Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA, METALURGICA Y


GEOGRAFICA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

CURSO : FISICOQUIMICA

Cinética química
PROFESOR : ING. GUDELIA CANCHARI SILVERIO

ALUMNO : BRAVO MORALES, JAVIER

CODIGO : 10160131

LIMA – PERU

2018
CINÉTICA QUÍMICA

HISTORIA
Antes de 1900, el gran foco de la cinética en las reacciones químicas consistía en establecer leyes
naturales acerca de la rapidez de estas. Existieron diferentes estudios desde hace más de 200 años,
cuando Wenzel en 1771 notó que la disolución de zinc y cobre en ácido no era instantánea, sino que
tomaba un tiempo finito de tiempo. Posteriormente en 1778, Priestley encontró que la cantidad de
tiempo requerido para transformar el óxido de mercurio en mercurio elemental era dependiente la
cantidad de oxigeno presente. Así se consideró que las primeras medidas sobre las velocidades de las
reacciones químicas mostraban que existía un tiempo finito para que se llevaran a cabo, sin embargo,
aún no se entendían bien estos fenómenos (Massel, 2001).

En una serie de artículos publicados entre 1860 y 1879, los científicos Hercourt y Essen mostraron que
existía una relación entre la rapidez de las reacciones químicas y la concentración de los reactivos.
Este período histórico es muy importante ya que químicos como Bernoulli, Joule, Kronig y
particularmente Maxwell, permitieron a través de la teoría cinética de los gases determinar bases
conceptuales para comprender diferentes fenómenos y poder estudiarlos con nuevas teorías, por
ejemplo, la Teoría de las Probabilidades (Niaz, 2009). Durante los siguientes años, en1886 Van´t Hoff
propuso la idea para mostrar que la rapidez de las reacciones era una función de la concentración en
el reactor y de la temperatura. Arrhenius cuantificó el comportamiento sobre la temperatura en la
rapidez de una reacción química y Menschutkin mostró que la rapidez también variaba con la
estructura de las moléculas y la naturaleza de los disolventes (Massel, 2001).

Las primeras teorías de la rapidez de una reacción fueron propuestas entre 1889 y 1930. En 1889
Arrhenius escribió una famosa publicación –Estudios de dinámica química- donde propuso que las
reacciones eran activadas porque sólo las moléculas “calientes” en realidad pueden reaccionar. Eso
condujo a la idea que la rapidez de una reacción era determinada por la rapidez de colisión de las
moléculas “calientes”. En 1918, Trautz y Lewis cuantificaron la idea mostrando que la rapidez de una
reacción era igual a la rapidez de la colisión, por la probabilidad de que la colisión conduzca a la
reacción. El modelo resultante se llamó Teoría de colisiones, el cual sigue vigente (Massel, 2001).

Actualmente, la Cinética de las Reacciones Químicas se considera una rama de la Termodinámica, la


cual investiga los estados intermedios (desequilibrios) de las transformaciones físico-químicas desde
la variable tiempo, la cual es inherentemente dependiente del camino que siguen tales procesos. Así
sobre la base del concepto de reversibilidad en el equilibrio químico, desde un enfoque
macroscópico, es que parámetros como temperatura, presión, concentración, etc…toman una
importancia significativa, los estudios se basan en estados de equilibrio y procesos reversibles desde
un enfoque microscópico por lo que trabaja sobre parámetros como temperatura, presión, etc. La
diferencia entre la Cinética y la Termodinámica, es que la primera estudia los procesos físicos y
químicos tomando en cuenta la perspectiva temporal.
1.- Cinética Química. - La fuerza impulsora de las reacciones químicas no es otra que la que rige
cualquier sistema químico o físico. Las transformaciones en un sistema (realizadas a presión y
temperatura constantes) son espontáneas o no lo son según su variación de energía libre, DG, sea
negativa o no lo sea. Así, una reacción química tenderá o no a producirse, según sea su valor de DG.
Este valor, para una transformación química, no es sino la diferencia entre la G de los productos
(estado final) y la G de los reactivos (estado inicial):

ΔG = G (productos) – G (reactivos)
No obstante, a medida que transcurre una reacción, las cantidades de reactivos y productos varían.
Los reactivos van disminuyendo y los productos van aumentando. Por tanto, DG también varía. Llega
un momento en que DG se iguala a cero. Entonces el sistema constituido por la reacción química no
tiende a seguir evolucionando y se dice que ha llegado al equilibrio químico. Todo ello, en el caso de
que los productos permanezcan en el recipiente de reacción. Si no es así, si son retirados o escapan,
la reacción puede progresar hasta agotar los reactivos.

Ahora bien, un aspecto es la tendencia de una reacción a producirse o no y otro distinto la velocidad a
la que se produce. Hay reacciones que son extraordinariamente lentas, tanto que, aparentemente, no
se producen; por ejemplo, la oxidación de un trozo de madera o papel por el oxígeno del aire a
temperatura ambiente. Pero también hay reacciones extraordinariamente rápidas, como una
explosión, que puede durar una millonésima de segundo. Aunque pueda parecer sorprendente, la
velocidad de las reacciones químicas no depende de que sean o no espontáneas. A este respecto, se
debe recordar que los principios termodinámicos no se ocupan en absoluto de la variable tiempo y,
por tanto, basándose en ellos, nada se puede afirmar acerca de la velocidad a la que se producen las
transformaciones.

Por tanto, cuando se estudia una reacción química hay que distinguir dos aspectos del problema, uno
estático y otro dinámico. El primero estudia la dirección y la extensión con que se produce la
reacción; su estudio se hace con la ayuda de la Termodinámica, la cual trata únicamente de estados
de equilibrio. Si las sustancias A y B reaccionan para dar C y D, en el equilibrio, se tiene:

aA + bB ⇔ cC + dD
y las concentraciones obedecerán a la ecuación:

(𝐶)c (𝐷)d
𝐾𝑐 =
(𝐴)𝑎 (𝐵)𝑏

donde a, b, c y d son los números de moléculas de A, B, C y D, que reaccionan y Kc es la constante de


equilibrio de dicha reacción. Dicha constante depende de la temperatura, pero no de las
concentraciones. Si a una temperatura dada, Kc tiene un valor alto, es evidente que en el equilibrio
las concentraciones de C y D son mayores que las de A y B, y, por tanto, A y B han reaccionado en
gran extensión. Si, por otra parte, Kc es pequeño, el numerador de la expresión de la constante de
equilibrio será pequeño, lo que quiere decir que en el equilibrio habrá poca cantidad de C y D y que la
reacción ha transcurrido en pequeña extensión.
El segundo aspecto del problema, el dinámico, es el objeto de la Cinetoquímica, que trata
esencialmente de la velocidad con que se lleva a cabo la reacción y del camino que ésta sigue.

Hay dos razones principales para estudiar las velocidades de las reacciones. La primera es la
importancia práctica de poder predecir la rapidez con la que una mezcla de reacción se aproxima al
equilibrio. Esta velocidad podría depender de variables controladas, como la presión, la temperatura
o la presencia de un catalizador. La segunda razón es que con el estudio de las velocidades de
reacción se consigue una comprensión de los mecanismos de las reacciones, es decir, el análisis de
una reacción en una secuencia de etapas elementales.

La cinética química es un tema importante en las industrias químicas porque los diseñadores de
plantas, de procesos y de equipo deben conocer cómo son afectadas las velocidades de reacción por
las variaciones de temperatura, presión y concentración. Es importante en medicina y biología,
porque la salud es un equilibrio entre un gran número de procesos simultáneos influyéndose
mutuamente. La enfermedad es a menudo una señal de que las velocidades de las reacciones
biológicas importantes han variado demasiado. La cinética química es también importante en el
estudio de las reacciones en la atmósfera. Entre otras cosas, trata las reacciones que mantienen y
destruyen la capa de ozono, y las reacciones que conducen a la formación y eliminación de
contaminantes.

Al holandés Van’t Hoff (1852-1911) se le considera el fundador de la cinética química, al exponer los
principales conceptos cinéticos en el estudio de la formación y descomposición del ácido yodhídrico.
Desde el punto de vista cinético las reacciones químicas se pueden clasificar de diversas formas.

Atendiendo al estado de agregación de las sustancias podemos clasificarlas: en sistemas homogéneos


cuando reaccionantes y productos están en la misma fase y en sistemas heterogéneos cuando hay
más de una fase.

Según el agente iniciador pueden ser: térmicas si se producen por efecto de la temperatura,
fotoquímicas cuando son originadas por una radiación luminosa, electroquímicas si las produce la
corriente eléctrica y catalíticas si se deben a la presencia de un catalizador.

Dependiendo del número de partículas implicadas pueden ser: sencillas si los reaccionantes pasan
directamente a productos y múltiples cuando en el transcurso de la reacción se forman productos
intermedios, aunque su existencia sea fugaz.

Así, podemos decir que:

La Cinética Química es la parte de la Química que trata de la velocidad con que suceden las
reacciones, de los factores que influyen en ella y del mecanismo a través del cual los reactivos se
transforman en productos.

La termodinámica estudia:

La energía intercambiada.

La espontaneidad de la reacción
La cinética química estudia:

La rapidez con que sucede.

Los factores de los que depende.

El mecanismo de la reacción.

2.- Velocidad de reacción.


La aparición o desaparición de sustancias nos da indicios de la evolución de una reacción. Tenemos la
idea de que la oxidación del hierro expuesto a la intemperie es una reacción lenta porque se
necesitan días o años para que un pedazo de hierro desaparezca transformado en su óxido. En
cambio, consideramos que la explosión de la pólvora es una reacción rápida porque la pólvora, como
tal, desaparece en un instante cuando entra en reacción.

2.1.- Velocidad media. - En toda reacción, con el transcurso del tiempo, se consumen los reactivos a la
vez que se forman los productos. Este hecho es la base para definir la magnitud velocidad media de
reacción en las reacciones homogéneas entre gases o entre reactivos en disolución.

La velocidad media de una reacción se mide a partir de la disminución de la concentración de un


reactivo o el aumento de la concentración de un producto en un intervalo de tiempo.

Consideremos la siguiente reacción homogénea, que transcurre en una sola fase:

aB + bB ⇒ cC + dD
La velocidad de esta reacción puede expresarse en función de la disminución de las concentraciones
de los reactivos A y B, es decir: Δ[A]/Δt y Δ[B]/Δt, o del aumento de las concentraciones de los
productos C y D en un intervalo de tiempo, es decir: Δ[C]/Δt y Δ[D]/Δt . Las concentraciones suelen
medirse en moles por litro (mol/l) y los intervalos de tiempo, en segundos (s). La velocidad, por tanto,
se medirá en moles por litro segundo (mol/l s).

Para que todas las variaciones citadas sean equivalentes, debe tenerse en cuenta lo siguiente:

Por cada a mol/l de A que se consume, también desaparecen b mol/l de B, mientras se


producen c mol/l de C y d mol/l de D. Por ello, es preciso dividir cada variación de concentración por
su correspondiente coeficiente estequiométrico.

Como [A] y [B] disminuyen, sus variaciones son negativas, mientras que las variaciones de [C]
y [D] son positivas. Por tanto, hay que colocar el signo menos (-) delante de las variaciones de los
reactivos con objeto de que la expresión de la velocidad siempre sea un valor positivo.

La velocidad de reacción es una magnitud específica de cada reacción y, por ello, intensiva e
independiente de la especie química que consideremos, y se define como:
Velocidad de disminución de reactivos
𝐴 𝐵
𝑣 = (−1/𝑎)d 𝑣 = (−1/𝑏)d
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Velocidad de aumento de productos


𝐶 𝐷
𝑣 = (1/𝑐)d 𝑣 = (1/𝑑)d
𝑑𝑡 𝑑𝑡

2.2.- Medida de la velocidad de reacción.

La determinación de la velocidad de reacción requiere medir a lo largo del tiempo la concentración de


uno de sus componentes.

Si la medida se realiza mediante análisis químico hay que tomar una muestra y detener la reacción
diluyendo, enfriando o eliminando un reactivo. En cualquier caso, si la medida se realiza mediante
análisis químico se influye sobre el sistema, se entorpece la reacción, afectando su continuidad y
enmascarando su transcurso.

Por esta razón es preferible realizar medidas sobre propiedades físicas relacionadas con un
componente, de forma que no se influya sobre el sistema. La variación de la propiedad física medida
tiene que ser proporcional al número de moles transformados de un reactivo o generados de un
producto.

Son muchas las propiedades físicas que se pueden medir para seguir el curso de una reacción como,
por ejemplo: variación del volumen, intensidad de un color, índice de refracción, volumen de gas
desprendido, aumento de presión en recipientes cerrados, etc. De esta forma, al no tomar muestras
del sistema, no se influye sobre él y se le permite que siga su curso de forma continua.

Veamos cómo se calcula la velocidad de una reacción mediante la medida de la cantidad obtenida de
uno de los productos de la reacción.

Por ejemplo, el cinc reacciona con el ácido clorhídrico para originar cloruro de cinc e hidrógeno
gaseoso, mediante la reacción:

Zn + 2HCl ⇒ ZnCl2 + H2

El gas que se desprende durante la reacción, puede recogerse en una bureta de gases y la medida de
su volumen sirve de indicador de la velocidad de la reacción.

Para analizar la reacción, se colocan en un matraz erlenmeyer unos trozos de granalla de cinc y un
volumen dado de disolución de HCl. A continuación, se tapa, se agita y se pone el cronómetro en
marcha.
Finalmente se lee en la bureta el volumen de hidrógeno desprendido a intervalos regulares de
tiempo, ajustando cada vez el nivel de agua del depósito de la bureta, para que la presión del gas sea
la misma en cada lectura.

La representación gráfica de los volúmenes de hidrógeno frente al tiempo de reacción es una curva y
la pendiente de la recta tangente a la curva en un instante es la velocidad de reacción, en ese
instante.

En este caso se obtiene un signo positivo del valor de la pendiente (velocidad de reacción), pues se ha
efectuado la medida por el aumento de la cantidad de uno de los productos de la reacción.

2.3.- Velocidad instantánea.

Además de conocer la velocidad media de la reacción a lo largo de un intervalo de tiempo, interesa


conocer el valor de la velocidad en un momento determinado, es decir, la velocidad instantánea. Ésta
se calcula determinando la velocidad media en un intervalo de tiempo tan pequeño como se quiera.

Para una reacción teórica tipo, la velocidad instantánea se expresa mediante cualquiera de estas
formas:

aB + bB ⇒ cC + dD

Se puede expresar la velocidad de reacción respecto a cada componente según:

Ejemplo:

La reacción entre el cloruro de yodo (I) y el hidrógeno, en estado gaseoso, tiene lugar según la
ecuación:

2 ICl (g) + H2(g) ⇒ I2(g) + 2 HCl(g)

Su velocidad puede determinarse mediante cualquiera de las siguientes expresiones:


3.Teoría de colisiones y teoría del complejo activado
3.1.-Teoría de colisiones

La teoría de las colisiones es una teoría que explica cualitativamente cómo ocurren las reacciones
químicas y por qué las velocidades de reacción difieren para diversas reacciones.

Para que una reacción tiene lugar, los reactivos deben chocar una contra otras, aunque no todos los
choques son eficaces.

Para que los choques sean eficaces:

-Han de tener energía cinética adecuada para romper los enlaces para producir la energía de
activación.

-Deben colisionar con la orientación adecuada.

3.2.-Teoría del complejo activado


Cuando la energía de activación es mayor que la energía de activación inverso, en este caso, ΔH >0 la
reacción es endotérmica (se absuelve el calor).

Cuando la energía de activación es menor que la energía de activación inverso, en este caso, ΔH <0 la
reacción es exotérmica (se expulsa el calor).

La entalpía de una reacción (ΔH) es la energía que expulsa o absuelve, se expresa en kj/mol o
kcal/mol.

4.- Ecuación de la velocidad


La ecuación de velocidad es la ecuación para determinar la velocidad de una reacción química.

Para una reacción de: aA+bB→cC+dD

𝑣 = k(𝐴)α (𝐵)β
[A],[B]: Concentraciones molares de los reactivos.

α y β: Órdenes parciales.

k: Constante de velocidad de reacción.

Los órdenes parciales no siempre coinciden con los coeficientes estequimétricos.

Llamamos orden total a la suma de los órdenes parciales.

La constante k se denomina constante de la velocidad, su valor depende de la temperatura y la


presencia de un catalizador.

Cuando mayor sea el valor k, mayor será la velocidad.

La unidad de K depende de los órdenes de la reacción, por ejemplo:

además de la tabla anterior, también existen muchas más probabilidades.

5.-Mecanismo de reacción
Los conjuntos de reacciones sencillos se denominan etapas, que presenta avances de la reacción.

Si una reacción solamente tiene lugar en una etapa, decimos que la reacción es elemental, y en este
caso, los órdenes parciales sí que coincide con los coeficientes estequimétricos (a=α y b=β).

Si una reacción no es elemental, sino que tiene más etapas, en este caso, los órdenes parciales
coinciden con los coeficientes estequimétricos solamente cuando se encuentra la etapa más lenta.
6.-Factores que influyen
-La reacción de gases es más rápida que de líquido, y líquido es más que sólido, es decir, gas
>líquido>sólido.

–Aumenta la presión: Al tener la mayor presión, las moléculas se aproximarán más y aumenta las
frecuencias de choque.

–Aumenta el grado de división: Cuando mayor sea la superficie, mayor sea la probabilidad de choque
entre las moléculas y aumenta la velocidad.

–Aumenta el volumen: Como la concentración es inversamente proporcionado de volumen, al


aumentar el volumen, baja la concentración, cuando tenga menos concentración, menos velocidad.

–Aumenta la temperatura: Según la ley de Arrhenius:

𝑘(𝑇) = 𝐴0 (𝑒)ea/RT
al aumentar la temperatura, aumenta el valor de e, y aumenta la k, como según la ley de velocidad, al
tener mayor k, tiene mayor velocidad.

–Adicción de un catalizador positivo: Al utilizar el catalizador, se disminuye la energía de activación,


por lo tanto, aumenta el valor de k, y según la ecuación de la velocidad, cuando tenga más k más
velocidad.

APLICACIONES DE LA CINETICA QUIMICA


La cinética química es una rama de la fisicoquímica que estudia la velocidad delas reacciones
químicas, los factores que la afectan y el mecanismo por el cual transcurren. Actualmente, la
aplicación de la cinética química se realiza en todas las actividades productivas en las que toma lugar
una reacción química; por ejemplo, en la síntesis de productos básicas (ácido sulfúrico, ácido nítrico,
etc.) en la refinación del petróleo y la petroquímica, en la síntesis de productos farmacéuticos, en la
industria de los alimentos.

MEDIO AMBIENTE Una de las tantas aplicaciones se encuentra en medio ambiente, el modo en que
las aguas naturales adquieren su composición está controlado por principios termodinámicos del
equilibrio químico y de la cinética. Al cabo del tiempo, en su trayectoria subterránea, el control lo
ejerce en la cinética química. En muchos trabajos relacionados con la calidad de las aguas naturales,
no se considera el papel que juega el factor tiempo en el proceso de disolución de los minerales,
limitándose solo a estudiar dicha calidad en condiciones de equilibrio. Sin embargo, el tiempo de
reacción junto a la temperatura y el contenido de CO2, son los tres principales elementos que
determinan el proceso de adquisición de la composición química a través de las distintas fases
presentes: gas, líquido y sólido. En las condiciones naturales, en un momento dado, el contenido de
CO2 libre y de CO2 combinado es el resultado de la acción del tiempo, así como de las condiciones
geológicas anteriores.
Bibliografía:
www.academia.edu/5836551/APLICACIONES_DE_LA_CINETICA_QUIMICA

https://cineticaposgradormc.files.wordpress.com/2009/05/cinetica-quimica1.pdf

https://cineticaquimica2013.wordpress.com/2013/02/20/brevehistoriadelacinetica/

También podría gustarte