Está en la página 1de 10

III.

MARCO TEORICO

3.1. INFORMACIÓN HIDROLÓGICA

En el caso de disponer de información hidrológica e hidrométrica los


parámetros característicos de la cuenca se los determina mediante los métodos
descritos en la bibliografía especializada, que se fundamentan en el balance
hídrico y la estadística; por ejemplo, los presentados en Fattorelly & Fernández
(2011). No obstante, a continuación, se presenta un resumen simplificado del
procedimiento matemático para procesar los datos hidrométricos.

3.1.1. Método probabilístico

En vista que el Ecuador se encuentra influenciado por el Fenómeno El Niño


(ENOS), se requiere disponer, por lo menos, de una serie de caudales de 25
años, para que se pueda incorporar dos o tres años de aguas
altas “caudales extremos”. Estadísticamente es recomendable utilizar series de
hasta 100 años o más con el fin de garantizar que los indicadores hidrológicos
sean los correctos. Para series cortas, 10 a 15 años, es recomendable
completarlas con base en ríos similares, siempre que se disponga de datos de
una cueca cercana o de condiciones climatológicas y de altitud semejantes.
Existen programas de cálculo automático que permiten extender las series de
datos mediante métodos matemáticos de
simulación aleatoria.
Para series de cinco años o menos Zhivotovskiy (1978) recomienda proceder
como si no existieren datos hidrométricos, considerando que el período de
recurrencia promedio de un Fenómeno El Niño (ENOS) es de 7 a 8 años,
aunque hay casos en los que se han presentado cada 2 años.
Con los datos disponibles se requiere elaborar una curva de duración de
caudales. De acuerdo con Salazar (2011) “la curva de duración de caudales
representa la magnitud del caudal igualado o superado con diversos
porcentajes de tiempo”.
Para elaborar la curva de duración de caudales se debe partir de una serie de
N caudales diarios de una cuenca. Con el apoyo de una hoja electrónica se
ordenarán en una columna los caudales del mayor al menor.
A cada valor de caudal se le asignará un ordinal n, desde el 1 hasta el valor de
N. La probabilidad de que se presente este caudal empírico, en porcentaje, es:

Para las series en las que se analizan únicamente caudales mínimos


Zhivotovskiy (1978) recomienda la siguiente relación:

Con las dos columnas, se construye un gráfico colocando los valores de p en


%

las abscisas y los valores de Q en las ordenadas. Así se obtiene la curva


i
empírica de duración de caudales, figura 2.1, marcada con puntos.
Para obtener la curva teórica Zhivotovskiy (1978), como hipótesis de
probabilidad de aparición de los caudales Q, recomienda utilizar la distribución
Pearson tipo III para estructuras hidráulicas. Esta distribución requiere de tres
parámetros estadísticos: la media aritmética de la serie, el coeficiente de

variación C y el coeficiente de asimetría C , que se los calcula de la siguiente


v s
forma:
Estos valores se los puede calcular en la misma hoja electrónica aumentando
la columna y sus respectivas sumatorias, Para un cálculo satisfactorio del
coeficiente de asimetría se requiere disponer de datos de más de 100 años y,
si este no es el caso, Zhivotovskiy (1978) recomienda asumirlo de acuerdo con
las siguientes condiciones:
C = 2C – para caudales medios anuales
s v

C = (2 a 2,5) C – para ríos de llanura


s v

C = (3 a 4) C – para ríos de montaña


s v

Se subraya que, estos valores de C son referenciales y se los debe ajustar


s
con base en la coincidencia con los datos empíricos.
Para dibujar una curva teórica de duración de caudales se requiere disponer de
la tabla de distribución de Pearson III, tabla 2.1, que depende del coeficiente de

asimetría (1ª columna); los valores de la función F corresponden a las


p%

diferentes probabilidades. Cada uno de los valores F de la tabla


p%

corresponden a la desviación del módulo K = Q /Q del valor medio K = 1,


i i m m

para el valor de C = 1.
v
Para encontrar los coeficientes de la serie de datos considerados, se utiliza la
siguiente ecuación:
Si es que se requiere determinar un valor especifico de la curva de
duración de caudales se lo puede hacer con la siguiente expresión:
Con el fin de ilustrar el procedimiento expuesto, a continuación, se presenta un
ejemplo de cálculo con los caudales correspondientes al Río Quijos, datos
disponibles en Morales (2016).

3.2. TIEMPO DE CONCENTRACION DE UNA CUENCA

El tiempo de concentración de una cuenca, se define como el tiempo


mínimo necesario para que todos los puntos de una cuenca estén
aportando agua de escorrentía de forma simultánea al punto de salida,
punto de desagüe o punto de cierre. Está determinado por el tiempo que
tarda en llegar a la salida de la cuenca el agua que procede del punto
hidrológicamente más alejado, y representa el momento a partir del cual el
caudal de escorrentía es constante. El tiempo de concentración de la
cuenca es muy importante porque en los modelos lluvia-escorrentía, la
duración de la lluvia se asume igual al tiempo de concentración de la
cuenca, puesto que es para esta duración cuando la totalidad de la cuenca
está aportando al proceso de escorrentía, por lo cual se espera que se
presenten los caudales máximos. Las diversas metodologías existentes
para determinar el tiempo de concentración de una cuenca a partir de sus
parámetros morfométricos, fueron determinadas a partir de ajustes
empíricos de registros hidrológicos.

3.3. HIDROGRAMA DE DISEÑO

Para definir un hidrograma base para el diseño de las estructuras se requiere


disponer de estaciones hidrográficas y, en caso de ausencia, se puede recurrir
a una cuenca cercana o de condiciones hidrológicas semejantes. Si es que no
se dispone de los elementos antes citados, se toma un hidrograma sintético,
desarrollado o propuesto por varios autores.
El hidrograma sintético más común es el triangular, que se lo recomienda,
básicamente, para cuencas pequeñas con un cauce principal.
De acuerdo con el National Resources Conservation Service (NRCS, ex-SCS),

para un hidrograma triangular el tiempo base T = 2,67t , en el que t es el


1 1
tiempo pico.

3.4. CAUDAL DE DISEÑO

El caudal de diseño es el volumen de agua que llegara a las obras de drenaje.


El objetivo del cálculo de la crecida de diseño es asociar una probabilidad de
ocurrencia a las distintas magnitudes de la crecida. Su determinación debe ser
precisa para poder fijar económicamente el tamaño de la estructura requerida y
evitar daños a la carretera.
La determinación del caudal de diseño se obtiene a través de diferentes
métodos como:

 A través de registro de la información de corrientes y observación de


estructuras existentes.
 Usando métodos indirectos, a través de fórmulas empíricas o semi-
empíricas para determinar la máxima descarga.
 Usando métodos indirectos, a través de fórmulas empíricas y
semiempíricas para determinar directamente el área de desagüe
requerida.

La fórmula racional expresa el caudal que es igual a un porcentaje de la


precipitación multiplicada por el área de la cuenca y multiplicada por el
coeficiente de escorrentía, cuyo valor depende del tipo superficie por el
que escurre el agua.
3.5. VOLUMEN UTIL

El volumen útil de un embalse está definido por varios factores tales como: la oferta y
la demanda de agua de la cuenca, la topografía, la geología, los asentamientos
humanos, presencia de restos arqueológicos o monumentos históricos, la ora, la
fauna y otros factores cercanos a la zona del futuro embalse y el sitio de la presa. En
el caso ideal, el volumen útil corresponderá al volumen de oferta de agua de la
cuenca, para una regulación multianual. En la práctica, los embalses del
Ecuador, excepto el Daule Peripa, son de regulación anual, por lo que el
volumen del embalse corresponde al almacenamiento del excedente, originado
en los meses de mayor precipitación para que pueda ser utilizado en los meses
de déficit de agua. Para determinar el volumen útil se debe realizar un balance
hídrico del embalse, la manera más fácil de hacerlo consiste en un gráfico de la
integral de masas de los aportes de la cuenca a través del tiempo, más
conocido como Diagrama de Rippl. En el eje de las abscisas se coloca el
tiempo, en las unidades que se considere más adecuadas; días, meses o años,
mientras en el eje de las ordenadas se encuentra el volumen total aportado por
la cuenca, en el tiempo analizado
3.6. VOLUMEN DEL EMBALSE

El volumen total del embalse representa la suma del volumen útil y el


volumen muerto, menos el volumen de pérdidas por filtración, evaporación y
otras que, en primera instancia, no se las toma en cuenta. Para un
predimensionamiento, las pérdidas por filtración y evaporación no se las puede
considerar. A partir de este volumen se determina la cota del nivel de aguas
máximo normal, o de operación, NMN o NAMO. A partir del estudio de varios
embalses en el mundo, de acuerdo con Zhelezniakov & Negovskaya (1984)

se ha determinado que las pérdidas por evaporación y filtración, según las


condiciones climáticas, pueden ser del 5% al 40%. En condiciones normales se
toma el 20% del volumen útil del embalse; no obstante, la determinación de
estas pérdidas requiere de estudios específicos para cada embalse. Se ha
establecido que la temperatura ambiente no influye tanto en las pérdidas, como
el tamaño del espejo del embalse, en relación
con su volumen. Un embalse con un área pequeña del espejo tiene menores
pérdidas que otro con mayor área.
Respecto a las pérdidas por filtración se tiene que éstas dependen de las
condiciones hidrogeológicas del
vaso. Los primeros cinco años de funcionamiento de la presa es el tiempo en
que se estabilizan las pérdidas por
filtración. Al inicio son mayores debido a la etapa de saturación de los suelos
en el embalse.

VI. DISCUSION DE RESULTADOS

Una vez expuestos los resultados obtenidos en las sucesivas fases que
compone el diseño hidrológico, se procede a su discusión para intentar valorar
si han sido productivos o por el contrario se han obtenido malos resultados.
También se justifican los métodos empleados y las posibles fuentes de error
detectadas a lo largo de todo el trabajo. De nuevo se divide en dos grandes
bloques, métodos de diseños hidrológico.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES
- El impacto más importante de una PCH’s sobre las condiciones
hidrológicas, consiste en la modificación del régimen hidrológico,
teniendo en cuenta esto, es necesario establecer un caudal mínimo
(Caudal ecológico) que debe ser garantizado durante todo el año en el
tramo crítico para que no se afecte la vida de las especies presentes y la
calidad del agua, así mismo se determinó un caudal ecológico de 0.3
m3/s.
- Se establece la importancia a nivel de las diferentes áreas relacionadas
con el medio ambiente, de promover el conocimiento de las diferentes
formas de energías alternativas ya sea eólica, solar, biomasa, y como lo
es en este caso la hidráulica.
- Según el estudio de precipitación los meses de más lluvias son los de
Abril, Mayo, Octubre y Noviembre, y los meses más secos son
Diciembre y Enero
-
7.2. RECOMENDACIONES

- Se invita a las diferentes entidades relacionadas con el proyecto, a


percibir de manera factible la ejecución de este, ya que analizando los
diferentes aspectos ambientales, hidráulicos y financieros del proyecto
será benéfico para las entidades como para los influenciados por este
- Se deberá llevar a cabo un estudio más profundo de la parte de diseño
del proyecto, ya que el presente documento se enfoca básicamente en
el parte medio ambiental; la parte hidráulica mencionada, se hace para
tener una noción de lo que se podría tener al ejecutar el proyecto
- Realizar capacitaciones como parte de una propuesta de promoción de
las energías alternativas y de los bonos ambientales, promoviendo esto
como una ventaja medio ambiental de nuestro país ante los otros

VIII. BIBLIOGRAFIA
- https://www.researchgate.net/publication/326560385_Capitulo_2_Diseno
_Hidrologico
- https://www.cuevadelcivil.com/2010/04/caudal-de-diseno.html#:~:text=La
%20f%C3%B3rmula%20racional%20expresa%20el,el%20que%20escurre
%20el%20agua.
- https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/371735/TFACCR.pdf?
sequence=1
- VIANI, BRUNO, 1995. Manual de mini y micro-Centrales Hidroeléctricas. Soledad
Hamann.

También podría gustarte