Está en la página 1de 174

MMAyA VRHR R H RV Ay A M M

Guía Metodológica
Guía para
alaBlaepara
socirdMetodológica
íH secn Elaboración
d nóila robalEdeal Balances
caElaboración arade cigóHídricos
p aBalances MSuperficiales
lodoteHídricos
aíuG

44.1.4. . ................................ Riego


41 ...............................................................................................................................................................................
.4.1144
.4
4.2 441 ...............................................................................................................................................................................
....................... ................................ ................................ 144 2.4
441 .................................................................................................................................................................................................
..................... ................................ ................................ 144
64.2.1.
41 ...............................................................................................................................................................................
................... .1.2146
.4
641 .................................................................................................................................................................................................
....................... ................................ ................................ 146
641 .................................................................................................................................................................................................
....... ................................ ................................ ................................ 146
741 .................................................................................................................................................................................................
............................... ................................ ................................ ................................ 147
4.3 741 ...................................................................................... ...................................................................................... 147 3.4
74.3.1. Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego
41 ............................................. .............................................
.1.3147
.4
4.4 Desa Ministerio de Medio Ambiente y Agua
051 ...............................................................................................................................................................................
........... ................................ as150
e D 4. 4
251 ...................................................................................................................................................................................................
............... ................................ 152
351 .................................................Estado... Plurinacional de Bolivia .................................................... 153
5.1 351 ...............................................................................................................................................................................
................. 153 1.5
35.1.1.
51 ...............................................................................................................................................................................
. ................................ ................................ ................................ .1.1153
.5
45.1.2.
51 ...............................................................................................................................................................................
......................... ................................ .2.1154
.5
55.1.3.
51 ....Indicadores
...........................................................................................................................................................................
......................... serodacidnI .3.1155 .5

FIGURAS S A R U G IF
111 ....1.
211 ....2.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
.............
.................
DE
.2 112
.................
.1 111
...........................................................................................................................................................................

...............................BALANCES
311 ....3. ................................... HÍDRICOS......................................................................
SUPERFICIALES .3 113
311 ....4.
......................... .4 113
.............................
......ANÁLISIS
211 ....5. .......................DE .......VARIABILIDAD
...................................CLIMÁTICA
...... DE OFERTA Y DEMANDA HÍDRICA .5 112
.................................................................................
6.
411 ......................................................................................... .6 114
.........................................................................................
611 ....7.
................................ ( ) .7 116
....................................
811 ....8.
...........................................................................................................................................................................
............. .8 118
621 ....9.
............ ................................ ................................ .9 126
................................................................................
821 ....10.
...................... ................................ .01 128
..........................................................
031 ....11.
...........................................................................................................................................................................
............................... .11 130
131 ....12.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . W DI .21 131
IDW .......................
531 ....13.
........ ............
.31 135
531 ....14.
......... ................................ ................................ o T E .41 135
ETo .............................................................................
631 ....15.
........................ .51 136
............................
731 ............................. .
16. . .61 137
.............................
831 ....17.
................................................................ 48668 HU UH 86684 .................................................................... .71 138
141 ....18.
....................... .81 141
...........................
La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia
19.
241 ...................... .91 142
......................
........ .
341 ....20. UH HU . ............
.02 143
Año 2016
..... .......................................................................
341 ....21. ..12 143
................................................................................
22 .
541 ........ ..................................................................... . 22 145
..............................................................................
.........................................
641 ....23 . 32 146
.............................................
..... .......................................................................
641 ....24 .42 146
................................................................................
741 ...................................................................... CIT
25 TIC ......................................................................
. 52 147
2
841 ... 26. .62 ... 148
941 . so27ci r é f s o m t a atmosféricos 72 . 149

3 LA PAZ - BOLIVIA 3
108 8301
MMAyA VRHR
Guía Metodológica para la para
Guía Metodológica Elaboración de Balances
la Elaboración Hídricos
de Balances Superficiales
Hídricos

4.1.4. ........................................................................................................ 144


4.2 ................................................................................................................................... 144
........................................................................................................................................... 144
4.2.1. ................................................................................................. 146
............................................................................................................................................ 146
.................................................................................................................................................... 146
................................................................................................................................................................ 147
4.3 ...................................................................................... 147
4.3.1. ............................................. 147
4.4 Desa ............................................................................................................. 150
......................................................................................................................... 152
.................................................... 153
5.1 ................................................................................................ 153
5.1.1. ........................................................................................................................................ 153
5.1.2. .................................................................................................................... 154
5.1.3. Indicadores .................................................................................................... 155

FIGURAS
1. ................................................................................................ 111
2. ................. 112
3. ...................................................................... 113
4. ............................. 113
5. ................................................................................. 112
6. ......................................................................................... 114
7. .................................... 116
8. .............................................................................................. 118
9. ................................................................................ 126
10. .......................................................... 128
11. ....................................................................................................... 130
12. IDW ....................... 131
Guía Metodológica
13. para la Elaboración de Balances Hídricos Superficiales ............ 135
14. ETo ............................................................................. 135
Depósito15.legal: 4-1-877-16 P.O. ............................ 136
16. . ............................. 137
Autor:
17. UH 86684 .................................................................... 138
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)
18.
Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego ........................... 141
(VRHR) 19. ...................... 142
20. UH . ............ 143
Diciembre,
21.. 2016 ................................................................................ 143
La Paz, Bolivia
22 . .............................................................................. 145
23 . ............................................. 146
24. ................................................................................ 146
25 . TIC ...................................................................... 147
26. ... 148
Impreso en
27 Bolivia atmosféricos . 149

3
108
4
MMAyA VRHR R H RV Ay A M M
Guía Metodológica
Guía para
alaBlaepara
socirdMetodológica
íH secn Elaboración
d nóila robalEdeal Balances
caElaboración arade cigóHídricos
p aBalances MSuperficiales
lodoteHídricos
aíuG

44.1.4.
41 ...............................................................................................................................................................................
. ................................ .4.1144
.4
4.2 441 ...............................................................................................................................................................................
....................... ................................ ................................ 144 2.4
441 .................................................................................................................................................................................................
..................... ................................ ................................ 144
64.2.1.
41 ...............................................................................................................................................................................
................... .1.2146
.4
641 .................................................................................................................................................................................................
....................... ................................ ................................ 146
6Contenido
41 .................................................................................................................................................................................................
....... ................................ ................................ ................................ 146
741 .................................................................................................................................................................................................
............................... ................................ ................................ ................................ 147
4.3 741 ................................................................................................................................................................
........................................... ...................................................................................... 147 13 3. 4
4.3.1.
71.1 ............de
41Objetivo ....la
...guía .............................................
........................................................................................................................................................................................
................... .1.3147
.4 13
4.4 Desa
051 ...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................
............. as150
eD13 4. 4
251 ...................................................................................................................................................................................................
............... ................................ 152
1.2 Estructura del documento ....................................................................................................................................................................
.................................................... 153 13
351 ....................................................
5.1 351 ...............................................................................................................................................................................
................. 153 1.5
35.1.1.
...................................................................... 14
51 ...............................................................................................................................................................................
. ................................ ................................ ................................ .1.1153
.5
42.1
51La...importancia
5.1.2. ..................del
.....balance
............hídrico
.................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................
......................... ................................ .5 14
.2.1154
5.1.3.
52.2 ....Indicadores
...........principales:
51 Conceptos ..................la...ecuación
..............general
............del ............................................................................................................
.....balance .....hídrico
..................................................................................................................
.......... serodacidnI .3.1155 .5 14
2.2.1. El ciclo hidrológico.................................................................................................................................................................... 14
FIGURAS2.2.2. Añadiendo elementos a la ecuación general de balance hídrico ..........................................................................................15
S A R U G IF
111 ....1. .1 111
...........................................................................................................................................................................
.................
2.2.3. Potenciales impactos de cambios locales y globales............................................................................................................ 16
211 ....2.
............. .2 112
.................
....3.
......................en
311 Experiencias
III. ......Bolivia
...............y...países
.............de
......la
. región ...............................................................................3 11317
......................................................................
....4.
..............en
311Experiencias
3.1 ....Bolivia .4 113 17
.............................
....... ........................................................................................................................................................................
211 ....5.
............. ................................ ................................ ................................................................................. .5 112
3.2 El balance hídrico, desde la perspectiva del modelaje matemático .................................................................................................18
6.
411 ......................................................................................... ......................................................................................... .6 114
3.3 Otros estudios relevantes ...................................................................................................................................................................19
611 ....7.
................................ .7 116
....................................
3.4 Algunas experiencias en Latinoamérica y el mundo .........................................................................................................................19
811 ....8.
...........................................................................................................................................................................
............. .8 118
621 ....9.
............ ................................ ................................ .9 126
................................................................................
IV. El cálculo del balance hídrico. Etapas preliminares ....................................................................21
821 ....10.
...................... ................................ .01 128
..........................................................
4.1 Selección de escalas y periodos de estudio........................................................................................................................................21
031 ....11.
...........................................................................................................................................................................
............................... .11 130
4.1.1. Escala temporal. ......................................................................................................................................................................21
131 ....12.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . W DI .21 131
IDW .......................
531 ..4.1.2.
......Escala
..13. .. espacial. ........................................................................................................................................................................22
............
.31 135
...Elección
531 ....14..............de
....la
...escala
..........espacial
.................................................................................................................................................................22
............................ o T E ETo ............................................................................. .41 135
..15.
631 ..4.1.3.
......Periodo
............histórico
...... .51 136
............................
de cálculo del balance ...............................................................................................................................23
....16.
...............de
731 Recopilación
4.2 ...... .
....información . .............................
.61 137
hidrometeorológica ............................................................................................................................23
..17.
831 ..4.2.1.
......Monitoreo
................por
......estaciones
.................en
....tierra ...... 48668 HU UH 86684 .................................................................... .71 138
................................................................................................................................................23
141 ....18.
....................... .81 141
...........................
4.2.2. Monitoreo en cuencas con cobertura parcial de glaciares.................................................................................................. 25
19.
241 ...................... .91 142
......................
....................................................................................... 26
........ .
341 ....20. UH HU . ............
.02 143
4.2.4. Información complementaria: productos de teledetección
..... .......................................................................
341 ....21. y otros ....................................................................................
..12 14326
................................................................................
541 ..4.2.5.
..... ..Posible
..22 ...........comportamiento
..........................futuro
..........del
.....clima
.....................................................................................................................................27
...... ............................................................................... 22 145
64.3 ...............de
....23
41 Recopilación ....información
...................temática
... . 32 146
.............................................
...............................................................................................................................................27
..... ..............................................................................................................................................................................................27
641 ....24 . ................................ ................................................................................ .42 146
.......Cobertura,
..25
741 ..4.3.2. ................vegetación,
..................uso
......y...tipo
......de
.....suelo IT TIC ......................................................................
..... C..........................................................................................................................
. 52 14728
841 ... 26. .62 ... 148
9V.
41Análisis
ciréfsoymreconstrucción
. so27 ta de series cronológicas ........................................................................
atmosféricos 72 . 149 29
5.1 Estructura del proceso de análisis...................................................................................................................................................... 29
5.2 Selección de estaciones meteorológicas e hidrológicas .................................................................................................................. 29
3 3
108 8505
1
MMAyA VRHR
Guía Metodológica para la para
Guía Metodológica Elaboración de Balances
la Elaboración Hídricos
de Balances Superficiales
Hídricos

5.2.1. Selección preliminar ............................................................................................................................................................... 29


4.1.4. ........................................................................................................29144
.......................................................................................................................................................................
4.2 ................................................................................................................................... 144
Inventario de la información ..................................................................................................................................................... 30
........................................................................................................................................... 144
4.2.1. ................................................................................................ 31 146
.................................................................................................
............................................................................................................................................31 146
Visualización cualitativa de datos .............................................................................................................................................
.................................................................................................................................................... 146
......................................................................................................................................................... 32147
................................................................................................................................................................
4.3Descriptores cuantitativos sumarios de datos..................................................................................................................................
5.3 ......................................................................................34147
4.3.1.Medidas de tendencia central, de variabilidad y de simetría ...............................................................................................
5.3.1. .............................................34147
4.4 Desa ............................................................................................................. 150
5.3.2. Distribución de frecuencias ....................................................................................................................................................36
......................................................................................................................... 152
.................................................... 153
5.4 Análisis de series cronológicas ...........................................................................................................................................................36
5.1 ................................................................................................
Selección de la prueba................................................................................................................................................................36153
5.1.1. ........................................................................................................................................ 153
5.4.1. Consistencia y homogeneidad de la información climática ................................................................................................. 37
5.1.2. .................................................................................................................... 154
El método
5.1.3. del vector regional ...................................................................................................................................................
Indicadores ....................................................................................................37155
Análisis de doble masa .............................................................................................................................................................. 38
FIGURAS
5.4.2. Estacionalidad ........................................................................................................................................................................ 39
1. t para la estabilidad de la media ..................................................................................................................................39
Prueba- ................................................................................................ 111
2. ................. 112
Prueba U de Mann-Whitney ......................................................................................................................................................39
3. ...................................................................... 113
5.4.3. Persistencia ............................................................................................................................................................................ 40
4. ............................. 113
............................................................................................................ 40
5. ................................................................................. 112
6. ...................................................................................................................41
......................................................................................... 114
5.4.4. Pruebas
7. de tendencia............................................................................................................................................................
....................................42116
8. ..............................................................................................
......................................................................................... 42118
9. de Mann-Kendall para tendencia monotónica ............................................................................................................43
Prueba ................................................................................ 126
10. ..........................................................44128
5.4.5. Periodicidad ...........................................................................................................................................................................
11. ....................................................................................................... 130
Filtrado de media móvil .............................................................................................................................................................44
12. IDW ....................... 131
5.5 Reconstrucción (relleno) de la información climática ......................................................................................................................45
13. ............ 135
5.5.1. Reconstrucción
14. de las series temporales..............................................................................................................................45
ETo ............................................................................. 135
Criterio
15. de la regresión lineal múltiple ......................................................................................................................................45
............................ 136
16. . .............................41137
.......................................................................................................................................
17.
Polígonos UH 86684 ....................................................................46138
de Thiessen ...............................................................................................................................................................
18. de la distancia inversa .................................................................................................................................................
Método ...........................46141
19. ...................... 142
Kriging ........................................................................................................................................................................................47
20. UH . ............ 143
Interpolación espacial por el método de remoción de tendencias.........................................................................................48
21.. ................................................................................ 143
Interpolación
22 . de la precipitación del TRMM a través de información..............................................................................
del WorldClim ............................................................49 145

23 . ............................................. 146
VI. Cálculo de volúmenes de escurrimiento ..................................................................................... 50
24. ................................................................................ 146
6.1 Transformación de lluvia en caudal ...................................................................................................................................................50
25 . TIC ...................................................................... 147
6.1.1. Modelos matemáticos precipitación-escurrimiento.............................................................................................................50
26. ... 148
6.1.2. Información
27 atmosférica de entrada a los modelos ............................................................................................................
atmosféricos51. 149

3
6108
6
MMAyA VRHR R H RV Ay A M M
Guía Metodológica
Guía para
alaBlaepara
socirdMetodológica
íH secn Elaboración
d nóila robalEdeal Balances
caElaboración arade cigóHídricos
p aBalances MSuperficiales
lodoteHídricos
aíuG

Precipitación .............................................................................................................................................................................. 51
44.1.4.
41 ...............................................................................................................................................................................
. ................................ .4.1144
.4
4.2 441 .......Evaporación
..................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
....................... ................................ ................................ 144512.4
41 Cálculo
46.2 ............de
....la
....evaporación
....................y...la....evapotranspiración
....................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
.............................. ................................ 14451
64.2.1.
41 ..6.2.1.
........Cálculo
............de
....la...evaporación ................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
................... .1.2146
.4 51
641 .................................................................................................................................................................................................
....................... ................................ ................................ 146
641 .......Evaporación
.....................en
.....cuerpos ..de
.....agua
......................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
........................ ................................ ................................ 14651
741 .6.2.2.
..........Cálculo
.............de
.....la .................................................................................................................................................................
...evapotranspiración
..............................de.....cultivo 147
......................................................................................................................................52
................. ................................ ................................
4.3 741 ...................................................................................... ...................................................................................... 147 3.4
Base conceptual.........................................................................................................................................................................52
74.3.1.
41 ............................................. ............................................. .1.3147
.4
051 .......Esquema
4.4 Desa ..............de....cálculo
..............................................................................................................................................................................53
...........................................................................................................................................
........... ................................ as150
e D 4. 4
251 ..6.2.3.
..........Determinación
.........................de
.....la .....................................................................................................................................................
....evapotranspiración ....de
.....referencia 15254
.......................................................................................................................
.....................
351 .................................................... ....................................................
Método de FAO Penman-Monteith ..........................................................................................................................................54
153
5.1 351 ...............................................................................................................................................................................
................. 153 1.5
Cálculo de la evapotranspiración de referencia por el método de Hargreaves-Samani ........................................................58
35.1.1.
51 ...............................................................................................................................................................................
. ................................ ................................ ................................ .1.1153
.5
45.1.2. .......................................................
51 ...............................................................................................................................................................................
......................... ................................ .5 59
.2.1154
55.1.3...Indicadores
51 ..6.2.4.
.......Cálculo
...........de
.....la...ETc
......a...través
.........de.....técnicas
.............de .........................................................................................................
....teledetección
.....................................................................................................................
......... serodacidnI .3.1155 .5 59
...................................................................... 60
FIGURAS S A R U G IF
......................................................................................................................................................... 61
111 ....1. ...........................................................................................................................................................................
................. .1 111
6.3.2. Estimación de parámetros del modelo hidrológico............................................................................................................. 62
211 ....2. ............. .2 112
.................
. . . 3.
. . . Agregación
. . . . . . . . . . . . . . . . . .de
. . . . parámetros
. . . . . . . . . . . . . . . . . . y..variables
. . . . . . . . . . . . . . .dentro
. . . . . . . de cada subcuenca ........................................................................................62
...................................................................... . 3 113
311
311 ....4. ...Consideraciones
...................... referidas a la escala de trabajo (resolución espacial y temporal) ...............................................................63 .4 113
.............................
211 ....5.
...Sugerencias
..................complementarias
...........................para
.......la
...implementación .................................................................................
................... del modelo .5 112
......................................................................................63
411 ....6.
...Sensibilidad
..................esperada
..............de
.....los
.....factores
.............del
.....modelo ................................................................................................
............hidrológico
... .6 114
...............................................................................................63
611 ....7. .7 116
....................................
................................ Kc ..........................................................................................................................................................64
811 ....8.
...........................................................................................................................................................................
............. .8 118
Capacidad de almacenamiento de agua en la zona de raíces Sw [mm] .................................................................................64
621 ....9.
............ ................................ ................................ ................................................................................ .9 126
Capacidad de almacenamiento de agua en la zona profunda Dw [mm] ................................................................................ 66
821 ....10.
...................... ................................ .01 128
..........................................................
Factor de resistencia a la escorrentía, RRF .............................................................................................................................. 66
031 ....11.
...........................................................................................................................................................................
............................... .11 130
131 ....12.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . W DI f ..............................................................................................................................................67
.21 131
IDW .......................
531 ....13.
...Conductividad
..... saturada de la zona profunda, ks2 ....................................................................................................................67
............
.31 135
531 ....14.
...Conductividad
......................de
....zona
........de
....raíces,
...........ks,
....cuando
............h..1.=1 ETo ............................................................................. .41 135
.. o...................................................................................................................68
TE
631 ....15.
...Valores
...........referenciales
.......... .51 136
............................
considerados en la literatura .................................................................................................................69
......................... .
731 ....16. . .............................
.61 137
6.4 ............................................... 71
831 ....17.
................................................................ 48668 HU UH 86684 .................................................................... .71 138
Método racional ........................................................................................................................................................................71
141 ....18.
....................... .81 141
...........................
6.5 Sensibilidad, calibración y validación de modelos matemáticos .....................................................................................................72
19.
241 ...................... .91 142
......................
6.5.1. Análisis
........ .
341 ....20. de sensibilidad ..........................................................................................................................................................72
UH HU . ............
.02 143
341 ....21... ...........de
...Método ....las
.....perturbaciones ................................................................................ ..12 143
........................................................................................................................................................................72
.............................
541 ....22 .. ...........de
...Método ....análisis
...........de
.....sensibilidad
..................regional ............................................................................... 22 145
.........................................................................................................................................73
........
.......Calibración
..23
641 ..6.5.2. .................y..validación . 32 146
.............................................
........................................................................................................................................................................73
641 ....24 .. ..............objetivo
...Funciones .................................................................................42 146
.................................................................................................................................................................................74
............ ................................
741 ...................................................................... CIT
25 TIC ...................................................................... . 52 147
Datos de calibración ..................................................................................................................................................................74
841 ... 26. .62 ... 148
...........................................................................................................................74
941 . so27
ci r é f s o m t a atmosféricos 72 . 149
Validación ....................................................................................................................................................................................75
6.5.3. Incertidumbre en la predicción..............................................................................................................................................75
3 3
108 8707
1
MMAyA VRHR
Guía Metodológica para la para
Guía Metodológica Elaboración de Balances
la Elaboración Hídricos
de Balances Superficiales
Hídricos

........................................................................75
4.1.4. ........................................................................................................ 144
4.2 Medidas rápidas para el asesoramiento de la incertidumbre ................................................................................................. 76144
...................................................................................................................................
........................................................................................................................................... 144
VII. 4.2.1.
Consumos y variabilidad ..............................................................................................................77
................................................................................................. 146
7.1 Demanda de agua ...............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................ 77146
.................................................................................................................................................... 146
7.1.1. Demanda de agua de los cultivos .......................................................................................................................................... 77
................................................................................................................................................................ 147
4.3 Estimación de la demanda futura .............................................................................................................................................
......................................................................................77147
4.3.1. .............................................79147
7.1.2. Demanda de agua potable .....................................................................................................................................................
4.4 Desa ............................................................................................................. 150
7.1.3. Demanda pecuaria ................................................................................................................................................................. 79
......................................................................................................................... 152
7.1.4. Demanda en la industria y la minería ....................................................................................................................................
....................................................80153
5.1 ................................................................................................80153
7.1.5. Demanda ecológica o ambiental ...........................................................................................................................................
5.1.1. ........................................................................................................................................
7.1.6. Generación de electricidad y otros usos ............................................................................................................................... 80153
5.1.2. .................................................................................................................... 154
7.2 El cambio en el uso de la tierra .......................................................................................................................................................... 80
5.1.3. Indicadores .................................................................................................... 155
.......................................................................... 81

FIGURAS
Cumplimiento de parámetros técnicos .................................................................................................................................... 81
1. de selección de escenas ...............................................................................................................................................
Criterio ................................................................................................81111
2.
Pre-calibración ................. 112
de las imágenes ................................................................................................................................................82
3.
Calibración ...................................................................... 113
de las escenas .........................................................................................................................................................83
4. ............................. 113
Cálculo de índices de vegetación ..............................................................................................................................................83
5. ................................................................................. 112
Detección de cambio de uso de la tierra ..................................................................................................................................84
6. ......................................................................................... 114
......................................................................................................................................................85
7. .................................... 116
Tasa
8. de interés compuesto .......................................................................................................................................................
..............................................................................................85118
Matrices
9. de cambio ...................................................................................................................................................................
................................................................................85126
10. climática y posibles cambios futuros de clima ...............................................................................................................85
7.3 Variabilidad .......................................................... 128
11.
7.3.1. Variabilidad ....................................................................................................... 130
climática ..............................................................................................................................................................85
12.
Asociación lineal entre índices océano-atmosféricos y series hidroclimáticas....................................................................... 85
IDW ....................... 131
13. ............ 135
7.3.2. Posibles cambios futuros a través del enfoque del cambio climático ................................................................................ 87
14. ETo ............................................................................. 135
Desagregación espacial de corridas de GCM............................................................................................................................87
15. ............................ 136
¿Cuál
16. es la resolución espacial adecuada para realizar la desagregación de las proyecciones? .................................................89 . ............................. 137
Rango
17. de incertidumbre en las predicciones ...........................................................................................................................89
UH 86684 .................................................................... 138
18. ........................... 141
VIII. Integración
19.
de los componentes y complementos al cálculo del balance hídrico......................
................ 90142
8.1 Integración de los componentes del sistema hídrico .......................................................................................................................90
20. UH . ............ 143
8.1.1. Esquema
21.. conceptual ..............................................................................................................................................................90
................................................................................ 143
22 .
8.1.2. Indicadores ..............................................................................91145
del estado del recurso hídrico ...........................................................................................................................
23 . del régimen hidrológico .................................................................................................................................................87
Índices ............................................. 146
24. de demanda y variabilidad..............................................................................................................................................92
Índices ................................................................................ 146
25 . TIC ...................................................................... 147
IX. Resumen,
26. conclusiones y recomendaciones ................................................................................. 93148
27 atmosféricos . 149
X. Referencias .................................................................................................................................... 94

3
108
88
MMAyA VRHR R H RV Ay A M M
Guía Metodológica
Guía para
alaBlaepara
socirdMetodológica
íH secn Elaboración
d nóila robalEdeal Balances
caElaboración arade cigóHídricos
p aBalances MSuperficiales
lodoteHídricos
aíuG

Anexos
44.1.4.
41 ...............................................................................................................................................................................
. ................................ .4.1144
.4
4.2 4Anexo
41 ........1.
...Ejemplos
...................de ...........................................................................................................................................
......caso ..para
..........la
.....aplicación
....................de
......la
.....guía.
....... ................................ 144 2.4
441 .................................................................................................................................................................................................
..................... ................................ ................................ 144
6Anexo
41 ........2.
4.2.1. ....Formato
..................sugerido
..................para..........la
....presentación ...........del
.......resumen
. de resultados.
................................................................................................................. .1.2146
.4
641 .................................................................................................................................................................................................
....................... ................................ ................................ 146
6Figuras
41 .................................................................................................................................................................................................
....... ................................ ................................ ................................ 146
41 ......1...........................................................................................................................................................................................
7Figura 14715
.......................................................................................................................................................................
.........
4.3 741 ...................................................................................... ...................................................................................... 147 3.4
Figura 2. Selección preliminar de estaciones en tierra mediante el criterio de los polígonos de Thiessen. ........................... 30
74.3.1.
41 ............................................. ..............................................1.3147
.4
Figura 3. Formato sugerido para describir la disponibilidad de información (etapa previa al procesamiento) ....................... 30
4.4 Desa
051 ...............................................................................................................................................................................
........... ................................ as150
e D 4. 4
Figura 4. Diagrama de caja. ................................................................................................................................................................. 32
251 ...................................................................................................................................................................................................
............... ................................ 152
3Figura
51 ......5.
...Aplicación
.................del
......método
............del
......vector
.. regional.........................................................................................................................
.................................................... 15338
5.1 3Figura
51 ......6.
...Trazado
..............de
.....polígonos
................de.....Thiessen
...............para
........el....cálculo
.........de
....valores medios areales ..........................................................
...................................................................................................
.... 153461.5
3Figura
51 ......7.
5.1.1. ...Componentes
.......................de
.....un ...variograma
..........................................................................................................................................................48
..........................................................................................................................................
............ ................................ ................................ .1.1153
.5
5.1.2.
51 ......8.
4Figura ...ETo
........ETc
......y...el
....Kc,
.....en
.....un ..................................................................................................................................
.....esquema ..(a
....partir
.........de
....(Allen,
...........Pereira,
..............Raes,
..........&...Smith, 2006)) ................................................53.2.1154
.5
5.1.3.
51 ....Indicadores
5Figura ..9....Esquema
................del
......modelo
............hidrológico
..................para ..........................................................................................................
........dos .reservorios,
...................1...y.. 2. ......................................................................................62
serodacidnI .3.1155 .5
Figura 10 ............................................................. 76
FIGURAS S A R U G IF
Figura 11. Rango de incertidumbre para las salidas de dos modelos GCM. ...............................................................................89
111 ....1.
Figura ..12.
.....Ejemplo
..............de
.....esquema
...............de
.....integración
..................de
.....los .................................................................................................
.....componentes .1 111
................. ...........................................................................................87
211 ....2.
............. .2 112
.................
311 ....3.
.. ................................ ................................ ...................................................................... .3 113
Tablas
311 ....4.
......................... .4 113
.............................
Tabla 1.
211 ....5. Síntesis de la disponibilidad de información
............. ................................ ................................ en las estaciones del SENAMHI. ............................................................
................................................................................. .5 11224
Tabla
411 ....2.
....Resumen
6. ................de .....los
.....pasos
..........a...seguir
...........para
........reconstruir
.................las ...curvas de calibración..................................................................
............................................................................................ .6 11432
Tabla
611 ....3.
....Síntesis
7. .............de .....descriptores
.......... estadísticos ..................................................................................................................................
.7 11634
....................................
Tabla 4.
811 ....8. Modelo para el cálculo de PPA. .............................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
............. .8 11838
Tabla
621 ....5.
....Modelo
9. ............para ........el ....cálculo
............de.....Rτ,
.....con
.......τ..=...1.................................................................................................................................41
............ ................................................................................ .9 126
Tabla
821 ....6.
....Modelo
10. ............para ........el ....cálculo
............de.....la...estadística
...... S. .........................................................................................................................44
.01 128
..........................................................
0 Tabla
31 ....7
11. ....................................................52
...........................................................................................................................................................................
............................... .11 130
Tabla 8.
131 ....12. Radiación extraterrestre
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . W DI (Ra) diaria en [MJ m- 2
día -1
] para latitudes 9 o
S a 23 o
S. ..........................................................
.21 13156
IDW .......................
5Tabla
31 ....9.
....Insolación máxima diaria (N_max) diaria en [h] para latitudes 9 S a 23 S. .................................................................... .31 13557
o o
13. .... ............
5Tabla
31 ....10.
......Valores
14. ............de .....Kc
.....sugeridos
................para
........algunos
.............cultivos.
........ oTE..............................................................................................................
ETo ............................................................................. .41 13559
Tabla
631 ....15.11. Valores
........................ de Kc por unidad de cobertura y uso de suelo...................................................................................................60
.51 136
............................
Tabla 12. Sensibilidad
731 ............................. .
16. del modelo, de acuerdo a reportes de la literatura. .
..................................................................................64
.61 137
.............................
8Tabla
31 ....13.
......Valores
17. ............referenciales
.....................de .....profundidad
....................máxima48668 Hde U raíces.UH 86684..............................................................................................64
.....................................................................71 138
Tabla 14.
141 ....18. Valores
....................... referenciales de CRH en mm/m. ..........................................................................................................................
.81 14165
...........................
Tabla
241 ....15.
......Valores
19. ............referenciales de profundidad radicular................................................................................................................66 .91 142
......................
3Tabla
41 ....16.
......Índices
20. .. . de área foliar (LAI) para distintos UH tipos de cobertura.H.......................................................................................
U . ............
.02 14366
3Tabla ..... .Valores
21.
41 ....17. .............referenciales.....................de .....contenido
................de .....humedad
.......... en el punto ................................................................................
de marchitez permanente..........................................67 ..12 143
Tabla 22
18. . Estimaciones de ks para diversos
541 ........ ...............................2...................................... tipos de unidades litológicas.
.............................................................................. . 22 145
.................................................................................67
6Tabla ......Estimaciones
23
41 ....19. ......................de .....ks
....para . 32 146
.............................................
.... diferentes clases texturales. ....................................................................................................69
6Tabla ..... .Variabilidad
24
41 ....20. ...................de .....valores
............estimados
.................para........los
......parámetros
... del modelo de humedad en el suelo. ................................69
................................................................................ .42 146
741 ...................................................................... CIT
Tabla 21.
25 Valores estimados en la literatura para los parámetros del TIC ......................................................................
modelo de humedad en el suelo. . 52 147
................................70
8Tabla 26. Incremento del área regada en el periodo 2000-2012....................................................................................................
41 ... 22. .62 ... 14878
9Tabla 27
41 . so23.
ciréFormato fsomta sugerido para la presentación de las características de las escenas consideradas ..................................82 atmosféricos 72 . 149
Tabla 24. Formato de matriz de cambio. ............................................................................................................................................ 85
Tabla 25. Matriz para el Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento Hídrico. .......................................................................92
3 3
108 8909
1
MMAyA VRHR
Guía Metodológica para la para
Guía Metodológica Elaboración de Balances
la Elaboración Hídricos
de Balances Superficiales
Hídricos

4.1.4. ........................................................................................................ 144


4.2 ................................................................................................................................... 144
........................................................................................................................................... 144
4.2.1. ................................................................................................. 146
............................................................................................................................................ 146
.................................................................................................................................................... 146
................................................................................................................................................................ 147
4.3 ...................................................................................... 147
4.3.1. ............................................. 147
4.4 Desa ............................................................................................................. 150
......................................................................................................................... 152
.................................................... 153
5.1 ................................................................................................ 153
5.1.1. ........................................................................................................................................ 153
5.1.2. .................................................................................................................... 154
5.1.3. Indicadores .................................................................................................... 155

FIGURAS
1. ................................................................................................ 111
2. ................. 112
3. ...................................................................... 113
4. ............................. 113
5. ................................................................................. 112
6. ......................................................................................... 114
7. .................................... 116
8. .............................................................................................. 118
9. ................................................................................ 126
10. .......................................................... 128
11. ....................................................................................................... 130
12. IDW ....................... 131
13. ............ 135
14. ETo ............................................................................. 135
15. ............................ 136
16. . ............................. 137
17. UH 86684 .................................................................... 138
18. ........................... 141
19. ...................... 142
20. UH . ............ 143
21.. ................................................................................ 143
22 . .............................................................................. 145
23 . ............................................. 146
24. ................................................................................ 146
25 . TIC ...................................................................... 147
26. ... 148
27 atmosféricos . 149

3
108
10
MMAyA VRHR R H RV Ay A M M
Guía Metodológica
Guía para
alaBlaepara
socirdMetodológica
íH secn Elaboración
d nóila robalEdeal Balances
caElaboración arade cigóHídricos
p aBalances MSuperficiales
lodoteHídricos
aíuG

44.1.4.
41 ...............................................................................................................................................................................
. ................................ .4.1144
.4
4.2 441 ...............................................................................................................................................................................
....................... ................................ ................................ 144 2.4
441 .................................................................................................................................................................................................
..................... ................................ ................................ 144
64.2.1.
41 ...............................................................................................................................................................................
................... .1.2146
.4
presentación
PRESENTACIÓN
641 .................................................................................................................................................................................................
....................... ................................ ................................
641 .................................................................................................................................................................................................
....... ................................ ................................ ................................
146
146
741 .................................................................................................................................................................................................
............................... ................................ ................................ ................................ 147
4.3 741 ...................................................................................... ...................................................................................... 147 3.4
74.3.1.
41 .............................................
El Plan Nacional de Cuencas (PNC) es una herramienta estratégica
............................................. .4 y de
.1.3147
aprendizaje
El Plan Nacional para deel sector
Cuencas de recursos
(PNC) se hídricos
constituye y agua
en un que
plan se desarrolla
estratégico
4.4 Desa
051 ...............................................................................................................................................................................
........... ................................ eD 4.y4
as150
bajo
de un amplio proceso
aprendizaje participativo
para el sector con la hídricos
de recursos sociedady civil,
aguaconqueelse
apoyo de la
desarro-
251 ...................................................................................................................................................................................................
............... ................................ 152
Cooperación
lla bajo un amplio Internacional. Asimismo el con
proceso participativo PNClacoordinasociedadloscivil procesos
con el 153 de pla-
apoyo
351 .................................................... nificación técnica y operativa para el desarrollo ....................................................
de los proyectos de inversión
5.1 351 .......................................................de en
la Cooperación
......relación .....el
Internacional. Asimismo el PNC coordina los procesos
...................................................................................................
...............con ....enfoque
........ más amplio e integrador que es la Gestión 1. 5
153 Inte-
35.1.1.
51 ...............................................................................................................................................................................
................inversión
...........de
grada ......Recursos
.en
......relación
...........Hídricos
.....con
........el
...(GIRH)
.enfoque
.............y...el
.más
...Manejo
......amplio
... Integral de Cuencas .1.1153 .(MIC).
5es la
e integrador que
51 .......................................................El
45.1.2. .PNC
..........reconoce
.Gestión ................la
.Integrada ...diversidad
..de ................de
...Recursos .. situaciones
...Hídricos institucionales que
....................................................................................................................... visibilizan
. 2 . 1 .
154 5 de
(GIRH) y el Manejo Integral
55.1.3. ...................................................diferentes
51 ....Indicadores ...................grados
.............de
.....desarrollo, así como de capacidades serodejecutivas
.....................................................................................................
.......
Cuencas (MIC). El PNC reconoce que existe una gran diversidad de situa- acidnI .3.1155 .5y ad-
ministrativas. Por ello, el PNC promueve la implementación y desarrollo de
ciones institucionales con diferentes grados de desarrollo, capacidades
los diferentes componentes de acción, que se orientan a conforman una red
FIGURAS ejecutivas y administrativas, y construirá, a partir de la implementación
interinstitucional de promoción y fortalecimiento de capacidadesSinstitucio- A R U G IF
...................................................ynales
111 ....1. ...desarrollo .........de
........y...personales, .....los diferentes
.......así
..... como de componentes de acción,
sensibilización y difusión a nivel regional una red .
.................................................................................................1 interins-
111 y
211 ....2.
............. titucional de promoción y fortalecimiento
local de la necesidad de implementar con urgencia los enfoques de capacidades institucionales
.2y prácticas
................. 112
y personales y de sensibilización cultura y difusión a nivel regional y local de la
...................................................de
311 ....3. ......GIRH
......... y el MIC con “una nueva del agua”. .3 113
......................................................................
necesidad de implementar con urgencia los enfoques y prácticas de GIRH
311 ....4.
......................... yLaelestrategia
MIC con “una institucional
nueva cultura del Viceministerio
del agua”. de Recursos Hídricos .4 y113
............................. Riego
211 ....5. (VRHR), en
............. ................................ ................................coordinación con las Gobernaciones Autónomas Departamen-
.5 112
.................................................................................
La
tales,estrategia
en cuanto institucional del VRHR endel
a la implementación coordinación
PNC en lascon las Gobernación
cuencas, se traduce
6.
411 .......................................................Autónoma
...................Departamentales,
............... respecto .6 114
.........................................................................................
en el desarrollo de un Plan Director deaCuenca
la implementación
(PDC). Para delelPNC procesoen lasde
611 ....7.
................................ cuencas,
implementación es el desarrollodel PDC, está de unprevisto
Plan Directorel desarrollode Cuenca de acciones (PDC). .7 concerta-
.................................... 116 el
Para
...................................................proceso
811 ....8. das .......de
........entre ..implementación
....el ..VRHR,...........las del Plan Director
.. Gobernaciones Autónomasde las Cuencas,
Departamentales está
.8 previs-
................................................................................................. 118y los
621 ....9. Gobiernos
to el desarrollo Autónomos
............ ................................ ................................ de Municipales.
acciones concertadas Este proceso
entre el concertado
VRHR, las permite
.9 126el de-
Gobernacio-
................................................................................
sarrollo
nes de capacidades
Autónomas y los institucionales
Gobiernos Autónomospara el Municipales,
ejercicio efectivo de sus com-
especialmente
821 ....10.
...................... ................................ .01 128
..........................................................
petencias,
con miras en relación a la
al desarrollo devisión de desarrollo
capacidades establecidapara
institucionales para el la ejercicio
cuenca.
031 ....11.
...........................................................................................................................................................................
............................... .11 130
efectivo de sus competencias en relación
El Estado Plurinacional de Bolivia mediante el Viceministerio de Recursos a la visión de desarrollo concer-
131 ....12.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . W DI tada para la cuenca. .21 131
IDW .......................
Hídricos y Riego (VRHR) y el Plan Nacional de Cuencas (PNC), trabaja para
531 ....13.
........ enfrentar la problemática de las cuencas explicitada en la escasez ............
.31 de135agua,
Por su parte, el Estado Plurinacional de Bolivia mediante el Viceministerio
531 ....14.
...................................................deel
....exceso
............de
..Recursos .... oagua,TE laETo
Hídricos erosiónRiego y transporte
(VRHR) ydeelsedimentos, Plan Nacional .41 Cuencas
la deforestación
y.............................................................................
de 135 y
631 ....15.
........................ desertificación, la contaminación
(PNC), intenta enfrentar la problemática de las cuencas de la calidad del agua y el abordaje
.51 136
............................
tales como de los
la es-
impactos de la variabilidad y el cambio climático. Para ello se emplean, ins-
731 ............................. .
16. casez de agua, el exceso de agua, la erosión y transporte
. de sedimentos,
. 61
............................. 137
trumentos técnicos y conceptuales desarrollados en torno a la GIRH, MIC, y
831 ....17.
...................................................la ....Gestión 68 HU deUH
......... 486Social 86684
Agua en Cuencas (GSAC), así como el Plan .71 Plurianual
.................................................................... 138
y el abordaje de los impactos de la variabilidad y el cambio climático, ba-
141 ....18.
....................... PNC 2013. Este abordaje incluye el conocimiento y........................... monitoreo.8permanente 1 141
sándose en instrumentos técnicos y conceptuales
de las relaciones entre los diferentes componentes de la...................... desarrollados
cuenca, en torno
241 ....19.
.................. .91sean 142estos
adelaorden
Gestión Integrada de Recursos
socioeconómico, Hídricos político,
cultural, biofísico, (GIRH), entre el Manejo otros.Integral de
........ .
341 ....20. Cuencas UH(MIC), y la Gestión HU Social de Agua en Cuencas .(GSAC), .02 143
............ entre
La
..... ..............................................otros
341 ....21. “Guía
..........(Plan metodológica
...........Plurianual
.... para la elaboración de Balances
PNC, 2013). Este enfoque incluye el conocimiento Hídricos
..12 Superfi-
................................................................................ 143
..... ..............................................yciales”
541 ....22 ..........contiene
...monitoreo . métodos
.........permanente y herramientas
de las relacionesde análisis
entre estadístico,
los diferentes 22geomática
. componen-
.............................................................................. 145
y
tes otros,
de la a través
cuenca de
sean un enfoque
estos de hidrológico,
orden que
socioeconómico, esperamos cultural,constituya
biofísico,un
.........................................
641 ....23 aporte a nivel académico y técnico para la .............................................
comprensión del comportamiento . 32 146
..... ..............................................que
641 ....24 ........tienen ..... cuencas................................................................................
............las y por ende la toma de decisiones informada .42 146 y perti-
procesos hidrológicos en especial la regulación de la escorrentía, la cali-
nente.
741 ...................................................................... CIT
25 TIC ......................................................................
. 52 147
841 ... 26. .62 ... 148
941 . so27ci r é f s o m t a ING. CARLOS ORTUÑO atmosféricos 72 . 149
MINISTRO DE MEDIO
ING. AMBIENTE
CARLOS ORTUÑOY AGUA
VICEMINISTRO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO

3 3
108 811
11
01
MMAyA VRHR
Guía Metodológica para la para
Guía Metodológica Elaboración de Balances
la Elaboración Hídricos
de Balances Superficiales
Hídricos

4.1.4. ........................................................................................................ 144


4.2 ................................................................................................................................... 144
........................................................................................................................................... 144
4.2.1. ................................................................................................. 146
............................................................................................................................................ 146
.................................................................................................................................................... 146
................................................................................................................................................................ 147
4.3 ...................................................................................... 147
4.3.1. ............................................. 147
4.4 Desa ............................................................................................................. 150
......................................................................................................................... 152
.................................................... 153
5.1 ................................................................................................ 153
5.1.1. ........................................................................................................................................ 153
5.1.2. .................................................................................................................... 154
5.1.3. Indicadores .................................................................................................... 155

FIGURAS
1. ................................................................................................ 111
2. ................. 112
3. ...................................................................... 113
4. ............................. 113
5. ................................................................................. 112
6. ......................................................................................... 114
7. .................................... 116
8. .............................................................................................. 118
9. ................................................................................ 126
10. .......................................................... 128
11. ....................................................................................................... 130
12. IDW ....................... 131
13. ............ 135
14. ETo ............................................................................. 135
15. ............................ 136
16. . ............................. 137
17. UH 86684 .................................................................... 138
18. ........................... 141
19. ...................... 142
20. UH . ............ 143
21.. ................................................................................ 143
22 . .............................................................................. 145
23 . ............................................. 146
24. ................................................................................ 146
25 . TIC ...................................................................... 147
26. ... 148
27 atmosféricos . 149

3
108
12
MMAyA VRHR R H RV Ay A M M
Guía Metodológica
Guía para
alaBlaepara
socirdMetodológica
íH secn Elaboración
d nóila robalEdeal Balances
caElaboración arade cigóHídricos
p aBalances MSuperficiales
lodoteHídricos
aíuG

44.1.4.
41 ...............................................................................................................................................................................
. ................................ .4.1144
.4
4.2 4MMAyA
41 ........VRHR
.......................................................................................................................................................................
....................... ................................ ................................ 144 2.4
441 .................................................................................................................................................................................................
..................... ................................ ................................ 144
64.2.1.
41 ...............................................................................................................................................................................
................... .1.2146
.4
641 .................................................................................................................................................................................................
....................... ................................ ................................ 146

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA


641 .................................................................................................................................................................................................
....... ................................ ................................ ................................
741 .................................................................................................................................................................................................
............................... ................................ ................................ ................................
146
147

74.3.1.
ELABORACIÓN DE BALANCES HÍDRICOS S.............................................
4.3 741 ...................................................................................... ...................................................................................... 147 3.4
41 .............................................
UPERFICIALES
.1.3147
.4
4.4 Desa
051 ...............................................................................................................................................................................
........... ................................ as150
e D 4. 4
- VERSIÓN RESUMIDA -
251 ...................................................................................................................................................................................................
............... ................................ 152
351 .................................................... .................................................... 153
5.1 351 ...............................................................................................................................................................................
................. 153 1.5
35.1.1.
51 ...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................I.
.. Justificación .1.1153
.5
45.1.2.
51 ...............................................................................................................................................................................
......................... ................................ .2.1154
.5
55.1.3.
51 ....Indicadores
...........................................................................................................................................................................
......................... serodacidnI .3.1155 .5
El desarrollo y promoción de Planes Directores de Cuenca como eje principal de la política del Estado
Plurinacional de Bolivia en el ámbito de los recursos hídricos, contempla el desafío de promover e
FIGURAS
implementar la gestión integral como instrumento de planificación, hacia un desarrollo sostenible en SelAR U G IF
marco
de
111 "vivir
....1......bien" ..........(MMAyA, .................2013). .............Dentro .............de .....aquel...........desafío,
..............el
... valor de un estudio de balance hídrico radica .1 111
................................................................................................. en su
capacidad
211 ....2. .........de .... generar información para la toma de decisiones, en función a la comprensión de la variabilidad
.2 112
.................
espacial y las tendencias históricas observadas en el sistema hidrológico (UNESCO, 1982).
311 . . . 3.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
......................................................................
3 113
311 ....4. ......................... .4 113
.............................
1.1
211 ....5. Objetivo
............. ................................ ................................ .5 112
.................................................................................
6.
................es
411 objetivo
El ......desarrollar
.....................una .........guía ...........metodológica
..........................aplicable a diversas escalas de cuenca, en .6 base
......................................................................................... 114 a
experiencias
611 ....7. .............previas ..............y...la .. literatura especializada. El provee un marco detallado, para la correcta interpretación.7 116
....................................
y81aplicación
1 ....8. de los conceptos y procedimientos, en un moderno entorno
...........................................................................................................................................................................
............. multidisciplinario. .8 118
621 ....9. ............ ................................ ................................ .9 126
................................................................................
1.1.1. guía
821 ....10. ...................... ................................ .01 128
..........................................................
El balance hídrico regional determinado por los flujos térmicos y de humedad tiene una base física general
031 .es
que ...11....válida
...........en ......cualquier
.................sistema ...............terrestre .......................................................................................................................
..............1995).
(Singh, ............La
.....guía provee un marco conceptual-metodológico .11 130
con ...12.
131 .conceptos
................aplicables . . . W DI al diverso ámbito geográfico e hidroclimático del país. Las metodologías .2se
IDW .......................1 originan
131
en
531 simplificaciones
....13. ........ ajustadas al conocimiento actual, definidas por la literatura especializada y............ experiencias
.31 135
existentes en el cálculo de balances hídricos y sus componentes. Debido a la universalidad del enfoque, el
531 ....14. ......... ................................ ................................ o T E .41 135
ETo .............................................................................
conocimiento plasmado se adapta a una multitud de entornos.
631 ....15. ........................ .51 136
............................
731 ............................. .
16. . .61 137
.............................
1.217.
831 .................................................................... 48668 HU UH 86684 .................................................................... .71 138
El ....18.
141 eje ...de .......la .....guía ........ es la ecuación general de balance hídrico superficial. Considerando .8el1 carácter
........................... 141
transversal 19.
241 ...................... del recurso hídrico, se provee recomendaciones directas, acompañadas de explicaciones
. 91
...................... 142
conceptuales y ejemplos de aplicación para una correcta interpretación de lo expuesto. La guía se compone
341 ....20. ........ . UH HU . ............
.02 143
por un contenido introductorio que provee una síntesis del conocimiento actual, seguido por la presentación
3de ....21.
41 los .. ..........preliminares
...pasos .......................al .....cálculo.
...............Las .........metodologías
......... para la cuantificación y evaluación de .los .12 factores
................................................................................ 143
22 .
41 ........ ........del
5dominantes ........balance ................hídrico ..............se ................ en los capítulos siguientes. La modelación .matemática
.......desarrollan 2 2
.............................................................................. 145
6computacional
41 ....23 .................del .......sistema...............constituye .. la sección siguiente. La guía continua .............................................
con una exposición . de 32 técnicas
146
de cálculo sugeridas para la inferencia de aspectos complementarios al balance, como ser el estudio de
641 ....24 ..... ....................................................................... .42 146
................................................................................
cambios en el uso de suelo y el cálculo de la demanda de agua en los distintos usos. Finalmente, el
41 ....25
7documento ...........presenta .................enfoques ..................sugeridos ...................para . CIT inferir el posible TIC ......................................................................
futuro comportamiento del sistema. . 52 Para 147 el
41 ... 26. uso de la guía, el Anexo 1 provee ejemplos prácticos de aplicación de las metodologías,
8adecuado .62técnicas
... 148 y
9herramientas
41 . so27 ciréfsomsugeridas ta para la ejecución de los cálculos; el Anexo 2 presenta sugerencias atmosféricos 72 .para 149 la
presentación de resultados, como medio para promover el correcto intercambio de información. El documento
está complementado por un apartado importante que provee un listado de más de 200 referencias sugeridas
para ampliar el conocimiento de la temática tratada o para responder dudas de tipo conceptual u operacional.
3 3
108 813
01
13
yA VRHR MMAyA VRHR MMAyA VRHR
Guía para
Guía Metodológica Metodológica
Guía para de
Metodológica
la Elaboración la para
Elaboración de Balances
la Elaboración
Balances Hídricos Hídricos
de Balances
Guía Superficiales
Hídricos
Metodológica para la Elaboración de Balances Hídricos

4.1.4. II. II.........................................................................................................


superficial
II. superficial 144
4.2 ................................................................................................................................... 144
........................................................................................................................................... 144
4.2.1. ................................................................................................. 146
1 2.1 2.1
............................................................................................................................................ 146
.................................................................................................................................................... 146
El superficial
ance hídrico balance hídrico y ................................................................................................................................................................
superficial
de oferta demanda de oferta es y demanda
El balance
una herramienta
hídrico essuperficial
una
paraherramienta
evaluar de oferta para evaluar cuantitativamente,
cuantitativamente,
y demanda esenuna las herramienta enpara147 evaluar cuan
las
4.3
dimensiones
siones espacial espacial
y temporal, los yrecursos
temporal, los recursos
hídricos
dimensiones en unaespacial hídricos ......................................................................................
entemporal,
unidad ygeográfica una unidad (UNESCO, geográfica
los recursos 1982). (UNESCO,
hídricos Las en una 1982).unidad Lasgeográfica (UN
147
as para su técnicas 4.3.1.para
evaluación su evaluación
proveen proveen
medios útiles desdemedios
técnicas unaparaútiles sudesde
perspectiva evaluación una perspectiva
científica proveeny práctica. científica
medios Suútiles y práctica.
potencial
desdeesuna Superspectiva
potencial 147
............................................. escientífica y prác
e permiten 4.4 tal que
Desapermiten
la inferencia la inferencia
de posibles efectosde posibles
detallosque efectos
múltiples
permiten delalos
niveles múltiples
inferencia
de interacción deniveles
posiblesdede interacción
losefectos
parámetros de los dedel los parámetros
múltiples
............................................................................................................. nivelesdel de interacción de
150
hidrológico ciclo
(Soria,hidrológico
Kazama, (Soria,& Sawamoto,Kazama, &ciclo
2008), Sawamoto,
proveen
hidrológico 2008),
medios (Soria, proveen
para Kazama, medios
definir para
magnitudes
& Sawamoto, definir
de magnitudes
2008),
variables proveen de variables
medios para
......................................................................................................................... 152
definir magn
antificablesnopor cuantificables
métodos o por métodos
cálculos directoso nocálculos
(Shuttleworth, directos1993)
cuantificables (Shuttleworth,
por métodos
y proporcionan o 1993)
cálculos y proporcionan
información parainformación1993)
directos (Shuttleworth, para y proporciona
.................................................... 153
identificar
icar deficiencias deficiencias
y fortalezas en ylasfortalezas deenmonitoreo
redes identificar las redes e de
deficiencias monitoreo
identificar
y fortalezas e identificar
errores en
sistemáticos
las redeserrores desistemáticos
en monitoreo eenidentificar
las las errores s
5.1 ................................................................................................ 153
iones (UNESCO,mediciones 1982). (UNESCO, 1982). mediciones (UNESCO, 1982).
5.1.1. ........................................................................................................................................ 153
geniería, losEn ingeniería,
estudios los estudios
5.1.2. de balance hídrico deproveen
balance hídrico
En ingeniería,
medios proveen
para losasesorar medios
estudios las
de para asesorar
condiciones
balance hídrico las proveen
para condiciones
atender medios los parapara atender
.................................................................................................................... asesorarlos
154 las condicion
rimientos del requerimientos
sistema del
intervenido
5.1.3. Indicadores sistema intervenido
(García, y (García,
requerimientos
otros, 1999). y
del otros,
Cuando sistema 1999).
el análisisCuando
intervenido resultante el análisis
(García, sugiere
y resultante
otros, la 1999). sugiere
.................................................................................................... 155Cuando la el análisis re
existencia
ncia de déficit en eldesistema,
déficit en las elsoluciones
sistema,
existencia las enfocarán
se soluciones
de déficithacia seen enfocarán diseñohacia
elel sistema, de el diseño de
las estrategias
soluciones se estrategias
enfocarán hacia de el diseño
enamiento almacenamiento
de agua en época dede agua en época
lluvias para almacenamiento
sudeutilización
lluvias para su agua
durante
de utilización
la época
en época durante de la
de estiaje, época
lluvias la planificación
parade su estiaje, la planificación
utilización durante la época de est
FdeIGURAS
rategias para estrategias para lograr equitativa
lograr una distribución una distribución
deprincipalmente
estrategiasequitativa para principalmente
durante
lograrlauna época durante
distribución
de carencia, laequitativa
época deprincipalmente
el análisis carencia, el análisis durante la época de
sibilidades de posibilidades
transferencia
1. de
del transferencia
recurso desde del
de recurso
otrosposibilidades desde
sistemas, el
deotros
................................................................................................reúso
reúso sistemas,
transferencia
o reciclaje el
del reúso
derecurso
agua, o reciclaje
desde
la necesidadde
otros agua, la
sistemas, necesidad
el 111 o reciclaje de
de definir
inir estrategias estrategias
alternativas para alternativas
proveer el recursopara proveer
de definir el recursoalternativas
y la estrategias
administración y ladeadministración
la energía
para proveer de laelenergía
necesaria recurso
para que necesaria para que
y la administración de la energía
2. ................. 112
aquellas
as alternativas seanalternativas
viables, entre sean viables,
otros (García,entre
aquellas otros
y otros, (García,
1999). ysean
alternativas otros,viables,
1999). entre otros (García, y otros, 1999).
3. ...................................................................... 113
4. ............................. 113
2 2.2 2.2
5. ................................................................................. 112
ance hídrico El superficial6.
balance hídrico se basa superficial se basa
en el principio Elde en
balance el principio
conservación hídrico de .........................................................................................
de conservación
superficial
masa en seun basa de en
sistema masa en un sistema
elcerrado,
principio donde cerrado, donde
de conservación de114 masa en un siste
ambio en el todo
agua cambio7. en el agua
almacenada en laalmacenada
cuenca, en todoen lavolumen
uncambio cuenca, ende enagua
el un volumen
suelo, durantedeunsuelo,
almacenada en ladurante
periodo cuenca,
de tiempo,unenperiodo
unesvolumen de tiempo,de suelo,
.................................... es durante un pe
116
a la diferenciaigualentre
a la diferencia entre el agua
el agua introducida al suelointroducida
igual ya ella agua al suelo
diferencia extraída y eldel
entre agua
el mismo.
agua extraída
introducida del mismo.
Matemáticamente, al suelo Matemáticamente,
la
y el agua extraída la del mismo. M
8. .............................................................................................. 118
variación
ión del volumen del volumen
de agua almacenada de agua almacenada
ó almacenamiento
variación del ó almacenamiento
devolumen
humedad de aguaen el dealmacenada
humedad
suelo (ΔS), en enóelun suelo
almacenamiento
intervalo (ΔS), en un de intervalo
humedad en el suelo (
mpo (t) (e.g., deun mes,9.(t)
tiempo un(e.g.,
año),un esmes,
igual una laaño), deestiempo
diferencia igual a(t)la(e.g.,
entre diferencia
las entradas
un mes, ................................................................................
entre
yun laslas
año), entradas
salidas es igual
(Toebes, y alas
la salidas
1961):
diferencia (Toebes,
entre las 1961):entradas126 y las salidas
10. .......................................................... 128
dS dS
Entradas − salidas = Entradas
11. − salidas = Entradas − salidas
.......................................................................................................
1 1 130
dt 12. dt IDW ....................... 131
nidades deLas 13.
unidades ydesus
la ecuación la parámetros
ecuación y sus seLas parámetros
expresan
unidades en de se
alturaexpresan
la media en
ecuación dey altura
lámina media
sus parámetros de agua de lámina
se
sobre expresande agua
la en............
altura135
sobre la
media de lámina
3 3 3 -1 3 -1 3 3 -1
a [L], volumencuenca de [L], [L ] ó en
14. volumen
agua de forma
agua de [L ]flujo
ó en[Lforma
cuenca [L], de
queflujo
T ],volumen es la [L
demás
EToT
agua ], que
[L ] es
usual. óEn la un
en más
forma usual.
sistemade flujo En [L
hídrico un T sistema
], que hídrico
............................................................................. es 135 la más usual. En
ado a escala estudiado
de cuenca a escala
15. de cuenca
las entradas son:las entradas
estudiado son:
a escala de cuenca las entradas son: ............................ 136
la precipitación• en la16.
precipitación
forma de lluviaeno forma
nieve de
(P),lluvia
• olanieve (P),
precipitación en forma de lluvia o nieve (P), . ............................. 137
• aportes
aportes provenientes 17. de provenientes
cuencas vecinas, de cuencas vecinas,por
transportados
• aportes transportados
provenientes
canales
UH 86684 depor
artificiales, canales
cuencas desde artificiales,
vecinas,
reservorios desde reservorios
transportados por canales
.................................................................... 138 artificiales
dentro de la misma dentro
18.cuencade la
u misma
otras cuenca
fuentes, ou otras
por fuentes,
retorno
dentro desde
de o por
la retorno
misma
los sistemas desde
cuenca de u los sistemas
irrigación
otras fuentes,
(Qimp),deo irrigación
por retorno (Qimp),
desde los
........................... 141 sistemas de irr
• aportes subsuperficiales
aportes subsuperficiales y/o subterráneosy/o subterráneos
(aportes
• de aportes (aportes
manantiales) de manantiales)
subsuperficiales
(Qsub). (Qsub). (aportes de manantiales) (Qsub).
y/o subterráneos
19. ...................... 142
En el mismo
mismo esquema, las20. esquema,
salidas son: las salidas son: En el mismo UHesquema, las salidas son: . ............ 143
21.. ................................................................................ 143
• la evapotranspiración
la evapotranspiración (ET), (ET), • la evapotranspiración (ET),
22 .
el flujo del río• (Q)elmedido
flujo delenríoel (Q)
sitiomedido en el •sitio
de descarga a laelde descarga
salida
flujo del
de río ..............................................................................
a lamedido
la cuenca,
(Q) salida de sitio de descarga a la salida de la 145
enlaelcuenca, cuenca,
los usos de agua• los (U) . (irrigación,
23usos de agua (U) (irrigación,
demanda • demanda
de agua en usosdedeagua
lospoblaciones, en(U)poblaciones,
aguaotros), (irrigación, demandaotros), .............................................
de agua en poblaciones, 146otros),
la evaporación • dela24evaporación
cuerpos
. de agua de cuerpos de lagunas,
(E) (lagos, agua
• la(E) (lagos, lagunas,
evaporación
reservorios de reservorios
artificiales),
cuerpos de agua artificiales),
(E) (lagos, lagunas, reservorios
................................................................................ 146artificiales),
la exportación • delacaudales
exportación
25 . hacia de caudales
cuencas o hacia
sistemas
• cuencas
la vecinoso sistemas
exportación (Qexp),
de vecinos
caudales
entre (Qexp), entre otros.
TIC ...................................................................... 147 entre otros.
otros.hacia cuencas o sistemas vecinos (Qexp),
26. . ... 148
2.2.1. 2.2.1.
hidrológicohidrológico 2.2.1. hidrológico
27 atmosféricos . 149
Para
simplificar la simplificarselaasume
explicación explicación se Para
asume
un sistema unconceptualización
ensimplificar
su sistema en su conceptualización
la explicación
másse sencilla,
asume un sinmás sencilla,
sistema ennisusin
entradas entradas ni
conceptualización más senc
es externos,aportes externos,
originando originando
la siguiente la siguiente
expresión aportesexpresión
externos,(UE,
(UE, 2015): 2015): la siguiente expresión (UE, 2015):
originando

2 32
108
14
14 14
MMAyA VRHR
MMAyA VRHR
MMAyA VRHR MMAyA VRHR R H RV Ay A M M
Guía Metodológica para
socirla
Guía Metodológica
Guía Elaboración
alaBlaede
para
dMetodológica
íH secn nBalances
para
d óila robaGuía
Elaboración lHídricos
aMetodológica
Edeal Balances
caElaboración rade lodopara
cigóHídricos
p aBalances alaíuElaboración
MSuperficiales
teHídricosG de Balances Hídricos

P = (Qs + Qss44.1.4.
+1 Qsubt
4P ......).+..+
=....(.Qs ...(.ET
.Qss ....+ ...E
.Qsubt
...+ ..P
...)...± .).Δ S...(.(.ET
.=
.+ Qs
.......+...Qss
E
....)..±
..+ ..Qsubt
..Δ ....(..ET
..........)..+ .......+...E
....). ± ΔS
.S.........................................................................................................
2 2 .4.1144
.4 2
4.2 441 ...............................................................................................................................................................................
....................... ................................ ................................ 144 2.4
A mayor detalle, en
4A41mayor la dinámica
............detalle,
................en de
.......la los A
......dinámicamayor
componentes detalle,
.......de
.......los del
en ciclo
.......componentesla dinámica
hidrológico
.............................del de los
........cicloanalizada
componentes
...........hidrológico para un del intervalo
ciclo hidrológico
de
analizada para un intervalo
........................................................................................................................................................
................ analizada
144 de para un
iempo dado, el6tiempoaporte
4.2.1. de
41 .......dado, entrada
............el ....aporte al sistema
.............de tiempo
.....entrada (P)
dado,
...............alalcanzael
....sistema aportela
................(P) superficie
de entrada del al
suelosistema y la (P)
vegetación.
alcanza la
El superficie
agua que
...................................................................................................
....alcanza
...............la superficie del suelo y la vegetación. El agua del suelo .4y que
.1.2146 la vegetación.
lega se almacena 41 .....(ΔS)
6llega ...y.....escurre
........almacena
se ...por
..............(ΔS) ..llega
......y..la .se.superficie
.....almacena
..........por.......(Qs)....(ΔS)
..la ...si.....y
..superficie .la
....escurre
...precipitación
.........por
......(Qs) ..si ..la
......la ..supera
.superficie
......... la capacidad
...precipitación (Qs) superasi ladelaprecipitación
.............................................................................................................................................
...escurre capacidad 146 de supera la c
almacenamiento 41de...la
.....misma
6almacenamiento ..............y ....la....capacidad
.de ..la ..almacenamiento
.....misma de ...infiltración
...la ............de
..capacidad .......la
.del ..misma
..de ...suelo
..........y.(exceso
.infiltración ...la
.....capacidad
......de
...del .....precipitación,
.suelo.......de
......infiltración
...........de
(exceso . Pe), delo bien
suelose(exceso
.........................................................................................................................................................
........y precipitación, Pe), o de 146precipitación,
bien se P
evapora directamente 41 ........desde
7evapora ...........los
...directamente ........reservorios .evapora ..de
...directamente
.agua
...........(E;
...reservorios ........lagos, .desde
....de ...lagunas,
......agua .....los ....reservorios
....(E; ..reservorios
...lagos, ......de
............lagunas,......artificiales),
.agua ......(E;
......reservorios ... desde
........lagos,
...................................................................................................................................................................
.....desde
.............los la
lagunas,
artificiales), reservorios
desde147 la artificiale
superficie del
4.3suelo 41 ..o....la
7superficie ....vegetación.
..del
.......suelo
..........o ...Para
...superficie
.la ....este
.........último
.vegetación. ....del ..suelo
.....Para.factor, ...o
......este ...es.la ..vegetación.
común
..último que desde
factor, Para
es común este
una último
perspectiva
que factor,
desde unapráctica
esperspectiva
común se que práctica
....... ...................................................................................... desde 147 una .4 perspectiv
3se
cuantifique la evaporación
7cuantifique
41 ..............la
4.3.1. conjunta
.....evaporación del cuantifique
suelo
.......................conjunta ... y la vegetación,
la evaporación junto conjunta
con
del suelo y la vegetación, junto con la transpiraciónla transpiración
del suelo y lade vegetación,
la misma, junto
a través
con la transpiración
de la misma,.1a.3147
............................................. .través
4 de la mis
del concepto de
0del
4.4 Desa evapotranspiración
51 ..concepto
...................de del(ET).
.......evapotranspiración concepto
Una
....................................(ET).porción de evapotranspiración
del
.........Una agua
..........porción que
................del no (ET).se pierde
Una porción
por
........agua que no se pierde por evaporación evaporación
del agua
............................................................................................................... que noas150 se
e D 4. 4pierde por
evapotranspiración) también puede infiltrar
(evapotranspiración)
(percolar) y almacenarse
también puedeen la infiltrar
zona subsuperficial
(percolar) y almacenarse
no saturada en la zona subsuperficial
2(evapotranspiración)
51 ....................................también
.................puede ..............infiltrar ........(percolar)
.....................y....almacenarse en la zona subsuperficial no saturada
................................................................................................................................
.............. 152
del suelo (ΔSsub) del o suelo
continuar (ΔSsub) infiltrando
o continuar del hasta suelo alcanzar
(ΔSsub)hasta
infiltrando laso continuar
zonas alcanzar de infiltrando
almacenamiento
las zonas hasta
de alcanzar
de aguaslassubterráneas
almacenamiento zonas de almacenamiento
de aguas subterráneas de aguas
351 .................................................... .................................................... 153
ΔSsubt). Por debajo de la superficie el (ΔSsubt).
análisis Por
es más debajo complejo,de la superficie
porque el el
flujo análisis
del agua
es más
de lacomplejo,
subsuperficie porque el flujo del agua de la
5.1 3(ΔSsubt).
51 ..........Por ........debajo
.............de ......la ....superficie
..................el .....análisis
..............es .....más
.........complejo,
... porque el flujo del agua de la subsuperficie
................................................................................................. 153 1.5
almacenada enalmacenada
la zona no saturada (Qss)almacenada y/o el flujo en del
la zona
agua no
subterránea
saturada
en la zona no saturada (Qss) y/o el flujo del agua subterránea (Qsubt) pueden contribuir al flujo (Qss)
(Qsubt) y/o pueden
el flujo contribuir
del agua al
subterránea
flujo (Qsubt) pueden con
35.1.1.
del río Q. El sistema 51 ........podría
..............también
..............del .........................................................................................................................................
..considerar
....río
.......Q.......El
..un
....sistema
...término
............podría...residual
...........también
.....de.......discrepancia,
....considerar
.....................un ......término
como .. medioresidual para de .1.1153
.5
discrepancia, como
del río Q. El sistema podría también considerar un término residual de discrepancia, como medio para
5.1.2.
51 .......en
4cuantificar
cuantificar los errores ......la
.los
...medición
...errores
..............en .o.cuantificar
..estimaciones
..la
....medición
............los.......................................................................................................................
...oerrores
.(UNESCO,
..estimaciones
...........en ......la ..1982);
..medición
....(UNESCO,
.......paras
.......o...estimaciones
.los
...1982);
....fines
. presentes
paras (UNESCO,
los fines se asume 1982); paras
presentes se.2.1asume
.5 fines present
154
los
que aquel factor5que 5.1.3.
5de ..Indicadores
1 ..aquel
........factor
discrepancia ............de .está
....discrepancia
.....implícito
..que........aquel
......en..está
...factor
....almacenamiento
el ..implícito
.....de ........................................................................................................
.....discrepancia
..en
.....el....almacenamiento
...ΔS.
.....está
...... implícitoΔS. en el almacenamiento seroΔS.
dacidnI .3.1155 .5

FIGURAS S A R U G IF
111 ....1. .1 111
...........................................................................................................................................................................
.................
211 ....2.
............. .2 112
.................
311 . . . .3.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
......................................................................
3 113
Precipitación Precipitación Precipitación
311 ....4. ......................... ΔS en la ΔS en la ΔS en la .4 113
.............................
211 ....5. cuenca glaciar
............. ................................ ................................ cuenca glaciar cuenca glaciar .5 112
.................................................................................
6.
411 ......................................................................................... .6 114
.........................................................................................
611 ....7. .........................U..so ..... U so .7 116
....................................
U so
811 ....8. ......................agrícola ...........................agrícola U so urbano U so urbano
..........................................................................................................................
...so
U ...... agrícola
....urbano .8ΔS en118la zona
ΔS en la zona ΔS en la zona
621 ....9. ............ ................................ ................................ no saturada .9no saturada
................................................................................
no saturada 126
821 ....10. ...................... ................................ .01 128
..........................................................
031 ....11. .Evaporación
...........................Evaporación ..Evaporación ... en el reservorio
..........................ΔS ΔS en el reservorio
............................................................................................................................................... 1 en130
.1ΔS el reservorio
subterráneo subterráneo subterráneo
131( evapotranspiración)
....12. ................... W ( evapotranspiración)
DI ( evapotranspiración) .21 131
IDW .......................
Infiltración Infiltración Infiltración
531 ....13. ........ percolación percolación ............
.31 135
percolación
531 ....14. ......... ................................ ................................ o T E .41 135
ETo .............................................................................
631 ....15. ........................ subsuperficial subsuperficial subsuperficial .51 136
............................
731 ............................. .
16. . .61 137
.............................
831 ....17. ................................................................ 48668 HU UH 86684 .................................................................... .71 138
141 ....18. ....................... .81 141
...........................
19.
241 ...................... .91 142
......................
341 ...1.
Figura .20. ..... . Figura
...Esquema para1. la Esquema
identificación parade laFigura
los UH1. Esquema
componentes
identificación del
de los para laHidentificación
balance
componentesU hídrico delsuperficial
de los hídrico
balance componentessuperficial . ............
del .02 143
balance hídrico superficial
341 ....21. ..... ....................................................................... ..12 143
................................................................................
2.2.2. Añadiendo 22 .2.2.2. Añadiendo
541 ........ .....................................................................
2.2.2. Añadiendo hídrico hídrico . 22 hídrico
.............................................................................. 145
La escorrentía 6está
La compuesta
41 escorrentía
....23 .................está por
.........compuesta el flujo
La escorrentía
superficial Qs
está
............... por el flujo superficial Qs o flujo hortoniano superficial o compuesta
flujo hortoniano por elsuperficial
flujo superficial
(Horton, Qs 1933),
o flujo el
hortoniano
flujo
(Horton, 1933), . 32 elsuperficial
............................................. 146flujo (Horton, 1
subsuperficial Qss y el flujo subterráneo subsuperficial Qsubt. Cuando Qss y elel flujo
flujo superficial
subterráneo Qsubt.
supera la Cuando
resistencia el flujo
de la
superficial supera
la la resis
41 ....24
ntercepción en6intercepción ..... ...........y.Qss
subsuperficial
la superficie ...la y.....el
.....resistencia ...flujo
..........subterráneo
..intercepción .de
......la ....en .infiltración,
.....la .Qsubt.
.....superficie Cuando
........ alcanzaráy la
el flujo superficial supera la resistencia
resistencia
eventualmente de la lainfiltración,
red de drenaje
alcanzará
de
.42eventualmente
................................................................................ 146
la red
en la superficie y la resistencia de la infiltración, alcanzará eventualmente la red de drenaje
...25
7secundaria
secundaria o fluirá ...........o...fluirá
41 .directamente .......hacia ...directamente
.......el .secundaria
....río.......El .....flujo.hacia
.....o..subsuperficial
.fluirá
..el.....río. CElIT flujotambién
...directamente haciaTIC
tiene
el río.
el potencial
El flujo subsuperficial
de viajar
subsuperficial también tiene el potencial de viajar a través a través
también .
......................................................................
5 2
tiene 147
el potencial de v
de las capas superficiales
8de ... 26
41 las . delsuperficiales
capas suelo hasta de del las
alcanzar capasel
suelo superficiales
hasta curso principal.
alcanzar del De esta
el suelo
curso hastamanera,
principal. Delaesta
alcanzar descarga
el curso
manera, totalla de
principal. laDe .esta
descarga ...manera,
62total 148de la la descar
cuenca estará 9cuenca
compuesta
41 . so27 éfsopor
cirestará mtacompuesta Qs y elcuenca Qssporque estará
Qs representa
y elcompuesta Qss que por Qs y el
la escorrentía
representa la Qss
directa, que
combinada
escorrentía representa
directa,concombinada
laelescorrentía
flujo
atmosféricos 72 directa,
con 149flujocombinada
. el
subterráneo Qsubt. Este último
subterráneo Qsubt. componente Estesubterráneo último tiene componente una Qsubt. velocidad Este
tieneúltimo
de
una respuesta
componente
velocidad notoriamente
tiene unamenor
de respuesta velocidad a la de los
notoriamente respuesta
menor a lanotoriamentede los men
otros citados. En unacitados.
otros cuenca En donde unaexisten cuenca otros aportes citados.
donde existen desde
En una otros
cuenca
aportes sistemas,
dondeotros
desde laexisten
ecuación aportes
sistemas, de balance
ladesde
ecuación otros
se modifica
desistemas,
balance se la ecuación
modifica de balance
3 3 3 3
108 15 815
01
15
MMAyA
MMAyA VRHR
MMAyA VRHR VRHR MMAyA VRHR
Guía Metodológica
Guíapara
Guía Metodológica para la para
Metodológica Elaboración
la Elaboración de de Balances
la Balances
Elaboración Hídricos
de Balances
Guía Metodológica
Hídricos Superficiales
para laHídricos
Elaboración de Balances Hídricos

e la siguiente la4.1.4.
de manera
siguiente
(UE,manera
de (UE,
2015): 2015): manera (UE,........................................................................................................
la siguiente 2015): 144
4.2 ................................................................................................................................... 144
P + Qimp =P(Qs + Qimp Qs + Qss
+ Qss=+(Qsubt P Qsubt
) ++(+Qimp
ET +E=)(+Qs (ΔET
+S Qss + E+) Qsubt± ΔS ) + ( ET + E ) ± ΔS 3, 3,
±........................................................................................................................................... 144 3,
4.2.1. ................................................................................................. 146
onde Qimp donde Qimp es
es el caudal el caudal
total dedonde
entradatotal
Qimp ade laesentrada
el caudal
cuenca ao la cuenca
total
unidad de o unidadade
entrada
hidrológica hidrológica
la análisis.
cuenca oEl de análisis.
unidad
análisis El sistema
hidrológica
del análisis de del sistema
análisis.
............................................................................................................................................ El análisis del sis
146
podría complicarse
odría complicarse en regionespodría endonderegiones
complicarse
los donde en
reservorios losregiones
reservorios
subterráneos donde subterráneos
o los reservorios
subsuperficiales o subsuperficiales
fluyen haciafluyen
subterráneos o las hacia las
subsuperficiales
.................................................................................................................................................... 146 fluyen haci
cuencasenvecinas,
uencas vecinas, cuyo caso en cuyo
cuencaslas caso
vecinas,
pérdidas las(Qexp)
enpérdidas
cuyodeberán (Qexp)añadirse
caso lasdeberán
pérdidas a añadirse
la (Qexp)
derecha adeberán
la
de derecha
la añadirse
ecuación. de laa ecuación.
la derecha
................................................................................................................................................................ 147 de la ecua
Constituyen
onstituyen 4.3también un también un tema
Constituyen
tema especial la especial
también ladonde
situación unsituación
tema donde
la especial
demanda demanda
ladesituación
agua esdonde de agua
satisfecha es en
la demanda satisfecha
mayor de agua en mayor
...................................................................................... es147satisfecha en m
roporción por proporción
explotación por explotación
acuíferosdesubterráneos;
de proporción acuíferos
por explotación subterráneos;
aquel de caso,
acuíferos aquel caso, no
subterráneos;
no modifica la modificaaquel la
ecuación caso,ecuación
general no del generalladel
modifica ecuación genera
4.3.1. ............................................. 147
balance, al cuantificarse
alance, al cuantificarse como elbalance,
aporte como dealelun aporte
cuantificarse
sistema deexterno
uncomo sistema externo
el aporte
(Qimp). de(Qimp).
un sistema externo (Qimp).
4.4 Desa ............................................................................................................. 150
as escalasLas escalas ytemporales
temporales Las escalas
espaciales y juegan
espaciales temporales
un rol juegan y un
fundamental rol fundamental
espaciales en lajuegan ecuación en rol
un la
delecuación
balance del
fundamental balance
hídrico.
en laPara hídrico.del
ecuación Para
......................................................................................................................... balance hídrico.
152
escalas
scalas anuales, anuales,enelelescalas
el cambio cambio en
almacenamiento el almacenamiento
anuales, eltiende
cambio en tiende
a cero el(Roche, a cero
almacenamiento (Roche,
Fernandez, Fernandez,
tiende
Aliaga, a cero
Peña, Aliaga,
(Roche,
Salas, Peña,
Fernandez,
& Salas,
.................................................... 153 &
Aliaga, Peña, Sal
Montaño, 1992);Montaño,
5.1 por 1992);
otro lado, pora otro
Montaño,
escalas lado, a
1992);escalas
horarias, por horarias,
semanales
otro lado, y semanales
a mensuales,
escalas y mensuales,
horarias,
el cambio semanales
en el elcambio en
almacenamiento
y mensuales, el almacenamiento
el cambio
................................................................................................ 153 en el almacenam
s importante esyimportante y debeescuantificarse
debe cuantificarse (Cumming,
importante 2001). y(Cumming,
debe cuantificarse 2001). (Cumming, 2001).
5.1.1. ........................................................................................................................................ 153
5.1.2.2.2.3. .................................................................................................................... 154
2.2.3. 2.2.3.
5.1.3. Indicadores .................................................................................................... 155
a influenciaLa delinfluencia
hombre odel la hombre
propia o la propia
La influencia
naturaleza naturaleza
deltiene
hombre la capacidad
o latienepropialade capacidad
naturaleza
causar impactos detienecausar impactos a
lainmediatos,
capacidad inmediatos,
de corto
causar a corto y/o
y/oimpactos inmediatos, a cor
mediano plazo medianoen lasplazo en las
magnitudes medianomagnitudes
de losplazo factores de
en los de factores
las magnitudes
la ecuación de la de ecuación
general del general
los factores balancede ladel hídrico.balance
ecuación hídrico.del
El general
impacto El balance
impacto hídrico. El im
Finmediato
mediato podría IGURAS ocurrir podría
debido ocurrir
inmediato debidopodría
al cambio enal elcambio
uso
ocurrir deendebidoel usoalterando
suelo, aldecambio
suelo,los alterando
en patrones
el uso de los patrones
desuelo,los caudales de los
alterando caudales
a los
la patrones a lade los caudales
alida de lasalidacuenca de1.(Soria,
la cuenca Kazama,(Soria,
salida de& Kazama, cuenca& (Soria,
laSawamoto, Sawamoto,
2008). Kazama, 2008).
La alteración La de
& Sawamoto, alteración
la cobertura
2008).de laLa cobertura
vegetal
alteración por vegetalde la por
................................................................................................ cobertura vegeta
111
obrepastoreo sobrepastoreo
tiene 2. tienesobrepastoreo
el potencial eldepotencial
afectar las de
tiene afectar
condiciones las condiciones
el potencial de de de las evaporación-transpiración,
evaporación-transpiración,
afectar condiciones alterando alterando las
de evaporación-transpiración,
las alterand
................. 112
ondiciones condiciones
de escorrentía de escorrentía
superficial
condiciones ysuperficial
la dinámica y ladedinámica
de escorrentía infiltración
superficial de yinfiltración
recarga
y la dinámica y recarga
(Toebes, de 1961). (Toebes,
infiltración Desde y1961).una Desde
recarga (Toebes, una 1961). Desde
perspectiva
erspectiva cuantitativa, 3. cuantitativa,
la magnitud la
demagnitud
perspectiva aquellos de aquellos
cuantitativa,
impactos impactos
lavariará
magnitud en de variará
función
aquellos a......................................................................
en función
la impactos
escala temporal a variará
la escala aenlatemporal
cual se aa lala escala
función cual 113 setemporal a la cu
sistema: a4.
vestiga el investiga elescala
sistema: a escala
anual,
investiga elanual,
la variación sistema: la
delvariación
a escaladel
almacenamiento almacenamiento
anual, ladevariación
la humedad de almacenamiento
del la
enhumedad
el suelo podría en.............................
eldesuelo
ser podría ser
la humedad 113
en el suelo podrí
oco relevante pocoenrelevante
la ecuación
5. en la
del ecuación
poco
balance relevantedel
hídricobalance
en (Roche,
la hídrico
ecuación (Roche,
Fernandez,
del balance Fernandez,
Aliaga, Aliaga, Peña, Salas, & Montaño, 1992),
................................................................................. 112 & Montaño, 1
hídrico
Peña, (Roche,
Salas, Fernandez,
& Montaño, Aliaga,
1992), Peña, Salas,
ontrario a locontrario
que podría a loocurrir
6.
que podría
en
contrarioocurrir
análisis a enque análisis
realizados
lo podría a realizados
escalas
ocurrir a análisis
mayores
en escalas mayores
(Ribas,
realizadosy otros,(Ribas,
a escalas
2002). y otros,
mayores 2002). (Ribas, y otros,
......................................................................................... 114
2002).
El cambio
l cambio climático es7.climático
también un es también
El factor
cambio que unimpone
factores
climático que
una impone
variación
también ununa en variación
factor el equilibrio
que impone en de el equilibrio
los
unatérminos
variación de los entérminos
del balance
el equilibriodel balance
de los
.................................... 116términos del ba
ídrico (IPCC, hídrico
2014).(IPCC, 2014).
El cambio El las
hídrico
en cambio
(IPCC, en
magnitudes las magnitudes
2014). yEl distribución
cambio en y distribución
estacional
las magnitudes deestacional
la yprecipitación de la precipitación
distribución (nieve),
estacional de (nieve),
la precipitación (n
8. .............................................................................................. 118
fectarán al afectarán
almacenamiento al almacenamiento humedadde
deafectarán humedad
aly almacenamiento
los factores y losquefactores
de
definen
humedad que definen
la escorrentía. la escorrentía.
y los factores De laque misma De
definen lalamisma
forma, un forma, De
escorrentía. un la misma form
potencial en
otencial incremento 9.
incremento
la temperatura en la temperatura
potencial delincremento
aire afectará del enaire a
la la afectará
temperatura
evaporación a ladel................................................................................
evaporación
y aire
otrosafectará
factores y otros factores relacionados.
a relacionados.
la evaporación Para
y otros factores 126 relacionados.
Para
emplificar ejemplificar
el potencial 10. eldepotencial
aquellos de
ejemplificar aquellos
impactos, alimpactos,
el potencial examinar de al el examinar
aquellos de el
caso impactos, lascaso alde
cuencas las
concuencas
examinar cobertura
el caso conglaciar
decobertura
las cuencas
.......................................................... glaciar con cobertura g
128
parcial,
arcial, estudios estudios
sugieren
11. que sugieren
elparcial,
impacto que el
estudios
de impacto
un cambio
sugieren de en un quecambio
los en los patrones de las variables climáticas afectará al
....................................................................................................... 130climáticas afect
patrones
el impacto de delas unvariables
cambio en
climáticas
los patrones
afectará de las
al variables
balance del
alance energético energético ydelal glaciar
glaciar balance agua y al agua
energético
almacenada del almacenada
glaciar
en la masa y al en de lahielo,
agua masa
almacenada de hielo,
alterando enlas alterando
la magnitudes
masa de las hielo,
magnitudes
y alterando y las magnitud
12. IDW ....................... 131
elocidades velocidades
de respuestadederespuesta la velocidades
escorrentía de la de escorrentía
en respuesta
sus distintos endesus la distintos
componentes
escorrentía componentes
(Soruco,
en sus distintos (Soruco,
y otros, y otros,
componentes
2009; Soria 2009; &(Soruco, Soriay &otros, 2009; So
azama, 2010). Kazama, 13. 2010). Kazama, 2010). ............ 135
14. ETo ............................................................................. 135
15. ............................ 136
16. . ............................. 137
17. UH 86684 .................................................................... 138
18. ........................... 141
19. ...................... 142
20. UH . ............ 143
21.. ................................................................................ 143
22 . .............................................................................. 145
23 . ............................................. 146
24. ................................................................................ 146
25 . TIC ...................................................................... 147
26. ... 148
27 atmosféricos . 149

4 34
6 108
16
16 16
MMAyA VRHR
MMAyA VRHR R H RV Ay A M M
Guía Metodológica
Guía para
alaBlaepara
socirdMetodológica
íH secn Elaboración
d nóila robalEdeal Balances
caElaboración arade cigóHídricos
p aBalances MSuperficiales
lodoteHídricos
aíuG

44.1.4.
41 ...............................................................................................................................................................................
. ................................ .4.1144
.4
III.
4.2 441 ...............................................................................................................................................................................
....................... ................................ ................................ 144 2.4
441 .................................................................................................................................................................................................
..................... ................................ ................................ 144
64.2.1.
41 ...............................................................................................................................................................................
................... .1.2146
.4
6Los
41 .estudios
..................de
.......balance
.................hídrico ....superficial
.....................realizados
......................en
......el
.....país
..........demuestran
................... experiencia en el cálculo 146
...................................................................................................................................................... de los
6componentes
41 .....................que
........definen
................la
.....oferta
............hídrica,
................en
......el
.....tiempo
..............presente
...................(histórico).
......................La
.... integración de la oferta 146
.................................................................................................................................................... con el
7análisis
41 ..........de
........los
........potenciales
..................impactos
....................de
........las
........actividades
........................del
.........ser
.........humano
..................(irrigación
............. y otras actividades
....................................................................................................................................................................... 147
4.3 7productivas,
41 .................usos
...........desde
.............los
.......centros
...............urbanos),
..................son generalmente balanceados en una etapa posterior
..... ...................................................................................... 147 3al
.4
balance hídrico, en la cual se analiza posibles formas de uso y asignación de derechos de uso, e.g., (Molina,
74.3.1.
41 ............................................. ............................................. .1.3147.4 de
Villarroel, Alurralde, Apaza, & Soria, 2006). Son pocos los estudios de balance hídrico que contemplan
4.4 Desa 51 .........integral
0manera ..............los ......impactos
..................de .....la ......................................................................................................................
.....demanda .........de .....agua ..........y....la ....posible
........... evolución futura de los componentes as150 e(e.g.,
D 4. 4
51 ..........A.
2(Espejo ......,...2016; .............Gonzáles, .....................2016; .............Soria .................................................................................................................................
....F. .....,...2016)).
................La ......presente
............. sección realiza una revisión y síntesis 152 de
51 ...experiencias,
3tales .........................en .....un ......contexto
............. local y regional (Latinoamérica). .................................................... 153
5.1 351 ...............................................................................................................................................................................
................. 153 1.5
35.1.1.
51 ...............................................................................................................................................................................
. ................................ ................................ ................................ .1.1153.5
3.1 E Bolivia
45.1.2.
51 ...............................................................................................................................................................................
......................... ................................ .2.1154 .5
5La5.1.3.
....Indicadores
51 primera ..........experiencia
......................en ......resumir
..............el ...................................................................................................................
....conocimiento ..........de ......los ......factores
... s e r
constitutivos del balance hídrico superficialo d a c i d n I . 3 . 1 .5
155
a nivel nacional se desarrolló el año 1992 (Roche, Fernandez, Aliaga, Peña, Salas, & Montaño, 1992). Aquel
FIGURASestudio sintetiza información producida en tesis universitarias y documentos de apoyo enfocados al análisis
S A R U G IF
exhaustivo de ocho cuencas hidrográficas que cubren casi la totalidad del país. Las regiones estudiadas son
111 ....1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
las cuencas de los ríos Beni (Espinoza, 1985) y Mamoré (García W. , 1985), Lago Titicaca (Lozada, 1985),. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................................................................................................
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 111
211 ....2.
lagos .Poopó,
............ Uyuni y Coipasa (Mariaca, 1985), las cuencas de los ríos Madre de Dios (Abasto, 1987),.2 112
................. Itenez
(Cruz,
311 . . . 3.
. . .1987),
. . . . . . . . . . . . Pilcomayo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Arellano,
. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1988),
. . . . . . . . . . . . . Bermejo
. y Grande de Tarija (Frías, 1989), además de estudios
.
......................................................................
3 113 de
apoyo
311 ....4. enfocados
......................... al análisis de la variabilidad espacial de la precipitación a escala 1:4000000 .4 113 &
.............................(Roche
Rocha, 1985), la climatología de la región andina y amazónica (Herbas, 1987), el cambio de uso de suelo en
211 ....5.
la cuenca ........del ......río ......Piraí ..........(Benavidez,
......................1988) ...........e...información ........... de .................................................................................
la distribución espacial de parámetros climáticos .5 112 de
Bolivia, 6.
411 ........la .....precipitación
........................en ......los ......Andes .............y....la ....climatología .........................................................................................
................... en la región del Lago Titicaca (Roche, 1986; .6 Roche, 114
Aliaga,
611 ....7. ...Campos,
.................Peña, ............Cortés, & Rocha, 1990; Roche, Bourges, Cortes, & Matos, .................................... 1991). .7 116
811 ....8.
Además ......de ......proveer
...............una ........metodología
.......................para .........el ...................................................................................................
.....cálculo .........de .... los componentes del balance hídrico basado .8 118 en las
sugerencias
621 ....9. de (UNESCO,
............ ................................ ................................1982), el estudio mencionado proporciona conocimiento para la construcción
.9 126 de
................................................................................
las ecuaciones
821 ....10.
de balance
...................... ................................ hídrico en regiones complejas, donde la limitada información .01 128a la
obliga
..........................................................
consideración de factores tales como las extensas pérdidas por infiltración y flujo subsuperficial en el Chaco
31 ....11.
0boliviano .......o....el .....sur .......de ......la .....cuenca
..............del .......Izozog,....................................................................................................................
.así
.......como ............el ....intercambio
....... hídrico en el subsuelo de las .11 cuencas 130
131 ....12.
lacustres .......y...su .... WDI (Roche, Fernandez, Aliaga, Peña, Salas, & Montaño, 1992). ElIDW
.....entorno estudio .21 131 un
.......................
no considera
5análisis
31 ....13. .....de ... usos del recurso hídrico. El mismo estudio asume que para cualquier masa de agua, .31 en 135
............ áreas
extensas y en estudios que abarcan extensos periodos de tiempo, es factible considerar que los cambios en
531 ....14. ......... ................................ ................................ o T E ETo ............................................................................. .41 135
el almacenamiento tienden a minimizarse y asumirse nulos (UNESCO, 1982).
631 ....15. ........................ .51 136
............................
El balance hídrico de Bolivia acuerda el inicio de su segunda etapa una década después, . a través del balance
731 ............................. .
16. .61 137
.............................
microregional de Bolivia (Molina, Vauchel, Espinoza, Aguilar, & Salcedo, 2005). Al momento se desconoce el
31 ....17.
8estado ...actual
............del .......emprendimiento
..............................porque ............ 4no 866existe 8 HU un UHdocumento síntesis, como ocurrió con el .7balance
86684 .................................................................... 1 138 de
141 ....18.
1992. .Los
........productos
.............. generados son importantes, tanto desde una perspectiva metodológica como.8en
...........................
1 relación
141
al valor 19. del
241 ...................... conocimiento del sistema hídrico donde se intervino. El balance microregional procedió . 91 a
...................... avanzar
142
en su etapa operativa en tres de las once cuencas consideradas para el territorio nacional (CA, 2012): Lago
341 ....20. ........ . UH HU . ............
.02 143
Titicaca (Andrade, 2003), ríos Beni (Coronel, 2004), Ichilo-Mamoré (Diaz, 2004) y río Pilcomayo (Molina &
41 ....21.
3Espinoza, ..... ....2005); .............es .....también
...............parte ...........de .....los .......resultados
........... el estudio de la región Mauri, Bajo Desaguadero ..12 y143
................................................................................ lagos
41 .......y
5Poopó 22 .
. ..Uru ........Uru ........(Iriarte,
..............2005). .............Podría .............igualmente ........... considerase parte del emprendimiento el balance . 22 145
.............................................................................. de la
6cuenca
41 ....23 ....del .......río ......Caine,............con ........punto .... de control en la estación Angosto Molineros ............................................. (Soria, 2004) y el estudio . 32 acerca 146
de los efectos locales sobre el balance hídrico de cuencas andinas húmedas (Salcedo, 2008). Los
641 ....24 ..... ....................................................................... .42 146
................................................................................
documentos actualizaron el trabajo de (Roche, Fernandez, Aliaga, Peña, Salas, & Montaño, 1992) mejorando
7la ..................espacial
25
41resolución ...............hasta ...........una ........escala ............de ......cuenca CI T y la resolución TIC ......................................................................
temporal a una escala mensual.. 52 147
841 ... 26. .62 ... 148
La guía metodológica de (UNESCO, 1982) proporciona uniformidad a los criterios generales del proceso de
41 . so27
9cálculo cirde éfsolos mta estudios del balance microregional. En este emprendimiento es unaatmosféricos limitante 72 la . 149 poca
disponibilidad de información y estudios específicos que permitan explicar de mejor manera aspectos
complejos como la interacción entre el almacenamiento superficial y los componentes subterráneos que
3 3 5
108 817
01
17
MMAyA VRHR
Guía Metodológica para la para
Guía Metodológica Elaboración de Balances
la Elaboración Hídricos
de Balances Superficiales
Hídricos

existe en el sistema TDPS y también en los sistemas


4.1.4. de llanura. El balance microregional demuestra interés
........................................................................................................ 144
en la introducción de herramientas
4.2 computacionales para facilitar los cálculos, tanto en las etapas 144
................................................................................................................................... de
tratamiento y análisis de los parámetros básicos del balance, como en la descripción de la respuesta hídrica
........................................................................................................................................... 144a
nivel4.2.1.
de cuenca. En particular, en los estudios.................................................................................................
previos al año 2004 (Andrade, 2003) se introducen 146
herramientas estadísticas varias para el tratamiento de la información; posterior a aquel año, la herramienta
............................................................................................................................................ 146
Hydraccess llega a estandarizarse a nivel del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)146
.................................................................................................................................................... y
del Instituto de Hidráulica e Hidrología (IHH) (Molina & Espinoza, 2005). En materia de procesos
................................................................................................................................................................ 147
precipitación-escurrimiento, se utiliza el modelo matemático
4.3 SIMULA hasta el año 2004 y se introduce147
...................................................................................... el
modelo CHAC-SIMULA de manera casi simultánea; esta herramienta es aplicada para la reconstrucción
4.3.1. ............................................. 147
(ampliación) de las series de caudales, en la generación de caudales en cuencas no monitoreadas (Diaz,
4.4 Desa ............................................................................................................. 150
2004; Molina & Espinoza, 2005) y para la generación de información adicional como en el caso del cálculo
indirecto de la evapotranspiración real (Andrade, .........................................................................................................................
2003; Coronel, 2004; Iriarte, 2005). 152
.................................................... 153
En la misma década, la Cooperación Alemana al................................................................................................
5.1 Desarrollo (GIZ) a través del Programa de Desarrollo 153
Agropecuario Sustentable (PROAGRO), ejecutó ocho experiencias en relación al cálculo de balances hídricos
5.1.1. ........................................................................................................................................ 153
anuales y mensuales en igual número de microcuencas, en los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca,
5.1.2.
Santa Cruz y Tarija (Montaño & Salm, 2011). ....................................................................................................................
Las cuencas estudiadas fueron: Comarapa, en un área de 144 154
2 5.1.3. Indicadores ....................................................................................................
2 2 2 155
km (Ovando, 2010); Uchu Chajra, en subcuencas con superficies de 18 km , 14 km y 3 km (Rodriguez,
2 2
2011); Escaleras, San Jorge, en áreas con superficies de 83 km y 4 km (Torrico, 2011); Caigua, en un área
2 2
de 26 km (Roldán, 2011); y Kuyoj Khocha, en un área de 4 km (Mamani, 2011). Las metodologías siguen
FIGURAS
una línea común, basada en la definición de la ecuación de un balance hídrico y la cuantificación individual de
1. ................................................................................................ 111
sus componentes. Las técnicas, así como la nomenclatura y la propia conceptualización, siguen criterios
2. en cuanto al enfoque del balance y la perspectiva desde la cual los resultados son obtenidos.
individuales ................. 112
La
desventaja3. de tal divergencia es que no existe una referencia definida para comparar los estudios.
...................................................................... 113
4.
Los más recientes trabajos documentados en el país alrededor de la temática corresponden .............................
a iniciativas del 113
Ministerio5.de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) (Espejo A..................................................................................
, 2016; Gonzáles, 2016; Soria, 2016). El marco 112
general de 6. aquellos estudios sigue las directrices de .........................................................................................
los balances hídricos de 1992 (Roche, Fernandez, 114
Aliaga, Peña, Salas, & Montaño, 1992) y los balances microregionales (Molina, Vauchel, Espinoza, Aguilar, &
7. .................................... 116
Salcedo, 2005), incluyendo consideraciones relativas a la demanda dentro del concepto general de la
ecuación 8.del balance hídrico. En aquellos estudios ..............................................................................................
se incorpora el uso de una misma plataforma 118 de
modelación 9. hidrológica, el análisis de posibles futuros comportamientos de los sistemas bajo condiciones de
................................................................................ 126
cambio climático,
10. entre otros, con lo cual se provee resultados mutuamente comparables.
.......................................................... 128
11. ....................................................................................................... 130
3.2 12. IDW ....................... 131
13. ............ 135
Un modelo de balance hídrico es un sistema de representaciones (ecuaciones) desarrolladas para describir
aspectos 14.del ciclo hidrológico, con grados de complejidadETo .............................................................................
relativos al sistema en estudio y la complejidad 135
percibida 15.
por el modelador (Singh, 1995; Zhang, Walker, & Dawes, 2002). Por este nivel de cercanía entre el
............................ 136
concepto 16.general del balance hídrico y la estructura de aquellos modelos matemáticos,. ............................. estudios en el país 137
promueven el uso y aplicación de estas herramientas matemáticas desde la década del 90.
17. UH 86684 .................................................................... 138
La literatura
18. provee aportes a distintos niveles. La literatura describe emprendimientos que denotan interés
........................... 141
por transmitir las tecnologías a un público amplio, multidisciplinario. Los estudios de (Espejo J. , 2003) y
19.
(Vauchel, s/r, http://www.ore-hybam.org/index.php/esl/Logiciels/Hydraccess), se enfocan, respectivamente, a ...................... 142
proveer una20. interfaz gráfica para el uso de un UHmodelo hidrológico agregado en el balance microregional . ............ 143
de
Bolivia, y 21.
proveer
. un medio amigable para el almacenamiento, uso, procesamiento y análisis de información
................................................................................ 143
hidrometorológica.
22 . El estudio de (BM, 2010) se desarrolla bajo..............................................................................
un enfoque híbrido alrededor de la herramienta 145
SWAT en el campo de la planificación hídrica, demostrando su utilidad a través de una amplio ejercicio de
modelación .en 11 macrocuencas; el estudio propone el posible futuro estado de .............................................
23 146
los recursos hídricos bajo un
enfoque de 24.cambio climático; sin embargo, a pesar del extenso ................................................................................
trabajo desarrollado, los resultados no fueron 146
promovidos 25 .a mayor detalle, aspecto determinante para amplificar su utilidad.
TIC ...................................................................... 147
26 .
En el campo de las ciencias ingenieriles, el potencial impacto del cambio climático en la dinámica glaciar ... 148
provee opciones
27 importantes para el desarrollo de temas de investigación. Entre aquellos emprendimientos, atmosféricos . 149
el proyecto Grande (Asesoramiento del Impacto del Retroceso de los Glaciares y el Desarrollo de Políticas
Nacionales) constituyó en su momento uno de los más grandes en la temática de los recursos hídricos en el
36
108
18
18
MMAyA VRHR
MMAyA VRHR R H RV Ay A M M
Guía Metodológica
Guía para
alaBlaepara
socirdMetodológica
íH secn Elaboración
d nóila robalEdeal Balances
caElaboración arade cigóHídricos
p aBalances MSuperficiales
lodoteHídricos
aíuG

4país.
41 .....Entre
4.1.4. ............otros
...........temas,
..............Grande
...............investigó ....la
.....relevancia
.....................de ... los parámetros básicos del balance
...................................................................................................................... .4.1hídrico
.4
144
4.2 4mediante
41 ............un......análisis
..............de......sensibilidad
................global
............aplicado
................a ....través
............del
.......modelo
..............semidistribuido de (Collick, y144
.........................................................................................................................................
...... otros,
2. 4
2009), enfocado a la variabilidad de la precipitación, demostrando matemáticamente que un sistema
441 .................................................................................................................................................................................................
..................... ................................ ................................ es
144 más
6sensible
41 ..........a....cambios
4.2.1. ................climáticos
...................durante
...............los......estados ........secos
...........de la cuenca (Soria & Kazama, 2011). Entre
......................................................................................................... .4otros
.1.2146
emprendimientos, similares experimentos fueron realizados en la cuenca del río Sajama, con el objetivo
641 .................................................................................................................................................................................................
....................... ................................ ................................ 146 de
determinar la implicación de la incertidumbre en la estimación de la evapotranspiración potencial sobre
....................................................................................................................................................
641 .................................................................................................................................................... 146 los
7cálculos
41 ..........del
.......balance .hídrico,
...............con
.........similares
..................resultados
......................(Soria,
..............2013).
................................................................................................................................................................................
................ ................................ 147
4.3 En .................similares
741 entornos .................de .....cobertura
..................glaciar
.............parcial,
..............se .. ......................................................................................
propuso la aplicación del concepto de balance hídrico 147 3.a4
74.3.1.
través
41 ......de
......herramientas
........................computacionales,
......... acoplando estructuras con modelos .............................................
físicos de fusión glaciar, .1.3147.con
4 el
0fin
4.4 Desa51 de
.....determinar
....................políticas
................de ......adaptación ..al
....retroceso
..................de ......los
......glaciares, en vista de su potencial impacto
................................................................................................................................
....... as150een
D 4la
.4
disponibilidad de agua en las ciudades de La Paz y El Alto (Olmos, 2014). La complejidad del desarrollo
251 ...................................................................................................................................................................................................
............... ................................ 152 de
3estudios
51 ..........en......este
........tipo
........de......áreas
...........es... notoriamente alta en comparación a los....................................................
estudios realizados en cuencas 153 sin
cobertura glaciar. Las fuentes de incertidumbre son igualmente mayores; varían desde
5.1 351 ...............................................................................................................................................................................
................. la muy limitada
153 1.5
disponibilidad de información en una zona donde los parámetros hidroclimáticos varían en distancias cortas,
35.1.1.
51 ...............................................................................................................................................................................
......de......información
......................de .....la
.....dinámica
.................del
.......derretimiento
........................glaciar
..... .1.1153
.5
hasta la poca disponibilidad en un contexto espacial.
4En5.1.2.
51 .la
.....práctica,
.................estas
...........restricciones .....................................................................................................................
........................podrían..............tener
...........implicaciones
..........................altas,
...... igualmente complejas de cuantificar. .2.1154.5
5.1.3.
51 ....Indicadores
5Otros .estudios
................realizados
...................en ......la....misma ................................................................................................................
.............región .siguen
.............líneas
...........de trabajo análogas, sin confrontar serodacobstáculos
idnI .3.1155 .5 de
tal dimensión al estar concentradas en zonas particulares; entre aquellos emprendimientos está la propuesta
de
FIGURAS aplicación del modelo de SWAT, aguas arriba del reservorio Tuni, para predecir impactos del cambio SARUGde IF
uso de suelo y la producción de sedimentos bajo un enfoque de balance hídrico (Cabero, en proceso). En
111 ....1. ...........................................................................................................................................................................
................. .1 111
este tipo de estudios, el balance hídrico provee insumos importantes.
211 ....2. ............. .2 112
.................
311 . . . .3.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
......................................................................
3 113
3.3
311 ....4. ......................... .4 113
.............................
Uno
211 ...de ....los
.5. ......estudios
................más .........antiguos ................de ......balance
...............hídrico ..... se .................................................................................
enfoca en la dinámica del lago Titicaca y provee .5 112 una
importante 6. lección acerca del
411 ......................................................................................... enorme valor de proveer un claro panorama físico del sistema, a través
.6 114
......................................................................................... de un
sencillo pero valioso enfoque conceptual (Kessler & Monheim, 1966). A través del concepto de balance de
611 ....7. ................................ .7 116
....................................
masa, la utilidad del cálculo del balance hídrico se extienden a campos como el riego (Espinoza H. , 1989;
811 ....8.
Campero, .........2014), .............como ............elemento ..................fundamental .......................en .....el
....diseño
.... de obras civiles (Trezanos Pinto, 2003), .8 118
................................................................................................ en la
estimación
621 ....9. indirecta de componentes
............ ................................ ................................ del sistema hídrico en regiones donde el componente hidrogeológico
.9 126 es
................................................................................
dominante
821 ....10. (Flores, 1994),
...................... ................................ el asesoramiento sobre potenciales impactos del cambio climático en .01 potencial
el
.......................................................... 128
hídrico de cuencas (Jaldin, 1999; Tudela, 1999), la evaluación de los recursos hídricos de una zona (Jarro,
031 ....11.
2006),...como ...........herramienta......................proveedora ......................de ......insumos ............en
......la
....construcción
......... de planes directores de cuenca .11 (Willet,
........................................................................................................... 130
131 ....12.
Gutierrez, ........Olmos, ........... WIriarte, DI & Velasco, 2015) y otros. .21 131
IDW .......................
531 ....13. ........ ............
.31 135
531 .3.4...14......Algunas
...................e ................. ................................ o T E .41 135
ETo .............................................................................
631 ....15. ........................ .51 136
............................
La existencia
731 ............................. .
16. de una referencia metodológica como elemento de un marco normativo . en materia .de
61 recursos
............................. 137
hídricos, certifica el nivel de evolución del sistema científico-ingenieril, social, económico y político; se
831 ....17.
relacionado a la disponibilidad en.7cantidad
.......en ......un ......parámetro
...................que ........califica..............el ....nivel48668de UH 86684 ....................................................................
HUconocimiento 1 138 y
convierte
141 ....18.
calidad ....del ......recurso
............. e identifica la capacidad de un país o región hacia una efectiva gestión del agua. .81 141
...........................
El trabajo de (UNESCO, 1982) provee la base conceptual para balances hídricos realizados.9en
19.
241 ...................... ......................
1 Bolivia,
142
41 ....20.
3(Roche, ... .
.....Fernandez, Aliaga, Peña, Salas, UH & Montaño, 1992), Guatemala HU (UNESCO, 1992), Venezuela . ............
.02 (Pérez,
143
31992),
41 ....21. ...Argentina
.. ................(UNESCO, .....................1994), .............y...otros, ...........además ....... de los balances hidrológicos microregionales..12en Bolivia.
................................................................................ 143
El documento
22 . del año
541 ........ ..................................................................... 1982 constituye uno de los primeros y más importantes emprendimientos. 2 2
.............................................................................. 145 en
Latinoamérica que expresa y atiende la necesidad por contar con procedimientos unificados y comparables a
641 ....23
nivel de .......una ........región. ..............Las ........experiencias
.... compartidas por los expertos encargados de desarrollar. la guía en
.............................................
32 146
41 ....24
6aquel ... .................presentaron
..entonces, .......................distintos .................enfoques .............. y diferentes niveles de conocimiento del estado .42 de
................................................................................ 146 los
recursos hídricos de cada
741 ...................................................................... CIT
25 nación. A lo largo de varias décadas, la revisión de las metodologías . 52 147que
sugiere
TIC ......................................................................
en el
841 ... 26. presente aquellas divergencias persisten, proporcionando lecciones útiles. .62 ... 148
9El41 trabajo
. so27 ciréfsen omtBrasil a ha logrado desarrollar información del balance hídrico climatológico (Pedro72Jr,. 149
atmosféricos Mello,
Ortollani, Alfonsi, & Sentelhas, 1999) y del balance hídrico superficial para toda la nación. Entre los aspectos
útiles a los fines presentes destaca la estructura para su accesibilidad a través de plataformas estratégicas,
3 3 7
108 819
19
01
MMAyA VRHR
Guía Metodológica para la para
Guía Metodológica Elaboración de Balances
la Elaboración Hídricos
de Balances Superficiales
Hídricos

4.1.4.
referenciales para instituciones relacionadas a........................................................................................................
la temática en el continente. Uno de ellos es el Sistema 144
Nacional de Informaciones sobre
4.2 los Recursos Hídricos, herramienta de gestión importante instaurada144
................................................................................................................................... a
través de la Política Nacional de Recursos Hídricos por la Ley de Aguas de 1997 (PRB, 1997). Es también
........................................................................................................................................... 144
altamente
4.2.1. relevante el enfoque aplicable a cuencas grandes, con dominio del componente subterráneo,
................................................................................................. 146
debido a su potencial de aplicación............................................................................................................................................
a zonas con limitada información. 146
.................................................................................................................................................... 146
Colombia propone la consideración del concepto de huella hídrica como herramienta complementaria para la
................................................................................................................................................................ 147
gestión de los recursos hídricos a nivel de cuenca; define indicadores del sistema hídrico y de intervención
4.3
antrópica, como medios para la evaluación del recurso......................................................................................
dentro de un enfoque integral (IDEAM, 2015). 147 El
4.3.1.del régimen hídrico es presentado bajo condiciones hidrológicas húmedas,
análisis .............................................
secas (OMM, 2012)147y
4.4 Desa sintetizando las características de los
medias, .............................................................................................................
sistemas a través de índices de variabilidad hídrica y de aridez. 150
La consideración de factores como los caudales ecológicos (ambientales), aparecen también como elementos
......................................................................................................................... 152
de síntesis e interpretación de los resultados, en vista de lograr alcanzar un.................................................... público amplio. Producto de las 153
condiciones
5.1 geográficas, se hace mención a ecosistemas particulares como aquellos con presencia 153
................................................................................................ de
glaciares, involucrados a nivel de indicadores de cambio global. La evaluación de la calidad de agua,
5.1.1. ........................................................................................................................................ 153
sedimentos, tendencias climáticas y proyecciones, proporcionan elementos que permiten un análisis integral,
5.1.2. .................................................................................................................... 154
a un nivel complejo, completo dentro de las limitaciones e incertidumbre propias de un estudio en un territorio
5.1.3. Indicadores
extenso, que define una línea de trabajo clara, para ....................................................................................................
una planificación consistente del recurso en entornos 155
geográficos complejos y remotos donde la información histórica es escasa.
FMéxico
IGURASa través de su Ley de Aguas Nacionales del año 2004, reconocer que el estudio de la disponibilidad
1. y calidad es prioritario en el marco del
en cantidad ................................................................................................
desarrollo sustentable de un país (Aparicio, Lafragua, 111
Gutiérrez,2.Mejía, & Aguilar, 2006). Por esta razón la ley exige estimar la disponibilidad media anual del agua
................. 112
superficial3. para efectos de concesión o asignación del recurso, otorgando fundamental relevancia a la
...................................................................... 113
realización de los balances hídricos. En este contexto, la guía de (Aparicio, Lafragua, Gutiérrez, Mejía, &
4.
Aguilar, 2006) propone un estudio desde un contexto integral superficial-subterráneo, a través .............................
de un conjunto 113
de enfoques
5. y parámetros cuantitativos productos de varios años de experiencia, principalmente en 112
................................................................................. el
componente6. subterráneo. Aunque no contempla un análisis en un sistema potencialmente afectado por
......................................................................................... 114
variaciones climáticas globales ni tampoco analiza los potenciales impactos de una calidad de agua en
7. .................................... 116
posible deterioro futuro, como lo hace (IDEAM, 2015), la experiencia mexicana presenta una propuesta para
evaluar la8.incertidumbre en los componentes del balance ..............................................................................................
hídrico no contemplada en las anteriores referencias 118
citadas, constituyendo
9. un valioso aporte al conocimiento desde una perspectiva práctica.
................................................................................ 126
10. ..........................................................
Los procesos metodológicos en otras naciones se desarrollan a través de experiencias producto de la 128
ejecución11.de estudios y proyectos, a distintas escalas. En el Perú por ejemplo, existen análisis metodológicos
....................................................................................................... 130
para el cálculo
12. de balances hídricos nacionales bajo un enfoque multianual (UNESCO, IDW ....................... 131a
2006), replicados
escalas mayores, tomando como referencia la guía de (UNESCO, 1982) (e.g., (IHHS, 1994; SENAMHI-Perú,
13. ............ 135
2013)). La aplicación en conjunción a otras metodologías, difiere principalmente en el proceso de generación
14. (INRENA, 2007). La introducción de herramientas
de caudales ETo .............................................................................
computacionales es también una tendencia 135 de
interés actual,
15. principalmente a partir de la versatilidad de estas estructuras en el manejo de escenarios 136
............................ de
gestión de16.una manera sencilla, rápida y didáctica, en vista del multidisciplinario usuario final (e.g., (PET,
. ............................. 137
2002) (Soncco, 2015)). Este último es también un aspecto a destacar, considerando el contexto de Bolivia
17. UH 86684 .................................................................... 138
como país conectado con sus vecinos a través del valioso recurso agua (DCPRH, 2015).
18. ........................... 141
Las experiencias en Latinoamérica descritas son valiosas, al proveer aportes desde distintas perspectivas,
19. ...................... 142
donde los avances más adelantados se presentan a niveles comparables con enfoques provenientes de
densos y20. evolucionados sistemas de monitoreoUH (e.g., (Cumming, 2001)). La necesidad por. ............ una guía 143
metodológica
21.. para esta región del continente fue planteada................................................................................
hace más de tres décadas y constituye en 143 la
actualidad22un. tema demandante a nivel global (UE, 2015); este aspecto provee una justificación adicional145
.............................................................................. al
emprendimiento presente.
23 . ............................................. 146
24. ................................................................................ 146
25 . TIC ...................................................................... 147
26. ... 148
27 atmosféricos . 149

38
108
20
20
MMAyA VRHR
MMAyA VRHR R H RV Ay A M M
Guía Metodológica
Guía para
alaBlaepara
socirdMetodológica
íH secn Elaboración
d nóila robalEdeal Balances
caElaboración arade cigóHídricos
p aBalances MSuperficiales
lodoteHídricos
aíuG

44.1.4.
41 ...............................................................................................................................................................................
...IV.
........E...................... .4.1144
preliminares .4
4.2 441 ...............................................................................................................................................................................
....................... ................................ ................................ 144 2.4
441 .................................................................................................................................................................................................
..................... ................................ ................................ 144
64.2.1.
41 ...............................................................................................................................................................................
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 . 2 .4 la
146
Una vez conceptualizado el sistema de estudio, el estudio continúa con la definición de las escalas,
641 .................................................................................................................................................................................................
....................... ................................ ................................ 146
selección, recolección y la sistematización de la información. El presente capítulo desarrolla estas etapas;
641 .................................................................................................................................................................................................
....... ................................ ................................ ................................ 146
provee sugerencias referidas a la forma de uso y ámbitos de aplicación de la información, así como
741 .................................................................................................................................................................................................
............................... ................................ ................................ ................................ 147
recomendaciones referidas a los medios y formas de almacenamiento de la información sistematizada.
4.3 741 ...................................................................................... ...................................................................................... 147 3.4
74.3.1.
41 ............................................. .............................................
.1.3147
.4
051 .4.1
4.4 Desa ..............................................................................................................................................................................
........... ................................ as150
e D 4. 4
251 ...................................................................................................................................................................................................
............... ................................ 152
Los procesos hidrológicos ocurren a distintas escalas, desde el flujo en suelos no saturados en una masa de
351 .................................................... .................................................... 153
poca profundidad hasta inundaciones que abarcan regiones de varios kilómetros de extensión (i.e., escala
5.1 351 ...............................................................................................................................................................................
................. 153 1.5
espacial); desde inundaciones repentinas en ríos de montaña hasta flujos en acuíferos con respuestas lentas
5.1.1.
51 .................por
3perceptibles ........varios ..........................................................................................................................................
............años........(i.e.,
..........escala .............temporal)
..................(Blöschl
................& ....Sivapalan,
.....................1995).
....... En el cálculo del .1balance .1153
.5
5.1.2.
51 .......la
4hídrico .....elección
................de
......las
.......escalas
..............obedece........................................................................................................................
.............a....los ......objetivos
..................del......estudio,
.......... en lugar de seguir una regla.2general .1154
.5
5.1.3.
5(UE, .Indicadores
51 ...2015).
...........Sugerencias
.......................para
..........definirlas
. . . . . . . . . . . . . . . .a ...........................................................................................................
....nivel ..espacial
................y...temporal
.... se desarrollan a continuación. serodacidnI .3.1155 .5

FIGURAS 4.1.1. Escala S A R U G IF


Su
111 .elección
...1...............está ..........definida ................por ........la .....complejidad ..del
.......sistema estudiado y la disponibilidad de información.
......................................................................................................................
........ .1 111
Conceptualmente el cálculo del balance hídrico superficial es factible a ser calculado a distintas escalas
211 ....2.
(horaria, ......diaria,
....... mensual, anual). La posibilidad de realizar varios balances a distintas escalas, .2 112 una
.................
es también
.
opción
311 . . 3.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(UE, 2015). Con una perspectiva práctica, la presente guía adopta la resolución mensual en . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
......................................................................
3 regiones
113
3donde
11 ....4. ..la.....disponibilidad
.................. de información es media, bajo el objetivo de generar herramientas para la .4 gestión
............................. 113 y
planificación de los recursos, proveer asesoramiento en cuanto a cambios en el clima, cambios en la
211 ....5. ............. ................................ ................................ .5 112
.................................................................................
cobertura y uso de la tierra y proveer medios para la reconstrucción de series de caudal para el diseño de
6.
411 .....................básica
infraestructura ..............para ..........el .....aprovechamiento
................................de .......los recursos hídricos (Xu & Singh, 1998). .Una
.........................................................................................
6 114 razón
611 ....7.
adicional .......para ..........sugerir ..............el . cálculo a escala mensual es la aplicación de modelos.................................... matemáticos en.7sitios 116 con
limitada
811 ....8. .....información
.......................a...través .............de ......la .....transposición ...de
......parámetros de modelación (Xu & Singh, 1998).
....................................................................................................................
.... .8 118 En el
marco descrito, las escalas temporales recomendadas se sintetizan en tres niveles (Singh, 1995):
621 ....9. ............ ................................ ................................ .9 126
................................................................................
821 ..i) ..Nivel
..10. ...........1. .....Intervalos
....................de ......tiempo.......... utilizados para la medición, recolección, análisis y procesamiento .01 128
..........................................................
de los datos de entrada. Para los balances hídricos a escala de cuenca, se recomienda (e.g., (Soria,
031 ....11. ...........................................................................................................................................................................
............................... .11 130
2016)):
131 ....12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . W DI .21 131
IDW .......................
• Escalas diarias (horarias), mensuales y anuales, para el análisis y procesamiento de ............ la información
531 ....13. ........ .31 135
hidrometeorológica.
531 ....14. ......... ................................ ................................ o T E .41 135
ETo .............................................................................

631 ....15.
Escala
........................ media mensual para las principales variables del sistema (P, ET, Q). Se elegirá .5una
............................ escala
1 136
mayor (semanal, diurna), cuando aquello se considere importante. Aquello determinará una demanda
731 ....16. ....de ............... . a mayor detalle a nivel de los parámetros meteorológicos, hidrológicos,
......información . .............................
.61 y137
suelos otros.
831 ....17. ....Un ......sitio .........donde ............es .....posible
..............se ......demande
........ 48668una HU escala UH 86684 mayor se presenta en una cuenca donde .71 el 138
.................................................................... aporte
141 ....18. ....del .......derretimiento
............ glaciar es dominante; en aquellos sistemas, la alta sensibilidad de la nieve .81 y141hielo
...........................
241 ....19.
del
.................. glaciar y del agua congelada en el suelo a los cambios en la atmósfera demandará un.91análisis
...................... 142
a
partir de datos que describan esta variabilidad.
341 ....20. ........ . UH HU . ............
.02 143

341 ....21. Escala media mensual
..... ....................................................................... (medias históricas) para la demanda de agua para los distintos usos. ..12 143
................................................................................
22
541 .•.......Escala . ............media ............mensual ................para .........series ............de ......variables
.. que describen los escenarios climáticos futuros. . 22 145
..............................................................................
641 .•...23 .....Escala
............estacional, .....................interanual ... o decadal para el estudio de detección de cambios de uso de. 3suelo.
.............................................
2 146
641 ....24 ..... ....................................................................... .42 146
................................................................................
• La información temática de geología, suelos, vegetación y otros, generalmente está disponible a
25
741 ........través .............de ......un ......dato .........único, ................ CIT de un espacio
............representativo TIC ......................................................................
de tiempo específico. Por esta razón, . 52 147 no se
841 ... 26.provee una recomendación específica relativa a la escala. .62 ... 148
941 . so27 ci r é f s o m t a atmosféricos 72 . 149
• Escala anual o interanual, en cuencas donde se identifique que el factor dominante presente
respuestas lentas. Esta situación podría ocurrir en un sistema donde la variabilidad de componentes
del régimen subterráneo, como ser la recarga hídrica, se constituya en el factor dominante. .
3 3 9
108 821
01
21
MMAyA VRHR
Guía Metodológica para la para
Guía Metodológica Elaboración de Balances
la Elaboración Hídricos
de Balances Superficiales
Hídricos

•4.1.4.
Otras consideraciones. Debido a la complejidad ........................................................................................................
del sistema natural, es posible que la respuesta 144
4.2 hídrica de un factor ocurra ...................................................................................................................................
a una escala de tiempo distinta a la del factor detonante de tal respuesta. 144
Por ejemplo, el impacto de ...........................................................................................................................................
la ocurrencia de la precipitación en el contenido de humedad de los suelos 144
suele
4.2.1. observarse de inmediato, pero tardará en manifestarse en el río principal y demandará un
................................................................................................. 146
tiempo considerablemente ............................................................................................................................................
mayor para que el caudal subterráneo capture el impacto (UE, 2015). La 146
descripción de la respuesta a una escala mensual y a escala de cuenca sintetiza el efecto de estos
.................................................................................................................................................... 146
procesos y los describe de una manera agregada.
................................................................................................................................................................ 147
4.3 ii) Nivel 2. Escala de tiempo para los datos de entrada ......................................................................................
a la ecuación del balance hídrico. Se elegirá 147
4.3.1.
una escala menor a la de análisis y procesamiento. A la escala de cuenca ............................................. presente, se recomienda las 147
4.4 Desa
escalas medias mensuales y anuales (Aparicio, .............................................................................................................
Lafragua, Gutiérrez, Mejía, & Aguilar, 2006). 150

iii) Nivel 3. Escala de tiempo para realizar .........................................................................................................................


los cálculos de la ecuación del balance hídrico 152 y
presentación de resultados. Las escalas generales para realizar los cálculos ....................................................
son medias mensuales153 y
5.1 anuales. La presentación de resultados considera ................................................................................................
un rango más amplio de escalas (ver Anexo 2). 153
5.1.1. ........................................................................................................................................ 153
5.1.2.4.1.2. Escala espacial. .................................................................................................................... 154
5.1.3. Indicadores
Su unidad básica es la cuenca. La clasificación para ....................................................................................................
fines de cálculo de balance hídrico tiene analogía con 155
niveles de jerarquía considerados en la literatura (e.g., (Cumming, 2001)) y se desarrolla dentro de un
contexto de unidades de gestión de los recursos hídricos. El Plan Nacional de Cuencas (PNC) distingue las
Fsiguientes
IGURAS
categorías (MMAyA, 2013a): i) Macrocuenca (superficie mayor a 500000 km ): Define la división al
2
1. ................................................................................................
nivel de las grandes cuencas hidrográficas; ii) gran cuenca (100000 a 500000 km ), iii) cuenca (10000 a
2 111
2 2 2
100000 km 2. ); iv) subcuenca (2000 a 10000 km ); v) mesocuenca (150 a 2000 km ); microcuenca .................
(superficie 112
2
menor a 1003. km ); esta última coincide con un nivel 6 a 8 de la codificación Pfafstetter (MMAyA, 2013).
...................................................................... 113
4.
La clasificación por rangos de superficie se origina básicamente en consideraciones empíricas, .............................
razón por 113 la
cual, distintos
5. autores proveen diferentes valores y distintas nomenclaturas (Singh, 1995). En el MMAyA la
................................................................................. 112
propuesta6.para solucionar esta ambigüedad es instaurar.........................................................................................
el sistema de delimitación y codificación de unidades 114
geográficas Pfafstetter (Ruiz & Torrez, 2010). Este criterio es uniforme en cuanto a la identificación de
unidades 7.de análisis. Sus limitaciones aparecen al definir subcuencas con tamaños que ....................................
no son homogéneos, 116
por lo cual8.en algunos casos se recurrirá a la unión y ..............................................................................................
subdivisión de unidades; la corrección de la delimitación 118
en zonas 9.de baja pendiente es también un caso posible (Gonzáles, 2016).
................................................................................ 126
10. .......................................................... 128
11. ....................................................................................................... 130
Es complejo establecer una recomendación generalizada en la elección de la escala espacial, debido a la
12.
relación intrínseca entre ésta y el objetivo y alcances del estudio, y la información disponible IDWdel .......................
medio físico- 131
geográfico13.(FAO, 2009). En este contexto, dos elementos importantes que definen tal elección son: ............ 135
14.
• Relieve topográfico y zonas climáticas. En zonas regiones ETo .............................................................................
geográficamente homogéneas, el cálculo 135
del
15.balance hídrico demanda una escala espacial media a baja; por el contrario,............................ en una región de 136
montaña,
16. se demandará una escala espacial alta. Un caso especial representaría un estudio sobre
. ............................. 137
cuerpos de agua como lagos y lagunas; donde se deberá analizar las características de la superficie,
17. UH 86684 .................................................................... 138
profundidad, variabilidad a lo largo de la extensión del espejo de agua. A través de un ejemplo
18.
sencillo, si aquello se interpreta a través del nivel de resolución de celda de una fuente ...........................
de información 141
cualquiera,
19. el tamaño demandado deberá cubrir un área donde las características no cambian. En
...................... 142
regiones
20. llanas, el tamaño de píxel estará
UH en magnitudes de kilómetros; por otro lado, en regiones . ............ de
143
montaña el tamaño de la celda generalmente no excederá los 90 km.
21.. ................................................................................ 143
• Cobertura
22 . de la superficie y uso de suelo. La identificación de los límites de transición entre los
.............................................................................. 145
distintos tipos de cobertura define la elección de la escala. La relevancia de una transición particular o
23 . ............................................. 146
la posibilidad de unir un grupo de coberturas está en función a la resolución demandada por
24.
elementos del estudio, por ejemplo, la identificación de ................................................................................
los volúmenes de uso de agua. 146
25 . TIC ...................................................................... 147
• Geología, tipo de suelo y otros. La conceptualización del sistema comprenderá elementos
26 .
superficiales y componentes de la subsuperficie. Similar a la recomendación referida a la cobertura ... 148
y
el27uso de suelo, el tipo de suelo definirá el nivel de interacción entre la superficie y la subsuperficie,
atmosféricos . 149
desde una perspectiva hídrica. Los elementos en la elección de la escala deberán capturar tal
variabilidad, en función a los alcances particulares del estudio.
103

108
22
22
MMAyA VRHR
MMAyA VRHR R H RV Ay A M M
Guía Metodológica
Guía para
alaBlaepara
socirdMetodológica
íH secn Elaboración
d nóila robalEdeal Balances
caElaboración arade cigóHídricos
p aBalances MSuperficiales
lodoteHídricos
aíuG

44.1.4.
41 ........4.1.3. ...........................................................................................................................................................
............Periodo . ................................ .4.1144 .4
4.2 441 ...............................................................................................................................................................................
....................... ................................ ................................ 144 2.4
En regiones remotas, i.e., donde el acceso a los sitios de monitoreo es complejo, la literatura clásica
41 ..............a....la
4considera .....disponibilidad
.............................de .............................................................................................................................................
.....información
........................en .......las .......estaciones
.......................de .......monitoreo,
............ como uno de los factores 144 de
4.2.1.
41 ............del
6selección ......periodo
...............de .....cálculo
..............(UNESCO, ....................1982); .......................................................................................................
.......esta .........recomendación
... es válida, pero debe tomar en cuenta . 1 . 2 .4
146
6que41 ..la
....elección
..................de
......la
.....línea
...........base ...................................................................................................................................................
....para..........el .....cálculo
...............del ........balance ................hídrico ...............y....sus ........proyecciones,
.. 146
tiene una implicación
41 ....................relacionada
6directamente ........................a .....................................................................................................................................................
...la .....variabilidad
........................y ....tendencias
.......................climáticas. ......................En ........este ..........contexto, .... 146
la elección del periodo
741 .................................................................................................................................................................................................
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
histórico de cálculo deberá equilibrar ambas perspectivas, como se sugiere a continuación.
4.3 741 ...................................................................................... ...................................................................................... 147 3.4
74.3.1.
41 ............................................. ............................................. .1.3147 .4
4.4 Desa
0El .............mínimo
51 periodo ...............de .....cálculo
..............del .......balance .........................................................................................................................
...hídrico
.............de ......15 .....años; ...........se ..... asume como un periodo ideal entre a25 s150
eDa 430
.4
2años
51 ......(UNESCO,
.......................1982;
.............Aparicio,
....................Lafragua, .........Gutiérrez,
.....................Mejía, ..............& ... Aguilar, 2006). El límite inferior (15 152
..................................................................................................................................... años)
3corresponde
51 .................a ....estudios
................en ......microcuencas,
......... bajo la consideración de que .................................................... sobre áreas relativamente pequeñas 153
5.1 3el51 número
..............de......estaciones
....................será ..........reducido, .................principalmente ................en . relación a información hidrométrica (e.g., (Soria,
............................................................................................................ 153 1.5
2016)).
35.1.1.
Por otro lado, es aceptable el límite superior (25
51 ...............................................................................................................................................................................
. ................................ ................................ ................................ a 30 años) en mesocuencas y macrocuencas, .1.1153.al
5 ser
factible el uso de información regionalizada y proveniente de fuentes de información secundaria (información
45.1.2.
51 ...............................................................................................................................................................................
......................... ................................ .2.1154 .5
satelital) y datos de reanálisis (e.g., (Gonzáles, 2016)).
55.1.3.
51 ....Indicadores
...........................................................................................................................................................................
......................... serodacidnI .3.1155 .5

FIGURAS S A R U G IF
El cálculo se realiza para un periodo que permita la identificación de un ciclo (diurno, mensual, estacional,
anual,
111 ....1. ..interanual
...................o ....decadal)
.................o....la .....comparación de
......las
.......tendencias entre ciclos, según el objetivo del
........................................................................................................................
.... .1 estudio
111
(UE, 2015). Para ilustrar tal relevancia, estudios indican que la precipitación presenta una tendencia negativa
211 ....2. ............. .2 112
.................
en la Amazonía para el periodo 1950-1994, con particular importancia desde 1982 (Espinoza, y otros, 2009)
311 . .
(Seiler, . 3.
. . . . .Hutjes, & Kabat, 2012); la precipitación describió una tendencia positiva desde mediados3 de1131960
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
......................................................................
3hasta
11 ....4. .alrededor
..................de ......1990, con un quiebre de negativo a positivo en las anomalías entre 1976-1977.4(Marengo,
............................. 113
2004)
211 ....5. (Seiler, Hutjes, & Kabat,
............. ................................ ................................ 2012). Las anomalías estandarizadas de precipitación muestran tendencias
.5 112
.................................................................................
oscilatorias con quiebres en 1972 y 1988, tendencias crecientes desde 1965 a 1984 y tendencias
6.
411 ......................................................................................... .6 114
.........................................................................................
decrecientes de 1985 a 2004 (Seiler, Hutjes, & Kabat, 2012). Por otro lado, la temperatura del aire, en
611 ....7.
términos .......de .......anomalías
.................. estandarizadas, presenta una tendencia general al incremento .7 116
....................................
entre 1965-2004,
seguido
811 ....8. ......por .......tendencias
.....................negativas ...................ocurridas ..................cinco .....años
........ antes y cinco posteriores a aquel periodo, .8 con
.................................................................................................... 118 un
quiebre
621 ....9. en 1986-1987 (Seiler,
............ ................................ ................................ Hutjes, & Kabat, 2012). Este conocimiento se analizará conjuntamente
.9 126 a
................................................................................
cambios y variaciones de naturaleza global y regional. Los detalles desarrollados en el capítulo VII, proveen
821 ....10. ...................... ................................ .01 128
..........................................................
elementos adicionales que ilustran la importancia en la elección de la línea base del estudio.
031 ....11. ...........................................................................................................................................................................
............................... .11 130
131 ....12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . W DI .21 131
IDW .......................
4.2 Reco nformación hidrometeorológica
531 ....13. ........ ............
.31 135
531 ....14. ......... ................................ ................................ o T E .41 135
ETo .............................................................................
4.2.1. Monitoreo por
631 ....15. ........................ .51 136
............................
Factores
731 ............................. .
16. . .61 137
.............................
831 ....17. ................................................................ 48668 HU UH 86684 .................................................................... .71 138
141 ....18. ....................... .81 141
...........................
diaria
19.
241 ...................... .91 142
......................
Fuentes UH . ............
341 ....20. ........ . HU .02 143
SEARPI)
341 ....21. ..... ....................................................................... ..12 143
................................................................................
otros.
22 .
541 ........ ..................................................................... . 22 145
..............................................................................
Las magnitudes, distribución espacial y temporal de los parámetros hidroclimáticos de la ecuación del balance
641 ....23 ......................................... . 32 146
.............................................
hídrico (P, ET, Q), se infieren primordialmente a partir de registros monitoreados en tierra. Recopilada la
41 ....24
6información, ..... ........aquella ..............se .....sintetiza
................en ......una .......base ..........de .....datos, para su análisis e interpretación. En Bolivia .42la red
................................................................................ 146más
41 .........es
7grande 25 .......administrada
.........................por ........el ............... CITLas características
......SENAMHI. TIC ......................................................................
de disponibilidad de información . 52 en 147 las
41 ... 26. de la red se describen en (MDSP, 2002; SENAMHI, 2015); se resumen en la Tabla 1. En
8estaciones .62relación
... 148 a
calidad, componentes, potencialidades y limitaciones, la literatura provee un análisis exhaustivo (ver (Olmos,
941 . so27 ci r é f s o m t a atmosféricos 72 . 149
2014)). El SENAMHI recibe información de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la
Navegación Aérea (AASANA) y la difunde en tiempo real (MDSP, 2002).

3 3 11
108 823
01
23
MMAyA VRHR
Guía Metodológica para la para
Guía Metodológica Elaboración de Balances
la Elaboración Hídricos
de Balances Superficiales
Hídricos

Una 4.1.4.
fuente adicional de información la constituye ........................................................................................................
el Sistema de Información sobre Seguridad Alimentaria144 y
Alerta Temprana (SINSAAT). Se
4.2 compone de una red agrometeorológica enfocada al análisis de eventos
................................................................................................................................... 144
meteorológicos para el apoyo a la ...........................................................................................................................................
agricultura, con registros adquiridos en su mayoría a partir del año 1992 144
(MDSP, 2002).
4.2.1. La red del SINSAAT comparte ubicación con instrumentos de la red del SENAMHI, por lo que
................................................................................................. 146
la misma podría ser utilizada en un............................................................................................................................................
proceso de control de calidad mutuo (MDSP, 2002). 146
.................................................................................................................................................... 146
Entre los sistemas de monitoreo con administración independiente, a nivel nacional ENDE monitorea y
................................................................................................................................................................ 147
administra información meteorológica e hidrológica en regiones de importancia a sus actividades; algunos
4.3
ejemplos se describen en (OEA, 1975; Olmos, 2014). En cuanto ......................................................................................
a información hidrométrica, el SNHN registra, 147
4.3.1.y difunde información referida a la variabilidad de niveles de agua de los.............................................
procesa principales cuerpos de agua 147
4.4 Desa
navegables del país; parte de esta información .............................................................................................................
provee datos relativos a condiciones propias al año 150 de
monitoreo, como ser los registros referenciales de barranco. Este último tipo de datos se utilizan para la
......................................................................................................................... 152
emisión de alertas; para otros estudios, como ser, análisis de tendencias, es posible que estos datos sean
.................................................... 153
complejos de interpretar debido a que las y secciones
5.1 de control podrían variar en el tiempo (Bourgoin, 1997).
................................................................................................ 153
Entre5.1.1.
los sistemas independientes, el SEARPI tiene una red importante al intervenir 16 cuencas del territorio
........................................................................................................................................ 153
de Santa
5.1.2. Cruz. En materia de hidrometeorología, la institución posee una red de estaciones para el monitoreo
.................................................................................................................... 154
de un sistema
5.1.3. de alerta temprana, mediante el registro
Indicadores de niveles en los ríos principales, temperatura del aire,
.................................................................................................... 155
precipitación, caudales y sedimentos en suspensión en cinco cuencas hidrográficas: cuenca río Piraí, cuenca
río Grande, subcuenca del río Comarapa, cuenca río Yapacaní, subcuenca río Surutú, cuenca río Ichilo y
Fcuenca
IGURAS río Parapetí, además de las subcuencas de los ríos Comarapa y Surutú (GADSC, 2012).
1. ................................................................................................ 111
A nivel de proyectos y planes, la recopilación de información a través de estaciones de monitoreo permanente
2.
es casi inexistente. La Autoridad Binacional del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, Río Desaguadero, .................
Lago112
3.
Poopó y Salares (ALT) no cuenta con una red propia; trabaja con información del SENAMHI y genera datos ...................................................................... 113
complementarios
4. a través de campañas de medición (aforos, batimetrías) (MDSP, 2002). ............................. En Cochabamba,113 el
Programa Manejo Integral de Cuencas (PROMIC) y el Laboratorio de Hidráulica de la Universidad Mayor de
5. ................................................................................. 112
San Simón (LHUMSS) establecieron en 1991 una propuesta piloto de manejo integral de la cuenca Taquiña,
6. .........................................................................................
a través de la cual se instalaron estaciones meteorológicas y limnígrafos, para el manejo sostenible de las 114
cuencas 7. de la Cordillera del Tunari (PROMIC, 2004). Varios estudios utilizaron .................................... esta información en 116 la
temática presente
8. (Soria F. , 2004; Molina, Villarroel, Alurralde, Apaza, & Soria, 2006).
.............................................................................................. 118
9. ................................................................................ 126
Tabla 1. Síntesis de la disponibilidad de información en las estaciones del SENAMHI.
10. .......................................................... 128
A partir de información del SIGE, http://www.senamhi.gob.bo/sige/index.php
11. ....................................................................................................... 130
Síntesis de la información del SENAMHI
12. IDW ....................... 131
13. ............ 135
M - 1er O

M - 3er O
M - 2doO

H - 2doO

H - 3er O
(AA; PP)

(AA; PP)

(AA; PP)

(AA; PP)

(AA; PP)

(AA; PP)

(AA; PP)
M - 4toO

Activas (AA); H - 4toO


Departamento14. ETo ............................................................................. 135
Paralizadas (PP)
15. ............................ 136
Beni 16. 13; 16 (1; 4) (4; 1) (9; 3) (2; 2) (7; 2) . .............................
--- (1; 4)137
17. UH 86684 .................................................................... 138
Chuquisaca 65; 30 (7; 0) (26; 6) (12; 13) (17; 9) --- (3; 2) ---
18. ........................... 141
Cochabamba 52; 12 (7; 0) (11; 5) (20; 2) (10; 3) (2; 0) (2; 0) (0; 2)
19. ...................... 142
La Paz 20. 134; 19 (11; 2) UH (22; 2) (41; 8) (29; 1) (2; 0) (18; 3). ............(11; 3)143

Oruro 21.. 44; 9 (3; 0) (13; 4) (19;................................................................................


4) (3; 0) (1; 0) (4; 0) (1; 1)143
22 . .............................................................................. 145
Pando 5; 7 (2; 1) --- (1; 0) (1; 0) (4; 0) (1; 1) (0; 1)
23 . ............................................. 146
Potosí 24. 77; 7 (9; 0) (21; 2) (23;................................................................................
3) (18; 0) --- (6; 1) (0; 1)146

Santa Cruz25 . 34; 27 (2; 5) (1; 10) (19; 6) TIC ......................................................................


(8; 1) --- (1; 1) (3; 4)147
26. (2; 4) (4; 0) (26; 2) (26; 2) (1; 0) (1; 3) ... 1)148
(0;
Tarija 60; 12
27 atmosféricos . 149
Total 495; 139

3
12
108
24
24
MMAyA VRHR
MMAyA VRHR R H RV Ay A M M
Guía Metodológica
Guía para
alaBlaepara
socirdMetodológica
íH secn Elaboración
d nóila robalEdeal Balances
caElaboración arade cigóHídricos
p aBalances MSuperficiales
lodoteHídricos
aíuG

44.1.4. ......................................................................................................................
41 .........................................................Síntesis .de
.....la
....información
......................del
. SENAMHI .4.1144
.4
4.2 441 ...............................................................................................................................................................................
....................... ................................ ................................ 144 2.4
Notas
441 .................................................................................................................................................................................................
..................... ................................ ................................ 144
6Clasificación
41 ...............de
4.2.1. .....estaciones
..................meteorológicas
.........................(SENAMHI, .....2011)
.............. Clasificación de estaciones
................................................................................................................ .1.2146
.4
hidrológicas (SENAMHI, 2011)
641 .................................................................................................................................................................................................
....................... ................................ ................................ 146
641 .................................................................................................................................................................................................
....... ................................ ................................ ................................ 146

agrometeorológica
741 .................................................................................................................................................................................................
............................... ................................ ................................ ................................ 147
4.3 741 ...................................................................................... ...................................................................................... 147 3.4

climatológica
74.3.1.
41 ............................................. .............................................
.1.3147
.4
4.4 Desa
051 ...............................................................................................................................................................................
........... ................................ as150
e D 4. 4
251 ....................Parámetro
1er

3er
2o

4o

...............................................................................................................................................................................
............... ................................ 152
• • • •
351 ..................Precipitación
√ √ √
Parámetro 153

1er

3er
.. ................................ ....................................................

2o

4o
• • • √ √ √ • • • • Cotas
5.1 351 ...............................................................................................................................................................................
................. √ 153 1.5
• • • √ √ • • • • Precipitación
35.1.1.
•51 .•......•........................................................................................................................................................................
.............................................................√............√..........√.............. .1.1153
.5
• • •
45.1.2.
•51 .•......•........................................................................................................................................................................
.........................................√............√.... √ .2.1154
.5
• •
55.1.3.
•51 .•...Indicadores
...•........................................................................................................................................................................
.........................√ √ √ serodacidnI .3.1155 .5

• • • Viento √ √ √

FIGURAS
• • √ √
S A R U G IF
• •
..............Insolación
√ √
111 ....1. .............................................................................................................................................................
................. .1 111
• • Evaporación √ √
2•11 .•...2. ............. √ √ .2 112
.................
311
• .•. . 3.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . √ √ .
......................................................................
3 113
3•11 ....4. ......................... √ .4 113
.............................
• √
211 ....5. ............. ................................ ................................ .5 112
.................................................................................
• √
6.
411 ......................................................................................... .6 114
.........................................................................................
611 ....7.
................................ .7 116
....................................
811 ....8.
...........................................................................................................................................................................
............. .8 118
621 ....9.
............ ................................ ................................ .9 126
................................................................................
821 ....10.
4.2.2.
...................... ................................
glaciares .01 128
..........................................................
Factores
031 ....11.
...........................................................................................................................................................................
............................... .11 130
131 ....12.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . W DI .21 131
IDW .......................
531 ....13.
........ ............
.31 135
531 ....14.
......... ................................ ................................ o T E .41 135
ETo .............................................................................
631 ....15.
........................ .51 136
............................
731 ............................. .
16. . . .61 137
.............................
831 ....17.
................................................................ 48668 HU UH 86684 .................................................................... .71 138
développement
141 ....18.
....................... .81 141
...........................
19.
241 ...................... .91 142
......................
Proyectos enfocados a estudiar la dinámica glaciar y la disponibilidad de los recursos hídricos, instauraron
41 ....20.
3sistemas.......de . . información hidroclimática enUH cuencas con cobertura HU glaciar parcial en ramales de . ............
.02Andes
los 143 en
3Bolivia. .....Destacan
41 ....21. ..................dos ........proyectos
..................académicos
.......................y....uno de carácter particular. El primero corresponde ..12 al IRD,
................................................................................ 143 a
través 22 del. monitoreo de los glaciares
541 ........ ..................................................................... Zongo y Antizana en la Cordillera Real (Wagnon, Ribstein, . 2 2 Kaser,
.............................................................................. 145 &
Berton,
641 ....23
1999). La
.........................................información tiene dominio público, previa autorización de la institución. Un
. 32 146segundo
.............................................
proyecto corresponde al Proyecto Grande (Asesoramiento del Impacto del Retroceso de los Glaciares y el
..... ......de
41 ....24
6Desarrollo ......Políticas
.................Nacionales).
.........................Concentró
................. su atención en aspectos académicos y temas .42 prácticos
................................................................................ 146
41 ..............a...investigar
7enfocados25 ...................la ....relevancia
...................de
......los CI T
..... glaciares en la TIC producción hídrica de la cuenca (Soria. 5&2 Kazama,
...................................................................... 147
82011).
41 ... 26Se . desconoce si al momento la información tiene carácter público. Un enfoque híbrido .62científico-
... 148
ingenieril, en un marco social-comunitario, sustentó un proyecto que apoyó el monitoreo de la respuesta
941 . so27 ci r é f s o m t a atmosféricos 72 . 149
hídrica de cuencas, en sitios remotos del Parque Nacional Sajama (Soria F. , 2013). Se desconoce si en la
actualidad la información tiene dominio público.

3 3 13
108 825
01
25
MMAyA VRHR
Guía Metodológica para la para
Guía Metodológica Elaboración de Balances
la Elaboración Hídricos
de Balances Superficiales
Hídricos

4.1.4.4.2.3. presencia ........................................................................................................ 144


4.2 ................................................................................................................................... 144
........................................................................................................................................... 144
4.2.1. .................................................................................................
área 146
............................................................................................................................................ 146
.................................................................................................................................................... 146
................................................................................................................................................................ 147
4.3 ...................................................................................... 147
4.3.1. ............................................. 147
L
4.4 Desa ............................................................................................................. 150
Los sistemas con reservorios naturales o artificiales tienen un nivel de interacción generalmente importante
......................................................................................................................... 152
con el entorno hidroclimático. La información del sistema podría no estar ....................................................
disponible a través de medición 153
directa, debido a limitaciones de tipo económico. Tomando
5.1 como ejemplo al sistema de la cuenca del Lago
................................................................................................ 153
Titicaca,
5.1.1. estudios sugieren que cambios pequeños en la precipitación y evaporación podrían dar
........................................................................................................................................ 153 lugar a
variaciones importantes en el estado hidrológico del sistema (Kessler & Monheim, 1966). Se estima que la
5.1.2. .................................................................................................................... 154
precipitación comprende 50% del total de aportes, las contribuciones de los tributarios comprenderían el
5.1.3. Indicadores .................................................................................................... 155
restante 50%; la evaporación comprende aproximadamente 90% de las pérdidas; y las pérdidas por
evaporación profunda en el rango 2% a 10% (Molina, Satgé, & Pillco, 2014). Debido a que estas estimaciones
FIGURAS
corresponden a un caso específico, no se recomienda utilizarlos para el estudio de otros lagos o lagunas.
1. ................................................................................................ 111
4.2.4.
2.
complementaria ................. 112
La utilidad de productos capturados por satélites y otros generados por análisis a nivel regional y global
3. ...................................................................... 113
proveen información importante. Se sugieren las siguientes fuentes:
4. ............................. 113
• Intensidad
5. de precipitación promedio. Entre las fuentes de información de mayor difusión está112
................................................................................. la
Misión para la Medición de Precipitación Tropical (TRMM). En el país, existen experiencias que
6.
aplicaron el producto 3B43, con resolución mensual, .........................................................................................
disponible para el periodo 1998-presente 114
o
7.
(NASDA, 2001; Huffman & Bolvin, 2014). Debido a su resolución espacial de 0.25 ....................................
, aproximadamente 116
288.km, y por ser una fuente de acceso libre,..............................................................................................
es útil a escala de mesocuenca y macrocuenca, previa 118
calibración mediante datos de estaciones en tierra (e.g., (Gonzáles, 2016)). Una investigación
9. ................................................................................ 126
realizada en el país, aplicó estos datos junto con información del Sistema de Predicción Climática de
10.
Reanálisis y Repredicción (CFSR, http://rda.ucar.edu/datasets/ds093.0/), ..........................................................
con resolución horizontal 128 de
3811. km aproximadamente, y el Análisis Retrospectivo de la Era Moderna para Investigación130
....................................................................................................... y
Aplicaciones
12. (MERRA, http://disc.sci.gsfc.nasa.gov/mdisc/data-
IDW ....................... 131
holdings/merra/merra_products_nonjs.shtml), con resolución horizontal de 50 km; el estudio concluyó
13. ............ 135
que estas dos últimas fuentes tienden a sobreestimar la precipitación sobre los Andes y a
14.
subestimarla sobre el área amazónica, resultandoETo en.............................................................................
un desempeño menor al del producto TRMM 135
3B43
15. (Blacutt, Herdies, Gonçalves, Vila, & Andrade, 2015). ............................ 136
16.
Otro estudio al respecto, se observó que en la región de transición entre la superficie del Lago . ............................. 137
Titicaca
17. y el suelo del área de las orillas y áreas UH circundantes, es variable el desempeño de las
86684 .................................................................... 138
estimaciones
18. de precipitación realizadas por diversas plataformas (Satgé, y otros, 2016). En aquel
........................... 141
estudio, los productos TRMM 3B42, PERSIANN (Estimación de Precipitación a partir de
19. ...................... 142
Teledetección Utilizando Redes Neuronales Artificiales, http://chrs.web.uci.edu/persiann/data.html) y
20.
GSMaP (Mapeo Satelital Global de UH Precipitación, http://sharaku.eorc.jaxa.jp/GSMaP/index.htm), . ............ 143
21..
tienden a presentar un contradictorio déficit sobre el Lago Titicaca, con sesgos que varían en el rango
................................................................................ 143
de22+90%
. a -42%, según el producto; el sesgo se redujo en algún caso, cuando los productos TRMM
.............................................................................. 145
3B42, PERSIANN y CMORPH se ajustaron a la información en tierra (Satgé, y otros, 2016)).
23 . ............................................. 146
• Base 24. de datos del WorldClim. Provee información calculada a partir de condiciones históricas
................................................................................ 146
registradas en estaciones en tierra. Las variables provistas son la precipitación, la temperatura media
25 . TIC ...................................................................... 147
del aire, la temperatura mínima del aire y la temperatura máxima del aire. Tiene resolución mensual,
26 .
resultante del promedio de observaciones en el periodo 1950-2000. La interpolación del producto ... 148
27
considera un ajuste de curvas tipo spline de segundo grado, utilizando el DEM del SRTM, información
atmosféricos . 149
de la ubicación geográfica del punto (latitud, longitud) y su elevación (Hijmans, Cameron, Parra,
Jones, & Jarvis, 2005). El producto es provisto en formato raster con resolución horizontal de 1 km,
3
14
108
26
26
MMAyA VRHR
MMAyA VRHR R H RV Ay A M M
Guía Metodológica
Guía para
alaBlaepara
socirdMetodológica
íH secn Elaboración
d nóila robalEdeal Balances
caElaboración arade cigóHídricos
p aBalances MSuperficiales
lodoteHídricos
aíuG

44.1.4.
41 ........por
.......lo
.....cual
........es
......útil
......para
..........estudios .............................................................................................................
................en .microcuencas
..........................(e.g.,
...... (Soria, 2016)). El acceso a la información .4.1144
.4 es
4.2 441 ........libre.
.......................................................................................................................................................................
....................... ................................ ................................ 144 2.4
441 .................................................................................................................................................................................................
.........Nacional ....................de .......Datos .............Climáticos ........................(NCDC) 144
............ de la Administración Atmosférica
• Base de datos del Centro
64.2.1.
41 ........y....Oceánica
..................de......los
.......Estados
................Unidos ..............(NOAA). ......................................................................................................
............Provee ....... información diaria de estaciones sinópticas . 1 . 2 .4 en
146
641 .................................................................................................................................................................................................
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
tierra. Para estudios de balance hídrico son útiles los datos de presión atmosférica, temperaturas
641 ................................................................................................................................................................................................. 146
medias, máximas y...mínimas .... ................................ ................................ ................................
del aire, temperatura del punto de rocío, velocidad del viento, alturas de
741 .................................................................................................................................................................................................
............................... ................................ ................................ ................................ 147
precipitación (e.g., (Inypsa, 2012)). La información es útil en estudios sobre cuencas transfronterizas,
4.3 741 ...................................................................................... ...................................................................................... 147 3.4
al contener datos de estaciones de países vecinos (Gonzáles, 2016). El acceso es libre.
74.3.1.
41 ............................................. .............................................
.1.3147
.4
4.4 Desa
051 ........4.2.5. ...........................................................................................................................................................
............Posible ........... ................................ as150
e D 4. 4
51 ..........varias
2Existen .............experiencias
..........................de ...........................................................................................................................................
.......simulaciones .........dinámicas
.....................de
.......alta
........resolución
.. que buscaron generar información 152
3útil .........la
51 para .....compleja
.................geografía
..................nacional.
... ....................................................
Si bien estos trabajos atravesaron un riguroso procesamiento por 153 los
5.1 3autores
51 .........respectivos,
......................al.....momento
..................no......existe
...........un ..................................................................................................
......estudio
............superior
..... que valide su uso como herramienta oficial 153 1.a5
3nivel
51 ...nacional.
5.1.1. ..................Por
.......esta
.........razón,
..........su
.....aplicación
...................debe
..........contemplar
.....................un
......análisis
..............del
.......desempeño de los productos
..........................................................................................................................................
..... .5 en
.1.1153
condiciones
45.1.2. locales. Con esta consideración, algunas fuentes se describen a continuación.
51 ...............................................................................................................................................................................
......................... ................................ .2.1154
.5
55.1.3.
51 ....Indicadores
...........................................................................................................................................................................
......................... serodacidnI .3.1155 .5
• PRECIS E
se aplicó en Sud América a través del desarrollo de
FIGURAS experimentos para la aplicación de Modelos Climáticos Regionales (RCM) n el contexto delSAReporte R U G IF
....de
111 ....1. ......Asesoramiento
.............................4....del
.......Grupo
............Intergubernamental
................. de Expertos sobre el Cambio Climático
............................................................................................................. .1 (IPCC)
111
211 ....2. (Solomon,
............. y otros, 2007) sugieren
.2 112 la
.................
311 ....3. subestimación de la temperatura
.. ................................ ................................y la sobreestimación de la precipitación en la región andina .3 (Seiler,
...................................................................... 113
2009), además de dificultades en la representación del fenómeno ENSO (Marengo, y otros, 2011),
311 ....4.
....entre ....... resultados relevantes a la temática presente. Para .............................
..............los referencia, .4el 113 portal
211 ....5. .5 112
.................................................................................
....http://unfccc.int/adaptation/nairobi_work_programme/knowledge_resources_and_publications/items/5
......... ................................ ................................
................presenta
....449.php
411 ....6. ................un
......resumen
................de
......información ...para acceder al modelo. .6 114
...........................................................................................................

611 ....7. UNL-IDB Proyecto
................................ de Modelación Climática Regional. El proyecto generó información.7 116 con
....................................
resolución de 4 km, considerando los modelos globales CCSM4, ECHAM y MIROC. La simulación se
811 ....8.
....realizó
.............para
.........el
.....periodo
..............1979-2012,
.....................para
..........las.....trayectorias
........ AR5 RCP 2.6, 4.5 y 8.5. No existe.8un estudio
............................................................................................... 118
621 ....9.
....que
........evalúe
.............la
....calidad
..............de
......los
......productos,
....................por
. lo que se sugiere cautela en su utilización. Los.9datos
................................................................................ 126 son
....de
821 ....10. ......acceso
.............libre
.........desde
............el
....portal
...... http://weather.unl.edu/RCM/Bolivia (Oglesby & Rowe, 2014). .01 128
..........................................................
....Centro
031 .•...11. ..............Internacional
..........................de......Agricultura ....Tropical
.................(CIAT)
.......... y programa de investigación del .Consorcio
.........................................................................................................................11 130
Internacional de Centros en Investigación Agrícola (CGIAR) en Cambio Climático, Agricultura y
131 ....12.
....Seguridad
............... WDAlimenticia
I (CCAFS). La información disponible en el portal http://ccafs-climate.org/data/, .21 131
IDW .......................
531 ....13.
....provee
.... salidas de GCM del Informe de Asesoramiento AR5 del IPCC, producidos por el ............
.31CIAT 135y el
....CGIAR
531 ....14. ..............-...CCAFS.
................Las
........proyecciones
.........................están
... oTE desagregadas por el método Delta, con resolución .41 135
ETo ............................................................................. de 30
631 ....15. arco segundos
........................ (aproximadamente 1 km), para los periodos 2020-2049, 2040-2069, 2060-2089
.51 136 y
............................
2070-2099. La información está disponible para la precipitación, temperatura media, máxima y
731 ....16.
....mínima
..............del .
.......aire, correspondiente a 34 GCM y cuatro Trayectorias Representativas . .............................
.61 137
de Concentración
831 ....17.
....(RCP):
.............RCP2.6,
................RCP4.5,
.................RCP6.0, 8668 HU LaUH
.............. 4RCP8.5. información acerca del método delta de desagregación .71 138
86684 ....................................................................
141 ....18. utilizado (downscalling)
....................... está también disponible en el portal mencionado (Ramirez & Jarvis, .812010).
........................... 141
19.
241 ...................... . 91
...................... 142
341 .4.3 ........ .
...20. nformación UH temática HU . ............
.02 143
..... .......................................................................
341 ....21. ..12 143
................................................................................
El cálculo del balance hídrico utilizará información temática que complementa el conocimiento provisto por las
22 .
541 ........ ..................................................................... . 22científico-
.............................................................................. 145
fuentes previamente descritas. Esta información es generada a través de proyectos, estudios
6técnicos ......e...iniciativas
41 ....23 ...................que
.......aplican
...... de nuevas tecnologías. Las fuentes sugeridas se describen a continuación. . 32 146
.............................................
641 ....24..... ....................................................................... .42 146
................................................................................
4.3.1.
741 ...................................................................... CIT
25 TIC ......................................................................
. 52 147
841 .•.. 26.Base de datos cartográfica del DEM SRTM. Con esta información de acceso público se.6construirán 2 ... 148
mapas de red hídrica, dirección de flujo, delimitación de cuencas. El producto está disponible
72 . 149para
941 . so27 ci r é f s o m t a atmosféricos
varios tamaños de celda. Para el cálculo del balance hídrico se recomienda los productos con
resolución de 1 arco segundo, aproximadamente 30 m en la horizontal, y el producto con resolución

3 3 15
108 827
01
27
MMAyA VRHR
Guía Metodológica para la para
Guía Metodológica Elaboración de Balances
la Elaboración Hídricos
de Balances Superficiales
Hídricos

4.1.4.
de 3 arco segundos, aproximadamente ........................................................................................................
90 m en el Ecuador, disponibles desde el portal 144
4.2 https://lta.cr.usgs.gov/SRTM. El uso de los productos de 30 m aplica a estudios en microcuencas144
................................................................................................................................... y
mesocuencas; para estudios en macrocuencas, el costo computacional del procesamiento de un
........................................................................................................................................... 144
4.2.1.DEM de 30 m podría ser alto, definiendo la .................................................................................................
necesidad de trabajar con el DEM de 90 m. 146
............................................................................................................................................
La información disponible en proyección geográfica, datum vertical WGS 84, deberá ser proyectada146 al
.................................................................................................................................................... 146
sistema UTM WGS 84, a la zona 19, 20 ó 21, según el área de estudio. La literatura provee
................................................................................................................................................................ 147
asesoramiento respecto a la precisión vertical y otros detalles (Rodríguez, y otros, 2005).
4.3 ...................................................................................... 147
•4.3.1.Otros DEM disponibles. En relación al DEM Aster 30m, la literatura............................................. no provee información que 147
4.4 Desa sugiera ventajas respecto al DEM SRTM con similar resolución (Nikolakopoulous, Kamaratakis,150
............................................................................................................. &
Chrysoulakis, 2006). La plataforma ALOS-1 PALSAR provee un DEM con 12.5 m de resolución en la
......................................................................................................................... 152
horizontal, disponible en el portal https://www.asf.alaska.edu/sar-data/palsar/terrain-corrected-rtc/ ó a
través del MMAyA en su unidad de Sistemas de Información Geográfica ....................................................
(SIG). La mayor resolución 153
5.1 ................................................................................................
horizontal de esta última fuente es una ventaja sobre el SRTM DEM; la literatura no provee 153
5.1.1.información que sugiera ........................................................................................................................................
desventajas significativas en su uso. 153
5.1.2. .................................................................................................................... 154
• Mapas cartográficos del Instituto Geográfico Militar (IGM). La cartografía se complementa con la
5.1.3. Indicadores .................................................................................................... 155
construcción de una geodatabase de red hídrica, cuerpos de agua y otros, a través de la información
de los mapas del IGM, con resolución espacial (horizontal) de 1:250000 (mesocuencas) y 1:50000
FIGURAS (microcuencas). Otro recurso útil es el uso e interpretación de imágenes satelitales.
1. ................................................................................................ 111
4.3.2.
2.
so ................. 112
Es una práctica
3. común considerar varias fuentes de información ......................................................................
para un mismo factor, debido a la posible
113
existencia de vacíos o datos incompletos (Soria, 2016). Las fuentes descritas a continuación se adecúan a las
4.
escalas consideras en la presente guía. ............................. 113
5. ................................................................................. 112
• Cobertura y uso actual de la tierra. Los mapas del Sistema Único de Información de la Tierra
6. .........................................................................................
SUNIT (http://geosunit.vicetierras.gob.bo/) a escala 1:100000 incluye mapas de ecorregiones como 114
7.
información complementaria. Estudios recomiendan su uso en estudios sobre ....................................
cuencas con áreas 116
2
mayores
8. a 500 km (Gonzáles, 2016). En cuanto a información multitemporal, están disponibles
.............................................................................................. 118
mapas
9. de cobertura y uso actual de la tierra elaborados en base a imágenes Landsat del año 1978
................................................................................ 126
por el Programa del Satélite Tecnológico de Recursos Naturales del Servicio Geológico de Bolivia,
10.
mapas de cobertura y uso de la tierra en base a imágenes Landsat 7 de los años 1999 y 2000 .......................................................... 128
11.
elaborados por la Superintendencia Agraria .......................................................................................................
y mapas de cobertura y uso de la tierra en base130 a
imágenes
12. Landsat del periodo 2006-2010 elaborados por la Unidad Técnica Nacional de Información
IDW ....................... 131
de la Tierra (http://geo.gob.bo/IMG/wmc/mt-uso_actual.wmc). La información es también útil para el
13. ............ 135
análisis de la demanda de agua, por ejemplo, a través de la estimación del cambio en la superficie
14.
agrícola, el crecimiento de la mancha urbana y otros. ETo .............................................................................
La información podría también aplicarse para 135
definir
15. condiciones de flujo superficial, recarga y cambios que podrían ocurrir en estos factores.
............................ 136
• Tipo 16. de suelo, vegetación, geología. Los mapas del (MDSP, 2000) disponibles a escala 1:250000,
. ............................. 137
son
17. útiles para la descripción del medio físico. UH 86684 .................................................................... 138
• Mapa de Vegetación de Bolivia, escala 1:250 000 (Navarro & Ferreira, 2007).
• Base 18. de datos de la Unidad de Cobertura Global de la Tierra GLCF (www.landcover.org). ...........................
Provee 141
19.
diversa información, a distintas escalas. El GLCF provee también información de límites ...................... 142
departamentales,
20. municipales, comunidades UH y centros poblados. . ............ 143
• Ubicación
21.. y características generales de sistemas de riego.
................................................................................ de
Se obtiene del Inventario Nacional 143
Sistemas de Riego (VRHR, 2012), en formato de SIG. Es útil para el cálculo de la demanda de agua.
22 . .............................................................................. 145
• Imágenes satelitales Landsat, con resolución horizontal de celda de 30 m. La información está
23 .
disponible desde el año 1986. Son útiles en el estudio de cambios en el uso .............................................
de suelo, entre otros. 146
24.
• Plataforma Google Earth. Provee información complementaria ................................................................................
de alta resolución en la horizontal. No 146
está
25 . disponible para el análisis de sus características TIC multiespectrales. Se utiliza para identificar
...................................................................... 147 las
áreas
26. con superficies cultivadas, para el estudio de cambios en áreas urbanas y otros. ... 148
• Datos demográficos. La información de los censos nacionales de 1992 y 2012 (INE, 2005) es útil
27 el cálculo de la demanda de agua en poblaciones urbanas y rurales.
para atmosféricos . 149
• Planes de Desarrollo Municipal, con información específica. Es de particular interés la información
relativa a las actividades productivas del municipio.
3
16
108
28
28
MMAyA VRHR
MMAyA VRHR R H RV Ay A M M
Guía Metodológica
Guía para
alaBlaepara
socirdMetodológica
íH secn Elaboración
d nóila robalEdeal Balances
caElaboración arade cigóHídricos
p aBalances MSuperficiales
lodoteHídricos
aíuG

44.1.4.
41 ...............................................................................................................................................................................
..........V.
....................... .4.1144
.4
4.2 441 ...............................................................................................................................................................................
....................... ................................ ................................ 144 2.4
441 .................................................................................................................................................................................................
..................... ................................ ................................ 144
64.2.1.
41 ...............................................................................................................................................................................
................... .1.2146
.4
641 .5.1
................................................................................................................................................................................................
....................... ................................ ................................ 146
641 .................................................................................................................................................................................................
....... ................................ ................................ ................................ 146
41 ..parte
7Una ...................................................................................................................................................................................
............fundamental .......en
......el
.....análisis
................en
......ciencia
................e....ingeniería
.....................es
......el
.....procesamiento
..............................y....estudio
. de la información 147
4.3 7contenida
41 .............en
.....los
.......datos.
............El .....proceso
................no .....es
......una ......... ......................................................................................
........simple colección de pruebas estadísticas; está constituido 3. 4
147 por
7componentes
41 ....................secuenciales,
4.3.1. .........................cíclicos y ordenados, donde están implicados ............................................. varios factores de análisis. .4 Las
.1.3147
0etapas
51 ........desarrolladas
4.4 Desa ..........................son.........las
.......siguientes ....(Robson,
..................2000):
..............i)....Selección de los datos y preparación
.............................................................................................................................
... ede
as150D 4la
.4
información; ii) análisis exploratorio; iii) medidas y pruebas estadísticas; iv) interpretación de los resultados.
251 ...................................................................................................................................................................................................
............... ................................ 152
351 .................................................... .................................................... 153
5.1 351 ...............................................................................................................................................................................
................. 153 1.5
La disponibilidad de información delimita en ocasiones los alcances, resultados y potencialidades de los
35.1.1.
51 ...............................................................................................................................................................................
..............de ......balance
...............hídrico .............comprende
.....................la
.....primera
..............parte
......... del análisis. La selección .1.1153 .5 de
emprendimientos. En un estudio
5.1.2.
4los ...........debe
51 datos ...........asegurar ................una ........calidad .................................................................................................................................
.apropiada
...................además ................de
.....la
.....disponibilidad
........... de información por un periodo . 2 . 1 .5 lo
154
5.1.3.
51 ....Indicadores
5suficientemente...................extenso ................en ......tiempo.............y....espacio, .................................................................................................................
...en
......lo
....posible
............ sin presencia de vacíos. Lasecongruencia rodacidnI .3.1155 .5 las
en
dimensiones es otro aspecto a considerar, por lo que ocasionalmente la transformación de los datos
FIGURASconstituye un requerimiento. En el capítulo, esta etapa del análisis se desarrolla alrededor del proceso SARUGde IF
selección de la información meteorológica e hidrológica capturada principalmente en estaciones en tierra.
111 ....1. ...........................................................................................................................................................................
................. .1 111
211 ....2. ............. .2 112
.................
. .
Comprende
311 . 3.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
la definición preliminar del área de influencia, la selección (preliminar) de las estaciones . . . . . . . . .
......................................................................
3 en113tierra
3y1el
1 .control
...4. ..........de ......calidad
......... inicial de los datos a través de herramientas visuales y medidas............................. estadísticas .básicas. 4 113 El
análisis exploratorio a través de herramientas visuales es generalmente aplicado en distintas etapas del
211 ....5. ............. ................................ ................................ .5 112
.................................................................................
estudio. Se considera inicialmente para explorar las características de los datos, la calidad de la información y
....6. .................de
411 variabilidad
la ......la .....misma.
...............En ......etapas..............posteriores ..será
. una técnica útil para investigar la eficacia .6 114
............................................................................................................ de las
611 ....7.
técnicas ......e...hipótesis
.................aplicadas, ...... además de proveer los medios para la presentación.................................... de los resultados. .7 116
811 ....8. ...........................................................................................................................................................................
............. .8 118
Me
621 ....9. ............ ................................ ................................ .9 126
................................................................................
El análisis estadístico es la etapa que mayor atención recibe en los estudios de balance hídrico. Una parte
8 2 1 . . . 10.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
comprende la descripción cuantitativa sumaria de datos y presunciones acerca de la distribución . . . . . . . . . . . . . .
..........................................................
0 1 128 del
31 ....11.
0comportamiento ....................de ......la .....variable
................para .........describir...................................................................................................................
.....las
......características
.................... de la muestra. Teniendo en cuenta .11 130 que el
análisis
131 ....12. y control de
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . W DI calidad es un proceso cíclico, esta etapa se aplica sobre información cuya calidad
.21 131está
IDW .......................
asegurada
531 ....13. ........ y validada. El análisis de series cronológicas se enfoca en la aplicación de pruebas .estadísticas
............
31 135
para evaluar la veracidad de las presunciones, el análisis de los patrones, la verificación de consistencia,
31 ....14.
5homogeneidad, ..................estacionalidad, ............................persistencia ......................y...periodicidad. .. o T E .41 135
ETo .............................................................................
631 ....15. ........................ .51 136
............................
731 ............................. .
16. . .61 137
.............................
La interpretación
831 ....17. final de los resultados reúne el poder
................................................................ 48668 HU UH 86684 .................................................................... de la estadística como medio sintetizador .71 138 de los
resultados generados, con el apoyo del impacto de medios visuales que ilustran el conocimiento adquirido.
141 ....18. ....................... .81 141
...........................
19.
241 ...................... .91 142
......................
5.2
341 ....20. ........ . UH hidrológicas
HU . ............
.02 143
3La ....21...... .............capturada
41 información ...................en ......tierra..........deberá ..............tener ......... la capacidad de describir la variabilidad espacial..1y2 temporal
................................................................................ 143
de los 22 .
factores del balance
541 ........ ..................................................................... hídrico. La selección de las estaciones se basa en criterios estandarizados
. 2 2
.............................................................................. 145
6(UNESCO,
41 ....23 ............1982; .............Aparicio, ................ Lafragua, Gutiérrez, Mejía, & Aguilar, 2006), modificados secuencialmente . 32 146
.............................................
mediante consideraciones empíricas desarrolladas en un contexto geográfico, económico y social.
641 ....24 ..... ....................................................................... .42 146
................................................................................
741 .........5.2.1.
25 ............................. ................................ CI T TIC ......................................................................
. 52 147
841 ... 26. .62 ... 148
941 . so27 ci r é f s o m t a atmosféricos 72 . 149
Se denomina selección preliminar debido a que la elección definitiva de las fuentes de información se logrará
luego de la conceptualización del sistema en el entorno computacional seleccionado. La amplitud del área de
3 3 17
108 829
01
29
MMAyA VRHR
MMAyA VRHR
Guía Metodológica para la para
Guía Metodológica Elaboración de Balances
la Elaboración Hídricos
de Balances Superficiales
Hídricos

influencia se define a través de un cuadrante externo al área de la cuenca, definido mediante la superposición
4.1.4. ........................................................................................................ 144
del mapa de la cuenca, el DEM y la ubicación de las estaciones. En el proceso, la construcción de polígonos
4.2 ...................................................................................................................................
de Thiessen es una herramienta útil. Para el caso de las estaciones hidrométricas, la selección es más 144
flexible, debido al limitado número de sitios de monitoreo existentes. La forma de construcción de 144
........................................................................................................................................... los
4.2.1. polígonos se describe en el subtítulo 5.2.2 (también ver Herramienta 1 - Anexo 1).
................................................................................................. 146
............................................................................................................................................ 146
.................................................................................................................................................... 146
................................................................................................................................................................ 147
4.3 ...................................................................................... 147
4.3.1. ............................................. 147
4.4 Desa ............................................................................................................. 150
......................................................................................................................... 152
.................................................... 153
5.1 ................................................................................................ 153
5.1.1. ........................................................................................................................................ 153
5.1.2. .................................................................................................................... 154
5.1.3. Indicadores .................................................................................................... 155

FIGURAS
1. ................................................................................................ 111
2. ................. 112
3. ...................................................................... 113
4. ............................. 113
5. ................................................................................. 112
6. ......................................................................................... 114
Figura 2. Selección preliminar de estaciones en tierra mediante el criterio de los polígonos de Thiessen.
7. .................................... 116
Para el ejemplo, quedarían excluidas las estaciones dentro los polígonos celestes. En algún caso, dentro de los polígonos
8. aceptados existirán varias estaciones; la inclusión o..............................................................................................
exclusión de aquellas responderá a un criterio técnico 118
9. ................................................................................ 126
10. .......................................................... 128
11. Previo al procesamiento, se construye.......................................................................................................
una tabla que detalla la información hidroclimática disponible.130 El
inventario identifica estaciones con registros extensos. El formato del inventario deberá ser flexible, con
12. IDW ....................... 131
capacidad de conservar los datos originales y mostrar cada etapa del proceso, marcando los datos
13.sospechosos con banderines (códigos numéricos), de modo que sea posible evaluar la fiabilidad............ del proceso 135
14. y se permita aplicar validaciones posteriores (OMM, 2011). Esta etapa no descarta estaciones con registros
ETo ............................................................................. 135
cortos, debido a que aún no se cuenta con el conocimiento suficiente para hacerlo:
15. ............................ 136
16. DEPARTAMENTO : BENI . ............................. 137
17. Nº E S T A C I O N E S UH 86684 .................................................................... 138
1942
1943
1944
1945
1946
1947
1948
1949
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
18. 1 Angosto de Bala 6 ...........................
4 141 10 1
2 Casarabe 11
19. 3 G. Cavinas ...................... 142 4 10

20. 4 Guayaramerin (AASANA) 9 11 UH 11 11 7 7 11


. ............
10
143 11 9
5 Magdalena (AASANA) 3 11 11 9 11 11 11
21.. 6 Peroto ................................................................................ 143 7 7
7 11 11 11 11
22 . 7 Reyes 4 6
.............................................................................. 145
8 Riberalta (AASANA) 10
23 . 9 Riberalta
Figura 3. Formato sugerido para describir la disponibilidad de información (etapa
(SENAMHI) .............................................
previa al procesamiento)10 11 146 6
10 Rurrenabaque (AASANA) 11 11 11
24.Las celdas sombreadas indican
11 San Borja (AASANA) 6 10
meses con información
11 11
................................................................................
completa; los números indican el número de días con información 146 11 6 5
25 . 12 San Ignacio de Moxos 8 11 11 TIC ...................................................................... 147
11 9 11 11
13 San Joaquin (AASANA) 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11
26. 14 San Ramon (AASANA) ... 148 2
11 11 9 11 7 9
27 15 Santa Ana (AASANA) 11 10 10 11
atmosféricos . 149
16 T rinidad (AASANA) 11 11
17 Villa Banzer 3

3
108
30
30
MMAyA VRHR
MMAyA VRHR R H RV Ay A M M
Guía Metodológica
Guía para
alaBlaepara
socirdMetodológica
íH secn Elaboración
d nóila robalEdeal Balances
caElaboración arade cigóHídricos
p aBalances MSuperficiales
lodoteHídricos
aíuG

44.1.4. .......................................................................................................................................................................
41 ........5.2.2. .................calidad
................ .4.1144
.4
4.2 441 ...............................................................................................................................................................................
....................... ................................ ................................ 144 2.4
El objetivo de las pruebas iniciales en el proceso de control de calidad de la información hidrometeorológica,
4es ................si
41 verificar .....el .....valor
............de
......un ..............................................................................................................................................
.......dato .......es
......representativo
..............................de .......la
.....medición
...................que .. efectúa; se debe verificar 144
.........se que el
4.2.1.
41 ....no
6dato ......se .......ha ......visto...........afectado
.................por ........factores
................no ....................................................................................................
....relacionados
............... al mismo (OMM, 2011). Constituye.1el .2146
.4paso
41 .............al
6siguiente .....proceso
..................de ......................................................................................................................................................
.......selección ...........preliminar
......................de.......estaciones.
........................Los ............. en los datos se atribuyen146
..........errores a los
41 .....................el
6instrumentos, ........................................................................................................................................................................
....observador, .....la
.....transmisión
........................de
......los
.......datos
............y....su
......transferencia
...........................a....la
... base de datos. La verificación 146
741 .................................................................................................................................................................................................
...........pruebas
.................(OMM,
..............2011)
.............(ver
.........2.1.2
...........-..Anexo
...............1):
... ................................ 147
se basa en las siguientes
4.3 741 ...................................................................................... ...................................................................................... 147 3.4
41 .•.......Prueba
74.3.1. ...............de ......formato.
................ Verifica la presencia de datos repetidos, datos en blanco, error en .1la
............................................. .4coma
.3147
4.4 Desa decimal, confusión en el nombre de la estación o la variable.
051 ...............................................................................................................................................................................
........... ................................ as150
e D 4. 4
251 ..•........Prueba
...............de ......ausencia
...................de ......datos.
.............Verifica
...........y....analiza
...............la
.....ausencia
............ de datos por periodos extensos.
.............................................................................................................................. 152
351 .................................................... .................................................... 153
• Prueba de coherencia interna. Verifica la relación física entre los factores del balance hídrico. Por
5.1 351 ...............................................................................................................................................................................
................. 153 1.5
ejemplo, deberá existir compatibilidad entre la precipitación y los datos de caudales.
35.1.1.
51 ...............................................................................................................................................................................
. ................................ ................................ ................................ .1.1153
.5
51 .•.......Prueba
45.1.2. ...............de ......coherencia
.....................temporal. ..........Verifica
...............la ....variabilidad
......................de ......un factor en el tiempo. Por ejemplo,
............................................................................................................................. .5 la
.2.1154
55.1.3. ausencia
51 ....Indicadores de variación en los registros de velocidad del viento durante el
...........................................................................................................................................................................
......................... día, se considera erróneo.
serodacidnI .3.1155 .5
• Prueba de coherencia espacial. Verifica que los registros entre estaciones vecinas sean congruentes.
FIGURAS La coherencia se verifica en la horizontal y/o en la vertical. Por ejemplo, en los registros SARUGde IF
precipitación se espera coherencia en la horizontal, es decir, un comportamiento similar entre
111 ....1.
....estaciones
.....................ubicadas ..................en ......sitios ...............................................................................................................
...........separados .....a....una
........distancia máxima aceptable; por otro lado, .1 111 en los
211 ....2.....registros
......... de temperatura del aire se espera también coherencia en la vertical. .2 112
.................
311 ....3.
.. ................................ ................................ ...................................................................... .3 113
• Prueba de tolerancia (prueba de rango fijo). Se verificará límites superiores o inferiores, absolutos o
311 ....4.....referidos
.................a...parámetros . estadísticos, para un factor climatológico. .4 113
.............................
211 ....5.
............. ................................ ................................ ................................................................................. .5 112
6.
411 ......................................................................................... ......................................................................................... .6 114
Se aplica
611 ....7. a través
................................ de histogramas, distribuciones acumuladas de frecuencias, diagramas de caja, .7diagramas
.................................... 116
de series cronológicas y otros (Kottegoda & Rosso, 1997). Estos recursos permiten visualizar tendencias,
811 ....8............................................................................................................................................................................
............. .8 118
tipificar datos anómalos y sospechosos (OMM, 2011) e identificar errores sistemáticos, por lo que constituye
6
un ....9.
....importante.
21 filtro .....................Se ......sugiere
..............su ......aplicación
..................en ......primera
. ................................................................................
instancia a series anuales, luego a series mensuales, .9 126
para
8 21 ...identificar
.................el
.10. ....dato
.........sospechoso
......................en .. la serie (SGCA, BM, GEF, MAE/PRAA, & FONAG, 2011): .01 128
..........................................................
031 ....11............................................................................................................................................................................
............................... .11 130
• Precipitación.
131 ....12.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . W DI .21 131
IDW .......................
....Se
531 ....13. .... excluirán datos negativos en la serie. En el caso de mediciones de nieve, se buscará la
.31presencia
............ 135
de líneas rectas, como indicativo de obstrucciones en los instrumentos. Se descartará datos
531 ....14.
....adicionales
.....................en ......base
..........a...recomendaciones
............................. oempíricas
TE ETo .............................................................................
tales como (e.g., (Gonzáles, 2016)): meses .41 con 135
20
631 ....15.....o....menos ..............días .. de información, en el periodo noviembre a abril; meses con............................ 15 o menos .51 días 136 de
....información,
731 ....16. ..................... .durante el periodo mayo a octubre. A partir de esta serie, el proceso es el siguiente:
. .............................
.61 137
831 ....17..i..........Exploración
......................de .....las
......series
............individuales.
......... 48668 HU UH 86684 .................................................................... .71 138
141 ....18. - Representaciones
....................... gráficas cronológicas superpuestas a datos de flujo. .81 141
...........................
241 ....ii.
..........Exploración
19. ........ de series por comparación entre estaciones. .91 142
......................
-
........ .
341 ....20. Construcción de curvas de doble UHmasa, para series individuales
HU y series de estaciones vecinas.
. ............
.02 143
- Superposición de series cronológicas con datos de estaciones cercanas.
341 ....21...... ....................................................................... ..12 143
................................................................................
- Diagramas de caja. Los valores sospechosos superan el tercer cuartil más cinco veces el rango
22 .
541 ........intercuartil
...................(qir) .........o....los.......que
........no......alcanzan
................ el primer cuartil menos cinco veces el qir (Aguilar, . 22 Sigró,
.............................................................................. 145 &
641 ....23 .....Brunet,
.............2009). ....................... . 32 146
.............................................
641 ....24 ..... ....................................................................... .42 146
................................................................................
• .
741 ...................................................................... CIT
25 TIC ....................................................................... 52 147
841 ... 26.Se excluyen registros donde la temperatura máxima (Tmax) sea superior inferior a la temperatura.6mínima 2 ... 148 del
aire (Tmin). Son útiles los criterios particulares al sitio. Por ejemplo, en el Altiplano, es sospechosa
941 . so27 ci r é f s o m t a atmosféricos 72 . 149
una Tmax > 60°C, Tmin < -35°C (e.g., (Gonzáles, 2016)). A partir de esta serie, el proceso es:
- Superposición de series cronológicas entre estaciones cercanas.
3 3 19
108 831
01
31
MMAyA VRHR
Guía Metodológica para la para
Guía Metodológica Elaboración de Balances
la Elaboración Hídricos
de Balances Superficiales
Hídricos

4.1.4.
- Diagramas de caja. Los valores sospechosos ........................................................................................................
superan el tercer cuartil más tres veces el qir o los que 144
4.2 no alcanzan el primer cuartil menos tres veces el rango intercuartil (Aguilar, Sigró, & Brunet, 2009): 144
...................................................................................................................................
........................................................................................................................................... 144
4.2.1. ................................................................................................. 146
............................................................................................................................................ 146
.................................................................................................................................................... 146
................................................................................................................................................................ 147
4.3 ...................................................................................... 147
4.3.1. ............................................. 147
4.4 Desa
a
............................................................................................................. 150
......................................................................................................................... 152
.................................................... 153
5.1 ................................................................................................ 153
b
5.1.1. ........................................................................................................................................ 153
5.1.2. c
.................................................................................................................... 154
5.1.3. Indicadores ....................................................................................................
d 155

FIGURAS e
1. ................................................................................................ 111
Estación 82 Estación 81
2. ................. 112
Figura 4. Diagrama de caja.
3. ...................................................................... 113
a 4.
es el valor máximo dentro de una distancia que no supere 1.5 veces el rango intercuartil (qir = tercer cuartil
............................. 113-
primer cuartil); b es el tercer cuartil o percentil 75; c es la mediana o percentil 50; d es el primer cuartil o percentil
5. e es el valor mínimo, dentro de una distancia que no supere
25; .................................................................................
1.5 veces el qir. En este ejemplo, el eje vertical 112
está
6. a la escala de la variable analizada. Los círculos.........................................................................................
son los valores alejados del tercer cuartil una distancia 114 de
1.5 veces el qir; los números indican la posición del dato en la serie. No se observa valores extremos
7. .................................... 116
8. .............................................................................................. 118
• .
9. ................................................................................ 126
Se10.excluirán registros de series donde la humedad relativa del..........................................................
aire, la velocidad media del viento 128
(Vmed), la evaporación de tanque, o la insolación diaria (HS) presenten valores de cero durante un
11. ....................................................................................................... 130
periodo extenso; lo mismo aplica a los valores negativos. Pueden excluirse datos adicionales en base
a 12.recomendaciones empíricas tales como (e.g., (Gonzáles, 2016)): Humedad IDW .......................
relativa máxima 131
(HRmax)
13. < humedad relativa mínima (HRmin); HRmax, HRmin ó humedad relativa media ............ (HRmed)135 >
100%;
14. HS > 13 h; meses con 15 o más días de información faltante. A partir de estas series,
ETo ............................................................................. 135 la
exploración compara registros de estaciones vecinas, con las siguientes herramientas:
15. ............................ 136
- Superposición
16. de series cronológicas entre estaciones cercanas. . ............................. 137
- Diagramas de caja. Tomando límites referenciales, los valores identificados como sospechosos
17. UH 86684 .................................................................... 138
serán aquellos que superan el tercer cuartil más tres veces el rango intercuartil o los que no alcanzan
el18.
primer cuartil menos tres veces el rango intercuartil (Aguilar, Sigró, & Brunet, 2009) ...........................
(Figura 4). Los 141
diagramas
19. podrán ser aplicados a series anuales en una primera instancia y a series mensuales
...................... 142
multianuales
20. en una posterior. UH . ............ 143
21.. ................................................................................ 143
22 . .............................................................................. 145
Previa exclusión de datos negativos, se analizarán los siguientes aspectos (Vauchel, Malbrunot, & Aguilar,
23 . 2):
2006) (Tabla ............................................. 146
24. ................................................................................ 146
i. Errores sistemáticos.
25 . TIC ...................................................................... 147
- Identificación de errores de ubicación de estaciones, errores en la digitalización de los datos,
.
26coma decimal, unidades, repetición de valores, inversión de datos en la libreta de campo ... 148
(el
27aforador podría haber anotado las revoluciones en la casilla del tiempo y viceversa), atmosféricos . 149
conteo
erróneo de revoluciones durante los aforos.

3
20
108
32
32
MMAyA VRHRVRHR
MMAyA R H RV Ay A M M
Guía Metodológica
Guía para
alaBlaepara
socirdMetodológica
íH secn Elaboración
d nóila robalEdeal Balances
caElaboración arade cigóHídricos
p aBalances MSuperficiales
lodoteHídricos
aíuG

44.1.4. ..........Exploración
41 ......ii. .......................de ......las
.......series
............individuales
.................(registros
................ instantáneos, en lo posible). Utiliza gráficas
............................................................................................................... .4 de
.4.1144
4.2 441 ................cotas
..........(profundidad .....de......flujo),
..........aforos
............y...caudales.
..................Se ......realizar
..............a...través
.......... del siguiente procedimiento:
..................................................................................................................................................... 144 2.4
441 .................-...Identificar
....................la
.....presencia ...........de
.......líneas
.............rectas,
..............al
.....ser
........indicativo
...................de......lagunas
.. en el entorno de la sección
.................................................................................................................................................... 144
41 ................de
64.2.1. .....control
.............de.....la
....estación.
....................................................................................................................................
................... .1.2146
.4
641 .................-....Construcción
............................de ....gráficas
..................precipitación-caudal,
...........................................precipitación-cota. Se buscará identificar
................................................................................................................................................
...................... 146 la
641 .................concordancia
...........................entre
..........la
.....ocurrencia
.....................de
......crecidas
.................y
....las
.......lluvias
.............registradas.
.....................................................................................................................................................
.................... 146
741 .................-....Identificación................de
........datos .............................Generalmente,
.............extrapolados. ................................los........valores
.................altos no corresponden a
............................................................................................................................................................................
.... 147
4.3 741 ................observaciones
...........................medidas
.................en .......sitio,
..........por
........las dificultades técnicas asociadas (consideraciones
. ...................................................................................... 147 de
3. 4
74.3.1. seguridad durante
41 ............................................. las campañas de aforo). .............................................
.1.3147
.4
...........Exploración
051 .....iii.
4.4 Desa .......................de ......series
............por
.......comparación
........................entre
..........estaciones.
...............................................................................................................
......... as150
e D 4. 4
251 ..................-...Superposición
.............................de
.......series .............................................................................................................................
.............cronológicas
......................de
.......cotas,
.............aforos
..... y caudales de estaciones vecinas.152Este
351 ................paso
.........proveerá
.................información
.......... acerca de la coherencia espacial. .................................................... 153
5.1 351 ................-..Construcción
.........................de.....curvas
.............de
......doble
...........masa.
...........Se
......buscará cambios en las pendientes de los gráficos,
................................................................................................. 153 1.5
51 ................indicativos
35.1.1. ....................de ....comportamiento
...............................anómalo
.................en.......relación
................a.....las
.......estaciones del entorno. Para
...........................................................................................................................................
.......... .5 su
.1.1153
45.1.2. construcción, ver subtítulo 5.4.1.
51 ...............................................................................................................................................................................
......................... ................................ .2.1154
.5
55.1.3. ............-..La
51 ....Indicadores ......ocurrencia
....................de
......crecidas
...............tiende ...a...descalibrar
................... las relaciones cota-aforo (H-Q). seroSe dacexplorará
..............................................................................................................
idnI .3.1155 .5 los
registros en busca de aquella condición.
iv. Revisión de las curvas de calibración. Sobre los registros o periodos sospechosos, se analizará
FIGURAS las curvas de calibración y se evaluará la necesidad de su reconstrucción. S A R U G IF
111 ................. .1 111
....1............................................................................................................................................................................
211 ....2.
............. Tabla 2. Resumen de los pasos a seguir para reconstruir las curvas de calibración. ................. .2 112
311 ....3.
............................A...partir
.........del
......procedimiento
.................... sugerido en (Vauchel, Malbrunot, & Aguilar, 2006) .
......................................................................
3 113
....4.
31Revisión
1 .........................
(reconstrucción) de las curvas de calibración
.4 113
.............................
211 ....5.
............. ................................ ................................ .5 112
.................................................................................
Paso 1. Recolección de 3.2 Se realiza el ajuste a cada Paso 4. Análisis complementario para el
6.
11 .......................................(datos
4información ...............periodo,
..............con
........el .....cuidado
........ de que las ajuste de las curvas de calibración. .6 114
.........................................................................................
6instantáneos,
.....................características
11 ....7. ........... curvas no se crucen entre sí en la
coherencia .7 espacial.
.................................... 116
de las estaciones). Cotas, aforos parte alta. Se recomienda el ajuste a Análisis de
8y11 ....8.
.caudales
......................(curvas
..................de
.........curvas ..............................................................................................................
...........polinómicas ....de
.....segundo
.... grado Comparación de caudales instantáneos .8 118 de
estaciones vecinas y criterios
1 ....9.
...............Características
62calibración). ..........................de.........y..curvas
............potenciales:
............ .9adicionales
................................................................................ 126
las como el análisis de correlación múltiple. En
...secciones
821 ....10. .....................de ..........control,
................!"#$#
.... = ! ∙ !"#$ ! + ! ∙ !"#$ + ! , el gráfico, aparentemente existe un error en .
..........................................................
0 1 128
geometría de las secciones.
1 ....11.
03Estudios.......varios.
...........................................!"#$#
..........= .!"#$
.......!..,..................... la curva de800calibración de .una 11 de
....!...∙........................................................................................................ 130 las
estaciones en el año 1993.
1 ....12.
13Paso ...2.
.....Errores
........... Wsistemáticos,
DI .21 131
IDW .......................
donde A, B y C son coeficientes del 600
Nujchu_C_J1_(cm)
3/s

53exploración
1 ....13.
........ de las series polinomio de segundo grado; D y E ............
.31 135
individuales y comparación son coeficientes 900 de la curva potencial.
531 ....14.
......... ................................ ................................ o T E
entre estaciones cercanas. La 400
.41 135
ETo .............................................................................
1 ....15.
................se
63comparación .......realiza
. entre 700 .51 136
............................
3/s

estaciones que
731 ............................. .
16. cuentan con 200 . .61 137
.............................
registros durante el mismo 500
1 ....17.
83periodo................................................................. 48668 HU UH 86684 ....................................................................
Nujchu_C_J1_(cm)
.71 138
0
1 ....18.
14Paso ..3.
.....Primer
.............análisis
... de los 300 n .81 141
...........................
09/1990

09/1991

09/1992

09/1993

09/1994

09/1995

09/1996

aforos y trazado de curvas de 09/1997


19.
241 ...................... m .91 142
......................
calibración. 100
........ .
341 ....20. UH100 200 300 400HU500 . ............
.02 143
3.1 Identificación
341 ....21. de periodos de
..... ....................................................................... ..12 143
................................................................................
comportamiento homogéneo.
22 .
541 ........ ..................................................................... . 22 145
..............................................................................
641 ....23......................................... . 32 146
.............................................
64Análisis..... ..final
1 ....24 ..... ................................ ................................ .42 146
................................................................................
Paso 5. Extrapolación de las - Para estimar
741 ...................................................................... CITM
25 n se considera TIC ......................................................................
que el mismo Paso 6. Verificación de
. 52la calidad
147
curvas de descarga. (Vauchel, es constante para una profundidad de flujo de la información.
841 ... 26. . 6 2 ... 148
Malbrunot, & Aguilar, 2006) dada, donde la influencia de la rugosidad de la
1 . so27
94sugiere fsomta el criterio de superficie es mínima. Este valor se deduce de - Se verificará laatmosféricos
ciréaplicar coherencia 72 temporal
. 149
Manning-Strickler: la ecuación de Manning-Strickler con datos de y espacial de las series cronológicas.

3 3
108 833
01
33
MMAyA
MMAyA VRHR
VRHR
Guía Metodológica para la para
Guía Metodológica Elaboración de Balances
la Elaboración Hídricos
de Balances Superficiales
Hídricos

4.1.4.(reconstrucción) de las curvas de calibración


Revisión ........................................................................................................ 144
4.2 ................................................................................................................................... 144
los aforos durante la ocurrencia de niveles - (Vauchel, Malbrunot, & Aguilar,
medios ...........................................................................................................................................
en el río. Para caudales altos, nM se 2006) sugiere la verificación 144
4.2.1.
donde Am es el área, Pm el obtiene por extrapolación .................................................................................................
de la curva n M vs mediante análisis de correlación 146
perímetro mojado, Sh la caudal ............................................................................................................................................
aforado, considerando que la misma es múltiple de caudales. También 146
asintótica. sugiere evaluar la posibilidad 146
pendiente hidráulica. nM es el .................................................................................................................................................... de
reconstruir las series de cotas147
coeficiente de Manning. ................................................................................................................................................................ a
- Utilizando los coeficientes estimados para través del mismo enfoque.
4.3 ...................................................................................... 147
- La geometría de la sección se cada estación, se calculan las funciones
4.3.1. a
calcula partir del QManning=f(cota). - La .............................................
aplicación del criterio del Vector 147
4.4 Desa
levantamiento de Regional como medio para verificar
perfiles - Se comparan............................................................................................................. 150
las curvas obtenidas a través la homogeneidad de los caudales
transversales o de los perfiles de la ecuación.........................................................................................................................
de Manning-Strickler con las 152
transversales descritos en las curvas de descarga construidas con datos de construidos, es una alternativa a
.................................................... 153
campañas de aforo, para varias aforos y cotas (curvas de descarga empíricas), considerar cuando la disponibilidad
5.1
fechas. ................................................................................................
de información así lo permita. 153
A
para un ajuste final de nM. través de este medio, existe también
5.1.1. ........................................................................................................................................ 153
- La pendiente hidráulica se - Las curvas de descarga empíricas se la posibilidad de reconstruir las series
5.1.2.
estima a partir de la diferencia extrapolarán .................................................................................................................... 154
con el nM ajustado. de caudales por criterios de
5.1.3. Indicadores
de elevaciones y la distancia de ....................................................................................................
correlación múltiple*. 155
separación entre sitios
contiguos. *Los métodos descritos se
FIGURAS desarrollan en el subtítulo 5.5.1
1. ................................................................................................ 111
2. ................. 112
3.
5.3 ...................................................................... 113
4. ............................. 113
5.3.1.
5. ................................................................................. 112
Proveen de una forma económica, pero valiosa, propiedades cuantitativas que los histogramas y los métodos
6. ......................................................................................... 114
visuales no logran entregar. Para las series hidroclimáticas se determinarán tres tipos de parámetros: las
medidas 7. de tendencia central, de dispersión y asimetría (Kottegoda & Rosso, 1997). ....................................
Las medidas 116 de
tendencia8.central se determinan ubicando un valor ..............................................................................................
central o representativo alrededor del cual los datos 118 se
agrupan. 9. Se utilizan para caracterizar la muestra junto a una medida de variabilidad y simetría. La tabla
................................................................................ 126
siguiente provee una guía resumida (OMM, 2011); la sección 2.1.3 - Anexo 1 provee un ejemplo.
10. .......................................................... 128
11. ....................................................................................................... 130
Tabla 3. Síntesis de descriptores estadísticos
12. IDW ....................... 131
Medida Uso Potencial Aspectos sensibles
13. ............ 135
Media Representa un número hacia el que Patrón de referencia práctico, No es representativa de
14.
aritmética, converge el promedio de una serie de fácilETocálculo,
.............................................................................
error menor al distribuciones asimétricas; 135
media15. larga y a medida que el número de de otras medidas de es afectada por valores
............................ 136
Tendencia central

ponderada valores de datos va aumentando. tendencia central. excepcionales.


16.
Mediana Medida de posición que representa Útil cuando las observaciones No es adecuada para series
. ............................. 137
17. el medio de una distribución de tienden UH a86684 ....................................................................
agruparse alrededor que no se agrupan 138
18. frecuencias acumuladas. del centro, pero existen alrededor del valor central.
........................... 141
observaciones altas y bajas.
Moda 19. Valor que se presenta con más No se ve afectada ni por el No es útil ......................
en muestras 142
20. frecuencia en la muestra. UH valor ni por la posición de pequeñas o muestras . ............ con
143
21.. otras observaciones. más de una agrupación de
................................................................................ 143
observaciones.
Rango22 . Describe la diferencia existente entre Cálculo sencillo ..............................................................................
- No es útil si los valores 145
23 . el valor más alto y el más bajo de la son escasos.
............................................. 146
muestra - No ofrece información
24. ................................................................................ 146
sobre el carácter de la
Dispersión

25 . TIC ......................................................................
distribución de frecuencias 147
26. dentro de los límites
... 148
extremos.
27 - No esatmosféricossuficiente .para 149
estimar la fiabilidad de la
tendencia central.
3
22
108
34
34
MMAyA VRHR
MMAyA VRHR R H RV Ay A M M
Guía Metodológica
Guía para
alaBlaepara
socirdMetodológica
íH secn Elaboración
d nóila robalEdeal Balances
caElaboración arade cigóHídricos
p aBalances MSuperficiales
lodoteHídricos
aíuG

44.1.4.
41 ...............................................................................................................................................................................
................................. Potencial .4.1144
.4
Medida Uso Aspectos sensibles
4.2 441 ...............................................................................................................................................................................
....................... ................................ ................................ 144 2.4
441 Rango
...........................El
....primer
.............cuartil ..(q
...1..)..es
......el
....valor
..........de
......las
...........-......Es
...........una
............medida más Es posible que no
.....................................................................................................................................................
.......... 144 logre
intercuartil observaciones ordenadas de manera resistente a valores extremos describir una parte
64.2.1.
41 ...............................................................................................................................................................................
................... .1.2146
.4
que un 25% de aquellas es inferior y que el rango. importante de las
641 .................................................................................................................................................................................................
....................... ................................ ................................ 146
un 75% superior; el tercer cuartil (q3) - Al utilizarlo con la mediana, características de la
641 .................................................................................................................................................................................................
........................................................................................propiedades
............... 146
es el opuesto: el 75% es inferior y el describe población.
741 .................................................................................................................................................................................................
............................... ................................ ................................ ................................ 147
25% superior. El rango intercuartil adicionales de la muestra,
4.3 741 ........................(qir)
........es
......el
....rango
...........del
......50%.........por ........... ......................................................................................
.......ciento como en el caso de los 147 3. 4
74.3.1.
41 ........................(diferencia
....................entre
. la mediana de la diagramas de caja. .............................................
.1.3147
.4
051 ........................mitad
4.4 Desa ...........superior
................y....la
.....mediana..........de
......la
...................................................................................................................
........................... as150
e D 4. 4
251 ............................mitad ...........inferior).
............................................................................................................................................................
............... ................................ 152
Desviación Es la media del valor absoluto de A diferencia del rango y el qir, Son útiles
.................................................... solamente
351 .................... ................................ 153
media todas las desviaciones de las logra capturar las cuando las desviaciones
5.1 351 .absoluta
.......................observaciones ............................respecto ...................de ........................................................................................................
.una
..........características
...... 153 1.5
de toda la pequeñas y grandes son tan
35.1.1.
51 ........................medida .............de ..........................................................................................................................................
...tendencia
.................central. ...............................muestra, ................a....través
............del
.......cálculo
....... significantes .1.1153
como .5 las
45.1.2. ...............................de .....las
......desviaciones.
51 ...............................................................................................................................................................................
............... desviaciones promedio. .2.1154
.5
51 Desviación
55.1.3. ....................-...Es
....Indicadores .....la ....raíz.......cuadrada
.................de .....la ....media .....del
..........-...Es
.......muy sensible a valores - Deja dedasercidnútil
..........................................................................................................
s er o I .3.cuando
1155
.5 la
típica o cuadrado de todas las desviaciones altos y bajos. media tiende a cero.
desviación respecto de la media. Se utiliza para - La desviación estándar se - Al ser una medida
FIGURAS estándar; deducir varias medidas estadísticas expresa en las unidades de la absoluta de la Svariabilidad, A R U G IF
....1.....................y......como
111 varianza .............factor ..............para ...........normalizar ...........variable descrita. el requisito .1para111 hacer
...........................................................................................................
......
diferentes distribuciones con el fin de comparaciones es que los
211 ....2. ............. establecer comparaciones. promedios .2 respectivos
................. 112
311 . . . 3.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-. . . . El
. . . . . . . cuadrado
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .de
. . . . . . . la
. . . . . . desviación
. . . tengan valores . similares.
......................................................................
3 113
311 ....4. ....................estándar ..... es la varianza. -.............................
La varianza es 113
.4 difícil de
interpretar debido a que sus
211 ....5. ............. ................................ ................................ unidades están .5 elevadas
................................................................................. 112 al
6.
411 ......................................................................................... cuadrado. .6
......................................................................................... 114
Coeficiente Es útil si se requiere comparaciones Permite la comparación de No es una medida de
611 ....7. ................................ .7 116
....................................
de variación entre muestras con medias que no distintas muestras respecto a dispersión con respecto al
811 ....8. ....................son ........similares
...............o....cuando .............las ......unidades .........una
.... medida central y a la centro de la distribución. .8 118
.........................................................................................................
621 ....9. de medición
............ ................................ ................................ no son las mismas. dispersión. .9 126
................................................................................
Coeficiente Mide la asimetría respecto a la - Datos relativos a la Se sugiere su uso junto con
821 ....10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
de asimetría media. Es positiva cuando la media temperatura máxima diaria otras medidas.
. . . . . . . . . . . . . . .
..........................................................
0 1 128
031 ....11. ....................es .....mayor............que .......la ....moda...........y...negativa .............................................................................................................
.........en
.........suelen
............. presentar una .11 130
131 ....12. el
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . W DI caso opuesto. tendencia hacia la asimetría .21 131
IDW .......................
positiva.
531 ....13. ........ Mediana
- Las temperaturas mínimas ............
.31 135
Simetría

531 ....14. ......................................................................... oTE diarias .41 135


ETo .............................................................................
a menudo presentan
631 ....15. ........................ una tendencia hacia la .51 136
............................
asimetría negativa.
731 ............................. .
16. . .61 137
.............................
831 ....17.
................................ ................................ 4 8 6 6 8 H U .71 138
UH 86684 ....................................................................
Moda Media
141 ....18.
....................... .81 141
...........................
241 ....19.
.................. .91 142
......................
........ .
....20.
341 Coeficiente Proporciona una medida UH relativa - CurtosisHU positiva: indica Se sugiere . ............
su.0uso
2 junto
143 con
de c..... ....................................................................... o
341 ....21.urtosis adimensional del aplastamiento mayor concentración de otras medidas. ..12 143
................................................................................
Apuntamiento

apuntamiento de una distribución de valores respecto a la media.


..... ................frecuencia.
541 ....22 ...................Indica
...........la
.....manera
..............en
.... que - Curtosis negativa: indica una . 22 145
..............................................................................
.....................el....pico
641 ....23 .......y...las
......colas de una distribución región plana y amplia. Es . 32 146
.............................................
..... ................difieren
641 ....24 .............de
.....la
....distribución
...................normal.
.............. característico de muchas .42 146
................................................................................
distribuciones meteorológicas,
.................................................................. CIT
741 ....25 comoTIC la humedad en altitud. . 52 147
......................................................................
... 26.
841 Índices Expresa la relación entre las Tiene cuatro componentes: la - La .62 ... 148 debe
referencia
ciréfsomta condiciones observadas y las de
941 . so27
elección de sus elementos; la representar atmosféricos una
72 . condición
149
Índices

referencia mediante un solo valor. elección de la referencia; el normal o esperada.


método de cálculo; las - Es importante proveer una
ponderaciones o importancia definición apropiada de los
3 de cada elemento. factores de ponderación.
3
108 835
0123
35
MMAyA VRHR
Guía Metodológica para la para
Guía Metodológica Elaboración de Balances
la Elaboración Hídricos
de Balances Superficiales
Hídricos

4.1.4.5.3.2. ........................................................................................................ 144


4.2 ................................................................................................................................... 144
Las funciones de probabilidad más comunes tienen la propiedad de describir situaciones presentes en la
naturaleza. Con este potencial y previa ...........................................................................................................................................
eliminación de registros con errores, las propiedades y relaciones 144
4.2.1. .................................................................................................
pueden utilizarse para analizar los datos de la estación y evaluar su coherencia en relación a estaciones 146
vecinas. Algunas funciones de distribución ............................................................................................................................................
de probabilidad (pdf) sugeridas y sus propiedades se describen146 a
.................................................................................................................................................... 146
continuación (Kottegoda & Rosso, 1997; OMM, 2011). La sección 2.1.3 - Anexo 1 provee un ejemplo, en
................................................................................................................................................................ 147
complemento a la descripción provista.
4.3 ...................................................................................... 147
•4.3.1.Distribución binomial. Indica la ocurrencia o ausencia de un evento. ............................................. 147
4.4 Desa
• Distribución normal o gaussiana. .............................................................................................................
Sus valores se agrupan en torno a un valor central, como en150 el
caso de las temperaturas medias. ......................................................................................................................... 152
.................................................... 153
• Distribución de Weibull versus distribución exponencial. La primera es útil para describir los
5.1 ................................................................................................ 153
tiempos transcurridos entre fenómenos a lo largo de un proceso que se produce a ritmo variable,
5.1.1.mientras que la segunda, ........................................................................................................................................
resultante de la simplificación de la distribución Weibull, es útil para 153
5.1.2.fenómenos que se producen a ritmo ....................................................................................................................
constante. La pdf de Weibull aplica a las series de velocidad del 154
5.1.3.viento,
Indicadores
por otro lado la pdf exponencial aplica ....................................................................................................
a las series de precipitación diaria. 155

• Distribución gamma. Describe las funciones delimitadas en un extremo y sesgadas, como en el


FIGURAScaso de la precipitación.
1. ................................................................................................ 111
•Distribución beta. Delimita las distribuciones delimitadas en los extremos, como el caso de la
2.
nubosidad. ................. 112
3. ...................................................................... 113

5.4 4. ............................. 113


5. ................................................................................. 112
Una vez 6.garantizada la calidad de los registros de las.........................................................................................
estaciones, se analizará el comportamiento de las 114
series cronológicas
7. a través de los siguientes factores: consistencia y homogeneidad, persistencia,
.................................... 116
estacionalidad, tendencia y periodicidad (Dahmen & Hall, 1990; Machiwal & Kumar, 2012). El contenido
8. a continuación presenta el detalle para su
desarrollado ..............................................................................................
cálculo. La sección 2.2 - Anexo 1 provee un ejemplo. 118
9. ................................................................................ 126
10. .......................................................... 128
Las pruebas
11. de consistencia y homogeneidad son las que se citan con mayor frecuencia en los estudios 130
....................................................................................................... de
balance hídrico en el país (e.g., (Diaz, 2004)). En la práctica, inconsistencia se refiere al cambio en el error
12. IDW ....................... 131
sistemático, generalmente originada en el uso de distintos instrumentos o métodos de observación. La no
13.
homogeneidad se refiere al cambio en las propiedades estadísticas de la serie, debido al cambio ............
en 135
la
ubicación14.
de la estación o sus instrumentos, cambio de usoETo de .............................................................................
suelo y otros. 135
15. ............................ 136
Persistencia
16. . ............................. 137
La persistencia representa la tendencia de que la magnitud de un evento esté influenciada por un evento
previo, tal17.
como ocurre en las características de los registrosUH de
86684flujo....................................................................
en los ríos. El componente estacional 138 en
una serie18.cronológica verifica que las propiedades estadísticas de la serie no varían........................... en relación a 141 la
referencia19.de origen considerada; tienen periodicidad anual o de un submúltiplo del año (trimestrales,
...................... 142
mensuales y otros). En términos prácticos, la ausencia de tendencia o periodicidad se verifica comparando
20. UH . ............ 143
muestras distintas de la población, como en el caso de la prueba-t (Machiwal & Kumar, 2012).
21.. ................................................................................ 143
22 .periodicidad .............................................................................. 145
La tendencia
23 . se presenta cuando existe correlación significativa entre los registros de la serie y el tiempo. Es
............................................. 146
inducida por
24. factores climáticos o artificiales (Kottegoda & Rosso, 1997). Por otro lado la periodicidad está
................................................................................ 146
influenciada por los ciclos astronómicos, por lo cual la escala de tiempo de análisis recomendada será mayor
25 .
a la anual (Machiwal & Kumar, 2012). TIC ...................................................................... 147
26. ... 148
27 atmosféricos . 149
Las pruebas estadísticas se clasifican en paramétricas (i.e., requieren el conocimiento a priori de la
naturaleza o forma de las poblaciones involucradas) y no paramétricas (i.e., las hipótesis no se basan en la
3
24
108
36
36
MMAyA VRHR
MMAyA VRHR R H RV Ay A M M
AyA VRHR MMAyA VRHRMMAyA VRHR
Guía Metodológica Guía Metodológica
para la ElaboraciónGuía para
socirBalances
íH secn laBlaepara
dMetodológica Elaboración
aHídricos
d nóila robalEdeal Balances
caElaboración arade Hídricos
p aBalances
cigó MSuperficiales
teHídricos
lodoMetodológica
aíuG
Guía Metodológica para la de
Elaboración de Balances Hídricos
Guía Metodológica Guía paradelaBalances
para la Elaboración Elaboración de Balances Hídricos
Hídricos

4.1.4.
41 ...de
4distribución .....la .....variable).
..de .....de .las
.....la .observaciones
...variable).
...distribución
.............métodos .Algunos
.......de .de
.....la ..son
.métodos
.variable).
...más .........................................................................................................
...observaciones
......de ..sensibles
...Algunos
.....más ..observaciones
....de ...sensibles
a.métodos
..la .cambios
...variable).
. son más sensibles a cambios .4la.son
1144
.4 más
las observaciones
bución de las observaciones Algunos distribución
las son las a de
encambios la
Algunos variable).
media enmétodos la media Algunos másen
sonmétodos sensiblesmedia sensiblese
a cambios
otros son otros
varianza, 4.2
más son
4 y 4 la . . varianza,
.
sensibles
1 . . . . . . . .
más sensibles . . . . . . . . . otros
. .
a cambiosay en . . . . . . . . . son
. . . . . . . . más
.
cambios. .
la varianza,. . . . . . .sensibles
la distribución . . . . .en. . .
y la. . .
la. .
otros. . . . . a
.
varianza, . .
de
distribución . cambios
. . . .
sonla más . . . . . . . . .
variable,
otros. . .
de.en
. . . .
sensibles . .
sonla
. . . .
la mientras .distribución
...................................................................................................................................
. . . . . . . .
mása sensibles
variable, . . . . . .
cambios. . . .
algunos.
mientras . . .de
. . . . . .la
.
en . .
ason . variable,
cambios
algunos
la distribución mientras
en la de
son algunos
distribución
la variable, 144 son
2.4mientras
de la variable a
versos
ibles atipos
diversos de 4sensibles
cambios.
1 ......de
4tipos ......En a....diversos
cambios....la .....práctica,
.......En ...tipos ...es
...sensibles
.la .de
..práctica, ...cambios.
...común sensibles
.la ..En.......la
....aplicación ....a práctica,
...diversos
.simultánea .....es ...común
...tipos ...de ...de ...varias la ....aplicación
...cambios.
...............................................................................................................................................
..a....diversos
.es .común .tipos la ..aplicación
.de......cambios. ..simultánea En .la .....de
práctica, pruebas ...En
......varias . es simultánea
la (al práctica,
común
pruebas la(alde
es varias pruebas
común
aplicación la 144 (al de
aplicación
simultánea simultán
varias
e
osdos),más con el 6menos
de dos), objeto
4.2.1.
41 con.......de más
.....objeto
el ....de
.proveer ......dos), ....adecuado
.de ...con
..proveer ........el
menos .objeto
....adecuadoasesoramiento.
........menos
.más ..de
.de ....dos), proveer
.....más
..asesoramiento....con ....La de.adecuado
..presente
..dos), .con asesoramiento.
guía el objeto
tomaguía ende cuenta
...................................................................................................
.el .objeto
........La ...de presente proveer adecuado La presente
proveer
toma en adecuado
asesoramiento.
cuenta guía toma Laen
asesoramiento. 1.2cuenta
.presente
.4
146 La
guíapresen
toma
deraciones,
ellas aquellas
estableciendo
641 .......estableciendo
consideraciones, consideraciones,
..........las .......recomendaciones
............las aquellas estableciendo ......en .aquellas
......base las recomendaciones
...........a.consideraciones,
...la .robustez ....conceptual
.......estableciendo
......................................................................................................................................................
.......recomendaciones .consideraciones, en ....base ..estableciendo
........a....la .robustez .....lasen base...del
......conceptual a
.......método.
.recomendaciones la
..... lasdel robustez recomendaciones
método. conceptual
en base a laen del método.
base
robustez146 a conceptual
la robustezd
oque
do al práctico 6Debido
enfoquedemandado, 41 .........al
práctico ...enfoque
....las
..demandado, ......práctico
.......sugerencias ......Debido
las ....demandado,
..buscan ....Debido
......un ..las
...estado..al
práctico sugerencias
.....enfoque ..de ..equilibrio,
....demandado,.....práctico
.estado ........de buscan ..en
......equilibrio,.demandado,
.....................................................................................................................................................
.......sugerencias .al
.....enfoque ...buscan ....un ..un
...referencia
..las ....estado
..sugerencias
.....en .a.de
..las
......referencia equilibrio,
...lasugerencias
buscan a la un en referencia
buscan
estado deun146 a la deenequil
estado
equilibrio, refe
eplejidad
cálculode y la 7 complejidad
interpretación
4 1 . . . . . . . . . . . .
cálculo y la interpretación complejidad . . . . .de
. . . . . . cálculo
los
. . . . . . .resultados.
. . . . . . . . y
. . . .la
. . .
de los resultados.. interpretación
. . . . . . . . . . . . . . .complejidad
. . . . . . . . . . . . . de
. . . . . . los
. . . . .
de cálculo y la interpretación de los resultados.de
. . resultados.
. . . . cálculo
. . . . . . . . . . . . . . . y
. . . . la
................................................................................................................................................................
. . . . interpretación
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de
. . . . . . los
. . . . . . . resultados.
. . . . . 147
4.3 741 ...................................................................................... ...................................................................................... 147 3.4
5.4.1. 74.3.1. ........5.4.1.
41omogeneidad .............................. 5.4.1.
.......omogeneidad omogeneidad 5.4.1. omogeneidad omogeneidad ............................................. .1.3147.4
4.4 Desa
0En .........sección
51 esta ...............el ....análisis
...............se ......enfoca .............en .................................................................................................................
..la ....consistencia
.......................relativa. .............. Las pruebas evalúan de manera integral as150eD 4la .4
ónstaelsección
análisiselseanálisis enfocase enenfoca la consistencia en En la consistencia
esta relativa. sección EnLas esta
relativa. pruebas sección evalúan
elenfoca análisis de enmanera
selaenfoca deintegral
el.........................................................................................................................
análisis Lasse pruebas evalúan consistencia en la la
manera consistencia
relativa.
integral Las la relativa.
pruebasLas evalúanpruebas evalúa
de manera
51 ....debido
2consistencia ...............a.y...las .la
.....homogeneidad,
..limitaciones
........................en ......debido .información
..............a....las ......para ..limitaciones
y....la .....analizar
...............en .......información
.. para lasanalizar 152 los para anal
la homogeneidad,
istencia y la homogeneidad, debido consistencia
a las limitaciones consistencia
y la homogeneidad, en información homogeneidad, paraindividualmente
debido a lasdebido
analizar limitaciones
individualmente alos limitaciones
en información losindividualmente
en parainformación analizar individu
máticos (causa 3errores
es sistemáticos
51 ..la
de (causa
.....inconsistencia)
..sistemáticos
........................(causa
de la inconsistencia)
..y....los
errores
........cambios de..... laerrores
sistemáticos
y los inconsistencia)
encambios el
sistemáticos
(causa medio en de yelfísicolos la(causa
medio cambios
(causante
inconsistencia) físicode la en de el....................................................
ymedio
inconsistencia)
(causante la no-de
los físico
cambios la no- y (causante
los
en cambios
el medio de en 153
lafísico
no-
el medio(causantefísic
d) 5.1
(Goulven,(Goulven, 3 . . .
homogeneidad)
5 1
Alemán, &Alemán, . . . . . . . . . . .
Osorno,&1988;. . . . . . . . . . . . .
(Goulven, . . . . . . . . . .
Dahmen. . . . . . .
Alemán, . . . . . . . . . . . . .&. . . . . .
Osorno,. . . . . . . . . . . . . .
1988;. ................................................................................................
. . . . . . . . . . .
Dahmen. . . . . . . & Hall, 1990). 153 1. 5
ogeneidad) Osorno, homogeneidad) 1988;&Dahmen Hall,
homogeneidad) 1990).
(Goulven, & Hall, Alemán, 1990). (Goulven, & Osorno, Alemán, 1988; & Osorno, Dahmen 1988; & Hall, Dahmen 1990). & Hall, 1990).
35.1.1.
51 ...............................................................................................................................................................................
. ................................ ................................ ................................ .1.1153
.5
45.1.2.
51 ...............................................................................................................................................................................
......................... ................................ .2.1154.5
55.1.3.
51 ....Indicadores
...........................................................................................................................................................................
......................... serodacidnI .3.1155 .5
• • • •
aplica
evaluar
paralaevaluar Se aplica
homogeneidad la homogeneidad para evaluarSe
(consistencia) la aplica
(consistencia) homogeneidad
a nivel para local
Seaevaluar aplica y (consistencia)
nivel regional para
localla homogeneidad yevaluar
en regional base a la nivelaen loslocal
homogeneidadbase principios
(consistencia) ya regional
los principios de alaen
(consistencia) nivel base delocal a los
la principios
ay nivel
regional localenyde la a los
regional
base enprinba
cumulada F IGURAScurva
(Goulven,
a doble acumulada (Goulven, Alemán, doble
Alemán, acumulada & Osorno, curva (Goulven,1988).
& Osorno, doble acumulada El Alemán,
curva análisis doble
1988). El (Goulven, & de Osorno,
acumulada
coherencia
análisis deAlemán, 1988). (Goulven,
espacial
coherencia El análisis
& Osorno, Alemán,
resultante
espacial1988). de coherencia
& Osorno,
resultante espacial
1988). El SA RUGIF de cohere
resultante
análisis
El análisis de coherencia espacia
aciones meteorológicas
ia las estaciones asocia ....1....las
111 meteorológicas ..en ....estaciones
..grupos
............en .meteorológicas
.o...regiones
.grupos
............o
asocia .las
..de.regiones
...estaciones ......en
.comportamiento
..asocia ....de .grupos
..las...comportamiento
.meteorológicas
..estaciones .o...consistente.
regiones .. de
...........meteorológicas en comportamiento
.....................................................................................................
consistente. grupos o regiones en grupos consistente.
deo comportamiento
regiones de comportamiento .1 consistente.
111 consis
....2.
211 tendencia
La ............. de cada región .2en base
................. 112 a
de cada región
endencia de cada es representada
región es representada por un La vector poresun
tendencia de representada
referencia
La
vector detendencia cada de referencia regiónpordeunes
(índices cada vector
anuales), región
representada
(índices de anuales), referencia
creado
es representada porenun (índices
base
creado vector aen por anuales),
de baseun a creado
vector
referencia de(índices
referencia (índices
anuales), anu
creado
ológica
serie de datos
cronológica una . serie
. .
311sintéticos .3.
. . . .
de datos sintéticos. . . cronológica
. . . . . . . . . . .
correspondientes. . . . . . . . . . .de
. . . . . datos
. .
correspondientes
una serie . . . . . . . . .
a unasintéticos
. . . . . .
cronológica. .
una . . . . .
estación . . .
serie. .
a unacorrespondientes
. . . cronológica
de ficticia.
datos Toma
estación sintéticos de en
ficticia. a una
datos cuenta
Toma estación
sintéticos
correspondientes en loscuenta ficticia.
......................................................................
efectos correspondientes Toma
losa efectos una estación en cuenta
a una .los
3 efectos
estación
ficticia. 113Tomaficticia.
en cuenta Tom
a tendencia
de las series 3de
de las 1 la
y1los series .tendencia
...pseudo
4.
.......y...los ....ciclos .de
...pseudo......las .de de series
la
ciclos zona
la tendencia yde los la pseudo
climática de
zona la
deque tendencia
las ciclos
climática afectan
series de quede yla alos zona
las
laspseudo
afectan series climática
estaciones, a ylas losestaciones,
ciclos que
pseudo deafectan
verificando la zona ciclos aclimática
verificando las estaciones,
de.............................
la zonaqueclimática .verificando
afectan4 113 aquelasafectan
estaciones,a las
dad temporal ytemporal
mogeneidad la homogeneidad
espacial y de espacial los temporal
registros. de losla El y
homogeneidad
registros. espacial
vector de
la
El de
homogeneidad
índices
vector los
temporal registros.
de se basa
índices y espacial El
temporal
en se vector
tres basa de hipótesis
y de
espacial
los
en índices
registros.
tres (Goulven,
de
hipótesis se los El basa registros.
vector(Goulven,en tres
de El hipótesis
vector
índices se de (Goulven,
basaíndicesen se
tres basa
hipótesi en
211 ....5. ............. ................................ ................................ ................................................................................. .5 112
sorno,& 1988)
mán, Osorno, La Alemán,
primera
1988) La& asume Osorno,
primera que 1988)
asume
Alemán, la precipitaciónLa que &primera la Alemán,
Osorno, precipitación asume
anual & Osorno,
1988) pque est_tanual
La del laprimera precipitación
1988)
pasop de
del La
asume primera
tiempo
paso anual
que de t la pest_t
asume
de
tiempo la delque
precipitación t paso
de la
la de tiempo
precipitación
anual p t del
de
anual la pest_t
paso de del
tiem p
411 ....6.
estación ......est, ......de ..con....población
....esperanza
...............de .....matemática
.precipitaciones
........estación .............de ....est, ..población
.anuales
....con .. Pde est_t
................................................................................................
.esperanza Píndice .6est_t
al 114
on esperanza
ción est, con esperanzamatemática matemática estación
de población est, con de precipitaciones
esperanza matemática año,precipitaciones
anuales estámatemática Pligada
de año ,
poblaciónestá al anuales
índice
ligadade de población
al
precipitaciones año, está de ligada
precipitaciones
anuales índice
P año
anuales
, está P
ligad a
del año t por: indx
por: 611 ..t.del .7.
......año .......t...por: .............indx ...
t del año t por:
indx t del año t por: .................................... .7 116
811 ....8. .8 118
pest _ t ...............................p......................p...est..._..t...........................................................................................................................
_+ t aleat 621 ....9.
= indxestt _+t aleat ...=...indx ........t...+...aleat ..........est est
..._..t.......=_ t ....indx ..........+ ...aleat
.....= ....indx ........t + aleat................................................................................ 4, 4, .94, 126
P
821 año
est _ t
....10. ................................P ..año
.................... año
t
P est _ t est _ t
.......................................................... .01 128
o
31 ....11.
0donde ...aleat
................es ......variable
...............aleatoria .................independiente ..................................................................................................................
................del .......índice ........ indx . Las esperanzas matemáticas .11 de130cada
_t es
de variable
aleat aleatoria
est_t es variable aleatoria independiente
independiente est_t donde del índice aleatdel indxes
donde
est_t índice t. Las aleat
variable indx esperanzas
est_t es
Lasvariable
t. aleatoria esperanzas matemáticas aleatoria
independiente matemáticas
t deindependiente
cada
del índice de cada delt.índice
indx indx t. Las esperanza
Las esperanzas matemátic
) son independientes estación
1 31 . . . .12.
. . . . .
entre . .
(Esp. . . . . . .
sí.. .). . .son
LaW D Iindependientes
hipótesis implica entre
estación que la sí. La
esperanza
(Esp hipótesis
) son matemática implica
independientes que del la entre
vector esperanza sí. de La IDW
matemática
hipótesis del
implica .
.......................
2 1 vector
que 131la de esperanza de m
ción
t (Espest) son independientes entreestación est sí. La hipótesis (Espest) son implica independientes que est la esperanza entre sí. matemáticaLa hipótesis del implica vector de que la esperanza matemática
es igual a 1, la5 índices
3Esp
1 . . . .13.
.
es (INDX) es igual aest1, la Espest es cero . . .(INDX)
es. . . . cero esy lasigual varianzas a
índices 1,
y las(INDX) la Espde
varianzas Esp
índiceses es cero
….
est igual de Esp Esp
(INDX) y las
aN_est 1,…. varianzas
esson igual
la EspN_est iguales a de
1, a laEsp la Esp ….
varianza es Esp cero total son
y las iguales
de Esp varianzas a la devarianza
Esp
............
totalest…. EspN_est est. 3 1 ….
135 total
Esp son ig
est es son cero iguales y las est varianzas a la varianza son iguales N_est a la va
est est N_est
est
elN_est
número es eldenúmero 5Esp;
31 ..N_est
estaciones. ..14.
de .....es
....estaciones. .....el ....número
...........Esp; ....de ....N_est.estaciones.
..........es ...Esp;..el ..N_est
....número ...........es ..de. oel Enúmero
Testaciones. de estaciones.
ETo ............................................................................. .41 135
pótesis indica
egunda hipótesis6La
que segunda
..el
31 indica..15.
...valor ......hipótesis
....que ..el
medio.....valor.... deLa indica
lossegunda
medio que
coeficientes
de los elLa valor
hipótesis demedio
segunda
coeficientes correlación
indica de
hipótesislos
deque coeficientes
lineal
indica
correlación
el entre
valor que deentre
estaciones
medio
lineal el correlación
valor
de medio
se de
losestaciones lineal
coeficientes seentre
los estaciones
coeficientes .51 136
............................
de correlación se entre es
de lineal
correlación lin
diante la expresión
esenta mediante representa de 16.
731la .expresión la
...................de mediante
ecuación .....la la
siguiente: expresión
. representa
....ecuación siguiente: de la
representa ecuación mediante
mediante la expresión de la ecuación siguiente: siguiente: la expresión de la ecuación siguiente:
. . 61
............................. 137
831 .var ...17.....INDX............................................var .......INDX ......... 48668 HU UH 86684 ....................................................................
var INDX .71 138
promedio = Correlació n .varpromedio INDX = Correlació n . promedio var INDX = 5.
relación. promedio 141 ....18. =
....................... Correlació var INDX n. promedio var Esp = 5. 5. .81 141
...........................
var INDX + var
var INDX + var Esp Esp + var INDX + var Esp var INDX + var Esp
241 ....19. .................. .91 142
......................
ótesis sugiere
ercera hipótesis 3La
que 4 1 tercera
el
....20.
sugiere coeficiente
......que .. hipótesis
. el coeficiente de sugiere correlación
La tercera de que el
lineal
correlación coeficiente
La
hipótesis entre
tercera UH
lineal
sugiere de
el hipótesis
índiceentrecorrelación
queyeluna
sugiere
elíndice lineal
HyU
estación
que
coeficiente unaentre
el
es el
coeficienteíndice
lacorrelación
estación
de raíz es lade yraíz
una estación
entre.el
correlación
lineal es
.02la entre
lineal
............
índice raíz
143
y unael índice
estacióny unes
valor medio de cuadrada
los
rada del valor 3medio coeficientes
41 ....21. ..de... ..losdel valor
......coeficientes de medio
correlación
.................cuadrada .....de de los
......correlaciónlineal
......del coeficientes
cuadrada
.......valor entre
.......lineal estaciones
..medio de
del
.........entre ...decorrelación
valor
. los (r).
medio
estaciones lineal
de
coeficientes losentre estaciones
coeficientes de (r).
correlación
(r). de correlación lineal entre estaciones lineal entre
..12 143
................................................................................ estaciones
(r). (r).
541 .•...22 .....Aplicación
..... ................................ ................................ . 22 145
..............................................................................
•ciónAplicación • Aplicación • Aplicación
....23
641 técnica ..........es .....útil .............el ....análisis
......... de la precipitación, pero también se utiliza con . 32 del
............................................. 146
útil en es
écnica útil enLaelde
el análisis la precipitación,
análisis de la en precipitación, pero
La técnica también peroesLase útil técnica
también utiliza
en el análisis es
con
se útil series
endecon
utiliza elde
laanálisis
temperaturade
de la
precipitación,
series precipitación,
del
temperatura
pero aire series
tambiéndel de setemperatura
pero
aire también
utiliza conseseries aire
utiliza decon series
temperat
6 (e.g.,
4 1 . . . .24
. . . .
(Soria,. . . . . . . . . . . . .
2016)). . . . . . . . . . . .
No. . . . . . .
es . . . . . . .
común . . . . . . . . . . .
su. . . . . .
uso. . . . . . . .
con. . . . . . . . .
otras variables, debido a la limitada información . 4 2
................................................................................
disponible. 146 El limitada dis
,016)).
(Soria,No2016)).
es común No es sucomún uso con suotras uso(e.g., variables,
con otras
(Soria,variables, debido
(e.g.,
2016)). (Soria,
a No la
debido limitada
es 2016)).
a lainformación
común No suesuso
limitada común disponible.
su uso
información
con otras con
El otras
variables,
disponible. variables,
debido
El a la limitada debido ainformación
la in
mputacional
rama computacional 7programa
para 41 .su ...25 ......computacional
...cálculo
.para ....su ....es ....implementado
...cálculo .....programa
.....es ...para ......su
....implementado a...cálculo
...programa
.computacional..través
......... Ca es
deT través implementado
Icomputacional
un su TIC
paraalgoritmo
de un para
cálculo a través
que
algoritmosu
esidentifica de un
cálculo
implementado
que laesalgoritmo
implementado
identifica a la travésque de .identifica
5a2 un
...................................................................... través
147 lade unque
algoritmo algoi
enencia de una8pertenencia
e una estación a4estación
1una... 26 región
. a una de a travésuna
región estacióndel
pertenencia
a través (Goulven, a una delde región
pertenencia
Alemán,
(Goulven,
una estación a través &Alemán,
de deluna
Osorno,
una
a (Goulven,
estación
&1988): Alemán,
regióni)aacoeficiente
Osorno, una
1988):
travésregión &coeficiente
i)del Osorno,
r,
a(Goulven,
través
y 1988):
del i) coeficiente
y(Goulven,
r,Alemán, & ... 148 r, 1988):
Alemán,
.62Osorno, y& Osorno,
i) coe
tre las medias
rango entre las ii) el
observadas
medias rango entre
y
observadas la las
serie medias
ii)
y virtual.
el
la rango
serie observadas
Se recomienda
ii)
virtual.
entre el rango
las
Se y la
medias serie
entre
recomiendaaplicar virtual.
lasel medias
observadas Se
método
aplicar recomienda
observadas
y
ela latravés
método
serie de aplicar
y un
la
virtual.
a través el
serie
Se de método
virtual.
recomienda
un a
Se través
recomienda
aplicar de elun aplicara eltr
método
41 . so27
9procedimiento ciréfsomtde a prueba-error que converge al definir un grupo de estaciones con coeficientes atmosféricos r72altos. 149y un
de prueba-error
edimiento que converge
de prueba-error que converge al definir procedimiento un
al definir grupoprocedimiento de
un de grupo estaciones
prueba-error de de conprueba-error
estaciones
que coeficientes
converge que r altos
con coeficientes
al converge
definiry un un al
r altos definir
grupo y unde un grupo
estaciones decon estaciones con cr
coeficientes
tre las medias corto rango
observadas-calculadas.
o rango entre las medias observadas-calculadas. entre las medias La
corto rango La observadas-calculadas.
sección corto
entre2.2.1sección rango
- Anexo
las medias entre 1 La
provee
las sección
mediasun 2.2.1
ejemplo. - Anexo
observadas-calculadas.
Anexo 1 provee un ejemplo.
2.2.1 -observadas-calculadas. 1 provee un
La ejemplo.
sección
La sección 2.2.1 - Anexo 1 provee un ejempl 2.2.1 - Anexo 1 prove

3 25 3 25
25
108 37 37 837
01
37
MMAyA
MMAyA VRHR
VRHR MMAyA VRHR
Guía Metodológica para laGuía Metodológica para laHídricos
Guía Metodológica
Elaboración de Balances Elaboración
para de Balances
la Elaboración Hídricos
de Balances Superficialespara la Elaboración de Balances Hídricos
Guía Hídricos
Metodológica
G R U P O G R U P O G R U P O
49
#
49 49
# # # # # #
# #
7 7 7
#
4.1.4. ........................................................................................................
# #
#
56# #57
#
#
56# #57
# #
56# #57
#
144
55 #
47 55 #
47 55 #
47
4.2 # 59 # 58 51# # #54 ...................................................................................................................................
# 59 # 58 51# # #54 # 59 # 58 51 # #54
144
3
#
51
3 51 51
3
#
##50
# #
53 ##50 53 53 ##50
G R U P O 9
G R U P O 9 G R U P O 9

#
5 ...........................................................................................................................................
#
4 48 #46
#
5 #
4 48 #46 #
5 #
4 48 #46 144
#
6
#
6 #
6
4.2.1. ................................................................................................. 146
#
17
# #
16 17 8 17
#
8 16 8
# # #
# #
3
#
#
15
# #
3 #
15
#
16 #
3
#
#
15
13
Región 1
13 ............................................................................................................................................
# #
13
9 146
Región 1 Región 1
# # # #

44
#
9 #
#
9 #
44 44
# # #
#
.................................................................................................................................................... 146
#
#
1 # 12
#
1 #
1
43 # 7 # 12 10 # 12
#
10 43 10
# # #
43
# # # # #

2
#
7 #
2
#
7 2 147
................................................................................................................................................................
# #

# 35 11
#
35 35
14 11 14 11
# # # # #

41
#
14 #
41 41......................................................................................
#

4.3
# #
#
36 # 28
# #
36 # 147 36
29 #
Región 5
# #
29 # 29 #
Región 5 28 32 27# # 26 32
Región 5 28 32
# #
##
26 # ##
26
4.3.1. .............................................
# #
27 3 3 # 39 27 # 39 3 147
#
25 30
#
25 30 #
25 30
4.4 Desa # ............................................................................................................. 150
# #

#
45
22# # 23
#
45 Región 22 23 Región
# # 45
.........................................................................................................................
#
22 23 Región
152 # #

34 34
....................................................
#
34
42
4 153
## #
42 21 40 4 20 18 42
4
#
40 40
# #
21
# #
21
# # #

20 20
# # #

5.1 18 ................................................................................................
18
#
153
# #

5.1.1. Región 2 Región 2 Región 2 153


........................................................................................................................................
5.1.2. ....................................................................................................................
M O L IN E R O S
#
31 #
M O L IN E R O S
#
31 # 154 #
M O L IN E R O S
31 #
#
19 19 #
19 #
5.1.3. Indicadores #
24 ....................................................................................................
24 #
24 155 #

Figura
Figura 5. Aplicación del método del 5. Aplicación
vector del método del vector
regional. regional.
Figura 5. Aplicación del método del vector regional.
FIGURAS
, los puntos yEnnúmeros
este ejemplo,
hacen los puntos ya números
referencia hacen
las estaciones referencia
En este ejemplo, alos
meteorológicas;laspuntos
el borde
38
estacionesconmeteorológicas;
y números
trazohacen el 33
color morado borde
referencia
38
conestaciones
a las trazo colormeteorológicas;
morado el borde
# # #

33 33
# # #

el borde1.
cuenca. Lasesregiones de la cuenca.
tienen distintosLas regiones
tamaños tienen
debido
es el distintos
a que
borde ................................................................................................
tamaños
la densidad
de la cuenca.
de debido
estaciones a quenolaes
Las regiones densidad
tienen
uniforme de
distintos estaciones no es uniforme111
37 tamaños debido a que la densidad de estac
37 37# # #

2. ................. 112
3. ...................................................................... 113
Una vez
das las regiones 4.
de definidas las regiones
comportamiento de comportamiento
homogéneo,Unala vez homogéneo,
consistencia
definidas se
lasverifica
regiones laa consistencia
través
de comportamiento
del cálculose verifica .............................
a través del
homogéneo, cálculo113
la consistencia se verific
tradicional de doble
doble masa. El procedimiento
5. masa. El procedimiento
consiste en el cálculo consiste
tradicional
de patrones en
de doblede el
masa. cálculo
precipitación de patrones
El procedimientoanual (PPA) de precipitación
consiste en el cálculo de 112 anual (PPA)
................................................................................. patrones de prec
de la siguiente
manera (UNESCO, 1982):
6. manera (UNESCO, 1982):
de la siguiente manera (UNESCO, 1982):
......................................................................................... 114
o del PPA en cada i. Cálculo
región
7. del PPA en cada
homogénea. En la región
fórmula, i. homogénea.
PCálculo EnPPA
del
1 es la precipitación la fórmula,
en cadaanual Pregión
es la
1en la estación
precipitación
homogénea. anual
En en la estación
la fórmula, P1 es
.................................... 116 la precipitación
1,8.P2 corresponde
orresponde a la estación a la estación y2 1,
2 y así sucesivamente; y P
N_estasí sucesivamente;
2 corresponde
es el número a de
la y N_est
estación
estaciones. es2 ely número
La
así de
sucesivamente; estaciones. y
.............................................................................................. 118 La es el númer
N_est
ón y tabla siguientes ecuación
guían elycálculo.
tabla siguientes guían el ecuación cálculo. y tabla siguientes guían el cálculo.
9. ................................................................................ 126
10. N _ est
.......................................................... 128
N _ est
1 1 N _ est

∑ P PPA = 11. P ∑ PPA = .......................................................................................................


P 6. ∑
6. 130
st 1 N12._ est 1 N _ est 1 IDW ....................... 131
13. ............ 135
14. Tabla 4. Modelo para el cálculoTabla de 4.
PPA.Modelo para el cálculo de PPA. Tabla 4. Modelo para el cálculo de PPA.
ETo ............................................................................. 135
15. A partir de (UNESCO, 1982) A partir de (UNESCO, 1982) A partir de (UNESCO, ............................
1982) 136
2 .... Año
PN_est P 16.
1 PPA 2 P Σ P1 PN_est
.... Σ P2 ....Año
PPA P 1 ΣPP
Σ P P2
2 Σ .... ....
PN_est Σ PPA
ΣPPAPN_est Σ P1 . .............................
Σ P2 Σ....PPA 137
Σ PN_est
1 N_est

.... PN2015
17.
a 2015
PPA j ....a PN 2015j PPA
....2015
2015 a aPN 2015 j j.... UH 86684
....
P
....................................................................
PPA PN20152015 a j PPA
.... 2015
138
PN 2015
2015 N 2015 2015
.... PN2014
2014 b 18.
PPA k
2014 ....
a+b P N j+k
2014 PPA
....
20142014 P ba+b
N 2015 +P k j+k
N 2014.... ....
P N 2014 PPA P PPA
N +PPA
2015 +P
2015 2014 2014 N 2014 a+b ...........................
j+k PPA ....
2015 +PPA 2014P 141
N 2015+PN 2014
.... 2013
PN 2013 c 19.
PPA 2013 l .... P
a+b+c N 2013 PPA
j+k+l ....2013 a+b+c
PN 2015c+PN 2014
2013 j+k+l
l +PN.... ....
2013 PNPPA P
20132015 +P
PPAN2014
+PPA
N 2015 2013 +P
+PPA
2014 a+b+c
N 2013 PPA
j+k+l2015 +PPA +PPA
......................
.... 2014PN 2015+P 142N 2014+PN 2013 P
2013

.. .... .....
..... ..... .....
20. ..... ....
..... .....
..... .....
.... ..... .....
.....UH.... .....
..... .... ....
..... ........
..... ..... ..... ....
..... ............ 143....
.. .... .....
..... .....21.
.....
. ..... ....
..... .....
..... .....
.... ..... ..............
..... .....
.... ....
..... ........
..... ..... ..... ........
................................................................................ 143....
.... PN1971
1971 g 1971
PPA s ......... PN 1971
..... PPA ....1971
1971 g .........s ..... .... ....
P N 1971 PPA ........
1971 ..... ..... ........ ....
22 . .............................................................................. 145
.... PN1970
1970 h 1970
PPA t ......... PN 1970
..... PPA ....1970
1970 h .........t ..... .... ....
P N 1970 PPA ........
1970 ..... ..... ........ ....
23 . ............................................. 146
24. ................................................................................ 146
ucción de unaii.gráfica
Construcción
de valoresde una gráficaΣP
acumulados, de valores
ii.versus acumulados,
Construcción
ΣPPA, por cada de una
ΣP versus
estación.
gráficaΣPPA, Si por cada
delavalores
gráfica estación. ΣP
acumulados, Si versus
la gráfica ΣPPA, por cada e
tiene. una
25
na sola tendencia (lineal), la sola
serietendencia
de la estación (lineal), es la serie una
homogénea.
tiene de lasola estación
Caso TIC
tendencia es......................................................................
contrario, homogénea.
(lineal),
se analiza Caso
la serie la de contrario,
la estación se analiza
es homogénea.147
la Caso co
dad de mantener elposibilidad
26.
registro o de mantener el registro oposibilidad
corregirlo. corregirlo. de mantener el registro o corregirlo. ... 148
ección se realiza 27corrección
iii. alLatramo del añosemás realiza al tramo
reciente, bajodel
iii. laLaaño
presunciónmás reciente,
corrección de
seque bajo
realiza la tramo
los datos
al presunción
modernos
del año de más
que los atmosféricos
datos bajo
reciente, la. presunción
modernos 149 de que
la ventaja de contartienen conlaherramientas
ventaja de contar técnicas cony herramientas
tecnológicas
tienen la ventaja técnicas
de mayorde ycontartecnológicas
calidad. con de mayor técnicas
El herramientas
factor calidad. El factor
y tecnológicas de may

26 3
26
108
38
38 38
RHR
MMAyA MMAyA
VRHR VRHR
MMAyA VRHR MMAyA VRHR
MMAyAMMAyA
VRHR R H RV Ay A M M
AyA VRHR VRHR
Guía Metodológica
Guía para laGuía Metodológica
Guía
Elaboración
Metodológica de
la
para
alaBlaeHídricos
ocirdMetodológica
spara íH Elaboración
sBalances
ecn dElaboración
para
de ila
nóBalancesalEde
robGuía Balances
caElaboraciónarade cigóHídricos
p aBalances
alMetodológica
Hídricos lodpara
Guía Superficiales
eHídricos
otMetodológica
Mla
aíElaboración
uG paradela Balances
Elaboración de Balances Hídricos
Hídricos
Guía Metodológica para la Elaboración de Balances Hídricos Guía Metodológica para la Elaboración de Balances Hídricos

44.1.4.
........multiplicativo
41corregir ....la .....estación
...............para .....β ...i)..corregir
.es
......la .....proporción
...la.....estación .........................................................................................................
........multiplicativo
...entre
....i...(.β..ila .)...es .pendiente
....la ..para
...proporción
......corregir la entre la pendiente esdedato
lala recta .4del
.1144
.4dato
ultiplicativo para
multiplicativo
multiplicativo para paracorregir corregir la lai (estación
estación β..i).i..es
i..(.multiplicativo
(βi)la esproporción
multiplicativola para proporción corregir
para
entre entre la pendiente
corregir
la la de
estación pendiente
la irecta
estación
la(βestación
de i)la dedella
es datoi (βi) del
i (laβi)recta
recta proporción
es
del ladato
proporción
entre
proporción laentre entre ladependie
pendiente la red
la2.4pendiente
4.2 4 4 1 . . . . . . . .
δreferencia) y(tglaδreferencia
rrecto (tgcorrecto . . . .
correcto
pendiente . . . . . . . . . . . . .
(tg
de . . .δ. .
la. . . . . .
recta . . . .). . .
y ...................................................................................................................................
. .
del .
la .
pendiente
dato . . . .
a . . . . . . .
corregir . . .
de. . . . .
la
correcto . . . .
(tg . .
recta.δ. . . . .
). .
(tg . .
del.δ. . . . . .
dato . . . . . .).a. .
y . . . . .
corregir
la . . . . . .
pendiente. . . . . .
(tg. . . .
δ . . . .
)..
de la recta del dato a corregir144 (tgδ i).
correcto (tgδreferencia) y la) pendiente y la pendiente referencia
de lade rectala recta
correcto del correcto del
dato(tgδdato a corregir
referencia (tga )δcorregir
yreferencia
i la(tg pendiente
δ) y(tg
referencia
i ). la δ ).
pendiente
i de la recta de la del
i
rectadato a
del corregir
dato a (tg δ
corregiri ). (tg δ i ).
441 .................................................................................................................................................................................................
..................... ................................ ................................ 144
tgδ referencia
tgδ referencia
eferencia 64.2.1.
tgδ ..................................tg
41 ...........referencia ....δ...referencia
......tg ..tg
....δ.=..referencia ...δ ......................................................................................................
...referencia ................... .1.2146
.4
=β = β i = β = β = β i
7.
7. 7. 7. 7.
gδ i tgδ tgδ
i 6 4 1 . . . . . . . . . . tg
. . . . .
δ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .i. . . . . . . . . . . . . . .
tgδ
i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . tgδ i
............................................................................................................................................
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
..................i.......tg ....δ
i
i i 641 .................................................................................................................................................................................................
...i....................................................................... 146
741 .................................................................................................................................................................................................
............................... ................................ ................................ ................................ 147
xxoriginal β=4.3 x 1 ..⋅..β......=....x..original ⋅β x..corregido = x ..⋅..β.... ......................................................................................
⋅ βi 8. 8.
= x⋅ original
corregido
rregido
i xoriginal
7⋅4βcorregido
i i ................i ....x..corregido .=....x..original
..........x..corregido ....⋅x..β
....= .original
..i......original
i
8. 8. 147 3.4 8.
74.3.1.
41 ............................................. .............................................
.1.3147
.4
5.4.2.
5.4.2. 51 ........5.4.2.
4.2. Estacionalidad
Estacionalidad
4.4 Desa ............Estacionalidad
0Estacionalidad .............................5.4.2. ....5.4.2.
............Estacionalidad
.5.4.2. ........Estacionalidad
....Estacionalidad
.................................................................................................................
........................... as150
e D 4. 4
sencilla
a Unaforma formade sencilla
sencilla 2Una
evaluar 5de .forma
la
.de
1 ..evaluar ......sencilla
.....estacionalidad
.evaluar ..la ...la .de
......evaluar
.....estacionalidad
.....estacionalidad .es
......a...forma
Una .través
...es .la
.Una ....a .estacionalidad
.es.de.Una
.sencilla
...a
través
forma ..métodos
..forma
..través ..de
.sencilla
de ..es
.sencilla
.gráficos
.evaluar
.de
.....métodos ...a
..métodos
.de .través
.la
...evaluar .de..como
.gráficos ...de
...evaluar
.estacionalidad
.gráficos
..la..el .métodos
..de
..como . lacomo
estacionalidad
los
el es
gráficos
estacionalidad
diagramas
deelalos de loscomo
través
........................................................................................................................... de
adiagramas
diagramas
es de aeltravés
es métodos
travésde
de los dede
de métodos
diagramas
métodos
gráficos como
152
gráficos
de
gráficos
elcomo como
de losel dd
presente guía caja.
se En
sugieren la presenteademás guíala se
prueba sugieren paramétricacaja. además En lat-Studentla
presente prueba y guía
la paramétrica
no se paramétrica
sugieren t-Student
además
de y
Mann- la
la nopruebaparamétricaparamétrica de Mann-t-Student y la n
a.caja.
En laEnpresente
la presente
351 guía ......guía ..se ..se
.....sugieren ......sugieren
.........además .....caja...además
.......En .la
..caja. la
.. lapresente
...prueba prueba
En la
paramétrica paramétrica
presenteguía seguía sugieren
t-Student t-Student
se sugieren además
y la ynolaademás la
no....................................................
prueba
paramétrica
paramétrica paramétrica
la prueba de Mann- deparamétrica
Mann- t-Student y153
t-Student la no yparamétric
la no par
.g.,
Whitney
itney
(Machiwal
(e.g.,(e.g.,
5.1 3Whitney
&(Machiwal
(Machiwal 51Jha, ......& ...(e.g.,
2008)). ....&...Jha,
.Jha, .(Machiwal
Los
..2008)). ..criterios
......2008)). ....Los ....&.Los
...Whitney ..Jha,
.adicionales
....criterios
criterios .2008)).
...(e.g.,
Whitney .Whitney
....(Machiwal
....adicionales ..Los
considerados
.......(e.g.,
..adicionales
.(e.g., criterios
.(Machiwal &
...considerados ....adicionales
...(Machiwal
.Jha, .en
considerados .&..la
...2008)). ..Jha,elección
& Jha,
en2008)). Los
laen
considerados
2008)).
fueron:
criterios
la
elección elección Los
Los criterios
en
adicionales
...................................................................................................
fueron: fueron:la elección
criterios
adicionales
adicionales
considerados fueron:considerados
considerados en153 5 la en
la elección
1.en la e
fuero
elecció
esde •unaDesde perspectiva
35.1.1.
51 .•......perspectiva.Desde............una
..general, .....las ..perspectiva
...pruebas
..general, general,
..paramétricas •.......Desde las ..pruebas
.....tienen .....una ......mayor .paramétricas
....perspectiva
........potencial
.............................................................................................................................................
...•....las ...Desde ...pruebas
.........una .paramétricas
.perspectiva .general, ......mayor ..tienen
....general,
..las .que
........las
...pruebas
.potencial ..mayor
..las no pruebas
.paramétricas potencial paramétricasque.1.mayor las no potencial
.5 tienen
1153 mayor
• Desde una una perspectiva general, las pruebas • Desde paramétricas una perspectiva tienen tienen mayor general, potencial las pruebas que que las
no notienen tienen
las paramétricas mayor pot
ramétricas. Se45.1.2.
paramétricas. 1 ........paramétricas.
5estima . .
Seque
. . . . . . . .las
estima. . . . . . del
. . . . . .
que. . . .Se
segundo
. . . . .
las . estima
. . . . .
del. . . tipo
. . . . . .que
.
paramétricas.
segundo . .requieren
. . . . . las
. . . . . . . del
.
tipo . . . . .
Se.segundo
paramétricas.
entre
. . . . .
requieren . . .
estima . .5. . . . y...tipo. 35%
. .Se
que.
entre. . . . requieren
. estima
. más
.
las. .
5 . . . . .
del
y . .información
....................................................................................................................
. .
35% .que entre
segundo las 5del
más ypara 35%
segundo
información
tipo máspara
requieren información
tipo requieren
entre 5. 2 .y1 .
1545 para
35%entre más 5 yinform
35%
paramétricas. Se estima que las del segundo tipo paramétricas. requieren Se entre estima 5 y 35% que las másdel información
segundo tipo pararequieren entre 5 y 35% má
gar a similar llegar conclusión,
5 5.1.3.
a5 1 . . .
similar . .llegar
Indicadores
. . . . . . . .con
. . .
conclusión,. . . a
. . . .similar
niveles
. . . . . . . . . . .
con de
. .conclusión,
. . . . significancia
. . . .
niveles . . . . . . .
llegar. . . .
de. . con
. . . . . . . .niveles
equivalentes
.
significancia
a .
similar . . .llegar
. . . . . . . . .de
. . .
conclusión, . .significancia
. . .(Machiwal
a.equivalentes
similar. . . . . . . . . .conclusión,
.
con. & equivalentes
niveles Kumar,
(Machiwal con
de 2012);
.................................................................................................... (Machiwal
niveles
significancia
& Kumar, sin de2012); &erKumar,
significancia
s o
equivalentes d
sina c i d n I2012);
equivalentes
. 3 . 1 .
155
(Machiwal5 sin &(Machiw Kuma
llegar a similar conclusión, con niveles de significancia llegar a equivalentes similar conclusión, (Machiwal con niveles & Kumar, de 2012);
significancia sin equivalentes (Machiwal &
mbargo, dado embargo, que las embargo,
pruebas dado
paramétricas queparamétricas las podrían pruebas requerir paramétricas
embargo, mayor lasdado podrían
información que requerir las ypruebas mayor
un análisis información
paramétricas
más y unmayor
podrían análisis
requerirmás mayor inform
embargo, dadodado que que las pruebas las pruebas paramétricas embargo, podrían
embargo, podrían
dado que
requerir dadorequerir mayor
que pruebas mayor
lasinformación paramétricas
pruebas información y unypodrían
paramétricas un
análisis análisis requerir
másmás
podrían requerir información mayor información y un a
ofundo, en el
profundo,análisis en elprofundo,
hidrológicoanálisis enes
hidrológico el análisis
aceptable es hidrológico
el
profundo, uso
aceptable de en es
métodos
profundo,
el el uso aceptable
análisis de independientes
en
métodos el el
hidrológico uso
análisis de
independienteses métodos
hidrológico
de presunciones
aceptable independientes
es
de el aceptable
presunciones
uso de de
el
métodos presunciones
uso de métodos
independientes independ
de p
profundo, FIGURAS en el análisis hidrológico es aceptableprofundo, el uso deen métodosel análisis independientes
hidrológico es deaceptable
presunciones el uso de métodos ARUGindependiente
SJones, I&F Kundzewic
erca de laacerca distribución de la acerca
de
distribución los datos de la de distribución
(Robson,
los datos Bardossy,
acerca de losde
(Robson, datosJones, acerca
Bardossy,
la (Robson,
distribución & Kundzewickz,
de Jones,laBardossy, distribución
de los
& 2000).
Kundzewickz,
datos Jones, de los&datos
(Robson, Kundzewickz,
2000). (Robson,Jones,
Bardossy, 2000).
Bardossy, & Kundzewickz, 2000).
acerca de la distribución de los datos (Robson, Bardossy, acerca deJones, la distribución & Kundzewickz, de los datos 2000). (Robson, Bardossy, Jones, & Kundzewickz, 2
n la práctica, para
• laEnpráctica,
la .•...1.....En
111 considerar
práctica, ......la .....práctica,
......proceso
un ..........para ....un .como
..•..considerar
.....En ..estacionario
....la .....como ...•.un .....proceso
.En
...prevalece
..para...................................................................................................
.la ..práctica,
...considerar
........la
como .prevalece
..estacionario
.estacionalidad
paraun considerar prevalece
decomo
unsegundo
procesola estacionalidad
decomo estacionario de.1 segundo 111prevalece la es
• En parapara considerar considerar un proceso proceso como • práctica, En laestacionario
estacionario práctica, prevalece
para considerar proceso
la estacionalidad
la estacionalidad un proceso deestacionario
comosegundo segundo
estacionarioprevalece la estacionalidad
prevalece la estacion
den. Es orden. decir, la 1 .invariabilidad
.2.
..decir,
....la orden.
.....invariabilidad
..la Esen
.. invariabilidad decir, el tiempo la invariabilidad se analiza en
orden.respectoel latiempo Es adecir, lasemedia, analiza
la la respecto
invariabilidad
la elvarianza laatiempo
en yse la media,
ellaanaliza lala varianza
tiempoy.................
se analiza
.2respecto y media,
a112respecto la alalavam
orden. Es 21decir, Es en el enorden. el tiempo
tiempo Es se decir,
orden. se
analiza Esanaliza decir, invariabilidad
respecto respecto
la invariabilidada laaen media, media,
tiempo
en la el varianza varianza respecto
ysela analiza la a la media
varianza covarianza
(Burlando..& covarianza
Costa, 2016). (Burlando & Costa, 2016). covarianza (Burlando & Costa, 2016).
covarianza31(Burlando 1 ..(Burlando
3............&...Costa, ....&....Costa, .......2016).
.....2016). ...........covarianza .............covarianza .......(Burlando
. (Burlando & Costa, & 2016). ......................................................................
Costa, 2016). .3 113
11 ....4.
3Prueba .....t.................... ............................. .4 113
Prueba
eba t t PruebaPrueba t Prueba t
t
211 ....5. ............. ................................ ................................ ................................................................................. .5 112
is
Lanula
hipótesis
(Ho) indica
hipótesis nulanula
La hipótesis
(Ho)
que indica
(Ho)
indica
las nula
que
medias que
las
(Ho) las son
medias Laindica
mediasequivalentes
hipótesis
son
que
La son las
Lanula
equivalentes
hipótesis
(x
medias
hipótesis
equivalentes (Ho)
1 nula= xindica
(
son ; i.e.,
nula
2x(Ho) (equivalentes
= x x
(Ho)
que
indica
las
=; xi.e., lasindica
medias
;que medias
i.e.,
las
(que
las
xson
las
medias 1 mediaslas
sonxestables
=medias ;equivalentes
2 son
i.e.,
medias son
son
)las
. son
estables
La medias
estables
equivalentes ) .( La ).son
equivalentes
x =La x (
estables
; i.e.,
x = xx21las
( =).xmedias
; i.e.,
La ; i.e., son
2 las medias
las m e
6.
411 .................................................................................1........ 2 .........................................................................................
1 2 1 2 1.6 114
ts tiene una estadística
distribución
ts tiene con ts tiene
ν grados una distribución
de libertad (νcon
estadística
tsdetiene = nν grados
+ n -
ts 2). de
tiene Se libertad
define
una n2 -Se
nn12 +-distribución (ν en
distribución
2).define = n
función + n -
a
con 2).
las
ν Se define
medias
grados de en función
libertad
= nmedias (ν a= lasn medias
+ n - 2). Se define
estadística
adística ts tiene 6una
una
1 ...distribución
7. distribución .....y...con
..con ν...estadística grados
. νdesviaciones
grados estadística
de libertad libertad 1 una2 (ν
ts(νtiene = distribución
n1 =+una 2). con Se ν grados define
1
con 2
enνfunción en libertad
de
grados función adelas a(νmedias
las
libertad 1 + (νn=2 -n2). +.Se 1 define
7n2estándar
- 2). 2
116 Se
en función
define en fu a
scitadas,
tamaños los de 1las
citadas,
tamaños
.muestras
......los
de
.......tamaños
las
.....(n)
muestras lasde
citadas, las
(n) muestras
y los las citadas,
tamaños
desviaciones (n) los
estándar ydelas tamaños
las desviaciones
correspondientes
estándar
muestras las(n)estándar
de correspondientes muestrasy (s).las Eldesviaciones
(n) y ....................................
correspondientes
nivel(s). de
las El desviaciones
nivel
estándar (s).1 El
de nivel
correspondientes de correspon (s).
das, los tamaños de las muestras (n) y las citadas, desviaciones los tamaños estándar de las correspondientes
muestras (n) y(s). lasEldesviaciones
nivel de estándar correspondient
iasignificancia
se selecciona
nificancia sesignificancia
....8.
1entre
81selecciona
se selecciona
....5% .......y..se
entreentre
....selecciona
.1%. ....Si
5% y5%
.....el
1%.
.....entre
cálculo
...y.significancia
..1%. ......indica
Si elSicálculo
..el..5%..cálculo
significancia
..y.que
.se ..1%.
..significancia .....la
.selecciona
indica
..Si
indica
se
...el
..estadística
que
....se cálculo
que ...selecciona
laentre
selecciona
...la indica
.está
....estadística
estadística
.5%. yen
entre1%.
que
entre
la región
5%Si
está
la5%
está
yenel
estadística
................................................................................................
1%.
yde1%.
lacálculo
en rechazo,
Si
Silaelregión
región
está
el cálculo
indica
cálculo
de rechazo,
enrechazo,
dequeindica
lalaindica
región
estadística de
que.8 rechazo,
que la estadística
la118 estadística
está enestá está
la región
en la
slanula es
hipótesis rechazada la hipótesis
....9. (Tabla nula
A1-4 es - rechazada
Anexo 1) (Tabla
(McCuen,
.Anexo la A1-4
hipótesis
...1) 2003). - Anexo nula 1)
es (McCuen,
rechazada 2003).
(Tabla A1-4 - Anexo
................................................................................
- Anexo 1) (McCuen, 1) (McCuen, 2003).
.9 126
ipótesis nulanula 1es
es62rechazada rechazada
............(Tabla ........(Tabla ....A1-4.......la .A1-4
..-.hipótesis
.....-..la
.Anexo ...hipótesis
...1) .nula
...(McCuen, ...es ..(McCuen,
.rechazada
..nula........2003).es... rechazada2003). (Tabla A1-4
(Tabla A1-4 - Anexo 1) (McCuen, 2003). 2003).
( .
x1 − x 2x −xx − x
8
ts
2 1
=
. . .10.
. . .
() ( ) )
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(. . . . .
x1 − x 2 . . . . . . .). . . . . . . . . . . . . .
ts = ( () ( )
x1 − x 2 x1 − xx12 − x 2 9. ) ..........................................................
9.
. 0 1 128
=ts = 2 ..................2.....0...5......ts
12 2 9. 9.
031 ..2..11. 1 .....=.......20.ts ...............................................................................................................................
.5 =
0...5............................. 9. 0.5 .11 130
− 1)(sn1 −(+n1()ns−2 1−)+s113()1ns 2.+...−
1 1
2 2
1 2 12.
( − 2 ) 2 + ( − )
(..n.1.2.1).1.s−..2+.1..)..s.1.2.11.. WD1I12 1 2(n1 −1 1+)(sn111−+(1n()n1s21−−1+)1s)(1sn22+−(1n1)2s 2− 1)1s12 11 + 1
n 1 s n 1
0.5
s 2 2
2 2
2
2 0.5 0.5
IDW ....................... .21 131
1
n1 + n2n− +2nn531+−.n..2.13. n n + +n −+2 n n n + n − 2
+ +n n
1 12 2 −2
. . . . . . .
1 . 12n
1
nn1 2 n2
2 1 n1 + n2n−1 + 2 2 n12 − 22 n1 n2n1 n12 2 ............
.31 135
531 ....14. ......... ................................ ................................ o T E ETo ............................................................................. .41 135
• 631 ....15.
• ........................ • • .51 136
............................
• •
es prueba
La válida cuandoes Laválida prueba
las16. varianzas
cuando
...............las es válida
las
....... .
.......varianzas de cuando
varianzas las
La muestras
prueba lasde varianzas
las
es La son prueba
válida
muestras similares de
cuandoes las
son váliday muestras
las
similares
las cuando
observaciones
varianzas son
y las
las similares
de varianzassiguen
observaciones
las y
muestraslas
de una observaciones
las
siguen
. son muestras
similares
una son
.6
............................. siguen
1y lassimilares una y las ob
137observaciones
prueba es válida 731 cuando de las La prueba muestras esson válida similares cuandoy las las varianzas observaciones de las siguenmuestras una son similares y las observa
ndistribución
normal, cuando distribución
normal, las varianzas
cuando normal, las son cuando
varianzas similares
distribución las
son y varianzas
los
similaresdistribución
tamaños
normal, son
y4cuando
los desimilares
normal, las
tamaños lasde muestras y
cuando
varianzas de los las tamaños
son
las
muestras varianzas
grandes,
son similares de las
son muestras
cuando
songrandes,similares
y loscuando tamaños son y grandes,
los tamaños cuando de las muestr
ribución normal, 8 3 1cuando
. . . .17.
. . . . . . . .las
. . . . . . varianzas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . son
. . . . . . . . similares
. . .distribución
. . . . . . . . . . . . . . y...los
. . . . normal,
8tamaños
6 6 8 H Ucuando UH las las
86684 muestrasvarianzas sonson grandes,
similares y cuando
los tamaños
.................................................................... de las . 7 1 muestras
de138las muestras son grand
so
zas
las son
varianzas las
notoriamente son varianzas
notoriamentedistintas son pero notoriamente
distintas laslos tamaños
varianzas
pero distintas
las
los de
son varianzas
tamaños las pero muestras
notoriamente los
de son lastamañosnotoriamente
sonmuestras
distintas de
similares las
pero
son muestras
distintas
y siguen
similares
los pero
tamaños son
una
y los similares
siguen
de tamaños
las una y
muestras siguen
de las son una
muestras
similares sony
varianzas son notoriamente distintas pero laslos varianzas
tamaños de
son las notoriamente
muestras son distintas similares pero y los
siguen tamaños una de las muestras son simil
ndistribución
normal, o cuando 141 ....18.
distribución
normal, ..las
o.....cuando..muestras
...normal,
..........las . o no cuando
muestras están similarmente
distribución las muestras
no distribución
normal,
están no
o dispersas.
similarmente normal,
cuando estánlas similarmente
odispersas.
Alcuando aplicarlalas
muestras Alno se dispersas.
muestras
recomienda
aplicarla
están noAlrecomienda
aplicarla
están se .recomienda
...........................
similarmente 81 141Al dispersas. Al
se a
ribución normal, o cuando las muestras nodistribuciónestán similarmente normal, odispersas.
cuando las Al muestrasaplicarla no similarmente
se se
recomienda
están similarmente dispersas. dispersas. aplicarla
Al aplica
e niveles
significancia niveles
altos.
241 ........altos.
de significancia 19. de
Cuando
.......altos. significancia
.....Cuando no
.. Cuando se niveles altos.
tiene noniveles una
de Cuando niveles
se significanciamuestra
tiene no de se
con tiene
significancia distribución una muestra
altos. normal, Cuando con se distribución
sugiere
no se tiene normal,
una se
muestra
con.91distribución
...................... sugiere
142 con distribuci
eles de significancia no se tiene de una
una significancia
muestra muestra
altos. conCuando con
altos.distribución distribución
Cuando no senormal, tiene
no normal,
se una se
tiene semuestra
sugiereuna sugiere muestra con distribución normal,n
ciones como latransformaciones
transformaciones de escala logarítmica; comologarítmica; la la
si desituaciónescala logarítmica;
transformaciones
laessituación aún adversa, sidelaaún situación
como es aconsejable la deesescala aún adversa,
una logarítmica;
prueba es no aconsejable
siprueba
la situación unaesprueba aún no
adversa, es aco
nsformaciones 341 .como
como ...20.
la....de ...la de escala
. .escala logarítmica; transformaciones si la si
transformaciones situación como
UHes laaún es
como escalala adversa,
adversa, de logarítmica;
escalaH
esUaconsejable es logarítmica; si la
aconsejable situación
una si unala
prueba es
situación aún
no no adversa,
es . ............
aún.02 adversa, es 143aconsejablees aconsej un
como la U de
aparamétrica comoparamétrica
Mann-Whitney
la U de como
Mann-Whitney (McCuen,la U de
paramétrica Mann-Whitney
2003).
(McCuen, El Anexo
paramétrica
como 2003). (McCuen,
la 1U El - de sección
como
Anexo 2003).
Mann-Whitney la 1 U
2.2.2, - El
de
sección Anexo
provee
Mann-Whitney
(McCuen,
2.2.2, 1
un - sección
ejemplo.
provee (McCuen,
2003). 2.2.2,
un El Anexo
ejemplo. provee
2003). 1 -un
El ejemplo.
Anexo
sección 1
2.2.2,- sección
provee 2.2.2
un e
amétrica como la U
341 ....21. de Mann-Whitney (McCuen,
..... ....................................................................... paramétrica 2003). El Anexo
como la 1 U - de
sección Mann-Whitney 2.2.2, provee (McCuen, un ejemplo.2003).
................................................................................ El Anexo 1
..12 143 - sección 2.2.2, prov
Mann Whitney
Mann ..... ........Mann
22
541 ....Whitney ............Whitney
.............................Mann
...........Whitney
......... Mann Whitney . 22 145
..............................................................................
Mann Whitney Mann Whitney
....23 .............cuando,
.prueba-t
...prueba . sugiere
.............................................
3son
2 muestras
6Es4a1 una
la.alternativa
..prueba-t
...........Es .por
....cuando,
.una
..ejemplo,
a ..la prueba prueba-t cuando, por ejemplo, alas
la muestras son pequeñas. La Holas
ueba alternativa la Eslas una muestras prueba Hopor 146que son peque
Es una
una prueba prueba alternativa
alternativa a la aprueba-t cuando, Es
poruna por
ejemplo, alternativa
ejemplo,
prueba lasalternativa las ason
alternativa
muestrasla pequeñas.
muestras
prueba-t
ason son
la prueba-t
La
prueba-t
cuando,
pequeñas.
pequeñas.
sugiere
cuando,
La ejemplo,
cuando, Lapor
Ho
quesugiere
Ho
sugiere
por
lasque
ejemplo,
ejemplo,
muestras
que
las muestras pequeñas. La Ho
son pequeñas.
estras
las a y b de64las
submuestras las 1 asubmuestras
. . muestras
.y.24
. . .
b .. . .
de . . . . . .
las . . . . . . a
1.muestras y .b. . .de
y...2....comparadas
.
las. . . .1.las
. . . . . .
2
submuestras
y muestras
. . . . . . .provienen
.
comparadas .las
. . . . . . . . .1
submuestras
a. . .y.
y . . 2
.bde
. . .comparadas
. . .
provienen
de la
. . las amuestras
misma
yde provienen
la 1
misma muestras
y 2 de
El la
valor
comparadas
población. misma El población.
comparadas
la
provienen
valor U de deEl
la lavalor
b................................................................................
población.
de las 1 yU 2de provienen
. 4 2
misma U de
146 la mismaElpov
población.
submuestras a y b de las muestras 1 y 2 comparadas las submuestras provienen a y de b dela las
misma
muestraspoblación.1 y 2 El valor U de provienen
comparadas la de la misma població
el menoresentre
prueba el menorprueba
los estimados
.entre.es
.....el ..menor
.los ....U estimados .entre
..a...y...U .a..y..los
.(McCuen,
.prueba U ..a.b.y.estimados
.U..b..2003):
es ..prueba
(McCuen,
.el ..menor U ..a..esentre U
yC2003): Tb (McCuen,
Iel menor
los entre
estimados2003): Ua y U2003):
los......................................................................
Uestimados
a y Ub U (McCuen, b (McCuen, 2003):
eba es el menor 1 ....25
74entre ..los .estimados ..b.U .U ..prueba
(McCuen, ...es ....2003):
.el menor entre losTICestimados a y Ub (McCuen, 2003): . 52 147

b=U+na0a= (
.n5nnb+a nn0bb.5++n80U () ( ) ) +bnn1abn+
14.15an−n..=.bS26 . ( ) ( )( ( ) )
−b 1S+b−0.S5nb b nbU+a1 =−nSUabnab =+Un0aa.5n=nb nb+ann0bb.5++n1b0.n−5bnSb+b 1nb −+S1b − S10. b 10. 10.
10. .62 ... 148 10.
b b b 27 atmosféricos 72 . 149
941 . sociréfsomta

=+nb0a=.n5bnnaa+n(0nb.a5++n0Ua1.()5bn−na=aS+(nan1aa)n−+b 1S+)a0−.5Sna a (n aU+b1)=−nU


bU S an =+Un0b.5n=nn+a(nn0.b5++n10)(.n5−nSa+(1n)a−+S1) − S11.a
a bb a ba a a a a a 11. 11. 11. 11.

3 27 3 27
27 27
108 39 839
39
01
39 39
VRHR MMAyA
MMAyAVRHR
VRHR
MMAyA VRHR MMAyA VRHR
Guía
Guía Metodológica Metodológica
para Guía
la Guía para
Elaboración delaBalances
Metodológica
MetodológicaElaboración
para
Guía
para de Balances
la Elaboración
laHídricos
Metodológica de de
Elaboración
para Hídricos
Balances Superficiales
Hídricos
Guía Metodológica
laBalances
Elaboración
Hídricos para Hídricos
de Balances la Elaboración de Balances Hídricos

ores Sa y SLos
b se valoresSaLos
valores
obtienen
Los4.1.4. a ySbvalores
Sya través
Sse
b se obtienen
deobtienen
los
Sa ysiguientes
Sba se
através
Los
través valores
obtienenpasos:
dedelosa Ssiguientes
los seSbcombina
i)através
ysiguientes
se
de obtienen
pasos:
los las i)
pasos: dos
ai)se
siguientes través
submuestras,
se combina
pasos:de los
combina i)las siguientes
se
las dos
ii)combina
sesubmuestras,
dos pasos:
las dosi) submuestras,
........................................................................................................
submuestras, ii)
seii)
secombina
144se las
ii) dos
se
el orden de4.2
asigna
pequeño
asigna el el
orden
(orden
orden de=de
asigna 1)
pequeño
a grande
pequeño
el orden (orden
de(orden
(orden asigna
==
pequeño 1)=1)an a=el norden
grande
(orden
grande+ n = ),
(orden
deiii)
(orden
1) ase n
grande
= =
asigna
pequeño
= n =n n+a
(ordenn
+ó b
),
n iii)
según
=
), nse
1)
iii)= a
seasigna
n la
grandemuestra
n
asigna
+ a
), ó
a
iii) b
(orden
ó de
sesegún
b =
asigna
segúnn =
la nmuestra
a
la
...................................................................................................................................
a b a a b b a b a ó+ b n
muestra ),
según
b iii)
de
144se
dela asigna
muestra a ó
deb
del valor; iv) Sa y del
origen
origen Sdel
b valor;
sevalor;
origen iv)
calculan iv)S
delScomo
a ay S S
valor;
y b bse
la
se calculan
suma
iv) origen
S
calculan
a y deS bdel
como
los
se
como valor;
números
la
calculan la iv)
sumasumaSdede
como
a y
de S
orden
los
la
b se
los números
sumaasignados
calculan
números de de
loscomo
de para
orden
números
orden a
la b,
asignados
ó
suma
asignados
de de
orden los
parapara a
números
asignados
...........................................................................................................................................aó b,
ó
144 b, de
paraorden
a ó asi
b,
vamente; v) respectivamente;
se4.2.1.
define el respectivamente;
respectivamente;nivel v)v)de
sese significancia.
define
defineelv) elnivel
respectivamente;
se Con
nivel dedesignificancia.
define elsignificancia.
valor
el nivel U.................................................................................................
seleccionado,
v) Con
de se define
el elvalor
significancia.
Con valor UCon
elsenivelcalcula
Useleccionado,
de significancia.
el valor
seleccionado,
el valor se
de secalcula
lacalcula
U seleccionado,Con elel el valor
valor
sevalor Udeseleccionado,
calcula dela lael valor desela c
146
aleatoria Zvariable
con distribución
variablealeatoria
aleatoria ZZ
normal
variable concon distribución
estándar:
aleatoria Z con
distribución variable
normal
normal estándar:
distribuciónaleatoria
estándar: normalZ con distribución
estándar: normal estándar:
............................................................................................................................................ 146
.................................................................................................................................................... 146
U − 0.5na nb UU− −0.05.n5annabn................................................................................................................................................................
bU − 0.5n a nb U − 0.5na nb
Z Z= = 0.5 Z= 0.50.5
Z = 0.5 0.5
12. 12.12. 147
12.
n a nb 4.3 n nn n n a nb n n ...................................................................................... 147
(na + nb +4.3.1.
1) a ab (bn(an+ nbn+
a + +)1)(na + nb + 1) a b (na + nb + 1)
b 1 ............................................. 147
12 1212 12 12
4.4 Desa ............................................................................................................. 150
ula el valorSecrítico
Secalculaa partir
calcula el elvalor
Se decalcula
una
crítico
valor tabla
ela valor
crítico apartir
de distribución
partir de
Sedeuna
crítico calcula
a tabla
una .........................................................................................................................
normal
partir
tablaelde valor
de dedistribución
(Tabla
una crítico
distribución
tabla A1-6
ade - Anexo
normal
partir
normal de(Tabla
distribución una
(Tabla Z
1): tabla
A1-6
normal para
A1-6 de Anexo
- (Tabla
- distribución
una
Anexo 1):1):Z -/2Znormal
A1-6 para
parauna
Anexo 152
(Tabla
unaZ /2A1-6
1): An
para -una
/2 α /2 α α α

de dos colas y Z para


prueba
prueba una
dededos
dos prueba
colas
prueba
α colas yZ de
yde Zpara
dos una
para una
colas cola.
una prueba
ZSepara
prueba
y prueba
α α rechaza
dede
de una
dos
una una Ho
cola.
colas
prueba
α si el
cola. Se
yde Zvalor
Se rechaza
para
unarechaza unaHo
está
cola. fuera
prueba
Sesi si
Ho α
....................................................
eldeelvalor
rechaza de
la región
valoruna
está
Hoestá cola.
sifuera
de Sederechaza
elfuera
valor dela
estálaregión Hode
región
fuera 153
si
deellavalor
de está
región def
5.1
ión. Un ejemplo
aceptación.
se provee
aceptación. UnUn ejemplo
enejemplo
el subtítulo
aceptación. seseprovee
Un Anexo
provee
ejemplo en en 1se
aceptación.
el subtítulo
el- provee
sección
subtítulo Un Anexo
en ................................................................................................
2.2.2.
ejemplo
Anexo 11
el subtítulo - se
sección
provee
Anexo
- sección 2.2.2.
en1 -elsección
2.2.2. subtítulo Anexo 1 - sección 2.2.2.
2.2.2. 153
5.1.1. ........................................................................................................................................ 153
A • AA
•5.1.2. • A A
•.................................................................................................................... 154
arse a datosAlAlaplicarse
hidrológicos
aplicarse
5.1.3. a Aladatos
se
Indicadores separa
datos hidrológicos
aplicarse la seriese
hidrológicos
a datos Al
ensesepara
aplicarse
dos
hidrológicos
separa muestras,
la laserie
ase datos
serie en
enen
separa hidrológicos
dos
basela muestras,
dos al
serie cambio
muestras,ensedos en
separa
quebase selaal
enmuestras,
base pretende
serie
alcambio
enen
cambio base dos
quequealmuestras,
secambio
sepretende
.................................................................................................... pretende en base
que
155 al cam
se pretende
ar. La prueba
identificar.
identifica
identificar. Lano-homogeneidades
Laprueba identifica
identificar.
prueba identifica
La prueba no-homogeneidades
asociadas
identificar.
identificacon
no-homogeneidades Lacambios
pruebaasociadas
no-homogeneidades identifica
episódicos
asociadas con conno-homogeneidades
cambios
o
asociadasabruptos;
cambios episódicos
con no
episódicos es muy
cambios oasociadas
oabruptos;
episódicos
abruptos; con
nono oes
cambios
muymuyepisódicos
abruptos;
es no es muy o
da cuando adecuada
existen
adecuada cambios
cuando
cuando graduales
existen
adecuadaexisten cambios
ocambios
cuandocuando graduales
adecuada
existense espera
graduales
cambios ocuando
cambio
cuando
o cuando
gradualesexisten
en
sese espera
periodos
cambios
oespera
cuando cambio
largos
cambio
segraduales
en(McCuen,
esperaen periodoso cuando
periodos
cambio 2003).
largos
en se
largos (McCuen,
espera
periodos
(McCuen, cambio
2003).
largos 2003).en periodos
(McCuen, larg
2003).
FIGURAS
1.5.4.3.Persistencia
5.4.3. Persistencia
5.4.3. ................................................................................................
5.4.3. Persistencia 5.4.3. Persistencia
Persistencia 111

istencia es La
laLa 2. de
capacidad
persistenciaLaesun
persistencia esladato
lacapacidad
de recordar
persistencia esde
capacidad ladeLa
unlapersistencia
dato
influencia
datodede
capacidad
un recordar
de del
esdato
dato
lalacapacidad
recordar
un influencia
la
depredecesor
influencia
recordar de
del un
(Machiwal
la
deldato
datopredecesor
influencia de &recordar
Kumar,
predecesor
del dato (Machiwal
la .................
influencia
(Machiwal
predecesor & &Kumar,
del 112
dato predecesor
(Machiwal
Kumar, & Kumar,
Un ejemplo2012).
son aquellas
UnUnejemplo
2012). 3. seriesson
ejemplo
2012). de
Unaquellas
son caudales
aquellasseries
ejemplo en
son2012).
ríos
seriesdede
donde
Un
caudales
aquellas ejemplo
la contribución
caudales
series ende
enson
ríos aquellas
donde
caudales
ríos subterránea
donde laseries
en lacontribución
ríos depersiste
caudales
contribución
donde lasubterránea
deen unríos persiste
......................................................................
contribución
subterránea donde lade
subterránea
persiste contribución
deunun
113 persiste subterr
de un
tro o una cuenca
año
añoaa
otro
donde
4.o o
otro una
elaño
derretimiento
cuenca
una otro donde
acuenca decuenca
elnieve
o donde
una elderretimiento
año(hielo)
a otroes
o de
derretimiento
donde el unanieve
cuenca
factor (hielo)
derretimiento
de nieve donde
importante
(hielo) es elfactor
deesnieve derretimiento
(McCuen,
factor importante
(hielo) 2003).
importante
es factor de nieve
(McCuen,
(McCuen, (hielo)
importante 2003). es factor113
2003).
(McCuen,
............................. importante
2003). (McC
5. ................................................................................. 112
) )) ) )
6. ......................................................................................... 114
• • 7. • • .................................... 116
vo del análisis
ElElobjetivo
es
objetivo 8.del
identificar delanálisis
El el grado
análisis
objetivo eses identificar
delde correlación
identificar
análisis Elelesobjetivo
grado
el entre dedel
identificar
grado valores
de correlación..............................................................................................
análisis
correlación
el grado próximos
es entre
de identificar
entre devalores
correlación una el
valores serie.
próximos
grado
entre Valores
próximos de de
valores correlación
de una
altos serie.
próximos
una serie.entre
Valores
de valores
Valores
una 118próximos
altos
serie.
altos Valoresde una
altos
s por valores
seguidos
altos 9.
seguidos opor valores
porvalores
seguidos
valores bajoaltos
seguidos
altos
por ovalores
ovalores
valores por
seguidos
bajo
valores
altos bajooseguidos
porbajos
valores
seguidos valores por
implica
bajo porvalores
altos
seguidos alta
valores o valores
bajos
autocorrelación;
bajos
por implica
bajo
valores
implica seguidos
alta
bajospor
alta autocorrelación;
estapor
implica valores
autocorrelación; alta bajos
por esta
autocorrelación;
................................................................................ 126 por implica
esta alta
por autoc
esta
a correlaciónrazón serial
razón la la10.
correlación
secorrelación
conoce
razón lafrecuentemente
serial
serial seseconoce
correlación razón
conoce como
serial frecuentemente
la
se persistencia.
correlación
frecuentemente
conoce frecuentemente como
serial
El cambio
como persistencia.
sepersistencia.
conoceen
como lafrecuentemente
correlación
ElElcambio
cambioen
persistencia. seen Elcomo
la la correlación
cambio persistencia.
correlación
..........................................................en la sese
128 El cambio
correlación se e
a medida que evalúa
la distancia
a
evalúa a medidamedida entre
que
evalúa valores
la
quea la distancia
medida se
distancia incrementa.
entre
queentre evalúa valores
la distancia a Esta
medida
valoresentrese separación
incrementa.
que
se incrementa. la distancia
valores se Esta se Esta
denominaseparación
entre
incrementa.
separación retraso
valoresse
Estase (τ).
denomina
se incrementa.
separación
denominase retraso Esta
retraso (τ).
denomina separación
(τ). retraso (τ). se denomi
11. ....................................................................................................... 130
co coeficiente
ElElgráfico
degráfico
correlación
coeficiente
12. (Rτ)de
coeficiente
El gráfico versus
decorrelación
coeficiente τ se denomina
correlación El
de (R ) τversus
(Rgráfico) versus
τcorrelación correlograma.
τ se
coeficiente τ(Rse τdenominade Es
) denomina
versus τútil
correlograma.
correlación para
secorrelograma.
denomina entender
(R τ) versus
EsEsútil
elútil
τtipo
correlograma. para
separa de
denomina
IDW entender útil correlograma.
entender
Es el eltipo
para
.......................tipodede Es
entender
131 útil para
el tipo de
ción manejada
informacióny para
información 13. la
manejada
inspección
información
manejada y para
y de
manejada
para variaciones
la la inspección
información
inspección
y para sistemáticas.
de
la demanejada
variaciones
inspección
variaciones Para y desistemáticas.
para
τ pequeños,
la
sistemáticas.
variaciones inspección Para
será visible
de pequeños,
sistemáticas.
Para τ τ variaciones
pequeños,unaPara será
τ sistemáticas.
será visible
pequeños,
visible una
............ 135 será
una Para pequeñ
visible
τ una
relación cuando
alta
altacorrelación
existe tendencia
correlación altacuando
cuando secular
correlaciónexiste
existe tendencia
(tendencia
cuando alta existe
tendencia correlación
secular
no
secular cíclica
tendencia (tendencia
cuando ni secular
(tendencia estacional;
existenono cíclica
tendencia
persistente
(tendencia
cíclica ni niestacional;
nosecularsobre(tendencia
estacional;
cíclica persistente
niunpersistente
estacional; nosobrecíclica
sobre unun
persistente ni estacional;
sobre unp
de varios periodo
años).
periodoEn de14.depresencia
varios
varios
periodo años).de varios
años).
de En
componentes
Enpresencia periodo
presencia
años). periódicos
dede
En de componentes
varioscomo
presencia
componentes de ETo
años). por .............................................................................
periódicos
En ejemplo
componentes
periódicospresencia comoun
como ciclo
de
por
periódicoscomponentes
por anual,
ejemplo
ejemplo
como el un unciclo
por periódicos
cicloanual,
ejemplo anual, 135
como
un elciclo
el por ejempl
anual, el
grama decrececorrelograma
correlograma 15. decrece
rápidamente, con presencia
correlograma
decrece rápidamente,
rápidamente,
decrece de correlograma
picos
con presencia
en
rápidamente,
con el punto
presencia decrece
dede
con donde
picos rápidamente,
presencia
picos en
seen el
presenta
punto
el
de punto
picos con
donde
eldonde
ciclo
enpresencia
else (Kottegoda
presenta
punto
se de picos
presenta
donde ............................
el elciclo
se en
ciclo el
(Kottegoda
presenta punto
(Kottegoda donde
el136 se present
ciclo (Kottegoda
o, 1997). A &medida
&Rosso,
Rosso, que 1997).
16. seRosso,
1997).
τ& Aincrementa,
Amedida
medida1997).quequedisminuye
τ se
A &incrementa,
τmedida
se Rosso,elque
incrementa,número
1997).
τ se disminuye
de A valores
disminuye medida
incrementa, el elnúmero
utilizados
que
disminuye
número τ sedeincrementa,
depara
valores el cómputo
elvalores
número utilizados
disminuye
utilizados
de valores .de para
parael elnúmero
cómputo
utilizados
el cómputo
............................. de137
paradevalores
de utilizados
el cómputo de
correlograma RτRempieza
yτ yel elcorrelogramaa oscilar,
correlograma
17. R τ y el empieza
por lo
correlograma
empieza cual a oscilar,
a se R aconseja
oscilar, y
empieza
τ por
el correlograma
por lo
a limitar
locual
oscilar,
cual se τ seaaconseja
porun
empiezavalor
aconseja
lo cual limitar
dea
se oscilar,
aproximadamente
limitar
aconseja
τ aτ un
a por
unvalor
lo
limitar
valorcual
de de
τ aproximadamente
10%
se
a aconseja
aproximadamente
un valor
UH 86684 .................................................................... 138de limitar 10%
aproximadamente
τ a
10% un valor de
10%ap
número dede deNN
registros(el(elnúmero
de ladeserie)
número deNde registros
(el (McCuen,
registros
número dede la2003).
serie)
la de
registros N (McCuen,
serie) (el(McCuen,
número
de la serie) 2003).
de
2003).registros de
(McCuen, la serie) (McCuen, 2003).
2003).
18. ........................... 141
prueba de Para
persistencia
Para la la
prueba
prueba
19. esPara
de
común
depersistencia
elegir el
lapersistencia
prueba dees"retraso
común
Para
persistencia
es común 1",la
elegir
prueba
es
elegir
esdecir,
elcomún
el"retraso
de lapersistencia
correlación
"retraso 1",1",
elegir es
eles decir,
entre
es común
"retraso
decir, lavalores
correlación
la
1", elegir
adyacentes
correlación
es decir, elentre
"retraso
la entre valores
correlación 1", es
valores adyacentes
decir,
entre
adyacentes
...................... la142
valorescorrelación
adyacentes entre
n & Hall, 1990).
(Dahmen
(Dahmen El coeficiente
&& Hall,
Hall, 1990).
(Dahmen de correlación
1990). El
& El coeficiente
Hall,
coeficiente
1990). serial
(Dahmen
de
Elde será
correlación
&
positivo,
coeficiente Hall, de
correlación 1990).
serial
tanto
serial será
El
para
correlación coeficiente
será positivo,
una tendencia
positivo,
serial tanto
de
será correlación
tanto para
ascendente
positivo,
para una una tendencia
serial
tanto tendenciaseráuna
para ascendente
positivo,
ascendente
tendencia tantoascendente
para una te
ara una descendente;
como 20. cuando UHuna . ............ 143
comopara parauna unadescendente;
como el coeficiente
descendente;
para cuando
una descendente; como
cuando es el aplicado
para
elcoeficiente
coeficiente
cuando a descendente;
datos eleses aplicado
bivariados,
coeficiente
aplicado cuando
aesadatos
ladatos
pendiente
el bivariados,
aplicado coeficiente
bivariados, de lalaes
a datos la pendiente
aplicado
pendientede
bivariados, aladedatos
la la bivariados,
pendiente de la
ión entre dos
correlaciónvariables
correlación 21..entre aleatorias
entre dos
correlacióndosvariables
determinará
variables
entre dos aleatorias
correlación
el signo
aleatorias
variables determinará
entre
determinará
aleatorias doseldeterminará
del coeficiente. ................................................................................
variables
elsigno
signo Endel aleatorias
la coeficiente.
del el signodeterminará
función
coeficiente. general
delEncoeficiente.
Enlade lafunción
el signo
función Engeneral
delfunción
general
la 143de general
coeficiente.
de Ende la
relación Xi autocorrelación
esautocorrelación 22 . XiXes
la serie sinautocorrelación
retraso,
i es Xserie
la la essin
i+serie Xlaisin
τ serie
esretraso, conXi+
autocorrelación
retraso,
la serie retraso
X i+eses
sin τ laX
retraso,
τ (McCuen,
laserie
i es
serieXlacon
τ serie
i+ conesretraso
2003)
la sin
retraso
serie(ver
retraso,
(McCuen,
(McCuen,
con Xi+ 2003)
un retraso
ejemplo
τ es
2003) laen(ver
serie
(McCuen, el
(verun con
unejemplo
2003)retraso
..............................................................................
ejemplo (ver en(McCuen,
en
unel el
145 ejemplo 2003)
en el(v
1 - sección Anexo
2.2.3):
Anexo 11 -23sección
-. sección
Anexo 2.2.3):
1 - sección 2.2.3):
2.2.3): Anexo 1 - sección 2.2.3): ............................................. 146
N −τ 24. 1 N −NτN−−ττ N N −τ
1 1 N −Nτ −τ 1N N N −τ ................................................................................
N
1 N −τ N 146
X i X25i +.τ −
∑ XX iX
∑∑
∑ Xi iX
i +τi +− − X
∑∑ ∑∑ i X X X −X
i ∑∑ ∑ X X
i X i X
∑ − X ∑ X ∑ X
TIC ......................................................................
i i i 147
− τ− τi i +τ N i i i
τ
N −τ i =τ N i =τ +1 N −
τ +
+1i =N −τiτ+=1τ +1 i =1 τ
R(Rτi =(1)τ=) = 26. R(τ )0.5=i =1i =i 1=1 R10(.τ50.)5 =i =1i =1 i= 13, i =1 i =τ +1 13,
13, ...13,148
τ −τ 2 2 2 22 00.5.5 2 20.250.50.5 2 0.5 2 0.5
N −τ
2 1 N27 N−τ−N
2 2 1 N1N −τ N 2−Nτ2−τ 11 NN−τNN −2τ 2 2 1 1N1 N2NN −τ 1 N N
2 1 atmosféricos
N
. 149
∑X
i =1
i −
N −τ

∑∑XX X − − ∑ ∑X∑
i
NN−ττ− τ
i =i1=1i =1
X∑X
−−X
i i ∑∑XX∑X X− −N−N−N∑

NN−−ττ ττ τ
i i i i
i = i+=11 i =1i =1
∑ X∑
X
τ−τ τ− ττ ∑
−XX ∑∑X X
N −τ τ τ
i i==i =
ii i i i i i i i i i −
N −τ
∑X i
τ =11 +i1=1
i+
+ i = +1i = i+
=1 +i 1
=1 i = +1i = +1 i =τ +1

28 328
28 28
108
4040
40 40 40
MAyAMMAyA VRHR
VRHR MMAyA VRHR
MMAyA
MMAyA MMAyA
VRHRMMAyA VRHR
VRHR VRHR
MMAyA VRHR R H RV Ay A M M
A VRHR MMAyA VRHR
Guía Metodológica
Guía Metodológica
Guíapara rpara
íH sla
Metodológica
Guía ecElaboración
slaocElaboraciónparade
dMetodológica
iMetodológica
n ala la óde
Balances rBalances
oGuía
Elaboración
epara
BGuía
d ila Metodológica
Hídricos
Guía
balEde
nMetodológica Hídricos
al Balances
aElaboración
cElaboración de
apara lopara
raMetodológica
igóHídricos
alaBalances
pBalances la
MElaboración
para íulaGBalances
Superficiales
teHídricos
cElaboración
doHídricos
ade de Balances
Elaboración Hídricos
de Balances Hídricos
Guía
Guía Metodológica para la Elaboración para
de Balances la
Hídricos de Guía Metodológica Hídricos
para la Elaboración de Balances Hídricos

44.1.4. .......Tabla
41 ..............Tabla ....5. ..Tabla
..5...Modelo
....Modelo ..5.
....Modelo
......para .para
.el ...el
..Tabla
..Tabla
cálculo
para
....cálculo
..5.
.5. .el
..Modelo
..Modelo
de .cálculo
de .R.para
τ..,..Tabla
con.τ.para de
.,..con
τ..=
.el.Rτ.cálculo
..el
5.1 .Tabla
.,..con
τ.=
cálculo
Modelo ...5. .=de
τ.de
1...Tabla Modelo
15.
.para
R
Tabla
para
τModelo
, cálculo
τ,el con
con 1elde
1 cálculo
τ==para
5.τModelo Rel
paraconde
τ,cálculo R τ1, con
=de = 1τ = .14.1144
Rτ, τcon
..R.........................................................................................................
R elτcálculo de Rτ, con τ .=4 1
4.2 441 ...............................................................................................................................................................................
..................................................2............2.....................2.... 2 2 2 2 144 2.4
t X t Xt+t XXt+X Xt XX t t Xt+ Xt+X 2XtXXX X t X X XX2 2Xt tXXXt+ X X t+X2t XXX2t+tt+X t 144 X2t+
Xt Xt 4t41t ....t.................X
2
X.t.X X t t+ X 2
.................X
t..t.....t+ .X
.t..t..X
.X ...t.........X
..t..t+....t+............X ....tt..X ...........t+......X
..t+ ...t t+ t+t t+Xt X
....X X2t X t+
τ τ τ τ τ τ
.t+ ....t.............................................................................................................................................
..t+ ...t+ t......t+
...t+
τ τ τ τ τ τ τ τ
τ τ
τ τ τ
t+ τ
τ
τ τ
τ τ

1 1411 .x..1................x.---
64.2.1.
x1
x1 1.1.x.1...--- 1 ---
................1..x..1.....1..--- ...---
x1 x1 ---
..---
..--- ...---.....--- ....--- ..---
--- ---
..2... ---2 ------ ------
...............x..1.................................................................................................. ---
------ --- --- ---
2---
---
------ ---.1.2146
2 .---
4 --- ---
2
2 2 x x2
6241 .....................x2
2 x x 2 x 1 2 xx 2 x x x 1 x 2 2 x x x x xx
.x.2.1.2......1..................x..2..............................................................................................................................................
...2.x..1..x.x.2.1..1....2.....2........x..2.....x..1...x...2x..1..x1..2.2.2..........1.2.......x..x1..1..x.2....x...2x.. 21 1 1 2 x21xx22
1 2 2x22 x1 xx22 x x x 1 2 x 2x22 x2
x 21 1 2 146 2 2
x1 x 1
x2 x 2 2
3 x x3
63431 .....................x3
3 x 3 x 2 3 xx x x x x x 2 x xx
.x.3.x.3......2..................x..3.....3.x....x.x..2..2....3.....3........x.......x..2...x.2..x..2x..x2..3x.3.3..........2........x..x..2.x..3....x...x3x..2.3.......2 2 3 x xx 3
....................................................................................................................................................
3 2 3 2 3 2 2 x2 x3
x 2
x x x 2 2 x 2 32
x 2
x 2x2 2 3 x23 x 2 146 2 x 2
x3 2 2 3 3 3 2 2 2 22 3 2
741 .x..4..................x..4.x.4....x..3..................................................................................................................................................................
x4 .........x..3.....x..4...........x..3.xx.3.4.x..4...x..4...x..3..x.4.......x..3....2..x..3x..xx3..24x.4.4.x.3......x.x.3..4........x..3.x..4....x..2.x4.2.2.4.x..3..xx.2.4.3.x..3..x..4...x. 3x24 x 2x42 x2
x 3 3 4 x 24 x 3 147 2 x 3
x4 x3 x3 x4 x4 x4 x3 x3 x3 x4
4.3 741 ...................................................................................... ...................................................................................... 147 3.4
2
N 4N1 .x..N................xx.N.Nx..N...x.N-
x 4.3.1. .......N ....x.N- ..N ...x. N N xN-
xN- xN xNxNxN- xN 2x xN- xx2NNxxNN- xxN-N xN- xN x2xN22NxN-.............................................
2
x2xN-xNN- xNx N-x2N x2x22N x2N.1.3147 .x42N x2N- x2N-
xN N 7N x x x x x x x x x x x
τ τ τ τ τ τ
τ
N-
ττ
N- τ
N-
τ τ τ τ
N- N-
N- N- N
τ
Nτ τ
N τ
N- N- N- N
τ τ

al Total 4.4 ..N...N...−.τ......Total


τ τ τ τ τ

Desa
51 N.................Total
0Total
N Total ..N...−.τ.Total
...N......Total −.τ.................N..−.τ..N ...N...−.τ...N..N.−.τ...N...−2τ
...N...−.−τ.τ.−N.τ.....N.N............................................................................................................... NNNN −τ NN−τ−τ N −τ N −τ N
N aNs150
eDN4−.τ4 N −τ N −
NN−τ N −τ N N N N −τNN−τ N −τ N 2 2 N −τ 2
N
X ∑ ∑ ∑∑
∑ ∑ ∑∑∑∑∑ ∑ ∑∑∑ ∑∑∑ X X X X X 2
X X N −τ −τ
X X 2
X
∑∑ ∑ ∑ ∑ X 2 2i X 2 i
∑∑ X
∑∑ ∑ ∑∑∑ ∑ ∑∑ ∑∑∑ ............X ...X X 2
X
X i i Xi +i τXX X
X i X2i5i1=τ..+.1......i................X ....i..X ...X ...X ..X.......i....X
2
i +τ X i
2
..X ...X ∑ X i i 152X i X i
X ii ∑∑ ....i.............i...X
i∑ ∑
= 1
i =τ +1 351 ...............i.=.iτ.=.+τ..1+..1i.=..1..............i.=.τ..+..1......i i==1i1=1 i =τ +1
i X i XXii+iτi i +τ i
i = τ +1 i = 1
X i ...i.Xi=X
.....i.......i.+..τ..X
τ
...i.X
2
+i1 i i +ii=τ+ττ+1 i XXi iX i +τ X i
i = 1
i
i =1 i =1
i
..i..........................................................................................................................
...
i =τi +
=1 i
1 i =1
=
2i i
i =τ +1
i
i =1 i X i +τi =τi =
i =1
+11 i =τ +1
i =τ +i =1....................................................
1
i =τ 153
+1 i =1
2
i =1 i =
i =τ +1 i =1 i =1 i =τ +1 i =i1=iτ=i+1=11 i =1 i =1
suma *Laúnicamente
suma 5.1únicamente
3 5
*La 1 . . .
implica
*La sumasuma . . . . . .implica
. . . . .
considerar .
únicamente
únicamente . . . .
*Lalos. . considerar
. . . .
suma . . .
los. . . *La
. . . . .
valores
implica
implica .
únicamente.suma
.los
.
*La. . . . valores
. . . únicamente
. . .
sombreados
suma
considerar
considerar . . . . . . .sombreados
. .
únicamente. .
los . . . . . .implica
.
valores. . . . . . . . .
implica. .considerar
. . .
sombreados . . . . . . . . .
considerar . . . . . los valores
los valores sombreados
................................................................................................
sombreados 153 1. 5
a únicamente implica considerar valores sombreados *Laimplica suma los valores considerar
únicamente sombreados los
implica valores considerarsombreados los valores sombreados
a laPara
prueba la prueba 5.1.1.
51 ..la
3Para
donde
Para .donde
.la...prueba
la .Ho:......la
.prueba ....Ho:
.R(τ) ...donde
.=...la .R(τ)
....Para
0 ..la
de =
..la..Ho: .0
Para .la
..de .prueba
R(τ) ..no .=..existencia
...prueba =.de 0..donde
.la 0.prueba
.Ho:
.de
.de
...donde
.no ..la
.correlación
.no
R(τ) .de .Ho:
..existencia
.existencia
.=.la .R(τ)
..correlación
..0.Ho: .de
....entre
..R(τ)=
.no
..de..0 de
.entre
..existencia
.=.dos..0 ...no
........................................................................................................................................
.no .Ho: .existencia
.donde
.R(τ)
.la correlación .de ....dos
.registros.existencia
....de
no registros
..entre
.existencia
.entre ..de
..correlación .. consecutivos,
..consecutivos,
.....dos dos correlación
de correlación
registros la dos entre la entre
consecutivos, dos
.1.1153 registros
.5dos conse
lalaregistros co
a prueba donde la Ho: R(τ) Para = donde 0 5% de prueba no existencia Para la decorrelación donde entre la de
Ho:
dos correlación
R(τ)
registros = 0significancia
de consecutivos,
no existencia registrosentre
la consecutivos,
de correlación registros entre consecutivos,
dos registr
ón región
crítica de crítica de
5.1.2.
Anderson
4 5 1
región. . .Anderson
regiónalcrítica. . . . . . .
al
crítica . . . .
5% . .
de. .
de.
región. .al
.
como . . . . .
Anderson
Anderson . . . . región
.como
.
nivel
crítica . . . . . . . . .
región
deal nivel
. crítica
. . . . . . . . .de
significancia
5% . .
crítica
como . de
. . significancia
. . . .Anderson
. .
de. .
nivel. . . . . . .
Anderson
es .
de . . . .
(Dahmen . .al
.es
. . .5%
.
significancia. .(Dahmen
.
al . . .como
.
5%&. . . . . .
Hall,. .
como . nivel
.
es. .&. . . Hall,
.
1990): . . .
nivel
(Dahmen de
. . . . . .1990):
....................................................................................................................
de significancia
& Hall, es
1990): (Dahmen
es (Dahmen & Hall,
& . 21990):
.
Hall, 1 .
154 5 1990):
crítica de Anderson 5% como nivel de al de5%
significanciaAndersoncomocrítica
región nivel
esal (Dahmen 5% dedecomo significancia
Anderson &nivel Hall,al de es
1990):
5% significancia
(Dahmen
como nivel &es Hall,
de(Dahmen 1990): & Hall,
significancia es 1990):
(Dahmen & Hall, 1990):
55.1.3.
51 ....Indicadores
..........0...5........................................................0...5.....................................................................................................
.........0...5.............. 0.5
serodacidnI .3.1155 .5
1.96 ( N.51)−0.τ15 1.− 1)( N 1.τ96−1(.1N 10.− τ (−0N.51τ)−−0.τ1511.)−96
.(596 1)( N
0.5
1.τ96−1(.1N τ − 1τ) − 1) 0.5 0.5
(51N
N1(−Nτ −
11.−961(.−96 96 N 96 0.−
−τ1)−−0− .96
96 ( N−−<
τ )).50−.5(1N.−<
τ−R−1(1τ)1.096 −
96 ( N 1 − )
τ −1 1
. )
96 ( N − τ .<96
− 1
R()(Nτ0−
.5−
)τ τ−−1<
1) ).50−.5(1N+ −
1.096 ) .9614.( N − τ − 14.
1)14.
11−−−<τ R <(τR) (τ−) 95
1<%− −<1 + 95% < <R1R(τ(τ−
+− − )195%−%<< <−−1R1+(τ+) 95% << −R951(τ%<+)R
+
) 95 (τ < ) 95%− 1<+14.−(1N
14.
+ −( N 14. 14. 14.
( N () N ) ( N ) ( N (
− N
τ (
) N −) τ ) ( N )
95%
τ ) )
( N − τF)IGURAS
− τ (N −τ ) τ ( N −(τN) − τ ) − τ
(N −τ ) (N −τ ) − τ (N −τ ) − τ S A R U G IF
95%−
(N −τ )
111 ....1. .1 111
...........................................................................................................................................................................
.................
211 ....2. ............. .2 112
.................
aplicarAl aplicar
la prueba la prueba
de Mann-Kendall de Mann-Kendall Al
(subtítulo aplicar
Al (subtítulo
aplicar lade
siguiente), pruebala siguiente),
prueba la depresenciaMann-Kendall
de la presencia
Mann-Kendall de (subtítulo
de
autocorrelación autocorrelación
(subtítulo siguiente),
podría
siguiente), podría
la presencia
invalidar la invalidar
presencia
los delos autocorrelación
de podría inlo
ar la Al
prueba de3Para Al aplicar
aplicar
. . .
1Mann-Kendall
1 .3.
. . . . . la
. . la
. . . . prueba
prueba
. Al
. . . . . .aplicar
. . . . .
(subtítulode
. . de
. . . . . .Mann-Kendall
Mann-Kendall
la . . . .prueba
. . . . . .
siguiente), . . . . .
Al la . . . .
aplicar. . . . . . .(subtítulo
Mann-Kendall
(subtítulo
. . .
la mejorar . . . .
presencia .
la prueba. siguiente),
siguiente),
de (subtítulo
de la
autocorrelación
Mann-Kendall la presencia
presencia
siguiente), de
(subtítulode
la autocorrelación
autocorrelación
presencia
podríalainvalidar siguiente), de
los la podría
autocorrelación
...................................................................... podría
presencia 3autocorrelación
invalidar
invalidar
. depodría
113 loslos invalidar
autocorrelación
podr
resultados.
ultados. Para resultados.
mejorar
resultados. mejorar la aplicación
Paramejorarla aplicación
mejorar resultados.
de resultados.
la
lalaaplicaciónde
prueba
aplicación Para prueba
citada,
Para citada,
mejorar
ladeaplicación
lala se la
sugiere
prueba aplicación
se la sugiere
aplicación
considerar
citada, de considerar
la de
selasugiere laprueba
sugiere la técnica
prueba citada,
técnica
considerar de citada, se
blanqueo de sugiere
se blanqueo
laconsiderarsugiere
técnica considerar
dela considerar
blanqueo la técnica
la técnica de
dos.modificada
Para mejorar
dificada libre modificada
de3libre ..la
11tendencia..4....aplicación
de ...Para
...tendencia ....resultados.
..........de
(MTFPW), ..(MTFPW), la prueba
modificadaen
Para
modificadalugar
mejorar
resultados.
en citada,
libre
de lugar libre
las
de
dese de Para
tendencia
técnicas
de las
prueba
sugiere mejorar
técnicas
tendencia de
de
citada,
considerar
(MTFPW),
la aplicación
la
blanqueo de
(MTFPW),
prueba
se
blanqueo
en
citada,
técnica
lugar
tradicionales
en
de considerar
la seprueba
de
tradicionales
lugarde las
de
sugiere
blanqueo
técnicas
(Constantino,
las
la técnica
citada,
(Constantino,
técnicas de se
de
sugiere
.............................
blanqueo
de .4blanqueo
blanqueo
técnica
113considerar de blanque
tradicionales
tradicionales
la(Co té
ada2014).
libre de modificada
tendencia libre
(MTFPW), libre
modificada de de tendencia
tendencia
en libre
lugar de (MTFPW),
(MTFPW),
modificada
de tendencia
las técnicas en en
libre lugar
(MTFPW),
lugardede de de
blanqueo
tendencia laslas
en técnicas
técnicas
lugar de
tradicionales
(MTFPW), de de
las blanqueo
blanqueo
técnicas
en (Constantino,
lugar tradicionales
tradicionales
de de blanqueo
las técnicas (Constantino,
(Constantino,
tradicionales
de blanqueo (Constantin
tradicion
4). Los pasos Los de pasos ....5.
211 cálculo
2014). .de .....cálculo
.Los .son
..pasos
......los ...de .son
..de...cálculo
siguientes .2014).
los
..cálculo
.....pasos.siguientes
.2014).
...son ..Los
.(Yue,
son ...de ..los .pasos
.Los ..cálculo
los .(Yue,
.Pilon, ....de
.siguientes
.siguientes
.pasos Pilon,
..cálculo
....Phinney,.de
.....los ..Phinney,
.cálculo
.(Yue, son
..siguientes
&Pilon, los.................................................................................
Cavadias,
son
Pilon, &siguientes
losCavadias,
siguientes
Phinney, 2002): &(Yue,2002):
&Cavadias, (Yue,
Cavadias, Pilon, Phinney,
Pilon, 2002): Phinney, & Cavadias,
& .5 2002):
Cavadias, 112 2002):
Los pasos de 2014). cálculo Lossonpasos los2014). siguientes Los (Yue, 2014).
Pilon, Los
Phinney, son
pasos (Yue,
&de Cavadias,cálculo Phinney,
(Yue,
son
2002): losPilon, siguientes Phinney, (Yue, 2002):
& Pilon,
Cavadias, Phinney, 2002): & Cavadias, 2002):
i. 411 .....el
Calcular 6. ....R(τ) .........para .........τ...=....1, ....i.para
.........Calcular .....serie ..........original. .el
....R(τ)........para ..Si.....la .........................................................................................
...τ.Ho ..=. 1, Ho .6 entonces se aplica
114
i. Calcular
Calcular elde
el R(τ)
R(τ) i. para
i.para τ.Calcular
Calcular =
τ = 1,i.elel
1, para
para
R(τ) R(τ)
la
la
Calcular
seriepara para serie τi. τla
original. =original.
el =1, R(τ)Calcular
i.1,para para
Sipara
Si τla
lalala
Calcular Ho
el serie
serie =esHo
R(τ)
1,el es para
original.
para
R(τ)
aceptada,
aceptada,
original. laτes=
para
para
serie
Si aceptada,
Si1,lalapara
entonces
laHoserie
entonces
=Ho
original.
1,es
la
esse
para
entonces
serieoriginal.
aceptada,
aceptada,
Sila
aplicaserie Hoelse
selaoriginal.
aplica Si aplica
laaceptada,
el
entonces
entonces
es
original.
criterio
la es
Sicriterio el
Ho
Sisesecriterio
aceptada,
esentonces
aceptada,
aplica
laaplica
Ho es se entonces
elelcriterio
criterioaplica se a
el criter
6
de Mann-Kendallde 1 1 . .
Mann-Kendall . .7.
. . . . de .
de . . . . . . . . . .
laMann-Kendall.
de .
manera de
Mann-Kendall . . . .
la. . . . . .
manera. . .
usual.. de
Mann-Kendall
de usual.
la lade manera
manera Mann-Kendall
de Mann-Kendall usual.
usual.
de la manera de la de manera
usual. la manera usual.
τusual. .................................... .7 aceptada,
116 entonces
de Mann-Kendall de la manera usual. de Mann-Kendall de la manera usual.
i. Seii. procede
Se 8procede1aii...la ..remoción ..a..procede
.la .remoción .de ..ala ..de.ii.
.pendiente ...la ...ii..pendiente
..Se .de procede
Se la .de ...a
.tendencia
.procede la
...la .tendencia
.remoción
.a la a.de través
lade pendiente
del coeficiente dedel la detendencia
de Theil-Sen
.a...............................................................................................
.remoción
través del coeficiente
la apendiente Theil-Sen la tendencia (TSA).adel través(TSA).
aTheil-Sen
través del 8 coeficiente
del(TSA).
coeficiente de Theil-
de Th
Se procedeElaproceso 1ii.
la ..8.
remoción ..Se
.Se
finaliza
.procede
..de ....ii. .la
si el
..a.la
...pendiente Se
TSA
.la remoción
.procede
remoción
tiene de ....la
El una
.ii.
.a
de
proceso
.de
.tendencia
.la
..la
pendiente
la .pendiente
.remoción
.Se
pendiente .procede
finaliza
.a .través
..de
cercana
.de
si
.de
a.el
la ..la.la .la
.del
TSAa
.tendencia
..tendencia
pendiente
remoción
coeficiente
cero,
tiene caso
de
unade ala latravés
través
detendencia
pendiente
contrario,
pendiente Theil-Sen del coeficiente
coeficiente
se
a de
cercana
través
(TSA).
generar la tendencia
a
de
una
decoeficiente
cero,
Theil-Sen
serie
caso a.través de(TSA).
118
contrario,
Theil-Sen
del coeficiente
se
(TSA
genera
El proceso62finaliza 1 ....9. El
....el El si el
proceso
proceso
.....TSA .......tieneTSA..........unatienefinaliza
finaliza El una
proceso
........pendiente si si pendiente
el el TSA
...................cercana TSA El
finaliza proceso
tiene
tiene
......El cercana
siuna una
.....proceso el finaliza
TSA a
pendiente
pendiente
....a...cero, cero,
tiene
..... finaliza si el
caso
una TSA
cercana
cercana contrario,
tiene
pendiente a a una
cero,
cero, se pendiente
cercanacasogenerar
caso contrario,
a una
contrario,
cero,cercana
................................................................................ serie
casose se a cero,
generar
generar
contrario, caso
unauna
.9 126 se contrario,
serie
serie
generar se
una gen
ser
El procesocon finalizatendencia si removida (X con )(X at sin_tendencia
través
tendencia de TSAcaso si el aTSA
contrario, se
tiene generar unade pendiente
unaXtTSA serie cercanauna aa lacero, caso contrario,
Xt, asum s
con tendencia
con tendencia removida
removidacon con(X tendencia (Xt sin_tendencia
tendencia con removida
removida
) a
) a través
tendencia
t sin_tendencia
través (X de con la
de
removidaTSA
la TSA
tendencia
con )tendencia
aplicada
la
)aremovida
aplicada
a(Xtravés removida
través a
aplicada
de
la
(X
dealatla
serie
removida la(X serie
aTSATSA
)sin_tendencia
través la )serie
aplicada
t sin_tendencia
original
(X
a
original
aplicada detravés
X
) laaoriginal
,
Xala
través
TSAt,la
aasumiendo
) a serielade
asumiendo
serie
aplicada
través
,original
asumiendo
la
una
de
aplicada
TSA
originala unalaaplicada
la X
t, t,asumiendo
XTSA
serie asumiendo
original
aplicada
aserie
aXoriginal
la serie
una,una
tla
original
asumiendo
serie
Xt,un
origina
a
8
relaciónrelación 2 1
lineal. El . . . .10.
. . .
lineal.. . . . .
cálculo . . . . . . . .
El cálculo
t . . . . .
sin_tendencia
de . . . . . . . .
la relación.
TSA .
de . . . . . .
la . .
seTSA. . . . . . . .
relación
ilustra . . .
se
t..sin_tendencia
.
relación . ilustra
en lineal.
(Gilbert, en
lineal.
t sin_tendencia
El(Gilbert,
cálculo
1987)
Ellacálculo 1987)
de
(seguir ladeilustra
TSA
(seguir
el t
la esquema
TSA se ..........................................................
el
ilustra
sin_tendencia
set esquema
ilustra
de enla(Gilbert,
en de
Tabla la(seguir
(Gilbert, 6Tabla
1987)
de de 1987)6(seguir
de . 0 1
(seguir
128
el 6esquema
eldeesquema de la ded
relación lineal. El..cálculo relación
relación lineal.
lineal. El El cálculo
cálculo lineal. de de laElla TSA TSA
cálculo se se ilustra
ilustra
de TSA en en (Gilbert,
(Gilbert,
se 1987)1987)
en (seguir
(Gilbert,
(seguir el el
1987) esquema
esquema deel la la
esquema Tabla
Tabla 6 de la Tabla 6
la guía,laperoguía,
031 sin .pero
.11.
..las
.la
..la .sin
..guía, ..de
.columnas
.guía, ..las .la
...pero .pero .TSA
..columnas
.....para ...se
.la
sin .guía,
...las ilustra
...para
.calcular .la
....guía,
..columnas
.pero en
.calcular
..la ...(Gilbert,
.sin
signos; pero
...para
guía,
relación
...signos;
..para sin
..columnas .1987)
..calcular
pero
ver .las
..un
calcular .lineal.
.sin..ver ..(seguir
..columnas
.las
ejemplo un
.para El
.signos; ...cálculo
...columnas ...el
..ejemplo
de ..ver..esquema
.para
cálculo
de
decalcular
para
un
la TSA
cálculo
en
designos;
calcular
ejemplo el ver
la
seTabla
en
Anexode
ilustra
el
......................................................................................................... Anexo
signos;1ver
cálculo
6 en de1ejemplo
un
- 2.2.4).
ver
enel
(Gilbert,
- Anexo
un
el 2.2.4).
ejemplo
Anexo
1987)
de 1 de
(seguir
11-cálculo
.1en 130
cálculo
-2.2.4).
2.2.4).
Anexo en el el Anexo
en
esquem
Ane
1 -el2.2.4
la guía, pero sin las columnas parasin las
calcular columnas signos; las
ver
la guía, un perosignos;
ejemplo sin delas calcular
ver
cálculo
columnas un signos;
en ejemplo
elparaAnexo de
calcularun
1cálculo
-ejemplo
2.2.4).
signos;en de cálculo
ver un ejemplo el de cálculo en e
131 ....12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . W DI IDW ....................... .21 131
TSA x
Mediana− xax − xbxa − xb x, xa∀a−b− TSAx xba = Mediana x − x xa −xxa b− xb
x , − x
b a
AMediana
= Medianaa TSA
= 5 TSA
3 1 . . . .13.
. .
b ==Mediana . . .
∀−b, b∀<TSA
,Mediana
. . . ba < =a Mediana <b TSA ,∀ ,∀ =bbMediana
TSA
a
<<a=aMediana b
, −∀bb < aa ,b∀ b ,<∀ab < a 15, ∀ < 15, 15, 15,15, ............
.31 135 15, 15, 15,
a − b a a b a a − b
a 5−31b ....14. ........................a...− ...b
− ...................a...− ...b .................. oTEa − bETo ............................................................................. .41 135
X t sin_tenden 631= ..X ..15.
....−...TSA ........⋅..x ....... X =ciaX⋅=t x−XTSA ⋅ xt ⋅ xt .............................51 136
cia = Xcia TSA t ⋅ xt cia== x⋅X=xt tt X TSA 16, 16, 16,
tX XXtXtsin_tenden TSA
X −t sin_tenden t t−− TSA t ⋅sin_tenden −t TSA −X 16, 16,
16, 16,
endencia = X t − TSA x X TSA x
cia 16,
sin_tenden ⋅
t sin_tenden
731 ............................. .
16.
t cia cia sin_tenden
t sin_tenden t
cia
t=
t − ⋅ t . ............................. .61 137
.17. ),laUH τ.=7=
86684 ....................................................................
i. iii. laPara
Para 831 la
serie iii....con
iii.
.serie
....Para
Para
...la ...con ..tendencia
...la ....la
la iii.
.serie
serie
....tendencia
.......con
Para
con
.......iii.
iii.
removida la
....Para .removida
lalatendencia
.tendencia
.....Para
serie
.(X
..la......serie
con
..la
t sin_tendencia
..(X. 4serie
8sin_tendencia
laremovida
removida
),
6con68 calcular
),
t tendencia
H
con U (X
la (Xtendencia calcular
tendencia
el
removida
R(τ)
R(τ) ),removida
el
),(X R(τ)
removida
calcular
calcular
sin_tendencia (X
para
elτel
sin_tendencia (X tpara
R(τ)
R(τ)
t ), =
τcalcular
sin_tendencia 1.),τSi=
sin_tendencia calcular
1.R(τ)
el),el Si τel
calcular
para
para el 1R(τ)
el1.138
1. R(τ)
Si para
Sielelsin_tendencia
para elR(τ)
sin_tendencia 1. paraτ
τ =sin_tendencia
Si
Para la serie con la tendencia removida (X tiii. Para calcular
la serie tel
con la tendencia para removida = 1. (X
Si t elsin_tendencia),sin_tendencia
calcular
tsin_tendencia
sin_tendencia t sin_tendencia sin_tendencia
sin_tendencia
sin_tendencia sin_tendencia
coeficiente
coeficiente 141sugiere....18. ..sugiere
...coeficiente
...la
coeficiente ........la
....inexistencia inexistencia
...sugieresugiere
coeficiente de la coeficiente
correlación, de
inexistencia
la inexistencia sugiere correlación,
coeficiente se sugiereaplica
de
ladeinexistencia se
sugiere la
correlación,
correlación, aplica
el inexistencia
criterio
la el criterio
inexistencia
de se se de de de
Mann-Kendall
aplica correlación,
de
el Mann-Kendall
correlación,
criterio de se aplica
se
Mann-Kendall , caso
aplica el , caso
criterio
...........................
el .
criterio8 de
1 Mann-Kendall
de
141
, Mann-Kendall
caso
lacorrelación,
aplica el criterio sede aplica de Mann-Kendall
el, caso
criterio sede Mann-Kendall , casode , ca
sin_tendencia sin_tendencia sin_te
coeficiente sugiere la inexistencia de correlación, secoeficiente
aplica el criterio sugiere de Mann-Kendall
inexistencia correlación,
sin_tendencia aplica el criterio
sin_tendencia
sin_tendencia Mann-Ke
sin_tendencia
contrario,contrario,
4se1 ..procede
2procede ..19. .se ...procede
.contrario,
...contrario,
..a ..a....remover
..remover se se aprocede remover
procede
contrario, el R(τ) contrario,
a el
asin_tendencia
se R(τ)
contrario,
remover
remover procede se en el
sin_tendencia elprocede
sela
a R(τ)
R(τ) ensin_tendencia
serie
procede
remover laaoriginal
serie
remover
elaen en original
remover
R(τ) yla
la elserie
se
serie R(τ)
yeloriginal
evalúa se R(τ) evalúa
original
en lala
sin_tendencia yen
existencia
serie
y
sin_tendencia se la
sela existencia
en serie
evalúa
evalúa
original lade serie
laoriginal
y de original
laexistencia
se existencia
.
......................9 1
evalúa y 142
seyde evalúa
laseexistencia
de evalúala exi lad
contrario, se tendencia con el criterio el
de R(τ)
Mann-Kendall sin_tendencia
tendencia en conla
contrario, serie
el original
se
sin_tendencia
criterio a la procede
serie
de y se
original
Mann-Kendalla evalúa
remover
sin_tendencia
modificada.la R(τ)
existencia
el sin_tendencia
a la de serie en la
original serie original
modificada. y se evalú
tendencia con el criterio
tendencia
...tendencia de Mann-Kendall
con
con tendencia el
el criterio criterio de de tendencia
conMann-Kendall Mann-Kendall
el criterio a
serie_modificada
UH la
con serieel
de original
Mann-Kendalloriginal
criterio de modificada.
aMann-Kendall
la serie
aHlaUserie_modificada
serie original
original modificada.
a lamodificada.
serie_modificada serie a la serie
original modificada. original modificada.
..... .de Mann-Kendall serie_modificada a la. ............
...20. serie_modificada serie_modificada .02 original
tendencia con34el 1 .criterio serie_modificada tendencia a la serie con el criterio
serie_modificada
serie_modificada modificada. de Mann-Kendall serie 143 modificada.
La remoción
La remoción delLa LaR(τ) delremoción
remoción R(τ)sin_tendencia La se
del del realiza
R(τ)R(τ)
remoción se La realiza
remoción
Laa del través
remoción
se a realiza
se
R(τ) través
del
de
realiza losR(τ)
del de
a aR(τ)se los
residuales
través
través residuales
realiza dese
de (Ylos
a trealiza
´)
se
los (Yt´)a de
mediante
realiza
travésresiduales
residuales mediante
través
a los
latravés
(Y (Y de
siguiente
´) ´) lamediante
residuales los
desiguiente
mediante residuales
los (Yresiduales
la la
´) (Yt´)(Ymediante
siguiente
siguiente
mediante t´)la mediant la
(Ysiguien
sin_tendencia sin_tendencia
sin_tendencia
La remoción 34del
expresión 1 ....R(τ) 21. . ..sin_tendencia
....(Yue, .......Pilon, ..........se .....realiza
.Phinney, ............&.expresión .a..Cavadias,
...través
..........La
sin_tendencia
sin_tendencia de
...(Yue, ..remoción
..2002):...los ....residuales
...Pilon,
sin_tendencia
Phinney, R(τ) t´) Cavadias,
del ................................................................................
(Ysin_tendencia
& mediante se 2002): realiza
la siguiente a través de los
t t t ..12 residuales
143 t´) me
expresión (Yue, Pilon, expresión
expresión (Yue, Phinney, (Yue, & Cavadias,
Pilon,
Pilon, Phinney,
expresión Phinney,
(Yue, Pilon, 2002):
expresión &
& Cavadias, (Yue,
Cavadias,
Phinney,2002): Pilon, 2002): Phinney,
& Cavadias, & Cavadias,
2002): 2002):
expresión (Yue, 541 ....22
Pilon, ..... ..Phinney,
................& ....Cavadias,
...................2002): .............expresión ............... (Yue, Pilon, Phinney, & Cavadias, 2002):
.............................................................................. . 22 145
XYt tsin_tenden
' = X t sin_tenden
X=t sin_tenden ciaYY
6− R..(X
.τ.23
t ' =cia
4'1= ..−
.X .R
..1.)..(sin_
=.sin_tenden ...'1
.τ...Y.= .).−
.= ..−
X ..R
..R .(Y
X .τ.(.ttτ.−.'=
.1=Y
.=..tX
.1 ).1X −X
.'.)=t tsin_tenden
'tR
−1cia
=Xcia
(τXciaX
Y1−ttendencia t −t)
R1 (−τ R=(τ1)= X1(τ)tendencia X −1Xsin_tenden 17,17, . 32
17, .............................................
17, 146 17, 17,
cia − Rt(τ = 1) Xsin_ cia −ciaR cia t −1 X
t sin_tenden
t sin_ tendencia
tciacia
tendencia sin_tenden sin_ sin_tenden
=sin_tenden
cia 1−sin_sin_tendensin_
cia 1tendencia
) sin_ ttendencia
1=sin_tenden
sin_ 17,t −cia
sin_tenden cia 17,
tendencia t −t1 sin_tenden
sin_tenden cia tendencia
sin_
cia tendencia
sin_tenden
t sin_tenden t− 1 sin_tendencia
641 ....24 ..... ....................................................................... .42 146
................................................................................
v. iv.
Se fusiona
Se fusionaestá
Se fusiona
1la
iv.
la74tendencia
iv. 25
....Se la
...Se
...tendencia .tendencia
....fusiona (TSA
.fusiona
.....iv.
(TSA ..⋅.x..)..la
.⋅.la )(TSA
x..tSe .yiv.
.tendencia ..⋅.x.iv.
el
..tendencia
...fusiona t.)..Se.y...el
.residual, ..lafusiona
..residual,
Se
.(TSA
(TSA ..tendencia .t.).y..yla
.⋅.obteniendo
x.fusiona
.⋅t.x)Se .el Cobteniendo
tendencia
Iuna
.fusiona
el Tresidual,
la tendencia
una
residual,
(TSA y(TSA
una
el TIC
serie xserie
t) ......................................................................
⋅que
(TSA
obteniendo
⋅xt)tendencia
obteniendo y⋅xpreserva
residual, telque
residual,
) una
yuna preserva
el serie
residual, obteniendo
la tendencia
yserie
⋅obteniendo
xtla que
que la tendencia
obteniendo
una preserva
preserva
y serie
y una
noque serie
ytendencia
lalauna no.serie
tendencia52que que
preserva preserva
147yno
yla la tend
preserva
no
tendencia lay tn
t y el residual,iv. obteniendo serie
la que preserva
(TSA )asegurar
tendencia
el residual, no
obteniendo una serie que preserv
está afectada 8 4 1
afectada
. . por
. 26 los
está
está
. por los
efectos
afectada
afectada efectos
deestá
por la los
por de
autocorrelación
los
afectada está
la autocorrelación
efectos
efectos afectada
está por de de afectada
losla (X
la por los
(X
porde
autocorrelación
autocorrelación
efectos t efectos ).
loslaefectos de
Para
(X ).
la
autocorrelación
(X
sin_autocorrelación
t sin_autocorrelación Para
autocorrelación
asegurar
de la esta
autocorrelación
).
(X ). Para
Para esta
(X
aseveración,aseveración,
(X
asegurar
asegurar
t t). esta
Para
esta ). Para
).
aseveración,
asegurar
sin_autocorrelaciónaseveración,
.6 2
sin_autocorrelación ... asegurar
Para
esta
148 estaest
asegurar
aseveracióas
está afectada por los aplicar
se sugiere efectoslade la autocorrelación
prueba Mann-Kendall se sugiere (X está
a t aplicar
la afectada
serie la ).
por
corregida.
sin_autocorrelación prueba Paralos asegurar
efectos
t deesta
t sin_autocorrelación
Mann-Kendall laa autocorrelación
sin_autocorrelación
laaseveración,
t sin_autocorrelación
serie corregida. (Xt sin_autocorrelación). Para asegura
se sugiere aplicarse la prueba
se sugiere Mann-Kendall
aplicar lalaprueba prueba a sela sugiere
serie
Mann-Kendall corregida.
aplicar la prueba
aalalaserie serie Mann-Kendall
corregida. a la serie corregida.
se sugiere aplicar 941 . sla iréfsugiere
cprueba
o27 a aplicar
somtMann-Kendall se sugiere a laaplicarserieMann-Kendall sela sugiere
corregida.prueba Mann-Kendall
aplicar corregida.
la prueba a laMann-Kendall
serie corregida. a la serie corregida.
atmosféricos 72 . 149
X = Y '
XXtsin_autoco
+ TSA
= Y ⋅'+ x TSA
t X t=
⋅ x
=YtY X
'+TSA X xt =tXrrelación = Y ='+ YTSA '+ TSA
⋅ x ⋅ x 18 . 18 . . 18. 18.
t 't+TSA ⋅ tx⋅ sin_autocoYt t sin_autoco
TSA rrelación
'+rrelación ⋅ txt t = Yt 't+TSA 18
18. 18.
utocorrelación = Yt '+tTSA ⋅ xttrrelación
t sin_autoco
sin_autoco rrelación rrelación
t sin_autoco rrelación sin_autoco
t sin_autoco
rrelación t ⋅x 18.
t

3 29 29 3 2929
29
41
108 41 41 841
41
01 4
MMAyA VRHR MMAyA VRHR
Guía Metodológica para laGuía
Elaboración de Balances
Metodológica para laHídricos
MMAyA VRHR
Elaboración Guía
de Balances Metodológica
Hídricos para la Elaboración de Balances Hídricos
Superficiales
Guía Metodológica para la Elaboración de Balances Hídricos
Guía Metodológica para la Elaboración de Balances Hídricos Guía Metodológica para la Elaboración de Balances Hídricos

4.1.4.5.4.4.
endencia endencia 5.4.4. ........................................................................................................
endencia 144
endencia
4.2 5.4.4. endencia
................................................................................................................................... 144
las tendencias hidrológicas
Generalmente lasse expresan hidrológicas
tendencias aGeneralmente
través de modelos se las expresantendencias
lineales a través ohidrológicas
no de lineales.
modelos seLa expresan
mayoríaoano
lineales través
lineales. de modelos
La mayoría lineales o no linea
endencias
ramétrico, hidrológicas
con
son exigencia sede
de tipo paramétrico, expresan
normalidad acon travésensonlade
exigencia de modelos
distribución
tipodeGeneralmentelineales
de las o
paramétrico,
normalidad las
nolatendencias
series
encon lineales.
exigencia
analizadas.
distribución Lade hidrológicas
mayoría
En
denormalidad
lascaso seriesdeseen expresan
...........................................................................................................................................
la distribución
analizadas. a través
En caso dedelas modelos
144
de lineales
series analizad
trico, con
o logre serque exigencia4.2.1.
demostrado, de
aquello noeslogre normalidad aconsejable en la
ser demostrado, distribución
que
el uso aquello son de
deesmétodos de
las tipo
no logrenoser
aconsejable series paramétrico,
analizadas. con En exigencia
caso de de normalidad
.................................................................................................
paramétricos.
eldemostrado,
uso de métodos Enes base aconsejable
noaparamétricos.
esta el uso de en
Enmétodos la distribución
base a esta 146 de
no paramétricos. las serieE
re ser demostrado,
y a recomendaciones es aconsejable
consideracióndey laa literatura, el
recomendaciones usose de métodos que aquello
no paramétricos.
no logre ser
En demostrado,
base a esta es aconsejable
............................................................................................................................................
consideración
sugieren de lados y métodos
a recomendaciones
literatura, se(Machiwal
sugieren dos &deJha, la literatura,
métodos 2008):(Machiwal la se sugieren & Jha, el uso
dos2008): de
métodos métodos
146
la (Machiwal & no para
recomendaciones
orrelación prueba de Spearman de dela correlación
literatura,
y la prueba sedesugieren dos deconsideración
métodos (Machiwal ydedeatendencias
recomendaciones
& Jha, 2008): lade latendencias
literatura,
....................................................................................................................................................
prueba
de Mann-Kendall
Spearman ycorrelación
la prueba para Spearman
Mann-Kendall monotónicas,
y la para prueba de Mann-Kendall se sugieren146
monotónicas, dos métodos
para tendencias (M
ación de Spearman
a continuación. Se ilustra y la
un prueba
ejemplo en de el Mann-Kendall
desarrollados
desarrollados a continuación. Se ilustra un ejemplo en el Anexo 1 - sección 2.2.4. prueba
- sección
a para de2.2.4.
continuación. tendencias
correlación Se ilustra monotónicas,
de un Spearman
ejemplo eny el laAnexoprueba
................................................................................................................................................................
Anexo 1 1 - de
sección Mann-Kendall
147
2.2.4. para
tinuación. Se 4.3 ilustra un ejemplo en el Anexo 1 - sección 2.2.4.
desarrollados a continuación. Se ilustra un ejemplo en el Anexo 1 -147
...................................................................................... sección 2.2.4.
4.3.1. Spearman Spearman Spearman
............................................. 147
4.4 Desa Spearman ............................................................................................................. Spearman 150
es recomendable Esta prueba por sueseficiencia recomendable en laEsta detección
por pruebasu eficiencia de estendencias
recomendable
en la detección lineales por ysu de noeficiencia
lineales,en
tendencias su la detección
lineales y no lineales,de tendencias su lineales y
comendable
álculo y susencillez por su de
independencia eficiencia
cálculode una eny su la detección
distribución,sencillez
independencia dede
al Esta
sertendencias
decálculo
una
unapruebaprueba
y su lineales
esindependencia
distribución, no recomendable
yalno
paramétrica serlineales,
unade por
(Dahmenuna
prueba su
su distribución,
eficiencia
no & paramétrica enal la
......................................................................................................................... serdetección
una prueba
(Dahmen 152&de no tendencias
paramétrl
odicionalmente,
y su independencia Hall,tiene1990). de
ventajas una distribución,
respecto atiene
Adicionalmente, las al ser
Hall,limitaciones una sencillez
prueba
1990). Adicionalmente,
ventajas de los a
respecto deno cálculo
paramétrica
modelos tieney
las limitaciones su
deventajas independencia
(Dahmen
regresión de respecto
los &
linealmodelos de una distribución,
ena lasdelimitaciones
....................................................
regresión lineal al
de los153 ser una prueba
enmodelos de reg no
almente,
tinción entre tiene ventajas
tendencia
cuanto
5.1 respecto
y persistencia
a la distinción a las
entre (Machiwallimitaciones
cuanto &
tendencia Hall,
de
ya persistencia
la
Kumar, los1990).
distinción modelos
2012). Adicionalmente,
entre
(Machiwal de regresión
tendencia & Kumar, tiene
lineal
y persistencia ventajas
en respecto
2012). (Machiwal & Kumar, 2012).
................................................................................................ a las limitaciones 153 de los mode
n entre tendencia y persistencia (Machiwal & Kumar,cuanto 2012).a la distinción entre tendencia y persistencia (Machiwal & Kumar, 2012).
nsidera dosLamatrices, 5.1.1. considera
prueba la primera dos representa ........................................................................................................................................
matrices,La pruebael la factor considera
primera de referencia
representa dos matrices, (xel i) yfactorla segunda
la de primerareferencia el representa
factor (xi) y lael segunda factor deelreferencia 153
factor (xi) y la se
a busca
e dos matrices,
detectar
sobre la
5.1.2.
el primera
el cual
cambio se busca representa
(y i ). Con las
detectar el
dos factor
sobre
el muestras
el
cambio de
cualLa referencia
(y prueba
se
)., Con ,
busca el considera
(x
orden
las )
detectar
idos y la
de segunda
dos
cada
muestrasel cambio matrices,
una x ,el
sey(y, factor la
determina
).
el Con
orden primera
....................................................................................................................
x y las de dos representa
cada muestras
una se xel , y
determinafactor
, el 154 de
orden referencia
de cada un(
ii i i i i i i
sca detectar
dividual, asignando el cambio
5.1.3. Indicadores
de manera (y ).
el individual,
orden
i Con las
1 para dos
asignando muestras
el valor
de manera elmás x , y
sobre ,
i pequeño
orden el orden
el
individual,
i 1 para cual de se cada
busca una detectarse determina
el cambio (y ). Con
....................................................................................................
y elnasignando
para más
valor el mayor.elpequeño
orden El 1orden ypara n para se
el i valor
el mayor. las dos
más pequeño muestras
El orden y155 x ,
sen ipara y i, elelorden
mayod
ual, asignando
rxi, ryi, conrepresenta el orden
i representando 1 para
por rxi,aryila, con el valor
magnitud. más
representa
i representando pequeño
El coeficiente de por manera
y
a larxide n para
, ryiSpearman
magnitud. individual,
el
, con i representandomayor. asignandoEl orden
(Rsp) y la estadística
El coeficiente dea la el se orden
magnitud.
Spearman 1
tS (Rsp) para el
El coeficiente valor
y la estadística más pequeño
de Spearman tS n
(Rsp)par
y y
ón
yi , con i
t-Studentrepresentando a la
n-2 gradost-Student
condedistribución magnitud.
de libertad El
decon coeficiente
n-2paradistribución de
representa
muestras
grados Spearman por
con tamaño
de t-Student
libertad r(Rsp)
, r ,
deyi n-2
xi para yconla
mayor
muestrasi
estadística
representando
grados a diez t
de S libertad
con son, a
tamaño para la magnitud.
mayormuestras El
a diez son,coeficiente de
con tamaño mayo Spearm
Student
te (McCuen, deF IGURAS
n-2 grados de(McCuen,
2003):
respectivamente libertad 2003): para muestras
respectivamente con con distribución
tamaño 2003):
(McCuen, mayor a de
t-Student diezn-2 son, grados de libertad para muestras con tam
cCuen, 2003): 1. respectivamente (McCuen, 2003):
................................................................................................ 111
N N

∑( ) ) 2.
∑( ) ∑( ) ................. 112
2 2 2
rxi −2 ryi 6 rxi − ryi 6 rxi − ryiN
∑( ) 2
− r 3. 6 r − r ...................................................................... 113
1 yi
Rsp = 1 − i =1 3 Rsp = 1 − i =1 3 xi yi
19. 19. 19.
n −n3
4. n −n Rsp n= 1−−n i =1
3
19. ............................. 113
−n 5.
n −.................................................................................
n 112
0.5 0.5 0.5
− 02.5 6. n − 2 n−2 .........................................................................................
0.5 114
t S = Rsp t S = Rsp n−2 20. 20. 20.
2 Rsp 2 7.1 − Rsp 2 t1S − = RspRsp 2 20. .................................... 116
8. − Rsp 2
1.............................................................................................. 118
ba de una Para cola, una la Ho es rechazada cuando
9.prueba de una cola, la Ho es rechazada Para launa estadística
prueba de t una
es
S cuando la mayor
cola, la
al Ho
valor es
estadística tS es crítico
rechazada t La
cuando la estadística
S mayor al valor crítico tSα.S 126
................................................................................
α. t es mayor al valo
La
ecauna de cola,
distintas la Ho es
formas. rechazada
Se utiliza cuando
para verificarla
prueba estadística se
que Para
aplica
no tS una
esde
existe mayor
prueba
distintas
una alcorrelación
de valor una
formas. crítico
cola, Se
entre la Ho
tutiliza
Sα. el Laesorden
pararechazada
verificar cuando
que no laexiste
estadística tS es ma
e adquisición
prueba
distintas cronológico
formas.
se10.
Se
aplica
utiliza
de distintas
para verificar
formas.
que no
Se utiliza
prueba
existe una
se
para
aplica
verificar
correlación de
que
distintas
entre
no
el
existe
formas.
orden
una
Se
correlación
utiliza para
entre
..........................................................
verificar
el orden
que 128una correlación
de los datos y las magnitudes
de adquisición de cronológico
losde datoslos registros;
y delas adquisición
magnitudesen estade caso
de los
losla datos variable
registros; y lasxen imagnitudes
seráestalacaso de los registros;
la variable xi será enlaesta caso una
no existe la vac
uisición
riable ordenada de los datos 11.
y las
cronológicamente magnitudes de
y su orden los
serie registros;
de
o ranking cronológico
la variable en .......................................................................................................
esta
se yobtendrá decaso
ordenada adquisición
la variable de x losserá datos la y las magnitudes de los 130
registros; en esta
serie de la variable ordenada cronológicamente su ordenalcronológicamenteoordenar
rankingesta i se obtendráserie y sude al orden
ordenar o ranking esta serie se obtendrá
de al ordena
r;ordenada
luego, la menor cronológicamente
variable y12.
i será la
a mayor; luego,y sulaordenada
serie orden
variable o ranking
menor i a
será serie
mayor;
ycronológicamente seserie
la obtendrá
de
luego, la variable
ordenaday la alvariable
su ordenar
orden ordenada
o y
cronológicamente
i
esta
ranking
será serie
cronológicamente
la se
serie de
definirá
y ordenada
su orden IDW
o yranking
su orden
cronológicamente se odefinirá
....................... ranking
131y su se
orden obtendrá
o ran
go, la variable
osición a laacual y será
i perteneció
partir la serie
de13.la posición ordenada
la serie a laalcual cronológicamente
momentoaperteneció
partirde deser menor
lalaposición a
y
registrada
serie al a mayor;
su ordenla
(e.g.,
momento luego,
o
cual(Dahmen la
ranking
perteneció variable
de ser registrada se definirá
& Hall,
la seriey será
i 1990)). la serie
al momento
(e.g., (Dahmen ordenada
de & ser cronológicamente
registrada
Hall, 1990)).
............ 135 (e.g., (Dahmen
y su o
ón a la cual
aplicar la pruebaperteneció
Otra formaes 14.ende lalaserie al la
investigación
aplicar momento
prueba deOtra derelación
la
es ser
forma
en ade partir
laregistrada
entre
aplicar
investigación de
el(e.g.,
lalaposición
caudal de (Dahmen
pruebalade a la
una
es
relación &cuenca
en cual
Hall, perteneció
1990)).
la investigación
entre con
el caudal la tasa ladedeserie al
la relación
una momento
cuenca con de
entre ser
laeltasa
caudal registrada
de una(e.g cue
ar la prueba es en la investigación de la relación entre Otra el forma
caudal de de aplicar
una ETo .............................................................................
cuenca
la prueba con es
la tasa
en la investigación de la relación 135 entre el caudal d
ón, por ejemplo. En este caso,
de deforestación, la variable
por ejemplo. de En xieste
deforestación,
serácaso, el caudal porvariable
la ejemplo.
observado xi Enserá este
cronológicamente
el caudalcaso, laobservado variable xcronológicamente
i será el caudal observado cro
por
un ordenejemplo. En este
oordenado,
ranking 15.con caso,
asignado un ordenla variable
a cada valor
o ranking xienserá
ordenado, función
asignado eldecon aa deforestación,
caudalsu
un cada observado
magnitud
orden valor o ranking por
(orden
en función ejemplo.
cronológicamente
asignado
1 para a suelmagnitud Enavalor este
cada más caso,enla
valor
(orden ............................
variable
1función
para suxi magnitud
elavalor será136 el caudal
más (orden 1obs pa
rden o ranking
variable yi será asignado
pequeño). 16.
la serieLadel a cada
porcentaje
variable valor
yi será en función
pequeño).
delacambio serie del a su
en La ordenado,
magnitud
variablede
la unidad
porcentaje con (orden un
yi cobertura
de será
cambio orden
1 para
la serieen o
a ladel el
ranking
valor
cual
unidad porcentaje
se demás
asignado
atribuye a
de cambio
cobertura cada
. valor en función
.............................
a la en cual la seunidad atribuye 137 a su
de cobertura magnituda la (c
ble
te el yi será
cambio lapreliminarmente
serie
en los del17. porcentaje
caudales el de de
cambiola cambio
cuenca, losen
en preliminarmente la unidad
ordenada
caudales pequeño). de La variable
ellacobertura
cronológicamente,
de cambio
cuenca, en
UH aordenada
la
losycual
86684con será
i caudales se laatribuye
orden serie de del
o ranking
cronológicamente, porcentaje
la cuenca, de
ordenada
con orden
....................................................................cambio en 138
la unidad decon
cronológicamente,
o ranking cobe o
cambio en
da valor enasignado los caudales
función a18. asu cada de
magnitudla cuenca,
valor en (orden
funciónordenada
asignado
1 para cronológicamente,
a suelmagnitud preliminarmente
avalor
cadamás valor pequeño)
(orden en función el con cambio
1 para(e.g., orden
ela valor en o
su(McCuen, los
ranking
magnitud caudales
más pequeño) 2003). de
(orden 1(e.g., la
para cuenca,el
(McCuen,valor ordenada
más2003). cronológicame
pequeño) (e.g., (M
lor en función a su magnitud (orden 1presenta
para el valor ........................... 141 más pequeñ
ección 2.2.4 Elpresenta
Anexo 1un ejemplo
- sección numérico.
2.2.4 El Anexo 1asignado
un ejemplo más
- secciónpequeño) a 2.2.4
numérico. cada(e.g., valor(McCuen,
presenta en un funciónejemplo 2003).a sunumérico.magnitud (orden 1 para el valor
n 2.2.4 presenta un ejemplo numérico. 19. El Anexo 1 - sección 2.2.4 presenta un ejemplo numérico. ...................... 142
a • Prueba 20. • Prueba UH . ............ 143
• Prueba
tendencia del coeficiente
La prueba 21.de. tendencia
de correlación deLa Spearman
del coeficiente pruebade decorrelación
deberá
tendencia ir acompañada
del Spearman
de ................................................................................
coeficiente dedeberá
de técnicas
correlación para de Spearman
ir acompañada de técnicas deberá parair acompañada d
143
encia
abilidad del acoeficiente
la mediala22 de correlacióna de
yestabilidad LaSpearman deberá
La lapruebair acompañada
dese tendencia decon del
ytécnicas coeficiente parasede Lacorrelación con lade Spearman Lasedeberá
realizair con
acom
evaluar . la varianza. la estabilidad
mediaevaluar y lala aestabilidad
varianza. media La aestabilidad
larealiza
media a la lala varianza.
prueba-t.
media La estabilidad
realiza
.............................................................................. aprueba-t.
la media145
ad a
a varianza sela media y la
evalúa con
estabilidad varianza. La
prueba F,
a. lalavarianza estabilidad
se entre estabilidad
evalúa otras a la
conmedidas.evaluar
media
laaprueba se
la varianza la realiza
estabilidad
Contempla
F, entre se evalúacon
otrasla tasaa
la la
conprueba-t.
medidas. media
delalas prueba y La
varianzas
Contempla la varianza.
F, entre La estabilidad
otrasdemedidas.
la tasa las varianzas Contempla la tasared
a la media se
anza se evalúa con 23
la prueba F, entre otras medidas. 2 estabilidad Contempla a la la varianza
tasa de
2 se las evalúa
varianzas con 2 la .............................................
prueba F, 2entre otras2 medidas. 146 Contempl
ras de la serie, de dosuna de una de
muestras muestra
la serie, grande
deuna 2
dos Sl muestras
de y la muestra
una otra de de launa serie,
grande muestra una
Sl y de pequeña
la unaotra2 muestra deSsuna . Las grande Spequeña
muestra l y la otra Ss 2.de Las una muestra pe
e la serie,
een un adecuado una
muestras de una
24
indicador,. muestra
proveenaunque grande
un adecuado no sean S
muestras
l y la otra
provenientes
indicador, de
proveen de
dos
aunque unamuestras
de
unno muestra
una
adecuado
sean de pequeña
la serie, Suna . Lasde una muestra
................................................................................
distribución indicador,
provenientes normal s aunque
decomo una no lo sean provenientes
distribución grande
normal como S l y la
146
de una otra de una m
lo distribución
un adecuado
stribución deindicador,
Fdemanda Fisher25 aunque &noHall,
.distribución
la(Dahmen Fseande1990). provenientes
demanda
Fisher La (Dahmen muestras
la de&una
distribución
estadística de
Hall,proveen
distribución
la
1990). de un
Fprueba LaTIC
Fisher adecuado
normal
es: (Dahmen
estadística como indicador,
de&lo Hall,
la prueba aunque
1990). es:Lanoestadística
......................................................................sean provenientes de147 la prueba de una
es: di
ción F de Fisher (Dahmen & Hall, 1990). La estadística demanda de la prueba la distribución es: F de Fisher (Dahmen & Hall, 1990). La estadística de la pru
2 26. 2 ... 148
S l 27 Sl 2
F= F= 2 Sl 21. 21.atmosféricos . 149 21.
SS
2
SS F= 2
21.
SS
30 3
30
30
108
42
42 42
42
RHR MMAyA
A VRHR MMAyA VRHR
MMAyA
VRHR VRHR MMAyAVRHR
MMAyA
MMAyA VRHR VRHR R H RV Ay A M M
GuíaGuía Metodológica
Metodológica para Guía
para
la
Guía laMetodológica
Guía íH
Elaboración
Elaboración
Metodológica para
socirdMetodológica
despara
ede
cn
Balances
la laepara
Elaboración
aBalances
laB d ila
nóGuía
Hídricos
Hídricos
Elaboración de deal Balances
caElaboración
Balancesde
roMetodológica
balE aGuía
raGuía góHídricos
Balances
p aHídricos
ciMetodológica
lolado
Metodológica
para MSuperficiales
teHídricos
apara
íupara
ElaboraciónG lade
laElaboración
Elaboración
Balances dedeBalances
BalancesHídricos
Hídricos Hídricos

adística
stica tienetiene 4.1.4.
4La
grados ....libertad
.de
estadística
41 de
grados .tiene
....libertad
......grados..ν..tiene
......1n..l.=
1 =νLa
.-.estadística
.n.1.llibertad
grados ..-para
...1...para ..La
de .el
.La
..libertad
.νnumerador
.estadística
.tiene
.estadística
el ...numerador
.......ν.1.1..para n.........................................................................................................
.=...ytiene
.tiene
l.ν.de
-.2el
y.1.=..νlibertad
.para
.2ngrados
grados..S=..-..n.1.Sel..-para
..de..de..para
numerador
ν1 .libertad
..yel
.n..ν.denominador.
libertad νSyν
el1 denominador. 1-1ν =12=el n= n-S11-El
ln-lnumerador el1para
para para
El el
valor el
valor νdenominador.
elnumerador
ynumerador ypara .4El
2 2==
- 1yvalor
νν n.el
1S144
n.valor
4S-denominador.
-11para
paraeleldeno
den
La estadística de 1 = nl -grados numerador 1 = l 2- = npara para denominador. 2 = nS El E
ulado 4.2
seF compara
o se compara 4F calculado
4
con
calculado 1 .
con.
la . . .
setabla . . .
la . .
compara. . .
tabla. . se compara
.
del. . . . . .
del. . . . . . . . .
Festadístico
estadístico
con . .
calculado . .
la tabla . .con(Tabla
. . . . . . ...................................................................................................................................
.Fla
. . .
Fse
del . . tabla
.
(Tabla. . . .
calculado
calculado . .
A1-9 .
estadístico
compara . .del
. .
A1-9. . yestadístico
. . .
se. .
se.
A1-10. . . .
ycompara
con . .
A1-10 .
compara
(Tabla . . . .
la- tabla. . . .
Anexo -(Tabla
. .
A1-9 . . .
Anexo
con . .
con . .
dely1);. . . . .
laA1-9
. . .
1);. .
latabla
laestadístico
tabla
A1-10 . .
Ho.lay-del
. . . . A1-10
.
Ho .
del
es .
Anexo. . . .
es . . . . . .
estadístico
estadístico
rechazada
(Tabla . Anexo
- 1);
. .
rechazada . . . . .
la Ho
A1-9 1);
si(Tabla
(Tablasi
yeleslael
A1-10Ho -es
A1-9
A1-9
rechazadayyrechazada
A1-10
A1-10
Anexo laAnexo
el- -Anexo
si 1); 144 si
Ho2el.es
4 1);
1); Hoee
lalaHo
rechazad
rítico esvalor 4valor
superado.
o es superado. crítico
41 .es ...crítico .........es
...superado. ......superado.
.....valor
...........crítico ..........valor ...valor
es ..crítico
..crítico
...superado............es ..es ..superado.
....superado.
..............................................................................................................................................
........................... ................................ 144
64.2.1.
41 ...............................................................................................................................................................................
................... .1.2146 .4
641 .................................................................................................................................................................................................
....................... ................................ ................................ 146
641 .................................................................................................................................................................................................
....... ................................ ................................ ................................ 146
• 7 4 1 .
• . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................................................................................................................................................................
. . .•. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
•• . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
4.3 7Es .
41 una. . . . . . . . .
prueba. . . . . . . . . . . .no. . . . . . . . . .
paramétrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .una
evalúa......prueba ..prueba
...la .creciente
...tendencia
...creciente
..no ..no....paramétrica
..paramétrica o......................................................................................
.o....decreciente,
.monotónica creciente o aquella
decreciente, 147sea3. 4
aueba
prueba no paramétrica
noEsparamétrica
una pruebaevalúa evalúa
no paramétrica la tendencia la tendencia
Es unaevalúa prueba Es
monotónica
Es la monotónica
una notendencia paramétrica monotónica evalúa decreciente,
creciente
la tendencia evalúa
evalúa sinola sinla
que tendencia
que
tendencia
decreciente,
monotónica aquella monotónica
monotónica
seasin sea
creciente que sin que aquella
creciente
sea oodecreciente,
ocreciente
aquella
decreciente, decreciente,
sin que aquel sin
sin
ariamente lineal.
mente lineal. necesariamente
74.3.1.
4En
necesariamente1 . . . . . . .
relación
En relaciónlineal. . . . . . . . . .
a un En . . .
a . . . .
unlineal.
. . .
análisis . . . . . .
análisis
necesariamente
relación . . .En
. . . . . . relación
.
paramétrico . . .
paramétrico
necesariamente
anecesariamente
un análisis a
lineal. un
de regresión deanálisis
En regresión
paramétrico lineal.
lineal.lineal,
relación paramétrico
En En lineal,
ade relación
relación
un la la
prueba
regresión
análisis de prueba
a unregresión
a un
Mann-Kendallanálisis
Mann-Kendall
análisis
paramétrico
lineal, lineal,
la prueba paramétrico
paramétrico
deno la prueba
regresión no Mann-Kendall
.............................................
de .
regresión
de lineal,
Mann-Kendall regresión
no 1 . 3
la prueba .
1474 no
lineal, la prueba
lineal, Mann-Kend
la prueba M
da que
que los 4.4
losdemanda 0demanda
residuales
Desa
residuales .de
51que .....los .de
la .que
....funciónla
residuales...los
....función ......de residuales
.....ajuste
demanda de.....ajuste
.de .la
....función
.sigan
.que.de
.demanda ..la
.demanda
..sigan ..función
..una
los .de .una
..residuales ..que
..distribución
..que
ajuste ..de
distribución
..los
.los ..ajuste
.sigan ..residuales
..residuales
de ...sigan
...normal.
.una
la .normal.
.función
...distribución
.....de .una
En.de
..de .En
.la la..distribución
.la .función
la
.función
.práctica, práctica,
...............................................................................................................
.. normal.
ajuste de
sigan de normal.
esajuste ajuste
En eslaaplicable
aplicable
una sigan En la
sigan
distribución
práctica, práctica,
una
unaes es En
aplicable
distribución
distribución
normal.
aplicable normal.
anormal.
sla
eDpráctica,
150 4.4 En Enlaes
laprác
prá
apl
un método
método como uncomo
exploratorio,
exploratorio,
25método .un
1 .....para método
......para
...identificar
.exploratorio, exploratorio,
......identificar
........las
......como .las
.estaciones
...para
..un como
....método ..para
.estaciones
..como........un
..identificar identificar
.un
..donde.método
..donde
..método
.exploratorio,
.las ..los .las
.los ...estaciones
exploratorio,
.cambios
.....exploratorio,
...estaciones cambios
...para .....son .son
......para
......identificar
donde .donde
.para
significativos;
.los los cambios
.....significativos;
. identificar
identificar
las
.cambiosestaciones lalas
las
son la
prueba son significativos;
estaciones
prueba
estaciones
significativos;
donde donde
donde
los cambios los
los
la prueba
........................................................................................................................... lacambios
son prueba
cambios sonsignific
son
significativos;
152 signifi
la p
n permite
ermite identificar
también también
identificar las
permite las permite
magnitudes
magnitudes
identificar identificar
de
también
las de
aquellos
magnitudes
351 .................................................... las
aquellos
permite magnitudes
también
también
cambios cambios permite
permite
identificar
de (Hirsch,
aquellos de
(Hirsch, aquellos
identificar
identificar
las Slack,
cambios Slack,
magnitudes & cambios
las
las &
Smith, Smith,
magnitudes
magnitudes
(Hirsch, de (Hirsch,
1982).
aquellos1982).
Slack, & Slack,
dede aquellos
cambios
Smith, &
aquellos Smith,
1982).cambios
(Hirsch, 1982).
cambios (Hirsch,
(Hirsch,
Slack, & Slack,
Slack,
Smith,
.................................................... 153 && Smith,
Smith,
1982). 198
1982
cación
ión asumeasume
La 5.1 3La
queque 5en
aplicación ..ausencia
...asume
en ..ausencia
1 aplicación ...........que.de
.....tendencia,
asume .La
.en
de....tendencia,
.aplicación
.que
........en
ausencia ....los
.ausencia
La .La
...de.los
..aplicación
...tendencia,
.datos
.....son
aplicación
datos
asume .de
.que
....son
.tendencia,
.asume
..asume
...los ...................................................................................................
.independientes
.ausencia
independientes
en .datos
..que
..que
....los
..en
.son
.en
..de
.ausencia
. (no
datos
ausencia (nosonestán
están
independientes
tendencia, independientes
dede tendencia,
correlacionados
correlacionados
tendencia,
los datos
(no están los
son (no
los están
datos
datos son
independientes (no153
correlacionados
son
correlacionados independientes
independientes 1.5 correlacio
están (noestán
(no está
tiempo) e
mpo) een idénticamenteen
5.1.1.
el 3tiempo) el
idénticamente tiempo)
51 ..........e...distribuidos. e
..idénticamente
..........en idénticamente
distribuidos.
........el....También También
.en en
........el
....distribuidos.
tiempo) el distribuidos.
...easume tiempo)
asume
...tiempo) ...que
..idénticamente
.......También e
que También
idénticamente
las
....e.....idénticamente
.las observaciones
.....asume
...distribuidos. asume
observaciones
............que que
distribuidos.
.......distribuidos.
...las las
puntuales
....puntuales
..También observaciones
También
.También
..observaciones son
.....son que
..........................................................................................................................................
............asume asume
asume
puntuales puntuales
que
queson.1las
las observaciones las son
observacione
.5 observaciones
.1153 puntuales
entativas
ativas de la la 4representativas
demuestra.muestra.
51 .....Así,
5.1.2.
representativas ...Así,
...de ..Ho
.la ...de
.Ho
sugiere
....muestra. ...la
....muestra.
...sugiere ....que
.que
representativas
..Así, ..no ..Así, ....Ho
..representativas
.no ...existe
.representativas
..Ho existe
sugiere
.de ....sugiere
.tendencia
la .tendencia
que
muestra.
.......no ..de
.de .que la
..monotónica,
.la
existe no
muestra.
..Así, ..existe
..monotónica,
..muestra.
tendencia.....Así, .tendencia
..Así,
mientras
....sugiere .Ho
...mientras
.Ho .nomonotónica,
..sugiere
....sugiere
.monotónica,
.que que que
la que
existe la
que hipótesis
hipótesis
no mientras
noexiste
existe
.....................................................................................................................
....Ho mientras
tendencia que la monotónica,
tendencia
tendencia
quemonotónica,
la hipótesis hipótesis
monotónica,
.2mientras
.1154
.5 mientra
mientras
que la hip
tiva
(HA(H ) sugiere
) sugiere lo
Aalternativa alternativa
lo
51 (H
55.1.3. contrario.
contrario. (H
.)...sugiere )
..............lo
....AIndicadores A sugiere
.contrario.
...alternativa lo contrario.
..................(H alternativa
alternativa
.....A.)...sugiere (H
..............lo (H ) ) sugiere
sugiere
.A..A.contrario. lolo contrario.
contrario.
........................................................................................................
......................... serodacidnI .3.1155 .5
eba se aplica
se aplica
La siguiendo
prueba La seprueba
siguiendo los
aplica los
pasossepasos
aplica siguiendo
siguientes
siguientes
siguiendo La prueba
los pasos(Gilbert,
La
se los
(Gilbert,
La pasos
prueba
prueba
aplica 1987)
siguientes 1987)
se siguientes
se(ver
siguiendo aplica
(ver
aplica el ejemplo
(Gilbert, (Gilbert,
elsiguiendo
ejemplo
siguiendo
los pasos
1987) del 1987)
losdel
los
Anexo
siguientes
(ver elAnexo
pasos
pasos (ver el
1 -ejemplo
-siguientes
1(Gilbert, 2.2.4):
siguientes
ejemplo 2.2.4):
del 1Anexo
del(ver
(Gilbert,
(Gilbert,
Anexo
1987) el1987)
1987)
- 2.2.4): 1 -(ver
ejemplo 2.2.4):
(verel elejemplo
del ejemplo
Anexo del 1del Anexo
Anexo
- 2.2.4):
e Se
ordena ordena i.FIGURAS
los los
datos
Se i.ordena
datos en orden enSeorden ordena
los cronológico,
datos los
cronológico,i.endatos orden
Se x1,en ,orden
i.x2,....,
x2cronológico,
ordena 1i.
,...., xSe .Se
nlos cronológico,
xordena
Para .ordena
ndatosPara xlos
1, en xlos los
2registros
,...., datos
orden 1x, nx. 2Para
xdatos
registros ,....,
sin
en ensin
cronológico, xdatos,
orden
los. Para
datos,
norden se
registros xlos,sexregistros
cronológico,
1debe
cronológico, debe
sinintentar
2,...., datos, ,1sin
xnintentar 2datos,
,x2x,....,
x. 1xPara se los
debe se
xnxregistros
,...., .n.Para
Paradebe
los
intentar los
sin UGIF se
Sregistros
Aregistros
Rdatos,
intentar sin
sin datos
datos,
debe in
proceder
roceder a sua relleno
su1proceder
1relleno .1......proceder
1 ...mediante mediante
...a...su .....a.información
información
......relleno ..su relleno
.....mediante .....mediante
..provisional,
......proceder .provisional,
......a..proceder
...información .su ..por.información
.proceder ....por
.relleno .ejemplo, a..amediante
....ejemplo,
..provisional, ..su provisional,
relleno
......considerando mediante pormedias ejemplo,
medias
información considerando
históricas.provisional,
.................................................................................................
su ...relleno
..considerando.por mediante
...información
ejemplo, información
considerando históricas.
provisional, provisional,
por medias
ejemplo, medias
por
por históricas.
ejemplo,
ejemplo,
históricas.
considerando considerando
.1 111considerando
medias histó mm
Determinar
eterminar la función
ii.
1 ii.....2.
la2Determinar
1función .....Determinar
signo .signo
....de ... todas
la de función todas lalasfunción
ii. las
signon(n-1)/2 designo
n(n-1)/2
Determinar ii. ii. posibles
posibles
todas de Determinar
las
la todas
Determinar diferencias
n(n-1)/2
función lassigno
diferencias n(n-1)/2
la lafunción
posibles función
xjde posibles
- xxjtodas xsigno
k,-diferencias
k, donde
signo
donde lasde diferencias
de jx>j Se
todas
j n(n-1)/2
>todask. -k.xlas las
Se xn(n-1)/2
- xk,jdiferencias
jn(n-1)/2
obtendrá:
,obtendrá:
kposibles
donde donde Sej obtendrá:
posibles
>posibles
k. k. Se.2obtendrá:
>.................
xdiferencias
diferencias
j - xk, donde
112 x - x , donde j
xj -j j x>k,kk.donde j>
Se obte
2 - xx21,- xx31,- xx31,....,
- x1,...., . . . .3.
. . . . .x. . . .-. . x
x3xn112--xxnx11,-,xxx313,-2-xx3x21,-,....,
. . . ,
. . x
. . . . .-
1xx42,-3xx42n,...,. .x. . .,....,
--1xx21,...,
. . . . . . . .x
x, nx-3 xnx-nn-2
. . . .-. . x
- xn-2
. .
2x2-,1xx
. ,
. . .x. . . -
. .
1n4, 3-x3xnn-1
.x
, x 2-,...,. . .,. . x
xx12n-1
-2x....., . . .
,...., . -
24-x.....,
. . .x.
nxdonde
. ,...,
3x
1-,x12x,nxn-2
donde x -
nn1x,....,
- 3-,x-1x,la x
x1-,....,
xla
3función
-n-2
n-1
, nxx
2.....,
- x
, n-xn-4x1-xes:
xxfunción ,1xn-1
donde .....,
,x23x,...,
3- -x2x
es: xla donde
4xx
,2n,x-función
4-n-2 la
-x2x,,..., función
2x,...,xxnxn-1
n -es:
xn-2
n- -.....,
xn-2 es: nxn- -xn-1
, ,xdonde xn-1
......................................................................
la.....,
....., donde
función .
dondees:3 lalafunción
funciónes:
113 es:
311,1=si ..1, 4.
..(x..si..-.signo(x
..x...)-..>.x..0. ......x..k.). .4 113
.............................
signo(x
gno(x j - xjk)- xk) = signo(x jj -(x xjkk) k)j >-=0. 1, si (x=j -1, xksi
signo(x) >(x0.j j- -xxk)k)signo(x 0. = j1,-j -si
>signo(x xkx)(x k) j - x= =>1,si
k)1, 0.si(x(x j -j -xkx)k)>>0.0.
=210,1 =si ..0, 5.
..(x..si.j .-.(x
..x.j.k.)-..=.x.k.0.)...=.=..0. .0,
....si ....(x ...=j..-.0, )..=.(x
.x..k.si ..0..j..-...x.k.)...=...0. .....=...0, ....si...(x ...j - x=k)=0,=0,.................................................................................
0.si(x(x
si j -j -xkx)k)==0.0.
.5 112
=4-1, = -1,
si (x
6. si - (x x )
11 ........j......jk......k...=...-1,- <x )
0. < 0.
.....si ....(x = -1,
...j..-..x..k.)..<si (x - x ) <
....0..................=...-1,
j k 0. .....si ....(x = = -1,-1, si si
(x (x - -
x x ) ) 0. 0.
.........................................................................................
...j..-..x..k) < 0. j j k k < < .6 114
Calcular
alcular laiii. 11iii.....7.
6Calcular
la estadística
estadística ..S,...Calcular
.que
.la
.S,
....estadística
..es
......el
que .la
es...número
.iii.
.....número
el ..S, que
estadística de iii.
Calcular S,
de que
iii.el
diferencias
es es elpositivas
diferencias
Calcular
Calcular
lanúmero
estadística número
de positivas
laladiferencias de menos
estadística
estadística
S, menos
que diferencias
es el S,S,número
elque
que
positivas positivas
número
eses elelnúmero
menos
de de
númeromenos
diferencias
diferencias
el de elpositivas
número
dediferencias
número diferencias de
de diferencias .7 el116
....................................
diferencias
positivas
positivas
menos menosel
menos
número elnúme
de núm
difere
negativas
egativas (Tabla
(Tabla 161 )....6Valores
8negativas .8. negativas
.).....Valores ......de
...de
......(.Tabla ( ..S..Valores
Tabla
S..6..).
positivos ).
..positivos
6 Valores
.....negativas ...indican
..de de
...S....negativas
.......indican que S
negativas
......que
...las
(positivos
..Tabla positivos
..6..)...las .Tabla
.(Valores
observaciones
..Tabla
.indican indican
6.de
..).
........6que que
tienden
S positivos
las las
de
observaciones observaciones
deSaSindican
positivos
un sentido indican
tienden
que tienden
que
lasa observaciones
un alas
sentidoun
(...............................................................................................
.observaciones).Valores
Valores tienden positivos
a un sentidoindican que las sentido
observaciones
.8observaciones tiend
118tienden a tiend
un s
creciente.
reciente. La 6estadística
La estadística
creciente. creciente.
se se
calcula
La calcula La
denota
estadística estadística
denota se denota
matemáticamente
se
creciente.
calcula calcula
matemáticamente creciente.
creciente.
La denota
estadística por: Lapor:
matemáticamenteLa matemáticamente
estadística
estadística
se calcula sese
denota
por: calcula por:
calcula denota
denota
matemáticamente matemáticamente
matemáticamente
por: por:
por:
21 ....9. ............ ................................ ................................ .9 126
................................................................................
n1 n n−1 82n1 ...n.10.
−1 n
..............................n..−.1.....n...........n.−.n.1−..1 nn .01 128
..........................................................

∑ signoS(x=j (−∑
∑ signo x jx−
k∑
0
)..11......∑
S)x=k signo
31 ..∑ ...(.x...j..−
signo ().x..j.=..−.∑
....x..k..S
x ) Ssigno S== ∑
....(..x.∑
............∑
....k...∑ ..j∑
signo(x(xj j−−xxk k) )
...k..)........................................................................................................
signo
..−...x ...............................
22. 22. 22. 22.
.11 130
22. 2
k1+1j =k +1 k =1 j =k +1 k =1 j =k +1 k =1 j =k +1 k =k1=1j =jk=+k1+1
131 ....12.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . W DI .21 131
IDW .......................
i nSi≤ n10≤ y10la
iv.y la iv.
probabilidad
probabilidad
5 . . . .13.
. . . . .Si
. .
Si n ≤ 10 y la probabilidad
3 1 . n 10
asociada
≤ y
asociada la
a
iv. probabilidad
la a la
estadística iv.
estadística
iv. asociada
S Si
y S
Sin
n n
y
de n

n ≤ 10 y alalaprobabilidad
Siasociada 10a
de
10
la la
yla
y estadística
Tabla
lala
Tabla
probabilidad
A1-14
probabilidad
A1-14
estadística Sasociada
≤ S
del y
y n de laaTabla n
del
Anexode
asociada la
Anexo
asociada 1Tabla
la estadística es
a1a
A1-14 del es
lalaA1-14
menorestadística
menor
estadística
S yAnexoal del
al Anexo
S
n de la1 TablaSy y n n
es menorde1
de es
.la
la menor
Tabla
Tabla
............
A1-1431al al
A1-14
A1-14
135Anexo
del 1del Ane
esAne
del me
nivel de significancia
ivel de significancia 1 ...(α),
53nivel nivel
(α),
.....entonces
.de
.14. de
entoncessignificancia
.................se
significancia se
.....rechaza
.(α), rechaza (α),
.......la
.......entonces
nivel ...de entonces
la
..Ho Ho nivel
y
y..nivel
.se se se
de
....concluye
..de
...significancia
..se rechaza
concluye
significancia
que
......significancia
..rechaza oTHo
...la
(α), que la
y la Ho
la y
(α),
tendencia
E entonces
se
ETo (α),
concluye
se se
tendencia concluye
entonces
entonces existe.
existe.
rechaza
que la se seque
rechazala
rechaza tendencia
la Ho
laexiste.
Ho y se concluye
latendencia y
Ho y sequeexiste.
se concluye
concluye 1 que que la tendencia
135 la existe.
la.4tendencia
............................................................................. tendencia e
i nSi> n10,
> 10,
la 31 v..n...15.
la 6varianza
v. varianza
Si >.de .Si
...10,S...nla
..de se .10, ..lav.varianza
...S.>.varianza
.calcula
.....calcula
se en deenfunción
S se
Si >de
nfunción aS n,
v.10,
v.calculase
aSi
Si
la eln,calcula
nnnúmero
el
>>
varianza
en 10,en
número
10, la
lade
función defunción
avarianza
Sde
varianzagrupos
grupos
n,seel n, Sel
ade
de Ssenúmero
asociados
se
asociados
calcula
número en (g) de
calcula
decalcula
función
grupos (g)
(un
en grupos
aen(un función
elgrupo
grupo
función
n,
asociados númeroaa n,n,el
(g) (g).5(un
............................
asociados elnúmero
(un
de número
grupos
grupo 1 de grupo
degrupos
136 gruposasociad
asociados asocia
(g) (un
asociado
sociado es es
una una
asociación
asociado asociado
asociación es de
una
731 ............................. .
16. de es
datos una
datos
asociación -dos asociación
-dos
asociadoo de o
más más
datos
es de
asociado
asociado
datos-
una datos
datos-
-dos con es
es -dos
con
eluna
una
asociación
o más elo
mismo más
mismo datos-
asociación
asociación
datos-
de valor)
valor)
datos
con de
y de
-dos
el con
ely datos
el
datos
mismo el
número
o más mismo
número
-dos
-dos
valor)deo
datos-o.
y valor)
de más
más
elcon y
datos-
número
el el
datos- número
mismo con
con
de
. 61
............................. el
el de
mismo
mismo
valor)
137 y el valor)
valor)
núme
observaciones en el observaciones
grupo asociado pen(tobservaciones
el),:grupo asociado observaciones p (tp),: enen elelgrupo
grupo (tasociado pp(t(tp),:
p),:
bservaciones en 31el .grupo.........asociado
8observaciones
...17. .........en ...p..grupo
.....el .(t..p.),: ................observaciones
.....p..asociado .p...(t..p.),:
.en
. 48el
66grupo
8 HU asociado
UH 86684p asociado
p),: .71 138
....................................................................
1 1 141 ....18. ........g...1 ...g......... g g
11− 1)(2t +g5) gg . 81
........................... 141
1 ( ) 1
nn−(n1()−S212)VAR
=S ) = n(VAR )4n=1 +2..n5.(.19.
S..−.)n5..(=
).+ )∑n− t
−∑ 1 ()n
t 2 n
( t
VAR
n
........p.... p p− −1
+1
)(
5
−2
(1
)S2
)(
t
− n
2
p∑
) +
=t+ 5
VAR
5t)
+)
VAR
p p p(5

t)
n(∑S
(−S
n)1t
)
−=)(
p1
=(t
)
2 t
p 2 n
n
+ n
(
5
+n(n
)
5−)−1

p1)∑)2 2ntn+(
+5
t 5
) )
− ∑
1
− ∑
)( t
2 t
23.(t(
+t 5
23.
p pp p p− )
−11)(
)(22t t
pp++55
) )
23. 23.
. 91
...................... 142 23. 2
18 18 18 p−18 18p p p
1 p −1 p −118 p −1 18 p −1 p −p1−1
........ .
341 ....20. UH HU . ............
.02 143
..... ......Z...........Un
....21.
la 3estadística
41vi. .la
......estadística
...........positivo
.......vi.
...Z......indica
...Calcular
........valor
.que
.......la.. positivo que..1los
................................................................................
2los 143
Calcular
alcular CalcularZCalcular
lavi.estadística la. MK
MK Un valor
estadística vi.valor MK. vi.
positivo
ZCalcularUnindica la.Calcular
valor
MK Un que
estadística
positivo la los
los datos indica
estadística
datos
estadística
ZMK
indica tienden
. Unque Z
tienden
Zlos
valor
MKMK que
.a Una los
.datos
Un datos
incrementarse
valor
incrementarse
positivovalor
tienden tienden
positivo
positivo
indica losa datos
yindica
y incrementarse
aque indica incrementarse
que y datos
tienden ay tienden
datos tienden aa
incrementa
viceversa. 54viceversa.
ceversa. 22 .
1 ........ viceversa.
................................viceversa.
...................viceversa.
..viceversa.
................ . 2 145
2
..............................................................................
641 ....23......................................... . 32 146
.............................................
S −S1 − 1
, si Z
S S 0−=1 S − 1 , si S > 0 S Z− 1 = SS−−11 , si S > 0
= Z,MKsi S=6>410MK....24
> ....S....>
..... .....,..si ..0........=.........Z
..Z ...MK ....S....>....0.....,..si S > 0 ................................................................................
.....=....,..si
..MK .42 146
VAR VAR( S )( S ) 741VAR ( S VAR ( S ) MK
) VAR ( S ) VAR( S( S) )
VAR
...................................................................... CIT
25 TIC ......................................................................
. 52 147
si0,Ssi=S0= 0 = 0, =0,.0si S = 0
1 ..S.=26
84si = 0, si S = = 0=0,0,sisiSS==00 24. 24. 24. 24.
.62 ... 148 24. 2

S +S1 + 1 941S. + 1ciréfSso+m1ta


so27
si<S0< 0= , si S < ,0si S=< 0 S +1
, siSS<<00
SS++11 atmosféricos 72 . 149
, si ,S= ==, si S < 0 , si
VAR
VAR ( S )( S ) VAR ( S )VAR ( S ) VAR ( S ) VARVAR( S( S) )

3 31 31 31 3 31
108 43 43 43 843
43
01
R
yA VRHR MMAyA
MMAyA VRHR
VRHR MMAyA VRHR MMAyA
MMAyA VRHR
VRHR
Guía Metodológica Guía
para la
Guía Metodológica Metodológica
Guía Guía
Elaboración
para para
paralade
laMetodológica
de Balances
Elaboración
Metodológica Elaboración
para
la Hídricos
Balances dedeBalances
la Elaboración
Hídricos
Elaboración
Guía MetodológicadeparaHídricos
Balances
Guía
Balances la Guía Superficiales
Hídricos
Metodológica
Metodológica
Hídricos
Elaboración depara para
la
Balances laHídricos
Elaboración
Elaboración de Balances
de Balances Hídricos
Hídricos

rpretación.
vii. Calcular
vii.4.1.4.
Interpretación. la probabilidad
Interpretación.
Calcular
Interpretación. lavii. asociada
Calcular
probabilidad
Calcular lavii.con
asociada
Interpretación.
la probabilidad vii.
laCalcular
probabilidad estadística
con Interpretación.
asociada normalizada
con Calcular lay probabilidad
la asociada definir
la probabilidad
estadística un nivel
normalizadaunde asociaday con
definircon unla nivel
........................................................................................................
Interpretación.
la
asociada estadística
conCalcular
la probabilidad la normalizada
estadística ycondefinir
normalizada la asociada ynivel
estadísticadefinirde la nivel estadística
de y144
estadística
normalizada
un de normalizad
normalizada
definir un nively d
nificancia α (por
4.2 ejemplo,
significanciasignificancia 95%).
significancia
α (por ejemplo, α (porα (por
95%).
ejemplo,ejemplo,
significancia 95%).
95%).α (por significancia
significancia
ejemplo, 95%). α (por ejemplo,
α (por ejemplo, 95%). 95%).
................................................................................................................................... 144
ueba de dos de
- Prueba colas:
- dos - Para
Prueba Prueba
colas:
detendencia
de dos
Para
dos -decreciente
colas:
tendencia
colas: ParaPara
Prueba decrecienteo creciente
tendencia
tendencia
de dos - colas:-o Prueba
Prueba aldenivel
decreciente
creciente
decreciente
Para deoaldos
dos de osignificancia
colas:
tendencia colas:
nivel creciente
creciente de
Para Para alα,
significancia
decreciente
al tendencia
tendencia
nivel la
nivel
de Ho α,es
de ladecreciente
significancia
decreciente
o creciente
significanciaHoalesnivel oHo
laα,
o creciente Ho al
creciente
lasignificancia
...........................................................................................................................................
α, de es 144 al nivel
esnivel de deHosige
signific
α, la
hazada si el valor
rechazada elabsoluto
si4.2.1.rechazada
valor
rechazada deelZsivalor
absoluto
si MKelesvalor
de mayor
Z MK es mayor
rechazada
absoluto a de
absoluto de
Zel
MK
ZMK
lasiestadística
rechazada
avalor
la
es es Zmayor
rechazada
estadística
absoluto
mayor .laelde
a/2si sivalor
lael
1- Z/2MK
valor
Zaestadística
.estadística
absoluto
es mayor α
Z 1- /2Zde
absoluto /2de
.a1-la
α
.MK Zes es mayor
MKmayor
estadística Za1-la/2.aestadística
α
α la estadística
1-.................................................................................................
Z Z 1-146Z .
/2. 1- /2
α α
α

ueba de una de
- Prueba cola,una para
-cola, tendencia
Prueba para de unacreciente:
cola,
tendencia
- Prueba de una cola,- para Prueba para La
creciente:
tendencia Ho es
tendencia
de una cola,La- rechazada
Ho -
Prueba
creciente:Prueba
creciente:
es si
rechazada
para Lade de
una Z
La unaHoes
cola,si
Ho es rechazada
tendencia MK mayor
cola,
es
Z
para
creciente:
MK
para
rechazada
es a Z
mayor
tendencia .
tendencia
LaZHo
si1- si
a
MK es
Z
Z .creciente:
es
creciente:
es1- mayor
MK mayor
rechazada La
a Z Ho . es rechazada
............................................................................................................................................
a Z 1-si. ZMK es mayor asi ZZMK
La Ho es
α 1- rechazada
α
146 si ZMK es m
1- . es mayo
α

Ho Z Ho suZes
α α

ueba de una de
- Prueba cola,
una para
- cola,tendencia
Pruebapara de una decreciente:
cola,
tendencia
- Prueba de una cola,- Prueba para
decreciente:
para tendencia La
tendencia
de una cola, - es -
Prueba
La rechazada
Prueba
decreciente:
decreciente: es
de de
rechazada
una
para tendencia si
unaLa
cola,
La Ho es MK Hoes
cola,
para
si esZnegativo
para
decreciente:
rechazada
MK
rechazada
es
tendencia y
tendenciasu
negativo
si ZHo
La si Z
valor
decreciente:
y
decreciente:
MK sues negativo
valor La
negativo y su
MK es rechazada HoLa y
es su es
....................................................................................................................................................
Ho rechazada
valor
146
MK es negativo Z
si Zvalor rechazada si si
yMK MKn
val
oluto es mayor Z 1-absoluto
amayor /2.a Z es mayor................................................................................................................................................................
a Z . absoluto es mayor a Z . 147
absoluto es absoluto /2 .
es1- mayor α
Z 1- /2.
a absoluto α 1- /2 absoluto
es mayor a Z 1- /2. α
es mayor a Z 1- /2 . 1- /2 α
α

4.3 tendencia ...................................................................................... 147


α α

o existe
- Notendencia
existe - No si-existe
la
Noprobabilidad
existe
sitendencia es
tendencia
la probabilidad
- si
Nomenor es
laexiste la a
siprobabilidad
probabilidad
α.
menor
tendencia -aNoα.- existe
es No
sieslaexiste
menor menor a α.tendencia
tendencia
probabilidada α. sies lasi la probabilidad
probabilidad
menor a α. es menor es menor a α.a α.
4.3.1. ............................................. 147
4.4 Desa Tabla 6.Tabla Modelo para el cálculo
6. Modelo Tabla
para 6.
el de Modelo
cálculo
.............................................................................................................
la estadística
de para elS.cálculoS.de laTabla
la estadística Tabla
estadística 6.S.Modelo
6. Modelo parapara el cálculo
el cálculo de lade
150
la estadística
estadística S. S.
Tabla 6. Modelo para elTabla cálculo 6. de
Modelola estadística S.
para el cálculo de la estadística S.
......................................................................................................................... 152
A partir de (Gilbert,
A partir de (Gilbert, 1987) A
A partir1987)partir de (Gilbert,
de (Gilbert, 1987) 1987)
A partir de (Gilbert,A A partir
partir
1987) de (Gilbert,
de (Gilbert, 1987) 1987)
.................................................... 153
xx23 xx1x34 5.1x1x x4x2 ....
2 x3 x3 .... xx4 1 xxn4 -x12 x.... n -x
x
....
1 3 nx1 x41x
x xn2 Número
n-1
x2n - 1x3 ....
dexx3signos
Número x4xndex"+"
4signos "+"
- 1 ....
xnNúmero Número
.... signos
Número
de xde de
n Número
signos
signos
x"+" x"+"
n - 1 nde -"-"
1 signos
Número xnde
Número "-" xnde signos
Número
signos de
Número
"+"
n................................................................................................
Número
signos
"-" "-"
de de signos
signos
Número
153 "+" "+" "-"
de signos Nú
-x
23 - x11
xx34 -- xx11x -xx4 x-2x-1xx....
1 - x x3 - xx.... -xx- 1-x1x xn-1
1 - x x4n-1 x -
....x xx - x- x
-1 x-11x1 x3 - x.... x - x x
1xn - xx41- x1
-xx - x
xn-1 - x1.... .... x - x x - x
x-3........................................................................................................................................
x- 1x1 x4 x-xn2xn-1 xn - x1 xn-1 - x1 xn - x1
1 ....
n 1 2n-1 1 1 3 1 n 41 1 n-1 1 n 1
2 15.1.1.3 1 4 1 2 153
3- x2 xx34 -- xx22 x4 5.1.2.
- x2x.... x3 - xx.... x4n-1- x- 2x2 xn-1
x-3 xx- n2....
x-2 x2 x4 x-xnxn-1 -2xxn-1 - x2 2xx3 --xxx24x-nx-2xx42- xx2 - x .... ....x - x xn-1 - xxn-1 - x2 xn - x2xn - x2
-2 x....................................................................................................................
3 - x2 4 - x2 .... 2 x3 - x....
2 2
n 2 n-1 2 n 2 154
x4 - x3 x4 - x3 .... x4n-1- x- 3x3 xn-1
....- xxn3....
- x3 x x-xnx- x-3xxn-1 - x3 .... xn -xx43- xx3 - x .... ....x - x xn-1 - xxn-1 - x3 xn - x3xn - x3
5.1.3. Indicadores x....
4 - x3 4 n-1 3 3 n - xx43- x3
x....................................................................................................
n-1 3 n 3 3 155
.... .... .... ....
.... .... ....
.... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... ....
xn-1 - xn-2 xn-1 - xxnn-2- xn-2 xxn - x-n-2 xn-1 - xn-2 x - x xn - xn-2x - x xn - xn-2xn-1 - xxn-1 - xn-2 xn - xn-2xn - xn-2
n-1 xn-2 n-2
FIGURAS xn - xn-1 xn - xn-1
n
xn - xn-1
n-2
x n - x n-1
n-1 n-2
xn - xn-1 x n - x xn - xn-1
n-1
1. S= S= Sumatoria de ................................................................................................
Sumatoria
S= signos
S = "+"
de signos
Sumatoria Sumatoria
Sumatoria
"+" deSsignosde de
=Sumatoria signos
signos "+" "-"
de signos
"+"Sumatoria S =de
Sumatoria S signos
Sumatoria
"-" = de signos Sumatoria
de signos
Sumatoria
"+" "-"
de de signos
111signos
"-" Sumatoria "+" "+" Sum
de signos "-
2. ................. 112
5. Periodicidad 5.4.5.
5.4.5. Periodicidad
5.4.5. Periodicidad
3.Periodicidad 5.4.5.
5.4.5.
5.4.5. Periodicidad Periodicidad ......................................................................
Periodicidad 113
e periodicidad
álisis de análisis busca
El análisis
El periodicidad la
de
busca
de4.periodicidadidentificación
periodicidad
Ellaanálisis
identificación
busca de
busca
dela armónicos
Ella
deanálisis
periodicidad
identificaciónEl análisis
identificación
armónicos enbuscadelos de decomponentes
laperiodicidad
de
periodicidad
en los
armónicos armónicos enperiódicos
componentes
identificación busca busca
ende
los lalos lacomponentes
identificación
de las series
identificación
periódicos
componentes
armónicos de
en de
las de armónicos
periódicos
armónicos
periódicos
los series
componentes
de las de
enseriesen
las
los los113
series componentes
componentes
.............................
periódicos de lasperiódpe
serie
Los métodos
ógicas.hidrológicas.Los métodos citados
hidrológicas. enLos
citados la literatura
métodos
en la se
citados
literatura enfocan en
hidrológicas.hidrológicas.
seliteraturala al
enfocan dominio
literatura Los Los
al dominio del
se
métodos métodos
tiempo
enfocan delcitados (medias
citados
al
tiempo dominio en
móviles,
en(medias la
del literatura
la literaturatiempo e.g.,
móviles, se
(medias
se enfocan enfocan móviles, al
al dominio dominio
e.g., del tiempo e.g(
Los
5. métodos
hidrológicas. citados Losen métodos
la citados se enfocan
en la literatura al dominio se del
enfocan
tiempo al (medias
dominio e.g.,
móviles,
del tiempo
................................................................................. 112del tiempo
(medias
e.g., móviles,(med
003))
uen, 2003)) y al
(McCuen, dominio
(McCuen,
y al 2003)) del 2003))
dominioy del espacio
al y
(McCuen, al (análisis
dominio
espacio2003))
dominio espectral,
del
(análisis
del (McCuen,
espacio (McCuen,
espacio
y alespectral, e.g.,
dominio 2003))
(análisis (Yevjevich,
2003))
(análisis e.g.,
del y espacio y al
espectral,
al(Yevjevich,
espectral, dominio1972;
dominio
(análisis
e.g., delMachiwal
e.g.,
1972;del
espacio
(Yevjevich, espacio
(Yevjevich,&
Machiwal
espectral, Kumar,(análisis
(análisis
1972; 1972;
&Machiwal
e.g., Kumar, espectral,
Machiwal
espectral,
(Yevjevich, & e.g., &
Kumar,
1972; e.g.,
Kumar, (Yevjevich,
(Yevjevich,
Machiwal 1972; 1972
& Kuma M
a presente guía 6.propone ......................................................................................... 114
)). En 2012)).
la presente 2012)). En se En
laguía la se
presentepresente elguía
propone
2012)). método
guía
Ense se
ellaproponedel
método2012)).
presente filtrado
propone 2012)).
del
el En guía dela
el En
filtrado
método media
método
se ladel
depresente
presente
propone móvil,
del
media guía
filtrado eloperacionalmente
guía
filtrado
móvil,
de de
se media
método se
propone propone
media elmóvil,
operacionalmente
delmóvil, el
menos
método
filtrado método del del
operacionalmente
menos
operacionalmente
de media filtrado
filtrado
móvil, de media
menos
deoperacionalmente
menos media móvil,móvil, ope
operaci
meno
lasque
so técnicas las costoso
costoso deque
técnicas análisis que
las espectral,
las
7. técnicas
de análisis técnicas
costoso de útil
espectral, desin
análisis
que lasembargo
análisis
útil costoso
espectral,
técnicas costoso
sinespectral,embargopara
que
de proveer
que
las
útilanálisisútil
sinpara las
técnicas
embargo técnicas
una
sinproveer
embargo
espectral, aproximación.
de una
para de para
análisis análisisproveer
aproximación.
útil
proveer
sin espectral,
espectral,
embargo
una una útil
aproximación.
para útil
sin sin embargo
aproximación.
embargo
proveer unapara para
....................................
proveer
aproximación. proveer
116una una aproxim
aproximaci
8. .............................................................................................. 118
9. ................................................................................ 126
cir los Busca
a reducir efectos Busca
los dereducir
efectos
reducir variaciones
de los variaciones noreducir
efectos desistemáticas.
de
no variaciones
sistemáticas.
Busca Busca Lano aplicación
reducir reducir
no
deLalos los
sistemáticas.
aplicación
efectos deefectos
la de técnica
de de
Lavariaciones variaciones
espera
laaplicación
técnica eliminar
de
de espera
no no sistemáticas.
laaplicación
técnica
sistemáticas.
eliminar espera Laeliminar
Laeliminar aplicación
laaplicación de lade técnica
la téc
10.los efectos
Busca variaciones
los efectos sistemáticas.
variaciones La no aplicación
sistemáticas. la La técnica espera de técnica
.......................................................... 128 espera elimin
saciones
aleatorias (varianza
fluctuaciones
aleatorias
fluctuaciones aleatorias total)
(varianza a
aleatorias través
total)
fluctuaciones a del
(varianza
través
(varianza total) promedio
del total)
fluctuaciones
aleatorias fluctuaciones
promedio
a través de
a registros
través
(varianza de del
aleatorias
del promedio aleatorias
adyacentes.
promedio
registros
total) a de (varianza(varianza
de
adyacentes.
través El
registros producto
registros
total)
del promedio total)
Ela expresará
a
producto
través
adyacentes. través
adyacentes. del delEl
expresará
de registros promedio
El productopromedio
producto de
adyacentes. de registros
expresará
registros
expresará adyacentes.
adyacentes.
El producto expresa El p
sistemática,
dencia lasistemática,la atendencia
tendencia través a11.de
través
sistemática,la serie
sistemática,
lade afiltrada
la
tendencia a través
serie
través (McCuen,
de ladeserie
filtrada
sistemática, la serie
tendencia
(McCuen, tendencia
2003):
filtrada
a travésfiltrada.......................................................................................................
sistemática,
2003): sistemática,
de(McCuen,
(McCuen, la serie a2003): a2003):
través través
filtrada ladeserie
de(McCuen, la serie
filtradafiltrada
2003): (McCuen,(McCuen, 2003): 2003): 130
12. IDW ....................... 131
m
ˆ
m m m 1 1
ˆ
m m
1 1 1 1 1
Yi + j −w
∑ 0.5j(YmY ˆ Y , =para
∑∑
i++1i )j −=0.5i( m+w
i =j Y0i +.5j −(i0m
w 13.
1) j Yi +, jpara −0.5( m+1.Y 5=ˆ +01.1,5)),....,

) (im+=
(mw
para (
ni1Y),....,
,+para
j =
− 0i.5 )( ∑ )
∑=Ym
−0.5(
i + j2
ˆn(im0m−=+.15Y1+(m =mw +
) i 1),....,( () )
, para 1w
−j1Y),....,
in + jj−
Y 5n
−i0i.=+(jm−
−m
0+0.1.5 (mm
5)(− m
11),+−para
+ ( , para
11),...., i =n0−
) i .=
5(0mm
25, .5+(−m( () )
11),....,
25, n − n25,
+ 1),...., −m 25,−m 1 − 1............ 13525,
j =1 j =1 j =1 14. j =1 2j =1 j =1 2 2 2 2 2
ETo ............................................................................. 135
15. ............................ 136
eelmnúmeroesdonde el número donde esmde
demobservaciones elesobservaciones
el número
número donde del intervalo
dees
m observaciones
del
de observaciones de
elintervalo
donde
número filtrado
dondedel de del
es m el
(la
mdeintervalo
filtrado eslongitud
intervalo el(la
número
observaciones denúmero de dela
longitud
filtradodel deserie
filtrado observaciones
observaciones
de
(la la
intervalo total
(la longitud
serie
longitud de den),lade
estotal
del w
delj es intervalo
lan),
intervalo
es
filtrado serie(la elw
serie estotal
j de
total
longitud den),
filtrado
el
es de n),
filtrado
es wlaj(la
eswlongitud
(la
serie
jeleslongitud
el de
total deserie
es la
n), wlaj es
ser
to
valor j de la serie Y. 16.
El intervalo j de filtrado Y. sugerido peso es
para 0.5⋅(m-1)
el valor j
valores
de la de
serie Y Y.
antes El intervalo
y después de de .
Y
filtrado .............................
sugerido es 137
0.5⋅(m-1) valores
para elpeso valorpara peso para
j de el el valor
serie jY.de
la valor peso de
Ellaintervalola
para Y.
serie serie
el deElvalor El
filtrado
peso
intervalo intervalo
j depara sugerido
la deserieel de valor
filtrado filtrado
Y.es Eljsugerido
0.5⋅(m-1) sugerido
de la serie
intervalo valores
es es
de0.5⋅(m-1) 0.5⋅(m-1)
Y.filtrado
El intervalo Yvalores
de sugeridoantesvalores
deyde filtradode
después
es antes antes
sugerido
Y0.5⋅(m-1) de y
y valores
despuésdespués
es 0.5⋅(m-1)
de de
deY antes valores de Yde
y después ad
elˆobservación Yˆi . Yˆi .
ón i considerada para 17.estimar i considerada
el valor elsuavizado laY . el valor i considerada UH Y86684
ˆpara. para ....................................................................
estimar 138
servación i la
la observación observación
considerada para
i consideradalaestimar
observación para para
valor i la
estimar estimar
suavizado
observación
considerada i valor ˆsuavizado
Ypara
i
suavizado
.i considerada
estimar Yˆi el
. valori estimar
suavizado Yˆiel. valor
el valor suavizado
suavizado
18. ........................... 141
• • 19. • • • ...................... 142
mética
dia aritmética (w j=1-m):
- Media - Media(waritmética
j=1-m):
aritmética
20. (wj-=1-m): (wj=1-m):
Media aritmética (w-j=1-m):
- Media Media aritmética aritmética
UH (wj=1-m): (wj=1-m): . ............ 143
21.. ................................................................................ 143
m1 m
1= m1 Y
m
1 m Yˆ 1 Y 1 m
Y ˆ
i + j −0.5(Y
∑ mY
m j =1 i m j =m
ˆ ∑∑ = 22
i++1)j −=0.5i( m+1) Yi + j −0.i5+(jm−+01.5
j 1
. Y)ˆ(im+=1)
∑ m
ˆ ∑∑
Yi + j −0.Y5(im=+1) i mYi + j −0i.5+(jm−+01.5)( m+1) ..............................................................................
m j 1
26, 26, 26, 26, 145
26,
1 =
23 . j =1 j =1 =
............................................. 146
guales. 24 . a losPor ................................................................................ 146
os - Por
desiguales. Pesos - ejemplo,
Pesos Por desiguales.
desiguales. 25%
ejemplo, -25%
Por Pesos extremos,
a ejemplo,
ejemplo, los 50%
extremos,
desiguales.
25% -25%Pesos
a los al- Pesos
Por avalor
50% los central:
desiguales.
extremos, al
ejemplo, desiguales.
extremos,
valor25% 50%central:
Por 50% Por
ejemplo,
aallos
valor ejemplo,
alextremos,
valor 25%
central: 25%
central: a losaalextremos,
50% losvalorextremos, 50%50%
central: al valor
al valor central:
central:
25 . TIC ...................................................................... 147
−01 .+250Y.50 t −Y
Y Y
1ˆi+t=00
+ˆ.i50
0.=
25 Y0Yt .Yt25
.25 1Y
+−t1+026 .−01.Y
+.t25 +t +0Y
50 1Y
.ˆ50
ti + =Y00t .25
.+250YY.25Y+t +10Yˆ.i50=Y
t+ t−
11 Yˆ0it .+2500Y..25
= 25Y+t −01.+
t −1 Y t +1
500Y.t50 +Y0t .+ 250Y.t25 Y 27,
+1 t +1
27, 27, 27, 27,
... 148
27 atmosféricos . 149
• • • • •
sventajas
las desventajas
Entre está:
Entre las
está:
las desventajas desventajas está:está:
Entre las desventajas Entre Entre las desventajas
las desventajas
está: está:está:
32 32 3
32 32
44 108
44
44 44 44 44
MMAyA VRHR
MMAyA VRHR R H RV Ay A M M
Guía Metodológica
Guía para
alaBlaepara
socirdMetodológica
íH secn Elaboración
d nóila robalEdeal Balances
caElaboración arade cigóHídricos
p aBalances MSuperficiales
lodoteHídricos
aíuG

4-4.1.4.
4A1 través
............de
......la
....ventana
...............de .....filtrado,
...............se .....pierden .....(m-1)
..........observaciones.
.................................................................................................................
.................. .4.1144
.4
4.2 4- 4No
1 ...es
.....una
........herramienta
......................matemática ...............para.........realizar
...............proyecciones.
.........................................................................................................................................
................ ................................ 144 2.4
4-4La
1 ...elección
...................del
........intervalo
..................de ..filtrado
...............debe
............evitar
.............eliminar
.................variaciones
.........................que
. podrían eliminar componentes
................................................................................................................................................. 144
importantes.
64.2.1. A medida que m se incrementa, se podría eliminar variaciones sistemáticas y no sistemáticas.
41 ...............................................................................................................................................................................
................... .1.2146
.4
641 .................................................................................................................................................................................................
....................... ................................ ................................ 146
6Ventajas:
41 .................................................................................................................................................................................................
....... ................................ ................................ ................................ 146
1 ...un
7- 4Es .......método .......................................................................................................................................................................
................sencillo.........para
...........identificar
.....................de
......manera
.................preliminar
.....................periodos,
....................ciclos
.............y....tendencias.
..... 147
En la literatura
4.3 existen
741 ........ejemplos
.................de.....su
.....aplicación
...................a...la .....hidrología ...... ......................................................................................
..................(e.g., (Tallaksen & van Lanen, 2005)). 147 3.4
7-4.3.1.
4Una
1 ......forma
............sencilla
...............de
......estimar
...... la cantidad de varianza reducida es a través .............................................
de la construcción de .1.3147.series
4
0truncadas.
51 ..............Aquella
4.4 Desa ................serie
..........se......construye .............de ......la
.....serie
...........original
..... de tamaño n = (n-m+1), en la acual
...................a..............................................................................................................
...través eD 4se
s150 .4
eliminan los registros capturados en los pasos de tiempo no correspondientes a los de la serie filtrada.
251 ...................................................................................................................................................................................................
............... ................................ Luego,
152
3la51varianza
...............reducida
................es
......igual
.........al
.....cociente
. entre la varianza de la serie filtrada y la varianza de la serie original
.................................................... 153
5.1 3con
51 .número
...............de
......registros
................correspondientes
...............................a ....los de
.....la
.....serie
....... filtrada.
...................................................................................................... 153 1.5
- El Anexo 1 - sección 2.2.5, provee un ejemplo que complementa la explicación.
35.1.1.
51 ...............................................................................................................................................................................
. ................................ ................................ ................................ .1.1153.5
45.1.2.
51 ...............................................................................................................................................................................
......................... ................................ .2.1154.5
51 .5.5
55.1.3. ...Indicadores ......................... climática
...........................................................................................................................................................................
serodacidnI .3.1155 .5

Luego de un proceso sistemático de recolección de información base, de proveer elementos cualitativos y


FIGURAS
cuantitativos que garantizan la calidad de la información, habiendo capturado de manera preliminar SARUGlasIF
111 ....1.
relaciones
...........espaciales-temporales
..........................................en .......el
.....entorno ......geográfico
........... mediante inspección de las condiciones .1 111 de
..........................................................................................................
homogeneidad-consistencia,
211 ....2.
............. persistencia, estacionalidad, tendencia y periodicidad en las series, se.2procede
................. 112 a
reconstruir la información. La predicción de información faltante tiene interés práctico, entre otras razones,
311 ....3.
.. ................................ ................................ .3 113
......................................................................
para la aplicación de pruebas estadísticas y las predicciones de los posibles estados futuros. La
11 ....4.
.................o
3reconstrucción ....relleno
.... de información se realiza en dos dimensiones: i) para los pasos de tiempo .4 113
............................. (años,
meses, ....días)
211 ....5. ..........donde ............no ......existen
..............registros
................en
......la
....estación
..... en tierra y en los pasos de tiempo donde se .5 identifica
................................................................................. 112
errores .....de
411 ....6. ......registro
...............o.....información
......................inconsistente
.........................con ... el sistema de estudio (errores sistemáticos); .6 ii)114para
.............................................................................................
mejorar la distribución espacial de la información.
611 ....7.
................................ .7 116
....................................
811 ....8. .......................................................................................................................................................................
....5.5.1. ............. .8 118
621 ....9............. ................................ ................................ .9 126
................................................................................
821 ....10.
...................... ................................ .01 128
..........................................................
0Es ...11.
31 .el ..método
................de ......mayor
..............difusión
................en
......los .................de
estudios ......balance
........ hídrico en el país, principalmente .11 130
............................................................................................................... por la
practicidad
131 ....12. de aplicación
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . W DI (UNESCO, 1982; OMM, 2011). Se basa en la presunción de que las estaciones
.21 131
IDW .......................
pertenecientes a una misma región registran patrones similares. En este contexto, el criterio del vector
531 ....13......... ............
.31 135
regional identifica las posibles regiones de comportamiento homogéneo. El método se aplica a escala
31 ....14.
5mensual .......o....anual. ............El ......procedimiento
..........................se
......explica
............ oaTEtravés ETodel siguiente ejemplo: En la estación X.41 1 se 135
............................................................................. desea
31 ....15.
6predecir ......el ....valor
..........del .... paso de tiempo i que no fue medido o fue eliminado. El análisis ............................ espacial (e.g., .51 a 136través
7del
31 .vector
.........regional)
...16. ................ identificó
. la estación X1 como perteneciente a la región "A". La estación X1 es.6la 1 variable
. ............................. 137
dependiente del modelo de regresión, mientras que las otras estaciones X2...XN pertenecientes a la misma
831 ....17. ................................................................ 48668 HU UH 86684 .................................................................... .71 138
región A, son las potenciales variables independientes del modelo de regresión lineal múltiple. El requisito
para 18.
141 ....que
........una ........variable....... se considere dentro del modelo de regresión es que la misma........................... tenga registros .81 141en el
2paso
41 ....de .............i que se desea predecir o rellenar.
.....tiempo
19. .91 142
......................
3Los ........ . de regresión se construyen
.20.
41 ...modelos UH a través de un Hprocedimiento U iterativo, mediante . ............
.técnicas
02 143 de
3eliminación..... ......hacia
41 ....21. ...........atrás, ...........hacia
...........adelante
................o...mediante
............. el método de pasos sucesivos (Kottegoda & Rosso, ..12 1997).
................................................................................ 143
Tomando 22 . como ejemplo al proceso
541 ........ ..................................................................... de eliminación hacia atrás, los pasos de construcción del modelo . 2 2 son:
.............................................................................. 145
641 .i....23......Se ......realiza
............el .....ajuste . modelo de regresión asumiendo que todas las.............................................
...........al estaciones de la región . 32 A 146 tienen
641 ....24 la capacidad de predecir el valor
..... ....................................................................... faltante i. Se obtienen los resultados de la regresión. .42 146
................................................................................
741 ii. ..........Se
25 ......excluye
................una .........variable ............. CIT por vez TIC
................independiente y se analiza si tal exclusión afecta .el
......................................................................
52 valor
147 del
2
841 ... 26. coeficiente de determinación (R ) calculado para el modelo mediante el método de los .62 ...mínimos
148
cuadrados (Kottegoda & Rosso, 1997). Cuando se detecta que el efecto es notorio, se considera 72 . 149que
941 . so27 ci r é f s o m t a atmosféricos
aquella variable independiente es importante en el modelo y se la mantiene.

3 3 33
108 845
45
01
MMAyA VRHR
R MMAyA VRHR
Guía Metodológica para la para
Guía Metodológica Elaboración de Balances
la Elaboración Hídricos
de Balances Superficiales
Hídricos
Guía Metodológica para la Elaboración de Balances Hídricos Guía Metodológica para la Elaboración de Balances Hídricos

4.1.4. medio (RMSE) (incorpora el sesgo y ........................................................................................................


cuadrático la dispersión del error) (Isaaks & Srivastava, 1989). En zonas 144
edio (RMSE) (incorpora el sesgo y la dispersión del error) cuadrático
(Isaaks medio & Srivastava,
(RMSE) 1989). (incorpora En zonasel sesgo y la dispersión del error) (Isaaks &
llanas se sugiere comparar los ...................................................................................................................................
4.2 resultados de esquemas sencillos como ser, los polígonos de Thiessen y144 el
giere comparar los resultados de esquemas sencillos como llanas ser, se sugiere
los polígonos comparar de los Thiessen
resultados y el de esquemas sencillos como ser, los
método de la distancia inversa (IDW). En zonas de montaña, es una buena práctica comparar uno de los
........................................................................................................................................... dos
distancia inversa (IDW). En zonas de montaña, es unamétodo buena de práctica
la distanciacomparar inversa uno (IDW).
de los En doszonas de montaña, es144 una buena práct
métodos
4.2.1. citados con otro que considere al menos el.................................................................................................
relieve topográfico (e.g., (Mair & Fares, 2011)). 146
dos con otro que considere al menos el relieve topográfico métodos (e.g., citados
(Mair &con Fares, otro2011)).
que considere al menos el relieve topográfico (e.g., (Ma
............................................................................................................................................ 146
.................................................................................................................................................... 146
Es el método más difundido................................................................................................................................................................
para la construcción de isolíneas, junto con el método de la distancia inversa. 147
o más difundido
4.3 para la construcción de isolíneas, junto Es con el método
el método másde difundido
la distancia para inversa.
la construcción de isolíneas,147
...................................................................................... junto con el mé
Interpola (extrapola) los registros en el espacio a través del cálculo de valores medios areales. El método de
rapola) los registros en el espacio a través del cálculoInterpola de valores (extrapola)
medios areales. los registros El método en el espacio
de a través del cálculo de valores m
define los pesos en base a un área de influencia establecida a partir del área del.............................................
4.3.1. polígono que circunscribe147 a
sos en base a un área de influencia establecida a partir define
del área los pesos
del polígonoen base que a un circunscribe
área de influencia a establecida a partir del área de
la estación.
4.4 Desa El trazo de cada polígono se inicia dibujando las líneas que conectan a las estaciones adyacentes
............................................................................................................. 150
l trazo de cada polígono se inicia dibujando las líneas que la estación.
conectan Elatrazolas estaciones
de cada polígono adyacentes se inicia dibujando las líneas que conectan
en tierra. A partir de allí se trazan mediatrices, que se prolongan hasta la divisoria de la cuenca (Figura152
......................................................................................................................... 6)
partir de allí se trazan mediatrices, que se prolongan en hastatierra.la divisoria
A partir de allí la cuenca
se trazan (Figura 6)
mediatrices, que se prolongan hasta la divis
(Chow, Maidment, & Mays, 1998). El peso de cada estación se mantiene constante para cada estación.
.................................................... En
ment, & Mays, 1998). El peso de cada estación se mantiene (Chow, Maidment,constante para & Mays, cada1998). estación. El peso En de cada estación se153mantiene const
caso de que la escala de tiempo cambie (anual, mensual, diaria) la geometría del polígono se mantendrá
la escala 5.1
de tiempo cambie (anual, mensual, diaria)caso de................................................................................................
la geometría que ladel escala
polígono de tiempo
se mantendrá cambie (anual, mensual, diaria) 153 la geometría
constante. Aquella practicidad es un aspecto atractivo del método; sin embargo, su aplicación contempla
quella practicidad es un aspecto atractivo
5.1.1. en zonas de montaña, del método; constante.
sin embargo,Aquella su practicidad
aplicación es
contempla
un aspecto atractivo
........................................................................................................................................ del método;
153 sin embar
obstáculos debido a la variabilidad en sentido horizontal y vertical ocurre en distancias
n zonas de montaña,
5.1.2. debido a la variabilidad en sentido obstáculos
horizontal eny vertical
zonas de
ocurre
montaña, en distancias
debido a la variabilidad
.................................................................................................................... en sentido horizontal y
cortas. En este escenario, es aconsejable un método alternativo que tome en cuenta el relieve topográfico. 154
te escenario, es5.1.3.
aconsejable un
Indicadores método alternativo que cortas.
tome en
En cuenta
este escenario,
el relieve es
topográfico.
aconsejable un método alternativo
.................................................................................................... 155 que tome en cue

FIGURAS
1. ................................................................................................ 111
Estación 1
2. Estación 1 Estación 1 ................. 112
3. ...................................................................... 113
4. ............................. 113
Polígonos
Polígonos 5. Polígonos
................................................................................. 112
6. Estación 2
......................................................................................... 114
Estación 2 Estaci
7. Estación 3 .................................... 116
8.
Estación 3 Estación 3
.............................................................................................. 118
9. ................................................................................ 126
10. .......................................................... 128
11. Figura 6. Trazado de polígonos de .......................................................................................................
Thiessen para el cálculo de valores medios areales 130
Figura 6. Trazado de polígonos de Thiessen para el cálculo de valores medios Figura 6. Trazado de polígonos de Thiessen para el cálculo de valores m
areales
12. IDW ....................... 131
13. ............ 135
14.
La interpolación asigna mayor peso a estaciones cercanas EToal.............................................................................
sitio para el cual se desarrolla el proceso. 135 El
ión asigna mayor peso a estaciones cercanas al sitioLa para
interpolación
el cual se asigna desarrolla mayor el proceso.
peso a estaciones
El cercanas al sitio para el cual
método provee
15. buenos resultados en zonas de montaña, donde la poca densidad de estaciones podría 136
............................ no
ee buenos resultados en zonas de montaña, donde lamétodo poca densidad
provee buenos de estaciones
resultados podríaen zonas
no de montaña, donde la poca densid
proveer información suficiente para relacionar una variable con amplia variación en la horizontal como el caso
mación suficiente para 16.relacionar una variable con amplia
proveer
variacióninformación
en la horizontal
suficientecomo caso . .............................
paraelrelacionar una variable con amplia 137 variación e
de la precipitación
17. (Avalos, y otros, 2011; Soria, 2016). LaUH función
86684 estima el valor
ˆ en un de la variable Yˆ en un
....................................................................sitio
ación (Avalos, y otros, 2011; Soria, 2016). La función estima de la precipitación
el valor de la(Avalos, variabley Yotros, sitioSoria, 2016). La función estima el valo
2011; 138
x mediante 18.un parámetro de ponderación inversamente proporcional a la distancia elevada........................... a una potencia141 υ.
n parámetro de ponderación inversamente proporcional x mediante
a la distancia un parámetro
elevada ade una ponderación
potencia υ.inversamente proporcional a la distanc
El efecto de la potencia es sencillo de interpretar: mientras es más pequeño, los pesos de la ponderación son
a potencia es sencillo 19.de interpretar: mientras es más pequeño,
El efecto de loslapesos
potencia de laesponderación
sencillo de interpretar:
son mientras es más
...................... 142 pequeño, los
más parecidos; por otro lado, mientras más grande será el valor elegido, la diferencia entre los pesos será
os; por otro lado, mientras más grande será el valor elegido,
más
UH parecidos;
la diferencia por otroentre lado,
los mientras
pesos será más grande será el valor
. ............ elegido, la dife
mayor. El20. valor más común para υ es 2, por practicidad (Isaaks & Srivastava, 1989; Webster & Oliver, 2007);143
or más común para υ es 2, por practicidad (Isaaks & Srivastava, mayor. El valor 1989;más Webster
común& para Oliver, υ es2007);
2, por practicidad (Isaaks & Srivastava, 19
21..
d es la distancia a la estación x; y es el valor de la serie Yˆ . ................................................................................
La desventaja del método es que la potencia 143
se
cia a la estación x; y es el valor de la serie Yˆ . La desventaja
d es la distancia
del método a laes estación x; y es el se
que la potencia valor de la serie Yˆ . La desventaja del m
elige sin una
22 . referencia exacta; otra de sus debilidades es la..............................................................................
carencia de una medida para asesorar acerca 145
referencia exacta; otra de sus debilidades es la carencia eligede sinuna unamedida
referencia paraexacta;
asesorar otraacerca
de sus debilidades es la carencia de una m
El .Anexo 1 - 2.3.2 provee un ejemplo.
del error. 23 ............................................. 146
Anexo 1 - 2.3.2 provee un ejemplo. del error. El Anexo 1 - 2.3.2 provee un ejemplo.
n 24. ................................................................................ 146
1
∑ y
n
1
yi 25
i =1 d
υ. i
υ i
y ∑TIC ...................................................................... 147
Yˆx = n 26i . i =1 d i 29. ... 148
1 Yˆx = n 29.
27 ∑d 1 atmosféricos . 149
υ
υ
i =1 i
∑dυ
i =1 i

3
35
35
108
46
46
46
MAyA VRHRMMAyA
HR VRHR
MMAyA VRHR MMAyA VRHRVRHR
MMAyA R H RV Ay A M M
Guíapara
Guía Metodológica
Guía Metodológica Metodológica
Guía
para la Elaboración para
dMetodológica
solaciElaboración
rde
íHBalances
secn laeBalances
alade Elaboración
para
nóila
BHídricos
d rob alEdeal Balances
caElaboración
Hídricos arade
p óHídricos
aBalances MSuperficiales
eHídricos
cigMetodológica
Guía lodotMetodológica
Guía aíuGpara la para
Elaboración de Balances
la Elaboración HídricosHídricos
de Balances

ging 4.1.4.
41 ...............................................Kriging
4Kriging ..........Kriging ......................................................................................................................
. ................................ .4.1144 .4
4.2 4A41 diferencia
..................de ......los .......métodos ................................................................................................................................................
.....descritos,
...................la .....interpolación
........................kriging ..............se ......basada .............. en elementos de la teoría 144 2.4
deen elemento
adiferencia de los métodos
de los métodos descritos,descritos, la interpolación la interpolación A kriging diferenciaA diferencia sekriging de los
basada se
demétodos enbasada
loselementos métodos en
descritos, elementos de lalateoría
descritos, interpolación
de la la deteoría kriging
interpolación de kriging se basada se basada en elem
obabilidades.
des. 4 4 1 . . . . .
probabilidades.
Está desarrollado
Está desarrollado . . . . . . . . . . . .
alrededoralrededor . . . . . . . . .
Está . . . . . . . . . . . . . .
desarrollado
de un concepto . . . . . . . .
de un . . . . . ............................................................................................................................................
. . . . .
probabilidades.. . . . .
alrededor
concepto
enfocado . . . . .
probabilidades.. . . . . . . . . . .
de.
enfocado.
a Está. . . . .
un.
minimizar . . . . . . . .
concepto. . . .
desarrollado
Está . .
a minimizar. . .
la . . . . .
desarrollado . . . . .
enfocado
varianza . . . . . . . .
alrededor. . .
la varianza. . . . .a.
dealrededor . . . . . . .
minimizar
los de de
unde
errores, los la
concepto
un varianza
errores,
concepto de
enfocado los
enfocado 144
errores,
a minimizar la varia
a minimizar la
nqueuna
sde desde una
perspectiva 4.2.1.
6aunque .....práctica,
41 perspectiva ....desde............práctica, .una
.......errores
los .perspectiva
........los .....y..errores ..la.....práctica,
aunque .....aunque
varianza ..y...desde.la.....varianza
.los
...desde
son ...una ..................................................................................................
.errores
.factores
.....perspectiva
.una
.son
.....y...perspectiva
.la... varianza
factores
desconocidos. práctica,
desconocidos. sonDe
práctica, losfactores errores
maneralosDe desconocidos.
manera
y la varianza
errores y la varianza De son .1manera
.2146
.4
factores
son factoresdescono
de
41 ...se
6general,
neral, la estimación
estimación se realiza ...mediante
...realiza
.la
.....estimación
.........mediante .ponderación
............se ......ponderación
........de
realiza .............................................................................................................................................
.general,
....los .mediante
....general,
..valores
.....de .....estimación
la .los
..ponderación
...la ..valores
...estimación
medidos ............se .medidos
.....realiza
en de.un
...se ..los
..área
..realiza
...en .mediante
....adyacente
valores .un
.....mediante
.área
....medidos
.....ponderación
.adyacente
.. al ponderación
en unalde
sitio área
sitio adyacente
losde valores
los valores al146sitio
medidos en unen
medidos área
un
nde
alizaselarealiza 6
la
predicción .(Isaaks
.....se
41predicción
donde ......realiza
. . . .&...(Isaaks
..Srivastava,
......la ....predicción
...& ....Srivastava, .....................................................................................................................................................
......1989). .......donde .(Isaaks
.....El ...1989).
.donde
.procedimiento
...se ..& ....realiza
.Srivastava,
..El.se
.....procedimiento
.realiza
....la .....predicción
.se
....1989).
..desarrolla
la ...predicción
.........se ..(Isaaks
El ...procedimiento
.desarrolla
...en ...(Isaaks
...el ...&..análisis
..Srivastava,
....en ..& ....Srivastava,
.el
.se
..de
.análisis
. desarrolla
la1989). de enprocedimiento
El
la
1989). elElanálisis
procedimiento146de sela desarrolla
se desar
riabilidad
espacial espacial ..la
7variabilidad
mediante .....inspección
41 mediante ..........espacial ...la ....inspección
.....de ....................................................................................................................................................................
.mediante
..variogramas
...........de .....variabilidad
.variogramas
.la
.....inspección
..y.variabilidad
...el .....cálculo
......espacial
...y..de ..el..de.espacial
..variogramas
....las
cálculo .mediante
......predicciones.
....de .mediante
.....las ....la y...predicciones.
.el
.inspección
....cálculo
.la
...Un ..inspección
.....variograma
....de ...de....las
...variogramas
Un ....de
......variogramas
...
predicciones.
variograma y elUn y variograma
cálculo
el cálculo 147
de lasdeprediccion
las pred
perimental
al 4.3
es una
es una gráfica 7 4 1 . . .
experimental
degráfica . . . . .
observaciones. . . . . . .
de es . . . . . . . . . . . .
unaversus
observaciones . . . . . . . . .
gráficalade . . . . . . . . . . .
versus. . . . . . . .
observaciones
experimental
distancia . . . . . . . .
la distancia
experimental . . .
entrees . . . . . . . . . . .
una
muestras. .
versus. . .
entre . . .
esgráfica. . una ......................................................................................
la distancia
muestras.
Este gráfica devariogramaobservaciones
deEsteentre muestras.
variograma
observaciones se ajusta versus Este
se la variograma
ajusta
aversus distancia
laadistanciaentre seentre 147
muestras. 3a.4 Este vario
ajustamuestras. Este
variograma
ma en 7un
empírico,empírico, 1 variograma
4.3.1.
........en
4analogía .....analogía
.al....caso ...empírico,
.......de ..al....la caso en
......de
....regresión analogía
. un la variograma unalvariograma
regresión
múltiple caso donde de launa
múltiple
empírico, regresión
donde
empírico, en analogía
curva una ense múltiple curva
analogía
ajusta al donde se
caso
a los ajusta
al de
casouna
datos.laadecurva
regresión
losladatos.se ajusta
múltiple
regresión a los
............................................. .1.3datos.
donde
múltiple una curva
.4donde
147 se
una curv
identificación
ación del 4.4 0La
mejor
Desa 1 ..identificación
5del ...mejor
modelo.............modelo .........del
.sigue ...un ....sigue.mejor ........La
...procedimiento ..modelo
un ......procedimiento
identificación
..La .sigue
.......identificación ...........un
.iterativo, ...del .procedimiento
..iterativo,
..para ...mejor
.del
......lo ..para
...mejor .modelo
.cual
...... modelo lo iterativo,
los
.............................................................................................................. cual
sigue programas los
sigue para
un lo procedimiento
programas cual los iterativo,
procedimiento
un programas eD 4.para
iterativo,
as150 4 lo culo
para
mputacionales 2computacionales
nales resultan útiles.resultan
51 ......El .....útiles.
.............El
método .resultan
.método
...kriging.............calcula útiles.
...kriging
........computacionales
....los .El ....método
.calcula computacionales
.pesos los
...en ..kriging
..pesos
..cada .......calcula
....resultan .en
sitio ...cada
...resultan ..a .útiles...los
...través...sitio .pesos
.El
...útiles. ...del.amétodo travésElenmétodo
variograma.
................................................................................................................................... cada del
kriging sitio
variograma.a través
calcula
kriging
Al losAldel
calcula variograma.
pesos
los en cada
pesos 152en Alsitio asitio
cada través
a tr
mplear
modelo modelo emplear
un estadístico, estadístico,la un principal modelo
351 ....................................................la principal
ventajaestadístico, delventajaemplear
método la principal
del
emplear un esmétodo modelo
la un ventaja
posibilidades
modelo del
estadístico,
la método
posibilidad
de
estadístico, calcularla es
principal
de la lacalcular
medidas posibilidad
principal ventaja medidas
de ventaja de
del calcular
método
de
del método medidas
es
.................................................... 153 la es de
posibilidad
la de
posibilidad cad
ertidumbre
re asociadas a incertidumbre
asociadas
las inferencias a las asociadas
inferencias
(EPA, 2007). a las inferencias
(EPA, incertidumbre
2007). incertidumbre (EPA, asociadas 2007).asociadas a las inferencias
a las inferencias (EPA, 2007).
(EPA, 2007).
5.1 351 ............................................................................................................................................................................... ................. 153 1.5
35.1.1.
51 ...............................................................................................................................................................................
. ................................ ................................ ................................ .1.1153.5
4La 5.1.2.
.................reporta
51 literatura ..............estudios ................que ........comparan ........................................................................................................................
...............distintos ................modelos .................de ......interpolación
... espacial. A partir de . 2 . 1 .5
154
a literatura reporta estudios
reporta estudios que comparan que comparan distintos distintos modelos La literatura Lamodelos
deliteratura reporta
interpolación dereporta interpolación
estudios espacial.
estudios queespacial. Acomparan
quepartir comparan deA partir distintos
aquella de aquella
distintosmodelos modelos de aquella
de interpolación interpolación espacial.
espa
copilación
se sugiere 5.1.3.
51 ....Indicadores
5recopilación
se elsugiere
métodoel de . . . . . . . . .
método. . . . . . . .
se sugiere
kriging . . . . . . . . .
deordinario . . . .
kriging. . . . . . .
el método . . . . . . .
ordinario
(Mair . . . .
recopilación. . . .
& .
de . . . . . . . .
kriging
(Mair
recopilación
Fares, . . . . . .
se . . . ....................................................................................................
.
&2011), . . . .
ordinario
sugiere
Fares, . . . . .
se sugiere . .
una. . . . .
2011),. .
el(Mair. . . .
método
versión . . .
eluna &método Fares,
queversión
de kriging asume de2011), que
kriging unala
ordinario
que asume versión
ordinario que s e
(Mairlaquer o d a
& Fares,
(Mair c i
asumed n I
& Fares, . 3 . 1
que
2011), .5 2011),
155 launa versión
una ve
edia es constante
onstante media
pero desconocida peroes constante
desconocida a lo largo peroadel lo desconocida
largo
espacio media
del de espacio
media es a constante
análisis. loes largo
deconstante análisis.
El del
métodopero espacio El
desconocida
pero método
define de
desconocida análisis.
el define
proceso a lo El el
largo método
aaproceso define
del espacio
lotravés
largo adel través el
deproceso
espacio análisis.
de análisis.a El través
método definede
El método
nte relaciónF(EPA,
la siguiente IGURASde
relación la
2007):siguiente
(EPA, 2007): relación (EPA, 2007):
de la desiguiente la siguiente relación relación (EPA, (EPA,2007): 2007): S A R U G IF
1Z11 ....1...=....μ....+...e..(..x.,.y..).......................Z
.........Z ..........+.........+ ................. .1
................................................................................................... 111
, y )μ + e( x , y ) ( x , y )
+x ,ey )( x= , y ) =eμ ( x , y ) e( x , y )
30,
( x , y ) =( xμ
30, 30,
211 ....2. ............. .2 112
.................
nde Z (x,
es el proceso
y) es el donde
proceso
(e.g.,
311 . . . . . .Z. . . (e.g.,
precipitación
3. .
(x,. . .
y). . es
. . . . . .el
. . . .proceso
precipitación
. .media
. . . . . . . . . . . . .(e.g.,
anual),
. . media
. . . . .donde
. . .precipitación
. .μ. . anual),
. es
. donde
. . .Z. la
. . . . función
.
(x, y). . .
μ Z
.es
. esmedia
ella
(x, y) es
de anual),
proceso
función
el
tipo (e.g.,
de
proceso μ es
tipo
estacionaria la función
precipitación
estacionaria
(e.g., de
precipitación
(media tipo
media
(media
global), estacionaria
anual),
media global),
anual),
μ es (media
la
μ 3la global),
función
es .
...................................................................... de tipo
función
113 deestaciona
tipo esta
a y)ubicación
es la ubicación(x, y)
(e.g., es
longitud,(e.g., la ubicación
longitud,
latitud), e (e.g.,
latitud),
son longitud,
(x,
las e y)
son es
fluctuaciones
(x, y)
las latitud),
la es la e
fluctuaciones
ubicación son
aleatorias
ubicación las
(e.g., fluctuaciones
aleatorias
longitud,
(e.g.,
a pequeña a latitud),
longitud, pequeña
escalaaleatorias
e
latitud), e
escala
son
(el alaspequeña
son(elfluctuaciones
las escala
fluctuaciones
.4 113 (el
aleatorias a pe
aleatorias
311 ....4. ......................... .............................
emponente
estocástico componente
estocástico
correlacionado correlacionado estocástico
en el espacio, encorrelacionado
el espacio,
sobre componente sobre
elcomponente
cual en seel espacio,
estocástico
cual
enfoca sobre
seelenfoca
correlacionado
estocástico
análisis cual
eldel
análisisse en
correlacionado enfoca el
el análisis
delelvariograma).
variograma). espacio,
en sobre
espacio, del elvariograma).
sobre cual elsecual enfoca el análisis
se enfoca de
el análi
211 ....5. ............. ................................ ................................ .5 112
.................................................................................
• 411 .•...6. ..................................................•..........•...............................................................................................................
... .6 114
análisis
e los datosde los El
611análisis
se datos ....7.
realiza ..graficando
se ...de
....realiza .....los ..datos
....graficando
..las ...se . realiza
......semivarianzas las El graficando
semivarianzas
análisis El(diferencias
análisis de los las semivarianzas
(diferencias
de datos
entre se
los datos realiza
entre
valores (diferencias
valores
graficando
se realiza
vecinos): entre
vecinos):
graficando las valores
semivarianzas
las vecinos):
semivarianzas .7 116entre entre
....................................
(diferencias
(diferencias valores ve
valo
811 ....8. .....1......................................................................................................................................................................
............. .8 118
[ 1
2
[
E(h()z (=x , y ) −E z([z( x( ,xy, )y6+ϑ − ()h
2
z) =
h 1] ...[.(9.
)2 ] E ) (
2
z [] − z ) 2
ϑ ( h ) ϑ
= (
1 1
h )E =]( z E (z− z −[ [ z ) 2
)2
31, 31, ] ] 31, .9
.x.,.y..).+..h.].......(.x..,.y.).........[(..x.,.y..).+..h.].............................(..x.,.y..). ( x , y[()x , y )+................................................................................
2 2 2
h[(]x , y ) + h ] 126
821 ....10.
...................... ................................ .01 128
..........................................................
nde ϑ (h)
es el modelo donde
31 ....11.
es el0espacial
modelo ..ϑ ....de (h)
espacial .es
......el
.....covarianza ....de modelo
.....covarianza
.....(la .....espacial
.....donde
.correlación.....(la ....de ..ϑ..covarianza
.correlación
.donde ..(h)
.....ϑ.es
espacial .(h)...de.es...(la....correlación
.los
el ....espacial
.modelode
......los
.datos), espacial
datos),
...espacial de z(x,y)
escovarianza
elde deeslos
valor
covarianza
deel(ladatos),
valor
la dezcorrelación
correlación
(la la esespacial
.........................................................................................................
..el espacial
.modelo z(x,y) (x,y) el .valor
11 espacialde los
130 la dedatos),
los dato z(x
riable
etivo en objetivo en variable
la ubicación la
131 ....12. ubicación
(x,y) objetivo y z en
(x,y)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . W DI
(x,y + h) la
y es ubicación
z el
(x,y valor
+ h) es
variable (x,y)
el
vecino valor
variable y objetivo
en z vecino
(x,y la+ en esen
ubicación
objetivo
h) el
la la
en valor
ubicación
ubicación
[(x,y)
la vecino+
ubicación h].
(x,y) en
[(x,y)y la
+
(x,y)
Asumiendoz ubicación
h].
y
(x,y + z
Asumiendo
h) es
que
(x,y + el
h) [(x,y)
valor
es el +
que h].
vecino
valor Asumiendo
en
vecino la
.21 131
IDW ....................... que
ubicación
en la [(x,y)
ubicación +
[(x
sten n observaciones
observaciones que dannque
existen observaciones
lugar dan a lugar n(n-1)/2aque n(n-1)/2
pares danpara
existen lugar
existen losanpara
n observaciones
pares n(n-1)/2
cuales los es
observaciones pares
cualesque
posible para
dan
es el
que los
posible
lugar
dancálculo cuales
aeln(n-1)/2
lugar aesla
cálculo
de posible
n(n-1)/2
pares
de la el cálculo
para
pares los cuales
para de cuales
los la es posible
es po
31 ....13.........
5semivarianza, se obtiene un nube gráfico llamado nube de variograma con versus todas las semivarianzas ............
.3versus
1 135 las
mivarianza,
a, se obtiene se un obtiene
gráfico unllamado gráfico llamado
nube de semivarianza,
variograma de variograma
semivarianza, consetodas obtiene
secon las todas
obtieneun gráfico
las gráfico
semivarianzas
un semivarianzas
llamado llamadonube versus
las de
nube variograma
lasvariograma
de con todas con todas las semiva
las se
tancias.
Las nubesLaspodrían
nubes 31 ...no
5distancias..14.
.....ser
podrían .....Las ..fáciles
...no ...nubes
...ser....de ...fáciles
...podrían
..........de
interpretar, ..distancias.
...no .interpretar,
.....ser .distancias.
por ......fáciles
.lo
....Las ....por
cual ....nubes
.Las
de
seolo Tinterpretar,
Erecurre
cual ETo
podrían
nubes sea .............................................................................
por
recurre
podríanno ser
otra lono
acual
gráfica fáciles
otra se
serdonde recurre
gráfica
de
fáciles ainterpretar,
interpretar,
donde
sede otra gráfica
se por .4cual
lopor 1donde
lo 135
se
cual se
recurre
se recurrea otra
rupa agrupa
datosloscorrespondientes
datos631correspondientes los
..........a
....15. datos
.....distancias correspondientes
......... a distancias promedio agrupa promedio
agrupa a
estandarizadas distancias
los datos los datos promedio
correspondientes
estandarizadas correspondientes
llamadas estandarizadas
llamadas
"retraso",a distancias
"retraso",
aclases llamadas
distancias opromedio
clases "retraso", 51 136 o llamadas
o estandarizadas
promedio clases
.estandarizadas
............................ llamad "
ctores.
as sugerencias sectores.
Las sugerencias
de la literatura Laslasugerencias
de literatura
respecto respecto
al denúmero la literatura
sectores. al número
sectores.
de Las
sectores respecto
sugerencias
deLas sectores
son alextensas
número
sugerencias son
de la de
extensas
(EPA,
de sectores
literatura
la (EPA,
literatura
2007): son
respectomínimoextensas
2007):
respectoal número
mínimo
. al(EPA,
númerode 2007):
sectores
de mínimo
son
sectores extensas
son extens(E
731 ............................. .
16. . 61
............................. 137
s30 depares
datos de de
pordatoscada 30por pares
clase cada odeun clasedatosnúmero o por un de cada
número de clase
clases 30de de pares
igual o un
clases
30 ade
pares número
laigual
datos de adatos
raíz dela clases
por
cuadrada raíz
cada
porcuadrada igual
clase
cada
del númerooa un
clase la
delraíz uncuadrada
onúmero
número
total de de
número total del
clases número
de clases
de igual igual a total a de
la raíz la cuadrada
raíz cuadra d
gistros
la serie,
31 ....17.
8registros
de constituyen
la serie, constituyen . . .
un de
. . . . . . . . .
parladeserie,
. . . . .
un. . . . . . . . . . . .
parconstituyen
alternativas.
. . . . . . . .
de alternativas. . . . . . . . . .
Elregistros
. . . . . . .
un registros
resultado
. . .
parElde. . . . . . . . 4
resultado
es la 8 6 6 8
alternativas.
serie,
el
de
H U
variogramaes
UH
el El
constituyen
la serie,
86684
resultado
variograma
constituyen
....................................................................
un par
experimental. es el
experimental.
unde par variograma
alternativas.
de alternativas. experimental.
El resultado
El resultado
.es
71 el es 138
variograma
el variograma expere
141 ....18. ....................... .81 141
...........................
• • 19.
241 ...................... • • .91 142
......................
cálculo continúa
ontinúa El cálculo
1con
con la34selección ...la
....20. continúa
....selección
. .de un variograma con
de un variogramala selección El cálculo
empírico. de
El cálculo El un
empírico.
continúa
UH variograma
ajuste continúaEl con
se ajuste
realizaempírico.
lacon selección
se laaHrealiza El
selección
través
U deadeajuste
untravés
de se
variograma
unde
funciones realiza
funciones
variograma a través
empírico. de
empírico.El funciones
.02ajuste
. ............ se realiza
El143ajuste se realiza tr
etivo e inspección
nspección visual objetivo visual
(ESRI, e inspección
(ESRI,
2016). Los 2016). visual
modelos Los (ESRI,
objetivomodelos
gaussiano,
objetivo2016).
e inspección
e Los
gaussiano,
esférico modelos
inspección visual
esférico
y gaussiano,
(ESRI,
exponencial
visual y exponencial
2016).
(ESRI, son esféricoLos
2016).
los son
más y exponencial
modelos
Los los más
modelos gaussiano,son
gaussiano, los más
esférico y
esférico expone
y ex
341 ....21. ..... ....................................................................... ................................................................................ ..12 143
munes.
El primeroEl tiene
primero comunes.
unatiene forma Elen
una primero
forma
"S", con entiene un una
"S", con
incremento forma
comunes. uncomunes. en
incremento El"S",
gradual primerocon
El un
gradual
inicial,
primerotieneincremento
inicial,
una forma
seguido
tiene una gradual
seguido
por en incremento
forma
un "S",
por inicial,
en con
un seguido
"S",incremento
un
conincremento por ungradual
un incremento incremento inicial,inicial,
gradual seguido seg
onunciado
o en la parte enmedia 1 ..y..22
la5pronunciado
4parte .un... ..incremento
.media ......en .y...un ..la....incremento
....gradual
parte ......media .........al .gradual
.pronunciado
.y.final.
..un.....pronunciado
.incremento
.Por
...al ....final.
.otro
...en.....lado,
.la
..gradual
Por parte
en otro
los al final.
media
lado,
la parte
otros los y un
media
dos Por
otros yotro
incremento
modelosundos lado,
modelos
incremento
tienen los
gradualotros
un tienenaldos
gradual Por .otro
..............................................................................
unmodelos
final.al final. 2Por
2tienen 145 un
lado,
otro los otros
lado, dos
los otros
pronunciado al6incremento
remento pronunciado 1 ....23
inicio,
4 ....inicio,
...con
al ...el .pronunciado
....modelo
....con .......el ....al
...exponencial
.modelo ....inicio,
... incremento con
exponencial trazando el modelo
incremento pronunciado
trazando exponencial
un comportamiento
pronunciado altrazando
unalcomportamiento
inicio, con
inicio,
menos elcon un
modelo comportamiento
menos
brusco.
el exponencial
modelo Losbrusco. Los
exponencial menos
trazando .brusco.
.............................................
32 un 146
trazando Los
comportamiento
un comportami
sriogramas 6variogramas
empíricosempíricos
están están
..... ......definidos
41 definidos
....24 .empíricos
.por......el .....por
....nugget, ...están
....el ..la..nugget,definidos
..variogramas
...meseta la
.........variogramas por
...y..meseta
.el ...el
....rango ....nugget,
empíricos
..y..(.el rango
.empíricos
Figura la 7meseta
están y2007):
)el(EPA,
rango
por 2007):el(por
Figura 7) la(EPA, la2007):
)(................................................................................
(EPA,definidos
están
Figura 7definidos nugget,
el nugget, meseta y el .rango
meseta 4y2 el rango(Figura
146 7) (EPA,
(Figura 7) (E
Eles nugget es la7-4variación
la variación 1El ...nugget
debido ........a..debido
.25 .es
......la
.errores .....variación
a ..............debido
.errores
...sistemáticos .sistemáticos
..-...El ..y...nugget-.a..El..errores
.variaciones ....y.es
...nugget sistemáticos
Cvariaciones
ITla variación
micro
es la variación
escala.micro y variaciones
TIC
debido Siescala.a errores
debido
existen Si micro
existen
a datos escala.
sistemáticos
errores co- datos Si
sistemáticosco-y existen
variaciones 52datos
y .variaciones
...................................................................... co- micro
micro
147 escala. escaS
alizados,
es aceptable que localizados,
es aceptable
841 .una .. 26.primera es
que unaestimación aceptable
primera estimación que una
sealocalizados, primera
el promedio sea eles
localizados, estimación
promedio
de aceptable
aquellos
es aceptable sea
de que el
aquellos
datos. promedio
unaque primera
datos.
Software
una primerade aquellos
Software
estimación
de cálculo datos.
de sea
estimación cálculo Software
elseapromedio
el promedio de
.62 ... cálculo
de148 aquellos
de aquellos datos.daS
ovee
res referenciales provee
valores referenciales
que podrían valores que ser referenciales
podrían promediados ser promediados que provee alpodrían valores
anteriormente
provee ser
alvalores promediados
anteriormente
referenciales
citado,
referenciales paraal anteriormente
citado,
que podrían
definir
que para undefinir
podrían ser
valor citado,
promediados parafinal.
un promediados
ser
final. valor definir alunanteriormente
al anteriormente valor final. citado, para de
citado, pa
9La . so27 ciréfsomta del primer tramo del variograma empírico proveer también una estimaciónatmosféricos
41 extrapolación de proveer
su también72 . 149
valor.
extrapolación
ación del primerdel primer
tramo deltramo variograma del variograma empírico Laempíricoextrapolación
proveer La extrapolación proveer
también del también
una primer
del
estimación tramo
una estimación
primer del
tramo
de su variograma
delvalor. de su empírico
variograma valor.empírico proveer una estimación
también una estim
aes
meseta es la -varianza
la máxima La meseta
máxima es la máxima
varianza
asociada asociada varianza
a la
- La
a la superficie. -asociada
superficie.
meseta
Para
La su es
meseta alalaes
Para superficie.
máxima
su
estimación Para
estimación
la varianza
máxima
existen sualternativas:
existenestimación
asociada
varias
varianza varias existen
a alternativas:varias
la superficie.
asociada elParaalternativas:
aella superficie. su estimación
Para el existen
su estimación va
exist
3 36 36 3 36

108 47 47 847
47
01
MMAyA VRHR
Guía Metodológica para la para
Guía Metodológica Elaboración de Balances
la Elaboración Hídricos
de Balances Superficiales
Hídricos

valor4.1.4.
asociado a la distancia mayor, el valor más grande definido por el variograma empírico y el promedio de
........................................................................................................ 144
las mesetas de varias funciones ...................................................................................................................................
4.2 de variogramas empíricos. 144
- El rango es la distancia a partir de ...........................................................................................................................................
la cual la correlación espacial deja de ser relevante. Su estimación se 144
4.2.1.
realiza mediante el método de medias cuadráticas, .................................................................................................
conocidos el nugget y la meseta. Alternativamente, 146 el
rango se estima desde el variograma, ............................................................................................................................................
a partir de la definición propia del factor. Promediar los datos en series 146
mensuales, estacionales y anuales, ....................................................................................................................................................
es uno de los aspectos que mayor efecto tendrá en el rango; a medida 146
................................................................................................................................................................
que la resolución es menor, menor será la varianza y mayor la correlación espacial, incrementando el rango. 147
4.3 ...................................................................................... 147
En la actualidad, paquetes computacionales como Surfer, ArcGIS y similares proveen herramientas para el
4.3.1. ............................................. 147
cálculo del variograma. Aunque su uso es altamente recomendable, la interpretación demanda un enfoque
4.4 Desa ............................................................................................................. 150
crítico debido a que los productos a ser obtenidos son resultado de esquemas numéricos de optimización.
......................................................................................................................... 152
.................................................... 153
5.1 Semivarianza ................................................................................................ 153
5.1.1. ........................................................................................................................................ 153
5.1.2. Meseta .................................................................................................................... 154
5.1.3. Indicadores parcial .................................................................................................... 155
Meseta
FIGURAS
1. N ugget Rango
................................................................................................ 111
2. ................. 112
Distancia
3. ...................................................................... 113
4. Figura 7. Componentes de un variograma ............................. 113
5. ................................................................................. 112
Conceptualmente,
6. kriging busca definir relaciones lineales óptimas y consistentes con los datos. El siguiente
......................................................................................... 114
paso en el análisis consiste en interpretar el variograma empírico y aplicar fórmulas de productos matriciales
7.
de covarianzas para las estimaciones kriging en los sitios de interés. El desarrollo....................................
se lo encuentra en 116 la
literatura 8.
(e.g., (Isaaks & Srivastava, 1989; Webster ..............................................................................................
& Oliver, 2007; EPA, 2007) y su aplicación se facilita118 a
través de 9.
los programas computacionales señalados. ................................................................................ 126
10. provee el asesoramiento de la calidad del producto. Se realiza
El último paso a través de la comparación de
.......................................................... 128
varios modelos
11. y su relación con funciones objetivo, como la raíz del error cuadrático medio. Son
....................................................................................................... 130
herramientas útiles la inspección visual y la validación cruzada (i.e., proceso de remoción de uno o varios
12. IDW ....................... 131
elementos y reevaluación de la calidad de los resultados). Modelos de mayor complejidad y alcances se
describen en la literatura y podrán ser aplicados en función a la temática específica (e.g., (EPA, ............
13. 2007)). 135 El
ejemplo del14.Anexo 1 - Tabla A1-17 provee un esquema queETo ilustra el proceso de interpolación.
............................................................................. 135
15. ............................ 136
Co kriging
16. . ............................. 137
Analiza la relación espacial entre dos variables. En el contexto presente, existen estudios que consideraron
17. para analizar la relación entre la precipitación,
este enfoque UH 86684
el relieve ....................................................................
topográfico y el Índice de Diferencias 138
18. de Vegetación (NDVI) (e.g., (Espejo A. , 2016)). El Co-kriging realiza ...........................
Normalizadas la predicción por 141
combinación
19. lineal de covarianzas, similar al caso del kriging ordinario (EPA, 2007). ...................... 142
20. UH . ............ 143
21.. ................................................................................ 143
El método22asume
. una correlación espacial (lineal) entre la topografía y las variables climáticas (Fries, y otros,
.............................................................................. 145
2009; Fries, Rollenbeck, Nauß, Peters, & Bendix, 2012). La técnica demanda datos con densidad espacial
23 . ............................................. 146
adecuada para verificar tal correlación. Para el caso de la temperatura del aire y la humedad relativa del aire
.
registrada24cerca de la superficie, aquella regla es aplicable; ................................................................................
sin embargo para la precipitación en zonas de 146
montaña, la. topografía define una variabilidad espacio temporal
25 TIC compleja, que no responde únicamente 147
...................................................................... al
relieve de26la. superficie o la dinámica de la vegetación. En referencia a otras variables, como la evaporación ... 148
(evapotranspiración), la disponibilidad de es muy limitada, impidiendo la aplicación de la técnica.
27 atmosféricos . 149
La reconstrucción espacial considera como referencia a la topografía del DEM; se incluye un proceso de
remoción de la tendencia de la serie histórica. El proceso se aplica obteniendo una relación promedio para
373

108
48
48
HR MMAyA
HR VRHR VRHR
MMAyA VRHR
MMAyA VRHR MMAyA VRHR
MMAyA
MMAyA
MMAyA VRHR VRHR
VRHRMMAyA
VRHR R H RV Ay A M M
MAyA
Guía Metodológica
Guía
GuíaMetodológica
Metodológica paralaGuía
para la Elaboración
para
Guía MetodológicalaGuía
de Metodológica
Metodológica
Guía
Balances
socird
Elaboración
Elaboración de
de epara
para la Elaboración
alalaBla
para
Metodológica
íHídricos
HBalances
sBalances
cn Elaboración
nGuía
para óila
eHídricos
d
deHídricos
rMetodológica
Elaboración de Balances
alEde
caMetodológica
Guía
Guía
Balances
obGuía para
cHídricos
l Balances
Elaboración arade
aMetodológica
Metodológica
Hídricos Guía
ppara
apara
igóla
la Elaboración
Hídricos
Balances
loElaboración
la d
para de Balances
MlaSuperficiales
oteHídricos
aElaboración
íuGde
Elaboración
Metodológica deBalances
para
Hídricos
de Balances
laBalances Hídricos
Hídricos
Elaboración
Hídricos
de Balances Hídricos

(Soria, toda
2016)) eltoda
área ..(e.g., ..(Soria, ..toda .2016))
.el área .o de
(e.g., .manera (Soria, ..individual
.2016)) .o.oo..por .de unidad
manera de individual
cobertura por del unidad
suelo dedominante.
cobertura .El del suelo dominan
a el
ea
a (e.g.,
(e.g.,
área (e.g.,4o
(Soria,
(Soria, de...el
4.1.4.
42016))
12016))
(Soria, .manera
..área
.o..2016))
o..de ..de .(e.g.,
.individual
..manera
.toda
manera ....de
toda
o .(Soria,
..el eltoda
.manera .por
....2016))
.individual
.individual
.área
área el
..unidad área
.(e.g.,
.toda
.(e.g.,
.individual
....por .o.el
por .(e.g.,
de
de
.(Soria,
.(Soria,...cobertura
.unidad
.área
.unidad .manera
.por (Soria, ..de
2016))
(e.g., .unidad
2016)) .individual
2016))
.....cobertura
de .del
.cobertura
(Soria, .de
de .suelo
de ....manerao por
de
.cobertura
....del
manera
2016)) ..dominante.
.del .. manera
unidad
suelo
suelo individual
deldominante.
oindividual
de de
individual
..........................................................................................................
dominante.
manera
suelo Elcobertura
porpor por
unidad
El
unidad
dominante.El
individual delunidad
de
de suelo dedominante.
cobertura
Elcobertura
por unidad cobertura
4de.1144
del
del El
del dominan
.4cobertura
suelo
suelo suelo deldo
dominan s
-18
Tabla provee Anexo
A1-18 un
4.2 1
Anexo
ejemplo
provee - Tabla
. . un
. . . . .1aplicado
. . . -
ejemplo
. A1-18
. Tabla
. . . . . . . . . . . Anexo
provee
a
.A1-18
Anexo
aplicado
. . .través
. . . . . . .Anexo
. . .1
un
provee
1. .de
a.--
. .ejemplo
Tabla
. . los
través
Tabla
. . .1. .un
. -
pasos
. . . A1-18
Tabla
.A1-18
de
. . .aplicado
ejemplo
. . los
. . . . . .provee
siguientes
A1-18
provee
.pasos
. . .aplicado
. . . .a. . . través
. .un
provee
siguientes
un
. . . . . .ejemplo
(Fries,
. a
ejemplo
. . .de
través
.un
. . . . los
y
.ejemplo
. . . . aplicado
otros,
(Fries,
. .pasos
de
aplicado
. . . . . los
. . 2009):
...................................................................................................................................
. . . . siguientes
aplicado
y .pasos
. . a
otros,
.a. . .través
través
. . . . . siguientes
. .a
2009):
. . . . de
. (Fries,
través
de
. los
los depasos
y otros,
(Fries,
pasos los siguientes
pasos
y 2009):
otros,
siguientessiguientes(Fries,
2009):
(Fries, 2y
(Fries,
y. 4 otros,
otros, y 2009
otros
2009
Tabla
exo 1 -A1-18
Tablaprovee4 4 1
A1-18 provee un ejemplo un Anexo aplicado
ejemplo 1aplicado
- aTabla través Anexo A1-18
ade través1los -proveepasos
Tabla de los un
A1-18siguientes
ejemplo
pasos provee siguientes aplicado
(Fries,un ejemplo y(Fries,
otros,
a través y2009):
aplicado de los2009):
otros, a pasos
travéssiguientes de los pasos (Fries,144 y otros,(Fries,
siguientes 2009)
1 i.......promedio.
44Cálculo
i. térmico ...Cálculo
....del........gradiente
.....del ...Se ..i.....gradiente
......Cálculo
..térmico
i....Se ..............................................................................................................................................
.....mediante ..térmico
...del..promedio.
......gradiente
....del...promedio.
.....gradiente
.....Se .....un ..realiza
....modelo
térmico ..Se....térmico
...realiza
..mediante
.promedio.
...........promedio..mediante
.......ajuste
....Se .......realiza
..ajuste
aSe un realiza
modelo
mediante deajuste
ajuste
correlación 144
. gradiente
culo
álculo del
del gradiente
Cálculo gradiente
del térmico
gradiente térmico promedio.
promedio.
térmico i.i. realiza Cálculo
Cálculo
promedio. Se Cálculo realiza del
i..del
realiza Se ajuste
gradiente
mediante
gradiente
mediante
Cálculo
realiza a del térmico
ajuste
térmico
mediante ajuste gradiente a un unde
promedio.
apromedio.
o....ajuste
modelo
modelo correlación
térmico de
Se Se
de correlación
realiza
realiza
correlación
promedio. a Se un realiza
mediante
de mediante mediante
modelo ajuste aaacorrelación
deajusteunun modelo
un modeloaajuste
un modelo
modelo de corre
de correl
de de
corre
64.2.1.
4 1 . .
múltiple,. . . . . . . . . . . .
donde. . . . . . . . . . .
la . . . . . . . .
variable . . . . . . . . .
múltiple,. . . . . . .
dependiente . . . . . .
donde. . . . . . . . . . .
la .
es . . . . . .
variable
la . . . . . . . .
temperatura . . . . . . . .
dependiente . . . mensual oa es
un modelo
.................................................................................................
la promedio
temperatura en
correlación
o
mensual
C (T o
)
mediante
promedio
(medida .
en1 . 2
en .
1464 oo
C (T
a
o un mod
) (med
nde
tiple,lamúltiple,
últiple, variable
donde
dondelala dependiente
variable
variable
donde múltiple,
dependiente
dependiente es ladonde temperatura eses la
múltiple,
la variable
múltiple,
la temperatura múltiple,
temperatura mensual
donde dependiente
donde donde
promedio
mensual
la la
mensual variable
variable la es variable
en
la
promedio temperatura
dependiente
promedio
dependiente C dependiente
(T en en
mes ) o
C(medida
es
C es mensual
(Tla
(Tla es
) en
temperatura
o)(medida
temperatura la
(medida promedio
temperatura en mensual
mensual
en en mensual
mes C (T
promedio
promedio
mes ) promedio
(medidaen en o
C Cenen (T
(T C
mes) ) en )C
(T
(med
(medid o
mes
..la
.....variable
................dependiente ...es .....la .....temperatura
.múltiple, .....donde..mensual
...........la .....variable
..promedio ....dependiente..en ..C ......(Tde es) (medida
la temperatura en mensual promedio
mes mes
1 ...estaciones),
64las ....b....la ......temperatura
.las
........estaciones), ...base.........b..(el ..la .coeficiente
temperatura ...de ...base
....intercepción
....(el ...mes
.............................................................................................................................................
...coeficiente mes
la la de
regresión),
intercepción Γ esde de la 146
la
mes
regresión),
snes), b la
estaciones),
estaciones), temperatura
bb lala temperaturalas
temperatura base estaciones),(el base coeficiente
base (el
las b
las
(el la
coeficientelas
temperatura
de
estaciones),
estaciones),
coeficiente estaciones),
intercepción de deb b base
intercepción
la la b
de (el
la
temperatura
intercepción
temperatura la temperatura
coeficiente
regresión),
dede la
base
base la de
regresión),base
(el
Γ
regresión),
(el es
intercepción
(el
la
coeficiente
coeficiente Γ coeficiente
Γ eses dede
la la de regresión),
intercepción
intercepción
intercepción de Γ lalaesde la la regresió
regresión),
regresión), ΓΓ
Γ
las estaciones), 1 ........b....la ....de ..temperatura
.....la .....regresión
.............pendiente ...base (el .coeficiente
...las .-1estaciones), ..de ........b...km
intercepción .la
.....-1.temperatura .de
.....................................................................................................................................................
...(gradiente
........-1 ......de ..la ..regresión),
....base ..... (el coeficiente
Γ es -1la de intercepción 146 de la r
64pendiente
y.de ..la....-1 .regresión
..........negativo, .......(gradiente ..).térmico
..y...la ...-1 ..variable
....negativo, .....independiente -1
e la regresión
ndiente de (gradiente
delalaregresión pendiente térmico
(gradiente denegativo,
térmico la pendiente
regresión
pendiente km
negativo, pendiente ) (gradientelakm térmico
la de
variable ))yylala
regresión térmico
regresión
independiente
variable negativo,
(gradiente (gradiente
independiente es km
térmico la )térmico
altitud
ynegativo,
la
es variablelalanegativo,
altitudkm
km-1 )..))yaltitud
-1 ykm
ylala
independiente )variable
es la -1
y km
lavariable
variable altitud
independiente
variable
es la altitud
independiente es
es lala
ndiente regresión ....(gradiente térmico ..negativo, .......de .la
.km
....regresión .la .variable yindependiente laa
-1 (gradiente
pendiente 7de
4de1 .la ....regresión
.las ..............(gradiente
..estaciones .....en ....msnm
....de ......las térmico
.(A
....estaciones ...):negativo,
...pendiente ....en ......msnmkm ....de ...)...yla ...la
.(A .regresión ....):....térmico
..independiente
....variable .........negativo,
......(gradiente
.independiente
.................................................................................................................................................................. ......es ......térmico ...km
.....altitud
es ..negativo,
......la ) independiente
la147 variable es
indepen
iones
as en
lasestaciones msnm
estaciones
de las4.3 en
en(A
estaciones msnm
msnm
estación ):
de (A (Alas estaciones
): ): de de en las
las msnm de las
estaciones
estaciones
estación (A estaciones
estación en ):
en msnm
msnm en msnm
(A (A estación (A): ): estación ):
741 ........en ......msnm ..........(A
estación
..estación .........):.......................de
...estación ......las ......estaciones en msnm (Aestación):
estación
............. ......................................................................................
estación 147 3.4
4T
⋅ AbbT++ΓΓ⋅=⋅AAbestación b..mes
....T .A
..⋅..b .T .... =Tb++ΓΓ
+....Γ...⋅...A..estación =⋅⋅bTAA+estación
Γ=⋅ A
Γ ⋅..A...= .+
....Γ
.= .T mes = bmes
32. 32.
es ==estación +74.3.1. 32..............................................
Γ1 mes ..estación ...mes bestación
estación
estación + Γ⋅ A 32. 32. 32.
.1.3147
32. .4 32.
32.
mes estación
mes mes
4.4 Desa051 .....estación ...........................................................mes .......................estación
...............................................................................................................
.................... as150
e D 4. 4
de
. laRemoción
moción
emoción tendencia
dede 5Remoción
ii.lalatendencia
1en
ii.....la
2tendencia
de .los .Remoción
..sitios
...en
....tendencia ..de
..en ...los ..de
.los .la .tendencia
ii.
...sitiosemplazamiento
de
.ii.
sitios
.ii.
en......los .la .Remoción
de tendencia
ii.
.Remoción
..Remoción
.de ..en.Remoción
....emplazamiento
.sitios ..emplazamiento
...ii. .los
.de .....de de
de.sitios
.en ..la..la
la
.emplazamiento
.Remoción tendencia
...de
estaciones.
.los .de .sitios
tendencia
..tendencia .de.la...emplazamiento
.de ..tendencia
...de....Se
estaciones.
..estaciones.
de .en
en
laen
de .los.los
.emplazamiento
.....en
realiza
los
...tendencia .sitios
..a.de
.los
.sitios
.Se
.sitios
.estaciones. .Se .realiza
de de
estaciones.
sitios
travésde
realiza
en
emplazamiento
de de
ade estaciones.
emplazamiento
través
emplazamiento
los
Se a través
sitios
realiza
Se
emplazamiento
de
..........................................................................................................................
ade de realiza
dede
Se
de
emplazamiento
través de
estaciones.
a través
de estaciones.
realiza
estaciones.
estaciones. de 152
a través
deSe
Se
Se realiza
de
realiza
realiza
estaciones. aaatravé
Se realiza trav
trav
Se
de una
definición
definición temperatura
de
de una
una
3 5la
1 definición
temperatura
. . . . . .
temperatura.base.
. la
. . . . definición
. . . . . . .de
Los
. . . . . .una
base..
base.parámetros
. . . . .de
. . .temperatura
Los
. .
Los.
lala
una
.la
. . . .definición
. . . temperatura
parámetros
definición
.
definición . .la
parámetrosde
. . . . base.
definición
cálculo dede
de de de una
una Los
unason:
base.de
cálculo
cálculo temperatura
parámetros
una
el
temperatura Los
temperatura promedio
son:temperatura
son: parámetroselel de
base.
base.
promediocálculo
mensual
promedio
base. Los
base.
de
Los
Los parámetros
son:
cálculo
de Los
mensual la
parámetros
parámetros
mensual el promedio
parámetros
son:
dede de
el
la
dede
la cálculo
mensual
promedio
de
cálculo
cálculo son:
cálculo
son: de
mensual
....................................................
son: el
el
el la
son:promedio
de
el
promedio
promedio
153 promedio
la mensual
mensual
mensual me
la definición de o una temperatura base. Los
o parámetros
la
o definición de de
cálculo una
oo son:
temperatura
o el promedio base. mensual
Los parámetros
de la de cálculo son: el prome
del aire
mperatura
mperatura base
del
5.1
del aire
3en
aire5temperatura
1 base
. C
base
. . . . medida
. . . temperatura
. en
. .en
. . . .
o
. o del
C
. .C. .a.medida
. 2
medida
. . . aire
. . m
. . o.del
. .de
. .base
. a
. .atemperatura
.la
aire
.2. 2
temperatura
. . m
temperatura
. en
superficie
.m. base
. . de
. de
. . .C
temperatura
. .la
. . medida
en
la
. . . . del
(T
superficie
del C
superficie
del
. . . . . . .
Det aire
aire
aire
. . . a.del
medida
), . .la
. 2.base
. .(T
.m
base
base(T
. . . . de
temperatura
aire a
. . ),
. en
2
),
en
. base
en
. . la
la
. m
la
. o superficie
. . C
. C
. de enmedida
temperatura
C media
temperatura
. . medida
. la
medida Csuperficie(T
medida
aaa 2 22media
mensual
Det m),m
omedia m la
a de
(T
de
de 2temperatura
la
m
la
Det ),
mensual
la superficie
la
de
mensual temperatura
la
superficie
................................................................................................
superficie media
(T
superficie
(T(T Det ),
), mensual
la
media
), (T
lala temperatura
), mensual
la
temperatura
temperatura
Det temperatura
153 1 . 5 media
media
media me
med
meme
temperatura del o aire obase en C medida o a2 o m temperatura de la superficie Det
Det del aire (TDet),base la temperatura
en C medida media a 2 mensual
m de la superficie (TDet), la temperat
Det
Det
oo
estación
CCenen la
lao (T
estación ),
estación la
mes 35.1.1.en (T(T C
elevación en
),),en la lala C estación
base
elevación en
elevación la de estación(T
remoción
basebase enen
mesen ), oola
de de
C C(T
C elevación
en
en de
remoción
en en ),
remoción
mes lalaC
lala
la estación
en
tendencia
elevación
estación
estación la
de base
de
o estación
la la (T (T
(Tde (A
base
tendencia
tendencia
mes ),remoción
),
),
Det lala
(T
)la elevación
establecida
de ), remoción
elevación
elevación
mes (A (Ala de ) ) la
elevación base
tendencia
a
establecida
base
establecida
base deun dede
lanivel
base
de remoción
(A
tendencia
de
remoción
a un
remoción
a un
Det )
nivelestablecida
remoción
nivel (A
dede
de la
Detla
)
la tendencia
tendencia
tendencia a
establecida
de la un
tendencianivel
(A
(A
(A a un
Det))) establecida
(A
nivel )
establecida
Det a
establecid
establecida aa un
un
un
en C en la51estación .............(T
mesmes ....mes ....),....la ....elevación ........base ..........de ....en .remoción
......C ....en ......la ..de
mes
mes ..estación
...la .....tendencia
........(T ....mes
Det
Det ....),..(A
.................................................................................................................................................. .la .elevación
...Det ..)...establecida
.............base
..... ade unremoción
nivel de la.1tendencia
.1153
Det
Det .5 (ADet) es
convención
nido definido
finido por
porconvención(e.g.,
convención definido
a nivel
(e.g.,
(e.g., por
definido del a a convención
mar
nivel
nivel por 0del convención
msnm,
del marmardefinido
(e.g.,
definido
definido 0 a
0 la
msnm, a
definido
msnm, por
pornivel
(e.g.,
elevación
por aconvención
adel
por
convención
la
convención
a lanivel mar
media
convención
elevación
elevación del 0 msnm,
(e.g.,
mar
de
(e.g.,
(e.g., mediatodas
media 0 a aa a
(e.g.,
msnm, nivel
la
las
nivel
nivel de
de elevación
a del
estaciones
nivel
a
todas
del
del
todas lamar
marmar las
las0 0media
elevación
del 0 msnm,
mar y
estaciones
msnm,
msnm, 0
estaciones de aa
media
msnm,
a todas
la
lalayyelevación
dea las
todas
la
elevación
elevación estaciones
media
elevación
las
media
media dey
estaciones
media
dede todasde
todas
todas y las
todas
las
las estacio
las
estacio
estacio e
por 51convención
45.1.2. .........y...la ....(e.g.,
....elevación ..........a...nivel .de ....del
....otros),
.la ......mar .y...la ....0 ..msnm,
definido
............a.de .por
.la elevación
.convención ...........media (e.g.,
.......de .):...a. todas
nivel del
......................................................................................................................
.normalizar ....la .en ..estación
...msnm .(A
.a...normalizar las marestaciones0 msnm, y a la elevación .5 media de tod
.2.1154
elevación
os),yyotros),
os), de
lalaelevaciónla
elevación otros),
estación
deIndicadores a
otros),
la estación normalizar y la elevación
a normalizar en msnm
otros),en estación
de (Ala
otros),
y la msnm elevación
a
estación y
elevación ):la elevación
(Amsnm a normalizar
de ):la de
laestación
estaciónde la en estación
msnm
a la normalizar a(A normalizar en
):
en msnm
msnm(Aen (A
msnm
(Aestación (A):
): ):
1 .de .....la .....estación ..a ....normalizar
.......otros), ......yen ...la .msnm
.elevación .....(A ..y.de ..): ........a normalizar en msnm en s):
estación estación
y la55.1.3.
5elevación ...de .....la .....estación ...a...normalizar ..estación .en
.....otros), ..estación
..estación ..la .(A
.elevación
........): estación estación
a normalizar
.....................................................................................................
...estación estación
erestación
msnm odac(A idnestación ):
I .3.1155
.5
et
[Γ=T⋅TTmes
+=
Det
(mes ++=[Γ
ADet TDet
[−TΓ⋅A⋅((estación
AA+Det
Det mes
Det =−)[T)Γ
[Γ−)−=⋅](ATAAestación
+
estación ] ⋅ ( +ADet
]Ames [Γ)]T⋅−TT(DetDet
DetDet =T−T
Aestación
== A)]=++
TDet
mes +T[T[Γmes
mesestación
mes
Γ⋅)⋅⋅(]((+A
Γ A[Det
=ADet ⋅ (−A+A
Det −−A
Γ
T ADetΓ−⋅ (A
[estación
A
estación
estación ]] − )A]33.
)))estación )] 33.
33. 33.
33. 33. 33.
33.
33.
Det mes Det estación Det mes Det estación
FIGURAS S A R U G IF
temperaturas iii. con Raster de temperaturas iii.removida Raster con de
la). tendencia
temperaturas removida con lacon (Ttendencia ). TLos ). removida
valores puntuales (T ).). Los
deDet). TvaloresenT los
puntuales de TTTDet eee
ster
aster dede temperaturas
temperaturas 1iii....la Raster
tendencia
.1.......con .......la
.con ..la
de
....tendencia
temperaturas
.iii.
.tendencia
.iii.
iii.
.Raster
....Raster......removida
(T
Raster
.removida .dede con Los de
.temperaturas
.....temperaturas ..(T
laDet
..(T
temperaturas
tendencia
valores
..)..).
...Los.Los
puntuales
.concon
.valores
removida
.la
....la
.valores
dela
tendencia
puntuales
tendencia
puntuales (T
tendencia
ende Los
los
TTDet
removida
removida
de removida
valores
Det enen los T(T (TDet
los (T
puntuales
). Los
Los Los
de
valores
los valores valores en valores
puntuales
puntuales los
puntuales
de depuntu de
Det Det Det Det
. Raster de11temperaturas con ......la tendencia .....iii. .Det .removida
..Raster ....Det de ..(T ...Det ).
temperaturas
....Los .. valores con
DetDet
la
puntuales tendencia de Detremovida
.................................................................................................
Deten (T Det.1). Los
Det 111 Det
estaciones climáticas sitios de
sesitios las
interpolan estaciones
dese las estaciones
espacialmente sitios
climáticas de
sitios las
climáticas se
lasmediante
deestaciones
interpolan
lasse estaciones
interpolan
los climáticas
espacialmente
métodos climáticas se
IDW
espacialmente interpolan
mediante
ó sekriging. espacialmente
interpolan los
mediante métodos
espacialmente IDW
medianteó kriging.
IDW los métodos IDW ó
óóIDWkrig
osos de las
lasestaciones
desitios estaciones
de las 211estaciones
....2.
climáticas
climáticas seinterpolan
interpolan
............. climáticas se interpolan espacialmente
sitiosespacialmente
sitios de de
espacialmente
las estaciones
estaciones
sitios demediante
mediante
las climáticas
climáticas estaciones los
los
mediante métodos
seseinterpolan
métodos interpolan
climáticas
los IDWIDW
métodos óespacialmente
ókriging.
espacialmente
se kriging.
IDW
interpolan ólos métodos
kriging. mediante
mediante
espacialmente mediante
los
los ó kriging.los métodos
métodos
métodos
.2 mediante
................. 112
IDW
IDWlos métod krig
krigi
iv. Resultado: Raster iv.Raster de Resultado:
temperaturas. Raster La de
inversión temperaturas. de la última La ecuación
inversión resulta
de la última
enlalaúltimaecuación
temperatura resulta en
en lala tempe
.Raster
sultado:
esultado: Resultado:de
Rastertemperaturas.
Raster iv.
de
de
31o1Raster
....3.
Resultado:
temperaturas.
..temperaturas.
.....o..de
La inversión
......iv.
......temperaturas. ..iv.
.....La ..La
iv. dede
.Resultado:
inversión
...Resultado:
..inversión
......o.La
laResultado:
...iv.
temperaturas.
última
...de
...inversión .Raster
.o.Raster
.de .la
ecuación
...última
.la
.Resultado:
Raster
..dede
..última de laLa resulta de
inversión
temperaturas.
ecuación
temperaturas.
ecuación
últimaRasteroo
temperaturas.
en resultala
resulta
de
ecuación de temperatura
Lala
La
enenúltima
lalaLa
inversión
inversión
temperaturas.
resulta inversión
ecuación
temperatura
temperatura
en detemperatura
de
la
La de
resulta
la última
última
lainversión en la
ecuación
ecuación
de
......................................................................
laecuación
temperatura
resulta
.3resulta
última resulta
en
ecuación
113
en
la temper
tempe
resulta la
omedio
nsual T
promedio en mensual
TCT(x,y)en en cada
mensual promedio
o
C en celda promedio
cada T
con celda en
mensual
mensual T
coordenada conC mensualen coordenadacada
promedio
promedio C (x,y),en celda
promedio cada
en TT
T(x,y) base
(x,y), con
(x,y), en
celda
en T encoordenada
oal C
C en
con
en
raster
base
en
o
cada
C
coordenada
cada alde
en (x,y),
celda
T
cada
raster
celda , en
acon
(x,y),
celda
decon laTbase
TDetcoordenada
con
en
, al
coordenada
a base raster
coordenada
la
, a TlaDetcon al (x,y),
de
raster
(x,y), T en
en ,
(x,y),
de base
a
baseT la
en al
,
base
al araster
la al
raster
al raster de TDet de
raster
de TT dr
ensualmensual promedio (x,y) en T(x,y) C en cada encelda cadacon
mensual coordenada
promedio en en C(x,y),
enbaseTcada enal raster
celda alcon
de coordenada , a(x,y),
la en base
o (x,y) (x,y) o Det Det Det Det
promedio en .C celda DEM con mensual coordenada promedio enbase C en raster
cada Det celda
de coordenada .4 (x,y), 113 en base al
(x,y) (x,y) (x,y) (x,y) Det
e la
vación celda de del
la DEM
celda .A
31elevación
1 del 4.
...DEM...DEM.elevación
......de .en
..A..DEM.la
....celda
msnm
DEM ..de .. en y
la del
al
celda
msnm elevación
A DEM
elevación .dely A
elevación
al DEM Ade
de la
.laA encelda
DEM
de
celda msnm
la del
en
celda
del yDEM
msnm
DEM aldel A A
Ay
DEM
DEM
DEM.
DEM (x,y)
al A A en
DEM
.
en msnm
msnm en y
msnm
y al
al AA y .al
. A .............................
.
evación de la celda
elevación de ladel celda DEM
(x,y)
delA DEM (x,y) A
(x,y) en elevación
DEM msnm Det
enymsnm alde ADet (x,y)
Det y. celda
laelevaciónal A del (x,y)
. de DEM la celda A (x,y)
Det (x,y)en
(x,y)
del Det
DEM msnm
(x,y)
A y(x,y)
DEM al enADetDet.
msnm
Det Det
y al ADet.
211 ....5. ..............................DEM .....(x,y).......DEM ..........................Det ....DEM ..... DEM ................................................................................. .5 112
[
,xy, y) ) ==T
+ ΓT⋅TDet (Det DEM
A ++=ΓΓ
( x, y )
[[
( x⋅ ,⋅(y(T
TDet A
)A −
(
DEM
411 +....Γx
DEM
, A
y [ =x(Tx, yT
...⋅..(..A
)
6. (
Det )
,
( ) ]
Det−
DEM− A+
=
..........(..xDet
yx ), y ) A[ ]] [ ]
Det
T ΓDet ) ⋅)( A
.,.y..)..− +
....A Γ
...Det T T
T⋅ ((xxA
( x
,yy)) =
, y )
T
=
−=
....(.)x.,.y..).........Det
( , T
(
][[
TA
T
x y,)y )=
Det + ][
)+−
+ T Γ AΓ
Γ
........T..(.x..,.y.)...=
(,xDet
Det Det ⋅
Det
⋅⋅(((+
[AA
)A DEM
ΓDEM
....T..Det ⋅ (
......+
( ]]
((A
x
xx,,yy))−
,....Γ
y
−− (A
A xA
. ⋅ ( Det
] )DEM)
− )) ADet34.)
A ( x, y ) − ADet )
, yDet
] 34.
34.
.........................................................................................
) Det 34.
34. 34.
.6 114
34.
34.
34.

611 ....7. ................................ .7 116


....................................
En unalal 11 ....8.
8enfoque ........similar ............En ..al.....un ......enfoque
propuesto ..............previamente, ...similar
..............al .....propuesto
...el ...................................................................................................
............previamente,
. de (Gonzáles, .8 118propone una fu
milar
oque
foque
un enfoque alsimilar
propuesto
similar En
similar un
previamente,
propuesto
propuesto alenfoque propuesto previamente,
previamente,
En similar
En elun un estudio
En alun
enfoque
enfoque
previamente, elpropuesto
el En deenfoque
estudio
estudio (Gonzáles,
similar
similar
un el previamente,
de similar
de
enfoque
estudio alal(Gonzáles, 2016)
propuesto
(Gonzáles,
propuesto deal estudio
similar propuesto
propone
el2016)
(Gonzáles, alestudio
previamente,
previamente,
2016) propuesto previamente,
una
proponede función
propone
2016)
el
(Gonzáles,
eluna
unaestudio
2016)
estudio
elpropone
estudio
previamente, el
función
función
una
propone
estudio
de de
2016) (Gonzáles,
deelfunción de
(Gonzáles,
(Gonzáles,
estudio
una
propone de
función
(Gonzáles, 2016)
una
2016)
2016) función
(Gonzáles,2016)
propone
propone propone
2016) unapro
una fufuu
icar
para la parabólica
relación 6 2 1
parabólica
entre . . .
para .9.
. .
la. . . . . . . .
explicar.
temperatura
para . . . . . . . . . . . . .
parabólica
la
explicar . . . . .
relación
del. . . . . .
parabólica
la .
aire. . . .
para. . .
entre
relación a . . .
la. . . . . .
explicar
parala .
altura . .
entre . . . . .
temperatura . .
explicar
de .
la. . . . . . . .
relación
pantalla .
temperatura. .
la . . del
relacióny entre
aire
el ................................................................................
ala
relieve
del entrelatemperatura
aire altura
topográfico.
laa de
temperatura
la pantalla
altura del de aire y
pantalla
del a el larelieve
aire altura
ya el
la topográfico.
de
relieve
altura pantalla
de . 9 126
y
topográfico.
pantalla el relieve
y el topogr
relieve
paraexplicar
abólica explicar lalarelación
para explicar relación entre
la relación entrelala parabólica
temperatura
parabólica
temperatura
entre la temperatura para
para del del
parabólica explicar
aire
explicar aireadel ala la
la
para altura
aire relación
relación
altura explicar
a la de de pantalla
entre
entre
altura pantalla lalatemperatura
la relación
de temperatura
yyelelrelieve
pantalla relieve
entre y ellatopográfico.
deldel airetopográfico.
topográfico.
relieve aire
temperatura aalalaaltura altura
del aire dedepantalla
apantalla
la altura yyel elrelieve
de relieve
pantalla topog
topogry el
taron rectasParapara elrectascaso
Para21 los el se
meses
caso ajustaron secálidos Para
ajustaron rectas y elPara caso
ajustes para
rectas el se los
caso ajustaron
parabólicos
para meses
se losajustaron cálidos
mesesrectas
para los ypara
rectas
cálidos ajustes
meses los
para
y meses
parabólicos
ajustes
fríos:
los cálidos
meses
parabólicos para
yyajustes
cálidos ajustes
losparameses parabólicos
fríos: para los meses fríos:
cálidos y ajustes parabólicos para los fríos
y ajusteslos meses
parabólicosfríos: . para los meses
o
so sese ajustaron
ajustaron 8 rectas . . . .10.
. . .
para. .
para . . . . . . .
los.
los. . . . . .
meses. . .
Para
meses
Para . . . . . .
el. .
el . . .
cálidos . .
caso
cálidos
caso . . . . . . .
se.
se
y. .
y . . . .
ajustes. . .
ajustaron
ajustaron
ajustes . . parabólicos rectas
parabólicos
rectas para
para para
para los
los los meses
meses
los meses
meses cálidos ..........................................................
fríos:
cálidos fríos: y ajustes parabólicos
parabólicos para
para 0 1los
los meses
128
meses fríos:
fríos:
ra el caso se ajustaron rectas para los mesesPara cálidos el caso y ajustes se ajustaron parabólicos rectas para para loslos meses meses fríos: mes
....11. ..+...Γ ............................................................................................................... .11 130
ión+
es
mes
A
+=Γ TA Det
ΓTestación
estación
estación + AAΓ
=03T
TA1 Det
estación
estación mes A = T...mes ..........A
estación + Γ.T.estación
T...........=
Testación
AA A
T= ....T........+
Det = estación
Det
ADet TTDet
A mes +T
mes
mes
=+ ....Γ
TΓΓ .............A
estación
mes estación
estación
Aestación
+=ΓTAestación estación
estación+
...............................
A
Γ Ec.35
estación A Ec.35 Ec.35 Ec.35 Ec.35 Ec.35 Ec.35
Ec.35 Ec.35 Ec.35
Ec.35
Det mes 131 ....12.
estación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . W DI
estación A Det mes estación estación .21 131
IDW .......................
2 2
A T A DetA = T 2 T + AT
Γ 12
estaciónTT T
1A 22
T= A T
+ Γ 2 + T Γ 1 2 A 1 A A 2
A + Γ 2 2 A 22estación A 2 36 36
++=ΓΓT 1estación
1estación + ΓA
+ Γ 5 3 1 . . .
mes ++Γ.13.
. .
= . . .Γ2mes
. . . 2estación + + ΓA2AA
Γ ==ATA Testación = + +
ΓAΓ 11estación
Γ + Γ Aestación
Aestación +ΓΓ22estación
36 + Γ 36 A+
Aestación 36 ............
.3136 36 135 36
+T estación 36
ación
es
mes
Det
estación
mes 1estación Aestación
Det
estación
estación Aestación estación
A estación
estación
Det
estación
A Det
Det estación
estación
Det
2
mes
mes
mes estación
estación mes
Det
estación
estación Tmes
=estación + Γestación
estación
estación 1+ estación
estaciónestación Aestación
estación Γ 236estación
estación
estación estación 2
A estación 36
531 ....14. ......... ................................ ................................ o T E ETo ............................................................................. .41 135
ra Tla ADet donde la corresponde
temperatura Tadonde Tla la
corresponde temperatura a la TTADet
Taltura corresponde
aTbase Adel (que aaAla la podría
altura ser
base ael A
Anivel (que
del mar),
podría ser aaaΓesnivel eladeldel mar),
corresponde donde alalatemperatura altura base aA
donde (que la
corresponde temperatura
AApodría ser
apodría la altura
nivel corresponde
base mar), (que
aestacion
la podría
altura
esaΓΓestacionbase
ser a(que Anivel (quedel elpodría
Γmar), ser nivel
es el adel Γmar),
emperatura TTADet
ADet corresponde adondedonde
la la altura la temperatura
base (que corresponde ser aa nivel ladel altura
Γ mar), base A Detes elDet podría ser nivel del mar), Γ
emperatura
nde temperatura ...T.15..ADet
.......de corresponde
.estación
..el..una
..coeficiente
ADet
.....gradiente
.estación
altura
... específica;
ADet temperatura
Det
la base donde
altura Detbase
Det la(que ADet
A
ADet podría
corresponde
Det (que podría
temperatura ADet ser TDet nivel
ADet ser
acorresponde
Det
adel
altura mar),
nivel base
del mar),
la Det (que
altura
estacion
Det es
Γ el podría
base es ADet ser
estacion
(que nivel
estacion
.5podría
............................
1 define sermar), nivel delΓ
Γestacion
estacion
estacion
tación
e
de una
una gradiente
específica;
estación
estación
6gradiente
31 el de
específica;
específica; una
coeficiente el para
gradiente
coeficiente
gradiente elgradiente
caso de
específica;
para
de de
para una
unauna el
parabólico
el el decoeficiente
estación
caso una
estación
estación
caso el estación
coeficiente
se
parabólico
parabólico específica;
paraespecífica;
define
específica;
específica; el
se a
se caso
para el
través
defineel
define
el coeficiente
el parabólico
caso
de
coeficiente
coeficientea ael dos
coeficiente
través
través para
parabólico
desedos
factores
para
para
de define
dos
elel
elparacaso
se a
factores
caso
caso
factores
estacion
través
define
el parabólico
caso
parabólico
parabólico a de dos
parabólico
través se
se
se factores
dedefine
dos
define
define se aa136
través
factores
a través
través a de
través
dede dos
dos
dos de fa
fad
fac
diente de una estación específica; el coeficiente gradiente para eldecaso unaparabólico estación específica; se define aeltravés coeficiente de dos para factores
el caso parabólico se define a trav
Γ2Para
Γ2 el . proceso
Γ1
.Para
Para
estacionel7
Γ1
el3 y
1 .
Γ2.
reverso,
proceso .
proceso .
estacion
16.
. . . . . .
y
estacion. . . .
se ... .
reverso,
Γ2 Para
.
reverso,. . . .
obtiene
estacion
.
Γ1 .
Γ1.
Γ1 . .el
.. .
se .
Para
se proceso
estacionuna
obtiene
Γ1 obtiene
y yel
y serie
Γ2Γ2
Γ2
estacionprocesoreverso,
unay promedio
una
estacion Γ2 . .
serie
. Para
Para
Para
serie
estacion se
reverso, . obtiene
elque
Para
promedio
el el
promedio proceso
se
proceso
proceso representa
el una
obtiene
proceso
queque reverso,
serieuna
reverso, a
representa
reverso,representa promedio
reverso,
las se
serie
se se obtiene
estaciones
promedio
obtiene se
obtiene
a a lasque
las una
obtiene representa
estaciones
una
una serie
que
estaciones una
serie
serie .
promedio
representa
serie a
promedio
promedio las estaciones
promedioaque
que las
que .
.............................
representa
6 1 137
estaciones
que
representa
representa representa
a a
a las
las
las estac
a las
estac
estac
estacion
estacion y Γ2 estacion. Para el proceso reverso,
estacion estacion
estacion seestacion
Γ1 obtiene
estacion
estacion y una Γ2 serie estacion.promedio Para el proceso que representa reverso, aselas obtiene
estaciones una serie promedio que represen
aselevación referenciadas ...a...nivel
una .elevaciónreferenciadas .común .a.aa.común
.(i.e.,
.una nivel
.elevación del mar), común lamar),
cual
(i.e., provee
nivel del la mar),
solución la cual
delalas provee dosprovee
ecuaciones
la solución de las dos ecuac
das
erenciadas aa unauna acomún
elevación
elevación
una 8referenciadas
..(i.e.,
..común
31 elevación 17.
.común ......(i.e., .a.del
.común
(i.e., .una .mar),
.referenciadas...elevación
.referenciadas
..nivel
.nivel ...referenciadas
(i.e., ..del
.della
...nivelcual
..mar),
.mar),
...referenciadas
del provee
una
.una.la
.la ..a
.cual
..mar), cual..(i.e.,
una
..la
elevación
elevación ..provee
.la 4solución
provee8elevación
nivel
66una
acual común
8comúnHla del de
Uelevación
la
provee común
solución
UHlas
solución(i.e.,
(i.e.,86684
la dos
lanivel
de (i.e.,
de
solución cual
nivel
comúnecuaciones
las nivel
provee
deldos del
mar), lala
ecuaciones mar),
lasolución
cual cual
proveede las la
....................................................................
las
del dos
demar),
(i.e., ecuaciones
las nivel
dos cual
del provee
ecuacionesmar), la la dos la
.ecuaciones
solución
solución
cual 71 solución
provee delalas
de
138 las de dos
dos
solución las dos
ecuac
ecuacde l
truir
ara las
reconstruir
reconstruir citadas,
series las
las para
citadas,
de temperatura
series
series reconstruir
para
de de reconstruir
temperatura
temperatura a citadas,
las
nivel
citadas,
citadas, series
citadas,
de a para
las cada
para
para
a nivelde
series
nivel reconstruir
temperatura
paraestación
reconstruir
de
reconstruirde de
cada reconstruir
cada temperatura
o las
estación
laslas de
estación a series
nivel
una
series
series las o o de
unidad
ade de
series
de cada
nivel temperatura
una de
de
temperatura
temperatura
una estación
planificación.
temperatura
unidadcada
unidad deaa
a
de onivel
estación de auna
de
planificación.
nivel
nivel denivel
o
planificación.
de cada
unidad
de
cada
cada de
una estación
cadade
unidad
estación
estación planificación.
o
estación
o de
o dede
de una unidad
planificación.
o
una
una de una
unidad
unidad de
unidad
de
de planificac
de
planifica
planificac pla
das, para reconstruir 141 ....18. ..las
......series............de ... temperatura citadas, a nivelpara de cada reconstruir estación lasoseries de una deunidad
temperatura de planificación.
a nivel...........................
de cada estación .81 141o de una unidad
241 ....19.
.................. .91 142
......................
ón secundariaEl uso 3El
41 uso
de ....20.
(productos ..de
información .
......información
satelitales, secundaria
El uso entre de
secundaria
El información
(productos UH secundaria
satelitales,
secundaria entre
(productos
otros) Hes Umagnitudes
satelitales,
un recurso entre útilotros)
otros)
para inferir
es un .un
magnitudes
recurso .recurso
............
0magnitudes
2útil 143
para inferir magn
nformación
nformación
uso secundaria
secundaria
de información secundaria (productos
(productos El Eluso
(productos satelitales,
uso
satelitales,
de deuso otros)
información de
información entre
satelitales,
El entreinformación
uso es
(productosun
otros)
otros)
de recurso
secundaria
secundaria
entre es
información es satelitales,
un
otros) unútil para
recurso
(productos
recurso
(productos
es entre
(productos
inferir
útil
secundaria
un útilpara
recurso otros)
satelitales,
satelitales,
para satelitales,
inferires
inferir
(productos
útil para un
entrerecurso
magnitudes
entre
magnitudes
inferir entre
otros)
satelitales, útilotros)
es
magnitudes para
es un
entre es
inferir
unrecurso
recurso
otros) útil
útil
es un para
para útilinferir
paraútil
inferir
recurso inferir
magn
magni
para
acial
ción de y la distribución
factores
espacial 3
dey4 1
la . . . .21.
.
climáticos . . .
distribución
defactores . . . espacial
. . . . . . .y.
climáticos. . . . .y. . .
geográficos.la
de
espacial. . .
yylalaclimáticos. distribución
. .factores
.y. . .
distribución.
la. .
de
yygeográficos. . . . . . . . .
distribución
Por climáticos
.
factores . . . .espacial
. . .
ejemplo, .
espacial . . . .
Por . . . .
climáticos.
Porejemplo,.y
espacial. de
.
la . geográficos.
. . . .
defactores factores
. . . .
combinación .
factoresy.
de geográficos.
factores ................................................................................
climáticos
Porentre
lalacombinación
climáticos ejemplo,
climáticos
Por
el y geográficos.
productola
ejemplo,
yygeográficos.
entre y
geográficos. combinación
geográficos.
elelentrela
producto Por ejemplo,
combinación
Por entre
Por
ejemplo,la el la
ejemplo,
entre ..
producto 1 2
combinación
el
la
combinación
lacombinación 143
producto
combinación entre
entreelel pro
entre
elpro
pro
aución espacialespacial
distribución factores de factores climáticos distribución geográficos. yy la espacial
geográficos.
distribución deejemplo, Por espacial ejemplo,climáticos
combinación
de la factores
combinación entre
climáticos producto
yPor ejemplo,
geográficos.
el producto Por ejemplo, la entre combinació
on
TRMM
TRMM datos 3B43
con
condel del
datos
datos
5 4 1 .TRMM
WorldClim,
3B43 del
. . .
del22
. del
. . .. . . . .TRMM
WorldClim,
. .
WorldClim,con
provee
. . . . . . . . datos
.3B43
3B43
3B43. . .con
. .una
.provee
. . . .
provee.del
3B43
deldatos
del
. . . . . . . TRMM
WorldClim,
alternativa
TRMM
.
TRMM . . del
una
. .
unadel
. . . . . .TRMM
. . . con
WorldClim,
alternativa
con
. . .de
.
alternativa
con . . . . provee
.datos
naturaleza
.
datos.con
datos. . . . . . de
. . .
de .
deldel
datos
del
. una
provee WorldClim,
alternativa
empírica
del
naturaleza una
WorldClim,
naturaleza
WorldClim, WorldClim, provee
de
alternativa
para
empíricaprovee
empírica
provee naturaleza
generar
proveeuna
de
para
una
una
para alternativa
empírica
naturaleza
una
generar
alternativa
alternativa
generar de
alternativa
de para
empírica
de naturaleza
de generar
naturaleza
naturaleza para
...............................................................................naturaleza
2 2 empírica
generar
empírica
145
empírica para
empírica
para
para ge
pa
ge
ge
43 del TRMM con datos del WorldClim, provee 3B43 del una TRMM alternativa con de datos naturaleza
del WorldClim, empíricaprovee para generaruna alternativa de naturaleza emp
stribución información
espacialinformación
de de la la distribución
precipitación
de la información
distribución espacial
información
en zonas de la
de
espacial distribución
remotas.
dela precipitación
la de distribución
laA espacial
precipitación
escala en zonas
de
mensual,
espacial enla remotas.
precipitación
zonas
deel peso
la A
precipitación
remotas.
para escala
en zonas
A mensual,
escala
en remotas.
zonas el
mensual, peso
remotas.A escala
el para
peso
A mensual,
escala
para el
mensual, peso
ndedelaladistribución
ormación distribución 41 .espacial
..espacial
de la 6distribución ............espacial
.23 .de
..de la
.información
...precipitación
....información
la ..precipitación
...de .....la ..de. de
.....precipitación laen
la
en
información distribución
zonas
distribución
zonas enremotas.
deremotas.
zonas espacial
laespacial AAescala
distribución
remotas. delalaA
escala
de mensual,
precipitación
precipitación
mensual,
espacial
escala de elel
mensual,lapesoen.............................................
en
peso zonas
para
zonas
elpara
precipitaciónpeso remotas.
remotas.
para
en zonas AAescala
escala mensual,
2 mensual,
. 3remotas. 146 A escala mee
elelpeso
peso
cipitación
r de cada del
precipitación valor
cada
TRMM deldevalor (P precipitación
TRMM de ), cada
cada se
precipitación
(PTRMM valor
define
cada del
), (Pse
valor TRMM
dea
valor
de del
define precipitación
través de
TRMM (P
precipitación del
precipitación
adefine través),(P se
cociente del
del define
),
del TRMM
se entre
del a
define
cociente
TRMM TRMMtravés
(P
(P la a ),
media
entre(P delse
través
),), TRMM
se cociente
de
),define
lalaentre del
mediase
define a
define entre
cocientetravés
a la del
entremedia
través cociente
la del de
media entre
cocientede la
entre med lae
da devalorprecipitación
de precipitación
641 ....24
del
..... .del ..TRMM
TRMM cada
del
.....WorldClim ..(P
.TRMM ....TRMM
.......precipitaciones ...(.),
...valor .....se .de ...define
..cada
.TRMM .),precipitación
....)se
.del .valor
..WorldClim
....la .a...media
TRMM
..través
.......a
.de
TRMMdel del TRMM
. través
precipitación
.(.de cociente
del(P entre
TRMM
cociente
del TRMM
TRMM TRMM se define
media
(P la),ade
amedia
de
setravés
través dedel
define delacociente
................................................................................
TRMM
cociente
.través
42 146
entre
entre
del lala medi
cociente med
WorldClim
nes
ones del precipitaciones
(P
delWorldClim
WorldClim precipitaciones
((PP ) y la lim media )del yyla demedia
WorldClim
)precipitaciones
la
precipitaciones media P
las WordlC
precipitaciones estimaciones
de de ( delP
las
del y dellas
estimaciones
lasWorldClim WorldClim
estimaciones )WorldClim
del y TRMM la((media P las PTRMM
P
del( (TRMM
PPWorldClim
del de )
estimaciones
las
)del y
)yy)((la
dela
P media
)la
(estimaciones
laP del
y manera
media
media la())de de
media
de TRMM
)de
las
ylala del
las
las )de
manera TRMMP
estimaciones
(las ) de
PTRMM
estimaciones
estimaciones
manera
estimaciones de( las
del
la
del manera
del)TRMMTRMM
de
TRMM del (
la manera
TRMM P
((PP (P) de
))de la m
delala( )ma
de
m
cipitaciones del 74WorldClim
WordlC
1 ..lim..25...WordlC........(.lim
..WordlC .P...WordlC
.........lim ......)..y....la media
....precipitaciones
lim
......WordlC.......de ...lim....... CestimacionesIdel
T WordlC
WordlC
WordlC lim
WordlC
TRMM
lim
lim TIC P
TRMM
lim TRMM P la media
de laTRMM
manera estimaciones
. 52 147del
......................................................................
TRMMlim
WordlC TRMM
TRMM
TRMM
TRMM TRMMTRMM P T
, 2016)
Gonzáles, siguiente
(ver el
2016) ejemplo
2016)(ver (Gonzáles,
siguiente de
elelejemplo (Gonzáles,
la 2016)
Figura siguiente
de
siguiente (ver
A1-13
delalaFigura 2016)siguienteel (Gonzáles,
-ejemplo
(verAnexo
(Gonzáles,
A1-13 el
(Gonzáles, de
1):
ejemplo 2016)
Anexo la Figura
de (ver
2016)
1): la A1-13
el
Figuraejemplo
(ver -
el Anexo
A1-13 de
ejemplo - la1):Figura
Anexode la 1): A1-13
Figura - Anexo
A1-13
Anexo - 1):
Anexo 1):
1): - Anexo 1):
Gonzáles,
uiente (Gonzáles, (ver26
841 2016)
ejemplosiguiente
... . (ver el ejemplo de la siguiente
Figura (Gonzáles, Figura--2016)
A1-13 2016)
Anexo
A1-13 (Gonzáles, -(ver
(ver 1):elelejemplo
Anexo ejemplo
1): (ver
2016) dedeel lalaejemplo
FiguraA1-13
Figura A1-13 -Anexo
de la -Figura 1):
A1-13 .62 ... 148
ordlC limP PWordlC
P lim 941 . so27
P cir=éfsPoWordlC mta lim P
PWordlC P lim
PWordlC
= PPWordlC
Plim
P lim P 37. atmosféricos 72 . 149 37.
= PTRMM
egido_ = = _P
WordlC
TRMM PP
lim
WordlC lim
corregido PTRMM =PPTRMM
TRMM P
TRMM PTRMM
corregido
_ TRMM =
P=TRMM = PPTRMM P lim
TRMM TRMM P
WordlC
TRMM
=
WordlClim WordlC
lim 37. 37.
37. 37.
37. 37. 37.
37.
gido
PRMM PP
corregido
TRMM
TRMM
P
TRMM_ corregido TRMM
P corregido
__corregido
PP
_ corregido
P P
_ corregido TRMM
TRMM P TRMM TRMM P
TRMM TRMM TRMM TRMM TRMM
TRMM TRMM TRMM

3 38 38
38 38 3 38
38
108 49 49
49 49 849
49
01
49
MMAyA VRHR
Guía Metodológica para la para
Guía Metodológica Elaboración de Balances
la Elaboración Hídricos
de Balances Superficiales
Hídricos

4.1.4. ........................................................................................................
VI. 144
4.2 ................................................................................................................................... 144
........................................................................................................................................... 144
4.2.1. ................................................................................................. 146
Las herramientas presentadas hasta el capítulo V se enfocan en la recopilación, reconstrucción (predicción),
............................................................................................................................................ 146
análisis e interpretación de la ....................................................................................................................................................
información base. El siguiente paso consiste en traducir el conjunto de esta 146
información, para cuantificar, interpretar y describir patrones históricos y espaciales del sistema hídrico. En la
................................................................................................................................................................ 147
guía, tal interpretación se realiza a través de la variable
4.3 caudal, al constituir el parámetro integrador que
...................................................................................... 147
cuantifica
4.3.1. y asesora el potencial hídrico en una cuenca (Beven, 2004; Aparicio, Lafragua, Gutiérrez, Mejía,
............................................. 147 &
Aguilar,
4.4 Desa 2006). Este capítulo desarrolla la temática, proporcionando el marco conceptual a través
............................................................................................................. 150 de la
descripción de métodos para el cálculo de caudales mediante una técnica de transformación de lluvia. Se
......................................................................................................................... 152
presentan también técnicas para la calibración y validación de los modelos. El contenido se complementa con
.................................................... 153
la descripción de enfoques recomendados para el análisis de sensibilidad en modelos matemáticos, como
5.1 ................................................................................................ 153
medida para reducir la incertidumbre en los productos generados.
5.1.1. ........................................................................................................................................ 153
5.1.2. .................................................................................................................... 154
6.1
5.1.3. Indicadores .................................................................................................... 155
La variabilidad en el caudal es una respuesta natural al clima, a los cambios en la cobertura vegetal o el uso
FIGURAS
de suelo y las intervenciones del hombre en el medio (Harden, 2006). Al ser un factor cuantificable, el análisis
de caudales1. es de interés en varias disciplinas (Harden, 2006; Buytaert, Iñiguez, & De Bievre, 2007). Su
................................................................................................ 111
inferencia a través de la transformación de la precipitación es común en la práctica de la ingeniería y es
2. ................. 112
aplicable desde la perspectiva del balance hídrico. En esta sección se presentan dos enfoques: la aplicación
3. ......................................................................
de modelos precipitación-escurrimiento y el enfoque tradicional mediante coeficientes de escurrimiento. 113
4. ............................. 113
6.1.1.
5. escurrimiento
................................................................................. 112
Son herramientas
6. utilizadas en la actualidad de forma.........................................................................................
rutinaria para estudios en ingeniería y las ciencias 114
ambientales7. (Wagener, Wheater, & Gupta, 2004). Las limitaciones de las técnicas de medición hidrológica,
.................................... 116
han promovido y extendido su uso en múltiples actividades y propósitos (Wagener, Wheater, & Gupta, 2004),
desde la 8.predicción de caudales en el espacio y el ..............................................................................................
tiempo (Manley, 1978), la evaluación de estrategias 118 de
manejo de9.los recursos hídricos (Molina & Cruz, 2008), la evaluación ................................................................................
de potenciales impactos de cambios 126 en
suelo y la cobertura vegetal (Soria, Kazama, & Sawamoto, 2008),
el uso del10. el cálculo de crecientes de diseño
.......................................................... 128
(Moore, 1999; Calver, Jones, Kjeldsen, & Reynard, 2004), para proporcionar datos de entrada a modelos de
11. ....................................................................................................... 130
simulación de calidad de aguas (Mroczkowski, Raper, & Kuczera, 1997), hasta la generación de condiciones
de borde 12.
para modelos de circulación global (GCM) (Wood, Lettenmaier, & Zatarin, 1992),IDW entre.......................
otros. 131
13. ............ 135
Desde la presentación del Stanford Model de Crawford y Linsley en 1966, un gran número de estructuras
14.
fueron propuestas (Todini, 2007). La literatura especializada ETo .............................................................................
clasifica estos modelos de acuerdo a tres 135
criterios (Singh,
15. 1995; Wagener, Wheater, & Gupta, 2004): a) descripción de los procesos, b) escala y 136
............................ c)
técnica de16.solución. Para los fines presentes, es de interés el primer criterio, enfocado a estudiar los procesos
. ............................. 137
físicos encargados de generar la respuesta de la cuenca a través de estructuras agregadas, semidistribuidas
17. UH 86684 .................................................................... 138
y distribuidas, determinísticas, empíricas o mixtas (Singh, 1995).
18. ........................... 141
Los modelos agregados consideran al sistema como una sola unidad. Son aplicables cuando el modelador
19. ...................... 142
percibe que una cuenca tiene propiedades espaciales homogéneas, a la escala de análisis. En el extremo
opuesto se 20.sitúan los esquemas distribuidos.UH En este tipo de modelos, la representación de los procesos . ............ 143
se
realiza a 21. .
través de esquemas a resolución de celdas (pixeles) ................................................................................
interconectadas. Esta última representación 143
identifica 22
los. factores que dominan la respuesta del sistema en cada unidad hidrogeomorfológica, así como
.............................................................................. 145
los niveles de interacción mutua. En la práctica ingenieril, la limitada disponibilidad de información, induce a
23 . ............................................. 146
que la aplicación de un modelo distribuido tenga el potencial de introducir cargas de incertidumbre difíciles de
sobrellevar24.(Wagener, Wheater, & Gupta, 2004; Soria, Kazama, ................................................................................
& Sawamoto, 2008). Un tipo de estructura 146
con complejidad
25 . intermedia es la semidistribuida o pseudo distribuida TIC ...................................................................... 147
(Singh, 1995). Estos modelos describen
la respuesta
26. hídrica de un cuenca a través de sistemas agregados conectados entre sí a un sistema global ... 148
(Collick, y otros, 2009). Dependiendo de la complejidad del sistema estudiado, las ventajas al aplicar esta
27 atmosféricos . 149
estructura son equivalentes a las de un modelo agregado, mientras que las desventajas se resumen en la
siguiente cita (Ajami, Gupta, Wagene, & Sorooshian, 2004): la aplicación de modelos semidistribuidos provee
información acerca de las condiciones de flujo en puntos internos de las cuencas. Sin embargo, la mejora
3
39
108
50
50
MMAyA VRHR
MMAyA VRHR R H RV Ay A M M
Guía Metodológica
Guía para
alaBlaepara
socirdMetodológica
íH secn Elaboración
d nóila robalEdeal Balances
caElaboración arade cigóHídricos
p aBalances MSuperficiales
lodoteHídricos
aíuG

4.1.4.
41 .............en
4resultante .....la
.....simulación
....................a...la.....salida
...........de
......la...........................................................................................................
.cuenca
..............comparada
.................. con la aplicación de un modelo agregado, .4.1144
.4 no
4.2 4es41 una
........justificación
.......................significante ........para
..........adoptarlos
....................por ........sobre
............estructuras ........ simples. En cualquier caso,
.....................más
................................................................................................................................................ 144 2la
.4
literatura actual sostiene preferencias hacia las estructuras determinísticas
..................... ................................ ................................ en detrimento de estructuras
441 ................................................................................................................................................................................................. 144
6estocásticas,
41 ..................debido
4.2.1. .............a....la
....regular
.............demanda
..................de ......información
...................pero principalmente debido a la transparencia
................................................................................................... .4en la
.1.2146
descripción de los procesos.
641 .................................................................................................................................................................................................
....................... ................................ ................................ 146
6En ....guía,
41 la ............se
......sugiere
................el .......................................................................................................................................................
....uso ......de
......un
.......modelo
...............semidistribuido,
.................................a....partir
...........de
......las
.......últimas
........ experiencias desarrolladas 146
741 .................................................................................................................................................................................................
............................... ................................ ................................ ................................ 147
en el VRHR (Espejo A. , 2016; Gonzáles, 2016; Soria, 2016) y a las potenciales aplicaciones de la
4.3 7herramienta
41 .................como
...........medio
............de
......planificación
.......................hídrica.
..............El ......................................................................................
... modelo semidistribuido sugerido es flexible en cuanto 147 3.4
a
74.3.1.
41 .escalas
las ...............espaciales
.....................y....temporales
.... de aplicación; sin embargo, podría no .............................................
ser recomendable a.1.escalas 3147
.4
4.4 Desa
51 ............o
0puntuales ....de
.....proyecto,
.................debido
.............al .......................................................................................................................
.....amplio ..volumen
.................de
.....información
................... demandada. as150
e D 4. 4
251 ...................................................................................................................................................................................................
............... ................................ 152
351 ........6.1.2.
............ ................................ os .................................................... 153
5.1 3Considerando
51 ....................el ....sistema
...............general
...............de.....la .............1..................................................................................................
.....Figura ..(capítulo
............... II), excluyendo los aportes externos de transvases, 153 1.5
3aportes
51 ..........regulados
5.1.1. .....................desde .....reservorios,
........................lagos
............y.....lagunas,
..................los
........principales
......................factores atmosféricos.1.son
................................................................................................................................................
... .5 la
1153
precipitación
45.1.2. y la evaporación (evapotranspiración).
51 ...............................................................................................................................................................................
......................... ................................ .2.1154
.5
55.1.3.
51 ....Indicadores
...........................................................................................................................................................................
......................... serodacidnI .3.1155 .5
Precipitación
La fuente de información primaria son las estaciones en tierra. En regiones con limitada información histórica
FIGURAS
y espacial, aquella información reconstruida se complementa utilizando datos globales comoSAlos IF
RUGdel
1 1 1 . . . 1.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
WorldClim (Hijmans, Cameron, Parra, Jones, & Jarvis, 2005) o fuentes de información satelital. La. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................................................................................................
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 111
aplicabilidad
211 ....2. .............de la información secundaria, es decir, de aquella información capturada a través .de
2 medios
................. 112
distintos
311 . . . 3.
. . . . . . .a. . . .los
. . . . . . .provistos
. . . . . . . . . . . . . . . . . por
. . . . . . . .las
. . . . . . .estaciones
. . . . . . . . . . . . . . . . . en tierra, deberá ser evaluada en funciones a las condiciones
.
......................................................................
3 113
particulares; un ejemplo que ilustra la importancia de tal evaluación lo provee la literatura, a través de un
11 ....4.
3estudio .....realizado
.................en ... la región del Lago Titicaca, en cuyas orillas, se demuestra que el contraste .4 entre
............................. 113 la
211 ....5.
energía .....irradiada
..................por ........el .....propio
.............cuerpo ..............de ......agua ........ y el suelo influye en el desempeño de las predicciones .5 112
.................................................................................
realizadas 6. del producto 3B43
411 ......................................................................................... del TRMM (Satgé, y otros, 2016).
......................................................................................... .6 114
611 ....7. ................................ .7 116
....................................
Evaporación
811 ....8. ...........................................................................................................................................................................
............. .8 118
La evaporación es el proceso por el cual el agua se convierte en vapor de agua y se retira de los lagos,
21 ....9.
6embalses, ..........ríos, ..........suelos, ...............vegetación .....................(la .......superficie
............. evaporante) (Allen, Pereira, Raes, & Smith,.92006).
................................................................................ 126
La
8 . . . 10.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
evaporación y la transpiración constituyen las principales pérdidas hacia la atmósfera. La clave en el proceso
2 1 . . . . . . .
..........................................................
0 1 128
0de 31 evaporación
....11. ...................es ......la ....energía
...............proporcionada ...por.......la .....radiación
................ solar y en menor grado por la temperatura
............................................................................................................................... .11 130 del
aire.
131 ....12.
La diferencia
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . W DI entre la presión de vapor de agua en la superficie y la atmósfera provoca el.2flujo
IDW ....................... 1 131de la
presión de vapor. A medida que la superficie se satura por efecto de la evaporación, la velocidad del viento es
31 ....13.
5fundamental ........ para provocar el flujo de aire seco (mayor densidad) hacia la masa de aire saturado ............
.31 (menor
135
31 ....14.
5densidad). ..........Estos ...........parámetros,.......................junto ..........con ........el ....tipo....... de oTEcobertura ETo .............................................................................
del suelo y la cantidad de agua en la .41superficie
135
evaporante,
631 ....15. ........................ son los factores considerados en el cálculo (Allen, Pereira, Raes, & Smith, 2006).
.51 -2
............................ 136 La
cuantificación se realiza en lámina de agua (mm) o unidades de energía por unidad de área (e.g., MJ m ).
731 ....16. ......................... . . .............................
.61 137
831 ....17. ................................................................ 48668 HU UH 86684 .................................................................... .71 138
6.2
141 ....18. ....................... .81 141
...........................
2La 41 pérdida 19.
...............de ......agua . desde la superficie del suelo mediante evaporación y la pérdida de agua .mediante ......................
91 142 la
41 ....20.
3transpiración ........ . de las plantas, son procesos UHimportantes en elHU cálculo del balance hídrico superficial. . ............
.02 Ambos143
ocurren
341 ....21. simultáneamente y
..... ....................................................................... su inferencia por separado es compleja. Por esta razón, para su cuantificación
..12 143 se
................................................................................
recurre
541 ....22
al proceso combinado
..... ..................................................................... denominado evapotranspiración (Allen, Pereira, Raes, & Smith, 2006).
. 22 145
..............................................................................
641 ....23 .....6.2.1.
.... ................................ . 32 146
.............................................
641 ....24 ..... ....................................................................... .42 146
................................................................................
741 .......................cuerpos
25 ............... ................................ CI T TIC ......................................................................
. 52 147
8El ... 26. de este factor se realiza mediante aproximaciones basadas en el balance energético
41 cálculo .62 ... 148
de la
9superficie,
41 . so27 ciréfsla omecuación ta del balance hídrico u otros, o experimentalmente a través de atmosféricos evaporímetros. 72 . 149Los
cálculos producto de ecuaciones empíricas varían en un rango amplio en función a las condiciones de
aplicación; los detalles se explican en una sección siguiente. Los métodos experimentales tienen rangos de
3 3 40
108 851
51
01
MMAyA VRHR MMAyA VRHR
Guía
Guía Metodológica para la Metodológica
Elaboración para la para
Guía Metodológica
de Balances Elaboración de Balances
la Elaboración
Hídricos Hídricos
de Balances Superficiales para la Elaboración de Balances Hídricos
Hídricos
Guía Metodológica

or del 15%,error alrededor


4.1.4.
producto de ladel 15%, producto
incertidumbre en la deerror
la incertidumbre
estimaciónalrededor del del en
coeficiente
15%, la estimación
producto
de embalse, dedellacoeficiente
incertidumbre
i.e., la de embalse,
........................................................................................................
en la estimación la del coeficien
i.e.,144
relación
la evaporación
4.2 realentre la evaporación
y la evaporación de real y larelación
tanque; evaporación
como referencia,
entre la deevaporación
tanque;
se estima como que
real referencia,
el
y lacoeficiente se estima
evaporación deque tanque;el coeficiente
................................................................................................................................... como 144 referencia, se es
de embalse
para un tanque para un
evaporímetro tipotanque evaporímetro
A varía tipo(UNESCO,
Apara varíaunde1982; 0.6 aAparicio,
0.8 (UNESCO, 1982; Aparicio, Lafragua,
de...........................................................................................................................................
0.6
de aembalse0.8 tanque evaporímetro Lafragua, tipo A varía de 0.6 a 0.8144(UNESCO, 198
Gutiérrez,
jía, & Aguilar, 2006).
4.2.1. Mejía,
Este & Aguilar,
valor se 2006).
multiplica Este valor
mensualmente
Gutiérrez, se
Mejía,................................................................................................. del
multiplica
por & el mensualmente
Aguilar,
área de 2006).
la superficie
Este por valorel
del área
se de
multiplicala superficie
mensualmente 146 por el áre
cuerpo
ua y se obtiene de agua de
el volumen y se obtiene
agua el volumen
evaporada. cuerpode agua
de evaporada.
agua y se obtiene el volumen de agua evaporada.
............................................................................................................................................ 146
.................................................................................................................................................... 146
................................................................................................................................................................ 147
El tanque
o A tiene una
4.3 tipo cilíndrica,
superficie A tiene una consuperficie
profundidad El cilíndrica,
tanque25.4 tipo cm conyA profundidad
una
tiene superficie 25.4
una superficie cm cilíndrica,
expuesta y una a lasuperficiecon profundidadexpuesta 25.4
...................................................................................... a 147
la cm y una su
atmósfera
diámetro interno 4.3.1. de diámetro
de 121 interno
cm. El tanque de generalmente
está 121atmósfera
cm. El tanque acompañadoestá generalmente
de diámetro interno
de un pluviómetro
de 121 acompañado
cm. El para tanquede un estápluviómetro
generalmente
............................................. para
147 acompañado d
definir
4.4 Desalas
radas de precipitación entradas
al de
tanque. precipitación
La estimación al tanque.
definir
de la La
evaporación
las estimación
entradas (E)
de se de la
precipitación
realiza evaporación
a través
al tanque.
de (E) un se
La realiza
estimación a través
de
............................................................................................................. 150 la de un
evaporación (E) se
enfoque
ificado de la ecuaciónsimplificado
de balancedehídrico
la ecuación de
para un balance
enfoque
paso de hídrico Δt
simplificado
tiempo para unlapaso
(Cumming,
de ecuación de
2001):tiempo
de Δt (Cumming,
balance hídrico 2001):
para un paso de tiempo Δt (Cum
......................................................................................................................... 152
V2 E = P + V1 − V2 E = P + V1 − V2 38, ....................................................
38, 153
5.1 ................................................................................................ 153
donde
2 son los volúmenes V1 ydeV2agua
5.1.1. son los volúmenes
al inicio y al final dedonde
agua Val1 yinicio
del periodo V2Δt, y correspondientemente.
allosfinal del periodo correspondientemente.
alla inicio y al final delEn
........................................................................................................................................
son volúmenes de agua
Δt, En la
periodo
153 Δt, corresp
práctica,
vaporación medida la evaporación medida en
5.1.2. en el tanque es superior a práctica, el tanque es superior
en cuerpos a la evaporación
medidade agua en elcomo en
tanque cuerpos de agua
los es superior a la evaporacióncomo
la ....................................................................................................................
evaporaciónla evaporación los
154 en cuerp
lagos,
principalmente a debido
baja principalmente
la Indicadores
5.1.3. a la baja
capacidad de almacenamiento capacidad
lagos, debido de almacenamiento de calor, la exposición lateral al sol155
de ....................................................................................................
calor,
principalmente
la exposición a lalateral
baja capacidad
al sol y de almacenamiento yde calor, la exp
viento, además
ás de la incapacidad para de la incapacidad
representar para
el intercambio
viento, representar
además
entre el de el
lago,intercambio
la el suelo yentre
incapacidad elpara el lago,
reservorio
representarel suelo el yintercambio
el reservorio entre el lago, el
subterráneo.
Como se mencionó Como se el
previamente, mencionó
cocientepreviamente,
desubterráneo.
la evaporación el Como
cociente
delselago de la
mencionó
a laevaporación
evaporación
previamente, delde lago a la evaporación
el cociente de la evaporaciónde del lag
Ftanque
IGURAS
nomina coeficiente se
de denomina
tanque o de embalse.de
coeficiente Los tanque
valores
tanque o sede embalse.
deldenomina
coeficiente Los valoressegún
difieren
coeficiente deltanque
de coeficienteo de difieren
la región; embalse. según la región;
Los valores del coeficiente di
ción empírica su determinación
1.
es relativamente empírica
sencillaesdebido
relativamente
sua que sencilla
determinación
no tiende debido
empírica
a variar a que no tiende
aesescala
relativamente
interanuala variar
sencilla a escala
debido interanual
................................................................................................
a que 111 no tiende a varia
001). En la (Cumming, 2. 2001).
tabla a continuación En la
se tabla a
presentan continuación
cifras
(Cumming, se
referencialespresentan
2001). para
En lacifras
distintas
tabla referenciales
a continuación
coberturas para
de se distintas
presentan coberturas
cifras de
referenciales
................. 112 para d
rados consuelo,valores comparados
empíricos
3.
con
de valores empíricos
coeficientes suelo,
de tanque de coeficientes
comparadosresultantes con de
del tanque
valorescociente resultantes
empíricos
entre de
la del cociente de
coeficientes entretanque
...................................................................... 113
la resultantes
ación de unevapotranspiración
cultivo de referencia deyunla cultivo
evaporaciónde referencia y laevaporímetro
evapotranspiración
del tanque evaporación del
tipotanque
de un cultivo evaporímetro
A. de referencia tipo A.
y la evaporación del tanque evaporímetro
4. ............................. 113
Tabla 7. Coeficientes 5. Tablapara
de tanque 7. Coeficientes
el cálculo dedelatanque para ely cálculo
evaporación laTabla de .................................................................................
la evaporación
7. Coeficientes
evapotranspiración. deytanque
la evapotranspiración.
para el cálculo de la evaporación 112 y la evapotrans
6. ......................................................................................... 114
A partir de (Cumming, 2001)A (Allen,partir de (Cumming,
Pereira, Raes,2001) & Smith,(Allen,
2006) Pereira, Raes,de& (Cumming,
A partir Smith, 2006) 2001) (Allen, Pereira, Raes, & Smith, 2006)
Cultivo 7. Coeficiente de tanque Coeficiente
Cultivo de tanque Referencia Referencia
Coeficiente
....................................
de tanque
116
Referen
8. .............................................................................................. 118
Evaporación Evaporación
9. ................................................................................ 126
nzanas Huerto de10. manzanas 1.05 Huerto de1.05 manzanas (Cumming, 2001) (Cumming, 1.052001)
.......................................................... 128 (Cumming,
Alfalfa 11. 1.00 Alfalfa 1.00 .......................................................................................................
(Cumming, 2001) (Cumming, 1.002001) 130 (Cumming,
12. IDW ....................... 131
Cultivos varios 0.80 - 1.00 Cultivos 0.80 - 1.00(Cumming, 2001)
varios (Cumming,
0.80 - 1.00 2001) (Cumming,
13. ............ 135
Rye grass 0.70 - 0.85 Rye grass0.70 - 0.85(Cumming, 2001) (Cumming,
0.70 - 0.85 2001) (Cumming,
14. ETo ............................................................................. 135
ración (velocidad del15.
Evapotranspiración
viento de 2(velocidad del viento
a 5 m s-1, humedad de 2 a 5media
Evapotranspiración
relativa m s-1,del humedad
aire de relativa
(velocidad 40 adel 70%, media
viento del2 aire
distancia
de a5m des............................
40
-1 a 70%, distancia
, humedad relativa 136 media del aire
barlovento 100 delm)cultivo16.a barlovento 100 m) del cultivo a barlovento 100 m) . ............................. 137
Tanque
o en superficie cultivada17.
situado en superficie
0.75 cultivada Tanque 0.75Pereira,
(Allen,
situado UH 86684
en superficie
Raes, ....................................................................
(Allen,
&cultivada
Smith, 2006)Pereira, Raes, 0.75 & Smith, 2006) 138 Pereira, Raes
(Allen,
18.
Tanque situado en suelo desnudo 0.60Pereira, (Allen, Pereira, Raes,
........................... 141
o en suelo desnudo 0.60 Tanque (Allen,
situado en suelo Raes, desnudo
& Smith, 2006) 0.60 & Smith, 2006) (Allen, Pereira, Raes
19. ...................... 142
nua, Altiplano Cultivo
bolivianode quinua, Altiplano
0.63 boliviano Cultivo de0.63
(Choquecallata, quinua, Vacher,
Altiplano (Choquecallata,
Fellmann,
boliviano & Imaña,Vacher, 1991) 0.63 Fellmann, & Imaña, 1991)
(Choquecallata, Vacher, Fe
20. UH . ............ 143
21.. ................................................................................ 143
22
6.2.2.. 6.2.2. .............................................................................. 145
23 . ............................................. 146
24. ................................................................................ 146
cio del crecimiento 25 . cultivo,
Durante eldelinicio del las
crecimiento
pérdidas del cultivo,
deDurante
agua ocurren las pérdidas
el inicio de TIC
principalmente agua
del crecimiento ......................................................................
ocurren
sobre del las principalmente
cultivo,
capas las pérdidas sobre de lasagua capas 147
ocurren principalm
del suelo. superficiales
A medida26que . delelsuelo.
cultivoA crece
medida que
y proyecta el cultivo
superficialesmás sombra,crece
del y disminuye
suelo. proyecta
A medida más
la que sombra,
fracción dedisminuye
el cultivo crece yla proyecta
fracción de sombra, dis
... más
148
r que incide radiación solarhasta
en el suelo,
27 que incide
que laen el suelo,radiación
vegetación hasta
cubre que la vegetación
totalmente
solar que la incide cubre
superficie;
en totalmente
el suelo,
en esta hasta laque
etapa, superficie;
la vegetación en esta etapa,
cubre totalmente la sup
atmosféricos . 149
ente el 90% aproximadamente
de las pérdidas else90% de lasapérdidas
atribuyen se atribuyen
laaproximadamente
transpiración el a90%
(Allen, la transpiración
Pereira,de las Raes, &(Allen,
pérdidas Smith,se Pereira,
atribuyenRaes, a la & Smith,
transpiración (Allen, Pe
2006). 2006).

41 3
41
108
52
52 52
R MMAyA VRHR
MMAyA VRHR MMAyA VRHR R H RV Ay A M M
Guía Metodológica
Guía Metodológica para la Elaboración
Guía
socde para
irdMetodológica
Balances
íH secn Blaepara
Elaboración
alaHídricos
d nóila robalEdeal Balances
caElaboración arade cigóHídricos
p aBalances
Guía MSuperficiales
lodotMetodológica
eHídricos
aíuG para la Elaboración de Balances Hídricos

lo de la evapotranspiración
4Para 41 ....el
4.1.4. ....cálculo
.........de ....de .cultivo
.....la ....evapotranspiración
....se .....debe ..........distinguir......Para ..........de el.dos
...cálculo
cultivo
...conceptos:
..........de se.....debela
....evapotranspiración
..la....distinguir
evapotranspiración dos conceptos: de cultivo
del lase
.........................................................................................................
..... evapotranspiración
debe distinguir .4.1144 .4dosdelconceptos: l
condiciones4.2estándar
4cultivo
41 .......bajo (ETc)
.........condiciones
..y....la .....evapotranspiración
............estándar ............(ETc) cultivo
......del .....y..cultivo
bajo
..la.....evapotranspiración
...condiciones
...de .......referencia
............estándar .......(ETo).
...del .......ETc
.......cultivo
........................................................................................................................................ .(ETc)
.La ...y.de lasereferencia
evapotranspiración (ETo). Ladel ETc
144cultivo
2se
.4 de refe
manejo del cultivo,
4relaciona
41 ...al .....expresar
....al ......manejo
.........la .....evapotranspiración
..del
........cultivo, ...al.....relaciona
expresar
.........en ......condiciones
....la .al
....evapotranspiración
.manejo
...............óptimas .del
........cultivo,
.........de
.....en
.suelo,
al
......expresar
condiciones
....... agua la
....................................................................................................................................................... y evapotranspiración
óptimas de suelo, agua en
144 condiciones
y óp
ro lado, la ETo 6clima.expresa
4.2.1. Por la otro
demanda lado, la de ETo evapotranspiración
expresa clima.la demanda Por de otro la de atmósfera
lado,
41 ............................................................................................................................................................................... evapotranspiración
................... la ETo sobre
expresa una superficie
la
de demanda
la atmósfera de evapotranspiración
sobre una superficie
.1.2146 .4 de la atmósf
a (cultivo hipotético
6de 41 referencia
.....de ........pasto, .........(cultivo
.....rye .........grass),...hipotético
.............no ......sometida
.de
..de.....pasto,
..referencia
...........a..rye ...restricciones
......grass),
.(cultivo
...............no .hipotético
....de..sometida
.....agua;
..........de
....se.a
...pasto,
..restricciones
.calcula
............................................................................................................................................. rye grass), de agua;no sometida se calcula146 a restriccione
nte en base a consideraciones
6exclusivamente
41 .........................en climáticas,
......base .independientemente .independientemente
.de
......cultivo,
...........a.......................................................................................................................................................
.consideraciones
...............exclusivamente
.................climáticas, .........al .....tipo.en
......base ...a ........las
........condiciones
....consideraciones ............al .....tipo de cultivo,
climáticas, independientemente
las condiciones 146 al tipo de
las condiciones 7de 4del
1 manejo
....suelo
...........o .(Allen,
...las.......condiciones
....Pereira, ..............Raes, ....del.......suelo ..&..de..Smith,
.....manejo
..(Allen,
.......2006). ......o .Pereira,
...las....La ...ETo;
....condiciones
..Raes,
........reemplaza
.....&.....Smith,
.del
........suelo
................................................................................................................................................................... ...al
..2006).
...concepto
....(Allen, ......ETo;
.......La .Pereira,
...... reemplaza
Raes, &alSmith, 147 2006). La ETo
concepto
anspiración4.3potencial.
7de41 la....evapotranspiración
..................................potencial. ..................de ......la ....evapotranspiración potencial.
.................... ...................................................................................... 147 3.4
ades de agua 7Las 4.3.1.
4del
1 ...necesidades
cultivo
..............son ........en ..de.....magnitud
..agua
...........del iguales cultivo Las necesidades ason la en evapotranspiración
magnitud de agua iguales deldelacultivocultivo. .............................................
la evapotranspiración
son Sinen magnitud del iguales
cultivo.
.1.3147a.4 laSinevapotransp
nceptualmente 0embargo,
4.4 Desa 5se
1 ....refieren
.........conceptualmente
.......a.....la ......cantidad
...............se ..de.....refieren
..agua
.embargo, .que
..a.....la ..conceptualmente
debe
....cantidad
.......ser .........proporcionada
.de
.......agua
.....se refieren
que (riego
.......................................................................................................................debe a la osercantidad
proporcionada de agua (riego
as150 eque
D 4.o4debe ser
. Este último concepto
2precipitación).
51 ..........es ......de ......interés
Este
..........último ....para
.........concepto.los
.......fines ..........precipitación).
.presentes.
.es
.....de ...interés
..............para .Este
.........los .último
......fines.......concepto
...presentes.
... es de interés para los fines presentes.
............................................................................................................................. 152
3
de agua de la vegetación5 1 .
El consumo . . . . . . . . . . . . . . .
agrícola . . .
de agua . . . . . . . . . . . . .
y natural . . . . . . .
de la vegetación . . . . . . . . .
se estima . . . . El consumoagrícola
a través ydel de natural enfoque
agua se de estima Kcvegetación
la EToa(Allen, ....................................................
travésagrícola Pereira,
del enfoque y natural Kc ETo se estima
(Allen, aPereira, 153
través del enfoqu
h, 2006): 5.1 3 5 1 . . . . . .
Raes, & Smith, 2006):. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Raes, & Smith, 2006):. . . . . . . . . . . . ................................................................................................
. . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 1.5
35.1.1.
51 ...............................................................................................................................................................................
. ................................ ................................ ................................ .1.1153.5
ETo ETc = Kc ⋅ ETo ETc = Kc ⋅ ETo 39, 39,
45.1.2.
51 ...............................................................................................................................................................................
......................... ................................ .2.1154 .5
5
ETo están en donde 5.1.3.
5 1 . . .
[L T ] ETc Indicadores
.
-1 . . . . . .
y los. . . . . . .
y ETo . . . . . . .
coeficientes. . . . . . . . . . . .
están ende[Lcultivo. . . . . . . . . . . . . . . . .
-1 .
T ] donde . . . . . .
y (Kc) . . . . . . . . .
los coeficientes .
ETc. . . . ....................................................................................................
. . . . .
son yadimensionales.. . . . . .
ETo están. . . . . . . . . .
de cultivo. . . . . en [LEl(Kc)
-1
TKc] son yintegra
losadimensionales.
coeficientes
las s e r o d a c i d n I
Kc integra
deElcultivo . 3 .
(Kc) 1 .5 son
155 las adimensio
s que distinguen características
el cultivo realque del distinguen
cultivo de referencia. el cultivo características real Representadel cultivo quecuatro de
distinguen referencia.
factores el cultivo
distintivos:
Representa real del lacuatro
cultivo factores
de referencia.
distintivos: Representa
la cuat
tivo, el albedo
FIGURAS altura
de la del
superficie cultivo, suelo-cultivo,
el albedo de la la resistencia
superficie
altura del suelo-cultivo,
del
cultivo, follaje el oalbedomanto
la resistencia
de de lalassuperficie
hojas
del follaje
y suelo-cultivo,
la o manto dela las
resistencia
hojas
S A R U G IF y la
del follaje o
del suelo expuesto. evaporación El Kc está del limitado suelo expuesto. únicamente Kc
El evaporación
a un está cierto limitado rango
del suelo únicamente
climático expuesto. (la
a un mayoría Kc está
Elcierto rango
de los limitadoclimáticoúnicamente
(la mayoría a unde cierto
los rango clim
111 ....1. ...........................................................................................................................................................................
................. .1 111
áticos son asumidos efectos por climáticos el ETo), sonpor asumidos lo que efectos por
se define ETo),
el climáticos básicamentepor son lo que asumidos
deseacuerdo define ael las
por básicamente ETo), por de lo acuerdo
que se define a las básicame
y211su ....2.
s del cultivo características .variación
............ del estacional cultivo ydurante su variación características
el periodo estacional dedel crecimiento.
cultivo
durantey elsu Estos
periodo
variación aspectos de estacional
crecimiento. Estos.2elaspectos
.................
durante 112
periodo de creci
en general se permiten
acepte
311 . . . 3.
. . . . valores
. . . que
. . . . . . . .en
. . .de
. . general
. . . .Kc
. . . . . estandarizados
. . . . . .se
. . . . . acepte
. . . . . . . . . . . . .permiten
valores
. . . . para
. . . . . . . . . ciertos
. de que Kc en
estandarizados
climas general y tiposse acepte
de paracultivos
ciertos
valores (Allen,
climas
de Kc y
estandarizados
tipos de
......................................................................cultivos
. 3 para (Allen,
113 ciertos climas y
s, & Smith, 2006). Pereira,
311 ....4. Cuando Raes,
......................... las& Smith,
condiciones 2006). se Cuando
Pereira,
alejan las
de Raes, aquellas
condiciones & Smith, asumidas se 2006).
alejan por Cuando
deel ETc,
aquellaslas la condiciones
asumidas por
se alejan
el
.4 113
............................. ETc, de la aquellas a
ración difiere yevapotranspiración
se introduce el término difiere"real" y se (ETreal), introduce evapotranspiraciónresultante
el términode"real" ladifiereinferencia
(ETreal),
y se introduce
de
resultante
variaciones elde término
la inferencia
"real" (ETreal),
de variaciones resultante de la i
211 ....5. ............. ................................ ................................ ................................................................................. .5 112
iones del sueloeny las de los condicionescultivos adel través suelo dey un de coeficiente
losen cultivos las condiciones de a través
estrés del de
hídrico un
suelo Kcs
coeficiente
y de quelosreducen de
cultivos
estrés ela hídrico
través de Kcsun quecoeficiente
reducen el de estrés híd
estimación sefactor 4realiza 6.
11 ......Kc. ...mediante
...Su .......estimación
........cálculo ............se ..del
....realiza
...balance
........factor ..mediante
.....hídrico
.....Kc. .......Su .cálculo
.del
....estimación
...suelo.........................................................................................
..... delobalance a se travésrealiza
hídrico
de mediante
relaciones
del suelo cálculoo a través
del balance de.6relaciones 114
hídrico del suelo o
.g., (Collick, yempíricas
61otros,
1 ....7. .....2009));
.....(e.g.,
..........para .(Collick,
.........fines .. y de otros, la empíricas
presente
2009)); para guía,
(e.g.,fines su
(Collick, determinación
de lay presente otros, se 2009));
guía,
realiza para
su....................................
determinación
fines de la .presente 7se realiza
116 guía, su d
te a través del modelo
empíricamente
811 ....8. ....de .....humedad
........a....través ......del ......del suelo.
......modelo.............empíricamente.de
......humedad
.................del ...a...suelo.
través
....... del modelo de humedad del suelo.
............................................................................................... .8 118
621 ....9.
............ ................................ ................................ .9 126
................................................................................
................................Cultivo
821 ....10. ............de
.......... Cultivo de Cultivo de .
..........................................................
0 1 128
Clima + Clima
referencia = + ETo referencia Clima= ETo +
referencia = ETo
031 ....11. .11 130
...........................................................................................................................................................................
...............................
131 ....12.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . W DI .21 131
IDW .......................
531 ....13.
........ ............
.31 135
531 ....14. .41 135
ETo .............................................................................
......... ................................ ................................ o T E
631 ....15.
........................ .51 136
............................
731 ............................. .
16. Kc Kc . Kc .61 137
.............................
831 ....17.
................................................................ 48668 HU UH 86684 .................................................................... .71 138
ETo x ETo = x ETc =ETo ETc x = ETc
141 ....18.
....................... .81 141
...........................
241 ....19.
.................. .91 142
......................
........ .
341 ....20. UH HU . ............
.02 143
341 y..el
Figura 8. ETo, ETc ... ...en
..21.
..Kc, .....un
.Figura
....esquema
........8.
....ETo,
....(a
....partir
.......y..de
ETc ....Kc,
el .(Allen,
.....en
.....un
.Pereira,
....esquema
.........Figura
Raes,
(a & ETo,
partir de ETc
8.Smith, (Allen,
2006)) Kc, en un
y elPereira, Raes,
esquema& Smith, 2006))
(a partir de ..(Allen,
................................................................................
12 143 Pereira, Raes, & S
22 .
541 ........ ..................................................................... . 2 145
2
..............................................................................
.........................................
641 ....23 . 32 146
.............................................
ulo de la ETo.6La i.
mayoría Cálculo de de
los la ETo.
estudios La
de mayoría
balance i. de Cálculo
hídrico
los
..... .......................................................................
41 ....24 de
estudios
realizados la
de ETo.
en
balance
elLapaísmayoría
hídrico
comparan realizados
de losel estudios
en el depaísbalance
comparan
.42 hídrico
................................................................................ 146 el realizados
de métodos varios como usoel de de métodos
Turc, Blaney-Cridley
varios como yelaquellos deuso Turc,dedescritos
Blaney-Cridley
métodosenvarios el capítulo
y como
aquellos III de
el de
descritos
Turc,
la en el capítulo yIIIaquellos
Blaney-Cridley de la descritos
.................................................................. CIT
741 ....25 TIC ......................................................................
. 52 147
ente guía. Entre aquellos presente
métodos, guía.laEntre literaturaaquellos sugiere métodos,
presente
la aplicación
la guía.
literatura
del
Entremétodo
sugiere
aquellosdela laaplicación
métodos,
FAO la
delliteratura
método sugiere de la FAO la aplicación
841 ... 26.Penman-Monteith
man-Monteith (García, Raes, Allen, & Herbas, (García, 2004; Raes, Allen,
Allen,
Penman-Monteith
Pereira,
& Herbas,
Raes,2004; (García,
& Smith, Allen, Raes,
2006).
Pereira,
Allen,
La Raes, & Herbas,& Smith, .622006).
2004; ... Allen,
148 LaPereira, Ra
ón siguiente muestra
941 . so27clos
irsección
éfdetalles
somtasiguientedel método. muestra los detalles sección
del método.
siguiente muestra los detalles del método. atmosféricos 72 . 149
polación espacial la ETo. La ETo
ii. deInterpolación espacial de la
estimada ii.
paraETo.
lasLa ETo estimada
Interpolación
estaciones espacial
en tierra
parade
selas ETo. La ETo
lainterpola
estaciones tierra se para
en estimada interpola
las estaciones
cialmente. espacialmente. espacialmente.
3 42 3 42
108 53 853
53
01
MMAyA
MMAyA VRHR VRHR MMAyA VRHR
GuíaMetodológica
Guía Metodológica paralalaElaboración
Guía Metodológica
para Elaboración
paraGuía dede Balances
la Elaboración Hídricos
de Balances
Metodológica
Balances para
Hídricos Superficiales
Hídricos
la Elaboración de Balances Hídricos

iii. iii. 4.1.4.Estimación


Estimación del Kc. LosKc.
iii.del Estimación
valores
Los valores delseKc.
se definen ........................................................................................................
definen
aLostravés
valores
a través
de información
se de definen
informaciónadetravés
propiedades
dedepropiedades
información
biofísicas biofísicas
dede propiedades
la de144 la biofísicas de
4.2vegetación. vegetación.
El primer El primer
enfoque
vegetación.
enfoque
para Elsu para
primer
cálculo
su enfoque
cálculo
es a través espara a través
su
de cálculo
la estimación
de laesestimacióna través
por separadode
porlaseparado estimación
...................................................................................................................................de los de por los
144 separado de
coeficientescoeficientes
de transpiración
de transpiración
coeficientes
y evaporaciónyde evaporación
transpiración
para cada para y tipo
evaporación
cada detipocultivo depara cultivo
(Allen,cada (Allen,
Pereira,
tipo Pereira,
deRaes,
cultivoRaes,
& (Allen,
Smith, & Smith,
Pereira,
........................................................................................................................................... 144 Raes, & Sm
2006).4.2.1.2006).
Un segundo
Un segundo
enfoque 2006).enfoque
tomaUn segundo
ventaja
toma ventaja
deenfoque
la directa
de la
toma directa
relación
ventaja relación
existente
de la existente
directa
entre ET
relación
la
entre y
la ET
existente
el balance
y el
................................................................................................. 146 balance
entre la ET y el balan
energético energético
de la Tierra;
de la Tierra;
este
energéticométodo
este de
método
estima
la Tierra;
estima
el Kcestea el Kc
través
método a través
de estima
técnicasde el Kc
técnicas
de teledetección,
a través
de teledetección,
de técnicas
siguiendo de
siguiendo
teledetección,
el
............................................................................................................................................ 146 el siguiendo
esquema esquema
de cálculo de cálculoa esquema
continuación
a....................................................................................................................................................
continuación
de descrito
cálculodescrito a(Cuesta,
continuación
(Cuesta,
Montoro, descrito Jochum,
Montoro, Jochum,
(Cuesta, López, López,
& Calera.,
Montoro, &
Jochum,
Calera.,
2005;López, 2005;146 & Calera., 20
Ferrara, Ferrara,
Fiorentino,Fiorentino,
Martinelli,
Ferrara,
Martinelli,
Garofalo,
Fiorentino,
Garofalo,
& Rana, Martinelli,
& Rana,
2010):Garofalo,
2010): & Rana, 2010):
................................................................................................................................................................ 147
4.3- Paso-iii-1. PasoCálculo
iii-1. Cálculode -laPaso superficie
de la superficie
iii-1. Cálculo
de las de de
áreaslas
la superficie
áreas
cultivadas. cultivadas.
deSe lasrealiza
áreas
Se realiza cultivadas.
mediante mediante
digitalización
Se digitalización
realizade
...................................................................................... mediante de digitalización
147
las4.3.1.
parcelas
las parcelas
o unidades o unidades
las
de parcelas
vegetación
de vegetación
o unidades
sobre mapas sobrede vegetación
mapas
o preferentemente
o preferentemente
sobre mapas en escenaso.............................................
en
preferentemente
escenas
de plataformas de plataformas
en escenas 147 de plataform
satelitales.satelitales.
Las plataformas
Las plataformas
satelitales.
Landsat Landsat
Las
y Google
plataformas
y Google
Earth constituyen
Landsat
Earth constituyen y Google
adecuadas Earth
adecuadas alternativas.
constituyen alternativas.
adecuadas alternativas.
4.4 Desa ............................................................................................................. 150
- Paso- iii-2. PasoOrtorectificación
iii-2. Ortorectificación
- Paso de iii-2.los Ortorectificación
de polígonos
los polígonos de las dede parcelas.
loslaspolígonos
parcelas. de
Se consideranSe las parcelas.
consideranprocedimientosprocedimientos
Se consideran procedimien
estándar estándar
de teledetección
de teledetecciónestándar
cuantitativa para .........................................................................................................................
cuantitativa
de teledetección quitar
para la quitar
cuantitativa
distorsión
la distorsiónpara
de losquitar
de loslapolígonos
polígonos distorsión
(Liang,(Liang, de
2004).los polígonos
2004). 152
(Liang, 2004).
- Paso-iii-3. PasoDistribución
iii-3. Distribución espacial
- Paso espacial
iii-3. deDistribución
losde Kc.los Kc.
Valoresespacial de Kcde
Valores delos
para KccadaKc.
para Valores
unidad....................................................
cada unidad de Kc
de cobertura
para
de cobertura
cada o uso o usode153
unidad
de decobertura o uso
5.1suelo son sueloobtenidos
son obtenidos a partir
suelo a de partir
son estudios
obtenidos
de estudios o información o................................................................................................
a partir información
de general
estudios general
de o lainformación
literatura;
de la literatura; general
aquellos aquellos
de valores
la literatura;
valores
se 153
se
aquellos valores
relacionan
5.1.1.relacionan
con la con cobertura
la cobertura
relacionan
observada observada
conen la cobertura
la información
en la información
observada temática en
temática
olalainformación
interpretación
o la interpretación
temáticarealizada orealizada
la ainterpretación
........................................................................................................................................ partira partir 153 realizada a pa
de 5.1.2.
las deescenas
las escenassatelitales. satelitales.
de lasLos escenas
valores
Los valores de Kc de
satelitales.se Kc distribuyen
Losse valores
distribuyen de Kc
espacialmenteespacialmente
se distribuyen
asumiendo asumiendo
espacialmente
una relación una relación
.................................................................................................................... asumiendo
154 una relac
lineal con
5.1.3.linealíndices
Indicadores NDVI.lineal
con índices NDVI.
Se debe conSe procurar
índices
debe procurar NDVI.
seleccionarSe
seleccionar
debe escenasprocurar
escenas
coincidentes
seleccionar
coincidentes con escenas
aquellas
con aquellas
coincidentes
utilizadas
.................................................................................................... utilizadas
con155aquellas utilizad
para digitalizar
para digitalizar las parcelas;
laspara parcelas;
digitalizar
en ausencia en las ausencia
parcelas;
de información,
de en información,
ausencia
se deberá sede deberá
información,
capturar capturar
escenas
se deberá
escenaslo más capturar
lo más escenas lo m
cercanas cercanas
posibleposible
a la fecha acercanas
la deseada.
fecha posibledeseada.
El preprocesamiento
a la Elfecha
preprocesamiento
deseada. y tratamiento
El preprocesamiento
y tratamiento de las de imágenes,
las
y tratamiento
imágenes,así como así
de ellas
como imágenes,
el así como
FIGURAS
cálculocálculode los de índices NDVI,
los índices cálculo NDVI,
se explican
de se en unaNDVI,
los explican
índices ensección
unasesección
explican
posterior. posterior.
en una sección posterior.
1. ................................................................................................ 111
iv. Distribución
iv. Distribución
espacialiv.espacial
de la ETc.
Distribución
de laSe ETc. espacial
define por de
Se define la ETc.
simple
por simple
álgebraSe álgebra
define
de mapas porde simple
mapas
a través álgebra
a través
de losde de
raster
mapas
los de aKc.
raster de Kc.
través de los raster de
2. ................. 112
v. Predicciones
v. Predicciones
3. futuras.
v. futuras.
SePredicciones
deberáSe deberápredecir futuras.
predecir
el comportamiento
Seeldeberácomportamientopredecir
futuro elfuturo
del Kc del
comportamiento
y del KcETo y del por ETo
futuro separado.
por Kc y del113ETo por separa
del separado.
......................................................................
En caso Ende caso
quede noque existano Enun
exista
casofundamento
un
de fundamento
que no que exista
sugiera
que unsugiera
fundamento
un cambio un cambio futuro
que sugiera en
futuroel Kc, en
un unael Kc,
cambio alternativa
una futuro
alternativa
en
para el Kc, para una alternativa p
predecir 4.su comportamiento
predecir su comportamientopredecirfuturo suesfuturo
comportamiento
asumir es asumir
que la que variabilidad
futuro la variabilidad
es asumir estacional que
estacional
ladelvariabilidad
parámetro .............................
del parámetroestacional
permanece permanece 113
del parámetro permane
invariable 5. en el futuro
invariable en el (e.g.,
futuro
invariable
(Soria,
(e.g., en (Soria,
2016)).
el futuro
2016)).
El siguiente
(e.g., El (Soria,
siguiente
paso .................................................................................
2016)).
espasopredecir
El
es siguiente
predecir
el comportamiento
el
paso comportamiento
es predecir futuroelde futuro
comportamiento
de
112 futuro
la ETo;la6. ETo; constituye
constituye una alternativa,
launaETo;alternativa,
constituye
estimarestimar una
el comportamiento
alternativa,
el comportamiento estimarfuturoel futurode
comportamiento
la temperatura
de la temperatura futuro
del aire dedella
......................................................................................... y aire
atemperatura
y114a del aire y
través través de
7. allí deestimar
allí estimar ETo la(ver
la través ETosección
de allí
(ver estimar
sección
7.3.2).la ETo7.3.2).
A partir
(ver A de sección
partir
allí,de se7.3.2).
allí,
estimanseA estiman
partir
series de series
cronológicas
allí, se cronológicas
estiman del series
.................................... del
116
cronológicas
posibleposible comportamiento
comportamiento posible
futuro de futurola ETc
comportamiento
de la como ETc parámetro
como
futuro parámetro la ETcrepresentativo
derepresentativo como parámetro de la demandade representativo
la demanda futura. futura. de la demanda futura.
8. .............................................................................................. 118
6.2.3. 6.2.3. 9. 6.2.3. ................................................................................ 126
10. .......................................................... 128
11. Monteith Monteith Monteith....................................................................................................... 130
El método
El método de FAO 12. de Penman-Monteith
FAO El Penman-Monteith
método de es
FAO el Penman-Monteith
procedimiento
es el procedimiento estándar
es el estándar
procedimiento
para lapara estimación
la estándar
estimación de lapara ETo
IDW ETo
de .......................
laa estimación
escala a escala de la ETo a esc
131
diaria, diaria,
de manera de 13.
manera
consistente
diaria,
consistente
endetodas
manera
en las todasconsistente
regiones
las regiones y climas
en todasy climas
(Allen,
las regiones
(Allen,
Pereira, Pereira,
yRaes,
climas &
Raes,
Smith,
(Allen, & Smith,
2006).
Pereira, 2006).
ElRaes,
método ............ 135 2006). El méto
El & método
Smith,
se desarrolló
se desarrolló el año el 1990año
seen 1990
desarrolló
base enabase la
el ecuación
añoa la1990ecuación
original
en base original
deaPenman-Monteith,
la de ecuación
Penman-Monteith,
originalcorrigiendo
de Penman-Monteith,
corrigiendo
las imprecisiones
las imprecisiones
corrigiendo las imprecision
del método
del método FAO14. Penman.
FAO Penman.
delHacemétodo uso
Hace FAO
deuso laPenman.
definición
de la definición
Hace
del cultivo
uso laETo
deldecultivo
de .............................................................................
referencia
definición
de referencia del
como cultivo
un
como cultivo
deun referencia
cultivo
hipotético hipotético
comosobre un sobre 135
cultivo hipotético sob
-1 -1
una superficie
una superficie 15. extensa
extensa deunapastosuperficie
de verde,
pasto verde,extensa
con altura con deasumida
altura
pasto asumida
verde,
de 0.12 con decm,altura
0.12 resistencia
cm,
asumida resistencia
de
de la 0.12superficie
decm, ............................
la superficie
resistencia
de 70 sdem de
70las superficie
m136 de 70 s
y albedoy albedo
de 0.23. de La
16. 0.23.literatura
y Laalbedoliteratura
provee
de 0.23. provee
la justificación
La la literatura
justificaciónpara
provee considerar
para la justificación
considerareste método este
para métodoconsiderar
en nuestro en. .............................
nuestro
este
paísmétodo (e.g.,
país (e.g.,
en137nuestro país (e
(García,(García,
Raes, Allen,
Raes,
17. &Allen, Herbas,
(García,
& Herbas,
2004)).
Raes,2004)). Allen, & Herbas, 2004)). UH 86684 .................................................................... 138
La ecuación
La ecuación de18.FAO de Penman-Monteith
La
FAOecuaciónPenman-Monteith de FAO requiere Penman-Monteith
requiere
datos datos de temperaturaderequiere
temperatura máxima
datos máxima dey temperatura
mínima y mínima del máxima
airedel(no airey mínima
........................... (no
141 del aire (
únicamente
únicamente la temperatura
19. la temperatura
únicamente
media), media),
la
humedad
temperatura
humedad atmosférica,
media),
atmosférica, radiación
humedad radiación
solar
atmosférica,
(en
solar su (en
caso,
radiación
su insolación
caso, solarinsolación
(en
diariasu diaria
ocaso,
...................... 142 o
insolación diaria
nubosidad
nubosidaddiaria) diaria)
y velocidadnubosidad
y velocidad
del viento. diaria)
del viento.
Se y velocidad
debe Secontar
debe delcontar
con
viento.
información
con Seinformación
debede contar
la latitud
decon la información
latitud
y la altura y la sobre
altura
de lael sobre
latitud
nivelely nivel
la altura sobre el ni
del mar delenmar msnm 20. msnm
en sobredel sobre
el marsitioel en
desitio
msnm
emplazamiento
de sobre
emplazamientoelUH sitio
de ladeestación
deemplazamiento
la estación para lapara de lasecual
cual estación
realiza
se realiza
para
el cálculo.laelcual .Esta
............
cálculo.se realiza 143 el cálculo. E
Esta
información
información será21.. útil
seráparainformación
útil calcular
para calcular seráalgunos útilalgunos
para
parámetroscalcular
parámetros la ................................................................................
a algunos presión
a la parámetros
presión
atmosférica atmosférica
a lalocal, presión local,
la radiación
atmosférica
la radiación 143
local, la radiac
extraterrestre
extraterrestre(Ra)
22 . y (Ra)
estimar
extraterrestre
y estimar
la duración la duración
(Ra) máxima
y estimarmáxima
de insolación.
la duración
de insolación. La máxima
expresión
La de expresión
insolación.
generalgeneral deLa la expresión
ecuación
de la ecuación para
general
.............................................................................. elparade145 el
la ecuación para
de la ETo
cálculocálculo de23la . ETo
es la siguiente
es
cálculo
la siguiente
de la ETo
(Allen, (Allen,
Pereira,
es laPereira,
siguiente
Raes, & Raes,Smith,
(Allen, & Smith,
2006):
Pereira, 2006):
Raes, & Smith, .............................................
2006): 146
24. 900 900 900 ................................................................................ 146
0.408 0⋅ 25 (.Rn⋅ −
.408
Δ Δ(GRn ) +−γG0).+ 408γ ⋅ Δu(2Rn (es−u−G 2e()ae+
)s γ− ea ) u 2 (e s − e a )
ETo =ETo = 26. ETo = T + 273 T + 273 T + 273 TIC ......................................................................
40, 40,
147
... 14840,
Δ + γ (Δ 1 ++0γ.34 (1 +u 20).34u 2 Δ ) + γ (1 + 0.34u 2 )
27 atmosféricos . 149
-1 -1 -1 -1 -1 -1
la ETo la
dónde dónde EToenestá
está [mmdónde
endía
[mmla ETo
], día
es ],está
la pendiente
es
enla[mm
pendiente
de
díala],curva
deeslala
de
curva
pendiente
presión
de presión
de
devapor
la de
curva
[kPa
vapor ], Rn
de°C[kPa
presión°Clade Rn [kPa °C ], Rn la radiac
],radiación
vapor
la radiación

43 3
43
54 108
54
54 54
R
MMAyA MMAyA
VRHR VRHR
MMAyA VRHR MMAyA
MMAyA VRHR
VRHR R H RV Ay A M M
Guía Metodológica
Guíapara Guía Metodológica
la Elaboración
Metodológica socde
Guía
para para
íBalances Blaede
dMetodológica
irla H secn
Elaboración Elaboración
alaHídricos
para
d óila deal Balances
caElaboración
nBalances
robalE Guía
de cigóHídricos
p aMetodológica
Balances MSuperficiales
apara
lodoteHídricos
araMetodológica
Hídricos
Guía para la Elaboración
íulaGElaboración de de Balances
Balances Hídricos
Hídricos

-2 -1 -2 -1 -2 -1 -2 -1
uperficie
neta en la-1del 4.1.4.
41 ....en
cultivo
4neta
superficie .[MJ
..del
...la ....m .superficie
......día
cultivo ......[MJ ..],....G .del
.m...el .-2
..cultivo
neta ..día
.....-1
flujo
neta ...],.del
en ..[MJ
en .G....la
la .superficie
..m
calor
el .-2
..superficie
....de
flujo .día..del..-1.suelo
.........................................................................................................
.],.del
...calor
.Gdel
....cultivo
.[MJ
el...cultivo
.de
....m
flujo ..suelo
..[MJ
.del
...[MJ. m
día calor
[MJ ],m día
-2 γm día
de -2constante
-1
],suelo
día GG
], -1 el
γ flujo
el], [MJ
flujo m
-2
deldel día
constante
-1
calor
calor γ de
], de .4suelo
.1144
.4[MJ
constante
suelo [MJ m m díadía],
-2 -1
-1 -1
4.2
[kPa °C ], T[kPa
apsicrométrica la
4 . . . .
temperatura
psicrométrica
4 1 . . . . .
°C ], T la -1[kPa
-1 . . . . . . . . . . . . .
media. .
temperatura . . . . . .
°Cdel. . . . . . . .
], Taire. . . .
la. ...................................................................................................................................
.
media .
psicrométrica . . .
a2m .
psicrométrica . .
temperatura . . . . .
delde . . . . . .
aire. . . .
altura
[kPa . . .
[kPa. .
amedia . .
2°C . . . .
[°C],
m°C], .
-1 . . .
de .
del . . . . .
T],ualtura. .
Taire
2la .
lala . . . . . . .
velocidad . .
temperatura
a[°C],
temperatura . . .
2 m ude . . . . . . . . . .
del . . .
altura . . . .
media.
viento. . . . . . .
dela
[°C], . . .
del. u22 aire
m 2a m
laviento 2m
avelocidadade2de mdelaltura [°C],
viento 144
ua2 2 2
ula2 m. 4
la velocidad
-1 -1 2 la media velocidad aire
del altura [°C], velocidad de
de es la presión
s ],altura [m s 4],de
-1
4e1des
altura
.
la. .vapor
. . . . .
presión. . .[m
. . . . .de
. s
. . . . .
desaturación
],
. . . .e. . .
vapor
s . la
. . . . .presión
. . . . .
de. . .
de[kPa],
. . . .de
. . . .de
altura
saturación . .alturae vapor
a la
[m . . . [m
.presión
.s. . de
-1
.
[kPa],. s
. .
], . . .
e ],
. . .
s a.e
saturación
e.
la real
.s. . la
. .
la . .
presión. presión
. de
. . .
presión . . . vapor
. [kPa],
. . . . .
de . . .de
. .
real. [kPa],
.
vapor.e.vapor
.a. . la
.
de . . . . .
de .la
presión
...........................................................................................................................................
. . . . . . . . . .
vapor. de
. . .diferencia
. . . .saturación
saturación. . . . .real
[kPa],. . . . de (e
la –
[kPa],
vapor
[kPa], e
diferencia
s a
e
[kPa],
laa la presión
la
presión
(e s – real
diferencia
real 144
de de
(e
vaporvapor
s – [kPa],
[kPa], la
-1 -1 -1]. A
ecit de presión de
a) es el déficit 6de
e4.2.1.vapor
4a)1 es ....el
.presión .[kPa].
.....déficit ....de ......vapor .En
.de .esta
.....presión .....expresión,
....[kPa]. .e..a.)de.e.En
.a.)..vapor
es es
..el ...el
.esta ...Ra
.déficit .déficit
....se
[kPa].
.expresión,..de....mide de
.En ....presión
.presión .esta .en
.Ra .....se .[mm....de
expresión,
.de ..día
..vapor
mide ..vapor en ].[kPa].A
Ra [kPa].
[mm continuación,
seEn día mideEn
..................................................................................................-1 esta
esta ]. A se día-1].
expresión,
enexpresión,
[mm
continuación, RaARa
se se mide
continuación,
mide .1en en
.2146
.4[mm [mm
sedíadía ]. A co
os parámetros
explican estos así 41 como
6explican
parámetros..........estos .su
.....así .cálculo, ..........en
.....parámetros
.como ..su....base..cálculo, ..explican
..así
..explican ...a...como(Allen,
....en ...estos .estos
...base ..Pereira,
.su ..a..parámetros
...cálculo,
..parámetros .......Raes,
.(Allen, ...en ..base
....Pereira, .&
..así ....así .Smith,
.a....como
.como (Allen,
.Raes,
......su 2006).
.....su cálculo,
.Pereira,
............................................................................................................................................
.cálculo,
& ....Smith,
...........en .. en
..Raes,
2006). base base a (Allen,
&aSmith,
(Allen, 2006).Pereira,
Pereira, Raes,
Raes, & Smith,
146& Smith, 200
2006)
641 .................................................................................................................................................................................................
....... ................................ ................................ ................................ 146
741 .................................................................................................................................................................................................
............................... ................................ ................................ ................................ 147
Lay humedad4.3y 7La
la temperatura .tienen
.............una
humedad
41 temperatura
la ....y....la
.tienen
....temperatura
.........una
relación ..no
.La
....La
.relación
.humedad
....humedad
lineal..tienen
......La
...no
...presión
.y...lineal.
una .la
y....relación
.temperatura
la ....temperatura
.de
.La
.....vapor ......................................................................................
.presión
..no paratienen
lineal.
tienen
de cierto
La
vapor
una una periodo
presión relación
relación
para de debe
ciertono no
vapor lineal.
lineal. La
paraLadebe
periodo cierto presión
presión dede
periodo 147 3.4para
vapor
debe
vapor para cie
cierto
omo la media
calcularse como entre
4.3.1. ...la
7calcularse ....presión
41la...media ....como
..entre de
.........la
..la ..vapor
...media ....calcularse
.en
. decondiciones
entre
.......calcularse
presión la como
vapor como
presión dela
de
en lacondiciones
media temperatura
media
vapor entre
en
entre máxima
la
decondiciones presión
latemperatura
presión (Tmax)
dedede vapor
y su
temperatura
máxima
vapor en
en(Tmax) condiciones
máxima
condiciones
y su de de
(Tmax) 1.3temperatura
............................................. .4y su
.temperatura
147 máx
máxim
nte a una 4.4
temperatura
correspondiente 0correspondiente
Desa 5a
1 .una ..mínima
.............a.(Tmin).
........temperatura ...una
....mínima La ..Tmax
....correspondiente
....temperatura .........y...la
...correspondiente
..(Tmin). ...Tmin
mínima
..La .Tmax a.corresponden
...una
(Tmin).
..a....una ....temperatura
y....la ...La
Tmin
temperatura ....a
......Tmax ....máximas
mínima
y....la
.corresponden
.mínima yacorresponden
. Tmin(Tmin).(Tmin).
mínimas
máximas LaLa TmaxyTmax y la
ay máximas
mínimas
la TminTmin
............................................................................................................... ycorresponden
mínimas
corresponden a máx
eD 4.4 a máxim
as150
durante un periodo
observadas duranteobservadas de 24 horas;
durante para un periodos
periodo observadas de más 24 extensos,
durante
horas; para un
losextensos,
periodo
valores de
periodos se
más 24
calcularán horas;
extensos, para
acalcularán
través
los periodos
valoresmás ase más extensos,
calcularán a 152los
travésvalores sese ca
251 .....un ......periodo
................de .......24 ......horas;
....observadas
..........para ..........periodos....durante .........más .un
.......periodo
................de ......los 24
.......horas;
valores para
se
...............................................................................................................................
. periodos través
extensos, los valores calcu
s simples. La temperatura
de promedios media del aire Tmed de promedios
se emplea simples.
para calcular La temperatura
Tmed el valor del mediaparámetro del aire Tmed se emplea para calcular el valor d
......simples.
................La .temperatura media sedel aire parase emplea elpara calcular elsevalor del parámetro
∆. ∆.
de promedios simples. 351 ........La .....temperatura .media
...de ....promedios
....del .... aire Tmed simples. emplea
La temperatura calcular media valor
del airedelTmedparámetro emplea∆. para calcular
.................................................... 153 el valor del
5.1 351 ...............................................................................................................................................................................
................. 153 1.5
5.1.1.
el3El51 ...............................................................................................................................................................................
.....de ....contenido
..la.....presión
............de ...de ...agua
...........en ....la .....temperatura
..aire
........se ......expresa
.......del .......punto
..a....través
....... de la presión de .vapor, 1.1153.5 la temperatu
Eldecontenido
agua en de aire
contenido
agua
5.1.2.
seenexpresa el de aireagua a través
se enElelEl
expresa aire
contenido a través se expresa dedeagua la vapor,
apresióntravés
en el el de
aire
de la
se presión
vapor, expresa la temperatura
.................................................................................................................... travésde
dea vapor, la
deltemperatura
de lapuntopresión de de delvapor,
puntolade temperatura
n (punto de rocío) 4 5 1 . . . . . . .
y ladehumedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
relativa . . . . . . . . . . . .
(HR). . . . . . . .
condensación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 . 1 .5
154
condensación condensación
(punto rocío)(punto y la de rocío)
humedad condensación y la humedad
relativa (HR). (punto dede
relativa rocío) rocío)
(HR). y la y la humedad humedad relativa
relativa (HR).
(HR).
55.1.3.
51 ....Indicadores
...........................................................................................................................................................................
......................... serodacidnI .3.1155 .5
• • • •
erminante FIGURAS para la remociónEldefactor
para
El factor determinante El la remoción
factor determinante de vapor es
para la
El la diferencia
factor
vaporremoción determinante
determinante
es laentredediferenciavapor la para presión
para
esentre lalala de remoción
diferencia
remoción
la vapor
presión de de de
entredeagua
vaporvapor enes
la presión
vapor es la la
de
la diferencia
de vapor
diferencia
agua en laentre entre
de agua
laSAla RU presión
en
presión GIlaF dedevapor vapo
la presión de
superficie y la presión vapor
superficie
111 ....1. de
.....de aguay
......vapor la en
presión
...........de el
......aguaaire de circundante.
.......superficie superficie
vapor
....en ......el de
....aire....y....laaguay En la
.circundante.
....presión presión
regiones
en el aire
.de
.....Ende con
.vapor vapor
circundante.
.....regiones alta
..... de agua dehumedad agua
conen En ende el
regiones
alta aire,
el humedad
............................................................................................................. aire la
con circundante.
aire circundante. alta
de aire, En humedad En regiones
la regiones de aire, con
la
.1 111con alta humed alta hum
evapotranspiración demanda
demanda de evapotranspiración será de menor en
evapotranspiración comparación demanda será a zonas
de menor evapotranspiración
áridas
en y
comparación calientes. será a La menor
zonas presión en
áridas realcomparación
y decalientes. aLa zonas
presión áridas realy calientes. LaLa
yde calientes.
svapor
la presión de
211 ....2.
vapor .......... porserá
...ejercida el
menor
vapor
demanda
vapor de
en comparación
agua (e
de evapotranspiración
) es
en la
el presión
aire;
a zonas áridas
la diferencia
de vapor
será ymenor
ejercida
entre
calientes.
la
en comparación
por
presión el
La presión real
vapor
de de
a zonas
agua
de áridas
.2aire;112
................. p
vapor (e
(ea) es la presión de vapor ejercida a ) es la presión devapor vapor
por (e ela)vaporejercida
aes la de por
presión agua de el vapor
en vapor de
el aire;ejercida agua la diferencia en el aire;
por el entre la diferencia
vaporladepresión agua en de el aire; la la
entre en el
la presión diferencia
de
diferencia en
entre
uración s) y eavapor
de(esaturación 3es11 .el ..(e.3.
.de
..)...y.saturación
indicador ..e....es ......de ....indicador
.la
..(e..real
.s.)..y...vapor
e.capacidad
.a..vapor
.de
......la
es el....real
de.saturación
....evaporativa
indicador ..capacidad
......... de(ela(e
saturación ys) eyaaire.
del
real ecapacidad
a es el el ......................................................................
indicador aire.dede
evaporativa la la real
del capacidad
aire. evaporativa .3 del 113del aire.
vapor s a el de s) evaporativa es indicador
del real capacidad evaporativa aire.
311 ....4. ......................... .4 113
.............................
• • •
211 ....5. ..........................................•................................... ................................................................................. .5 112
a también
De denomina punto Dededenomina
también condensación.
punto también
de Espunto
condensación. laDe temperatura
De dedenomina
denomina condensación.
Es la atambién
la
temperatura también cualEs el punto
punto aire
la
a la de necesita
temperaturade
cual condensación.
condensación.
el aire ser enfriado
anecesita
la cualEs Es
el
lapara
serla
aire temperatura
necesita
temperatura
enfriado paraasera enfriado
la la
cual cual el aire
para necesita sers
6.
411 ......................................................................................... ......................................................................................... .6 el114 aire necesita
ea es la eLa
asaturarse. s a ela temperatura
saturarse.
a es la es a la temperatura
La e del
a es punto
la e a de
s saturarse. lasaturarse.
rocío.
temperatura
del puntoLa La La
diferencia
deearocío. e del
es la La
a es la
punto e
entre
es adiferencia
s ade la
la temperatura
temperatura
rocío.
la temperatura La
entre ladel diferencia del
del punto
aire
temperatura entre
punto de rocío. y de
la larocío.
temperatura
del aire La diferencia
La ydiferencia
la del aire entre
y la la
entre la temperatur tempera
del punto dedel rocío611 .crece...7. ...........medida .del
.......punto ......que .....de .. las .aire
.................................... 7 están 116
emperatura punto de arocío
temperatura crece a medida rocío temperatura
condiciones
temperatura crece
que las adel del
medida
condiciones
punto aire
punto queestán
de de las
rocío
del rocío
máscondiciones
aire
crece crece
secas.
están a medidaa más medida
del aire secas.
que que laslas
están máscondiciones
condiciones secas.deldel aire están más más secas.
secas.
811 ....8. ...........................................................................................................................................................................
............. .8 118
• 621 .•...9. ..........................................•....•.............................. ................................................................................ .9 126
cociente entre
La HR es el cociente La la HR
821 ....10.cantidad
...es .....el
.entre de
.....cociente
.la .agua
..........entre
.....cantidad .que
...La ..de..La.el .la
.HR ..HR
.agua aire ....es
..cantidad
.es realmente
el el
..que elcociente
cociente deaire agua contiene
realmente
entre entre
quelaelyla la
aire
cantidadcantidad
contienecantidad
realmente deyde que
agua
la agua podría
contiene
cantidadque que el
el queyaire aire
la realmente
cantidad
podría
realmente
.......................................................... .0que contiene
1contienepodríay la
128 y la cant
cantid
stuviera saturado.
contener si estuviera contener Varía sientre estuviera un máximo saturado. al
conteneramanecer
Varía sientre estuviera
a un un mínimo
máximo saturado. a alprimeras Varía
amanecer horas
entre a unun
de máximo
la
mínimo tarde. a al amanecer
primeras horas a unde mínimo
la a primeras horh
tarde. a primeras
ión es debido a 03que1 ....11. .saturado.
la ...presión
..............de .Varía .....entre
.....saturación ......contener
..a un
..Esta
..que
..de..máximo ..si
...fluctuación
.vapor ..estuviera
..presión al
....amanecer
.....depende ...de .saturado.
....saturación
es ...de
debido ......la .a...temperatura
un
a...que.Varía
mínimo
..de.....vapor.. entre
la presión
a primeras
del
un máximo
........................................................................................................
aire.
de
horas
saturación
al amanecer
de la tarde. a un .mínimo
11 130
Esta fluctuación
Esta fluctuación es debido a que la presión es debido Esta defluctuación la
saturación es de debido vapor depende a que la presión de la temperatura depende
de saturación de la de vapor depende de la la
de
temperatura
del aire. vapor depende
del aire. de temperatura
temperatura d
131 ....12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . W DI .21 131
IDW .......................
Cálculo 5Cálculo
31 ....13. ........ Cálculo Cálculo ............
.31 135
o o o o
saturación de
Presión de saturación vapor
Presión
531 ....14. (e
.......de de (T)) [kPa].
saturación
.......vapor ............(e Se
o de
.....(T)) ....Presión Presión
calcula
....[kPa].vapor
............Se en de (e defunción
(T)) saturación
saturación
......calcula
..............en[kPa]. a la
.. oTfunciónSe
Ede vapor de
temperatura
calcula vapor en o(e
del
la(etemperatura (T))
función aire T
[kPa].
a [ laC].
Se La calcula
temperatura
aire T en
EToa.............................................................................
(T)) [kPa]. Se delcalcula
o endel función
La .4a1Tla
[ C].función aire a [ola C].temperatura
La
temperatura
135 delde
apor de saturación
presión de vapor presión (e
de saturación ) dees calculada
vapor de como
saturación el
presión promedio
(e ) de
es vapor sobre
calculada de el periodo
saturación
como el de (e
promedio cálculo
) es calculada
de
sobre la presión
el como
periodo el promedio
de cálculo sobre
de la el periodo
presión de cálc
o 631 ....15. ..s......o............(e ...s.) oes calculada presión de
o o
scomo vapor el promedio
de saturación
o o o o
sobre (esel ) es speriodo calculada de cálculo
o(eo
como el depromedio
o eo
la............................
presiónsobre .51el periodo
136 de cálculo
n de vapor (e ) ade la Tmax
saturación
de saturación de vapor (e ) a la Tmax Tmax y la Tmin
de vapor (e y lade(e y ) e
Tminade la saturación
,
Tmax orespectivamente):
Tmax(e Tmax y ede
saturación y la o Tminde
Tmax vapor vapor(e (e
, respectivamente):
Tmax (e y )
) a laTmax e a la Tmax
, y
respectivamente):
Tmax y la Tmin (e TmaxTmax la Tmin y
y e TmaxTmax , respectivamente):
, respectivamente):
731 ....16. ......................... . . .............................
.61 137
17 . 27 ⋅ T .....⋅..T..⋅..exp ..........17 ......27 .....o.⋅.T 17 . 27 ⋅ T
⋅ T86684 ....................................................................
108
e o (T⋅ )exp
= 0.6108e⋅ exp (T )...=..17
83o1 ....17. .0......6108
.27 ...........0.....6108
e o e(T()T=) 0=.6108
..... 48⋅6exp
⋅ exp
68 H 17 U .27UH 41, 41, 41, .71 138
41,4
T + 237 141 ...3 ....T....+...237
..18. .........3... T + 237.3 TT + 237 + 237 .3 .3 .81 141
...........................
241 ....19. .................. .91 142
......................
+ e o Temin
o
T max + e
o e o
+ e o o e o T max +o e o T min
e T max + eUH
....T..max .. . HU 42. 42.. ............
.02 143
....20. T min
3e41T min
es e=s =
T min
es = s = 42. 42.4
2 2 341 ....21. 2
..... .....................................................2.................. 2 ................................................................................ ..12 143
541 ....22 ..... ...................................................................-1.. ..............................................................................
-1 . 2-12 -1 145
e la curva de
Pendiente de la presión
Pendiente
curva dede
de saturación
presión la curva de de
de
saturación Pendiente
Pendientevapor (Δ)
presión de
de de
[kPasaturación
vapor
la la °C
curva curva ]. de
(Δ) La [kPade curva
presión presión
vapor
°C
-1de (Δ)
]. de
La de
saturación [kPa saturación
saturación
curva °C
de de ]. vapor
La
de
saturación de
curva
vaporvapor dede (Δ) (Δ) [kPa
saturación
vapor[kPa °C °C].deLa]. vapor
La curva
curva dede sat
satura
aepresenta
relación entre 41 e.o..(T)
6representa
la .....y...la
.23 .......relación
....o...........entre ....media
.....representa
.la
. eodel o eodel . 32 [°C]):
............................................. 146
la relación entrelatemperatura la e (T) y la temperatura
representa (T) aire y la lala
media (Tmed
relaciónrelación
temperatura del[°C]): aire
entre entre (Tmedla la
media e (T) [°C]):(T) y la y la
aire temperatura
(Tmed
temperatura [°C]): media
media deldel aireaire (Tmed
(Tmed [°C]):
641 ....24 ..... ............o.................................................o.......... ................................................................................ .42 146
⋅ e o Tmed4098 ⋅ e7o4Tmed 4098 ⋅ e Tmed 4098 4098 ⋅ e o e Tmed
⋅ TIC ......................................................................
Δ= 2
Δ1 =................................2........Δ....Δ
25 =....=...................... CIT2 2
Tmed 43, 43, 43, . 52 147 43,4
+ 237 .3) + 237
(Tmed 841 ..3 ..()26Tmed
2
. + 237.3) (Tmed (Tmed+ 237 + 237 .3).3) .62 ... 148
941 . so27 ci r é f s o m t a atmosféricos 72 . 149
l de vapor
Presión real(eade )Presión
[kPa].
vaporSe(e real calcula de vapor
a) [kPa]. Se calcula
a través a) Presión
(ePresión de[kPa]. ala través Sereal
temperatura
real dede
calcula
de lavapor
vapor adetravés
temperatura rocío
(e (e ) de
a) a[kPa].
(T
[kPa]. de)Se
la
dew orocío
Se la
temperatura
calcula HR
calcula(Tdew [%] a (HRmax,
ode
a) través través
larocío
HRde[%] de
(Tladew la ) temperatura
o la HR [%]
(HRmax,
temperatura dede(HRmax,
rocíorocío (Tdew
(Tdew ) o) la
o laH
med), a través
HRmin ó HRmed), de HRminuna
a través de las
ó HRmed), siguientes
de unaade través expresiones: HRmin
de unaó de
HRmin
las siguientes ó
HRmed), HRmed),
las siguientes
expresiones: a través
a través expresiones: de una de
de una de las siguientes expresiones: las siguientes expresiones:

3 44 44 3 44
108 55 55 855
55
01
HR
R MMAyA VRHR
RMMAyA VRHR MMAyAMMAyA
VRHR VRHRVRHR
MMAyA
MMAyA VRHR
Guía
Guía
Guía Metodológica
MetodológicaGuía
Metodológicapara
paraGuía
paralala
la Metodológica
Elaboraciónpara
Elaboración
Elaboración de lapara
Guía Metodológica
Metodológica dede la para
Balances
Balances Elaboración
Elaboración
Balances la de
Guía
Hídricos
Hídricos
Hídricos de Balances
Elaboración
Balances de
Metodológica
Guía Hídricos
Balances
Hídricospara
Metodológica
Guía
Guía Superficiales
Hídricos
la Elaboración
para lapara
Metodológica
Metodológica delaBalances
Elaboración
para de Hídricos
Balances
Elaboración
la dede
Elaboración Hídricos
Balances Hídricos
Balances Hídricos

4.1.4. ........................................................................................................ 144


o o17
17 17
..27
27 T dew 17.27 ⋅oTdew
.27⋅⋅TT⋅dew 17.27 o ⋅ Tdew 17.27 ⋅ T 17 .271717⋅T.27 ⋅ Tdewdew
44,⋅ T
.27
)
ew e
)
= =0
=.0e
. (
6108
6108 T
) =a 0.6108dewe⋅
4.2exp

⋅aexp)
exp
= =e 0 (
.T
6108
dew ) ⋅
= exp
0
dew.6108ea ⋅
= e
expe
(T = ee
) =(=T
0 e.6108
dew
o o
)
(T =dew0
⋅ exp
.
)6108
= =0 .6108

. exp
6108 ⋅ exp dew dew
44, 44, 44,
...................................................................................................................................
a dew aea = e (T ) 0 ⋅ exp 44, 144 44, 44,
T
TTdewdew+
+ 237
+237 237.
.33.3Tdew + 237T.dew Tdew + 237 T
3 ...........................................................................................................................................
+ 237.3 dew dew .3+T T237
dew + .+3
237237 .3 .3 144
dew dew
4.2.1. ................................................................................................. 146
HRmax
HR
HR max HR max HR HR
HRminmino maxHR omin HRHR min
o max HR max HR max HR min o HR min HRHRmin
n
max
e o T++min T e o THR
+eeoeoTTomax
max
max
min
min + e T max + e Temax
o
T min e T min + e o HR+max
e oeTomin
T min T max +e eTomaxT max
min
............................................................................................................................................
e o T+max
....................................................................................................................................................
146
146
100
e100
100 ea = 100 100
100
100 100 100 100 100 100 100100 100 100 100100
ea ................................................................................................................................................................
= ea = eae == 45, 45, 45,
a =
45,45,
45, 147 45,
2
224.3 2 2 a 2 2 22...................................................................................... 147
Enlos
que
ue
que caso
los de
Enque
losdatos
datos
datos de
de4.3.1.
caso
de losde
HRmin
HRmin datos
HRmin que
seande
los
sean
sean HRmin
datos
En caso
dudosos,
dudosos,de
dudosos,
seHRmin
sean
sede
En
se dudosos,
que
casosean
sugiere
En
sugiere
En los
sugiere
de datos
lala
caso
la
caso se
dudosos,
que sugiere
siguiente
los
siguiente
de que
siguiente
de que HRmin
dedatos
losseladatos
sugiere
siguiente
relación:
de
relación:
relación:
los datossean
dedela
HRmin dudosos,
relación:
siguiente
sean
HRmin
HRmin serelación:
dudosos,
sean
sean sugiere
dudosos, .............................................
se
dudosos, lasesiguiente
sugiere relación:
la siguiente
sesugiere
sugiere lalasiguienterelación:
siguiente 147
relación:
relación:
4.4 Desa ............................................................................................................. 150
HR
HR max HR max
HRmax HR max HR max o HR max HR HRmax
ea max
= e o T min
ea = e o T min ea = e o eT amin= eeaeo T=min
=e eTomin
max 46,46, 46, 46,
.........................................................................................................................
T min 46, 152 46, 46,
100
100
100 100 100 100
a 100 100100 .................................................... 153
5.1 ................................................................................................ 153
Cuando
max
ax
max HRmax
HRminCuando
HRmin
yy yHRmin no
no y HRmin
noestén
estén
estén HRmax y HRmin
no estén
Cuando
disponibles,
disponibles,
disponibles, una
una
una HRmax
disponibles,
noexpresión
estén
Cuando
expresión
expresión Cuandouna
Cuando HRmin
disponibles,
yHRmax
con
con
con expresión
y no
menor
HRmax
menor
HRmax
menor una
HRminestén
expresión
con nodisponibles,
yprecisión
yHRmin
precisión
HRmin
precisión menor
estén
no
queque
que
no con
precisión
menor
una
disponibles,
estén
laslas
estén
las citadas
citadas expresión
que
precisión
disponibles,
citadas una
es:
disponibles, lasexpresión
es:
es: citadas
unaque
con
una las
menor
es:con
expresión citadas
expresión precisión
menor
con
cones: queprecisión
precisión
menor
menor las que
citadas
precisiónlas
quees:
citadas
quelaslasci
5.1.1. ........................................................................................................................................ 153
HRmed
HRmed
HRmed HRmed HRmed HRmed HRmed HRmed
HRmed
ea = e o Tmedea =5.1.2.
e o Tmed ea = e o eTmed
a =e ==e oe....................................................................................................................
eaeo Tmed o
Tmed
Tmed
47.47.
47. 47. 47. 154 47. 47.
100
100
100 100
5.1.3. 100
Indicadores 100
a 100 100....................................................................................................
100 155

Radiación Radiación Radiación


Radiación
Radiación
Radiación
FIGURAS
• Ra 1.Ra 22 2 11 1
Ra
día
día ]] ]•
2
•día 1]• • 2 día 1]
Ra ................................................................................................
Ra Ra2 día Ra
1
] 2 día 12] día 1 111
• Ra día Ra 2
día] 1]
Esrecibida
la radiación
Es 2.delalaal ................. 112
ción
ón
ón recibida
recibida alalla
al toperadiación
recibida
tope
tope de recibida
topeEsdela
atmósfera
de la atmósfera
atmósfera alsobre
laradiación
tope
atmósfera
sobre
Es
sobre lade
una
Esuna
unaEslala
recibida
atmósfera
radiaciónsobre
superficie
superficie
radiación
superficie
la al
una
radiación tope
recibida sobre
superficie
detope
horizontal.
al
horizontal.
recibida
horizontal.
recibida una
laalEs
atmósfera
Essuperficie
Es
al horizontal.
de
tope función
topelade
función
función sobre
horizontal.
atmósfera
delade
de
la Es
de lalafunción
atmósfera
la una superficie
latitud,
sobre
latitud,
atmósfera
latitud, Es defunción
una
lala
sobre
lasobrelasuperficie
latitud,
una horizontal.
una desuperficie
la
la horizontal.
superficie latitud,
Es función
la Es función
horizontal.
horizontal. de
EsEslafunci
lati
de
func
época
año y
o yy la
ño la del
hora
la hora época
año
hora del del y
del día. del
la
día. hora
3.
día. Se año
Se del
y
Se estima la
estima día.
hora
época
a Se
estima aa partir del estima
partir
partir dedel
día.
año
época
de
de la Se
laa ypartir
del
laépoca estima
la hora
constante
año
constante
época
constantedelde
ya
delaño del
partir
la constante
solar,
solar, día.
hora
añoy ylala
solar, de
laSe
del
lahora
la la estima
constante
solar,
declinación
día.
declinación
horadel Se
deldía.
declinación la
día.a partir
declinación
estimasolar,
solar
solar
Se
solar a
y
Seestimadela la
declinación
partir
yestima
y la constante
solar
época
la época de
a apartir
época dellay
del la solar
solar,
época
constante
deldedelalaconstante
partir y la
del
la declinación
época
solar,
constantesolar, solar,lalasolar
la
...................................................................... del
declinación
113 y solar
la épo
declinación
declinación y
so
año.
mplificarPara
implificar
mplificar los año.
simplificar
los
los cálculos,Para
cálculos,
cálculos,4. simplificar
enlos
en
en lacálculos,
la tabla
la tabla los
año.en
cálculos,
tabla siguientePara
la
siguiente
siguiente setabla
año.simplificar
se ensiguiente
Para
se año. la tabla
presenta
presenta losse
siguiente
cálculos,
simplificar
año.Para
presenta Para presenta
valores
valores los
simplificar
valores de
simplificar de se
en
Ravalores
presenta
la
cálculos,
de Ra los
Ralosen entabla
el
en
cálculos,
en el
el día de
día
la
día 15
cálculos, Ra
siguiente
valoresen
tabla
15
enen
15 dede el
de
se Ra
día
siguiente
cada
lalacada
de tabla presenta
tablames.
cada 15
en
mes. de
se
siguiente el día
cada
valores
presenta
siguientesese
mes. 15 mes.
de
presenta de
cada
valoresRa
presentavalores mes.
ende el
.............................
valores día
Ra
113 15
en el de
díacada
15
dedeRaRaeneneleldíadem
día1
5. ................................................................................. 112
22 2 -1 -1 2 -1 oo o 2 oo-1o o o o2 -1 o 2 -12 2 -1 -1 o oo o oo
Tabla8.
Tabla 8.8. Tabla
Radiación
Radiación 8. Radiación
Tabla 8.
extraterrestre
extraterrestre extraterrestre
Radiación
(Ra)
(Ra) diaria
diaria en
en Tabla
[MJ
[MJ m-m- 8.día
extraterrestre
(Ra) diaria
día Radiación
en
(Ra)
Tabla ] [MJ
]] para diaria
8.
para
Tablam- extraterrestre
8.en
día
Radiación
latitudes
latitudes [MJ9]9para
9S
8.Radiación m- latitudes
día
(Ra)
S.]S.para
extraterrestre
Saa a
2323 diaria
9(Ra)
extraterrestre
S. latitudes
Senadiaria
23
[MJ
(Ra) S.m-
9enS[MJ
diariadía
a en
23 ] [MJ
m- para
S.[MJ
día
m-latitudes
m-] día
para ]9para
S alatitudes
día] latitudes
para 239S. S a 23 S.
114 latitudes9 9S Sa a232
-1
Tabla Radiación extraterrestre
6. (Ra) diaria en [MJ m- día para Tabla
latitudes Radiación
S 23 extraterrestre (Ra) diaria en
.........................................................................................
11 1 1 1 1
1 1 1
Los
ese valoresaLos
convierten
convierten
convierten ase
a
[mmconvierten
valores
[mm
[mm día-
día-7.]]se
día- si
si convierten
a
] si [mm
sese
se día-
Los
dividen
dividen
dividen a]por
por
porvalores
[mm
siel
se
el Los
el día-
factorse convierten
dividen
]2.45.
si2.45.
valores
factor
factor Los
Lospor
se
2.45. dividen
seel
valores
A ase
[mm
factorpor
convierten
Apartir
valores
A partir
se
partir de eldía-
2.45. afactor
(Allen,
convierten
de
de (Allen, A[mm
(Allen,
convierten ]partir
siaPereira,
2.45.
se de
día-
Pereira,
a[mm
Pereira,
[mm (Allen,
dividen
]A partir
Raes,
sidía-
Raes,
día- se
Raes, ]porPereira,
de
&
dividen
]&&
si (Allen,
elsefactor
Smith,
Smith,
se
si porRaes,
dividen
Smith, Pereira,
2.45.
2006)
el
2006)
2006)
dividen &elASmith,
factor
porpor Raes,
partir
2.45.
factor
factor2006)
A&
de (Allen,
Smith,
partir
2.45.
2.45. de Pereira,
2006)
(Allen,
el....................................
A Apartir
partir Raes,Pereira,
Pereira,
dede(Allen,
116
(Allen, & Smith,
Raes, 200
&Rae
Raes
Pereira, S
8. .............................................................................................. 118
rados enerogrados
dos enero
dos enero febrero
febrero 9.grados
enero
febreromarzo
marzo
marzo febrero
abrilenero
abril
abril marzo
mayo
mayo
mayo febrero
abrilgrados
junio
junio marzo
junio mayo
julio
julio abril
enero
juniogrados
julio agosto
agosto
grados
agosto mayo
febrero
julio
septiembre
septiembre
grados junio
septiembre
enero agosto
marzo
enero julio
febrero
octubre
octubre
enero ................................................................................
septiembre
abril
febrero
octubre agosto
marzo mayo
noviembre
noviembre
febrero
noviembre octubre
septiembre
abril
marzo
marzo junio noviembre
diciembre
mayo
diciembre
abril
diciembre
abril julio
octubre
mayoagosto
junio
mayo diciembre
noviembre
junio septiembre
julio
junio juliodiciembre
agosto
julio octubre
septiembre
agosto
agosto 126 octubre
noviembre
octubre
septiembre
septiembre diciembre
noviembre
octubre dic
noviemb
noviem
424
24 42.5
42.5 24
42.5 40.0
40.0 42.5
40.0 35.8
10.
35.8 24 29.8
35.8 40.0
29.842.5
29.8 35.8
24.6 40.0
24.6
24.6 29.8
21.9 35.8
21.9
21.9 2422.9
22.924.6 29.8
22.9 42.5
21.9 24.6
24
27.2
27.2
27.2 2422.9
40.0
42.5
33.1
33.1
2433.1 21.927.2
35.8
42.5 22.9
40.038.3
38.3
42.5
38.3 29.8
33.1
35.8
40.0
40.027.2
41.724.6
41.7
41.7 29.8
35.8 38.3
35.8 33.1
21.943.041.7
24.6
29.8
43.0
43.0
29.8 22.9
38.3
24.6 27.2
21.9
24.6 43.0
41.722.9
22.9
21.9
21.9 33.1 27.2
27.2
22.9 43.0
27.2 38.3 33.1
33.1
.......................................................... 41.7 38.3
38.3
128
33.1 43.041.7
41.7
38.3 41.
222
22 42.2
42.2 22
42.2 40.1
40.1 42.2
40.1 36.2
36.2 22 30.6
36.2 40.1
30.642.2
30.6 36.2
25.6 40.1
25.6
25.6 30.6
23.0 36.2
23.0
23.0 2224.0
24.025.6 30.6
24.0 42.2
23.0 25.6
22
28.1
28.1
28.1 2224.0
40.1
42.2
33.7
33.7
2233.7 23.028.1
36.2
42.2 24.0
40.138.4
38.4
42.2
38.4 30.6
33.7
36.2
40.1
40.128.1 25.6
41.4
41.4
41.4 30.6
36.2 38.4
36.2 33.7
23.042.641.4
25.6
30.6
42.6
42.6
30.6 24.0
38.4
25.6 28.1
23.0
25.6 42.6
41.424.0
24.0
23.0
23.0 33.7 28.1
28.1
24.0 42.6 38.4 33.7
33.7
28.1 41.4 38.4
38.4
33.7 42.641.4
41.4
38.4 41.
11. ....................................................................................................... 130
0
20 20 41.9
41.9
41.9 20 40.0
40.0
40.0 41.9
36.6 20
36.6 40.0
31.3
31.3
36.6 31.3 41.936.6
26.6
26.6 40.0 31.3
24.1
24.1
26.6 24.1 25.0 36.6
20
25.026.6
25.0 31.3
41.9
24.1
20
28.9
28.9
28.9 26.6
20 25.0
40.0
41.9
34.2
34.2
2034.2 24.128.9
36.6
41.9 25.0
40.0
41.9 38.6
38.6 31.3
34.2
36.6
40.0 28.9 26.6
41.2
41.2 31.3
36.6
38.6 40.041.236.6 42.1 38.6
34.2
24.1
26.6
31.342.1
42.1
31.3 41.2
25.0
38.6
24.1
26.6 28.9 42.1
41.2
25.0
24.1
26.6 24.1 25.0 34.2
28.9
25.0 42.1
28.9 38.6
34.2
28.9 34.2 41.2
38.6
34.2 38.6 42.141.2
38.6 41.2 41.
18 12.
41.518 32.1
40.0
32.141.5 37.0
27.5 40.0 32.1
25.1 37.0
1826.0
27.5 32.141.5
25.1 27.5
1826.0
40.0 25.129.8
37.0 26.0 32.1
34.7
29.8 27.5 38.7
34.7
25.141.740.9
26.0
38.7 IDW ....................... 131
818
18 41.5 40.0
41.5
41.5 40.0 37.0
40.0 37.0
37.0 32.1 27.5
27.5 25.1
25.1 26.0
26.0 18
29.8
29.8
29.8 18 41.5
34.7
34.7
34.7 41.540.038.7
38.7
41.5
38.7 37.0
40.0
40.0 40.9
40.9 32.1
37.0
40.9 37.0 27.5
32.1
41.7
41.7
32.1 27.5 29.8
25.1
27.5 25.141.7
40.9
26.0
25.1 26.034.7
29.8
26.0 41.7
29.8
29.838.7 34.7
34.7 34.740.9 38.7
38.7 38.7 41.740.9
40.9 40.
616
16 41.1
41.1 16
41.1 39.9
39.9 13.
41.1
39.9 37.2
37.2 16 32.8
37.2 39.9
32.841.1
32.8 37.2
28.5 39.9
28.5
28.5 32.8
26.2 37.2
26.2
26.2 1627.0
27.028.5 32.8
27.0 41.1
26.2 28.5
16
30.6
30.6
30.6 1627.0
39.9
41.1
35.2
35.2
1635.2 26.230.6
37.2
41.1 27.0
39.938.7
38.7
41.1
38.7 32.8
35.2
37.2
39.9
39.930.6 28.5
40.6
40.6
40.6 32.8
37.2 38.7
37.2 35.2
26.241.240.6
28.5
32.8
41.2
41.2
32.8 27.0
38.7
28.5 30.6
26.2
28.5 41.2
40.627.0
27.0
26.2
26.2 35.2 30.6
30.6
27.0 41.2 ............
38.7 35.2
35.2
30.6 40.6 38.7
38.7
135
35.2 41.240.6
40.6
38.7 40.
14414 40.6
40.6 14
40.6 39.7
39.7 40.6
39.7 37.5
14.
37.5 14 33.4
37.5 39.7
33.440.6
33.4 37.5
29.4 39.7
29.4
29.4 33.4
27.2 37.5
27.2
27.2 1427.9
27.929.4 33.4
27.9 40.6
27.2 29.4
14
31.3
31.3
31.3 1427.9
39.7
40.6
35.6
35.6
1435.6 27.231.3
37.5
40.6 27.9
39.738.7
38.7
40.6
38.7 33.4
35.6
37.5
39.7
ETo 39.731.3
40.229.4
40.2
33.4
37.5
40.2 38.7
37.5 35.6
27.240.640.2
29.4
33.4
40.6
40.6
33.4 27.9
38.7
29.4 31.3
27.2
29.4 40.6
40.227.9
27.9
27.2
27.2 35.6 31.3
31.3
27.9 40.6 38.7 35.6
35.6
.............................................................................
31.3 40.2 38.7
38.7
35.6
135 40.640.2
40.2
38.7 40.
12212 40.1
40.1 12
40.1 39.6
39.6 40.1
39.6 37.7
37.7 12 34.0
37.7 39.6
34.040.1
34.0 37.7
30.2 39.6
30.2
30.2 34.0
28.1 37.7
28.1
28.1 1228.9
28.930.2 34.0
28.9 40.1
28.1 30.2
12
32.1
32.1
32.1 1228.9
39.6
40.1
36.0
36.0
1236.0 28.132.1
37.7
40.1 28.9
39.638.6
38.6
40.1
38.6 34.0
36.0
37.7
39.6
39.632.1 30.2
39.8
39.8
39.8 34.0
37.7 38.6
37.7 36.0
28.140.039.8
30.2
34.0
40.0
40.0
34.0 28.9
38.6
28.1
30.2
30.2 32.1 40.0
39.828.9
28.9
28.1
28.1 36.0 32.1
32.1
28.9 40.0 38.6 36.0
36.0
32.1 39.8 38.6
38.6
36.0 40.039.8
39.8
38.6 39.
10 15.
39.510 34.6
39.3
34.639.5 37.8
31.1 39.3 34.6
29.1 37.8
1029.8
31.1 34.639.5
29.1 31.1
1029.8
39.3 29.132.8
37.8 29.8 34.6
36.3
32.8 31.1 38.5
36.3
29.139.439.3
29.8
38.5 ............................ 136
10010 39.5 39.3
39.5
39.5 39.3 37.8
39.3 37.8
37.8 34.6 31.1
31.1 29.1
29.1 29.8
29.8 10
32.8
32.8
32.8 39.5
36.3
36.3
1036.3 39.539.338.5
38.5
39.5
38.5 37.8
39.3
39.3 39.3
39.3 34.6
37.8
39.3 37.8 31.1
34.6
39.4
39.4
34.6 31.1 32.8
29.1
31.1 29.139.4
39.329.8
29.8
29.1 36.3 32.8
32.8
29.8 39.4
32.838.5 36.3
36.3 36.339.3 38.5
38.5 38.5 39.439.3
39.3 39.
88 8 38.9 39.0
38.9
38.9 39.0 16.
8 39.0 37.9
38.9
37.98 35.1
37.9 39.0
35.138.9
35.1 37.9
31.9 39.0
31.9
31.9 35.1
30.0 37.9
30.0
30.0 830.7
30.731.9 35.1
30.7 38.9
30.0
8 31.9
33.4
33.4
33.4 830.7
39.0
38.9
36.6
36.6
836.6 30.033.4
37.9
38.9 30.7
39.038.4
38.4
38.9
38.4 35.1
36.6
37.9
39.0
39.033.4 31.9
38.8
38.8
38.8 35.1
37.9 38.4
37.9 36.6
30.038.738.8
31.9
35.1
38.7
38.7
35.1 30.7
38.4
31.9 33.4
30.0
31.9 30.7
30.0
30.0 . .............................
38.7
38.8 36.6 33.4
33.4
30.7
30.7 38.7 38.4 36.6
36.6
33.4 137
38.8 38.4
38.4
36.6 38.738.8
38.8
38.4 38.
17. UH 86684 .................................................................... 138
2 2 1 1 2 1 2 1 2 1 2 12 1
• • 18. RsRs
Rs •2 día
día Rs
día1] ]•
] • •Rsdía ] día ] Rs Rs día RsRs] día ] día 2
día] 1] ........................... 141
19. ...................... 142
lculo
ulo
culo Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo
Cálculo
20. UH . ............ 143
dad
ad
ad Esdelaradiación
de
de cantidad
Es laque
radiación
radiación de
cantidad
que
que radiación
llegaade
llega
llega a aun
unradiación
queEs llega
unplano
planola horizontal
plano cantidad
que
a un
Es llega
horizontal plano
horizontal
laEsEs de
laen
enaen
cantidad
la radiación
horizontal
un
cantidad
la plano
cantidad
la deque
lasuperficie
de
superficiehorizontal
de en
superficie
radiación llega
laterrestre,
radiación superficie
que
terrestre,
radiación
terrestre, a en un
llega
queque laplano
superficie
aterrestre,
luego
luegollega
luego un
de
llegadehorizontal
de
aplano
a luego
terrestre,
atravesar
atravesar
un
atravesar
un enlade
horizontal
plano
plano la laatravesar
la luego
superficie
horizontal en lade
horizontal en atravesar
la
laterrestre,
superficie
en laluego
terrestre,
lasuperficie
superficie de atrave
luego
terrestre,
terrestre, de
lueg
lu
ydeatmósfera
de haber atmósfera
y de
sido 21.y. de
haber
dispersada, sido haber
dispersada,
atmósfera
sido
reflejada odispersada,
reflejada
y
atmósferade
absorbida haber
yoreflejada
porabsorbida
de sido
haber
los dispersada,
o absorbida
gases, por
sido los
nubes ................................................................................
gases,
dispersada,reflejada
por
y los
polvo nubes
gases,
o absorbida
reflejada y polvo
atmosférico.nubes
o atmosférico.
por
absorbiday
Se polvo
los gases,
por atmosférico.
Se
los nubes
gases, y143
Sepolvo
nubes yatmosféric
polvo atm
haber sido dispersada, reflejada
de haber sido dispersada, reflejada o absorbida o absorbida
atmósfera por
atmósfera los
y de
gases,
por losy gases, haber
de haber nubes
sido
nubes dispersada,
y polvo
sido ydispersada, atmosférico.
polvo atmosférico. reflejada
reflejadaSe Se
o absorbida por los gases,
o absorbida por los gases, nubes y po nubes y polv
denomina
ambién
mbién
mbién denomina
también
radiación
radiación
radiación 22
global
global
global . oooradiación
radiación
también radiación
global
radiacióndenomina
radiación de
de o onda
de radiación
global
onda también
denomina
onda o radiación
corta
denomina
corta
corta de
denomina radiación
en
en onda
también
en relacióncorta
también
relacióndeglobal
relación
también onda
a aen
radiación las relación
las
aradiación
las ocorta
global
radiación ..............................................................................
radiación
en oarelación
características
características
global
características
global lasde
o ocaracterísticas
radiación onda
dedealas
radiación
de las
de
radiación
lascortacaracterísticas
onda
ondas
ondas
dede
ondas en derelación
corta
onda
onda las en
cortaondas
corta a
de las
relación
enen las características
ondas
a las
relación
relación 145 de las
acaracterísticas
alas
lascaracterís
caracterí
electromagnéticas
néticas
éticas
éticas electromagnéticas
emitidas
emitidas
emitidas por
por emitidas
porel elsol.
23
el . sol.En
sol. EnEnpor
emitidas
un
unelectromagnéticas
un el
día
día sol.
día por
En elun
despejado
despejado
despejado sol.
día
electromagnéticas En
emitidas
despejado
un día
constituye
electromagnéticas
constituye
electromagnéticas
constituye por
despejado
constituye
emitidas el sol.
por En
aproximadamente
aproximadamente
emitidas
aproximadamente
emitidas constituye
el aproximadamente
por unelel
sol.
por día
En
75%
75%75%
sol. despejado
aproximadamente
un
sol. En
de
dede
Endía
Ra;
un Ra;
Ra;
un 75%
constituye
despejado
día
en en un
despejado Ra;
unde constituye
75% unRa;
aproximadamente
en de
constituye enaproximadamente
un 75% de75%
aproximadamente
.............................................
en
día undespejado constituye aproximadamente
146 Ra;
día
estenublado
oeste
este valordía
valor
valor este
nublado
disminuye
disminuye valor
disminuye 24.aa este
a disminuye
valores
valoresvalor
valores día disminuye
a
nublado
valores
generalmente
día
generalmente
generalmente este
a
díageneralmente
nublado
no
día valores
no valor
nublado
no menores
este
menores
nublado
menores disminuye
generalmente
valor
este no
al
este
alal menores
valor
25%
25%
valor a
disminuye
25% valores
dede no
Ra,
disminuye
de Ra,
disminuyeal
menores
Ra,
a 25%
generalmente
valores de al
principalmente
principalmente
a
principalmente
a Ra,
25%
generalmente
valores
valores comoRa,
principalmente
no
de menores
generalmente
como
generalmente
como principalmente
no al
como
menores
no no 25%
menores
menores de
al Ra,
como
25%
................................................................................ 146alal principalmente
de
25%25% Ra,
dedeprincipa
Ra,
Ra,prip
usaradiación
ifusa
usa de
dedela radiación
difusa
lalaatmósfera.
atmósfera.de difusa
atmósfera. la
Su
Su atmósfera.
Su estimación
estimación
estimación Su
de laradiación
atmósfera.
se
se estimación
se realiza
realiza Su
difusa
realiza
radiación estimación
de
por
radiación
por
radiaciónse
por la
difusa realiza
mediciónde lase
atmósfera.
medición
difusa
medición
difusa deporrealiza
medición
directa
directa
lala
directa
de Su
atmósfera. ooestimación
opor
atmósfera.aaaSu
atmósfera. medición
directa
través
través
través se
estimación
Su de
Sude oestimación
de realiza
directa
aexpresiones
estimacióntravés por
ose
se realiza
expresiones
expresiones de
amedición
se través
expresionesde
por medición
realiza
realiza por directa
porexpresiones
medición o a través
directa
medición o a de
directa
directa o oaexpre
travésa de
trav
tra
Laindirectas.
aa siguiente
siguiente indirectas.
La
siguientefórmula
fórmula
fórmula de
de
25
siguiente
de La. cálculo
fórmula
siguiente
cálculo
cálculo indirectas.
defórmula
aplica
aplica
aplica cálculo
la de
La
lalarelaciónaplica
cálculo
indirectas.
relación
relación siguiente
dela
La
indirectas.
de relación
aplica
fórmula
Angstrom:
indirectas.
de siguiente
Angstrom:La
Angstrom: laderelación
de
Angstrom:
fórmula
Lasiguiente
siguiente cálculo
fórmuladeTIC
de
fórmula cálculo ......................................................................
Angstrom:
aplica
dede laaplica
cálculorelación
cálculo delala
la relación
aplica
aplica Angstrom:
de Angstrom:
relación
relación dedeAngstrom:
Angstrom:
147
26. ... 148
N N_ _ real
real
N =_ real N _ real N _ real N _ real N _ real
N _ real
b bRs
bss s s a +RsRa
Ra
s s s = a 27
bRa + b Ra Rs =RaaRs+=bRsa =+ ab + bRa N _ Ras s Rss = sa s + sbs
real Ra
Ra 48,
48,48, 48, atmosféricos . 149 48,
48, 48,
N max N _ max N _ max
NN___max
max N _ max N _ max
NN_ _max
max

4545
45 45 3
45
56 108
56
56 56 56 56
56
yA VRHR MMAyA VRHR
MMAyA VRHR MMAyA VRHR
MMAyA VRHR
MMAyA VRHR R H RV Ay A M M
Guía Guía Metodológica
GuíaMetodológica
Metodológicapara para
Guía la
paralalaElaboración
ElaboraciónElaboración
sde
ode íH secde
Metodológica
Guía
ciBalances para
rdBalances
n Balances
aBlaepara
Metodológica
alHídricos
Hídricosd cHídricos
Elaboración
nóila Guía
robalEde araMetodológica
al Balances
aElaboración de óHídricos
aBalances
pGuía
cigGuía para
aíulaGpara
teHídricos Elaboración
MSuperficiales
lodoMetodológica
Metodológica de Balances
la Elaboración
para Hídricos
de Balances
la Elaboración de Hídricos
Balances Hídricos

h]N_real
[h]es [h] es la
eslaladuración
duración 4duración
4donde
4.1.4......de
1real
real .N_real
.de
....la real
..la ...de
.[h]
..insolación, ...es
..insolación, ..la...la .insolación,
...duración
..N_max ..donde
..N_max .........[h] N_max
.N_real
real
.donde
.[h]..es..es..de
donde.la
..la [h]
la
.N_real
..duración .es
..insolación,
..duración
N_real .la
..[h] la
....duración
duración
.es
..máxima
...la
máxima
[h] ..N_max
.es .duración
..la máxima
.real
....posible ....[h]
.posible
duración ..de esde
..real laposible
dela insolación,
de
realladuración
...........................................................................................................
lainsolación,
la
de de
insolación,
insolación,
la insolación, N_max
lamáximainsolación,
[h]
N_max es[h]
posible
N_max la de
duración
[h]la
es la 1máxima
esinsolación,
.4.duración
duración
la .4 máxima
144 posible
máxima posd
es/N_max es
eslaladuración la
4.2 duración
N_real/N_max
duraciónrelativa . . .
relativade . . . . . .relativa
. . . . . .
deinsolación. . . .es
. . . . de
.
insolación(expresala
. . . . .insolación
duración
. . . . . . . . . .N_real/N_max
. . . . .
(expresaN_real/N_max. . . .(expresa
relativa
. . . . . . . .
lalanubosidad. . . .de
.
nubosidades. . .es
.la
. . . . nubosidad
la
insolación
. . . . . duración
. . . . .
atmosférica), .
la. . . .
esduración .(expresa
. . . .atmosférica),
. .relativa
. . . . . . . . . . la
...................................................................................................................................
. .
aasrelativa. .de
.nubosidad
. . . . . . . a
insolación
. . . . .es
. . . . . la
. . . . .constante
. (expresa
atmosférica),
. . de
la anubosidad
es la atmosférica),
constante 144 de
2 . 4 a es ala
ses lalaconstante
de insolación dede (expresa s la nubosidad atmosférica),
4 4 1 N_real/N_max atmosférica), la duración es relativa constante
s de insolación (expresa la nubosidad atmosférica
s
sión
eexpresaque expresa
expresalalafracción la
regresión
441 ......de
fracción fracción
..de que
.....radiación de
expresa radiación
..................extraterrestre
..radiación la regresión extraterrestre
fracción
...................regresión
..extraterrestre que
.......regresiónque
de
.......llega
...que expresa
radiación
.que
..llega que
.......que .a ..expresa
a...la llega
..la la.tierra
..expresa fracción
extraterrestre
.......la
...tierra a la
...en tierra
fracción
..en..la...díasde que
........muy
..días
fracción radiación
en .de
..muy días
llega
.......de
........................................................................................................................................... radiación
.nublados
..nubladosmuy
a extraterrestre
....radiación la nublados
tierra en
extraterrestreque
días
extraterrestre llega
muy
queque a
llegala
nublados tierra en
a laa tierra
llega
144 días
la tierraen
lal==N_real
do = s0)es
0)0)yyaas+b
s+b s es 4las+b
a1la
y6(cuando ..s..es
fracción
4.2.1...fracción ..la
...N_real ....de fracción
..de....la .=.la 0) ...yde
..radiación ...a..s.+b
..radiación la .radiación
...(cuando .es ....la
s..extraterrestre.(cuando
.extraterrestre ...N_real
...fracción ..extraterrestre
.......N_real
(cuando ...= de
que .0)
..que ..la
.N_real .y.llega
.llega=.radiación.+b
a..s0) .que
.=.ay..sa0)
.la.aes.sllega
.la ..la
.+b
ytierra fracción
es
.s.s.+b
tierra aen
.aextraterrestre la
s laestierra
en fracción
díasla
días de enlaque
despejados
fracción radiación
días
de
despejados
.................................................................................................. ladedespejados
llega extraterrestre
laaradiación
la tierra
radiación en días que
extraterrestre llega
despejados
extraterrestre .1que allega
.4que
.2146 la llega
tierra en
la dí
a laatierratie
lal==N_real
do N_max).
N_max). = N_max).
LaLa6(cuando ......La
4literatura
1literatura .literatura
.....N_real ........=
..recomienda
..recomienda ..recomienda
.....N_max).........valores ..(cuando
...La
..valores .......literatura ....N_real
.valores
.(cuando
.de.de a...as.=.s.=..0.25
(cuando ..=
de
.recomienda
N_real
..0.25 a.N_max).
y..s.y=.b..=
....N_real .sb0.25..N_max).
..s= .=.= .0.50 .La
..0.50 ...b
y.N_max).
valores ...sliteratura
.=.La
(Allen,
..(Allen,...0.50
..de..literatura
...Pereira,
La s.recomienda
.(Allen,
..aPereira,
=.....0.25
.literatura
............................................................................................................................................ .Pereira,
......recomienda
Raes,
...Raes, bs =valores
y...recomienda && Raes,
0.50 de& as=de
(Allen,
valores
valores 0.25
Pereira,
ade
s= a
y0.25bRaes,
s= 0.25
=y 0.50
s 146 bsy&=b(Allen,
s0.50
= 0.50 Pe(
(Alle
, 2006). 6Smith,
41 .......2006). ....................................Smith, .........Smith, ...2006). ......2006).
....Smith, .......2006).
......................................................................................................................................................
.......... ................................ ................................ 146
741 .................................................................................................................................................................................................
............................... ................................ ................................ ................................ 147
-2 -1
sndiciones
es dedecielo
4.3cielo
de 7En ....(cuando
..(cuando
..............(cuando
despejado
41 condiciones
cielodespejado
despejado ..N=
N= ....N_max),
de .cielo
.N_max),
.......N=
..despejado
..En
..la
..la
..condiciones
..radiación
N_max), ..En
......condiciones
radiación .(cuando
.....radiación
la
En .solar
..solar
...de
.....N=
condiciones .cielo
.Rso
Rso ...de
.solar
.[MJ
..[MJ
N_max),
cielo ......................................................................................
.despejado
.de
... m
Rso [MJ
-2-2la
](cuando
m
radiación
mdespejado
cielodía
día
-1-1
]se
despejado día ]N=
solar
(cuando
secalcula: seN_max),
calcula:
Rso
(cuando
calcula: N=[MJ N= la
N_max),m
-2 -1
radiación
día
N_max), la radiaciónsolar
]laseradiación
calcula: Rso
solar 147 3m
[MJ
solar 4-2 día
Rso .Rso
[MJ
-1
m ]m
[MJ
-2 se
día cd
-2 -1

74.3.1.
41 ............................................. .............................................
.1.3147
.4
b)s(Ra
= s + bs )Ra
)aRa Rso = (a + b )Ra Rso = (asRso
051 ...........s........s...............................Rso
4.4 Desa
+ b=
....(.a
........=
)Ra
s..(+...b
.a .)..Ra
s..s.+ b..s..)..Ra
....................49,
..49,
49, 49,
.s...............................................................................................................
... as150
e D 4. 4
49,

251 ...................................................................................................................................................................................................
............... ................................ 152
o o o oo
Tabla Tabla
351 9.
....Insolación
Tabla9.9.Insolación
Insolación .máxima
..máxima ..máxima
............diaria
.....Tabla
diaria ..diaria
...(.N_max
.(.N_max
..9. (.N_max
....Insolación
.)..).diaria
.diaria
...... enen)máxima
diaria
[h]
[h]para
para Tabla
endiaria
[h] para
latitudes
latitudes N_max
9.
(Tabla 9latitudes
Insolación
o ) diaria
9SS 9.
Tabla 9oInsolación
aaInsolación
239.S.
23 S.Sena [h]
máxima 23 S.máxima
diaria
para
máxima N_max
....................................................
(diaria
latitudes 9) diaria
diaria S(N_max
(N_max a 23
o
) enS.)[h]
diaria para
en
diaria
o
[h]
enlatitudes
para 153
[h] para 9latitudes
Sa9
latitudes 23SS. o
9a S23a
o o o

5.1 351 ...............................................................................................................................................................................


................. 153 1.5
AApartir
partirde A(Allen,
de partir
(Allen,de (Allen,Raes,
Pereira,
Pereira, Pereira,
Raes,A Raes,
&&partir
Smith,
Smith, &2006)
de2006) Smith,Pereira,
(Allen, 2006) Raes, A partir de A(Allen,
& ASmith,
partir 2006) Pereira,
de (Allen,
partir de Raes,
Pereira,
(Allen, Pereira,& Smith,
Raes, 2006)
& Smith,
Raes, & Smith, 2006) 2006)
35.1.1.
51 ...............................................................................................................................................................................
. ................................ ................................ ................................ .1.1153
.5
45.1.2.
51 ...............................................................................................................................................................................
......................... ................................ .2.1154
.5
grados
dos enero
os enero
enero febrero ..febrero
55.1.3.
51marzo
febrero marzo marzo
..grados
..Indicadores
......abril
..abril ...abril
......mayo ....enero
..mayo ...mayo
..junio ...febrero
..junio ...julio ..junio
..julio ....julio
....marzo
.agosto
..agosto ..agosto
..grados
...abril ..enero
...mayo
..septiembre
...grados
septiembre ...septiembre
.octubre
grados febrero
..junio
..octubre
.enero
......enerooctubre
.marzo
.julio
.noviembre
..noviembre
.....febrero
febrero noviembre
abril
agosto
marzo
diciembremayodiciembre
septiembre
abril
diciembre
marzo abriljunio
octubre
mayo mayo julio
junio agosto
noviembresejulio
julio
junio dseptiembre
diciembre
.....................................................................................................
roagosto
acagosto octubre
idnseptiembre
I .3.septiembre
1155 noviembre
.5 octubre noviem
octubre di
no
424 24
13.3
13.3 13.3 12.2
12.8
12.8 12.2 12.8 11.4 11.4 12.2
24 10.8 10.8 11.4 13.310.510.5 10.812.8 10.710.7 10.512.2 11.211.2 10.724 11.411.9 11.2
11.924 13.3
10.8 2412.611.912.813.3
10.5
13.3
12.6 12.6
12.2
10.7
13.2
12.8
13.212.8 11.4
11.2
12.213.2
13.5 10.8
12.211.4
13.5 13.5
11.911.4 10.512.6
10.8 10.7 10.5
10.810.5 11.210.711.2
13.2
10.7 11.9
11.2 11.912.6
13.5 11.9 12.613.2
12.6 13.2
222 22
13.2
13.2 13.2
12.7
12.7 12.1 12.7
12.1 11.5 11.5 12.1
22 10.9 11.5 13.2
10.9 10.7 10.8 10.7 10.9 12.7
10.8 10.7 12.1
11.211.2 10.8 2211.5 11.2
11.9 22 13.2
10.9 11.9
12.5 12.7
10.7
13.2
11.9 22 12.5 13.2 13.112.7 12.5
12.1
10.8
13.1
12.7 11.5
11.2
12.113.1
13.3
13.3 10.9
11.9
11.5
12.1 11.5 13.3
10.7
10.9 12.5 10.8
10.7 11.2
13.1
10.9 10.7 10.8 10.8 11.2 11.9
11.2 11.912.5
13.3 11.9 12.513.1
12.5 13.1
020 20
13.1
13.1 F IGURAS
13.1 12.1
12.7
12.7 12.1 12.7 11.5 11.5 12.1
20 11.1 11.1 11.5 13.110.810.8 11.112.7 10.910.9 10.812.1 11.311.3 10.920 11.511.9 11.3
11.920 13.1
11.1 2012.511.912.713.1
10.8
13.1
12.5 12.5
12.1
10.9
13.0
12.7
13.012.7 11.5
11.3
12.113.0
13.2
13.2 11.1 13.2
11.911.5
12.111.5 10.812.5
11.1 10.9 10.8
11.110.8 11.310.911.3
13.0
10.9 11.3SA
11.9
13.2 R12.5
11.9U11.9
GI F 12.513.0
12.5 13.0
818 18
13.0
13.0 13.0
12.6 ..1..12.6
..12.1
111 12.1
12.6 ......11.6 ...12.1
..11.6 .18
.....11.2 ..11.6
..11.2 ....13.0..10.9 ...11.2
..10.9 ....12.6.11.0 ....10.9
..11.0 ....12.1.11.4 ...11.0
..11.4 ....18 .11.6
....11.9.11.4
.11.9
...18 .13.0
..11.2
...18 ..11.9
..12.4 .12.6
.10.9
.13.0
12.4.....13.0 12.4
12.1
...11.0
.12.9
.12.6
12.912.6 11.6
11.4
12.112.9
13.1 11.2
12.111.6
13.1 13.1
11.911.6 10.912.4
11.2 11.0 10.9
11.210.9 11.411.011.4
12.9
11.0 11.9
13.1 .1 11.9
.................................................................................................
11.4 12.4
11111.9 12.412.9
12.4 12.9
616 16
12.9 12.9 12.1
12.5 12.5 11.6 12.1
16 11.3 11.6 12.9 11.312.5 11.112.1 11.116 11.611.9 11.5 12.9
11.3 11.912.512.9
11.1 12.4
12.1
11.1 11.6
11.5 12.8 11.3 12.9
11.911.6 11.112.4 11.1 11.1 11.511.111.5
12.8 11.9
12.9 12.4 12.412.8
12.9 12.5
211 ..12.1..2........11.6 ...... 11.3 11.111.1 11.111.1 11.511.5 11.916 1612.4 12.9
12.4 12.8
12.5
12.812.5 12.1 12.9
12.111.6
12.9 11.3 11.311.1 11.1 .2 11.9
11.5
................. 11211.9 12.4 12.8
414 14
12.7
12.7 12.7
12.4
12.4 12.1 12.4
12.1 11.7 12.1
11.7 11.414 11.7
11.4 11.2 12.7 11.4
11.2 11.2 12.4 11.2
11.2 11.5 12.1 11.5 11.2 1411.7 11.5
11.911.9 12.7
11.4
14 1412.3 11.912.4
11.2 12.3
12.1
11.2
12.7 12.712.7
12.3 12.4 11.7
11.5 12.7
12.712.412.112.8 11.4
11.9 12.8
11.212.3 11.2
12.111.7 11.711.4 11.411.2 11.2
12.8 11.2 11.211.5 11.5 11.912.3
11.5
12.7 11.9
12.8 11.9 12.312.7
12.3 12.7
12 3 1
12.6 1 . . . 3.
. . . .
12.4 . . . . . . . . . .
12.1. . . . . . . . . . .
11.7 . . . . . . . . . .
11.4. . . . . . . . . . .
11.3. . . . . . . . . .
11.4. . . .
12 . . . . . . .
11.6 12.6 11.912.4 12.3
12.1 11.7
12.6 11.4 12.7
11.3 11.4 11.611.411.6 11.9.3 113
......................................................................
212 12.6
12.6 12.4
12.4 12.1 12.1 11.7 11.7 11.412 11.4 11.3 12.6 11.3 11.4 12.4 11.4 11.6 12.1 11.6 11.7 11.911.9 11.4
12 1212.3 11.3 11.4
12.6 12.612.6
12.3 12.4 11.6
12.612.412.112.7 11.9 12.3
12.111.7 11.711.4 11.411.3 11.3
12.7 12.6
11.4 11.6 11.912.3
12.7 11.9 12.312.6
12.3 12.6
010 10
12.5
12.5 12.5
12.3
12.3 ..4.
..12.1
311 12.1 .12.3
......11.8 ...12.1
..11.8 .10
.....11.5 ..11.8
..11.5 ... 12.5 11.411.4 11.512.3 11.511.5 11.412.1 11.711.7 11.510 11.811.9 11.7
11.910 12.5
11.5 1012.211.912.312.5
11.4
12.5
12.2 12.2
12.1
11.5
12.5
12.3
12.512.3 11.8
11.7
12.112.5
12.6 11.5 12.6
11.911.8
12.111.8
12.6 11.412.2
11.5 11.5 11.4
11.511.4 11.711.511.7
12.5
11.5 11.9
12.6.4 11.9
.............................
11.7 12.2
11311.9 12.212.5
12.2 12.5
8 12.4 12.1 12.3 11.8 12.1 11.6 11.8 11.5 11.611.6 11.511.7 11.68 12.0 11.7811.612.4 12.0 12.312.4 12.2
12.1 11.8
12.4 11.6 12.5
11.512.2 11.6 11.5 11.711.611.7 12.0 12.2 12.212.4
8 12.4
12.4 12.3
12.3
211 ..12.1..5........11.8 .......8....11.6 ........12.4 ....11.5.......12.3 ........12.1
...11.6 ........11.8
...11.7 ......12.0 ..........8..12.2 11.5
12.4
12.2 11.6
12.4
12.3
12.412.311.7
12.1 12.5
12.5 12.011.8
12.111.8 11.6 11.611.5 12.4
11.6 12.5
.5 12.0
11.7
................................................................................. 11212.0 12.2 12.4

411 ....6. .6 114


...........................................................................................................................................................................
...
611 ....7. ................................ .7 116
....................................
erencia
entreTmax
entre entre
Tmax [°C]Tmax
[°C] Tmin[°C][°C]
Layydiferencia
Tmin y[°C] Tmin entre
en en un[°C]
un Tmax
sitio en La
sitio un
se[°C]
se diferencia
sitio yLaTmin
relaciona
relaciona se
diferencia
La relaciona
entre
[°C]
con
diferencia
con en
el el Tmax
entreun
gradocon
grado [°C]
el
sitio
Tmax
entre de grado
sey[°C]Tmin
nubosidad.
Tmax
de de
relaciona
y
nubosidad.
[°C] [°C]
nubosidad.
Tmin
y en
con unel
Condiciones
Tmin[°C] en
Condiciones
[°C]sitio
Condiciones
grado
un
en se derelaciona
sitio
un nubosidad.
se
sitio conCondiciones
relaciona
se relaciona elcongrado degrado
el grado nubosidad
de nubo
811 ....8. ...........................................................................................................................................................................
............. .8 con 118 el de n
jadas determinan
eterminan altas
determinan altas altas
despejadas
temperaturas
temperaturas temperaturas
determinan durante
duranteel durante
despejadas
altas
eldía díatemperaturas el
despejadas
(Tmax)
(Tmax) día
despejadas determinan
(Tmax)
yybajas durante
determinan
bajas y altas
bajas
temperaturas
determinan
temperaturas temperaturas
temperaturas
el altas
díaaltas (Tmax)
temperaturas
durante
durante durante
durante
y bajas
lalanoche
temperaturas el
la
durante
noche día
noche
temperaturas
durante (Tmax)
el díael día y
durante
(Tmax) bajas
(Tmax) temperaturas
ylabajas
ynoche temperatura
bajas dur
tempera
. En condiciones ....9.
6(Tmin).
21 nubladas, ....En ......condiciones
.....Tmax ...........es ......relativamente
.nubladas,
..(Tmin).
..............En ...Tmax
...condiciones
..más
.....es ....pequeño
..relativamente
........ nubladas, porque másTmax
una parte
es
pequeño relativamente
significativa
porque una de
más la
partepequeño .porque
................................................................................
significativa9 126 deuna
la parte sig
ndiciones nubladas,Tmax
ndicionesnubladas, Tmaxes esrelativamente
relativamentemás más(Tmin). pequeño
(Tmin).
pequeño En En condiciones
porque
porque
condiciones una
una nubladas,
parte
parte
nubladas, Tmax
significativaTmax
significativa es de relativamente
esdelarelativamente
la másmás pequeñopequeño porque
porqueunaunapar
ión solar
arentrante
entranteesentrante
8 2 1
esabsorbida .es
radiación
. . .10.
. .
absorbidayyreflejadaabsorbida
. . . . . solar
. . . . . . . . . .
reflejadaporentrante
. . . . .y. . .reflejada
. . . . . .
porlas. . es
. .radiación
. . . . .
lasnubes; . .por
absorbida
. . .
nubes; . . . .las
radiación. . . solar
. .de
radiaciónnubes;
y
demanera entrante
reflejada
solar
manera de
solar manera
es
por
entrante
similar,
similar,absorbida
las
entrante similar,
Tmin
es nubes;
Tmin absorbida
esserá y Tmin
reflejada
de será
manera
serárelativamente
absorbida relativamente
y reflejada
relativamente por las
similar,
y reflejada nubes;
por por las las de
será
nubes; manera
nubes; .
..........................................................
Tmin 0 1
de manera similar,
relativamente
128
de manera Tmin
similar, será
Tmin
similar, T
alta
ue laporque
que la cobertura
lacobertura
cobertura 0más
de
31de.la..alta
la
.11. ...de
..nubosidad ......la
porque
..nubosidad ....nubosidad
....la ..........más
.cobertura
.disminuye
..disminuye ..disminuye
....la ..la.alta
de .más ..la
radiación
..radiación .porque
..más ..la
nubosidad
..alta ....alta.radiación
.porque .la
.saliente
..saliente..cobertura
porque .la saliente
....disminuye
...neta .de
..cobertura
neta
..la .de .neta
....la la
onda
....cobertura
.de .nubosidad
.de
.onda de
..radiación onda
larga.
la
de nubosidad
la Bajo
larga. disminuye
larga.
saliente
nubosidad
Bajo este Bajo
neta
disminuye
este lade
este
radiación
disminuye onda
la radiación saliente
lalarga. .11Bajo
radiación
......................................................................................................... neta
este de
saliente
130 neta
saliente onda la
de on
neta d
amiento, la diferencia
,laladiferencia razonamiento,
Tmax TminTmax se - Tminlautilizadiferenciasecomo utiliza razonamiento,
Tmax como indicador
Tmin
-razonamiento, la
se diferencia
de
utiliza la
lacomo Tmax
fracción
lalaindicadorTmin
-de
Tmax la- radiación
se
de
Tmin- utiliza
la extraterrestre
como
fracción de indicador
lacomo
radiaciónde laextraterrestre
fracción la de la de
radiación
diferencia 131 ..-..-12.
Tmax ........se
..Tmin ......utiliza
... WDI como indicador
indicador razonamiento, de dela lafracción la diferencia
fracción dediferencia
de radiación
radiaciónTmax extraterrestre
Tminse utiliza
extraterrestrese como
utiliza IDWindicador
indicador de
.21 la defracción
....................... 131 fracción la
derad
la
lcanza
aasuperficiela superficie
superficiede que
delalatierra de
alcanza
tierra(Hargreaves,la tierrala
(Hargreaves,1994). (Hargreaves,
superficie quede
1994).Este alcanza
la 1994).
que tierra
Este que alcanza
principio la
Este
principio
alcanza superficie
(Hargreaves, principio
laes es de
superficie es la
1994).
lalasuperficie
la base
basepara latierra
de
para base
Este
laque
de (Hargreaves,
para
principio
tierra
que que
la Hargreaves esHargreaves
(Hargreaves,
tierra
Hargreaves 1994).
la base
yy 1994).
(Hargreaves, Estey
para
1994).principio
que
EsteEste es
Hargreaves
principio la
principio basey
es la para
esbase que
par
la base
ni hubiesen 31 ....13.
5Samani
desarrollado .....hubiesen
... estimaciones Samani
de ETo usando
hubiesen solamente
desarrollado datos estimaciones
de solamente
temperatura ETo ............
.31datos 135 de
sen
esen desarrollado
desarrollado estimaciones
estimaciones de dedesarrollado
ETo ETousando usando estimaciones
Samani solamente
Samani
solamente hubiesen datos
hubiesen datos ETo
de desarrollado
de de usando
temperatura
desarrollado
temperatura estimaciones
deldelde aire.
estimaciones aire. del
datos
de
LaLausando
aire.ETo
de
ETo
de Lasolamente
temperatura
usando
usando del
solamente aire.
solamente datos temperatur
Ladatos
de temp
de te
ión de
diación de
adiación radiación 5 3 de
ecuación
1
deHargreaves, . . Hargreaves,
. .14.
.
Hargreaves,ajustada . . . . . .de
. . . . . radiación
. . . . .
ajustadayyvalidada . . . . .ajustada
. . . . . . . de
. . .
validadaen . . .ecuación
. . y
Hargreaves,
. . . validada
. . . .
en . . . . .
ecuación
varias. .
varias.de
. . .
ecuación . en
. radiación
.ajustada
. . . .varias
.
estaciones. . . . .
de radiación
estaciones . . . . . estaciones
de
y
o
de radiación T E Hargreaves,
validada ETo
meteorológicas enmeteorológicas
de Hargreaves,
meteorológicas
de Hargreaves,ajustada
varias en estaciones
enuna y
ajustada en
validada
amplia
unaajustada
ampliauna amplia
en
meteorológicas
y validada varias
y validada estaciones
en varias en .
en varias una
.............................................................................
4 1 135
estacionesmeteorológicas
amplia
estaciones meteoroló
meteo
ad de condiciones
ndiciones
ondiciones 31 .climáticas,
6variedad
climáticas,
climáticas, ...15..está ...de
..está ....dada .....está
..condiciones
dada ...por .. dada
..por (Allen,
(Allen, variedad
porPereira,
climáticas, (Allen,
Pereira,variedad de Pereira,
está
Raes,
variedad condiciones
Raes, dedada Raes,
por
&condiciones
&Smith,
de Smith, climáticas,
&2006):
condiciones Smith,
(Allen, climáticas,
2006): 2006):
Pereira,está Raes,
climáticas, dada
estáestá por
dada (Allen,
& Smith,por por
dada Pereira,
2006):
(Allen, Raes,
Pereira,
(Allen, Pereira, &
.51Smith,
Raes, & 2006):
136Smith,
Raes,
............................ & 2006):
Smith, 2006
(TTTmin .k.....).⋅..Ra 0.5 . .............................
=(Tk⋅ Ra − T) min) 50,
..16. ...... . − T min 0.5 .61 137
) .5.=.min .....(..T...max Rs =)0.kRs
5
k(TRsmax
⋅ Ra−− max7−301.05T
min)Rs ⋅ Ra max T min
(T−max 0.5 0.5
Rs ⋅ Ra(T max− T min )
50, 50,
aT max Rs Rs
Rs = k Rs 50, 50,
831 ....17. ................................................................ 48668 HU UH 86684 .................................................................... .71 138
-2 -1 -2 -2 -1
Rs y Ra
aestán enestán
en [MJ en
[MJmdonde [MJ
4-21-2día
1m ...18.
.día .-1],.m
.-1.Rs ..día
.],.Tmax .Ra
.y.Tmax
.....están Tmax
y..],y..Tmin
. en
..Tmin y[MJ
están Tmin
donde
en Rs
menestán
día
donde
[°C] y-1y],yen
RakRs[°C]
kRs están
TmaxesRa
yRs yyun
un ken
Tmin
están es
[MJ unm[MJ
están
coeficiente
en coeficiente
día
en
de
-2], Tmax
de[°C]
m ajuste,
día kde
y -1día
-2
Tmax],Tmin
y-1es
ajuste, están
usualmente
en están
unycoeficiente
],Rsusualmente Tmin están[°C]
de kRs [°C]
enyajuste,
[°C] es 8un kcoeficiente
y .kusualmente
...........................
1y es de ajus
141es coeficiente
están están [°C]
donde es Ra Tmax y Tmin Rs un de
Rs Rscoeficiente
están en [MJ ajuste,
m usualmente en Rs un coeficient
-0.5 -0.5 -0.5
ango 0.6-0.9
-0.9 [°C
6-0.9
-0.5 [°C
[°C ].]. 2en
-0.5 el ].rango
19.
41 ...................... 0.6-0.9 [°C en
]. el rango
en el
en 0.6-0.9
rango
el [°C
0.6-0.9
rango ].
[°C
0.6-0.9
-0.5
[°C ].-0.5
]. . 91
...................... 142
........ .
341 .•...20. Rns 2 1 UH 2
día 1] HU Rns RnsRns 2
día 1]2 día2 1día . ............
.02 143
día]•1] día • ]• Rns
22 1
Rns Rns día ] 1]
ta del equilibrio ....21.
341 entre ..... .la .......................solar ......Resulta
................del .....y..equilibrio
..la.....reflejada.
...........entreSela calcula ..1Se
................................................................................
2 calcula
143
quilibrio
equilibrio entre
entrelaResulta
laradiación
radiación delradiación equilibrio
solar
solarentrante entrante entreentrante yla yla radiación
Resulta
la reflejada.
Resulta
reflejada. delsolar equilibrio
delSe entrante
calcula
Seequilibrio
calculaentre
en radiación
y función
en
entrela
la laenradiación
radiación
función solar
reflejada.función
al alalbedoentrante
Se
solar
albedo al albedo
calcula y en
oentrante
solar la oreflejada.
o entrante yfunción la al
lay reflejada. albedo
reflejada. Se o en
calcula
Se funció
calculaen e f
-2 -1
iente de
reflexión reflexión
5 4 1 .
del. .
coeficiente .22
. . . ..
cultivo. . . . . .
de . . . .
(α). . . . .
reflexión . . . . . . .
[adimensional] . . . . . .
del . . . . . . .
coeficiente.
cultivo. . . . . . . .
(0.23 . . .
(α) . . . .
de . . .
para . . . .
[adimensional]. .
reflexión . .
el . . . . . .
cultivo. del de
cultivo
referencia)
(0.23 (α)
para el
RsRs[MJ cultivoRs
[adimensional]
y la -2-2 [MJ
de m(0.23
referencia)
-1 -1 díapara]:y el
la cultivo
Rs [MJ . 2
de
m2
..............................................................................
-2 145-1
referencia)
día ]: y la Rsy [l
reflexióndel
delcultivo
cultivo(α) (α)[adimensional]
[adimensional](0.23 (0.23para coeficiente
para el elcultivo
coeficientecultivo de de de reflexión
de referencia) del ydel
referencia)
reflexión cultivo
ylalacultivo
(α)
[MJ[adimensional]
mm[adimensional]
(α) día
día ]:]: (0.23 parapara
(0.23 el cultivo
el cultivode referencia)
de referencia
641 ....23 ......................................... . 32 146
.............................................
−= )) (
ααRs 1 − α 6Rns ) =24Rs 1 − α ( ) Rns =Rns
41 ......... .......................................................................
RsRns (
=1 −Rs α
= () ( ) )
1Rs − α1 − α 51,51, 51, 51,
.42 146
................................................................................
51,

741 .•...25 ..................Rnl ...2..2......1..1.....2..día .....•.1.].........Rnl ............ CIT2 día 1] TICRnl . 52 147
......................................................................
2 1
Rnl Rnl día día] ] • • Rnl Rnldía ]2 día2 1día ] 1]
26 .
de. de
oporcionalidad 8 4 1 . . .
de proporcionalidad
la cantidad de emisión ... 148
62larga
alidad
nalidad de La
de lala cantidad
cantidad de de emisión emisión de
de deLa la
energía
energía proporcionalidad
de
cantidadLa La energía de
proporcionalidad
de onda
deproporcionalidad
onda delarga
emisión de
onda
larga la
de
a larga
adecantidad
laenergía
lala
cuarta
de a
la la
cantidad
cuarta de
de cuarta
emisión
onda
potencia
cantidad de de
potencia potencia
larga
emisión
dede delalaenergía
emisión de
a de
la de la de
cuarta
energía
energíaonda
potencia onda onda a lala
delarga acuarta
larga lap
laa cua
ratura
bsoluta absoluta
de la 9 4 de
temperatura
1 .
superficies la
o27 c i rsuperficie
é f
ses o mabsoluta
absoluta de la superficie se expresa a través detemperatura t
expresaa se expresa
ade temperatura
la
través a
superficie través
temperatura
de la leyabsoluta
se de de
la ley de Stefan-Boltzmann la
expresa
absoluta ley de dela
a
Stefan-Boltzmann Stefan-Boltzmann
superficie
través
de la de
superficie
absoluta de la superficie se
la expresa
ley
corregida de
se corregida
corregidasepor expresa
por a latravés
Stefan-Boltzmann
expresa
la apor de
la
través la ley
de lade
corregida
atmosféricos 7 2
leyStefan-Boltzmann
.de por
149
a través de la ley de Stefan-Bolt la
Stefan-Boltzma co

3 46
46 46 3 46
108 57
57 57 857
57
01
MAyA
HR
MAyA
yA VRHR
VRHR
VRHR MMAyA
MMAyAMMAyA
VRHR
VRHR
MMAyA MMAyA
VRHRVRHR MMAyA MMAyA
VRHR
MMAyA
VRHR
MMAyA VRHR
VRHRVRHR
Guía Metodológica para
Guía la para
Elaboración
Metodológica de
para laBalances Hídricos
Elaboración depara
Balances Hídricos
deGuía Guía Metodológica
Metodológica para para lalaElaboración
la Elaboración de Balances
HídricosHídricos
Guía Metodológica
Guía GuíalaMetodológica
Elaboración
Metodológica
Guía Metodológica Guía
para para
la para
de
Guía
Metodológica
Guía la
Metodológica
la
Elaboración Elaboración
Balances
Guía
Elaboración
de Hídricos
Metodológica
para de
para
laBalances
Metodológica
de Balances
la
Elaboración
la Elaboración
Balances para de Hídricos
Elaboración
Balances Guía
de Superficiales
laMetodológica
Hídricos
Hídricos Guía Elaboración
Balances
Guía Metodológica
Balances
Hídricos
Hídricos
de Balances
para
Metodológica la lapara
HídricosHídricos
Elaboración
para dede
Elaboración
Balances
Elaboración
Balancesde Balances
Hídricos
de Balances Hídricos
Hídricos

4.1.4. Rs Rs RsRsRs Rs1Rs Rs


........................................................................................................
RsRs Rs Rs Rs 144
( ( ( ( ) ) () () ) ( ( ) Rso
0
−.0.
34
medad14
− 0
0e
.
dad 0.340−
umedad .34
14
a y−e 0
la
humedad.14 ) )Rso( )( ( (( RsoRso) )Rso) Rso
e0.
nubosidad
humedad
.34
4.2 y
−a 0.14
0.14 la 34
0 .34
y la
nubosidad
humedad − 0

humedad10
.035
.
1434
. 1
14e
0
nubosidad
ea ayeala ynubosidad −.
la nubosidad
Rso
.0
35e
34.14

y− ))
010..35
e
.35
14
humedad
la
y
a a1humedad la − 0:
y. 35
e
humedad
nubosidad la
nubosidad −0
humedad: 0. 34
.1
nubosidad
y
.a35 −a 00..34
.351humedad 35la 35
.1 0
35
− .0.
35
: 34
.
nubosidad
:0.14
−00−..34
35 14
34 1

− :0.14 −.0
−e.
0
3514
0
−.14
1
.035
.
y 35
. e
35
lae−
:
ea ayeala ynubosidad
ala 0
:y. 35
la
nubosidad
y la

a nubosidad0 :. 35
nubosidad
nubosidad1: . 35
1.351.35 − 0Rso 1. Rs
35
. 35
− 0
.35. 35
− 0.35 − −0: .
0 35
. 35 : :
...................................................................................................................................
: : 144
Rso Rso
RsoRso RsoRso
........................................................................................................................................... 144
4 4.2.1. 4 4.................................................................................................
44 146
4
kT+4Tmax,
Tax,max, 4 T k
k min,
max,4
k +min,
44 4
k +4+Tmin,
kT
TTmin,
4 max, kTkk +
max, 4
kmax,T 4 4
+TTmin, 4
+ TkRs
kmin,
max, 4
min, TRsTkmin,
4
T
4 Rs
4
4 TT kmax,
kmax, +k T
max, 4 kk
4
min, TRs
kT.−kmin,
min, Rskk52,Rs 52, RsRs Rs Rs 52,
kk............................................................................................................................................
Rs
4+
Rnl
T
=lσ==σ2σ 2Rnl
+ max,
Rnl =Tkσ
=0Rnl
σ.34 0min,

= .k0
Rnl .14
σ34 −.σ
=
0 00e..014
34 34
.
a−340 1−.e.14
−35 ( ( ( ( ( ) ) () () ) ( ( ) )
0a .0Rnl
14
. Rnl
114
e.35
Rso
+
e0a−
Rnl
= e
1 0a.Rnl
.=34
σ 035
σ .35
.=1.−
3435
Rnl
1
σ =max,
−.0Rs
−.T14
0
=
35 .σ
0σ 35
34Rs
.14
− 0
ke−.0
max,
0
− . e0.a.0T
+
34
35
− 35
14 10min,
+35
1.−.35 .T35
.e14
+min,
a 1e 35 k52,
0−
0 . 0
.1
35 34
0..35
34 35
0.
−34 −0.00
−0 .34
..35
14
− 14
34
0
52, 0.e35
−e0−52,
−.14 0.a14
.e114
.1
35 1ea.Rs
.e35 35
a
11.52,
35
.35
− −.0
52,
0 35
− .35
0.35−−00.35
.35
52,146 52,52 ) ( )( ( (( ) ) ) ))
22Rso Rso Rso a a Rso RsoRso
a a
2 22 22 a 2 Rso
Rso Rso Rso 2 2 2 Rso Rso Rso
2.................................................................................................................................................... 146
................................................................................................................................................................ 147
4.3 -9 -9 -4 -2 -4
-9 -1 -2 -9-4
-4 -1 -2 ......................................................................................
-9 -1 -9 -2 -4-4 -1-2-2 -1-1
onstante
nde
eonde es de
s la σconstanteStefan-Boltzmann
la donde
constante
donde
σ esσlaesconstante σesde
de Stefan-Boltzmann
σ donde
la constante es
ladonde
la es[4.903
Stefan-Boltzmann
constanteσla es
σconstante
de Stefan-Boltzmann
de Stefan-Boltzmann delaxde
constante
[4.903
donde
[4.903 10Stefan-Boltzmann
MJ
donde
x[4.903
de
Stefan-Boltzmann
constante
σx es
[4.903
donde 10σxlaes
10 Kdonde
de
σ
constante
MJ laKMJ xmes
donde10
K la
10 Stefan-Boltzmann
MJ día mMJes
Stefan-Boltzmann
-9
K día
constante
m mσσ-9[4.903 Tmax,k
Kla
constante
es díalaconstante
[4.903
-4
día
deTmax,k
-4
-2 m x-2de
constante
x [4.903
Tmax,k
de Stefan-Boltzmann 10 es
día
Tmax,k
-1
-9-1
laMJ
MJ xde
[4.903
es laestemperatura
Stefan-Boltzmann la[4.903K
-4-9-4 -2 -2-9 -4
temperatura
Tmax,k
10Stefan-Boltzmann
es
de
10 la
K
temperaturam
x 10
[4.903 mes
10 día
máxima
x 10la
MJ
-1 -1-2-4
Stefan-Boltzmann máxima
temperatura
Stefan-Boltzmann
xtemperatura
MJ Kdía
MJm
máximaK día
[4.903
Tmax,k
KMJmTmax,k
m
K día
-1
-2
máxima [4.903
es
díaes
-1
xTmax,k
10
la
[4.903
m díaTmax,k la xMJ
-9máxima 10
xes
Tmax,k10Kla-9MJ
temperatura
temperatura
-9 -4 m
MJ KK
día
temperatura
es-4 la
-2
es laestempe
Tmax,k la te mm -1
máxima 147
día
Tmax,k
temperatura
-2-1máxima día
máximaTmax,k
es
máxima es
esl
la temp
Tmax,k
te un
soluta
durante
bsoluta
uta periodo
durante
unabsoluta
durante
durante de
un
periodo
un4.3.1.
absoluta
un 24de horas
periodo
absoluta24
durante
durante de
horas
dedurante
absoluta
periodo
periodo un
24un
de [°K
24 =un
horas
periodo
durante
24 [°K
periodo
horas °C
horas =un
de
absoluta+de
absoluta
[°K [°K
°C
periodo 273.16],
absoluta
24 +=°C
periodo
24
[°K
absoluta durante
°C
=absoluta
=273.16],
de
horas+24
horas
durante°C deTmin,k
durantedurante
+273.16],
durante
+horas
un[°K
24[°K =es
273.16],
unTmin,k =un
horas
273.16],
periodo
un un
°C la
periodo
[°K
°C
Tmin,k
periodoperiodo
es+temperatura
Tmin,k+de
periodo
la
=[°K
Tmin,k
de °C es
=24
273.16], +de
273.16],
24
es
de es
la °Cla
horas
24 24
horas
temperatura
de mínima
273.16],
laTmin,k horas
+temperatura
24
Tmin,k [°K
horas
273.16],
es
temperatura
temperatura
horas [°K es=
Tmin,k
mínima
=
[°K la[°K
°Cla°C
mínima
=[°K
mínima es == la°C
+273.16],
temperatura
mínima
°C +la
273.16],
°C + 273.16],
temperatura Tmin,k
273.16],
.............................................
Tmin,k+temperatura
+es 273.16],temperatura
mínima
mínima
Tmin,k147 Tmin,k
esla
Tmin,k
mínima
es
Tmin,k es es
latempe
mínimatemp
laes lala
tem
[°K
diente = °C
respondiente
[°K
spondiente +
= 273.16],
°C[°K
+ = Rs/Rso
°C
273.16],
correspondiente
4.4
orrespondiente +
correspondiente
Desa
[°K =[°K
°C=+°C es
273.16],
Rs/Rso
correspondientela radiación
Rs/Rso
es
correspondiente
[°K[°K
+ 273.16],
273.16], = °C
= la
[°K
°C+
Rs/Rso
Rs/Rso es relativa
radiación
= °C
273.16],
+ 273.16],
[°K +
= correspondiente
de
correspondiente
la radiación
relativa
273.16],
Rs/Rso
°C
escorrespondiente
laesradiación Rs/Rso
+ onda
273.16],
la radiación
correspondientees esla corta
relativa
Rs/Rso
correspondiente
de [°K
onda
la
relativa
[°K de
relativa =
de
es
Rs/Rso(con
radiación [°K
°Conda
corta
[°K
la
radiación
=[°K
°C de
=+°C
onda +
es=valores
= °C
273.16],
(con
°C
radiación
relativa
onda la +
corta +
relativa
273.16],
corta 273.16],
corta
+ 273.16],
(con≤
valores1,0).
Rs/Rso
(con
273.16],
relativa
radiación
de deonda
(con onda
esRs/Rso
valores
≤ es
Rs/Rso
1,0).
de
relativa
corta
valores
Rs/Rso
valores laesla ≤
onda
corta
dees
(con
≤radiación la
radiación
1,0).
es la
corta
(con
onda radiación
la≤radiación
1,0). relativa
radiación
(con
valores
valores
corta
1,0). relativa ≤ relativa
valores
(con de
1,0).
≤ 1,0).
de onda
relativa onda
relativa ≤
valoresdede
1,0).
.............................................................................................................
Rs/Rso de onda onda
corta
≤onda
150 corta
(con
1,0).
cortacorta corta
(con(con (con
valores
(con
valores
valore≤vv
2 1 .........................................................................................................................
2 1 152
•• Rn Rn•m•Rn día Rn mRn ]•2 día 1
m 2]•mdía
2
m día 21 Rn
]día]Rn
1
1
] Rn
m 2 2 1 1 •2
•mdía • Rn día• ] m] • día m ]2 día 1]RnRnRn Rn
1
mRn m 2
2
mdía
día 21 m
]día
1 2
] 1]día
m 1
día]....................................................
] 153
entre
la
encia diferencia
sdiferencia
la diferencia la
entre radiación
Es
5.1 la entre
Es
entreentre radiación
la la neta
la
Es
diferencia
diferencia
la radiación radiación
la
la radiación de
Esneta onda
diferencia
entre
la de
entre neta
diferencia
netaneta corta
onda
la la de
entre
radiación
de onda Rns
corta
radiación
deEsonda ondala
entreEs y
la Rnslacorta
radiación
netala
Esdiferencia
corta radiación
Es
diferencia
neta
corta
la y Es la la
radiación
Rns de Rns
la
diferenciade diferencia
radiación
neta
Rnsonda
y laentre yondaneta
diferencia la
entre
de
neta
yradiación radiación
corta
laentre corta de
neta
onda entre
la
de onda
entre
Rns radiación
de
corta
Rns
onda yla
neta lalarga
onda
la
y radiación
Rns
radiación
corta
la de
radiación Rnl.
neta
larga
y
radiaciónondala
Rns Es
de neta
................................................................................................
radiación
la radiación laneta radiación netadeneta deneta
onda de
onda largaRnl.
y larga
neta
radiación
neta
onda la
delarga positiva
onda Es
neta de de
radiación
Rnl.
onda de
corta Rnl.onda
corta
positiva
de onda
neta
onda
Rnl.
EscortaEs
onda
Rns corta
Rns
Es depositiva
corta
neta
positiva larga yla
ypositiva
Rns onda
larga Rns
la
deRns
Rnl. yradiación
radiación
yEs
larga
Rnl.
onda
yradiación
la lalaEsradiación
Rnl.
larga neta
radiación
positiva Es
positiva
neta dede
Rnl.
153
neta neta
neta
positiva
Es
onda
de onda dede
positiva
ondalargaonda
larga
ond
larg R
negativa
ante
día
urante
te el día y el día
negativa
el ydía durante
y negativa
durante durante
durante
y negativa
negativa la elnoche
durante
duranteel durante
día la día noche
durante
durantey el
negativa
yla la
día
negativa
noche lanoche
el y negativa
día
noche durante
durante
y durante
negativa
durante durante
la la
durantenoche durante
noche
el el
durante
durante
día día
la
el y noche
día el
y el
la
negativaydía
negativa
día
noche
negativa y y negativa
negativa
durante durante durante durante
la la
durante noche noche
la nochela la noche
noche
5.1.1. ........................................................................................................................................ 153
Rn l−=
Rns RnlRns
= Rns − Rnl − RnlRn
− Rnl Rn =5.1.2. Rns
= Rn
Rns − =Rnl
− RnRns
Rnl = −Rns Rnl − Rnl RnRn =Rn =Rns =Rn
Rns Rn Rns
− =Rns
Rnl Rnl
−Rns Rnl −−Rnl Rnl 53, 53,
....................................................................................................................
=− 53, 53,53, 53,53, 53, 53,154 53,53
5.1.3. Indicadores .................................................................................................... 155
2 12 1 22 1
•• G• • G •día G G]•Gdía 2] díadía
1 2
21
1
]día]G] G• • • Gdía
1 2 2• 1 1 2
• ]G ] día 1]2 día 1] G G G G
día 2G día
2
día21]día ] 1]día día]1]
silizada
gíalalaenergía
energía utilizada
energía para Es
Fse
utilizada calentar
utilizada
para
Es la la
utilizada
IGURAS
calentar
energía
para Es para
energía el
parala suelo.
Es
calentar calentar
el
energía
utilizadalasuelo.
utilizada
calentar Tiene
energía el
el utilizada
para
suelo. valores
suelo.
Tiene
para
el utilizada
calentar
suelo. Es EsTiene
valores
para
calentar
Tiene laEspositivos
la
Tiene para
energía el
valores
la Es
energía
calentar Esvalores
el lala
positivos
suelo. suelo.energía
cuando
calentar
valores
energía utilizada
energía
el
utilizada positivos
Tiene
positivos cuando
suelo.
Tiene
positivos
utilizada elutilizada
se utilizada
valores
parasuelo. calienta
para
Tiene
valores
cuando cuando
se
para cuando
calentar Tienepara
calentar
calienta
para
valores
positivos
se yse
positivos
calentar negativos
calentar
se calienta
valores
el
calienta el
calentar suelo.
ycalienta
negativos
positivos
cuando
suelo.
-3el cuando elcuando
el
ypositivos
o suelo.
ysuelo.
Tiene Tiene
negativos
suelo.
cuando
se
oy negativos
-1negativos
-3
cuando
se
Tiene
-1
calienta Tiene
valores
Tiene
calienta
cuando
valores secuando
-3 o cuando -1 cuando
valores valores
ypositivos
valores
calienta
ypositivos
se
negativos
negativos
calienta
positivos positivoscuando
ypositivos
negativos
cuando
-3 o-3 o-1 -1
cuando
ycuando
cuando cuando
negativos
se
-3 o -1-3 se
se
cuandocuandocalienta
calienta
o -1
sesecalien
cuando
calienta y ny
ycalie
neg
periodos
enfría.
Para
efría.enfría. Para
periodos
ParaPara mensuales
periodos
se
periodos mensuales
enfría.
enfría.
periodos se se
Para
mensuales mensuales
enfría.
Paraasume
se
mensuales seperiodos
enfría. asume
Para
periodos una
se asumese Para capacidad
asume
una
periodos
mensuales
se asume mensuales se
capacidad
periodos
seuna una
enfría.enfría.
mensuales
seuna calorífica
se
capacidad se
enfría. capacidad
se enfría.
mensuales
se asume
Para Para
enfría.
calorífica
capacidadasume Para se del
periodos Para
periodos
unaPara
asume
calorífica suelo
calorífica
una
se del
calorífica
periodos periodos
capacidad periodos
asume suelo
capacidadde
mensualesmensuales
una
delmensuales 2.1
del de
una mensuales
capacidad
del suelo
suelo [MJ
suelo
mensuales
2.1
calorífica
calorífica
capacidad
se mse
de asume de
[MJ asume
2.1
de asume
2.1
se Cm
calorífica
delse
2.1una
[MJ ]
se
del a
[MJ asume
C una
asume
calorífica
suelo
[MJ suelo
m una
-3m
]del oade -3una
C
capacidad
una
de
-1
capacidad
m una
suelo
o2.1
]Cdel
C capacidad ]-1capacidad
2.1
a una a [MJ
suelouna
capacidad
de [MJ
] acalorífica calorífica
2.1
m de
m
unacalorífica [MJ
C calorífica
2.1 C] madel
calorífica
]
[MJ a
una
del suelo del Csuelo
una
m del
] del
a C
de 2.1suelo
de
suelo
una] 2.1
a
de [MJ de
una [MJ
de [2m
dia del suelo. Las 1. temperaturas
temperaturas T y T profundidad
corresponden media
a ................................................................................................
dos del
pasos suelo. de Las
tiempo: temperaturas T y T corresponden 111 suelo a dos
2.1
pas
dfundidad
media
ofundidad
ndidad media delmedia suelo.
profundidad
media del
profundidad
del suelo. suelo.
Las
profundidad
del suelo. media
Las Las Las
profundidad
media temperaturas
del
temperaturas media
del suelo.
temperaturas
med,i+1 T
suelo.
media del
med,i+1 Las suelo.
Las
profundidad T
profundidad
y
del
Tmed,i+1
med,i-1 T
temperaturas
temperaturas
suelo.
Tmed,i+1
profundidad
med,i+1
med,i-1 Las y
profundidad
y Tmed,i-1 TLas media
corresponden
temperaturas
y Tmed,i-1
media med,i-1 T T
temperaturas
media del
corresponden
med,i+1del
corresponden
media
med,i+1 suelo.
correspondendel suelo.suelo.
y T
a T y del
dos
med,i+1 T
Las
med,i-1 Las
suelo.
T pasos
a med,i+1
med,i-1 a
y temperaturas
dos
T
corresponden
Las
dos Las
corresponden
temperaturas
a dos ydepasos
T
temperaturas
pasos
med,i-1 temperaturas
tiempo:
corresponden
pasos
med,i-1 de tiempo:de Ttiempo:
corresponden
a
Tde dos
a dos
tiempo:
Tmed,i+1
med,i+1 pasos T
ay
pasos
y Tmed,i-1T
dos
med,i+1 de
y Tmed,i-1
med,i+1med,i-1a dey
pasos
dos corresponden
T
tiempo:
tiempo:
corresponden de
pasos
med,i-1
corresponden
med,i-1 corresponden
tiempo:
de a
tiempo:
a dos dos
a dos pasospasos
a dos
pasos de
de tiepas d
med,i+1
2. ................. 112
Gmed 07 ,i ,(i=T107 0−.007T 1(G
(,.iT+07 T T1med
G
−(,imed
Tmes )mes
,i +1,= i−11G
,iT
−= )−T.mes
03. 07
0med
T,i.−med
07
,i( G
,Ti=−( T)0med,).i,i07
+= −01T.T−
1,i +( 07 T(,mediT G G
1T
i)−mes
1,− ,i)+mes
G1,i − ,,iiT
G
−=01G 007
).mes .,i07i(,1iT
=)(=T0(0med .07.07 (TT
,i +1(T −med T−,imed −−
11,i) −1 T
T)med med,i ,−i1−1 )
54, ) 54, 54,54,54, 54,54, 54, 54, 54,54
mes 0 ,i .= 1 ) ,i −1 mes ,i = 0.07
= medT 1 −,i + ,+T
,i −1 ) ...................................................................... 113
es=
1 −,i +
+ med med − 1med
mes med med ,i1−med med med mes ,− med i,1
med ,i +med med
+ ,i +med 1med i+−med

Pa) [kPa] 4. Pa) ............................. 113


Pa) [kPa] Pa)Pa) Pa)[kPa]
[kPa] [kPa] Pa) Pa) [kPa] [kPa] Pa) [kPa] Pa) [kPa] Pa) Pa) Pa)
[kPa] [kPa] [kPa] Pa)[kPa] [kPa]
cido por la atmósfera 5.terrestre. En caso de que no Es existan
el peso mediciones,
ejercido ................................................................................. 112
elejercido
speso elpeso peso ejercidoejercido
por
EsEs
ejercido lael
por el por
atmósfera
peso por
la laejercido
Esatmósfera
peso elatmósfera
la Es peso
ejercido terrestre.
atmósferael peso ejercido
por por terrestre.
terrestre. En
laterrestre.
ejercido
la por
atmósfera caso
atmósfera
Es En Esla En
el por
Es el
de
En
casopeso caso
atmósfera
el pesoque
Es
terrestre.
lacaso de
el
terrestre.no
atmósfera
peso
de ejercido ejercido
quedepeso que
existan
terrestre.
En
que
ejercidono En no
por por
ejercido
caso
terrestre.
no
existan existan
casola
por la
mediciones,
En
existandepor
atmósfera
laatmósfera
de porcaso
que En
mediciones, se
lala
mediciones,
que
atmósfera atmósfera
estima
no
caso
mediciones, atmósfera
de nose que
existan estima
existan
terrestre. de ano
terrestre.
terrestre.
se través
se
que terrestre.
estima
mediciones,
se
estima En
terrestre.
a
existan través
mediciones,
Enno estima de caso
existan
caso
En a aEn
Ende
mediciones,
de
través
caso caso
através
de
se caso que
mediciones,
través
quedesedeestima dedeno
estima
no
que de seque
que
a
existan
no no
existan
estima no
través
aexistan
se existan
travésexistan
estimaade
mediciones, deamediciones,
mediciones,
través
mediciones, desese
mediciones
través de
estim
se es
aón de la
simplificación ley de los
de gases
la 6. ley deideales los gasesa una temperatura
ideales una a una
simplificación
una atmosférica
simplificación
temperatura de laestándar .........................................................................................
de
atmosférica
ley la
de ley
los de de 20°C,
gases los
estándar gases
en
ideales función
de ideales
20°C, a una en a una
temperatura
función temperatura atmosférica 114
atmosférica estándar estánd de
na icaciónsimplificación
mplificación de la
una ley
una
de ladeley de
simplificaciónunalos
simplificación
la de leylosgases
simplificación
una de gases ideales
simplificación
de
los gases de la laley
idealesde
ley ade una
idealesla
de los
unaauna ley
de lostemperatura
gases
la de
gases
simplificación
una leyunalos
a simplificación
una
temperatura simplificación
ideales
de gases
ideales
los
temperatura atmosférica
gases
a
de la ideales
una
a una
deley
atmosférica ideales de
temperaturaa estándar
temperatura
atmosférica
la de leylos la
una ley
a
de gases temperatura
una de
los estándar
estándar delos
atmosférica20°C,
temperatura
gases atmosférica
ideales gases
de ideales de
20°C,en
atmosférica
a unaideales función
estándar
atmosférica
20°C, estándar
aenuna a
temperatura una
estándar
de
entemperatura
función de temperatura
20°C,
estándar
20°C,
función atmosférica de en 20°C,
enfunción
de atmosférica
función
atmosférica en
20°C, función
estándar en estánd
función
estándar de 20 d2
ael ión
la sitio
elevación
del
elevación A sitio [msnm]:
del
a A la
a sitio
la [msnm]:
elevación
del sitio aA
elevación 7.
Asitio A[msnm]: la [msnm]:
elevación
a della del elevación
sitio sitio del
A A sitio
[msnm]:
del A
[msnm]: a
sitiola elevación
[msnm]:
A a a la la elevación
[msnm]:elevación del sitio del del A
Asitio A[msnm]: sitiositio A
[msnm]: A [msnm]:
[msnm]: .................................... 116
sitio [msnm]: sitiositio a la a elevación del sitio
sitio sitio
evación del sitio sitio sitio sitio la sitio elevación del sitio sitio
sitio [msnm]:
sitio

5.268. 5.26 5.265.26 5 . 26 5 . 26 5 . 26 5 . 26 ..............................................................................................


5.26 5.526 .26 118
3 −293 0.0065 −293 0293
.0065
⋅293
−A0sitio
−.0065
− 0⋅ .A 0 0065
. 0065 ⋅ A ⋅293 A⋅ 293A − 0−.293 0065
05..26 0065 −293⋅0A.⋅0065 A−sitio 0.0065 ⋅ Asitio⋅ A293 293
sitio 293 − −.293
0 00065
− 293.00650 . −−⋅00
0065 A .⋅0065
.A0065 ⋅ A
5⋅.26
⋅AAsitio 5.26

Pa ==101
3101 .101
3293 .3.3 PaPa = 101 = 101 Pa
sitio
9. .3.=3Pa sitio
sitio
101=.3101.3 sitio
PaPa=Pa
sitio
= 101
101 Pa
=Pa .101 = 101
3.3=.3101.3 293 293 . 3 sitio
sitio
sitio 55, sitio
55, 55, 55,
................................................................................
55, 55, 55, 55, 55, 126 55,55
293 293 293 293 293 293 293 293 293293 293
10. .......................................................... 128
γ) γ) γ)11.γ)γ) γ) γ) γ) γ) .......................................................................................................
γ)γ) γ) γ)γ)
130
vés dea la expresión 12.a
(Martínez, Calera, Melia, &calcula
Jochum, Se IDW ....................... 1312004):
calcula
a calcula
elcula través ade
través através
Se laSe
través de de
expresión
calcula
calcula
lade la
Se laexpresión
expresión calcula (Martínez,
través
aSe
expresióntravéscalcula a
(Martínez,(Martínez,
detravésde la aCalera,
la
expresión
(Martínez, travésdeSe
expresión Se
la
Calera, Calera,
Melia,
expresión
de
calcula (Martínez,
Calera,
Se lacalcula Se
(Martínez, acalcula
&Melia,
expresión
Melia, Jochum,
calcula
Melia,
través & a2004):
a (Martínez,
través &&
Calera,
Jochum,
travésaJochum,
através
Calera, de
2004):
través
(Martínez,
de Jochum, lade laCalera,
Melia, de
expresión
Melia,
expresión
2004):
la 2004):
de la
Calera,
2004):
expresión & expresión
laMelia,
& expresión
Jochum, Jochum,(Martínez,
Melia,
(Martínez, & Jochum,2004):
(Martínez, (Martínez,
(Martínez,
2004):
&Calera, Calera,
Jochum, 2004):
Calera, Calera,
Melia,
Calera,
2004):
Melia, Melia, &Melia,& Jochum,
Melia,
Jochum,
& &&Jochum,
Jochum, 2004):
Jochum,
2004): 2004): 2004):
13. ............ 135
c pc
0c=.p000665 Pa
c pc p14. c p c p c pcγpc=pPaccp=p 0Pa ⋅ ETo .............................................................................
Pa 0p .Pa
000665 0 . 000665 Pa Pa Pa Pa 0 . Pa
000665
0 . 000665 Pa 0 . 000665
Pa 0γ = γ Pa
Pa . 000665 ⋅ =Pa=Pa0.= Pa.000665 =00.000665 .⋅000665 Pa ⋅ Pa⋅ ⋅Pa Pa 56, 56,56,56, 56, 56,135
⋅ 56,
=
ξ
=Pa
⋅ ς =Pa0.= =γ γ
=
000665 =⋅
0.000665
ξ ξ⋅ ς
γ
⋅ ς
=
⋅ Paξ⋅ Pa ⋅ γ=

=
ς ξ ⋅ ς
= ⋅ = ⋅ γ = ⋅ =
ξ ⋅
γPa
ς ξ ξ ⋅ ς
⋅ ς 000665 0.=000665 Pa 56,56, 56,56
ξ ⋅ ςξ ⋅ ς 15. ξ ⋅ ςξ ⋅ ς ............................ 136
16. -1 -1 -1 -1 -1 . .............................
-1 -1 137 -1 -1-1
nde
está
ondenPaPa enPaestá ζen
está es en
donde elζ es
donde
en calor Pa el
ζdonde
Pa latente
ζ ζes
calor
está está donde
es el
Pa
enlatente
en
el de
calor
estácalor vaporización
Pa latente
de
en
está vaporización
es
ζlatente
ζ de esen el de
donde donde
el
calor
de igual
vaporización
es
calor
ζdonde Pa donde
ζPa
el
latente
vaporización dondeacalor
igual
latente
es
está 2.45
está elestá Pa
deaPa
calor
en [MJ
en
de está
igual
2.45
latente está
vaporización
igual kg
vaporización
latente en
ade
[MJ en a ],es
2.45 kg cζde
es
vaporización
ζ2.45 pel es
[MJ
],el igual el es
ζccalor
vaporización
ζel
calor
[MJ pkg
igual
-1 es calor
es
kg elel
a
latente apcalor
],c-1el
latente
igual
2.45
], específico
c2.45
calorpces
calor [MJ
delatente
esa
igual el
de
latente
[MJ 2.45 calor
específico
kg vaporización
vaporización
el kg
a
calor ], a
de
[MJde
2.45 ],c vaporización
específico
vaporización
kg
cesa
[MJ
específico es ],
el kg
igual igual
elc
caloraes
calor
], aa a
c igual
el 2.45
igual
calor
específico
2.45 aa
específico
es el
[MJ 2.45
[MJ 2.45 akg
específico
calor
kg
-1a[MJ[MJ],c-1],kg
específico
],kg ckg
paes ],],el cacpepce
e está es
17. el calor latente vaporización Pa igual en a 2.45 ζ [MJ UH es kg
86684 calor
], es
latente el calor de vaporización
específico
-3 ....................................................................
-3 p-1 -3-1-1 -1 -1
p p a
-1-3 -3
p igual p a 2.45 [MJ
138 p escpeles cal
-3
-1 -1 -1
-3 -1 -1 -1-1 -1 -3 -3
te
sión
nstante
esión(para
n constante constante condiciones
(para
constante presión
presión
(para (para
condiciones
(para presiónatmosféricas
constantecondiciones
constante
condiciones presión
condiciones atmosféricas
constante
(para (para medias
atmosféricas
constante
atmosféricas (para
condiciones medias
condiciones
atmosféricas presiónse
presión
(para asume
condiciones
presión
medias medias
se presión
atmosféricas constante
presión
asume
condiciones
atmosféricas
constante
medias un
constante
se asume se valor
constante
se asume
constante
un
atmosféricas
(para
asume de
(para
valor
medias
atmosféricas
medias
(para
un 1.013
un (para
condiciones
de
condiciones
valor (para
un valor
se x
1.013
medias
se
valor
condiciones condiciones
10
asume
de de
condiciones
asume
medias
de
1.013 [MJ
1.013
xatmosféricas
se10 un
1.013 kg
atmosféricas
asume
xun [MJ
se
valor x
10valor
atmosféricas 10°C
atmosféricas
xasume
-3 kg
atmosféricas
10un
[MJdede ])
-3[MJ °C medias
valor
1.013
kgun
[MJ
medias ξ kg
1.013
-1 ])kgde
valor
°C
medias medias
°C
xξse
-1
-1 10 se
medias
1.013
x])°C 10de])
asume
se
-1asume
[MJ
ξ]) 1.013
ξ se
ξse
x[MJ
asume 10
kg asume
un
unasume
kg [MJ
°C
unvalor un
kg
10°Cvalor
xvalor ]) un
[MJ
de de valor
valor
°C
])ξ 1.013 1.013
kg ])
ξde de
°Cde
1.013xξ101.013
x 10
1.013
])x 10 ξ[Mx
ntre
el el peso molecular 18. de vapor de agua al peso es
molecular el cociente del aireentre seco el peso igual molecular
a 0.622. de vapor de agua ...........................
al peso molecular 141 del aire seco
nte elcociente
scociente entreentre
cociente entre
eles peso
es el
entreelel el
cociente
peso peso
molecular
eles
cociente peso el
moleculares molecular
cociente
entre decociente
entre
el
molecular vapor
elde elentre
peso de
peso de
de
vapor vaporel
entre agua
molecular
vapor
es es
peso
molecular
de eles de
el elal cociente
agua
peso
cociente
de
agua el peso
molecular es
de
agua de
cociente
al el al
vapor
molecular
peso alpeso
molecular
cociente
vapor
entre entre
de
peso de de
el
molecular
entre molecular
vapor el
agua de entre
del
agua
molecular
peso el peso vaporde aire
al
peso el
al
molecular
del molecular
agua
peso del
peso
de delaire
seco
molecular
aire alaire
molecular
agua molecular
igual
secopeso
de secode
al
seco apeso
vapor
igual
de vapor
igual
0.622.
moleculardel de
del
igual
vapor ade de
avapor
molecular
aire
0.622. aire
agua0.622.
ade agua
del
seco
0.622. de
seco
aguaal al
aire
igual
del
pesoaguapesoseco
igual
al aire al amolecular
amolecular
peso 0.622. peso
igual
seco
0.622.
molecularigualdeldel
amolecular
0.622. aaire aire
0.622.
del del
seco
aire seco aire
igual
seco igual
seco
iguaa
19. ...................... 142
culo
álculo
o CálculoCálculo
Cálculo 20. Cálculo CálculoCálculo
Cálculo Cálculo
CálculoUH Samani Samani Samani Samani Samani Samani Samani Samani Samani . ............ 143 SamaniSamani Samani Samani
Samani
argreaves-Samani
método
de
método
todo dede
Hargreaves-Samani deHargreaves-Samani
ElHargreaves-Samani
Elmétodo
Hargreaves-Samani método es
El21.de una
método
. de es
El opción
una
Hargreaves-Samani dees
Hargreaves-Samani
métodoes opción
unaesalternativa
una
Hargreaves-Samani
de una
opción opción
alternativa El
Hargreaves-Samani
El
opción para
métodométodo
esalternativa
alternativa
El es El El
una el
alternativa
método método
para
una
de cálculo
de
método es
opción el
opción
Hargreaves-Samani
para
de de
cálculo
una es
parade
Hargreaves-Samani
para Hargreaves-Samani
opción
alternativa
una el la
alternativa
Hargreaves-Samani
el cálculo elcálculoETo
Hargreaves-Samani
de opción
cálculo la en
alternativa
deETo para estaciones
de para
la en
alternativa
de es lael
ETo es ETo
el
launa una
estaciones
para
cálculo
es en cálculoes
en
opción
una donde
opción
es
enpara
estaciones una
elestaciones
una
decálculo
de
estaciones
opción la
elopción
donde
................................................................................
ETo no
alternativa
opción
ETo
la
alternativacálculo deen
ETo alternativa
donde
no
alternativa
donde en
donde ETo
alternativa
la estaciones
de para
no para
lanoen
estacionesel el
ETo
no
para paracálculo
para
estaciones
en
cálculo
el dondeelelde
donde cálculo
estaciones
cálculo de
cálculo
no
143 donde
la no
de la
ETo ETo
la dede no
donde
en
ETo laen ETo
enesta
ETo
laestacionoes ee
ón
stemación
xiste real
informaciónde real
información insolación,
de
existe
existe real
insolación,
real real de

También podría gustarte