Está en la página 1de 4

RESUMEN

NORMAS DE AUDITORÍA

Son aquellas pautas o dicho de otro modo aquellos requisitos de calidad relativos a la
personalidad y al trabajo que desempeña o realiza el auditor, derivadas de la naturaleza
profesional de dicha actividad y de sus características específicas.

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS DE AUDITORIA

1. Normas personales: Referidas a las cualidades, características o competencias


que debe poseer y asumir el auditor, dentro de las exigencias que la profesión de
auditor impone. Estas cualidades se dividen en:
a) Entrenamiento técnico y capacidad profesional: El trabajo de auditoria
debe ser realizado por un profesional que haya tenido o tenga un
entrenamiento técnico y pericia como auditor. No es suficiente ser contador
para ejercer esta actividad, se requiere de la aplicación práctica con una buena
dirección y supervisión profesional.
b) Cuidado y diligencia profesional: El cuidado personal, es aplicable a todas
las profesiones, ya que cualquier servicio que se proporcione a los clientes,
debe hacerse con toda la diligencia del caso, lo contrario es la negligencia, que
es sancionable y penada; además de ello el auditor debe ser diligente en todo
el proceso o fases de la auditoria.
c) Independencia de criterio: Es aquella libertad profesional que debe tener el
auditor, conjuntamente con todo su equipo técnico, para poder concebir la
expresión u opinión libre de presiones (políticas, religiosas, familiares, etc.) y
subjetividades (sentimientos personales e interés de grupo), así como también
mostrar una conducta o accionar objetivo e imparcial en todo el proceso de la
auditoria.

2. Normas relacionadas con la ejecución del trabajo: Son específicas y regulan la


forma de hacer el trabajo del auditor, durante todo el proceso de la auditoria, las
cuales se mencionan a continuación:
a) Planeamiento y supervisión adecuada: Como todo trabajo que se realice al
interior de la empresa, debe ser planificado apropiadamente, conjuntamente
con el trabajo de los asistentes del auditor. Dado este criterio se debe pensar y

Tatiana Flor Ocaña Collazos


planificar de forma estratégica, incluyendo a la más alta dirección, hasta los
últimos niveles jerárquicos de la organización. Dicha planeación, debe
culminar con un programa de auditoria bien elaborado.

b) Estudio y evaluación del control interno: Parte primordial y de suma


importancia es el control interno de una empresa, la cual debe evaluarse y
estudiarse apropiadamente, con el propósito de establecer el grado de
confianza, la naturaleza, el alcance y la oportunidad de los procedimientos de
auditoria. El estudio del control interno constituye la base para confiar o no en
los registros contables, su función es la de graduar el tamaño y la calidad de
las pruebas tentativas. Cabe mencionar que el control interno es de naturales
administrativa y financiera: Administrativa, relacionada a los instrumentos de
gestión (planes, procedimientos, reglamentos, etc.); y Financiero, relacionado
a procedimientos y registros de conciernen a la custodia de los bienes y la
confiabilidad de los libros de contabilidad para dar seguridad razonable. Cabe
mencionar también que el auditor debe trabajar con documentos privados,
elaborados por el mismo, los cuales deben detallar las actividades, tareas,
operaciones y procedimientos que deben ser examinados en dicho examen.

c) Evidencia suficiente: La norma dice: “Se obtendrá evidencia adecuada en el


grado suficiente, mediante la inspección, observación, indagación y
confirmación que permita la expresión de una opinión sobre los estados
financieros”. Toda evidencia debe ser suficiente, no solamente en cantidad,
sino también en calidad para fundamentar la opinión del auditor. Las
evidencias pueden ser físicas, documentaria, obtenida de los registros, de las
comparaciones, de las computadoras, de las entrevistas, etc.

3. Normas relacionadas con la preparación del informe: El informe de auditoría


es el producto de las labores del auditor, por la importancia que tiene de regular
la calidad del mismo (informe), los cuales deben tener requisitos mínimos en su
contenido. El auditor debe tener mucho cuidado en la redacción y forma de
presentación del informe.

Tatiana Flor Ocaña Collazos


La carta de opinión del auditor es parte del informe la cual es considerada muy
importante. Cabe mencionar que las 4 normas generalmente aceptadas sobre la
preparación del informe tratan del contenido del dictamen y su relación con los
estados financieros.
El auditor es quien establece con claridad el alcance del trabajo efectuado y
consecuentemente está en posición de llegar a parte más importante del informe,
con relación a su opinión de los estados financieros que se presentan
razonablemente.

Tatiana Flor Ocaña Collazos


Tatiana Flor Ocaña Collazos

También podría gustarte