Está en la página 1de 7

PENSAMIENTO LOGICO Y DIVERGENTE

Fase 3 – Problematización

PRESENTADO POR:
IVAN MESA Cód. 1116.612.639
GLORIA YANETH CASTAÑEDA SEGURA Cód. 20363842
TATIANA PAOLA HERNANDEZ Cód.1070945199
YAMIT FELIPE ARIAS Cód: 1070983853
CARLOS DARÍO TORRES CASTILLO Cód. 1074418159

PRESENTADO A:

TAMARA CHACON

GRUPO:
434209_49

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA– UNAD


INGENIERÍA AMBIENTAL - ECAPMA
NOVIEMBRE DE 2017
INTRODUCCIÓN:
En el presente trabajo se expone la problemática sobre el cultivo de palma de aceite en
Colombia, poco a poco ha ajustado su estructura y manejo de acuerdo a como ha
venido creciendo su área ocupada, paralelamente se ha incrementado la necesidad de
conocer cuándo, dónde, cómo y con qué remediar los diferentes obstáculos de manejo
que frecuentemente se presenta con la expansión del cultivo, conflicto de tierras, la
inequidad y el desplazamiento de personas entre otros problemas sociales; se presenta
un árbol, llamado el árbol de problemas lo cual nos plantea algunos problemas que se
presentan a la hora de practicar el cultivo de palma y también se presenta las posible
soluciones que nosotros como sociedad podemos brindar con esfuerzo y cumplimiento
para demostrar y ser conscientes de la importancia del cuidado de los recursos
naturales y de nuestra sociedad.

Realizaremos un estudio de un problema que cada día está afectando más a nuestro
país y a nuestro planeta, haremos una investigación del cultivo de palma de aceite, el
cual con la realización de un árbol de problemas podremos identificar sus causas y sus
consecuencias con base del problema central para poder identificar las raíces que se
expresan, también veremos un árbol de soluciones el cual es semejante al árbol
anterior el cual tomamos como base las consecuencias para dar soluciones al árbol de
objetivos esto quiere decir que la visión es positiva teniendo la necesidad de un enfoque
realista.
OBJETIVOS.
GENERAL:
 Proponer una problemáticas de la comunidad y mediante la aplicación del
pensamiento crítico y el análisis de sus causas y consecuencias plantear
alternativas de solución.
ESPECÍFICOS:
 Socializar problemáticas en el contexto actual Colombiano para su estudio.
 Elaborar los arboles de diagnóstico a la problemática elegida.
 Conocer más sobre la problemática asociada al cultivo de palma en Colombia.
 Diseñar diferentes alternativas de solución y seleccionar la más adecuada para
desarrollar dependiendo del análisis del resultado.
 Identificar las causas y las consecuencias de la problemática del cultivo de palma
 Reconocer los efectos adversos que trae consigo el cultivo de palma.
CONTENIDO: CON ÁRBOLES DIAGNÓSTICOS.

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Efecto 1.1: Efecto 3.1: Efecto 4.1:


Efecto 2.1:
Disminución de la flora y Desplazamiento de Inequidad y aumento de
Sequia excesiva y erosión.
fauna. personas. violencia.

Efecto 1: Efecto 2: Efecto 4:


Efecto 3:
Envenenamiento de Empobrecimiento de las
Tala de bosques. suelos, agua y aire. Conflictos de tierra
poblaciones afectadas.

CRECIMIENTO DESMESURADO EN CULTIVOS DE


PALMA DE ACEITE EN COLOMBIA

Causa 1: Causa 2: Causa 3:


Alta demanda Falta de políticas ambientales y No se promueven nuevos cultivos
normatividad. alternativos.

Causa 2.1: Causa 3.1:


Causa 1.1:
Cambios en el uso del Se incorporaron áreas
Uso multivariado
suelo. forestales.
ÁRBOL DE OBJETIVOS

Mejora la calidad de los Reducción en la población Reducción en la violencia


Aumento de flora y fauna
recursos naturales. desplazada. y la inequidad.

Fines: Fines: Fines:


Disminuir la contaminación del Fines:
Disminución de los Menos población afectada.
Reforestación suelo, agua y suelo agua conflictos de tierra.

DISMINUCIÓN DE CULTIVOS DE PALMA DE


ACEITE EN COLOMBIA

Medios: Medios: Medios:


Disminución de la demanda con Incrementos de normas y políticas Aumento en los incentivos para
impuestos. ambientales. cultivos alternativos.

Control en el uso del suelo Proteger las áreas


Limitar sus usos.
forestales
CONCLUSIONES.
 Con la identificación de la problemática asociada al aumento del cultivo de palma
en Colombia, y el posterior análisis de las causas y efectos, donde influyen
ciertos factores que con la aplicación de una herramienta sencilla como son los
arboles de problemas y objetivos, podemos hacer de estas situaciones una
oportunidad para crear alternativas de solución a la problemática.
 El desarrollo de este trabajo nos ayuda a conocer una de las problemáticas más
importantes que se evidencia en Colombia y también de cómo realmente nos
vemos afectados como población colombiana respecto a la violencia,
desplazamiento, daños en los recursos naturales, corrupción entre otros.
( Yamit Arias 2017)
 Es un hecho que el cultivo de palma de aceite va en aumento, provocando
problemas ambientales como agotamiento de recursos ecosistemicos. Donde de
diferentes maneras sabemos las consecuencias, pero no hay políticas claras que
permitan mitigar cada uno de estos impactos, generando una preocupación
futura de nuestro planeta. Es la afectación a múltiples intereses al que no se
podría permitir alejar. Si observamos nuestro país en su riqueza natural es
potencia, si bien la pobre economía, la corrupción, la internacionalización de
privados, las políticas hacen que estos recursos no sean bien aprovechados por
nosotros ya que no tenemos la capacidad para desarrollarlos o no son
permitidos, donde sería bueno estudiar un poco el árbol de objetivos planteado.
 La expansión de la frontera agrícola, en este caso el del cultivo de Palma tiene
efectos ambientales negativos identificados, como la Alteración de las
caracerísticas fisico quimicas del agua subterránea y la pérdida de macro y micro
fauna y flora del bosque.
 Al Establecer con los entes de control ambiental visitas de comando y control
para la verificación del estado optimo tanto de vertimientos o lixiviados de riesgo
con agroquimicos, manejo integrado de plagas y del manejo de los residuos
generados por el cultivo, ayudaría a regular este tipo de cultivos implementando
PML, acompañado por sustitución y rotación de cultivos por otro tipo de cultivo
que no sea Palma.
BIBLIOGRAFÍA

 Facione, Peter (2007). Pensamiento Crítico:¿qué es y por qué es importante?


 Goebertus, J. (2008). Palma de aceite y desplazamiento forzado en zona
Bananera:" trayectorias. Colombia internacional, (67). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/html/812/81206708/
 Munévar, F. (1998). Problemática de los suelos cultivados con palma de aceite en
Colombia. Revista Palmas, 19(especial), 218-228. Recuperado de:
https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/667
 Universidad de Alicante. (s.f). ¿Cómo se hace un árbol de problemas y
soluciones?. Recuperado de:https://personal.ua.es/es/francisco-
frances/materiales/tema5/rbol_de_problemas_y_soluciones.html

También podría gustarte