Está en la página 1de 14

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA


INGENIERÍA DE ALIMENTOS

PLANTA DE CARNES

INFORME DE PRÁCTICA
Estudio de las propiedades de algunos materiales para la
fabricación de envases

Profesora: Elizabeth Marisela Martínez Nava

Equipo 1:

● Erik Emmanuel Jandete Martínez ● Ramírez Rosales Dana Yaeli


● López Pérez Andrea Fernanda ● Rangel Alcalá Sergio de Jesús
● Martínez Raymundo Karen Vianey ● Tobías Pallares César Admin

GRUPO: 7IV1

TURNO: VESPERTINO
CICLO ESCOLAR: 2018/A

OBJETIVOS
General
✓ Obtener información acerca de diferentes materiales utilizados comercialmente para el empaque de
productos alimenticios, mediante diferentes pruebas físicas.
✓ Realizar pruebas físicas y mecánicas a PVC, PE y Cartón corrugado para conocer algunas de sus
propiedades
✓ En base a los resultados identificar la posible aplicación de cada material de envase para un producto
alimenticio.

INTRODUCCIÓN
El uso de envases y empaques apropiados es una medida que puede tener efectos realmente importantes en
la reducción de pérdidas tanto económicas como de productos finales ya que asegura que los productos
lleguen a los consumidores en las mejores condiciones posibles. Hablar de envases apropiados implica tratar
aspectos que van desde el uso adecuado de simples recipientes en los cuales trasportar el producto al
mercado local, hasta sofisticados sistemas que pueden extender el plazo de vida de ciertos alimentos
procesados por un año o más. En lo esencial el envase:
● Ayuda a proteger el producto ante todo tipo de efectos externos nocivos.
● Es una parte integral de la cadena de procesamiento de alimentos, y ayuda a productores y
consumidores en el transporte, almacenando, comercializando y uso eficiente de los alimentos.
● Es una manera de hacer los alimentos más atractivos con el fin de promover su uso e incrementar sus
ventas.
● Proporciona información a los consumidores acerca del tipo de alimento que están comprando, la
forma de prepararlo, su tiempo de vida, y otros requisitos acordes con la legislación alimentaria.

Así, mientras que a un nivel muy simple los envases sirven para guardar y proteger los productos, los más
sofisticados tienen roles adicionales como la reservación, venta, información y el incremento de ciertas
cualidades específicas de los productos. El tipo de envase requerido depende principalmente de la naturaleza
del producto, de su tiempo de vida, de las condiciones bajo las cuales serán transportados y almacenamiento
antes de su uso, del mercado final al que va dirigido y de las leyes alimentarias locales. Si el alimento se va a
consumir cerca del lugar en que se produce e inmediatamente después de su procesamiento, puede requerir
solamente de un envasado mínimo o, incluso, no necesitarlo.
La elección de un envase y un empaque apropiados depende de varios principios básicos. Para escoger la
alternativa más apropiada en cada caso particular, es necesario tomar en cuenta el tiempo del producto, el
uso para el cual se requiere el envase o empaque (a granel, al por menor, etc.) la duración del almacenado y
distribución (tiempo de vida), las condiciones climáticas y la disponibilidad local de materiales.
Los factores importantes para considerar cuando se selecciona un material de envasado son:
● Efectos climáticos: temperatura, humedad, aire, luz.
● Contaminación: bacterias, moho. Insectos, ácaros, roedores, pájaros.
● Composición química del producto.
● Daño físico: manipulación, transporte, almacenado, ruptura. (3)

En la presente práctica se evaluó el polietileno y el policloruro de vinilo de los cuales reclutamos la información
que a continuación mostramos.
POLIETILENO
El polietileno (PE) (C2H4) n es un material termoplástico blanquecino, de transparente a translúcido, y es
frecuentemente fabricado en finas láminas transparentes. Las secciones gruesas son translúcidas y tienen
una apariencia de cera. Mediante el uso de colorantes pueden obtenerse una gran variedad de productos
coloreados
Tipos de Polietileno
❖ Polietileno de baja densidad
● El polietileno de baja densidad es un homopolímero muy ramificado que tiene por unidad monomérica
el etileno.
● El polietileno de baja densidad se obtiene a partir del etileno gaseoso, muy puro, se polimeriza en
presencia de un iniciador (peróxido de benzoilo, azodi-isobutironitrilo u oxígeno), a presiones de 1,000
a 3,000 atm y temperaturas de 100 a 300°C.
● El mayor uso del polietileno de baja densidad es en el sector del envase y empaque: bolsas, botellas
compresibles para pulverizar fármacos, envase industrial, laminaciones, película para forro, película
encogible y estirable, aislante para cables y conductores, tubería conduit, película para invernadero,
tubería de riego y sistemas de irrigación.
❖ Polietileno lineal de baja densidad
● Es un copolímero que tiene moléculas con pocas ramificaciones y éstas son muy cortas, la referencia
es que prácticamente no tiene ramificaciones.
● En productos como: bolsas para pañal, costales para productos a granel, costales de uso pesado,
bolsa de basura, películas estirables, geomembranas y película para envase y empaque en general.
❖ Polietileno de muy baja densidad
● Familia de copolímeros lineales de etileno. Ofrecen buena flexibilidad comparada con otros materiales
como el EVA etilén-acetato de vinilo), PVC flexible entre otros, con la ventaja de una resistencia
mecánica y química.
● Estas poliolefinas se producen por copolimerización de etileno con otras alfa-olefinas, tales como
buteno, hexeno, octeno y propileno, por el proceso fase gas o en solución.
● Como película estirabe, película encogible, empaque de productos médicos, adhesivo en
coextrusiones, modificadores de impacto.

❖ Polietileno de alta densidad


● Es un homopolímero con estructura lineal con pocas ramificaciones que, además son muy cortas.
● Se utilizan procesos de baja presión para su obtención y los catalizadores utilizados son los de Ziegler-
Natta (compuestos organometálicos de aluminio y titanio). La reacción se lleva a cabo en condiciones
de 1 a 100 kg/cm2 de presión y temperatura de 25 a 100 C. la polimerización puede ser en suspensión
o fase gaseosa.
● Bolsas para mercancía, bolsas para basura, botellas para leche y yogurt, cajas para transporte de
botellas, envases para productos químicos, envases para jardinería, detergentes y limpiadores, frascos
para productos cosméticos y capilares, recubrimientos de sobres para correo, sacos para comestibles,
aislante de cable y alambre, contenedores de gasolina, entre otros. (1)

POLICLORURO DE VINILO
El Policloruro de vinilo (C2H3Cl) n es el material conocido habitualmente como PVC. Es un polímero obtenido de
dos materias primas naturales: el cloruro de sodio o sal común, y petróleo o gas natural.
El PVC es un material de uso muy difundido en la actualidad. Una de sus mayores ventajas es su ligereza.
Entre sus características se encuentran:

● El PVC se presenta originalmente como un polvo blanco, amorfo y opaco


● Versátil: puede transformarse en rígido o flexible
● Es inodoro e insípido
● Resistente a la mayoría de los agentes químicos
● Liviano, de fácil transporte, y barato
● Ignífugo
● No degradable, ni se disuelve en el agua
● Totalmente reciclable. (2)

DESARROLLO
I.- Gramaje.

II.- Calibre o grosor.

III.- Dirección del hilo en etiquetas.


IV.- Prueba de comparación de color por pantone.

V.- Capacidad de derrame.

VI.- Fuerza de torque


VII.- Identificación de tipo de corrugado.

VIII.- Absorción de humedad por gota de agua y aceite


IX.- Absorción de agua por método de Cobb.

X.- Resistencia ECT para corrugado

XI.- Determinación del contenido de humedad en cartón y papel.

XII.- Elongación y rasgado


XIII.- Tensión de papel, cartulina y películas plásticas

XIV.- Fuerza de deslaminación

XV.- Fuerza del sellado en caliente

XVI.- Resistencia a la punción


XVII.- Permeabilidad al vapor de agua

XIX.- Permeabilidad a olores y sabores

XX.- Permeabilidad a los aceites

Pruebas rápidas para la identificación de películas usadas como materiales para envases:
1.- Prueba de la gota de agua.

2.- Prueba del vaho.

3.- Prueba de los labios.

4.- Prueba del fuego.

5.- Prueba de fusión.

6.- Prueba de encogimiento.

7.- Prueba de halógenos.

8.- Prueba de color.

MATERIALES Y MÉTODOS
Equipo de Rasgado Aceite esencial de menta
Máquina Selladora Parafina
Cloruro de Calcio anhidro Aceite Mineral ligero
Cajas Petri Colorante liposoluble
Balanza Analítica Sal común
Frasco de vidrio con tapa y malla Frasco de vidrio con Malla
Desecador Envases de plástico
Materiales para envases: polipropileno
Micrómetro aluminizado, polietileno etiquetas de papel,
frascos de vidrio, material de caja de cartón
Tubos de plástico con tapa de diámetro
Cloruro de calcio anhidro (industrial)
variable
Chocolate en barra

PRUEBAS (FUNDAMENTOS)
Dimensiones: Es la actividad de comparar magnitudes físicas de los objetos de estudio
g
Gramaje: Expresa el peso en gramos de un metro cuadrado de papel fabricado. ( ¿
m2
Calibre o Grosor: Es la distancia entre ambas caras del papel. (mm, in). Para hallar esta medida se usa un
Micrómetro.
Dirección de Hilo en Etiquetas: Con esta prueba se analiza la dirección de las fibras que componen un
material celulósico como etiquetas de papel, mediante la aplicación de humedad y análisis del enroscamiento.
Prueba de comparación de color por Pantone: Una prueba comparativa para determinar que los colores de
una impresión de un material de envase, este de acuerdo con el color definido a partir de la guía de colores
Pantone.
Capacidad de derrame: La capacidad al derrame en un envase es fundamental ya que el contenido neto del
producto que está reglamentado debe poderse contener en el envase sin problema.
Fuerza de torque: Es una prueba para determinar la fuerza con la que debe ser cerrada una tapa, así como
la fuerza a la que es removida, normalmente definida por el tamaño de la corona del envase y definida en
Kg.cm.
Identificación de tipo de corrugado:
Absorción de Humedad por gota de agua y aceite: Una prueba sencilla y determinante para evaluar la
capacidad de absorción de humedad y de grasas en un cartón corrugado o en un papel o cartón laminado, si
bien es una prueba sencilla no es del todo cuantitativa para efectos de aprobación o rechazo de materiales.
Absorción de Humedad por método de Cobb: Esta prueba permite conocer cuantitativamente la capacidad
de absorción de humedad de un material celulósico, los resultados obtenidos permiten determinar la
afectación que tendrá el material por efecto de la humedad absorbida del medio ambiente, teniendo en los
corrugados una pérdida significativa de su capacidad de carga.
Resistencia ECT para corrugado (ECT Edge crush test o prueba de Ruptura de orilla) : Esta prueba se
utiliza para medir la capacidad de una caja para soportar la compresión a lo largo del eje de las flautas. La
resistencia está directamente relacionada a la resistencia de compresión de la hoja corrugada (médium) y las
hojas planas (liners) que van a los lados del médium.
Determinación del contenido de humedad en cartón y papel:
Elongación y rasgado: Esta prueba se utiliza para conocer la resistencia que presentan los materiales
cuando son tensionados. Una elongación mayor indica una mayor ductilidad. La elongación no se puede
utilizar para predecir el comportamiento de los materiales sometidos a cargas repentinas o repetidas.
Tensión de Papel, cartulina y películas plásticas: Los materiales flexibles y las películas plásticas tienen
una capacidad de resistir a la tensión siendo esta una característica importante en su desempeño, en la
prueba el material se somete a un esfuerzo de tensión hasta su punto de ruptura y se define en
Fuerza de Deslaminación: Se mide la fuerza requerida para separar 2 materiales laminados para poder
evaluar la resistencia del adhesivo que los une.
Fuerza del sellado en caliente: La idea fundamental de la tecnología de sellado con calor es juntar ambos
lados de dos adherentes termoplásticos y calentarlos. Una mordaza caliente presiona las películas
termoplásticas, el calor es conducido a través de las superficies de las películas termoplásticas; en donde la
superficie de unión es calentada a la temperatura apropiada e inmediatamente se enfría para finalizar la unión.
Resistencia a la Punción: Es una prueba para determinar la resistencia que ofrece un material a ser
penetrado por un dispositivo con punta.
Permeabilidad al vapor de Agua: Prueba aplicada a películas flexibles plásticas con el fin de evaluar la
permeabilidad que tiene su estructura al paso del agua vaporizada.
Permeabilidad a olores y sabores: Prueba que permite conocer la permeabilidad del material debido a la
exposición ambiental de algún olor y sabor fácil de identificar, en la práctica se utilizó menta.
Permeabilidad a los aceites:

RESULTADOS
Tabla 1 - Determinación de Gramaje para los diferentes materiales
Cartón sin Papel
Cartón con Recubrimiento
Recubrimiento Aluminizado
Masa Masa Masa
g g g
Área Área Área
2 2 2
cm cm cm
g g g
2 2 2
cm cm cm
g g g
2 2 2
m m m
lb lb lb
2 2 2
¿ ¿ ¿
lb lb lb
2 2 2
ft ft ft

Tabla 1.1-Determinacion de gramaje para los diferentes materiales


Muestra
PE PVC
unidades
Peso (g)
2.44 2.52

Dimensiones (cm)
30 x 20 30 x 21.5

g
cm2 0.004 0.0039
g
40.66 39.069
m2
lb
5.68x10-5 5.68x10-5
¿2
lb
0.007987 0.007987
ft 2

Tabla 2. Calibre o Grosor

Cartón con Cartón sin Papel


P. E PVC
Recubrimiento Recubrimiento Aluminizado

4.92x10-6 in
in in in 1.72x10-5 in
1.25x10-4mm
mm mm mm 4.37x10-4mm

Tabla 3. Pruebas a muestras de Etiquetas


Prueba Muestra 1 Muestra 2
Dirección del hilo en etiquetas La etiqueta se rizó hacia un lado La etiqueta no se rizó
Taza: 200 C
Comparación de color por Pantone Etiqueta comercial de café soluble
Fondo: 7586 C

Tabla 4. Pruebas a Envases Plásticos


Capacidad de Del Valle Fuerza de remoción: 14 Kg.cm
Fuerza de Torque
Derrame 0.0004342 Fuerza de aplicación: 16 Kg.cm

Tabla 5. Pruebas aplicadas a muestras de Cartón


Observacione
Prueba Muestra 1 Muestra 2
s
Tipo de flauta: Tipo de flauta:
Identificación de tipo de
Flauta/m: Flauta/m:
corrugado
Calibre: Calibre:
Absorción de humedad por Absorción de agua: Absorción de agua:
gota de agua y aceite Absorción de aceite: Absorción de aceites:
Absorción de humedad por
A: A:
método de Cobb

Tabla 6. Pruebas aplicadas a muestras de Cartón


Tiempo PVC PE Tiempo PVC (g) PE
(Días) (g) (g) (Días) (g)

0 0 0 13 1.6 0.7

1 0.4 0.1 14 1.7 0.8

2 0.4 0.1 15 --- ---

5 1 0.4 16 ---- ---

6 1.2 0.5 17 --- ---

7 1.2 0.5 Unicamente se tomaron 10


muestras debido al congreso
8 1.3 0.6 de IBQ,en el tiempo se estan
contando los dias no
9 1.5 0.6 laborables como son sabado
y domingo.

Grafico 1-. Permeabilidad de vapor de agua.


Tabla 7. Resultados de pruebas aplicadas a PVC y PE
Pruebas Polietileno Policloruro de vinilo Observaciones
Dirección Máquina Dirección Máquina
Elongación: +++ Elongación:
Elongación y rasgado
Rasgado: ++++ Rasgado:
(Cruces de mayor a menor
Dirección Transversal Dirección Transversal
sobre el rasgado del material)
Elongación: ++++ Elongación:
Rasgado:++ Rasgado:
Dirección Máquina Dirección Máquina
kgf kgf
Tensión de papel, cartulina, y
películas plásticas.
Dirección Transversal Dirección Transversal
kgf kgf

Dirección Máquina Dirección Máquina


kgf kgf

Fuerza de Deslaminación.

Dirección Transversal Dirección Transversal


kgf kgf

Dirección Máquina
Dirección Máquina kgf
kgf Observación: la rotura no fue del
Fuerza de sellado caliente. sello sino fuera de él.
Dirección Transversal Dirección Transversal
kgf kgf

Resistencia a la punción. kgf kgf


La temperatura no es
Permeabilidad al vapor agua. constante por lo tanto es
0.06 0.11
g/ 24h / 25⁰C /75 %H. probable que se tenga algún
error de lectura.
Permeabilidad a:
Presenta ligera
Presenta contaminación Ambos presentaron
Olores y sabores contaminación por olor ni
por olor y sabor contaminacion aunque el PVC
sabor en algunas muestras fue mas ligera y no fue en
todas las
muestras,probablemente se
Baja permeabilidad a olores y
Impermeable a olores y debe a un sellado ineficiente.
Referencia sabores
sabores

Permeabilidad a los aceites.

Tabla 7.1 Resultados de pruebas rapidas aplicadas a PVC y PE


DETERMINACIÓN MUESTRA PE Muestra PVC

Prueba de la gota de agua Baja permeabilidad de humedad El agua se comporta como mercurio

Prueba del vaho Se empaña No se empaña

Prueba de los labios No se pega en los labios Se pega en los labios

Prueba del fuego Se prende inmediatamente, humo blanco, gote,ligero Se autoextingue, humo negro, no
olor a parafina y al final adquiere un color gris. gotea ligero olor a humo de llanta y
adquiere un color negro al final.

Prueba de encogimiento Se encoge No se encoge

Prueba de color Incoloro Azul

Prueba de estiramiento Vertical de 2.3cm a 3.1cm Vertical: de 2.3cm a 2.4cm


Horizontal: de 2.3cm a 4.0cm Horizontal: de 2.3cm a 3.4cm

Figura 1.- Permeabilidad del aceite


CUESTIONARIO
1. ¿Qué factores deben considerar en la selección de películas para perecederos como carnes
frescas, frutas, hortalizas, cereales, así como productos de panificación que serán sometidos a
una atmosfera controlada?
● Un primer recipiente impermeable al agua.
● Un segundo recipiente impermeable al agua.
● Material absorbente (por ejemplo, unicel) entre los dos contenedores, suficiente para absorber el
contenido entero del primer recipiente. Si este lo requiere.

2. Mencione los tipos de películas utilizadas para alimentos sometidos en atmosferas


modificadas mencionando ventajas y desventajas
Películas laminadas.
Estas películas están conformadas por láminas de diferentes materiales unidas mediante un adhesivo, en
forma de sándwich. Las películas laminadas ofrecen una mejor calidad de grabado ya que la superficie
impresa es incorporada entre las numerosas láminas que las constituyen y esto evita el desgaste durante la
manipulación. La desventaja de este tipo de películas es que el proceso de elaboración es caro lo que hace
que este tipo de materiales no sea muy empleado.
Las películas laminadas tienen una excelente calidad de grabado al ser impresas generalmente por el reverso
sobre el polipropileno y embebidas en la película. Suelen emplearse con productos de baja o media actividad
respiratoria, ya que las capas interfieren en la movilidad del oxígeno hacia el interior del envase.
Películas coextruidas.
Se caracterizan por ser láminas producidas simultáneamente que se unen sin necesidad de adhesivo. Son
más económicas que las películas laminadas, sin embargo, éstas últimas sellan mejor, pues el polietileno se
funde y se reconstruye de forma más segura.
Las películas coextruidas son grabadas en la superficie y tienden a desgastarse con la maquinaria durante el
llenado y el sellado. La velocidad de transmisión de oxígeno hacia el interior del envase es mayor que en las
películas laminadas.
Películas microperforadas.
Se emplean en aquellos productos que precisan de una velocidad de transmisión de oxígeno elevada. Se trata
de películas que contienen pequeños agujeros de aproximadamente 40-200 micras de diámetro que
atraviesan la película. La atmósfera dentro del envase es determinada por el área total de perforaciones en la
superficie del envase.
Las películas microperforadas mantienen unos niveles de humedad relativa altos y son muy efectivas para
prolongar la vida media de productos especialmente sensibles a las pérdidas por deshidratación y de deterioro
por microorganismos.
Membranas microporosas.
La membrana microporosa se emplea en combinación con otras películas flexibles. Se coloca sobre una
película impermeable al oxígeno la cual tiene una gran perforación. De esta forma se consigue que todos los
intercambios gaseosos se produzcan a través de la membrana microporosa, que tiene unos poros de 0,2-3
micras de diámetro. La velocidad de transmisión de oxígeno se puede variar cambiando su espesor o
modificando el número y tamaño de los microporos que conforman la membrana.
Películas inteligentes.
Englobadas dentro de los llamados envases activos, son aquellas que están formadas por membranas que
crean una atmósfera modificada dentro del mismo y que aseguran que el producto no consuma todo el
oxígeno del interior y se convierta en una atmósfera anaerobia.
Estas membranas o películas inteligentes impiden la formación de sabores y olores desagradables, así como
la reducción del riesgo de intoxicaciones alimentarias debido a la producción de toxinas por microorganismos
anaerobios. Estas láminas son capaces de soportar variaciones de la temperatura de almacenamiento de
hasta 3-10º C e incrementan la permeabilidad a los gases (velocidad de transmisión de oxígeno) mil veces
cuando la temperatura aumenta por encima de la temperatura límite establecida, evitando la aparición de
procesos de anaerobiosis.
Flow-Pack
El flow-pack es un sistema de envasado que se aplica a numerosos productos. El envase está formado por
una lámina de film, normalmente polipropileno, que la máquina conforma y sella para formar el envase.
Se caracteriza por una sutura longitudinal en el centro y sendas suturas en los extremos delantero y trasero.
En los productos hortícolas, este tipo de envase puede emplearse con o sin bandeja, como es el caso de las
fresas y de los pimientos tricolores respectivamente.
3. Mencione cuales son las normas de calidad tanto nacional como internacional aplicadas a
envases y empaques
Internacional
✓ Norma verde europea
✓ Norma ISO 3394
✓ Reglamento 87
✓ ISO 780 y 7000
✓ Normas ninf n° 15 de 2003
Nacional
✓ NOM-002-SSA1-1993
✓ NOM-130-SSA1-1995
✓ NOM-232-SSA1-2009

DISCUSIÓN
Se tienen diferentes tipos de materiales utilizados en la industria con el fin de envasar o empacar algún
producto alimenticio o no alimenticio para poder proteger a este último de las condiciones ambientales,
condiciones de almacenamiento, condiciones de transporte y para alargar su vida útil. Cada material posee
características diferentes que nos van a ayudar a lo anterior comentado, con base en las características del
producto a proteger.
La fuerza de torque se refiere a la fuerza necesaria para cerrar un envase, o bien, la fuerza requerida para
destapar uno, contar con la fuerza de torque adecuada es de importancia por distintas razones, una de ella es
que si la fuerza de torque es excesiva, al usuario se le dificultará el acceso al contenido del empaque,
mientras en el caso contrario, que la fuerza de torque sea insuficiente, el producto podrá ser más susceptible
a derrame accidental, a destaparse durante el traslado y por tanto a contaminarse, por lo que aplicar la fuerza
de torque adecuada es importante, para que el alimento no sufra daños durante su manipulación o traslado y
para evitar que se dificulte su consumo.
Existen algunas pruebas rápidas para empaques, algunas de estas se realizaron también a las muestras de
polietileno y polipropileno aluminizado, la primera de ellas fue la prueba de la gota de agua, en la cual se
coloca una gota de agua en una parte plana y se observa si fluye libremente o si toma una posición horizontal,
esto es un indicativo de la permeabilidad al agua del material analizado, en las pruebas que teníamos en el
polietileno la gota de agua fluyó libremente, mientras en el policloruro de vinilo la gota adoptó la posición
horizontal, lo que podría suponer que el segundo es más permeable al agua a comparación del primero.
PERMEABILIDAD AL VAPOR DE AGUA.
Durante la prueba se mantuvo un recipiente sellado con muestra en un desecador que se abria
constantemente, el cual se tuvo a temperatura ambiente,los fines de semana no se tomaron lecturas aunque
es notable la tendencia que se tiene.
Del Cuadro 6 se obtuvo la gráfica de permeabilidad, claramente se observa que la muestra de PVC es más
permeable que la muestra de PE.
Por lo tanto al utilizar PVC como material de empaque el producto sufrirá de una mayor humedad debido a la
difusión del vapor de agua en diversas condiciones de temperatura y humedad.

PERMEABILIDAD A OLORES Y SABORES


Ambas muestras presentaron permeabilidad a los olores y sabores.
El PVC presento permeabilidad solo en algunas muestras,mientras que en otras no se presentaba ningún olor
ni sabor a menta en la muestra envasada, por lo tanto se cree que esto se debe a un sellado ineficiente; Por el
contrario, las muestras envasadas con PE adquirieron un intenso sabor y olor a después de una semana de
dejarlas en el frasco, esto modifico sus características sensoriales dándole un sabor totalmente distinto al
producto.

PRUEBA DE LA GOTA DE AGUA


Se observó que para ambas muestras la gota de agua se comportaba como mercurio,esto debido a la baja
permeabilidad que presentan ambos materiales.

PRUEBA DEL VAHO


La prueba de vaho es una prueba que determina rápidamente si el material es a prueba o no de humedad,
para las muestras evaluadas se vio que el PE es a prueba de humedad ya que este se empaña al exhalar
sobre él, lo cual impide el paso de la humedad; El PVC se empaño muy ligeramente, en la referencia indica
que el PVC no se debería empañar, se pudo tratar de un error por parte del analista.

PRUEBA DE LOS LABIOS


Según la prueba experimental se obtiene que el PE no es aprueba de humedad al no pegarse en los labios al
presionar, lo que no corresponde con sus especificaciones bibliográficas, el PVC es aprueba de humedad
pues se quedó pegado en los labios al presionar y corresponde a sus datos bibliográficos, pues se considera
que posee baja absorción de humedad.

PRUEBA DE FUEGO
En base a los resultados observamos que la muestra de PE se incendió de inmediato al estar en contacto con
el fuego lo cual nos indica que es un polímero de cadena lineal no ramificada demasiado sensible al calor, por
el contrario el PVC tardo más en prenderse debido al átomo de cloro enlazado a cada átomo de carbono que
le confiere características amorfas principalmente e impiden su recristalización, su alta cohesión entre
moléculas y cadenas poliméricas que lo hace un poco más resistente al calor.Con base a los resultados
observados se obtuvieron exactamente los valores que la bibliografía maneja.
El PE se incendia mas fácil debido a su cadena lineal no ramificada demasiado sensible al calor,por otro lado
el PVC Se autoextinguia debido a su atomo de cloro que le brinda características amorfas entre otras cosas
que lo hacen mas resistente al calor.
A pesar de esto el mas utilizado es el PE ya que es mucho más barato.

PRUEBA DE ENCOGIMIENTO
El PVC no se encoje al acercarlo a la flama del cerillo por lo cual seria recomendable para alimentos que se
someten a cambios bruscos de temperatura; El PE presentó mayor sensibilidad al calor, al encogerse cuando
se acerca a la flama.

PRUEBA DE COLOR
Otra prueba rápida que determina el tipo de plástico evaluado, la prueba de color se realiza arrugando la
muestra y observándolo a contraluz, los resultados concuerdan con los esperados.

CONCLUSIONES
✓ El empaque debe de ser seleccionado para resistir su traslado desde producción hasta consumo
✓ Las propiedades intrínsecas del alimento modifican los requerimientos de empaque
Al ser el primer contacto con el consumidor debe presentar toda la información del producto
✓ Hay alimentos que requieren cubiertas impermeables para conservar sus propiedades
✓ Una fuerza de torque adecuada para los empaques que sean de rosca permite un acceso fácil la
alimento y una protección efectiva

BIBLIOGRAFIA
1. Textos Científicos. (-). Polietileno. Marzo 26,2018, de Textos Científicos Sitio web:
https://www.textoscientificos.com/polimeros/polietileno
2. Construmatica. (-). Policloruro de Vinilo. Marzo 26,2018, de Construpedia Sitio web:
http://www.construmatica.com/construpedia/Policloruro_de_Vinilo
3. UNAM. (-). Envases y Empaques. Marzo 26,2018, de Ingeniería UNAM Sitio web:
http://www.ingenieria.unam.mx/industriales/descargas/documentos/catedra/envases.htm
4. Conocimientos Web. (2014). Pruebas de resistencia de los materiales en los envases y embalajes.
Marzo 26,2018, de Conocimientos Web Sitio web: http://tareasuniversitarias.com/pruebas-de-
resistencia-de-los-materiales-en-los-envases-y-embalajes.html
5. Ospina S. (2008). La atmósfera modificada: una alternativa para la conservación de los alimentos.
Marzo 26,2018, de Redalyc Sitio web: http://www.redalyc.org/html/695/695502/
6. InfoAgro. (2008). TECNOLOGÍA DEL ENVASADO EN ATMÓSFERAS MODIFICADAS. Marzo 26,2018,
de InfoAgro Sitio web: http://www.infoagro.com/industria_auxiliar/envasado.htm
7. Alvarado, D. (2009). Envasado en la industria de alimentos y sus nuevas tendencias. Marzo 26,2018,
de CVA Sitio web:
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/396/60739s.pdf?sequence=1
8. Pérez, C. (2012). Empaques y Embalajes. Marzo 26,2018, de Aliat Sitio web:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/comunicacion/Empaques_y_embalajes.pdf
9. Romero, M. (2013). Normatividad Nacional e Internacional. (envase, empaque y embalaje.).
Marzo26,2018, de Prezi Sitio web: https://prezi.com/y6ayv5paht6g/normatividad-nacional-e-
internacional/
10. Muñoz, S. (2014). NORMAS INTERNACIONALES DE EMPAQUE Y EMBALAJE. Marzo 26,2018, de
Prezi Sitio web: https://prezi.com/vilnfw8_i-aa/normas-internacionales-de-empaque-y-embalaje/

También podría gustarte