Está en la página 1de 2

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL

Los baure estaban organizados en familias extensas, que formaban la principal unidad
económica. Actualmente, se impone la tendencia a la formación de familias nucleares. Cada
familia extensa estaba bajo el mando de un jefe, que tenía especial autoridad en caso de guerra.
Hoy, las comunidades baure se han adaptado al sistema del Estado boliviano con alcaldes y
corregidores. El rol del Cabildo indigenal, que hasta mediados del siglo XX formaba la autoridad
principal, se ha reducido en la actualidad a la organización de las fiestas religiosas.

4. ECONOMÍA

Como era tradición tere los baure, la agricultura de subsistencia sigue siendo la base principal del
sustento, acompañada de la caza, pesca y recolección, donde estas actividades son posibles de
ser realizadas. Los principales productos de las chacras son el arroz, el maíz, la yuca, el guineo y,
en menor medida, el frijol, el café, el algodón, el camote y el maní. Como principal actividad
generadora de ingresos figura la ganadería, sea por producción propia o mediante el trabajo en
las estancias. El ganado está concebido para la venta, mientras que en el consumo predomina
aún la carne silvestre y los resultados de la pesca. Igualmente, sigue la tradicional recolección del
cacao o 'chocolate', que es otra fuente importante de ingresos para las familias baure. Entre
enero y marzo, la mayoría de las familias se dedica a esta actividad. Las islas de bosque están
llenas de árboles de cacaco, lo que supone que fueron cultivadas por los antepasados antiguos
de los baure actuales. La mayor parte de la tierra de las comunidades sigue siendo comunal, y
solamente en la zona de la antigua reducción El Carmen crece la tendencia hacia la propiedad
privada de la tierra.
Actividad Principal Recolección de Cacao y Agricultura
Productos Chive (harina de yuca), chocolate
ECONOMIA Y ACTVIDADES PRODUCTIVAS

Las principales actividades económicas de los baures, son la agricultura de subsistencia y la


recolección de cacao; para la agricultura utilizan la técnica de roza, tumba y quema, poseen
pequeños chacos, donde siembran, maíz, yuca, fríjol, frutas, zapallo. Las actividades principales
las complementan con la caza, la pesca y la recolección de plantas medicinales. En la zona de
Baures y Carmelina, la recolección del chocolate es una de las actividades económicas más
importantes. El 90% de la población activa se dedica estacionalmente a ella (enero - marzo), en
las cercanas islas de bosques, cada comunidad tiene sus lugares preferidos, en general según la
accesibilidad a ellos. La caza y pesca son las fuentes principales de carne pero al contrario de lo
que sucede con la agricultura, son poco apreciadas. Generalmente se practica entre varias
personas o al menos en parejas, en base a relaciones de parentesco, existen dos tipos de caza, la
chica y la grande, la primera se practica en las islas y pampas cercanas y por pocos días, aún en
fines de semana, la caza grande se buscan los animales grandes y abarca grandes extensiones por
la escasees de especies, la practican de 1 a 2 veces al mes por 4 a 5 días, pero hay gente que caza
por pasatiempo y no por necesidad. Como casi todos los asentamientos, se encuentran muy cerca
a los ríos, la pesca es una de las actividades más practicadas de la economía familiar, aunque está
poco reconocida.
Su práctica se remonta a los tiempos antiguos. Los métodos de pesca, son casi iguales a los
antiguos, con la excepción del uso de arco y veneno. Se utiliza principalmente el anzuelo y se
pesca de 1 a 3 veces a la semana. Muchas personas se dedican el fin de semana a la pesca. Cuando
pecan mucho, lo venden e incluso a veces se regala el producto, pero generalmente es para el
autoconsumo. La recolección de miel silvestre es una costumbre antigua, que hoy está
desapareciendo. Aunque los bosques "ofrecen buenas perspectivas para una industria apícola,
en tanto y cuanto se mantengan los bosques intactos" su recolección tiene poca popularidad
entre los habitantes de la zona. Los panales generalmente se encuentra en los bosques y son
explotados en la época de recolección del cacao y por los cazadores en la época de caza. También
se dedican a la artesanía textil y doméstica, fabrican, hamacas, sombreros, jasayes, esteras y
otros. Organizaciones Productivas o de Comercialización: En Alta Gracia, existe una cooperativa
de acopio para la venta de sus productos y los de consumo.
Los padres Eguiluz (1692) y Barace (1696) fueron los primeros misioneros jesuitas en dar
noticias de los baures. En 1702 murió Barace pero en 1720 se fundaba la misión de
Magdalena como centro de la reducción de los indígenas de las parcialidades. El conjunto de
la población de habla baure fue llamado Baure, mientras que la misión del Carmen
concentró poblaciones de varios orígenes étnicos. En ambos casos, se impuso el "orden
misional", pero en un terreno multiétnico.
Las misiones fueron pues: Concepción de Baure, San Joaquín, Carmen de Mojos, San Simón,
San Nicolás y San Martín. Los baures fueron considerados por algunos cronistas jesuitas
como los más "cultos y desarrollados" entre las naciones indígenas de la región.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, el panorama fue más complejo pues con el fenómeno de
la explotación de la goma en la región, llegaron muchos cruceños y extranjeros. Con tantos
componentes, la composición étnica de la población se volvió cada vez más compleja,
debilitando de esta manera la identidad indígena.
En este contexto, se desarrolló también una intensa relación comercial entre el pueblo de
Baure y la región del lténez, y la ciudad de Guayaramerín, a donde se llevaba chocolate y
productos agrícolas a cambio de productos manufacturados en Brasil
SITUACIÓN ACTUAL

Con el creciente avasallamiento de que son objeto las tierras tradicionales de los baure, la
deforestación de las islas de posque por parte de los ganaderos, muchas comunidades se vieron
obligadas a retirarse a zonas alejadas para encontrar nuevos paraje que otorguen la garantía de
poder generar el sustento básico. La situación del pueblo baure recién mejoró con la creación de
los TCO a partir de 1996. La lengua originaria baure tiende a desparecer, debido a la enseñanza
escolar que solamente se hizo en castellano y las crecientes relaciones con la población
dominante.
Salud
No obstante, permanece el poder de los chamanes, los únicos capaces de curar enfermedades
del 'mal puesto', mal causado por la envidia o la maldad de otra persona.

También podría gustarte