Está en la página 1de 6

CHIKUNGUNYA

INTRODUCCIÓN

La Enfermedad por el Virus de la Chikungunya – EVCH fue descrita por primera vez
durante un brote ocurrido en 1952 al sur de Tanzania, su nombre es de origen
makonde, grupo étnico que vive en esa región, que significa “aquel que se encorva”
o “retorcido”, que describe la apariencia inclinada de las personas que sufren la
enfermedad, por las artralgias intensas que la caracterizan. En diciembre del 2013,
la Organización Panamericana de la Salud - OPS, alertó a los países de la región
de las Américas por la transmisión autóctona en Saint Martin, situación que
incrementaba el riesgo de transmisión en los países de Latinoamérica y el Caribe.
La EVCH es una patología viral emergente nueva en las Américas, causada por un
Alfavirus de la familia Togaviridae, denominado Virus Chikungunya - VCH,
transmitida por la picadura de los mosquitos hembra Aedes aegypti y Aedes
albopictus infectados, que se manifiesta presentando en forma aguda síntomas
como fiebre intensa, dolores poliarticulares y rash cutáneo, sin embargo, en un 5 a
30% de los casos, las artralgias se hacen crónicas, situación que requiere una
respuesta adecuada de los Servicios de Salud. No hay tratamiento específico para
su curación y ni vacuna eficaz, por lo que se debe garantizar la atención sintomática
de los afectados y el reconocimiento oportuno. En nuestro país, además de la
presencia del vector A. aegypti en más de 20 municipios endémicos, con población
susceptible y la llegada continua de portadores del virus de países con reporte de
transmisión, son condiciones que han facilitado la introducción de esta enfermedad
en el departamento de Santa Cruz. En este entendido el Ministerio de Salud a través
del Programa Nacional de Prevención y Control de Dengue – Chikungunya
intensifica acciones Estratégicas de Gestión Integrada - EGI para prevenir y
controlar la Chikungunya, a través del manejo adecuado de la enfermedad en todos
los niveles de atención del sistema de salud y la participación de toda la comunidad,
para evitar repercusiones a nivel económico y social en nuestra población,
enmarcados en la política nacional de Salud Familiar Comunitaria Intercultural –
SAFCI
DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD:

Enfermedad febril aguda causada por el virus Chikungunya (CHIKV), transmitida


por la picadura de mosquitos del género Aedes. Afecta a todos los grupos de edad
y ambos sexos.

MECANISMO DE TRANSMISIÓN

VECTORES

Existen dos vectores principales involucrados en la transmisión del VCH: Aedes


aegypti y Ae. albopictus. Ambas especies de mosquitos están ampliamente
distribuidas en zonas de climas tropicales y subtropicales, el Ae. albopictus también
está presente en latitudes más templadas, razón por la cual debido a la presencia
de estos vectores en estas regiones de nuestro país, existe marcada susceptibilidad
a la introducción y dispersión del VCH.

El VCH es transmitido a través de la picadura de mosquitos, que han picado


previamente a una persona en fase virémica (presencia del virus en su sangre).
Estos mosquitos pueden picar a cualquier hora del día, aunque generalmente lo
hacen en las primeras horas de la mañana y en las últimas horas de la tarde.

En nuestro país el vector predominante es el Aedes aegypti con una amplia


distribución en los departamentos de Santa Cruz, en el Chaco de Tarija y
Chuquisaca, Norte de La Paz, Trópico de Cochabamba y la Amazonia Beniana y
Pandina.

RESERVORIOS

Los humanos son el reservorio principal del VCH durante los periodos epidémicos.
En los periodos interepidémicos, diversos vertebrados han sido implicados como
reservorios potenciales, incluyendo primates, roedores, aves y algunos mamíferos
pequeños en otros países.

PERÍODO DE INCUBACIÓN: Los mosquitos adquieren el virus a partir de la


picadura a una persona virémica, para después de un periodo promedio de
incubación extrínseca de 10 días dentro el mosquito, el vector es capaz de transmitir
el virus a una persona susceptible.

En los humanos picados por un mosquito infectado, los síntomas de enfermedad


aparecen generalmente después de un periodo de incubación intrínseca de 3 a 7
días (rango: 2 - 12 días).

Susceptibilidad e inmunidad

Todos los individuos no infectados previamente con el VCH (individuos


susceptibles) están en riesgo de adquirir la infección y desarrollar la enfermedad.
Se cree que una vez expuestos al VCH, los individuos desarrollan inmunidad
prolongada que los protege contra la reinfección.

Otras formas de transmisión Menos frecuente:

– Transmisión vertical de madre a recién nacido, si la enfermedad con viremia es 4


días antes del parto y 2 días después.

– Accidentes punzocortantes

– Exposición en procedimientos de laboratorio

CUADRO CLÍNICO:

• Manifestaciones agudas típicas.

1. Inicio súbito de fiebre alta. (típicamente superior a 39°C [102°F]), Dura entre 3 y
10 días.

2. Acompañada de dolores articulares múltiples (poliartritis), bilaterales o


simétricos, de intensidad variable. En algunos casos el dolor es tan intenso que
produce incapacidad funcional.

3. Luego de unos días puede presentarse erupción maculopapular muy pruriginosa.

4. Otros: cefalea, dolor de espalda difuso, mialgias, náusea, vómito y conjuntivitis.

5. Se ha observado adenomegalias supraclaviculares, bilaterales múltiples menores


de 0.5cm
 Manifestaciones subagudas y crónicas.

Pueden presentarse desde días, meses hasta años desde el inicio de los síntomas.
La principal manifestación es artritis.

• Manifestaciones atípicas. Se pueden presentar casos atípicos (alrededor del


0.3% de los casos) con manifestaciones clínicas específicas

Manifestaciones en el recién nacido:

A partir del tercer día de nacido y hasta el séptimo día, con una media de 4 días,
puede iniciar uno o más de los siguientes signos y síntomas: fiebre, inapetencia,
dolor, edema distal, diversas manifestaciones de la piel (erupción maculopapular,
vesículas o bulas), crisis convulsivas, meningoencefalitis y anormalidades
ecocardiográficas.

Manifestaciones clínicas severas de la enfermedad:

Las principales complicaciones descritas asociadas al CHIKV son las siguientes:

• Falla respiratoria

• Descompensación cardiovascular

• Meningoencefalitis

• Otros problemas del sistema nervioso central

• Hepatitis aguda

•Manifestaciones cutáneas severas (descamación y lesiones bullosas)

La mayoría de estas manifestaciones se observan en pacientes mayores de 65


años, y entre estos la letalidad puede ser moderada a severa

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico es fundamentalmente clínico, partiendo de la definición del caso


sospechoso y contacto familiar, comunitario o laboral con otros casos. (Vínculo
epidemiológico). Por ello, frente a un caso, es importante indagar por otros casos
con fiebre y dolor en articulaciones en miembros de la familia, el barrio 27 Guía de
manejo clínico para la infección por el virus chikungunya (CHIKV) o el trabajo. La
procedencia y su relación con personas con chikungunya son importantes para
establecer los antecedentes epidemiológicos

TRATAMIENTO

No existe tratamiento farmacológico antiviral específico para la EVCH. Se


recomienda el tratamiento sintomático después de excluir enfermedades graves
tales como el Dengue, Malaria e infecciones bacterianas. Los Anti –Inflamatorios No
Esteroideos - AINEs deben ser usados por el tiempo más corto posible, y no usar
en pacientes que presentan deshidratación o alteración de la función renal y en
pacientes con Dengue.

PREVENCION
La principal medida de prevención es la eliminación de los criaderos de los
mosquitos vectores: Aedes aegypti y Aedes albopictus. De esta manera se
previenen además las otras enfermedades transmitidas por estas especies. Es
decir, se impone eliminar todo estancamiento de aguas, tanto natural como
artificial. La responsabilidad obviamente compete a las comunidades, pero
también a particulares.

En casos de brotes, se precisa incrementar la prevención, evitándose la picadura


de los mosquitos transmisores mediante puesta en práctica de controles
ambientales PEMDS. Los repelentes son de utilidad, respetando las instrucciones
de uso, sobre todo los que contengan NNDB, DEET o permetrina. Se recomienda
que en las zonas con climas templados y/o cálidos se vistan prendas que cubran
la mayor parte de las superficies expuestas a picaduras, e instalar los toldillos u
otra clase de protectores que tengan cómo prevenir el acceso de los mosquitos
desde ventanas y puertas, además del uso de mosquiteros, tratados o no con
insecticidas. En todo caso, es necesario eliminar charcos y aguas estancadas, ya
que son caldo de cultivo para la reproducción de los mosquitos.
BIBLIOGRAFÍA
Organización mundial de salud (sede web mundial). Centro de prensa. (19-11-18).
Chikungunya, datos y cifras. disponible en el internet:
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chikungunya

Organización Mundial de la Salud, Oficina Regional de Oficina Regional de Asia


Sudoriental. (19-11-18) Directrices para el Manejo Clínico de la fiebre de
Chikungunya. Nueva Delhi, 2008.disponible en el internet:
http:/www.searo.who.int/entity/emerging_diseases/documents/
SEA_CD_180/en/index .html

Ministerio de Salud pPública. (sede web) Yira Tavárez Villamán. (19-11-18) Guía
de manejo clínico para la Infección por el Virus Chikungunya (CHIKV): disponible
en internet:
http://www1.paho.org/dor/images/stories/archivos/chikungunya/guia_chikv2.pdf?ua
=1

También podría gustarte