Está en la página 1de 22

BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO ANIMAL EN AVES DE CORRAL

(PONEDORAS Y DE ENGORDE)

Las aves de corral son especies de aves domesticadas que pueden criarse por sus
huevos, carne y/o plumas. El término "aves de corral" abarca una amplia gama de
aves, desde las razas autóctonas y comerciales de pollos hasta los patos criollos,
las ánades reales, los pavos, las pintadas, los gansos, las codornices, las palomas,
las avestruces y los faisanes.

El bienestar de las aves de corral es importante por razones éticas y prácticas.


Desde una perspectiva ética, las aves de corral tienen un grado suficiente de
conciencia o "sensibilidad" para experimentar dolor si están mal de salud, o
privación si están mal alojadas. Desde un punto de vista práctico, los consumidores
valoran el bienestar de las aves de corral, por lo que los productores que garantizan
el bienestar de sus parvadas pueden tener un mejor acceso al mercado.

En los sistemas intensivos de aves de corral se ha avanzado mucho en las últimas


décadas en lo que se refiere a la elaboración de métodos válidos para medir el
bienestar de las aves. La investigación científica sobre la capacidad de
supervivencia y las preferencias de los pollos ha permitido elaborar medidas que
pueden utilizarse para comprobar el bienestar de las gallinas ponedoras y los pollos
de engorde en las explotaciones comerciales. La medición precisa es el primer paso
para lograr la mejora del bienestar. Existen poderosos incentivos económicos para
intervenir cuando se detectan problemas, ya que la mejora del bienestar a menudo
se traduce en una mejora de la producción.

Sin embargo, algunas veces, las normas de bienestar de las aves de corral deben
estar protegidas por la legislación. Algunos países han prohibido (o pretenden
prohibir) sistemas de alojamiento como las jaulas convencionales para gallinas
ponedoras. La legislación también puede establecer límites a factores como la
densidad de población de pollos de engorde, y los productores que participan en
planes voluntarios de garantía pueden lograr niveles de bienestar aún más
elevados.
En los sistemas avícolas extensivos a pequeña escala de los países en desarrollo,
las aves provienen principalmente de razas autóctonas y, por lo tanto, están mejor
preparadas para hacer frente a los retos del entorno local que las razas comerciales.
Sin embargo, la transmisión de enfermedades es elevada y causa enfermedades y
mortalidad entre las aves. Otras preocupaciones comunes sobre el bienestar son la
inadecuada nutrición y la falta de acceso a agua limpia y fresca. En climas cálidos,
las aves pueden tener dificultad para permanecer al fresco a menos que se les
proporcione un refugio natural o artificial.

Las aves de corral, para maximizar su potencial genético de producción de carne o


huevos, necesitan un entorno que satisfaga sus necesidades fisiológicas, esto
incluye:

i) un entorno físico adecuado en cuanto a temperatura, humedad, ventilación y las


superficies en donde viven;

ii) los alimentos y el agua adecuados;

iii) un grado de exposición mínimo a los organismos patógenos; y

iv) la no exposición al estrés derivado del entorno físico y social. Los factores que
influyen estos elementos están determinados en buena medida por el alojamiento y
el manejo de las aves.

En los países en desarrollo, a las aves de razas autóctonas de pequeñas parvadas


que se alimentan en parte con desechos, normalmente se las aloja en alojamientos
nocturnos sumamente rudimentarios construidos con materiales locales como paja,
madera, ladrillos de adobe y/o bambú. La mayoría de las aves para carne de razas
mejoradas o aves ponedoras objeto de transacciones comerciales en pequeña
escala también se crían en alojamientos sencillos construidos con materiales
locales, pero en este caso las aves normalmente se crían en confinamiento y se
alimentan con dietas compuestas. A medida que la producción comercial va
evolucionando hacia mediana y gran escala, se va utilizando una mayor proporción
de materiales y equipo importados, junto con una mayor mecanización y
automatización. Un elemento fundamental de este cambio es el paso de la
ventilación natural a la ventilación mecanizada y automatizada con ventiladores.
Sea cual sea el sistema de producción, todos los procedimientos de manejo de
parvadas adultas ‑durante la incubación y la eclosión, la cría de los pollitos y de la
parvada destinada a la producción de carne y de aves ponedoras‑ deberían
centrarse en satisfacer las necesidades fisiológicas de las aves en todas las fases
de su vida proporcionándoles un entorno físico ideal, reduciendo al mínimo su
exposición a las enfermedades, satisfaciendo las necesidades sociales y de
comportamiento de las aves, y dándoles agua fresca y pienso de buena calidad, que
satisfagan la totalidad de sus necesidades en nutrientes.

➔ ICA 3019 del 17 de diciembre de 1999, por la cual se dictan disposiciones


sobre el control técnico de las aves destinadas a la reproducción, comerciales
de primera generación y de huevos fértiles para incubación.
➔ ICA 0889 del 19 de abril de 2002, por la cual se dictan disposiciones sobre la
inscripción de establecimientos para exportar material de origen animal a
Colombia.
➔ ICA 01937 del 22 de julio de 2003, por la cual se establecen las medidas
sanitarias para la prevención y el control de la Enfermedad de Newcastle en
el territorio nacional.
➔ ICA 02896 de octubre 10 de 2005, por la cual se dictan disposiciones
sanitarias para la construcción de nuevas granjas avícolas en el territorio
nacional..(«Publicación-10.pdf» s. f.)

Instalaciones
Protocolos generales

Como elemento inicial las granjas de cría de aves deben contar con permisos de
uso de suelo, este lo otorga el municipio en el cual se vaya a desarrollar la actividad,
ya que el lugar debe ser apto para actividades agropecuarias, según la legislación
vigente se deben contar con documentos y parámetros como:
● Registro expedido por ICA (vigente)
● Certificado sanitario de granja avícola biosegura
● Tipo de explotación
● Evaluación de peligros fisicos quimicos y biologicos
● Disponibilidad de agua potable
● Acceso a vías
● Impacto ambiental
Estas explotaciones deben mantener a los animales en un espacio adecuado a sus
necesidades fisiológicas y etológicas. El alojamiento de los animales constituye uno
de los aspectos básicos y más importantes de su manejo y de las buenas prácticas
y tiene una
repercusión significativa sobre la producción. Esta influencia viene dada por factores
como:
● Espacio
● Luz
● Temperatura
● Ventilación
● Sanidad- Higiene

Al diseñar un alojamiento o instalación se deben tener en cuenta condiciones


urbanísticos y medioambientales, desde el punto de bienestar animal se debe
procurar la existencia de un espacio y de unas condiciones ambientales que
permitan a los animales alojados el máximo grado de confort aceptable procurando
condiciones higiénico-sanitarias, permitiendo la limpieza y desinfección de las
instalaciones tanto al vaciar el alojamiento como durante el período productivo.
Para elegir la locación o instalación de los galpones se debe tener en cuenta la
orientación de estos, porque se puede aprovechar condiciones del ambiente y el
clima facilitando necesidades de ventilación o protección contra los vientos.
Cualquiera que sea el tipo de galpón, debe estar construido de manera que se
pueda limpiar y desinfectar fácil y profundamente. Las paredes y los tejados deben
ser impermeables o estar aislados con una barrera anti-humedad y con materiales a
prueba de roedores, algunas observaciones a tener en cuenta:
● Los elementos básicos necesarios en el galpón (comederos, bebederos,
aseladeros, yacija); para las ponedoras se deben incluir nidos para el
depósito de huevos y estos deben tener una buena pendiente para el proceso
de recolección de huevos
● Las jaulas y equipamientos deben construirse y mantenerse de forma que
no presenten bordes afilados ni salientes que puedan causar heridas a las
aves.
● Los equipos para el suministro de alimentos y agua deben estar ubicados de
tal forma que se reduzca al máximo el riesgo de contaminación de los
alimentos y del agua y las consecuencias perjudiciales que se puedan derivar
de la rivalidad entre los animales.
● Techos, falsos techos y demás instalaciones suspendidas deben estar dise-
ñados y acabados de tal forma que se impida la acumulación de suciedad y el
desprendimiento de partículas.
● La altura de los techos debe ser la adecuada para permitir una buena
ventilación.
● El equipamiento del galpón ha de estar diseñado de forma que se facilite el
acceso al mismo y su retirada para proceder a su limpieza y mantenimiento,
considerando las normas de bioseguridad.
● Usar materiales aislantes incluso para proteger los depósitos de agua y
tuberías.
● Colocar una tela metálica y cercados en las aberturas y en las bocas de
entrada del sistema de ventilación, para evitar la entrada de roedores, aves
silvestres, depredadores y otros vectores de enfermedades.
● Se debe tener una opción para el manejo de temperaturas, los galpones
deben estar acondicionados para evitar acumulacion de olores, circulación
de aire, pero también debe asegurarse la temperatura ideal para las aves.
● En sistemas en jaula, el diseño y las dimensiones de la abertura de la jaula
deben permitir que una gallina adulta pueda extraerse de ella sin padecer
sufrimientos inútiles ni herida alguna.
● Si la luz natural es insuficiente para satisfacer las necesidades fisiológicas y
etológicas de los animales, debe facilitarse iluminación artificial adecuada. En
el caso de iluminación mediante luz natural, las aberturas que dejen entrar la
luz deben disponerse de manera que toda la instalación quede iluminada por
igual.

TIPOS DE INSTALACIONES

El número de animales por jaula será siempre el número entero inferior al resultado
obtenido al calcular la superficie utilizable El nido es un espacio separado, cuyo
suelo no podrá ser de red de alambre que esté en contacto con las aves Debe ser
un lugar adecuado donde la gallina puede poner huevos separadamente en la jaula
sin ser molestada por otras gallinas, si está equipado con separaciones blandas que
no alcancen el suelo, podrá considerarse apto si satisface las necesidades de
comportamiento de la gallina.
Los aseladeros ( Sitio en el que se colocan las gallinas para pasar la noche) deben
ser estructuras en tres dimensiones, es decir, situados en altura, por lo que el suelo
enrejado de la jaula no se considera aseladero. Las gallinas tienen que ser capaces
de cerrar los dedos en los aseladeros. La yacija es un material friable que permite
cubrir las necesidades etológicas (de comportamiento) de las gallinas. Debe
preverse un comedero que pueda ser utilizado sin restricciones. Su longitud debe
ser como mínimo de 12 cm por cada gallina alojada en jaula. Cada jaula debe
disponer de un bebedero apropiado, teniendo en cuenta, especialmente, el tamaño
del grupo.
Para facilitar la inspección, la instalación y la retirada de animales, los pasillos
deben tener 90 cm de ancho como mínimo, y debe haber un espacio de 35 cm
como mínimo entre el suelo del establecimiento y las jaulas de las hileras inferiores.
Las jaulas se deben equipar con dispositivos adecuados de recorte de uñas. Éstos
deben ser eficaces para evitar el crecimiento excesivo de las uñas y no causar
heridas en los dedos o patas de las aves, por último las aves deben ser de la misma
especie y edad para esto se debe llevar control en el ingreso de los animales.
Los sistemas contemplados para la producción de aves de corral son:

● Las jaulas acondicionadas: Las gallinas deben disponer de al menos 750


cm2 de superficie de jaula/gallina, 600 cm2 de ellos de superficie utilizable.
La altura de la jaula aparte de la existente por encima de la superficie
utilizable deberá ser como mínimo de 20 centímetros en cualquier punto y la
superficie total de la jaula no podrá ser inferior a 2.000 cm2. La superficie
utilizable de la jaula debe tener 30 cm de anchura como mínimo y una
inclinación máxima del 14% además de un mínimo de 45 cm de altura libre.
Se mide en el plano horizontal. El nido no cuenta como superficie utilizable, ni
tampoco la superficie del aseladero.

● Sistemas alternativos: Son los sistemas de producción sin jaula, “en suelo”
y “aves de pastoreo” la densidad de aves es de 9 gallinas / m2 de superficie
útil, (excluyendo el nidal en caso de aves de postura), yacija 1/3 de la
superficie de la base del suelo. Mínimo 250 cm2/ ave, comederos
longitudinales que ofrezcan como mínimo 10 cm de longitud por ave, o bien
comederos circulares que ofrezcan como mínimo 4 cm. de longitud por ave,
bebederos continuos que ofrezcan 2,5 cm. de longitud por gallina, o bien,
circulares que ofrecen 1 cm. de longitud por gallina. En el caso de aves de
pastoreo aparte de cumplir todo lo mencionado anteriormente con las aves de
suelo estas tienen acceso a pastizales durante todo el día, no obstante, este
requisito no impide a los productores restringir dicho acceso durante un
período limitado por las mañanas, conforme a las buenas prácticas agrarias,
y en especial a las buenas prácticas en materia de cría. Las trampillas de
salida al espacio exterior son con un mínimo de 35 cm de altura y 40 cm de
anchura. Debe haber una anchura total de trampillas de de 2 m/1000 gallinas,
deben distribuirse sobre toda la longitud del galpón

BIOSEGURIDAD EN LA GRANJA AVÍCOLA

En este aspecto se tiene el manejo de desechos biológicos (jeringas, envases de


medicamentos, envases de vacunas, estiércol o heces de las aves, entre otros), el
almacenaje de los alimentos de las aves, la capacitación al personal humano y la
correcta dotación de estos, el buen uso de los implementos o herramientas usadas,
el lavado y desinfección que se debe realizar a los galpones cada cierto tiempo (en
cada salida de aves, por ejemplo de engorde se debe realizar este proceso), el
manejo de las plagas, y manejo de los datos (fechas de todo proceso), manejo de la
recogida de huevos y clasificación de estos.
Todo producto usado en la granja debe estar validado por el ente de control
(INVIMA o ICA) al igual que el proceso final (carne o huevos) deben tener su
respectiva certificación, todos los documentos de los proveedores deben estar al día
para tener conocimiento del origen de materias primas usadas, en el almacenaje de
alimentos y medicamentos se debe tener en cuenta principalmente que el lugar
tenga ventilación permanente para que no se calienten los productos, el orden y
aseo del lugar; la señalización de los diferentes espacios en el sitio de trabajo
(almacenamiento, entrada a galpones, zonas de limpieza etc..), en el manejo de las
dosis o cantidad de comida se debe tener aval del médico veterinario o médico
veterinario zootecnista.

tomada de («fao» s. f.)


ALIMENTACIÓN:
● aves de engorde
1-10 días de vida = preiniciación
11-23 días de vida = iniciación
24 días hasta el sacrificio = engorde
● aves de postura
1dia a la 8 semana= iniciación
semana 9 a la 16= levante
semana 17 hasta el primer huevo= prepostura (SOLLA 2014)

ALIMENTACIÓN Y BEBIDA

Se deben lavar los sistemas de alimentación (comederos, tolvas, bebederos) y los


ponederos o nidales deben tener el acceso a una correcta alimentación es uno de
los aspectos fundamentales para garantizar un bienestar a las aves. El pienso (es
un alimento para gallinas conformado por carbohidratos, proteínas, grasas,
minerales y vitaminas) se debe distribuir para que llegue de forma uniforme a todas
las aves. Debe comprobarse visualmente que todos los comederos tienen pienso y
que ninguna tolva está obstruida. Esta labor debe realizarla el responsable
obligatoriamente todos los días y se hará como mínimo en dos puntos de la nave
por pasillo y en todas las alturas.
La cantidad de pienso debe ser la adecuada según el tipo de comedero, si hay
poco, los animales pueden no llegar a tomarlo, pues no son capaces de picarlo, y si
hay demasiada cantidad el pienso no se renueva de forma efectiva, quedando
pienso atrasado en la parte de abajo (con riesgo de enranciamiento, pérdida de
vitaminas, etc.). Los piensos deben contener sólo fármacos aprobados y
registrados.

a. Los animales deben recibir una alimentación sana y adecuada a su edad y


especie y en suficiente cantidad con el fin de mantener su buen estado de salud y
de satisfacer sus necesidades de nutrición.
b. No se suministrará a las aves alimentos ni líquidos que contengan sustancias que
les ocasionen sufrimientos o daños innecesarios
c. Todos los animales deben tener acceso a los alimentos a intervalos adecuados a
sus necesidades fisiológicas.
d. No se administra a las aves ninguna otra sustancia, a excepción de las
administradas con fines terapéuticos o profilácticos o para tratamiento zootécnico.
En la formulación de piensos en avicultura es muy importante cubrir las necesidades
de los animales en función de los objetivos de producción para asegurar los niveles
de energía y nutrientes correctos.
Son, además, Mejores Técnicas Disponibles (MTDs) para reducir las emisiones al
medio ambiente son las siguientes:
• La alimentación por fases: implica dar diferentes piensos con los niveles de
nutrientes adecuados a las necesidades de los distintos momentos de producción.
• Ajustar los niveles de proteína bruta en piensos y completar con aminoácidos
sintéticos.
• Usar enzimas fitasas para aumentar la cantidad de fósforo asimilable y
reducir el fósforo excretado, o usar fuentes de fósforo más biodisponible.(«Buenas
prácticas de manejo y bienestar - aves de puesta» s. f.)

FUENTES DE ENERGÍA

● Los principales alimentos como fuentes de energía son principalmente los


granos de cereales (maíz blanco o amarillo, sorgo, arroz, trigo, cebada o
quinoa). También se pueden utilizar subproductos como el salvado de maíz,
de trigo o pulido de arroz, aunque su empleo debe ser limitado, por contener
mucha fibra.

FUENTES DE PROTEÍNAS

● Se pueden emplear como fuentes de proteínas el gluten de maíz y la alfalfa


molida (tienen un alto contenido en fibra). Sin embargo, las mejores fuentes
de proteínas son las de origen animal como la harina de pescado, de carne,
de hueso o de sangre. («MEJORANDO LA NUTRICIÓN A TRAVÉS DE
HUERTOS Y GRANJAS FAMILIARES» s. f.)
SUMINISTRO DE AGUA DE BEBIDA

● Debe existir un suministro suficiente de agua de bebida.


● El agua usada en la granja, como agua de bebida debe tener un control
microbiológico y químico, con un protocolo que garantice la eficacia de
cloración o de cualquier otro sistema que asegure en todo momento una
calidad bacteriológica satisfactoria que prevenga la presencia de Salmonella.
● De todos estos controles y verificaciones se mantendrán los respectivos
registros a disposición de las autoridades competentes durante un periodo de
un año.
● Los bebederos y conductos deben estar diseñados de forma que prevenga el
acceso de posibles portadores, minimizando las posibilidades de
contaminación.
● Se debe realizar una limpieza frecuente de cada bebedero, para mantener el
suministro de agua limpia e inocua. («GUIA-BPAV-reprod-y-engorde.pdf» s.
f.)

PRÁCTICAS DE SANIDAD
-El despique: Esta práctica resulta ser un un factor importante en cuanto a buenas
parvadas se habla, ésta práctica trae consigo varios puntos positivos como la
reducción significativa de canibalismo en todas las etapas de vida de los pollos, trae
un buen emplume en el levante y producción, menor mortalidad ya que no se
pueden herir y/o matar entre ellas mismas, el alimento es consumido de mejor forma
hablando alimenticiamente y en forma que se reduce el desperdicio del mismo,
mejor y más estable la producción del huevo.
Ésta práctica se debe realizar a los pollitos entre sus 7 y 10 primeros días de vida
con un despicador de precisión, en esta práctica se elimina aproximadamente el
50% del pico y haciéndose de manera correcta es permanente. Si no se dispone del
personal capacitado, se prefiere no realizar el despique, también la cuchilla debe
estar al rojo vivo para que el corte se realice bien y queden sellados los vasos
sanguíneos, esta práctica no debe realizarse luego de ser cumplidas las 10
semanas de edad ya que interviene en su madurez sexual, y finalmente después del
despique use vitaminas y electrolitos para disminuir los efectos de la tensión
provocada en este procedimiento.
SANIDAD ANIMAL

Las enfermedades que afectan a las aves de corral pueden tener repercusiones
devastadoras en la productividad, en la producción y en el comercio de aves vivas,
carne y otros productos avícolas. Algunos patógenos de las aves de corral son
zoonóticos y pueden afectar a la salud humana. Es fundamental disponer de la
capacidad para diagnosticar las causas de las pérdidas por enfermedad de aves de
corral y para reconocer rápidamente una enfermedad emergente. Por lo tanto, los
criaderos comerciales de aves de corral deben disponer de defensas avanzadas
para excluir la introducción de agentes patógenos mediante programas de
bioseguridad. (Christine Janet Nicol, s.f.)

Con la finalidad de prevenir, controlar y erradicar la presencia de enfermedades


aviares, la autoridad sanitaria oficial, el instituto Colombiano Agropecuario, ICA, ha
establecido medidas básicas de bioseguridad y demás requisitos sanitarios que son
cumplimiento obligatorio para todas las granjas avícolas del país. Después de
obtener el Registro Sanitario de Predio Avícola, RSPA, se debe adquirir el
Certificado de Granja Avícola Biosegura, GAB, para garantizar el funcionamiento
legal de su explotación comercial. (FENAVI, 2016).

La prevención de enfermedades se sustenta principalmente en programas


específicos y en prácticas consolidadas de manejo que impiden la entrada a la
explotación de las enfermedades infecciosas y frenan, antes de que se inicien, las
no infecciosas. (Alfonso de J. Diaz M, 1997)

CONTROL DE ENFERMEDADES

Un programa adecuado de control de enfermedades contempla tres aspectos u


objetivos principales:

● Reducir la exposición a los microorganismos patógenos mediante una higiene


adecuada y un buen manejo del estrés.
● Aumentar la resistencia de las aves a las enfermedades aplicando
procedimientos recomendados de vacunación
● Tratar los brotes con medicación específica y eficaz frente a la enfermedad
tratada.

Las patologías han supuesto sistemáticamente un importante factor limitante de la


rentabilidad de la producción. Algunas enfermedades se originan por la transmisión
de patógenos a través de huevos procedentes de lotes de reproductores infectados.
Otras enfermedades irrumpen en la explotación avícola de la mano de vectores,
como las aves silvestres o incluso el personal de la granja.
La enfermedad aparece cuando la exposición al patógeno y su virulencia superan la
resistencia del hospedador. Los desinfectantes permiten reducir el tiempo de
exposición y el número de microorganismos. En cuanto a las vacunas, ayudan a
desarrollar la resistencia natural y la inmunidad de las aves.
La medicación y los fármacos, por su lado, contribuyen a combatir los patógenos
una vez han superado las defensas naturales de las aves. La mayoría de las
enfermedades pueden erradicarse de la explotación aplicando los principios básicos
de higiene y manteniendo unas excelentes condiciones sanitarias. (Christine Janet
Nicol, s.f.)

SANEAMIENTO.

Se refiere a las condiciones del entorno que favorecen la salud de los animales. Son
aquellas prácticas de higiene que previenen enfermedades o de la contaminación
por microorganismos patógenos.
En su mayoría consisten en simples aplicaciones mecánicas, no son procedimientos
sofisticados y suelen precisar de muy poca inversión. Estas prácticas de manejo
requieren una actitud positiva, un programa realizable y una aplicación adecuada.
(FAO, 2019)

VACUNACIÓN

La vacunación es una de las medidas más eficaces para prevenir enfermedades


específicas, este es el motivo por el cual vacunamos a las aves, para que queden
protegidas de brotes infecciosos repentinos.
La exposición a un virus estimula una respuesta inmunitaria que confiere una mayor
protección en comparación con otro tipo de microorganismos, por lo que la mayoría
de vacunas indicadas en aves actúan frente a enfermedades víricas, como la
enfermedad de Newcastle, la bronquitis infecciosa, la laringotraqueítis, la viruela
aviar o la bursitis infecciosa (enfermedad de Gumboro).
Los microorganismos patógenos pueden clasificarse en función de su tamaño. Así,
de menor a mayor, cabe citar a virus, bacterias, hongos, protozoos y parásitos.
Todos excepto los virus son sensibles a los antibióticos y a otros fármacos, por lo
que se dispone de tratamiento farmacológico en caso de aparición de un brote.
Puesto que los virus no son susceptibles a los antibióticos y a otro tipo de fármacos,
su control depende totalmente de la prevención a través de la desinfección, el
aislamiento y la vacunación.

Para cada tipo de explotación avícola existe un programa de vacunación de carácter


obligatorio, con biológicos registrados por el ICA. Según resoluciones ICA 3651 y
3652 del 2014, de la implementación adecuada de los programas de vacunación
depende en gran medida del estado sanitario de las aves y su óptimo rendimiento
durante el ciclo productivo. (FENAVI, 2016)
VACUNACIÓN

TIPO DE ENFERMED 1 2 3 4
EXPLOTACIÓ AD
N

MAREK Viva Se deben aplicar como mínimo dos


atenuad vacunas de las cuales una debe ser
POLLO DE a (en VIVA ATENUADA y la otra puede ser
ENGORDE planta) INACTIVA, VECTORIZADA O VIVA
ATENUADA.

NEWCASTL Inactiva Inactiva


E da, da,
vectoriz vectoriz
ada o ada o
viva viva
atenuad atenuad
a a

MAREK Viva
atenuad
POLLITO A a (en
COMERCIALIZ planta)
AR
NEWCASTL Viva
E atenuad
a (en
planta)

MAREK Viva
atenuad
POSTURA a (en
planta)

NEWCASTL Viva Viva Viva Viva Revacuna


E atenuad atenuad atenua atenua ción c/10
a a da da semanas

MAREK Viva
atenuad
GALLOS a
FINOS NEWCASTL Viva Viva Viva Viva Revacuna
E atenuad atenuad atenua atenua ción c/10
a a da da S con va o
c/6 m
inactiva.

Programa de vacunación obligatorio por el ICA, 2014. (FENAVI, 2016)

La vacuna es un producto biológico que aplicado oportunamente previene una


enfermedad específica, es el seguro de vida de la empresa pecuaria. Las aves se
vacunan contra diversas enfermedades, pero las de más incidencia son el
Newcastle, la bronquitis infecciosa, el marek y el gumboro. Casi todas estas
vacunas tienen 4 formas de aplicación: ocular (ojo); nasal (nariz); oral (en agua de
bebida) y aerosol. (Alfonso de J. Díaz M, 1997)

Dentro de los agentes patógenos que afectan a las aves se encuentran los virus, las
bacterias y los hongos, los cuales actúan solos o en conjunto, generando diferentes
cuadros de enfermedad, al igual que diversos tipos de consecuencias económicas
en el sistema productivo. Por último, la situación se torna aún más grave, debido a
que muchas de estas enfermedades generan barreras de exportación que impiden a
los productores avícolas llegar a los mercados internacionales, o simplemente ser
más competitivos. Para ilustrar de forma más clara esta situación, es necesario
hacer mención de algunas de estas enfermedades:

ENFERMEDAD DE NEWCASTLE

Esta es tal vez la barrera de exportación avícola más importante que el país posee
actualmente, ya que se encuentra en la lista de enfermedades notificables en la
Organización para la Salud Animal (OIE,2005). Es una patología de origen viral que
genera grandes pérdidas económicas como resultado del desarrollo de un cuadro
clínico respiratorio, digestivo y nervioso, que en la mayoría de los casos termina con
la muerte de las aves enfermas. No obstante, si la muerte de las aves no sucede
como resultado de la infección del virus de Newcastle, la presencia de este es un
factor que predispone para la aparición de otras enfermedades oportunistas como E.
coli y Mycoplasma, las cuales pueden agravar el cuadro clínico y generar la muerte.
La enfermedad es causada por el virus de la familia Paramyxoviridae, género
Avulavirus; las cepas se pueden caracterizar de acuerdo con su virulencia en alta y
baja, y a su patogenicidad en velogénica, mesogénica y lentogénica. El virus puede
afectar veintisiete órdenes de aves, entre las cuales están las Paseriformes,
Psittaciformes, Struthioniformes y Columbiformes.
Actualmente, el aislamiento viral es la técnica diagnóstica de elección, para
posteriormente caracterizar el agente por medio de RT-PCR y la secuenciación de
nucleótidos o índice de patogenicidad intracerebral (IPIC). Asimismo, se encuentran
pruebas serológicas como inhibición de la hemaglutinación y Elisa, y se ha
implementado el uso de la RT-PCR en tiempo real como método de detección
rápido en brotes de campo. Este virus se distribuye ampliamente en Colombia, lo
que ha generado la implementación de proyectos de control y prevención por parte
del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y Fenavi. (Jaimes-Olaya, 2010)

ENFERMEDAD DE GUMBORO O ENFERMEDAD INFECCIOSA DE LA BURSA

Es una patología de origen viral al igual que la de Newcastle, pero su presentación


clínica es totalmente diferente. El virus de Gumboro es un agente inmunosupresor
por naturaleza, esto quiere decir que afecta el sistema inmune de las aves,
produciendo inmunodeficiencia y, por tanto, aumentando la susceptibilidad a las
infecciones del medio. Al mismo tiempo, genera procesos en los cuales disminuye la
eficacia de las vacunas y, además, pone en mayor riesgo de contraer la enfermedad
al animal. Esta patología se considera una de las más importantes en avicultura,
debido a que su presentación es recurrente y las medidas utilizadas para su control
son insuficientes. La enfermedad infecciosa de la bursa, altamente contagiosa,
afecta principalmente a aves jóvenes (hasta seis semanas de edad), replicándose
en el tejido linfoide, en especial en la bursa o bolsa de Fabricio). El agente causal de
la EG es el virus de la enfermedad infecciosa de la bursa (IBDV), el cual pertenece a
la familia Birnaviridae y al género Avibirnavirus. Presenta dos formas clínicas: la
aguda, generalmente mortal, y la media o subclínica, la cual no produce
sintomatología clínica, caracterizándose por un cuadro de inmunosupresión severa,
lo que aumenta la susceptibilidad a otros agentes infecciosos, y la presentación de
otras enfermedades en las aves. En Colombia, la enfermedad de Gumboro está
presente en las explotaciones avícolas con la detección de cepas de tipo muy
virulento (vvIBDV) en diferentes regiones del territorio nacional, las cuales producen
mortalidades entre 60 y 100 %. (Jaimes-Olaya, 2010)

SALMONELOSIS AVIAR

Esta es una enfermedad de gran importancia en la avicultura, y con mayor impacto


en salud pública. Es causada por un grupo de microorganismos bacterianos del
género Salmonella, los cuales producen un cuadro de tipo gastrointestinal que lleva
a la muerte del animal y, además, aumenta los costos de producción por el uso de
antibióticos para el tratamiento y por los decomisos en plantas de beneficio. Esta
enfermedad posee un componente adicional, el cual hace que su manejo y control
sean de vital importancia, y es el hecho de que es considera una enfermedad
zoonótica. Esto quiere decir que se encuentra en el grupo de entidades que pueden
transmitirse entre seres humanos y animales de forma eficiente, por lo que se
constituye como una de las patologías de mayor importancia en la industria.
Afortunadamente, es una enfermedad tratable en las aves, lo que hace que en la
mayoría de los casos la Salmonella no contagie al ser humano, pero sí impacta de
forma negativa los costos de producción. La Salmonella enterica subespecies
enterica se refiere a los serotipos que tienen poder patógeno en las aves,
principalmente los serovares Salmonella typhimurium, Salmonella enteritidis,
Salmonella pullorum y Salmonella gallinarum. La Salmonella typhimurium y la
Salmonella enteritidis presentan distribución mundial, de igual modo poseen una
gran variedad de hospederos que incluye animales salvajes, animales domésticos y
humanos, y causa en las aves jóvenes disminución en el crecimiento, morbilidad y
mortalidad alta, y en las aves maduras se observa anorexia, diarrea y disminución
en la producción de huevos. (Jaimes-Olaya, 2010)

INFLUENZA AVIAR

Entre las grandes amenazas que enfrenta la industria, se encuentra la tan nombrada
influenza aviar (IA). Es una enfermedad de origen viral que afecta a las aves,
causando un cuadro de tipo respiratorio muy similar al de un resfriado común. Sin
embargo, cabe anotar que existe un grupo muy pequeño de cepas del virus, cuya
característica principal consiste en producir un cuadro de enfermedad sistémica que
termina con la muerte de las aves (en algunos casos hasta con el 100% de las aves
infectadas). Aunque este grupo de virus (conocidos como de alta patogenicidad) no
son los más predominantes, su aparición genera emergencias en los servicios
veterinarios y los servicios de salud pública, debido a que el virus es de tipo
zoonótico. Actualmente no se reporta la presentación de la enfermedad en
Colombia, con lo cual se oficializa su estatus como país libre en el informe
presentado a la OIE en marzo del año 2018. (Jaimes-Olaya, 2010)

BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR.

Esta enfermedad es de gran importancia, ya que genera grandes pérdidas


económicas representadas en decomisos en plantas de beneficio, tratamientos por
infecciones secundarias y vacunaciones. El virus de bronquitis infecciosa (IBV)
causa una enfermedad respiratoria aguda, la cual afecta al pollo de engorde y a la
ponedora comercial. La infección presenta un periodo de incubación entre 18 y 36
horas, seguido de tos, estornudos y ruidos respiratorios. En ponedora comercial se
caracteriza por disminución en la producción y calidad de los huevos.
Es importante tener en cuenta que tanto la historia clínica como las lesiones
observadas en la necropsia son compatibles con otras enfermedades virales, lo cual
dificulta su diagnóstico, lo que conduce a la utilización de técnicas más específicas
para la identificación del agente.

Otras enfermedades además de las patologías presentadas anteriormente, existen


otras enfermedades de relevancia como la laringotraqueitis infecciosa aviar,
pneumovirus aviar, la micoplasmosis y la coriza infecciosa, las cuales impactan de
forma igualmente negativa a la avicultura. No obstante, los cuatro agentes descritos
son los de mayor importancia en el sistema. (Jaimes-Olaya, 2010)

USO DE FÁRMACOS

La mayoría de fármacos son sustancias químicas que interrumpen el ciclo de vida


del patógeno, puesto que en su gran mayoría son cuantitativos, su actividad
depende de la cantidad o dosis que se administre al ave.
Algunos medicamentos son eficaces cuando se suministran en grandes cantidades
por un periodo corto de tiempo; otros, en cambio, deben administrarse en pequeñas
cantidades diarias durante un tiempo prolongado.
Para que sean eficaces, debe respetarse la posología recomendada por el
fabricante. Algunos fármacos proporcionan resultados excelentes en términos de
prevención, pero pueden tener un efecto perjudicial sobre las aves. Por lo tanto, no
hay que administrar nunca una dosis mayor a la recomendada. Cuando un ave
recibe un fármaco durante un periodo largo de tiempo, especialmente a dosis bajas,
algunas especies de bacterias pueden desarrollar resistencia y, a la larga, esta
resistencia se vuelve tan grande que el fármaco pierde su eficacia. (FAO, 2019)

ANTIBIÓTICOS

Son medicamentos utilizados en el control de enfermedades.


Normalmente sólo son eficaces en el caso de patologías causadas por bacterias o
microorganismos relacionados. No ejercen ninguna acción frente a las infecciones
víricas a excepción de lograr reducir el estrés causado en las aves por la aparición
secundaria de otras infecciones bacterianas, micosis o parasitosis. Los efectos
beneficiosos de los antibióticos son el resultado de la capacidad que tienen de
alterar varias fases del metabolismo celular de la bacteria. Los antibióticos impiden
que las bacterias se multipliquen siempre y cuando su cantidad sea lo
suficientemente grande como para atacar a cada una de las bacterias presentes. Si
hay un gran número de bacterias y la cantidad de antibiótico es pequeña, el
medicamento no podrá ejercer todo su efecto. Los antibióticos también alteran la
flora intestinal. Algunos fármacos utilizados en avicultura ejercen un efecto
importante en el tratamiento de enfermedades específicas; otros ofrecen un menor
valor terapéutico y algunos no son eficaces. En algunos casos, los patógenos han
desarrollado resistencias que modifican la eficacia del fármaco.
Los laboratorios de diagnóstico utilizan una técnica conocida como antibiograma
para determinar qué antibióticos son eficaces en el tratamiento de una enfermedad
determinada. De hecho, el antibiograma identifica no solo los antibióticos que son
eficaces, sino que también indica los que no lo son en el tratamiento de una
enfermedad concreta. La administración correcta de la medicación requiere que se
sigan todas las instrucciones y precauciones indicadas en la etiqueta del producto.
Hay que asegurarse de que se cumple la posología, la vía de administración y el
tiempo de espera exigido.
Utilice sólo aquellos fármacos aprobados por la agencia veterinaria del Gobierno
para la enfermedad aviar que desea tratar. (FAO, 2019)

Mantenga registros detallados.

Independientemente de los productos empleados se debe mantener un registro


detallado de todas las vacunas y fármacos que se administren a las aves, se debe
anotar la fecha, el número de lote del producto para realizar un seguimiento del
estado sanitario del lote.
El avicultor que realiza un buen control sanitario de sus animales también contribuye
a fomentar un buen estado sanitario de las aves alojadas en las explotaciones
vecinas. Los productores que ejercen de buenos vecinos son un bien valioso en la
prevención de enfermedades y en la erradicación de los problemas asociados.
(FAO, 2019)

TRANSPORTE DE AVES

Previo a realizarse el proceso de transporte de aves de un recinto a otro se debe


hacer la captura de ellos con unos requisitos y un manejo adecuado de estos, ya
que este proceso es muy interesante para el animal y eso conlleva a elevar sus
niveles de estrés, afectando su salud tanto así que es normal que las aves mueran
en este proceso.

-Baja intensidad lumínica o de un tono agradable como el azul, así las aves son más
dóciles a la hora de ser recogidas
-Una temperatura apropiada, no sofocante calor, ni fuerte frío que no les de un buen
ambiente de manejo para las aves
-Poco ruido, ya que esto eleva los niveles de estrés en las aves, o si las aves están
acostumbradas a el ruido constante no hay mucho problema con este
-El ave debe ser capturada de forma suave, garantizando así que no se lastima
ninguna parte de su cuerpo
-Hay que tener un especial cuidado con los pollitos de pocos días, ya que la presión
que ejerce el operario en su cuerpo puede herirlos
-Se pueden recoger animales con una red o tela, pero se debe tener bastante
prudencia ya que se pueden enredar alas o patas y resultar lesionadas o muertas
las aves

JAULAS DE TRANSPORTE

Existen entre muchas compañías y transportistas diversos diseños de organización


de las aves en el vehiculos, desde división por modulos, jaulas y contenedores, su
uso es adecuado dependiendo del tamaño, peso y número de aves con el que se
esté trabajando. Sea cual sea el tipo de jaula que se emplee se debe garantizar una
buena circulación de aire, que en el momento de ser acomodadas las secciones una
por una, llena de aves, no sea posible que saquen patas, alas o inclusive la cabeza,
ya que evidentemente el contacto entre jaula y jaula si no se está completamente
rígido puede fracturar extremidades o inclusive matarlas (Emilio pita, 2015)

Existen varios factores que los encargados del transporte toman como importantes;
como que sea cual sea el método de jaula que elijan que sea fácil de lavar y
desinfectar, el peso de carga, el flujo de aire que tienen las aves, la duración y el
desgaste de las jaulas con el uso, el precio de dichas jaulas, el material, entre otro
criterios de selección.

CUIDADOS DESTACABLES

-Los pollitos en sus primeras 72 horas aún conservan nutrientes provenientes de la


yema, que les proporciona energía por un corto tiempo, ellos necesitan una
temperatura de 20°C con la menor cantidad de cambios en su temperatura, no
realizar movimientos bruscos del transporte, un suelo seguro para sus pollitos en un
solo contenedor.
-Las lesiones en alas, y pechugas de las aves, debido a factores como el roce por
estar muchos pollos en una sola jaula o por aleteos producidos en la recogida o en
el transcurso del viaje de un punto a otro.

DURACIÓN DEL VIAJE

A sabiendas de que los animales no pueden resistir un viaje muy largo ya que
dentro de sus jaulas no se les puede dar alimento ni bebida, estos viajes deben ser
no muy largos, o de lo contrario los pollos morirán antes de llegar, el ayuno de estos
pollos pueden ser de 6 a 8 horas por mucho.

PERSONAL ENCARGADO

El conductor del camión debe estar capacitado y autorizado ya que es el


responsable de los animales transportados, el cual debe tener la documentación
sobre los pollos. Un problema importante es que las granjas antiguas no tiene un
diseño adecuado para la recolección de la parvada y eso hace que el personal de
transporte tenga que buscar la manera de hacerlo de la mejor manera adecuándose
a las instalaciones de la granja. También su responsabilidad mayor es llegar en el
tiempo estimado, ya que al estar las aves en ayuno cada retraso producido por el
transportista es un riesgo para las aves.
SACRIFICIO DE AVES (PONEDORAS Y ENGORDE).

El sacrificio se lleva a cabo teniendo en cuenta un proceso respectivo en donde se


debe ofrecer el bienestar adecuado a estos animales. En primer lugar, 8 horas antes
se debe suspender el alimento y suministrar agua suficiente en los bebederos para
la ayuda del desplazamiento alimenticio a través del tracto digestivo. Una vez en
planta se alojaron en corrales (zona de espera) antes del sacrificio, durante esta
espera hay aves que mueren a causa del estrés por el calor en los climas calientes,
por ello estas instalaciones deben ofrecer un área techada, pavimentada y ventilada.
De aquí las aves pasan vivas a ser suspendidas mediante unos grilletes cabeza
abajo y por ambas patas.
El aturdimiento busca provocar la inconsciencia inmediata del ave hasta después de
la muerte, es común en la mayoría de plantas, El objetivo es sacrificar a las aves de
una manera humanitaria.
En todo el mundo se tiene en cuenta el bienestar animal y el método más
humanitario para este sacrificio es mediante el aturdimiento eléctrico, este método
se utiliza con un baño de agua electrificada, es esencial supervisar el paso de la
corriente ya que la intensidad de esta es la que determina la pérdida inmediata de la
consciencia. Los signos del aturdimiento efectivo son: cuello arqueado, ojos
abiertos, ausencia de respiración regular, patas estiradas firmemente, temblores en
el cuerpo rápidos y continuos, y alas cerca al cuerpo. (Christine Janet Nicol, s.f.)
Luego de ello se procede al desangrado donde se hace un corte vertical profundo
que corta ambas carótidas y yugulares antes de que pasen 15 segundos del
aturdimiento, ya que las aves pueden recobrar el conocimiento si el cerebro no ha
sido debidamente desactivado.
En las zonas rurales existen tres métodos más comunes en los cuales no se utiliza
el aturdimiento previo estos son el degüelle, la dislocación cervical y dar un fuerte
golpe en la cabeza que provoque la pérdida de la función cerebral. Este golpe debe
ser fuerte y preciso, darse en la parte ósea de la cabeza, detrás de la cresta.
(Christine Janet Nicol, s.f.)
El degüelle se considera como el más fiable ya que implica cortar todas las arterias
que le suministran sangre al cerebro (arterias carótidas).
La dislocación cervical, consiste en estirar el cuello para dislocar la médula espinal y
causar un daño extenso a los vasos sanguíneos circundantes. El procedimiento
puede ser difícil de llevar a cabo de manera correcta y precisa, y no siempre causa
conmoción cerebral, provocando insensibilidad. Por ello no se recomienda su uso
como un método rutinario de sacrificio, en estos casos inmediatamente después hay
que realizar el desangrado de las aves para asegurarse de que mueran. (Christine
Janet Nicole, s.f.)
Bibliografía

● ASEPRHU. (2015). Guia de buenas prácticas de manejo y bienestar animal


en granjas avícolas.
● «fao». s. f. Accedido 30 de enero de 2019.
http://www.fao.org/docrep/012/a1250s/a1250s01.pdf.
● FENAVI. (2011). Buenas prácticas avícolas BPAV.
● Artículo de Emilio Pita Ponte, (2015) Ldo. en Veterinaria, DVM, MRCVS,
España
● «Publicación-10.pdf». s. f. Accedido 28 de febrero de 2019.
https://www.ica.gov.co/getattachment/af9943f9-87a5-4897-9962-
2d414fa0fdbf/Publicacion-10.aspx.
● Alfonso de J. Díaz M, G. O. (1997). Avicultura practica 1, Avicultura general y
pollos de engorde. Fusagasugá.: Presencia S. A.
● Christine Janet Nicol. (s.f.). Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura. Obtenido de Bienestar de las aves de corral en
los países en desarrollo.: http://www.fao.org/3/al721s/al721s00.pdf
● FAO. (25 de September de 2019). Obtenido de Produccion y sanidad animal:
http://www.fao.org/Ag/againfo/themes/es/poultry/AH_welfare.html
● FENAVI. (2016). BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA AVÍCOLA. En F. N.
Avícola.. Colombia.: Programa técnico.
● Jaimes-Olaya, J. A. (2010). Las enfermedades infecciosas y su importancia
en el sector avícola. Revista de Medicina Veterinaria Nº 20, 13.
● Alfonso de J. Díaz M, G. O. (1997). Avicultura practica 1, Avicultura general y
pollos de engorde. Fusagasugá.: Presencia S. A.
● Christine Janet Nicol. (s.f.). Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura. Obtenido de Bienestar de las aves de corral en
los países en desarrollo.: http://www.fao.org/3/al721s/al721s00.pdf
● FAO. (25 de September de 2019). Obtenido de Produccion y sanidad animal:
http://www.fao.org/Ag/againfo/themes/es/poultry/AH_welfare.html
● FENAVI. (2016). BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA AVÍCOLA. En F. N.
Avícola.. Colombia.: Programa técnico.
● Jaimes-Olaya, J. A. (2010). Las enfermedades infecciosas y su importancia
en el sector avícola. Revista de Medicina Veterinaria Nº 20, 13.
● (FAO), O. d. (s.f.). Bienestar de las aves de corral en los países de desarrollo.
Recuperado el 02 de 2019, de http://www.fao.org/3/al721s/al721s00.pdf
● Nicol, C. J. (sin fecha). Bienestar de las aves de corral en los países en
desarrollo. Obtenido de http://www.fao.org/3/al721s/al721s00.pdf
● «Buenas prácticas de manejo y bienestar - aves de puesta». s. f. El Sitio
Avícola. Accedido 28 de febrero de 2019.
http://www.elsitioavicola.com/focus/5m-publishing/2682/buenas-practicas-de-
manejo-y-bienestar-aves-de-puesta
● «GUIA-BPAV-reprod-y-engorde.pdf». s. f. Accedido 28 de febrero de 2019.
https://www.senasa.gob.pe/senasa/descargasarchivos/2014/12/GUIA-BPAV-
reprod-y-engorde.pdf.
● «MEJORANDO LA NUTRICIÓN A TRAVÉS DE HUERTOS Y GRANJAS
FAMILIARES». s. f. Accedido 28 de febrero de 2019.
http://www.fao.org/3/v5290s/v5290s42.htm.
● SOLLA. 2014. «Avicultura | Ciclo productivo». SOLLA. 2 de abril de 2014.
https://www.solla.com/productos/avicultura/ciclo.

También podría gustarte