Está en la página 1de 13

REGULACION

INTRODUCCION

CONCEPTOS GENERALES

La regulación de una cuenca es la adaptación del caudal de escorrentía a las


necesidades de Ia demanda de agua.

Para efectuar la regulación no hay que hacer sino almacenar agua cuando la aportación
es superior a la demanda y verterla cuando ocurre el fenómeno contrario. Esto implica
la construcción de un embalse superficial o la explotación adecuada de embalses
subterráneos.

Así pues, el problema se reduce a determinar' la capacidad del embalse necesario para
regular la cuenca en el punto de estudio.

Inicialmente disponemos de datos de las aportaciones que han tenido lugar durante un
periodo de tiempo suficiente para poder estimar las aportaciones previsibles en el
futuro. Es esta una clara indeterminación, ya que la sucesión de aportaciones futuras,
no coincidirá con la registrada; si bien es previsible que su distribución tenga las
mismas media y desviación standard.

Otra cuestión digna de tenerse en cuenta es la capacidad de retención, esto es, la


posibilidad de que el embalse admita instantáneamente la escorrentía del rio. En los
embalses superficiales no se presenta este problema, salvo en aquellos situados fuera
de la cuenca receptora, pero en los subterráneos hay que pensar en que la admisión
del embalse no puede sobre pasar la capacidad de infiltración natural o artificial del
mismo. Este problema de la regulaci6n es de gran importancia en la Hidrología, puesto
que en el fondo Ia mayor parte de los estudios hidrológicos tienen por fin último, el de
proporcionar recursos hidráulicos a la demanda

TECNICAS DE GENERACION DE DATOS

Como hemos visto antes, con general disponemos de una sucesi6n de datos pretéritos
de las aportaciones de la cuenca en estudio, que hemos de extrapolar. Para ello existen
diversos procedimientos obtenidos de estudios estadísticos más o menos depurados, a
los que pasaremos revista a continuación.

a) Se trata de obtener una serie de aportaciones anuales por la sucesi6n aleatoria de


las aportaciones obtenidas durante el pedido de observación. Anotadas las
aportaciones observadas en las bolas de una urna, se procederá a hacer las
extracciones de la siguiente forma: introdúzcase una serie de bolas numeradas con la
sucesi6n de aportaciones en una urna; a continuaci6n, se extraen directamente sin
volverlas a introducir en la urna. Naturalmente conforme el número de bolas que queda
es menor, la aleatoriedad del fenómeno es más pequeña y In probabilidad se convierte
en certeza al extraer la última bola. Seguidamente se vuelven a introducir todas y se
repite la operaci6n hasta obtener una serie suficientemente larga que permita asegurar
que los casos más desfavorables de estiaje prolongado se han presentado.

b) Se procede como en el caso anterior, pero al extraer una bola se devuelve a la urna,
con 10 que la probabilidad de obtener un determinado caudal es siempre Ia misma.
Tiene el inconveniente de que una extracción es totalmente independiente de las
contiguas, y pueden darse valores sucesivos que difieran grandemente entre si, 10 que
en general no está de acuerdo con el fen6meno natural de las aportaciones de un rio,
puesto que no es posible la sucesi6n consecutiva de periodos extremadamente secos y
húmedos.

c) Ajuste de la serie de aportaciones disponibles para acoplarla a una expresión


matemática (Goodrich) y posterior obtenci6n de aportaciones a partir de la distribución
obtenida y con su probabilidad de presentarse; se procede, igual que en los casos
anteriores a marcar las bolas de una urna. Este fue el método puesto a punta por
Barnes, y perfeccionado por Benson en el sentido de alargar las colas de la distribución
para obtener valores extremes más alejados del centro de gravedad de la misma,
cuando el número de anos de estudi9 es superior al periodo de aforos obtenido·.

d) El empleo de una tabla de numeres aleatorios es una variante del anterior


encaminada a eliminar el sortea, utilizando en vez de ello una tabla de valores
aleatorios tal que la desviaci6n tipo y la media sean las mismas que en la serie de
valores observados y se ajusten a una ley de distribuci6n del mismo tipo.

e) Cadenas de Markov. Consisten en la obtención de una sucesión recurrente de


números en los que cada uno depende del anterior en un cierto porcentaje, que para
estos estudios suele fijarse en el 25 %. El algoritmo que genera estos números es:

x = r *x, + E (y)

Donde r es el coeficiente de correlación de primer orden o coeficiente de cadena de


Markov.

E (y) es un numero aleatorio. El objeto de estas cadenas es el de generar números


aleatorios 10 más aproximados posibles a la sucesión real esperable. Brittan aplico
estas cadenas a la Hidrología. Obteniendo cada número a partir de la expresion:

X·= r*x + (1 - r) x + S, (I - r')


E Donde x es Ia media de las aportaciones observadas. S" es la desviación standard de
las mismas E el numero aleatorio normalizado cuya media es cero y su desviación
standard la unidad. r es como en el caso anterior un coeficiente que se suele tomar
entre 0,20 y 0,25. (Ven te Chow, 1964). Ahora bien, todos los procedimientos
reseñados hasta aquí son válidos para generar series de aportaciones anuales, pero
para el caso de precisar series de aportaciones mensuales, que se usan actualmente
para los estudios de regulación con ordenador. Se debe elegir el sistema propuesto por
Hufschmidt-Fiering (1966).

La fórmula propuesta es:

Oi+1 = OJ+l + Bj (OJ - 0) + Sj+1 (1 – rj 2)1 /2 Ei

Donde

Ot: aportaciones en los meses i. contando desde el principio de la serie generada.

OJ: aportaciones medias del mes j con tan do j de 1 a 12. EI mes j considerado ha de
ser el de la misma posición que i.

Sj+l: desviación típica de las aportaciones en el mes j + 1.

Bj : coeficiente de regresión entre las aportaciones de los meses j y j + I. ajustada. por


mínimos cuadrados. r;: coeficiente de correlaci6n entre las aportaciones de los meses j
y j + 1.

Ej. : Número aleatorio normalizado, cuya media es cero y varianza unidad.

UTILIZACION DE LA CURVA DE APORTACIONES ACUMULADAS GARANTÍA DE


SUMINISTRO

Un método grafico muy simple para determinar el volumen de embalse necesario. Para
servir una demanda conocida. Es el de la curva de aportaciones acumuladas.
Supondremos que en el punto donde vamos a construir el embalse conocemos la
sucesión de aportaciones, a1. a2,…., an durante un periodo n años .Dibujando la curva
que tiene por abscisas los años sucesivos y par ordenadas. la acumulación de
aportaciones durante el tiempo transcurrido. 0 sea:

Ordenadas abscisa

Año 1 a1

Año n a1+a2+…+an
Si superponemos a esta curva, la de demandas acumuladas, se puede obtener
gráficamente el volumen de embalse necesario para servirlas.

En efecto, sea Ia curva de línea llena en la figura la que expresa las aportaciones
acumuladas; y sea la de trazos la representaci6n de las demandas acumuladas.
Trazando sendas paralelas a esta última que sacan tangentes a la curva de caudales
acumulados, la ordenada entre las dos más alejadas nos dará el volumen del embalse
necesario para servir dichas demanda as durante el periodo de aportaciones mínimas.

De la simple inspección de la figura se deduce que la curva de demanda influye con la


misma importancia que la de caudales en la determinación del valor E, ya que aquella
puede adaptarse más 0 menos a Ia de caudales 0 diferir notablemente ambas. En cuyo
caso E será mayor.

Este será el planteamiento del problema directo. También puede presentarse el


inverso. Esto es, dada la cuenca y el volumen del embalse, obtener el suministro
esperable a una demanda dada, 0 sea 1a garantía de suministro.

Sea la curva de aportaciones acumuladas (0. la curva de demanda as acumuladas (2) y


la paralela a (I) restando el volumen del embalse la denominaremos (3) (fig.).

Si partimos del origen a embalse vado y las aportaciones son superiores a las
demandas. Se Llega a un punto a en el que el embalse se lIena. A partir de este punto
hasta el a' hay un sobrante de agua que rebosa por el embalse, desaprovechándose el
volumen V, ya que la curva de consumos pasa a ser la (3') en el tramo a' **.

Se restablece el sistema a partir del punto a'. Como el embalse ha suministrado un


volumen de agua V1 además del demandado, a partir de a' debe sumarse V1 a la
curva de demanda y considerar la curva (4). Como las demandas (4) son superiores a
las aportaciones, lIega un momento en el que el embalse se vacía. c. A partir de ahí y
hasta el punto d (determinado de igual forma que el punto a') no puede consumirse más
que 10 que aporta el rio, es decir, que Ia curva de consumos pasa a ser la (1) en el
tramo cd y se ha tenido un déficit de suministro V2. La curva real de suministro y Ia
demanda que se debe considerar es la (5). A partir de del embalse va llenándose.

Llamamos garantía anual en un suministro dado a la relación entre los años


satisfactoriamente suministrados y el número total de años. Igualmente puede
establecerse una garantía mensual o diaria.

UTILIZACION DE LA CURVA DE DESVIACIONES ACUMULADAS

La realización práctica es engorrosa, ya que se utilizan superficies de papel muy


grandes y de difícil manejo. Por ello se ha puesto a punto una variante de
procedimiento expuesto, consistente en trabajar con las desviaciones acumuladas
sobre Ia media de aportaciones y demandas. Es decir, trabajar con curvas cuyas
ordenadas sean respectivamente (fig. ).

Donde a = aportación: A = aportación media; dj = demanda.

Supóngase que el año anterior a los representados, año 27 se agotó la capacidad útil
del embalse; la curva de desagüe se obtendría trazando por el origen una paralela a la
de la demanda. En el punta a, carta a la curva de desviaciones acumuladas inferior. Lo
que indica que el embalse se encuentra lleno, y se desaguara dando (entrada por
salida) ** hasta el punto b tal, que a partir del mismo las necesidades superen a las
aportaciones***. El segmento bc representara el volumen de agua desperdiciada. A
partir de la punta b, se sigue la ley de demanda hasta que en d se corta a la curva
superior, el embalse habrá agotado su capacidad útil y solo podrá; satisfacer la
demanda en la medida que permitan las aportaciones. El segmento ef representara el
déficit de agua del periodo. El proceso continuo hasta terminar con la serie de años.

En la misma figura. se ve que durante siete meses-agosto y septiembre del año 28,
octubre, junio, julio, agosto y septiembre del 29- no se he satisfecho la demanda; la
garantía mensual, definida anterior mente, del periodo representado en la figura será
(48 meses totales y 7 con déficit de suministro):

Gm= (48-7)/48=0.854

de igual modo, durante los años 28 y 29 no se ha proporcionado la regulaci6n deseada;


la garantía de suministro anual, Ga. será (4 años totales y 2 con déficit de suministro) :

Ga=(4-2)/4=0.50

El concepto de garantía de suministro debe considerarse con suficiente elasticidad para


que no dé lugar a interpretaciones erróneas. En efecto, no debe considerarse igual un
déficit que permita cubrir el 80 % de la demanda, que otro que solo permita cubrir el
50%, o un déficit que inutilice una cosecha en una zona regable, que otro que provoque
graves trastornos en una zona urbana.

Todo ello tiene unas repercusiones económicas cuya valoración permitirán fijar el nivel
de garantía óptimo desde el punto de vista económico de forma que la valoración de los
trastornos por falta de garantía no debe ser mayor que el costo que supone incrementar
la garantía de suministro.

Por otra parte hay otro punto a considerar en cuanto a la serie de aportaciones
utilizada. Si dicha serie es corta, 20 a 30 años hay que pensar que la garantía obtenida
con dicha serie es mayor que la que se obtendría con una serie más larga donde
lógicamente pueden presentarse situaciones de estiaje más desfavorables y que por
tanto darían lugar a garantías menores.

CURVA VOLUMEN DE EMBALSE-CAUDAL REGULADO

Si pretendemos obtener un caudal constante a la salida del embalse, es lógico, y así lo


vemos en los métodos explicados, que a mayor volumen de embalse, mayor será el
caudal regulado. Ahora bien, también veremos que a partir de un cierto valor el
aumento del volumen de embalse conduce a aumentos relativamente pequeños del
caudal regulado. Por ella nos interesa obtener la curva que liga estas dos variables para
obtener de esta forma el punto de máxima regulación, o sea un valor tal del caudal
regulado cuyo aumento no será económicamente interesante.

Si llamamos aki a la aportación en el mes i del año K, expresado en Hm3, N al número


de miles de segundos que tiene el mes considerado, y q al caudal constante por
segundo que sale del embalse, él déficit o superávit de la aportaci6n en Hm3 será:

E1= N q –aki

El volumen de embalse necesario para superar un estiaje de varios meses consecutivos


será la mayor de las sumas:

En = ∑ (N q - aki)

n = número de meses consecutivos considerados durante el conjunto de meses


consecutivos más desfavorable.

Para hallar este valor de E empecemos buscando los meses más desfavorables (de
menor aki,) (N = 2,6 millones de segundos)

E1 = 2,6 q – aki

Si hacemos lo mismo para los dos meses más desfavorables obtenemos:

E2=5.2 q –(aki)+ a(ki+1)

Obteniendo la recta (2) (fig.).

Si seguimos operando así obtenemos una quebrada que representa la curva E en


funci6n de q.

Esta curva así obtenida tiene un 100 % de garantía para el periodo de aportaciones
considerado puesto que no hemos considerado la posibilidad de fallos.
Para obtener a curva E-q de regulación con garantías menores hay que considerar la
posibilidad de fallos en los casos más desfavorables, o sea utilizando el mismo
procedimiento pero considerando que en una o varias ocasiones

E < ∑ (n q - aki)

Con ello podemos obtener una familia de curvas como la de la figura , en las que la
garantía se deduce del número de meses consecutivos más desfavorables no
considerados, respecto al total de meses.

METODO DE BECERRIL

Es muy interesante para obtener en primera aproximación las curvas embalse


regulación garantía.

En estas curvas el volumen de embalse es una función de tres variables


independientes E = f (n, r, G) donde E representa el volumen de embalse, n el
coeficiente de irregularidad de las aportaciones anuales del rio (es el coeficiente n de la
ley de Goodrich, ver apartado 2.4), x el caudal regulado y G la garantía de regulación.

'

Como siempre que se trabaja con aportaciones anua8 les el embalse obtenido
representa el volumen de reserva necesario para la regulaci6n interanual, puesto que
no consideramos la irregularidad de la aportación a lo largo del año.

EI método se basa en que las aportaciones se ajustan a una ley de Goodrich del tipo
descrito en el capítulo segundo (apartado 2.4):
Una vez obtenido el ajuste podemos entrar en la curva de la figura que nos da
𝑞−𝑥0
X=𝑥−𝑥0

𝐸
𝑒=
𝑋 − 𝑋𝑜

en que q es la aportación anual regulada, en Hm3/año, Xo aportación mínima que da


α(x)=0 y x media de las aportaciones registradas y E el volumen del embalse, El método
se basa en que una vez tenemos la ley de aportaciones y su probabilidad, podemos
formar las series de aportaciones tan largas como sea preciso para

trabajar en la regulación. Si entonces agrupamos de año en año, en dos años, etc., los
casas de estiaje más desfavorables tal como se hacía en 4,5 obtendremos las curvas
de desviaciones acumuladas que tienen probabilidad PI' p" p" ... de presentarse (fig.
7.62) Y de ellas el embalse necesario para obtener un determinado régimen de
regulación.

El método cuyo fundamento se explica puede verse desarrollado en Becerril (1959).

Los valores de las constantes de ajuste n, Xo y a correspondientes a series de aforo


comprendidas entre 1912 y 1963 para toda la red de estaciones de aforo españolas
están publicadas en C.E.H. (1970).
REGULACION DE UNA CUENCA PARA USOS MULTIPLES

Hasta ahora hemos analizado el problema de Ia regulación del rio en un punto con solo
un embalse que debe suministrar a una demanda situada inmediatamente aguas abajo
del embalse.

En general, el problema que se presenta es más complejo. Resulta que en la cuenca


de un rio, o sea, en el rio principal y sus afluentes, se presentan una serie de demandas
a satisfacer en una parte de consumo y otra parte que vuelve al rio en forma de vertido.
Estas demandas pueden tener regímenes independientes entre sí tales como riegos,
usos urbanos e industriales, usos hidroeléctricos. Por otra parte, la regulación óptima
para servir a estas demandas, no se obtiene en general de un solo embalse sino de la
combinación de varios, cuyo dimensionamiento y emplazamiento óptimos es función de
condicionantes topográficas y económicas a tener en cuenta.

Para el análisis de la solución óptima procederemos de la siguiente forma, por


aproximaciones sucesivas.

1) Dimensionamiento de un solo embalse imaginario, en un punta que abarque la


máxima superficie de cuenca, y puede proveer al máximo de consumos.

2) Distribuci6n de la capacidad reguladora a las puntas más apropiadas para


construcción de embalses y de acuerdo con los caudales parciales a regular.

3) Examen del sistema para cada uno de los propósitos independientemente (riego,
energía, abastecimiento, avenidas) y desarrollo de su punta óptima.

4) Resolver los problemas dos a dos agrupados y así sucesivamente.

Los estudios deben realizarse tornando los años más desfavorables del ciclo.

5) Criterios de selección.

Así, si consideramos figura 7.63 empezaremos tanteando el volumen en total


embalsado aguas arriba de G suponiendo todas las demandas aguas abajo.
Sucesivamente descompondremos este embalse imaginario en los embalses A, B, C,
D, analizando cada uno de ellos independientemente.

En una tercera etapa deberemos agrupar dos a dos las soluciones que no sean
incompatibles. Así, AB, AC, AD, Be, BD, CD.

Agrupando luego más alternativas llegaremos por aproximaciones sucesivas a la


solución óptima.
Como puede comprenderse el método resulta en general engorroso y solo conduce a
una aproximación muy grosera dada la gran cantidad de simplificaciones que debemos
introducir en el.

Hoy d en día, gracias a la rapidez del cálculo can ordenadores podemos llegar a una
mayor aproximación mediante los modelos de simulación (ver A.7)..

Según (Ven te Chow), el primer estudio se realizó en 1955 por Morrice y Alan. Se trata
del Plan del Valle del Nilo con 17 embalses y 48 años de datos; se estudió el óptimo
aprovechamiento de agua para riego , sin consideraciones de tipo económico. Posterior
mente en Missouri se estudió la «Máxima generación de energía», con imperativos de
navegación avenidas y riegos. Siguieron el estudio de los ríos Teennesse y Columbia.

Según Srvain y Reisbol «la ventaja del uso de computadores consiste en la facilidad
para comparar los efectos físicos con los económicos».

«El sistema de simulación consiste en reproducir la conducta del sistema tantos ciclos
como se quiera, sin eliminar variables».

Para preparar un programa hay que definir perfectamente los siguientes puntas.

1) Emplazamiento de posibles embalses de regulación y determinación de su curva


volumen-costo.
2) Generación de series de aportaciones mensuales en un largo periodo (500 años), en
los puntos de posibles obras de regulación y en afluentes no regulados pero cuya
aportación natural puede colaborar en cubrir las demandas.

3) Emplazamiento y régimen de las demandas de agua y de sus vertidos.

4) Criterios para calificar las alternativas estudiadas a fin de definir la óptima.

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE SOLUCIONES

Es evidente que para optimizar la solución debemos establecer unos criterios que nos
califiquen cada conjunto de alternativas.

Estos criterios son en general de tipo económico aunque hay que valorar en su debido
punta los efectos indirectos que puede dar lugar cada solución tales como defensa del
paisaje, usos recreativos o creación de riqueza y puestos de trabajo, y también las
repercusiones de tipo intangible, o sea, que no se pueda traducir en cifras económicas.

Uno de los métodos más utilizados es el de valoración del costo del caudal de mejora.

Llamamos caudal de mejora producido par una obra a la diferencia entre la demanda
servida con la obra y la que se podrá servir sin ella con igual garantía. Si dividimos el
casto anual de Ia obra (gasto de amortización, interés del capital, gastos de explotación
y mantenimiento) para la aportación de mejora anual, tendremos el costo del m3 de
mejora.

El procedimiento tiene dos inconvenientes en primer lugar, que no todo el caudal da


lugar a igual beneficio, sino que depende del uso a que se destine, en segundo lugar
que el costo depende de la garantía de regulación y el procedimiento no define que
garantía es la óptima en cada tipo de demanda.

Parece más ajustado calificar las soluciones en función de Ia relación beneficio/costo


que produce cada una de ellas.

En este caso el beneficio que se produce para servir cada demanda es función del tipo
de demanda y de la garantía con que se sirve, puesto que una baja garantía puede dar
lugar a perdidas en los usuarios, mientras que una garantía muy alta, producirá un
aumento del costo de la solución, quizá innecesario. La justa valoración del beneficio
para cada tipo de demanda nos dará pues la solución optima como valor máximo de la
relación beneficio/costo.
Javi: esta es la bibliografía de acuerdo a
cada tema lo acomodas

También podría gustarte