedad, tienen su
origen en causas económicas y sociales que ya existían incluso antes del impresionismo.
La oposición lógica entre el arte realista y el arte abstracto a la que recurre Barr para explicar dichos cambios es
que la representación es un reflejo pasivo de las cosas y que el arte abstracto es una actividad puramente
estética, no condicionada por objetos y basada en sus propias leyes eternas. Llegó incluso a asumir que la mente
alcanza su mayor plenitud cuando es independiente de objetos externos; pero incluso este "arte puro" se
encuentra condicionado por la experiencia del artista, cualquier improvisación, hasta el mismo acto de
garabatear.
Los artistas abstractos concibieron la tecnología como una norma artística condicionados por dos hechos: de un
lado, la racionalización impuesta a la industria en la Europa de Posguerra en un intento de reducir los costes y
ampliar el mercado como única salida a un capitalismo dominado por América; y del otro, por la ilusión

10
reformista de que el progreso tecnológico, al elevar el nivel de vida de la gente y reducir los costes de la
construcción de viviendas y de otros bienes de primera necesidad, resolvería el conflicto de clases.
Durante la crisis, los estilos abstractos mecánicos apenas influyen en algunos artistas jóvenes o tienden hacia lo
que Barr llamó la "Abstracción biomorfica", caracterizada por formas ameboides, una especia de materia
primaria y blanda que vibra en el espacio vacío.

Los impulsos de la abstracción se manifestaron antes en el campo de las artes plásticas que en la arquitectura.
Según Sigfried Giedion, en su obra “Espacio, tiempo y arquitectura”, el cubismo sirvió para abrir los ojos del
proyecto arquitectónico a las posibilidades de la abstracción, la simultaneidad y la manifestación del espacio.
En un primer momento, el impresionismo supuso un cambio de lenguaje o modo de expresión. Sustituyó la
representación literal de la forma por la de alguno de sus atributos clave (luz, color, vibración).
El camino post-impresionista vino de la mano de autores como Cézanne en su esfuerzo por encontrar la verdad
objetiva de la naturaleza y traducirla a geometrías esenciales, tal como afirmó “consideramos la naturaleza por
el cilindro, la esfera y el cono”.

Elementos abstractos según Kandinsky y Hoelzel


Para Kandinsky los elementos abstractos son seres bien caracterizados; para Hoelzel son puros valores de
belleza en el juego de armonías universales. Hoelzel introduce la belleza natural y la íntima vivacidad del color.
Los movimientos constructivistas abandonan todas las concepciones que habían predominado hasta entonces
acerca de la pintura, con inclusión de la abstracta. Exigen en un sentido mucho más amplio el "Valor absoluto"
del cuadro, no solamente liberado del mundo de los objetos, sino también, de toda expresión particular, del
mundo de las sensaciones, sentimientos y fantasías, y hasta de toda forma particular. (Ver Figura 13).

El arte abstracto según Malevich


Con Kasimir Malevich, el plano cuadrangular señala el comienzo del suprematismo, "se expresó en mí por
medio del plano negro, que formó un cuadrado y después un círculo" decía. El dinamismo no es otra cosa que
una rebelión de masas pictóricas, que se liberan del objeto para ser formas autónomas. Éstas tienden a un
predominio de formas puramente pictóricas sobre las formas racionales, tienden así al suprematismo. (Ver
Figura 14).
El pintor ruso Malevich, creador del "suprematismo", describió su nuevo arte como "la supremacía del
sentimiento de la sensación puros de las artes pictóricas. En el año 1913, buscó refugio en la forma del
cuadrado y expuso un cuadro que era nada más ni nada menos que un cuadrado negro sobre fondo blanco. No
era un cuadrado vacío lo que expuso, sino más bien la falta de objetos.

11
El arte abstracto según Mondrian
Piet Mondrian decía: "excluí cada vez más todas las líneas curvas, hasta que, por último, mi obra estuvo
formada únicamente por líneas verticales y horizontales que formaban cruces, cada una separada y apartada
de la otra". (Ver Figura 15)
El arte es abstracto cuando no revela ninguna relación con el aspecto natural de las cosas y se fundamenta en la
importancia de la ley de desnaturalización de la naturaleza. En pintura, el color primario lo más puro posible es
el que produce esa abstracción del color natural. El arte abstracto es concreto.

El arte abstracto tenía el valor de una demostración práctica. En estas nuevas pinturas los procesos mismos de
esbozar e inventar parecían haberse incorporado al lienzo; la forma pura, hasta entonces oculta, estaba liberada
y podía percibirse directamente. Pintores que no practicaban este arte lo acogieron por eso, porque reforzaba su
convicción del carácter absoluto de lo estético y les proporcionaba la disciplina del diseño puro.
Su actitud hacia el arte tradicional había cambiado por completo, ahora se hallaban libres de objetos,
traspasando las barreras del espacio y el tiempo. Lo que antes se consideraba monstruoso, se volvió pura forma
y expresión, la evidencia estética de que en el arte el sentimiento y la idea son previos al mundo representado.

Los movimientos que se suceden tras el impresionismo siguen distintas direcciones, unos hacia formas
naturales simplificadas, otros hacia su total descomposición (Ver Figura 16); a ambas tendencias se las describe
como reacciones históricas contra el impresionismo: una restaura los objetos que el impresionismo disolvió; la
otra, la actividad imaginativa independiente que el impresionismo sacrificó a la imitación de la naturaleza.
Si bien los impresionistas redujeron las cosas a las sensaciones del artista, sus sucesoras las restringieron aún
más a meras proyecciones o construcciones de sus sentimientos y estados de ánimo.
La verdadera reacción contra el impresionismo tuvo lugar sólo en un determinado momento de su evolución y
sobre todo en Francia.

El arte abstracto según Kandinsky


El arte abstracto impone nuevas formas sobre la naturaleza, manipula los elementos abstractos de la línea y el
color con entera libertad o crea formas que se corresponden con sutiles estados de ánimo.
El abstraccionista Kandinsky trató de crear un arte que expresara el estado de ánimo. Trataba de encontrar algo
puramente imaginativo que equivaliese al estado de ánimo, pero sin trasponer éste ni una serie de colores y
formas expresivas, independientes de los objetos. Para Kandinsky el estado de ánimo está plenamente en
función de su personalidad o bien es una facultad de su espíritu, selecciona los colores y formas más afines a su
estado de ánimo, precisamente por no guardar una relación sensible con objetos y surgir, en cambio,
espontáneamente de su exaltada fantasía.
No es desacertado relacionar a un pintor abstracto con un niño, no por su temperamento ni nada por el estilo,
sino por la libertad imaginativa, la espontaneidad desapasionada y la despreocupación técnica que utiliza al

12
pintar. Él crea para sí solo, sin la presión de la responsabilidad del adulto ni tener que hacer adaptaciones
prácticas. (Ver Figura 17)

Pintura abstracta reciente (1957)


Al comparar las artes de nuestro tiempo con las de hace cien años, se puede observar que se han vuelto más
profundamente personales, más íntimas, más preocupadas por experiencias de carácter sutil. También se
observa que en poesía, música y arquitectura, al igual que en pintura, la actitud hacia el medio de expresión se
ha vuelto mucho más libre, por lo que los artistas se esfuerzan por indagar más y se arriesgan a cometer
experimentos o invenciones que en el pasado habrían sido inconcebibles debido a las ideas imperantes sobre
leyes y límites de las artes.
La finalidad del arte es, más apasionada que nunca, la expresión de la espontaneidad o de un sentimiento
intenso. La pintura se convierte en símbolo del individuo que alcanza la libertad y se vuelca plenamente en su
obra.

A raíz de la Primera Guerra Mundial, la abstracción en el arte se vio afectada por el gusto imperante hacia la
industria, la tecnología y la ciencia, y asumió las cualidades de lo hecho a máquina, lo impersonal y lo
reproducible, con un aire de frialdad y control mecánico, hasta cierto punto intelectualizado.
El arte abstracto de los últimos quince años tiende, por lo general, a trabajar más con formas abiertas, fluidas o
móviles; es un arte de trazos intencionados o interminables marañas y curvas irregulares, de líneas cerradas
sobre sí mismas que nos impresionan como si poseyeran las cualidades no tanto de cosas como impulso, de
movimientos nerviosos que surgen y cambian ante nuestros propios ojos.
Pero todos estos elementos impulsivos que en un primer momento parecen tan carentes de sentido sobre el
lienzo acaban por configurar un todo caracterizado por la firmeza, y a menudo por la elegancia y belleza de las
formas y colores.
La presencia del azar como un factor en la pintura, que introduce ciertas cualidades que el artista jamás habría
podido conseguir por medio del cálculo, viene ya desde la antigüedad. Ya en el Siglo XVI Montaigne observó
que el pintor descubrirá en su lienzo pinceladas que no había previsto y que son mucho mejores de lo que
habría imaginado. Este rasgo es común a toda creación artística.
El artista abstracto se siente atraído por aquellas posibilidades de la forma que encierran grandes dosis de azar,
variabilidad y desorden, ya las encuentre en la realidad o mientras improvisa con el pincel, al contemplar
manchas y gotas o al jugar con las formas: invertir, ajustar, recortar, variar, reformar, reagrupar, para conseguir
dar la máxima impresión posible de algo fortuito.

13
CAPÍTULO III: Relación entre el arte abstracto y las construcciones de Zaha Hadid
Tanto Zaha Hadid, en sus bocetos y construcciones, como la pintura abstracta, surgieron para romper con lo
tradicional, lo típico y a lo que se estaba acostumbrado. Los dos, por su parte, han causado un asombro para el
público por ser extravagantes e innovadores para la época en que se encontraban.
Poseen características comunes tales como la libertad de expresión, la improvisación, el “garabateo”, la
fantasía, la espontaneidad, la impulsividad y el desligue de comparación con formas ya conocidas.

CONCLUSIONES PERSONALES
Para el presente ensayo se han indagado bibliografías de diferentes autores que hablasen sobre la abstracción.
Se ha obtenido información acerca de la abstracción en las distintas artes pero sobre todo en la pintura.
También se ha inquirido sobre los orígenes y las causas que han hecho surgir al arte abstracto, lo mismo se ha
hecho con la arquitectura, para luego poder relacionarla así con la actualidad constructiva de Zaha Hadid. Con
respecto a ella, se ha buscado información, recortes periodísticos e imágenes que hablasen sobre sus inicios, sus
primeros proyectos y sus características a la hora de construir.
Se ha escogido este tema porque es uno de los incluidos en la planificación de la materia y con los conceptos
aprendidos en clase, resultó más fácil ahondar e ir más allá para poder relacionarlo.
Zaha Hadid fue la artista seleccionada para realizar esta relación ya que encontré una similitud en sus obras
arquitectónicas y en sus pilares a la hora de dibujar un proyecto, que vi estrechamente conectado con el arte
abstracto.
Las curvas, lo sinuoso, lo incomprensible e inconmensurable dados por la improvisación, los impulsos y lo
espontáneo guiados por el sentimiento y el estado de ánimo son aspectos suficientes para relacionar la pintura
abstracta con la arquitectura de Zaha Hadid.
En mi opinión, ha sido muy interesante saber en qué se basaron los artistas de la época para concluir en la
abstracción, esa libertad de expresión, dejarse llevar por la intuición y los impulsos al momento de crear. Esto
hizo que me resulte fácil relacionarlo con la arquitectura que realiza Zaha Hadid. Veía en la majestuosidad de
sus obras reflejados todos estos conceptos que concluyen en la originalidad e innovación. Sus obras han
llamado mi atención desde que me hablaron de esta arquitecta, cuando empecé a incursionar en el mundo del
diseño de interiores. A partir de allí, me intereso por cada nuevo proyecto que idea y pone en marcha; lo cual es
clave para estar al tanto de las tendencias y estilos de la actualidad.

14
BILIOGRAFÍA

 Ynzenga, B., (2013), La materia del espacio arquitectónico, Ciudad de Buenos Aires, Argentina,
Nobuko.

 Gavilán López, E. (2012). Arquitectura Zaha Hadid. Slide Share. Recuperado de


http://es.slideshare.net/edwingavilan/arquitectura-zaha- hadid

 Chaves Martin, M. Construir y deconstruir la utopía: la arquitectura de Zaha Hadid. Arte y Ciudad.
Recuperado de: http://www.arteyciudad.com/arte2o/documentos/zahahadid.htm

 Barr, A., (1936), Cubismo y Arte Abstracto, Nueva York, 223 ilustraciones.

 Pueba Pons, J., (2002), Neo vanguardias y representación arquitectónica, Barcelona, España, Ediciones
UPC

 Hess, W. (2008). Documentos para la comprensión del arte moderno”. Buenos Aires, Argentina. Nueva
Visión

 Schapiro, M. (1988). El arte moderno. Madrid, España. Alianza Forma

 Diseñadores de Interiores Argentinos Asociados (DArA), (2015). Zaha Hadid presenta Volu, pabellón
comedor en Design Miami. Recuperado de: http://www.dara.org.ar/index.php/zaha- hadid-presenta-volu-
pabellon-comedor-en-design- miami/

 Biografías y Vidas, Zaha Hadid. Recuperado de:


http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hadid.htm

 Duque, K., (2015), En perspectiva: Zaha Hadid. Recuperado de:


http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/756481/zaha- hadid-en-perspectiva

15
ANEXO

Figura 1: Pintura de Zaha Hadid para los Edificios Grand en Londres

Figura 2: Pintura de Zaha Hadid para los Edificios Grand en Londres

16
Figura 3: Pintura de Zaha Hadid para los Edificios Grand en Londres

Figura 4: cuartel de bomberos de la fábrica Vitra en Weil am Rhein, Alemania

17
Figura 5: Bar Moonsoon de Sapporo en Japón

Figura 6: Centro de Arte Contemporáneo Rosenthal de Cincinnati en Ohio, Estados Unidos

18
Figura 7: plataforma de saltos de esquí Bergisel de Innsbruck, en Austria

Figura 8: centro de Ciencia Phäno de Wolfsburgo, Alemania

19
Figura 9: sede central de BMW en Leipzig, Alemania

Figura 10: el cine de la plaza de Les Arts en España

20
Figura 11: el Spiralling Tower en Barcelona

Figura 12: centro acuático de los Juegos Olímpicos de Londres 2012

21
Figura 13: Pintura de Hoelzel, composición abstracta, 1930

Figura 14: Pintura de Kasimir Malewitsch, Composición Suprematista: amarillo, naranja y verde, 1915

Figura 15: Obra de Piet Mondrian

22
Figura 16: Pintura de Piet Mondrian, Árboles en flor, 1912

23
Figura 17: Pintura de Kandinsky, Composición VIII

24

También podría gustarte