Está en la página 1de 6

Escuela Politécnica Nacional

Laboratorio #11 de mecánica newtoniana


Máquinas simples: Poleas
Resumen

1. Objetivos Generales

• Determinar la fuerza de equilibrio en sistemas de poleas.

• Evaluar la ventaja mec.nica y la relaci.n entre fuerza y desplazamiento para


un sistema de polea

2. Introducción

Una máquina simple es un dispositivo diseñado para simplificar la realización de


trabajo o la transferencia de energía. Ejemplos de máquinas simples son la polea, la
palanca, el tornillo, el plano inclinado, etc.En esta práctica se estudiarán diferentes
combinaciones de poleas.

La polea fija es aquella que no cambia de sitio, solamente gira alrededor de su propio
eje. Se usa, por ejemplo, para subir objetos a los edificios o sacar agua de los pozos.

En cambio, la polea móvil, además de que gira alrededor de su eje, también se desplaza.
Las poleas móviles pueden presentar movimientos de traslación y rotación.

y por ultimo el polipasto que es una clase de máquina que combina sistemas de poleas
fijas y móviles, se consigue el efecto de las dos, y se utilizan para levantar grandes pesos.

El funcionamiento de cualquier máquina simple es esencialmente el mismo: una fuerza


F realiza un trabajo sobre una máquina. Como consecuencia, la máquina ejerce una
fuerza T (generalmente mayor que F) sobre su entorno. En cuanto a la energía, la
máquina recibe una cantidad de trabajo WF (el trabajo realizado por F) y entrega un
trabajo WT (el trabajo realizado por T). Si la máquina fuese ideal, es decir, si no
disipara la energía que recibe, el Principio de Conservación de la Energía obligaría a
que lo dos trabajos fueran iguales:
WT = WF (1)

Además, como generalmente F y T no son iguales, la razón T/F define una


característica de la máquina llamada VENTAJA MECANICA TEORICA (VMT), que es el
factor por el que la máquina amplifica la fuerza que se le aplica:

VMT = (T/F)

3. Materiales y experimentación

Pie estativo 3
Dinam.metro, 1N 2
Dinam.metro, 2N 1
Pesa de ranura, 50g 4
Platillo para pesas de ranura, 10g 3
Polea, D = 65mm 4
Polea, D = 40mm 3
Mango para polea 3
Varilla, 250mm 3
Varilla, 600mm 3
Nueces dobles 4
Cuerda o sedal 1
Regla, 2m 1

4. Resultados y análisis.
1. Polea fija

Masa [g] Fuerza de equilibrio F [N] Valor Promedio


F[N]
50 0,31 0,32 0,3 0,31
100 0,52 0,51 0,53 O,52
150 0,81 0,8 0,81 0,8
200 1,1 1,09 1,1 1,1
Tabla 4.1: Valor promedio de la fuerza, polea fija.

Masa [g] Distancia cuerda d


[cm]
50 10,5
100 10,5
150 11 Promedio d [cm] = 10,75 [cm]
200 11
Tabla 4.1.1: valor promedio d[cm], polea fija.

2. Polea móvil

Masa [g] Fuerza de equilibrio F [N] Valor Promedio


F[N]
50 0,51 0,52 0,52 0,52
100 1,2 1,1 1,2 1,2
150 1,52 1,53 1,54 1,53
200 1,93 1,94 1,93 1,93

Tabla 4.2: Valor promedio de la fuerza, polea móvil.

Masa [g] Distancia


cuerda d [cm]
50 20
100 20,4
150 20
200 19,8

Promedio d [cm] = 20,05 [cm]

Tabla 4.2.1: valor promedio d[cm], polea móvil.

3. Polipasto

Masa [g] Fuerza de equilibrio F [N] Valor Promedio


F[N]
50 0,2 0,21 0,21 0,21
100 0,32 0.3 0,31 0,31
150 0,48 0,47 0,49 0,48
200 0,59 0,6 0,6 0,6
Tabla 4.3: Valor promedio de la fuerza, polipasto.

Masa [g] Distancia


cuerda d
[cm]
50 42,8
100 43
150 43,1 Promedio d [cm] = 43 [cm]
200 43,1
Tabla 4.3.1: valor promedio d [cm], polipasto.

Calculando el valor del trabajo realizado para levantar cada masa en cada uno de los
experimentos:, utilizando los valores promedio de la fuerza para cada masa y la
distancia d=𝑟⃗ en cada uno de los experimentos se obtiene:
Masa [g] Trabajo realizado (𝑊 = ⃗⃗⃗⃗
𝐹 × 𝑟⃗) [J]
50 W= 0,52 × 0,1075 = 0,056 [J]
100 W=1,2 × 0,1075 = 0,129 [J]
150 W=1,53 × 0,1075 = 0,1645 [J]
200 W=1,93 × 0,1075 = 0,2075 [J]
Tabla 4.4: trabajo realizado para cada masa, polea fija.

Masa [g] Trabajo realizado (𝑊 = ⃗⃗⃗⃗


𝐹 × 𝑟⃗) [J]
50 W= 0,31 × 0,2 = 0,062 [J]
100 W= 0,52 × 0,2 = 0,104 [J]
150 W= 0,8 × 0,2 = 0,16 [J]
200 W= 1,1 × 0,2 = 0,2 [J]
Tabla 4.5: trabajo realizado para cada masa, polea móvil.

Masa [g] ⃗⃗⃗⃗ ×


Trabajo realizado por la fuerza (𝑊 = 𝐹
𝑟⃗) [J]
50 W= 0,21 × 0,43 = 0,0903 [J]
100 W= 0,31 × 0,43 = 0,13 [J]
150 W= 0,48 × 0,43 = 0,21 [J]
200 W= 0,6 × 0.43 = 0,26 [J]
Tabla 4.6: trabajo realizado para cada masa, polipasto.

Masa [g] Fg =m[kg] × g[m/s] Trabajo realizado por la


masa
(𝑊 = 𝐹𝑔 × 𝑙 ) [J]
50 0,05 × 9,8 = 0,49 [N] 0,05 [J]
100 0,1 × 9,8 = 0,98 [N] 0,1 [J]
150 0,15 × 9,8 = 1,47 [N] 0,15 [J]
200 0,2 × 9,8 = 1,96 [N] 0,2[J]
Tabla 4.7: trabajo realizado por la masa.

También podría gustarte