Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SUPERIORES DE COACALCO
INGENIERIA QUIMICA
QUIMICA MACROMOLECULAR.
Profesor: JULIO GONZALES GARCIA
COMPETENCIA: 1
GRUPO:8711
PERIODO:2020-2021/1
COACALCO BERRIOZABAL, MÉX 29 / 09 / 2020.
INSTRUCCIONES:
De cada uno de los polímeros enlistados que son obtenidos por poliadición y policondensación
identificar los siguientes datos:
Nombre:
Descripción:
Fórmula:
Síntesis (condiciones y reactivos)
Propiedades:
Usos
1.2.1.1. Polietileno.
1.2.1.2. Polipropileno.
1.2.1.3. Poliestireno.
1.2.1.4. Policloruro de vinilo.
1.2.1.5. Poliacetato de vinilo.
1.2.1.6. Polibutadieno.
1.2.1.7. Polibutadieno.
1.2.1.8. Poli-cis-isopreno.
1.2.1.9. Politetrafluoroetileno.
1.2.1.10. Polialcohol vinílico.
1.2.1.11 Polimetacrilato de metilo.
1.2.1.12 Poliacrilato de metilo.
1.2.1.13. Poliacrilonitrilo.
1.2.1.14 Policloropreno.
1.2.2.1 Poliamidas.
1.2.2.2 Poliésteres.
1.2.2.3 Poliuretanos.
1.2.2.4 Resinas fenólicas.
1.2.2.5 Resinas epóxicas.
1.2.2.6 Polieteres.
1.2.1.1. Polietileno.
Nombre: polietileno (PE) o polimetileno
Descripción: El polietileno (PE) es un material termoplástico blanquecino,
de transparente a translúcido, y es frecuentemente fabricado en finas
láminas transparentes. Las secciones gruesas son translúcidas y tienen
una apariencia de cera. Mediante el uso de colorantes pueden obtenerse
una gran variedad de productos coloreados.
Fórmul a: CH2-CH2-)n
La densidad del polipropileno, esta comprendida entre 0.90 y 0.93 gr/cm3.Por ser tan baja
permite la fabricación de productos ligeros.
Es un material más rígido que la mayoría de los termoplásticos. Una carga de 25.5 kg/cm2,
aplicada durante 24 horas no produce deformación apreciable a temperatura ambiente y
resiste hasta los 70 grados C.
Posee una gran capacidad de recuperación elástica.
Tiene una excelente compatibilidad con el medio.
Es un material fácil de reciclar
Posee alta resistencia al impacto.
Propiedades mecánicas
Propiedades eléctricas
Propiedades químicas
Tiene naturaleza apolar, y por esto posee gran resistencia a agentes químicos.
Presenta poca absorción de agua, por lo tanto no presenta mucha humedad.
Tiene gran resistencia a soluciones de detergentes comerciales..
El polipropileno como los polietilenos tiene una buena resistencia química pero una
resistencia débil a los rayos UV (salvo estabilización o protección previa).
Punto de Ebullición de 320 °F (160°C)
Punto de Fusión (más de 160°C)
Usos:
A partir de los procesos industriales se pueden preparar un sin fin de productos de polipropileno
diferentes, cuyas propiedades varían según la longitud de las cadenas del polímero (peso
molecular), de su polidispersidad, de los comonómeros eventualmente incorporados, etc. Estas
características básicas definen las propiedades mecánicas del material y sus aplicaciones finales.
Literalmente se habla de diferentes tipos o grados de polipropileno. Por todo esto, la gran diversidad
de productos producidos con esta poliolefina le permite tener aplicaciones tan variadas como:
o Autopartes
o Baldes, recipientes, botellas
o Muebles
o Juguetes
o Películas para envases de alimentos
o Fibras y filamentos
o Bolsas y bolsones
o Fondo de alfombras
o Pañales, toallas higiénicas, ropa
1.2.1.3. Poliestireno.
Nombre: El poliestireno (PS)
Descripción:
Fórmula: (C8H8)n
Propiedades:
Usos:
Fórmula: (C2H3Cl)n
Propiedades:
o Buena resistencia química (también al cloro)
o Resistente a la hidrólisis (resistente al agua caliente y al vapor)
o Resistente a la radiación UV
o Versiones antiestáticas e ignífugas disponibles
o Versiones aptas para uso alimentario disponibles
o Precio razonable
o Baja flexibilidad a bajas temperaturas
o Limitada resistencia a la abrasión
o Limitada resistencia a disolventes, aceite y grasa
o Migración de plastificantes (excepto PVC para uso alimentario)
o Eliminación problemática (el PVC quemado genera ácido hidroclórico)
o Amplio rango de durezas
o Resistente al agua, Rentable. Bajo costo de instalación, Es muy resistente a la corrosión
Usos:
El PVC es un material económico y versátil que se utiliza en construcción, cuidado de la salud,
electrónica, automóviles, tuberías,
revestimientos, bolsas de sangre, sondas
plásticas, aislamiento de cables, etc.
Se utiliza en múltiples aspectos de la
construcción debido a su fortaleza, resistencia a
la oxidación, a la humedad y a la abrasión. El
PVC es ideal para el revestimiento, para el
marco de las ventanas, techos y vallas.
Ha sido de especial utilidad en la construcción
de cañerías, ya que este material no
experimenta corrosión y su índice de
ruptura es de apenas del 1 % del que presentan los sistemas de metales fundidos.
Soporta los cambios de temperatura y humedad, pudiéndose utilizar en el cableado constituyendo su
revestimiento.
Se usa PVC en el envasado de diferentes productos, como grageas, cápsulas y otros elementos de
uso médico. Asimismo, las bolsas de los bancos de sangre están construidas con un PVC
transparentes.
Debido a que el PVC es asequible, duradero y resistente al agua, es ideal para impermeables, botas
y cortinas de baño.
puede ser tan rígido como las tuberías industriales, tan flexible como una envoltura de plástico, y tan
delgado y flexible como el revestimiento de las paredes
1.2.1.5. Poliacetato de vinilo.
Nombre: acetato de polivinilo o PVAc, conocido comúnmente como adhesivo vinilico, cola, cola fría
(en Chile), o Colbón (en Colombia)
Descripción: es un polímero sintético gomoso con fórmula abreviada (C4H6O2)n. Pertenece a la
familia de los polímeros poliviníl éster más fácilmente obtenible y de más amplio uso
Fórmula: (C4H6O2)n.
Propiedades:
El grado de polimerización de acetato de polivinilo normalmente es de 100 a 5000. Los grupos éster
del acetato de polivinilo son estables en sistemas neutros, pero son sensibles a los álcalis y poco a
poco convertirán el PVAc en alcohol polivinílico y ácido acético.
El poliacetato de vinilo es demasiado blando y tiene una excesiva fluencia en frio debido a que su
temperatura de transición vítrea es de 28°C, muy próxima a la temperatura ambiente. La densidad
es de 1,19g/cm3 y su índice de refracción 1,47. Es atáctico y no cristaliza (amorfo). Los polímeros
estereorregulares no se han ofrecido comercialmente. Es transparente si está libre de emulsificante.
Su parámetro de solubilidad, d=19,4(MJ/m3)0,5; lo disuelven el benceno
(d=18,8) y la acetona (20,4)
Los polímeros de bajo peso molecular son frágiles pero se hacen como goma
cuando se mastican y de hecho se utilizan en las gomas de mascar.
Usos:
Es usado generalmente para adhesivos de encuadernación, bolsas de papel,
cartones para leche, sobres, cintas engomadas, calcomanías, etc. Existen
grados alimenticios utilizados como aditivo para alimentos. También es materia
prima para la producción de otros polímeros.
1.2.1.6. Polibutadieno.
Nombre: Polibutadieno (BR)
Descripción:
Es un elastómero o caucho sintético que se obtiene mediante la polimerización de 1,3-Butadieno.
El 1,3-butadieno es un compuesto orgánico que es un simple conjugado dieno hidrocarburo (dienos
tienen dos carbono-carbono dobles enlaces ). Formas de polibutadieno mediante la vinculación de
muchos monómeros de 1,3-butadieno para realizar una molécula de cadena mucho más tiempo
polímero.
Fórmula: (C4H6)n
Propiedades:
El polibutadieno tiene un lugar importante, ya que provee alta resistencia al desgaste y menos
resistencia a la rodadura que cualquier otro elastómero.
o Baja resistencia a la llama
o Baja impermeabilidad a los gases
o Rangos de temperatura: - 55°C a + 100°C
o Se mantiene bien con ácidos y bases fríos, diluidos y agua
o Buena resistencia a la flexión, resistencia a la abrasión y juego de compresión
o Se mantiene menos bien con agentes atmosféricos, solventes alifáticos y saborizantes
o S e m a n t i e n e m
los gases
o Propiedades mecánicas: buena resistencia a la flexión, resistencia a la abrasión y juego de
compresión
Usos:
Como caucho de uso general, el BR se utiliza principalmente en la fabricación de neumáticos para
automóviles y es probable que la demanda aumente con el crecimiento de la producción de
vehículos. Dicho esto, las características y propiedades de la BR dependen de la receta de
polimerización. Aunque la BR es un polímero simple que utiliza solo 1,3-butadieno, el diseño de la
estructura esquelética del polímero, incluido el control de la microestructura y la estereorregularidad,
y la funcionalización de los extremos de la cadena pueden realizar diversas funciones.
A medida que se imparte un mayor rendimiento a los neumáticos de automóviles, continúa el
desarrollo de procesos de polimerización que permiten un alto grado de control sobre la estructura
de la cadena de butadieno.
El futuro próximo debe ver el desarrollo y la producción comercial de nuevas formas de BR. Suelas,
correas transportadoras y de transmisión, revestimiento de rodillos y otras aplicaciones que
requieran un compuesto con resistencia a la reversión.
El polibutadieno se utiliza para mejorar las propiedades mecánicas del poliestireno y, en menor
proporción, del ABS. El aporte de entre un 4 y un 12% de polibutadieno hace que el poliestireno
pase de ser un material frágil y quebradizo a otro dúctil y resistente HIPS.La fabricación de
neumáticos consume en torno al 70% de la producción mundial de polibutadieno
1.2.1.8. Poli-cis-isopreno.
Nombre: poliisoprenos (IR)
Descripción: es un polímero dieno, o sea un polímero formado a partir de un monómero que contiene
dos enlaces dobles carbono-carbono. o caucho natural es lo que llamamos un elastómero, es decir,
después de ser estirado o deformado, recupera su forma original.
Fórmula: c5h8
Síntesis (condiciones y reactivos): Primero, las corrientes purificadas
entran en una cadena de reactores en serie en los cuales se inyecta
el catalizador, y luego la polimerización empieza. Después de que el
grado deseado de polimerización se haya logrado, un desactivador o
bloqueador de catalizador se agrega al cemento así que ningún otro
acoplamiento del monómero o del polímero ocurre. Un antioxidante
incoloro se agrega para proteger el polímero durante el acabado y el
almacenaje.
Propiedades: tiene una histéresis extensible y buenas características extensibles frente al calor
Usos: El caucho natural es utilizado en la fabricación de artículos tales como guantes quirúrgicos,
preservativos, banditas elásticas, chupones de biberones, suela de calzado, pero su uso mayoritario
es en neumáticos
1.2.1.9. Politetrafluoroetileno.
Nombre: El
Síntesis (condiciones y
reactivos); Se forma a partir del
monómero tetrafluoretileno por Polimerización vinílica de radicales libres una molécula de PTFE,
estando tan repleta de átomos de flúor como está, quisiera estar lo más alejada posible de otras
moléculas. El enlace entre el átomo de flúor y el átomo de carbono es realmente fuerte.
Usos: Uno de los primeros usos que se dio a este material fue en el Proyecto Manhattan como
recubrimiento de válvulas y como sellador en tubos que contenían hexafluoruro de uranio (material
altamente reactivo).
El PTFE tiene múltiples aplicaciones, aunque no se le dio salida en un principio (no se empezó a
vender hasta 1946). Algunas de ellas se citan a continuación:
Fórmula: CH2-CH(OH)]n
Propiedades: El alcohol polivinílico tiene excelentes propiedades para formar películas, como
emulsionante y como adhesivo. También es resistente al aceite, grasas y disolventes. Es inodoro y
no tóxico. Tiene alta resistencia y flexibilidad, así como alta propiedades de barrera para el oxígeno y
los aroma. Sin embargo, estas propiedades dependen de la humedad, es decir, con mayor humedad
más agua es absorbida. El agua, que actúa como un plastificante, a su vez reducirá su resistencia a
la tracción, pero aumentan su elongación y resistencia al desgarro. El PVOH es totalmente
degradable y se disuelve rápidamente. El PVOH tiene un punto de fusión de 230°C y 180-190ºC
para los grados totalmente hidrolizado y parcialmente hidrolizado respectivamente. Se descompone
rápidamente por encima de 200°C. El poli (alcohol de vinilo) no funde como un termoplástico, sino
que se descompone por pérdida de agua de dos grupos hidroxilos adyacentes a temperaturas
superiores a 150°C. Los enlaces dobles permanecen en la cadena y, a medida que se forman más
en posiciones conjugadas, tiene lugar una coloración importante.
Aunque el poli (alcohol de vinilo) es amorfo cuando no está estirado, puede estirarse dando una fibra
cristalina por ser los grupos hidroxilo lo bastante pequeños para encajar en un retículo cristalino a
pesar de la estructura de cadena atáctica.
El poli (alcohol de vinilo) es soluble en agua. Se disuelve lentamente en agua fría, pero lo hace más
rápidamente a temperaturas elevadas, y puede normalmente disolverse a más de 90°C. Las
disoluciones acuosas no son particularmente estables, especialmente si hay presentes trazas de
ácido o base. Las disoluciones pueden sufrir una compleja serie de reacciones de gelación
reversibles e irreversibles. Por ejemplo, puede producirse entre-cruzamiento en los enlaces éter, lo
que resulta en un aumento de viscosidad por la formación de productos insolubles.
EI poli (alcohol de vinilo) puede reacetilarse por calentamiento con un exceso de anhídrido acético
en presencia de piridina. El poli (acetato de vinilo) resultante puede o no tener la misma estructura
que el polímero madre a partir del cual se obtuvo el alcohol, debido a la naturaleza de la estructura
de cadena ramificada del polímero.
El coeficiente de Poisson se ha medido a entre 0,42 y 0,48.
Usos:
o Papel adhesivo con ácido bórico en el bobinado de tubo en espiral y la producción de cartón
compacto
o Espesante, modificador, de colas de acetato de polivinilo
o Apresto textil
o Revestimientos de papel.
o Como una película soluble en agua útil para el embalaje. Un ejemplo es el sobre que
contiene detergente para la ropa en "liqui-tabs". Otro ejemplo son las bolsas de cebo que se
disuelven en agua para la pesca deportiva en agua dulce
o Higiene femenina y productos de incontinencia para adultos como lámina de plástico
biodegradable.
o Barrera de dióxido de carbono en botellas de tereftalato de polietileno (PET).
o Como un agente de liberación del molde para ciertos polímeros
o Juguete para niños cuando se combina con bórax forma un producto gelatinoso viscoso que
escurre (juguete llamado Slime, Flubber u otros nombres comerciales)
o Se utiliza en gotas para los ojos y como una solución lubricante para lentes de contacto
rígidos. También como agente de lágrimas artificiales para el tratamiento del ojo seco.
o Fibra de PVOH, como refuerzo en el concreto
o Se utiliza en protección guantes resistentes a químicos
o Se utiliza como fijador para la recogida de muestras, en especial las muestras de heces
o Como un agente de embolización en procedimientos médicos
o Excipiente, recubrimiento de pastillas, biofermentación y tópicos para productos
farmacéuticos
1.2.1.11 Polimetacrilato de metilo.
Nombre: El metacrilato, también conocido por sus siglas PMMA.
Usos: Las aplicaciones del PMMA son múltiples, entre otras señalización, expositores, protecciones
en maquinaria, mamparas separadoras decorativas y de protección, acuarios y piscinas, obras de
arte, etc. Las ventajas de este material son muchas pero las que lo diferencian del vidrio son: bajo
peso, mejor transparencia, menor fragilidad. De los demás plásticos se diferencia especialmente por
su mejor transparencia, su fácil moldeo y su posible reparación en caso de cualquier raya superficial.
La posibilidad de obtener fibras continuas de gran longitud mediante un proceso de fabricación
relativamente barato hacen junto con su elevada transparencia que sea un material muy empleado
para la fabricación de fibra óptica. Últimamente encontramos muchos diseños, colores y acabados
en las planchas que abren un mundo de posibilidades para su uso en arquitectura y decoración,
sectores en los que cada vez se emplea más frecuentemente. El PMMA no es tóxico si está
totalmente polimerizado. Su componente el MMA (monómero de metacrilato de metilo) sí lo es en
fase líquida.
1.2.1.12 Poliacrilato de metilo.
Nombre: también conocido por sus siglas PMMA, son metacrilato polimetilico (polymethyl
methacrylate34 y polimetilmetacrilato (polymethylmethacrylate). El nombre químico completo es
poli(metil-2 metilpropenoato). (Es un error común el uso de "an" en lugar de "en".)
Descripción: Los acrilatos son una familia de polímeros que pertenece a un tipo de los polímeros
vinílicos. Son polímeros catiónicos y aniónicos sintéticos de metacrilatos de dimetilaminoetilo, ácido
metacrílico y ésteres de ácido metacrílico en proporciones variables.
Fórmula: (C4H6O2) n
Síntesis (condiciones y reactivos): La síntesis del poliacrilato comienza con la polimerización del
radical libre del ácido acrílico, para producir el ácido poli acrílico este puede ser convertido en un poli
anión mediante la reacción con una base como el hidróxido sódico además está formado por
múltiples cadenas de compuestos de acrilato los cuales poseen una carga aniónica positiva que
atrae moléculas a base de agua para combinarse con ellas.
Fórmula: (C 3 H 3 N) n
Síntesis (condiciones y reactivos): La mayoría de los métodos comerciales para la síntesis de PAN
se basan en la polimerización por radicales libres de acrilonitrilo . En la mayoría de los casos,
también se utilizan pequeñas cantidades de otros comonómeros de vinilo (1–10%) junto con AN,
dependiendo de la aplicación final. La polimerización aniónica también se puede usar para sintetizar
PAN. Para aplicaciones textiles, se usa un peso molecular en el rango de 40.000 a 70.000. Para
producir fibra de carbono se desea un peso molecular más alto.
En la producción de fibras de carbono que contienen estopa PAN de 600 tex (6k), la densidad lineal
de los filamentos es de 0,12 tex y el diámetro del filamento es de 11,6 µm, lo que produce una fibra
de carbono que tiene una resistencia del filamento de 417 kgf / mm2 y un contenido de aglutinante
de 38,6. %. Estos datos se demuestran en la tabla Índices para lotes experimentales de precursor de
PAN y fibras de carbono elaboradas a partir de él.
Propiedades: La temperatura de transición del vidrio es de alrededor de 95 oC y la temperatura de
fusión está a 322°C. PAN es soluble en disolventes polares,como dimetilformamida,
dimetilacetamida, etileno y carbonatos de propileno. tiocianato de sodio, cloruro de zinc y ácido
nítrico. [10] Los parámetros de solubilidad: 26,09 MPa1/2 (25 oC) son de 25,6 a 31,5 J1/2 cma 3/2.
Constantes dieléctricas: 5,5 (1 kHz, 25 oC), 4,2 (1 MHz, 25 oC). Puede comportarse como polímero
ramificado y lineal.
Usos: Los homopolímeros de poliacrilonitrilo se han utilizado como fibras en sistemas de filtración de
gas caliente, toldos exteriores, velas para yates y hormigón reforzado con fibras. Los copolímeros
que contienen poliacrilonitrilo se utilizan a menudo como fibras para hacer prendas de punto como
calcetines y suéteres, así como productos para exteriores como tiendas de campaña y artículos
similares. Si la etiqueta de una prenda de vestir dice "acrílico" , entonces está hecha de algún
copolímero de poliacrilonitrilo. Se convirtió en fibra hilada en DuPont en 1942 y se comercializó con
el nombre de Orlon . El acrilonitrilo se emplea comúnmente como comonómero con estireno , por
ejemplo , acrilonitrilo , estireno y plásticos de acrilato . El etiquetado de prendas de vestir con acrílico
(ver fibra acrílica ) significa que el polímero consta de al menos un 85% de acrilonitrilo como
monómero. Un comonómero típico es el acetato de vinilo, que se puede hilar en solución fácilmente
para obtener fibras que se ablanden lo suficiente como para permitir la penetración de los tintes. Las
ventajas del uso de estos acrílicos es que son de bajo costo en comparación con la fibra natural,
ofrecen mejor resistencia a la luz solar y tienen una resistencia superior al ataque de las polillas. Los
acrílicos modificados con comonómeros que contienen halógeno se clasifican como modacrílicos,
que por definición contienen más de porcentajes de PAN entre 35-85%. La incorporación de grupos
halógenos aumenta la resistencia al fuego de la fibra, lo que hace que los modacrílicos sean
adecuados para su uso en ropa de dormir, tiendas de campaña y mantas. Sin embargo, la
desventaja de estos productos es que son costosos y pueden encogerse después del secado.
PAN absorbe muchos iones metálicos y ayuda a la aplicación de materiales de absorción. Los
polímeros que contienen grupos amidoxima se pueden usar para el tratamiento de metales debido a
las capacidades de formación de complejos de los polímeros con iones metálicos.
PAN tiene propiedades que implican baja densidad, estabilidad térmica, alta resistencia y módulo de
elasticidad. Estas propiedades únicas han convertido al PAN en un polímero esencial en la alta
tecnología.
Su alta resistencia a la tracción y módulo de tracción se establecen mediante el tamaño de la fibra,
los recubrimientos, los procesos de producción y la química de la fibra de PAN. Sus propiedades
mecánicas derivadas son importantes en estructuras compuestas para aviones militares y
comerciales.
1.2.1.14 Policloropreno.
Nombre: Neopreno o policloropreno
Descripción: Es una familia de cauchos sintéticos que se producen
1
por polimerización de cloropreno. El neopreno presenta una buena estabilidad química y mantiene
la flexibilidad en un amplio rango de temperaturas. El nombre neopreno es la marca comercial del
polímero de cloropreno.
El neopreno, llamado originalmente dupreno (duprene en inglés), fue la primera goma sintética
producida a escala industrial.
Fórmula: C4H5Cl
Síntesis (condiciones y reactivos) El neopreno se produce por polimerización de los radicales libres
del cloropreno. En la producción comercial, este polímero se prepara por polimerización por
emulsión de radicales libres en reactores batch y aislamiento del polímero mediante procedimientos
de secado en frío. La polimerización se inicia con persulfato de potasio. Se utilizan para reticular
hebras de polímeros individuales nucleófilos bifuncionales, óxidos metálicos (por ejemplo óxido de
zinc) y tioureas.7
La polimerización del cloropreno involucra los mismos pasos que la polimerización por emulsión de
otros monómeros de dienos, principalmente:
emulsificación
iniciación y catálisis
transferencia de calor
conversión del monómero
recuperación del monómero
aislamiento del monómero
Emulsificación
Se disuelven cantidades apropiadas de azufre en el cloropreno y la solución se emulsiona en una
fase acuosa que contiene hidróxido de sodio y la sal de sodio producto de la condensación del ácido
naftalensulfonico. Las dos fases líquidas son emulsionadas mediante recirculación a través de
una bomba centrífuga, con el objetivo de darle a las partículas un tamaño de 3 micrómetros de
diámetro.
Los emulsificantes más usados en la polimerización del cloropreno son:
Láminas: bote inflable, guantes, sacos de dormir, botas de talle alto, prendas de protección,
material absorbente de radar.
Espuma: trajes de buceo, guantes, pasamontañas.
Adhesivo: cinta adhesiva, adhesivo líquido
Fundas protectoras contra rayones y golpes en ordenadores portátiles.
Un uso común del neopreno es la confección de botas para la pesca con mosca, ya que es un
excelente aislante térmico. Su grosor generalmente suele ser de 5 mm, y tiene un precio intermedio
entre materiales baratos como el nylon y el caucho, y otros más caros como las prendas
transpirables (GoreTex por ejemplo).
En la confección de trajes para buzos y protección en ambientes hostiles, el aire que queda atrapado
en el neopreno durante la fabricación, es sustituido por nitrógeno puro.
Los trajes de buceo húmedos se realizan generalmente con un grosor de hasta siete milímetros,
aptos para su uso incluso en aguas frías (alrededor de 14 °C). Esto ha dado origen a una variedad
de neopreno, llamado super-flex, que combina spandex dentro del neopreno para permitir mayor
flexibilidad.
Es utilizado en el recubrimiento de cables fuertes y de alta dureza, en adhesivos acuosos y en
solventes. También se usa en recubrimientos de láminas de aluminio (y superficies flexibles),
neumáticos de automóvil, tapones para botellas como sustituto del corcho.
El neopreno es útil para adhesivos sensibles a la presión,
además es útil para la construcción de estructuras para
autos y partes internas de automóviles.
En automóviles se usa también para sistemas de
insonorización, control de vibración y la entrada de aire a la
cabina.
1.2.2.1 Poliamidas.
Nombre: Nylon (PA)
Descripción: Las poliamidas están consideradas como uno de los polímeros técnicos más versátiles
y con mayores posibilidades de aplicación. Se emplean en sectores muy variados, aunque su uso
está más extendido entre los textiles, envases y recubrimientos porque la variedad de monómeros,
aditivos, cargas, refuerzos y modificantes disponibles permiten adaptarlas a los requisitos
específicos de cada aplicación.
Fórmula: –CONH 2
Síntesis (condiciones y reactivos) Todas las poliamidas se hacen mediante la formación de una
función de amida para unir dos moléculas de monómero. Los monómeros pueden ser amidas en sí
mismos (generalmente en forma de un lactam cíclico como caprolactam),aminoácidos o una mezcla
estequiométrica de diamina y un diacido. Ambos tipos de precursores dan un homopolímero. Las
poliamidas son fácilmente copolymerizadas, y por lo tanto son posibles muchas mezclas de
monómeros que a su vez pueden conducir a muchos copolímeros. Además, muchos polímeros de
nylon son miscibles entre sí permitiendo la creación de mezclas.
La producción de polímeros requiere la unión repetida de dos grupos para formar un enlace de
amida. En este caso, esto implica específicamente enlaces de amida, y los dos grupos involucrados
son un grupo de aminas, y un componente de carbonilo terminal de un grupo funcional. Estos
reaccionan para producir un enlace carbono-nitrógeno, creando un enlace de amida singular. Este
proceso implica la eliminación de otros átomos que anteriormente formando parte de los grupos
funcionales. El componente de carbonilo puede ser parte de un grupo de ácido carboxílico o del
derivado de haluro acílico más reactivo. El grupo de aminas y el grupo de ácido carboxílico pueden
estar en el mismo monómero, o el polímero puede constituirse de dos
monómeros bifuncionales diferentes, uno con dos grupos
de aminas, el otro con dos grupos de ácido carboxílico o
cloruro ácido.
La reacción de condensación se utiliza para
producir sintéticamente polímeros de nylon en la
industria. Los nylons deben incluir específicamente
un monómero de cadena recta(alifático). El vínculo de la
amida se produce a partir de un grupo de aminas (conocido alternativamente como un grupo amino),
y un grupo de ácido carboxílico. El hidroxilo del ácido carboxílico se combina con un hidrógeno de la
amina, y da lugar al agua, el subproducto de eliminación que es el homónimo de la reacción.
Usos:
Ruedas dentadas
Piezas de bombas
Roldanas
Casquillos
Patines de deslizamiento
Piñones
1.2.2.2 Poliésteres.
Nombre: Es el polímero comercializado con los nombres de dacrón, teryleno y mylar, PET
Descripción: Es una categoría de polímeros que contiene el grupo funcional éster en su cadena
principal. Los poliésteres que existen en la naturaleza son conocidos desde 1830, pero el término
poliéster generalmente se refiere a los poliésteres sintéticos (plásticos), provenientes de fraLas
resinas de poliéster (termoestables) son usadas también como matriz para la construcción de
equipos, tuberías anticorrosivas y fabricación de pinturas. Para dar mayor resistencia mecánica
suelen ir reforzadas con cortante, también llamado endurecedor o catalizador, sin purificar.
El poliéster es una resina termoestable obtenida por polimerización del estireno y otros productos
químicos. Se endurece a la temperatura ordinaria y es muy resistente a la humedad, a los productos
químicos y a las fuerzas mecánicas. Se usa en la fabricación de fibras, recubrimientos de láminas,
etc.
Una familia especial de poliésteres son los policarbonatos. Los poliésteres tienen cadenas
hidrocarbonadas que contienen uniones éster, de ahí su nombre.
Fórmula: (C10H8O4)
Propiedades: Poliésteres tienen inmensa fuerza. Son fuertes y por lo tanto, productos de poliéster
son muy duradera y pasado más tiempo.
Son malas absorbentes de agua, por lo tanto, poliéster se seca muy rápido.
Que son resistentes a productos químicos y muchos agentes biológicos como molde, moho, etc..
Puede ser lavadas fácilmente como la suciedad no entra en las fibras.
Poliésteres son resistentes a las arrugas, achicando, estiramiento, etc. de abrasión. Por lo tanto, son
muy duraderas.
Se puede utilizar con el fin de aislamiento.
Son altamente inflamables y debe tener cuidado si están desgastados como prendas de vestir.
Usos: Poliéster se utiliza como un tejido. Con la ayuda de extrusión, se produce muy fino hilo de PET
que sirve de poliéster. Es sedoso y suave al tacto. Fue uno de los tejidos más famosos en los años
70 y la discoteca ropa de esa época fue hecha de poliéster. Incluso hoy en día obtendrá las prendas
de esta tela que son duraderas y muy útil.
También se utiliza en muebles para el hogar como cortinas, colchas, alfombras, sábanas,
almohadas, etc.. Son fáciles de lavar y rápida a secas por lo tanto, se puede lavar en casa en lugar
de darles a la lavandería.
Poliéster se utiliza en entornos húmedos y húmedos debido a su carácter hidrófobo. Puede ser
recubierta de recubrimiento resistente al agua que se sumarán a su agua no absorción de calidad.
Poliéster se utiliza para hacer trajes de escalada, sacos de dormir, trajes secos de invierno. Esto es
debido a la calidad aislante de poliéster. No permite que el aire vengan y atrapar el aire más caliente.
Poliésteres se utilizan botellas PET. Estas botellas pueden ser recicladas y por lo tanto, no son
perjudiciales para la naturaleza. Ir a través de reciclaje para obtener información detallada.
Se utilizan globos decorativos. Esto se hace de una especie de poliéster conocido como Mylar.
Aparte de los usos mencionados, poliésteres se utilizan también como velas, forros de disquete,
cables de alta resistencia, hilo, mangueras, correas de potencia, etc.
1.2.2.3 Poliuretanos.
Nombre: El poliuretano (PUR y PU)
Propiedades: La mayoría de los poliuretanos son termoestables aunque existen algunos poliuretanos
termoplásticos para algunas aplicaciones especiales.
Posee un coeficiente de transmisión de calor muy bajo, mejor que el de los aislantes tradicionales, lo
cual permite usar espesores mucho menores en aislaciones equivalentes.
Mediante equipos apropiados se realiza su aplicación "in situ" lo cual permite una rápida ejecución
de la obra consiguiéndose una capa de aislación continua, sin juntas ni puentes térmicos.
Su duración, debidamente protegida, es indefinida.
Tiene una excelente adherencia a los materiales normalmente usados en la construcción sin
necesidad de adherentes de ninguna especie.
Tiene una alta resistencia a la absorción de agua.
Muy buena estabilidad dimensional entre rangos de temperatura desde -200 ºC a 100 ºC.
Refuerza y protege a la superficie aislada.
Dificulta el crecimiento de hongos y bacterias.
Tiene muy buena resistencia al ataque de ácidos, álcalis, agua dulce y salada, hidrocarburos, etc.
Usos: Los poliuretanos termoplásticos lineales pueden ser utilizados en diferentes industrias como:
- Calzado: se utiliza para el pegado de suelas y primers para PVC por inyección directa
- Automotriz: para el pegado de paneles de puertas e instrumentos
- Muebles: es muy útil en materiales como la Madera y para trabajar de una mejor manera la
laminación de MDF/PVC.
- Industria en general: para las tuberías de PVC y el pegado de
espumas.
Nombre: resina fenol-formaldehído, Fluosita, Bakeli-ta, Tessilita, Resinax, Biasbesto, Durez, etc.
Fórmula: (C6-H6-O.C-H2-O)x
Síntesis (condiciones y reactivos): Las resinas fenólicas se obtienen por policondensación gradual
de fenol y formaldehído en solución acuosa. Se trata por lo tanto de una policondensación en
solución. Se pueden utilizar otros compuestos en vez de fenol, como el m-cresol, xilenol o mezclas
de estos compuestos con fenol. El proceso se realiza en diferentes etapas.
La primera fase de la condensación se realiza en discontinuo dentro de reactores con agitación,
provistos de calefacción y refrigerante, sin presión, empleado como a iniciadores de condensación
catalizadores ácidos o básicos. Se trata de una reacción exotérmica que se inicia con una aportación
de calor y se continua con una refrigeración entre 65 y 100 ºC. Pasado un tiempo la mezcla se divide
en dos fases: una acuosa y una fase resínica. Cuando se llega al grado de condensación deseado
se retira la fase acuosa, se neutraliza el catalizador o se elimina por lavado con agua y el agua
retenida en el interior de la resina se elimina totalmente o parcialmente por destilación con vacío y
elevadas temperaturas.
Estas resinas fenólicas son de bajo peso molecular, susceptibles a fundirse y de disolverse, se
vacían en el reactor y se recogen en bandejas planas dónde solidifican.
El uso de diferentes catalizadores da lugar a diferentes resinas; con ácidos y un exceso de fenol.
Resines fenólicas novolacas; estas tienen estructuras prácticamente libres de grupos metilo a causa
de la condensación progresiva por exceso de fenol usado. Con álcalis y un exceso de formaldehído
se obtienen resinas fenólicas resoles en fase A donde se aprecian los grupos metilo y éter, que por
condensación progresiva alcalina presentan otras estructuras moleculares a causa del exceso de
formaldehído.
Los resoles pueden fundirse y son solubles en algunos disolventes. Sin necesidad de aditivos,
reaccionan lentamente a temperatura ambiente y en consecuencia no tienen estabilidad de
almacenamiento definida. Esta reacción se acelera cuando se trabaja entre 100 y 180 ºC, dónde se
desprende agua y formaldehído y aumenta su tamaño molecular, dando lugar a un prepolímero
llamado resitol, fase B, La última etapa del proceso es un polímetro insoluble que no funde, llamado
resitol, fase C. Este proceso puede acelerarse con la adición de ácido.
Las novolacas también pueden fundir y disolverse pero, como no tienen grupos metilo la reacción no
progresa sin aditivos, aunque la temperatura sea alta. No obstante estas son estables al
almacenamiento.
Propiedades:
Resistencia a los ácidos:
Tiene una buena resistencia a los ácidos fuertes y débiles
Resistencia a los álcalis:
Tiene una resistencia media a los álcalis fuertes y débiles
Resistencia a los disolventes orgánicos:
Tiene una buena resistencia a los disolventes orgánicos
Resistencia al oxígeno:
La resistencia al oxígeno a 500 ºC es muy pobre.
Observaciones:
Tiene una buena resistencia al agua, tanto la dulce como la salada. Se trata de un material
inflamable. Sue resistencia a la radiación UV es muy buena. Es habitual trabajar con cargas de
reblimento
Usos: Las resinas de moldeo de PF se usan para crear planchas de prensado de laminados, papeles
y tejidos laminados a presión, aglomerados de madera y resina, tubos redondeos, planos, cuadrados
y hexagonales; perfiles macizos redondos, cuadrados y hexagonales; listones planos o bloques.
El papel laminado a presión se usa como material aislante en electrónica como en paneles de
comunicación, soportes de contactos, tubos aislantes… Con tejidos a presión se fabrican pistas de
deslizamiento, ruedas dentadas, poleas, discos de bobinas…
De las resinas de moldeo se fabrican aislantes, cajas de derivación de cables, enchufes,
conmutadores, cajas de conmutadores, carretes de bobinas, colectores, mangos de aparatos de
soldadura, canales de difusión de aire caliente, platinas de carburadores, bombas de refrigeración,
ceniceros para coches, piezas de cohetes, tapas roscadas, planchadoras, calentadores de agua,
mangos de paellas, de cazuelas y de sus tapas, hornos, fogones…
Las resinas fenólicas se usan también como aglomerante entre sólidos molidos, como seria el caso
de cuarzo, madera… para fabricar cartuchos filtrantes, abrasivos de corte y pulido, moldes para
fundición metálica, electrodos de carbono, aislantes de fibras minerales, etc. También se fabrica con
PF pinturas y espumas.
Por pirólisis se produce una descomposición térmica de plásticos de fenol-formaldehído reforzados
con fibra de carbono y se obtiene carbono reforzado con fibra de carbono. Estos materiales tienen
propiedades excelentes, resistencia a temperatura elevadas, superiores a 300 ºC y buena
resistencia química. Se usa en aeronáutica, fabricación de cohetes, utensilios para deformación de
metales, conductores termoeléctricos y construcción de hornos.
1.2.2.5 Resinas epóxicas.
Descripción: Las Resinas Epóxicas son un polímero termoestable que se endurece cuando se
mezcla con un agente catalizador o «endurecedor». Las resinas epóxicas más frecuentes son
producto de una reacción entre epiclorohidrina y bisfenol A.
La resina epóxica se puede utilizar en pinturas, acabados, adhesivos, materiales compuestos,
sistemas eléctricos y electrónicos, consumo, aplicaciones náuticas, industria y arte.
Fórmula:
Síntesis (condiciones y reactivos):
Las resinas epóxicas se caracterizan por el grupo epóxido (anillos de oxirano), que hacen que estas
resinas se puedan reticular. Las resinas más utilizadas son éteres diglicidilo de bisfenol A (DGEBA).
Estos se preparan haciendo reaccionar epiclorohidrina con bisfenol A en presencia de un catalizador
alcalino. Controlando las condiciones de funcionamiento y variando la relación de epiclorhidrina a
bisfenol A, se pueden fabricar productos de diferentes pesos moleculares.
Los sólidos con puntos de fusión muy altos van desde líquidos de baja viscosidad hasta resinas
sólidas que se funden hasta 175 °C. Generalmente, cuanto mayor sea el punto de fusión, menos
agente de curado se necesita.
Las propiedades curadas de todas estas resinas son similares, pero la dureza aumenta a medida
que aumenta el punto de fusión. Aunque la
mayoría de las resinas epóxicas DGEBA son
de color ámbar claro, se cuenta con resinas
epóxicas transparentes e
incoloras para incrustaciones ópticas.
1.2.2.6 Polieteres.
Nombre: Polieteres
Descripción: Fue el primer material desarrollado principalmente para funcionar como materia de
impresión y todos los demás materiales fueron adaptados para otros usos.
Fórmula:
Propiedades:
Flexibilidad del 3.3%
Recuperación elástica del 99%
Contracción de 0.2% a 0.3% a las 24 hrs
Consideraciones especiales.
Hidrofilico.
Alto nivel de fidelidad.
Polimerización rigidez lo previene la distorsión.
Resistencia al desgarro.
Excelente estabilidad dimensional.
Usos:
Los poliéteres se utilizan para impresiones simples en el caso de coronas e impresiones de nomas
de tres dientes, debido a la gran rigidez que poseen.
Fue el primer material desarrollado principalmente para funcionar como materia de impresión y todos
los demás materiales fueron adaptados para otros usos.
CONCLUSIONES:
La materia está formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o moléculas gigantes
llamadas polímeros.
Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas
monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos,
otras tienen ramificaciones. Algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como
redes tridimensionales.
Existen polímeros naturales de gran significación comercial como el algodón, formado por fibras de
celulosas. La celulosa se encuentra en la madera y en los tallos de muchas plantas, y se emplean
para hacer telas y papel. La seda es otro polímero natural muy apreciado y es una poliamida
semejante al nylon. La lana, proteína del pelo de las ovejas, es otro ejemplo. El hule de los árboles
de hevea y de los arbustos de Guayule, son también polímeros naturales importantes. Sin embargo,
la mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria son materiales sintéticos con
propiedades y aplicaciones variadas.
Los polímeros constituyen la mayor parte de las cosas que nos rodean, estamos en contacto con
ellos todos los días e incluso nosotros mismos estamos compuestos casi en nuestra totalidad de
estas, tan variadas macromoléculas, como por ejemplo: las proteínas, ácidos nucleicos,
carbohidratos, etc.
Los polímeros han originado en la actualidad un impacto social y ambiental que ha generado
aspectos positivos y en su gran mayoría negativos, ya que la eliminación de polímeros contribuye a
la acumulación de basuras, las bolsas plásticas pueden causar asfixia si se recubre la cabeza con
ellas y no se retira la cabeza a tiempo, entre otros.
BIBLIOGRAFIA:
https://www.caracteristicas.co/polimeros/
https://ecucei.com/polimeros/introduccion/1-2-estructura-molecular/#:~:text=Dependiendo%20de
%20la%20composici%C3%B3n%2C%20los%20pol%C3%ADmeros%20pueden%20ser,reaccionaron
%20para%20formar%20la%20cadena%20polim%C3%A9rica%20%28ej.%20AAABBABABBB%29.
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/polimeroso_17204.pdf
https://www.inegi.org.mx/temas/residuos/
https://www.inegi.org.mx/temas/residuos/
https://expansion.mx/manufactura/articulos-de-interes/residuos-industriales
https://ecolimpio.com.mx/