Está en la página 1de 10

INTERPRETACION DEL H.T.P.

RASGOS GENERALES DEL DIBUJO (pautas formales):


TAMAÑO:

(El promedio es 1 o 2 tercios de la superficie de la hoja)

PEQUEÑO: Sentimientos de inadecuación y dependencia, con


consecuentes conductas de retraimiento. Rechazo al sujeto central
del dibujo. Tendencia a apartarse del ambiente. Falta de confianza
en sí mismo.

Puede asociarse a un buen control impulsivo, en sujetos cautos y


prudentes con alta capacidad de toleranca a la frustración.
Pensamiento analítico, observación y objetividad.

MUY PEQUEÑO (MINUSCULO): sentimientos de inferioridad,


insignificancia y autodesvalorizacion. Gran inhibición.

GRANDE: Sentimiento de frustración. Hostilidad hacia un ambiente


restrictivo. Fuerte tensión e irritabilidad con un sentimiento de
inmovilidad indefensa. Punto de vista egocéntrico acerca de su propia
importancia, confianza en si mismo. Energía, vitalidad.

DETALLES: Grande: preocupación con lo que simboliza, Chico:


rechazo.

UBICACIÓN:

IZQUIERA: Tendencia a comportarse impulsivamente (bajo control


impulsivo) y puede relacionarse con conductas agresivas. Busca de
satisfacción inmediata a sus necesidades e impulsos. Muy preocupado
por el pasado y por si mismo. Poca sociabilidad, déficit en la
adaptación. Si se extiende más allá de la parte inferior de la pagina:
Fijación en el pasado y temor al futuro.

DERECHA: Comportamiento estable y rígidamente controlado.


Dispuesto a retrasar la satisfacción de sus necesidades e impulsos
inmediatos. Preocupado por el futuro y por las personas con quienes
comparte su ambiente (y sus opiniones acerca de él o ella). Gran
capacidad para la sdaptación social, sociabilidad. Si se extiende más
allá de la parte inferior de la pagina: Deseo de escapar hacia el
futuro.
1
ABAJO: Se siente inseguro e inadecuado y esto le genera depresión.
Busca satisfacción en la realidad más que en la fantasía, con apego a
lo concreto, firme y sólido. Bajo nivel energético. Si se apoya en el
borde inferior: gran necesidad de sostén externo y temor a la acción
independiente por profundos sentimientos de inseguridad. Si se
extiende más allá de la parte inferior de la pagina: sentimientos de
abrumadora limitación. Potencial para reacciones explosivas.
Depresión.

ARRIBA: Luchando por metas inalcanzables, sienten que hacen


grandes esfuerzos por lograrlas. Busca satisfacción en la
intelectualización o en la fantasía. Idealista e imaginativo. Si se
combina con falta de la línea de base: inseguridad.

CENTRO: Conducta rígida para compensar su ansiedad e inseguridad.


Apego a lo cotidiano. Sin a poyarse en ninguno de los márgenes:
adecuado trato social con orden en sus conductas cotidianas y
relaciones interpersonales.

MUY POCOS ESPACIOS EN BLANCO: Expansión y falta de limite.

GRANDES ESPACIOS EN BLANCO: Control impulsivo, constricción y


cautela.

ROTACION DE LA HOJA: Tendencia agresivas o negativas.

TRAZO:

ANCHO: energía y vitalidad.

FINO: sensibilidad, receptibilidad.

ALTERNADO: sentido de la observación y originalidad.

LARGOS: control de la conducta.

CORTOS: control de la impulsividad. Cuando hacen aparecer al dibujo


poco integrado y borroneado: ansiedad e inseguridad.

CURVAS: dependencia, emotividad, sentido estético. Cuando son


interrumpidos: lentitud e indecisión.

DENTADOS Y ANGULOSOS: individuos agresivos.

DIRECCION VERTICAL: Determinación e hiperactividad.

2
DIRECCION HORIZONTAL: Debilidad y predominio de la fantasía.

PRESION:

NORMAL: confianza en si mismo, control impulsivo, vitalidad,


iniciativa, decisión, energía, constancia.

DEBIL: falta de energía, falta de expansión, falta de iniciativa, falta


de decisión, restricción, represión. Sentimientos de insignificancia.

FUERTE: fuerte energía, asertividad, franqueza y hostilidad frente al


mundo.

MUY FUERTE (SURCO EN L PAPEL): Descontrol sobre la energía y


altos montos de agresividad.

DETALLES:

EXCESIVOS: rasgos obsesivo-compulsivos donde el mundo externo


es vivido como incierto y peligroso. ESCASEZ: produce sensaciones
de vacío y depresión por reducción energética y aislamiento
emocional.

ADECUADOS: buena capacidad de observación y análisis, buen


contacto con la realidad que es enriquecida con la fantasía.

INADECUADOS: tendencia al retraimiento y dificultades en el


contacto con la realidad.

SOMBREADO:

SI GENERA PROFUNDIDAD: Actividad, expansión y vitalidad.

SI ENSUCIAN EL DIBUJO: Altos montos de ansiedad en relación a la


zona sombreada: cara=descontento con uno mismo,
manos/brazos=angustia relacionada con actividad donde estos se ven
involucrados, cuello=esfuerzo por controlar sus impulsos. SI ES
GENERALIZADO: Tensión.

TACHADURA O REPASO DE LINEAS: montos de ansiedad


elevados. Dificultades para planificar la tarea y bajo nivel de
tolerancia a la frustración.

BORRAR: EXCESIVO: incertidumbre, indecisión, autoinsatisfacción.


Zonas borradas=areas de conflicto.

3
PAUTAS DE CONTENIDO:

CASA:
Genera una mezcla de asociaciones CC e ICC acerca del hogar y de las
relaciones interpersonales intimas. Enfatiza la adaptación hacia los
hermanos y padres (en especial hacia la madre). Indicador de la habilidad
del sujeto para funcionar bajo las tensiones de las relaciones humanas
íntimas y para analizar de manera critica los problemas creados por
situaciones dentro del hogar.

SE ENFATIZA LA DIMENSION HORIZONTAL: Vulnerable a presiones


del ambiente por encontrarse disponible para ser acometido por la
realidad

SE ENFATIZA LA DIMENSION VERTICAL: Satisfacción en la fantasía y


rehuye, tanto como le es posible, el contacto con la realidad.

VISTA DE ARRIBA: rechazo de la situación hogareña en la que se


encuentra y sobre los valores que allí se tienen. Superioridad y
rebelión contra valores tradicionales. DESDE ABAJO: sentimientos de
rechazo e inferioridad frente a la situación familiar. Desvalorizacion,
inadecuación, baja autoestima.

PERSPECTIVA LEJANA: Aislamiento. Incomodidad en la casa o con el


grupo de convivencia e incapacidad para enfrentar las situaciones que
allí se presentan.

PERFIL ABSOLUTO: Sujetos distantes, oposicionistas e inaccesibles.

TECHO: Grande: satisfacción en la fantasía. Sin techo (o solo una


línea recta): lo opuesto.

PAREDES: Débiles o reforzadas: temor al derrumbe por débil control


yoico.

PUERTA: Muy pequeña: inadecuación y rechazo a establecer


contacto, alejamiento del intercambio interpersonal. Inhibición de la
capacidad para las relaciones sociales. Conductas de timidez. Muy
grandes: sobredependencia de otros. Abierta: necesidad de contacto
emocional que espera recibir de afuera. Vulnerabilidad extrema.

VENTANAS: Muy pequeñas: desagrado por las relaciones sociales.


Demasiados intersticios: sentimiento de que el cuarto es una prisión.

4
Totalmente desnudas: interactúa con su ambiente de una manera
muy descortés, ruda y directa; falta de tacto en relaciones
interpersonales. Parcialmente abiertas: interacciones controladas y
buen manejo de las relaciones con el ambiente. Muchas:
comportamiento franco y directo.

CORTINAS/PERSIANAS: Reticencia a interactuar con los otros,


necesidad de apartarse. No totalmente cerradas: interacción
controlada y acompañada por un poco de ansiedad. Muchas:
demasiada preocupación acerca de la interacción con el ambiente.

CERRADURAS: temor a daños que pueden venir del exterior.

CHIMENEA: Demasiado grande: preocupación sexual y posible


exhibicionismo. Demasiado pequeña: siente falta de calor en el
hogar.

HUMO: Mucho: tensión interna provocada probablemente por


relaciones poco satisfactorias con las personas con quien vive. Denso:
tensión interna por conflictos en la situación hogareña. Se desvia
hacia un costado: presiones ambientales.

SENDERO: cierto control y tacto en las relaciones. Largo y tortuoso:


distantes en un principio pero en ocasiones entran en calor y
establecen vínculos emocionales.

CERCO: rígidos manejos defensivos.

ARBOL: Suele representar al sujeto y puede mostrar sus sentimientos


de rechazo por parte de los padres y su necesidad de afecto. Cerca
de la casa y próximo a los arbustos, hermanos, puede expresar su
necesidad de ser aceptado por éstos.

NUBES: Ansiedad generalizada.

MONTAÑAS: Necesidad de dependencia y actitud defensiva.

LLUVIA/NIEVE: Sentimiento de estar sometido a presiones


ambientales poderosas y opresivas.

ARBOL:
Habilidad del individuo para evaluar de manera critica su relación con el
ambiente. Imagen ICC del sí mismo. Más asociaciones preconscientes e ICC
que CC.

5
PEQUEÑO: Sentimientos de inadecuación al enfrentar el ambiente.

DEMASIADO GRANDE: Busqueda de satisfacción sobrecompensatoria


en la acción.

AGITADO POR EL VIENTO: Presiones ambientales.

TIPO CERRADURA: Oposicionismo y negativismo.

TRONCO: Delgado o pequeño con ramaje amplio: precario equilibrio


de la personalidad debido a la búsqueda excesiva de satisfacción.
Base amplia, pero que se angosta a poca distancia arriba de la base:
ambiente temprano carente de afecto y de estimulación sana. Base
mas angosta que el punto mas alto: importante patología (posible
colapso en el control del YO). Con cicatrices o agujeros: traumas
emocionales. En forma punteaguda (triangular): alta agresión.
Reforzado: necesidad de mantener la integridad de su personalidad
(defensa compensatoria). Débilmente dibujado: ansiedad por temor a
perder el control por problemas de identidad.

COPA: área fantaseada e ideación del sujeto, se hacen inferencias de


acuerdo al tamaño, sombreado, etc.

RAMAJE: Pequeño con tronco mucho mas grande: equilibrio precario


de personalidad debido a frustración por incapacidad de satisfacer
necesidades básicas importantes. // RAMAS: Gruesas y cortas (como
cortadas cerca del tronco): pueden indicar tendencias suicidas.
Cortadas o rotas: sentimientos de inutilidad, inadaptación, pasividad.
Tipo lanzas con afiladas puntas: intensos impulsos hostiles y
agresivos. Rotas o muertas: eventos traumáticos experimentados por
el individuo. Abiertas en las puntas: escaso control cobre la expresión
de los impulsos. Angostas y hacia arriba: buscan satisfacción del y en
el ambiente y se refugian mas de lo necesario en la fantasía para
obtener gratificaciones, desarrollando conductas introvertidas. Hacia
afuera d la hoja: inmersión en la fantasía. Pequeñas en un tronco
grande: incapacidad para satisfacer necesidades básicas. Sin ramas:
el sujeto no se mezcla con los demás ni disfruta de ellos. Individuos
aislados.

… Mientras más flexible sea el ramaje y mejor la organización del


árbol = mayor habilidad del sujeto para obtener satisfacción de y
dentro del ambiente.

CORTEZA: Meticulosamente dibujada: compulsivamente preocupado


por su ambiente actual.

6
HOJAS: Meticulosamente dibujada: Caracteristcas obsesivo-
compulsivas. Como espinas: agresión.

RAICES: Penetran suavemente en la tierra: buen contacto con la


realidad. Como garras (que parecen agarrar la tierra): fuertes
actitudes agresivas y paranoides. Se transparentan a través del
suelo: serias dificultades del contacto con la realidad; sugieren un
desorden patológico de la prueba de realidad. Deterioro del criterio de
realidad. Exageración: preocupación excesiva por temor a perder el
contacto con la realidad.

FRUTOS/FLORES: consideraciones sobre aspectos evolutivos del


individuo, procreación, nivel de rendimiento y seducción.

LINEA BASE: Convexa (arco): dependencia materna… con síntomas


de aislamiento y desamparo si el árbol es relativamente pequeño o
esta organizado inadecuadamente.

BORDE DE LA HOJA COMO COSTADO DEL TRONCO DEL ARBOL::


Tendencias agresivo-reactivas frente a las limitaciones del espacio,
con un consiguiente aumento de ansiedad.

PERSONA:
Imagen de si mismo, autoconcepto, esquema corporal.

CABEZA: Muy grande: enfatiza la inteligencia o fantasía como fuente


de satisfacción. Deseos de poder. Vanidad, narcisismo. Introspección,
Autoexigencia o dificultades de aprendizaje. Muy pequeña: N.O.,
puede representar la negación del sitio donde se generan los
pensamientos dolorosos y los sentimientos de culpa.

PELO: Casquete: aislamiento. Rayas, erizado, en puntas o reforzado:


agresividad. Eléctrico: confusión. Ausencia de pelo o en forma de
cuernos: indicio de patología.

OJOS: Pequeños: ver lo menos posible. Vacios: fuerte tendencia a


evitar estímulos visuales displacenteros. Muy marcados o reforzados:
Sujetos con rasgos paranoides o agresivos. CEJAS MUY MARCADAS:
agresividad.

BOCA: Grande: erotismo oral y/o tendencias agresivas orales. Línea


recta: tendencia verbal sádico-agresiva. Línea cóncava: pasividad y
complacencia. Línea convexa: amargura. DIENTES: agresividad

7
NARIZ: Énfasis: preocupación fálica y posible miedo a la castración.
Ganchuda, ancha o abierta: desprecio o rechazo. Omisión: conductas
timidas o retraídas con ausencia de agresividad manifiesta, escasos
intereses sociales, sentimientos de inmovilidad e incapacidad para
progresar.

OREJAS: Énfasis: sujetos paranoides y un deseo casi abrumador de


escuchar claramente lo que los demás dicen acerca de ellos. Muy
remarcadas: marcada preocupación por críticas y opiniones de los
otros. Restarle énfasis: deseo de acallar las críticas.

CUELLO: Largo y delgado: exacerbación del control por la dificultad


para dirigir los impulsos instintivos. Predomina el mecanismo de la
disociación. Características esquizoides. Ausencia: falta de control
intelectual de los impulsos, tendencia a la acción. Presencia: buen
control intelectual de los impulsos.

BARBILLA(mentón): Omisión: flujo displacentero de impulsos


corporales básicos, probablemente con falta de control adecuado.
Énfasis exagerado: necesidad de dominio social, lo contrario implica
sentimientos de impotencia social. Agrandado o remarcado: fuerte
impulso y tendencias agresivas.

TRONCO: Desproporcionadamente grande: impulsos no satisfechos.


Desproporcionadamente pequeño: negación de los impulsos,
sentimientos de inseguridad (o ambas). Largo y delgado:
connotaciones esquizoides.

HOMBROS: Muy grandes: sentimientos de fuerza o preocupación por


necesidad de fuerza o poder. Sobrecompensacion por sentimientos de
inseguridad o inadaptacion. Sujetos con carácter dominante y
autoritario. Muy pequeños: sentimientos de inseguridad.
Desigualdad: desequilibrio de la personalidad. Cuadrados: actitudes
hostiles y defensivas

BRAZOS: Muy largos: esfuerzo ambicioso. Muy cortos: ausencia de


impulso y falta de agresión. Dificultades para conectarse con el
mundo, retraimiento y timidez. Asimetría: impulsividad y pobre
comunicación. Anchos: sentimiento básico de fuerza para luchar.
Delgados: sentimiento de debilidad. Flexibles y relajados: buen
ajuste. Tensos y pegados al cuerpo: rigidez. Dificultades para
conectarse, individuo retraido, excesivo control de impulsos. Falta de
adaptación. Muy separados del cuerpo: incapacidad para la acción,

8
inutilidad y dependencia. Cruzados: suspicacia y actitudes hostiles.
Detrás de la espalda: renuencia a hacer concesiones a los demás.

MANOS: Grandes: impulsividad e ineptitud en aspectos más referidos


a las relaciones sociales. Pequeñas: renuencia a establecer contactos
más delicados e íntimos en las relaciones psicosociales. En los
bolsillos: evasión controlada. Ausencia: sentimientos de
inadecuación.

DEDOS: Como púas en una mano rudimentaria o que parece salir del
antebrazo: hostilidad. Largos, reforzados, puños cerrados, tipo
garras, líneas rectas: agresividad. Garras: posesividad y
egocentrismo. Omisión: incapacidad para la acción, inutilidad y
dependencia. Muy detallados: individuos con rasgos compulsivos,
dependientes, indecisos.

PIERNAS: Desproporcionadamente largas: lucha intensa por la


autonomía. Deseos de independencia. Muy cortas: sentimientos de
constricción (encogimiento, estrechamiento). Disparidad en el
tamaño: ambivalencia respecto a la lucha por la autonomía e
independencia. Gruesas y rellenas: sentimientos de inmovilidad; y si
son dibujadas muy abiertas expresan agresividad. Ausencia:
constricción.

PIES: Grandes: necesidad de seguridad y obligación de demostrar


virilidad. Chicos: sentimientos de constricción y dependencia.
Inseguridad para mantenerse en pie y alcanzar metas. Omisión:
fuertes sentimientos de constricción. Desaliento, abatimiento,
tristeza, resignación, falta de confianza en si mismo, inseguridad.
Descalzos: deseos de mantenerse infantil.

GENITALES: Signo de patología, angustia por el cuerpo y pobre


control de impulsos.

DESNUDA: Rebelión contra las normas sociales, narcisismo corporal o


conflictos sexuales.

VESTIMENTA MUY DETALLADA: Individuos infantiles y egocéntricos.

BASTÓN: Tendencias agresivas.

CINTURÓN: Gran énfasis: preocupación y gran inquietud sexual.


Intento de controlar lo instintivo.

9
BOTONES: Gran cantidad: regresión; si son dibujados por un niño:
estrecha dependencia materna.

DIBUJADA DE FRENTE CON BRAZOS EXTENDIDOS EN ANGULO


RECTO: sujeto esencialmente rígido e intransigente. Necesidad de
esconder sus sentimientos de inseguridad. Disposición a enfrentar
todo directa y firmemente.

DIBUJADA COMPLETAMENTE DE PERFIL: fuertes tendencia


oposicionistas y de aislamiento.

DIBUJADA DE ESPALDAS: aislamiento paranoide-esquizoide en la cual


el individuo rechaza francamente las relaciones psicosociales.

MOVIMIENTO: Ajuste satisfactorio experimentado por el sujeto.


Actividad, iniciativa, capacidad de empatía. Excesiva rigidez: rígido
control sobre conflictos graves y profundos; personas sentadas o
acostadas: bajo nivel energético, falta de impulso hacia la actividad
por agotamiento emocional. Sujetos tranquilos, diplomáticos y poco
pasionales.

LIC. MARIANO G, BIANCHI.

Bibliografia:

Celener Graciela: Técnicas poyectivas, actualización e interpretación en los ámbitos


clínico, laboral y forense.

Hammer, Emmanuel F.: Interpretación del contenido de la técnica proyectiva


grafica H.T.P.

John N. Buck (revisado por W.L. Warren, PHD): Manual y guía de interpretación de
la técnica de dibujo proyectivo H.T.P.

Veccia Teresa A.: Técnicas proyectivas graficas. Pautas generales de interpretación.

10

También podría gustarte