Está en la página 1de 36

Universidad de Panamá

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería
Ingeniería en Infraestructura

Ana Castillo 9-742-735


Angelica Torres 8-898-1043

Profesor:
Mario Gallardo Grajales

Tema:

Modulo 2
Flujo uniforme

Fecha de entrega:
19-09-2023

1
Introducción

Este trabajo contiene el desarrollo del módulo N°2, donde nos adentraremos con más detalle
en cómo se comporta el flujo uniforme. El flujo uniforme rara vez ocurre en los canales
naturales debido a que estos canales no son prismáticos. Aun en los prismáticos es poco
frecuente por la existencia de controles, como vertedores, compuertas, etc. Sin embargo, el
flujo uniforme es una condición básica que debe considerarse en todos los problemas de
diseño.
El flujo uniforme se presenta cuando:

 La velocidad, y con ella el tirante y el área hidráulica, permanecen constantes en cada


sección.
 La línea de energía, la superficie libre del agua y la plantilla del canal son paralelas.
El flujo uniforme puede ser laminar o turbulento, pero las dimensiones relativamente grandes
de la mayoría de los canales y la pequeña viscosidad del agua hacen que el laminar sea poco
común en la práctica. Para que se establezca el flujo uniforme es necesario que exista un
balance dinámico entre la componente de la fuerza de peso en la dirección del flujo y la de
fricción, es entonces cuando entramos en materia y comenzamos a ver la fórmula más antigua
para expresar las pérdidas de energía.

2
Índice
Introducción................................................................................................................................ 2

2.1 La ecuación de Chezy.......................................................................................................... 4

2.2 Factores de fricción en canales rugosos...........................................................................4

2.3 Coeficiente de Manning........................................................................................................8

2.3.1 Antecedentes.................................................................................................................. 8

2.3.2 Método de la medición de la velocidad........................................................................9

2.3.3 Coeficiente n de Manning............................................................................................10

2.3.3.1. Cálculo de flujo uniforme.....................................................................................12

2.4 Consideraciones generales del flujo uniforme................................................................14

2.5 Tirante y velocidad............................................................................................................. 15

2.6 Pendiente y velocidad........................................................................................................ 17

2.6.1 Conductos cerrados parcialmente llenos..................................................................19

2.6.2 Sección hidráulica del canal........................................................................................21

2.7 Planteamiento..................................................................................................................... 23

2.8 Sección hidráulica óptima..................................................................................................24

2.9 Criterios de selección.........................................................................................................26

2.9.1 Velocidad permisible....................................................................................................26

2.9.2 Canales de sección compuesta.................................................................................. 30

Conclusiones............................................................................................................................ 32

Glosario..................................................................................................................................... 33

Cuestionario.............................................................................................................................. 34

Bibliografía................................................................................................................................ 35

3
2.1 La ecuación de Chezy

Fórmula hidráulica básica, desarrollada por Chezy en 1775, para determinar el caudal de agua
en canales. Esta fórmula es el intento más antiguo para expresar algebraicamente las pérdidas
de energía en los conductos, aunque se deduce matemáticamente su aplicación es empírica.
Es válida para conductos cilíndricos y de gran aplicación en canales cuando se asume que la
fuerza que se opone al movimiento de los fluidos en un conducto, está asociada con la fuerza
de arrastre o dragado que el fluido ejerce sobre las rugosidades de las paredes, por análisis
dimensional se obtiene que la fuerzas de arrastre sobre un cuerpo inmerso en un fluido está
dada por: La fórmula de Chézy, desarrollada por el ingeniero francés Antoine de Chézy,
conocido internacionalmente por su contribución a la hidráulica de los canales abiertos, es la
primera fórmula de fricción que se conoce. Fue presentada en 1769. La fórmula permite
obtener la velocidad media en la sección de un canal.
“Se puede demostrar que tanto las fórmulas empíricas como las experimentales utilizadas en la
actualidad para calcular los coeficientes de Chézy y Manning no son totalmente correctas.”
(Jiménez-Medina, 2015)

2.2 Factores de fricción en canales rugosos.

La mayor problemática para poder definir algo en los canales se debe a sus diferentes formas
que puede tener una sección y las diferentes rugosidades. Por pruebas se ha podido ver que el
tipo de flujo cambia de laminar a turbulento dependiendo de la rugosidad y el número de
Reynolds.
El fondo y pared de un canal rugoso, sobre los que ocurre flujo turbulento plenamente
desarrollado tiene tres tipos de comportamiento hidráulico según la magnitud de la rugosidad K s
y el espesor δ 0 de la subcapa laminar.

4
En la imagen vemos una representación de lo que sucede en el punto a y b donde la línea roja
es la subcapa laminar.

A continuación, adjunto imágenes de la tabla 2.2 del libro Hidráulica de canales de Gilberto
Sotelo en la cual podemos tener una referencia del coeficiente de rugosidad

5
6
7
2.3 Coeficiente de Manning

2.3.1 Antecedentes

La fórmula de Manning es una evolución de la fórmula de Chézy para el cálculo de la velocidad


del agua en canales abiertos y tuberías, propuesta por el ingeniero irlandés Robert Manning en
1889.

8
2.3.2 Método de la medición de la velocidad

Para medir la velocidad con el coeficiente de Manning tenemos que partir de la ecuación de
distribución de la velocidad en tubos rugosos que es:

Ahora sustituimos B por 8.5 y tenemos

Donde y es la distancia al fondo al punto en


consideración, Ks la rugosidad de la frontera y v* la velocidad de fricción. de esta manera
designada por la v0.2 a la correspondiente velocidad a 0.2 d de profundidad, esto es y= 0.8 d
desde el fondo y v0.8 a la correspondiente a una profundidad de 0.8 d es decir y = 0.2d desde el
fondo, de la ecuación 2.36b se obtiene:

Donde de es el tirante del flujo


Ahora dividimos estas ecuaciones entre si

9
2.3.3 Coeficiente n de Manning

El rio que se muestra en la figura tiene un área hidráulica de 33.7 m 2 cuando el tirante máximo
es de 3.35 m y el ancho de la superficie libre es de 14m. La velocidad media sobre la vertical
de máximo tirante a la profundidad de 0.2 d, es de 1.8 m/s y a 0.8 d, de 0.85 m/s. Determine el
coeficiente n de Manning que tendría el rio en el tramo de mediciones:

Calculamos el tirante del rios


10
A/T = 33.7 / 14 = 2.41 m

Ahora el valor de x
X=1.18/0.85=1.388

Ahora sustituimos en la ecuación

N= (1.388-1)(2.41)1/6 / 5.546(1.388+0.957) = 0.0346

Ahora tenemos que ver que en ocasiones hay diferentes rugosidades en un mismo perímetro
mojado por lo que no podemos decir que el coeficiente de Manning es el mismo en toda la
sección por lo que se calcula el valor de ne que se espera que sea equivalente y representativo.

11
2.3.3.1. Cálculo de flujo uniforme

Calcular el caudal que circula por una cuneta revestida de hormigón, la misma que tiene una
geometría que se indica en la figura. La cuneta ha sido trazada con una pendiente S=0.065.
Por seguridad deberá tener un borde libre de 10 cm. Considerar n=0.016.

Calculamos el tirante de agua


Y= 0.4m - 0.1m = 0.3m

12
13
2.4 Consideraciones generales del flujo uniforme
Como se mencionó en el módulo anterior las consideraciones que se deben tener en
cuenta para determinar un flujo como uniforme son:

 La profundidad de la corriente, el área mojada, la velocidad y el caudal en cada


sección del tramo del canal son constantes.

 La línea de energía, superficie del agua y el fondo del canal son todas paralelas,
es decir, sus pendientes son todas iguales.

El flujo uniforme rara vez ocurre en la naturaleza, debido a que los canales naturales
son no prismáticos e irregulares. Aún en canales prismáticos, la ocurrencia de flujo
uniforme es relativamente poco frecuente, debido a la existencia de controles
hidráulicos, tales como cambios de pendiente, umbrales, vertederos, compuertas, etc.,
los cuales imponen una relación profundidad descarga distinta de la apropiada para
flujos uniformes.

Aun así, en el diseño de canales abiertos es bastante común idealizar un canal como
uniforme debido a que es más fácil de estudiar, es sencillo visualizar los cambios que
provoca cada parámetro si es dan en un canal de flujo uniforme, Por ejemplo, si se
proyecta instalar ciertos controles en un canal de riego, es necesario comparar su
relación caudal-profundidad con la del flujo uniforme, y el carácter del flujo en el canal
dependerá de la forma que resulte de dicha comparación.

14
2.5 Tirante y velocidad

Tirante de un canal es otra forma de llamar a la profundidad del canal o calado, el tirante puede
ser normal o crítico.
 Tirante Normal: Es el tirante con el cual se presentará el escurrimiento uniforme en un
conducto o canal abierto. El tirante normal se determina planteando la ecuación de
Manning para el caudal.
 Tirante crítico: Es el tirante hidráulico que existe cuando el gasto es el máximo para
una energía específica determinada, o el tirante al que ocurre un gasto determinado
con la energía específica mínima.
El tirante hidráulico es la relación del área mojada con el ancho superior, se expresa como: D =
A / T.
Una relación importante que existe en los canales de flujo uniforme es que, si la pendiente del
fondo y la velocidad del flujo aumentan, inmediatamente va a disminuir la profundidad o tirante
del canal.

15
Ejemplo: En un canal rectangular revestido de cemento con base b = 2 m y n = 0.011.
a) Calcular el tirante normal si el caudal es de Q = 4 m3/s y la pendiente del fondo del
canal es S = 0.008.

Utilizando la ecuación de Manning tenemos:


2
𝐴𝑅3 = 𝑄𝑛
1
𝑆2
3
2 4 𝑚 ∗ 0.011
𝐴𝑅3 = 𝑠 1
0.0082
2
𝐴𝑅3 = 0.492
2
2𝑦 3

((2𝑦) ∗ )) = 0.492
2 + 2𝑦
(
2
2𝑦2 3
( )
1+𝑦 = 0.492

𝒚=𝟎.𝟓𝟏𝒎

16
2.6 Pendiente y velocidad

En un canal en el que la geometría, caudal y rugosidad sean conocidos, es posible


encontrar una pendiente para la que el tirante en flujo uniforme ocurre en régimen
crítico, esto es, con número de Froude F = 1. La pendiente así conseguida es, por
definición, la pendiente crítica S, aunque no deja de ser pendiente normal. Es
además la más pequeña de las que resultan con caudales menores que Q, y por
esta razón se denomina pendiente crítica límite.
Es posible determinar una pendiente crítica y un caudal que correspondan a un
tirante normal prestablecido en un canal de sección y rugosidad conocidas, en el
cual se establezca flujo uniforme en régimen crítico. La pendiente resultante sería
la necesaria para mantener el flujo uniforme crítico, pero con el tirante normal
prestablecido. Si el caudal conseguido es el mismo utilizado en la definición
anterior, las pendientes críticas calculadas coinciden.
En la siguiente imagen se muestra un canal largo con tres pendientes diferentes:
subcrítica, crítica y supercrítica.

17
En la pendiente subcrítica, en el esquema superior, el agua en la zona de
transición aparece ondulante. El flujo es uniforme en el tramo medio del canal,
pero variado en los dos extremos.
En la pendiente crítica, en el esquema intermedio, la superficie del agua del flujo
crítico es inestable. En el tramo intermedio pueden ocurrir ondulaciones, pero en
promedio la profundidad es constante y el flujo puede considerarse uniforme.
En la pendiente supercrítica, en el esquema inferior, la superficie de agua en la
zona transitoria pasa del nivel subcrítico al nivel supercrítico mediante una caída
hidráulica gradual. Después de la zona de transición el flujo se aproxima al
uniforme.
La profundidad del flujo uniforme se denomina como altura normal. En todas las
figuras la línea de trazos largos representa la línea de la altura normal o h n, y la
línea de trazos cortos representa la línea de altura crítica o h c.
La longitud de la zona transitoria depende del caudal y de las condiciones físicas
del canal, como la condición de entrada, la forma, la pendiente y la rugosidad.
Desde un punto de vista hidrodinámico, la longitud de la zona de transición no
debería ser menor que la longitud que se necesita para el desarrollo completo de
la capa límite bajo las condiciones dadas.
Expresión de la velocidad en flujo uniforme
Para los cálculos hidráulicos la velocidad media de un flujo uniforme turbulento en
canales abiertos generalmente se expresa aproximadamente por la denominada
ecuación de flujo uniforme. La mayor parte de las ecuaciones prácticas de flujo
uniforme pueden expresarse de la siguiente manera:

Donde:
 V : es la velocidad media en m/s
 Rh : es el radio hidráulico en m
 i: es la pendiente de energía
 x e y : son exponentes
 C : es un factor de resistencia al flujo

El factor C cambia con la velocidad media V, el radio hidráulico Rh , la rugosidad


del canal n , la viscosidad y muchos otros factores.
Para propósitos prácticos, puede suponerse que el flujo en un canal natural es
uniforme bajo condiciones normales, es decir, si no existen flujos de creciente o

18
flujos notablemente variados ocasionados por irregularidades en el canal. Al
aplicar una ecuación de flujo uniforme a una corriente natural se entiende que el
resultado es muy aproximado, debido a que las condiciones del flujo están sujetas
a más factores inciertos de los que se involucrarían en un canal artificial regular.
Tal como lo señaló Schneckenberg (1951), una buena ecuación de flujo uniforme
para un canal aluvial con transporte de sedimentos y flujo turbulento debería tener
en cuenta muchas de las variables que se describen a continuación.
 Ω: el área de escurrimiento
 V : la velocidad media
 V ms :la velocidad máxima en la superficie
 Pm: el perímetro mojado
 Rh : el radio hidráulico
 h: la máxima profundidad
 i w : la pendiente de la superficie de agua
 n: un coeficiente que representa la rugosidad del canal
 Qs : la carga de sedimentos en suspensión
 Qb: la carga de lecho
 μ: la viscosidad dinámica del agua
 T : la temperatura del agua
En la literatura chilena y británica se utiliza el término coeficiente de rugosidad
para llamar a n.
Se ha desarrollado y publicado una gran cantidad de ecuaciones prácticas de flujo
uniforme, pero ninguna de estas ecuaciones cumple todas las cualidades de una
buena ecuación, tal como se definió antes. Las ecuaciones mejor conocidas y más
ampliamente utilizadas son las ecuaciones de Chézy y de Manning.

2.6.1 Conductos cerrados parcialmente llenos

Para cualquier alcantarilla circular a medio llenar y tendida con cualquier


pendiente, el área recta del líquido, la velocidad de flujo y la descarga cambian
con la altura de las aguas negras en la tubería.
Se suelen calcular las conducciones sobre la base de su funcionamiento
totalmente llenos, aunque rara vez funcionan a toda su capacidad. Bajo algunas
condiciones, es posible que un conducto cerrado conduzca el agua a mayor
velocidad cuando funciona parcialmente lleno que cuando funciona a toda su
capacidad. Esta anomalía aparente no proporciona ningún factor de seguridad en
los proyectos, porque las condiciones hidráulicas con la velocidad máxima, suelen
ser inestables, y el conducto puede funcionar inesperadamente a toda su
19
capacidad, con una reducción del gasto, o bajo presión, con el mismo gasto
máximo.
Los elementos hidráulicos de una conducción son: el radio hidráulico, el área de la
sección transversal de la corriente líquida, la velocidad de la corriente, y el gasto.
El cálculo del área de flujo, velocidad y descarga es laborioso, y se usa una gráfica
en la que cualquier relación de altura de flujo a diámetro de alcantarilla, las curvas
de esa grafica dan las relaciones del área, velocidad, y descarga para aquella
altura contra los valores correspondientes para la alcantarilla a tubo lleno.
Los flujos en conductos cerrados generalmente se encuentran en lugares como
desagües y alcantarillas donde el líquido fluye continuamente en el canal cerrado y
el canal se llena solo hasta una cierta profundidad. Los ejemplos típicos de tales
flujos son el flujo en canales circulares y con forma de Δ.
El flujo de conducto cerrado difiere del flujo de canal abierto solo en el hecho de
que en el flujo de canal cerrado hay un ancho superior de cierre mientras que los
canales abiertos tienen un lado expuesto a su entorno inmediato. Los flujos de
canales cerrados generalmente se rigen por los principios del flujo de canales, ya
que el líquido que fluye posee una superficie libre dentro del conducto. La
convergencia del límite a la parte superior imparte algunas características
especiales al flujo, como los flujos de canal cerrado tienen una profundidad finita
en la que se origina la descarga máxima. A efectos computacionales, el flujo se
toma como flujo uniforme.
Análisis matemático de flujo en canal circular
Considere un conducto circular cerrado de diámetro D, parcialmente lleno de
líquido que fluye dentro de él. Sea 2θ el ángulo, en radianes, subtendido por la
superficie libre en el centro del conducto, como se muestra en la figura.

Figura de conducto parcialmente lleno a través del cual fluye el fluido.


El área de la sección transversal (A) del líquido que fluye a través del conducto se
calcula como:

20
Ahora, el perímetro mojado (P) viene dado por:

Por lo tanto, el radio hidráulico ( Rh ) se calcula usando el área de la sección


transversal (A) y el perímetro mojado (P) usando la relación:

La tasa de descarga se puede calcular a partir de la ecuación de Manning:

Donde la constante
Ahora poniendo θ=π en la ecuación anterior nos da la tasa de descarga para el
conducto que fluye por completo (Qcompleto ).
Qfull =Kπ

2.6.2 Sección hidráulica del canal

La sección transversal representa la capacidad máxima de un determinado canal.


Sin embargo, éste operará a valores inferiores de la límite durante su vida útil, en
función del caudal disponible y de la hidrología local. Resulta ser un concepto
inadecuado para ser tomado en cuenta dentro de las ecuaciones de conservación
y otras anexas empleadas en la hidráulica. Por eso es más conveniente echar
mano de la noción de sección hidráulica. Se define como tal, a aquella parte de
una sección transversal ocupada por el flujo en un instante dado. Es válido decir,
que es la misma sección del flujo o sección mojada. En estas condiciones, su
límite superior está en la superficie libre instantánea. Los parámetros geométricos

21
determinados para una sección transversal conservan su validez para la sección
hidráulica.
La profundidad de un canal: Se define como la distancia medida en el plano
vertical que existe entre la superficie libre y el punto más bajo de la sección o
fondo. Esto es, el punto que concierne al contorno de la sección y tiene la menor
cota topográfica Z. Se expresa con el símbolo y. Por ejemplo, es la altura del
triángulo en una sección triangular. No se trata de una definición meramente
geométrica, puesto que no puede presentarse en forma independiente del flujo. Se
podría entonces decir que un canal que transportes mayores caudales, será más
profundo.

COORDENADAS DE LA SECCIÓN HIDRÁULICA


La definición de la profundidad hidráulica resulta útil para introducir un sistema de
coordenadas propio de la sección. Su origen concuerda con el fondo de cada
sección transversal. Por consiguiente, una sección queda contenida en el plano
delimitado por la línea y, y la línea x, normal a aquella. El sistema tridimensional
de coordenadas se completa al adicionarse la línea coordenada s, colineal con el
fondo del canal.

PROPIEDADES GEOMÉTRICAS DE LA SECCIÓN HIDRÁULICA


Estas se dividen en dos categorías con el objetivo de facilitar su exposición y
comprensión: propiedades primarias y propiedades derivadas.
 PROPIEDADES PRIMARIAS
Se consideran como tales aquellas que no pueden ser definidas en función de
otras.

22
ÁREA MOJADA

La superficie [ l 2 ] de la sección hidráulica, A.

PERÍMETRO MOJADO
La longitud [ l ] del contorno sólido en contacto con el flujo, P.
ANCHO SUPERFICIAL
La longitud [ l ] de la superficie libre, T.

 PROPIEDADES DERIVADAS
RADIO HIDRÁULICO
Definida como la relación entre el área mojada y el perímetro mojado, R H [ l ] :
A
RH=
P
Se está ante una propiedad ya conocida por aquel que haya incursionado en el
campo de la hidráulica de tuberías. Se le enunciaba allí como una medida de la
resistencia a fluir en términos de la geometría de la sección transversal de la
conducción. El radio hidráulico es constante e igual a 0.25 d 0 en conductos
circulares que transportan flujo a presión. En la hidráulica de canales puede
mantenerse sin problema la interpretación dada en la de tuberías.

2.7 Planteamiento

La sección hidráulica del canal es la necesaria de manera estricta para conducir el


agua. Su diseño generalmente se plantea teniendo conocidos el gasto que debe
conducir, el coeficiente de Manning y la pendiente longitudinal disponible de
acuerdo con la topografía del terreno. Con éstos se establece un valor único para
el módulo de sección A R2h /3, pero éste se puede satisfacer con diferentes formas
de la sección, unas más eficientes que otras, lo que trae una enorme cantidad de
soluciones como consecuencia. Sin embargo, si se considera que el canal debe
ser capaz de conducir el agua entre dos puntos de manera eficaz, segura y a
costo efectivo, el número se reduce.
Esto quiere decir que es de gran importancia buscar el mejor balance en las
dimensiones de la sección, de modo que el canal conduzca un gasto dado con el
módulo de sección máximo, para la pendiente y rugosidad previamente conocidas.

23
La optimación del perímetro y del área conduce al diseño de la sección hidráulica
óptima, la cual sólo toma en cuenta aquellas dimensiones del área de paso del
agua, pero no el resto de la sección constructiva y mucho menos la economía de
la obra. La forma de la sección más eficaz es el semicírculo que puede aplicarse a
conductos prefabricados o construidos en el sitio. En canales excavados esta
forma de sección no es práctica para su construcción y mantenimiento, pero sí lo
es la trapecial y en algunos casos la rectangular.
Uno de los primeros elementos por seleccionar en una sección trapecial es el
talud. Lo mejor sería que las paredes tuvieran el mayor ángulo de inclinación
posible, esto es, el menor talud; sin embargo, el que se utilice depende de las
propiedades mecánicas del material en que se excave el canal. Si éste no es
revestido, el talud se debe elegir de modo que sea estable durante su excavación
y en las condiciones de operación normal.
Si el canal se reviste, la misma estabilidad debe buscarse al término de su
excavación; el revestimiento proporcionará mejores condiciones de estabilidad,
pero sólo hasta que se haya colocado. No es conveniente diseñarlo para resistir el
empuje activo del suelo, lo que obliga a utilizar el talud estable natural. Por otro
lado, su colocación debe evitar en lo posible el uso de moldes, a menos que sea
inevitable y económico hacerlo.

El diseño de la sección de un canal no revestido debe considerar que el área


hidráulica sea la mínima para reducir el costo de la excavación, al menos en el
área de paso del agua, pero también que tenga el perímetro mojado mínimo para
que se produzca el mínimo de infiltración a través de las paredes y el fondo, y
reducir con ello las pérdidas de agua por este concepto.
Un canal revestido adopta la menor superficie de revestimiento cuando el
perímetro mojado es mínimo. En la mayoría de los problemas de diseño el trazo
en planta del canal queda determinado por la topografía local, pero el desnivel
necesario para conducir el caudal de diseño está fijado por el propósito de la
conducción. Por ejemplo, en un canal de fuerza, empleado para llevar agua a una
planta hidroeléctrica, es deseable alcanzar una carga elevada en el punto de
entrega para fines de generación; en ese caso, la pendiente mínima sería la mejor
24
alternativa. Una exigencia similar ocurriría en un canal de conducción para fines
de riego, con el fin de dominar la mayor parte de la superficie cultivable.

2.8 Sección hidráulica óptima


Se sabe que la conductividad de un canal se incrementa con el aumento en el
radio hidráulico o la disminución en el perímetro mojado. Desde un punto de vista
hidráulico, por consiguiente, la sección del canal que tenga el menor perímetro
mojado para un área determinada tiene la máxima conductividad tal sección se
conoce como sección hidráulica óptima. Dentro de todas las secciones el
semicírculo tiene el menor perímetro mojado para un área determinada; por
consiguiente, es la sección hidráulicamente más eficiente de todas las secciones.
En general una sección de canal debe diseñarse para cumplir con una eficiencia
hidráulica óptima, pero debe modificarse para tener en cuenta aspectos
constructivos canales más ancho darse una excavación mínima
En todo proyecto siempre se busca realizar un trabajo de calidad, que sea
provechoso y represente a la ingeniería en su totalidad, es por ello que siempre se
quiere trabajar con una sección optima de manera general, pero partiendo desde
varios puntos de vista, esto varía de acuerdo a las consideraciones tanto teóricas
como experimentales que se presentan en campo, es por ello que Gálvez Armas &
Velásquez Villanueva (2017), mencionan que se le conoce como sección
hidráulica optima a aquella que tenga menor perímetro mojado para un área
determinada, de esta manera consideran que la sección hidráulica optima es la
circular abierta debido a lo ya mencionado anteriormente.
De la misma forma Prieto (2008), concuerda con que la sección hidráulica optima
sea la circular abierta, pero argumenta que esta sección no es tecnológicamente
fácil de realizar debido a su forma. Mientras que Orocollo (2009), explica que la
sección hidráulica optima es aquella compuesta por la máxima eficiencia hidráulica
y la mínima infiltración, en donde se busca conducir mayor caudal y tener menor
perdida de agua posible, respectivamente. Estos conceptos también son definidos
por Armijos (2018), quien hace referencia de que la sección hidráulica óptima es
aquella sección transversal de un canal que tiene la máxima
capacidad,escurrimiento o caudal.
Si bien se tiene 5 secciones de canales abiertas, no se considera de que todas
cumplan con la
sección optima, es por ello que Prieto (2008), luego de analizar las demás
secciones abiertas, concluye que las secciones más empleadas son las
trapezoidales o rectangulares, por lo cual argumenta que la sección trapezoidal

25
óptima es aquella que equivale a la mitad de un hexágono regular, a comparación
de la sección rectangular óptima que es la que tiene un calado igual a la mitad del
ancho.
Ven Te Chow (2004), menciona claramente que desde el punto de vista hidráulico
que la sección de canal que tenga menor perímetro mojado para un área
determinada tiene la máxima conductividad, en otras palabras, la sección
hidráulica optima es aquella que da el área mínima para un caudal determinado.
Finalmente se presenta esta tabla donde se encontrará la relación correcta entre
sección
hidráulica optima y cada tipo de canal abierto

Relación máxima eficiencia, mínima infiltración y el promedio de ambas.

2.9 Criterios de selección

La solución con base en la sección optima es una simplificación del problema,


toda vez que la resistencia al flujo no es la única consideración importante en el
diseño. El área hidráulica es únicamente la que utiliza el agua en su movimiento,
pero la sección total del canal debe tomar en cuenta el libre bordo y otros factores
dependiente de la topografía y las necesidades de construcción, operación y
mantenimiento, que modifican sus dimensiones e incrementan el costo. Por esta
razón, solo en un sentido muy restringido se puede decir que la sección hidráulica
optima debe ser la utilizada.

26
2.9.1 Velocidad permisible

El termino velocidad mínima permisible se refiere a la menor velocidad con la cual


se previene la sedimentación del material suspendido en el agua y el crecimiento
de vegetación. En general una velocidad media de 0.60 m/s en canales pequeños
a 0.90 m/s en las grandes evita las sedimentaciones de la carga del material en la
suspensión. Una velocidad de 0.75m/s es normalmente suficiente para evitar el
crecimiento de vegetación que pudiera afectar de manera importante la capacidad
de conducción del canal. Algunos autores recomiendan no descender debajo de
0.50 m/s para evitar depósitos de arenas y de 0.30 m/s para evitar el deposito de
limos.
El diseño de un canal erosionable es esencialmente un problema de estabilidad de
la sección, en el que intervienen factores muy complejos. Si las paredes y fondo
están terminados con un material factible de erosión, el criterio del diseño debe
enfocarse a que no ocurra, esto es, alcanzar el equilibrio entre la capacidad de
arrastre del fluido y la resistencia del material a erosión. Para ello se tiene que
limitar la velocidad y así impedir la erosión.
La velocidad máxima permisible o velocidad no erosionable es la mayor velocidad
promedio que no causará erosión en el cuerpo del canal. Esta velocidad es muy
incierta y variable y solo se puede estimarse en base en experiencia y criterio. En
general los canales viejos que han soportado muchos períodos hidrológicos
permiten velocidades mucho más altas que los canales nuevos, debido a que un
lecho viejo a menudo reencuentra mejor estabilizado, en particular con la
sedimentación de material coloidal.
Cuando otras condiciones son iguales, un canal más profundo conduciría el agua
con velocidad media más alta sin erosión que un canal poco profundo. Es
probable que esto se deba a que la socavación primordialmente es causada por la
velocidad media, las velocidades cercanas al fondo son mayores en canales
menos profundos.
El criterio de la velocidad máxima permisible surgió teniendo como base teórico
los trabajos pioneros de Fortier y Scober en 1926.
El criterio de esfuerzo tangencial permisible consiste en limitar el valor medio que
se produce el flujo en la paredes y plantilla del canal al permisible de acuerdo con
el material

27
Se define como aquella con la cual no se produce erosión en el canal (geometría
del canal). Existen valores máximos de velocidad permisible para material
COHESIVO y NO COHESIVO ya determinados. Con esta información es posible
definir el siguiente procedimiento de diseño de canales erosionables mediante el
método de la velocidad máxima permisible.
1. Se estiman los valores de:
N: coeficiente de rugosidad
K: Inclinación de las paredes del canal
Vp: Velocidad permisible
2. Se calcula el Radio Hidráulico (Rh).
3. Obtenemos el Área Hidráulica (Ah).
4. Se calcula el perímetro mojado (Pm).
5. Con los valores Ah y Pm, calculamos “B” y “y”.
6. Agregar el BL y revisar el diseño.
Ejemplo Velocidad Máxima Permisible

28
29
2.9.2 Canales de sección compuesta

Un canal compuesto consiste en un canal principal que conduce caudales base en


la parte más profunda de la sección y de canales laterales más elevados que se
inundan al desbordarse el primero, para conducir en conjunto los caudales de
avenidas. La figura muestra una sección compuesta, donde las subsecciones
laterales suelen designarse como bermas que pueden ser simétricas o
asimétricas.

El cambio brusco en la
geometría de la sección
compuesta cambia el flujo del
canal principal a los laterales y
da lugar a tirantes críticos
múltiples, lo que dificulta
ubicar la sección de control,
así como la interpretación y el cálculo de los perfiles de la superficie del agua. En
este tipo de canal, el coeficiente de corrección del flujo de energía cinética y β de
corrección de cantidad de movimiento son diferentes, por lo que el tirante crítico
calculado con el concepto de energía específica mínima no es el mismo que el
que se obtiene con el concepto de momento mínimo, por lo cual, al definir la
condición de régimen crítico se debe elegir sólo uno de estos criterios.
Es posible calcular dicha sección usual cuando Ƴ ≥ 0.5 Ƴ, esto se trata el flujo
uniforme en el canal con base en una sección sencilla, con el valor total de A, de
P, de Rh y del coeficiente de Manning equivalente para el tirante normal y que se
establecería.
Cuando Ƴ ˂ 0.5 Ƴ, se acusa una fuerza de fricción en los canales laterales de la
del canal central, por lo que es necesario dividir las secciones en varias

30
subsecciones, tratarlo como de sección compuesta, considerando que: 𝐴1 área de
la parte central, limitada por plantilla, taludes y las líneas ab y a'b';
𝐴2 al área de la parte izquierda, hasta la línea ab;
𝐴3 al área de la parte derecha, hasta la línea a'b'.
Según Posey, el perímetro mojado de la parte central de la sección debe incluir a
las líneas ab y a'b', debido a que el esfuerzo tangencial sobre ellas no es cero,
pero dichas líneas no tienen que afectar al perímetro de las partes laterales; esto
es, no deben incluirse en el perímetro mojado de dichas partes. Esto no ha sido
demostrado lo suficiente, por lo que la mayoría de los autores no consideran el
perímetro dado por las líneas ab y a'b'.

COEFICIENTES α Y β Los coeficientes 𝛼 (de Coriolis) y 𝛽 (de Boussinesq) son


usados para tratar de ajustar un flujo a la forma irregular que tiene la distribución
de las velocidades en la sección total, estos se calculan a partir de la velocidad
media en cada subsección.
El cálculo de la sección compuesta se realiza aplicando por separado la ecuación
de Manning para cada subsección.

31
Conclusiones

Las fórmulas no son perfectas y tienen cierto margen de error por lo que no
debemos confiar 100% en ellas, pero si nos ayuda a resolver y salir adelante con
algunos problemas, para compensar esa falta de precisión general mente
contamos con normativas que nos dan cierto margue para evitar accidente y
pérdidas humanas.
Esta investigación nos ha ayudado a conocer aquellos conceptos fundamentales
sobre el flujo uniforme, cómo se aplica, sus características importantes, y
comprender que un flujo es uniforme si la profundidad de un flujo es la misma en
cada sección del canal, que para que haya un flujo uniforme deben ser constantes
las velocidades, áreas y caudales, que puede ser permanente o no, según cambie
o no la profundidad con respecto al tiempo, y que cuando la pendiente del fondo
aumenta, la velocidad del flujo aumenta y la profundidad del flujo disminuye, por lo
tanto, un nuevo flujo uniforme se establece con una nueva profundidad más baja.
Podemos concluir después de investigar sobre los flujos uniformes en la
hidráulica pensando en un canal, tiene las siguientes características: La
profundidad de la corriente, el área mojada, la velocidad y el caudal en cada
sección del tramo del canal son constantes y las condiciones que establece. En
todo proyecto siempre se busca realizar un trabajo de calidad, que sea
provechoso y represente a la ingeniería en su totalidad.
Luego de haber investigado sobre el tema puedo concluir que a pesar de que un
flujo uniforme es raro en la naturaleza, es imprescindible conocer su
comportamiento, de hecho todos los diseños de canales abierto se realizan
partiendo de la suposición de un flujo uniforme, porque es mucho más fácil de
estudiar, y a partir de ese estado inicial se pueden ir agregando los detalles
32
deseados al canal, como obstáculos, variaciones de pendientes, cambios abruptos
de calado, variación de caudales, últimamente variando el tipo de flujo, pero
siempre se comienza el estudio a partir de un flujo uniforme.

Glosario

Subcapa laminar: también llamada subcapa viscosa, es la región de un flujo


principalmente turbulento que está cerca de un límite de no deslizamiento y en el
que el flujo es laminar. Como tal, es un tipo de capa límite.
Fuerzas de arrastre: también conocida como resistencia o fricción de fluido,
incorrectamente denominada en ocasiones como arrastre, es la fricción entre un
objeto sólido y el fluido (un líquido o gas) por el que se mueve.
Caída hidráulica: Es una situación que se da frecuentemente en canales, cuando
se produce un cambio en la profundidad del flujo desde un nivel alto a un nivel
bajo.
Canal aluvial: Son canales de agua formados por sedimentos sueltos.
Hidrodinámica: Parte de la dinámica que estudia el movimiento de los líquidos en
relación con las causas que lo originan.
Número de Froude: Se define como la relación de las fuerzas de inercia entre las
de gravedad que actúan en un fluido o, dicho de otra forma, es el cociente entre la
velocidad media y la celeridad relativa de la onda dinámica.
Pendiente crítica: Es el valor particular de la pendiente del fondo canal, para la
cual éste conduce un caudal en régimen uniforme y con energía específica
mínima.
Revestimiento de canales: Es el recubrimiento con mampostería, suelo-cemento,
concreto hidráulico, concreto lanzado, concreto asfáltico, especies vegetales y
mallas vegetables o geosintéticas, entre otros materiales, que se construye con el
fin de proteger la superficie del canal contra la erosión.
Caudal: volumen de agua que atraviesa una superficie en un tiempo determinado.
Energía: es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y producir
cambios en ellos mismos o en otros cuerpos.
Infiltración: es el proceso por el cual el agua en la superficie de la tierra entra en
el suelo.
Sección: cada una de las partes en que se divide o considera dividido un
objeto, un conjunto de objetos
33
Calado: es la profundidad del flujo (la distancia vertical del punto más bajo de la
sección del canal a la superficie libre del agua.)

Cuestionario

¿Es el cálculo de ne (coeficiente de Manning representativo) por Horton y


Einstein es preciso?
= No, solo es el que menos error tiene.
¿Cuáles son los tres tipos de comportamiento hidráulico según la magnitud
de la rugosidad y el espesor de la subcapa laminar?
= Los tres tipos son:
 Pared hidráulicamente lisa.
 Pared hidráulicamente rugosa
 Pared hidráulicamente de transición.
¿En qué lugares se encuentran los flujos en conductos cerrados?
= Los flujos en conductos cerrados generalmente se encuentran en lugares como
desagües y alcantarillas donde el líquido fluye continuamente en el canal cerrado y
el canal se llena solo hasta una cierta profundidad. Los ejemplos típicos de tales
flujos son el flujo en canales circulares y con forma de Δ.
¿Qué debe considerar el diseño de la sección de un canal no revestido?
= El diseño de la sección de un canal no revestido debe considerar que el área
hidráulica sea la mínima para reducir el costo de excavación, al menos en el área
de paso del agua, y que tenga el perímetro mojado mínimo para producir el
mínimo de infiltración a través de las paredes y el fondo, y reducir las pérdidas de
agua.
¿Qué es una sección hidráulica óptima?
= Desde un punto de vista hidráulico, por consiguiente, la sección del canal que
tenga el menor perímetro mojado para un área determinada tiene la máxima
conductividad tal sección se conoce como sección hidráulica óptima.
¿En qué consiste un canal compuesto?
= Un canal compuesto consiste en un canal principal que conduce caudales base
en la parte más profunda de la sección y de canales laterales más elevados que
se inundan al desbordarse el primero, para conducir en conjunto los caudales de
avenidas.

34
¿Cómo puede ser el tirante?
=Tirante Normal: Es el tirante con el cual se presentará el escurrimiento uniforme
en un conducto o canal abierto. El tirante normal se determina planteando la
ecuación de Manning para el caudal.
Tirante crítico: Es el tirante hidráulico que existe cuando el gasto es el máximo
para una energía específica determinada, o el tirante al que ocurre un gasto
determinado con la energía específica mínima.
¿Defina qué es un flujo uniforme?
= En un canal prismático sometido a la presión atmosférica el flujo uniforme se
establece si la profundidad, el área mojada y la velocidad permanecen constantes.
Es decir, la pendiente del fondo del canal, la pendiente de la superficie del agua y
la línea de energía son paralelas.

Bibliografía
Jiménez-Medina, O. (2015). Fórmulas generales para los coeficientes de Chézy y de

Manning. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 6(3), 33–38.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

24222015000300003

de, C. (2021, December 29). Resistencia (fluidos). Wikipedia.org; Wikimedia Foundation,

Inc. https://es.wikipedia.org/wiki/Resistencia_(fluidos)

tok.wiki. (2016). Subcapa laminar Referencias. Hmong.es; tok.wiki.


https://hmong.es/wiki/Laminar_sublayer

Manzano, L. D. C. (2018). MECANICA FLUJO UNIFORME.


https://www.academia.edu/37883437/MECANICA_FLUJO_UNIFORME

Wiki, T. (n.d.). Flujo en conductos parcialmente llenos. Hmong.es; tok.wiki. Retrieved


September 16, 2022, from https://hmong.es/wiki/Flow_in_partially_full_conduits

Gaviria, D. A. P. (2019). Hidraulica de Canales. Fundamentos. 2006. Fondo Editorial


Universidad, EAFIT, Medellín. Juan H Cadavid R.

35
(N.d.-c). Www.Uv.Mx. Retrieved September 17, 2022, from
https://www.uv.mx/ingenieriacivil/files/2013/09/Manual-de-Hidraulica-de-
Tuberias-y-Canales.pdf

Sotelo-Ávila, G., & Cafaggi-Félix, A.. (2006). Criterios de energía específica mínima y
momentum mínimo en el cálculo del régimen crítico en canales de sección
compuesta. Ingeniería, investigación y tecnología, 7(3), 175-184. Recuperado en 17
de septiembre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-77432006000300004&lng=es&tlng=es.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. (n.d.). Unam.Mx:8080. Retrieved


September 17, 2022, from
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/15600
/Tesis.pdf?sequence=1

CHOW, V. (1994). Hidráulica de canales abiertos (No. TC175. C6818 1994.).

CALIFORNIA SPANISH Books.

Cadavid, J. H. (2020). Hidráulica de canales: fundamentos. Universidad Eafit. Méndez, M.

V. (2001). Elementos de hidráulica de canales. Universidad Catolica Andres.

French, R. H. (1988). Hidráulica de canales abiertos (No. TC175 F87e).

Open Channel Hydraulics (1959); (traducido al español como: Hidráulica de los Canales

Abiertos. Ven Te Chow. Editorial Diana, México, 1983. ISBN 968-13- 1327-5)

Capítulo 5 - Desarrollo del Flujo Uniforme y sus fórmulas.

Cadavid, J. H. (2020). Hidráulica de canales: fundamentos. Universidad Eafit.

36

También podría gustarte